12
LUNES 22 DE FEBRERO DE 2021
Se mantiene la calificación crediticia otorgada por SP Global Gobierno del Estado La disciplina en el manejo de las finanzas estatales permitirá a Aguascalientes avanzar en condiciones favorables y hacer frente a los nuevos retos que presenta el país en materia de gasto público y economía, así lo señaló el gobernador Martín Orozco Sandoval, al reunirse con el secretario de Finanzas (SEFI), Carlos de Jesús Magallanes García, para conocer los resultados presentados por Standard & Poor's Global Ratings (SP Global). Orozco Sandoval informó que después de la reunión de seguimiento con la agencia estadounidense de calificación de riesgo, se pudo demostrar que las prácticas financieras disciplinadas y un bajo nivel de deuda han respaldado la calidad crediticia de la entidad y que se espera que el crecimiento económico en el estado se recupere durante los próximos dos años. Aseguró que el Gobierno del Estado continúa comprometido con el manejo transparente y eficiente de sus finanzas, haciendo un uso adecuado de los recursos, además de fortalecer las prácticas de gasto al interior de las dependencias gubernamentales, todo con el propósito de que la población pueda tener mayores beneficios de salud, infraestructura, seguridad, entre otros rubros. El titular de SEFI dio a conocer al gobernador que SP Global confirmó la calificación “mxAA+” para Aguascalientes, firma internacional que reconoció que la administración estatal seguirá comprometida con una buena administración financiera e irá superando la condición económica federal con base el ejercicio de gasto público en proyectos de inversión.
Destacó que la calificación refleja que Aguascalientes mantendrá un sano desempeño presupuestal y una sólida posición de liquidez durante los siguientes dos años; también considera el compromiso de la administración financiera con la implementación de políticas fiscales prudentes y con el nivel de deuda muy bajo. El funcionario señaló que se dará continuidad al desarrollo integral a través de una administración cercana a la gente, eficiente en el uso de los recursos de forma honesta, transparente y otorgando servicios de calidad, lo que nos permite sostener la buena capacidad financiera que tenemos hasta el momento.
Seguot sostiene reunión con profesionales inmobiliarios El titular de la Secretaría de Gestión Urbanística, Ordenamiento Territorial, Registral y Catastral (Seguot), Armando Roque Cruz, sostuvo una reunión con el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios en Aguascalientes (AMPI), Mario Alberto Álvarez Michaus, así como con todos los miembros de esta organización, con el objeto de ofrecerles un informe detallado sobre el estado que guarda actualmente el Registro Público de la Propiedad y del Comercio (RPPC), donde trascendió que a un año de haberse registrado el ataque cibernético, actualmente el servicio que brinda esta Dirección se ha restablecido y opera con total normalidad. Añadió que al día de hoy, el tiempo de respuesta en cualquier trámite que haya sido gestionado ante dicha dependencia, no supera las 48 horas, además de que el usuario, puede tener la confianza y certeza de que la documentación que se le ha expedido es correcta, ya que el RPPC ofrece garantía jurídica en cada uno de los servicios que brinda. Asimismo los invitó a utilizar los servicios digitales que se ha dispuesto la Secretaría, con el propósito de agilizar los trámites que gestionan ante la dependencia y con ello dinamizar la economía, dado que las nuevas tecnologías se han convertido en un catalizador fundamental del crecimiento económico a través de la mejora de la productividad y de la competitividad, mientras que, al mismo tiempo, favorecen a aumentar la calidad. Roque Cruz recomendó a los agentes inmobiliarios a utilizar las herramientas tecnológicas que la Secretaría ha dispuesto para agilizar su servicio. Ante esto, les recordó que dos de estas herramientas, corresponden a aplicaciones para celular como son Tramitags y Notificación Inmobiliaria; además de los servicios de plataforma que se encuentran en internet como son Seguimiento Móvil y Validador de Documentos con Firma Electrónica. Comentó que en breve se pondrá en funcionamiento el servicio web de Consulta de Escrituras Digitalizadas, plataforma que permitirá a notarios públicos visualizar y consultar las imágenes digitales de las escrituras inscritas en el RPPC, para en su caso, solicitar las escrituras simples o certificadas necesarias en las oficinas. Les recordó que debido a la pandemia y atendiendo a las recomendaciones sanitarias, se ha implementado la atención al público previa cita telefónica, la cual debe ser concertada al 4499102045 ext. 6363. Seguot
Bravuconadas
A la 4T ¿le alcanzará el gas este 2021? Mario Bravo
L
a semana que terminó el pasado domingo 21 de febrero, estuvo marcada por el tema de los apagones de energía eléctrica en vastas regiones del país. La explicación oficial: el clima. Las bajas temperaturas en el vecino estado norteamericano de Texas, proveedor principal de gas para el país, y proveedor casi único del combustible de las unidades generadoras de energía en México, obligaron a suspender el suministro del combustible de manera tajante y unilateral, y el país entró en una crisis de enormes dimensiones, principalmente de carácter económico. Ciertamente, el efecto alcanzó a la población en general, desde el lunes 15, alterando negativamente la vida cotidiana de, al menos ese día, alrededor de 4.5 millones de personas. Se dice rápido. Apenas el 28 de diciembre anterior, otro apagón “provocado”, según explicaciones oficiales, por el ya mítico incendio de pastizales en el municipio de Padilla en Tamaulipas. Justificación que después debió ser corregida tras la bochornosa presentación de un oficio apócrifo por parte de las autoridades de la CFE. Tras ese apagón, el presidente López, en la mañanera del 29 de diciembre, autosuficiente y seguro como siempre, afirmó que ese evento había sido una excepción en el funcionamiento del sistema eléctrico nacional y que “no se iba a repetir”. Los usuarios afectados alcanzaron la cifra de 10.5 millones. No pasaron dos meses desde el apagón de diciembre y el país está en medio de una nueva emergencia, otra más, esta vez energética, de alcance nacional. El sector energético que encabeza la secretaria Rocío Nahle está atrapado en el pantano de la ineficiencia e inoperancia. Sin ser expertos en el tema, podemos observar que la estrategia energética del país se ha abandonado a la resolución de una perspectiva ideológica del sector, basada en el “rescate” de la soberanía de las “fauces de la bestia del imperio capitalista”. Pemex, encabezado por el agró-
nomo Octavio Romero, naufraga irremediablemente, en un mar de deudas e improductividad, arrastrando al país a una crisis financiera de alcances insospechados. La Comisión Federal de Electricidad, que encabeza Manuel Bartlett Díaz, no atina a empatarse con el rumbo y el ritmo que lleva el mundo con relación a la responsable forma de generar la energía y la potencia que requiere México, en un entorno que priorice el cuidado del medio ambiente y la prevención de fatídico cambio climático que ya asoma sus amenazas al planeta, además de mantener y modernizar el sistema eléctrico nacional. El propio presidente es responsable de esta visión política, anquilosada y, en muchos casos, retrógrada de soberanía nacional, a partir de la “autosuficiencia” y la conveniente lucha contra la corrupción de la otrora “mafia en el poder”. Su maniqueísmo nos ha llevado a un extremo hoy peligroso, y, en principio, costoso. Desde su arribo a la presidencia de México, y reiterando su anacrónica autosuficiencia, ha empujado la construcción de una refinería, Dos Bocas, condenada a una muerte prematura, incluso, ante el riesgo de no ser debidamente concluida. No ha concluido el primer bimestre del año y el empuje del gobierno de la 4T federal va mostrando síntomas de acelerado desgaste. En México no hay más gobernante que el presidente López, y todo el reconocimiento y prestigio se apoya en su imagen y sus mañaneras. Las banderas de la lucha contra la corrupción, la autosuficiencia energética y alimentaria, la austeridad republicana, ya no ondean con el vigor del 2018, la energía del discurso va menguando, aunque el presidente López se empecine en su narrativa transformadora, el ánimo y el entusiasmo de la población poco a poco, se va mostrando más reservado, más cauteloso, más escéptico. Al día de ayer ya rebasamos los 180 mil muertos oficiales por el covid-19, y hemos registrado más de 2 millones de contagios. ¿Vamos bien? Por su parte, el
Inegi presentó los resultados del Índice Oportuno de Actividad Económica nacional para enero del 2021 con una baja del 4.4%, lo que representa la mayor caída para ese mes desde 2009. Sí además ponemos atención a los resultados finales de la revisión de la Cuenta Pública del 2019, por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), esto es, al primer año completo del gobierno encabezado por el presidente López Obrador, adalid de la lucha contra la corrupción, podemos encontrar anomalías en prácticamente todos los sectores de la administración pública federal, pero particularmente en los proyectos insignia de la 4T: en la refinería Dos Bocas, en el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, y el Tren Maya. ¿O sea? En el primer caso, la ASF detectó el pago fuera de norma de 75 millones 591 mil pesos; así, 70 millones 700 mil pesos se identificaron como volúmenes de obra pagados y las obras no efectivamente realizadas. Por su parte, la misma ASF señaló respecto al aeropuerto “Felipe Ángeles”, que es alto el riesgo de no alcanzar las metas que se propusieron con la construcción de la infraestructura aeroportuaria por razón de la ausencia de una serie de consideraciones técnicas de la industria aeroportuaria en la región centro del país, al no contar con una estrategia previa de transporte e interconexión entre los tres aeropuertos de la zona, lo que podría comprometer los objetivos de rentabilidad del proyecto en los tiempos estimados del mismo, lo que derivaría en afectaciones a la hacienda pública. Finalmente, respecto al proyecto del Tren Maya, y en contrasentido de lo que aseguran el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, presenta riesgos de no ser rentable, entre otras cosas, porque no fue consultado debidamente ante la población indígena oriunda, tiene escaso interés en la protección ambiental y es poco transparente en la adjudicación de contratos públicos, todos estos argumentos, expuestos según la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Pandemia, crisis energética, corrupción detectada en los megaproyectos tetra transformadores, inseguridad rampante, elecciones, Morena. Todo se le está juntando a la 4T, ¿le alcanzará el gas para sortear este 2021? mario.bravo58@hotmail.com