43 minute read

Staff

Se mantiene la calificación crediticia otorgada por SP Global

Gobierno del estado

Advertisement

La disciplina en el manejo de las finanzas estatales permitirá a Aguascalientes avanzar en condiciones favorables y hacer frente a los nuevos retos que presenta el país en materia de gasto público y economía, así lo señaló el gobernador Martín Orozco Sandoval, al reunirse con el secretario de Finanzas (SEFI), Carlos de Jesús Magallanes García, para conocer los resultados presentados por Standard & Poor's Global Ratings (SP Global).

Orozco Sandoval informó que después de la reunión de seguimiento con la agencia estadounidense de calificación de riesgo, se pudo demostrar que las prácticas financieras disciplinadas y un bajo nivel de deuda han respaldado la calidad crediticia de la entidad y que se espera que el crecimiento económico en el estado se recupere durante los próximos dos años.

Aseguró que el Gobierno del Estado continúa comprometido con el manejo transparente y eficiente de sus finanzas, haciendo un uso adecuado de los recursos, además de fortalecer las prácticas de gasto al interior de las dependencias gubernamentales, todo con el propósito de que la población pueda tener mayores beneficios de salud, infraestructura, seguridad, entre otros rubros.

El titular de SEFI dio a conocer al gobernador que SP Global confirmó la calificación “mxAA+” para Aguascalientes, firma internacional que reconoció que la administración estatal seguirá comprometida con una buena administración financiera e irá superando la condición económica federal con base el ejercicio de gasto público en proyectos de inversión.

Destacó que la calificación refleja que Aguascalientes mantendrá un sano desempeño presupuestal y una sólida posición de liquidez durante los siguientes dos años; también considera el compromiso de la administración financiera con la implementación de políticas fiscales prudentes y con el nivel de deuda muy bajo.

El funcionario señaló que se dará continuidad al desarrollo integral a través de una administración cercana a la gente, eficiente en el uso de los recursos de forma honesta, transparente y otorgando servicios de calidad, lo que nos permite sostener la buena capacidad financiera que tenemos hasta el momento.

Seguot sostiene reunión con profesionales inmobiliarios

El titular de la Secretaría de Gestión Urbanística, Ordenamiento Territorial, Registral y Catastral (Seguot), Armando Roque Cruz, sostuvo una reunión con el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios en Aguascalientes (AMPI), Mario Alberto Álvarez Michaus, así como con todos los miembros de esta organización, con el objeto de ofrecerles un informe detallado sobre el estado que guarda actualmente el Registro Público de la Propiedad y del Comercio (RPPC), donde trascendió que a un año de haberse registrado el ataque cibernético, actualmente el servicio que brinda esta Dirección se ha restablecido y opera con total normalidad.

Añadió que al día de hoy, el tiempo de respuesta en cualquier trámite que haya sido gestionado ante dicha dependencia, no supera las 48 horas, además de que el usuario, puede tener la confianza y certeza de que la documentación que se le ha expedido es correcta, ya que el RPPC ofrece garantía jurídica en cada uno de los servicios que brinda.

Asimismo los invitó a utilizar los servicios digitales que se ha dispuesto la Secretaría, con el propósito de agilizar los trámites que gestionan ante la dependencia y con ello dinamizar la economía, dado que las nuevas tecnologías se han convertido en un catalizador fundamental del crecimiento económico a través de la mejora de la productividad y de la competitividad, mientras que, al mismo tiempo, favorecen a aumentar la calidad.

Roque Cruz recomendó a los agentes inmobiliarios a utilizar las herramientas tecnológicas que la Secretaría ha dispuesto para agilizar su servicio. Ante esto, les recordó que dos de estas herramientas, corresponden a aplicaciones para celular como son Tramitags y Notificación Inmobiliaria; además de los servicios de plataforma que se encuentran en internet como son Seguimiento Móvil y Validador de Documentos con Firma Electrónica.

Comentó que en breve se pondrá en funcionamiento el servicio web de Consulta de Escrituras Digitalizadas, plataforma que permitirá a notarios públicos visualizar y consultar las imágenes digitales de las escrituras inscritas en el RPPC, para en su caso, solicitar las escrituras simples o certificadas necesarias en las oficinas.

Les recordó que debido a la pandemia y atendiendo a las recomendaciones sanitarias, se ha implementado la atención al público previa cita telefónica, la cual debe ser concertada al 4499102045 ext. 6363.

Seguot

Bravuconadas A la 4T ¿le alcanzará el gas este 2021?

Mario Bravo

La semana que terminó el pasado domingo 21 de febrero, estuvo marcada por el tema de los apagones de energía eléctrica en vastas regiones del país. La explicación oficial: el clima. Las bajas temperaturas en el vecino estado norteamericano de Texas, proveedor principal de gas para el país, y proveedor casi único del combustible de las unidades generadoras de energía en México, obligaron a suspender el suministro del combustible de manera tajante y unilateral, y el país entró en una crisis de enormes dimensiones, principalmente de carácter económico. Ciertamente, el efecto alcanzó a la población en general, desde el lunes 15, alterando negativamente la vida cotidiana de, al menos ese día, alrededor de 4.5 millones de personas. Se dice rápido.

Apenas el 28 de diciembre anterior, otro apagón “provocado”, según explicaciones oficiales, por el ya mítico incendio de pastizales en el municipio de Padilla en Tamaulipas. Justificación que después debió ser corregida tras la bochornosa presentación de un oficio apócrifo por parte de las autoridades de la CFE. Tras ese apagón, el presidente López, en la mañanera del 29 de diciembre, autosuficiente y seguro como siempre, afirmó que ese evento había sido una excepción en el funcionamiento del sistema eléctrico nacional y que “no se iba a repetir”. Los usuarios afectados alcanzaron la cifra de 10.5 millones.

No pasaron dos meses desde el apagón de diciembre y el país está en medio de una nueva emergencia, otra más, esta vez energética, de alcance nacional. El sector energético que encabeza la secretaria Rocío Nahle está atrapado en el pantano de la ineficiencia e inoperancia. Sin ser expertos en el tema, podemos observar que la estrategia energética del país se ha abandonado a la resolución de una perspectiva ideológica del sector, basada en el “rescate” de la soberanía de las “fauces de la bestia del imperio capitalista”. Pemex, encabezado por el agrónomo Octavio Romero, naufraga irremediablemente, en un mar de deudas e improductividad, arrastrando al país a una crisis financiera de alcances insospechados. La Comisión Federal de Electricidad, que encabeza Manuel Bartlett Díaz, no atina a empatarse con el rumbo y el ritmo que lleva el mundo con relación a la responsable forma de generar la energía y la potencia que requiere México, en un entorno que priorice el cuidado del medio ambiente y la prevención de fatídico cambio climático que ya asoma sus amenazas al planeta, además de mantener y modernizar el sistema eléctrico nacional.

El propio presidente es responsable de esta visión política, anquilosada y, en muchos casos, retrógrada de soberanía nacional, a partir de la “autosuficiencia” y la conveniente lucha contra la corrupción de la otrora “mafia en el poder”. Su maniqueísmo nos ha llevado a un extremo hoy peligroso, y, en principio, costoso. Desde su arribo a la presidencia de México, y reiterando su anacrónica autosuficiencia, ha empujado la construcción de una refinería, Dos Bocas, condenada a una muerte prematura, incluso, ante el riesgo de no ser debidamente concluida.

No ha concluido el primer bimestre del año y el empuje del gobierno de la 4T federal va mostrando síntomas de acelerado desgaste. En México no hay más gobernante que el presidente López, y todo el reconocimiento y prestigio se apoya en su imagen y sus mañaneras. Las banderas de la lucha contra la corrupción, la autosuficiencia energética y alimentaria, la austeridad republicana, ya no ondean con el vigor del 2018, la energía del discurso va menguando, aunque el presidente López se empecine en su narrativa transformadora, el ánimo y el entusiasmo de la población poco a poco, se va mostrando más reservado, más cauteloso, más escéptico. Al día de ayer ya rebasamos los 180 mil muertos oficiales por el covid-19, y hemos registrado más de 2 millones de contagios. ¿Vamos bien? Por su parte, el Inegi presentó los resultados del Índice Oportuno de Actividad Económica nacional para enero del 2021 con una baja del 4.4%, lo que representa la mayor caída para ese mes desde 2009.

Sí además ponemos atención a los resultados finales de la revisión de la Cuenta Pública del 2019, por parte de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), esto es, al primer año completo del gobierno encabezado por el presidente López Obrador, adalid de la lucha contra la corrupción, podemos encontrar anomalías en prácticamente todos los sectores de la administración pública federal, pero particularmente en los proyectos insignia de la 4T: en la refinería Dos Bocas, en el Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles”, y el Tren Maya. ¿O sea? En el primer caso, la ASF detectó el pago fuera de norma de 75 millones 591 mil pesos; así, 70 millones 700 mil pesos se identificaron como volúmenes de obra pagados y las obras no efectivamente realizadas. Por su parte, la misma ASF señaló respecto al aeropuerto “Felipe Ángeles”, que es alto el riesgo de no alcanzar las metas que se propusieron con la construcción de la infraestructura aeroportuaria por razón de la ausencia de una serie de consideraciones técnicas de la industria aeroportuaria en la región centro del país, al no contar con una estrategia previa de transporte e interconexión entre los tres aeropuertos de la zona, lo que podría comprometer los objetivos de rentabilidad del proyecto en los tiempos estimados del mismo, lo que derivaría en afectaciones a la hacienda pública.

Finalmente, respecto al proyecto del Tren Maya, y en contrasentido de lo que aseguran el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y el propio presidente Andrés Manuel López Obrador, presenta riesgos de no ser rentable, entre otras cosas, porque no fue consultado debidamente ante la población indígena oriunda, tiene escaso interés en la protección ambiental y es poco transparente en la adjudicación de contratos públicos, todos estos argumentos, expuestos según la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Pandemia, crisis energética, corrupción detectada en los megaproyectos tetra transformadores, inseguridad rampante, elecciones, Morena. Todo se le está juntando a la 4T, ¿le alcanzará el gas para sortear este 2021?

La prueba covid que sacudió al Ejército. ¿Quién no quiere a Luis Cresencio?

eme | eQuis

Un hisopo, un tubo de ensayo y una prueba exprés fue todo lo que se necesitó en la Secretaría de la Defensa Nacional para saber quiénes en la tropa están alineados con el general secretario Luis Cresencio Sandoval y quiénes forman parte de un movimiento incipiente en el Ejército mexicano de uniformados que están molestos con el presidente.

Este 17 de febrero, el titular de la Sedena anunció en su cuenta de Twitter que había resultado positivo en un examen PCR para detección de covid. La prueba, cuentan fuentes en el Ejército mexicano a EMEEQUIS, se hizo después de que el condecorado militar presentó síntomas leves de la enfermedad, como cansancio y dolor en articulaciones.

Desde la publicación de ese tuit, a las 13:39 horas de aquel miércoles, la alta jerarquía de la milicia mexicana ha llevado una minuciosa relación de quiénes son los “jefes” en la tropa que han expresado sus buenos deseos de que Luis Cresencio Sandoval, de 61 años, supere al virus sin sobresaltos ni secuelas en su organismo.

“Continuaré con mis funciones aislado desde casa, bajo tratamiento médico y apoyándome en los funcionarios de @SEDENAmx de conformidad a la cadena de mando, para seguir trabajando por el pueblo de México”, tuiteó el titular de la Sedena.

Esa lista es considerada la de los militares “bien portados”: los que se han tomado un tiempo en su agenda para expresar sus simpatías hacia el secretario de Estado, que es interpretada como una muestra de lealtad y de que están con la llamada Cuarta Transformación.

Por el contrario, los militares en altos puestos de la Sedena que no se han manifestado en los tiempos de convalecencia del general Luis Cresencio Sandoval, y que han ignorado los días aciagos de su compañero, están anotados en una lista de “mal portados”, a quienes se les identifica como los rebeldes del regimiento.

“Nos tieNeN Como albañiles”

Esos insurgentes son un grupo pequeño, pero que ha ido tomando fuerza en el Ejército mexicano en el último año, quienes están molestos con el secretario de Estado porque consideran que no sabe decirle “no” al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Para esos rebeldes en la Defensa Nacional, AMLO les ha cargado demasiadas responsabilidades que no corresponden a su formación: la vigilancia de la construcción de la refinería de Dos Bocas, con más de mil 800 militares actuando como guardias privados o la edificación de un aeropuerto, como el de Santa Lucía, entre otras tareas.

“Nos tienen como veladores, como albañiles, como intendentes… carajo, somos militares, nuestra formación no es la misma de un zapatero, con todo respeto”, dice a EMEEQUIS uno de los líderes más visibles de esta leve insurrección que ha ido ganando adeptos.

La principal molestia de quienes le han dado la espalda al general Luis Cresencio Sandoval es que no han sido defendidos con gallardía: una parte de la tropa piensa que sus capacidades han sido subestimadas y que se les obliga a adoptar tareas que no requieren especialización alguna o que pasan por alto sus cursos de capacitación.

Para cientos ha sido desmoralizante Luis Cresencio | Foto Gobierno de México

que teniendo cursos sobre paracaidismo, navegación en aguas indómitas, contrainsurgencia frente a grupos del crimen organizado o rescate de civiles en condiciones adversas, su nueva tarea sea la de resguardar construcciones del gobierno o actuar como guardianes de bodegas con cemento y varillas.

Nostalgia por CieNfuegos

Ese grupo de inconformes es identificado como cercano al general en retiro Salvador Cienfuegos, quien dedicó gran parte de su administración en el sexenio anterior, como titular de la Sedena, a cabildear a favor del retorno de los militares a los cuarteles.

“Nosotros no nos sentimos a gusto, no estudiamos para perseguir delincuentes, nuestra función es otra y se está desnaturalizando.

“Yo sería el primero en levantar no una, sino las dos manos para que nos vayamos a hacer nuestras tareas constitucionales”, dijo en diciembre de 2016 el entonces secretario Salvador Cienfuegos ante medios de comunicación.

En aquel invierno, muchos militares escucharon con esperanza las palabras del general y desde entonces se consolidó la figura de Salvador Cienfuegos como el de un alto jerarca en el Ejército mexicano que protegía a la tropa de los excesos de los civiles en el gobierno.

Y es esa protección la que algunos añoran y perciben que se ha perdido con el general Luis Cresencio Sandoval, a quien critican por aceptar todos los encargos que le pone el presidente en las manos.

“Con (Salvador) Cienfuegos, al menos la tropa se sentía protegida, había una figura casi paternal en lo alto del Ejército que cuidaba que los civiles no se pasaran de la raya, como cuando quisieron meterse a los cuarteles por lo de Ayotzinapa. Cienfuegos los paró en seco y eso fue muy aplaudido acá en el Ejército.

“Por eso, la tropa lo quiere mucho. Y su detención en Estados Unidos se sintió personal por eso: fue un secretario que cuidaba y el actual no. La prueba covid le ha dado el pretexto perfecto para saber quiénes le desean cosas buenas… y los que no”, dice la fuente consultada.

uN seCretario saludable

Los buenos deseos que ha recibido mayoritariamente el titular de la Sedena parecen estar funcionando, pues las noticias que llegan desde su círculo cercano es que el militar se encuentra con molestias mínimas y monitoreado de cerca por los médicos castrenses.

Entre sus colaboradores es conocido su buen estado físico: desde que era comandante de sección en el Tercer Batallón de la Policía Militar en la Ciudad de México, Luis Cresencio Sandoval hacía ejercicio casi al amanecer y, si sus labores se lo permitían, corría varios kilómetros al anochecer.

No fuma –al menos en público–, cuida su alimentación y sus hábitos de hacer ejercicio le han seguido incluso en puestos que requieren más tiempo de lo que él quisiera detrás de un escritorio. No se le conocen comorbilidades graves y proviene de una familia bajacaliforniana sin antecedentes preocupantes de salud.

Muy pronto, adelantan, el secretario Luis Cresencio Sandoval volverá a sus labores en público y lo hará con una lista invisible bajo el brazo: los que fueron generosos con él y los que ni siquiera asomaron la cabeza durante su recuperación.

A los primeros habrá que agradecerles; a los segundos... vigilarles.

Catedrático de la UAA analiza efectos reales del recorte a la tasa de interés de Banxico

uaa

El estudio de los fenómenos económicos y sus efectos en el mundo, son una parte fundamental de las labores que desarrolla el cuerpo académico del Centro de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Como parte de dichas actividades, el dr. Miguel Ángel Oropeza Tagle, profesor-investigador adscrito al departamento de Contabilidad de la institución extendió un análisis sobre los últimos movimientos del Banco de México (Banxico).

Comentó que en fechas recientes, Banxico realizó ajustes a las tasas de interés de la deuda pública, con lo que pasaría de colocarse en 6% al inicio de la pandemia a un 4%, un nivel que no se manejaba desde septiembre del 2016. Este movimiento, explicó, busca incentivar la adquisición de deudas que impulsen el flujo económico del país y que distintas empresas, cuyo motor de consumo principal no se ha reactivado en su totalidad, encuentren una opción para mantenerse operando.

Hizo hincapié en que el Banco Central, dentro de la política monetaria, hace uso de distintos recursos para cumplir con dos propósitos principales: combatir la inflación y defender el tipo de cambio. Por lo que se puede entender que sus movimientos tienen como propósito último proteger el valor de la moneda nacional.

Mencionó que se debe tener presente que los recortes de las tasas de interés se acompañan de riesgos de inflación, principalmente porque al aumentar la capacidad de demanda en el país, los precios de la oferta tienden a subir. Esto, explicó, es una dimensión clave sobre esta decisión, pues si analizamos el alza del 1% en la inflación que se experimentó durante el mes de enero, y tomamos en cuenta que durante el 2020 el crecimiento total fue de un 3.5%, esto significa que sólo en el primer mes del año se recorrió el 28.5% del aumento del año anterior.

Profundizó en este último punto enfatizando que no únicamente los movimientos del Banco de México tienen efecto sobre la inflación, por ejemplo, añadió que otra variable que afecta este fenómeno económico en el inicio del año 2021 ha sido el precio de los combustibles, explicó que incluso la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ha tomado acciones aumentando el estímulo a la gasolina magna, vía el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), generando una baja artificial en los precios y evitando con ello mayores efectos negativos.

El dr. Oropeza Tagle recordó que para analizar la inflación se debe de tomar en cuenta el precio de cerca de 450 productos de consumo básico para calcular el crecimiento o decrecimiento de los mismos. Sin embargo, puntualizó que, para evitar los vicios en el ejercicio provocado por la volatilidad de ciertos productos de temporada, como podrían ser los de la canasta agropecuaria, se realiza el cálculo de la inflación subyacente, en la que se excluyen dichas variables, a fin de Miguel Ángel Oropeza Tagle

conocer los efectos de la inflación sobre los precios estables y conocer efectos económicos reales.

Explicó que el recorte en la tasa de interés que ha realizado Banxico tiene efectos en todos los créditos, por lo que la población en general que cuenta con créditos activos verán beneficios. Sobre todo, enfatizó, aquellos empresarios que ante la falta de estímulos significativos se encuentran en una posición desfavorable de cara a sobrellevar los efectos económicos de la pandemia por la covid-19.

a lomo de palabra Manual de pensamiento

Germán Castro

…pensar es un proceso agotador; es mucho más fácil aceptar creencias pasivamente que pensarlas cuestionando rigurosamente sus fundamentos y preguntándose cuáles son sus consecuencias… L. Susan Stenbing, Thinking to Some Purpose.

¡Me hallé un librito utilísimo! Thinking to Some Purpose (pensar con un propósito, pensar con un objetivo, pesar con sentido), un libro que ni mandado a hacer para estos nuestros días en los que, pletórica y diversa, la confusión se propaga veloz e imparable. La confusión –cruel torpedera de la realidad compartida– se extiende por toda el ágora, en algunos casos propulsada por la auténtica perplejidad frente a los hechos insólitos que hoy vivimos –insólitos, con todo y que otros muy parecidos ya habían sucedido antes, con todo y que habían sido predichos–, en otros planeada y pastoreada con toda la mala intención de generar desánimo y descontento, y en cualquier caso atizada por nuestra capacidad de abstracción cada vez más atrofiada e incapaz de mantenerse a flote bajo la catarata de información cotidiana. La discusión pública rebosa estulticia. En este contexto, qué conveniente resulta un libro que en su portada se presenta como “un manual de primeros auxilios para el pensamiento claro, en el que se muestra cómo detectar errores de lógica en los procesos mentales de otras personas y cómo evitarlos en el nuestro”.

La autora de Thinking to Some Purpose, la inglesa Lizzie Susan Stebbing (1885-1943), fue la primera mujer en todo el Reino Unido en ocupar la titularidad de una cátedra de Filosofía –Bedford College, 1933–, y también la primera que alcanzó la presidencia de la Asociación Británica de Humanidades. Aunque vivió poco –menos de 58 años–, desarrolló una fértil carrera como divulgadora y filósofa –junto con Bertrand Russell, George Edward Moore y Wittgenstein, se le considera integrante de la escuela de la Filosofía Analítica–. En 1939, cuando doña Susana publicó su manual, ya era una respetada presencia intelectual en Europa. Nueve años atrás había publicado –aunque inicialmente ocultó su condición femenina firmando como “L. S. Stebbing”— A Modern Introduction To Logic, después Logic in practice en 1934 y Philosophy and the physicists en 1937.

En el prefacio a su Thinking to Some Purpose (Penguin ‘Pelican’ books series), L. Susan Stenbing explica qué persigue con su obra: “Estoy convencida de la urgente necesidad de que en una sociedad democrática la gente piense con claridad, sin las distorsiones debidas al sesgo inconsciente y a la ignorancia no reconocida. Nuestros errores de pensamiento se deben en parte a fallas que hasta cierto punto podríamos superar si viéramos claramente cómo surgen. El objetivo de este libro es hacer un pequeño esfuerzo en esta dirección.” Por supuesto, un planteamiento enteramente pertinente y oportuno para nosotros, aquí en México y ahora en febrero de 2021.

Stenbing parte del postulado de que las personas podrán tener pensamientos equivocados, pero, de entrada, no llegan a ellos ni por estupidez ni por perversidad, aunque quizá sí caen en ellos por inercia e incluso por pereza. “Tengo la esperanza”, escribe, de que el electorado no desea pensar con deshonestidad ni apoyar la deshonestidad de algunos políticos o la ineficacia de determinadas políticas públicas. Sin embargo, y aquí está el meollo de su planteamiento, asegura que la mayoría de los ciudadanos “está preparada de manera imperfecta para seguir adecuadamente una discusión”, esto es, y esquivando el eufemismo, sostiene que la mayoría de la gente no está entrenada para participar en el debate de público…, lo cual, claro, no impide que lo haga. Por supuesto, José Ortega y Gasset estaría de acuerdo con la británica, toda vez que él alertaba precisamente que el hombre-masa, el esnob, el no calificado, ha tomado por asalto el proscenio de la vida pública y lo ha hecho defendiendo el derecho a la vulgaridad y a la falta de pertinencia (La rebelión de las masas, 1929). Si el diagnóstico era entonces certero, en la actualidad no sólo sigue siéndolo, sino que la situación se ha agravado. Las redes sociales son un muestrario repleto de la expresión, muchas veces desbocada y fogosa, de quienes asegurar tener todo el derecho a opinar sin el menor empacho sobre los temas más complicados y profundos, aunque no sepan del asunto más allá de generalidades y medias verdades, aunque no se den un momento para masticar las cosas mentalmente, y lo hacen, aunque casi siempre sus opiniones no sean más que ecos, repeticiones irreflexivas: Desde mi muy particular punto de vista…/ Aunque no soy experto en el tema… / Personalmente creo… En este lastimero contexto es en el cual la filósofa quiso incidir, porque, afirma, “si vale la pena mantener las instituciones democráticas, entonces los ciudadanos de un país democrático deberían decidir sus votos sólo después de la debida deliberación”. ¿Y a qué se refiere con una “debida deliberación”? El debate debe darse a la luz de los hechos y debe estar guiado por la evaluación de las evidencias de las que se dispone, además, implica “la capacidad de descartar, en la medida de lo posible, los efectos de los prejuicios, y evadir la distorsión producida por los temores injustificables y por las esperanzas irrealizables”. Y el reto no se limita a pensar a partir de evidencias y tratando de hacer a un lado nociones preconcebidas, miedos e ilusiones, también es imprescindible no pensar sin dirección o con muchos puertos en mente, sino “pensar de manera relevante”, es decir, pensar con un propósito específico, definido y evaluado. “Perseguir un objetivo sin considerar lo que implicaría su realización resulta una estupidez: el resultado puede ser afortunado, pero no sabio.”

Así que no, pensar no es tarea fácil. Haga una pausa y piénselo un rato…

Pandemia impulsa la práctica de la telemedicina

UNAM

Aunque se realiza desde hace más de una década, la telemedicina adquiere relevancia debido a la emergencia sanitaria por el covid-19; sin embargo, podría enfrentar obstáculos como la resistencia a adoptar modelos de servicio diferentes a los tradicionales, la falta de acceso a dispositivos, internet o de conocimientos para manejar las tecnologías, indicó Cristina Carrillo Prado, académica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León.

También, dijo, a las legislaciones regulatorias respecto a la confidencialidad de los datos y a la toma de decisiones en el proceso asistencial.

La integración de herramientas digitales para la práctica médica existe desde hace poco más de 15 años, incluso se han publicado trabajos que documentan sus resultados en poblaciones atendidas con esta modalidad, relató.

La investigadora del Instituto de Neurobiología, campus Juriquilla; destacó que las teleconsultas serían de mayor importancia en pacientes que se contagiaron del virus SARS-CoV-2 y quedaron con alguna secuela por la afección.

Actualmente se conocen diversas secuelas postafección del covid-19: afectación a nivel pulmonar, cardiovascular, renal y neurológico. Sin embargo, aún existe escasa información sobre la seguridad de la telemedicina en pacientes que la tuvieron y fue confirmada por PCR positiva y en quienes posteriormente presentaron anticuerpos. Aun así, se debe valorar el abordaje presencial terapéutico o considerar el uso de la telemedicina.

Ahora bien, comentó la fisioterapeuta universitaria, en el contexto mundial de prevención y control de riesgo por la pandemia la Organización Mundial de la Salud adoptó estrategias con carácter urgente para garantizar que los limitados recursos de los sectores públicos y privados rindieran el máximo beneficio a la población, favoreciendo a los servicios de salud esenciales con el fin de satisfacer de manera segura las necesidades básicas y controlar el riesgo de infección.

Lo cual, subrayó, de cierta manera también afectó la continuidad de los servicios, incluida la de terapia física, a pesar de que debían garantizarse en el periodo de confinamiento.

Carrillo Prado destacó que la práctica de la telemedicina se puede asociar con una despersonalización respecto a la relación médico-paciente. Sin embargo, es factible establecer alianzas estratégicas efectivas a partir de que ambos se familiaricen con las nuevas tecnologías y sea rigurosa la confidencialidad y el juicio clínico a distancia, incentivando una atención sanitaria orientada a los valores y centrada en el paciente.

Además, siempre se deben anteponer los principios de bienestar, respeto a la autonomía y justicia social del paciente, “eso es indispensable para que, en nuestro caso, los terapeutas realicemos el abordaje a través de la ética; que nos permitirá incluso conocer nuestras propias limitaciones en ciertos casos”.

La académica universitaria indicó que comúnmente se sostenía que la falta de un examen físico podría incrementar el riesgo de un error terapéutico, mientras que en las consultas a distancia la carencia del encuentro personal médicopaciente deshumaniza la atención. Sin embargo, “cuando el trato es profesional, con la calidad y calidez que se requiere, la telemedicina llega a ser sumamente profesional, como la presencial”, sostuvo la especialista.

No obstante, Carrillo Prado, del área de terapia de la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo del Instituto de Neurobiología de la UNAM, reconoció que las posibles limitaciones de la telemedicina pondrían en riesgo el establecimiento de un verdadero vínculo entre médico y paciente, sobre todo cuando los interlocutores no son nativos digitales; ese sería un gran problema.

Recordó que México es un país en vías de desarrollo, por lo cual la adaptación a las nuevas tecnologías por parte del personal médico y de los pacientes requiere de planificación, capacitación y mejora continua.

Además, se debe garantizar la disponibilidad de dispositivos, conexión a internet, así como el conocimiento del manejo de la tecnología y soporte técnico adecuado.

Como fisioterapeuta consideró que se deben dominar las habilidades comunicacionales “que nos permitan leer el lenguaje corporal y obtener toda la información posiblemente necesaria, porque en ocasiones atendemos pacientes poco expresivos. Entonces, la telemedicina no solo versa en un asunto de tecnología, sino también del vínculo que se establece entre el paciente y terapeuta”.

Resaltó la importancia de garantizar el respeto, la confidencialidad en los datos que se recopilen, tal como lo indica la ley y la plataforma de teleasistencia o teleconsulta. “Nosotros, como prestadores en servicio de instituciones públicas o privadas, debemos considerar aspectos como la seguridad, confidencialidad de datos, privacidad y las cuestiones médicas legales”.

Para la experta es necesario continuar con la telemedicina una vez superada la crisis sanitaria, pues existen zonas marginadas en el país en las que se podría implementar para atender grupos vulnerables o marginados que carecen de la posibilidad de viajar para recibir los servicios médicos.

Alexei Navalny, claroscuros de una vida en la oposición

/ anton troianovski The New York Times

La primavera pasada, mientras se resguardaba por la cuarentena del coronavirus en su departamento, Alexei Navalny, líder de la oposición rusa, se veía inusualmente inactivo; su arma más potente contra el Kremlin, las protestas callejeras, estaba fuera de la mesa por la pandemia.

Aun así Navalny sintió que el poder del presidente Vladimir Putin podría estar entrando a su casa. Operando desde su sala, en lugar del elegante estudio de Moscú que había usado antes, publicó videos en los que arengaba al mandatario ruso por no haber logrado manejar la crisis del coronavirus y dejar a sus compatriotas luchando solos, mientras la economía sufría.

Como una premonición de que la pandemia podría convertirse en un catalizador político, la audiencia de los videos de Navalny en YouTube se triplicó y llegó a 10 millones de espectadores por mes.

“Putin no puede manejar toda esta locura, y puedes ver que está totalmente fuera de lugar”, dijo Navalny en una entrevista en mayo. “Seguimos golpeándolos donde más les duele”.

Metódico e intransigente, Navalny, de 44 años, ha pasado casi la mitad de su vida tratando de derrocar a Putin. A menudo considerado grosero, brusco y hambriento de poder, incluso por otros críticos del Kremlin, persistió mientras otros activistas de la oposición se retiraron, emigraron, cambiaron de bando, fueron a prisión o fueron asesinados. Se convirtió cada vez más en una lucha profundamente personal para Navalny y su familia, así como para Putin y toda Rusia, intensificándose año tras año.

Pero con su atrevido regreso a Rusia después de sobrevivir a un intento de asesinato el verano pasado, y con una larga sentencia de prisión casi segura, Navalny se ha transformado. Ya no es el “tábano”, es ahora un símbolo internacional de resistencia a Putin y la élite del Kremlin, el líder de un creciente movimiento de oposición.

“Está preparado para perderlo todo”, dice el economista Sergei M. Guriev, un confidente de Navalny que huyó a Francia en 2013 después de estar bajo presión del Kremlin. “Eso lo hace diferente a todos los demás”.

Que la predicción de Navalny se haga realidad dependerá en parte de si otros activistas de la oposición rusa, muchos de los cuales criticó a menudo, permanecen unidos en la medida en que su voz se apaga. Una encuesta independiente encontró que, si bien 80% de los rusos había oído hablar de las protestas que barrieron el país el mes pasado pidiendo su liberación, sólo 22% las aprobó.

“Putin y su régimen dedican millones de horas-hombre a fortalecer su poder”, escribió Navalny el año pasado, criticando a algunos de sus compañeros de oposición por no ser lo suficientemente trabajadores. “Sólo los eliminaremos si dedicamos decenas de millones de horas-hombre”.

Navalny rara vez ha evitado la confrontación o se ha dejado asustar por el aparato de seguridad del Kremlin. En los últimos años un activista pro Putin le arrojó a la cara una sustancia química verde esmeralda, que casi le costó la vista de un ojo; su hermano menor cumplió tres años y medio de prisión en un caso ampliamente visto como un castigo contra Navalny… y estuvo a punto de morir –pasó semanas en coma– en el envenenamiento del año pasado.

Mientras tanto, estaba construyendo una audiencia de millones de personas en las redes sociales y una red nacional de oficinas regionales, un logro sin igual en un país dominado por los servicios de seguridad en deuda con Putin.

Mal visto por la oposición

Aun así, incluso muchos oponentes de Putin se mantuvieron alejados de Navalny y lo criticaron por denigrar rápidamente a cualquiera que él considerara insuficientemente leal y con poca agenda política más que derrocar al presidente ruso.

Cuestionaron su participación en los movimientos nacionalistas rusos hace una década y condenaron sus declaraciones racistas anteriores sobre personas de la región del Cáucaso, predominantemente musulmana, en Rusia.

Y en los años posteriores a su mayor éxito electoral –obtuvo 27% de los votos en las elecciones de 2013 para la alcaldía de Moscú–, Navalny se enojó más con Putin, dicen personas cercanas a él, y está aún más decidido a derrocarlo.

“Sintió que todos los demás deberían sentir lo que él siente”, dijo Evgeny Feldman, un fotógrafo de Moscú que ha cubierto ampliamente el movimiento de Navalny. “Él solo irradiaba esa ira”.

Navalny, hijo de un oficial del Ejército Rojo, creció en los ochenta en ciudades militares cerradas, en las afueras de Moscú, un mundo alejado del fermento intelectual y político que se apoderó de la capital en los últimos años de la Unión Soviética. Su padre despreciaba al gobierno soviético, y su madre, contadora, se convirtió en una de las primeras devotas del partido liberal Yabloko, en los noventa, a pesar de sus perpetuamente pésimos resultados electorales.

Cuando era niño, odiaba que le dijeran qué hacer. Cuando se metió en problemas con su maestra, su madre, Lyudmila I. Navalnaya, recordó una vez, se negó a ir a la escuela al día siguiente, diciendo: “No quiero que nadie me obligue a aprender”.

Estudió derecho y finanzas, trabajó como abogado de bienes raíces y se unió a Yabloko en 2000, año en que Putin fue elegido presidente por primera vez. Buscó formas de organizar a la oposición de base al Kremlin en un momento en que los partidos de oposición establecidos iban a jugar sólo un papel de ornato en el sistema político estrechamente coreografiado de Putin, conocido como democracia dirigida.

Pronto se centró en la corrupción del círculo íntimo de Putin como la raíz de todos los males de Rusia. Fue una especie de denominador común político. ¿Quién, después de todo, está públicamente a favor de la corrupción?

Se organizó para detener lo que llamó proyectos de construcción sin ley en Moscú, moderó debates políticos e inició un programa de radio. Compró acciones de empresas estatales, utilizando su posición como accionista para forzar las divulgaciones, y criticó a los magnates empresariales que apoyaban a Putin en un blog que fue ampliamente leído en los círculos financieros de Moscú.

También se unió a manifestaciones organizadas por grupos nacionalistas rusos que mostraban a los rusos blancos y étnicos como derrotados por la inmigración de Asia Central, mientras el gobierno federal brindaba apoyo financiero a las regiones pobres, predominantemente musulmanas, del Cáucaso.

Uno de los primeros lemas de Navalny fue: “¡Dejen de alimentar al Cáucaso!”. Yabloko lo expulsó en 2007 por sus actividades nacionalistas.

Sin embargo, una decana del liberalismo de Moscú, locutora de radio y editora de una revista, Yevgenia M. Albats, tomó a Navalny bajo su protección. Su nacionalismo, dijo, era un esfuerzo por comprometerse con los rusos resentidos y empobrecidos que, por lo general, eran ignorados por los liberales de Moscú. Los cercanos a él dicen que ya no alberga sus primeros puntos de vista nacionalistas.

“El trabajo de un político es hablar con los muchos que no comparten sus puntos de vista, hay que hablar con ellos”, dice Albats en entrevista telefónica desde Cambridge, Massachusetts, donde es investigadora principal de la Universidad de Harvard. “Eso es exactamente lo que estaba tratando de hacer”.

Navalny también se mostró franco al afirmar su objetivo: ser presidente.

“No estaba luchando contra la corrupción, estoy seguro”, afirma Dmitry Dyomushkin, uno de los aliados nacionalistas de Navalny a principios de la década de 2000. “Estaba luchando por el poder”.

prisión provechosa

Navalny está ahora tras las rejas, después de haber sido sentenciado este mes a más de dos años de prisión por violar la libertad condicional en una condena por malversación de fondos en 2014, que el tribunal de derechos humanos más importante de Europa dictaminó que tenía motivaciones políticas.

Sin embargo, incluso bajo custodia ha aprovechado el momento. Dos días después de su arresto en un aeropuerto de Moscú, el pasado enero, su equipo publicó un informe –visto más de 100 millones de veces en YouTube– sobre un supuesto palacio secreto construido para Putin. Dos semanas después, desde su celda acristalada en el tribunal de la ciudad de Moscú, Navalny predijo que los rusos eventualmente se levantarán y prevalecerán contra Putin, un “hombrecito ladrón”, porque “no se puede encerrar a todo el país”.

Personas que extraviaron su cédula profesional federal pueden tramitar la cédula estatal

Los egresados de instituciones de educación superior que extraviaron su cédula profesional federal, pueden tramitar la cédula estatal como identificación oficial para el correcto ejercicio de la profesión, informó Raúl Silva Perezchica, director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA).

Señaló que también pueden solicitar dicho documento quienes cuentan con cédula electrónica. Con lo anterior, la dependencia apoya a los profesionistas para que puedan incorporarse al sector productivo, a favor del desarrollo socioeconómico del estado.

Destacó que la cédula profesional estatal es un documento con validez oficial en Aguascalientes que acredita la conclusión de estudios de nivel superior a egresados de licenciatura, así como Técnico Superior Universitario (TSU).

El titular del IEA precisó que este servicio representa ahorro de tiempo y dinero. Los interesados en solicitar la cédula profesional estatal, pueden acudir de lunes a viernes en horario de 09:00 a 15:00 horas, al Departamento de Profesiones del IEA, ubicado en calle Cerro de la Joya 304, Fracc. Fovissste Ojocaliente II.

Detalló que los documentos requeridos para solicitar el trámite son: título electrónico, cédula profesional de registro federal o cédula electrónica, así como identificación INE o IFE, además previamente realizar un pago único de 500 pesos en Cajas del IEA, localizadas al interior del edificio central de la dependencia, con domicilio en Av. Tecnológico 601 Fracc. Ojocaliente, de lunes a viernes en horario de 09:00 a 15:00 horas.

Subrayó que el trámite de expedición de cédulas estatales se realiza en cumplimiento del protocolo sanitario que establece el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (Issea) para evitar contagio por covid-19; las y los usuarios deben usar cubrebocas al presentarse en el Departamento de Profesiones.

Los interesados pueden solicitar más información comunicándose al Departamento de Profesiones del IEA, teléfono 4491492400, extensiones 7830 y 7810.

Desdén en la Conade: Una improvisada selección de basquetbol

/ BEAtriz pErEyrA

La selección mexicana de basquetbol se enfrenta, otra vez, al desdén de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), organismo que la dejó a la deriva para enfrentar un torneo internacional al cual México estaba obligado a asistir, de lo contrario la Federación Internacional de Baloncesto (Fiba) desafiliaría al país durante cuatro años y le impondría una sanción económica de 227 mil dólares.

Después de que la sonorense Xóchitl Lagarda renunció a la presidencia de la Asociación Deportiva Mexicana de Basquetbol (Ademeba) a finales de octubre pasado, en medio de señalamientos de corrupción a otros integrantes y a la propia Fiba, la titular de la Conade se desentendió del representativo nacional, de tal suerte que para participar en la ventana Fiba –el viernes 19 y el sábado 20 de febrero– el equipo se vio obligado a pedir dinero a dos patrocinadores: el municipio morenista de Cuautlancingo, Puebla, y la marca de balones Spalding.

En el colmo, el vicepresidente de la Ademeba, Modesto Robledo, uno de los señalados por Lagarda, no tuvo empacho en pasar la charola con los presidentes de las asociaciones estatales para recaudar los recursos económicos para pagarle 10 mil pesos a cada jugador por su participación.

Desde la renuncia de Lagarda, la Ademeba quedó acéfala y los integrantes del Comité Directivo, entre ellos Robledo, supuestamente se han estado haciendo cargo del organismo.

El equipo mexicano de basquetbol varonil estaba obligado a cumplir con los dos juegos de la ventana Fiba AmeriCup 2021 ante Puerto Rico (el viernes 19 de febrero) y Estados Unidos (el sábado 20 de febrero), torneo clasificatorio para el repechaje rumbo a los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 que tendrán lugar este año, así como para el AmeriCup 2022, de donde saldrá el pase para el Campeonato Mundial de 2023.

El compromiso dE Ayón

El desastre que impera en la selección nacional no fue impedimento para que el jugador estrella Gustavo Ayón volviera a vestir la camiseta nacional, a pesar de que, en noviembre pasado, indignado por el desorden, anunció que no acudiría al llamado en caso de que se le convocara.

De hecho, no participó en los juegos de la ventana Fiba que se celebraron en Indianápolis del 25 de noviembre al 1 de diciembre de 2020.

“Es una situación que no tiene pies ni cabeza. No se puede hacer una representación competitiva a 15 días del compromiso en la burbuja de Fiba. No tienes entrenador, no tienes convocatoria, no se sabe quién va a gestionar todo el tema de la selección. Sinceramente a mí no me interesa un proyecto así”, dijo en una conferencia de prensa.

Con el inesperado regreso de Ayón a la quinteta azteca también está de vuelta su amigo y representante Julio César Everardo Cabrera, un empleado de Pemex, quien en Tabasco ocupa una plaza como operario de primer mecánico de piso, pero en realidad no desempeña ese trabajo ni cuenta con el perfil para hacerlo, pues él estudió administración de empresas y actuaría.

Adscrito a Pemex Transformación Industrial, Everardo Cabrera devenga un salario de 35 mil 900 pesos mensuales. En la selección nacional funge como delegado, es decir, es el responsable del manejo del dinero y de atender las necesidades de los jugadores.

Durante los últimos meses, las distintas selecciones nacionales de baloncesto han atravesado por problemas como consecuencia de las pésimas decisiones administrativas de los dirigentes deportivos gubernamentales y federativos.

La selección varonil, no obstante, sí ha participado en los juegos de las ventanas Fiba porque, de no hacerlo, la Ademeba se arriesga a una desafiliación definitiva por parte del organismo internacional. Fue así que el miércoles 17 un equipo de 12 jugadores viajó a Puerto Rico para cumplir con el compromiso deportivo.

Después de que el entrenador español Francisco Olmos, así como uno de sus elementos, Israel Gutiérrez, denunciaron en redes sociales que la selección estaba sola, sin dinero y con las manos atadas, durante el fin de semana del 13 y del 14 de febrero se armó un equipo sobre las rodillas, en el que se puso a la cabeza al exjugador Omar Quintero y horas más tarde se anunció la inesperada participación de Ayón.

Sin entrenar y sin cumplir con los protocolos covid que se exigen, la propia Fiba toleró la participación de la selección de México en esas condiciones, cuando equipos como Puerto Rico –sede del evento–, Estados Unidos y Bahamas cumplieron con llegar 14 días antes de las competencias para pasar las pruebas y estar confinados en un hotel antes del arranque de los partidos.

EspAldArAzo municipAl

En entrevista con Proceso, la presidenta municipal de Cuautlancingo, Lupita Daniel, dice que aceptó entregar 125 mil pesos a la selección nacional como apoyo para cumplir con los juegos de la ventana Fiba.

La alcaldesa explica que fue a través del director del deporte de su municipio, Héctor García Bayón, como tuvo conocimiento de los apuros económicos de la selección nacional y por ello tomó la decisión de destinar parte de su presupuesto para comprar boletos de avión, pagar hospedaje y financiar las dos pruebas PCR que los jugadores tuvieron que hacerse antes de viajar a Puerto Rico.

“Les hicimos una transferencia. Nos dijeron que necesitan para el hotel y el avión. Les dimos el dinero y ya ellos sabrán cómo distribuir el recurso. Son 125 mil pesos. Quedaron en mandar evidencia de los gastos que estarán generando, porque aquí en el municipio debemos comprobar cualquier tipo de apoyo. Ya nos dijeron para qué rubros los estarán ocupando, que son los viáticos y también para hacerse las pruebas de covid. Tienen muchos gastos y por esos decidimos apoyarlos”.

Como agradecimiento, el representativo nacional de basquetbol mandó hacer los uniformes con la marca poblana Dezzo Sports y en el frente de la camiseta aparece el logotipo del municipio de Cuautlancingo.

“Independientemente de que ponga nuestro logotipo, es sólo la satisfacción de saber que estamos contribuyendo para que tengan un buen resultado”, añade la alcaldesa.

El Equipo Exprés

Los 12 jugadores que aceptaron representar a México en el bomberazo de Puerto Rico son: Gustavo Ayón, Édgar Garibay, Gabriel Girón, Irwin Ávalos, Jonathan Machado, José Estrada, Omar de Haro, Marco Ramos, Fabián Jaimes, Kohl Meyer, Idris Alvarado y Alejandro Reyna.

Ninguno de ellos cumplió debidamente el protocolo anticovid para la tercera y última ventana clasificatoria al torneo AmeriCup 2022, pues de acuerdo con el comité organizador tenían que haberse realizado una prueba ocho días antes del primer partido (el del viernes 19).

A la Fiba tampoco le importó el incumplimiento. Al organismo internacional lo que le interesaba era la presencia de México, porque los derechos de televisión ya estaban comprometidos.

Para los juegos de la ventana de Indianápolis –donde México venció a Puerto Rico y después perdió con Estados Unidos–, la Conade pagó los vuelos nacionales e internacionales de los jugadores, el hospedaje y alimentación.

Por su parte, la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP) se hizo cargo de todo el protocolo covid, la sanitización de las camionetas donde se transportaron los seleccionados, el gimnasio, los uniformes y los salarios del equipo de trabajo encargado de la logística.

Todo esto con la promesa de que la Conade le reembolsaría el dinero, lo cual no ocurrió. La directora Ana Gabriela Guevara ni siquiera dio la cara y sólo mandó decir que no hay dinero ni para saldar la deuda ni para financiar el viaje a Puerto Rico, de ahí que la LNBP no quiso aportar más dinero ni formar parte de este desastre. Tampoco permitió que el coach Paco Olmos, entrenador del equipo Fuerza Regia, participara. Por esa razón Modesto Robledo embarcó en el compromiso a Omar Quintero.

Antes de la cuenta de tres, la lucha libre superará la crisis que enfrenta

Se podría vigorizar con el regreso del cine de luchadores

unAm

En el cuadrilátero héroes y villanos, rudos y técnicos, y un público que se exalta. El antagónico es indispensable, es la razón de la atracción entre las cuerdas, es la representación de vida, el combate entre el bien y el mal: es la lucha libre mexicana.

Así lo refirió José Ángel Garfias Frías, investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), quien aseguró que este deporte enfrenta, con sus mejores llaves y lances, una de sus peores batallas en 90 años de historia ante la “orfandad de las arenas” por falta de público y la caída de la industria.

“Algunas empresas solo viven de la taquilla, se perdieron todos los ingresos; quedó la explotación de marcas y licencias comerciales, están los derechos de transmisión, pero eso no cubre todos los costos, además de que el propio luchador no se siente motivado al luchar sin público, no es lo mismo, no funciona igual”, indicó.

Al intervenir en la charla “¡A dos de tres!, la lucha libre en México”, organizada por la Coordinación de Humanidades de la UNAM, el investigador universitario estimó que esta disciplina deportiva sobrevivirá a la tercera caída, porque no es la primera vez que enfrenta situaciones críticas.

“Tuvo un momento complicado a finales del siglo XX, cuando le retiraron las transmisiones televisivas y por ende su difusión y promoción. Hubo después pocas entradas, poco público, pero debido a su carácter de producto cultural y ser parte de nuestras tradiciones, se recuperará”, consideró.

Garfias Frías manifestó: habrá que pensar en otra forma de proyección, vigorizarla con diferentes apoyos, como el regreso del cine de luchadores, así como las historietas y cómics.

“Hagámoslo, hay que explotar las redes sociodigitales, darle a los luchadores los derechos por su imagen, hacer otro tipo de estrategias, para que la lucha libre no se pierda, porque es nuestro patrimonio, y hay que proporcionarle ese apoyo que necesita”, puntualizó.

“lA mEjor dEl mundo”

Más que una frase promocional, José Ángel Garfias aseguró que la lucha libre mexicana es la mejor del mundo, incluso frente a la estadounidense o de Japón, por la relación que se establece con los asistentes.

“No lo pongamos en términos económicos, ni numéricos, sino en el estilo particular que tiene, y que construye en el propio ambiente e interacción entre público-luchador, que es fundamental”, afirmó.

Lo vemos entre las cuerdas, continuó, no es lo mismo dar un golpe y dejarlo así, que hacer una exclamación, exagerar movimientos, hacerlo histriónico.

Además, los superhéroes le otorgaron un imaginario a la identidad oculta de los luchadores por sus máscaras. Por ejemplo, el cine hizo su trabajo con el Santo y creó un producto cultural cautivador.

“Hay mucho en el campo del arte que se vincula con la lucha libre, lo vemos estrechamente ligado con otras actividades que han inspirado diversas expresiones artísticas”, argumentó el especialista.

No hay que olvidar, resaltó, algunas historietas sobre este deporte, las cuales alcanzaron la hoy inimaginable cifra de un millón de ejemplares.

“El cómic y la historieta hizo que muchos mexicanos leyeran, y el Santo era el gran protagonista; sin embargo, dejaron de circular en los años 80, y ahora se han vuelto artilugios de culto”, refirió.

En ese sentido, el investigador de la FCPyS afirmó que se requiere elaborar una recopilación, un diccionario o alguna obra escrita sobre la simbología de la historia de la lucha libre en México, que incluya el reciente capítulo que seguramente se librará antes de la cuenta de tres.

This article is from: