34 minute read

Con informaCión de

Next Article
Gabriel Soriano

Gabriel Soriano

/ arturo rodríguez

Servidores públicos con posible conflicto de intereses o cuyas trayectorias se cruzan con escándalos de corrupción han sido integrados por el gobierno de la 4T a la conducción o la administración de programas sociales que el presidente Andrés Manuel López Obrador considera prioritarios.

Advertisement

Son los casos de José Genaro Montiel Rangel, funcionario responsable de elaborar contratos que actualmente están bajo investigación y que fueron signados durante la gestión de Genaro García Luna en la Secretaría de Seguridad Pública, así como de Rodolfo Héctor Hugo Arroyo del Muro, quien fue director financiero en el capitalino Instituto de la Vivienda, durante la dirección de Raymundo Collins Flores, sobre quien pesan órdenes de aprehensión por presuntos pagos irregulares.

También está el de Karla Paulina Salazar Ramos, actual responsable del programa de becas Jóvenes Escribiendo el Futuro y cuyo empleo inmediato anterior fue en la Fundación Kybernus, de Ricardo Salinas Pliego, el presidente de Grupo Salinas, cuyo Banco Azteca es uno de los encargados de la dispersión de las ayudas económicas a población en desventaja.

InstruccIón presIdencIal desatendIda

El 26 de marzo de 2020, el entonces secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, emitió un oficio en el que transmitió a todos los integrantes del gabinete legal y ampliado “la instrucción presidencial” de suspender a todo servidor público vinculado con Genaro García Luna, extitular de la Secretaría, y apuntaba un objetivo: “Evitar cualquier relación de complicidad con los anteriores gobiernos, en particular con el gobierno de Felipe Calderón”.

Ese mismo día todas las dependencias y entidades emitieron dicha orden a sus principales funcionarios, la cual, sin embargo, logró evadirse en la Secretaría del Bienestar (Sebien), pues la titular, María Luisa Albores, nombró como abogado general a José Gerardo Montiel Rangel, quien durante 2010 y 2011 se desempeñó como titular de la Dirección General Adjunta de Contratos y Normas, cuando Genaro García Luna fue titular de la Secretaría de Seguridad Pública.

La responsabilidad de Montiel Rangel, mencionada inclusive en su declaración patrimonial, era elaborar todos los contratos, convenios e instrumentos jurídicos de la dependencia, precisamente el periodo en que la Fiscalía General de la República revisa las contrataciones irregulares como una de las fuentes de enriquecimiento inexplicable que intenta imputar al ex funcionario calderonista, actualmente detenido en Estados Unidos.

La estrella de Montiel siguió brillando, pues luego de un breve paso por Pemex como asesor en materia de transparencia, se convirtió en 2012 en director general de Recursos Materiales y Servicios Generales de la Secretaría de Salud; es decir que fue responsable de todas las compras de la dependencia, incluidas las medicinas que con frecuencia refiere el presidente López Obrador como parte de un esquema de corrupción.

Para 2014 ascendió. Con José Narro como secretario de Salud fue director general de Programación y Presupuesto hasta el último día del sexenio de Enrique Peña Nieto. Cinco meses después Albores lo incorporó a la Secretaría del Bienestar como abogado general. En ese cargo no logró cumplir un objetivo prioritario: elaborar una propuesta aceptable de reglamento interior, pese a que a esa dependencia se le vencieron desde 2019 los plazos legales para emitirlo.

Cuando el 2 de septiembre Albores fue nombrada secretaria de Medio Ambiente, se llevó con ella a Montiel Rangel, quien está en el área que revisa las manifestaciones de impacto ambiental.

Funcionarios ligados a la corrupción operan programas de la 4T

Rodolfo Héctor Hugo Arroyo del Muro | Foto Gobierno de México

admInIstrador bajo la lupa

En el primer año de gobierno de López Obrador fue creada la Coordinación Nacional de Becas del Bienestar Benito Juárez en sustitución de Prospera, Programa de Inclusión Social, que pasó de la Sebien a la SEP.

En dicha coordinación Rodolfo Héctor Hugo Arroyo del Muro fue designado director general de Administración y Finanzas.

La Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha identificado irregularidades en el manejo de los recursos de dicha coordinación, encargada de operar uno de los programas emblemáticos del sexenio: los cuatro de becas que prevén apoyo a estudiantes pobres de todos los niveles educativos.

Funcionario con 30 años de trayectoria, el empleo inmediato anterior de Arroyo del Muro fue en el gobierno de la Ciudad de México, específicamente como director de Finanzas en el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (Invi), entre 2015 y 2018, precisamente el periodo en el que se identificaron irregularidades que originaron los procesos sobre Raymundo Collins Flores, sobre quien pesan tres órdenes de aprehensión y quien está prófugo.

La Auditoría Superior de la Ciudad de México identificó un desfalco de 400 millones de pesos del presupuesto del Invi por el ejercicio fiscal de 2016, un asunto en el que se basó la primera imputación de la fiscalía capitalina que terminó ampliándose a enriquecimiento inexplicable.

El pasado 30 de octubre, agentes de las fiscalías de la Ciudad de México y del estado de Morelos catearon una residencia de familiares de Collins en Tequesquitengo, en la que aseguraron 41 automóviles clásicos, obras de arte, cuatrimotos, una motocicleta y una lancha, propiedades del exfuncionario, quien no las declaró conforme lo exige la ley.

Hasta ahora, los datos sobre otros exfuncionarios presuntos implicados en la investigación que realiza la fiscalía capitalina se han mantenido bajo la mayor secrecía, si bien en la auditoría correspondiente a 2016 se observa que los pagos irregulares fueron efectuados entre otras empresas a favor de Grupo Constructor y Consultor DIC, propiedad del empresario Servando Montoya Tinajero.

La irregularidad consiste en pagos en demasía y sin fundamento jurídico para construir 325 viviendas en un multifamiliar ubicado en Paseo de Los Olmos 110, colonia Colinas de Tarango, alcaldía Álvaro Obregón.

El antecedente es relevante en el caso del administrador de Becas del Bienestar, Arroyo del Muro, pues las conclusiones preliminares de la Auditoría 560-DS de la ASF respecto al manejo de más de 567 millones de pesos pendientes de aclarar por el ejercicio fiscal 2019 (Proceso 2311) incluyen a seis servidores públicos a los que deberá abrirse proceso administrativo.

aSí eS eSto Transparencia, 3 años

Rubén Díaz López y bRenDa MicheLLe SoLíS aceveDo

Los informes son claves en el combate a la corrupción; como dicen Sergio López-Ayllón y Merino, la rendición de cuentas se crea con tres pilares fundamentales: información, su justificación y la eventual sanción, es decir la revisión. Esta semana se entrega por el Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes el informe 2020, que se ciñe en este sentido a un enorme entramado jurídico y administrativo que integran esos tres pilares, dirigido justamente a que el ejercicio de los recursos públicos se haga de forma transparente y apegada a derecho.

Además, después de tres años, un mes y veintitrés días entregamos los cargos de comisionado y secretaria de acuerdos en el Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes, los resultados ahí están, nuestras resoluciones hablan por nosotros, es la gran ventaja de la transparencia y este mundo digital, todo está a la mano y se puede consultar. Pero siempre es bueno señalar algunos números: resolvimos 419 expedientes, de los cuales confirmamos la respuesta de los sujetos obligados en 156, sobreseímos en 109, desechamos solo 8 y revocamos en 146.

En estos tres años, en nuestras resoluciones además procuramos privilegiar el principio pro persona a través de tres criterios orientadores, cuyo fondo siempre busca ampliar el derecho de acceso a la información (DAI) y no limitarlo; así, evitamos desechar recursos de los ciudadanos a través de dos criterios: SUPLENCIA DE LA DEFICIENCIA DE LA QUEJA. PROCEDE EN EL SUPUESTO QUE EL RECURRENTE SEA OMISO EN DAR A CONOCER SUS MOTIVOS O RAZONES DE INCONFORMIDAD así como el de rubro RECURSO DE REVISIÓN. ES IMPROCEDENTE SU DESECHAMIENTO AUN CUANDO SE IMPUGNE LA VERACIDAD DE LA INFORMACIÓN, SI SE ADVIERTEN ELEMENTOS QUE PRESUMAN SU FALSEDAD. Por otra parte, para privilegiar el derecho de petición, generamos el siguiente: CONSULTAS. FORMA DE PROCEDER DE LOS SUJETOS OBLIGADOS TRATÁNDOSE DE. Al mismo tiempo, emitimos sendos votos particulares en diversos asuntos, la unanimidad de votación en una democracia es sospechosa, por ello, no tuvimos empacho en votar asuntos en contra, cuando no se ajustaban a nuestro criterio

El principio de máxima publicidad fue un eje, y estoy seguro lo seguirá siendo, en las resoluciones, en este sentido revocamos diversas reservas de información que algunos sujetos obligados (los menos) habrían realizado, los casos que más recuerdo es el tema de Nissan 2; los recursos de gestión social y su destino en el caso del Congreso del Estado; los montos de deuda del FIADE, entre otros. En este ejercicio de privilegiar el acceso a la información, confirmamos el menor número de reservas, cuando el sujeto obligado tenía razón de ello, en este sentido, en sólo dos asuntos de nuestra ponencia ratificamos estos supuestos.

Como lo hemos sostenido en diversos foros, nuestra ley actual solo contempla la entrega de un informe al legislativo, un ejercicio de una sola vía que no fomenta una retroalimentación, una crítica, una réplica, al menos no en el sentido jurídico. Ahora, corresponderá justamente a los legisladores hacer un escrupuloso análisis del mismo, no hay que tener miedo a la crítica, por el contrario, consideramos que el debate forma parte de una sociedad democrática. Por esto mismo, presentamos este pequeño artículo, sirve para mostrar algunos de nuestros resultados.

Este año, que es encrucijada para los organismos autónomos, atento a las embestidas que se ciñen sobre ellos, consideramos fundamental aún más, emprender estos ejercicios de rendición de cuentas, pues nuestro gran reto es seguir permeando en los estratos sociales; hasta hoy, los sectores que usan las herramientas que brinda el Sistema Nacional de Transparencia, son firmes opositores a la desaparición de los autónomos en general, y del INAI en especial, entre más mostremos a la generalidad de la población los beneficios de los autónomos, menos será la posibilidad de que se destruyan estos nuevos contrapesos creados por el constitucionalismo mexicano.

Hoy que terminamos orgullosamente nuestros encargos, agradecemos a todos nuestros compañeros del ITEA por este aprendizaje, por los buenos y malos momentos, por la tolerancia, en suma, por ser durante estos últimos años, nuestra segunda familia. Emprendemos, cada uno por su lado, sendos proyectos que por ahora nos alejarán de la transparencia, estamos conscientes que se quedan muchas cosas en el tintero, aún hay muchos retos y áreas de oportunidad, pero sabemos, que será justamente todo el personal del ITEA, quienes seguirán avanzando para consolidar el DAI.

Al desnudo, el servicio eléctrico nacional

/ verónica espinosa

El Estado Operativo de Alerta del sistema eléctrico mexicano, causado –en parte– por la falta de suministro de gas natural desde Estados Unidos, dejó paulatinamente frío y sin luz a gran parte del territorio nacional desde el lunes 15, con severas afectaciones en la población, industria y servicios.

La interrupción del servicio de electricidad tomó por sorpresa principalmente a entidades como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

A media semana, el desabasto de gas natural alcanzó a industrias como las plantas automotrices radicadas en Guanajuato y Puebla, que tuvieron que realizar paros técnicos –algunas, hasta el sábado 20– para cumplir con el ahorro de 80% de energía que les solicitó el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El apagón por el “estado de emergencia” dejó sin luz a 4 millones 700 mil hogares de los cuatro estados del noreste de México, reportó el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett Díaz. Las bajas temperaturas en México también siniestraron los cultivos.

sin luz ni agua

En Chihuahua, unos días antes del sorpresivo gran apagón, el gobierno estatal lanzó una alerta climática que recordaba la emergencia por frío ocurrida en febrero de 2011, cuando la temperatura descendió 17 grados bajo cero en la capital y aún peor en la Sierra Tarahumara, causando escasez de agua y luz varios días.

Sin embargo, este 2020 el clima fue menos drástico: el lunes 15 Ciudad Juárez reportó 14 grados bajo cero. A las ocho de la mañana de ese día, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) dio a conocer sobre el Estado Operativo de Alerta declarado el sábado 13 y solicitó a la población en general de los estados del norte del país “su apoyo para reducir el uso y consumo de electricidad no prioritaria durante las próximas horas”, para salvaguardar la infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional ante los efectos del frente frío 35.

Después Chihuahua amaneció sin luz… y gran parte de su población, sin agua y con temperaturas bajo cero.

Para ese momento, los semáforos viales ya no funcionaban, las personas que realizan trabajo presencial llegaron tarde, los restaurantes y algunos centros comerciales cerraron temprano durante tres días seguidos y las clases se suspendieron ante la imposibilidad de asegurar la conexión de internet.

Aunque a la mitad de la semana se había restablecido casi por completo el servicio de electricidad y agua potable en una parte del estado, la Unidad de Protección Civil de la entidad alertó sobre la llegada de otro frente frío, el 36, junto con la décima tormenta invernal, que causaría un nuevo descenso de temperatura y nevadas en los municipios de noroeste y norte del estado. Nuevamente, varias colonias de la ciudad capital se quedaron sin luz.

El miércoles 17 el sector más afectado por el apagón fue la industria manufacturera de exportación, debido a que las autoridades priorizaron el servicio para los hospitales y el resguardo de las vacunas, incluidas las de covid-19, así como para el uso doméstico y comercial.

El abastecimiento de gas disminuyó hasta 50% en la frontera por los problemas en Texas, principalmente, y las autoridades explicaron que la situación quedaría resuelta hasta el sábado 21, obligando al sector industrial a suspender turnos, en algunos casos.

Esta nueva crisis energética en México, detonada por la escasez de gas natural –en enero de 2019 fue de gasolina–, prendió las alarmas de la industria manufacturera, que ha perdido alrededor de 17 mil millones de dólares sólo en ventas, sin contar el gasto extra que su recurso humano representa por la contingencia, informó el subsecretario de Innovación y Desarrollo Económico del estado, Rodolfo Vázquez Triana.

| Foto Gobierno de México

retraso en la vacunación

El apagón también impactó los planes de vacunación para las personas mayores de 60 años en Nuevo León, operación que estaba programada para el lunes 15 en los municipios rurales de Linares y Doctor Arroyo, una región empobrecida al sur del estado. La aplicación de las dosis se reprogramó para el miércoles 17.

En Monterrey surgieron protestas en casas y negocios porque los cortes programados de electricidad se prolongaron del lunes 15 al miércoles 17, dejando sorpresivamente sin servicio a la línea 1 del Metro de esta ciudad.

Diferentes videos subidos en las redes sociales mostraron a los pasajeros de ese transporte público bajándose a la mitad del camino de la línea elevada para regresar a pie a la estación de la que salieron.

También por las bajas temperaturas fue cerrada por ambos sentidos la autopista Monterrey-Nuevo Laredo, del kilómetro 32 al 71, dejando vehículos varados.

Al igual que en Chihuahua, los industriales de Nuevo León reclamaron a las autoridades por las pérdidas millonarias. Adrián Sada Cueva, presidente de la Cámara de la Industria de la Transformación en la entidad (Caintra NL), afirmó que entre el lunes 15 y el martes 16 las afectaciones ascendieron hasta 7 mil 200 millones de pesos.

Después del Valle de México, Nuevo León es la entidad que registra mayor consumo de electricidad, con 29% del gas empleado a escala nacional.

En un pronunciamiento que difundió con motivo de la Asamblea Anual de la Caintra NL, Sada estalló contra la CFE: “Primero, no existe capacidad de almacenaje de gas natural ni planes contingentes ante cambios en el precio de la partícula a adquirir por la CFE.

“Segundo, tampoco hay inversión pública en las redes de transmisión entre las diferentes regiones del país”.

Para el jueves 18 las afectaciones habían alcanzado la cifra de 13 mil 984 millones de pesos. “De no tomar acciones inmediatas, esta cifra continuará creciendo en los próximos días, con sus consecuencias en los ingresos y empleos de la población en general”, advirtió el organismo industrial.

golpe a maquiladoras y al agro

Los cortes en el suministro de la energía eléctrica también impactaron en Coahuila y Tamaulipas, causando estragos en más

Comunidades en Calvillo sin internet, docentes están obligados a trasladarse

gabriel soriano

Comunidades en Calvillo que no tienen internet obliga a los docentes a que tomen medidas distintas para continuar con la educación de los alumnos de educación básica.

Ha sido casi un año desde que el covid-19 provocó que se implementara el aislamiento social como medida para evitar el contagio. Desde entonces, los alumnos de educación básica y superior han permanecido en sus hogares siguiendo el programa Aprende en Casa y teniendo un acompañamiento de los docentes a través de redes sociales.

El diputado José Manuel Velasco Serna representante del distrito VIII en San José de Gracia y Calvillo señaló que la falta de internet en muchas comunidades, razón por la cual ha obligado a que docentes busquen alternativas para garantizar que los niños reciban una educación adecuada. Comentó el caso de una docente en educación especial que la semana pasada se hizo viral pues se le entregó una camioneta adaptada para que pueda continuar con su trabajo: “Más maestros están usando sus autos para llevar actividades a los niños porque las comunidades de Calvillo están muy dispersas, hay comunidades a una hora y media de la cabecera municipal, ellos han tenido la iniciativa de buscar a sus alumnos para que no se detengan”.

El legislador estimó que no todo el territorio del municipio reciben el servicio de internet, comentó que las comunidades de Palo Alto y Barranca del Roble son quizá los más afectados por este problema.

Recordó que el diputado Mario Armando Valdez Herrera propuso que se pusieran en letras doradas el magisterio en las instalaciones del congreso para conmemorarlos por su labor durante la pandemia. El panista dijo estar de acuerdo pues las acciones anteriormente expuestas demuestran el compromiso de los docentes. de 700 maquiladoras y en la industria automotriz, con pérdidas que las cámaras empresariales de ambos estados cifraron en 2 mil 700 millones de dólares.

En Coahuila, el gobierno estatal anunció que cerró temporalmente las carreteras 57, 2 y 29, así como la Autopista Premier en el tramo de Allende a San Juan de Sabinas, debido a las bajas temperaturas, afectando el de por sí golpeado transporte de mercancías.

En Tamaulipas, el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera y de Exportación, que tiene firmas del sector automotriz, aeroespacial y médico, entre otros, reportó suspensiones de energía eléctrica por hasta 15 horas, afectando cadenas y procesos productivos y “generando incertidumbre” entre los 219 mil trabajadores que se desempeñan en las 300 compañías que hay en la entidad, informó la administración estatal.

El gobierno del panista Francisco García Cabeza de Vaca también se quejó de la situación y llamó al Cenace a garantizar el suministro de electricidad en áreas estratégicas, como el sector industrial.

Otro sector perjudicado fue el agrícola. Las bajas temperaturas siniestraron 450 mil hectáreas de cultivos en los municipios norteños de San Fernando, Río Bravo y Valle Hermoso, agregó el gobernador García.

Freno a armadoras

En Coahuila, el presidente de la Asociación de Industriales y Empresarios del estado, Mario Hernández Saro, reportó que los apagones que comenzaron el lunes 15 afectaron a 300 empresas del sector automotriz instaladas en el municipio de Ramos Arizpe.

En el transcurso de la semana el desabasto le pegó a otros estados del centro y sureste del país, cuyas empresas debieron tomar medidas drásticas.

En Puebla, por ejemplo, para atender la petición del gobierno federal de reducir el uso de gas natural, las armadoras alemanas Volkswagen y Audi realizaron paros técnicos en sus plantas de Cuautlancingo y San José Chiapa, respectivamente.

En el caso de VW, que cuenta con 12 mil empleados, la decisión fue parar la producción del modelo Jetta los días 18 y 19 de febrero, y la de los modelos Taos y Golf sólo el viernes 19.

Audi, en la que laboran cuatro mil personas, dejó de operar por dos turnos entre el miércoles 17 y el jueves 18. Sin embargo, el dirigente sindical, César Orta Briones, llamó a sus agremiados a estar alerta ante posibles nuevos avisos de suspensión de labores, que implican reducir el salario en 50% o tomar los días sin trabajar a cuenta de vacaciones, pero con sueldo íntegro.

El paro en las armadoras repercute en 130 proveedoras de la industria automotriz en las que trabajan más de 24 mil personas que, de por sí, ya habían reducido sus actividades a causa de la pandemia.

En Guanajuato, las principales armadoras automotrices Honda, Toyota y Mazda, debieron sumarse a los paros técnicos para no sufrir daños en sus equipos.

El director de Desarrollo Económico del gobierno municipal celayense, Adiel Ramos, recibió reportes de unas 14 empresas en la misma situación, la mayoría del ramo automotriz y autopartes y otras del sector metalmecánico, de agroalimentos (congelados) y alimentos.

En estos casos, “las empresas deciden si mandan a los trabajadores a sus casas o si los mueven a otras áreas”, agregó. (Con información de Luciano Campos Garza, Juan Alberto Cedillo, Gabriela Hernández y Patricia Mayorga).

Que Tribunal electoral rechace candidatura de Félix Salgado

Basilia N, la mujer que denunció violación sexual por parte del candidato de Morena a la gubernatura de Guerrero, Félix Salgado Macedonio, impugnó su candidatura ante el Tribunal Electoral del estado.

Durante la manifestación de este jueves 18 en la ciudad de Chilpancingo, integrantes de la colectiva nacional feminista “Ningún agresor en el poder” acudieron a la sede del Tribunal, donde entregaron el documento firmado por Basilia y diversas ciudadanas guerrerenses.

En la impugnación se alega que el político morenista no cumple con los requisitos para participar en el proceso electoral, es decir, no tiene un modo honesto de vivir; violó los principios básicos de Morena al ejercer violencia de género y no cumplió con el espíritu de la declaración 3 de 3.

El pasado 15 de febrero el senador con licencia presentó su solicitud de registro como candidato ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Guerrero; sin embargo, el organismo tiene hasta el próximo 4 de marzo para verificar si cumplió con los requisitos para obtener la postulación.

El político, arropado por la dirigencia de Morena, presentó su postulación a pesar de tener dos denuncias penales por violación sexual: una fue interpuesta por una trabajadora del periódico La Jornada, en Guerrero, en 2016.

El espíritu de la 3de3 es que ninguna persona con “antecedentes de denuncia, investigación, procesamiento y/o sentencia” por violencia de género acceda a cargos de poder | Foto CIMAC | Hazel Zamora Mendieta

La segunda denuncia fue presentada en 2020 por Basilia, quien denunció hechos ocurridos en 1998 cuando ella era menor de edad. Ésta última denuncia prescribió, según informó en enero la Fiscalía estatal.

Aunque existen dos acusaciones penales y una queja por acoso sexual que se presentó en 2007 ante la Comisión estatal de Derechos Humanos, los defensores de Salgado Macedonio aseguran que el guerrerense puede participar en la contienda electoral porque no cuenta con ninguna sentencia condenatoria en su contra.

Al respecto, la defensora e impulsora de la declaración 3de3 contra la violencia de género, Yndira Sandoval Sánchez, detalló en entrevista que las mujeres guerrerenses impugnaron ante el Tribunal Electoral estatal la decisión de Morena de permitir el registro de Salgado Macedonio.

Aunque dentro del partido la Comisión Nacional de Honor y Justicia aún tiene dos procedimientos abiertos en contra del candidato, el político ya se registró. Por ahora las promoventes de esta impugnación esperan una respuesta de las y los magistrados del Tribunal Electoral.

Para la también fundadora de Las Constituyentes feministas, al analizar este caso el Tribunal debe considerar si se cumplió a fondo la declaración 3 de 3 contra la violencia de género, un formato donde los aspirantes a un cargo declaran, bajo protesta de decir verdad, que no tienen sentencia firme por violencia de género o doméstica, delitos sexuales o ser deudores de pensión alimenticia.

La defensora señaló que si bien el requisito avalado por el Instituto Nacional Electoral y los organismos locales electorales dice “sentencia firme”, el espíritu de la 3 de 3 es que ninguna persona con “antecedentes de denuncia, investigación, procesamiento y/o sentencia” por violencia de género acceda a cargos de poder, como lo han propuesto las feministas desde 2017.

Sandoval Sánchez explicó que aunque Salgado Macedonio entregó su declaración 3 de 3, se debe tomar en cuenta que la violencia contra las mujeres es una emergencia nacional y a cada organismo le toca hacer algo al respecto; por ejemplo, el órgano electoral jurisdiccional debe evitar avalar candidaturas de alguien con una investigación abierta por por violación sexual.

AnAyeli GArcíA MArtínez ciMAcnoticiAs

Hasta Citlalli tira la toalla: Salgado Macedonio sigue firme en Guerrero

eMe | eQuis

“No puedo hacer ya nada. No tenemos nada”, dijo Citlalli Hernández en una reunión virtual con diputados de Morena. Los legisladores escucharon absortos cómo la secretaria general, la que se suponía iba a ser un contrapeso para Mario Delgado, reconocía que no podía hacer nada en las designaciones de candidatos a gubernaturas.

Entre ellos, la que más encono causa: la de Félix Salgado Macedonio a Guerrero, a pesar de estar acusado de violación.

Los diputados, identificados como del grupo de Los Puros, recibieron esas palabras como un balde de agua fría. Hernández reconoció ante este grupo de legisladores, críticos de la gestión de Delgado, que no tiene voz ni voto en las decisiones de Morena. Aquel contrapeso que el bloque de Los Puros esperaba tener con su presencia en la dirigencia nacional quedó en el aire.

Ese martes 16 de febrero escucharon a Citlalli contar que ninguno de los candidatos electos para las 15 gubernaturas habían pasado por su escritorio. Algo similar ocurrió con la designación de los representantes para las alcaldías repartidas en el territorio nacional.

La más reciente, que levantó eco fue la de Enrique Garay, comentarista deportivo especializado en basquetbol y futbol americano al que, según anunció Delgado en Twitter, Morena eligió como el candidato a la alcaldía de Huixquilucan, Estado de México. Cuestionada por la decisión, la secretaria respondió en redes: “En lo personal, no tenía idea de esta suma”.

crece el descontento

Las bases de Morena ardieron ante la decisión, sumando indignación por las elecciones del partido, que han provocado marchas y plantones en oficinas de Morena. En las oficinas administrativas de la calle de Mérida, en la colonia Roma, por ejemplo, los muros están cubiertos por pancartas que gritan: “No a la imposición en Morena”. En la casa de Chihuahua –la misma que fue casa de campaña del presidente–, en tonos morados se lee: “Obrador encubridor”.

En suma, el partido de AMLO apostó por un “impresentable”, Félix Salgado Macedonio, para la candidatura de Guerrero. El exalcalde de Acapulco tiene al menos cinco acusaciones por violación y abuso sexual, pese a eso, ha contado con el respaldo de Mario Delgado y del mismo Andrés Manuel López Obrador.

Si bien Hernández ha hecho pública su negativa a que Morena apueste por Salgado Macedonio, su demanda no prospera, tiene las manos atadas. Avaló en su cuenta de Twitter una carta de mujeres militantes y simpatizantes de Morena en la que manifiestan su inconformidad ante la candidatura de Salgado Macedonio. Posteriormente publicó en esa misma red social: “Nuevamente la derecha se monta en un tema de género para golpear políticamente. Nuestras voces respecto al caso Felix han sido muy firmes y claras”.

el dedo de AMlo

En esta reunión virtual, la exsenadora contó que tuvo una conversación con Delgado sobre lo que ocurría al interior de Morena y que reclamó la falta de transparencia sobre la elección de candidatos, los cuales no corresponden con los resultados de las encuestas internas. También puso sobre la mesa la candidatura de Salgado Macedonio: dijo fuerte y claro que un presunto violador no podía representar al partido.

La respuesta que le dio el presidente del partido fue que él sólo obedecía órdenes, que todo lo que se estaba haciendo público era una decisión que venía de “ya sabes quién” y que no había absolutamente nada que hacer.

Delgado se presentó a sí mismo como el elegido de AMLO para tomar las riendas del partido y colocar en las candidaturas a los personajes que dentro del ajedrez político mayores beneficios les traerán, quizá no a nivel partido –ya no hablemos de la imagen de honestidad, del “somos diferentes” que solían difundir– sino a nivel electoral con la mira puesta más allá de junio de este año, en 2024.

Las piezas que se han colocado en las candidaturas son clave para los sueños de Delgado, quien aspira a quedarse con la Jefatura de Gobierno de la CDMX en tres años. En la medida en que se obtengan victorias –incluida la de Guerrero– este 2021, será más probable que el otro hombre cercanísimo a AMLO, aquel que discretamente hace campaña con su labor como canciller y negociador para traer vacunas anticovid-19 a México, se acerque a la Presidencia y él, como mancuerna, a la Jefatura de la CDMX.

Las candidaturas de esta elección intermedia son un contrato a futuro, una firma en el aire del compromiso de que para la contienda grande tendrán que aportar toda la maquinaria con la que cuentan para lograr el objetivo de Ebrard y, como consecuencia, de Delgado.

los puros no tienen líneA directA

A diferencia de lo que presumió Delgado ante Hernández, la noticia abrumadora fue que Los Puros se quedaron sin línea directa con el presidente.

No pocos legisladores se quedaron con las ganas de preguntarle a Citlalli por qué no se había acercado ella a AMLO a corroborar lo que Delgado presume, pero al ver su semblante entendieron que esa línea directa ya no existía, estaban ya muy lejos del juego político, de los ideales que solían compartir con el presidente.

Mientras tanto, ella, sin contactos, sin certeza del futuro de Los Puros. De la reelección de los legisladores que habían hecho frente a Delgado, como Aleida Alavez, Laura Imelda Pérez Segura, Lorena Villavicencio, Rubén Cayetano, Irma Juan Carlos e Inés Parra, tampoco hay claridad. Tal cual: que cada quien se rasque con sus propias uñas.

Lo que resta, les dijo la secretaria de Morena, era cuidar al partido desde dentro, apoyar estas candidaturas de dedazo para no mostrar una imagen de división interna: una rendición ante las decisiones del exdiputado.

Una política de inmunización que desoye a los especialistas

/ Juan omaR FieRRo

La Política Nacional de Vacunación (PNV) contra el virus SARS-CoV-2, que el gobierno de México decidió aplicar desde los primeros días de enero, ignoró dos de las principales recomendaciones que investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y del Grupo Técnico Asesor de Vacunación Covid-19 (GTAV) entregaron a las autoridades sanitarias del país en noviembre y enero pasados.

Los expertos en epidemiología, biotecnología, enfermedades infecciosas y salud pública recomendaron vacunar a todo el personal de salud, privado o de instituciones públicas, independientemente de que se encuentren o no en la primera línea de atención a la enfermedad.

Sin embargo, hasta el jueves 18 sólo se había aplicado la primera dosis de la vacuna anticovid a 624 mil 881 integrantes de las instituciones de salud que atienden la epidemia del nuevo coronavirus, a pesar de que el gobierno federal calculó que el personal sanitario asignado a la primera línea de batalla contra el virus SARS-CoV-2 es de 1 millón o hasta 1 millón 100 mil individuos, según consta en las páginas 16 y 21 del plan rector de la PNV.

A este personal sanitario habría que sumar al resto de los profesionales de la salud que se encuentran en otros hospitales, pero a los que el gobierno federal decidió no dar prioridad, aunque también están expuestos a atender pacientes de esa enfermedad, señala el doctor Samuel Ponce de León, integrante de la Comisión Coronavirus de la UNAM.

Otra de las recomendaciones que la Secretaría de Salud federal no atendió –principalmente del seminario sobre covid-19 realizado por el INSP y que el subsecretario Hugo López-Gatell conoció de forma directa– es el inicio de la vacunación masiva en las zonas de mayor densidad poblacional, con alta movilidad en transporte público y con una elevada incidencia en la detección de la enfermedad y de mortalidad.

Esta recomendación implicaba iniciar la vacunación en zonas urbanas, pero el gobierno decidió arrancar la campaña de la PNV en zonas rurales.

Además, el plan rector del Programa Nacional de Vacunación publicado el pasado 11 de enero en el sitio www.coronavirus.gob.mx contempla a los maestros como una de las prioridades de la campaña de inmunización y comenzar la vacunación de la población mayor de 60 años en las zonas rurales y aisladas del país, con el argumento de que carecen de los servicios de salud para atender el covid-19 en sus comunidades.

No obstante, el documento de recomendaciones que el GTAV entregó a Salud federal sobre la campaña de inmunización advierte que sectores como los comerciantes y jubilados están más expuestos al contagio que un profesor.

El coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud, de la UNAM, Samuel Ponce de León, advierte que la campaña de inmunización debió “ahorrarse” a los maestros de Campeche y a los jóvenes del programa Siervos de la Nación, que ya han recibido la vacuna.

En el caso de los maestros, dice que al no realizar clases presenciales desde marzo del año pasado están menos expuestos que el personal sanitario, covid o no covid, mientras que en el caso de los Siervos de la Nación se trata de personas muy jóvenes que corren menos riesgo de sufrir un caso grave de la enfermedad, a diferencia de la población de adultos mayores y el personal de salud.

No obstante, Ponce de León también considera que la actuación gubernamental ha tenido una gestión positiva para lograr el acceso a las diferentes vacunas que se están comercializando con permisos de emergencia a nivel internacional, por lo que confía que la aplicación se agilice conforme aquéllas vayan llegando a México.

Hugo López-Gatell | Foto Gobierno de México

Las desviaciones de La vacunación

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, reconoció el pasado miércoles 17 que el gobierno de México no atendió todas las recomendaciones que le hizo el GTAV para la campaña de inmunización.

Por lo anterior, advirtió el funcionario, el plan de la PNV que se presentó por primera vez el 8 de diciembre de 2020 y que lleva cuatro modificaciones o versiones –la última fechada el 11 de enero pasado– contiene elementos que no coinciden con las propuestas del GTAV.

“No todo lo que está contenido en el plan es directamente emanado de las recomendaciones del Grupo Técnico Asesor, pero son el punto de partida. Posteriormente el gobierno de México, en uso de sus facultades, ha hecho las adaptaciones de aplicación de acuerdo a distintos criterios que aquí hemos comentado”, explicó en la conferencia vespertina que la Secretaría de Salud ofrece diariamente sobre el covid.

Agregó que la PNV “tiene cinco etapas claramente definidas donde la primera es la prioridad de vacunar al personal de salud que trabaja en las unidades covid, tanto hospitales como consultorios, como atención prehospitalaria, sector público y sector privado”.

López-Gatell también aceptó que una de esas modificaciones a la PNV es la vacunación a 17 mil 463 maestros de Campeche:

“Hay un pequeño componente que tiene que ver con el tercer eje de priorización, que es el uso de la vacuna de acuerdo a las condiciones epidemiológicas del país; en este caso la oportunidad de activar distintos elementos de la vida pública que son de alto interés estratégico, como el derecho a la educación en nuestro país. Y por eso, aprovechando la realidad epidemiológica de que el estado de Campeche durante cuatro meses consecutivos se había mantenido con mínima actividad epidémica, se inició la vacunación del personal educativo por el momento sólo en el estado de Campeche”, justificó López-Gatell.

Sobre la decisión de comenzar en zonas rurales, el subsecretario defendió una estrategia que es contraria a la recomendada por expertos en salud pública, enfermedades infecciosas y epidemiología, atribuyendo las críticas a los ingresos de los habitantes de las zonas urbanas y no a la densidad poblacional y a la mayor transmisión del virus que estas tienen.

“Hace algunos días hubo voces de ciertos segmentos de la sociedad, mayormente de personas que viven en las ciudades, en zonas habitacionales con, vamos a decir, suficiencia económica. Y los llamados que hacían es a que urgía vacunar en las ciudades y cuestionaban la decisión del gobierno de proteger a las personas adultas mayores en las zonas de mayor vulnerabilidad social”, afirmó.

Dijo asimismo que la vacunación en zonas rurales busca proteger a los segmentos más pobres de la sociedad, “porque merecen igual que todos y todas las demás ser protegidas, pero hay que considerar lo que pasa más allá del entorno que uno puede ver, hay que considerar al conjunto de la población a un mismo tiempo”, argumentó en la conferencia vespertina del pasado jueves 18.

Recomendaciones deL GTav

De acuerdo con el estudio ‘Priorización inicial y consecutiva para la vacunación contra SARS-CoV-2 en la población mexicana. Recomendaciones preliminares’, elaborado por el GTAV, una estrategia de vacunación para minimizar la mortalidad asociada con la nueva enfermedad debe tomar en cuenta el tamaño de la población por cada grupo de edad y definir el nivel de riesgo acorde con padecimientos crónicos asociados con sufrir casos más severos de covid-19.

Con base en las estadísticas oficiales, el GTAV concluyó que el primer grupo prioritario es la totalidad de los trabajadores de la salud, tomando en cuenta a todo el personal que, “al interior o afuera de las instituciones formales de salud”, esté potencialmente expuesto “directa o indirectamente a personal, pacientes o material infectado con SARS CoV-2”. Ese universo podría abarcar hasta 3 millones de individuos, incluyendo otro tipo de personal esencial.

El principal objetivo de priorizar a esa primera línea es “proteger del contagio y de complicaciones y muertes por covid-19 a las personas cuya salud y seguridad están en riesgo por cuidar a otras/os, y con esto mantener la capacidad de prestar servicios de salud, en cualquier modalidad de prestación: en instituciones de salud públicas y privadas dentro y fuera de las mismas, y en casa mediante cuidadores, entre otros”.

Un segundo objetivo es “disminuir el impacto de covid-19 en la infraestructura nacional de trabajadores que tienen como función atender la salud y, en consecuencia, mantienen la estabilidad en la sociedad”, así como “reducir el riesgo de transmisión al resto de la población usuaria”, en particular a los grupos más vulnerables.

Sobre el tema de los maestros, el GTAV apunta que estos corren menos riesgo de infectarse que otras profesiones, como los gerentes, comerciantes y jubilados.

El estudio del GTAV contempla a la población indígena, “que ha vivido en una condición de exclusión social histórica”:

“Esta población tiene mayor riesgo de resultar positiva al hacerse una prueba y también tiene una mayor probabilidad de morir. Bajo estas consideraciones, debe darse prioridad a la cobertura de vacunación en esta población”, señala el estudio realizado por investigadores del INSP y de la UNAM, así como del Grupo de Inmunización de la OMS.

vacunación en zonas uRbanas

En el documento ‘Reflexiones sobre la respuesta de México ante la pandemia de covid-19’, elaborado por el INSP, una de las principales conclusiones del capítulo de vacunación es la recomendación de apegarse a las prioridades recomendadas por los especialistas y comenzar la PNV en las zonas de mayor densidad poblacional, es decir, las urbanas.

Ponce de León reconoce que no existe en la historia, ni en México ni en el resto del mundo, un caso similar de la población que se busca inmunizar durante un tiempo récord.

“Debe haber un manejo más eficiente de los biológicos y un ejercicio más fino de las áreas y poblaciones a vacunar. Uno pensaría que Iztapalapa debería ser uno de los principales lugares para el inicio de la vacunación. Pueden argüir que los indicadores en este momento señalaban que era mejor hacerlo en Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Milpa Alta, pero es más apropiado iniciar en zonas con una densidad de mayor población y, por ende, de mayor transmisión.

“Desde luego el gobierno se tendría que haber ahorrado la vacunación a los maestros de Campeche y a los jóvenes, muy jóvenes, del proyecto de vacunación (Siervos de la Nación); se habría ahorrado en personal y dosis del biológico”, explica.

El investigador universitario considera que la gestión del gobierno para la obtención de las vacunas fue oportuna, a pesar de los problemas que la producción presenta en el ámbito mundial.

This article is from: