
9 minute read
aPrO/Sara PantOja y CarLOS OLvera
Conflicto en el CIDE: Ante el empecinamiento de Álvarez-Buylla, la ruta de los amparos
/ sara pantoja | CarLos oLvera
Advertisement
Si José Antonio Romero Tellaeche no renuncia a la dirección general del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), podría caer por la vía legal, debido a los amparos interpuestos contra el proceso de designación, “porque es burda la violación a la normatividad y los argumentos son sólidos”, afirma Javier Martín Reyes, académico de ese centro de estudios, experto en derecho constitucional y uno de los abogados involucrados en la defensa de la comunidad cideíta.
Hasta el momento, estudiantes y profesores han interpuesto al menos 11 amparos contra la designación “irregular” de Romero hecha por la directora general del Conacyt, María Elena Álvarez-Buylla. Y aunque la justicia no les ha concedido la solicitud para que se detenga el nombramiento, el proceso no está cancelado: en la semana que corre están programadas tres audiencias incidentales y se prevé que se interpongan más amparos, adelantan a Proceso representantes de la comunidad estudiantil y académica.
El conflicto entre la comunidad del CIDE y Álvarez-Buylla comenzó en agosto pasado, con la renuncia del director Sergio López-Ayllón y la designación de Romero Tellaeche como interino. Cuatro meses después se encuentra empantanado: los estudiantes y académicos exigen la remoción del economista –quien el 29 de noviembre fue “formalizado” como director general por la directora del Conacyt–; pero ésta sostiene que dicho nombramiento no está sujeto a negociación.
Hasta ahora los cinco intentos de diálogo que ha habido entre las partes han fracasado y el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, ha guardado silencio ante la solicitud de los profesores del CIDE –enviada el 7 de diciembre– para que intervenga como mediador e instale una mesa de negociación. Sólo el Senado ha tomado cartas en el asunto. Tras recibir a una comisión de alumnos y profesores el pasado martes 14, legisladores de diferentes partidos anunciaron que en enero de 2022 llamarán a comparecer a Álvarez-Buylla, escalando el conflicto del terreno académicoadministrativo al político.
El viernes 17 los alumnos suspendieron la toma de la sede Región Centro, en Aguascalientes, “en congruencia con la voluntad del Senado” para resolver la crisis, dijeron. No obstante, la sede Santa Fe, en la CDMX, permanece bajo su custodia.
Los amparos
Seis días antes de la sesión del Consejo Directivo del CIDE –el 29 de noviembre–, en la cual Álvarez-Buylla formalizó la designación de Romero Tellaeche, los estudiantes comenzaron a interponer demandas de amparo indirecto en contra del inminente nombramiento. Y, posterior a éste, colocaron más recursos, hasta sumar nueve, los cuales están en trámite.
Los profesores también interpusieron al menos dos amparos –presentados en la Ciudad de México– después de la designación del director. Sin embargo, hasta el momento ningún recurso ha prosperado con alguna suspensión provisional que detenga el nombramiento.
Jesús Martín Reyes, profesor del CIDE, explica las cinco principales irregularidades en el proceso de designación usadas como argumentos en los amparos:
“Si nos fuéramos en orden cronológico: primera irregularidad, no se permite participar a los estudiantes; segunda, se conforma un grupo de auscultación externa con evidentes conflictos de interés; tercera, este grupo no propone las tres o cuatro candidaturas que marca la ley y no incluye a ninguna mujer para garantizar la paridad; cuarta, Álvarez-Buylla no justifica por qué ignora y no le da peso a los resultados de la opinión de la comunidad y le da más peso al grupo de auscultación que tiene conflictos de interés; y quinta, ni siquiera permite que sea el Consejo Directivo el que vote”.
En entrevista con Proceso, abunda que “lo más burdo” es que la directora del Conacyt no permitió que votara el órgano colegiado que forma al Consejo Directivo. “Lo que hizo Elena Álvarez-Buylla fue llegar e imponer unilateralmente a José Antonio Romero Tellaeche”, dice.
Doctor en derecho y profesor-investigador del CIDE, José Roldán Xopa explica lo que debió ocurrir en el Consejo Directivo: de acuerdo con el artículo 30 del Estatuto del CIDE, Álvarez-Buylla, en su calidad de titular del Conacyt, tiene la facultad de nombrar al director del centro, “pero es el propio Consejo Directivo el que formaliza o no, a través de una votación de cada miembro. Después se debe protocolarizar con un notario el acta de formalización”.
Roldán Xopa agrega que en los amparos los profesores impugnan el nombramiento del director general y “el argumento central tiene que ver con que no se llevó a cabo la formalización a cargo del Consejo Directivo”.
David Jáuregui, estudiante de la licenciatura en derecho y coordinador de los litigios estudiantiles, explica que desde el 24 de noviembre interpusieron tres demandas de amparo en la Ciudad de México –ante el primero, quinto y décimo tercer juzgado de distrito en materia administrativa–, uno en Nuevo León y uno en Quintana Roo. Adelanta que fueron aprobadas en los tribunales y siguen en trámite para próximas audiencias incidentales el 20, 22 y 24 de diciembre. Además, el 1 de diciembre interpusieron otros tres amparos en la Ciudad de México y uno más en Baja California, mismos que están en proceso.
“¿Qué fue lo que alegaron los alumnos? Que el artículo 3 constitucional dice que en los temas educativos se tiene que privilegiar el interés superior de los adolescentes y de los jóvenes, que se tiene que garantizar su participación en los procesos educativos. Los estudiantes presentaron diversas demandas de amparo antes de la designación. Y después de la designación ampliaron la demanda y presentaron argumentos adicionales”, completa Javier Martín Reyes.
Éste y Roldán Xopa aseguran que hay argumentos sólidos para ganar los amparos, cuyas resoluciones podrían llegar en enero o febrero de 2022. En tanto, se prevé que la semana que corre se presenten más recursos para insistir en que Romero Tellaeche renuncie o sea destituido por la vía legal.
CONVICCIONES Las mejores películas del segundo semestre
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
De las películas que pude ver en el segundo semestre de 2021, las diez que menciono son las que considero más interesante y me parecieron mejores. En Animal Político aparecieron reseñas de las mismas.
Noticias del gran mundo (Estados Unidos, 2021) del director Paul Greengrass se sitúa en Estados Unidos de la década de 1860, después de que termina la Guerra Civil. El capitán Jefferson Kyle Kidd (Tom Hanks) se gana la vida leyendo, de manera muy particular y atractiva, lo que dicen los periódicos.
Viaja de pueblo en pueblo y organiza una sesión, por la que la gente paga diez centavos, donde hace una lectura dramática, teatral, de lo que ocurre más allá de su entorno.
Il divo (Italia, 2008) del director italiano Paolo Sorrentino ofrece un acercamiento a la vida de Giulio Andreotti (1919-2013) (Toni Servillo), que en siete ocasiones fue primer ministro del gobierno italiano. La película combina de manera muy afortunada imágenes en potentes claroscuros con una música brillante que subraya lo que pasa en las escenas. El aborde a la historia de Andreotti y su supuesta relación con la mafia se trata de manera original e ingeniosa. Rompe con los abordajes convencionales que se hacen a la política y a los políticos.
La madre del blues (Estados Unidos, 2020) del director George C. Wolfe es una adaptación, para el cine de la obra teatral homónima escrita en 1982 por August Wilson. En 1927, la pionera del blues Ma Rainey (Viola Davis) graba un disco en un estudio. Los cuatro integrantes de la banda y la diva interactúan en ese espacio cerrado. La historia nos acerca a la diva del blues que fue una mujer excéntrica y temperamental. Logra lo que nunca ante había hecho una afroamericana en un país profundamente racista.
El Padre (Francia - Gran Bretaña, 2020) es una adaptación de la puesta en escena de Florian Zeller, que también dirige la película. La obra de teatro en Francia se estrenó en 2012 y estuvo en cartelera hasta 2015. Anthony (Anthony Hopkins), que tiene 83 años, está perdiendo la consciencia de su realidad a causa de la demencia senil. Vive solo en un departamento de Londres. En la medida que pasan los días se olvida de cada vez más personas y cosas. Se pelea con sus cuidadoras. Anne (Olivia Colman), su hija, se tiene que hacer cargo de él.
El Cazador (Australia, 2014) es una película que dirige David Michôd. El tema es el futuro de Australia una década después de la crisis económica mundial. En el interior del país la pobreza y el crimen se extienden a todo el territorio donde pequeñas y aisladas unidades militares tratan de mantener la ley en condiciones adversas y muy limitadas. Algunas minas australianas continúan su actividad y atraen a hombres de todo el mundo que ya no tienen otra posibilidad de trabajo. En el caos de una sociedad moribunda, sobrevivir es una lucha de cada día.
Retratos de una guerra (Lituania - Estados Unidos, 2018) del director lituano Marius A. Markevicius se sitúa en el marco del proceso de anexión de los países del Báltico (Lituania, Estonia y Estonia) que impulsa Joseph Stalin, para construir la Unión Soviética (URSS). En 1941 Lina Vilkas (Bel Powley), una estudiante de arte de 16 años, su madre Elena (Lisa Loven Kongsli) y su hermano menor, Jonas (Tom Sweet) son deportados a un campo de concentración en Siberia. Todo se derrumba y los proyectos de vida que se tenían contemplados ya no tiene lugar.
El sonido del metal (Estados Unidos, 2019) es una película que dirige Darius Marder. La historia cuenta como Ruben Stone (Riz Ahmed) pierde la posibilidad de oír. Es el baterista del dúo de metal Backgammon, que integra junto con la cantante Lou (Olivia Cooke), que es su novia. El director logra transmitir el camino por recorrer, la odisea, que significa, que un hombre deja el pasado y construya una nueva vida a partir, en este caso de la pérdida de la audición. Ruben sabe que debe seguir e ir hacia delante. No hay espacio para la queja y la lamentación. ¿Cómo será la nueva vida? Con esa pregunta nos deja la película.
Trenes rigurosamente vigilados (Checoslovaquia, 1966) del director checo Jiří Menzel en 1967 ganó el Oscar como mejor película extranjera. El guion, del propio director, se basa en la novela homónima de Bohumil Hrabal. La estructura de la historia se articula a partir de los problemas del joven Milos (Václav Neckár), y la cotidianidad de los empleados en una estación de los ferrocarriles checos bajo la ocupación alemana durante la Segunda Guerra Mundial. Menzel articula de manera magistral comedia, tragedia, farsa, erotismo y sátira.
Estados Unidos contra Billie Holiday (Estados Unidos, 2021) del director Lee Daniels trata sobre la historia real de la cantante afroamericana Billie Holiday (Andrea Day). Transcurre entre finales de la década de los cuarenta del siglo pasado y la década de los cincuenta, que son los últimos años de la vida de la cantante. Holiday (1915-1959) trascendió el espacio de la comunidad afroamericana y se convirtió en una de las más importantes cantantes de jazz en Estados Unidos.
El olvido que seremos (Colombia, 2020) es una película del director español Fernando Trueba en base a la novela homónima del colombiano Héctor Abad Faciolince. La historia cuenta la vida del médico Héctor Abad Gómez (1921-1987) (Javier Cámara), padre del novelista, que es asesinado por paramilitares. La novela y la película describe la vida familiar desde la intimidad y lo hace con respeto y también amor. El novelista participa en la elaboración del guion de la película junto con David Trueba.