5 minute read

gabrieL SOrianO

Pendientes en la Comisión de Asuntos Electorales no influirían en el siguiente proceso electoral

Gabriel Soriano

Advertisement

En la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso del Estado hay diez iniciativas pendientes a ser dictaminadas, ninguna de ellas influiría en el proceso electoral. Se analiza crear un nuevo código electoral en donde estén incluidas estas iniciativas.

En junio del próximo año se celebrarán en seis estados de la república se celebrarán elecciones en donde se elegirán a los representantes del Poder Ejecutivo. Paulatinamente ha ido avanzando el proceso electoral tanto en el Instituto Estatal Electoral como en cada uno de los partidos en donde se han definido los procesos para designar a los representantes.

En la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso del Estado hay ocho iniciativas pendientes a analizar y a ser dictaminadas, además durante estos primeros meses se les han turnado otras dos, sin embargo, ninguna de ellas afectaría el proceso electoral que ya arrancó, según explicó su diputado presidente Emanuelle Sánchez Nájera.

Señaló que la mayoría de las propuestas pendientes en la comisión van encaminadas a armonizar los códigos y reglamentos para que se apeguen a la equidad de género y a la inclusión de grupos minoritarios pues, aunque ya están en las normas federales, no han sido aún adaptadas en las locales.

“Se está valorando la posibilidad de irle dando salida a cada una de las iniciativas, una por una, o bien intentar hacer un código electoral completamente nuevo que ya contemple todas estas cuestiones. No queremos hacerla al vapor y existe la tranquilidad pues lo que hagamos influiría en el proceso electoral del 2024, hay tiempo de consultar todas las instancias que sean pertinentes”, resaltó el legislador.

Son diez las iniciativas pendientes a dictaminar: ocho iniciativas heredaras de la legislatura pasada y dos de la actual

Emanuelle Sánchez Nájera | Foto Congreso del Estado

Sanjuana Martínez Meléndez | Foto Congreso del Estado

Revisarán el Código Penal en cuanto al feminicidio para establecer bases más claras

Desde el 2019 no se ha reformado el código penal para ampliar las bases legales que determinan un feminicidio

Gabriel Soriano

Promete la diputada Sanjuana Martínez Meléndez revisar el código penal de Aguascalientes para mejorar las bases legislativas que determinan los casos de feminicidios. También destacó la importancia de tener un centro especializado que atienda las violencias de la familia.

Con base en datos de la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, para este 2021 que está a punto de concluir vemos que ha aumentado los feminicidios en el estado con ocho casos que se han presentado a lo largo del año, mientras que en el 2020 se habían presentado tres. También informaron que hubo un aumento de un 27% en cuanto a la violencia familiar en comparación del año pasado.

La diputada presidente de la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género, Sanjuana Martínez Melendez, consideró que desde cada dependencia se debe implementar estrategias de prevención de violencia y enfocadas también en atender la salud mental de mujeres, aunque existen estrategias similares tanto en el Instituto Aguascalentense de la Mujer como en el DIF estatal.

“Las mujeres han sido desatendidas en cuestiones de depresión, Aguascalientes sí tiene los espacios para atender las situaciones psicológicas o neurológicas de las mujeres, pero hace falta más. Ojalá hubiera un centro de atención que estuviera enfocado en atender las violencias de las mujeres y las familias sin costo”, comentó la legisladora.

También señaló que se debe hacer más eficiente el proceso que lleva la Fiscalía General del Estado para determinar qué casos son considerados como feminicidios. Reconoció que, aunque sí está tipificado este delito dentro del Código Penal del Estado, las investigaciones que lleva este organismo son exhaustivas y a veces se alargan. Por ello, consideró que desde el poder legislativo se deberá mejorar la base normativa para que se determinen feminicidios con mayor facilidad. Desde el 2017 en el código penal local se reconoce el feminicidio, se aprobaron modificaciones desde el 2019 y desde entonces no se ha vuelto a analizar esta porción de la norma.

Analizan diputados aumentarse el sueldo, la mayoría está de acuerdo

Discusión y análisis de esta propuesta debe concluir antes de finalizar el año para que entre en el presupuesto del año

Gabriel Soriano

Los integrantes de la LXV legislatura analizan aumentarse el sueldo para el próximo año, aseguran que no han hablado de cuánto se trata este aumento. De darse este escenario, no solicitarían un aumento en el presupuesto para el próximo año.

De acuerdo con el Censo Nacional de Poderes Legislativos Estatales (CNPLE) 2021 del Instituto Nacional de Geografía (Inegi), para el 2020 el Congreso de Aguascalientes ejerció 226.3 millones en presupuesto.

Según el presidente de la Comisión de Vigilancia, Jaime González de León, para el siguiente año el Congreso local propuso que se les destinara 212 millones de pesos, que es el presupuesto actual más la inflación; mientras que la propuesta del gobierno el estado proponía una reducción de 70 millones de pesos.

Dijo desconocer si habrá o no un aumento a los salarios de los legisladores para el próximo año, tendrá que discutirse antes de que concluya el año para que entre en vigor a partir de enero. Detalló que se sigue analizando este incremento buscando que sean los 27 los que se muestren a favor.

“La mayoría de los diputados se ha mostrado a favor, desde hace más de 10 legislaturas los diputados no han tenido un incremento, después surgen por eso las tentaciones de lo que ya sabemos –el caso de la caja negra-. El sueldo de un diputado es de 48 mil pesos, libres de impuesto, comparando con el de titulares de municipios o del poder ejecutivo o judicial”, comentó.

Señaló que aún no se ha detallado de cuánto será el incremento, agregó que se descarta solicitar un incremento de los 212 que ejercerán para el próximo año, se harían readecuaciones del mismo presupuesto para cubrir la nómina de los diputados.

This article is from: