10
LUNES 18 DE JULIO DE 2022
Hay un problema de recetas médicas falsas; así se da el mercado negro de psicotrópicos Adrián Flores Uno de los problemas torales que se tiene en Aguascalientes con relación al alto consumo y a la farmacodependencia de psicotrópicos es la compraventa de recetas médicas falsas, a través de las cuales se genera un mercado negro que distribuye, sin supervisión médica, productos como el clonazepam. Así lo reconoció Octavio Jiménez, titular de la dirección de Regulación Sanitaria del Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), quien mencionó que como consecuencia de este mercado negro de
Gabriel Soriano Aumentó potencialmente el número de nuevos diagnósticos de personas que viven con VIH, se duplica el número de casos tardíos. Urgente que se implementen estrategias para realizar más pruebas y de prevención. El descuido en el diagnóstico y tratamiento de otras enfermedades crónicas sin duda ha sido uno de los efectos más lamentables que provocó la pandemia por el covid-19. La falta de infraestructura, retomar los programas de control, así como el abatir el desabasto de medicamentos, han sido retos importantes para el sector salud. En particular, preocupa el comportamiento que está teniendo el VIH en el país pues durante la pandemia se descuidó ampliamente los programas de detección temprana de VIH, aspecto que preocupó a activistas en el estado pues consideraban que habría un aumento de casos positivos. De acuerdo con datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA (CENSIDA), para el primer trimestre del 2022
recetas médicas falsas se ha detectado compra y venta ilegal de sustancias como clonazepam o diazepam, principalmente. Tan sólo el fin de semana pasado Regulación Sanitaria confiscó y destruyó más de 30 mil medicamentos psicotrópicos que fueron movidos bajo la ilegalidad. Octavio Jiménez destacó que justo lo que se busca es tratar de evitar la farmacodependencia que se da en un contexto de falta de supervisión médica y que por ende puede terminar siendo dañino, todo a costa de recetas falsas. El funcionario estatal destacó que se tiene un padrón en la entidad
con cerca de mil farmacias en la entidad, siendo que de ellas solamente el 60% está autorizada para vender psicotrópicos, por tanto, Regulación Sanitaria tiene que estar revisando continuamente las entradas y salidas de esta clase de medicamentos, es decir, los inventarios, así como también las recetas con las que se otorgan. “Estamos de manera continua revisando a través de balances, las entradas, las salidas y las recetas. El problema más toral que tenemos es las recetas falsas con que la gente empieza a comprar este tipo de medicamentos”, concluyó Octavio Jiménez.
Se duplican los diagnósticos tardíos de VIH en la entidad
| Foto Cristian de Lira se han cuadruplicado el número de casos positivos con 48 nuevos diagnósticos, esto en comparación con el mismo periodo del 2019, el año prepandémico, cuando se diagnosticaron solo 11 casos. De igual manera, se han duplicado en comparación con los 27 nuevos casos del primer trimestre del 2021. Desde el año pasado, ha aumentado de manera considerable el
número de detecciones tardías, es decir, que presentan un recuento de linfocitos CD4 menores a 200 células/mm3 de sangre. De los casos diagnosticados en el 2019, 4 personas fueron diagnosticadas de manera tardía. En cambio, para el 2021 fueron 11 personas las que estaban en esta situación y en el 2022 son 9, por lo menos durante el primer trimestre.
Por vacaciones se reforzarán cédulas de la Dirección de Reglamentos capitalina Claudia Rodríguez Loera Por vacaciones se reforzarán las cédulas de la Dirección de Reglamentos del municipio de Aguascalientes, al esperarse mayor afluencia de clientes en restaurantes, antros, bares y centros nocturnos, a fin de cubrir las 24 horas del día, informó David Ángeles Castañeda, titular del área, quien anunció la creación de un grupo especial para atender reportes de vecinos ruidosos, al incrementarse las quejas. Detalló que hasta la Feria Nacional de San Marcos en abril contaban con 118 verificadores, 40 más de la plantilla existente en ese momento; aunque continuaron solo 15 de entre los contratados temporalmente, por lo que ahora cuentas con 95 luego de los reacomodos, con los que consideró será posible abarcar la verificación de todos los giros de negocios que están a su cargo.
Recordó que hace unos meses descubrieron que giros de colocación de uñas postizas, barberías y spas vendían bebidas alcohólicas como cervezas, sin contar con el servicio para ello, por lo que continúan con las verificaciones para cerciorarse de que los permisos municipales coincidan con la actividad del establecimiento, y en caso de encontrar que además se venden bebidas alcohólicas la sanción puede llegar a la clausura. Recalcó que los salones de fiestas, tan demandados ahora por ser temporada de graduaciones, bares y antros tienen que trabajar con horario restringido hasta las 2 de la mañana, lo cual no siempre se respeta y ha obligado de los verificadores a levantar 8 apercibimientos por no acatar la normativa cuando no se les concede la ampliación de horario. Ángeles Castañeda reconoció que si bien los salones de eventos tienen
autorización de permanecer activos con música en vivo hasta las 2 de la madrugada, esto no siempre se respeta, en especial por aquellos ubicados en las afueras de la ciudad capital, aunque tienen la ventaja de no molestar a los vecino, como sucede con los más céntricos, de los cuales de inmediato se reciben las quejas de los vecinos, por lo que deben acudir a invitarlos que bajen el ruido o inclusive de plano, clausurarlos. El funcionario reconoció que no ha sido suficientes los mecanismos con los que cuentan para la atención de las quejas por parte de la ciudadanía en cuanto a los vecinos ruidosos, al verse rebasados con la recepción de los reportes; por lo que se han dado a la tarea de crear una sola cédula de 8 personas que atienda a este asunto, además de instalar otro número para que se hagan los reportes a través de mensajes por whatsApp.
Condenan que en Guanajuato promuevan uso de armas en niñez y adolescentes Claudia Rodríguez Loera Diversas organizaciones de la sociedad civil que trabajamos en la Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y en temas de justicia, seguridad y paz expresaron su indignación y condena ante los hechos ocurridos la tarde del pasado lunes 07 de julio en la secundaria Técnica 54, Mariano Matamoros de Purísima del Rincón, en Guanajuato, donde personas funcionarias públicas que ejercen como policías municipales —y con la presencia de autoridades escolares— promovieron la exposición, uso y presunto adiestramiento de varios tipos armas en las manos de un grupo de adolescentes. A través de una misiva dirigida al gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Roberto García Urbano, alcalde de Purísima del Rincón, a la Secretaría de Educación del Estado de Guanajuato, a la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes y a los medios de comunicación del país y sociedad en general, las organizaciones condenaron la realización de un curso realizado bajo la consigna de “impartir pláticas sobre prevención de las adicciones y la violencia” como parte del programa Planet Youth, a cargo del gobierno del estado de Guanajuato, el cuál no prevé ni sustenta el poner en contacto a los estudiantes con armas. “Tras conocerse el hecho que involucra a personas adolescentes y el ingreso de armas en una escuela secundaria por parte de policías, las organizaciones firmantes nos sumamos a la preocupación por el impacto que la violencia armada sigue teniendo en la niñez y adolescencia en el país. Niñas, niños y adolescentes son las principales víctimas de la grave crisis que en materia de derechos humanos que se vive en un país sometido a un conflicto armado no reconocido por el Estado, ni sus autoridades, pero que ha incrementado la presencia de armas en el territorio nacional. Eliminar la violencia de la vida cotidiana de las infancias es una tarea lo suficientemente difícil como para que además sean las autoridades de seguridad pública, quienes acerquen las armas de fuego a la niñez y adolescencia”, señala la misiva. De igual modo, recordaron la urgencia de tomar medidas adecuadas para prevenir y atender la violencia armada en el país que repercute en la vida diaria de niñas, niños y adolescentes. “la aproximación para atender la violencia por parte de las instituciones del Estado no puede ni debe darse con el acercamiento de ningún tipo de armas a niñas, niños y adolescentes. Por el contrario, las estrategias de atención a la violencia y a la inseguridad deben contemplar a niñas, niños y adolescentes como personas sujetas de derechos en escenarios donde tengan su voz y se fomente el que sean escuchadas sus preocupaciones y sus propuestas, en vez de ser usados para este tipo de actividades en las que colocan armas en su manos y enseñarles a cómo usarlas, que promueve una normalización de la violencia que se vive actualmente en estado”, recalcan. También invitaron a que las autoridades revisen sus protocolos en la realización de éstas u otras actividades en las escuelas, que si bien son necesarias las acciones de prevención, estas deben priorizar y garantizar el derecho humano a una vida sin violencia y la construcción de una cultura de paz. Exigen también una investigación inmediata, sanciones a las autoridades responsables, restitución de derechos a adolescentes que participaron en la actividad y la no repetición de estas acciones, “exigimos que este hecho no quede impune, pues es un claro ejemplo de la cruda normalización de la violencia y el uso de armas de fuego. El Gobierno debe de implementar acciones inmediatas para proteger a la niñez y adolescencias”. Entre las organizaciones firmantes están: Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM); Salud, Arte y Educación; Centro de Desarrollo Indígena Loyola (CDIL); Lxs de abajo; Centro de Promoción de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Guanajuato – Nima; Centro de Derechos Humanos Victoria Díez (CDHVD); Educación Integral para la Transformación Social (Editras); UnColectivo; Impunidad Cero y Tejiendo Redes Infancia América Latina y el Caribe.