16
MARTES 18 DE ENERO DE 2022
Choferes deben extremar medidas sanitarias para prevenir contagios por covid-19
Jóvenes no buscan atención sicológica por miedo, vergüenza y problemas familiares Gabriel Soriano
No afectarán las exportaciones tras las medidas impuestas por la frontera con Estados Unidos sobre la vacunación de choferes | Foto Cristian de Lira Gabriel Soriano Todos los choferes de autotransporte tienen un alto riesgo de contagio por covid-19, aunque no se les obliga a vacunarse o a hacerse pruebas con frecuencias, desde las empresas de este giro se les insiste constantemente para el bien común. Medidas impuestas por estados unidos sobre exigir el esquema de vacunación completo a operadores no afectará las exportaciones de México, estas medidas se han previsto desde antes. El aumento exponencial de nuevos casos de covid-19 en el mundo ha provocado que en cada país se refuercen las medidas sanitarias para prevenir cualquier contagio, al mismo tiempo, buscan evitar cualquier impacto negativo en la economía la cual ya se encuentra deteriorada tras casi dos años de haber iniciado la pandemia. Por ello, la oficina de aduanas y protección fronteriza de Estados Unidos, comunicó que a partir del 22 de enero exigirán la prueba de vacunación a todos los operadores de autotransporte que ingresen al país, en caso no comprobar el esquema completo, se reservarán el derecho de admisión.
El presidente estatal de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, Roberto Díaz Ruiz, consideró que esta norma afectará muy poco las exportaciones que se dan desde Aguascalientes, señaló que las empresas exportadoras, con residencia en estados fronterizos, ya consideraban estos aspectos desde antes. El representante señaló que lo que sí podría ser un problema el esquema de vacunación que se siguió en la mayoría del territorio mexicano pues a la mayoría se le aplicaron dosis de la vacuna AstraZeneca mientras que para ingresar a Estados Unidos solicitan haberse vacunado con Pfizer. Señaló que la mayoría de los operadores ya fueron vacunados contra el covid-19, sin embargo, destacó que se deben extremar las medidas sanitarias ante el aumento de contagios provocados por la variante ómicron. Los transportistas están considerados como personas de alto riesgo porque están en todo el país, puntualizó que no se les obliga a sus trabajadores a ser vacunados o a realizarse pruebas de covid-19, pero que por el bien común se ha insistido en que se tomen estas precauciones.
En última edición de la Revista Estudios Psicológicos se publicó el artículo titulado “Barreras que perciben estudiantes con y sin riesgo suicida para solicitar ayuda profesional” realizado por Daniel Páramo y Ariel Herrera. En este estudio participaron 403 estudiantes de bachillerato en Aguascalientes, se detectó que el 19% de ellos tenía riesgos suicidas y se identificaron 14 aspectos que impedían que recibieran atención profesional. Los especialistas señalan que a partir de la década pasada ha ido en aumento constante el número de muertes por suicidio así como conductas relacionadas a este, sin embargo, no hay registro de que aumente la atención profesional por estas causas. Los jóvenes son uno de los grupos poblacionales que son más vulnerables a padecer conductas suicidas y se calcula que un tercio de esta población rechaza ofrecimientos de atención mental. En el 2015 se publicó la NOM-047 que está enfocada para brindar servicios de salud a personas de entre 10 y 19 años donde establece que “el personal de salud debe estar atento a la presencia de signos y síntomas emocionales o del comportamiento, que puedan sugerir trastornos de la salud mental, a fin de detectar oportunamente los requerimientos de atención especializada”. Sin embargo, no se definen estrategias para
De 403 estudiantes de bachillerato encuestados, 19.4% tenía riesgos suicidas altos que más jóvenes puedan acceder a estos servicios, de ahí la importancia de que se detecten las barreras que impiden la atención profesional. En el estudio de Páramo y Herrera, se entrevistaron a 403 estudiantes de bachillerato en Aguascalientes para identificar las razones más comunes por las que no se acude al sicólogo, estas son por miedo y vergüenza con 31 y 30% de incidencia respectivamente. Otra de las razones más comunes fue la falta de conocimiento, ya sea por estigmas que se tienen hacia la salud mental y creencias erróneas sobre el tratamiento, con el 14% de incidencia. Falta de dinero, desconfianza, problemas familiares, desinterés, burlas, falta de tiempo, incomodidad y falta de aceptación son otras de las barreras más comunes que se identificaron. En el 19.4% de la muestra se identificó que existía un riesgo suicida elevado, en ellos se identificó que es más común que no acudan a ayuda profesional debido a causas externas, es decir, por falta de apoyo familiar, por temor a burlas, falta de dinero y tiempo.
Se registra un aumento de enfermedades de transmisión sexual Por cada positivo a VIH, tenemos hasta 5 positivos a sífilis, afirmó Efraín Muro, coordinador de CAVA Gabriel Soriano
En marcha el programa estatal de adquisición de tractores nuevos Sedrae En el impulso a las actividades que realizan los productores agropecuarios para elevar la productividad en el campo, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae), lanzó la convocatoria del Programa Estatal de Apoyo para la Adquisición de Tractores Nuevos 2022. Así lo estableció el titular de la dependencia, Miguel Muñoz de la Torre, quien detalló que en este programa el concepto es para tractores nuevos de marcas varias, con un rango de potencia al motor sin rebasar los 90 caballos de fuerza. Especificó que para las solicitudes de tractores en el rango de 20 a 49 caballos de fuerza el apoyo es hasta de 100 mil pesos, en tanto que en el segmento de 50 a 69 el monto es de hasta 120 mil pesos y
El monto que va de los 100 mil a 150 mil pesos en el rango de 70 a 90 caballos de fuerza es de hasta 150 mil pesos. También invitó a los interesados a acudir a la Sedrae a realizar su solicitud, donde personal de la Dirección General de Agricultura atenderá en esa ventanilla y además el correo maricela.luevano@ aguascalientes.gob.mx en el que se puede enviar documentación para revisión, así como para informes en el teléfono 449 910 25 95 en la extensión 5805. El funcionario mencionó que el programa se encuentra sujeto a la disponibilidad presupuestal y la vigencia para recibir solicitudes es hasta el 31 de marzo del presente año.
Se han descuidado las detecciones de enfermedades de trasmisión sexual que no sean VIH, señaló la asociación civil Centro de Atención Vive Aguascalientes (CAVA). Señalaron que por cada reactivo a VIH, hay hasta 5 positivos a sífilis. Se realizan pocas pruebas para detectar estos padecimientos. El coordinador del CAVA, Efraín González Muro, alertó del aumento de otras enfermedades de transmisión sexual y de las cuales están recibiendo muy poca atención por parte de las autoridades sanitarias. “Si tenemos un reactivo a VIH, tenemos hasta 4 o 5 personas reactivas a sífilis. Lamentablemente el gobierno sólo provee pruebas de VIH y sífilis, olvidándose de las otras enfermedades de trasmisión sexual. Nosotros adquirimos pruebas de hepatitis, de gonorrea y clamidia, algunas de ellas son mucho más frecuentes que el VIH”, comentó el activista. Afirmó que, en los hospitales y centros de salud públicos, son inexistentes los medicamentos necesarios para el tratamiento de la mayoría de estas enfermedades. La asociación ha tenido que solicitar
Efraín Muro | Foto Cristian de Lira la donación de medicamentos a terceros para que así se pueda dar un tratamiento a las personas que resulten positivas. Según el boletín del sistema nacional de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud, en Aguascalientes se detectaron 604 casos de sífilis en el sector público durante el 2021, 496 casos más en comparación con el 2020. También se detectaron en total 27 casos de gonorrea en el último año. En general, hay una tendencia de aumento de este tipo de enfermedades de transmisión sexual en todo el país hasta en un 82.3% en comparación con el 2020.