
66 minute read
Gabriel soriano
Choferes deben extremar medidas sanitarias para prevenir contagios por covid-19
No afectarán las exportaciones tras las medidas impuestas por la frontera con Estados Unidos sobre la vacunación de choferes | Foto Cristian de Lira
Advertisement
Gabriel Soriano
Todos los choferes de autotransporte tienen un alto riesgo de contagio por covid-19, aunque no se les obliga a vacunarse o a hacerse pruebas con frecuencias, desde las empresas de este giro se les insiste constantemente para el bien común. Medidas impuestas por estados unidos sobre exigir el esquema de vacunación completo a operadores no afectará las exportaciones de México, estas medidas se han previsto desde antes.
El aumento exponencial de nuevos casos de covid-19 en el mundo ha provocado que en cada país se refuercen las medidas sanitarias para prevenir cualquier contagio, al mismo tiempo, buscan evitar cualquier impacto negativo en la economía la cual ya se encuentra deteriorada tras casi dos años de haber iniciado la pandemia.
Por ello, la oficina de aduanas y protección fronteriza de Estados Unidos, comunicó que a partir del 22 de enero exigirán la prueba de vacunación a todos los operadores de autotransporte que ingresen al país, en caso no comprobar el esquema completo, se reservarán el derecho de admisión.
El presidente estatal de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, Roberto Díaz Ruiz, consideró que esta norma afectará muy poco las exportaciones que se dan desde Aguascalientes, señaló que las empresas exportadoras, con residencia en estados fronterizos, ya consideraban estos aspectos desde antes.
El representante señaló que lo que sí podría ser un problema el esquema de vacunación que se siguió en la mayoría del territorio mexicano pues a la mayoría se le aplicaron dosis de la vacuna AstraZeneca mientras que para ingresar a Estados Unidos solicitan haberse vacunado con Pfizer.
Señaló que la mayoría de los operadores ya fueron vacunados contra el covid-19, sin embargo, destacó que se deben extremar las medidas sanitarias ante el aumento de contagios provocados por la variante ómicron.
Los transportistas están considerados como personas de alto riesgo porque están en todo el país, puntualizó que no se les obliga a sus trabajadores a ser vacunados o a realizarse pruebas de covid-19, pero que por el bien común se ha insistido en que se tomen estas precauciones.
En marcha el programa estatal de adquisición de tractores nuevos Jóvenes no buscan atención sicológica por miedo, vergüenza y problemas familiares
Sedrae
En el impulso a las actividades que realizan los productores agropecuarios para elevar la productividad en el campo, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (Sedrae), lanzó la convocatoria del Programa Estatal de Apoyo para la Adquisición de Tractores Nuevos 2022.
Así lo estableció el titular de la dependencia, Miguel Muñoz de la Torre, quien detalló que en este programa el concepto es para tractores nuevos de marcas varias, con un rango de potencia al motor sin rebasar los 90 caballos de fuerza.
Especificó que para las solicitudes de tractores en el rango de 20 a 49 caballos de fuerza el apoyo es hasta de 100 mil pesos, en tanto que en el segmento de 50 a 69 el monto es de hasta 120 mil pesos y
El monto que va de los 100 mil a 150 mil pesos
en el rango de 70 a 90 caballos de fuerza es de hasta 150 mil pesos.
También invitó a los interesados a acudir a la Sedrae a realizar su solicitud, donde personal de la Dirección General de Agricultura atenderá en esa ventanilla y además el correo maricela.luevano@ aguascalientes.gob.mx en el que se puede enviar documentación para revisión, así como para informes en el teléfono 449 910 25 95 en la extensión 5805.
El funcionario mencionó que el programa se encuentra sujeto a la disponibilidad presupuestal y la vigencia para recibir solicitudes es hasta el 31 de marzo del presente año.
Gabriel Soriano
En última edición de la Revista Estudios Psicológicos se publicó el artículo titulado “Barreras que perciben estudiantes con y sin riesgo suicida para solicitar ayuda profesional” realizado por Daniel Páramo y Ariel Herrera. En este estudio participaron 403 estudiantes de bachillerato en Aguascalientes, se detectó que el 19% de ellos tenía riesgos suicidas y se identificaron 14 aspectos que impedían que recibieran atención profesional.
Los especialistas señalan que a partir de la década pasada ha ido en aumento constante el número de muertes por suicidio así como conductas relacionadas a este, sin embargo, no hay registro de que aumente la atención profesional por estas causas. Los jóvenes son uno de los grupos poblacionales que son más vulnerables a padecer conductas suicidas y se calcula que un tercio de esta población rechaza ofrecimientos de atención mental.
En el 2015 se publicó la NOM-047 que está enfocada para brindar servicios de salud a personas de entre 10 y 19 años donde establece que “el personal de salud debe estar atento a la presencia de signos y síntomas emocionales o del comportamiento, que puedan sugerir trastornos de la salud mental, a fin de detectar oportunamente los requerimientos de atención especializada”. Sin embargo, no se definen estrategias para
De 403 estudiantes de bachillerato encuestados, 19.4% tenía riesgos suicidas altos
que más jóvenes puedan acceder a estos servicios, de ahí la importancia de que se detecten las barreras que impiden la atención profesional.
En el estudio de Páramo y Herrera, se entrevistaron a 403 estudiantes de bachillerato en Aguascalientes para identificar las razones más comunes por las que no se acude al sicólogo, estas son por miedo y vergüenza con 31 y 30% de incidencia respectivamente. Otra de las razones más comunes fue la falta de conocimiento, ya sea por estigmas que se tienen hacia la salud mental y creencias erróneas sobre el tratamiento, con el 14% de incidencia.
Falta de dinero, desconfianza, problemas familiares, desinterés, burlas, falta de tiempo, incomodidad y falta de aceptación son otras de las barreras más comunes que se identificaron.
En el 19.4% de la muestra se identificó que existía un riesgo suicida elevado, en ellos se identificó que es más común que no acudan a ayuda profesional debido a causas externas, es decir, por falta de apoyo familiar, por temor a burlas, falta de dinero y tiempo.
Se registra un aumento de enfermedades de transmisión sexual
Por cada positivo a VIH, tenemos hasta 5 positivos a sífilis, afirmó Efraín Muro, coordinador de CAVA
Gabriel Soriano
Se han descuidado las detecciones de enfermedades de trasmisión sexual que no sean VIH, señaló la asociación civil Centro de Atención Vive Aguascalientes (CAVA). Señalaron que por cada reactivo a VIH, hay hasta 5 positivos a sífilis. Se realizan pocas pruebas para detectar estos padecimientos.
El coordinador del CAVA, Efraín González Muro, alertó del aumento de otras enfermedades de transmisión sexual y de las cuales están recibiendo muy poca atención por parte de las autoridades sanitarias.
“Si tenemos un reactivo a VIH, tenemos hasta 4 o 5 personas reactivas a sífilis. Lamentablemente el gobierno sólo provee pruebas de VIH y sífilis, olvidándose de las otras enfermedades de trasmisión sexual. Nosotros adquirimos pruebas de hepatitis, de gonorrea y clamidia, algunas de ellas son mucho más frecuentes que el VIH”, comentó el activista.
Afirmó que, en los hospitales y centros de salud públicos, son inexistentes los medicamentos necesarios para el tratamiento de la mayoría de estas enfermedades. La asociación ha tenido que solicitar Efraín Muro | Foto Cristian de Lira

la donación de medicamentos a terceros para que así se pueda dar un tratamiento a las personas que resulten positivas.
Según el boletín del sistema nacional de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud, en Aguascalientes se detectaron 604 casos de sífilis en el sector público durante el 2021, 496 casos más en comparación con el 2020. También se detectaron en total 27 casos de gonorrea en el último año. En general, hay una tendencia de aumento de este tipo de enfermedades de transmisión sexual en todo el país hasta en un 82.3% en comparación con el 2020.
Expertos de la UNAM recomiendan medidas sanitarias
unaM
Desde hace tres semanas, la epidemia de covid-19 en nuestro país ha tenido un aumento muy rápido del número de casos confirmados. El inicio del invierno, la entrada de una variante más contagiosa (ómicron) y las fiestas y vacaciones de fin de año aceleraron los contagios. Parece claro que en esta nueva variante los cuadros son menos graves, sin embargo, ante esta situación y la necesidad de mantener la seguridad sanitaria en las actividades presenciales, emitimos las siguientes recomendaciones y consideraciones:
VacunacIón
La vacunación es la principal forma de evitar que una persona que se contagia con el virus causante de covid-19, enferme gravemente y tenga mayor probabilidad de requerir hospitalización y morir, por lo que reiteramos la importancia de que todas las personas mayores de 15 años inicien o completen sus esquemas y reciban su dosis de refuerzo en cuanto les corresponda. Todas las vacunas que se utilizan en nuestro país son seguras, efectivas y de calidad. Si bien no existe información sobre cada una de las combinaciones, los estudios que han evaluado esquemas donde se combinan diferentes vacunas, tanto para completar esquemas iniciales como dosis de refuerzo, han encontrado que son estrategias seguras y efectivas.
cubrebocaS
La principal forma de contagio del virus causante de covid-19 es por medio de los aerosoles que produce una persona infectada con el virus (con o sin síntomas) y que se forman al respirar, hablar, toser, estornudar, soplar, gritar, cantar y respirar. El uso del cubrebocas disminuye (filtra) la cantidad de virus que exhala una persona infectada y limita la cantidad de virus que inhala una persona que se encuentre cerca.
La recomendación general es que todas las personas utilicen un cubrebocas cubriendo bien nariz y boca al convivir con enfermos, al estar en lugares públicos fuera de la casa y al estar con otras personas en lugares cerrados o incluso en espacios abiertos si la distancia es cercana. Aun usando cubrebocas no es conveniente hablar de cerca con otras personas. Existe desinformación y confusión sobre los cubrebocas pero lo fundamental es usar el que sea cómodo y accesible para su uso correcto y continuo. Lo importante es usar un cubrebocas útil y no un cubrebocas perfecto.
Si se usa cubrebocas de tela, es necesario que tenga tres capas y sea de una fibra natural (algodón); si el cubrebocas es quirúrgico desechable también debe ser de tres capas. Su eficacia puede medirse si impiden el paso de la luz.
Los cubrebocas de mayor eficiencia (N95, KN95, KF94, FFP3, FFP2, FFP1) es mejor utilizarlos en situaciones donde el riesgo de aerosoles provenientes de enfermos sea mayor, como puede ser al atender a un enfermo en casa, en un consultorio o en el hospital. La limitada disponibilidad y la incomodidad de este tipo de cubrebocas pueden ser obstáculos reales para su uso general, y no son convenientes para un uso común, generando riesgos adicionales ante su utilización inadecuada o interrumpida.
El éxito de la prevención al utilizar el cubrebocas se logra con su uso adecuado. Cualquiera que se utilice debe cubrir la nariz y la boca al mismo tiempo y estar ajustado al puente de la nariz y a la piel de la cara sin pliegues, para evitar la entrada libre de aire por las comisuras. En caso de decidir utilizar doble cubrebocas para aumentar la protección, será mejor combinar cubrebocas de dos tipos de materiales diferentes y colocar primero el de mayor eficiencia y encima el de menor. Una vez colocado se debe evitar tocarlo por el frente, se debe retirar por la cintas ajustables y lavarse las manos después de hacerlo.
Manejo de enferMoS en caSa
La gran mayoría de las personas que han enfermado de covid-19 en las últimas semanas han presentado cuadros leves con síntomas que generalmente se resuelven en menos de cinco días con los cuidados generales y con medicamentos para control de la fiebre (paracetamol) y las molestias por el proceso de respuesta del cuerpo a la infección (ibuprofeno). Por lo anterior y para evitar riesgos de toxicidad o complicaciones, es importante reiterar que para el manejo de pacientes con covid-19 no deben utilizarse: *Antibióticos de ningún tipo (azitromicina, levofloxacina, ceftriaxona, ivermectina, hidroxicloroquina, etcétera.). *Antivirales que no tienen efecto contra el virus causante de covid-19 (oseltamivir, amantadina, rimantadina, aciclovir, etcétera.).
*Medicamentosesteroides en los primeros cinco días de la enfermedad (cortisona, dexametasona, etcétera.). *Anticoagulantes sin supervisión médica (aspirina, heparina, enoxaparina, clopidogrel).
Si la persona padece alguna otra enfermedad para la cual tome medicamentos de forma regular, deberá continuar usándolos sin interrupción.
Al tener un enfermo en casa se debe prevenir el contagio de los otros habitantes del domicilio por medio del aislamiento, el uso de cubrebocas (idealmente de alta eficiencia), la ventilación abriendo puertas y ventanas y la higiene regular con los productos de uso habitual del lugar. Para vigilar la evolución es recomendable tener un termómetro para medir la temperatura (que no sea mayor de 38 ºC) y un oxímetro de pulso para monitorear la oxigenación (que no baje de 92%). Es necesario informar de inmediato a su médico en caso de alta temperatura o baja oxigenación. Se debe vigilar la oxigenación con supervisión médica (con un oxímetro) hasta estar seguros de que la evolución es favorable.
Una vez que la persona enferma de covid-19 cumpla cinco días de aislamiento y no presente síntomas se podrá reincorporar a sus actividades con las medidas de precaución generales; en caso de continuar con síntomas, deberá completar diez días de aislamiento. Los contactos domiciliarios del enfermo también deberán guardar aislamiento durante cinco días, al término de los cuales podrán salir en caso de no presentar síntomas.
Van más de 50 mil permisos covid-19 autorizados por el IMSS en una semana
/ rodrIgo Vera
Desde el 10 de enero pasado hasta la fecha, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha otorgado 50 mil 967 autorizaciones del permiso covid-19 a los derechohabientes que han resultado contagiados por el virus, informó ayer esta institución.
A través de un comunicado de prensa, indicó que estos trabajadores obtienen su incapacidad hasta por siete días, y se les sigue pagando su salario en su cuenta bancaria, de manera “fácil, rápida y sin necesidad de hacer traslados con el fin de romper las cadenas de contagio”.
Y señaló que, a través de la aplicación IMSS Digital y del sitio web el trabajador contagiado puede obtener su permiso de incapacidad, luego de llenar un cuestionario donde debe poner sus datos personales, y no se pide “como requisito obligatorio presentar una prueba covid”.
Este permiso covid-19, concluye el IMSS, otorga al trabajador “un subsidio económico correspondiente al 60 por ciento de su salario a partir del cuarto día de incapacidad”.
Refuerzan la campaña de higiene de manos en todo el país
IMSS
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó a nivel nacional diversas acciones para reforzar entre su personal de salud la higiene de manos, como una medida para proteger a la comunidad y la derechohabiencia.
El 15 de enero, en las 35 Oficinas de Representación del IMSS en los estados y las 25 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) se llevaron a cabo estrategias de comunicación y promoción a la salud dirigidas a personal médico, de enfermería y trabajo social a través de cursos, carteles, trípticos y periódicos murales en sedes de vacunación, salas de espera, áreas hospitalarias y de consulta.
En diversas áreas de unidades médicas de primero, segundo y tercer nivel de atención se realizaron 675 cursos de capacitación para 7 mil 890 trabajadores, videos educativos en la plataforma Tik Tok y materiales audiovisuales que muestran la técnica correcta para el lavado de manos.
Como parte de la campaña de higiene de manos se refuerza la información de los cinco momentos que fueron establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), derivados de un estudio exhaustivo de tiempos y movimientos en la atención de los trabajadores de la salud en el manejo de pacientes: 1. Antes de tocar al paciente. 2. Antes de realizar una tarea aséptica: incluso si se utilizan guantes, la higiene de manos debe ser previo a su colocación. 3. Después de estar en riesgo de exposición a líquidos corporales: a pesar del uso de guantes, higiene inmediata de manos tras un contacto con saliva, orina, sangre u otro líquido. 4. Después de tocar al paciente: siempre al finalizar la atención si se realiza alguna exploración física o toma de signos vitales. 5. Después del contacto con el entorno del paciente: si se tocan objetos personales, sábanas, cama, buró o mesita donde toma la comida.
Las siete llamadas a la acción están dirigidas a profesionales que son mentores en los puntos de atención médica, directivos que garanticen la higiene de manos para todos; gestores de políticas para asegurar los suministros necesarios; pacientes y familiares, vacunadores (lavarse las manos con cada vacuna), y una tarea de todos para hacer de las manos limpias un hábito que protege.
A la par de la campaña de higiene de manos, la División de la Promoción a la Salud del Seguro Social promueve diversos mensajes para disminuir los contagios de covid-19, como mantener las medidas de prevención en casa, trabajo, escuela, calle y con la familia, aún vacunado; toser o estornudar en la parte interna del codo, uso correcto de cubrebocas, limpieza frecuente y ventilación de áreas, así como guardar sana distancia.

UNAM participa en el programa internacional Manga para analizar datos de 10 mil galaxias UAA busca fortalecer la cultura de legalidad
Se busca caracterizar cómo son sus propiedades y estructuras
UNAM
La UNAM participa en un programa internacional de Cartografía de Galaxias Cercanas en el Observatorio Apache Point, conocido como “Manga” (Mapping Nearby Galaxies at APO), que ha mapeado aproximadamente 10 mil galaxias cercanas a la Vía Láctea en el observatorio de Nuevo México, Estados Unidos, mediante un telescopio de 2.5 metros.
Es posible gracias a programas anteriores que analizaron cientos de ellas y forma parte, junto con “Manga”, del Sondeo Digital del Cielo Sloan, un proyecto internacional de investigación que inició en el año 2000 auspiciado por la Fundación “Alfred P. Sloan”.
En el proyecto participan instituciones de Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, España, China, Chile y México, entre otros.
Para su funcionamiento es fundamental una sofisticada técnica llamada espectroscopía de campo integral, la cual permite estudiar objetos del espacio sobre un campo de visión bidimensional; es decir, analiza cubos con tres dimensiones: dos espaciales y una espectral, explicó el investigador del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM y colaborador del proyecto, Sebastián Francisco Sánchez Sánchez.
Su uso es cada vez más frecuente porque permite investigar la morfología o forma de objetos extensos y sus propiedades espectrales de manera simultánea.
Entre los resultados, los científicos han encontrado que los procesos de formación estelar se rigen por leyes evolutivas que son las mismas a cualquier escala, que las galaxias crecen de adentro hacia afuera y que cuando se paraliza la formación estelar, esta también lo hace de adentro hacia afuera.
“Tenemos todo el rango de variación de los distintos tipos de galaxias y así podemos buscar patrones. Haciendo un símil, es como si antes se estudiaran las poblaciones sociales ciudad a ciudad y ahora lo estamos estudiando barrio a barrio o colonia a colonia. Ese es el cambio”, enfatizó.
El proyecto “Manga” consiste en un muestreo de espectroscopía de campo integral. Esto significa, básicamente, que estamos observando la totalidad de la galaxia en ambos espectros. Ha habido otros proyectos parecidos, pero la diferencia es la magnitud del número que se ha observado y la extensión en el tiempo para observar, lo cual nos ha llevado a tener profundidad de los datos. Se han observado 10 mil galaxias, lo cual no había sido posible lograr datos espectroscópicos de cada una de ellas, abundó el científico.
Se alcanzan aproximadamente 500 espectros por cada una, información que describe la intensidad de una radiación en función de una magnitud característica, como la longitud de onda, energía o temperatura, acotó el universitario.
“El volumen de datos que hemos obtenido es de unos cinco o seis millones de espectros en total, y es derivado de seis años de observación. Son de galaxias que están muy cerca de nosotros, del Universo cercano, y buscan caracterizar cómo son las propiedades de las galaxias. El gran número de datos nos permite tener estadística mucho más detallada de cómo son en realidad estas estructuras, pero ha requerido utilizar los clusters de computación de los institutos de Astronomía y de Ciencias Nucleares de la UNAM”, comentó.
El especialista precisó que esto significa conocer a mayor detalle sus características, patrones generales y particularidades. “Antes se analizaban de una manera homologada, y ahora hemos observado todo tipo de galaxias, esa es la ventaja. Hemos visto desde extremadamente enanas, gigantes, elípticas, espirales e irregulares, entre muchas otras. Estudiamos los procesos de formación y muerte de estrellas, así como la formación de metales”.
El telescopio de 2.5 metros de diámetro en su espejo primario, aseveró, tiene un campo de visión grande, de un grado cuadrado, y la técnica permite observar varios objetos a la vez, en promedio 32 galaxias en cada exposición del equipo.

Las empresas sabrán si sus invenciones desarrolladas tienen potencial para protegerse
UAA
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de su área de Transferencia de Tecnología de la Dirección General de Difusión y Vinculación, invita al sector empresarial y emprendedor de la entidad a sumarse a sus servicios de Consultoría de Propiedad Intelectual y Transferencia, así como Asesoría para Registro de Marca. Ambos servicios buscan robustecer la cultura de la legalidad en el país al dar reconocimiento y respaldo al trabajo intelectual, creativo y técnico.
Acerca de lo anterior, la jefa de Sección de Transferencia de Tecnología de la UAA, Ana Karen Quiroz García, detalló que las Consultorías de Propiedad Intelectual y Transferencia permiten brindar un apoyo personalizado para ayudar a las empresas a identificar si las invenciones, productos o proyectos generados cuentan con potencial para ser protegidos o patentados.
Para fortalecer este estudio se cuenta con el involucramiento de profesores e investigadores de la institución a fin de colaborar en la técnica del programa, lo que abona a la vinculación de la UAA con el sector productivo del estado.
Señaló que cualquier persona física o moral que tenga trabajo en desarrollo de tecnologías podrá solicitar esta asistencia, la cual constará en primera instancia de una reunión presencial o virtual (según lo permitan las condiciones sanitarias), donde se conocerán las necesidades del caso, se determinarán las horas de asesoría y qué investigadores se involucrarán en el proyecto.
En este mismo sentido y para complementar las consultorías mencionadas, la Sección de Transferencia de Tecnología ofrece también asesorías para la gestión de registro de marca, en las que los emprendedores o empresarios locales podrán verse beneficiados con un estudio de viabilidad y el proceso completo de su registro de marca ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
En ambos casos, las sesiones de diagnóstico serán de manera gratuita, mientras que el resto del proceso tendrá un costo de recuperación accesible, el cual será determinado dependiendo las necesidades del proyecto.
Los interesados en recibir Consultoría de Propiedad Intelectual y Transferencia o Asesoría para Registro de Marca, pueden comunicarse a los teléfonos de la 9 910 74 00, extensiones 30520 y 30525, enviar un correo electrónico a ott-uaa@edu.uaa.mx, o bien, ingresar a la página oficial de la UAA en el apartado de Vinculación.
Pese al reproche de Redim, Mariana Rodríguez vuelve a exhibir al niño del refugio del DIF
/ LUciANo cAMpos
Mariana Rodríguez, titular de la oficina Amar a Nuevo León, volvió a exhibir en videos de Instagram al bebé Emilio, internado en el DIF Capullos, pese al reproche que le hizo Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), que los señaló a ella y a su esposo, el gobernador Samuel García, de revictimizar al menor al presentarlo en redes sociales, el pasado fin de semana.
En una serie de imágenes que publicó en su cuenta, la también influencer mostró al niño con discapacidad, en el momento en el que lo arrulla en lo que parecen ser las mismas instalaciones del DIF, en el municipio de Guadalupe, donde son resguardados los pequeños que no pueden estar bajo el cuidado de sus padres.
Grabada por una tercera persona, Rodríguez Cantú, que porta cubrebocas negro, se ve mientras entra a una sala donde hay un letrero que señala Aislado por Ingreso, y saca a Emilio de la cuna donde se encuentra, para arrullarlo sentada en una mecedora, mientras le da palabras amorosas.
El pasado viernes por la noche Mariana Rodríguez anunció que se llevaría a su casa el fin de semana a Emilio, un niño que padece esquizencefalia de labio abierto derecho, según explicó Rodríguez Cantú en una de las imágenes que publicó del menor, de padres cuya identidad no fue revelada. El raro padecimiento afecta el sistema nervioso central y puede provocar epilepsia, déficit motor y retraso sicomotor, según publicaciones pediátricas especializadas.
Mariana presentó al bebé con un uniforme del equipo Tigres y también con tenis anaranjados tipo “fosfo”, el color que identificó la campaña de Samuel García cuando ganó el año pasado la gubernatura, por el partido Movimiento Ciudadano.
Redim censuró a la funcionaria por no proteger al bebé y de exhibirlo con los colores de MC.
“Preocupa también la exposición excesiva e innecesaria de este niño, si en efecto hay un interés legítimo por su vida y por su futuro. Las diversas fotografías de su persona expuestas en redes sociales, sin el tratamiento adecuado para la protección de su identidad y en algunos casos incluso usando colores identificados con la campaña del partido político que llevó a su cargo al actual gobernador y a su esposa, son muestra de ello”, señaló el organismo.
Redim es una coalición de 72 organizaciones de la sociedad civil que promocionan y defienden los derechos de los niños en México.
En el pasado, Mariana y Samuel hicieron público que, después de casarse, habían perdido a su primer bebé a causa de un aborto espontáneo.
El domingo por la tarde al regresarlo a Capullos, la esposa del mandatario publicó un video que ella misma se toma mientras llora, para expresar la tristeza que le provoca regresar al chico al albergue estatal.
En sus mismas redes Mariana publicó que, luego de llevar a Emilio a su casa el fin de semana, más de 100 personas se inscribieron en el refugio del DIF para llevarse niños a su casa con el programa de acogimiento familiar.
En redes sociales, en las imágenes que publicó Mariana, sus seguidores le piden que adopte a Emilio.
/ Mathieu tourliere
Mientras el 99% de la población humana se empobreció durante la pandemia de covid-19, la fortuna de los diez multimillonarios más ricos del planeta se duplicó, y cada 26 horas emergió un nuevo millonario, producto de los obscenos “modelos económicos” desiguales y violentos que “fragmentan nuestras sociedades y sesgan vidas”, documentó hoy la organización Oxfam.
“Se trata del mayor incremento anual de la riqueza de los milmillonarios desde que se tienen registros, y está sucediendo en todos los continentes del planeta”, sentenció la organización en un informe publicado hoy.
Y precisó: “Este incremento es el resultado del aumento desorbitado de los precios de los mercados de valores, el apogeo de las entidades no reguladas, el auge del poder monopolístico y la privatización, junto a la erosión de las normativas, los tipos impositivos a las personas físicas y las empresas y los derechos laborales y los salarios; todo ello propiciado por la instrumentalización del racismo”.
En un mundo donde 252 personas acaparan más riqueza que las mil millones de mujeres y niñas de América Latina y el Caribe y África, en el cual el 1% de los humanos más ricos han concentrado 20 veces más riquezas la mitad más pobre de la especie desde 1995, y donde 2 mil 755 multimillonarios se han enriquecido más en la pandemia que durante los 14 años anteriores, la pandemia vino a incrementar las desigualdades sociales y vitales entre ricos y pobres, en un fenómeno que la organización llamó “la variante millonaria” –un guiño a las variantes del virus-.
Así, los pobres y las personas racializadas tienen hasta cinco veces más probabilidades de morir a consecuencia de covid-19 que las más ricas, mientras que los habitantes de países de renta media o baja tienen un riesgo dos veces mayor a fallecer de la enfermedad que quiénes viven en países ricos.
Las políticas adoptadas durante la pandemia también marcan un retroceso severo en los avances logrados en materia de igualdad de género: el plazo estimado para cerrar la brecha de género en el ritmo actual pasó de 99 años a 135 años con la pandemia, mientras que millones de mujeres padecen el incremento de la violencia de género y el aumento del trabajo doméstico no remunerado.
“No obstante, tenemos la oportunidad de reformar drásticamente nuestros modelos económicos para que se basen en la igualdad. Podemos abordar la riqueza extrema aplicando una fiscalidad progresiva, invirtiendo en medidas públicas de eficacia demostrada para eliminar las desigualdades, y transformando las dinámicas de poder dentro de la economía y la sociedad”, urgió la organización.
Entre las medidas que instó a implementar figuran la “eliminación de leyes sexistas” a través de las cuales 3 mil millones de mujeres en el planeta sufren desigualdades ante los varones, pero también la lucha contra los monopolios o contra las medidas que restringen los derechos laborales.
Publicado en vísperas del Foro Económico Mundial de Davos, en Suiza –la reunión donde políticos y magnates discuten sobre temas globales-, el informe de Oxfam sostiene que las desigualdades contribuyen a la muerte de una persona cada cuatro segundos, “como mínimo”, es decir, una estimación de por lo menos 21 mil 400 personas al día, quienes fallecen por falta de acceso a los servicios de salud, a alimentos o por violencia de género.
Además, ante los esperados mensajes de los asistentes al foro sobre el cambio climático, la organización recalcó que los 20 humanos más ricos del planeta contaminan 8 mil veces más que cualquier persona entre los mil millones de humanos más pobres.
De hecho, Oxfam calculó que los 10 hombres más ricos del planeta concentran más riquezas que el patrimonio total de los 3 mil 100 millones seres humanos más pobres del mundo; en caso de gastar un millón de dólares cada día, se tardarían 414 años en agotar sus indecentes recursos.
Y más: la organización resaltó que un impuesto del 99% a los ingresos extraordinarios que obtuvieron Jeff Bezos, Elon Musk y los otros 8 varones más ricos del mundo durante la pandemia permitiría recabar 812 mil millones de dólares, un monto suficiente para comprar vacunas para toda la humanidad y cubrir el déficit de financiación de las medidas climáticas, financiar unos servicios de salud y protección social universales y apoyar los esfuerzos para abordar la violencia de género en más de 80 países. Precisó que “aun así, estos hombres seguirían teniendo 8 mil millones de dólares más que antes de la pandemia”.
En su documento, la organización resaltó que, a pesar de los estragos que causó la pandemia en las economías del mundo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) sigue recetando medidas de austeridad a un grupo de 73 países endeudados, mientras que los países más ricos siguen teniendo 400 mil millones de dólares de “derechos especiales de giro” con la institución internacional.
Según Oxfam, la humanidad se encuentra en una encrucijada que determinará su futuro: o continúa en una “economía violenta en la que la riqueza de los milmillonarios no deje de crecer, en la que millones de personas pierdan la vida innecesariamente, y otros miles de millones se empobrezcan a causa de las desigualdades; en la que futuras generaciones y el planeta queden devastados a expensas de los excesos de una minoría rica”, o da un golpe de timón hacia “una economía centrada en la igualdad, en la que nadie viva en la pobreza, ni tampoco en una riqueza milmillonaria inimaginable; en la que la existencia de milmillonarios sea cosa del pasado; en la que las desigualdades dejen de matar; en la que haya libertad para vivir sin miseria”.
“Es la gran elección de nuestra generación, y ha llegado el momento de tomarla”, planteó.
Oxfam: 99% de la población empobreció en la pandemia y se duplicó la fortuna de multimillonarios
Agencias de la ONU alistan ayuda para afectados en Tonga
Las diferentes agencias de la ONU se alistan para auxiliar a los afectados por la erupción del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha'apai y del posterior tsunami en la capital de Tonga.
De hecho, la ONU dijo en un comunicado que la ciudad de Nuku'alofa está cubierta de ceniza y polvo tras la erupción del volcán. Según la oficina de coordinación de la ayuda humanitaria, OCHA, se han producido importantes daños en las infraestructuras en torno a la isla principal de Tongatapu, donde varios centros turísticos han quedado destruidos o muy afectados.
Además, indicó que la mayor parte del país está cubierto por una capa de ceniza volcánica, que está afectando al suministro de agua y alimentos y a la calidad del aire. Conseguir agua limpia será una prioridad inmediata en los días por venir, advirtió el organismo.
La Unicef está preparado para transportar los suministros de emergencia que tiene en almacenes de Fiji y Australia, y que incluyen agua, artículos de saneamiento e higiene, contenedores y cubos, kits para analizar la calidad del agua, lonas, tiendas de campaña…
Hasta el momento no hay víctimas mortales confirmadas, pero aún están pendientes las evaluaciones, sobre todo de las islas exteriores. El servicio de teléfono se ha recuperado, pero sigue sin haber conexión a internet.

OCDE estima menor crecimiento económico para México a mediano plazo
/ Juan Carlos Cruz Vargas
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) previó un menor crecimiento para México en el mediano plazo, de acuerdo con su Indicador Compuesto Avanzado (CLI, por sus siglas en inglés).
El CLI, es un escenario cíclico diseñado para anticipar las fluctuaciones en la actividad económica durante los próximos seis a nueve meses que el organismo internacional elabora para cada uno de los países miembros y la región en su conjunto, tomando en cuenta los indicadores de confianza, los permisos de construcción, las tasas de interés a largo plazo, las matriculaciones de automóviles nuevos, entre otros.
Tiene un umbral de 100 puntos, que en su nivel superior apuntan a un crecimiento económico y, en contraste, por debajo de este puntaje, sugieren una recesión.
Los datos más recientes sugieren que el pico de crecimiento después de la recesión económica del 2020 ya ha pasado en varias economías importantes, como en el caso de México.
Durante junio, julio, agosto y septiembre del 2021 el CLI de nuestro país se ubicaros en 102.2 unidades, lo que significó el pico más alto postpandemia. Sin embargo, en octubre el CLI disminuyeron a 101.8; en noviembre 101.7; mientras en diciembre, que es el último dato de la OCDE, se colocó en 101.6 puntos.
Es decir, si bien México mantiene su crecimiento, lo hace cada vez a menor ritmo. De acuerdo con la OCDE, dicho comportamiento también es propio de otras economías emergentes.
El CLI de Rusia continúan aumentando, aunque ahora han surgido signos de moderación del crecimiento.
Para el caso de China, (sector industrial) dicho indicador continúa apuntando a una pérdida de impulso y ahora ha caído por debajo de su tendencia a largo plazo. En India, los CLI continúan anticipando un crecimiento estable, mientras que en Brasil la indicación es ahora de una fuerte desaceleración del crecimiento.
Las incertidumbres persistentes de la pandemia de covid-19 en curso, especialmente por el impacto de la variante Ómicron en los indicadores mensuales recientes, pueden dar lugar a fluctuaciones más altas de lo habitual en el CLI y sus componentes
“Como tal, el CLI deben interpretarse con cuidado en este momento y su magnitud debe considerarse como una indicación de la fuerza de la señal, en lugar de una medida precisa del crecimiento anticipado de la actividad económica”, advirtió el organismo.
Entre las principales economías de la OCDE, se observa una caída en el impulso en los últimos CLI para Canadá, Alemania, Italia y el Reino Unido.
En Japón y la zona del euro en su conjunto, los CLI señalan un crecimiento estable, aunque el pico de los indicadores también ha pasado.
Mientras que en los Estados Unidos, el CLI también indica un crecimiento estable, aunque el nivel del CLI ahora está por debajo de su tendencia a largo plazo.
LA COLUMNA J Prospectiva social 2022
ROBERTO VALDÉS AHUMADA
“La identidad de nuestro siglo se ha fragmentado, se ha diluido, se ha vuelto la antagonía del ideal”. Estimado lector de LJA.MX, con el gusto de saludarle como cada semana, siguiendo con la dinámica de las prospectivas, en esta ocasión mencionaremos lo que confluye en el entorno social, las distintas esferas que se construyen en el preámbulo del ser humano tienen su impacto y su generación en posturas, cada momento histórico arroja interminables posibilidades en el próximo actuar.
Vivimos en tiempos peligrosos y poco certeros, en los momentos más álgidos de las décadas pasadas, la política mundial cambió drásticamente, desde entonces, ha estado guiada por demandas de carácter identitario. Las ideas de nación, religión, raza, género, etnia, consumo y clase han sustituido a una noción más amplia e inclusiva de quiénes somos, simples personas y ciudadanos en un instante de la historia del universo. Hemos construido muros en lugar de puentes y el resultado es un creciente sentimiento antimigratorio, además de agrias discusiones sobre víctimas y victimarios aunado al retorno de políticas abiertamente supremacistas.
Los trabajadores solitarios y confundidos tienen ahora un claro sentido de dignidad, una dignidad que mancilla, la identidad desata un nacionalismo en un mundo colonizado que ha llevado a intelectuales a intentar una revolución cultural que nunca ha terminado de germinar, la identidad ha resultado ser un conflicto que se incrementa en los jóvenes, quienes son la mayor curva poblacional. El sentido de pertenencia se ha disuelto en grandes proporciones, es una paradoja existencial de nuestros tiempos.
“No vemos dos veces el mismo cerezo ni la misma luna sobre la que se recorta un pino. Todo momento es el último porque es único. Para el viajero, esa percepción se agudiza debido a la ausencia de rutinas engañosamente tranquilizadoras, propias del sedentario, que nos hacen creer que la existencia va a seguir siendo como es por algún tiempo”, Marguerite Yourcenar.
La sociedad busca, pero no encuentra esas causas que logran dar sentido a las comunidades, la constante persecución de lo material aleja a las personas de los diversos puntos de conexión, el ser humano ha construido junglas de concreto y cárceles digitales para entretener a las mentes de las realidades poco alentadoras. Hace mucho tiempo que se dejó de creer en ideas más elevadas, y esta situación impera en la categorización de la indiferencia, en el trastorno de causas falsas. En el preámbulo de la postmodernidad nos encontramos en el relativismo, en el nihilismo, todo recae en el individualismo ante las sociedades desarrolladas, es decir, en un comentario abyecto, el único mundo que importa es el personal, no importa que nos estemos comiendo y acabando a los animales, siempre y cuando nos justifiquemos con que son comida y que nos gusta el sabor de su piel. No importa que exista pobreza, siempre y cuando de manera individual se satisfaga las necesidades impuestas por el neoliberalismo.
Existe una latente descomposición en las familias, y del mismo modo en las escuelas, en tanto que lo que antes era un núcleo, ahora resulta ser un punto de quiebre, tal y como mencionaba el filósofo francés Michael Focault en su libro Vigilar y Castigar. Las instituciones y los gobiernos se han mostrado incapaces de ofrecer núcleos en donde exista la formación y el sentido ético del bien común.
Los métodos de trabajo plasman distancias considerables, los medios digitales han construido una opción deformada de la información, puesto que desvirtúan la objetividad, evidentemente no son los medios, es el uso que le da cada persona. La razón y la ciencia se alejan ante el constante estímulo que existe en el entretenimiento. Durkheim (1991) asevera que las tradiciones y las costumbres se diluyen ante el gran posicionamiento mercadológico de las distintas marcas que imperan en diversos segmentos.
La indiferencia es uno de los más grandes retos que se presentan, puesto que, si existe un grupo de personas mal informadas y mecanizadas en la persecución material, entonces esta situación limita y desvirtúa el tener una concepción sensible de los problemas que tenemos, el tiempo demanda inmediatez, todo urge, la consideración de lo inmediato es la presa de todos los días, en muy poco tiempo hemos pasado de una civilización del deber a una cultura de la felicidad subjetiva.
Estimado lector, seguramente usted logra apreciar que todo lo que menciono ya sucede, el punto es que considero que esta es la antesala de lo que seguirá siendo. La migración, la individualidad de las personas, la pretensión económica, el abuso a la naturaleza y los seres vivos que nos rodean, la felicidad sometida al prejuicio de una red social.
“Toleramos crueldades con miembros de otras especies que nos enfurecerían si se hicieran con miembros de la nuestra. El especismo hace que los investigadores consideren a los animales con los que experimentan como una parte más del instrumental, útiles de laboratorio y no criaturas vivas que sufren”, Singer.
Siempre es buen momento para despertar, para quitar la venda y el dogma establecido, la libertad radica en gran medida en volver a tener fe en los ideales.
In silentio mei verba, la palabra es poder.
UNAM
El surgimiento de nuevas opciones para ayudar a las personas que requieren de un trasplante de órganos no debe desincentivar su donación, consideró Rubén Argüero Sánchez, jefe del Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UNAM.
El 11 de enero pasado , la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, dio a conocer que se realizó el primer trasplante en el mundo de un corazón de cerdo, genéticamente modificado, a un hombre de 57 años con una insuficiencia cardiaca intratable, proceso que contó con la participación de la empresa Revivicor Inc.
Al momento de hacer el anuncio el paciente tenía tres días de sobrevivir con el órgano, lo que muestra que funciona sin ser rechazado inmediatamente por el cuerpo, pero para ser considerado un procedimiento exitoso, precisó el investigador universitario, se necesita esperar al menos 100 días.
Argüero Sánchez destacó: “Esta noticia rápidamente estimula a continuar la investigación, no podemos decir que es un éxito. Hay que esperar prudentemente, aquí la palabra prudencia debe ser primero, pues hacer xenotrasplantes (poner el órgano de un animal en una persona) no es sencillo, genera una serie de problemas que incluyen bioética, respeto a los animales, y muchísimas cosas más”.
Actualmente el 10 por ciento de los pacientes en el mundo inscritos en la lista de espera para recibir un órgano mueren por la falta de donaciones, especialmente de riñón, órgano cuya falla causa insuficiencia renal, que requiere hemodiálisis y tiene múltiples consecuencias para el afectado.
No es la primera ocasión en que se ha intentado realizar un procedimiento de este tipo, precisa el investigador reconocido por ser el primer latinoamericano en realizar un trasplante de corazón; sin embargo, hasta ahora desafortunadamente los pacientes en quienes se puso un órgano de origen animal no tienen una supervivencia mayor a 30 días.
Xenotrasplantes son una opción mientras llega un órgano humano
El sueño de trasplantar órganos animales funcionales al humano tiene más de tres décadas y se ha visto que el cerdo es filogenéticamente más cercano al humano, por eso de este animal se ha aprovechado el pericardio para construir válvulas cardíacas; la uretra, para usarla en el hombre; e islotes de páncreas, es decir, se han aprovechado ya varios tejidos.
Antes del 2000 se intentaron trasplantes de riñones de chimpancés y otros primates cercanos, y lamentablemente los pacientes fallecieron, precisó el investigador.
La clave de este nuevo trasplante, detalló Argüero Sánchez, es el trabajo realizado por la empresa privada Revivicorp, “un ejemplo de orfebrería genética que trabaja con los genes que han sido vinculados con la rápida respuesta del organismo al rechazo y genes humanos que se han puesto en los cerdos para que sus órganos sean más tolerados por el humano y que han facilitado la aceptación del huésped a un órgano extraño”.
En sus granjas, la empresa produce corazones, lóbulos pulmonares y riñones pero el costo de mantenimiento es sumamente elevado debido a los cuidados que requieren los animales, algo que difícilmente un sistema de salud público podría pagar.
“Decir que ya se tienen cerdos y órganos desmotivaría la donación y ese es un problema mundial, especialmente cuando se trata de riñón, hígado, corazón, páncreas y todo lo demás. El órgano que se requiere en una cantidad enorme es el riñón. Hay que cuidar mucho esto”, enfatizó el investigador.
Tampoco se deben dejar de lado los riesgos y costos que significa el mantener una granja con animales libres de virus, bacterias o que sean capaces de modificarlos para que los órganos no sean rechazados, así como que el órgano tenga el tamaño y características requeridas. Ahí es donde radica también la oportunidad que se le dio al paciente en EU.
El también profesor de la Facultad de Medicina recomendó que, en el caso de acceder a estos órganos, deben ser vistos más como un peldaño de transición en lo que se consigue un órgano humano compatible, así como continuar indagando opciones como el uso de células madre para la regeneración de órganos humanos dañados.
Debido a todas las implicaciones que tienen los trasplantes, hoy en día en el mundo se trabaja en la regeneración de tejidos donde el uso de células madre ha mostrado avances importantes y, en México, se ha visto que el 70 por ciento de los pacientes (de 108 ayudados con el Instituto Mexicano del Seguro Social) mostraron importantes mejoras, investigación que, por diversos factores, actualmente se encuentra detenida.
Parte de las preguntas de este trabajo que aún hay que responder es el por qué funciona en unos casos y en otros no. Se cree que las células madre estimulan la reprogramación celular y la respuesta de tejidos como el corazón, alguna región del pulmón y páncreas, pero es parte de lo que se debe indagar aún.
Por todo lo anterior, Argüero Sánchez enfatizó que se debe mantener la donación de órganos y explorar la donación de pacientes con muerte cerebral y también considerar aquellos cuyo corazón ha dejado de funcionar, estrategias que se aplican en España, considerada la nación con la mayor tasa de donaciones en el mundo.
“Hay mucho camino por seguir y en nuestro medio, desafortunadamente, este no es el momento ideal, pero hay que revisar todos los procesos en terapia intensiva, dar mayor peso a los coordinadores de trasplantes, pagarles adecuadamente y estimular no solo al cirujano, sino al anestesiólogo, la enfermera, a todos los que participan en el proceso de donación”, comentó.
En un artículo publicado por Argüero Sánchez, en la Gaceta Médica de México, es Uruguay la nación de América Latina que tiene la mayor tasa de donación de órganos, seguida por Brasil y Argentina, mientras que nuestro país se encuentra en la novena posición.
Además, el Observatorio Global de Donación y Trasplantes reporta que en 2019 (año sin pandemia) en México se realizaron 3 mil 242 trasplantes de diferente tipo, cifra que se redujo a 994 en 2020.

FIL abre la convocatoria para el Premio Sor Juana 2022
FIL
Con el propósito de contribuir a la difusión del quehacer literario de las escritoras en el mundo hispano, así como promover su obra y que el público tenga la oportunidad de conocer y acercarse a la ganadora, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara abrió ayer la convocatoria para la edición 2022 del Premio de Literatura “Sor Juana Inés de la Cruz”. Dotado con un monto de diez mil dólares estadounidenses y la presentación de la ganadora en una ceremonia, la entrega se realizará el miércoles 30 de noviembre durante la edición 36 de la FIL Guadalajara.
Podrán participar en este certamen escritoras de cualquier nacionalidad, con una novela publicada originalmente en español, cuya primera edición haya sido impresa entre enero de 2021 y abril de 2022, con una extensión mínima de 120 páginas, y un tiraje mínimo comprobable de mil ejemplares. Las obras pueden ser presentadas por cualquier institución cultural, educativa y editorial, o por la propia autora. No podrán participar los libros que hayan concursado en ediciones anteriores del galardón.
Para concursar es necesario enviar seis ejemplares impresos de la obra a las oficinas de la FIL (Alemania 1370, colonia Moderna, Guadalajara, Jalisco, México, CP 44190), así como un sobre aparte que incluya el currículo y una memoria USB con una fotografía en alta resolución de la autora (en formato JPG), además de una hoja con los datos personales que permitan su localización. Sólo participarán las obras recibidas a partir de la publicación de la convocatoria y hasta el 30 de abril —fecha límite de recepción—, y aquellas cuyo sello postal sea de fecha anterior al 16 de abril y que lleguen antes del 14 de mayo de 2022.
El jurado del Premio de Literatura “Sor Juana Inés de la Cruz” estará integrado por tres reconocidos escritores o críticos literarios del continente americano y su fallo, que se realizará en una reunión especial y será inapelable, se dará a conocer el 31 de octubre de 2022. Cualquier situación no prevista en la convocatoria será resuelta por el Comité Organizador de la FIL Guadalajara.
Este galardón fue concebido y bautizado por la escritora nicaragüense Milagros Palma en 1993. Las escritoras que han obtenido el Premio anteriormente son: Angelina Muñiz-Huberman (1993), Marcela Serrano (1994), Tatiana Lobo (1995), Elena Garro (1996), Laura Restrepo (1997), Silvia Molina (1998), Silvia Iparraguirre (1999), Cristina Rivera Garza (2001 y 2009), Ana Gloria Moya (2002), Margo Glantz (2003), Cristina Sánchez-Andrade (2004), Paloma Villegas (2005), Claudia Amengual (2006), Tununa Mercado (2007), Gioconda Belli (2008), Claudia Piñeiro (2010), Almudena Grandes (2011), Lina Meruane (2012), Ana García Bergua (2013), Inés Fernández Moreno (2014), Perla Suez (2015), Marina Perezagua (2016), Nona Fernández (2017), Clara Usón (2018), María Gainza (2019), Camila Sosa Villada (2020) y Fernanda Trías (2021).
Cierran Museo del Templo Mayor “hasta nuevo aviso” para evitar la propagación del covid

/ NIza RIveRa
Foto INAH Desde este lunes 17 y hasta nuevo aviso el Museo del Templo Mayor, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, permanecerá cerrado, ello como “medida para evitar la propagación de contagios de covid-19”.
El anuncio lo dio a conocer la Secretaría de Cultura (SC) federal y el INAH en un breve comunicado, en el que también se mencionó que la decisión del cierre será hasta nuevo aviso.
Durante el fin de semana el paso peatonal y turístico de la zona arqueológica del Templo Mayor --que va de la Catedral Metropolitana a Justo Sierra-, se cerró también sin mayor explicación a los transeúntes, aunque de esto no se menciona nada en el documento oficial.
Se lee en el comunicado sobre el cierre: “Lo anterior, como medida para evitar la propagación de contagios de la covid-19 y con el fin de salvaguardar la salud del personal y de los visitantes a estos espacios culturales.
“La Secretaría de Cultura y el INAH refrendan su compromiso con la integridad de la sociedad, y conminan a no bajar la guardia y seguir las medidas preventivas para evitar contagios”.
Durante la primera video-conferencia de la SC con la prensa, efectuada la semana pasada, se le cuestionó a Alejandra Frausto, titular de Cultura, sobre la posibilidad de cierre de espacios y actividades debido al alza de contagios por la covid-19, sobre lo cual refirió que en todos los museos y espacios cerrados se respetaban las medidas sanitarias, y que en caso de que la Secretaría de Salud lo solicitara acatarían indicaciones pertinentes.
Sobre la techumbre derrumbada el año pasado en la Casa de las Águilas del Templo Mayor, los trabajos para habilitar una nueva cubierta, cuyo costo total será de 14 millones de pesos, se efectúan desde octubre de 2021. Desde ese mes a la fecha se realizan labores, especialmente durante las noches y madrugadas cerrando por horas la calle de Justo Sierra.
Causa polémica en Colombia revelación sobre la hija mexicana de Gabriel García Márquez
/ RaFaeL CRoda
La revelación periodística de que el escritor Gabriel García Márquez tuvo una hija con la cineasta mexicana Susana Cato a la que llamaron Indira y a quien él nunca reconoció, aunque estuvo presente en su vida, causó polémica este lunes en Colombia, donde intelectuales y amigos del Premio Nobel de Literatura expresaron sus reservas con la decisión de dar a conocer esa noticia.
El catedrático de la Universidad del Atlántico, Ariel Castillo Mier, un especialista en la obra de García Márquez y quien conoció al escritor en la Ciudad de México, considera que esa revelación era “innecesaria” porque “daña a protagonistas centrales de esta historia, como a Indira y a su madre”.
Ambas, dice Castillo Mier a Proceso, “habían decidido mantener esto en el ámbito de la privacidad y, al trascender la noticia, van a sufrir un acoso mediático brutal, algo que ellas no querían”.
La existencia de Indira, quien es documentalista y lleva el apellido de su madre, fue revelada el domingo 16 en el diario El Universal de Cartagena por el periodista Gustavo Tatis Guerra, quien señaló que su primicia contó con el aval de dos biógrafos de García Márquez: el colombiano Dasso Saldívar y el británico Gerald Martin.
Consultado al respecto, el periodista y amigo de García Márquez, Roberto Pombo, quien dirigió en México en la década de los 2000 la revista Cambio, propiedad del escritor, señala: “El único comentario que tendría es que yo no hablo de la vida privada de mis amigos”.
Plinio Apuleyo Mendoza, amigo del Premio Nobel desde que ambos eran dos jóvenes escritores en la Bogotá de los 40, afirma que la noticia sobre Indira es “poco relevante” en la biografía de García Márquez porque pertenece a su vida privada.
Yo fui muy amigo de Gabo y nunca me enteré porque no ando averiguando asuntos privados de mis amigos, dice Mendoza.
García Márquez murió en la Ciudad de México el 17 de abril de 2014 y tiene dos hijos reconocidos, Rodrigo y Gonzalo García Barcha, ambos con su esposa y compañera de toda la vida Mercedes Barcha, quien murió en agosto de 2020.
Castillo Mier, quien es doctor en Letras Hispánicas de El Colegio de México, considera que la revelación de Tatis Guerra es “una ligereza” porque, siendo el periodista amigo de García Márquez, “debió haber respetado lo que Gabo decía: que el escritor tenía tres vidas, la pública, la privada y la secreta”.
Indira, señala, “era parte de su vida secreta y ella misma, como documentalista, nunca ha querido que se sepa que es hija de García Márquez porque ha hecho una carrera en ese campo por sus propios méritos”.
Tatis Guerra dice a Proceso que es normal que toda revelación de un secreto genere polémica y esto es lo que ha ocurrido en Colombia.
Hay críticas constructivas, hay posiciones cerradas de ciertos intelectuales, pero creo que es importante que el mundo sepa que García Márquez tuvo una hija que es una documentalista muy talentosa y con un alto compromiso social, cómo no va a ser importante ese hecho, asegura.
El periodista y autor del libro sobre García Márquez “La flor amarilla del prestidigitador”, sostiene que las reacciones a su primicia periodística han sido más positivas que negativas, aunque no han faltado quienes en redes sociales acusen al fallecido escritor de “machista” o critiquen el hecho de que Indira no lleve su apellido.
El biógrafo del Premio Nobel, Dasso Saldívar, señaló que el reportaje de Tatis Guerra sobre Indira “está escrito con las palabras, el espíritu, el respeto y la ternura con que había que contarlo”.
De acuerdo con Tatis Guerra, él pactó con Saldívar que la historia de la existencia de Indira debía contarse “bien” y “con mucho respeto desde el principio” antes de que “el secreto se revelara como un escándalo entre la jauría de periodistas del mundo”.
El escritor, fotógrafo y amigo de García Márquez, Guillermo Angulo, dijo que el relato “salió perfecto” y que es “respetuoso de los protagonistas y de las fuentes, un verdadero hit”.
El sobrino del autor de Cien años de soledad, Gabriel Torres García, dijo que la revelación de Tatis Guerra sobre Indira fue bien recibida por la familia, que ya tenía una relación estrecha y una comunicación permanente con la documentalista.
Señaló que Rodrigo y Gonzalo García Barcha han protegido a Indira desde que supieron de su existencia.
El periodista Daniel Coronell dijo este lunes en su espacio de la W Radio, que Indira Cato cumple este mes 31 años y que cuando ella nació García Márquez tenía alrededor de 63 años.
El Premio Nobel y Susana Cato, señaló, no se conocieron en México sino en Cuba, en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, donde ella tomó un curso de guión cinematográfico en el que él fue uno de sus maestros.
Comienza Tata Steel 2022
/ MaNuel MicheloNe
El tradicional torneo de enero, que se juega en el poblado de Wijk aan Zee, inició el sábado 15 de enero, con una serie de medidas sanitarias para evitar el contagio y que el problema de covid-19 no se dé en esta justa.
Hay dos grupos de 14 jugadores, el primero es el de élite, en donde juegan probablemente los mejores exponentes del planeta. El segundo grupo es de jóvenes ajedrecistas, muy talentosos, que buscarán el título en ese grupo para acceder el año siguiente al grupo principal. Un torneo para aficionados, que se hacía en paralelo se ha descartado por la pandemia. Esperemos que el próximo año se pueda regresar a cierta normalidad en este sentido.
El grupo de “Maestros” está conformado por Magnus Carlsen -de Noruega-, el Campeón Mundial, nacido en 1992 y con el mayor puntaje Elo, 2865, el cual mide la fuerza ajedrecística. Le siguen: Fabiano Caruana, de Estados Unidos, nacido en 1992, con 2792 puntos Elo y ya habiendo sido subcampeón del mundo al perder un match contra el noruego Carlsen; tercero en la lista Anish Giri, de Holanda, con 2772 puntos; Shakhriyar Mamedyarov, nacido en 1985 en Azerbayán, con 2767 puntos; Richard Rapport, de Hungría, nacido en 1996, con 2763 puntos; Jan-Krzysztof Duda, de Polonia, nacido en 1998, con 2760; Sergey Karjakin, nacido en 1990 en Ucrania -pero actualmente es ruso. Su elo es de 2743 y ya fue subcampeón del mundo al perder un match por el título mundial con el propio Carlsen; Santosh Gujrathi Vidit, de la India, nacido en 1994 y que cuenta con 2727 puntos Elo; Daniil Dubov, de Rusia, nacido en 1996, con un elo de 2720 puntos; Andrey Esipenko, nacido en el 2002, de Rusia, con un Elo de 2714 puntos. Sam Shankland, de Estados Unidos, nacido en 1991, con un Elo de 2708; Jorden Van Foreest, nacido en 1999 en Holanda, con 2702 puntos Elo; Nils Grandelius, nacido en Suecia en 1993, con Elo de 2672 puntos y finalmente la joven estrella de la India, de 16 años, Rameshbabu Praggnanandhaa, con 2612 puntos Elo.
El segundo grupo, el de los “retadores” (challengers), tiene a los siguientes invitados: Erigaisi Arjun, de la India, nacido en el 2003, con 2632 puntos Elo; Rinat Jumabayev, de Kazhahistán, nacido en 1989, con 2631 puntos Elo; Surya Shekhar Ganguly, de la India, nacido en 1983, con Elo 2627; Erwin L'Ami, de Holanda, nacido en 1985, con 2622 puntos; Thai Dai van Nguyen, de Checoslovaquia, nacido en 2001, con Elo 2613; Max Warderdam, con Elo de 2607, nacido en el año 2000 en Holanda; Jonas Buhl Bjerre, de Dinamarca, nacido en el 2004, con 2586 puntos Elo; Lucas van Foreest, de Holanda, nacido en el 2001, con 2539 puntos; Daniel Dardha, de Bélgica, nacido en el 2005, con 2532 puntos.
Todos estos son grandes maestros. También encontramos al Maestro Internacional ruso Volodar Murzin, nacido en el 2006, con 2519 puntos Elo; La Maestra Internacional Polina Shuvalova, rusa, nacida en el 2001, con 2516 puntos; el Gran Maestro Marc Andria Maurizzi, de Francia, nacido en el 2007, con 2502 puntos y finalmente la Gran Maestra Femenil Jinez Zhu, de China, nacida en el 2002, con Elo 2478 y el Maestro Internacional Roven Vogel, de Alemania, nacido en el año 2000, con Elo de 2452.
Ambos torneos no son fáciles para nadie. Lo que se espera que ocurra es que en el grupo de elite haya más empates, pues las fuerzas son más parejas y en muchas ocasiones el ganador es el mejor entre iguales, es decir, quien tuvo un buen momento y las cosas le salieron bien. Mientras tanto, en el siguiente grupo, el de los retadores, se espera que corra mucha sangre. Los jugadores más jóvenes tienden a ser más agresivos y además, corren más riesgos. Por ello habrá buenas partidas violentas, cosa que siempre les gusta a los aficionados.
Otro hecho interesante es que se ha incluido en el segundo grupo a dos mujeres, lo que sin duda hace más inclusivo el torneo. Cabe señalar que las mujeres tienen -en muchos casos- torneos específicos para su sexo (en donde no participan los hombres), mientras que los varones juegan en realidad en torneos “abiertos” para ambos sexos.
La razón de esto es que hay menos mujeres en el alto nivel que los hombres y además, existe el título de Campeona Mundial, aunque de menor jerarquía que el del Campeón Mundial, que siempre lo ha ostentado algún hombre. Alina L'Ami, la esposa del GM Erwin L'Ami sostiene la tesis que las mujeres no son en nada inferiores a los hombres, particularmente en ajedrez y que la demostración vendría cuando una mujer pudiese coronarse campeona mundial entre los varones. Me parece que fue Judit Polgar la que estuvo más cerca del título mundial. Su hermana Zsuzsa fue la Campeona Mundial femenil a todo esto.
Pero, regresando a Wijk aan Zee, es probable que tengamos grandes acciones en un torneo que empezó el 15 de enero del 2022 y terminará el 30 del mismo mes. Las partidas pueden verse por chess24. com, chessbomb.com y chess.com, de manera gratuita.
ferNaNdo Madrigal y aNtoNio lópez llegaN a rayos
Club Necaxa informa que Fernando Madrigal González y Antonio López Amenábar formarán parte de los Rayos del Necaxa. Ambos jugadores llegan a préstamo durante un año e iniciarán su proceso con los de Aguascalientes en el torneo Clausura 2022 de la Liga BBVA MX. Fernando es oriundo de León, cuenta con 30 años y en el campo de juego se desempeña como mediocampista. Sus inicios en el futbol fueron en las fuerzas básicas del conjunto de León y su debut profesional lo realizó con la escuadra de Pachuca en el año 2015. Madrigal ha vestido las camisetas de Alebrijes de Oaxaca, Pachuca, Mineros de Zacatecas, Atlético de San Luis, Querétaro y América, clubes con los que ha disputado más de 200 encuentros. Antonio nació en la Ciudad de México y cuenta con la nacionalidad guatemalteca, en el campo de juego se desempeña como mediocampista y a sus 24 años ha tenido participaciones en la selección mayor de Guatemala. Desde sus inicios, López ha defendido la camiseta del Club América y su debut profesional lo hizo en el año 2018 enfrentando a los Rayos en el Estadio Victoria. López cuenta con experiencia en torneos internacionales al tener participación en la Liga de Campeones Concacaf, Campeones Cup y Leagues Cup. Con la selección de Guatemala ha encarado encuentros amistosos y partidos de clasificación al mundial. Los futbolistas ya se encuentran en Aguascalientes a la espera de reportar al trabajo bajo el mando de Pablo Guede. | Necaxa
La Federación Internacional de Natación desconoce a Kiril Todorov como dirigente en México
La Federación Internacional de Natación (Fina) desconoció a Kiril Todorov como presidente de la Federación Mexicana de Natación (FMN) y nombró una Comisión Reorganizadora para hacerse cargo de los deportes acuáticos y convocar a elecciones para formar un nuevo Consejo Directivo.
En una carta dirigida a Todorov, la Fina le informó al ahora expresidente de la FMN –quien fue vinculado a proceso por el delito de peculado y cuyo juicio comenzará en marzo próximo– que él ya no es más el dirigente de los deportes acuáticos en México y que tomó está decisión como resultado de su indiferencia para atender de la mejor manera los asuntos de buena gobernanza de la federación.
“ (…) por su flagrante desprecio al acuerdo alcanzado entre la federación y la Fina el 14 de abril de 2021. En pocas palabras, durante casi un año y medio la Federación Mexicana de Natación ignoró todos los esfuerzos de cooperación de la Fina para ayudar a la federación a modificar sus estatutos y no logró adherirse a los requisitos básicos del buen gobierno.
“Con efecto inmediato, la Comisión Reorganizadora se encargará de todas las operaciones diarias de la Federación Mexicana de Natación, realizará las debidas y necesarias reformas al estatuto, y organizará y llevará a cabo una nueva elección. Esto significa que ya no estás reconocido como el presidente interino de la Federación Mexicana de Natación y todos los directivos y miembros deberán dimitir inmediatamente. Esperamos acceso total y completo a todas las oficinas operadas por la FMN, así como el acceso a todos los archivos (electrónicos o no)”, | Foto @KirilTodorov25

escribió Brent Nowicki, director ejecutivo de la Fina.
La Comisión Reorganizadora, según esta carta, está integrada por: 1 Javier Díaz (Presidente) 2 Rodrigo González (Secretario) 3 Verónica Pavón (Tesorera) 4 Max Aguilar (Vocal) 5 Laura Sánchez (Vocal) 6 Nora Toledano (Vocal) 7 Adriana Jiménez (Vocal)
El documento indica que todos ellos trabajarán en la reorganización de la FMN, pero no podrán optar por ninguno de los puestos vacantes en el proceso de elecciones de miembros del nuevo Consejo Directivo.
El plazo de nombramiento de la Comisión Reorganizadora expirará a más tardar seis meses después, pero puede ser prorrogado si es necesario.
Jugadores de fuerzas básicas de Necaxa recibeN coNvocatorias a seleccioNes NacioNales MeNores

Gracias al buen trabajo que se realiza en las Fuerzas Básicas de Club Necaxa, jugadores recibieron llamados para integrarse al trabajo de las Selecciones Nacionales Menores de México. El jugador Heriberto Jurado fue llamado a la Selección Nacional de México Sub 18 para viajar a Turquía y disputar el torneo Internacional Antalya Cup. Jurado viajará con sus compañeros del 23 de enero al 05 de febrero del presente año. En la Sub 20, los jugadores Emiliano Pérez, Alfredo Gutiérrez, Luis Navarro, Román Torres y Jesús Alcantar fueron llamados por Luis Pérez para concentrarse en el Centro de Alto Rendimiento. Los jóvenes Rayos estarán concentrados hasta el jueves 20 de enero. | Necaxa
EL PESO DE LAS RAZONES Nacionalismo político y nacionalismo cultural
MARIO GENSOLLEN
El nacionalismo, como toda forma de tribalismo, suele tener consecuencias indeseables. Es un recurso político que suele dar réditos a los gobiernos populistas; suele generar consensos artificiales y frágiles en climas sociales polarizados; levanta altas cortinas de humo, cambiando el tema y la sensibilidad pública hacia los intereses del gobierno en turno; sobre todo, inflama el juicio y lo distorsiona, nos exige agrias lealtades y deforma la realidad plural en la que vivimos todas y todos.
Debería causarnos asombro: si una forma extraterrestre de vida inteligente visitara nuestro planeta, no dudo que reiría de nuestra lealtad hacia las convenciones y accidentes que son nuestras naciones, símbolos e historias fundacionales. Es cierto que los animales humanos desean pertenecer a algo más allá que a ellos mismos, por lo que el tribalismo patriotero podría ser una consecuencia de la curiosa naturaleza humana. Pero ¿estamos acaso condenados al ostracismo localista? Por mi parte, me niego y me seguiré negando a aceptar afinidades que escapan a mi estricta voluntad. Pienso que algo así tenía en mente José Emilio Pacheco al titular “Alta traición” a su poema sobre sus ambiguos vínculos con México. Por su parte, Emerson, el trascendentalista norteamericano, se quejaba amargamente de estas limitaciones ajenas a la autonomía del individuo en su famoso ensayo SelfReliance: “Me avergüenza pensar en la facilidad con la que capitulamos ante los símbolos y los nombres, ante las grandes sociedades y las instituciones muertas”. Y, un poco después, resume así su credo cosmopolita, el cual comparto: “Todos los hombres tienen mi sangre, y yo la suya”. Por esta razón, coincido con Emerson: “Nadie puede acercarse a mí sin la complicidad de un acto mío”.
En sus charlas con Woodrow Wyatt, Bertrand Russell condena a cierto tipo de nacionalismo y hace una distinción importante: “Habría que distinguir entre los aspectos culturales y políticos del nacionalismo. Desde el punto de vista cultural, una de las cosas más tristes del mundo moderno es su extraordinaria uniformidad. Si uno va a un hotel caro, no hay absolutamente nada que le muestre en qué continente se encuentra o en qué parte del mundo; son todos exactamente iguales. Es un poco aburrido y hace que casi no valga la pena hacer un viaje costoso, si uno quiere ver países extranjeros tiene que hacer viajes baratos. En este sentido, creo que hay muchísimo que decir del nacionalismo como elemento para mantener la diversidad, ya sea en la literatura, en arte, en el lenguaje, como en todo tipo de aspectos culturales. Pero cuando hablamos de su aspecto político, creo que el nacionalismo es absolutamente malo. No creo que haya una sola cosa que pueda decirse a su favor”. Empecemos por el final: Russell condena de manera absoluta al nacionalismo político. Piensa que es perjudicial en el sentido en el que encumbra nuestras costumbres, nuestra historia, nuestros símbolos, mientras envilece a los extranjeros. Como Russell, pienso que esa idea sobre las naciones extranjeras es falsa, pero también que ese nacionalismo político suele ser un pretexto para avanzar los intereses ocultos de unos cuantos (normalmente pertenecientes a la clase política): seguir en el poder, desviar la atención, etc. Algo así sucedió con la Guerra de las Malvinas: es cuando menos curioso que el 30 de marzo de 1982 -este año se cumplirán 40 años- se llevará a cabo una marcha del movimiento obrero hacia la plaza de Mayo, en Buenos Aires, contra el dictador Leopoldo Fortunato Galtieri, y dos días después, el 2 de abril, en la misma plaza, “cien mil ciudadanos eufóricos alzaban banderas patria y enarbolaban carteles con la leyenda «Viva nuestra Marina», mientras un grito fervoroso avanzaba como la proa de un barco bestial: «¡Galtieri, Galtieri!»”. Leila Guerriero ha recuperado ésta, y sobre todo otra historia, la de los argentinos caídos y su cementerio en Darwin, en su libro La otra guerra. Una historia del cementerio argentino en las islas Malvinas (Barcelona: Anagrama, 2020). Su juicio resume las consecuencias del nacionalismo político, ése que Russell no duda en condenar de manera absoluta: “En 1983 terminó la dictadura, se restableció la democracia y la guerra quedó en la memoria como el intento agónico del régimen militar por unir al pueblo en torno a una causa épica”.
Pero Russell también habla de otro nacionalismo, o de otra perspectiva desde la cual percibirlo. Aunque no me gusta seguirle llamando “nacionalismo”, el nacionalismo cultural del que habla Russell no es otra cosa que la defensa de la pluralidad. Russell, por motivos más estéticos que morales o políticos, considera que el mundo uniforme -ése que ha llegado a su culmen con la globalización- es bastante aburrido. La uniformidad socava la riqueza de nuestro mundo cultural. Algo así, pienso, también tenía en mente el filósofo potosino Rafael Jiménez Cataño al considerar el mito bíblico de Babel como una bendición más que como un castigo: la pluralidad de lenguas y nuestra capacidad de traducirlas son de nuestros mayores tesoros. Pero no nos detengamos en cuestiones estéticas: la pluralidad es benéfica tanto moral como epistémicamente: gracias a ella nos podemos percatar de la provisionalidad de nuestras particulares costumbres, podemos adquirir una perspectiva más universal sobre lo correcto y lo valioso, a la vez que podemos filtrar de nuestro sistema de creencias aquellas falsas a la vez que maximizar las verdaderas. Pero para que suceda esto no requerimos de naciones, ni de otros artificios peligrosos. La especie humana da lugar a una prolífica varianza de estrategias para hacer frente al mundo. Y esto sucede dentro de una misma nación, dentro de una misma comunidad, dentro de un mismo barrio.
El nacionalismo es un vicio, pues encumbra una artimaña que es una máscara a modo para la clase política, considera peligrosa a la migración y a la extranjería, busca la uniformidad dentro de unos límites convencionales a los que sólo pertenecen unas cuantas y unos cuantos, deforma nuestro juicio y prefiere la aquiescencia a la verdad. Así, como Emerson, digamos: “No tendré alianzas sino vecindades”.
mgenso@gmail.com
Tecnología de software para mejorar las cuartillas de un libro
/ Manuel Michelone
No es un secreto que hoy día el pirateo de libros es inmenso. Gracias al formato PDF en lo general, muchos libros se han escaneado y puestos en portales piratas y pseudo legales, por ejemplo, b-ok.lat, el cual -me sorprende- no ha sido cerrado por contener millones de libros actuales en PDF de acceso gratuito (cinco por día para usuario no registrado y diez por día, si el usuario se ha registrado).
Muchos de los libros pirateados tienen calidades de escaneo diversas. Algunos parecen haberse escaneado a mano, poniendo cada hoja en el escáner, y procediendo al proceso de copiado. Otros -da la impresión- son libros que se han pasado a PDF desde el original, probablemente en Word o LaTeX, esto último si se trata de un libro de matemáticas.
Pues, bien, en un sitio de Internet absolutamente pirata hallé un libro que tengo guardado en una caja, el cual está en una bodega en casa de mi madre, y que no he podido buscar por falta de tiempo. Se trata del libro sobre la defensa escandinava, de Harman y Taulbut, que me parece uno de los mejores trabajos sobre el tema. Hay que decir que el libro es anterior al año 2000 y quizás por eso no lo había hallado antes, pues en general se escanean libros modernos. Sin embargo, alguien lo halló en archive.org y lo subió al sitio de libros de ajedrez pirata.
Lo descargué y hallé que el escaneo no es malo, pero claramente se trata de un PDF de imágenes en color, en donde las páginas se ven ya grisaseas -quizás por el paso del tiempo. Pienso que el libro así funciona para todo fin práctico, pero se me ocurrió que, si “blanqueara” cada página, la lectura sería mejor. Entonces puse manos a la obra, saqué mi compilador de Delphi y en menos de una hora había logrado mi cometido.
Para poder procesar el archivo PDF, página por página, primero lo pasé por el sitio ILovePDF.com, el cual tiene una opción que me permite convertir cada página del libro en imágenes JPG. Una vez teniendo esas imágenes, escribí un programa que permite al usuario ir a la carpeta donde están estas imágenes para procesarlas todas automáticamente.
El proceso de blanquear cada imagen fue pasar de una imagen de color a una de blanco y negro, es decir, del formato de 24 bits de color: rojo, verde y azul a simplemente puntos negros y blancos, es decir, formato de un solo bit. Es claro que en este formato se tiene punto negro o blanco. El procesamiento de cada imagen se hace usando scanline, que permite procesar líneas de puntos de color muy rápidamente para convertir a blanco y negro. De hecho, el proceso para hacer esto no lo escribí yo, sino que lo saqué de una discusión que había encontrado en Internet acerca de este tópico.
El programa convierte las 147 imágenes en muy poco tiempo, menos de un par de minutos. Una vez hecho esto, lo único que faltaba era usar de nuevo ILovePDF para pasar estas imágenes al formato PDF. Después de este proceso, sin embargo, noté que el resultado no fue tan bueno como esperaba. La razón es que en los bordes de cada cuartilla el tono de gris original de cada página era como un ligero gradiente, de gris a negro, por lo que en los bordes de cada cuartilla procesada, se ve “manchada” cada imagen en general. ¿Qué hacer?
Mientras pensaba en una solución, Diego Contreras, de España, me escribió indicándome una solución posible usando Python. Le dije, “Dale, muéstrame qué puedes hacer”. Pues bien, acabo de recibir un correo con el archivo final procesado y quitó esas “manchas” en las esquinas de cada cuartilla. Usando software de la red, acomodó cada página y las alineó correctamente. Me indicó además que un colega de él había hecho el proceso usando la biblioteca OpenCV (Open Computer Vision), con aparentemente, mejores resultados.
El libro, procesado por Diego, puede descargarse libremente.
Cabe señalar que el trabajo hecho por el español muestra que la tecnología de software es accesible a toda mente inquisidora y que le guste resolver problemas. Diego mostró una estupenda habilidad y aunque él mismo piensa que puede aún mejorarse más, yo opino que ha hecho un estupendo trabajo.


Estribo
Ojalá que los medicamentos contra el covid que ordenó López Obrador no sean nomás Vaporub, paracetamol y caricias
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 18 DE ENERO DE 2022
AMLO ordena la compra de medicamentos contra el covid-19
/ EzEquiEl FlorEs
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el gobierno federal va a adquirir el medicamento contra el coronavirus denominando Molnupiravir de la empresa Merck, y Paxlovid de la compañía Pfizer, ambos aprobados por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
“Yo di la instrucción de que se comprara los medicamentos y seguramente ya deben de tener un avance en la adquisición, ya es posible que mañana nos digan cuándo están los medicamentos, cómo se van a distribuir y cómo usarse”, expresó.
En la conferencia matutina, el mandatario anunció que en la sección El Pulso de la Salud, los funcionarios federales van a explicar si conviene o no el uso de este medicamento para evitar abusos y que la sociedad esté informada.
“Pero que al mismo tiempo garanticemos la libertad de la gente, que nadie diga: ‘Es que no tengo yo acceso, no tengo posibilidad de tener el medicamento’. Yo creo que si hay medicamento suficiente no hace falta que se venda, como las vacunas”, indicó López Obrador.
Por ello, recordó que en el caso de las vacunas contra el covid-19, todos los sectores de la sociedad han tenido acceso de forma gratuita porque la salud es un derecho inherente a la condición humana.
“Para eso la gente paga sus impuestos, para que se tengan los recursos y en el caso de la salud, en el caso de la educación son derechos sociales, incluso consagrados en la Constitución, el derecho a la salud, el derecho del pueblo a la educación, derecho a la seguridad social, todo eso que no debe de ser letra muerta, sino debe de aplicarse”, señaló.
Los funcionarios federales van a explicar si conviene o no el uso de este medicamento para evitar abusos y que la sociedad esté informada.

| Foto Gobierno de México
