LJA17112021

Page 3

MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE DE 2021

/ Juan Omar Fierro Los pronósticos se cumplieron a cabalidad: la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la inconstitucionalidad del artículo 13 de la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF) que intentaba ampliar el mandato del presidente de la Corte, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, por dos años más, y el de los consejeros de la Judicatura Federal (CJF) por un año adicional. La resolución se adoptó de manera unánime: ni siquiera el ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, que durante casi cinco meses evitó pronunciarse sobre el tema, votó a favor de la reforma legislativa aprobada de última hora en la Cámara de Diputados, el pasado 15 de abril. Incluso el titular del Poder Judicial de la Federación, Arturo Zaldívar, inició la sesión recordando que el 6 de agosto pasado se había comprometido para concluir su actual encargo en el tiempo que estaba previsto, es decir, para diciembre de 2022. Los posicionamientos de todos los ministros sobre el tema fueron para condenar una intentona de una mayoría legislativa, en clara alusión a Morena, por vulnerar la autonomía del Poder Judicial de la Federación y para denunciar la flagrante violación a la Constitución mexicana que significaba la aprobación de la citada reforma. Autor del proyecto de sentencia que sirvió para declarar la inconstitucionalidad del artículo 13 transitorio de la reforma judicial, el ministro José Fer-

Corte declara inconstitucionalidad de artículo que ampliaba mandato del ministro Arturo Zaldívar nando Franco González Salas fue el primero en advertir que la norma impugnada que pretendía ampliar el mandato para el presidente de la Suprema Corte, de diciembre de 2022 a noviembre de 2024, podría considerarse “una reelección de facto”. Franco González Salas recordó que los artículos 97 y 100 de la Constitución establecen que el Pleno de la Corte es el único órgano que tiene facultades para elegir al presidente del Alto Tribunal, mientras que los consejeros de la Judicatura son designados por el Senado (dos), por el propio Pleno de la Corte (tres) y uno más por el presidente de la República. Además, se violaban los principios constitucionales sobre la duración en el cargo del titular del PJF y de los consejeros de la Judicatura. “Por lo que el artículo transitorio impugnado transgrede de forma evidente esa regla, pues amplió esos períodos excediéndose de los límites temporales señalados en la Constitución. También se advierte que los preceptos constitucionales referidos prohíben expresamente la reelección en los cargos involucrados en esta acción de inconstitucionalidad; no obstante, lo claro de los textos constitucionales, el transitorio impugnado, al ampliar el plazo de duración de los cargos referidos sin fundamento constitucional alguno, prevé una reelección de facto,

Bernardo Bátiz, Verónica de Gyvés y Loretta Ortiz, la terna de AMLO para la SCJN / Neldy San Martín El presidente Andrés Manuel López envió al Senado de la República la terna de candidatas y candidatos para ocupar la vacante que dejará en diciembre el ministro Fernando Franco González Salas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Se trata de Bernardo Bátiz Vázquez, Verónica de Gyvés Zárate y Loretta Ortiz Ahlf. En el caso de Loretta Ortiz ha sido postulada por el presidente en otras dos ocasiones para ocupar un asiento en la Suprema Corte.

3

Mientras que Bernardo Bátiz y Verónica de Gyvés fueron incluidos por López Obrador en la terna para la Fiscalía General de la República en la que se designó al fiscal general Alejandro Gertz Manero. La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero, anunció que recibió el documento con la terna, que tendrá que ser enviada a la Comisión de Justicia de la Cámara Alta para la comparecencia de las candidatas y el candidato. El ministro Fernando Franco González Salas concluye su periodo el próximo 11 de diciembre.

Arturo Zaldívar | Foto @SCJN pues se está designando a los mismos funcionarios para una ampliación del ejercicio de su cargo”, sentenció. En el fallo se explicó que el artículo transitorio de la reforma judicial también violó los principios constitucionales de jerarquía normativa y división de poderes, ya que el Poder Legislativo pretendía elegir -por derecho propio y de manera fallida- a los más altos cargos del Poder Judicial de la Federación. “También se llega a la determinación de que la norma transitoria impugnada atenta contra el principio consagrado en el artículo 49 constitucional, pues a través del multicitado artículo Tercero Transitorio, el Congreso de la Unión pretende imponer al interior del Poder Judicial de la Federación que quienes hoy ocupan los cargos de presidente de la Suprema Corte y de consejeras y consejeros de la Judicatura Federal los mantengan por dos años más de los que originalmente les fueron señalados, pasando por alto que la designación de tales funcionarios no le compete al órgano legislativo”, advirtió. A su postura se fueron sumando el resto de los ministros, a veces con mayor dureza o laxitud. El ministro Luis María Aguilar Morales señaló que la sentencia del caso debe sentar un precedente robusto contra cualquier otro intento de afectar la autonomía del Poder Judicial, por lo que también debería incluirse un apartado sobre la violación a los derechos humanos que puede implicar la ruptura del orden constitucional. “Al ampliar el período de designación del presidente de la Suprema Corte y

de algunos consejeros de la Judicatura Federal se puede generar una ruptura en el equilibrio y división de poderes, se presenta una intromisión indebida en la vida interna del PJF y especialmente de la Suprema Corte, lo que implica -por supuesto- una vulneración en las competencias y autonomía del PJF que trasciende al derecho de acceso a la justicia. Ha sido criterio reiterado por el Pleno de la SCJN que las garantías de autonomía e independencia judicial son parte del contenido esencial del derecho humano de acceso a la justicia reconocido en el artículo 17 de nuestra Constitución, y con ella se protege la independencia judicial brindando a los juzgadores las condiciones necesarias para que administren la justicia de manera independiente, imparcial y eficaz en beneficio del pueblo”, concluyó. La ministra Yasmín Esquivel Mossa, quien llegó al cargo a propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, votó por la inconstitucionalidad del artículo transitorio de la reforma judicial, pero evitó hacer un pronunciamiento público. El ministro Juan Luis González Alcántara Carranca, designado por el Senado a propuesta de López Obrador, también votó por declarar la invalidez de la ampliación de mandato y tampoco participó en el debate. La ministra Margarita Ríos-Farjat, igualmente elegida a propuesta del presidente, estuvo ausente. El ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, recordó que en agosto pasado había anunciado que iba concluir su encargo en diciembre de 2022, es decir, en el periodo original para el que fue elegido por sus pares de la Suprema Corte. Sostuvo que su declinación a la ampliación de mandato eliminó cualquier posible impedimento para estar presente en la discusión del proyecto de sentencia sobre el artículo 13 transitorio de la reforma judicial. Sin embargo, prefirió no hacer uso de la palabra y votó por la inconstitucionalidad de la norma, por lo que hubo unanimidad de 10 votos por declarar la invalidez del artículo transitorio de la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación que polarizó la vida interna de la Suprema Corte por casi cinco meses.

López Obrador inaugura Tianguis Turístico 2021 en Mérida Gobierno de México El turismo es fundamental; es una actividad económica con dimensión social porque genera empleos y riqueza que se distribuye, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador al inaugurar el Tianguis Turístico 2021 en Mérida, Yucatán. El jefe del Ejecutivo sostuvo que este evento representa el inicio de una nueva etapa en el sector tras el confinamiento por la pandemia de COVID-19. “Tenemos fincadas las esperanzas en que va a seguir la afluencia turística hacia México porque tenemos un potencial único, extraordinario. Como México no hay dos. (…) En todos lados hay bellezas naturales”, expresó. Añadió que las zona sur y sureste del país tienen una gran riqueza cultural que se potenciará con el Tren Maya, un proyecto estratégico del Gobierno de la cuarta Transformación que impulsará el

desarrollo en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. El mandatario reconoció el esfuerzo de la comunidad científica para elaborar en poco tiempo las vacunas contra COVID-19, las cuales ayudaron a controlar la epidemia y a reactivar el turismo y la economía. “Yo espero que así vamos a continuar. Tenemos un porcentaje de vacunación en nuestro país de alrededor de 85 por ciento, casi todos con dos dosis y hoy dimos a conocer que iniciamos la vacunación para adolescentes de 15 a 18 años y ya contamos con las dosis suficientes de la vacuna Pfizer”, acotó. Resaltó el avance de la recuperación de empleos formales; actualmente se registran 20 millones 850 mil trabajadores inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social. “Tenemos una gran posibilidad de fortalecernos en lo económico como país

hacia adelante. Tenemos varias ventajas y oportunidades”, enfatizó. Destacó que en América del Norte ya hay un consenso sobre la necesidad de fortalecer la integración de la región con respeto a las soberanías de México, Canadá y Estados Unidos, lo que impulsará inversiones, el establecimiento de empresas y la generación de empleos. Además, el sector agropecuario muestra un importante crecimiento aun en el contexto de la pandemia. “Están creciendo las exportaciones de materias primas, de alimentos y este ha sido un buen año para la agricultura porque no ha habido sequía, llovió y vamos a tener muy buenas cosechas, vamos a tener buena producción de alimentos”, puntualizó. Adicionalmente, dijo, México avanza hacia la autosuficiencia energética con la rehabilitación de las refinerías existentes, la compra de la refinería en Texas y la

construcción de la de Dos Bocas, así como la construcción de plantas termoeléctricas; dos estarán en Valladolid y Mérida, en Yucatán. El secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, dio a conocer que en los últimos meses de 2021 se espera la llegada de 31 millones de turistas internacionales con una derrama de 18 mil 100 millones de dólares y una ocupación promedio anual de 46 por ciento. “La Secretaría de Turismo prevé que el PIB turístico, al término del 2021 registre una participación del orden del 7.1 por ciento y al cierre del 2022 esta sea del 8.3 por ciento del PIB nacional que implica el proceso paulatino de la recuperación de la actividad turística nacional”, acotó. Informó que, al mes de octubre, la inversión nacional se mantiene en 9 mil 108 millones de dólares con 490 proyectos turísticos que generan 156 mil 600 empleos directos e indirectos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.