50 minute read

APro/JuAn omAr Fierro

Next Article
PESOS

PESOS

/ JuaN OMar FierrO

Los pronósticos se cumplieron a cabalidad: la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró la inconstitucionalidad del artículo 13 de la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF) que intentaba ampliar el mandato del presidente de la Corte, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, por dos años más, y el de los consejeros de la Judicatura Federal (CJF) por un año adicional.

Advertisement

La resolución se adoptó de manera unánime: ni siquiera el ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, que durante casi cinco meses evitó pronunciarse sobre el tema, votó a favor de la reforma legislativa aprobada de última hora en la Cámara de Diputados, el pasado 15 de abril.

Incluso el titular del Poder Judicial de la Federación, Arturo Zaldívar, inició la sesión recordando que el 6 de agosto pasado se había comprometido para concluir su actual encargo en el tiempo que estaba previsto, es decir, para diciembre de 2022.

Los posicionamientos de todos los ministros sobre el tema fueron para condenar una intentona de una mayoría legislativa, en clara alusión a Morena, por vulnerar la autonomía del Poder Judicial de la Federación y para denunciar la flagrante violación a la Constitución mexicana que significaba la aprobación de la citada reforma.

Autor del proyecto de sentencia que sirvió para declarar la inconstitucionalidad del artículo 13 transitorio de la reforma judicial, el ministro José Fer-

Corte declara inconstitucionalidad de artículo que ampliaba mandato del ministro Arturo Zaldívar

nando Franco González Salas fue el primero en advertir que la norma impugnada que pretendía ampliar el mandato para el presidente de la Suprema Corte, de diciembre de 2022 a noviembre de 2024, podría considerarse “una reelección de facto”.

Franco González Salas recordó que los artículos 97 y 100 de la Constitución establecen que el Pleno de la Corte es el único órgano que tiene facultades para elegir al presidente del Alto Tribunal, mientras que los consejeros de la Judicatura son designados por el Senado (dos), por el propio Pleno de la Corte (tres) y uno más por el presidente de la República.

Además, se violaban los principios constitucionales sobre la duración en el cargo del titular del PJF y de los consejeros de la Judicatura.

“Por lo que el artículo transitorio impugnado transgrede de forma evidente esa regla, pues amplió esos períodos excediéndose de los límites temporales señalados en la Constitución. También se advierte que los preceptos constitucionales referidos prohíben expresamente la reelección en los cargos involucrados en esta acción de inconstitucionalidad; no obstante, lo claro de los textos constitucionales, el transitorio impugnado, al ampliar el plazo de duración de los cargos referidos sin fundamento constitucional alguno, prevé una reelección de facto,

Bernardo Bátiz, Verónica de Gyvés y Loretta Ortiz, la terna de AMLO para la SCJN

/ Neldy SaN MartíN

El presidente Andrés Manuel López envió al Senado de la República la terna de candidatas y candidatos para ocupar la vacante que dejará en diciembre el ministro Fernando Franco González Salas en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Se trata de Bernardo Bátiz Vázquez, Verónica de Gyvés Zárate y Loretta Ortiz Ahlf.

En el caso de Loretta Ortiz ha sido postulada por el presidente en otras dos ocasiones para ocupar un asiento en la Suprema Corte.

Mientras que Bernardo Bátiz y Verónica de Gyvés fueron incluidos por López Obrador en la terna para la Fiscalía General de la República en la que se designó al fiscal general Alejandro Gertz Manero.

La presidenta de la Mesa Directiva del Senado, Olga Sánchez Cordero, anunció que recibió el documento con la terna, que tendrá que ser enviada a la Comisión de Justicia de la Cámara Alta para la comparecencia de las candidatas y el candidato.

El ministro Fernando Franco González Salas concluye su periodo el próximo 11 de diciembre. Arturo Zaldívar | Foto @SCJN

pues se está designando a los mismos funcionarios para una ampliación del ejercicio de su cargo”, sentenció.

En el fallo se explicó que el artículo transitorio de la reforma judicial también violó los principios constitucionales de jerarquía normativa y división de poderes, ya que el Poder Legislativo pretendía elegir -por derecho propio y de manera fallida- a los más altos cargos del Poder Judicial de la Federación.

“También se llega a la determinación de que la norma transitoria impugnada atenta contra el principio consagrado en el artículo 49 constitucional, pues a través del multicitado artículo

Tercero Transitorio, el Congreso de la Unión pretende imponer al interior del Poder Judicial de la Federación que quienes hoy ocupan los cargos de presidente de la Suprema Corte y de consejeras y consejeros de la Judicatura Federal los mantengan por dos años más de los que originalmente les fueron señalados, pasando por alto que la designación de tales funcionarios no le compete al órgano legislativo”, advirtió.

A su postura se fueron sumando el resto de los ministros, a veces con mayor dureza o laxitud. El ministro Luis María Aguilar Morales señaló que la sentencia del caso debe sentar un precedente robusto contra cualquier otro intento de afectar la autonomía del Poder Judicial, por lo que también debería incluirse un apartado sobre la violación a los derechos humanos que puede implicar la ruptura del orden constitucional.

“Al ampliar el período de designación del presidente de la Suprema Corte y de algunos consejeros de la Judicatura Federal se puede generar una ruptura en el equilibrio y división de poderes, se presenta una intromisión indebida en la vida interna del PJF y especialmente de la Suprema Corte, lo que implica -por supuesto- una vulneración en las competencias y autonomía del PJF que trasciende al derecho de acceso a la justicia. Ha sido criterio reiterado por el Pleno de la SCJN que las garantías de autonomía e independencia judicial son parte del contenido esencial del derecho humano de acceso a la justicia reconocido en el artículo 17 de nuestra Constitución, y con ella se protege la independencia judicial brindando a los juzgadores las condiciones necesarias para que administren la justicia de manera independiente, imparcial y eficaz en beneficio del pueblo”, concluyó.

La ministra Yasmín Esquivel Mossa, quien llegó al cargo a propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador, votó por la inconstitucionalidad del artículo transitorio de la reforma judicial, pero evitó hacer un pronunciamiento público. El ministro Juan Luis González Alcántara Carranca, designado por el Senado a propuesta de López Obrador, también votó por declarar la invalidez de la ampliación de mandato y tampoco participó en el debate.

La ministra Margarita Ríos-Farjat, igualmente elegida a propuesta del presidente, estuvo ausente.

El ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, recordó que en agosto pasado había anunciado que iba concluir su encargo en diciembre de 2022, es decir, en el periodo original para el que fue elegido por sus pares de la Suprema Corte.

Sostuvo que su declinación a la ampliación de mandato eliminó cualquier posible impedimento para estar presente en la discusión del proyecto de sentencia sobre el artículo 13 transitorio de la reforma judicial.

Sin embargo, prefirió no hacer uso de la palabra y votó por la inconstitucionalidad de la norma, por lo que hubo unanimidad de 10 votos por declarar la invalidez del artículo transitorio de la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación que polarizó la vida interna de la Suprema Corte por casi cinco meses.

López Obrador inaugura Tianguis Turístico 2021 en Mérida

GObierNO de MéxicO

El turismo es fundamental; es una actividad económica con dimensión social porque genera empleos y riqueza que se distribuye, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador al inaugurar el Tianguis Turístico 2021 en Mérida, Yucatán.

El jefe del Ejecutivo sostuvo que este evento representa el inicio de una nueva etapa en el sector tras el confinamiento por la pandemia de COVID-19.

“Tenemos fincadas las esperanzas en que va a seguir la afluencia turística hacia México porque tenemos un potencial único, extraordinario. Como México no hay dos. (…) En todos lados hay bellezas naturales”, expresó.

Añadió que las zona sur y sureste del país tienen una gran riqueza cultural que se potenciará con el Tren Maya, un proyecto estratégico del Gobierno de la cuarta Transformación que impulsará el desarrollo en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

El mandatario reconoció el esfuerzo de la comunidad científica para elaborar en poco tiempo las vacunas contra COVID-19, las cuales ayudaron a controlar la epidemia y a reactivar el turismo y la economía.

“Yo espero que así vamos a continuar. Tenemos un porcentaje de vacunación en nuestro país de alrededor de 85 por ciento, casi todos con dos dosis y hoy dimos a conocer que iniciamos la vacunación para adolescentes de 15 a 18 años y ya contamos con las dosis suficientes de la vacuna Pfizer”, acotó.

Resaltó el avance de la recuperación de empleos formales; actualmente se registran 20 millones 850 mil trabajadores inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social.

“Tenemos una gran posibilidad de fortalecernos en lo económico como país hacia adelante. Tenemos varias ventajas y oportunidades”, enfatizó.

Destacó que en América del Norte ya hay un consenso sobre la necesidad de fortalecer la integración de la región con respeto a las soberanías de México, Canadá y Estados Unidos, lo que impulsará inversiones, el establecimiento de empresas y la generación de empleos.

Además, el sector agropecuario muestra un importante crecimiento aun en el contexto de la pandemia.

“Están creciendo las exportaciones de materias primas, de alimentos y este ha sido un buen año para la agricultura porque no ha habido sequía, llovió y vamos a tener muy buenas cosechas, vamos a tener buena producción de alimentos”, puntualizó.

Adicionalmente, dijo, México avanza hacia la autosuficiencia energética con la rehabilitación de las refinerías existentes, la compra de la refinería en Texas y la construcción de la de Dos Bocas, así como la construcción de plantas termoeléctricas; dos estarán en Valladolid y Mérida, en Yucatán.

El secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, dio a conocer que en los últimos meses de 2021 se espera la llegada de 31 millones de turistas internacionales con una derrama de 18 mil 100 millones de dólares y una ocupación promedio anual de 46 por ciento.

“La Secretaría de Turismo prevé que el PIB turístico, al término del 2021 registre una participación del orden del 7.1 por ciento y al cierre del 2022 esta sea del 8.3 por ciento del PIB nacional que implica el proceso paulatino de la recuperación de la actividad turística nacional”, acotó.

Informó que, al mes de octubre, la inversión nacional se mantiene en 9 mil 108 millones de dólares con 490 proyectos turísticos que generan 156 mil 600 empleos directos e indirectos.

AMLO: Hay una “gran posibilidad” de fortalecer la economía a través del T-MEC

/ Rosa santana

El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó ayer que México tiene gran posibilidad de fortalecerse en materia económica, aprovechando las ventajas y oportunidades, entre las que resaltó el T-MEC.

Al inaugurar el Tianguis Turístico 2021, que en esta ocasión tiene como sede Yucatán, el mandatario señaló que a causa de la pandemia de covid-19 se perdieron un millón de empleos en el país, pero aseguró que ya se recuperaron y actualmente hay 20 millones 800 mil trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), cifra que, aseguró, es “histórica”.

Esto es indicativo de que la economía en el país se está recuperando y está creciendo, dijo.

Sostuvo que hay una “gran posibilidad” de fortalecer la economía a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), y en ese sentido mencionó la reunión que sostendrá este miércoles 17 con el presidente estadunidense Joe Biden y el primer ministro canadiense Justin Trudeau, para evaluar el pacto comercial.

“Esto nos ayuda mucho, porque somos el principal socio comercial de Estados Unidos y ya hay un consenso de que es fundamental la integración económica en América del Norte con respecto a nuestras soberanías; esto nos garantizará que llegue más inversión extranjera, se establezcan las empresas, se generen empleos y haya bienestar en el país”.

Lo segundo que tiene que ver con el T-MEC “es que está creciendo el sector agropecuario”, abundó, y explicó que “hasta en el año más difícil, que fue el pasado, fue el único sector que creció”.

“Se cayó el sector secundario, el industrial; el terciario, que fue el de los servicios; el turismo fue el más afectado por la pandemia, pero el primario creció aun con la pandemia; están creciendo las exportaciones de materias primas, de alimentos, y este ha sido buen año para la agricultura porque no hubo sequía, llovió y habrá buenas cosechas, buena producción de alimentos”.

Asimismo, expuso que lo tercero es que hay avances en la intención de lograr la autosuficiencia energética, y en ese sentido apuntó: “Ya hemos avanzado en la rehabilitación de las seis refinerías del país y se tomó la decisión de comprar la refinería de Shell de Texas”.

Respecto a esa cuestionada adquisición, explicó que la refinería de Shell se construyó en 1992 y Petróleos Mexicanos (Pemex) aportó entonces la mitad del capital. Fue “una sociedad con Shell, pero nosotros fuimos acotados, limitados a poseer el 49.9% de las acciones y Shell mantenía el 50.1%, y por eso ellos decidían cómo distribuir las utilidades y mucho tiempo no hubo ganancias, utilidades para México, por eso se tomó la decisión de comprar la parte de Shell y ya es propiedad de México, de Pemex”.

Y recordó que además se está construyendo la refinería de Dos Bocas, que debe terminarse en julio próximo, “y con esa infraestructura terminaremos de comprar gasolinas en el extranjero, seremos autosuficientes”.

“Lo mismo con la energía eléctrica”, prosiguió, y señaló que está firme el compromiso en Yucatán de construir dos plantas termoeléctricas, en Mérida y Valladolid, para que no falte gasolina en la península. También ya se avanzó con un gasoducto, porque los estados de la región están creciendo mucho y se requiere energía eléctrica”.

No obstante, aseguró que lo que más le anima es el crecimiento “imparable” del turismo en el país, por lo que las esperanzas están fincadas en el sector, puesto en que en esa materia México tiene un potencial extraordinario.

“Como México no hay dos, y los que conocemos nuestro país sabemos que hay bellezas naturales en todos lados”, destacó López Obrador.

Argumentó que el turismo es fundamental, pues es una actividad económica con dimensión social, ya que genera empleos y riqueza que se distribuye.

En ese contexto, resaltó que el evento que inauguró representa el inicio de una nueva etapa en el sector tras el confinamiento por la pandemia de covid-19, oscuridad de la que, dijo, México está saliendo ya.

Insistió en que la las zona sur y sureste del país poseen una gran riqueza cultural que se potenciará con el Tren Maya, un proyecto estratégico que impulsará el desarrollo en Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

El Ejecutivo federal también reconoció el esfuerzo de la comunidad científica para desarrollar en poco tiempo las vacunas contra el coronavirus, las cuales ayudaron a controlar la epidemia y a reactivar el turismo y la economía.

“Yo espero que así vamos a continuar. Tenemos un porcentaje de vacunación en nuestro país de alrededor de 85 por ciento, casi todos con dos dosis, y hoy dimos a conocer que iniciamos la vacunación para adolescentes de 15 a 18 años y ya contamos con las dosis suficientes de la vacuna Pfizer”, finalizó.

AMLO prepara campaña para defender la reforma eléctrica

/ EzEquiEl FloREs

Foto Gobierno de México El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció una campaña nacional para promover su Reforma Eléctrica con el propósito de que la sociedad tenga conocimiento de la estrategia para “fortalecer” a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), transitar a la generación de energías limpias y no depender de una sola fuente de abasto.

Rechazó el señalamiento de crear plantas de generación de energía a base de carbón y combustóleo porque la apuesta de su gobierno es aprovechar la infraestructura existente de hidroeléctricas, así como construir un parque solar en Sonora y dos plantas termoeléctricas de gas (de ciclo combinado) en Mérida y Valladolid, Yucatán.

“No existe ningún proyecto en ese sentido, estamos modernizando refinerías, ya manifesté que vamos a modernizar 12 hidroeléctricas, el parque solar en Sonora y las plantas termoeléctricas en Yucatán, ese es el plan básicamente”, indicó.

En la conferencia mañanera, el mandatario también destacó el programa Sembrando Vida, al que calificó como el programa de reforestación “más importante en el mundo”.

“No les gusta a los ambientalistas y menos a los traficantes de influencias, pero esta es la realidad”, sentenció AMLO.

Por ello, dijo que iniciará una campaña a nivel nacional para informar a la sociedad, el contenido de su Reforma Eléctrica que ha sido criticada por sus opositores.

El presidente López Obrador justificó esta campaña, argumentando que la gente no sabía nada por la falta de información, cuando se aprobó la reforma energética del anterior gobierno federal.

“Cuando impusieron la reforma energética del gobierno anterior, la gente no se enteró de qué se trataba. Lo tengo muy presente porque nosotros estábamos muy preocupados y ocupados para que no se aprobara esa reforma energética que no se privatizara el petróleo y la industria eléctrica”, recordó AMLO.

Enseguida, dijo que a pesar de que en ese entonces se realizaron concentraciones masivas en el zócalo de la Ciudad de México, “se necesitó hacer más” para que motivar la participación de la sociedad informada.

“Nos faltó pueblo para detener esas reformas porque la gente no estaba informada y como los neoliberales tenían el control absoluto de los medios pues no se informó al pueblo”, dijo y agregó:

“Al contrario, se le decía a la gente de que iba a llegar la inversión extranjera a raudales con la reforma, que iba a aumentar la producción petrolera, que iba a bajar el precio de las gasolinas, de la luz”, refirió.

Consideró que su movimiento denominado la Cuarta Transformación, no pudo hacer más frente a la campaña mediática a favor de la reforma energética de Enrique Peña Nieto.

“Ese debate quedó pendiente, es una asignatura pendiente y ahora queremos que la gente se informe, que no haya manipulación porque estos corruptos sacaron la bandera de las energías limpias para hacer negocios sucios y eso lo vamos a aclarar”, sentenció AMLO.

AMLO advierte que exhibirá a legisladores de EU que no apoyen la legalización de migrantes

/ EzEquiEl FloREs

El presidente Andrés Manuel López Obrador advirtió que denunciará públicamente a los congresistas que se opongan a la posible iniciativa de su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden para regularizar la estancia de 11 millones de mexicanos que radican en el vecino país.

“Si el presidente Joe Biden presenta la iniciativa para la regularización de los 11 millones de migrantes, nosotros vamos a estar atentos, pendientes, dándole seguimiento, tomando nota de la postura que asuman los legisladores de un partido y de otro”, dijo.

“Si legisladores de un partido bloquean esta iniciativa, nosotros lo vamos a señalar en su momento de manera respetuosa, lo vamos a dar a conocer desde aquí, de que un partido, sus legisladores, no ayudaron a algo que es justo, humanitario”, agregó.

En la conferencia mañanera, el mandatario dijo que los congresistas de Estados Unidos “no deben olvidar” que hay 38 millones de mexicanos en ese país.

“Nada más para que tengan una idea, la segunda comunidad hispana más numerosa es la de Puerto Rico y son 5 millones, y la tercera –todo, también nuestro respeto– es la comunidad cubana, 4 millones, para 38, y resulta que, haciendo valer sus derechos, su libertad, los hermanos cubanos que viven en Estados Unidos tienen mucha influencia política, estoy hablando de ciudadanos cubano-estadunidenses”, refirió AMLO.

Por ello, dijo que los millones de ciudadanos estadunidenses-mexicanos, deben estar atentos y tener dos objetivos: defender a los mexicanos y defender a México. También aseguró que la política migratoria del presidente Joe Biden que beneficie a los mexicanos, contará con el apoyo del gobierno de México.

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador agradeció el apoyo de los diputados de Morena y sus aliados del Partido del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) por aprobar el Presupuesto de Egresos 2022. Son “legisladores de la transformación”, dijo.

Lo anterior, en un acto público realizado esta mañana en el patio central de Palacio Nacional, donde estuvieron presentes los coordinadores parlamentarios de Morena, Ignacio Mier Velazco; PT, Alberto Anaya Gutiérrez, y PVEM, Carlos Alberto Puente Salas, quienes manifestaron su apoyo al mandatario y anunciaron que la reforma eléctrica será aprobada en los próximos días pese a la oposición de los partidos Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD).

El presidente reconoció la labor del bloque legislativo de la Cuarta Transformación en la Cámara de Diputados, y por “su congruencia”, subrayó, ellos sí pueden ser considerados como “auténticos” representantes del pueblo.

Previamente, el titular de la Secretaría de Gobernación (Segob), Adán Augusto López Hernández, dio la bienvenida a los diputados federales de Morena, PT y PVEM, y también los felicitó por estar “a la altura de las circunstancias” de lo que el país y el movimiento de transformación requieren.

Luego participó el coordinador de los diputados de Morena en la LV legislatura federal, Ignacio Mier Velazco, quién afirmó que López Obrador es “el líder indiscutible” del Movimiento de Regeneración Nacional.

“Es el compañero de un proyecto para trasformar la vida pública en México y garantizar mejores condiciones de vida para los mexicanos”, expresó.

Mier Velazco recordó que el trabajo legislativo de la fracción mayoritaria en la Cámara de Diputados federales, conformada por Morena, PT y PVEM, iniciaron su labor hace 75 días con la aprobación de las leyes secundarias para la revocación de mandato, para el juicio político y la declaración de procedencia.

“Dejamos testimonio de una de las luchas más importantes que ha librado al pueblo de México para combatir la impunidad y la corrupción, quitándole el fuero constitucional a dos legisladores y dejar claro, dar certeza jurídica de que los fiscales en los estados carecen del fuero constitucional”, indicó.

Y comentó que aprobaron dos instrumentos “fundamentales para consolidar y lograr" la transformación de la vida pública en México con la aprobación de la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la federación.

“El único instrumento redistributivo que tiene el Estado mexicano es el presupuesto; la riqueza no se puede redistribuir si no tenemos un instrumento constitucional a través del Presupuesto de Egresos que deriva del Plan Nacional de Desarrollo, y la plataforma político electoral de Morena que tiene un contenido que recoge las demandas establecidas en nuestro movimiento”, señaló Mier.

Por ello, afirmó que la actitud mostrada por los diputados federales del movimiento de López Obrador es congruente y consecuente como el Presupuesto de Egresos para 2022.

“En los próximos días vamos a salir a todos los distritos federales electorales para discutir, enriquecer y debatir las bondades de la reforma eléctrica, para recuperar el control del servicio público de energía eléctrica y asegurar la soberanía y seguridad nacional en beneficio de los mexicanos”, refirió el coordinador de los diputados federales de Morena.

AMLO agradece a “legisladores de la transformación” por aprobar el Presupuesto de Egresos 2022

Añadió: “No vamos a dar un paso atrás. En política, dar un paso atrás es la muerte, y en política dar un paso adelante es trasformar. Vamos a trasformar a nuestro país y sacar a delante la reforma eléctrica, y lo haremos con la fuerza de la razón que nos asiste, política, moral, social y económica”.

También mencionó que actuarán de la misma forma con la reforma políticoelectoral y la incorporación de la Guardia Nacional al Ejército

“Estamos convencidos de que es lo mejor para nuestro país y que seguiremos viviendo en un clima de libertad y un país verdaderamente democrático”, aseguró el morenista.

En su turno, el coordinador de los diputados del PT, Alberto Anaya Gutiérrez, soltó: “Queremos decirle al señor presidente que hemos cumplido, hemos cumplido en aprobar un presupuesto que va a beneficiar el proyecto de nación que encabeza el licenciado Andrés Manuel López Obrador”.

El exaliado del PRI aseguró que el movimiento lopezobradorista representa un proyecto para transformar este país, y lo definió como “la refundación de la República”.

Anaya Gutiérrez señaló que el Presupuesto de Egresos recién aprobado por mayoría en la Cámara de Diputados fue considerado como “inadecuado” por los opositores, quienes forman parte del modelo neoliberal que sólo afectó a las personas con menores ingresos y se convirtió en “una fábrica de pobres”.

“El proyecto neoliberal es una fábrica de pobres, es un proyecto que lastima y concentra la riqueza, y el proyecto que encabeza el licenciado Andrés Manuel López Obrador lo que busca es una redistribución justa de la riqueza, sobre todo a favor de los que menos tienen, y proyectos que garanticen la independencia y la soberanía de este país, y detonen indudablemente aspectos de la economía en los lugares más necesitados”, refirió el petista.

Concluyó su mensaje diciendo que, así como los diputados del PT apoyaron el Presupuesto de Egresos, también van a cumplir con su respaldo a la reforma eléctrica.

“Vamos a cumplir con la reforma eléctrica porque significa una nueva nacionalización de esa empresa, que los neoliberales estaban interesados en entregarla al extranjero y a la iniciativa privada voraz, en el interés de que el pueblo perdiera ese instrumento de desarrollo tan importante como es la Comisión Federal de Electricidad”, dijo Anaya.

El también dirigente nacional del PT reiteró su compromiso con el presidente y su reforma eléctrica: “Consideramos que es un acto que devuelve al pueblo de México esta empresa tan importante que garantizará que no haya incrementos a las tarifas eléctricas, que no se siga afectando a los bolsillos de los más necesitados, y también es un instrumento para que el desarrollo económico y social de este país se mantenga”.

Enseguida, Carlos Alberto Puente Salas, coordinador de los diputados federales del PVEM, agradeció el recibimiento en Palacio Nacional a los tres grupos parlamentarios “convertidos en uno, en su grupo parlamentario que representa la mayoría de su proyecto transformador en México, en la Cámara de los Diputados”, expresó.

Y más: “Venimos contentos de haber cumplido con esa responsabilidad de sacar adelante el Presupuesto de Egresos y desde mi grupo parlamentario ratificarle el compromiso de seguir cumpliendo con esta gran tarea que usted tiene de transformar a nuestro país”.

El petista reconoció que en la reforma eléctrica del gobierno federal se elevó a rango constitucional la transición energética y la construcción de un parque de energía solar en Sonora.

“Eso verdaderamente muestra un compromiso con el medio ambiente. Que se haya decidido por primera vez desde el gobierno federal emprender una inversión sin precedentes, como lo es la planta fotovoltaica en Sonora, eso habla de que este gobierno tiene un compromiso con el medio ambiente y con las energías renovables.

“Por eso le decimos: adelante, sí, vamos con usted hasta el último día del mandato sin titubeos, sin medias tintas, ese es nuestro compromiso”, remató Puente Salas.

En su mensaje, el presidente López Obrador expresó su júbilo por la aprobación del Presupuesto de Egresos y llenó de elogios a los diputados federales de la Cuarta Transformación, a quienes llamó “auténticos representantes populares” y “legisladores de la transformación”.

“Yo estuve pendiente del debate y estoy muy satisfecho porque todos ustedes participaron, aportaron argumentos para defender la iniciativa de presupuesto, y al final se logró la aprobación mayoritaria”.

Eso, dijo, es muy importante, porque se trata de un presupuesto que va dirigido a la gente que habita en las 240 mil comunidades que conforman el país, así como a 25 millones de familias pobres y de clase media.

“Los que tienen más ingresos, también se benefician de distintas formas, primero, porque hay crecimiento económico; el presupuesto contempla recursos para obras de infraestructura donde se da trabajo a muchas personas, obreros y técnicos, y se contrata a empresas y se beneficia a empresarios que obtienen ganancias lícitas razonables, porque nosotros no estamos en contra de los empresarios sino de la corrupción y la riqueza mal habida”.

Los diputados federales de la Cuarta Transformación, abundó, están cumpliendo con el mandato del movimiento de la Cuarta Transformación. “No están a la zaga, no se han rezagado, no están en la retaguardia, están en la vanguardia del movimiento de transformación”, indicó el presidente. "La verdad, qué tristeza para nuestros adversarios, de lo que se pierden. ¿A poco no es una dicha enorme estar ayudando al prójimo, ayudando al pueblo? ¿Hay algo más importante que eso?”, cuestionó el mandatario.

Finalmente, sostuvo que va muy contento y fortalecido a la reunión con sus homólogos de Estados Unidos y Canadá, Joe Biden y Justin Trudeau, respectivamente, por el apoyo y respaldo de los diputados federales.

| Foto Gobierno de México

AMLO se reúne con diputados para celebrar la aprobación del presupuesto

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador convocó a diputados federales de Morena y sus aliados a una reunión en el patio central de Palacio Nacional para agradecerles su apoyo y respaldo por la aprobación del Presupuesto de Egresos 2022.

Dijo que desde hace mucho tiempo, no se invertía con presupuesto para hacer obras públicas porque anteriormente el gobierno federal se dedicaba a entregar contratos y concesiones o hacer obras con crédito, “con deuda”.

“Ahora no es así, es presupuesto público sin deuda porque no hay corrupción y austeridad republicana, y todo esto lo entendieron muy bien los legisladores. Es un presupuesto para el bienestar del pueblo”, indicó .

El encuentro fue anunciado por la mandatario al inicio de su conferencia mañanera de este día y reiteró que el presupuesto aprobado por mayoría este fin de semana en la Camera de Diputados federales, va a garantizar la continuidad y ampliación de los programas sociales del gobierno federal.

“Queremos agradecerles por su apoyo, por su respaldo, por la aprobación del Presupuesto que va a ayudar a mucha gente, ayer hablaba yo de que se benefician de manera directa con el presupuesto aprobado, 25 millones de familias”, indicó.

También señaló que el presupuesto garantizará la actividad productiva y dijo que la paz, “es producto de la justicia”. "Cuando hay circulante, cuando la gente tiene recursos, cuando tienen ingresos se beneficia la industria, la actividad productiva y el comercio, eso ya está más que demostrado”, refirió.

Además destacó que el presupuesto aprobado al Ejecutivo federal contempla el financiamiento de las obras de este gobierno, entre ellas, el Tren Maya, las obras del Istmo de Tehuantepec, el aeropuerto Felipe Ángeles y las obras de refinerías para garantizar el abasto de gasolina y evitar el aumento en el precio de los combustibles.

EN EL FONDO DE LA LEY Desconfianza entre ciudadanos, el otro límite para combatir la corrupción

ÓSCAR RODRIGO CASTAÑEDA MARTÍNEZ

Hablar una vez más de la cultura de la transparencia y de la rendición de cuentas, equivale al análisis de los principios y directrices con los que altos funcionarios y servidores públicos, practican y entienden la publicidad y la responsabilidad en el desempeño de sus cargos, sin embargo, desde la perspectiva de los ciudadanos, la cultura de la transparencia y rendición de cuentas, se refiere al ejercicio del derecho de acceso a la información y la participación en espacios públicos, en los que se pueda justificar y explicar el actuar gubernamental.

Asimismo, la anhelada cultura en comento, se refiere a valores, normas, principios y a toda práctica asociada a éstos, al interior de los entes públicos, los cuales ya están implícitos o explícitos en las leyes, reglamentos e incluso en los actuales Códigos de Ética y de Conducta, indicándose en ellos los alcances y los límites de la acción del Estado.

No obstante, el impulso de la transparencia y rendición de cuentas, no sólo debe depender de los altos funcionarios y servidores públicos, sino también de la fuerza de la sociedad civil en general, aunque lamentable es, que los ciudadanos entienden la transparencia y rendición de cuentas como un discurso político o gubernamental pocas veces asociado a criterios evaluables.

De tal manera, no resultaría extraño que los esfuerzos de las autoridades por recuperar la confianza de la ciudadanía sean infructuosos, pues a decir de la sociedad civil organizada, la confianza debe ganarse con hechos y prácticas demostrables a través del pasar de las administraciones públicas, que puedan marcar una diferencia respecto lo ocurrido en el pasado. Si ese momento no llega, no podrá recuperarse la confianza.

Pese a lo anterior, la transparencia, rendición de cuentas y recientemente el combate a la corrupción, se han convertido en las principales exigencias de las agendas públicas gubernamentales. En el caso de México, a pesar de la conformación de mecanismos para la modernización de la gestión pública, los avances son pocos, lo mismo que en transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción.

Concretamente, el combate a la corrupción ha ocupado el diseño e instauración de instrumentos e instituciones encargadas de prevenir, controlar y sancionar la corrupción en México. En ese sentido, las preguntas clave que discuten este flagelo son: ¿Cómo se lograría controlar la corrupción? Y aún más certero el cuestionamiento: ¿Se puede reducir la brecha de espacios que permiten prácticas de corrupción al interior de los entes públicos? La solución a tales preguntas converge en la elaboración de diversas estrategias.

Es decir, durante las últimas décadas, México avanzó en la construcción de instituciones de fiscalización, evaluación y transparencia para controlar la corrupción. Actualmente se cuenta con instituciones como la Secretaría de la Función Pública y la Auditoría Superior de la Federación encargadas del control y la fiscalización de la gestión pública, creándose también el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales -ahora como organismo constitucional autónomo, antes Instituto Federal de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales-, así como el Sistema Nacional de Transparencia. En tanto, en el tema del combate a la corrupción se creó el Sistema Nacional Anticorrupción acompañado de un marco normativo con un sinnúmero de responsabilidades administrativas para los funcionarios públicos.

En México es evidente que no se tiene la capacidad de obligar a las autoridades al cumplimiento de las leyes encargadas de combatir la corrupción. Se puede afirmar que lo hasta ahora logrado por las autoridades es poco. Evidentemente algo está mal en las instituciones, es decir, el problema de la corrupción es verdaderamente grande.

Por ejemplo, las leyes de acceso a la información, permitieron un avance para destapar a los distintos funcionarios y servidores públicos que incurrían en excesos, una primer víctima de la entonces Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, fue el ex presidente de la República Vicente Fox Quezada, quien además de impulsar el acceso a la información, lo pagó con el Toallagate y el embajador dormimundo, demostrándose así, que los ciudadanos lograron averiguar hasta el precio de unos colchones.

Otro destape motivado por las leyes de acceso a la información, ocurrió recientemente con la actual Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, se trata del caso Odebrecht, pues luego de tres años de lucha judicial, la Fiscalía General de la República perdió cualquier tipo de amparo promovido en contra de dos resoluciones dictadas por el pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), en las que ordenaba abrir la carpeta de éste caso y entregar diversos datos asociados al mismo.

Entonces, ello explica el hartazgo social, ante los constantes hechos de corrupción. Sí, sí se avanzó en acceso en transparencia y acceso a la información, pero muy poco en el combate a la corrupción.

Según la edición 2020 del Ranking Confianza en Instituciones de México, realizado por MITOFSKY para calificar la fortaleza de las instituciones, se observó que, tradicionalmente algunas instituciones, como el Ejército, Universidades, al igual que la Iglesia y Estaciones de Radio, siguen posicionándose en niveles de confianza alta. En cambio, en los niveles de confianza baja, siguen colocándose legisladores y partidos políticos.

Ahora bien, es evidente que si en esa batería de preguntas, no se introduce un reactivo que tenga que ver con la corrupción, es claro que los niveles de aceptación de las instituciones rankeadas, seguirán siendo “razonablemente buenos”, no obstante ¿Qué pasaría si al Ranking Confianza que realiza MITOFSKY o cualquier otra empresa encuestadora respecto a Instituciones Públicas o Privadas se le incluyen factores relacionados al tema de la corrupción?

La respuesta a esta pregunta, es fácil, posiblemente ciudadanos muy informados -investigadores, académicos, profesionistas o estudiantes- identifiquen de 5 a 10 personajes más corruptos u odiados en México o aquellos que deberían estar en la cárcel -por actos de corrupción-, aunque vale la pena señalar, que en México los ciudadanos tienen una percepción algo dispar en relación con la corrupción, en parte atribuyen responsabilidad al sector gubernamental y también al sector social.

En este orden de ideas, el “Informe de Resultados de la Nueva Medición de la Cultura Ciudadana desarrollada en la Ciudad de Monterrey en el año 2012” realizado por la Corporación Visionarios por Colombia, con el apoyo de la Subsecretaría de Desarrollo Político de la Secretaría General de Gobierno de Nuevo León, se recopilaron y analizaron los hallazgos más importantes de la Encuesta de la Cultura Ciudadana (ECC).

Según los resultados de la ECC en el rubro “Cultura Ciudadana y Cultura de la Legalidad en Monterrey/ Corrupción”, la percepción de los ciudadanos sobre las reacciones que tendrían si se enteraran que un ciudadano ofrece dinero a un funcionario, es: “que no harían nada porque es responsabilidad de las autoridades”.

La ECC detalló dos hipótesis más relacionadas con el problema de la corrupción, donde un determinado porcentaje consideró, que este problema es únicamente de los entes públicos y no de los ciudadanos, en tanto que otro porcentaje –mínimo- estimó que el problema de la corrupción les era indiferente. De ahí, que la primera hipótesis lo fue, que aun y cuando los ciudadanos rechazaban la corrupción, asumían que no tenían elementos para combatir la corrupción y por ende delegaban esa responsabilidad en las autoridades.

La segunda de las hipótesis, se centraba en el hecho de que los ciudadanos eran conscientes de su responsabilidad, pero veían una constante en la sociedad, la corrupción -un mal necesario- y por ende no se animaban a corregir tales conductas, dando por sentado que los corruptos son las autoridades, funcionarios y servidores públicos y otros ciudadanos, ocupando la desconfianza entre estos últimos y la mala imagen uno de los principales factores de este tipo de reacciones.

En el plano actual, según estadísticas –ya informadas con antelación- del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con motivo del día Internacional Contra la Corrupción, dadas a conocer el siete de diciembre de dos mil veinte, se concluyó en el rubro “La corrupción afecta el nivel de confianza en el gobierno” el alto nivel de desconfianza entre las personas que habían experimentado algún acto de corrupción en relación con aquellos que no fueron víctimas.

Los datos relevados por el INEGI son relativamente similares a los arrojados en la ECC, encontrándose asociados de manera negativa con la confianza de los ciudadanos en los entes gubernamentales, pero con una variante, ya que el nivel de desconfianza en los gobiernos fue mayor entre las personas que habían sufrido un acto de corrupción en comparación con quienes dijeron no haber experimentado una conducta de ese tipo.

No obstante, aquellos ciudadanos que fueran víctimas de un hecho de corrupción, argumentaron diversos motivos para no denunciar tales hechos, los cuales se clasificaron de la siguiente manera: “Es inútil, no le darían seguimiento”; “por ser una pérdida de tiempo”; “por falta de tiempo”; “la corrupción es una práctica muy común”; “por miedo a represalias”; “obtuvo un beneficio”; “porque no sabe ante quien denunciar”; y “Porque dio dinero o regalos u otros motivos”.

De los anteriores rubros, cuatro adquieren mayor relevancia entre los ciudadanos, los que se refieren a “la corrupción es una práctica muy común”, “obtuvo un beneficio”, “porque no sabe ante quien denunciar” y “porque dio dinero o regalos u otro motivo” y es que este fenómeno se sigue debiendo a la percepción de desconfianza entre los propios ciudadanos, contribuyendo así, a un aspecto negativo que se generaliza cada vez más en la sociedad, ante la premisa “si todos son corruptos, por qué yo no”, “la corrupción es un mal necesario” o “el que no es tranza no avanza”, dando entrada a la corrupción.

Verbigracia, en el rubro “porque no sabe ante quien denunciar”, es cierto que no habría forma de acabar con la corrupción, si los ciudadanos no recurren al método de la denuncia, pero no menos cierto es, que además de no saber ante quien denunciar, tampoco conocen el cómo denunciar hechos de corrupción. De acuerdo con la Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA), la denuncia deberá contener los datos o indicios que permitan advertir la presunta responsabilidad administrativa por la comisión de faltas administrativas. Desde luego que el ciudadano no está obligado a conocer la jerga jurídica, pues con su sola narración de hechos sería suficiente.

Del mismo modo, la LGRA deja en claro que los Órganos Internos de Control -entre otras autoridades- son las áreas para presentar la denuncia, lo que supone el complemento para saber ante quien denunciar, sin embargo, pese a ello, el ciudadano encuentra un obstáculo más, el factor “represalia”, que automáticamente se convierte en un nuevo acto de corrupción, obligando al ciudadano a conocer la existencia de otros mecanismos para la presentación de la denuncia -denuncia anónima- y considerar el seguimiento que deba darle, es decir, saber en que concluyó y en su caso, las sanciones que fueran aplicadas, de no ser así, el ciudadano fortalece su postura de no denunciar por tratarse de una pérdida de tiempo.

Es entonces, que la expectativa del comportamiento corrupto de los ciudadanos, sea el mayor problema para corregirla mediante una correcta estrategia ciudadana, que permita aumentar los altos niveles de las personas que rechacen definitivamente la corrupción que ellos mismos viven, lo que a futuro provocaría un impacto positivo sobre el resto de los ciudadanos.

Jueces y magistrados solicitan a ministros cambiar método interno para elegir a consejero de la Judicatura

/ Juan Omar FierrO

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del PJF (JUFED) celebró la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que declaró la inconstitucionalidad del artículo transitorio de la reforma judicial que pretendía ampliar el mandato del ministro Arturo Zaldívar como titular del Poder Judicial de la Federación hasta 2024.

En un comunicado, los magistrados y jueces federales señalaron que tras esta resolución que fortalece y reafirma la división de poderes, es necesario un cambio en el método para la elección del consejero o consejera de la Judicatura Federal que va a sustituir al actual consejero Jorge Antonio Cruz Ramos, quien concluye el periodo de cinco años para el que fue designado, el próximo 1 de diciembre.

De acuerdo con la Constitución, los consejeros de la Judicatura Federal son designados por tres vías distintas: tres son elegidos internamente por el Pleno de la Suprema Corte, dos se eligen a propuesta del Senado y los otros dos son propuestos por el presidente de la República.

El Consejo de la Judicatura Federal es el organismo del Poder Judicial de la Federación que rige la vida administrativa de juzgados y tribunales federales, además de vigilar su operación y disciplina para tratar de evitar hechos de corrupción.

La petición, inédita en la historia de la JUFED, señala que el espíritu de la reforma judicial aprobada en abril de este año busca fortalecer la carrera de los impartidores de justicia con base en sus méritos y la paridad de género, por lo que es necesario que los 11 ministros que integran el Pleno de la Corte tomen en cuenta esos principios para la renovación inminente de un lugar en el Consejo de la Judicatura Federal.

“Y es en ese mismo contexto de la reforma judicial que ahora se implementa y que se sustenta positivamente en la meritocracia y la paridad de género como condición para la carrera judicial, que JUFED hace un respetuoso llamado a las y los ministros de nuestro máximo Tribunal a que sean esos mismos principios los que guíen un procedimiento renovado para la elección de la nueva consejera de la Judicatura Federal, en sustitución del magistrado Jorge Antonio Cruz Ramos, que concluye su período constitucional el próximo primero de diciembre”, señala el comunicado.

La agrupación de los impartidores de justicia a nivel federal agregó que los ministros de la Suprema Corte también deben transparentar el proceso de designación de la próxima consejera de la Judicatura, además de que la designación deberá estar debidamente fundada y motivada.

“La reforma judicial debe materializarse en un cambio en el método para la elección de la nueva consejera del CJF, en el cual se haga una evaluación pormenorizada de los méritos judiciales, académicos y administrativos de las candidatas y garanticen que se trate de una persona juzgadora con amplio reconocimiento por sus pares, todo lo que debe quedar plasmado en una decisión fundada y motivada que justifique la elección”, señaló la JUFED.

En este marco, los jueces y magistrados federales también recordaron que existen estándares internacionales para seleccionar o elegir a los integrantes de un Consejo de la Judicatura, entre ellos, que tenga un gran conocimiento de la vida judicial.

“La selección de los consejeros de la Judicatura debe hacerse sobre la base de su competencia, experiencia, conocimiento de la vida judicial, capacidad para el debate y su cultura de la independencia, a través de un proceso objetivo, justo y transparente en el que la judicatura y otras partes directamente relacionadas con el sistema de justicia deberán tener un poder de decisión sustancial sobre la selección y el nombramiento de sus integrantes”, detallaron.

Por último, los jueces y magistrados federales refrendaron su beneplácito por la resolución de la Suprema Corte que invalida el artículo 13º transitorio del Decreto de Reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que indebidamente ampliaba el período para el cual fue electo el ministro presidente de la Corte, y el de los consejeros de la Judicatura.

“Se trata de un acto que reafirma a la División de Poderes como el pilar irrenunciable de nuestra democracia. La decisión del Alto Tribunal reencamina la supremacía de la Constitución sobre actos de otros poderes, como lo es, en este caso, el Legislativo, y preserva el que las y los mexicanos cuenten con un verdadero sistema de pesos y contrapesos que les garantice que sus derechos humanos serán respetados”, concluyó la JUFED.

Entregan a los 33 congresos del país iniciativa para volver obligatoria #3de3 en procesos electorales

CPC

El Comité de Participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes y Transparencia Mexicana entregaron al Congreso del Estado de Aguascalientes una iniciativa para reformar las leyes en materia electoral y de transparencia para que sea obligación de toda candidata y candidato presentar y publicar su declaración patrimonial, de intereses y constancia de cumplimiento fiscal (#3de3).

No puede haber voto informado sin información. El objetivo de la reforma es homologar la disponibilidad de información sobre candidatos y candidatas a cargos de elección popular en todo el país.

La iniciativa presentada busca que las candidatas y candidatos, así como sus suplentes, presenten su #3de3 de manera obligatoria utilizando los formatos aprobados por el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción y las autoridades reunidas alrededor del Sistema Nacional de Transparencia.

En 2021, tanto el Comité de Participación Ciudadana de Aguascalientes, como Transparencia Mexicana identificaron problemas graves en la disponibilidad de información sobre candidatas y candidatos. Dos de cada tres electores registrados en la lista nominal (57 millones de los 94 millones que integran la lista) no contaron con información mínima sobre quiénes eran los y las candidatas que pedían su voto.

De los más de 135 mil candidatos y candidatas propietarias que se postularon a un cargo de elección popular, sólo 5.4% (7,345) presentó y publicó información para que las y los votantes ejercieran su voto de manera informada.

El mínimo para participar en democracia es la información. Cuando una democracia no permite a sus ciudadanos tener información que permita comparar y elegir entre las personas que quieren representarles, es una democracia endeble.

En las elecciones del 2021, sólo 5.4% (7,435) de los 135 mil candidatos presentaron su declaración patrimonial, intereses y fiscal, conocida como la declaración #3de3

La presentación de denuncias penales no es el trabajo de una sola persona o área, responde ASF a Lozano Dubernard

/ mathieu tOurliere

Tras la crisis provocada por las denuncias y la renuncia del auditor especial de cumplimiento financiero Gerardo Lozano Dubernard, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) difundió hoy un boletín donde defiende las reformas al reglamento interior impulsadas por su titular, David Colmenares, y recalca: “la presentación de denuncias penales no es el trabajo de una sola persona o área”.

Desde que presentó formalmente su renuncia –ayer-, Lozano ha señalado públicamente que las reformas de Colmenares obstaculizan la presentación de denuncias ante la Fiscalía General de la República (FGR), pues concentran esta facultad en la Auditoría Especial de Seguimiento, Informes y Evaluación y la quitan a otras áreas, incluyendo la que encabezaba.

En diversos espacios ha dicho que Colmenares implementó un control más fuerte sobre los expedientes que los funcionarios y exfuncionarios no pudieron solventar y que dan pie a una investigación por parte de la FGR.

En respuesta, la Auditoría apuntó: “el área de investigación de la ASF cuenta con facultades legales para remitir expedientes a la Fiscalía Anticorrupción”, pero “dicha área interviene de manera posterior a los procesos de auditoría en ejercicio de sus facultades”, e insistió: “el trabajo de la ASF nunca se ha centrado en personas sino en áreas”.

En comparecencia, Delfina Gómez respalda a la UNAM, defiende su calidad moral y resbala en geografía

/ Neldy SaN MartíN

La secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez, manifestó su respeto a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante su comparecencia en el Senado, tras ser cuestionada sobre las críticas del presidente Andrés Manuel López Obrador a la máxima casa de estudios.

En la comparecencia, la senadora Beatriz Paredes, del PRI, quien participó de manera virtual, rechazó las descalificaciones “infundadas” desde Palacio Nacional en contra de la UNAM y defendió la libertad de cátedra y el pensamiento plural y crítico en la institución.

“No quisiera leer, en la embestida que ha padecido la institución, el inicio de una estrategia de carácter político para, exactamente contrario a lo que se postula, sojuzgar a las universidades públicas y minar a la autonomía universitaria”, dijo Paredes.

Ante ello, Delfina Gómez expresó que la Secretaría de Educación Pública es “muy respetuosa de todas las instituciones” y que a la UNAM le tiene no solo reconocimiento sino también agradecimiento, por el apoyo que le han brindado a la secretaría, como un convenio de colaboración reciente para diseñar, construir y desarrollar el Sistema Integrado de Información de la Educación Superior (SIIES), una herramienta para la planeación y evaluación de las políticas de educación superior.

“Entonces nuestro respeto a la UNAM, nuestro respeto al Poli y a todas las universidades e instituciones que nos han apoyado”, dijo la titular de la SEP.

Luego, Delfina Gómez fue confrontada por la senadora Xóchitl Gálvez, del PAN, quien le preguntó que si no debería de separarse del cargo luego de que el Instituto Nacional Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó un desvío de 13 millones de pesos por el cobro de diezmos a los trabajadores del municipio de Texcoco cuando era la alcaldesa.

“Yo le puse a usted una denuncia en la Fiscalía de Delitos Electorales y en la Fiscalía del Estado de México, porque aquí se desgarra la vestidura hablando de corrupción, pero está muy claro que el INE y el Tribunal Electoral confirmó que hay un desvío de 13 millones de pesos que yo creo que usted no se los robó, me queda claro que no se los robó ni fueron a dar a sus bolsillos, pero esa fue una decisión ilegal, fue una conducta inapropiada haberle retenido 13 millones de pesos a sus empleados”, reclamó la panista.

Gómez, senadora con licencia, respondió que tiene calidad moral para desempeñarse como la secretaria de educación pública.

“Saben que yo jamás, jamás haría una cosa así y que tengo, precisamente, esa calidad moral para estar aquí. De otra manera, efectivamente, no estaría aquí porque mis padres, mi familia y mis amigos me enseñaron, ante todo la pulcritud en un trabajo y en el desempeño de una función”, respondió.

La funcionaria de educación pública dijo que durante su encargo se ha dedicado a recorrer las escuelas del país, y reclamó que las escuelas fueron abandonadas desde hace 50 años.

Contó que en Veracruz un padre de familia le preguntó por qué en 50 años la SEP no había acudido a esa escuela, a lo que ella respondió: “pues es que hace 50 años yo no estaba”.

“La gente tiene esa percepción, los padres de familia que, efectivamente, hay muchas escuelas que han sido abandonadas y lamentablemente son las escuelas que están a tres horas o cuatro de la capital”, afirmó.

Durante la comparecencia ante la Comisión de Educación del Senado, la maestra Delfina tuvo un resbalón y confundió el estado del país en el que se encuentran Hermosillo y Cananea.

“Hoy, tuvimos la oportunidad de ir a Jalisco. De lo que es precisamente Hermosillo, son cuatro horas a la comunidad precisamente de Cananea; tuve la oportunidad de ir a las escuelas y de veras se queda uno asombrado de lo que hacen los maestros con tan pocos recursos”, dijo la servidora pública.

Senador de Morena viaja en avión privado, de “ride”, para toma de protesta de gobernador de Sinaloa

Foto juliomenchaca _ El senador de Morena por el estado de Hidalgo, Julio Menchaca, admitió haber viajado en avión privado para asistir a la toma de protesta del gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, pero ese asunto no debe satanizarse, dijo, debido a que no se usaron recursos públicos.

De acuerdo con Menchaca, no hubo derroche ni se utilizaron recursos públicos, incluso contaba ya con su boleto para el vuelo comercial, pero se dio la oportunidad de viajar con amigos que también fueron invitados.

Esos amigos, puntualizó, le dieron “ride” desde Pachuca, Hidalgo; incluso se burló de la confusión que tuvo con las palabras “satanizar” y “sanitizar”: “No hay que sanitizar ¿sanitizar? ¡Satanizar! con el tema de la pandemia. Unos sanitizan, otros satanizan”, soltó.

“Quiero felicitar a mi amigo el Dr. @rochamoya_ a quien acompañé en su toma de protesta como gobernador de Sinaloa. ¡Enhorabuena!”, escribió el legislador en su cuenta de Twitter.

Y argumentó que hay legisladores que tienen algún jet privado como resultado de su esfuerzo, pues también son empresarios progresistas que han apoyado al presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Malo la utilización de los recursos públicos, que se desvíe dinero para hacer cosas que no corresponden, pero cuando corresponden al patrimonio personal, es muy respetable quien quiera hacer uso y disponga para su beneficio personal o familiar”, sostuvo el senador de Hidalgo.

Y ejemplificó con el hecho de que alguien podrá tener la disposición presupuestaria de adquirir una camioneta Suburban y otros para un Volkswagen, además de que también hay servicio de taxis aéreos, pero no debería de ser un “pecado” usarlos.

COCINA POLÍTICA Buen fin: ganó Tere

SOCORRO RAMÍREZ O

fertas, y muchas promociones, se anuncian ya para el “Opróximo Buen Fin, un espacio comercial a desarrollarse del 12 al 16 próximos en los que muchos comercios ofrecen productos y servicios a bajo costo. Aparejado al Buen Fin, el PAN local se acerca inexorablemente a la fecha límite para tomar buen acuerdo sobre su candidatura al gobierno del estado en el presente proceso electoral 2021-2022.Té de tila, para los nervios, es lo que recomiendo beber a los expectantes panistas ante el poco probable acuerdo terso por avecinarse. El Buen Fin puede resultar en maravillosas compras ciudadanas y ventajosas promociones electorales para el pan o en su ruina anticipada, de ello daremos cuenta aquí en la próxima, estimada lectora, querido lector”.

Lo anterior fue lo que escribí para Usted en la pasada. Mire que me equivoqué rotundamente pues, el espíritu del arrepentimiento por sus dichos fuera de lugar se apoderó del panista dirigente nacional Marko (así con k) Cortés, y en un cierre que nadie anticiparía, el día de ayer martes 16 de noviembre de este 2021, anunció que el método de designación de la candidatura del PAN local al gobierno de nuestro estado será por designación. ¡Designación! ¡Dedazo! Pensará Usted maliciosilla (o) lector (a), pues no. No será una designación disfrazada, como muchos creían, la que llevará a la postulación panista que, según Marko Cortés trae aparejada el triunfo electoral pues, según su dicho Awitas es una plaza arrolladoramente azul. Para determinar a quién designa el PAN, se llevará a cabo una encuesta a la población abierta, en la que será puesta a prueba la popularidad de Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo y María Teresa Jiménez Esquivel.

Contrario a lo que anticipamos en este espacio, no hubo imposición del comité nacional del PAN, ni hubo convocatoria a modo que favoreciera a Jiménez Esquivel, ni hubo fractura entre los contendientes por la candidatura y sus respectivos equipos.

Luego entonces el largo fin de semana arroja como resultado una postura inteligente del comité nacional del PAN encabezado por Marko Cortés Mendoza y un buen acuerdo entre la diputada federal Jiménez y el senador Martín del Campo quienes además se comprometieron públicamente a aceptar los resultados de la encuesta y sumarse a la campaña del o de la ganadora (o). ¿Quién gana más con los acuerdos panistas del buen fin? Definitivamente Tere Jiménez. Si gana la encuesta, será la candidata más legitimada de los últimos procesos habidos en el PAN local, acallará a quienes la acusan de avasallar mediante el control de los mecanismos internos panistas y dejará sin habla a quienes aseguran que su popularidad es netamente interna. Si pierde la encuesta, continuará como una de las diputadas federales más importantes de la fracción parlamentaria panista en la LXV legislatura federal, lo que la mantendrá vigente entre el electorado local y afianzará aún más su calidad de cuadro nacional lo que no es nada fácil y pocos hidrocálidos han logrado. Además al perder la encuesta en comento, Tere ganará años, madurez, experiencia y tablas políticas pues, ella será sin duda la primer mujer en gobernar Aguascalientes y lo deseable, es que llegue en un momento donde no dependa tanto de asesores y estrategas sino de su propio bagaje y su propia hechura.

No tengo la menor duda que a Tere Jiménez, diputada federal plurinominal por Aguascalientes, le esperan cosas buenas en su futuro político, como tampoco dudo que es La Gobernadora. Ella es y no más. Sólo que para esta cocino-polis es deseable que sea en mejor momento, cuando el reposo de los cuarenta y cinco a los que llegaría y los 51 de edad en los que terminaría, nos den una gobernadora más serena, más mesurada, más completa.

Si fuera el caso y la diputada Jiménez gana la encuesta que hoy la convertiría en la candidata del PAN a la gubernatura de Aguascalientes ¡Suerte! Le tocará nadar contra corriente de los señalamientos que se le imputan y llegará a la edad de 39 años sacrificando mucho de lo importante que es lo personal; pero llegará cobijada por el aplauso de la comunidad femenil que exige ¡Ya! una gobernadora, con el apoyo fundamental del comité nacional panista y con un equipo incondicional de colaboradores que la han arropado desde sus tiempos de líder juvenil. ¡Buen Fin! Tuvo el PAN local y logró un buen fin, o sea, un buen arreglo que, al menos hasta hoy parece que lo llevaría unido a la contienda del 2022. Si todo marcha sobre ruedas, se estaría cumpliendo la premonición de Marko Cortés en lo que correspondería a Aguascalientes. Aquí le informaremos, estimada lectora, querido lector, si es Tere o Toño ¡Haga apuestas!

Nos vemos en la próxima.

socorroramirez11@gmail.com

This article is from: