
7 minute read
PESOS
CulTivando género
Advertisement
La violencia de género que vivimos en los medios socio digitales es un continuo de la violencia que experimentamos en otros espacios como la escuela, las calles, y a veces en la propia casa. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó los resultados del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) para el 2020, 3 de cada 10 mujeres han pasado por una situación de ciberacoso en los últimos 12 meses, el 58% de las víctimas de este tipo de violencia tienen entre 12 y 29 años.
Los principales tipos de violencia que enfrentan las mujeres son de tipo sexual, insinuaciones o propuestas sexuales con 35.9%, contacto mediante identidades falsas 33.4%, mensajes ofensivos 33.9%, recibir contenido sexual 31.3%, llamadas ofensivas 20.5%.
La investigación Chidas en Línea: un estudio sobre el impacto de la violencia digital contra las adolescentes en México, de las participantes en la investigación un 30% de las adolescentes que pasaron por una situación de violencia digital, no pidieron apoyo ante dicha situación. Para los casos en que sí pidieron ayuda, el 29% acudió a una amiga, el 26% a su familia, el 6% a una autoridad escolar y tan solo el 1% pidió apoyo a la policía cibernética.
El informe presentado en el 2020 Justicia en trámite por la colectiva Luchadoras destaca que “en los últimos tres años se abrieron 2,143 carpetas de investigación en 18 estados del país por el delito de difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, sólo el 17% de las carpetas iniciadas encuentran alguna forma de conclusión a través de alternativas de justicia. Las carpetas de investigación no se judicializan. Las causas penales iniciadas por estos delitos son mínimas. Se iniciaron sólo 24 causas penales, que representan el 2.8% del total de 847 carpetas abiertas en siete entidades”.
Este año, con el apoyo de personas que creyeron en el proyecto y nos apoyaron desde la campaña GOMujeres2021 de HipGive 2021 y el financiamiento de INDELA, desde Cultivando Género AC hicimos la Guía de resistencia digital entre amigas No Navegas Sola, documento que brinda las herramientas para acompañar en caso de violencia digital y da una opción no solo penal para el acompañamiento de casos de violencia.
A raíz de escuchar a las personas adolescentes, madres, padres y personal docente lanzamos la campaña #FrenaElHate, creemos que todas las personas podemos detener la violencia digital.
En la asociación apoyamos la idea de que la prevención de la violencia digital debe ser una política pública integral que se aborde desde la perspectiva de género y que visibilice los problemas estructurales que impiden el acompañamiento, atención, seguimiento, reparación y no repetición de la violencia digital.
Cultivando Género AC se suma a los dieciséis días de activismo contra la violencia a las mujeres en el marco del Día Internacional de la Erradicación de todo tipo de violencia contra las mujeres. Vamos a tomar una barda, ponerle color y colectivamente pintar que todas, todos y todes podemos detener la violencia digital, por lo que se invita a participar el domingo 28 de noviembre a las 11am en Florencia esquina René Descartes, en la colonia Santa Anita.
Empresa diagnostica al Registro Público como seguro y confiable
gobierno del eSTado
Luego de semanas de trabajo y análisis, la empresa Deloitte Asesoría en Riesgos, entregó al gobernador del estado, Martín Orozco Sandoval, la certificación del Registro Público de la Propiedad y el Comercio (RPPC), misma que avala que no es vulnerable a intromisiones o fallos tecnológicos, por lo que se reconoce como un sistema seguro y confiable.
Durante la entrega de esta constancia de resultados, Deloitte, empresa de estándares internacionales, dio a conocer que los registros existentes dentro del sistema están actualizados, no muestran alteraciones ni modificaciones, de tal forma que existe una total confiabilidad en las bases de datos contenidas en los archivos resguardados en el RPPC.
“Hoy el Gobierno del Estado da certeza de que el trabajo se hace de forma eficiente y transparente, por lo que además de la confianza jurídica, la actividad económica relacionada con la compra-venta de bienes inmuebles se reactivará de forma positiva”, mencionó Orozco Sandoval.
El mandatario señaló que nunca se perdió de vista la importancia que tiene el Registro Público en materia económica para Aguascalientes, por lo que desde febrero del 2020, se buscaron las soluciones para resolver la situación lo antes posible, incorporando personal técnico y nuevos sistemas de tecnología, además de estar en constante comunicación con sectores estratégicos. Aseguró que su gobierno seguirá trabajando con el gremio notarial, desarrolladores de viviendas, agentes de ventas de inmuebles e instituciones bancarias, por lo que esta certificación no dejará de lado el trabajo para agilizar los trámites del RPPC y mejorar la atención a los usuarios.
Orozco Sandoval dijo que si bien con este documento se asegura que las acciones que llevan a cabo en el RPPC son valoradas como óptimas por un corporativo de estándares mundiales, la tecnología avanza diariamente, por lo que se seguirá blindando y dotando de las herramientas necesarias para mantener a salvo y competitivo este sistema. Carolina López López, Secretaria de Gestión Urbanística, Ordenamiento Territorial, Registral y Catastral, apuntó que durante el periodo comprendido entre el 13 de septiembre al 19 de octubre, Deloitte Asesoría en Riesgos, ejecutó un total de 60 muestras, mismas que se aumentaron a 140 por petición de la Asociación de Bancos de México, en tres aspectos: diagnóstico de ciberseguridad, pruebas de penetración y análisis del proceso de certificación registral, y cumplimiento normativo. Al día de hoy, mencionó que el Registro Público atiende diariamente más de mil trámites diarios, mismos que son registrados y asentados puntualmente en los libros, además de que todas las inscripciones, registro y operaciones se encuentran totalmente actualizados y debidamente digitalizados.
Consulado de El Salvador recibió a cerca de 20 de sus connacionales
Seggob
La Secretaría General de Gobierno a través de la Dirección de Gobernación y la Oficina de Atención al Migrante, brindó apoyo logístico al Consulado de El Salvador en San Luis Potosí, con el fin de acercarles a sus connacionales radicados o en tránsito por nuestro estado, los servicios consulares, con lo que se les brinda certeza jurídica. El Cónsul de El Salvador en San Luis Potosí, Benjamín Galán, atendió a cerca de 20 personas originarias de dicho país centroamericano que radican o están en tránsito por Aguascalientes, a los que se les facilitaron solicitudes de pasaporte salvadoreño, registros del estado civil de su país y actas notariales de nacimiento, matrimonio o defunción de los solicitantes. El diplomático salvadoreño agradeció el apoyo y facilidades otorgadas por el Gobierno del Estado de Aguascalientes al sumarse al programa de “Consulado Móvil”, con el que se permitió un ahorro de tiempo y dinero para sus connacionales y para quienes han emigrado de El Salvador.
Con el objetivo de fortalecer las capacidades institucionales y el capital humano de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) por medio de los programas académicos de posgrado que ofrece la Escuela Judicial Electoral (EJE), el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y la Asociación de Instituciones Electorales de las Entidades Federativas A.C., (AIEEF) firmaron hoy un convenio de colaboración académica.
Con este acuerdo se impulsará la profesionalización de las y los servidores públicos de los OPLE para atender los estándares de seguridad y certeza que han caracterizado a los procesos electorales de nuestro país en los últimos años, con lo que se abonará en la consolidación de la política nacional electoral que brinda certeza a la ciudadanía en la organización de las elecciones.
Al firmar el convenio con el presidente de la AIEEF, Oswaldo Chacón Rojas, el magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, afirmó que el personal de los OPLE podrá participar en la maestría y el doctorado en derecho electoral que imparte la EJE. Se trata de un esfuerzo en la construcción y defensa de la democracia en México, subrayó.
Ante presidentas y presidentes de organismos electorales locales, advirtió que en estos momentos en que las regresiones democráticas han cobrado fuerza alrededor del mundo, las instituciones electorales se convierten en actores medulares para la defensa de la democracia.
Los diagnósticos, dijo, son diversos, pero la academia ha coincidido en que “el remedio para la crisis es más democracia”, por lo que aseveró que tanto el Tribunal como los OPLE tienen como una de sus tareas nodales el asegurarle a la ciudadanía procesos electorales pulcros, justo, libres y que atiendan a la integridad electoral.
En su intervención, el también consejero presidente del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas, Oswaldo Chacón Rojas, celebró que el TEPJF considere a los OPLE en la política que promueve de vinculación interinstitucional, así como de capacitación y formación en materia de derecho electoral.
Refirió que el presente convenio de colaboración permitirá que las estructuras ejecutivas de los OPLE se actualicen en los distintos criterios y jurisprudencias en materia electoral, ya que, apuntó, esos organismos contribuyen con su trabajo autónomo a que haya paz y estabilidad social, a partir de organizar elecciones locales confiables.
El convenio lo firmaron también, como testigos de honor, la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso y los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y Felipe Alfredo Fuentes Barrera; además, fue firmado por la vicepresidenta de la AIEEF, consejera Gabriela María de León Farías, así como la directora de la EJE, Gabriela Ruvalcaba García.