MIÉRCOLES 16 DE MARZO DE 2022
CONVICCIONES
En el nuevo gobierno de Chile la mayoría son mujeres RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
P
5
La vocería del Gobierno es responsabilidad de Camila Vallejo, desde 2010 compañera de lucha del actual presidente, que es una tarea estratégica. Se destacó como líder en el movimiento estudiantil que ha sido la cantera de las y los políticos de la nueva izquierda chilena. El gobierno feminista en los hechos, y no en los discursos, expresa la voluntad política de reconocer de una vez y para siempre la igualdad sustantiva de mujeres y hombres. La izquierda chilena asume la vanguardia en este y otros muchos temas. Boric ha dicho que “el ser un Gobierno feminista significa cambiar la manera en la cual nos relacionamos, en la cual vemos el mundo que ha estado durante demasiados siglos centrada en los hombres”. Y ha pedido “particularmente a los hombres, que nos lo tomemos muy en serio y que al final de nuestro Gobierno podamos haber colaborado con el cambio cultural que el movimiento feminista ha empujado”. Diamela Eltit, escritora chilena Premio FIL de Literatura 2021, anota un punto fundamental, para entender lo que ocurre en Chile: “Hay nuevos signos en cuanto a las estructuras gubernamentales y no solo por la conformación ministerial (…), sino porque el nuevo escenario lo han generado las mujeres y no solo por un grupo de personas que haya instalado el tema de género en la agenda”. @RubenAguilar
or primera vez en la historia de América Latina un gobierno está constituido por más mujeres que hombres. En la administración que desde el 11 de marzo encabeza el presidente de Chile, Gabriel Boric (36), del total de los 24 ministerios, 14 tienen como titular a una mujer. Todas ellas reconocidas luchadoras feministas. La decisión de Boric obedece a una concepción política de la nueva izquierda latinoamericana, que surge desde Chile, pero también al reconocimiento de que fue el voto de las mujeres quien le permitió hacerse de la presidencia. El ministerio de la Mujer, por decisión presidencial, tiene ahora su sede en La Moneda, que históricamente
ha sido la oficina donde despacha el presidente de la República. La ministra, Antonia Orellana, tiene 32 años y es la más joven del gabinete. Al jurar como presidente Boric dijo: “Estoy orgulloso de este gabinete, estoy orgulloso de que haya muchas mujeres. Y eso es gracias al movimiento feminista”. Esta decisión pone de manifiesto que la agenda de género está al centro del nuevo gobierno. La concepción feminista de Boric y su equipo estuvo presente de manera explícita en la campaña. Lo que comprometió lo hace realidad. Ministerios estratégicos como el del Interior están a cargo de una mujer, para el caso de Izkia Siches.
Reducción de covid-19 mantiene siete semanas consecutivas; “sentimos que vamos de salida”, afirma López Obrador
Presidente presenta plan para el fortalecimiento del sector salud; garantiza gratuidad en servicios a personas sin seguridad social
Gobierno de México El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que la pandemia de covid-19 mantiene la tendencia a la baja en México. De acuerdo con datos de la Secretaría de Salud, la reducción de casos activos suma siete semanas consecutivas; paralelamente la ocupación hospitalaria disminuyó 95 por ciento y 94 por ciento las defunciones respecto al punto máximo registrado en la segunda ola. “Afortunadamente la pandemia está teniendo menos efectos, hay menos contagios, menos hospitalizaciones y, lo más importante, menos fallecidos, sentimos que vamos de salida”, subrayó. En conferencia de prensa matutina, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, precisó que solo 0.3 por ciento son casos activos estimados. “Siete semanas consecutivas de reducción de la epidemia, ya es una tendencia muy sostenida, seguramente llegaremos a niveles mínimos. (…) Por el momento, en América y en México tenemos una reducción sostenida que probablemente se mantendrá en la medida que tengamos altas coberturas de vacunación, como si la tenemos en México”, explicó. Destacó la poca demanda para esquema primario de vacunación porque prácticamente toda la población mayor de 14 años está cubierta, así como niñas y niños desde los 12 años que viven con comorbilidades. El subsecretario invitó a quienes faltan de ponerse la vacuna a que lo hagan. Reiteró que es la mejor alternativa para protegerse contra covid-19 y refirió que las Brigadas Correcaminos continúan acercando las dosis a las comunidades alejadas. Al 14 de marzo, la Secretaría de Salud reporta que el 90 por ciento en la población mayor de 18 años, 85 millones 452 mil 359 personas, tiene el esquema completo o al menos la primera dosis. En niñas, niños y adolescentes de 14 a 17 años el avance es del 54 por ciento. Durante El Pulso de la Salud, el subsecretario afirmó que la aplicación de refuerzos para adultos de 60 años y más registra una cobertura del 71 por ciento; de 48 por ciento en personas de 40 a 59 años y de 62 por ciento en población de 30 a 39 años.
Gobierno de México El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el plan para garantizar el derecho a la salud a todos los mexicanos y que la población sin seguridad social tenga acceso a medicamentos y atención médica de manera gratuita. “Estamos fortaleciendo el sistema de salud para población abierta, para los que no tienen seguridad social, que son alrededor de la mitad de los mexicanos y la gente más pobre, más necesitada. (…) Que se conozca cómo vamos en el compromiso de dejar en este gobierno un sistema de salud de primer orden para garantizar este derecho a todos los mexicanos”, explicó. El mandatario afirmó que continuará la rehabilitación y equipamiento de centros de salud y hospitales; paralelamente habrá suficiente personal de salud los siete días de la semana, así como abasto de medicamentos. “Cuando se decidió comprar las vacunas, se utilizaron alrededor de 45 mil millones de pesos solo para vacunas, entonces yo calculo, en términos muy generales, que nos va a significar una inversión de alrededor de 200 mil millones de pesos el dejar el sistema de salud como lo estamos imaginando”, acotó. Indicó que es posible retomar estas acciones de fortalecimiento del sistema público porque la epidemia de covid-19 ya registra una tendencia de descenso desde hace siete semanas. El mismo equipo que trabajó para enfrentar la pandemia, integrado por las secretarías de Salud, de Marina y de la Defensa Nacional, participará en la estrategia. A través del modelo IMSS Bienestar se procurará el empleo al personal y no habrá recortes, apuntó el jefe del Ejecutivo. “Nadie va a ser despedido. Los que se contrataron y nos ayudaron en la difícil circunstancia del covid-19 tienen garantizado su trabajo y que también sepan que van a ser
basificados los que estaban por contratos. Es un compromiso; cerca de 100 mil trabajadores van a quedar basificados, es algo que vamos a cumplir. (…) No van a perder su antigüedad, sus prestaciones, no va a haber disminución de salario, al contrario, van a mejorar”, remarcó. El presidente aseguró que, a diferencia de los sexenios anteriores, alcanzará el mismo presupuesto etiquetado del sector salud para ofrecer atención médica, estudios y medicamentos de manera gratuita. “Si acabamos con la corrupción, terminamos de desterrar la corrupción en el sector salud, con el mismo presupuesto nos alcanza para mejorar la infraestructura de salud, tener los centros de salud bien equipados; (…) estamos buscando la forma que no falten los médicos y vamos a tener todos los medicamentos”, enfatizó. A partir del diálogo con las y los gobernadores del país, la mayoría ha aceptado la federalización del sector salud. El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, anunció que en Nayarit la transferencia de los servicios de salud del gobierno estatal al federal iniciará el 1 de abril con 261 centros de salud, 16 hospitales y 4 mil 627 trabajadores que pasarán a la administración del IMSS Bienestar. En esta entidad se invertirán mil 438 millones de pesos para el proceso de federalización, que se traducirá en personal, equipamiento e infraestructura de las unidades médicas. El titular del IMSS detalló que durante 2021 se realizó el diagnóstico de los servicios sanitarios en Baja California Sur, Campeche, Colima, Ciudad de México, Durango, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sonora, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas con el objetivo de identificar la situación en cada entidad en cuanto a recursos materiales, humanos, financieros, servicios generales, conservación y construcción.