LJA14032022

Page 8

8

LUNES 14 DE MARZO DE 2022

CONVICCIONES

El presidente y la Teoría del dominó RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

L

a Teoría del dominó, que algunos atribuyen al presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower (1890-1969), que surge con la Guerra Fría, sostiene que, si un país entra en un determinado sistema político, para el caso el socialismo, arrasaría a los otros del área a seguir el mismo camino. El gobierno de Estados Unidos, con esa teoría, ante la posibilidad de que los socialistas de un país, con el apoyo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), se hicieran del poder, había que hacer todo lo posible, legal o ilegal, para evitar que en ese primer país se estableciera el socialismo. Así se evitaría que, al caer la primera ficha del dominó, siguieran, de manera irreversible, la caída de las otras. El gobierno estadounidense con esta teoría como marco, en el caso de América Latina, intervino directamente en países o apoyó con asesoría militar y con

recursos financieros y materiales a las dictaduras y a los gobiernos autoritarios. El fin justificaba los medios. No importaba el costo. Había que evitar la llegada de los socialistas al poder. Guardadas todas las proporciones, que son obvias, pienso que el presidente López Obrador, de manera consciente o no, actúa bajo la lógica política de la Teoría del dominó. Así, no está dispuesto a reconocer la corrupción de ninguno de los integrantes de su gobierno, que los hay y de manera muy evidente, porque si lo hace, abriría el espacio, una vez que cae el primero, de que siguieran, uno tras otro, como las fichas del dominó. Por lo mismo, como lo hizo Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría, está dispuesto a pagar todos los costos, para evitar que caiga la primera ficha. De ahí su defensa irracional de Bartlett, de Sandoval, de Salgado Macedonio, de Salmerón, de Gertz Manero, de sus her-

Congreso del Estado promoverá el uso de criptomonedas en el Poder Ejecutivo La cadena de bloques ayudaría a que la ciudadanía tenga una mayor vigilancia sobre el gobierno Gabriel Soriano Desde el Congreso del Estado se propondrá la digitalización del gobierno y que se incluya las criptomonedas en transacciones pues, gracias a la cadena de bloques, ayudaría a que la ciudadanía tenga una mayor vigilancia sobre las transacciones de gobiernos y evitar la corrupción La diputada por Movimiento Ciudadano, Yolitzin Alelí Rodríguez Zendejas, informó que hace un par de semanas se reunieron los 61 diputados locales de varios estados para establecer las directrices con las que se trabajará en el Poder Legislativo. Afirmó que impulsarán iniciativas en materia de salud, económica, de los derechos de la mujer y medio ambiente. “En economía traemos una iniciativa que vamos a presentar todos en sinergia en el país, impulsaremos la digitalización del gobierno y que se incluya el blockchain en las transacciones que lleve el Gobierno del Estado, para evitar que se manipule la información y que no pueda ser valorado, precisamente para evitar la corrupción”, comentó. Al inicio del mes, la senadora por Movimiento Ciudadano, Indira Kempis, reiteró su postura sobre el impulsar el uso de criptodivisas, específicamente en un posible uso de la criptoseguridad aplicable para México y para ello ha señalado que es necesario tener un correcto marco regulatorio para que esta moneda tenga validez en México. “El blockchain, también conocido como cadena de bloques, es una parte fundamental de bitcoin y de cualquier otra criptomoneda, funciona como un “notario público” no modificable de todo el sistema de transacciones. Con esto se evita que una moneda virtual se pueda gastar dos veces y garantiza que los pagos y cobros con bitcoin sean seguros, según explica el periódico La Vanguardia. En otras palabras, todo ingreso y egreso que tenga una persona o, en este caso, el gobierno, tendrá un registro en el

manos, de su prima, de su hijo mayor y de una larga lista. En su visión si deja caer al primero se multiplicarán las denuncias contra los otros y empezarían a caer las fichas. Ya no sería el gobierno de los incorruptibles que solo está en su cabeza. Lo mismo sucede con las evidentes fallas o rotundos fracasos de los responsables de las políticas públicas. El presidente los defiende con todo lo que está a su mano. Goza del poder del aparato del Estado. Argumenta con medias verdades y francas mentiras. Ahí está la defensa insostenible e irresponsable, desde cualquier punto de vista, de quien, en otro país, habría sido ya acusado de criminal por negligencia como es el caso del subsecretario de salud López-Gatell. En el segundo tramo del mandato el poder del presidente tiende a debilitarse, y también se hacen más evidente las fallas de los funcionarios públicos, pero sobre todo aparecen con más claridad los fracasos de las políticas del gobierno. En la Teoría del dominó, que inspira la acción política del presidente López Obrador, lo que espera en los próximos meses es una defensa, cada vez más irracional, del fracaso palpable de su gobierno y de los muchos corruptos que lo acompañan. La primera ficha no debe caer. @RubenAguilar

Se dificulta el acceso a justicia para las personas trans, las mismas autoridades discriminan Gabriel Soriano Se complica el acceso a la justicia para las personas trans quienes son violentadas por las mismas autoridades cuando no se les reconoce su identidad de género. Aumentó considerablemente la violencia hacia la comunidad trans con la pandemia. Natasha Ortiz, integrante del Colectivo Ser Gay, afirmó que las violencias hacia la comunidad de personas trans aumentaron considerablemente en la sociedad y desafortunadamente se complica el acceso a justicia para este sector de la población pues al acudir al buscar ayuda de los policías, ministerios públicos, jueces e incluso de administrativos. “Hace dos años puse una denuncia por discriminación hacia un funcionario público, hasta ahorita no he tenido acceso a la justicia. Se tuvo que pedir dos tutelas de derechos ante juez porque el ministerio público no sabe cómo actuar”, comentó la activista. Se trata de una denuncia que presentó en el 2019 contra el Ayunta-

Autoridades no reconocen la identidad de las personas trans miento de Aguascalientes (registro 09915/04-19) pues fue víctima de abuso policial cuando fue detenida bajo el argumento de exhibicionismo, desde el primer momento recibió agresiones y discriminación. Lamentó que las mujeres trans no tengan acceso a la justicia, que se les cosifique al acudir a las autoridades y que no se les reconozca su identidad de género en las instituciones, a pesar de tener ya un cambio legal de la identidad. Destacó que es necesario que se tengan programas de salud mental enfocados a la comunidad trans, con especialistas bien capacitados y sensibilizados para poder así sobrellevar la violencia sistemática que sufre este sector de la población.

Yolitzin Alelí Rodríguez Zendejas | Foto Cristian de Lira blockchain, por lo tanto, podríamos conocer de cerca cómo se gastan los impuestos ya que todo queda bajo registro. Sin embargo, el gobierno mexicano, en ninguno de sus niveles, ha mostrado señas claras de que el estado reconozca las criptomonedas en el país. El Banco de México (Banxico) anunció que para el 2024 podrán en circulación su propia moneda digital, sin embargo, no se trata propiamente de una criptomoneda, pues más bien sería la versión digital del papel moneda y, por lo tanto, no contarán con una cadena de bloques.

Aumentó considerablemente la violencia hacia las personas trans a partir de la pandemia del covid-19 | Foto Cristian de Lira


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.