LJA12012022

Page 11

MIÉRCOLES 12 DE ENERO DE 2022

Casi 4 horas de fila para hacerse una prueba covid-19 y salir positivos Mientras los contagios aumentan, la demanda de pruebas es cada vez más grande Adrián Flores Texto y Foto Una fila de casi 4 horas a la que constantemente llegaban puestos ambulantes de tamales, atole, gelatinas y que pasaba por una parada de autobús donde recurrentemente suben y bajan personas, es el camino que tuvieron que pasar cientos de personas que se formaron en la clínica número 8 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), este 11 de enero, para poder hacerse una prueba de covid-19 y definir qué acciones tomarán en su vida diaria a raíz de los resultados que les den. Una las personas -hasta mediodía se habían dado 250 fichas de entrada- que decidió acudir a esta clínica por una prueba contó a LJA. MX, en condición de anonimato, que llegó a formarse a ese nosocomio desde las 6:20; terminó saliendo casi a las 11:00 horas, su resultado, positivo, como el de la mayoría de los que están acudiendo

“En el trabajo me piden la prueba, mi familia, toda, ya está enferma”

recientemente, según comentó una enfermera a este reportero. “El flujo de gente no baja y aunque se quiera decir que no, la verdad es que muchas personas sí salen positivos”, declaró la trabajadora de salud. Por otra parte, vía llamada telefónica, quien dio su testimonio sobre su espera de casi cuatro horas para luego resultar positiva, relató: “en el trabajo me piden la prueba, mi familia, toda, ya está enferma pero eso no basta para que me den incapacidad. De hecho, ni sé si con la prueba positiva me darán incapacidad, pero yo necesito tener ingresos, no podemos todos guardarnos en la casa sin trabajar, sin hacer dinero. No, es imposible”. La persona, a la que se le recomendó guardarse por 14 días tiene su esquema completo de vacunación AstraZeneca y, por fortuna, dijo, no ha sentido ningún síntoma, sin embargo, el especialista que la atendió le explicó que aunque no enferme gravemente es ahora portadora de un virus que se está propagando con velocidad y por ello necesita ser cuidadosa con todas las medidas de prevención. “Llegué a las 6:20, por ahí, pedí el día en el trabajo para esto y ob-

La mitad de la población en México se infectará de ómicron en las siguientes semanas El investigador del Sistema Nacional de Investigaciones (SNI) del Conacyt y quien en 2009 fue el “zar” contra la influenza AH1N1, Alejandro Macías, previó que durante las próximas semanas el 50% de los mexicanos se infectará con la variante Ómicron del coronavirus. “Covid-19: Nunca una enfermedad infecciosa se había transmitido con la velocidad que lo hace la variante ómicron. A este paso en México, la mitad de la población se infectará en las siguientes semanas”, señaló en sus redes sociales. En otro tuit, también compartió un modelo de aislamiento para personas con variante ómicron de covid-19 de los Servicios de Salud del Reino Unido). “Contando del primer día de síntomas, 5 días de aislamiento son casi tan eficaces como 7 y 10 días (se cuentan horas en que se libera a una persona infectante)”, escribió. Apenas, en septiembre de 2021 pasado, Macías publicó un video en Youtube, en el que vaticinó el final del covid-19 en México en diciembre de ese año, debido a la vacunación en el país, lo cual no sucedió, sino que está en la cuarta ola debido a la variante ómicron del coronavirus. “De acuerdo con como México va vacunando, como algunos países van vacunando, sí podríamos decir que, un escenario optimista, si mantenemos la vacunación que esto va a bajar lo suficiente como para que entremos a una situación mucho más manejable hacia por ahí de diciembre” de 2021, señaló. Aseguró que esto dependerá de cómo siga el programa de vacunación; a finales de año, indicó, el país entraría a una etapa más manejable del coronavirus.

“Muy probablemente este virus, que ya es claro que no se va a ir, va a tener un pico estacional hacia la primera parte de invierno de 2022 en México y en buena parte del hemisferio norte, en donde estaría circulando al mismo tiempo el virus de la influenza, el virus sincitial respiratorio –que son virus que circulan cada año– con el coronavirus”. “Estas dinámicas están siendo modificadas, seguramente, por el número de personas que se están vacunando y se están agregando a la inmunidad. Ya podemos decir, con estos números, que hacía septiembre de 2021, en México, deberían haberse infectado, pues al menos ya unos 80 millones de personas. “A eso agreguémosle la inmunidad que nos está otorgando la vacunación y tendremos ya una inmunidad, probablemente, del 80% de la población”, afirmó. En ese momento no creyó que existiera otra variante que superara a la Delta. “En este escenario optimista estaríamos viendo el final de la pandemia de covid-19 en México. No quiere decir que se vaya a ir el virus. Final de la pandemia quiere decir que vamos a entrar en una etapa de mayor coexistencia con el virus, de manera estacional, donde el virus ya no nos derrumbe las instituciones y nos permita actuar como hacemos cada año con el virus de la influenza”. A principios de enero de 2022, publicó otro video sobre la duración de la variante Ómicron, coronavirus que busca “un escape”, reinfectando a los ya vacunados y transmitirse más fácilmente y adaptarse. ¿Quién es Macías? En su biografía de Twitter se presenta como investigador nivel 3 del SNI del

Concacyt, como exzar del AH1N1, una mutación del virus de la influenza que se volvió pandemia en 2009, durante el sexenio de Felipe Calderón. Macías es el encargado del Área de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Departamento de Medicina y Nutrición de la Universidad de Guanajuato, donde también es profesor de tiempo completo e imparte clases en la Academia Nacional de Medicina. Hace más de 10 años fue jefe de Control de Infecciones del Instituto Nacional de Ciencias Médicas “Salvador Zubirán”, donde le apodaron el “zar de la influenza” por su papel protagónico durante la pandemia del virus AH1N1, luego de que Calderón lo nombró Comisionado Nacional para la Atención de la Influenza en México. De 2004 a 2005 había sido jefe de investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato y de 1989 a 2003 fue jefe de Microbiología en dicha institución. Macías es médico cirujano formado en la Universidad de Guanajuato. Es especialista en Medicina Interna e Infectología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas “Salvador Zubirán”. Además, es especialista en Laboratorio de Microbiología y Salud Pública por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Estados Unidos y una maestría en Ciencias de la Biología Molecular de Enfermedades Infecciosas por la Universidad de Londres, en el Reino Unido. El AH1N1 Fue una pandemia que afectó a México por la mutación del virus de la influenza, a finales de 2009. El gobierno de Felipe Calderón reconoció solo 20 muertos, la

11

viamente no me lo van a pagar, pero ni hablar, lo necesito. Desde que llegué he visto muchos puestitos de comida que vienen y van, niñitas que piden dinero, sin cubrebocas, con apenas un suéter. En la parada del camión he visto a mucha gente bajarse para caminar a un lado de la fila”, contó. “Si te soy sincera, después de estar tanto tiempo aquí, me puse a pensar que si no tenía covid, ahorita ya tengo. ¿Un descuido basta, no?”, agregó, haciendo referencia a la exposición que puede representar ir a hacerse una prueba para verificar si se es positivo o negativo. En Aguascalientes, luego de que el gobernador Martín Orozco Sandoval confirmara el primer caso de la variante ómicron, expertos como el doctor Francisco Márquez Díaz, expresidente del Colegio de Medicina Interna, explicaron que ese sería el primer caso documentado, sin embargo, el evidente incremento de contagios parecía obedecer a la presencia de esa variante desde antes. Reconociendo la alza de contagios, que cada vez se hacen más cercanos, el gobierno decidió emitir un acuerdo con el que se establecieron medidas de prevención para evitar que la pandemia salga de control. En caso de que la respuesta ciudadana sea positiva, así como los resultados, este acuerdo solamente duraría hasta el 24 de enero, no obstante, si la respuesta no es la esperada, podría prolongarse.

mayoría en la Ciudad de México y de inmediato ordenó la suspensión de clases en la capital y el Estado de México, hasta que el 23 de abril de ese año, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró el riesgo de convertirse en pandemia. “Calderón se esforzó por demostrar que la respuesta de México a la mutación del virus no podría haber sido mejor. Las dudas sobre la transparencia del gobierno surgieron, sin embargo, casi desde el principio, igual que las críticas a la lentitud en la detección del virus. “Antes de que acabara abril, la directora del Instituto Nacional de Vigilancia Sanitaria de Francia, Françoise Weber, dijo que la epidemia circuló en México durante semanas y solo se detectó cuando llegaron los casos más graves y los decesos”, informó El País, el 28 de febrero de 2020. Citó al epidemiólogo, el profesor Guan Yi, quien ese 2009 declaró al diario Reforma que el gobierno de Calderón pudo haberlo hecho mejor para frenar el estallido. “En la fase inicial quizá no fueron conscientes de lo que estaba pasando. Pero en una segunda fase, cuando ya había varios muertos, las autoridades no informaron a la OMS ni al resto de países a tiempo”, criticó. El País también rememoró una crónica de la agencia AP que reflejó que, por momentos, la situación del AH1N1 en México adquirió un tono surrealista: “Televisa elimina los besos ‘no esenciales’ de sus telenovelas. Una canción titulada ‘influenza cumbia’ escala las listas de popularidad. Los tapabocas que millones han lucido se han convertido en lienzos para la creatividad: algunos los adornan pintándoles bocas de mono, grandes bigotes o labios carnosos. Los diarios ofrecen caritas sonrientes recortables y algunos conductores hasta han creado máscaras para sus automóviles. Los tapabocas de algunas mascotas combinan con las de sus dueños”, afirmó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.