7 minute read

PESOS

Next Article
aPro

aPro

IMSS relanza el Permiso Covid 3.0 para solicitar incapacidad en línea; así se tramita

Ante el reciente el riesgo que significa la variante ómicron y el aumento de contagios de coronavirus, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, anunció el relanzamiento del Permiso covid 3.0, para el cobro de incapacidades de trabajadores enfermos.

Advertisement

Es “un trámite en línea, mucho más flexible. Ya no está sujeto al semáforo epidemiológico y sin la necesidad de visitar los servicios médicos del IMSS”, señaló en un mensaje difundido en sus redes sociales.

La duración del permiso es de hasta siete días para derechohabientes con síntomas y de cinco días para las personas asintomáticas que cuentan con prueba positiva.

¿CóMo se pUede trAMitAr?

1.- Ingresando a la página web imss.gob.mx/ covid19/permiso o en la aplicación IMSS digital y dar click en ingresar permiso covid-19. https:// www.imss.gob.mx/covid-19/permiso 2.- Capturar la CURP y el código postal y dar click en iniciar. 3.- Responder los cuestionarios sobre síntomas, vacunación y padecimientos prexistentes. 4.- Ingresar información complementaria como el teléfono propio o el de un contacto. 5.- Indicar si se cuenta con alguna prueba de enfermedad respiratoria, aunque esta vez no será condicionante para otorgar el permiso. 6.- Proporcionar un correo electrónico y clave interbancaria para recibir el pago correspondiente.

“Ya con el permiso covid 3.0 aprobado, sólo se debe notificar al centro laboral para justificar la ausencia. Con este permiso covid 3.0 se protege al trabajador, se reducen los tiempos del trámite, se rompen cadenas de contagio y, lo más importante, vamos a seguir demostrando que confiamos en la palabra de los derechohabientes”, añadió.

En un mensaje videograbado de 3:24 minutos, Robledo recordó que, desde marzo de 2020, al inicio de la pandemia de covid-19, el IMSS implantó distintos mecanismos para proteger a las y los derechohabientes y, de esa manera, reducir el riesgo de contagio y romper cadenas de transmisión.

“Una de estas medidas fue el permiso covid-19, la automatización del trámite de incapacidad temporal, a través de la aplicación IMSS digital y el sitio web oficial del Seguro Social. Para reducir los traslados y para facilitar el cobro de esta incapacidad y los subsidios por este concepto, se depositaron directamente en las cuentas bancarias de quienes estaban interesados y de quienes hicieron sus trámites”, señaló.

Robledo añadió que, para acreditar con mayor seguridad la enfermedad se brindaron opciones: mediante un cuestionario de síntomas en línea, con la prueba rápida en el Módulo de Atención Respiratoria del Seguro Social (MARSS) o los resultados con cualquier otro laboratorio con el que se tuviera convenio.

“Mediante este mecanismo y con corte al 31 de diciembre de 2021 se otorgaron cerca de 200 mil permisos covid-19, lo que equivale a 352 millones de pesos en subsidios, recordó.

Medicamentos contra covid-19, una esperanza contra la pandemia

UNAM

A pesar de la aprobación del uso de molnupiravir y que en los próximos días se podría sumar la autorización del paxlovid, medicamentos para la atención de pacientes con covid-19, es necesario continuar con las medidas de cuidado ya conocidas y aplicarse la vacuna, señalaron los investigadores de la UNAM, Susana López Charretón, viróloga del Instituto de Biotecnología, y Omar Francisco Carrasco Ortega, jefe de departamento de Farmacología.

“La ventaja de estos dos medicamentos es que son orales y que los puedes tomar en tu casa, son una gran esperanza”, aunque los fármacos han demostrado su eficacia contra todas las variantes de covid, su elaboración está retrasada y todavía no hay producción suficiente para que llegue a nuestro país hasta mediados de año, precisó López Charretón.

Las proyecciones iniciales indican que ambas medicinas serán recetadas a personas de alto riesgo: mayores de edad o con alguna comorbilidad, y estarían restringidas para niños, mujeres embarazadas y pacientes con afecciones renales o hepáticas.

La prescripción y el monitoreo del tratamiento debe quedar en manos de un profesional de la salud. Todos los medicamentos nuevos al empezar a utilizarlos bajo el sistema de emergencia “no han cumplido algunas cuestiones de seguimiento en poblaciones especiales”, explicó Carrasco Ortega.

Los expertos universitarios reiteran el llamado de los especialistas de la UNAM en el sentido de que lo más efectivo es continuar con Susana López Charretón

las medidas de cuidado ya conocidas y acudir a aplicarse la vacuna. “Los medicamentos solamente nos ayudarían en un cierto momento, y no son curaciones mágicas. Sabemos que el monulpiravir previene el 50 por ciento de las hospitalizaciones; el paxlovid es un poco mejor, de cualquier manera creo que prevenir es mejor que tener que reparar un daño”, concluyó Susana López Charretón.

“Es hora de reforzar todo lo que ya sabemos que es muy eficaz: sana distancia, espacios abiertos, cubrebocas, lavarse las manos, usar el alcohol en caso que no haya agua y jabón. Esas son las medidas que van a controlar la pandemia, sin duda”, remató Omar Francisco Carrasco.

Ómicron: recomendaciones para no infectarse

Samuel Ponce de León

UNAM

El virus SARS-CoV-2 (desde la original Wuhan hasta la variante ómicron) “agarra parejo”, aunque las poblaciones más afectadas tienen entre 20 y 50 años aproximadamente, porque son las que actualmente tienen más movilidad, señala Samuel Ponce de León, titular de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia Coronavirus.

Debido a que el virus se transmite fundamentalmente “en gotas aéreas” que expulsamos al hablar, al estornudar, al toser y que quedan flotando en forma de aerosol en ambientes cerrados, nuevamente la barrera fundamental para no infectarnos es utilizar correctamente los cubrebocas.

Siempre que estemos en ambientes cerrados o semicerrados (salón de clase, oficinas, iglesias...) e incluso en congregaciones de gente a la intemperie, hay que portar el cubrebocas y mantener una sana distancia.

Es necesario, dice el coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS), ventilar correctamente las áreas en donde estamos laborando o dando clases o realizando nuestras actividades.

También es fundamental que las personas que desarrollan síntomas de la enfermedad o que sospechan que tienen covid-19 deben voluntariamente confinarse.

Hasta tener “pleno conocimiento de qué situación estoy viviendo, podré tomar alguna decisión. Si suspendo el aislamiento o cuarentena. O si me voy a hacer un estudio o si voy a consultar a mi médico”.

En el transporte público, “donde la convivencia es muy íntima”, para minimizar el riesgo de infección, se deben mantener abiertas las ventanas de los vehículos y una higiene correcta, sobre todo de manos. Además de llevar ajustado correctamente el cubrebocas y si es posible usar dos, “perfectamente sellados”. No quitárselos ni tomarlos con la mano.

Todos los cubrebocas son útiles. Desde aquellos que se pueden elaborar fácilmente en casa y hasta cubrebocas de diferente tipo que se pueden adquirir en farmacias.

Es ideal, asegura Ponce de León, que el cubrebocas tenga tres capas de una tela de algodón o del material con el que se hacen los cubrebocas quirúrgicos, los azules, que cuentan con unos dobleces que se acomodan muy bien. Hay también cubrebocas con una mayor capacidad de filtración. Son los N95: tienen una altísima eficacia para el filtro de partículas y se ajustan más y mejor. Hay otros que se ajustan por atrás, hacia la parte occipital, con dos ligas muy fuertes. Realmente cierran completamente y ponen hermético el cubrebocas.

Siempre hay que usar el cubrebocas hasta el puente de la nariz y por debajo de la barbilla, recomienda Ponce de León. Cualquier cubrebocas es útil. Es mejor que nada. Pero, insiste, los mejores son los que tienen tres capas, con ajuste perfecto y sellado hermético.

En el caso de un familiar con sospecha de infección, con síntomas o ya infectado con covid-19, además del autoconfinamiento, los utensilios de comida deben lavarse “con agua, jabón y listo”. No es necesario “ningún otro cuidado”.

La transmisión del virus, insiste, es por vía aérea. No a través del contacto con este tipo de utensilios (si están lavados) ni del consumo de alimentos. Uno se puede infectar si después de tocar alguna superficie (mano, vaso, botella...) donde se hayan depositado secreciones respiratorias por toser o estornudar en ellas, se agarra la nariz, los ojos o la boca.

Actualmente, la mayoría de los contagios son por ómicron y a todas las variantes del SARS-CoV-2 hay que tenerles miedo y mantener las precauciones para evitar la infección.

Nadie puede garantizar que la evolución de una infección por ómicron vaya a ser leve. La semana pasada un joven de 30 años con sus vacunas, padecía una grave insuficiencia respiratoria por la variante ómicron. No podemos, porque se dice que el virus tiene una menor virulencia, “ser negligentes o autocomplacientes con las precauciones que hemos venido llevando hasta ahorita”.

This article is from: