
30 minute read
aPro / ezequieL fLoreS
La Guardia Nacional (GN) no cumple con la ley
Rubén AguilAR VAlenzuelA
Advertisement
Atres años de haberse constituido la Guardia Nacional (GN), en contra de las promesas del presidente López Obrador y de los altos mandos del Ejército, de la que depende, solo el 20 % de sus integrantes han sido certificados.
Se supone que es obligatoria la certificación de cada uno de sus miembros, pero al ritmo que van será hasta 2024, al término del sexenio, que pasarán por este proceso la totalidad de sus componentes.
El Universal, en mayo de 2020, dio a conocer que según un reporte de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), hasta febrero, solo habían sido certificados 10,396 efectivos de los 100,000 de la GN.
Con cifras de noviembre pasado el número de quienes habían pasado por este proceso eran 20,996, el 20.9 % de sus 100,480 integrantes, según un estudio del Instituto Belisario Domínguez de la Cámara de Senadores.
El ritmo de certificación avanza solo a 1,117 efectivos por mes. Este número que es el que arroja para que todos los componentes de la GN estén certificados se requieren, en el mejor de los casos, los seis años del actual gobierno.
Y si al final del sexenio, como se ha comprometido, la GN llega a contar con 40,000 efectivos más estos quedarían por certificar ya después de 2024.
En principio, mientras alguien no esté certificado, puede incluso ser una persona infiltrada por el narcotráfico como se sabe, hay muchas pruebas, ocurre con policías estatales y municipales no certificados.
La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública establece que la certificación es el mecanismo por el que los integrantes de los cuerpos de seguridad se someten a evaluaciones periódicas por el Centro de Control de Confianza.
El artículo 96 establece que se “contratará sólo el personal que cuente con los requisitos de certificación expedido por su centro de control de confianza. La presente disposición será aplicable también al personal de los servicios de migración”.
Los expertos en temas de seguridad plantean, estoy de acuerdo con ellos, sobre que la integración de la GN ha sido un proceso improvisado que violenta la ley. Solo ha importado el número, pero no la calidad de sus integrantes.
Una explicación del número de las quejas ciudadanas por la actuación arbitraria de la GN y los casos de tortura aplicada por integrantes de esa agrupación tiene que ver, en muy buena medida, con la falta de acreditación.
Todo indica que el proceso de certificación no se habrá de acelerar y que las quejas en contra de los efectivos de la GN, van a continuar y muy probablemente se van a incrementar. Triste y dramática realidad.
@RubenAguilar
López-Gatell pide valorar la necesidad de hacerse una prueba de covid; hay escasez
EzEquiEl FlorEs
El subsecretario de Salud Hugo LópezGatell Ramírez advirtió que en México existe escasez de pruebas para detectar covid-19 y pidió a la población no saturar los laboratorios públicos y privados para evitar perjudicar a una persona que por razones médicas es imprescindible determinar si está contagiada por el coronavirus.
“Entonces, hay que seleccionar muy cuidadosamente la atención de quiénes necesitan de manera imprescindible respecto a todos los demás que tenemos un bajo riesgo de complicarnos”, expresó.
En la conferencia mañanera, el funcionario federal explicó que en el país se registra el mismo fenómeno social que ocurre en Estados Unidos, es decir, las personas quieren tener una prueba covid.
“Esto puede representar un problema para el mundo entero, porque la capacidad de fabricar pruebas covid es limitada, insisto, no en México, en el mundo entero.
“Si todas las personas que tienen tos, que tienen dolor de garganta, se aceleran a ir por una prueba covid, lo que va a ocurrir es que se van a angustiar porque van a estar en una fila, en un laboratorio público o privado esperando recibir una prueba covid, pero además le van a restar la oportunidad de tener una prueba covid a una persona que por razones médicas es imprescindible que se determine si tiene o no covid”, sostuvo el subsecretario de Salud.
Por ello, insistió en señalar que la escasez de pruebas es un problema en el ámbito global.
“Entonces, en lugar de correr al quiosco a hacerse una prueba, lo que hay que hacer es quedarse en casa para evitar contagiar a otras personas”, indicó.
Recordó que el llamado que están haciendo los gobiernos en Estados Unidos, el continente europeo y México es a permanecer en casa en caso de tener síntomas como tos, dolor de garganta, ronquera y fiebre porque se debe entender que estamos en la temporada invernal y las enfermedades respiratorias son comunes.
“Yo mismo tuve otra enfermedad respiratoria, tuve un catarro común la semana pasada y por eso no vine, pero hacerse la prueba no va a modificar nuestra decisión de aislarnos para proteger a otras personas de contagiarse”, sostuvo López - Gatell.
No obstante, hizo un llamado a vigilar el estado de salud y los elementos clave para revisar la capacidad de respirar.
“Monitorear la oxigenación con un oxímetro de pulso es muy importante. Si la oxigenación baja entonces sí podría ser una condición de mayor riesgo, si la persona tiene una enfermedad crónica o edad muy avanzada también tiene una mayor probabilidad de complicarse a diferencia de las personas jóvenes sin enfermedades crónicas”, refirió.
Segundo contagio de AMLO ilustra lo que ocurre con ómicron; es más parecido a un catarro

Cristian de Lira
/ EzEquiEl FlorEs
El subsecretario de Salud Hugo LópezGatell Ramírez consideró que el segundo contagio del presidente Andrés Manuel López Obrador por el virus SARS-CoV-2, causante de covid, “ilustra” lo que está ocurriendo en el país con la nueva variante ómicron.
Incluso, aseguró que ómicron tiene menor posibilidad de afectar los pulmones y la expresión de la enfermedad es más parecida “a un catarro”.
López-Gatell dijo que la variante ómicron, que se está convirtiendo en la preponderante en México, “igual que en otras partes del mundo”, tiene una característica que ayuda a visualizar por qué se ha separado el rápido aumento de casos del lento incremento de hospitalizaciones. Explicó:
“A diferencia de la variante delta, ómicron tiene un predominio por la vía respiratoria alta, la laringe, la faringe, la tráquea, incluso los segmentos de los bronquios principales, pero afortunadamente, y esto es una circunstancia derivada de la biología de esta variante, tiene menor probabilidad o menor proporción de daño en los pulmones”, indicó López-Gatell.
En la conferencia mañanera, el funcionario federal dijo que ayer recibió una llamada por la noche del presidente López Obrador y advirtió que, “efectivamente, lo que tenía era un proceso de vías respiratorias altas”.
“La causa ya se sabe, es el virus SARSCoV-2, causante de covid, pero lo menciono precisamente porque esto ilustra una de las cosas que quiero comunicar”, señaló el subsecretario de Salud.
“El cuadro clínico de ómicron, la expresión de la enfermedad por ómicron, es más parecida al catarro común, es una enfermedad que predomina, en la que predomina la afección respiratoria alta, pero afortunadamente, insisto, con menor probabilidad de afección a los pulmones”, subrayó.
Luego, señaló que la expresión de la enfermedad por ómicron, es más parecida al catarro común.
“Es una enfermedad en la que predomina la afección respiratoria alta, pero afortunadamente, insisto, con menor probabilidad de afección a los pulmones”, aseveró.
También, señaló que la vacunación previene la probabilidad de que el coronavirus produzca daño pulmonar.
“La enfermedad cursa más breve que el covid causado por las variantes previas, incluida delta, y la recuperación ocurre en pocos días. Esto es muy importante tenerlo en mente. El desafortunado contagio del presidente Andrés Manuel López Obrador, nos ilustra en este caso exactamente lo que ocurre con la variante ómicron”, sentenció.
En primeros tres años de AMLO se crearon la mitad de empleos que con Peña Nieto

| Foto Gobierno del Estado
/ GLoria Leticia Díaz
Aunque el presidente Andrés Manuel López Obrador presumió que hay más empleos en el país que antes de la pandemia, las cifras del IMSS reflejan que desde que comenzó este sexenio, la generación de fuentes laborales va en picada.
El investigador en la Escuela de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Panamericana, Israel Macías López al comparar los primeros tres años del sexenio de Enrique Peña con los de López Obrador, encontró que con el priista fueron 1 millón 821 mil 990 empleos formales y con el morenista 540 mil 783.
“Prácticamente 3 a 1, por cada empleo creado en estos tres años, en los tres primeros años de la pasada administración se crearon tres más”, destacó.
Aclaró que “obviamente no son los mismos momentos, ni es la misma situación, pero hay una cosa que es muy clara, el crecimiento se cayó desde el 2019. La economía mexicana no crece, y eso impacta finalmente en la velocidad con que se crean empleos”.
Precisó que es cierto que en esta administración federal se generaron más empleos que antes de la pandemia, pero al país le faltan entre 1.5 y 2 millones.
Recordó que parte de la expectativa de reforma laboral de prohibir la subcontratación era evitar que en diciembre hubiese despidos y no pagar prestaciones. Sin embargo, eso no pasó, en el país el mes pasado se perdieron 312 mil 902 empleos, los cuales se generaron en octubre y noviembre.
Desde 2009 a la fecha “todos los diciembres hay destrucción de empleo”, es un ciclo recalcó el académico.
López Obrador declaró que esperaba un crecimiento de más de 6% en 2021, no obstante, la realidad es que desde marzo del año pasado la recuperación económica se detuvo, señaló Macías.
“Urge una política a favor del crecimiento, la refinería, el tren maya y el aeropuerto no están jalando ni pueden jalar a la economía nacional”, ni los programas sociales comentó.
/ Mathieu tourLiere
La llegada de Javier May Rodríguez, hasta ahora secretario de Bienestar, al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), marca una ruptura en la dependencia a cargo del Tren Maya, la obra emblemática del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, que ha sufrido retrasos importantes y múltiples cambios de trazo que ponen en riesgo la instrucción presidencial de arrancar a más tardar a finales de 2023.
Con el sorpresivo anuncio que realizó la Presidencia de la República, May sustituyó a Milardy Douglas Rogelio Jiménez Pons al frente del Fonatur, a pesar de su completa ausencia de conocimientos técnicos en materia ferroviaria o de transportes; ahí, el operador político tendrá el reto de terminar el Tren Maya antes de que concluya el sexenio. Apenas el pasado 5 de enero, López Obrador señaló que su megaproyecto tiene “el tiempo encima”.
Por su complejidad técnica –mil 500 kilómetros de vía férrea divididos en ocho tramos adjudicados a diversos consorcios- y su deficiente planeación, el Tren Maya acumula hasta el momento un retraso de más de cinco meses, con un costo que ya se disparó en un 47% -de 156 mil millones de pesos a 230 mil millones de pesos-, y enfrenta nuevas complicaciones en el tramo que unirá Cancún a Tulum.
Después de una caótica licitación que se declaró desierta, López Obrador anunció que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) construiría la parte norte de este tramo, la cual –dijo en su momento-- sería en un tramo elevado. Sin embargo, apenas ayer, el ingeniero militar a cargo del Tramo 5 señaló a La Jornada que la construcción de un viaducto era inviable debido a la naturaleza del suelo en esa parte de la Península de Yucatán, por lo que se optó por un nuevo rediseño de la ruta, ahora en los terrenos de los hoteles que acaparan la playa de la Riviera Maya.
May llega al frente del Tren Maya con un perfil de operador político, después de tres años al frente del programa Sembrando Vida y de los programas sociales operados por la Secretaría de Bienestar.
El tabasqueño, senador con licencia y titular de un bachillerato, forma parte de un grupo de socios en una empresa ganadera de Tabasco que han tenido altos cargos en el gobierno de López Obrador, entre ellos Octavio Romero Oropeza,
Ruptura en el Fonatur: AMLO deja Tren Maya a Javier May; Jiménez Pons es desplazado
ahora director general de Pemex, Elvira Daniel Kabbaz Zaga, exdirectora general del Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), así como Marcos Manuel Herrería Alamina y Tomás Efraín Hernández Wade, ambos altos funcionarios de Pemex.
El nombramiento de May en el Fonatur marca la caída del arquitecto Jiménez Pons, quien de jefe de la obra emblemática del sexenio de López Obrador desciende a una subsecretaría en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), dependencia relegada en un segundo nivel durante la administración actual.
Como nuevo subsecretario de Transporte, Jiménez Pons tendrá a su cargo la dirección general de Desarrollo Ferroviario y Multimodal, que maneja también temas de trenes, pero según su equipo de comunicación, el funcionario ya no tendrá la responsabilidad del Tren Maya, pues el Fonatur “seguirá al frente del proyecto Tren Maya”.
En el canal de comunicación con la prensa, el equipo de comunicación de Jiménez Pons añadió: “Es toda la información que tenemos hasta el momento”.
María del Rocío García Pérez asumió como subsecretaria de Bienestar y, a su vez, Ariadna Montiel Reyes pasó de la subsecretaría a la titularidad de esta secretaría.
Otro nombramiento fue el de Carlos Morán Moguel como nuevo director general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) “Benito Juárez”.
Los perfiLes
Javier May Rodríguez es originario de Comalcalco, Tabasco, y asumió como secretario de Bienestar el 2 de septiembre de 2020; anteriormente fue subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional en la misma dependencia, donde estuvo a cargo del programa Sembrando Vida.
Ha desempeñado distintos cargos de elección popular. En septiembre de 2018, en la LXIV Legislatura, fue senador de la República por su estado natal, cargo al que pidió licencia para incorporarse a la Secretaría de Bienestar.
En 2001 fue elegido diputado a la LVII Legislatura del Congreso del Estado de Tabasco, donde presidió la Comisión de Asuntos Electorales.
Asimismo, fue presidente municipal de Comalcalco, Tabasco, en dos ocasiones, la primera de 2007 a 2009 y la segunda de 2016 a 2018.
Desde hace más de 30 años, ha participado en el movimiento por la transformación de México.
En el caso de Rogelio Jiménez Pons se informó que es originario de la Ciudad de México, arquitecto urbanista por la Facultad de Arquitectura de la UNAM.
Su experiencia laboral lo ha llevado a especializarse en desarrollo y planeación urbana, así como en los planes de desarrollo regional y fortalecimiento turístico en el sureste mexicano; principalmente en Chiapas, Campeche, Tabasco y Quintana Roo.
Ha laborado tanto para el sector público como privado en proyectos integrales de desarrollo, de arquitectura y construcción. Ha impartido conferencias en temas de turismo, sustentabilidad, planeación urbana y reactivación económica en instituciones de educación superior.
Fue distinguido con el Primer Premio de Urbanismo en la II Biennale Mondiale de L ´architecture INTERARCH ´83, de la Unión Internacional de Arquitectos por el proyecto de desarrollo urbano Tabasco 2000, el cual se realizó para la ciudad de Villahermosa, Tabasco.
Del primero de diciembre de 2019 a la fecha, se desempeñó como director general de Fonatur, institución a cargo del Tren Maya.
Ariadna Montiel Reyes tiene estudios de arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En 2006 fue senadora suplente. De 2006 a 2012 se desempeñó como titular de la Dirección General de la Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal.
En 2012 fue elegida diputada a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, de la cual fue secretaria de la Comisión de Gobierno y presidenta de la Mesa Directiva.
De 2015 a 2018 fue diputada federal por el distrito electoral 23 en la LXIII Legislatura, donde fungió como secretaria de la Comisión de la Ciudad de México e integrante del Comité del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, de Derechos de la Niñez, de Hacienda y Crédito Público, y de Educación Pública y Servicios Educativos.
Del 2018 a la fecha se venía desempeñando como subsecretaria de Bienestar.
María del Rocío García Pérez se ha desempeñado como asesora en la Secretaría de Gobierno del entonces Gobierno del Distrito Federal, así como subdirectora de Comunicación Social y directora de Protección al Turista en la Secretaría de Turismo.
Fue directora territorial en la delegación Gustavo A. Madero (hoy alcaldía), en las zonas de Cuautepec y Ticomán; y directora de Vinculación Interinstitucional en el Instituto para la Atención de los Adultos Mayores (IAAM) de la Ciudad de México.
García Pérez se venía desempeñando como titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), y presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo del mismo organismo.

Milardy Douglas Rogelio Jiménez Pons | Foto Gobierno de México
Zaldívar enfrenta reclamo “magistral” por prisión a familia de Gertz Manero
/ Juan omar FiErro
La conferencia magistral que el ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, impartió en la Universidad Iberoamericana para hablar de la reforma judicial, se convirtió en el escenario para un reclamo y una súplica desesperada de los hijos de Alejandra Cuevas Morán, quien se encuentra en prisión acusada del delito de homicidio por omisión de cuidados y negligencia en agravio de Federico Gertz, hermano del Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero.
Federico Gertz Manero fue pareja de Laura Morán Servín y murió el 27 de septiembre del 2015 por problemas de salud que el Fiscal Alejandro Gertz atribuye a la familia de su excuñada, principalmente a la expareja de su hermano, Laura Morán, y a la hija de esta, Alejandra Cuevas, imputaciones que su exfamilia política siempre ha negado.
El Fiscal Alejandro Gertz presentó una denuncia penal en contra de su excuñada, actualmente de 94 años de edad y de su hija Alejandra Cuevas, de 68 años, argumentando malos tratos y negligencia médica, con el propósito de quedarse con sus bienes.
La demanda no prosperó por varios años, pero una vez que Gertz obtuvo su nombramiento se reactivó, por lo que Alejandra Cuevas fue detenida y actualmente se encuentra sujeta a proceso penal.
Debido a que la familia de ambas mujeres considera que hubo tráfico de influencias del Fiscal, el hijo de Alejandra Cuevas, Alonso Castillo Cuevas, aprovechó la ronda de preguntas y respuestas para cuestionar al ministro Zaldívar por proponer al Pleno de la Suprema Corte la atracción del caso cuando ya se iba a resolver un amparo en favor de su abuela y su madre.
“Ministro Presidente, hoy mi madre Alejandra Cuevas Morán cumple 453 días ilegalmente presa por el Fiscal General de la Nación, Alejandro Gertz Manero, quien el pasado 11 de noviembre, cuando un tribunal estaba a punto de deliberar la muy posible y factible liberación de mi madre porque veníamos de ganar los amparos, el Fiscal Gertz le pidió a la Suprema Corte que atrajera el caso. Han pasado más de 60 días y lo único que hemos recibido de la Corte es un silencio absoluto que nos mata, al igual que la celda que asfixia a mi madre”, lamentó.
Cauto, Alonso Castillo llamó a los 11 ministros de la Corte a hacer valer su independencia en este caso. “No permitan que Gertz Manero, que fue cuñado de mi abuela durante 52 años, extermine al Poder Judicial de la Federación y termine con el legado de todas las ministras y ministros por este poder absoluto que tiene el Fiscal General de la República”, sentenció.
Su hermana, Ana Paula Castillo, fue más allá y cuando Alonso terminó su pregunta, se levantó de su lugar para empezar sus propios cuestionamientos a Zaldívar, caminó hacia el ministro, alzó el tono de voz, golpeó la mesa en la que el presidente de la Corte se encontraba dando la conferencia magistral y finalmente se desplomó, desesperada, arrodillándose frente al titular del Poder Judicial de la Federación, para solicitar la libertad de su madre Alejandra Cuevas y la cancelación de la orden de aprehensión contra su abuela Laura Morán.
“¿Dónde está la justicia?, todo lo que les dice es una pendejada, ¿dónde están las leyes?, gritaba desesperada, mientras personal de seguridad se acercaba lentamente a la mujer.
Ya de rodillas frente al ministro Zaldívar, quien reflejaba en su rostro la desazón del momento, cuestionó en primera persona al jurista. “Si fuera tu mamá ¿qué harías, qué harías? ¡Mi mamá no hizo nada! Soy madre de tres hijos y estoy aterrada, aterrada de vivir en México”, soltó entre sollozos.
A pesar de que el ministro Zaldívar no intentó retirarse del lugar ni solicitó ayuda para calmar a los inconformes, en un primer momento lamentó que haya sido víctima de un reclamo en un foro académico.
Sin embargo, de inmediato comenzó a matizar y hasta agradeció a la Universidad Iberoamericana por no filtrar la pregunta y permitir la libre expresión entre alumnos y exalumnos, ya que tanto Ana Paula como Alonso Castillo son egresados de dicha escuela, razón por la que pudieron estar presentes en el auditorio.
Al dar respuesta formal a los reclamos, Zaldívar reconoció que él propuso al Pleno de la Corte la atracción del mismo, pero aclaró que la facultad de atracción fue aprobada por ocho ministros.
Sobre las irregularidades del caso, advirtió que no se podía pronunciar, pero recordó que el Máximo Tribunal ha resuelto con libertad otros litigios y procesos penales con “mayores presiones políticas”, destacando que en el caso de la excuñada de Alejandro Gertz, emitirán un fallo con respeto a los derechos humanos y con apego a las constancias y pruebas que existan en el expediente.
“Lo resolverá el Pleno de la Corte, con base en las constancias que haya en el expediente, sin ninguna presión ni consideración distinta que sea que se ajuste a derecho a la Constitución, y los derechos humanos como lo hacemos siempre”, explicó.
Por último, lamentó el dolor que enfrentan las familias Cuevas Morán y Castillo Cuevas, además de aclarar que todo el proceso penal en contra de Alejandra Cuevas, madre de los afectados, es responsabilidad de la justicia local.
“Lamento mucho la situación que ustedes están padeciendo, pero no es responsabilidad de la Corte, ni siquiera del Poder Judicial Federal, es un asunto que se ha tramitado en otras vías, lo que buscamos es dar claridad más allá de toda duda, de verdad entiendo su dolor, su sufrimiento y desesperación”, concluyó.
/ ErnEsto VillanuEVa
Hasta hace poco se veía que Aguascalientes sería un día de campo para el PAN. Hoy las cosas son distintas. Todo indica que la elección a la gubernatura de Aguascalientes será de pronóstico reservado por tres razones: primero, porque la abanderada del PAN, Teresa Jiménez, ha generado división en la estructura del PAN por sus agudas diferencias con el gobernador actual, Martín Orozco Sandoval, quien goza de mayores espacios de decisión en la entidad que Marko Cortés, el dirigente nacional del PAN, quien mantiene un diferendo creciente con el gobernante actual, lo que permite afirmar que la unidad de ese partido no existe en Aguascalientes. Proceso ha dado cuenta puntual de esta circunstancia (https:// acortar.link/fci7Jb).
En el mismo sentido, la candidata panista Jiménez ha sido denunciada por diversos actos de corrupción a su paso por la alcaldía de la capital del mismo nombre del estado, incluso por la senadora de su propio partido Martha Márquez, lo que pone de relieve las graves diferencias intra partidistas (ver https:// acortar.link/XW48IJ así como https:// acortar.link/eE4qz6); segundo, el senador Antonio Martín del Campo, favorito del gobernador Orozco Sandoval, no ha aceptado – como se quiso hacer creer por el CEN del PAN- sumarse de manera estoica a la campaña de su correligionaria Jiménez y los trascendidos sobre su eventual postulación por otro partido circulan profusamente; y tercero, la precandidata única de Morena, Nora Ruvalcaba, cercana al presidente López Obrador, juega de nueva cuenta como la alternativa del partido oficial para gobernar por vez primera este estado que ha sido gobernado por el PAN y- en menor medida- por el PRI. Para Morena, Aguascalientes es la joya de la corona en este proceso electoral del 2022 porque, de entrada, se ha visto como el mayor reto político para el obradorismo y la única opción segura para el PAN (Cortés dixit) … si se hubieran logrado los acuerdos y consensos básicos que, al final, no se concretaron en esa formación política.
En este contexto, la alternativa de que Morena podría alzarse con un eventual triunfo no es sólo ya una posibilidad, sino- cada vez más- una probabilidad por la combinación de las credenciales personales y políticas de Ruvalcaba con la marca de su partido, a la luz de los siguientes elementos: a) Su unción como abanderada de Morena no ha generado fricción alguna, lo que permite observar que cuenta con las simpatías de la estructura y de la militancia de su partido. Ello, como es público, no ha sucedido en otros estados donde habrá elecciones este año; b) Tiene una persistente carrera electoral y arraigo local al tener, incluyendo ésta, tres experiencias de candidata a gobernadora donde ha avanzado en su diagnóstico político-electoral y capacidad logística por el principio de aproximaciones sucesivas, aprovechando precisamente ahora las actuales circunstancias de Aguascalientes que juegan a su favor; c) No tiene señalamiento alguno de actos de corrupción a pesar de haber sido delegada de programas sociales del gobierno federal en esa entidad, espacio proclive a que se generen, con razón o sin ella, denuncias o señalamientos; antes bien, se ha pronunciado por una política pública de anticorrupción y rendición de cuentas, que marca una gran distancia de contraste con su principal opositora del PAN y que formalizará, de la manera más acabada posible, para que no quede sólo como una declaración de buenas intenciones; y d) No ha adoptado una política del blanco y negro en sus definiciones políticas, sino de reconocimiento de las diversas tonalidades de intereses que en una entidad como Aguascalientes concurren y es vital, por ello, que coexistan en un marco de equidad y legalidad. Siempre debe ser así, pero en Aguascalientes esta postura adquiere una dimensión mayor, habida cuenta de que se trata de uno de los Estados que más han atraído inversión extranjera en los últimos años y la seguridad social y jurídica es piedra angular para ello. Nora ha sido consciente de esa realidad y ha actuado en consecuencia para ampliar su base de apoyo, sin renunciar, por supuesto, a las demandas esenciales del electorado de Morena, las que conoce y ha venido contribuyendo a satisfacer desde tiempo atrás y ahora con mayor peso por su más reciente encargo federal. Las cosas, como se puede ver, no están decididas en Aguascalientes y si Nora sigue por esa ruta del acuerdo en lo fundamental y tolerancia en lo accesorio, podría convertirse en la primera gobernadora con un acento en lo social que no está reñido, en modo alguno, con el sector privado.
Aguascalientes: ¿Todo está dicho?


Teresa Jiménez y Nora Ruvalcaba | Fotos Cristian de Lira
Incrementan 33 pesos al salario mínimo de trabajadoras del hogar
ciMAcnoticiAs
Para este 2022, la Comisión Nacional de los Salario Mínimo (Conasami) fijó para las trabajadoras del hogar remuneradas del norte y sur del país, un salario de 187.22 por día, y de 260 pesos para las del norte.
Lo anterior representa un aumento de 33 pesos en comparación con 2021, cuando el salario mínimo de las trabajadoras del hogar quedó en 154.03 pesos para el centro del país y en 213 pesos para el norte.
Este sería el segundo año que México tiene un salario mínimo para este sector en la lista de salarios profesionales, toda vez que en 2020 la Conasami reconoció que la primera vez que en México se propuso establecer en la lista de salarios profesionales el trabajo del hogar fue en 1970 pero desde entonces se aplazó esta discusión. El Senado se comprometió a cumplir esta demanda en 2019, pero al cierre de ese año la Conasami dijo que “mantendría la deuda histórica”.
Fue hasta el 15 de diciembre de 2020 cuando la Conasami informó en un comunicado que finalmente integró dos profesiones a la lista de salarios mínimos profesionales: trabajadoras del hogar y jornaleros agrícolas.
De acuerdo con lo que explicó entonces una de las presidentas colegiadas del Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar (Sinactraho), María de la Luz Padua Orihuela, la Conasami les hizo llegar en 2020 una propuesta para fijar el salario mínimo de este sector en 245 pesos para el centro del país.
No obstante, el Sindicato rechazó esta propuesta por considerar que no revaloriza el trabajo del hogar. Padua Orihuela declaró que la Conasami ha sido un espacio en el que la voz y presencia de las trabajadoras del hogar se ha visto limitada.
La petición de la Sinactraho fue fijar un salario mínimo de 350 pesos diarios para el | Foto Cristian de Lira

centro y 450 para la zona norte del país. Este monto toma en cuenta el costo de vida de las personas trabajadoras y sus familias, el valor de la canasta básica alimentaria y no alimentaria, así como el tamaño medio de una familia, que es igual a 4.3 integrante. Sin embargo la Conasami ignoró la petición.
De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, el salario promedio diario asociado al Programa Piloto de Personas Trabajadoras del Hogar es de 208.1 pesos, mientras que el salario promedio diario de la modalidad 34 “Trabajadores Domésticos” (régimen voluntario para quienes no cubren los requisitos del Programa Piloto) es de 140.8 pesos.
Se reúne buscadora Cecilia Flores con gobernador de Sonora, Alfonso Durazo
AnGélicA Jocelyn soto espinosA | ciMAcnoticiAs
El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, se comprometió con el colectivo de Madres Buscadoras de esta entidad a dotarlas de equipo y garantías de seguridad para que puedan continuar la búsqueda de sus familiares.
La presidenta de este colectivo, Cecilia Patricia Flores Armenta, explicó en entrevista con Cimacnoticias que durante una reunión celebrada este 10 de enero con el gobernador de Sonora, varias de las madres buscadoras expusieron la necesidad de contar con su apoyo como autoridades y que prioricen entre sus asuntos de gobierno la búsqueda de sus seres queridos.
De acuerdo con la buscadora, el gobernador de Sonora se comprometió con ellas a darle seguimiento a todas sus peticiones, las cuales fueron: restituirles la oficina que tenían para apoyar a otras buscadoras y que se desmanteló tras el desplazamiento de Cecilia; una camioneta de búsqueda; una donación de herramientas; y el compromiso de “hacer trabajar a las fiscalías, de que empiecen las investigaciones; más que nada que nos den la seguridad necesaria para que cada vez que salgamos a las búsqueda nosotras nos sintamos tranquilas; y hacer trabajar a las fiscalías en las investigaciones por las amenazas por las cuales yo estoy desplazada de Sonora”.
“Muchos compromisos que esperemos que en verdad los cumplan, que no solamente nos den atole con el dedo y nos prometan cosas y que al rato se les olvida y van quedando ahí en el olvido, porque nosotras vamos a seguir como cuchillito de palo sobre ellos, ya que se comprometieron y que cumplan”, reiteró Cecilia.
En la reunión participaron también las buscadoras Laudería Castillo y Liliana López, así como Alfonso Durazo y su secretario de Gobierno, Álvaro Bracamontes. Es de señalar que la camioneta y las herramientas se entregaron ayer mismo.
Esta reunión se logró luego de que Patricia se plantara en repetidas ocasiones afuera de Palacio Nacional, en la Ciudad de México, para exigir hablar con el presidente Andrés Manuel López Obrador, o con el subsecretario de Población, Derechos Humanos y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, a fin de comprometerlos a garantizarle medidas de seguridad para regresar a su entidad y continuar la búsqueda de personas desaparecidas.
Es de recordar que Patricia transmitió por redes sociales un video dirigido al crimen organizado en el que les pide que les permitan buscar a sus familiares desaparecidos sin temor a ser desaparecidas o asesinadas. Luego de este mensaje, en conferencia de prensa matutina, López Obrador dijo que instruiría a Encinas para que atendiera las demandas de las buscadoras.
Desde julio de 2021, Patricia –con dos hijos desaparecidos– llegó a la Ciudad de México en calidad de desplazada luego de que recibiera amenazas por parte del crimen organizado y luego de que una de sus compañeras fuera asesinada y otra más desaparecida. Se espera que Cecilia se reúna este 12 de enero con Alejandro Encinas.
Solicitan diputadas federales comparecencia del titular de Bienestar sobre desaparición de Indesol
AnAyeli GArcíA MArtínez | ciMAcnoticiAs
La diputada federal por el PRI, Ana Lilia Herrera Anzaldo, pidió que el titular de la Secretaría del Bienestar, Javier May Rodríguez, comparezca ante la Cámara de Diputados y explique por qué se eliminó el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), por medio de un decreto presidencial publicado el pasado 31 de diciembre.
En un comunicado, la legisladora aseguró que la desaparición de este organismo, creado en la década de los años 90 con el nombre de Instituto Nacional de Solidaridad y después nombrado Indesol, representa un retroceso institucional y un atentado contra la participación de las organizaciones civiles en las políticas de desarrollo social del país.
En un punto de acuerdo que se presentó este 7 de enero, indicó que el decreto publicado en diciembre de 2021, donde las atribuciones del Indesol pasan a una dirección denominada Dirección General para el Bienestar y la Cohesión Social, muestra que se institucionaliza la política pública de este gobierno de cerrar las puertas a las organizaciones de la sociedad civil.
La también integrante de la Comisión de Igualdad de Género, de la Cámara de Diputados, señaló que con esta decisión es claro que la ciudadanía organizada lejos de ser una aliada en políticas públicas, es un estorbo que atenta contra las políticas clientelares del gobierno, por lo que la actual administración federal elimina todo lo relacionado a su financiamiento y, con ello, busca debilitarlas.
El Indesol administraba los recursos públicos de tres programas enfocados en garantizar una vida libre de violencia para las mujeres: el Programa de Coinversión Social, desaparecido en 2019, el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres de las Entidades Federativas (PAIMEF) y el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos.
Herrera Anzaldo sostuvo que en este contexto toma relevancia la iniciativa que presentó en el periodo pasado, en materia de austeridad republicana con responsabilidad social, que busca obligar al Gobierno Federal a emitir un análisis del impacto social, jurídico y económico de las decisiones de eliminar instituciones, sobre todo cuando su desaparición vulnera los derechos de la ciudadanía.
También te puede interesar: Desaparición del Indesol pone en riesgo recursos para mujeres y participación de OSC
Por eso insistió en que es importante que comparezca el titular de la Secretaría del Bienestar para que exponga los datos y elementos utilizados para justificar dicha decisión y explique la estrategia que se implementará para garantizar la participación de la sociedad civil en la formulación, ejecución y evaluación de los programas como lo establece el artículo 11 de la Ley General de Desarrollo Social.
La también diputada por el PRI, Yolanda de la Torre Valdez, presentó otro un punto de acuerdo para que la Dirección General para el Bienestar y la Cohesión Social, que sustituye al Indesol, mantenga el carácter institucional de la relación del gobierno con las organizaciones de la sociedad civil, sin distinción política e ideológica.
Es necesario, indicó, dar continuidad y fortalecer las acciones y estrategias de fomento a la ciudadanía organizada implementadas por el Indesol, la cual, destacó, ocupaba un papel importante para el desarrollo social del país, sobre todo en materia de Derechos Humanos.
A su vez la diputada priista, Norma Aceves García, en otro punto de acuerdo, hizo un llamado al Gobierno Federal a no desaparecer el Indesol y a emitir un documento que deje sin efectos el “decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento Interior de la Secretaría de Bienestar”, publicado el 31 de diciembre de 2021 en el Diario Oficial de la Federación.
Sustituir al Indesol por una Dirección General para el Bienestar y la Cohesión Social, expuso en su documento, representa un retroceso en el alcance y operación estructural en perjuicio, una vez más, de las organizaciones de la sociedad civil, ya que pasar de un organismo descentralizado a una oficina centralizada de una Secretaría, limita el alcance y la autonomía para le gestión y, como su naturaleza lo indica, centraliza las acciones en una sola visión y dinámica.