58 minute read

Staff

Se graduaron 1,492 alumnos de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes

UTA

Advertisement

La Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) llevó a cabo la ceremonia de graduación de 868 egresados pertenecientes al nivel Técnico Superior Universitario; así como de 624 del nivel de Ingenierías y Licenciatura, sumando un total de 1492 profesionistas que asumen el compromiso de transformar al sector productivo a través de su formación cimentada en valores y excelencia académica.

El desarrollo industrial y económico del Estado, demandan cada vez más capital humano altamente especializado, es por ello, que la UTA asume el compromiso de egresar profesionistas preparados para enfrentar los retos globales que demanda el sector productivo. Prueba de ello es esta generación de egresados que han demostrado llegar a este momento gracias a las capacidades de práctica, investigación, innovación y emprendimiento, así como del dominio de un segundo idioma, que desarrollaron en la universidad, que por su modelo académico, les permite además insertarse rápidamente en el campo laboral.

Es importante destacar que el evento de graduación se llevó a cabo en dos momentos; uno dirigido a los egresados de TSU y otro a los de Ingeniería.

Ulises Reyes Esparza, Director del Instituto de Educación del Estado, quien asistió en representación del Gobernador, Martín Orozco Sandoval, en la ceremonia dirigida a los ahora ingenieros y licenciados, hizo un homenaje a los estudiantes que, pese a las adversidades, como la pérdida de la mamá o el papá, una enfermedad o cualquier otra situación, hoy se presentaron a recibir su título, como símbolo de fortaleza y de visión para superar los obstáculos.

Hizo lo propio Noé García Gómez, director de Educación Media Superior y Superior del IEA, en la ceremonia dirigida a los TSU, destacando que actualmente las empresas extranjeras están buscando invertir en Aguascalientes, por varios motivos, entre ellos la calidad de la preparación del capital humano, por lo que los profesionistas que hoy egresan, son el motor para contribuir al crecimiento económico del estado.

La ceremonia de graduación estuvo enmarcada por la presencia de Ulises Reyes Esparza, director del IEA; Noé García Gómez, Director de Educación Media Superior y Superior; Pedro Hugo García González, Presidente del clúster industrial, así como por Raúl Silva Pérez Chica, representante de la LXV Legislatura del Estado; Armando Rojas Casas, Director General de AWL GROUP y Víctor Manuel Cuevas Herrada, Director de Educación Superior del IEA.

Aún sin definir las instituciones que serán parte de la Escuela es Nuestra

Adrián Flores

Aún no se definen cuántas escuelas de Aguascalientes tendrán extensión de horario y apoyos alimenticios a través del programa federal La Escuela es Nuestra, derivado de la desaparición durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador del programa Escuelas de Tiempo Completo, donde sí se contemplaban esta clase de beneficios.

Así lo dio a conocer el diputado Raúl Silva Perezchica, quien es titular de la Comisión de Educación y Cultura en la LXV Legislatura y quien también fuera titular del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) durante este gobierno de Martín Orozco Sandoval, antes de que se nombrara a Ulises Reyes Esparza.

El maestro mencionó que en La Escuela es Nuestra sí se van a contemplar las extensiones de horario, el apoyo alimenticio y el presupuesto para extender las jornadas laborales de los maestros que supone la misma extensión, sin embargo, todavía falta por establecer cuántas escuelas en Aguascalientes van a tener acceso a este beneficio “y cuánto es el presupuesto que se tendría para Aguascalientes”, destacó.

“Yo creo que a partir de eso el estado también tendría que pensar en alguna situación de propuesta, pero lógicamente son programas, desde luego, en la parte presupuestal, muy fuertes, muy pesados, que ya estaban incluso costeados por la federación”.

Antes, al programa de las Escuelas de Tiempo Completo estaban inscritas 586 escuelas que tenían los beneficios que otorgaba dicho programa, sin embargo, aunque ya se aseguró que estos se retomarán en el de La Escuela es Nuestra, todavía no se sabe cuál será su dimensión.

Raúl Silva Perezchica

Alumnos de la UAA promueven la inclusión social a través de su escuadrón de superhéroes

Los universitarios lograron recaudar fondos por medio de patrocinadores y donatarios para regalar 50 kits escolares

UAA

La formación humanista brinda herramientas para ofrecer mejores respuestas a las necesidades sociales, y a su vez, fomenta la solidaridad de la comunidad universitaria hacia la población. Tal es el caso del Escuadrón de Superhéroes, un proyecto impulsado por estudiantes de octavo semestre de la Lic. en Comunicación Organizacional de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el cual llevó a cabo una campaña en pro de la inclusión social y de ayudar a niños de escasos recursos.

Pamela Lizett Lara Manitas Romero, integrante del equipo, detalló que se trata de un proyecto académico y de vinculación social en el que participaron 20 alumnos como parte de la asignatura de Organización de Eventos, donde reunieron los conocimientos que han adquirido durante su formación académica para encontrar soluciones a problemáticas sociales.

Los estudiantes intervinieron en la Escuela Primaria Isidro Castillo Pérez ubicada en el fraccionamiento José López Portillo, donde Pamela destacó la situación particular de un niño de un grupo de primer grado que recientemente había perdido la

8

MIL PESOS

Se destinaron para comprar material del sistema braille, a fin de que los docentes implementen su enseñanza y fomenten la formación incluyente en las aulas vista. Su caso fue inspiración para buscar la mejor manera de ayudarlo y de solidarizarse con aquellos niños con condiciones especiales y que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.

Al respecto, la estudiante apuntó que no siempre hay un interés serio por ayudar a niños con estas dificultades, por lo que hicieron una atenta invitación a la sociedad en general a través de las redes sociales para integrarse a una campaña de concientización. Con esta campaña, los alumnos de la UAA lograron recaudar fondos por medio de patrocinadores y donatarios para regalar 50 kits escolares que incluían libretas, lápiz adhesivo, tijeras, plumones, borradores, juegos de geometría, una estuchera y una mochila.

Lara Manitas Romero dio a conocer que se destinaron 8 mil pesos para comprar material del sistema braille, a fin de que los docentes implementen su enseñanza y fomenten la formación incluyente a todo el grupo. Entre el material que se donó se encuentran libretas con punzones, material didáctico para que los alumnos logren identificar las letras y los números, juegos, por mencionar algunos.

Además de la UAA, contaron con el apoyo de la Unidad de Servicios y Apoyos a Escuelas Regulares (USAER), la cual incorpora a trabajadores sociales, psicólogos y educadores para ofrecer servicios de educación especial encargados de apoyar el proceso de inclusión educativa de alumnos y alumnas, principalmente aquellos con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes en las escuelas de educación regular.

Pamela Lizett externó que estas prácticas académicas realizadas directamente con la sociedad tienen un impacto positivo, pues inculca valores humanistas, aporta al aprendizaje, a su formación profesional y abre puertas a nuevos proyectos. En este sentido, señaló que ya han recibido invitaciones por parte de UASER para trabajar en conjunto.

Aunado a ello, indicó que uno de los aprendizajes más grandes para ella es que la empatía y la humildad “son poderes humanos” que parecen insignificantes, pero tienen un gran impacto en las personas, por lo que invitó a la sociedad a “buscar esos poderes” y unirse al propósito ideal de la humanidad ayudando a otros y pensando en el bien común.

ASÍ ES ESTO La tiendita

RUBÉN DÍAZ LÓPEZ

Nací y crecí en una tiendita de abarrotes, de hecho, durante 16 años de mi vida viví en la trastienda, el negocio de mis papás ubicado en la México estaba vinculado a la casa familiar y fue hasta mi adolescencia que se adquirió una unidad en lugar distinto. De niño jugaba entre las cajas de la bodega: jugos Jumex, detergentes, pastas y por supuesto cartones de cerveza, creaban casitas en el bosque, laberintos de faunos, bosques con galletas de la bruja malvada o castillos de Greyskulll (por cierto, mi mamá aún me debe este juguete que me prometió de pequeño) todo dependía de la imaginación del momento.

Hacía mis doce o trece años, comencé a ayudar un poco en las labores, recuerdo las interminables llenadas al refri que seguido terminaban (en las manos torpes del adolescente) con refrescos rotos y el consiguiente regaño; hacer los diferentes productos comprados a granel y que, para facilitar la venta, teníamos que rellenar para el menudeo: bolsas de kilo, medio y un cuarto de azúcar. Antes de la cuaresma había que preparar pasas, coco, camarón seco (molido y entero, odiaba esto, porque siembre te picaban las patas) entre otros productos. Por supuesto que nada se debía desperdiciar: biónicos con las frutas que estaban mallugadas, si las mandarinas estaban a punto de pudrirse, un litro de jugo que bebíamos gustosos mis hermanos y yo. Por cierto, ya entrada la universidad descubrí el Absolut Mandarín, una delicia que, a veces, complementaba el litro de jugo que me hacía mi mamá y que, a veces y solo a veces, servía de desayuno rumbo a la facultad de derecho.

Hay productos que recuerdo que desaparecieron: por ejemplo, los combustibles que eran unas bolsitas de cartón, rellenas con aserrín mojado con petróleo o aceite; en los ochentas aún muchos boilers eran de leña, y era más fácil usar estas bolsitas. Recuerdo cómo las apilaban en grandes filas, había mucha demanda de este producto. El entonces DDT, se vendía suelto por litros y se adquiría una bomba para poder dispersarlo. Algo que fue una delicia en mi niñez: en navidad vendíamos cientos de bolsas de las llamadas palomitas, un triangulito relleno de pólvora comprimida y su mecha, que provocaba un estruendo al prender la mecha; salíamos a la calle con muchas bolsas, las guerras terminaban con calles llenas de basura y la queja de los vecinos.

La tienda dio y sigue dando muchísimo a mi familia. Pero ella misma me alejó para siempre de atednerla: en 1994 sufrimos un accidente que dejó en cama a mis papás; ante todo había que abrir la tienda, por lo que mis hermanos y yo tuvimos que entrarle por primera vez de tiempo completo. Ahí aprendí lo que era el trabajo duro, y si bien no fueron más de algunas semanas (justo coincidió con las vacaciones de diciembre) para mí fue como si me hubieran tenido años de esclavitud en el más profundo desierto siberiano; me juré no volver a trabajar tanto, y entonces de tener un promedio de 7 en la prepa, los siguientes semestres lo subí a 10, pues de eso dependía poder entrar a la universidad, graduarme de profesionista y trabajar mis reglamentarias 8 horas y no las 12-15 de una tienda.

Ahora que visito a mis papás solo veo de lejos cómo despachan y cómo sigue a flote. ¿Qué pasará con ella? No lo sé porque ninguno de mis hermanos pareciera querer entrarle a ese negocio (¿Alguno de los sobrinos se animará?). A veces cuando más aburrido estoy del derecho, he pensado seriamente en dejar todo y dedicarme a vender en esa hermosa tiendita de la México; como esa, hay cientos de miles en todo el país, ¡que dios bendiga a las tienditas!

rubendiazlopez@hotmail.com

Municipio promueve el talento artístico a través de una amplia variedad de talleres culturales

AyuntAmiento de AguAscAlientes

El Ayuntamiento Capital a través del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) promueve el talento artístico de la población a través de una amplia variedad de clases y talleres en disciplinas como danza, música y manualidades, entre otros.

En Sesión Ordinaria de la Comisión Permanente de Cultura se visitaron centros culturales que opera el IMAC manteniendo la cercanía con maestros, alumnos y padres de familia.

La presidenta de la Comisión Permanente de Cultura, la regidora Marisol Barrón Betancourt, reiteró su compromiso con la institución, los centros culturales y la sociedad para seguir apoyando el desarrollo de los proyectos.

Para dar inicio se hizo un recorrido en la Casa Refugio Reyes, ubicada en el Centro de la Ciudad, en esta sede las y los regidores de la Comisión participaron en una exposición de talleres artesanales y apreciaron una variedad de trabajos realizados por las y los alumnos. En la Comunidad de Orquestas Municipales de Aguascalientes Compáz, al sur oriente de la ciudad, disfrutaron de la interpretación de varios instrumentos durante las clases de las y los niños.

En la Casa de Animación Cultural Oriente (CACO), los alumnos expusieron las habilidades desarrolladas en los talleres de danza, teatro, literatura, artes visuales, música y juegos tradicionales.

Estuvieron presentes Octavio Ozuna, director del IMAC; los regidores Edith Citlalli Rodríguez González y Edgar Dueñas Macías.

Herramientas digitales perfeccionan la formación académica de los abogados

unAm

Acceso a revistas jurídicas en línea, aprovechamiento de recursos digitales como Classroom o exámenes en línea y entrega de tareas en formato PDF de manera electrónica, son algunas de las estrategias que iniciaron con la pandemia y que incluso con el regreso a las actividades presenciales se mantendrán en la educación de los futuros abogados, consideró la profesora de la Facultad de Derecho (FD) de la UNAM, Imelda Nathaly González Guevara.

La experta comenta sobre los retos y aprendizajes en la enseñanza de los próximos juristas, ya que en la primera etapa de la emergencia sanitaria uno de los problemas iniciales que se presentaron fue la falta de material de consulta en línea, razón por la cual esa entidad académica generó de manera inmediata acuerdos con algunas editoriales especializadas para que los estudiantes pudieran tener acceso a estos materiales.

Hoy en día, luego del periodo más difícil de la pandemia, incluso escuelas privadas que solo tenían previsto el sistema de enseñanza presencial migraron a la educación a distancia. Se dieron cuenta que había un importante número de personas que querían estudiar en línea, adultos con responsabilidades laborales, familiares, etcétera, y como carecían de tiempo para acudir a la biblioteca a consultar como lo harían ordinariamente, les abrieron sus propias bibliotecas digitales, destacó González Guevara.

“Aquí entra también una de las partes importantes de las redes de comunicación que se generan, pues puedes acceder al material y a su vez los alumnos se lo van compartiendo. Entonces no es tan difícil de conseguir, porque alguien lo tiene y los alumnos generan grupos académicos en WhatsApp, e intercambian materiales con gente que no conocen en realidad”, comenta la académica.

En ocasión del Día del Abogado, que se conmemora el 12 de julio –celebración que en 1960 instauró en México el entonces presidente de la República, Adolfo López Mateos, en recuerdo de la implementación de la primera cátedra para la enseñanza del Derecho en 1533, en la entonces Nueva España–, la experta asegura: Hoy se tiene una mejor idea de la educación en línea. Si se dieron estas alternativas y soluciones ha sido para mejorar, porque nos han dado elementos para continuar perfeccionando el trabajo.

Luego de destacar que a partir del inicio del aislamiento social la enseñanza a nivel universitario no se detuvo, la también profesora del sistema de Universidad Abierta y a Distancia destaca que el compromiso de profesores y alumnos ha sido también clave en el proceso de estudio en línea. González Guevara refiere como ejemplo a algunos profesores eméritos de la Facultad de Derecho, de 90 o 92 años de edad, quienes aprendieron a usar las redes sociales y las plataformas para la enseñanza.

“Para ellos también fue un descubrimiento mayor; es curioso, interesante y loable que a través de estos medios (redes sociales) ahora ellos hacen difusión del conocimiento; es decir, ya se dieron cuenta de la potencialización que tiene el uso de estos medios y que a través de estos se siga difundiendo la educación”, considera la académica.

De carecer de estos dispositivos y conectividad a internet esto sería imposible. Desafortunadamente nuestro país sufre desigualdades sociales, por lo que medidas como las implementadas por la FD y otras entidades de la UNAM fueron esenciales para apoyar al alumnado y al profesorado, enfatiza. Ahora, “a pesar de que los alumnos acudan de manera presencial, muchos profesores continuamos con el uso de recursos virtuales, porque nos dimos cuenta que hay varios que nos ayudan a agilizar, por ejemplo el envío y entrega de tareas y no es necesario que impriman o entreguen hojas, estrategias que tienen un impacto económico y hasta ecológico porque ahorramos papel”, destaca González Guevara.

La profesora resalta el compromiso de los estudiantes porque el Derecho es una carrera que requiere constante formación y transformación, no deja de moverse, es muy dinámico, cambiante, requiere de actualización constante.

“Nosotros no debemos dejar de estudiar, practicar el hábito de la lectura y es esta cuestión de la responsabilidad y compromiso para todos, pero sobre todo con aquellas personas que en algún momento van a confiar en nosotros sus bienes, libertad, familias, eso es lo que debemos cuidar, las responsabilidades que tendremos a futuro y no debemos fallarles”, finaliza.

A LOMO DE PALABRA 8 gigasapiens

GERMÁN CASTRO

8

En noviembre seremos ocho. ¿Ocho qué? Ocho millardos de seres humanos, es decir, ocho mil millones: un ocho seguido de nueve ceros. En el Sistema Internacional de Unidades un millardo equivale al prefijo giga, así que vale decir que antes de que termine 2022 —el 15 de noviembre según la ONU— seremos ocho gigas de sapiens.

1

Más de 200 mil años después de que nuestra especie surgiera de la cadena evolutiva, el primer gigasapines se alcanzó en los albores del siglo XIX, justo hace 218 años. En 1804 el estado nacional llamado México no existía, su lugar lo ocupaba el virreinato de la Nueva España. En Francia, tras un plebiscito, Napoleón fue declarado emperador, un emperador democráticamente electo. En Inglaterra, Richard Trevithick construyó la primera locomotora de ferrocarril, y Friedrich Sertürner, en Alemania, logró aislar la morfina de la Papaver somniferum (opio).

De toda esa gente que conformó el primer millardo de seres humanos, hoy no queda nadie vivo.

2

Poco más de un siglo después, la población mundial se duplicó: en 1927 habitaban el globo dos millardos de hombres y mujeres. Aquí en México habíamos pasado por la Reforma, la Independencia y la Revolución: el mandamás era Plutarco Elías Calles. La humanidad ya había pasado por su I Guerra Mundial. Ese año, hace 95, Lindbergh aterrizó en París luego de haber conseguido el primer vuelo transatlántico de la historia.

De los dos mil millones de humanos que habitaban el orbe en 1927 hoy todavía quedan algunos cientos de miles para contarlo —la ONU estimaba que en 2021 la cantidad de longevos centenarios en todo el mundo ascendía a 573 mil—.

3

El siguiente gigasapiens, el tercero, se logró acumular 33 años después. Hace 62 años, la humanidad ya había pasado el trago amargo de su II Guerra Mundial. En Cuba, Fidel Castro nacionalizaba todas las empresas de la isla. En México —que entonces tenía apenas 35 millones de habitantes—, el presidente Adolfo López Mateos hizo lo mismo, pero sólo con la industria eléctrica. El tanzano Laurean Rugambwa se convirtió en el primer cardenal negro de la Iglesia católica. En mayo, la URSS puso en órbita el Sputnik IV —el primer satélite artificial de la historia, el Sputnik I, había sido lanzado en 1957—. Las computadoras personales aún no existían. La banda británica The Quarrymen cambió de nombre; hoy sobrevive la mitad de los miembros de ese grupo, ambos octogenarios: Paul McCartney y Ringo Starr.

Poco más del 10% del total de la población que hoy vivimos en la Tierra ya andaba por aquí en 1960, cuando apenas había tres millardos de personas.

4

Sólo tuvieron que pasar 14 años para alcanzar los cuatro gigasapiens. Entonces el presidente de este país era un señor que apenas murió, con cien años, el sábado pasado, Luis Echeverría Álvarez. En 1974, el mundo era bipolar. Alemania estaba partida en dos, y en el país occidental se disputó el décimo Mundial de Futbol. India detonó su primera bomba atómica para convertirse así en la sexta nación con capacidad de devastar a la Humanidad. Ese año ganaron el Premio Nobel de Literatura dos suecos que desde hace mucho nadie lee, Eyvind Johnson y Harry Martinson, y Carlos Fuentes terminaba Terra Nostra, una novela que bien vale un Nobel. Ni él ni nadie escribía en una computadora personal —la Apple I no saldría a la venta sino hasta 1976—.

Quienes hayan nacido en 1974 hoy tienen 48 años de edad; ya no se cuecen al primer hervor. Yo menos: entonces batallaba con los quebrados; cursaba el cuarto de primaria.

5

El Fondo de Población de la ONU designó el 11 de julio de 1987 como el día en el que la población mundial llegó a los cinco mil millones. Desde entonces se considera el Día Mundial de la Población. El recién nacido Matej Gašpar de Zagreb, Croacia, fue elegido el sapiens cinco millardos. Por aquel entonces todavía existía la Unión Soviética, Reagan gobernaba a los norteamericanos, Margaret Thatcher a los británicos y Miguel de la Madrid vivía en Los Pinos.

Se estima que actualmente la edad mediana de quienes tenemos el privilegio de pulular vivos por este mundo es de 30.4 años, de tal suerte que quienes nacieron en 1987 son más viejos que la mayor parte de sus prójimos.

6

Hace tan sólo 23 años, éramos seis gigasapiens. Eso quiere decir que todas las personas nacidas no después de 1960 —cuando el mundo cargaba a cuestas tres millardos de humanos— y que permanecían con nosotros en 1999 presenciaban entonces cómo la población planetaria se había duplicado en menos de cuarenta años. En 1999 comenzó a circular el euro, el presidente estadounidense Bill Clinton era juzgado políticamente por la Cámara de Representantes por negar un fellatio recibido en horas de trabajo y Günter Grass era galardonado con el Nobel de Literatura. Boris Yeltsin y Cuauhtémoc Cárdenas renunciaban a sus cargos, el primero a la presidencia de Rusia y el segundo a la jefatura de gobierno de la capital de la República Mexicana; serían sustituidos por Vladímir Putin y Rosario Robles, respectivamente.

Antes de que terminara el siglo XX, en el sentido común hegemónico de Occidente se mantenía firme la enorme insensatez de que habíamos llegado al fin de la historia.

7

… doce años pasaron y en 2011, el 31 de octubre según estimaciones de la ONU, sumamos siete mil millones de seres humanos. Ya entonces había indicios de sobra que mostraban que de la historia podíamos decir mucho, menos que hubiera llegado a su fin: Nueva York había perdido las dos Torres Gemelas y el crac financiero de 2008 mantenía temblando a los principales mercados. No fue hace mucho: Barack Obama despachaba en la Casa Blanca, Felipe Calderón mantenía a México en guerra —en agosto, sucede una balacera e incendio en el Casino Royale de Monterrey; la masacre dejó 52 víctimas— y Messi ya ganaba su tercer Balón de Oro.

Los niños y las niñas que nacieron en 2011 para integrarse a la enorme masa humana de siete gigasapiens seguirán siendo menores de edad cuando otro millardo más se sume.

¿8?

Puede perfectamente ocurrir algo apocalíptico, hecatómbico… Puede suceder una eventualidad cataclísmica cuyos elementos estén ya puestos en la mesa y a la visa de todos: por ejemplo, nadie podría darse por engañado si, cualquier mal día de estos, alguna potencia decidiera usar un armamento atómico, o incluso algún otro que no conozcamos hasta ahora ni de nombre, e iniciar una conflagración de la cual la civilización no salga avante. Y por supuesto, como la pandemia de la covid-19 nos acaba de recordar, tampoco estamos vacunados en contra de una desgracia planetaria para la cual nadie esté preparado. Pero ¡bueno!, seamos optimistas y pensemos que no, que no va a pasar nada que cambie drásticamente las tendencias demográficas y que, efectivamente, el próximo el 15 de noviembre lleguemos a los ocho gigasapiens. ¿Qué tanta gente es eso?

Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, hace dos años en México residíamos 126 millones de personas. Al primer trimestre de 2022, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, también realizada por el INEGI, éramos ya poco más de 128.2 millones. Así que, si suponemos que en noviembre alcanzamos los 129 milloncitos, para entonces la de nuestro país representará únicamente el 1.6% de la población total del planeta. Dicho de otra manera, el mundo estará habitado por el equivalente a unas 62 veces la gente que vivamos en México.

Bien podemos suponer que la densidad de población de la Ciudad de México no ha variado demasiado en los dos últimos años. Según cifras censales, la población relativa de la capital de la República Mexicana, con una extensión territorial de 1,495 kilómetros cuadrados, asciende a 6,163.3 habitantes por kilómetro cuadrado. Así que, si los ocho millardos de seres humanos que seremos en noviembre próximo viviéramos todos juntos con una densidad de población como la que hoy reporta la Ciudad de México —en donde la mitad de su territorio sigue siendo rural—, requeriríamos de una superficie de poco más de un millón 298 mil kilómetros cuadrados. En otras palabras, toda la población del planeta Tierra podría vivir en un área similar a las dos terceras partes del territorio nacional de nuestro país, con la densidad de población que hoy tiene la Ciudad de México, o si prefieren en Argentina, ocupando sólo el 46% de todo su territorio, o en el 7.6% de la superficie que hoy ocupa Rusia. El problema de los seres humanos, por lo pronto, no es espacial. Espero que usted y yo y todos seamos parte de los ocho gigasapiens.

@gcastroibarra

UAA

El linfedema es una patología que se caracteriza por la acumulación de líquido linfático en los tejidos blandos del cuerpo, justo debajo de la piel, la cual puede darse por: alteraciones al sistema tras cirugías donde se extirpan ganglios, tratamientos de quimioterapia en pacientes con cáncer, o bien, personas que nacen con algún tipo de alteración congénita.

Aunque resulta ser más frecuente de lo que se cree, poco se conoce de sus causas y tratamientos. Sin embargo, detectarlo a tiempo es clave para ayudar al paciente a tener una mejor calidad de vida.

Por lo anterior, lo primero que hay que hacer es observar y si a simple vista se nota

Linfedema, ¿cómo tratar un padecimiento que es más común de lo que se cree?

un aumento de tamaño de la extremidad, la persona debe acudir con un especialista y someterse a diagnósticos clínicos donde se habrán de medir las partes del cuerpo y compararlas una con otra.

Una vez confirmado el padecimiento, el individuo debe someterse a un tratamiento que coadyuve a llevarlo mejor, el cual, según explican especialistas de rehabilitación física de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, debe estar integrado por dos etapas: una fase intensiva, en la que el objetivo es normalizar el miembro o intentar reducir al máximo el volumen del mismo con sesiones diarias de fisioterapia, seguido de una segunda fase, llamada de mantenimiento, en la que se continúa con atenciones alternadas para evitar que la inflamación vuelva.

Ante ello y con el objetivo de ofrecer un apoyo multidisciplinario a la población en general, la Clínica de Rehabilitación Física de la máxima casa de estudios, brinda sesiones de fisioterapia a costos de recuperación de 160 pesos.

Para mayor información o agendar una cita, los interesados pueden comunicarse al teléfono 449 910 92 67 o acudir directamente a la Unidad ubicada en el edificio 213 de Ciudad Universitaria, de lunes a viernes en un horario de atención de 8:00 a 19:00 horas.

CONVICCIONES 2022: Las mejores películas del semestre

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

De las películas que vi en el primer semestre estas trece son las que considero las mejores. Son producciones de diez países y nueve de ellas del 2021. De todas publiqué reseña en Animal Político. - Rompiendo las Reglas (Gran Bretaña, 2020), la directora Philippa Lowthorpe recurre a un estilo muy propio del cine inglés, la comedia que aborda temas sociales relevantes y complejos. La película se basa en hechos de la vida real. En la escena final se presenta la imagen de las protagonistas de la historia tal como son al día de hoy. Han pasado 50 años. En una línea se dice qué fue de sus vidas después de los hechos que se narran en la película. - Múnich: En víspera de la guerra (Gran Bretaña, 2021) obra de Christian Schwochow. El guion se construye a partir de la novela homónima de Robert Harris, que ha sido un bestseller a nivel internacional. La historia se sitúa en 1938 cuando en Europa está a punto de que inicie la II Guerra Mundial. Adolf Hitler (Ulrich Matthes), se prepara para la invasión de Checoslovaquia. El primer ministro británico Neville Chamberlain (Jeremy Irons) busca una solución pacífica. - Fue la mano de Dios (Italia, 2021) del italiano Paolo Sorrentino aborda una historia con elementos de carácter autobiográfico en la que también está presente la Nápoles de aquella época. En los años ochenta del siglo pasado, el joven Fabietto (Filippo Scotti), que de alguna manera es el realizador, sigue con pasión a su equipo, en el que juega Maradona. Sorrentino cuenta que en aquellos días se reunía la familia y los amigos, para ver jugar a Maradona. Se sentían orgullosos de que él estuviera en Nápoles. Los hacía felices. - Madres paralelas (España, 2021) del español Pedro Almodóvar cuenta la historia de Janis (Penélope Cruz), una fotógrafa exitosa, que espera un hijo, y de Ana (Milena Smit), una adolescente también embarazada. Las dos son solteras. Se encuentran por primera vez en el hospital. Janis, de mediana edad, está feliz de tener un hijo, pero Ana está asustada y no sabe cómo será su vida. Las dos son de generaciones distintas y muy diferentes, pero se establece una relación muy fuerte y empática entre ellas. En adelante van a compartir sus vidas. - La hija oscura (Estados Unidos, 2021) es el debut como directora del largometraje de la actriz Maggie Gyllenhaal, de ella también es el guion a partir de la novela homónima de Elena Ferrante. Leda (Olivia Colman), madre de dos hijas adultas, Bianca y Marta, en busca de un lugar tranquilo para leer, escribir y descansar se va al mar. Mientras está en la playa conoce a una familia con la que no se identifica y tiene un pequeño problema. La matriarca es Callie (Dagmara Domińczyk), que está embarazada. - ¡Tick Tick… Boom! (Estados Unidos, 2021) musical dirigido por Lin-Manuel Miranda, que cuenta la historia de Jonathan Larson (Andrew Garfield) creador de musicales de Broadway. Larson nació en 1960 en White Plains, Estados Unidos, y estudió en la Universidad de Adelphi. Se formó como actor, pero se dedicó a crear obras teatrales. Cuando ya había cumplido 20 años se movió en el mundo underground de Nueva York. En ese entonces se mantenía como camarero en un bar. Ya por cumplir los 30 años no había podido ser reconocido en el medio. - CODA (Estados Unidos, Canadá y Francia, 2021) la dirige y escribe el guion Siân Heder (Cambridge, Massachusetts, 44 años). Es una adaptación de la película francesa La familia Bélier (2014), dirigida por Éric Lartigau. CODA son las siglas de Child of Deaf Adults, que se traduce como hijo de padres sordos. Los Bélier son ahora los Rossi. Heder dice que “los trasladé a la costa de mi Estado, Massachusetts, que conozco muy bien, y recordé los orígenes de mis progenitores”.

La familia se dedica a la pesca y se compone del padre Frank (Troy Kotsur), la madre Jackie (Marlee Matlin), el hijo Leo (Daniel Durant) y la hija menor Ruby (Emilia Jones). Los tres primeros son sordos. Heder eligió a actores en esa condición, para esos papeles. En los Oscar 2022 estaba nominada como: Mejor película, mejor guion adaptado y mejor actor secundario. Ganó los tres. - No mires arriba (Estados Unidos, 2021) dirigida por Adam McKay. En la historia Kate Dibiasky (Jennifer Lawrence), que es doctora en Astronomía, descubre un cometa de nueve kilómetros de largo que se dirige directamente hacia la Tierra. Ella y su profesor, el doctor Randall Midney (Leonardo DiCaprio), dan aviso del hecho a la NASA, y esta comunica la noticia a la presidenta de Estados Unidos (Meryl Streep). El aparato político minimiza la información. Ella y los políticos están enfrascados en las elecciones de medio término, donde está en disputa la mayoría del Congreso y del Senado. - Oslo (Estados Unidos, 2021) de Bartlett Sher se basa en la obra de teatro del J.T. Rogers, quien hace el guion. Se basa en hechos reales. Es un trabajo que reconstruye el proceso de negociación entre el gobierno de Israel y los representantes de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), que culminan con la firma de los Acuerdos de Oslo que se firman en septiembre de 1993. El guionista y el director ofrecen una narración, que se puede ver como un documental actuado, que ofrece mucha información y datos desconocidos sobre el proceso. - El abuelo que saltó por la ventana y se largó (Suecia, 2013), del sueco Felix Herngren se basa en la novela homónima de Jonas Jonasson. En 2009, se publicó y pronto se convirtió en un gran éxito editorial en Suecia, y para 2012 ya se habían venido tres millones de ejemplares en todo el mundo. En ese mismo año Editorial Salamandra la publicó en español. La historia cuenta que Allan Karlsson (Robert Gustafsson) va a cumplir 100 años. En la residencia de adultos mayores donde vive ya tienen el pastel con las 100 velas, para celebrarlo. - Las flores de antaño (Austria-Alemania-Francia, 2016) del alemán Chris Kraus, ofrece otra visión de la trágica historia del holocausto, tema que muchas veces ha sido tratado en el cine. Totila (Lars Eidinger), que es historiador especialista en esa terrible experiencia del pueblo judío, vive una crisis personal profunda. En medio de ella, la fundación donde trabaja, le encarga organizar un congreso sobre el holocausto. Desde un inicio se enfrenta a una serie de problemas inesperados. El principal promotor del evento muere. Hay que convencer a los invitados que no dejen de asistir al evento y también mantener el apoyo de los patrocinadores. - El callejón de las almas perdidas (Estados Unidos, 2021) del mexicano Guillermo del Toro cuenta una historia que aborda el tema de los monstruos, que siempre ha tratado en sus películas, pero ahora de otra manera. En lugar de mostrarnos la belleza que se esconde en el monstruo, en esta ocasión cuenta la historia de un hombre que tiene al monstruo no en su parte exterior sino interior. El guion de la película se basa en la novela de William Lindsey del mismo nombre, publicada en 1946, que pone en evidencia las grietas del sueño americano. En 1947 la obra se lleva al cine. El papel estelar lo interpreta Tyrone Power. - La doble vida de Verónica (Polonia - Francia, 1991) del polaco Krzysztof Kieślowski (1941-1996) que junto con Krzysztof Piesiewicz (1945) hace también el guion. Weronika (Irène Jacob) vive en Polonia y tiene una gran carrera como cantante, pero padece una grave enfermedad cardíaca. En Francia vive Véronique, una joven que guarda muchas similitudes vitales con ella, como su enfermedad y su gran pasión por la música. Son almas gemelas nacidas el mismo día en lugares distintos. A pesar de la distancia y de no tener ninguna relación, son capaces de sentir que no están solas. Una a otra se perciben.

@RubenAguilar

Los Rayos sub 20 y sub 18 visitaron a su similar de Querétaro

Necaxa

El domingo se jugó en el CEGAR los partidos entre Querétaro y Necaxa en las categorías Sub 20 y Sub 18. La Sub 20 empató a dos goles en el marcador, mientras que la Sub 18 cayó 1-0 ante los Gallos.

Para el partido de la Sub 20, el profesor Guadalupe Ramos mandó al terreno de juego a Axel Quiroz; Waldo Madrid, Guillermo Silva, Alan Montes, Julio Ruíz; Arturo Palma, Luis Navarro, Rogelio Cortéz, Diego Gómez; Jorge Lumbreras y Ricardo Monreal.

Los Rayos iniciaron de manera muy intensa el partido puesto que desde los primeros minutos se apoderaron del balón y propusieron su ritmo de juego, pese a ello, los locales encontrarían una oportunidad para anotar y ponerse arriba en el marcador. Tras el gol, los dirigidos por Guadalupe Ramos continuaron con su propuesta de partido, manteniendo la insistencia al ataque y fue para el minuto 28’, que tras una serie de rebotes el delantero Ricardo Monreal anotaría el gol que igualaría las cosas en Querétaro. La primera mitad culminaría con empate a un gol en el marcador.

La segunda parte se vivió de manera muy similar, con unos Rayos dominando y generando las llegadas más claras del partido. La segunda anotación de los de Aguascalientes llegaría al minuto 56’, cuando Jorge Lumbreras con un potente disparo logró vencer al guardameta local poniendo el marcador 1-2 con ventaja para los Rayos. Tras el gol, los dirigidos por Guadalupe Ramos comenzaron a bajar su intensidad y por momentos cedieron la pelota a los rivales, que, en los minutos finales del encuentro y producto de una desatención, lograría igualar las cosas. El partido culminaría con empate a dos goles en el marcador. En el encuentro de la Sub-18, el profesor Luis García, alineó a Javier Orantes; Juan Estrada, Julio Enciso, Angel Chávez, Noé Maldonado; Gibran Ortiz, Daniel Márquez, Cristian Vázquez, Arath Moreno; Oliver Cruz y Bryan Casas.

El partido para los dirigidos por Luis García inició de manera muy difícil, puesto que los locales se adelantarían muy pronto en el partido, situación que pondría a los de Aguascalientes a remar contra corriente durante el resto del encuentro. Los Rayos cambiaron el chip y buscaron por los costados generar llegadas de gol, sin embargo, la defensiva queretana pudo disipar todos los intentos de gol que los necaxistas generaron. La primera mitado culminó con el marcador 1-0 en favor de los locales.

Ya en la segunda mitad, los de Aguascalientes se abalanzaron al ataque en la búsqueda del empate, creando llegadas por las bandas, disparando de larga distancia, mediante jugadas a balón parado, pero sin poder abrir el cerrojo de los Gallos. Los minutos pasaron y la desesperación se hizo presente del lado necaxista, que a pesar de la insistencia no pudieron anotar el gol del empate. El partido culminaría con victoria para los locales por marcador de 1-0.

/ Karla cabral y ricardo olín

Pese a su fracaso para lograr que la Selección Mexicana Femenil clasificara para el Mundial Australia-Nueva Zelanda 2003 y su pase a los Juegos Olímpicos de París 2024, dos experimentadas exjugadoras: Iris Mora y Andrea Rodebaugh, muestran su respaldo a Mónica Vergara, quien, dicen, debe continuar dirigiendo al equipo, pues es la más experimentada para hacerlo. Ambas admiten que los equipos que derrotaron a México son superiores. “Hoy nos dimos cuenta dónde estamos parados y de la realidad de nuestro futbol”, puntualiza Mora; esta experiencia puede servir para un crecimiento real del futbol femenil.

Aun cuando la Selección Mexicana Femenil de futbol fracasó en su intentó por clasificar a los Juegos Olímpicos de París 2024 y es sumamente complicado que obtenga su boleto para el Mundial de Australia-Nueva Zelanda 2023, las exseleccionadas nacionales Iris Mora y Andrea Rodebaugh consideran que Mónica Vergara debe continuar al frente del Tri.

Rodebaugh admite que la continuidad de Mónica es decisión exclusiva de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), ella la respalda pues, dice, es una gran técnica, “la más experimentada en futbol femenil en México”.

Primera entrenadora en la historia de la selección femenil, Mónica llegó al Campeonato W de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Futbol (Concacaf) con sede en Monterrey, con la intención de clasificar a AustraliaNueva Zelanda 2023 e intentar obtener el boleto para París 2024.

Sin embargo, a pesar de que la FMF ha apostado por el futbol femenil y una liga profesional de esa categoría, el Tri femenil no irá a las olimpiadas; tampoco pudo acceder de manera directa a la Copa del Mundo.

En febrero pasado la Concacaf anunció a la ciudad de Monterrey como sede del premundial de la Confederación; también se dio a conocer que las mejores cuatro selecciones de esa competencia clasificarán de manera directa a la Copa del Mundo 2023, mientras que los equipos que ocupen el tercer lugar de cada uno de los dos grupos jugarán un repechaje intercontinental para obtener su boleto.

La nación que gane el torneo logrará su pase directo para los Juegos Olímpicos 2024; en tanto el segundo y tercer lugar competirán en un repechaje de Concacaf para determinar al segundo representante latinoamericano en París.

El conjunto que dirige Mónica Vergara entregó uno de los resultados más desastrosos en la historia de la Selección Mexicana femenil. La última ocasión que las futbolistas mexicanas acudieron a una Copa del Mundo fue en Canadá 2015 y su participación en unos Juegos Olímpicos data de Atenas 2004.

Las naciones que compiten en el Campeonato W de la Concacaf son: Estados Unidos, Haití, Jamaica y México en el Grupo A; Canadá, Costa Rica, Panamá y Trinidad y Tobago en el Grupo B. Los números que ha entregado el Tri hasta ahora son negativos: perdió 1-0 contra Jamaica y 3-0 ante Haití, lo que lo ubican como el último seleccionado de su grupo y el segundo peor equipo del certamen, sólo detrás de Trinidad y Tobago, quien acumula seis goles en contra.

Si bien es cierto que México tiene una remota posibilidad de acceder al repechaje mundialista, el panorama es muy complicado. El último partido de grupo –que tendrá lugar el lunes 11 en el Estadio Universitario– será ante la selección estadunidense (número 1 en el ranking de la FIFA) y actual campeona del mundo (Francia 2019).

Pocos le apuestan a un triunfo de la selección nacional; y aun cuando lo obtenga, su calificación dependerá de otro resultado: que Haití le gane a Jamaica.

Selección femenil: Un fracaso que deja muchas lecciones

Una dUra experiencia

La Selección de Jamaica, que en el ranking mundial femenil de la FIFA ocupa la posición 51, ha jugado soólo una Copa del Mundo en su historia y fue precisamente la más reciente, de Francia 2019. En ese certamen las Reggae Girlz ocuparon el último lugar del Grupo C, donde compitieron con Italia, Australia y Nueva Zelanda. Recibieron 12 goles y sólo pudieron anotar uno.

Durante el Premundial Femenino de la Concacaf 2018, conquistaron el tercer lugar, al imponerse 4-2 en penales al seleccionado de Panamá. En 2019, el combinado nacional de Jamaica comenzó a hacer estancias en Orlando, Florida, para medirse con academias y colegios de futbol. Su propósito era mejorar su nivel futbolístico y ayudar a sus mejores jugadoras a entrar en universidades y bachilleratos de Estados Unidos y poder jugar en ligas de ese país y otros de Europa. Previo al juego contra Haití, Mónica Vergara habló en conferencia de prensa sobre la derrota que México sufrió contra Jamaica: “Recibimos un baño de agua fría, pero no pasa nada, el equipo está más que listo. Estamos regresando a nuestra esencia futbolística. Lejos de poner pretextos o buscar víctimas, se buscaron recursos y soluciones para salir a ganar”.

El combinado nacional de Haití se posiciona en el peldaño número 60 del ranking de la FIFA y nunca ha clasificado a una Copa del Mundo. Sólo en dos ocasiones ha estado cerca de logarlo: la primera, en el Campeonato Femenil de la Concacaf 1991, cuando fungió como sede y se quedó con el cuarto lugar; la otra es el actual certamen, en el cual ocupa la segunda posición de su grupo.

Iris Mora, exfutbolista y exseleccionada mexicana que disputó la Copa del Mundo Estados Unidos 1999, así como los Juegos Olímpicos Atenas 2004 y tres Copas de Oro (2000, 2002, 2006) con el Tri, comenta a Proceso que las jamaiquinas y las haitianas fueron completamente superiores a las mexicanas física y técnicamente; tienen mejor ritmo.

“Antes –dice– las haitianas se nos caían a los 45 minutos, podían aguantar bien plantaditas 30 o 40 minutos. El hecho de que ahora sus futbolistas se vayan muy jóvenes a jugar a Europa y Estados Unidos, así como la inversión que la FIFA ha hecho en países más pequeños les ha dado este resultado.

“Y aunque Mónica Vergara pudo haber hecho un planteamiento diferente, los resultados fueron malos no por un asunto táctico, sino por el ritmo y la calidad de las rivales”.

Según Mora, pese al resultado negativo en el marcador, “hoy nos dimos cuenta dónde estamos parados y de la realidad de nuestro futbol”. No obstante, añade, esta experiencia puede servir para un crecimiento real del futbol femenil.

Antes de los partidos del Premundial, México jugó cuatro encuentros clasificatorios: venció 9-0 a Surinam, 8-0 a Antigua y Barbuda, 11-0 a Anguila y 6-0 a Puerto Rico. Con esos resultados se pensó que la selección femenil podría obtener el pase directo al Mundial y los Juegos Olímpicos, pero no fue así. Para Andrea Rodebaugh, exseleccionada mexicana que participó en la Copa del Mundo Estados Unidos 1999, “la planificación de horas ha permitido buenos enfrentamientos, como contra Japón y España. También se debe reconocer que el futbol femenil ha crecido bastante en el mundo y en Concacaf hay países que se han dedicado a establecer un programa de selecciones nacionales fuerte, como Costa Rica, Jamaica y Haití; y aun cuando este último no cuenta con una liga profesional, tiene un gran proyecto femenil único. Su victoria ante México no ha sido suerte ni improvisación”.

Por lo que atañe a Estados Unidos, próximo rival de México, es la selección número uno en el ranking de la FIFA, posición que ocupa desde 2017. Ostenta cuatro Copas del Mundo (1991, 1999, 2015 y 2019) y es la selección de esta rama con más campeonatos; cuatro medallas de oro (1996, 2004, 2008 y 2012) y se ha coronado en ocho Premundiales Femeniles de la Concacaf (1991,1993, 1994, 2000, 2002, 2006, 2014 y 2018).

Y, en sus últimos cinco enfrentamientos con la selección femenil de México (un clasificatorio, un Preolímpico, tres amistosos), los ha ganado todos. El combinado de las barras y las estrellas suma 21 goles a favor y cero en contra.

Información proporcionada por el analista Andrés Navarro indican que a lo largo de la historia, México y Estados Unidos se han enfrentado en 42 ocasiones, de los cuales 39 las victorias han sido para Estados Unidos, dos para México (3-2 en juegos Panamericanos en 2007 y 2-1 en clasificatorio para el Mundial de Alemania 2011) y un empate.

Su liga femenil comenzó con la Women’s United Soccer Association de 2000 a 2003, se retomó de 2009 a 2011 bajo el nombre de Women’s Professional Soccer y de 2012 a la fecha apareció la National Women’s Soccer League (NWSL). En otras palabras, el futbol femenil lleva allá 22 años.

De sus 23 jugadoras convocadas para el Campeonato W de la Concacaf, sólo una, Lindsey Horan, compite en una liga europea con el Olympique de Lyon en Francia; las restantes lo hacen en la NWSL.

Los rayos consiguen su primera victoria del torneo

necaxa

En la segunda jornada del torneo en donde los Rayos visitaron a la escuadra de Querétaro los de Aguascalientes vencieron por marcador de 1-2 a los Gallos. Los Rayos iniciaron con Ángel Malagón; Agustín Oliveros, Fabricio Formiliano, Alexis Peña, Brian García; Angelo Araos, Joaquín Esquivel, Dieter Villalpando, Brayan Garnica, Edgar Méndez; Milton Gimenez.

Por parte de los Gallos, Mauro Gerk mandó a Washington Aguerre; Omar Mendoza, Enzo Martínez, Daniel Cervantes, Gabriel Rojas; Kevin Escamilla, Jorge Hernández, David Barbona, Leonardo Sequeira; Ángel Sepúlveda y Pablo Barrera.

Los Rayos fueron muy dominantes en la primera mitad ya que desde los primeros minutos se apoderaron de la posesión de la pelota e impusieron el ritmo del partido. Los de Aguascalientes imponiendo el ritmo de juego, comenzaron a generar las llegadas más claras de gol principalmente por los costados en donde Edgar Méndez y Brayan Garnica estuvieron muy activos. Para el minuto 22’ del encuentro, Milton Gimenez logró anotar el gol que pondría la ventaja para los Rayos. Tras la anotación, los Gallos comenzaron a recuperar la posesión de la pelota, situación que les permitió igualar el marcador en un balón parado en el que desafortunadamente Milton Gimenez desvió provocando que la esférica se incrustara en su propia portería. Los minutos transcurrieron y la primera mitad llegaría a su fin con empate a uno en el marcador.

Durante la segunda mitad los locales iniciaron de mejor manera y por momentos pusieron en aprietos a la defensa necaxista que terminó resolviendo los intentos queretanos. El estratega Rayo modificó y mandó al terreno de juego a Fernando Madrigal, Vicente Poggi y Heriberto Jurado; quienes abandonaron fueron Angelo Araos, Dieter Villalpando y Edgar Méndez. Tras los cambios, los dirigidos por Lozano mejoraron, recuperaron el medio campo y poco a poco comenzaron a generar llegadas de peligro.

Jaime Lozano modificó nuevamente sus piezas mandando a Juan Pablo Segovia y Facundo Batista con el firme propósito de buscar el gol de la victoria, mismo que llegaría en los minutos finales del partido tras un gran centro de Fernando Madrigal que dejaría solo a su compañero Milton Gimenez que se encargaría de empujar el balón y conseguir el gol de la victoria necaxista. Tras un gran esfuerzo, los Rayos lograron quedarse con la victoria en Querétaro al imponerse por marcador de 1-2.

“Thor: Amor y Trueno”: los héroes se divierten

/ Luciano campos

Thor: Amor y Trueno (Thor: Love and Thunder, 2022) es una extraña cinta de superhéroes, que se aparta por completo del universo conocido de Marvel.

Es sabido, por supuesto, que en todas las historias del género hay una gran dosis de humor, para que el público infantil y juvenil puedan pasar un momento divertido con aventuras que, como bien se ha dicho, son parecidas a un parque temático lleno secciones que activan la adrenalina.

Pero en esta nueva entrega del prohombre de asgardiano, el director y guionista Taika Waititi se atraganta, al hacer una comedia romántica de acción, en la que la lucha por salvar al universo es un mero pretexto para el lucimiento de su excelente pluma y gran capacidad para elaborar diálogos ingeniosos.

Chris Hemsworth hace, como siempre un gran papel como el apolíneo dios del trueno, de cuerpo perfecto y fuerza descomunal, que se comporta como un caballero, dispuesto siempre al sacrificio por la colectividad. La personalidad de Thor es la de un tipo bruto, ingenuo y torpe, pero adorable. Para darle un giro a su look tradicional, se le presenta otra vez como en Avengers: Endgame, más cansado de su actividad, retirado y con enorme barriga, como un desempleado deprimido, tomando cerveza frente al televisor y aplastado en el sofá. Descuidado, con barba y en harapos, se desinteresa de todo, como un ser cansado de ser mágico. De salvar planetas y galaxias, no quiere saber nada.

Hasta que decide regresar al ruedo y somete a una disciplina de ejercicios que lo vuelven a poner en forma. En su nueva encomienda, deberá enfrentar a Gorr (Christian Bale) un paria rencoroso que ha decidido emprender, como tarea singular, asesinar a todos los dioses. Thor debe detenerlo, porque el rally de venganza le llegará a él y a las otras deidades que quiere.

En su vuelta al circuito de héroes, se vuelve irónico y se angustia por el regreso de su antiguo amor Jane Foster (Natalie Portman), en forma de heroína, igual que él, y que ahora manipula el martillo que lo hizo legendario. Juntos se encargarán de combatir al malvado que ha secuestrado a un grupo de niños, con la amenaza de destruirlos. Y, por cierto, una vez más, el malhechor necesita abrir un portal en el universo para culminar sus propósitos funestos.

Lo que se ve aquí es más romance que acción, más bromas que peleas, y todo salpicado con un look ochentero y canciones de rock de la época, con aprecio especial por Guns N’ Roses. Es irrelevante que los chicos buenos tengan que enfrentar a arácnidos gigantes, porque el guion no se ocupa de construir un riesgo sólido. Mientras sueltan golpes, hablan de lo que ha sido sus vidas y de su posible regreso como enamorados.

Sorpresivamente, el magnífico Christian Bale pasa desapercibido. Aunque se ve voluntarioso, el guion lo confina a las sombras y a algunos escasos diálogos, sin poder desatarse para mostrar su descomunal capacidad para impresionar en pantalla.

Se agradece que, al menos por una vez, Marvel se despegue del formato tradicional y, por lo menos en tono, le dé un giro completo a su historia. Sí, en teoría muchas personas morirían y sufrirían horriblemente si la pareja no logra neutralizar a Gorr, aunque se sabe, a millas de distancia, que no ocurrirá algún desenlace catastrófico. Es el romance entre los dos, en medio de chascarrillos de sitcom, donde se encuentra el verdadero corazón de la historia.

Son deliciosos los cameos, que el ojo alerta detectará de inmediato.

Thor: Amor y Trueno es una aportación de MCU, que parece cine experimental ultraligero de superhéroes. Por infrecuente que parezca, a diferencia de otras entregas, se disfruta más por el humor que por las esperadas escenas de combate y demolición.

/ judith AmAdor

Tras varios recorridos del especialista por buena parte del país en momentos permitidos por la pandemia, apreció un deterioro notable en la infraestructura museística y en zonas arqueológicas. Encuentra una explicación: “Me parece un asunto de falta de información, de no haber convocado a los asesores idóneos que explicaran la importancia del mantenimiento de la alta cultura en la construcción de la cultura de lo cotidiano”. De más de treinta años para acá se ha producido un vacío, dice, con proyectos de lucimiento alejados de un sentido nacional por parte de los diversos partidos políticos que nos han gobernado.

Estudioso de la historia de la arquitectura moderna y de la conservación del patrimonio cultural, el arquitecto y doctor en Historia del Arte Enrique X. de Anda aprovechó los meses de respiro que dio la pandemia, antes de la quinta ola, para revisitar algunos museos y zonas arqueológicas de nuestro país.

Su reporte podría decir “sin novedades al frente”.

Con pesadumbre, constató que el abandono, la falta de inversión, mantenimiento y actualización son sistemáticos, se repiten lo mismo en los grandes y más visitados sitios que en aquellos alejados de los centros turísticos. Y ve que no importa la ideología del régimen, hace años que la cultura no es prioridad.

Precisamente en uno de los emblemáticos espacios, el Museo Nacional de Antropología (MNA), el académico del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, investigador invitado en el Archivo Luis Barragán en Suiza, Premio Universidad Nacional 2015 y fundador de la asociación civil Arquitectura Moderna Estudio y Conservación, comparte con Proceso su percepción.

Se enfoca inicialmente en la infraestructura arquitectónica --no necesariamente los contenidos y el proyecto cultural--, donde encuentra dos bloques: los museos y las zonas arqueológicas, que le preocupan desde hace tiempo, “no precisamente a partir de la pandemia”. Dice:

“En los museos, tanto en los dependientes del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) como en los de Bellas Artes (INBA) hay un proceso de envejecimiento. Los edificios se están volviendo viejos, tienen el mínimo mantenimiento, prácticamente nomás los trapean, eventualmente cambian algún cristal, pero empezamos a encontrar ausencia de buena iluminación, problemas en los sanitarios, no hay la atención debida.

“Y en las zonas arqueológicas, particularmente en algunas, el problema son las invasiones de vendedores ambulantes. Creo que desde el punto de vista del mantenimiento nadie podría quejarse, tienen el pasto bien cortado, están limpias, la gente encargada hace el aseo, hace su tarea, el problema es el ambulantaje”.

Subraya que el tema del envejecimiento de los inmuebles no es nuevo, y aunque varios como el propio Museo Nacional de Antropología siguen siendo “el orgullo del Estado mexicano”, se debe recordar que tanto éste, como el Nacional del Virreinato y el Museo de Arte Moderno, son de la época del gobierno de Adolfo López Mateos, se inauguraron en 1964. El Museo Nacional de San Carlos se fundó el 12 de junio de 1968, y el Museo Nacional de Arte (Munal) abrió el 23 de julio de 1982, es decir, hace 40 años.

En opinión suya, hay aspectos como la operación de las instalaciones o la seguridad, con los cuales sí cumplen los museos en general, pero la modernización de las estructuras de los edificios y de los discursos museográficos se está volviendo un problema serio por el rezago. De hecho, al ingresar al MNA, lo primero que mostró fue una enorme grieta en el mármol de la fachada y escurrimientos de agua.

Al remontarse, identifica dos grandes momentos de creación de infraestructura en la época moderna: entre 1958 y 1964, con el poeta Jaime Torres Bodet al frente de la Secretaría de Educación Pública, y particularmente de 1963 a 1964, cuando junto con el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez y la anuencia y respaldo del presidente López Mateos, se hace el plan de museos.

Luego hay un salto de casi veinte años, hasta el sexenio de Carlos Salinas de Gortari: Al frente de las decisiones como presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) estuvo Rafael Tovar y de Teresa, quien impulsó “la modernización de las escuelas de arte, se hizo el Centro Nacional de las Artes, se modernizaron y actualizaron los teatros de la Unidad Artística del Bosque, es decir, hubo una derrama de dinero muy fuerte, y se hicieron “proyectos de investigación en zonas arqueológicas importantes”.

Fueron los llamados catorce Proyectos Especiales de Arqueología, y recuerda el arquitecto, entre otras, las excavaciones en Palenque, Chiapas; Chichén Itzá, Yucatán; Xochicalco, Morelos; y Teotihuacán, Estado de México, “que quedó trunco, no se terminó lo que se había proyectado”.

De aquellos proyectos, salta a la etapa más reciente, donde se presenta un problema que no es de ideología. Dice que, más allá de si los gobiernos son de derecha o de izquierda, neoliberales o no o postneoliberales, la cultura es lo que menos les ocupa:

“Me parece un asunto de falta de información, de no haber convocado a los asesores idóneos que explicaran la importancia del mantenimiento de la alta cultura en la construcción de la cultura de lo cotidiano”.

Hace una pausa para distinguir que, desde su perspectiva, la cultura es lo que vamos construyendo en el día con día, y la alta cultura tiene que ver con manifestaciones artísticas, pero también históricas. Y añade:

“En gran medida, hemos venido construyendo una cultura de lo cotidiano con el contenido de los libros de texto gratuitos, y hasta ahí llegan muchas generaciones de niños y de jóvenes, porque después ya no tienen a la mano tantas posibilidades para desarrollar conceptos sobre la idea de nación, de país, de identidad y demás.

“Nos encontramos, desde la terminación del sexenio del presidente Salinas, con un vacío. Desde ahí viene el asunto de los recortes, de las escasas asignaciones presupuestales. Y con los tres partidos que han gobernado el país durante esta época ha sido exactamente lo mismo. Lo que han hecho, como un pretexto, es tomar la construcción de grandes edificios, edificios monumentales para actividades artísticas, para su lucimiento”.

Ahí están como ejemplo, menciona, la Biblioteca Vasconcelos de Fox; la Ciudad de los Libros en la Biblioteca de México (él considera la Estela de Luz como un tema coyuntural) durante el gobierno de Calderón, y ahora con Andrés Manuel López Obrador el Proyecto Chapultepec:

“Son proyectos de lucimiento, a lo cuales se ponen todos los recursos con la idea de pasar a la historia. Pero están divorciados de los proyectos nacionales de alta cultura de mediano y largo plazo, que tienen que ver con la educación, la preservación, la circulación de información, la investigación. Eso no se da, desafortunadamente lo desvincularon, lo hicieron a un lado, ha sido poco importante”.

Derecha o izquierda, no les importa la cultura: De Anda

Enrique X. de Anda

AnclAje en el pAsAdo

Esos antecedentes han dejado a nuestro país en una posición muy vulnerable y desdibujada a nivel internacional, porque mientras en otros países, al margen de ideologías, se ha avanzado en la protección del patrimonio museístico, aquí la planta arquitectónica avanza en su envejecimiento, y avizora una situación calamitosa, porque no se está revirtiendo, sino depositándose los recursos en un único proyecto que es Chapultepec.

Baste ver las designaciones de los actuales funcionarios responsables de cultura, “es muy doloroso”, dice al recordar la figura de Torres Bodet, o del mismo Tovar y de Teresa, quien “pudo ser muy cuestionado en su momento, pero convenció a los presidentes de invertir en la creación de infraestructura, no sólo montar exposiciones, sino invertir en la educación elemental”.

En contraparte con lo que sucede aquí, menciona sitios como la Isla de los Museos en Berlín, Alemania, o el Mall de Washington, Estados Unidos, donde se concentran varios museos y desde hace más de diez años tienen un proyecto de actualización. Cierran un recinto o zona, lo van trabajando, lo liberan y avanzan con otro. Aquí no hay proyectos a largo plazo.

El MNA es para él “una joya” y muchos elementos lo siguen distinguiendo de varios museos en el mundo, no sólo desde el punto de vista arquitectónico sino en toda su concepción museográfica. Todo lo planteado por su creador Pedro Ramírez Vázquez y un equipo en el cual participaron Alfonso Caso, Ignacio Bernal e Íker Larrauri, entre otros, “se adelantó muchísimo a su tiempo, inclusive al Museo del Louvre”, particularmente en la manera de circularlo, porque los visitantes pueden iniciar y terminar donde así lo deseen.

“Eso se inventó aquí y ahí nos quedamos, ¿qué otra cosa podemos hacer o innovar?, si hay un divorcio con los arquitectos, en este sexenio están defenestrados, considerados por quienes dirigen este país como un grupo de asaltantes”. Otra característica es destacar la estructura plástica de la colección arqueológica, “la belleza del arte prehispánico”. El problema es que ahora se olvidaron de esa idea original, y si se entra a la Sala Mexica, aunque “está muy bien arreglada, es un amontonadero de piezas, ya no la idea del espacio para colocarlas y seleccionarlas estratégicamente”.

De las zonas arqueológicas habla con el mismo pesar. Recuerda Teotihuacán desde que tenía 7 años, y la última vez que fue se encontró con que el circuito de automóviles adyacente a la parte monumental (no la protegida porque están fuera La Ventilla, Plaza Jaguares y Tetitla) es prácticamente una cantina.

Y no se trata de ser puritano, dice, pero la oferta es el pulque y otras bebidas. Vio también “con una mezcla de coraje y tristeza” que alrededor del mismo circuito se rentan cuatrimotos, seguramente autorizadas por el municipio, y cuestiona si tal vez por el propio INAH. La visita se ha “acorrientado”, ya no es recorrer la zona prehispánica, sino ir a tomar cheladas, andar en cuatrimoto, comer barbacoa y regresarse.

Menciona otros sitios arqueológicos como Paquimé, Chihuahua, cuyo museo sufrió filtraciones de agua hace dos años, que dañaron no sólo las instalaciones eléctricas sino incluso algunas colecciones. Asimismo, en Palenque “la gran ciudad del clásico maya, la gran ciudad de Pakal, tienen invasión de vendedores, están en la Plaza de las Cruces, en el Palacio, ¿quién les permitió entrar?, ¿quién les permite seguir adentro?”.

Se le comenta, de otra parte, que trabajadores de Teotihuacán han denunciado el recorte del 85% de su presupuesto: “Imagínese si con Chichén Itzá es de las que más turismo reciben, cómo estarán otras zonas arqueológicas menos accesibles. ¡Es una tragedia nacional! Claro, en las estadísticas no impacta, no impacta en el PIB (Producto Interno Bruto) que una zona arqueológica esté abandonada, no impacta en los índices nacionales de crecimiento que Teotihuacán tenga cuatrimotos. Me dirán ¿cuál es el problema? El problema es que ahí vivió una cultura hace 2,000 años, y esa cultura armó un escalón para construir la civilización, ¡de ahí venimos!”.

Estribo

“Arriba y adelante”, el Rey ha muerto; “La Cuarta Transformación”, viva el Rey

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS LUNES 11 DE JULIO DE 2022

IMÁGENES DE AGUASCALIENTES Luis Echeverría Álvarez… El Juicio de la Historia, ¿ya para qué?

CARLOS REYES SAHAGÚN

CRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES TEXTO Y FOTO

En alguna ocasión escuché la especie de que el expresidente Luis Echeverría Álvarez había llegado a semejante ancianidad porque ni en el infierno lo querían… Desde luego no en el cielo –en caso de que exista semejante dimensión-, dada su presidencia, y entonces andaban viendo donde lo ponían, y entre tanto había envejecido hasta este extremo. Personaje siniestro, su nombre está ligado, para mal, al movimiento estudiantil de 1968, la represión del 10 de junio de 1971, el golpe al diario Excélsior, y un largo etcétera de abusos de poder y ejercicio autoritario de la autoridad, un manejo catastrófico de la economía que culminó en la brutal devaluación de agosto de 1976, etc.

He aquí un nuevo triunfo de la impunidad; alguien a quien la muerte le permite evadir la justicia. ¿De qué servirá ahora el Juicio de la Historia? ¿Qué le importará; a quién? Aquí tendría que decirse lo contrario de lo que se dice; decirlo con toda vehemencia, con más fuerza aún de lo que suele decirse para lo contrario: ¡En vida, hermano, en vida!

Pero no todo lo realizado en esos años es condenable. Aguascalientes le debe algo de la mayor relevancia. No diré que sin su apoyo no se hubiera fundado la Universidad Autónoma de Aguascalientes, pero sí creo que habría tardado más, esto independientemente de que ya era algo que se veía venir.

Es legendario aquel acto de un grupo de personas, encabezadas por el contador Humberto Martínez de León, de casi ponerse frente al autobús que transportaba al presidente Echeverría hacia la vecina población de Encarnación de Díaz, y la orden de éste de detenerse, bajar del transporte y escuchar a los atrevidos, que le solicitaron su apoyo para crear la universidad. Este fue el principio de un intercambio de puntos de vista que culminó con la creación de la institución, en una medida que tuvo amigos y enemigos entre las élites políticas.

A manera de gesto de gratitud, hace unos años se tuvo la idea de rendirle un homenaje desde la universidad, pero la prudencia aconsejó la abstención, para no convocar al escándalo, dada la impopularidad del personaje, pero la historia es esa, y ni modo.

Si me disculpa, esto me recuerda a otro personaje, digamos, incómodo para Aguascalientes, dado que fue un benefactor del estado… al tiempo que era un villano. Me refiero a Antonio López de Santa Anna, que propició el surgimiento de Aguascalientes como departamento del país.

Mi padrino –uno de los varios que tengo-, el profesor Óscar Malo Flores, recuerda que la última ocasión en que

PaRa quE las cosas funcionEn

Para que las cosas funcionen, las autoridades dependen de que la ciudadanía ponga de su parte. El ayuntamiento capital cuenta con el servicio de recolección de muebles a domicilio para evitar que acaben en el contenedor ya que lo único que provoca es que el camión recolector no pueda recoger la basura, esta se acumulará hasta que el mueble sea retirado lo cual afecta a todos los vecinos de la zona. | Foto Cristian de Lira Echeverría vino a Aguascalientes revestido de la dignidad presidencial, fue en noviembre de 1976, a pocos días de que iniciara el mandato de José López Portillo. El Ejecutivo federal estuvo en la universidad, para encabezar la inauguración de la biblioteca, en un evento en el que se interpretó por primera ocasión el Himno Universitario, debido a la autoría del maestro Malo.

La imagen corresponde al homenaje de cuerpo presente que los tres poderes del estado ofrecieron al profesor Enrique Olivares Santana en Palacio de Gobierno el 18 de marzo de 2004. Como se recordará, aparte de ser gobernador del estado entre 1962 y 1968, diputado local, líder magisterial, etc., Olivares fungió como presidente de la Gran Comisión del Senado de la República durante la administración de Echeverría, que aparece entre la viuda del de San Luis de Letras, profesora Belén Ventura de Olivares, y la presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, licenciada María Teresa Isabel Martínez Mercado. Están también la diputada Edna Lorena Pacheco Chávez, en representación del Poder Legislativo, y el secretario general de gobierno Abelardo Reyes Sahagún –otro de mis padrinos; mi hermano-, en representación del Ejecutivo estatal, señor Felipe González González, que estuvo ausente. Otro que aparece, iluminado por el Sol del medio día, es mi amigo, el médico de niños Ismael Landín Miranda, yerno del desaparecido. A su lado está el ingeniero Xavier Macías Arellano. Finalmente, a la derecha y detrás del profesor Héctor Hugo Olivares Ventura, está el profesor Alfredo Macías Reyes, que fuera líder del Congreso del Estado durante el sexenio del profesor J. Refugio Esparza Reyes (1974-80). Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a

carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com

La Purísima...GriLLa 2

maRio

BrAVo

Rubén

DíAz lópez

GERmán

CAstro

Rubén

AguilAr VAlenzuelA

This article is from: