
12 minute read
aPRO / ROdRiGO VeRa
La Iglesia da un paso al frente para proponer un plan de paz
/ RodRigo VeRa
Advertisement
El asesinato de dos jesuitas en Chihuahua puso en alerta al clero mexicano. El primer paso propuesto por la jerarquía católica es una gran jornada de oración e introspección durante este mes, pero no parará ahí: su intención es convocar a diversos actores sociales para que aporten ideas encaminadas a diseñar un plan nacional de pacificación, que corrija la que califican de fallida estrategia gubernamental de seguridad.
Ante la negativa del presidente Andrés Manuel López Obrador de cambiar su fallida estrategia de seguridad, como se lo pidió la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) luego del asesinato de dos religiosos jesuitas, ahora la Iglesia Católica toma la iniciativa para emprender un ambicioso proceso de pacificación en el que invitará a colaborar a distintos actores sociales, como organizaciones no gubernamentales, académicos, actores políticos, miembros de distintas iglesias y, en general, a toda la “gente de buena voluntad” interesada en desterrar la violencia del crimen organizado.
Como primer paso en este proceso de paz, tanto la CEM como la Compañía de Jesús y la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México (CIRM) convocan a realizar, durante todo este mes, una “Jornada de Oración por la Paz” en los templos católicos, en espacios públicos y en “lugares significativos” donde hayan ocurrido desapariciones o muertes violentas.
La presidenta de la CIRM, la religiosa Juana Ángeles Zárate, comenta al respecto: “Esta jornada de oración será un momento de autorreflexión y discernimiento con el fin de tomar conciencia de que no podemos dejar que continúe la actual situación de violencia que vivimos en México.
La Jornada de Oración por la Paz incluía 4 acciones concretas entre las que destaca que el 10 de julio en todas las misas se hiciera memoria de todos los religiosos asesinados | Foto Cristian de Lira
La jornada será un periodo de introspección a nivel individual y comunitario para luego pasar a algo más amplio. Será, pues, sólo la primera acción de otras acciones a futuro”. –¿No se quedarán entonces en el puro plano litúrgico, de oraciones y plegarias? –No, por supuesto que no, iremos más allá de lo ritual y lo litúrgico, porque la pacificación no se logra con una jornada de oración. Debe trascender a acciones concretas. Nuestra intención es generar todo un proceso que nos lleve a la pacificación del país.
Apunta al respecto la presidenta de la CIRM: “Nuestro llamado será, en general, a todas las personas de buena voluntad, que en este caso son aquellas que anhelan la paz y quieren hacer algo para lograrla, aquellas que se preguntan ¿qué puedo hacer yo para resolver esta situación de violencia, en qué terreno colaboro? Al margen de ideologías o credos religiosos, todos los actores sociales somos corresponsables de lo que nos está pasando. De manera que debemos emprender una búsqueda conjunta para alcanzar la paz”. –¿Y esta primera acción, la Jornada de Oración por la Paz, ¿también pretende ser incluyente? ¿Podrán participar ciudadanos no católicos? –Por supuesto, podrán sumarse personas de distintos credos religiosos que, como nosotros los católicos, tenemos una postura desde la fe. Pero también podrá hacerlo cualquier ciudadano que no tenga fe, pues aquí lo importante es el sentido humanitario, buscamos que haya una reflexión humanitaria.
“En la Iglesia intentamos poner el espacio y la actitud para realizar un diálogo social, a fin de que todos los actores sociales podamos encontrar un camino viable para alcanzar la pacificación y la reconciliación en el país. Y sería un error decir que nosotros resolveremos el problema. ¡No! ¡No! La solución vendrá de todos. Sólo queremos incluirnos e incluir”. –Los obispos mexicanos le han dicho al presidente López Obrador que fracasó su estrategia de seguridad, por lo que le piden cambiarla. ¿Retomarán esta petición durante la jornada de oración?
–Esa petición irá para todos, pues no solamente proponemos la revisión de las políticas de seguridad, una cuestión que le toca al gobierno federal, sino también la revisión de toda una estructura gubernamental que incluye a los estados y también a los miembros del Congreso de la Unión, a quienes les toca legislar en la materia. Vivimos una situación tan compleja que todos debemos preguntarnos en qué debemos cambiar. Los procesos de escucha y búsqueda conjunta implican revisar estrategias en todos los ámbitos. –Por lo pronto, López Obrador, como jefe del Poder Ejecutivo, ya aclaró que no cambiará su estrategia de seguridad ¿qué puede decir al respecto? –Mire, todos los procesos son evolutivos. Quizá en un momento se pueda decir una cosa porque se tienen cuatro o cinco certezas que te llevan a mantener esa postura. Pero si uno se abre y escucha, pueden modificarse los puntos de vista. La sabiduría de un líder consiste precisamente en aprender a caminar con lo que se va suscitando en la historia, adecuarse a los cambios.
“Y además, el jefe del Ejecutivo, la cabeza, en una democracia debe ser una articulación de lo que hacen todos los sectores para que así haya un liderazgo colectivo. Por eso nosotros no nos focalizaremos en la respuesta de una sola institución. No debemos poner nuestras esperanzas en una sola persona. La esperanza está en todos. Con esa actitud realizaremos nuestra jornada de oración por la paz”.

Presidente anuncia construcción de Universidad Benito Juárez en Villa Corzo
Gobierno de méxiCo
En su último día de gira de trabajo por Chiapas, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la construcción de una nueva Universidad Benito Juárez García en la comunidad Revolución Mexicana del municipio Villa Corzo.
“Va a haber una universidad aquí en Revolución, todas las escuelas que sean necesarias, todas, para eso es el presupuesto. (…) Va a venir la rectora de todas las universidades Benito Juárez, Raquel Sosa, para ponerse de acuerdo para que lo más pronto posible inicie la Universidad”, informó.
Recomendó que se elijan como carreras Medicina y Enfermería para formar a más profesionales de la salud que requiere el país.
El mandatario dio a conocer que en este municipio reciben becas 376 estudiantes de licenciatura, 2 mil 399 de bachillerato y 6 mil 391 de nivel básico. Además, hay mil 437 beneficiaros en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro.
En la comunidad existen 256 planteles de educación básica, de los cuales 157 han recibido presupuesto para la mejora de infraestructura a través del programa La Escuela es Nuestra.
Mil 201 personas con discapacidad se benefician con pensiones, así como 4 mil 649 adultos mayores. El jefe del Ejecutivo | Foto Gobierno de México

recordó que ambos programas se ampliarán, el primero se extenderá a personas de 29 a 65 años; el segundo aumentará el monto hasta alcanzar los 6 mil pesos bimestrales en 2024.
En Villa Corzo hay 4 mil 577 productores agrícolas que reciben recursos para el cultivo de sus tierras; a través del programa Sembrando Vida hay 80 mil beneficiarios que reciben un jornal para sembrar árboles frutales y maderables.
Durante el evento, el presidente López Obrador inauguró una sucursal del Banco del Bienestar que atenderá a los habitantes del municipio y facilitará el acceso a los Programas para el Bienestar.
De acuerdo con el capitán Aguilar, encargado de la construcción de 75 sucursales del Banco del Bienestar en Chiapas, cada una ha tenido un costo de dos millones 221 mil pesos en obra civil y una inversión en equipamiento entre un millón 500 mil y un millón 800 mil pesos.
Gobierno federal contribuirá a conclusión del puente La Concordia
Como parte de los compromisos realizados en Chiapas, el presidente anunció que el gobierno federal, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, contribuirá para concluir el puente atirantado La Concordia en el municipio del mismo nombre.
“Vamos a seguir apoyando a Chiapas en todos los programas de infraestructura, vamos a que se termine —ayer me lo plantearon—, el puente atirantado de La Concordia”, afirmó.
Indicó que el subsecretario de Infraestructura, Jorge Nuño Lara, atenderá personalmente el trámite solicitado por sus habitantes para acelerar el término de la obra. Encargó al gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, mejorar los caminos y carreteras que comunican el puente.
Acompañaron al presidente, el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas; el director general del Banco del Bienestar, Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra; el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; los subsecretarios de Egresos de la SHCP, Juan Pablo de Botton Falcón; de Subsecretario de Empleo y Productividad Laboral y Responsable del Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, Marath Bolaños López; la subsecretaria de Bienestar, María del Rocío García Pérez; el coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas; el coordinador nacional del Programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez, Abraham Vázquez Piceno y la directora general de la Escuela es Nuestra, Pamela López Ruiz.
Inició la Cámara de Diputados el análisis de la iniciativa para eliminar el horario de verano
Cámara de diputados
El presidente de la Mesa Directiva, Sergio Gutiérrez Luna, sostuvo que una vez que la Comisión Permanente recibió la iniciativa que expide la Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos, enviada por el titular del Ejecutivo federal, la Cámara de Diputados se alista para desahogar el tema en el próximo periodo ordinario de sesiones.
Lo anterior, dijo, toda vez que hay un acuerdo de los coordinadores de los grupos parlamentarios representados en San Lázaro, para sacar adelante este asunto que fue turnado a la Comisión de Energía para emitir el dictamen correspondiente.
Destacó que el acuerdo para eliminar el horario de verano en el país cuenta con el apoyo de la mayoría de las y los diputados. “Es un horario que entró en vigor hace 26 años con el propósito de generar ahorros de energía, reducir el uso de combustibles y disminuir la emisión de contaminantes”.
No obstante, explicó, el ahorro con ese horario se ha mantenido por debajo del uno por ciento de la energía consumida cada año y además ha ido decreciendo por los avances tecnológicos y mejoras en la industria que han propiciado un consumo más eficiente.
Además, estudios científicos, entre ellos de la Universidad Nacional Autónoma de México, han señalado que la implementación de horarios estacionales afecta la salud a corto, mediano y largo plazo, sobre todo de niñas, niños y adolescentes causando trastornos de sueño, problemas cardiacos, desequilibrios en el reloj biológico y diferentes alteraciones psicoemocionales.
Gutiérrez Luna refirió que datos del Gobierno Federal señalan que en mayo pasado se realizó una encuesta en la que 71.4 por ciento se pronunció por mantener un solo horario durante todo el año.
“Por estos motivos consideramos viable la eliminación del horario de verano, cuyo uso no se justifica con los pocos ahorros de energía y las múltiples afectaciones a la salud de las y los mexicanos. Sólo se plantea mantenerlo en algunas partes de la frontera norte del país dada la profunda integración laboral, social, cultural y económica con los Estados Unidos”, comentó.
El diputado presidente confió en que las diputadas y diputados de la Comisión de Energía harán un estudio cuidadoso para dictaminar la iniciativa de manera responsable y que tomarán en consideración las aportaciones y propuestas de las distintas bancadas.
PEF 2023 debe contar con recursos para el programa de seguridad social a periodistas independientes
Cámara de diputados
El Grupo Parlamentario de Morena impulsará, en el próximo Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023, que se garanticen los recursos suficientes para el Plan de Seguridad Social que fue creado en apoyo a los periodistas independientes, anunció su coordinador, el diputado Ignacio Mier Velazco.
“Este gremio, como muchos otros, se merece este apoyo, porque ellos son una parte fundamental para la vida democrática de nuestro país y porque diariamente garantizan el derecho que tienen los mexicanos a estar informados”, dijo en un comunicado.
Apuntó que ya se aplica un plan piloto para el Plan de Seguridad Social en el que se han registrado 471 solicitudes, de las cuales ya se validaron más de 380.
Indicó que ese programa piloto ya se va a cerrar, pero queda abierto un segundo plan para que se registren todos aquellos que estén interesados. “De tal manera que la suficiencia presupuestal para esta primera etapa del programa y la que piensa el Gobierno abrir, tiene garantizado la suficiencia presupuestal y hay acuerdo entre la Secretaría de Hacienda y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)".
El líder parlamentario resaltó que el costo de las cuotas será absorbido por el Gobierno mexicano, usando las economías derivadas de los mecanismos de austeridad que también han permitido financiar los programas sociales que actualmente benefician a más de 23 millones de personas, lo que representa el 65% de los hogares del país.
“Por parte de la Cámara de Diputados le estamos dando seguimiento para que una vez que se haga la valoración presupuestal se puedan incorporar y garantizar, para el próximo año, los recursos que permitan cubrir las cuotas obreropatronales con cargo al Gobierno mexicano”.
Mier Velazco destacó el papel que han jugado las y los reporteros independientes, por lo que este Plan de Seguridad Social es un acto de justicia.
“Celebramos que el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador haya tomado la decisión de destinar 25% del gasto total de publicidad oficial que otorgaba a los medios para apoyar a periodistas que trabajan por cuenta propia, y garantizarles la seguridad social, la atención médica y otros beneficios de seguridad social, otras prestaciones”.
Detalló que la protección que brindará el Gobierno de México a reporteros, articulistas, corresponsales y reporteros gráficos independientes constará de cinco seguros que integran el régimen obligatorio del IMSS:
1. Seguro de enfermedades y maternidad, que incluye atención médica, farmacéutica y hospitalaria, sin restricciones para el asegurado y sus beneficiarios legales, así como pago de incapacidad por enfermedad general. 2. Seguro de riesgos de trabajo. Atención médica, farmacéutica y hospitalaria, sin restricciones para el asegurado, rehabilitación, órtesis y prótesis. Incapacidad por accidente de trabajo y enfermedad de trabajo. En su caso, pensión. 3. Seguro de invalidez y seguro de vida. Pensión para el asegurado, sus beneficiarios legales y deudos. 4. Seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. Ahorro para el retiro. 5. Seguro de guarderías y prestaciones sociales. Estancias infantiles. Actividades deportivas y culturales.
“Buscaremos que esta protección al igual que las becas Benito Juárez, la pensión a adultos mayores y el derecho a la salud queden plasmados en la Constitución Política, vamos a platicarlo con las demás fuerzas políticas para que este derecho justo se haga realidad”, finalizó.