
27 minute read
Staff
Gobierno del estado
Durante un recorrido por los talleres e instalaciones del Centro Contigo del municipio de San José de Gracia, el gobernador Martín Orozco Sandoval resaltó la importancia que tienen estos espacios para la convivencia familiar, capacitación para el trabajo, la educación continua, además de promover la cultura y el deporte.
Advertisement
A lo largo de este sexenio se ha buscado acercar al Gobierno del Estado con la sociedad, y gracias a los 29 centros Contigo establecidos alrededor del estado, esto es posible, ya que son espacios de desarrollo comunitario para la promoción de la unión familiar y la cohesión social.
En esta administración, se ha logrado que 12 mil personas cuenten con nuevas herramientas, ofertando 3 mil 500 cursos y talleres para el fortalecimiento de habilidades y conocimientos; además de 2 mil 800 cursos de educación continua en materia de computación, idiomas, actualización y regularización académica.
Se han promovido eventos culturales, lúdicos, deportivos y de esparcimiento, que significaron 500 mil apoyos de orden alimentario y de entretenimiento, además de 4 mil más orientados a la activación física y cuidado de la salud, como uniformes y artículos deportivos, lo que arrojó una inversión de 23.4 millones de pesos.
Orozco Sandoval aseguró que los Centros Contigo en este gobierno, son un compromiso Cumplido Al 100, por lo que hasta el último día de gestión se continuará impulsando estos espacios para las familias aguascalentenses.
La creación de 29 Centros Contigo son un compromiso cumplido al 100
Promueve DIF municipal turismo para adultos mayores

ayuntamiento de aGuascalientes
Con el propósito de promover actividades recreativas para los adultos mayores el DIF Municipal de Aguascalientes opera el programa “Explorando con el DIF” con el cual se han realizado a la fecha 27 viajes con 378 beneficiados, así lo informó, Rita Verónica Cruz Medina, directora general de esta institución.
Explicó que participan quienes están inscritos en los Clubes de la Tercera Edad del Departamento de Atención a Personas Adultas Mayores del DIF Municipal, en donde además de conocer otros lugares de interés disfrutan de un momento de sano esparcimiento.
Agregó que se están visitando el municipio de San José de Gracia, en donde realizan un recorrido por la presa Plutarco Elías Calles para conocer el Santuario del Cristo Roto, posteriormente se trasladan al Museo de la Insurgencia en Pabellón de Hidalgo, además de otros sitios de interés turístico en Calvillo.
Para los viajes nacionales el DIF Municipal mantiene estrecha colaboración con el Sistema DIF Estatal de Aguascalientes y el DIF Nacional, este último cuenta con albergues en diversos puntos turísticos del país, en donde se les proporciona estancia y alimentación y solo hay que cubrir gastos de transportación y las entradas a las atracciones.
La funcionaria municipal invitó a los adultos mayores de la ciudad capital para que se integren a los Clubes de la Tercera Edad y puedan acceder a este programa; se pueden inscribir en el departamento de Atención a Personas Adultas Mayores que se ubica en calle “A” esquina con calle Área “K” s/n Unidad Habitacional Benito Juárez colonia INDECO o llamar a los teléfonos: 449 975 37 28 y 449 996 87 97.
400 árboles plantó municipio en el arranque del programa de arborización 2022
ayuntamiento de aGuascalientes
Leonardo Montañez mencionó que es un proyecto integral con riego con agua tratada y que a través de un acuerdo se mitigará el carbono.
La mañana de este sábado el presidente municipal, Leonardo Montañez, dio inicio a la jornada anual de arborización 2022 “Dejando Vida”, a través de la cual se plantarán alrededor de 20 mil árboles cuyo riego se garantizará mediante un sistema de línea morada con agua tratada.
En este contexto destacó que es un proyecto integral pues además de incrementar las áreas verdes en la ciudad y los beneficios ambientales de la arborizacioón, se firmará un acuerdo mediante el cual se trabaje de la mano con empresarios en la mitigación del carbono y el cambio climático.
«COPARMEX ha logrado un subsidio con la embajada del Reino Unido y lo que vamos a hacer es registrar este proyecto ante la plataforma México CO2. Ya hablamos de proyectos que mitiguen la huella de carbono y que van de la mano a obtener fondos internacionales »
Leonardo Montañez, señaló que se plantarán especies endémicas como fresno, pirul, encino rojo, trueno y ciprés, durante el período julio- octubre.
En el arranque del programa se plantaron aproximadamente 400 árboles en esta parte del oriente y luego de agradecer a todo el equipo participante hizo un llamado a la ciudadanía a sumarse a estas acciones de cuidado del medio natural adoptando un árbol y preservando los ya existentes
El Secretario de Servicios Públicos, Carlos España Martínez, informó que dicha jornada que comienza en la Línea Verde, recorrerá la ciudad, por lo que las ubicaciones serán estratégicas, plantándose así árboles en aquellas zonas donde el agua de riego está garantizada, extendiendo a su vez una invitación para que los ciudadanos que quieran adquirir un árbol acudan los días jueves al Vivero Municipal de 9:00 a 14:00 horas.
Sarahi Macías Alicea, titular de SEMADESU, destacó que los árboles plantados son especies que requieren poca agua, se adaptan al suelo y de raíces con óptima adaptación al suelo.

INSABI debe informar sobre adquisición y distribución de ventiladores durante pandemia por covid
INAI
El Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) debe dar a conocer la cantidad de ventiladores Ehécatl 4T y Gätsi que le entregó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el contexto de la emergencia sanitaria por COVID y los documentos que prueben dicha situación.
Además, debe informar el monto pagado al despacho de abogados que contrató en Reino Unido ante el incumplimiento de las obligaciones contractuales de un proveedor de ventiladores de ese país y el nombre de la firma, así lo determinó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), al resolver dos recursos de revisión.
“Es preciso que las acciones realizadas por nuestras autoridades sanitarias para allegarse de los elementos necesarios, a fin de atender la pandemia, estén sujetas al escrutinio público, lo cual abonará a aumentar la legitimidad y la confianza de la sociedad en ellas”, planteó la Comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena.
Expuso que, de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en situaciones de emergencia como la ocasionada por la COVID, es fundamental que los mecanismos de control estatal no se flexibilicen y funcionen de manera efectiva para garantizar que los recursos lleguen a las zonas y poblaciones más afectadas.
“En ese sentido, debemos de garantizar la máxima publicidad de la información relativa al manejo de la pandemia para que la sociedad pueda analizar el actuar de las autoridades”, subrayó Ibarra Cadena.
En el primer caso (RRA 4797/22), una persona solicitó al INSABI conocer el número de ventiladores Ehécatl 4T y Gätsi que le entregó el Conacyt y los documentos que probaran dicha situación.
Asimismo, le requirió los documentos, acuses, oficios con sello de recibido, que comprueben a qué lugares remitió los ventiladores, precisando cantidad, zona, región, estado y nombre de la institución de salud que los recibió.
Por último, solicitó los documentos en los que conste el total de ventiladores donados a Cuba y su entrega, señalando si eran Ehécatl 4T o Gätsi.
En respuesta, el INSABI proporcionó una tabla titulada “Distribución de Ventiladores Gätsi” e informó que no realizó donación alguna de equipos a Cuba. Al respecto, indicó que, por el tamaño de los archivos, no lograba integrar toda la información, por lo que le remitiría un correo electrónico.
Inconforme porque no se le envió ningún correo electrónico, la persona solicitante presentó un recurso de revisión ante el INAI.
Al analizar el caso, la ponencia de la Comisionada Presidenta, Ibarra Cadena, advirtió que, si bien el INSABI remitió un archivo con la relación de distribución de ventiladores, de la cual se desprende la entidad, hospital, institución, ventiladores en hospital y total de entregas, no proporcionó los documentos, acuses, oficios con el sello de recibido que comprobara la entrega.
Se advirtió que, en sus alegatos, proporcionó las órdenes de suministro que corresponden a cada uno de los hospitales y adjuntó las actas de conformidad de 29 hospitales; sin embargo, en el listado proporcionado se constató que eran 67, por lo que faltaban las actas de los 38 restantes.
Ante ello, el Pleno del INAI modificó la respuesta del INSABI, a efecto de que realice una nueva búsqueda de las actas de conformidad de los 38 hospitales faltantes y entregue los anexos de las 29 actas ya proporcionadas, además de informar la cantidad de ventiladores que le entregó el Conacyt y los documentos que prueben tal situación.
En el segundo caso (RRA 5172/22), una persona requirió conocer si el INSABI había contratado algún despacho de abogados en Reino Unido durante 2021 y 2022; de ser afirmativo, informara el monto a pagar y el nombre de la firma.
En respuesta, el sujeto obligado manifestó que durante 2020 llevó a cabo la adquisición de diversos insumos y equipamiento médico; no obstante, un proveedor con domicilio en Reino Unido incumplió con las obligaciones contractuales, por lo que contrató a un despacho de abogados en ese país.
Al respecto, señaló que el monto pagado y el nombre del despacho era información reservada, pues se relaciona con las acciones legales emprendidas en contra del proveedor. Inconforme con la clasificación, la persona solicitante interpuso un recurso de revisión ante el INAI.
En el análisis del caso, la ponencia constató que la reserva de la información es improcedente, ya que no se acreditó la existencia de un procedimiento judicial, administrativo o arbitral en trámite relacionado con esos datos.
Se determinó que entregar el monto y el nombre del despacho con quien se contrató un servicio, no da cuenta de las estrategias del sujeto obligado o de las acciones que implementará en contra del proveedor.
Aunado a ello, se concluyó que, de acuerdo con la Ley General de Transparencia, publicar información sobre contratos y convenios es una obligación de transparencia, por lo cual el nombre de las personas contratadas por los sujetos obligados, así como el monto de los pagos realizados es información pública.
Por lo expuesto, el Pleno del INAI modificó la respuesta del INSABI, a fin de que entregue los documentos que den cuenta del monto pagado al despacho de abogados, contratado en el Reino Unido, así como el nombre del mismo

Conocer el funcionamiento de las instituciones contribuye a la construcción de una ciudadanía participativa
INAI
Conocer el funcionamiento de las instituciones gubernamentales es fundamental para la construcción de una ciudadanía participativa que exija rendir cuentas a sus gobernantes, aseguró la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Norma Julieta del Río Venegas.
Al recibir a estudiantes de Derecho de la Universidad de León, Plantel Guanajuato, en las instalaciones del INAI, en compañía de la Comisionada Presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, la Comisionada Del Río Venegas agradeció el interés de las y los estudiantes universitarios, así como de sus profesores, por conocer las actividades que realizan las instituciones públicas y, en específico, del órgano garante nacional.
En su mensaje, la Comisionada Del Río, quien también es Coordinadora de la Comisión de Vinculación y Promoción del Derecho del Instituto, explicó a los universitarios que el INAI es un organismo constitucionalmente autónomo, garante del cumplimiento de dos derechos fundamentales: el de acceso a la información pública y el de protección de datos personales.
El primero, dijo, garantiza que cualquier autoridad en el ámbito federal, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos, fondos públicos y sindicato, o cualquier persona física, moral que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad, entregue la información pública que le sea solicitada.
En tanto que, el segundo, garantiza el ejercicio y el uso adecuado de los datos personales, y tutela de los derechos de Acceso, Rectificación, Cancelación, Oposición y Portabilidad (ARCOP) que toda persona tiene con respecto a su información.
La Comisionada del Río Venegas compartió que la Dirección General de Promoción y Vinculación con la Sociedad realiza diversas actividades para acercar a niñas, niños, jóvenes, adolescentes y estudiantes universitarios los derechos que tutela el Instituto.
Mencionó que, como parte de estas actividades, se imparten talleres de sensibilización sobre los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales en escuelas, primarias, preparatorias, bachilleratos y universidades, con el objetivo de que las y los estudiantes conozcan y ejerzan sus derechos. De igual forma, la Comisionada Del Río Venegas les habló sobre los concursos dirigidos a estudiantes universitarios tales como el “Spot de radio”, y “Ensayo universitario”, los cuales son difundidos en las redes sociales del INAI.
Del Río Venegas invitó a las y los estudiantes a participar en dichas actividades, ya que pueden realizar importantes aportaciones sociales, además de que pueden recibir premios económicos.
La Comisionada reconoció la importancia de que estudiantes, en esta ocasión, de la carrera de Derecho, conozcan los beneficios del derecho a saber y la protección de datos, en su día a día. En el marco de la visita, se impartió el Taller de Inducción al INAI y Derechos tutelados por el Instituto.
La Comisionada Del Río y la Comisionada Presidenta, Blanca Lilia Ibarra, recibieron en el Instituto a estudiantes de Derecho de la Universidad de León, Plantel Guanajuato
Aguascalientes y Querétaro tienen las tasas de inflación más bajas del Bajío; están por debajo de la nacional
Adrián Flores
Aunque la tasa de inflación nacional se calculó en 7.99%, la más alta en las últimas dos décadas, en Aguascalientes y en Querétaro el panorama es un poco distinto, pues si bien la inflación sigue siendo alta, son de las más bajas de la región bajío, e incluso del país.
De acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las tasas de inflación en Aguascalientes y de Querétaro se calcularon en 7.60% y 6.69%, respectivamente, y estos porcentajes son los más bajos con relación a las otras entidades que pertenecen a la alianza región Centro-Bajío-Occidente, conformada también por Guanajuato, Jalisco y San Luis Potosí, así como también son menores que la tasa de Zacatecas.
Las más recientes tasas de inflación de estas entidades federativas son las siguientes:
INTEGRANTES DE LA ALIANZA Jalisco San Luis Potosí Guanajuato Querétaro Aguascalientes
Según la información oficial, los otros tres estados que conforman la alianza (Jalisco, San Luis Potosí y Guanajuato) tuvieron inclusive inflaciones más altas a la nacional, que superaron el 8%. También vecino de Aguascalientes, Zacatecas tuvo una de las inflaciones más altas del país, que llegó al 9.47%. Si bien Aguascalientes está por debajo de la inflación nacional, Querétaro destaca junto con Baja California (6.79%) y la Ciudad de México (6.70%) como la entidad con menor inflación anual.
La inflación local y nacional incide directamente en el costo de distintos productos y servicio de uso básico, como la cebolla, el chile, el aguacate, los aceites y una larga lista de 299 bienes y servicios genéricos que representan el consumo de las familias mexicanas y que integran el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
INFLACIÓN 8.26% 8.47% 8.40% 6.69% 7.60%
Visión adultocéntrica obstaculiza a los jóvenes a sus derechos sexuales y reproductivos
ClAudiA rodríguez loerA
A pesar de que la Cartilla de los Derechos Sexuales y Reproductivos de los Jóvenes y Adolescentes está diseñada para que esta población tenga fácil acceso a los insumos de prevención de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual (ETS), son los adultos que están cercanos a estos programas quienes obstruyen que les sean facilitados, a pesar de que se trata de personal capacitado, señaló la sexóloga educativa y clínica, Helena Agredano.
Expuso que dentro de su práctica profesional ha sido testigo de que, cuando los jóvenes van a solicitar dotación de condones a los centros de salud o a las unidad Médico Familiares del IMSS se los niegan, y les argumentan que no es un método 100% seguro, cuando la labor de quienes se encargan de los programas es entregar los insumos y además dar la consejería como lo marca el protocolo, y preguntar si conocen cómo utilizarlo adecuadamente, y aunque sea afirmativo dar la capacitación a fin de garantizar que el insumo será bien usado; además de reiterar que en caso de requerir más, pueden solicitarlos.
“Eso es lo que se tiene que hacer, así lo marca el protocolo, pero me ha tocado ver cómo se les niega, y cuando se los dan les dicen que por su edad no saben lo que quieren, que ni siquiera están bien desarrollados, ni los van a disfrutar plenamente”, subrayó.
En esas situaciones ha tenido que intervenir al abordar a los jóvenes para explicarles que les negaron un derecho, y aconsejarles que vayan a otro lugar pero antes interpongan una queja; además de indicarle a quien los atendió que no aplicó el protocolo correctamente.
La sexóloga lamentó que esta situación se repite en los lugares donde ellos deberían recibir la información y los insumos de manera amigable, y en lugar de esos se les niega, a pesar de que es sabido que los adolescentes comienzan a ser sexualmente activos a edades cada vez menores, por lo que es necesario que sepan cómo protegerse y continúen con su plan de vida.
Esa situación se repite también en algunas clínicas en donde las y los jóvenes acuden a solicitar asesoría sobre métodos anticonceptivos, y aunque les dicen que sí, les exigen que vuelvan con el padre, la madre u otro adulto a cargo, lo cual es una trasgresión a sus garantías, ya que los adolescentes tienen derechos a su autonomía progresiva, y a padres no les toca decidir por ellos, sino acompañar las decisiones, por lo que pueden acceder a los métodos de planificación o antifecundativo, sim necesidad de que haya un adulto al lado se le debe dar toda la información correspondiente, subrayó.
“Es esta visión adultocentrista la que prolifera y asegura lo que es mejor para el menor, sin considerar sus necesidades y las experiencias de los más jóvenes”, destacó la sexóloga.
Los derechos sexuales y reproductivos para adolescentes y jóvenes se conjugan con base a los siguientes aspectos: Disfrute pleno de la sexualidad. Ausencia de violencia, coacción o abuso. Acceso a servicios de salud sexual y salud reproductiva de calidad y amigables. Autodeterminación reproductiva.
Aguacate, cebolla, aceites y grasas vegetales comestibles al alza; son los productos con más variación de precio anual en México

| Foto Cristian de Lira
Adrián Flores
Con el constante aumento de la la inflación, ahora calculada en 7.99% -el índice más alto en los últimos 21 años-, en México algunos productos básicos han sufrido evidentes incrementos de precio, lo que a su vez incide directamente en los bolsillos de la ciudadanía, como lo son el aguacate, la cebolla, el jitomate o los aceites y grasas vegetales comestibles, entre otras cosas.
Lo anterior se puede corroborar en el micrositio sobre la inflación desarrollado por el portal México, ¿cómo vamos?, donde se define a la inflación de la siguiente manera: “Es el aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios de una economía en un periodo determinado. La inflación en México se mide a partir del cambio en los precios de una canasta de 299 bienes y servicios genéricos que representan el consumo de las familias mexicanas”.
Y en pocas palabras, dicha asociación explica que una inflación “demasiado alta” termina reduciendo la capacidad de compra, lo que termina limitando el acceso a la canasta de bienes y servicios básicos.
México, ¿cómo vamos? Realizó un monitoreo de bienes y servicios preseleccionados para ver cómo ha variado su precio con respecto al año y mes pasado; entre los bienes se cuentan algunos, como los agropecuarios o las tarifas autorizadas por el gobierno, que, se aclara, tienen la peculiaridad de que sus precios están sujetos a decisiones de carácter administrativo, así como a la estacionalidad y a la alta volatidad.
En dicho apartado, encontrado dentro del portal de esa organización, los productos que a la fecha han mostrado un mayor incremento de precio con respecto al año pasado son el aguacate -recientemente este producto estuvo a más de 100 pesos el kilogramo-, con una variación del 79.4%; la cebolla, con 56.8%; los aceites y grasas vegetales comestibles, con 33.3%; y el huevo, con 24%. Todos estos, productos de consumo básico en las familias mexicanas.
Pero además, otros productos básicos también han tenido repuntes, aunque no tan pronunciados, como lo son el pan de caja, con 18.2%; el pollo, con 17.5%; la tortilla de maíz, con 14.5%; los jugos o néctares envasados, con 11%; así como también lo han tenido, por inercia, negocios como loncherías, fondas, torterías y taquerías.
El alza de precios en productos tan cercanos a la población se da en un contexto posterior a la pandemia donde, según cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), para el 2020 ya se contaban en México a 55.7 millones de personas que viven en condición de pobreza, cifra que aumentó con respecto al 2018 en 3.8 millones.
Infonavit alerta sobre fraudes en retiros de efectivo
Adrián Flores
De cara a las vacaciones de verano, en México y Aguascalientes algunas familias están planeando diferentes actividades y viajes que suponen un gasto adicional, ante lo que constantemente se empiezan a observar algunos intentos de fraude para aprovecharse de esta necesidad.
Para prevenir fraudes, el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) alertó a la ciudadanía que nadie puede retirar dinero de su Subcuenta de Vivienda, por lo que si alguien desconocido les propone esto, pide tener cuidado y no caer en un fraude que no solamente puede hacer perder dinero, sino que también luego podría convertirse en usurpación de identidad que puede derivarse en que se tramite un crédito “a tu nombre y no te entreguen ninguna casa, dejándote con una deuda ante el Infonavit
Los fraudes pueden llegar hasta la usurpación de identidad
que tú tendrás que pagar”. La Subcuenta de Vivienda contiene el 5% del salario de los trabajadores aportado por el empleador en un trabajo formal, este dinero, que no se descuenta del salario, explica el Infonavit, se va acumulando y genera rendimientos para que en un futuro se pueda tener acceso a alguno de los tipos de créditos que ofrece el Instituto o incluso para complementar la pensión al momento del retiro.
Ante los fraudes que circulan, el Infonavit aclara que ellos no dan dinero en efectivo, y que los recursos juntados en la Subcuenta de Vivienda solamente pueden ser utilizados en la jubilación o para adquirir un crédito para una vivienda.
Aguascalientes ofrece la primera carrera de agricultura sustentable con especialidad en vitivinicultura
Se impulsó el desarrollo de la vitivinicultura como un proceso educativo en la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes
Gobierno del estado
En este sexenio se creó la carrera de Agricultura Sustentable con especialidad en el área de Vitivinicultura en la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes (UTNA), la primera en su tipo en todo el país, dentro del subsistema de institutos de educación superior tecnológicos así, lo cual es un compromiso más cumplido al 100.
Así lo aseguró el gobernador Martín Orozco Sandoval al destacar que durante su administración se dio un fuerte impulso a la industria de la producción de la uva, de la mano con la academia para formar a jóvenes profesionistas en esta área. El gobernador señaló que una de las prioridades ha sido ampliar la oferta educativa en las universidades estatales que apuesten a la diversificación económica en Aguascalientes, por lo que dicha carrera de la UTNA abona a este propósito. Agregó que en este proyecto, se pretende enfocar la educación para mejorar la producción del campo aguascalentense y hacerlo más rentable y competitivo, generando nuevos productos que tengan aceptación en el mercado nacional e internacional. Orozco Sandoval mencionó que esto contribuye al rescate de una de las tradiciones más antiguas de Aguascalientes, la cual es la producción del vino de mesa y que se complementa con otras atracciones turísticas que se han hecho para fortalecer este mercado.
La UTNA cuenta con un área de 2.3 hectáreas para la producción de vid, siendo la primera universidad tecnológica de México en contar con esta carrera, viñedo y vinícola.
Durante un recorrido por el campus de la Tecnológica del Norte con alumnos de esta carrera, el gobernador conoció el proceso que lleva la producción de la vid para su consumo de mesa, enseñando los conocimientos adquiridos en las aulas
Necesario que congresos de México y Estados Unidos atiendan conjuntamente temas prioritarios como migración y comercio
Cámara de diputados
Al participar en la reunión de integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores con congresistas demócratas y republicanos de Estados Unidos, el diputado Ildefonso Guajardo Villarreal (PRI) afirmó que el tema más importante es el migratorio, por lo que se dialogó sobre los “coyotes” y las bandas de crimen organizado dedicadas al tráfico de personas.
Tras recibir a miembros de la Conferencia de Asuntos Internacionales "Center Forward" en la Cámara de Diputados, el legislador señaló la necesidad de que los congresos de México y Estados Unidos trabajen de manera conjunta para fortalecer los lazos y atender los temas prioritarios como migración y comercio.
En un comunicado, el legislador dijo que durante el encuentro indicó que para solucionar dicha problemática se debería diseñar un programa de trabajadores temporales que permita dar solución y dé un marco legal para reducir la tragedia humana en el tema migratorio.
Respecto al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), subrayó la importancia de que las tres
Abordan tema migratorio y participación de “coyotes” y bandas del crimen organizado en el tráfico de personas
naciones dejen de tomar acciones que pongan en fragilidad el acuerdo. En su oportunidad, el diputado Augusto Gómez Villanueva (PRI) enfatizó que el problema de la migración tiene que ver con el modelo económico, la concentración de la riqueza y los índices de pobreza.
Por su parte, el diputado Eduardo Murat Hinojosa (PRI) señaló que se debe impulsar un programa de visas dignas para mexicanos que quieran ir al extranjero.
En el encuentro también estuvieron presentes Christopher Crawford, de la Oficina de la representante Buddy Carter, Rodney Davis, Andrew Garbarino, Lou Correa, miembros del Congreso estadounidense, así como el diputado Miguel Torruco (Morena) y la diputada Yeidckol Polevnsky (Morena).
BRAVUCONADAS ¿Se desinflan las mañaneras?
MARIO BRAVO
Santiago Alamilla, reportero del portal Eme Equis, esta semana que concluyó, hizo un análisis sobre el hastío en que han ido provocando las mañaneras. Tras solicitar información vía transparencia y procesar varias bases de datos, encontró que la asistencia de reporteros bajó un 61% entre 2019 y 2021, incluso ahora que se ha reactivado la actividad con semáforos verdes tras la pandemia, la asistencia de periodistas bajó a sólo 3,295 periodistas en este 2022.
A lo largo de 859 mañaneras, contabilizadas hasta el 31 de mayo de este año, han participado 3,224 reporteros acompañando al presidente López Obrador, en al menos una ocasión. La mayoría de ellos, más del 76%, es decir 2 mil 463 comunicadores, han ido sólo una o dos veces. Alamilla conversó con reporteros que asisten frecuentemente y algunos de ellos le comentaron que la palabra del presidente ha perdido valor porque frecuentemente es matizada después o carece de datos que la respalde.
Respecto a la audiencia, esta también bajó significativamente de acuerdo con datos del Taller de Comunicación Política SPIN, “ya que el promedio de personas que sigue estos ejercicios para mayo cayó de 948 mil visitantes diarios en 2020, a 188 mil en 2022, una reducción de más del 80%.”
También el número de medios que cubren estas conferencias ha disminuido de manera clara. En 2019, primer año de la administración, 828 medios enviaron al menos un representante para cubrir al presidente. En 2020, esta cantidad se redujo casi a la mitad, con 469 medios que asignaron al menos un reportero. En total, desde que comenzaron las mañaneras, mil 829 medios diferentes han enviado al menos un representante. De ese universo de medios, solamente 10 han enviado reporteros a más de 500 mañaneras, siendo ellos Grupo Fórmula, Televisa, Reforma, El Heraldo, El Universal, Milenio, La Jornada, Multimedios, Canal Once y Grupo Radiocentro. Asimismo, 78 medios de comunicación han enviado representantes a 100 conferencias o más y solamente 29 lo han hecho en más de 300 veces. La mayoría de los medios de comunicación solamente han enviado una o dos veces a sus representantes.
Desde el 3 de diciembre de 2018 hasta el cierre de mayo de 2022 el 76% de los medios que han asistido, es decir, mil 393 de los mil 829 totales, solamente fueron debut y despedida, cuando enviaron reporteros una o dos veces al ejercicio presidencial.
La disminución del aforo puede deberse principalmente al desánimo que genera lo extenso de las sesiones y la poca utilidad de la información que se recopila. La duración de las mañaneras también ha aumentado, al pasar de un promedio de 87 minutos en abril de 2019, a 134 minutos para el mismo mes de 2022. Otra vez, según Spin, al 31 de marzo de 2022 el presidente ya contabilizaba 76 mil 544 mentiras en sus conferencias matinales, un promedio hasta ese momento de 93 datos falsos cada mañana. Esta imprecisión, y muchas veces falsedad, provoca que la información que proporciona el presidente “se convierta en solamente una anécdota o material para memes”.
Es claro que el presidente y su equipo de comunicación encabezado por sus gurúes Jesús Ramírez, Jenaro Villamil y Epigmenio Ibarra, están preocupados porque el efecto buscado de establecer la agenda nacional de manera inequívoca y direccionada está sufriendo un marcado descrédito ante la opinión pública de manera significativa. La narrativa del líder de la 4t (que también cobra como presidente de la República) se está desinflando en la segunda mitad de su gestión, y aún falta un buen tramo para arribar al 2024.
El discurso de “primero los pobres”, de “juntos haremos historia”, de “acabaremos con la corrupción barriendo las escaleras de arriba para abajo”, de que “en los primero seis meses disminuiremos la inseguridad un 50%”, ya no están haciendo el mismo efecto en el ánimo del pueblo bueno.
Frente al discurso de las mañaneras, la dura realidad económica está haciendo de las suyas fuera del guion cuatrotero, y le está pegando debajo de la línea de flotación. En México, el índice de precios al consumidor alcanzó el 7.99% a junio de este año. Los precios están haciendo pedazos el discurso transformador del presidente. Las frutas y verduras han incrementado su precio en un 14.39%, los productos pecuarios alzaron sus precios en 15.51%; los aceites comestibles subieron 33%, la harina de trigo (pan) 28%, la naranja 24%. Y según el Banco de México y el INEGI, la presión inflacionaria continuará consistentemente.
Paralelamente, los índices de precios al productor, trae aparejados los siguientes incrementos. La industria alimenticia subió 16.3%, la de bebidas 20%, la química 19%. Estos aumentos en su momento llegarán a los consumidores. Este efecto será más devastador toda vez que este gobierno debilitó sustancialmente a la Comisión Federal de Competencia Económica, en aras de la centralización del poder y la mal entendida austeridad.
Mantener la inflación en ese 7.99%, le ha costado al país sólo en el primer trimestre del año, 159,000 millones de pesos, en subsidios a las gasolinas, de otra suerte, la inflación ya rondara más de 11%, y debemos esperar otra cantidad similar para cerrar el año, aunque esta medida afecte otros rubros necesarios para el desarrollo del país, léase salud, educación, infraestructura, seguridad.
En su discurso mañanero, el presidente arrea contra el pasado neoliberal, sus enemigos conservadores (incluyendo a los nuevos señalados de la iglesia católica y la comunidad judía); aunque también se recarga en la pandemia del Covid 19, o la guerra de Ucrania, o… Pero la realidad lo ha ido alcanzando y sacudiendo en alguna medida. En su reciente gira por el estado de Chiapas, finalmente aceptó que el sistema de salud de México “está muy mal”, ¿qué tal? (pero insistió en los médicos cubanos, sin remedio).
Sin duda, las mañaneras no son ya lo que deberían ser. Hoy naufragan poco a poco entre la mitología de la 4t, lo anecdótico y los memes. López Obrador le apuesta a “San Enrique Peña”, salvador de las mañaneras.