LJA10062022

Page 7

VIERNES 10 DE JUNIO DE 2022

DEBATE ELECTORAL

Nuestra participación LUIS FERNANDO LANDEROS ORTIZ

E

n muchas de las intervenciones en las que amablemente me brindan en este espacio, he postulado lo que los procesos electorales significan para la democracia del estado. Si bien entendemos la democracia como esa forma de gobierno en la que somos nosotros mismos quienes determinamos a nuestros representantes por medio de una elección libre, secreta y directa, también debemos entender que la democracia es una forma de vida; en ambos casos, no podemos decir que la labor ha concluido, sino que nos encontramos en la construcción del estado que tanto queremos. Para que la democracia sea vista, efectivamente, como forma de vida, es necesario que se ejerza cotidianamente, y eso solamente se puede hacer a través de valores. Vivir en democracia es respetar, como cuando no tomas algo porque no es tuyo; es tolerar, como cuando concedes que otra persona tiene una ideología diversa a la tuya; es participar, como cuando te involucras en las decisiones colectivas, aportando a través del diálogo. Aparentemente no es difícil ejercer los valores. Sin embargo, en la práctica lo que vemos es que pocas cosas se respetan, somos más bien intolerantes, y en buena medida no participamos. Entonces ¿Cómo ejercer nuestra democracia? ¿Cómo ser cada vez mejores ciudadanas y ciudadanos? Si bien, el ejercicio democrático es permanente, o al menos debiera de serlo, en los procesos electorales que, como hemos visto, en la entidad se han venido celebrando elecciones casi cada año, confluyen ambas cuestiones: ejercemos nuestra democracia participando en los comicios para mejorar nuestro entorno. La participación en las elecciones es una cuestión que obedece a una multitud de factores, muchos de los cuales son hasta impredecibles. La idea de que los domingos se realicen las jornadas electorales data desde tiempos en los que la religión influía decisivamente en los calendarios cívicos: al término de la celebración religiosa, los electores, agrupados por supuesto en parroquias, acudían a las mesas de votación integradas a la usanza actual. Con ello se buscaba, al menos así lo supongo, que participara la mayor cantidad de personas. En otras latitudes, las elecciones se llevan a cabo entre semana, nuevamente supongo, pretendiendo que no se utilice un día de ocio sino un día laboral para ejercer la actividad. No sé qué tanto modificaría el nivel de participación ciudadana el acudir a las urnas un martes en lugar de un domingo. O un sábado. O restringir la jornada a 8 horas efectivas, o ampliándola hasta las 12 de la noche. Igualmente pueden ser factores el clima (si está lloviendo o si hace un sol radiante), o si hay un partido de futbol o algún otro evento interesante. Si analizamos fríamente cualquiera de estos supuestos, ninguno ameritaría la ausencia en las urnas. Es más, cualquiera de las actividades dominicales sería compatible con destinar unos minutos para acudir a la casilla, eventualmente cercana, y decidir sobre el futuro de nuestro estado, por lo que, a botepronto, no existiría una razón para no participar. En ese ánimo, la ausencia en las urnas es más profunda que la simple flojera. Resulta lamentable que tengamos que festejar que la mitad de la población decidió por la otra mitad. Que rebasar el 50% se constituya en una meta cuando el voto es lo mismo un derecho que un deber. Quizá habrá que revisar la oferta política, la duración de las campañas, la información en la que fundamentamos nuestro voto, la cultura que tenemos sobre lo que pensamos de las elecciones, y un sinnúmero de factores que trascienden al mero hecho de no participar, por no hacerlo. Propongo que pensemos más allá de un potencial castigo a quien no participa. Si bien el voto es obligatorio, no está contemplada en la legislación una sanción para quien no lo hace. ¿Y si pensamos en un beneficio para aquellos que sí cumplen? Pensemos en que quien participe y lo demuestre (por ejemplo con la credencial marcada) se le haga un descuento en la emisión de la licencia de conducir o en el pasaporte, es decir, fomentar antes que castigar. Ya tendremos oportunidad de seguir comentando sobre la participación ciudadana. Sobre nuestra participación. /LanderosIEE | @LanderosIEE

7

Inflación se ubica en mayo en 7.65 por ciento A un mes de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador presentó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), la inflación no cede, luego de que en mayo pasado se ubicó en una tasa anual de 7.65 por ciento. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el quinto mes del año, los productos que más aumentaron sus costos fueron el jitomate, el aguacate, la papa y otros tubérculos, pollo, gasolina de bajo octanaje, los costos de la vivienda propia, el huevo, así como los restaurantes y similares. En contraste, disminuyeron los precios del gas doméstico LP, la electricidad, el chile serrano, refrigeradores, plátanos, pepinos, transporte aéreo y los servicios turísticos en paquete entre otros. Al interior del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la inflación subyacente, que se obtiene eliminando del cálculo del INPC los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, o bien, que su proceso de determinación no

responde a condiciones de mercado, se ubicó en 7.28 por ciento. Mientras que la no subyacente se elevó 8.77 por ciento en el mes de referencia. Este tipo de inflación incluye solamente a los productos agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno. De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex, la elevada inflación sigue al acecho y el dato de mayo muestra que será difícil hablar de un punto de inflexión en el corto plazo. “En su lugar, pensamos que, si no se presentan grandes eventos disruptivos en los próximos meses, las tasas más altas se registrarán hacia finales del tercer trimestre del año, cuando la inflación podría acercarse a niveles de 8.00% anual”, previó. Adicionalmente, remató, el sesgo alcista en la dinámica de corto plazo está muy marcado, pues varias empresas, incluyendo a algunas de las principales participantes en el mercado de bebidas, han anunciado incrementos de precios para junio y los precios de los energéticos han tenido un marcado ascenso de más de 10 por ciento en los últimos 10 días.

“¡Ayúdenme!, no tengo nada que comer”, claman afectados por Agatha; exigen ayuda gubernamental / Pedro Matías “¡Ayúdenme!, mándeme comida, no tengo nada que comer”, claman los habitantes de San Mateo Piñas que cumplieron ocho días del desastre que dejó el huracán Agatha sin ayuda gubernamental, mientras que la delegada estatal de Programas para el Bienestar en Oaxaca, Nancy Ortiz Cabrera, publica fotografías en pose y sonriente. Ayer, la secretaria de Bienestar, publica unas fotografías en Pluma Hidalgo en poses, sonriente, perdón señora, es una mentada de madre que lo haga cuando mi familia está comiendo una sopa hervida. Le recordaron: “llevamos más de siete días de que pasó el Huracán y no hay ayuda. Fueron seis horas de lluvia y de viento que se llevaron casas, árboles, cultivos y no llegó la ayuda porque venían las elecciones, ya pasaron las elecciones y nada. Esta no es una cuestión mediática, es un grito de auxilio. Es cuestión de humanidad”. En vísperas de la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador para supervisar los daños causados por el huracán Agatha, la delegada de Bienestar publicó, el miércoles ocho de junio, en su cuenta de Twitter @NancyOrtizOax una fotografía con su equipo posando muy sonrientes con la secretaria de Bienestar Ariadna Montiel Reyes. “El bienestar se lleva a pie, en territorio y con un gran equipo; es un honor caminar al lado de la secretaria @A_MontielR censando casa por casa en Pluma Hidalgo, atendemos a la población afectada por el huracán Agatha. Unidos saldremos adelante”, posteó la insensible delegada que reaccionó siete días después y con la llegada de López Obrador. Eso irritó a los habitantes de San Mateo Piñas porque las familias radicadas en la capital de Oaxaca y en Estados Unidos han logrado juntar cinco toneladas de víveres y el gobierno federal y estatal se niegan a llevarlo vía aérea. En una conferencia de prensa manifestaron que “ya hemos mandado mensajes a la zona militar y los del ejército nos dicen “necesitamos las coordenadas, pero yo no estudié aeronáutica y ellos sí tienen gente para ello”. Otros les dicen lleven los víveres a Huatulco o Puerto Escondido para que Protección Civil los distribuya, pero ya existe el antecedente del Huracán Paulina y el terremoto de que la ayuda no llega a quien lo necesita.

Afectados del huracán Agatha | Foto @A_MontielR Otra queja es que entienden que Mazunte y Huatulco son lugares turísticos y tenga prioridad, pero donde está la emergencia es en comunidades intrincadas de la Costa intrincadas y la Sierra Sur. En realidad, se quejaron que a más de una semana varias comunidades de San Mateo Piñas siguen incomunicados y sin alimentos. Julia Silva relata que para llegar a San Mateo se hacen ocho horas y media porque son 234 kilómetros, sin embargo, con los deslaves y los cerros desgajados, los caminos han quedado intransitables y las rancherías ahora hace hasta 15 horas para acceder a un punto de comunicación. Graciela Rojas reconoce que tenemos una cantidad considerable de apoyos, son cinco toneladas, pero tenemos problemas para enviar. Hemos tocado puertas a la Sedena, pero piden muchas condiciones. A parte pusieron muchas trabas por las elecciones del pasado domingo, pero ya pasaron las elecciones y nada. El gobernador Alejandro Murat Hinojosa y su mujer recorren zonas turísticas y se promocionan en sus redes sociales. Guillermo Ortiz García cuestionó al presidente municipal de San Mateo Piñas, Tomás Victorio García, “es una pena decirlo y que se entere la sociedad, él nunca está en San Mateo. Se atrevió a decir que sorteó obstáculos para llegar a la capital, pero él vive aquí en la ciudad de Oaxaca. Dio una entrevista donde aseguraba que viajó en moto. Es imposible. Nuestros paisanos con paneles solares tienen señal, bajan y mandan fotos. Ellos son los que están haciendo el censo”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.