18 minute read

aPro

Next Article
Staff

Staff

DEBATE ELECTORAL Nuestra participación

LUIS FERNANDO LANDEROS ORTIZ

Advertisement

En muchas de las intervenciones en las que amablemente me brindan en este espacio, he postulado lo que los procesos electorales significan para la democracia del estado. Si bien entendemos la democracia como esa forma de gobierno en la que somos nosotros mismos quienes determinamos a nuestros representantes por medio de una elección libre, secreta y directa, también debemos entender que la democracia es una forma de vida; en ambos casos, no podemos decir que la labor ha concluido, sino que nos encontramos en la construcción del estado que tanto queremos.

Para que la democracia sea vista, efectivamente, como forma de vida, es necesario que se ejerza cotidianamente, y eso solamente se puede hacer a través de valores. Vivir en democracia es respetar, como cuando no tomas algo porque no es tuyo; es tolerar, como cuando concedes que otra persona tiene una ideología diversa a la tuya; es participar, como cuando te involucras en las decisiones colectivas, aportando a través del diálogo.

Aparentemente no es difícil ejercer los valores. Sin embargo, en la práctica lo que vemos es que pocas cosas se respetan, somos más bien intolerantes, y en buena medida no participamos. Entonces ¿Cómo ejercer nuestra democracia? ¿Cómo ser cada vez mejores ciudadanas y ciudadanos?

Si bien, el ejercicio democrático es permanente, o al menos debiera de serlo, en los procesos electorales que, como hemos visto, en la entidad se han venido celebrando elecciones casi cada año, confluyen ambas cuestiones: ejercemos nuestra democracia participando en los comicios para mejorar nuestro entorno.

La participación en las elecciones es una cuestión que obedece a una multitud de factores, muchos de los cuales son hasta impredecibles. La idea de que los domingos se realicen las jornadas electorales data desde tiempos en los que la religión influía decisivamente en los calendarios cívicos: al término de la celebración religiosa, los electores, agrupados por supuesto en parroquias, acudían a las mesas de votación integradas a la usanza actual. Con ello se buscaba, al menos así lo supongo, que participara la mayor cantidad de personas.

En otras latitudes, las elecciones se llevan a cabo entre semana, nuevamente supongo, pretendiendo que no se utilice un día de ocio sino un día laboral para ejercer la actividad. No sé qué tanto modificaría el nivel de participación ciudadana el acudir a las urnas un martes en lugar de un domingo. O un sábado. O restringir la jornada a 8 horas efectivas, o ampliándola hasta las 12 de la noche. Igualmente pueden ser factores el clima (si está lloviendo o si hace un sol radiante), o si hay un partido de futbol o algún otro evento interesante.

Si analizamos fríamente cualquiera de estos supuestos, ninguno ameritaría la ausencia en las urnas. Es más, cualquiera de las actividades dominicales sería compatible con destinar unos minutos para acudir a la casilla, eventualmente cercana, y decidir sobre el futuro de nuestro estado, por lo que, a botepronto, no existiría una razón para no participar.

En ese ánimo, la ausencia en las urnas es más profunda que la simple flojera. Resulta lamentable que tengamos que festejar que la mitad de la población decidió por la otra mitad. Que rebasar el 50% se constituya en una meta cuando el voto es lo mismo un derecho que un deber. Quizá habrá que revisar la oferta política, la duración de las campañas, la información en la que fundamentamos nuestro voto, la cultura que tenemos sobre lo que pensamos de las elecciones, y un sinnúmero de factores que trascienden al mero hecho de no participar, por no hacerlo.

Propongo que pensemos más allá de un potencial castigo a quien no participa. Si bien el voto es obligatorio, no está contemplada en la legislación una sanción para quien no lo hace. ¿Y si pensamos en un beneficio para aquellos que sí cumplen? Pensemos en que quien participe y lo demuestre (por ejemplo con la credencial marcada) se le haga un descuento en la emisión de la licencia de conducir o en el pasaporte, es decir, fomentar antes que castigar.

Ya tendremos oportunidad de seguir comentando sobre la participación ciudadana. Sobre nuestra participación.

Inflación se ubica en mayo en 7.65 por ciento

A un mes de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador presentó el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic), la inflación no cede, luego de que en mayo pasado se ubicó en una tasa anual de 7.65 por ciento.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el quinto mes del año, los productos que más aumentaron sus costos fueron el jitomate, el aguacate, la papa y otros tubérculos, pollo, gasolina de bajo octanaje, los costos de la vivienda propia, el huevo, así como los restaurantes y similares.

En contraste, disminuyeron los precios del gas doméstico LP, la electricidad, el chile serrano, refrigeradores, plátanos, pepinos, transporte aéreo y los servicios turísticos en paquete entre otros.

Al interior del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), la inflación subyacente, que se obtiene eliminando del cálculo del INPC los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, o bien, que su proceso de determinación no responde a condiciones de mercado, se ubicó en 7.28 por ciento.

Mientras que la no subyacente se elevó 8.77 por ciento en el mes de referencia. Este tipo de inflación incluye solamente a los productos agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de gobierno.

De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex, la elevada inflación sigue al acecho y el dato de mayo muestra que será difícil hablar de un punto de inflexión en el corto plazo.

“En su lugar, pensamos que, si no se presentan grandes eventos disruptivos en los próximos meses, las tasas más altas se registrarán hacia finales del tercer trimestre del año, cuando la inflación podría acercarse a niveles de 8.00% anual”, previó.

Adicionalmente, remató, el sesgo alcista en la dinámica de corto plazo está muy marcado, pues varias empresas, incluyendo a algunas de las principales participantes en el mercado de bebidas, han anunciado incrementos de precios para junio y los precios de los energéticos han tenido un marcado ascenso de más de 10 por ciento en los últimos 10 días.

“¡Ayúdenme!, no tengo nada que comer”, claman afectados por Agatha; exigen ayuda gubernamental

/ Pedro Matías

“¡Ayúdenme!, mándeme comida, no tengo nada que comer”, claman los habitantes de San Mateo Piñas que cumplieron ocho días del desastre que dejó el huracán Agatha sin ayuda gubernamental, mientras que la delegada estatal de Programas para el Bienestar en Oaxaca, Nancy Ortiz Cabrera, publica fotografías en pose y sonriente.

Ayer, la secretaria de Bienestar, publica unas fotografías en Pluma Hidalgo en poses, sonriente, perdón señora, es una mentada de madre que lo haga cuando mi familia está comiendo una sopa hervida.

Le recordaron: “llevamos más de siete días de que pasó el Huracán y no hay ayuda. Fueron seis horas de lluvia y de viento que se llevaron casas, árboles, cultivos y no llegó la ayuda porque venían las elecciones, ya pasaron las elecciones y nada. Esta no es una cuestión mediática, es un grito de auxilio. Es cuestión de humanidad”.

En vísperas de la llegada del presidente Andrés Manuel López Obrador para supervisar los daños causados por el huracán Agatha, la delegada de Bienestar publicó, el miércoles ocho de junio, en su cuenta de Twitter @NancyOrtizOax una fotografía con su equipo posando muy sonrientes con la secretaria de Bienestar Ariadna Montiel Reyes.

“El bienestar se lleva a pie, en territorio y con un gran equipo; es un honor caminar al lado de la secretaria @A_MontielR censando casa por casa en Pluma Hidalgo, atendemos a la población afectada por el huracán Agatha. Unidos saldremos adelante”, posteó la insensible delegada que reaccionó siete días después y con la llegada de López Obrador.

Eso irritó a los habitantes de San Mateo Piñas porque las familias radicadas en la capital de Oaxaca y en Estados Unidos han logrado juntar cinco toneladas de víveres y el gobierno federal y estatal se niegan a llevarlo vía aérea.

En una conferencia de prensa manifestaron que “ya hemos mandado mensajes a la zona militar y los del ejército nos dicen “necesitamos las coordenadas, pero yo no estudié aeronáutica y ellos sí tienen gente para ello”.

Otros les dicen lleven los víveres a Huatulco o Puerto Escondido para que Protección Civil los distribuya, pero ya existe el antecedente del Huracán Paulina y el terremoto de que la ayuda no llega a quien lo necesita.

Otra queja es que entienden que Mazunte y Huatulco son lugares turísticos y tenga prioridad, pero donde está la emergencia es en comunidades intrincadas de la Costa intrincadas y la Sierra Sur.

En realidad, se quejaron que a más de una semana varias comunidades de San Mateo Piñas siguen incomunicados y sin alimentos.

Julia Silva relata que para llegar a San Mateo se hacen ocho horas y media porque son 234 kilómetros, sin embargo, con los deslaves y los cerros desgajados, los caminos han quedado intransitables y las rancherías ahora hace hasta 15 horas para acceder a un punto de comunicación.

Graciela Rojas reconoce que tenemos una cantidad considerable de apoyos, son cinco toneladas, pero tenemos problemas para enviar. Hemos tocado puertas a la Sedena, pero piden muchas condiciones.

A parte pusieron muchas trabas por las elecciones del pasado domingo, pero ya pasaron las elecciones y nada. El gobernador Alejandro Murat Hinojosa y su mujer recorren zonas turísticas y se promocionan en sus redes sociales.

Guillermo Ortiz García cuestionó al presidente municipal de San Mateo Piñas, Tomás Victorio García, “es una pena decirlo y que se entere la sociedad, él nunca está en San Mateo. Se atrevió a decir que sorteó obstáculos para llegar a la capital, pero él vive aquí en la ciudad de Oaxaca. Dio una entrevista donde aseguraba que viajó en moto. Es imposible. Nuestros paisanos con paneles solares tienen señal, bajan y mandan fotos. Ellos son los que están haciendo el censo”.

Afectados del huracán Agatha | Foto @A_MontielR

Piden facultar al INE para interponer ante la SCJN acciones de inconstitucionalidad en contra de leyes electorales

Cámara de diputados

A fin de facultar al Instituto Nacional Electoral (INE) para interponer ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acciones de inconstitucionalidad en contra de leyes electorales federales, el diputado Lázaro Cuauhtémoc Jiménez Aquino (PRI) planteó adicionar un inciso j) en la fracción II del artículo 105 de la Constitución Política.

La iniciativa, enviada a las comisiones unidas de Reforma Política-Electoral y de Puntos Constitucionales, destaca la necesidad de abrir la posibilidad de interponer acciones de inconstitucionalidad ante la existencia de una contradicción entre una norma electoral de carácter general que afecte funciones o contradiga la Constitución General.

Menciona que tomando en consideración que el INE no depende jerárquicamente de ningún poder político, es de suma importancia que sea contemplado como uno de los sujetos previstos en la fracción II del artículo 105 constitucional, de manera que se le faculte para interponer acciones de inconstitucional, tal y como se establece para otros organismos constitucionales autónomos.

El INE, añade, debe tener legitimación activa para promover acciones de inconstitucionalidad en contra de cualquier ley o norma electoral de carácter general que esté relacionada con sus funciones o que vulneren su esfera competencial, pues su exclusión del ordenamiento constitucional en esta materia puede generar cierto estado de indefensión que puede impedir el debido ejercicio de sus funciones constitucionales.

Jiménez Aquino precisa que el INE ha sido la punta de lanza de la democracia en México y ha evolucionado hasta emanciparse de los poderes tradicionales, consolidándose como un organismo constitucional autónomo e institución altamente especializada en la materia política-electoral.

Además, es un organismo público autónomo dotado de personalidad jurídica y patrimonio propios, en cuya integración participan el Poder Legislativo de la Unión, los partidos políticos nacionales y la ciudadanía. En el ejercicio de la función estatal electoral es la autoridad en la materia, independiente en sus decisiones y funcionamiento, y profesional en su desempeño.

Destaca que, en virtud de su importancia social y su especialización, estas tareas tan especializadas requieren que “a una institución tan preponderante en el sistema político mexicano como lo es el INE, se le garantice la autonomía de su gestión y el equilibrio de los demás poderes para el debido cumplimiento de sus objetivos”.

De ahí, subraya, la necesidad de que se incorpore a este órgano constitucional autónomo en los sujetos públicos mencionados en la fracción II del artículo 105 constitucional, para que se le permita promover acciones de inconstitucionalidad en defensa de su autonomía, esfera competencial y funciones especializadas.

PAN, PRI y PRD piden comisión especial para investigar la injerencia del crimen organizado en el Estado mexicano

Cámara de diputados

El diputado Alejandro Moreno Cárdenas, dirigente nacional del PRI, informó que a través de la alianza Va por México, buscará crear una comisión especial para que los procesos electorales sean investigados, en relación a la supuesta injerencia de grupos del crimen organizado, durante el reciente proceso electoral en donde se definieron seis gubernaturas federales.

Lo anterior, en rueda de prensa en un hotel de la Ciudad de México, junto con sus homólogos del PAN, Marko Cortés Mendoza, y del PRD, Jesús Zambrano Grijalva; así como de los coordinadores de sus grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados: Jorge Romero Herrera, del PAN; Rubén Moreira Valdez, del PRI; y Elizabeth Pérez Valdez, vicecoordinadora del PRD.

“En ánimo de construcción de un Estado de derecho, de legalidad y de esclarecimiento para que las y los mexicanos tengan conocimiento y haya transparencia total en el comportamiento del Estado mexicano, traemos una propuesta para que en el Congreso creemos una Comisión de Investigación sobre la injerencia del crimen organizado en el Estado mexicano. Eso sí dará certeza y garantías”, sostuvo Moreno Cárdenas.

Especificó que esta comisión deberá ser autónoma y tener “la representación de todas las fuerzas políticas, así como de especialistas en la materia, que desde una visión colegiada y multidisciplinaria documenten, sustancien, analicen y reflexionen con todo el rigor la presencia y el papel que jugó el crimen organizado en el pasado proceso electoral de 2021 y de 2022”.

El diputado priista reconoció que en su partido se escuchan todas las voces y dijo que se encuentra en un ejercicio de revisión, tras los resultados electorales de los recientes comicios.

Aseguró que se ha reunido con dirigentes del PRI en todo el país, para definir rutas de acción en favor de la militancia y construyendo un andamiaje rumbo a la elección del 2023.

Asimismo, en la conferencia se anunció la presentación de una moratoria constitucional por parte de la coalición “Va por México”, la cual establece que en lo que resta de la LXV Legislatura no aprobarán cualquier iniciativa de reforma Constitucional propuesta por Morena o el Ejecutivo federal, a fin de preservar la división de poderes y la democracia, severamente lesionados en los tres años del actual gobierno.

Dicho documento señala que las y los legisladores de esas fuerzas que presidan y participen en los órganos de gobierno, así como las comisiones y grupos de trabajo, participarán solo en términos estrictamente indispensables e institucionales para dar curso y trámite al proceso legislativo.

También buscarán impedir que se aprueben iniciativas que violen la Constitución y en esos casos continuaremos recurriendo a los mecanismos de control constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Continuarán impulsando diversas iniciativas a la legislación secundaria que mejoren en cualquier aspecto la calidad de vida, de salud, económica y de seguridad de las y los mexicanos, y todos aquellos otros temas que fomenten la democracia.

Dijeron que a la coalición “Va por México” no la van a dividir “a pesar de sus ataques y calumnias porque ésta fortalece el Poder Legislativo, protege la constitución, evita la destrucción y regresión, porque esta seguirá trabajando para la construcción de coaliciones electorales ganadoras y de gobiernos exitosos en beneficio de la sociedad”.

En su intervención, el dirigente Nacional del PAN, Marko Cortés, dijo que esta acción es en respuesta a la actitud del presidente de la República y sus brazos ejecutores en el Congreso de la Unión, que han demostrado una actitud “intolerante, de cerrazón y aversión” a la deliberación democrática y a los procesos constitucionales de discusión y aprobación de leyes y reformas.

Recordó que durante este gobierno han sido sistemáticas las violaciones a la Constitución, se ha atacado la democracia y destruidos programas. “Que quede bien claro, no permitiremos romper con la autonomía, integración e independencia del INE ni favorecer la militarización del país que atenta contra la democracia y los derechos humanos”.

El presidente del PRD, Jesús Zambrano, aseveró que con la moratoria constitucional queda claro que no aprobarán cualquier iniciativa de reforma y modificación a la Constitución e impedirán reformas dañinas, como la que busca desaparecer al INE.

COCINA POLÍTICA Justicia electoral y democracia

SOCORRO RAMÍREZ O

Cómputos distritales. Se realizaron los cómputos en los 18 distritos locales, para revisar inconsistencias o errores en las casillas. Los cómputos distritales son largas, largas, largas sesiones en las que casilla por casilla, se revisa que todo se hubiere hecho en orden y no existan errores aparentes. De igual manera se revisa que la diferencia entre el primer y el segundo lugar no sea menor a un punto pues, de ser así, se debe abrir el paquete electoral de esa casilla y se recuenta voto por voto. ¿Recuerda Usted aquella histórica arenga “¡Voto por voto, casilla por casilla!” que se hiciera popular tras la presunción de fraude electoral en la elección presidencial de 2006? Pues, justo eso es lo que ocurrió en la sede de cada uno de los 18 distritos en los que se demarca electoralmente nuestra entidad.

Avanza MORENA. Concluidos los cómputos distritales locales, se ratifica el resultado final de la elección que es el triunfo de la panista Tere Jiménez a la gubernatura de la entidad y el surgimiento de un fenómeno electoral local: el triunfo en MORENA varios distritos.

El partido MORENA, logró un avance histórico en la pasada elección del domingo 05 de junio, al obtener el triunfo en distritos que nunca antes; particularmente en distritos urbanos pertenecientes a la ciudad de Aguascalientes, que durante cinco años gobernó la candidata panista Tere Jiménez como presidente municipal y, además en distritos que pertenecen al segundo distrito federal cuna de la política Jiménez Esquivel.

Si la elección del pasado domingo hubiera sido para diputados locales, el avance de MORENA en el poder legislativo habría sido muy importante pues, habría horadado el poder que el PAN cree ejercer de manera hegemónica en las clases medias urbanas.

Abogados o autócratas. En esta semana y tras la jornada electoral, surgieron opiniones que nadie solicitó pero que se aprontaron a espetar sobre el proceso en marcha; voces venidas de la iglesia católica, de algunos líderes empresariales y ¡aunque Ud. no lo crea! de algunos abogados.

Así, Juan Manuel Aguilera, Gregorio Zamarripa y Sergio Delfino Vargas, salieron a exigir que nadie realice el trabajo que es la razón de ser de la abogacía, es decir, salieron a tratar de impedir que se acuda a demandar justicia. ¡Vaya una contradicción!

El abogado, es aquél que representa a su cliente en su legítima demanda de solicitar al estado que se le administre justicia pronta, expedita, sin sesgo y sin influencias externas. El abogado, representa durante todo el proceso a su cliente, coadyuvando, aportando pruebas, asesorando en audiencias y combatiendo decisiones tomadas por los jueces que no favorezcan a su representado, pues bien, estos tres juristas, salieron en rueda de prensa, a exigir que los abogados NO HAGAN su trabajo. ¡Hágame Usted el favor! Diría Paco Malgesto. Ahora resulta que estos tres, que viven de ello, piden que otros no realicen lo que ellos sí hacen. Los tres reyes magos de la abogacía local, mandan un claro mensaje: los únicos que podemos ejercer la profesión somos nosotros, porque cuando lo hacen otros está mal ¡muy mal! Malos, malos. ¡Oiga Usted! ¿Será que pretenden instaurar el monopolio de la abogacía en Awitas? ¿Será que sólo existe una verdad jurídica, y ellos la tienen? ¿Será que pretenden imponer de manera autoritaria y no a través de las leyes y los órganos jurisdiccionales a su candidata? En esta cocina nos preguntamos si son abogados o tiranos. Juzgue Usted.

Tere Jiménez. En la jornada electoral del pasado 05 de junio de este 2022, resultó ganadora en las urnas la panista Tere Jiménez; así se ratificó tras las dieciocho sesiones de cómputo distritales y así deberá confirmarse el próximo domingo doce en la sesión de cómputo estatal, en que se entregará la constancia de mayoría a María Teresa Jiménez Esquivel. A partir de ahí, quedarán a salvo lo derechos de los partidos políticos para solicitar la acción que tutela el estado para solicitar justicia electoral. Es un logro de nuestro sistema democrático contar con instancias judiciales para dirimir las controversias surgidas de los procesos electorales y nadie debiera ir en contra de ello pues eso es propio de regímenes autoritarios.

El próximo domingo doce de junio, culmina la etapa administrativa de la elección y comienza la etapa de la justicia electoral; así es como funciona nuestro sistema democrático, le guste a quien le guste y le pese a quien le pese. Acudir ante las instancias correspondientes para demandar la acción de la justicia no debería asustar a nadie y menos aún a los juristas. Vivimos en un país de normas e instituciones jurídicas, lo cual debiera ser motivo de orgullo y no de vergüenza. Ni la ilegal intervención de la iglesia católica, ni la presión de algunos líderes empresariales, ni el desatino de algunos abogados deben atentar contra nuestro sistema democrático electoral. ¡Nos vemos en la próxima!

This article is from: