LJA08032022

Page 10

10

MARTES 8 DE MARZO DE 2022

La desigualdad es evidente: Datos 8M México Evalúa

El Congreso Mexicano tiene la paridad de género más alta de la historia: por cada 100 hombres, hay 93 mujeres ocupando un escaño. Esto coloca al país a la par de Nueva Zelanda (93%) y por encima de países como Suiza (72%), Islandia (65%), Estados Unidos (37%), Chile (29%), Colombia (23%) o Brasil (17%). Algunas de las comisiones que abordan los temas más relevantes como justicia, energía, presupuesto, defensa nacional, o puntos constitucionales, son presididas por hombres; mientras que las mujeres encabezan las comisiones con menor actividad, como niñez o juventud. ¿Las mujeres en el poder están teniendo capacidad de incidencia? Esta no se ve reflejada en nuestras políticas públicas, y lo vemos claramente en los problemas que enfrentamos las mujeres todos los días. A continuación presentamos algunos de nuestros datos: Mujeres víctimas de la violencia De 2015 a 2021, los reportes de feminicidios aumentaron 134%. Actualmente, México presenta el mayor número de feminicidios diarios registrado en los últimos siete años, con casi tres al día. Desde el 2018 a la fecha se tiene registro de 3,758 feminicidios y tan sólo en enero de 2022 se contabilizaron 76. Casi 5 millones de mujeres fueron víctimas de delitos sexuales durante el segundo semestre de 2021. Esto implica un aumento de 0.8 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

134% DE AUMENTO

De 2015 a 2021, en los reportes de feminicidios

El 99.7% de los casos de violencia sexual que sufrieron las mujeres mayores de 18 años, de julio a diciembre de 2021, no fueron denunciados. En 2020, fue de 98.6%. EXTRA: Los municipios de Ciudad Juárez y Chihuahua han estado en la mira pública por décadas, debido a su alta incidencia de delitos contra las mujeres y las niñas. Esa misma circunstancia, aunque parezca paradójico, los tiene muy bien posicionados para generar procesos de mejora en el aprovechamiento de sus propias estadísticas de violencia contra las mujeres y las niñas. ¿Cómo? Lee esta investigación que hicimos de la mano con

La pandemia incrementó el número de embarazos adolescentes Gabriel Soriano La diputada Nancy Jeanette Gutiérrez Ruvalcaba, quien se desempeñó como titular del Instituto Aguascalentense de las Mujeres, comentó que desde hace varios meses el Gobierno del Estado ha trabajado para reducir la incidencia de embarazos de adolescentes. Estimó que, antes de la pandemia, esta cifra había decrecido un 30%, pero a causa de la pandemia pudo agravarse el problema. “Es evidente que Aguascalientes tiene números graves de niñas y adolescentes embarazadas”, alertó. Según datos de la Secretaría de Salud, durante el 2021 se registraron 97 partos de niñas menores de catorce años y mil 682 embarazos de adolescentes de entre 15 y 17 años. El 7.7% de los nacimientos registrados en la entidad corresponden a menores de 18 años. Esto demuestra la necesidad de que se tenga una

educación sexual laica y oportuna en las escuelas. Señaló que para disminuir esta cifra debe haber un trabajo en conjunto con la sociedad civil, el Gobierno del Estado, el Poder Legislativo y la misma prensa para que divulgue información adecuada sobre la educación sexual. Reconoció la importancia de una buena educación sexual y que se distribuyan métodos anticonceptivos entre la ciudadanía. Adelantó que hoy, durante la marcha del 8 de marzo, colocarán una carpa para ofrecer a las mujeres los servicios de salud reproductiva que se ofrecen en el Instituto de Servicios de la Salud del Estado de Aguascalientes (Issea). De entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el primer lugar en embarazos de adolescentes, con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años.

Fondo Canadá, con una metodología de análisis original. Mujeres en prisión *El 67.8% de las mujeres privadas de la libertad tienen hijos menores de edad. De ellas, seis de cada 10 menciona que los abuelos son quienes se encargan del cuidado de los menores. *Al menos el 11% de las mujeres en prisión han estado embarazadas durante su reclusión y al menos una de cada cinco ha tenido abortos en prisión. El 82% de las embarazadas reportan haber tenido seguimiento con un médico en la prisión. *Nueve de cada 10 mujeres en prisión que tienen hijos reporta que éstos

nacieron durante su reclusión; y en nueve de cada 10 de esos casos, los hijos viven con ellas en la prisión. *Sólo a una de cada dos les proporcionaron medicamentos para el o la menor, a cuatro de cada 10 apoyo de guardería, a tres de cada 10 pañales y a dos de cada 10 artículos de higiene. Por estas carencias, las mujeres han tenido que pagar por esos mismos servicios para los menores, especialmente medicinas, atención médica y pañales Las mujeres en los poderes judiciales Las mujeres en el país representamos el 51% de la población, pero en los poderes judiciales nuestra representación es mayor: 59% del personal judicial es femenino (contando jurisdiccionales y administrativos). Pese a ello, solamente ocho mujeres ocupan el cargo de presidentas dentro de los 32 poderes judiciales locales. A nivel federal, el panorama es menos alentador: nunca ha existido una ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y apenas este año la institución logró su máxima representación histórica de mujeres, con cuatro ministras de un total de 11 puestos. ¿Pero crees que eso representa un verdadero avance en la paridad de género en la Suprema Corte? Lee este artículo y piénsalo dos veces.

Se reúnen mujeres de Jesús María en activación física

Ayuntamiento de Jesús María De la OCDE, México ocupa el primer lugar en embarazos de adolescentes

Mujeres de Jesús María, participaron en una activación física masiva con el fin de fomentar el bienestar, desarrollo, felicidad y apoyo, esto en el marco de la semana de

conmemoración del Día Internacional de la Mujer. En el acto participó también el alcalde; en dicho acercamiento escuchó las necesidades y particularidades. Asimismo, reiteró su compromiso para trabajar y velar por los derechos de las mujeres.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA08032022 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu