34 minute read

aPro

Next Article
PESOS

PESOS

Mujeres preparan bombas molotov para la marcha del 8M y dar una imagen de “un México en llamas”: López Obrador

El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió al movimiento de mujeres que marcharán este martes no hacer apología de la violencia y denunció que entre las participantes ya se están preparando con martillos, marros y bombas molotov para dar la imagen en el mundo de un “México en llamas”.

Advertisement

Por eso hizo un llamado a la movilización del martes, de no caer en la violencia.

Dijo que eso no es defender a las mujeres, no es el feminismo, sino una postura conservadora, reaccionaria, en su contra y de su política de transformación. Cuestionó que no se tome en cuenta en este movimiento los derechos a la igualdad de género e igualdad ante la ley, “pero se les olvida porque no les conviene la igualdad económica y social”.

“Hago un llamado para que las manifestaciones sean pacíficas y no se caiga en la provocación, en la violencia”, insistió el presidente al asegurar que hay otros intereses que usan el movimiento para confrontar a su gobierno.

“Hay detrás grupos con otros fines políticos que buscan enfrentarnos, que quisieran vandalizar el Palacio, la Catedral, para proyectar la imagen de un México en llamas porque no están de acuerdo con la transformación que estamos llevando a cabo”, advirtió.

AMLO: Si Gertz usó el cargo para influir en el caso de su hermano, lo resolverán los ministros

El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró hoy mantener su confianza en el fiscal Alejandro Gertz Manero, al afirmar que entiende “las razones personales y humanas” de su interés en el caso del fallecimiento de su hermano Federico, cuya hijastra, Alejandra Cuevas Morán, está presa y su caso sometido a una revisión constitucional.

En la conferencia mañanera insistió en que se trata de un asunto personal en el que el fiscal presume que su hermano fue asesinado y ahora quiere que se aclare y se haga justicia.

Una reportera preguntó al mandatario si su carácter de fiscal general no influiría en el caso, a lo que el mandatario respondió:

“Si va a utilizar su cargo para influir en el caso habría que esperar el resultado de los ministros. Hay que esperar el juicio porque no depende de la Fiscalía, depende del poder judicial en esta etapa. Entonces vamos a esperar, lo demás no deja de tener también tintes políticos”.

Para el mandatario, en la filtración de los audios hay “intereses”, reprochó la intervención de conversaciones y consideró que “le están apostando a tumbar al fiscal”.

El pasado viernes fue difundida una conversación telefónica entre el fiscal general y su fiscal de control, Juan Ramos López, en la que el primero, notoriamente molesto por el cauce del proyecto del ministro Alberto Pérez Dayán, habla de su acceso al proyecto y se queja de una serie de acciones presuntamente acordadas pero incumplidas por el ministro.

En respuesta a lo revelado, el presidente López Obrador dejó en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el resultado del asunto.

El caso es uno de los más polémicos del fiscal Gertz Manero y tras la filtración de las conversaciones, legisladores de oposición gestionan un juicio político sobre el fiscal general, lo que abrió una amplia polémica al respecto durante el fin de semana.

Se trata de un caso que data de 2015, cuando Federico Gertz Manero murió por diversas complicaciones de salud y que su hermano Alejandro atribuye a una omisión en los cuidados y auxilios que debieron brindarle su pareja sentimental, Laura Morán, así como su hijastra, Alejandra Cuevas Morán.

Las denuncias de Alejandro Gertz, por entonces director de la Universidad de las Américas, fueron desestimadas en dos ocasiones hasta que, en 2020, ya en el cargo de fiscal, el caso se reabrió y Alejandra Cuevas fue detenida.

Por las implicaciones del asunto, una revisión constitucional fue atraída por la SCJN. El proyecto recayó en el ministro Pérez Dayán, quien por estos días lo presentará a Sala en un sentido que indignó a Alejandro Gertz, de acuerdo con las conversaciones filtradas.

Cuestionado sobre el contenido de las grabaciones, el titular del Poder Ejecutivo expresó:

“No las escuché, pero sí tengo la información de lo básico. Tiene que resolver la Corte sobre este caso. Entiendo la situación personal, moral, humana del fiscal porque se trata de un asunto vinculado con su hermano: él quiere que se haga justicia, la otra parte está defendiendo su versión de los hechos. De todas formas, va a ser en el Poder Judicial donde se va a resolver”.

Fue entonces cuando orientó su comentario a los intereses detrás de la intervención de conversaciones y anticipó un riesgo para la estabilidad del país:

“Eso no nos conviene a los mexicanos. Algo que agradecen los empresarios es que hay gobernabilidad y estabilidad política, entonces no apostemos a la inestabilidad.

“Hay que tener cuidado porque hay muchos intereses enfrentados. El hecho de que se graben así las conversaciones… eso no lo hace cualquier ciudadano (…) Hay que esperar tengo entendido que la Corte va a resolver sobre este caso la semana próxima”.

Una vez más, López Obrador sostuvo que él no interviene en asuntos del Poder Judicial, no persigue a nadie ni se fabrican delitos como en el pasado. Añadió que no debe haber presiones y pidió que los ministros resuelvan en libertad.

En sus referencias al caso, sin embargo, justificó las expresiones de Gertz en contra del ministro Pérez Dayán, al admitir que él también suele criticar a juzgadores que conceden amparos, por ejemplo, respecto a sus medidas y propuestas de legislación en el sector energético, conduciendo una vez más su abordaje del asunto a los intereses políticos.

“Si él (Gertz) habla mal de los ministros, pues es su visión de las cosas, yo también a veces, no es que hable mal, pero no les tengo confianza a algunos ministros, y desde luego no le tengo confianza a jueces porque no han demostrado actuar con rectitud” dijo.

Finalmente, expresó: “Hay que esperar el juicio. No depende de la Fiscalía, depende del Poder Judicial, entonces vamos a esperar. Lo demás no deja de tener también tintes políticos. entonces serenos. No te calientes granizo… que el Poder Judicial resuelva”.

BAJO PRESIÓN 8M

EDILBERTO ALDÁN

Con vileza egocéntrica que caracteriza a quienes eligen presentarse como víctimas antes que asumir su responsabilidad, el presidente Andrés Manuel López Obrador acusó a las mujeres organizadas que se manifestarán de estar preparando marros, sopletes y bombas molotov, con el propósito de “proyectar la imagen de un México en llamas porque no están de acuerdo con la transformación que estamos llevando a cabo”.

A López Obrador no le interesa diálogo alguno, sólo le importa la imagen que de sí mismo quiere proyectar, por eso desacredita con facilidad lo que otras hacen y alecciona a las mujeres acerca de por qué sus demandas no son feministas sino “una postura conservadora reaccionaria en contra nuestra, en contra de la política de transformación, que es una postura totalmente política, ¿y saben de quién?, de los que enarbolan —supuestamente también— la igualdad de género, la igualdad ante la ley, la igualdad ante Dios, pero se les olvida, porque no les conviene, la igualdad económica y social. No están pensando en combatir la pobreza, que afecta a hombres y a mujeres, la igualdad económica y social que tiene el mismo rango que la igualdad de género, que la igualdad ante la ley”.

Poco antes de que la pandemia de coronavirus condenara al mundo al confinamiento, en México, el movimiento de las mujeres organizadas logró visibilizar y colocar en la discusión pública las deudas históricas que tenemos como sociedad, la violencia y la desigualdad en primer lugar, así como la violación constante e institucionalizada de los derechos humanos y la impunidad; la marcha del 8 de marzo del 2020 no sólo fue la expresión de la justa ira, mucho menos la aparición de los grupos violentos que se infiltran en todos los movimientos para aprovechar y destruir monumentos, saquear tiendas y cometer delitos varios con el único afán de provocar a la autoridad; al día siguiente, las mujeres convocaron a un paro nacional, el 9 de marzo del 2020 ellas evidenciaron las consecuencias de abstenerse de trabajar, esta ausencia laboral se estima en una pérdida económica de más de 40 mil millones de pesos, en un solo día sin ellas.

La pandemia no sólo condenó a que se redujeran las manifestaciones públicas, a las demandas de las mujeres, las invisibilizó; con la ayuda de las redes sociales y los medios de comunicación, las ocasiones en que se manifestaron, por el morbo, la atención se concentró en criminalizar la protesta y estigmatizarlas, se les acusó de violentas, de no saber lo que pedían, de no seguir los cauces institucionales; aprovechando la ignorancia, los grupos conservadores comenzaron a sembrar el miedo, como lo hicieron con el movimiento de defensa de la diversidad sexual, demonizaron los reclamos de las mujeres, etiquetando sus peticiones como intentos de la “ideología de género” por apropiarse del poder.

Los datos de la violencia contra las mujeres son abrumadores, 10 feminicidios diarios, miles de mujeres desaparecidas, suman millones las víctimas de violencia física, emocional y sexual, los delitos contra ellas relacionados con la violencia familiar en aumento, como consecuencia del confinamiento al que obligó la pandemia; ante el repunte de todos estos indicadores, la respuesta de la administración federal de la Transformación de Cuarta ha sido reducir el presupuesto para atender y prevenir la violencia contra las mujeres, ¿por qué?, ya lo confesó el presidente, porque la víctima es él.

Ciego ante su palabra, la única que vale, López Obrador le hace juego a los grupos de extrema derecha, en los hechos, al descalificar las justas demandas de las mujeres por estar en contra de su transformación, asume la postura conservadora reaccionaria de la que se dice enemigo, revelando así su verdadera naturaleza, la de un egoísta mentiroso obsesionado con victimizarse.

Coda. El único deber que tenemos con la historia, escribió Oscar Wilde, es reescribirla. Voltaire señala que la única forma de escribir la historia es en libertad, por eso, que hoy las calles sean de ellas, para que mañana podamos transitarlas todos, en igualdad.

CONVICCIONES Contra la indiferencia en el asesinato de niñas y adolescentes en México

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

El asesinato de la niñas y adolescentes en México es un problema de dimensiones trágicas, que pasa desapercibido ante los índices generalizados de violencia en el país, casi 40 mil homicidios dolosos en cada uno de los últimos tres años.

En ese contexto también han aumentado los feminicidios en general. En 2021 se contabilizaron 969 casos. En enero de 2022 ya fueron 75 crímenes de este tipo, el mayor número en el Estado de México con 16 asesinatos.

Del 2019 al 2021, los tres primeros años del presente gobierno, han sido víctimas de feminicidio 300 niñas y adolescentes entre los 0 y 17 años, de acuerdo al Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

En 2019, el número de los feminicidios infantiles fueron 98, creció en 2020 cuando hubo 105 y disminuyó en 2021 al contabilizarse 97 casos. El promedio anual es 100 de estos asesinatos en los últimos tres años.

El número de niñas y mujeres desparecidas o no localizadas, de 0 a 17 años, ascendió a 942 caso en 2021, según la Red de Derechos Por la Infancia en México (Redim). Representa un incremento del 17.3 % con relación a 2020 cuando desparecieron 802.

En 2021 desaparecieron en promedio 2.6 niñas y adolescentes. Se suman a las terribles cifras de las personas desparecidas en el país, que son 95,000, de acuerdo al Comité de Desapariciones Forzadas (CED) de la ONU.

A esta terrible situación de las niñas y adolescentes en nuestro país se agrega el delito de abuso sexual en este sector de la población. El 99 % de los casos no son denunciados, según la organización de la sociedad civil Reinserta.

Esto porque el 73 % de estos hechos ocurren al seno del hogar y el agresor es un familiar cercano o un conocido de la familia. México se encuentra entre los tres países del mundo con más casos de violencia sexual infantil.

Saskia Niño de Rivera, fundador de Reinserta, plantea que las denuncias tampoco se hacen porque el 78 % de las personas no confían en la policía y en las dependencias que imparten justicia.

Quienes investigan estos temas y los integrantes de las organizaciones de la sociedad civil que apoyan a las víctimas, sostienen que el problema va a continuar y hacerse cada día más grave.

Esto mientras las autoridades no luchen contra la impunidad y no se diseñen e implementen políticas públicas focalizadas a estos sectores de la población y a las acciones criminales en su contra.

En 2019, un grupo de periodistas independientes, encabezado por la tapatía Perla Blas, crearon la organización de la sociedad civil “Aquí Estamos” con el propósito de visibilizar el feminicidio infantil.

La Iglesia mexicana, ante la indiferencia de los tres niveles de gobierno, podría jugar un papel importante en dar a conocer este trágico problema que afecta a las niñas y las adolescentes de México. Haría un gran servicio a ellas y al país. @RubenAguilar

Corte defiende independencia e imparcialidad tras filtración de llamada del fiscal Gertz

/ Juan Omar FierrO

Tras la filtración de una llamada telefónica entre el fiscal General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, y el subprocurador de Control Competencial de la propia fiscalía, Juan Ramos López, en los que se revelan intentos de Gertz por influir en la sentencia de un juicio de amparo relacionado con la muerte de su hermano Federico Gertz, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un breve comunicado para advertir que todas sus resoluciones se toman con independencia frente a los otros poderes del Estado.

Fuentes judiciales explicaron que el comunicado difundido por la Dirección de Comunicación Social de la Suprema Corte fue elaborado tras un debate que sostuvieron los ministros durante una larguísima sesión privada del Pleno, provocando que la sesión pública de este lunes se retrasara casi hora y media.

De hecho, la sesión pública del Pleno de la Suprema Corte apenas duró media hora, frente a una transmisión en vivo de casi dos horas, es decir, que el streaming de la Corte estaba previsto para comenzar antes.

Durante el debate sobre los efectos de la sentencia que reconoce el derecho de las infancias trans para obtener un acta de nacimiento con su identidad autopercibida, es decir, con el nombre y la identificación de género de su preferencia, el ministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, se mostró adusto y evitó hacer algún pronunciamiento sobre el caso Gertz, a pesar de las múltiples críticas que se desataron en su contra por presuntamente intervenir en el caso que involucra intereses personales y familiares del fiscal general.

“El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación reitera que su único compromiso es con la Constitución y los derechos humanos. Todos los asuntos de la competencia de la Corte se resuelven con independencia, imparcialidad y transparencia, en sesiones públicas en las que las Ministras y Ministros expresan los argumentos que dan sustento al sentido de sus votos, de cara a la sociedad y al escrutinio público”, señaló el comunicado oficial de la SCJN.

En las conversaciones que se filtraron del fiscal Gertz Manero con el subprocurador, Juan Ramos, ambos hacen referencia a los dos juicios de amparo presentados por su excuñada, Laura Moran Servín, y su hija, Alejandra Cuevas Morán, actualmente presa por una imputación de homicidio por omisión en agravio de Federico Gertz Manero, hermano del fiscal general.

Listados para discutirse el próximo 14 de marzo, el ministro Alberto Pérez Dayán presentará un proyecto de sentencia en la que se confirma el amparo concedido a madre e hija para corregir múltiples irregularidades cometidas por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) al momento de armar y judicializar la carpeta de investigación contra la familia política de Gertz Manero.

SSPC atribuye fusilamiento en Michoacán al grupo “Pájaro Sierra”, ligado al CJNG

El subsecretario de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Ricardo Mejía Berdeja, reveló que el grupo delictivo conocido como “Pájaro Sierra”, ligado al al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), es quien habría realizado el supuesto fusilamiento en San José de Gracia, Michoacán, en donde se calcula que murieron 17 personas.

En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador de este lunes en Palacio Nacional, el subsecretario de Seguridad indicó que hasta ahora no hay un número determinado de víctimas de estos hechos violentos.

“Se logró identificar, no solamente a la cabeza del grupo criminal que victimó a Alejandro ‘N y presumiblemente a otras víctimas, sino que también ya a varios de sus elementos delictivos. Este grupo se hace llamar ‘Pájaros Sierra’, son un grupo ligado al Cártel Jalisco Nueva Generación”, acusó el subsecretario Mejía Berdeja.

Dijo que tienen ubicadas entradas y salidas con diferentes vehículos, el hotel donde operaron, “y con el apoyo de mandatos judiciales, se han realizado diversos cateos a viviendas, locales comerciales y propiedades”.

Indicó que se han recibido denuncias anónimas sobre posibles lugares en donde podrían estar los cuerpos de las víctimas.

“Se realizaron entrevistas a diversos testigos y familiares, se recabaron muestras biológicas de ADN con los familiares de Alejandro ‘N’. Se confirmó que no hubo alertamiento oportuno por parte de la autoridad municipal”, señaló.

El domingo 27 de febrero, circuló un video en redes sociales en el que se aprecia el supuesto fusilamiento de varias personas que asistieron a un velorio en la comunidad de San José de Gracia, Michoacán.

Senado decidirá si llama a comparecer a Gertz por los audios: Monreal

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal Ávila, opinó que no serán “comparsa de nadie, pero tampoco Torquemada de nadie”, en el caso de los audios filtrados del Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, por lo que mañana la Junta de Coordinación Política (Jucopo) decidirá si lo llaman a comparecencia.

Luego de que el viernes pasado se filtraron cuatro conversaciones telefónicas de Gertz Manero en relación con el presunto homicidio de su hermano, Federico Gertz Manero, el presidente de la Jucopo aseguró que “sigue abierta la posibilidad de citar a comparecer al fiscal”.

“Mañana nos reuniremos en la Junta de Coordinación Política, he hablado ya con algunos de los integrantes, para tomar una definición sobre este caso y, por supuesto, que sigue abierta la posibilidad de citarlo a comparecer”, declaró Monreal en conferencia de prensa.

“Pero no queremos prejuzgar, no queremos ahondar en ningún prejuicio ni violación, hasta en tanto tengamos debidamente conocimiento de todo lo que ha sucedido. No vamos a convertirnos en comparsa de nadie, pero tampoco en Torquemada de nadie”, añadió.

El líder de la bancada mayoritaria condenó el espionaje ilícito y las viejas prácticas de intervenir ilegalmente las comunicaciones, tras la difusión de los audios en los que el Fiscal General dice tener acceso a la resolución del ministro de la Suprema Corte de Justicia, Alberto Pérez Dayán, sobre el caso de Alejandra Cuevas, encarcelada por su presunta participación en el homicidio de Federico Gertz.

Monreal también consideró que las instituciones se debilitan cuando la credibilidad ciudadana pone en duda su imparcialidad y autonomía en el caso del Poder Judicial y de la Fiscalía General de la República.

“Eso menoscaba el Estado de derecho y menoscaba la observancia total del principio de legalidad al que que nos debemos de sujetar todos. Por eso no podemos admitirlo y por eso tenemos que revisarlo con toda seguridad lo suscitado y lo sucedido con todo el cúmulo de pruebas y de situaciones sucedidas, vamos a tomar una decisión todos juntos en la Junta de Coordinación Política”, sostuvo.

Horas después de que el presidente Andrés Manuel López Obrador minimizó los audios, Monreal recordó que según la ley el Fiscal General de la República sólo puede ser removido por el titular del Ejecutivo Federal.

Lo anterior, siempre y cuando incurra en algunas causas graves contempladas en la Ley General de Responsabilidades Administrativas, o por la comisión de uno o más delitos que ameriten prisión preventiva oficiosa, en términos del artículo 19 constitucional.

De acuerdo con la legislación, el Presidente de la República tiene que acreditar ante el Senado la causa que motive la remoción o la separación del titular de la Fiscalía General, para que dicho órgano del Congreso de la Unión decida si objeta o no la remoción, por la mayoría de los miembros presentes en la Cámara de Senadores.

Anaya pide a AMLO adoptar sanciones contra Rusia: “ser tibios es estar del lado del tirano”

Denuncian fallas en investigación de la FGJCDMX en 28 feminicidios y 19 desapariciones

El panista Ricardo Anaya, en su video de los lunes, criticó una vez más al presidente Andrés Manuel López Obrador por negarse a aplicar sanciones en contra de Rusia por la invasión a Ucrania.

“Yo tengo propuestas: Pongámonos por favor del lado correcto de la historia: condenemos con todas sus letras la injusticia y adoptemos las sanciones contra Rusia. Seamos solidarios con el pueblo ucraniano que lucha por defender su libertad y hagamos lo correcto, porque ser tibios hoy es estar del lado del tirano y de los dictadores”, dijo el excandidato presidencial del PAN.

Anaya destacó que Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, era un comediante y actor antes de ser mandatario de su país, y que estaba defendiendo con entereza al pueblo ante el ataque ruso.

“Fíjate lo que son las cosas: no cabe duda que hay un abismo de diferencia enRicardo Anaya

tre un comediante que logra convertirse en un líder, y un supuesto líder que acaba actuando como comediante”, apuntó.

La semana anterior, el panista afirmó que la reacción de López Obrador ante la invasión rusa fue tibia y falsa, pero ahora además de eso, el presidente se ha negado a sancionar económicamente a Moscú.

/ sArA PAntojA

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) tiene activas 19 quejas por casos de mujeres desaparecidas y 28 por feminicidios, ambas por presuntas fallas en la investigación que ha realizado la Fiscalía General de Justicia capitalina (FGJCDMX), dirigida por Ernestina Godoy, en los últimos dos años.

En entrevista con Proceso, la presidenta del organismo, Nashieli Ramírez, explica que los principales argumentos o fallas que contienen las quejas interpuestas por los familiares de las víctimas en el organismo son cuatro: la primera tiene que ver con los tiempos en que la Policía de Investigación, peritos y el Ministerio Público realizan las diligencias de los casos denunciados, en el sentido de que son muy largos.

La segunda está relacionada con el análisis de contexto que realizan las autoridades para determinar las causas. “Aquí todavía tenemos problema. Hay que recordar que se debe analizar el contexto de lo que pasó para saber si se determina que es feminicidio o no. Eso hace que no se maneje con estereotipos, sino con el hecho mismo”, explica la ombudsperson capitalina.

La tercera falla recae sobre los primeros respondientes, es decir, los policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y los agentes de la Policía de Investigación que atienen el caso desde el inicio, la manera en que custodian las pruebas de los crímenes y cómo conducen las líneas de investigación.

La cuarta falla que contienen las quejas por estos delitos es la filtración de la información de la indagatoria. “Seguimos teniendo problemas sobre el manejo de la información y las filtraciones. Ya las habíamos denunciado, pero persiste… Esto es súper importante, pues el hecho de que haya filtración de información trastoca la investigación y revictimiza”, subraya Ramírez Hernández.

No obstante, confía en que la aplicación de la llamada “Ley Ingrid” ayude a controlar la falla. Dicha ley fue probada el 26 de febrero del 2021 y derivó del feminicidio de la joven Ingrid Escamilla, el 9 de febrero del 2020, de cuyo cadáver fueron filtradas fotografías.

AlcAldíAs de riesgo

De las 47 quejas que la CDHCM tiene en proceso de investigación por feminicidios y desapariciones de mujeres, destaca -en ambos casos- que las víctimas son mujeres de entre 25 y 36 años. Por alcaldía en donde ocurrieron los crímenes o desapariciones, destacan Cuauhtémoc, Iztapalapa y Azcapotzalco, por tener más casos.

En relación con las quejas por feminicidios, éstos se originaron de la siguiente manera: 1 en Azcapotzalco, 3 en Álvaro Obregón, 2 en Benito Juárez, 5 en Cuauhtémoc, 1 en Iztacalco, 5 en Iztapalapa, 2 en Magdalena Contreras, 3 en Miguel Hidalgo, 1 en Milpa Alta, 3 en Tláhuac, 1 en Tlalpan y 1 en Coyoacán. Además, se tiene una queja originada en la capital, pero los familiares de la víctima residen en Chimalhuacán, Estado de México.

Respecto a las quejas por desapariciones de mujeres, se tiene el registro de 1 en Álvaro Obregón, 6 en Azcapotzalco, 6 en Cuauhtémoc, 1 en Xochimilco, 1 en Tláhuac y 4 en Iztapalapa. También existe el caso de una joven de Puebla que salió de la CDMX y no se sabe dónde desapareció.

El 6 de mayo de 2019, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció la creación de la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio en la entonces Procuraduría capitalina. Casi un año después, el 8 de marzo del 2020, la activista Sayuri Herrera fue designada al frente de esa área. El pasado 25 de febrero, la FGJ local anunció la creación del Atlas de Feminicidio de la CDMX.

Proceso solicitó a la Fiscalía una entrevista con Sayuri Herrera, pero, hasta la publicación de este texto, el área de Comunicación Social no respondió a la petición.

Se espera una marcha del 8M muy violenta: Martí Batres

/ sArA PAntojA

Para este martes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, “se espera una marcha muy violenta”, con la participación de al menos 15 grupos generadores de violencia, advirtió el secretario de Gobierno, Martí Batres.

“De acuerdo con la información que tenemos, se espera una marcha muy violenta. Por lo menos se tiene información de que hay 15 grupos organizados para generar violencia durante la movilización, llevando todo tipo de artefactos peligrosos”, dijo.

En conferencia, detalló que los grupos de manifestantes que se han detectado juntan instrumentos que pueden dañar a personas, entre ellos: cizallas, alicatas, sopletes, martillos, picos, piolets, hachas, mazos, cadenas, tubos, bazucas de fabricación casera, bombas molotov, tasers eléctricos, tijeras, de estas tijeras grandes para cortar lámina, cohetones, petardos, gasolina, thinner, navajas, palos y gas pimienta.

Batres Guadarrama subrayó que el uso de estos instrumentos ponen “en serio riesgo a las personas, tanto a las asistentes a la movilización como a personas ajenas a la movilización”.

Negado a mencionar los nombres de los 15 grupos, solo dijo que “son conocidos”, pues han sido identificados en investigaciones periodísticas, además de que ellos mismos anuncian sus acciones y puntos de reunión en sus propias redes sociales y han participado en marchas con violencia contra edificios históricos en años anteriores.

Esa violencia “no se justifica de ninguna manera, esta violencia es una violencia machista, es una violencia que pone en peligro a otras mujeres. No se justifica tampoco porque hay políticas en contra de la violencia contra las mujeres en esta ciudad”, añadió. Martí Batres

El secretario de Gobierno local recordó que la prioridad del gobierno de la CDMX será proteger a las personas, a las mujeres y a la sociedad civil en general. Por ello, reiteró el “compromiso con la paz” y el llamado a que se hagan movilizaciones pacíficas: “Reiteramos nuevamente que las movilizaciones deben ser pacíficas, por convicción y también por ordenamiento jurídico”, afirmó.

Por último, detalló que la Secretaría de Seguridad Ciudadana realizará operativos parecidos a los que se han hecho en años anteriores, en coordinación con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) para tratar de que las manifestantes entreguen los instrumentos que lleven para ocasionar daños.

“Nuestra tarea es cuidadosa siempre, en un equilibrio de búsqueda de respeto, por un lado, a la expresión de mujeres, de muchas mujeres que quieran manifestarse pacíficamente; pero, por otro lado, también de protección y de seguridad”, dijo.

Y alertó: “Si comentamos que se espera mañana una marcha muy violenta es también para que la ciudadanía tome las previsiones necesarias para protegerse y, para quien considere realizar algún tipo de actividad, pueda tener esto en cuenta”.

AMLO espera que Aristegui y Loret de Mola le pidan disculpas por reportaje sobre la “Casa Gris”

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, manifestó que espera que los periodistas Carlos Loret de Mola y Carmen Aristegui le ofrezcan una disculpa por la publicación y difusión del reportaje llamado “La Casa Gris”.

López Obrador se refirió a las publicaciones del supuesto conflicto de intereses en contra de su hijo, José Ramón López Beltrán, por la renta de una casa en Texas a nombre de un exempleado de la empresa Baker Hugues.

Externó que continúa esperando una disculpa tanto de Carlos Loret de Mola y de Raúl Olmos por realizar el trabajo, y de Carmen Aristegui por promoverlo y difundirlo.

“Estoy esperando que este periodista tan profesional, con tanta ética, ofrezca disculpas. Y estoy esperando también que Carmen Aristegui haga lo propio, a ver si son capaces de rectificar y no caen en la autocomplacencia”, declaró durante su conferencia matutina.

López Obrador bromeó con el titular del Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero, al decirle que le había encargado darle contratos a Baker Hughes para que le rentaran una casa en Houston a López Beltrán.

“Les di bastante contrato ahí, que di la orden para que le dieras contrato porque quería yo que le rentaran una casa a mi hijo en Houston”, dijo el presidente.

Esta es la segunda ocasión que el mandatario pide una disculpa, en la conferencia del 28 de febrero, reprochó el hecho de que los periodistas que documentaron y difundieron el caso de la residencia que habitó su hijo José Ramón López Beltrán junto a su esposa, Carolyn Adams, no hayan ofrecido una disculpa pública ni rectificado ante los señalamientos de un presunto conflicto de interés.

Incluso, calificó de “cinicazo” al reportero Raúl Olmos, director de Investigación en el Periódico AM de León y la asociación civil Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad (MCCI).

De acuerdo con una investigación privada realizada por Baker Hughes, no existió ningún conflicto de interés por la renta de una casa propiedad de un exdirectivo de la empresa a la pareja de López Beltrán, Carolyn Adams, aunque aún está pendiente la investigación de las autoridades estadounidenses.

AMLO viajará a EU por cuarta ocasión; participará en cumbre de mandatarios de América

| Foto Gobierno de México

Por cuarta vez desde el arranque de su sexenio, el presidente Andrés Manuel López Obrador viajará a Estados Unidos el próximo 9 de junio para asistir a una cumbre entre mandatarios de América, que tendrá lugar en Los Ángeles, anunció hoy el canciller Marcelo Ebrard Casaubón.

El mandatario, que ya expresó en varias ocasiones su poco interés hacia la política exterior y los viajes internacionales, ha volado tres veces a Estados Unidos desde el inicio de su mandato.

La primera vez fue en julio de 2020, en un polémico viaje a Washington para visitar al entonces presidente Donald Trump y celebrar la entrada en vigor del nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC). En ese viaje, criticado por concretarse a cuatro meses de las elecciones en Estados Unidos, López Obrador se hizo acompañar por algunos de los principales multimillonarios del país, entre ellos Carlos Slim Helú, Ricardo Salinas Pliego y Carlos Hank González.

López Obrador volvió a Estados Unidos el 9 de noviembre de 2021, cuando viajó a Nueva York para hablar en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, cuya presidencia recaía en el gobierno mexicano, y el 18 del mismo mes asistió a la IX Cumbre de Líderes de América del Norte en Washington, junto con el presidente estadounidense Joe Biden y el primer ministro canadiense Justin Trudeau.

Cofece recomienda al Congreso no aprobar la reforma eléctrica de AMLO

/ Juan Carlos Cruz Vargas

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) recomendó al Congreso de la Unión no aprobar la reforma constitucional en materia eléctrica impulsada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, ya que suprimiría la competencia en el sector y eliminaría los mecanismos de regulación que permiten su desarrollo eficiente.

Además, el cambio de modelo afectaría a consumidores y empresas mexicanos por tarifas de electricidad más caras; también podría lastimar las finanzas públicas debido al uso ineficiente de recursos y a la aplicación de subsidios.

“La Cofece recomienda no aprobar la iniciativa y consolidar un modelo eléctrico competitivo que sea capaz de abastecer electricidad en las mejores condiciones y apoye el desarrollo del país”.

Advirtió que la Iniciativa renuncia de manera tajante al modelo de competencia en la generación y suministro (comercialización) de electricidad, al sustituirlo por un modelo industrial verticalmente integrado y operado por un monopolio estatal no regulado, el cual ha sido abandonado en muchos países por su ineficiencia, incapacidad de atender la demanda, altos costos e impacto negativo en las finanzas públicas.

De acuerdo con el organismo antimonopolios, el modelo propuesto en la iniciativa representa un retroceso en contra del bienestar social, ya que de aprobarse implicaría las siguientes consecuencias:

Instaurar un monopolio en toda la cadena de valor del sector, es decir, en la generación, transmisión, distribución y abasto (comercialización) de electricidad; crear un monopsonio (único comprador) en la compra de electricidad que, en su caso, realice la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

También desmantelaría el marco institucional que tutela el interés público, trasladando indebidamente a la CFE las tareas regulatorias y de política pública, incluyendo el control y la planeación del sistema eléctrico, así como la determinación de tarifas.

Asimismo eliminaría distintos mecanismos que persiguen objetivos fundamentales, como velar por la confiabilidad del sistema, diversificar la matriz de generación, procurar la equidad entre los participantes, aplicar regulación neutral y técnica, mejorar el servicio y motivar inversiones en tecnologías de generación más eficientes y limpias.

Más aún, en la propuesta no se advierten mecanismos para asegurar que la electricidad generada (tanto por la CFE y, en su caso, por privados) y despachada en el sistema sea la menos costosa.

Por el contrario, un cambio como el que se propone retrasaría la salida del mercado de las centrales de generación más viejas, contaminantes e ineficientes; asimismo desincentivaría la instalación de nuevos proyectos que pudieran operar con tecnologías más eficientes y amigables con el medio ambiente.

Cabe agregar que la iniciativa contempla la cancelación de todos los permisos de generación y contratos de compraventa de electricidad vigentes con el sector privado, lo que necesariamente se traduciría en una restricción de la oferta, inutilización de activos y en mayores desincentivos a la inversión.

Si bien la iniciativa prevé que los privados podrán generar “hasta” el 46 por ciento de la energía requerida por el país, esta generación sería únicamente para venta a la CFE y en los umbrales, términos y condiciones —aún desconocidos— que esta última determine, lo que la convierte en un monopsonio en la compra de energía eléctrica y con ello le permite monopolizar toda la cadena de valor.

De esta manera, el cambio de paradigma propuesto ocasionaría un aumento de costos a lo largo de la cadena de valor de la industria eléctrica, lo que provocaría un aumento de tarifas que lesionaría el bienestar de los consumidores y la posición competitiva de las empresas, o bien un desvío de recursos para subsidiar un servicio público ineficiente.

En resumen, señaló la Cofece, la iniciativa comprometería el funcionamiento eficiente del sector en general y su capacidad para atender las necesidades presentes y futuras. Ello afectaría negativamente tanto a los consumidores como a las empresas, la competitividad del país y con ello su crecimiento económico.

Zaldívar condena “barbarie” en Querétaro, pero calla frente a audios del fiscal Gertz

/ Juan omar Fierro

El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, volvió a condenar las agresiones que barristas del equipo de futbol Gallos de Querétaro propinaron a aficionados del Atlas en el Estadio Corregidora el pasado sábado, pero prefirió callar ante los audios que revelan una presunta intervención del fiscal General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, en un caso que el Pleno del Máximo Tribunal deberá votar el próximo 14 de marzo.

Durante la entrega de premios a integrantes destacados de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ) que agrupa a jueces y magistrados de todos los tribunales del país, Zaldívar Lelo de Larrea calificó como lamentables y bárbaras las golpizas que sufrieron decenas de personas que portaban sus camisetas del Atlas, al grado de dejar a varios aficionados totalmente inconscientes, dentro y fuera del Estadio Corregidora.

“El sábado pasado… presenciamos actos que nunca pensamos que íbamos a ver en un estadio de futbol en México, la barbarie fuera de control, la crueldad, la violencia, la saña para golpear, para destruir a otro ser humano, solamente por llevar una camiseta distinta, de otro equipo de futbol”, sentenció.

Zaldívar agregó que los estadios normalmente son espacios de convivencia deportiva y familiar, donde hay niños y niñas, a diferencia de lo que sucedió el sábado pasado, donde 26 personas resultaron con heridas, incluyendo varias de gravedad.

“Un lugar… fue tomado por una bola de barbajanes y delincuentes violentos, a los cuales sin importarles nada, hicieron lujo de toda la violencia y crueldad posible. Y esto nos mueve a reflexionar qué nos está pasando como sociedad, qué valores hemos perdido, que hoy en un lugar de convivencia familiar, pueden pasar cosas como estas”, manifestó.

La alusión de Zaldívar a lo ocurrido en el Estadio Corregidora contrastó con su postura totalmente evasiva para abordar la llamada que se filtró a través de YouTube del fiscal Alejandro Gertz Manero, con uno de sus subordinados y hombre de toda su confianza, el subprocurador de Control Competencial de la FGR, Juan Ramos López, en la que el propio Zaldívar es mencionado.

En los audios de la llamada, Gertz Manero reconoce que ha buscado intervenir en las determinaciones del Poder Judicial de la Federación (PJF) para que se resuelvan a su favor dos recursos de revisión contra los amparos que una jueza federal otorgó a su excuñada, Laura Morán Servín, y a su sobrina política, Alejandra Guadalupe Cuevas Morán, para revocar la orden de aprehensión y los autos de vinculación a proceso que enfrentan ambas mujeres de 94 y 68 años de edad, respectivamente, por el delito de homicidio en grado de omisión, derivado de la denuncia que el fiscal presentó contra sus exfamiliares tras la muerte de su hermano Federico Gertz Manero.

Aun cuando ambos mandamientos judiciales se ejecutaron a petición de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, solamente Alejandra Cuevas se encuentra en prisión, por lo que Alejandro Gertz Manero busca evitar que recupere su libertad.

La imputación por homicidio en grado de omisión se deriva de la negligencia que el fiscal Gertz atribuye a su excuñada Laura Morán y a su sobrina Alejandra Cuevas en el cuidado de su hermano Federico, previo a su muerte en un hospital particular, con el presunto fin de apropiarse de sus bienes.

La denuncia que había presentado Gertz desde el 2016 tuvo resultados hasta que fue nombrado fiscal general, lo que ha provocado acusaciones de la defensa de Alejandra Cuevas y Laura Morán del uso personal de los recursos de la FGR para una revancha personal.

En uno de los cinco audios que se filtraron de sus llamadas al subprocurador Juan Ramos, Gertz lee un fragmento del proyecto de sentencia que el ministro Alberto Pérez Dayán elaboró sobre el caso de su hermano Federico Gertz, a pesar de que este no era público y de que su contraparte, la familia Cuevas Morán, no había tenido acceso al mismo.

Jurídicamente, el fiscal Alejandro Gertz no tenía derecho a tener en sus manos el proyecto de sentencia y afirma que le fue enviado por el propio Pérez Dayán en un gesto de cortesía. Además, revela que cuenta con el apoyo de varios ministros y que ha hablado con el presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, sobre el tema.

Incluso, se queja de que el ministro Pérez Dayán se había comprometido a incorporar sus planteamientos judiciales para que Gertz ganará la batalla jurídica, observaciones que no se encuentran en los proyectos de sentencia, por lo que acusa a ese ministro de “voltearse” en su contra.

“El propio presidente de la Corte (Arturo Zaldívar) le tenía una desconfianza del carajo a (Pérez Daýan)”, señala Gertz Manero.

Sin embargo, sobre todo este asunto que involucra a la Suprema Corte, el ministro Zaldívar no hizo alusión alguna, aunque previamente el Máximo Tribunal sacó un breve comunicado para defender la independencia del Poder Judicial de la Federación.

This article is from: