58 minute read

PESOS

La desigualdad es evidente: Datos 8M

México evaLúa

Advertisement

El Congreso Mexicano tiene la paridad de género más alta de la historia: por cada 100 hombres, hay 93 mujeres ocupando un escaño. Esto coloca al país a la par de Nueva Zelanda (93%) y por encima de países como Suiza (72%), Islandia (65%), Estados Unidos (37%), Chile (29%), Colombia (23%) o Brasil (17%).

Algunas de las comisiones que abordan los temas más relevantes como justicia, energía, presupuesto, defensa nacional, o puntos constitucionales, son presididas por hombres; mientras que las mujeres encabezan las comisiones con menor actividad, como niñez o juventud. ¿Las mujeres en el poder están teniendo capacidad de incidencia? Esta no se ve reflejada en nuestras políticas públicas, y lo vemos claramente en los problemas que enfrentamos las mujeres todos los días. A continuación presentamos algunos de nuestros datos:

Mujeres víctiMas de La vioLencia

De 2015 a 2021, los reportes de feminicidios aumentaron 134%. Actualmente, México presenta el mayor número de feminicidios diarios registrado en los últimos siete años, con casi tres al día. Desde el 2018 a la fecha se tiene registro de 3,758 feminicidios y tan sólo en enero de 2022 se contabilizaron 76.

Casi 5 millones de mujeres fueron víctimas de delitos sexuales durante el segundo semestre de 2021. Esto implica un aumento de 0.8 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior, de acuerdo con La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).

134%

DE AUMENTO

De 2015 a 2021, en los reportes de feminicidios

El 99.7% de los casos de violencia sexual que sufrieron las mujeres mayores de 18 años, de julio a diciembre de 2021, no fueron denunciados. En 2020, fue de 98.6%.

EXTRA: Los municipios de Ciudad Juárez y Chihuahua han estado en la mira pública por décadas, debido a su alta incidencia de delitos contra las mujeres y las niñas. Esa misma circunstancia, aunque parezca paradójico, los tiene muy bien posicionados para generar procesos de mejora en el aprovechamiento de sus propias estadísticas de violencia contra las mujeres y las niñas. ¿Cómo? Lee esta investigación que hicimos de la mano con Fondo Canadá, con una metodología de análisis original.

Mujeres en prisión

*El 67.8% de las mujeres privadas de la libertad tienen hijos menores de edad. De ellas, seis de cada 10 menciona que los abuelos son quienes se encargan del cuidado de los menores. *Al menos el 11% de las mujeres en prisión han estado embarazadas durante su reclusión y al menos una de cada cinco ha tenido abortos en prisión. El 82% de las embarazadas reportan haber tenido seguimiento con un médico en la prisión. *Nueve de cada 10 mujeres en prisión que tienen hijos reporta que éstos nacieron durante su reclusión; y en nueve de cada 10 de esos casos, los hijos viven con ellas en la prisión. *Sólo a una de cada dos les proporcionaron medicamentos para el o la menor, a cuatro de cada 10 apoyo de guardería, a tres de cada 10 pañales y a dos de cada 10 artículos de higiene. Por estas carencias, las mujeres han tenido que pagar por esos mismos servicios para los menores, especialmente medicinas, atención médica y pañales

Las Mujeres en Los poderes judiciaLes

Las mujeres en el país representamos el 51% de la población, pero en los poderes judiciales nuestra representación es mayor: 59% del personal judicial es femenino (contando jurisdiccionales y administrativos). Pese a ello, solamente ocho mujeres ocupan el cargo de presidentas dentro de los 32 poderes judiciales locales.

A nivel federal, el panorama es menos alentador: nunca ha existido una ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y apenas este año la institución logró su máxima representación histórica de mujeres, con cuatro ministras de un total de 11 puestos. ¿Pero crees que eso representa un verdadero avance en la paridad de género en la Suprema Corte? Lee este artículo y piénsalo dos veces.

La pandemia incrementó el número de embarazos adolescentes

GabrieL soriano

La diputada Nancy Jeanette Gutiérrez Ruvalcaba, quien se desempeñó como titular del Instituto Aguascalentense de las Mujeres, comentó que desde hace varios meses el Gobierno del Estado ha trabajado para reducir la incidencia de embarazos de adolescentes.

Estimó que, antes de la pandemia, esta cifra había decrecido un 30%, pero a causa de la pandemia pudo agravarse el problema. “Es evidente que Aguascalientes tiene números graves de niñas y adolescentes embarazadas”, alertó.

Según datos de la Secretaría de Salud, durante el 2021 se registraron 97 partos de niñas menores de catorce años y mil 682 embarazos de adolescentes de entre 15 y 17 años. El 7.7% de los nacimientos registrados en la entidad corresponden a menores de 18 años. Esto demuestra la necesidad de que se tenga una educación sexual laica y oportuna en las escuelas.

Señaló que para disminuir esta cifra debe haber un trabajo en conjunto con la sociedad civil, el Gobierno del Estado, el Poder Legislativo y la misma prensa para que divulgue información adecuada sobre la educación sexual.

Reconoció la importancia de una buena educación sexual y que se distribuyan métodos anticonceptivos entre la ciudadanía. Adelantó que hoy, durante la marcha del 8 de marzo, colocarán una carpa para ofrecer a las mujeres los servicios de salud reproductiva que se ofrecen en el Instituto de Servicios de la Salud del Estado de Aguascalientes (Issea).

De entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el primer lugar en embarazos de adolescentes, con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil mujeres de entre 15 y 19 años.

De la OCDE, México ocupa el primer lugar en embarazos de adolescentes

Se reúnen mujeres de Jesús María en activación física

ayuntaMiento de jesús María

Mujeres de Jesús María, participaron en una activación física masiva con el fin de fomentar el bienestar, desarrollo, felicidad y apoyo, esto en el marco de la semana de conmemoración del Día Internacional de la Mujer. En el acto participó también el alcalde; en dicho acercamiento escuchó las necesidades y particularidades. Asimismo, reiteró su compromiso para trabajar y velar por los derechos de las mujeres.

Claudia RodRíguez loeRa

Durante la rueda de prensa que ofreció la asociación Mujeres Empresarias Mexicanas A. C. (MEMAC), estuvo como invitada la directora de la región centro-norte del INEGI, Ana María Ruiz Esparza Guzmán, quien realizó un recuento histórico de la lucha de las mujeres por sus derechos, y datos del estado de Aguascalientes que consideramos interesante compartir una síntesis de su ponencia, muy ad hoc con la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

En 1848 se realizó en Nueva York la primera convención por los derechos de las mujeres y una frase que destacó en el discurso fue: “Mantenemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres y las mujeres son creados iguales”. En este año Aguascalientes era un partido más del departamento de Zacatecas y es hasta 1857 que se convierte en uno de los estados de la República mexicana.

En 1893 Nueva Zelanda se convierte en el primer país del mundo que concede legalmente a las mujeres el derecho a votar. Mientras tanto, este estado ya contaba con una población cercana a los 100 mil habitantes y con una economía en crecimiento.

En 1911 se realizó el primer Día Internacional de la Mujer y participaron los países de Austria, Dinamarca, Alemania y Suiza a favor del sufragio y derechos laborales de las mujeres. En ese momento, Aguascalientes registraba 120 mil habitantes y la vocación agroganadera de la entidad que se desarrollaba en 38 haciendas y 468 ranchos empezaba a dejar el paso a la minería, al ferrocarril y a la gran fundición.

Durante la primera y segunda guerras mundiales, las mujeres ocuparon empleos no convencionales y en 1945 nacen las Naciones Unidas y en sus declaratorias resalta lo siguiente: “Nosotros, los pueblos reafirmamos la fe… en la igualdad de derechos de mujeres y hombres”. En este año Aguascalientes ya contaba con una población de 180 mil habitantes y las empresas se dedicaban a la producción de alimentos y bebidas, dando nacimiento al sector agroindustrial.

En 1960 en República Dominicana las Hermanas Mirabal forman el movimiento de oposición al dictador Rafael Trujillo, derrocado en ese mismo año. Para ese entonces en Aguascalientes habitaban 243 mil personas y es a partir de este año que se acelera la dinámica poblacional del estado.

En el año 2010 surge ONU Mujeres como el primer organismo exclusivo para trabajar por los derechos de las mujeres; para este año Aguascalientes contaba con 1 millón 184 mil habitantes, en 50 años se quintuplicó la población. En ese mismo año había 54 mil negocios en los que el 30 por ciento del personal ocupado eran mujeres

En la última década las mujeres del mundo han salido a marchar a las calles, tan solo en el 2017 se manifestaron más de 5 millones, y han hecho del activismo una actividad fundamental para sus causas, lo que se ha venido a reforzar fuertemente con el activismo en redes sociales.

En 2020 en Aguascalientes se registran 1 millón 425 mil habitantes y poco más de 60 mil negocios en los que el 40% del personal ocupado son mujeres y el 33% de estos negocios tienen como propietaria a una mujer.

Hoy las mujeres de Aguascalientes tienen un grado promedio de escolaridad de tercer semestre de bachillerato, son preponderantemente urbanas, son jóvenes porque la mitad de ellas tiene 28 años o menos, gozan de una esperanza de vida de 79 años y el 52% cuentan con servicio de salud y prestaciones de ley en su trabajo.

Recorrido histórico de la lucha de las mujeres por sus derechos 1848-2022

Fundamentales, los logros de las mujeres

El Museo de la Mujer de la UNAM “es un libro abierto” que muestra la historia de México con una perspectiva de género

unam

El 70 por ciento de los mil 300 millones de personas que viven en condiciones de pobreza son mujeres, y en las áreas urbanas 40 por ciento de los hogares más pobres están encabezados por ellas, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En ocasión del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, la directora del Museo de la Mujer de la UNAM, Patricia Galeana Herrera, afirma que esta fecha “tiene un gran significado porque es una llamada de atención a toda la comunidad internacional para que se sensibilice ante los problemas de violencia y de feminicidio que ocurren en varios países, entre ellos el nuestro”. ¿Y agrega: “Desde inicios del siglo pasado había ya mártires de esta lucha por los derechos de las mujeres que habían demandado salarios mejores (porque a veces ganan menos de la mitad que los hombres por un trabajo igual), además de luchas por los derechos políticos y civiles”.

Si bien hay avances, acota, durante la pandemia se ha puesto de manifiesto la desigualdad entre países y a su interior. En el caso de la de género se incrementó porque ellas son quienes mayor trabajo tienen en los hogares, quienes más violencia sufren en el confinamiento al recibir agresiones de sus parejas varones, presentan estrés y depresión, además de que continúan los feminicidios y la impunidad en este rubro.

Galeana Herrera considera que en esta fecha se debe reflexionar sobre lo que nos falta por avanzar

En materia jurídica es necesario observar que las normas se cumplan para tener una cultura de igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.

Aunque en México fueron reconocidas como ciudadanas plenas a partir de 1953 -cuando se les otorga el voto a nivel federal, un año después de que la ONU consideró que no se puede ser un país democrático si la mitad de la población carece de esta condición-, este logro ha sido difícil, al igual que los derechos civiles y establecer que la violencia es un delito.

Sin embargo, con los feminicidios se enfrenta un reto mayor, pues “no se ha deconstruido la cultura patriarcal en la cual el hombre nace para mandar y la mujer para obedecer, y cuando ésta no obedece sobreviene la violencia”, resalta Galeana Herrera.

De acuerdo con la experta universitaria, son fundamentales los logros en materia jurídica, pero tenemos que ver que esas normas se cumplan y las autoridades otorguen seguridad a sus ciudadanas y ciudadanos.

Para Galeana Herrera estamos en un momento importante de lo que se ha dado en llamar la cuarta ola del feminismo, en donde se visibilizan una serie de prácticas que se consideraban casi normales, como el tema del acoso.

Al referirse al Museo de la Mujer, subraya que su objetivo desde hace 11 años es crear una cultura de equidad de género y respeto a los derechos humanos.

“Como historiadora consideré que era muy importante que los visitantes conocieran la historia de la lucha de las mujeres en México, la cual había estado omitida de la historia nacional, salvo dos o tres casos”, asevera.

En el recinto se muestra que ellas son partícipes en la construcción de nuestra nación en las diversas épocas y ámbitos. “Es un libro abierto para toda la población, que muestra la historia de México con una perspectiva de género”, afirma.

un mañana sostenible

La ONU indica en su sitio electrónico que 80 por ciento de la gente desplazada por desastres y cambios relacionados con el clima en el mundo son mujeres y niñas; este fenómeno puede conducir a más violencia de género, aumento de los matrimonios infantiles y empeoramiento de la salud sexual y reproductiva, destaca el organismo en su página de internet.

También considera que potenciar la igualdad de género en el contexto de la crisis climática y la reducción del riesgo de desastres, es uno de los mayores desafíos mundiales del siglo XXI. “Cada vez es más evidente que las mujeres son más vulnerables al impacto del cambio climático que los hombres, ya que constituyen la mayoría de la población pobre del mundo y son más dependientes de los recursos naturales afectados por esta amenaza medioambiental”.

Las mujeres, precisa, predominan en la producción mundial de alimentos, pero poseen menos de 10 por ciento de la tierra.

Sostiene que mujeres y niñas son líderes eficaces y poderosas quienes impulsan el cambio para lograr la mitigación y la adaptación climáticas. Participan en iniciativas sostenibles en el mundo y su intervención y liderazgo generan una acción por el clima más eficaz.

Para lograr el desarrollo sostenible y mayor igualdad de género es esencial seguir explorando las oportunidades, así como las limitaciones, para permitir que tengan voz y participen en igualdad en la toma de decisiones relacionadas con el cambio climático. Sin igualdad de género hoy, el futuro sostenible e igualitario seguirá estando fuera de nuestro alcance.

Por ello, la celebración del Día Internacional de la Mujer este año tiene por tema “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”. Al respecto, Galeana Herrera destaca: no podemos dejar de estar conscientes que nuestro planeta está agotado. “Necesitamos todas y todos trabajar por ese desarrollo sostenible, y las mujeres tenemos mucho que hacer, pues hay un feminismo ecologista que promueve este desarrollo sostenible”, finaliza.

Domingo 13 de marzo se llevará a cabo el Festival de la Mujer

AyuntAmiento de AguAscAlientes

La Presidencia Municipal de Aguascalientes, a través del Instituto de Convivencia y Desarrollo Línea Verde, invita a la ciudadanía a participar este domingo 13 de marzo en el Festival de la Mujer, el cual se realizará a partir de las 16:30 horas, sobre este parque lineal en el tramo entre las calles Arroyo a Marrubio, en el fraccionamiento Lomas del Chapulín. Como parte de las actividades con motivo del Mes de la Mujer, coordinarán acciones el Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA), el Instituto Municipal de la Juventud (IMJUVA) y la Delegación Ojocaliente, para llevar a cabo diversos talleres como repostería, bisutería, creación de moños y llaveros, entre otros artículos.

La Asociación Icónica participará con un pabellón de 50 expositoras que pondrán a la venta productos de emprendedoras locales; además se montará una galería de pinturas hechas por mujeres a través de cursos impartidos por personal del Instituto de Convivencia y Desarrollo Línea Verde.

Se contará con sano entretenimiento para disfrute de la ciudadanía de todas las edades, el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) se presentarán los espectáculos “Pa’ Dominguear en la Línea Verde”, que en esta ocasión a partir de las 19:00 horas se contará con la participación del grupo musical “Cherry Bomb”, del Ballet Folclórico Infantil y Juvenil Municipal Aztlán. El Plan de Desarrollo Municipal 20212024, fue aprobado por unanimidad del Cabildo de Jesús María, mismo que fue construido con el acompañamiento de la Agencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y que resultó en cuatro ejes rectores: Eje 1 Desarrollo Humano y Social; Eje 2 Gobernanza y Gestión Pública; Eje 3 Ciudad Sustentable y Resiliente; Eje 4 Derechos y Paz.

Dicho plan que fue alineado a los objetivos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, al Plan Nacional para el Desarrollo y Plan Estatal de Desarrollo 2016-2022, cuenta con 28 programas y acciones de políticas transversales, que fueron posibles gracias a la participación democrática a través de ideas y opiniones recogidas durante la campaña electoral, los Foros de Consulta y la Caja de los Anhelos, en los dos últimos se tiene registro de participación de más de 1,055 ciudadanos, además de niñas, niños y adolescentes.

Otro de los elementos a destacar es que el PDM cuenta con el sistema de evaluación de desempeño, un sistema transparente y efectivo para la ejecución del gasto público, con el fin de consolidar el desarrollo social y económico y proveer mejores servicios a la población, así como mejorar la calidad del gasto público y la rendición de cuentas. La evaluación del desempeño servirá también como herramienta para apoyar las decisiones.

En otro punto del orden del día, se informó al cuerpo edilicio sobre los ajustes y modificaciones al Presupuesto de Egresos del Municipio ante los recortes presupuestales por parte de la Federación, que se estiman en cerca de 15 millones de pesos menos para el Ramo 33, es decir que impacta en el presupuesto para obra pública para lo cual, se realizaron los ajustes pertinentes.

El PMD fue aprobado con los votos a favor del presidente municipal, así como de la síndico Clara Aurora Martínez Gallardo, y de los regidores y regidoras Juan Luis López Muñoz, Claudia Guadalupe de Lira Beltrán, Francisco Javier Esquivel Hernández, María Dolores Adame Macías, Aurelia Esparza Rodríguez, Kendor Gregorio Macías Martínez, Aitsy Jeanette Mares Chávez y Leobardo Valdez Alba.

Aprueba el Cabildo de Jesús María Plan de Desarrollo Municipal 2021-2024

AyuntAmiento de Jesús mAríA

Comparte Veolia con Memac programas que contribuyen al bienestar de las mujeres

Destacan el programa Socias Gestoras, que impulsa el crecimiento de mujeres en condiciones vulnerables

stAff

Con la finalidad de fortalecer lazos con la comunidad y con organizaciones ciudadanas, en días pasados Veolia Aguascalientes recibió en sus instalaciones a integrantes de la Asociación Mujeres Empresarias Mexicanas AC, MEMAC. Mauricio Romero Lara, Director Adjunto de Veolia Aguascalientes, y Daniel Menéndez, Gerente de Comunicación Social, dieron la bienvenida a Erika Muñoz, Presidenta de MEMAC, y al grupo de empresarias, para exponer un panorama preciso sobre la situación del agua en la entidad y compartir experiencias sobre los programas que lleva a cabo la empresa que contemplan la participación de mujeres.

Durante el encuentro, se detalló la manera en que Veolia, empresa con más de 160 años de experiencia, ha logrado importantes mejoras en Aguascalientes, gestionando cada día el servicio de agua potable y drenaje en beneficio de más de 900 mil familias del municipio capital, y haciendo frente al reto que implican tanto el estrés hídrico de la entidad como la calidad del líquido que se extrae de los acuíferos.

Romero Lara destacó el programa Socias Gestoras, proyecto de cobranza social con el que Veolia ha impulsado el crecimiento de mujeres en condiciones vulnerables, expresando las representantes de MEMAC su agrado ante este tipo de iniciativas a favor de las mujeres, ya que se trata de un modelo de trabajo que les permite seguir sus actividades personales y familiares.

La visita contempló un recorrido por Hubgrade, el Centro de Monitoreo basado en inteligencia artificial que opera las 24 horas gestionando datos generados por los 1,600 sensores inteligentes colocados a lo largo de los 2,700 km de la red municipal de agua potable.

Expusieron que Veolia suministra agua en los más de 2,700 km de la red de agua potable: “En MEMAC vemos de manera positiva esta serie de acciones que Veolia está llevando a cabo para beneficio de la comunidad hidrocálida y más importante aún, en beneficio de las mujeres con su programa social Socias Gestoras, que les brinda a las mujeres en condiciones vulnerables poder integrarse laboralmente de acuerdo a sus posibilidades”, agregó Erika Muñoz.

De igual manera se presentó a MEMAC la herramienta digital para lecturistas, que eleva la eficiencia de su registro en los domicilios y da certidumbre a los usuarios sobre la captura de sus consumos con alta | Foto Veolia

precisión, apoyada además por evidencia fotográfica que reduce el margen de error.

Además, explicó el director de Veolia, se trata de un sistema inteligente con el que la empresa traza las rutas más eficientes para los lecturistas, y cuenta con una serie de alertas que mantiene informado al personal del Centro de Control en caso de presentarse alguna eventualidad.

Mauricio Romero mostró el nuevo sistema de alertas automáticas en las boletas del servicio, que notifican a los usuarios sobre posibles fuga al interior de su domicilio, ayudándolos a evitar los incrementos en la facturación y el desperdicio del vital líquido.

Como resultado de este encuentro, Veolia Aguascalientes y MEMAC expresaron su disposición por el trabajo colaborativo que vele por los intereses y bienestar de las mujeres aguascalentenses. Así, al promover encuentros con diferentes sectores sociales, Veolia Aguascalientes refrenda su compromiso de contribuir al bienestar de la comunidad hidrocálida, prestando un servicio de alta calidad que mejore la vida cotidiana de las familias y el desarrollo sostenible del municipio.

Mejorar entradas y salidas en Segundo Anillo, la siguiente etapa del flujo continuo

Adrián Flores

Uno de los proyectos de movilidad que el próximo gobierno estatal tendrá que atender será el de generar entradas y salidas eficientes a lo largo de la Avenida Aguascalientes, advirtió el gobernador Martín Orozco Sandoval, quien también explicó que esa será una segunda etapa consecuente al plan de flujo continuo en el Segundo Anillo que él abanderó durante estos ya casi seis años de gobierno.

En total, durante la administración orozquista el Gobierno estatal gestionó la construcción 11 puentes en el norte, sur, oriente y poniente en el Segundo Anillo, que, de la mano con algunos puentes peatonales, consolidaron el proyecto de flujo continuo. Entre esas 11 obras se cuenta ya también el puente superior que se empezó a construir este lunes 7 de marzo, y que estará ubicado en el cruce entre la avenida mencionada y Barberena Vega.

En el arranque de la obra, que se espera terminar para junio del año en curso y que tendrá una longitud de 550 metros, el gobernador Martín Orozco Sandoval reconoció que ahora será tarea de los siguientes gobiernos dar seguimiento a los proyectos de movilidad: “es un proyecto de visión a futuro”.

También dejó en claro que las obras en materia de movilidad no deben postergarse, ya que la ciudad y la población sigue creciendo, “la ciudadanía sigue creciendo, viene llegando gente de otros lados, el estado tiene un tranquilidad, tiene condiciones de que atrae a la sociedad a venir a vivir y eso significa que las obras tienen que seguir”.

Agregó: “yo insisto, las entradas y salidas al Segundo Anillo es la siguiente etapa del siguiente sexenio para que luego no sean los problemas entrar o salir en los momentos que requieras hacia las colonias”.

Actualmente, todavía sigue construyéndose la última parte del puente a la altura del fraccionamiento Pulgas Pandas, el más largo de todos, mientras que a la par se acaba de empezar con el de Miguel Ángel Barberena Vega. Las obras posteriores serán necesarias pues uno de los problemas que se han evidenciado ya en los otros nueve puentes, en cruces importantes, es la congestión de automóviles al salir del flujo continuo para incorporarse a otras calles o avenidas.

DIF Estatal, Sedeso y municipio coordinan agenda social para fortalecer proyecto del bordo Santa Elena

diF estAtAl

Con el objetivo de establecer una agenda de trabajo y consolidar un bloque de integración de programas sociales que fortalezcan el proyecto integral del Bordo Santa Elena, la directora general del DIF Estatal y titular de la Secretaría de la Familia, Karla Esparza Lazalde, encabezó una reunión con el secretario de Desarrollo Social, Humberto Montero de Alba, así como con autoridades del municipio capital, a fin de crear un catálogo de distintos servicios y actividades que se ofrecerán a las familias del oriente de la ciudad.

Esparza Lazalde comentó que la coordinación de dependencias de Gobierno del Estado y del municipio de Aguascalientes permitirá que el Bordo Santa Elena sea un proyecto integral de atención a las familias, sobre todo para brindarles un espacio de recreación y esparcimiento.

Resaltó que el rescate de esta zona será para convertirla en un complejo cultural y deportivo seguro, que tendrá un impacto positivo en los habitantes de las colonias aledañas, ya que ofrecerá actividades durante todos los días de la semana, entre los que se destacan: talleres, clases, torneos, presentaciones artísticas, eventos, entre otros servicios a las familias.

En presencia de la secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Municipio de Aguascalientes, Sarahí Macías Alicea, así como de representantes de la Secretaría de Desarrollo Social del ayuntamiento, Esparza Lazalde destacó que a través del bloque social se podrá armar una cartera de acciones que promuevan la socialización y que motiven la participación de las personas que viven en esa zona, de tal manera que se sientan parte de este proyecto.

Banderazo de taxis podría rondar los 16 pesos, adelanta CMOV

Se tiene hasta fin de mes para decidir, pero se plantea un aumento del 18%

Adrián Flores

Como lo establece la Ley de Movilidad de Aguascalientes, se tiene hasta fin de mes para definir si algún esquema de transporte urbano tendrá un incremento en su tarifa, lo cual es el caso de los taxis y el colectivo foráneo (combis), pero no del transporte público colectivo, que según autoridades de movilidad y el propio Martín Orozco Sandoval, no subirá.

Quien afirmó que ya se está analizando un alza de precio en el servicio de taxi y de combi fue el titular de la Coordinación de Movilidad (CMOV), Ricardo Serrano Rangel. El funcionario estatal explicó que actualmente están esperando algunos estudios para discutir el incremento en ambas tarifas.

Lo que adelantó Serrano Rangel fue que sí hay un tema que aterrizar en los costos de estas dos modalidades: “estamos analizándolo, yo he platicado mucho con el gobernador y estamos esperando los estudios, me los entregan el día 10 de marzo. Vemos que sí hay un tema de costos de operación con taxis y combis, el gobernador ya consignó que en el tema del transporte colectivo urbano este no es el momento”, dijo.

Hasta ahora se sabe que el incremento para el servicio de taxis podría aumentar hasta en un 18%, y en el caso de las combis, hasta un 16%, lo cual todavía no está confirmado, pues se siguen esperando más estudios para tomar la decisión.

“Lo estamos revisando, el tema es también no afectar al usuario final, quien es quien padece las alzas en los precios (…); antes del 31 de marzo tendrá que haber | Foto Cristian de Lira

una reunión con el Consejo Consultivo y se revisará qué es lo que mejor le convenga al usuario y también a los prestadores del servicio”, aclaró.

Además, Serrano Rangel mencionó que también se está analizando la opción de un subsidio gubernamental para que así el aumento de la tarifa no lo tenga que absorber todo el usuario, sino que el gobierno apoye a los prestadores de servicio y el usuario se vea lo menos afectado posible.

Considerando que ya se plantea un 18% de alza en el servicio de taxi, el banderazo, que actualmente está en $13.50, podría costar casi $16. El costo actual por kilómetro es de $3.60 y la caída cada 60 segundos o 250 metros está en .90 centavos.

Además, la tarifa inicial del colectivo foráneo es de $9, por lo que, considerando que se plantea un incremento del 16%, podría subir hasta $10.50. En ambos casos las autoridades tendrían que definir cómo aumentaría el precio de la distancia por kilómetro.

Puente de Pulgas Panda terminará costando cerca de 550 mdp

Adrián Flores

“El siguiente mes estará operando sin ningún problema”, así lo dijo José de Jesús Altamira Acosta, titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOP) del estado con referencia al distribuidor vial que actualmente se sigue construyendo en Segundo Anillo a la altura del fraccionamiento Pulgas Pandas y que ya tiene casi un año de haber comenzado.

Según estimaciones de la SOP, esta obra, una de las últimas para culminar el proyecto del flujo continuo, que a su vez forma parte de uno de los proyectos más importantes de la administración del gobernador Martín Orozco Sandoval, debería estar concluida para abril próximo. Este distribuidor es el más grande del plan de movilidad orozquista, pues incluso tiene casi 500 metros de longitud más que el de Las Américas, inaugurado el año pasado, ya que el de Pulgas Pandas medirá cerca de 1.5 kilómetros.

Oficialmente, la obra inició a finales de abril del año pasado, por lo que, de no volverse a retrasar, esta se lograría terminar antes de que se cumpla el año de trabajo. En enero del 2022 el propio Altamira Acosta reconoció que el distribuidor había tenido un retraso debido a problemas en la adquisición de acero, así como también afectó que algunas labores de soldadura solamente se estuvieron haciendo en la noche y en la madrugada, por el riesgo que representaba dicho trabajo.

Según estimaciones del exsecretario de Obras Públicas, Enrique Peralta Plancarte, que fue sustituido por Altamira Acosta, el puente en Pulgas Pandas terminaría costando cerca de 550 millones de pesos, poco más de lo que también se gastó en el de las Américas.

Para contextualizar la dimensión de inversión, tan sólo la obra en Pulgas Pandas necesitó más del doble del presupuesto de lo que en el 2022 se le asignó al Congreso, que según el presupuesto de egresos de este año recibirían 212 millones 266 mil 500 pesos, recurso donde además se contempla el incremento de sueldo de los 27 diputados que ahora ganan más de 70 mil pesos al mes. La inversión en el puente de Pulgas Pandas se asemeja también al presupuesto del Poder Judicial, que para este año ejercerá 559 millones 120 mil pesos.

EL APUNTE El IMCO y los estados con lupa de género

EUGENIO HERRERA NUÑO

El Centro de Investigación en Políticas Públicas del IMCO, revela, mediante estudio aplicado con “lupa de género”, que en promedio las entidades obtuvieron 43 de 100 puntos en la evaluación de 18 indicadores que miden las condiciones laborales para las mujeres. *En estados como Colima, la tasa de participación económica femenina es de casi 56%, similar a la de Estados Unidos. Sin embargo, hay entidades como Chiapas, cuya tasa (31%) es similar a la de Turquía. *El mayor desafío de las entidades está en generar incentivos para mejorar las condiciones laborales para las mujeres: mayores ingresos, una mayor participación de mujeres en puestos de liderazgo y políticas de flexibilidad que sean compatibles con las múltiples responsabilidades que ellas asumen. *Los estados de la Región Centro Bajío Occidente aparecen con la mitad de sus mujeres participando dentro de la economía en los casos de Querétaro 50.4% y Jalisco 50.3%; y con 45 a 40 por ciento o menos en los casos de Aguascalientes, San Luis Potosí y Zacatecas. Preocupan las mujeres de Guanajuato donde sólo el 28.4% de ellas participan en los mercados laborales.

Aunque todas las entidades enfrentan grandes retos para garantizar que las mujeres permanezcan en la economía, a nivel general, las entidades con mejor desempeño como la Ciudad de México, Baja California Sur, Baja California, Colima y Nuevo León, tienden a: *Tener menor desigualdad en el tiempo que las mujeres dedican al trabajo no remunerado: Una mujer que vive en las cinco mejores entidades dedica en promedio 68% más horas a tareas del hogar y de cuidado en comparación con el tiempo que dedica un hombre. En el ámbito nacional esta desigualdad alcanza un 72%. *Preparar mejor al talento femenino: La mitad de las mujeres de 18 años o más tienen al menos estudios de preparatoria en comparación con 41% nacional. *Tener a menos mujeres en la informalidad: 43% de ellas están ocupadas en este sector, en comparación con 55% nacional.

La entidad y la etapa profesional en las que se encuentra una mujer determinan su participación en el mercado laboral: *Entrada: La entidad con mejor desempeño en este pilar es Yucatán, seguida de Baja California Sur y Baja California. Estas entidades tienden a tener menor desigualdad en la distribución del trabajo no remunerado. *Permanencia: Los tres estados con mejor desempeño en este pilar son Nuevo León, CDMX y Aguascalientes. Sin embargo, estas entidades enfrentan retos importantes como una alta brecha salarial, baja cobertura en educación en la primera infancia y un número alto de mujeres con jornadas laborales largas. *Crecimiento: Las tres entidades con mejor desempeño en este pilar fueron Colima, CDMX y Baja California Sur. Estos estados tienden a tener mayor participación política de mujeres en puestos de liderazgo como en las alcaldías, las presidencias clave de los congresos estatales y titulares en instituciones de los gobiernos estatales.

Las entidades son clave para lograr cambios en la participación de las mujeres en la economía. Por ello, es importante que los gobiernos estatales atiendan el principal desafío que enfrentan todas las entidades: generar incentivos para ofrecer empleos de calidad que permitan a las mujeres continuar en la economía remunerada.

Que más mujeres se sumen a la economía se traduce en beneficios como: autonomía económica para ellas, ahorro y mayores ingresos para los hogares, mayor rentabilidad para las empresas y crecimiento económico para México. Para lograrlo, el IMCO Propone: 1. Avanzar hacia la aprobación y asignación de presupuesto para un Sistema Nacional de Cuidados asequible y de calidad. 2. Generar incentivos para que las empresas implementen políticas vida-trabajo para sus empleados. 3. Desarrollar habilidades en las niñas y mujeres para que mejoren sus oportunidades en el mercado laboral. 4. Incentivar la corresponsabilidad de cuidado en la primera infancia a través de permisos de paternidad extendidos.

En todas partes del mundo, las mujeres y las niñas deben tener los mismos derechos y las mismas oportunidades, y deben poder llevar una vida libre de violencia y discriminación. La igualdad y el empoderamiento de las mujeres es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lograr la igualdad de género de aquí a 2030 requiere adoptar medidas urgentes para eliminar las causas profundas de la discriminación que sigue restringiendo los derechos de las mujeres, tanto en la esfera pública como privada. Entre otras cosas, es necesario modificar las leyes y adoptar otras que promuevan activamente la igualdad.

A ver cómo nos va ahora que vamos a tener gobernadora.

/ sara Pantoja

En el operativo policiaco que se desarrollará este martes 8, por la marcha del Día Internacional de la Mujer, “no vamos a reprimir, eso que quede muy claro, pero sí se va a contener”, advirtió la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.

En conferencia, recordó que habrá 3 mil 100 policías mujeres de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) que garantizarán la protección de las manifestantes y de la población en general. No obstante, comentó que, si es necesario, aplicarán estrategias para encauzar a los grupos generadores de violencia.

“Muchas veces, la policía de la ciudad lo que hace es encauzar de una manera abierta. ¿Qué es lo que ocurre cuando se encauza? Ayer lo explicaban nuestras compañeras: cuando estos grupos llevan bombas molotov, por ejemplo, lo que se hace es encauzarlas y pedirles frente a la Comisión de Derechos Humanos que entreguen sus herramientas peligrosas, el uso de estos equipos, que entreguen sus bombas molotov. Y se les dice que, si las entregan, se les va a dejar marchar y seguir adelante”, explicó.

La mandataria local afirmó que en estas acciones “siempre está, siempre, siempre, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. Entonces, sí se espera esta circunstancia y se va a actuar sin represión, pero conteniendo esta situación”.

Como lo ha dicho en otras ocasiones, aseguró que su gobierno no está de acuerdo ni justifica la violencia que se ha visto en algunas manifestaciones y argumentó:

“El Gobierno de la Ciudad ha estado con las puertas abiertas; tenemos una política para erradicar la violencia de género; tenemos, quizá, la fiscal más feminista de todo el país que ha hecho un excelente trabajo en la detención de feminicidas; una política desde la Secretaría de las Mujeres para atender a las mujeres y evitar la violencia feminicida”.

Así, dijo, “hay diálogo, hay puertas abiertas. Entonces, para nosotros, la violencia no se combate con la violencia, no estamos de acuerdo con ello; es más, la violencia es machista, si lo quieren poner así, la violencia no tiene que ver con los Derechos de las Mujeres. Entonces, no está justificada la violencia”.

Incluso cuestionó a aquellos que quieren justificar la violencia: “¿cómo es que en otros casos condenan la violencia y en estos casos no condenan la violencia?”.

De paso, recordó que las policías “lo único que llevan son sus propios escudos, su protección personal y extinguidores”, de cuyo llenado se hizo una demostración en días pasados, para garantizar que se hace con gas para apagar incendios y con otro material.

“¿Por qué llevan extinguidores? Porque ustedes han visto cómo inclusive intentan quemarlas, utilizan hasta sopletes contra nuestras compañeras. Entonces, por eso llevan extinguidores y sus propios escudos y cascos para poderse proteger”, afirmó.

La morenista resaltó que el gobierno ha tenido reuniones con “muchísimos colectivos de mujeres que marchan, con quienes desean hacer estas reuniones se han abierto todas las puertas”; incluso, hasta se realizó un conversatorio entre activistas y mujeres policías.

“Las propias mujeres policías mencionaron ante estas mujeres cómo ellas también sufren violencia en su vida cotidiana y cómo, desde el Gobierno de la Ciudad, también se les está protegiendo a las mujeres policías”, dijo.

Resaltó también la “comunicación permanente” con la Comisión Nacional de Derechos Humanos y asociaciones civiles como Marabunta, quienes intentan dialogar con los manifestantes.

En el 8M no vamos a reprimir, pero sí se va a contener: Sheinbaum

Vallas no generan Violencia

Sheinbaum Pardo explicó la razón de colocar vallas metálicas alrededor de edificios y monumentos históricos desde el pasado viernes:

“Dicen que ¿por qué ponemos vallas en los monumentos históricos? ¿Que si poner vallas no significa generar violencia? No, es todo lo contrario; como vienen grupos violentos, se ponen vallas porque nuestra obligación como gobierno de la ciudad también es resguardar los monumentos históricos”.

Sobre las demandas de la marcha por el 8M, la jefa de gobierno aseguró que “siempre va a haber nuestro apoyo a todas las mujeres, jóvenes, niñas, adultas, todo nuestro apoyo a las mujeres que sufren violencia; toda nuestra política y nuestra solidaridad, y nuestros brazos abiertos y siempre les vamos a decir: No están solas, porque aquí hay un gobierno que las acompaña”.

Durante la conferencia, un reportero se refirió como “feminazis” a las manifestantes que actúan con violencia, a lo que Claudia Sheinbaum, aclaró: “bueno, el nombre lo pusiste tú, no lo puse yo”.

Universidades de todo el mundo abordan la igualdad de género pero aún quedan brechas por cerrar

unesco

Una investigación publicada por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc) y el Times Higher Education (THE) revela hasta qué punto las instituciones de educación superior de todo el mundo contribuyen a la igualdad de género.

El informe “Igualdad de género: cómo se desempeñan las universidades del mundo” (en inglés), que conmemora el Día Internacional de la Mujer, incluye un análisis a nivel mundial y nacional sobre datos de THE a través de 18 indicadores diferentes, examina la contribución a la igualdad de género realizada por una serie de instituciones de educación superior de todo el mundo y destaca estudios de casos de cinco universidades que están liderando esta labor en sus regiones.

Reconociendo los avances logrados por las mujeres en las sociedades de todo el mundo, pero conscientes de los muchos pasos que aún quedan por dar y de las nuevas barreras que plantea la pandemia del covid-19, este informe reflexiona sobre la posición única que tienen las universidades en la sociedad y su potencial para ayudar a abordar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, incluyendo el ODS5: Igualdad de género y empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

En la primera sección se analizan los datos proporcionados directamente por 776 instituciones sobre su contribución a la consecución del ODS5, y se destacan las diferencias, a menudo grandes, a nivel regional y nacional. Examina el rendimiento en tres áreas: estudiantil, de investigación y académica, y de políticas y servicios universitarios.

Constata que las estudiantes superan en número a los estudiantes a nivel mundial; el 54% de los estudiantes que obtuvieron un título en 2019 fueron mujeres. Sin embargo, sigue habiendo un “sesgo de humanidades”: la proporción de estudiantes femeninas (30%) que cursan carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) sigue siendo 24 puntos porcentuales inferior a la proporción de estudiantes femeninas (54%) que cursan carreras de artes, humanidades y ciencias sociales (AHSS, por sus siglas en inglés).

La mayoría de las universidades (83%) hacen un seguimiento de las tasas de solicitud, aceptación y finalización de estudios de las mujeres o cuentan con programas de acceso para mujeres, como tutorías o becas (81%). Sin embargo, menos de dos tercios hacen un seguimiento de las tasas de graduación de las mujeres en comparación con las de los hombres, y tienen planes para cerrar la brecha.

La participación de mujeres en la población estudiantil no se traduce en su presencia en el mundo académico y en los puestos de dirección de las universidades. Menos de dos quintas partes de los académicos senior (profesores, decanos, catedráticos y altos cargos universitarios) y menos de un tercio de los autores de trabajos de investigación son mujeres, lo que evidencia una importante brecha de género.

Las universidades también muestran sus políticas y servicios institucionales para promover la igualdad de género. Por ejemplo, nueve de cada diez universidades tienen una política de no discriminación contra las mujeres y siete de cada diez contra los transexuales. Nueve de cada diez instituciones tienen políticas de maternidad y paternidad que apoyan la participación de las mujeres, siete de cada diez tienen servicios de guardería para el personal y el profesorado y seis de cada diez tienen estos servicios también disponibles para los estudiantes. Las universidades también protegen activamente a quienes denuncian la discriminación por razón de género, y el 86% de las instituciones declaran tener una política al respecto.

Sin embargo, la mayoría de las universidades no pudieron aportar pruebas relevantes de sus políticas y servicios para promover el avance de la mujer, lo que sugiere que, aunque ciertos códigos pueden estar aparentemente en vigor, todavía no se están aplicando en todas las instituciones, y los estudiantes y el personal pueden desconocerlos. Se pidió a las universidades que aportaran pruebas para 12 indicadores sobre la igualdad de género; el porcentaje de las que aportaron pruebas pertinentes fue inferior al 50% en todos los casos.

La segunda sección del informe presenta cinco estudios de casos de instituciones de Líbano, India, México, Kenia e Irlanda. Estas universidades promueven activamente la igualdad de género en sus instituciones, con una amplia gama de acciones coordinadas a nivel estratégico, estructural y operativo. En esta sección se describen sus esfuerzos, políticas y normativas, las lecciones aprendidas y los planes futuros para hacerle frente a la desigualdad y la discriminación de género.

Un segundo informe sobre este tema será publicado en mayo de 2022. Incluirá una revisión de la literatura, datos más recientes, un análisis de mayor profundidad y recomendaciones para las universidades.

*54% de los estudiantes graduados a nivel mundial son mujeres. *30% de las mujeres cursan estudios de STEM versus 54% que cursan AHSS. *37% de las estudiantes femeninas son la primera persona de su familia inmediata en asistir a la universidad. 83% de las universidades hace un seguimiento de las tasas de solicitud, aceptación y finalización de estudios de las estudiantes femeninas. 69% de las universidades tiene una política dirigida a la tasa de inscripción femenina. 81% de las universidades cuenta con programas de acceso para mujeres, como tutorías o becas. 64% de las universidades hace un seguimiento de las tasas de graduación de las mujeres en comparación con las de los hombres, y tienen planes para cerrar la brecha. 36% de los académicos senior a nivel mundial son mujeres. 29% de los autores de trabajos de investigación son mujeres. 89% de las universidades tiene una política de no discriminación contra las mujeres. 70% de las universidades tiene una política de no discriminación contra los transexuales. 90% de las universidades tiene políticas de maternidad y paternidad que apoyan la participación de las mujeres. 69% de las universidades cuenta con servicios de guardería disponibles para el personal y el profesorado. 59% de las universidades cuenta con servicios de guardería disponibles para los estudiantes. 86% de las universidades tiene una política de protección para quienes denuncien la discriminación en las áreas de educación o de empleo.

UAA impulsa jornadas para el fortalecimiento de revistas académicas en México

UAA

Ante el reto de robustecer las revistas académicas del país y apoyar a las editoriales universitarias que se encuentran en proceso de consolidación, la Universidad Autónoma de Aguascalientes colaboró en la convocatoria nacional para llevar a cabo las Jornadas para el Fortalecimiento de Revistas Académicas en México, un evento digital en el que estuvieron presentes cerca de 100 participantes provenientes de 16 instituciones de educación superior de México.

Lo anterior lo dio a conocer la Mtra. Gubisha Ruiz Morán, Secretaria Técnica de la Red de Revistas Académicas de la Autónoma de Aguascalientes, al detallar que gracias a este tipo de eventos se puede fortalecer el quehacer de las revistas académicas que se generan en las universidades del país, pues más allá de promover el trabajo científico institucional entre pares académicos, éstas representan un importante enlace para la promoción y divulgación del conocimiento multidisciplinario con la sociedad.

Entre los temas que se abordaron en dichas Jornadas, los participantes fortalecieron sus conocimientos en políticas en la producción científica, XML/ JATS y buenas prácticas editoriales; Evaluación y visibilidad de la producción académica: las citas en las bases de datos bibliográficas, así como El proceso hacia los índices de revistas académica. A la par, se acordaron establecer nodos de trabajo a partir de las regiones que tiene establecida la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Algunas de las instituciones que estuvieron presentes durante estas sesiones fueron la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y del Estado de Chiapas; el Tecnológico de Monterrey, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas; la Universidad de Colima, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, así como las Universidades Autónomas de Aguascalientes, Coahuila, Chiapas, Ciudad de Juárez, Nuevo León, San Luis Potosí y Zacatecas.

Es importante precisar que el comité organizador estuvo a cargo de especialistas de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La Junta de Gobierno de la UNAM ratifica a Benjamín Barajas Sánchez como director del CCH

La Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) designó para un segundo periodo al doctor Benjamín Barajas Sánchez como director general de la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) para el periodo 2022-2026.

Leonardo Lomelí Vanegas, secretario general de la UNAM, en nombre de la Junta de Gobierno, dio posesión a Barajas Sánchez, informó el CCH en un comunicado.

El director general se comprometió a dar continuidad al proceso de transformación del CCH a raíz de los retos impuestos por la pandemia por covid-19 y los nuevos requerimientos de la educación híbrida.

De 57 años de edad, Barajas Sánchez es licenciado en Humanidades (Literatura) por la UAM-Iztapalapa, maestro en Literatura Iberoamericana y doctor en Letras por la UNAM y tiene una antigüedad académica de 29 años.

Da SSMAA educación ambiental a temprana edad para crear conciencia y amor por el medio ambiente

SMAA

Treinta niños y niñas de primer año de la escuela primaria Rafael Francisco Aguilar Lomelí, acudieron al CEAR Rodolfo Landeros Gallegos para sensibilizarse respecto a la educación ambiental y el impacto de nuestras acciones en el medio ambiente.

Julio César Medina Delgado, titular de la Secretaría de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua, dio a conocer que esto se realiza con el propósito de contribuir a la formación académica de los pequeños, quienes disfrutaron de un recorrido por el parque y aprendieron sobre aves migratorias y sus diferentes rutas de vuelo, hábitos alimenticios y comportamiento de grandes felinos, y características biológicas de las aves rapaces, cánidos, ungulados y primates.

También conocieron la importancia de la conservación y liberación de las especies en resguardo, así como la importancia de proteger la fauna y flora de nuestras áreas naturales; la alimentación de las distintas especies que albergan en el centro de rehabilitación y las medidas de seguridad que se aplican para el cuidado y manejo de los animales en las instalaciones.

Finalmente invitó a todas las instituciones públicas y privadas interesadas acudir a las instalaciones del centro de educación ambiental, ubicado en avenida José María Chávez s/n o comunicarse al teléfono 449 978 51 06 o acudir directamente a las oficinas.

IMSS Aguascalientes recibe donación de córneas y tejido para trasplantes

IMSS

Gracias a la decisión de una familia; un equipo multidisciplinario de expertos del Hospital General de Zona (HGZ) No. 2, del Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes, llevó a cabo la primera procuración de tejidos en el nosocomio, en la que se obtuvieron córneas y tejidos musculoesqueléticos en condiciones aptas.

Fueron los cinco hijos de una mujer de 73 años, quienes tomaron la decisión de donar los tejidos de su madre, quien perdió la vida por un infarto cardíaco.

La coordinadora del evento, doctora María del Carmen Bonilla Rodríguez, agradeció la generosa decisión de los hijos y destacó que gracias a ello, hasta cinco pacientes que se encuentran en la lista de espera de una donación recibirán alguno de los tejidos, para mejorar su calidad y expectativa de vida.

Aun en medio del duelo por la pérdida de su madre, los cinco hijos fueron muy participativos y abiertos al proceso de información, comunicación y trámites correspondientes a la donación que encabeza el personal de Trabajo Social y, en todo momento, apoyaron la intención de ayudar a pacientes con necesidad de un trasplante.

Las córneas fueron trasladadas el Centro Médico Nacional (CMN) “La Raza” y los tejidos musculoesqueléticos al Banco de Tejidos del Estado de México.

Los trabajadores y las trabajadoras del HGZ 2 expresaron su respeto a la donante y reconocieron con una fila humana y aplausos, el acto altruista y voluntario de donación, mientras era trasladada por el pasillo principal.

“Se trata de la primera procuración que se realiza este año en este nosocomio y una de las pocas presentadas durante la pandemia”, afirmó la coordinadora.

La procuración en comento se realizó bajo estrictos protocolos de bioseguridad, para evitar contagios por covid-19 en los receptores y en el personal de salud.

Para finalizar, María del Carmen Bonilla invitó a la población a sumarse como donador voluntario de órganos y tejidos, para lo cual se puede consultar la página de internet del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra/ o ingresar a http://www.imss.gob. mx/salud-en-linea/donacion-organos, donde quien así lo desee, podrá acreditarse como donador voluntario.

SSPE PArtIcIPA En cElEbrAcIón Por El DíA DE lA FAMIlIA

Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado convivieron con las familias que acudieron al parque Rodolfo Landeros a celebrar el Día de la Familia, donde realizaron diversas actividades lúdicas, así como juegos en los que involucraron a adultos y menores, asimismo pudieron abordar las radiopatrullas, haciendo de éste un día memorable para los visitantes así como para los elementos de la Policía Estatal, de la Policía Cibernética, así como de Bomberos del Estado. | SSPE

“Los números no mienten”: reportan que en 2021 hubo 3 mil 750 feminicidios

/ Gloria leticia Díaz

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) urgió al gobierno de Andrés Manuel López Obrador atender la violencia contra las mujeres y reconocerlas como sujetas de derechos, ante “la prevalencia de un contexto feminicida en México”.

En víspera del Día Internacional de las Mujeres, a celebrarse este martes 8 de marzo, el OCNF, conformado por 43 organizaciones ubicadas en 23 estados del país, puntualizó que “los números no mienten”, sino que reflejan que 65 millones de mexicanas viven un país sumergido “en la violencia, desigualdad y discriminación”, donde entre 10 a 11 mujeres son asesinadas al día, y otras más son desaparecidas y/o violentadas sexualmente.

Con base en información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en 2021 fueron asesinadas 3 mil 750 mujeres y niñas, pero sólo mil 004 se investigaron como homicidio doloso, mientras que en el primer mes de este año, 292 mujeres y niñas fueron asesinadas, siendo sólo 75 los casos sujetos a una investigación por feminicidio.

En cuanto a la desaparición de mujeres, el OCNF indicó que fiscalías de 19 estados del país registraron denuncias sobre la desaparición de 10 mil 032 mujeres, niñas y adolescentes, de las cuales 2 mil 281 siguen desaparecidas, la mayoría de ellas menores de edad, mientras que, de primero de enero al 7 de marzo de 2022, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas contabilizaba 357 mujeres que continúan en calidad de desaparecidas.

Al señalar que el SESNSP informó que el año pasado se denunciaron 69 mil 514 delitos sexuales y en enero fueron 4 mil 775, el OCNF puntualizó que “la violencia sexual contra mujeres de todas las edades también es una forma de matarnos en vida, no sólo por ser víctimas de dichos delitos, sino por la revictimización y la falta de acceso a la justicia”.

La organización hizo un recuento de los estados más peligrosos del país según cifras de 2021, que acumulan el mayor número de muertes violentas de mujeres, desapariciones y violación sexual, encabezando la lista estado de México, con 377 asesinatos (143 investigados como feminicidios), 652 desaparecidas y 2 mil 788 mujeres violentas sexualmente; le siguen Jalisco, con 268 asesinadas (68 feminicidios), 88 desaparecidas y 518 violentadas sexualmente; Veracruz, con 151 muertes violentas (69 feminicidios), 31 mujeres desaparecidas y 498 casos de violación sexual; Ciudad de México, con 149 mujeres asesinadas (65 feminicidios), 241 mujeres desaparecidas y 2 mil 220 casos de violencia sexual; Puebla contabilizó 121 mujeres asesinadas (37 feminicidios), 30 desaparecidas y 924 mujeres víctimas de violación.

El recuento del OCNF incluye Guerrero, con 136 casos de mujeres asesinadas (17 investigadas como feminicidio, 60 mujeres desaparecidas y 389 casos de violación sexual; Nuevo León con 101 mujeres asesinadas (6 feminicidios), 266 desaparecidas y mil 405 víctima de violencia sexual, y Colima, donde fueron asesinadas en ese periodo 45 mujeres (4 feminicidios), 16 mujeres desaparecidas y 200 víctimas de violencia sexual.

El OCNF consideró que ha habido “retrocesos en los derechos de las mujeres”, por las fallas en las legislaciones locales para judicializar los delitos contra mujeres, estigmatización de los movimientos feministas contra los que se emiten discursos de odio, sin presupuesto para prevenir las violencias, promoción de la conciliación con los agresores por parte de las instituciones, falta de capacitación a servidores públicos en temas de género e impunidad en casos de agresiones a mujeres en contexto de movilización social, en entidades como Aguascalientes, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Quintana Roo.

El OCNF urgió al gobierno federal a atender “de manera urgente la problemática de la violencia feminicida”, en tanto que a la Fiscalía General de la República y a las fiscalías estatales, a hacer “una revisión de los casos de violencia feminicida que a la fecha se encuentran estancados, a fin de atenderlos a la brevedad para garantizar el acceso a la justicia”.

El OCNF también consideró necesario que la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas “atienda de manera prioritaria y sin dilación, los casos de mujeres y familiares de mujeres víctimas de violencia feminicida”, así como que la Comisión Nacional de Derechos Humanos y sus similares locales, “prioricen las quejas interpuestas por mujeres a fin de crear recomendaciones que pueda contribuir a visibilizar la violencia que viven las mujeres en México”.

A los estados que cuentan con Declaratoria de Alerta de Violencia de Género, que hasta ahora suman 25 alertas en 22 estados, la red de organizaciones presentes en el OCNF llamó a que “atiendan e implementen las medidas dictadas a sus estados, a fin de reducir la violencia contra las mujeres”.

Para lograr la igualdad sustantiva, hay que eliminar las prácticas discriminatorias y de violencia contra la mujer: INAI

“El derecho a saber posibilita que las mujeres seamos agentes transformadoras para generar mayores condiciones de justicia e igualdad en este país”

iNai

“Para avanzar en la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, se requiere que todas y todos nos involucremos en la eliminación de prácticas discriminatorias y de la violencia contra las mujeres”, planteó Blanca Lilia Ibarra Cadena, comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Al participar en el Primer Congreso Nacional “Mujer es CATEM”, organizado por la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México, en el marco del Día Internacional de la Mujer, señaló que el primer paso para lograr la igualdad es identificar los obstáculos que enfrentan las mujeres en diversos ámbitos de su vida cotidiana.

“Desde los obstáculos para acceder a la educación –hay que recordar que, según la UNESCO, las mujeres representan el 70 por ciento de personas analfabetas en el mundo– la necesidad de avanzar en la parti-

Los techos de cristal para acceder a los altos niveles de dirección son uno de los obstáculos que enfrentan las mujeres, subrayó la comisionada presidenta del INAI cipación política de las mujeres; la eliminación de los techos de cristal que todavía existen para acceder a los altos niveles de dirección; hasta la perpetuación de estereotipos que nos encasillan en la realización de tareas que nos ponen en desventaja económica”, subrayó.

Ibarra Cadena sostuvo que el acceso a la información es un derecho clave que permite a las mujeres el goce de otros derechos como el de la salud, la vivienda o la educación; además de constituir una herramienta para mejorar sus condiciones laborales y lograr una mayor representatividad en la vida sindical, pues refirió que, de acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, únicamente 8 de cada 100 dirigentes sindicales son mujeres

“En el INAI hemos realizado distintas acciones no solamente para favorecer la participación de las mujeres dentro del Instituto; lo que nos interesa es que hoy seamos agentes transformadoras para generar mayores condiciones de justicia e igualdad en este país. Las invito a ejercer su derecho a saber; con conocimiento estaremos más empoderadas y podremos generar los cambios que necesitamos”, expresó durante su intervención en la mesa “Empoderamiento femenino”.

Claudia Corichi García, titular de Enlace Legislativo de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), consideró que las mujeres enfrentan grandes brechas de desigualdad, siendo la educativa una de las más importantes, toda vez que desde pequeñas se les asignan roles específicos que las excluyen, o bien, las condicionan a cierto tipo de tareas.

“En términos de educación tenemos, desde la parte social, familiar y de las políticas públicas, que ir cambiando culturalmente para hacernos creer a nosotras mismas y hacerle ver a la sociedad y a todo el mundo, que las mujeres podemos hacer lo que sea en todos los ámbitos y en todos los espacios”, asentó.

Susana Vanessa Otero González, coordinadora de Articulación para la Erradicación de la Violencia Feminicida de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), aseveró que la igualdad de género es un derecho humano fundamental, necesario para lograr un mundo sostenible, pacífico y próspero, que debe ser fomentado desde la educación inicial y los primeros núcleos sociales de las personas.

“Es importante que fomentemos desde nuestros círculos más cercanos la perspectiva de género y que sea reforzada en el ámbito educativo con materias orientadas a las nuevas masculinidades, para deconstruir toda esta parte que se nos ha interiorizado con los roles o estereotipos”, enfatizó.

Maiella Gómez Maldonado, secretaria de Equidad de Género de Catem nacional, destacó que el objetivo del Congreso es que mujeres de éxito puedan compartir sus experiencias, qué hacen en los espacios públicos donde participan y cómo apoyan a otras mujeres para su empoderamiento.

“En cada trinchera donde estemos, tenemos que ayudar a que más mujeres alcancen el éxito, es un compromiso que debemos tener cada una de nosotras. Si lográramos caminar hombres y mujeres, juntos, en igualdad de condiciones, realmente transformaríamos a México”, enfatizó.

La mesa fue moderada por Ana Paola Guerra, presidenta de la Fundación Apoyo y Orientación Por Ti Mujer A. C.

Encuesta revela que 71% de las mexicanas sufrió acoso sexual antes de los 18 años

/ MElissA AMEzcuA

En el marco del 8M, Enkoll y Opinión 51 presentaron los resultados de la última encuesta de Violencia de Género y Acoso Sexual en México 2022.

Se les preguntó a mil mujeres mayores de edad sobre los principales problemas que les afectan en su vida diaria. La mayoría respondió que es el acoso sexual, con 19%, seguido de los estereotipos de género, los feminicidios, la violencia doméstica, las cuestiones laborales, los salarios inequitativos a los hombres, la discriminación y la violencia sexual.

Los datos más preocupantes de la encuesta, presentada por Heidi Osuna, directora de Enkoll, son el hecho de que el acoso sexual invade muy temprano en la vida a las niñas. El 77% de las mexicanas dijo haber sufrido acoso sexual en algún momento de su vida, especialmente a los 15 años. El 71% dijo haberlo sufrido antes de llegar a la mayoría de edad. El 26% dijo haberlo vivido a los 10 años, el 20% de los 11 a los 13 años, y el 25% de los 14 a los 17.

El lugar donde más ocurre es en la calle. Sin embargo, el 80% dijo haber sido molestada o incomodada en el transporte público, el 75% recibió mensajes ofensivos sobre su cuerpo, el 71% ha sido tocada o manoseada sin su consentimiento en la calle, el 66% de las encuestadas dijo haber visto a hombres mostrándoles su partes íntimas o se han masturbado frente a ellas. Y al 59% las han seguido en las calles.

Las entrevistas se realizaron los últimos días de febrero, en formato digital a mil 119 mujeres.

TEPJF confirma las medidas contra Sheinbaum por propaganda durante proceso de Revocación de Mandato

TEPJF

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó, por unanimidad de votos, las medidas cautelares ordenadas por la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) contra la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Lo anterior, por considerar que constituyeron propaganda gubernamental en periodo prohibido de la Revocación de Mandato.

La controversia surgió con la denuncia presentada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) contra la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, por diversas publicaciones en la red social Twitter. Ello, al considerar que constituyeron propaganda gubernamental en el periodo prohibido de la Revocación de Mandato, por lo que solicitó medias cautelares.

La Comisión de Quejas y Denuncias del INE declaró procedentes las medidas respecto de una publicación, y ordenó su retiro de la red social Twitter y de cualquier otra plataforma. Además, ordenó la medida cautelar en su vertiente de tutela preventiva, con el objetivo de que la Jefa de Gobierno se abstenga de realizar o emitir expresiones que puedan considerarse propaganda gubernamental, al considerar que no es la primera vez que lleva a cabo dichas conductas. La decisión anterior fue impugnada por la jefa de Gobierno.

A propuesta del magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera, la Sala Superior confirmó el Acuerdo de la Comisión. Al respecto, contrario a lo argumentado por la recurrente, la resolución aprobada reiteró que la autoridad electoral no se encuentra obligada a esperar que se lleven a cabo todos los actos ordenados en la investigación para poder dictar las medidas cautelares, porque su propósito es restablecer de manera provisional y preventiva la situación presuntamente antijurídica, a fin de evitar una afectación mayor o de inminente irreparabilidad.

Por lo tanto, fue correcto que la referida Comisión se pronunciara sobre las medidas cautelares, aun cuando no Claudia Sheinbaum

había concluido el periodo de 24 horas establecido por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral para que la jefa de Gobierno remitiera diversa información relacionada con las publicaciones.

Por otra parte, en cuanto al contenido de las publicaciones, la sala señaló que, de manera preliminar, se advirtió que la publicación denunciada podría constituir propaganda gubernamental difundida en periodo prohibido, por lo que fue necesario y justificado el dictado de medidas cautelares.

Lo anterior, porque existe una prohibición constitucional a las y los servidores públicos de llevar a cabo actos dirigidos a difundir planes, programas, logros y actividades de gobierno, durante el tiempo que transcurra desde la publicación de la convocatoria y hasta la jornada de Revocación de Mandato.

Finalmente, la sala consideró que no hubo vulneración a la libertad de expresión de la recurrente, pues todos los servidores públicos tienen un especial deber de cuidado con motivo de sus funciones, por lo que enfrentan limitaciones más estrictas en sus actuaciones.

AnunciAn conFErEnciAs dE sAlud Por díA inTErnAcionAl dE lA MuJEr

La Comisión de Equidad de Género e Igualdad Sustantiva de la LXV Legislatura, en voz de su presidenta, diputada Juanis Martínez, anunció la organización de foros y conferencias impartidas por especialistas en materia de salud física y mental, con motivo del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo. La legisladora dio a conocer que el viernes 11 de marzo a las 10:00 horas, se realizará el Foro Menstruación Digna, en el Auditorio del Poder Legislativo Pedro García Rojas. | Congreso del Estado | Foto Gabriel Soriano

Ken Salazar advierte impacto económico si EU y México no integran visión sobre energías limpias

/ VErónicA EsPinosA

Si Estados Unidos y México no logran tener una integración de la visión sobre la energía y particularmente el uso de energías limpias, esto puede impactar en la relación económica entre ambos países, dijo el embajador estadunidense Ken Salazar.

El gobierno del presidente Joe Biden “tiene la esperanza” de que en el debate de la iniciativa para la reforma eléctrica y energética del gobierno mexicano “salga algo positivo y México dé un respaldo grande” a la visión de la energía limpia y el combate al cambio climático, dijo el embajador en una visita al estado.

Y de ese debate, agregó, lo que importa es respetar la soberanía de México –“porque eso no siempre ha pasado entre las dos naciones”– pero también los acuerdos entre ambos países.

En una conferencia de prensa efectuada en instalaciones del gobierno panista de Guanajuato, Ken Salazar recordó que la evolución hacia el uso de energías limpias y el combate al cambio climático “son de las cosas más importantes que cree el presidente Biden para el planeta. Se requiere por el cambio climático y otras razones de salud”.

Al embajador se le preguntó sobre la preocupación expresa de empresas como la automotriz General Motors por la falta de acceso a ese tipo de energías para desarrollar sus actividades en México.

“Las empresas que tienen ustedes aquí, General Motors, Ford, están trabajando muy bien con el presidente Biden, en lo que cree el presidente Biden”, dijo.

Recordó que la prioridad de este tema con México ha implicado la visita del secretario John Kerry –enviado especial del gobierno estadounidense para el clima– y de la secretaria de energía de su país, Jennifer Granholm; ambos se han reunido con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“La realidad es que el enlace económico con Estados Unidos tiene que ser para siempre; si no tenemos una integración sobre la manera en que vemos la energía, sí puede dañar la economía”, afirmó; “se tiene que resolver”.

Puso como ejemplo de una gran oportunidad en el tema la energía limpia de tipo eléctrico. “No hacer presas nuevas, pero donde ya están todas esas turbinas, como en el río Grijalva en el sur, se podría hacer muchísima más energía limpia. Pero ahora el sistema que tiene México no apoya, pone eso en desventaja”, lamentó.

Sobre el tema, dijo por último que espera que la reforma eléctrica y de energía “va a salir bien”.

Ken Salazar | Foto /MaruCamposG

This article is from: