LJA08022022

Page 6

6

MARTES 8 DE FEBRERO DE 2022

Valida IEE cambio de denominación de coalición electoral IEE En respuesta a la sentencia del expediente TEEA-RAP-003/2022 del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEA), el Consejo General del IEE consideró como procedente el cambio de denominación del convenio de coalición signado por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido del Trabajo (PT), la cual ahora contenderá bajo el título “Trabajando Verde por Aguascalientes” en el Proceso Electoral Local 2021-2022. Inicialmente la coalición había sido registrada ante el órgano electoral bajo la denominación “Juntos Hacemos Historia en Aguascalientes”, sin embargo el Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes resolvió, a partir de un recurso de apelación promovido por el partido Morena, el cambio de nombre al no ser lo suficientemente particular y distintiva, dado que en el anterior proceso electoral, el partido promovente contendió con una denominación similar (“Juntos Haremos Historia en Aguascalientes”), lo que podría inducir una confusión en el electorado. Por lo anterior, en su análisis, las Consejerías Electorales del IEE consideraron que la nueva denominación sí cumple con las características de ser particular y distintiva, atendiendo a su fonema y grafema. En otro punto del orden del día, el Consejo General aprobó el proyecto de acuerdo mediante

El Tribunal Electoral resolvió el cambio de nombre al no ser suficientemente particular y distintivo el cual se instruye a los Consejos Distritales Electorales para dar inicio al procedimiento de planeación e integración de la propuesta de espacios para el desarrollo del cómputo de la elección a la gubernatura en el Proceso Electoral Local 2021-2022. Tras su instalación, del 08 al 10 de febrero del año en curso, los Consejos Distritales Electorales deberán integrar la propuesta para el recuento de votos, con las alternativas para todos los escenarios de cómputo, la cual será presentada a sus integrantes para su análisis, anexando las propuestas presupuestales que correspondan. La fecha límite para la entrega de la propuesta de cada distrito al Consejo General del IEE será el 22 de febrero de 2022, para luego realizar el informe respectivo sobre el tema. De igual forma, se avaló por unanimidad la designación de Miguel Ángel Hernández Flores, Juana Marilyn Lomelí Luévano y Lorena Macías Román como consejerías electorales para cubrir las vacantes generadas en los Consejos Distritales Electorales V, XIV y XVIII, respectivamente.

Operación del IEE está comprometida, insistirán en ampliación presupuestaria Se tendrá que prescindir de programas de promoción del voto, educación cívica, concursos y demás Adrián Flores Luego de que el Congreso del Estado aprobara para el Instituto Estatal Electoral (IEE) un presupuesto 31 millones de pesos menor a lo que el organismo había solicitado para llevar a cabo las elecciones del 2022 y para su gasto operativo, la operatividad de este instituto para el segundo semestre ya está comprometida y, aunado a ello, otros programas de difusión del voto o educación cívica no podrán llevarse a cabo. Así lo explicó el consejero presidente del IEE, Luis Fernando Landeros Ortiz, quien si bien aclaró que el proceso electoral no se verá afectado, ya que están obligados a garantizar que salga de la mejor manera, otras actividades del instituto quedarán de lado. Este posible escenario, que incluso ya no se ve lejano, terminaría siendo un “déja vu” de lo que sucedió en las elecciones del 2021, las más grandes en la historia de México, donde al organismo no se le otorgó el presupuesto solicitado y tuvo que acudir a ampliaciones presupuestales con el Poder Ejecutivo, tuvo que tomar dinero de otras partidas presupuestarias y tuvo que echar mano de algunas sanciones a partidos políticos para salir adelante. “Prácticamente cancelamos toda la cartera institucional de proyectos que no tengan que ver con el proceso electoral. El instituto no solamente organiza elecciones, todas las cuestiones de promoción del voto, educación cívica, concursos, prácticamente todo lo que tenga que ver con estos temas fueron cancelados. No hay posibilidad de llevarlos a cabo, e incluso tomamos determinaciones comprometiendo la operatividad

Luis Fernando Landeros Ortiz del instituto del segundo semestre”, sentenció el consejero presidente. También hizo énfasis en que el principal proyecto del IEE este año son las elecciones, y por ello están haciendo ajustes para poderlas llevar a cabo sin menor problema, no obstante, ante la opción de que su operatividad ya estaría comprometida después de las elecciones, seguirán insistiendo en una ampliación presupuestal con el Poder Ejecutivo, nuevamente. El gobernador Martín Orozco Sandoval declaró la semana pasada que en su último año del sexenio ya no tendrá presupuesto extra para otros rubros más que para salud, lo que podría representar una dificultad al momento de que el IEE solicite la ampliación en la que insistirán.

El mal de Bartola en el Estado Mexicano: pocos recursos, hartas necesidades IGNACIO RUELAS ÁVILA

L

a canción de Chava Flores es sin duda una crónica anunciada del desmantelamiento del Estado mexicano. Parafraseando, con dos pesos se tienen que pagar el agua, el teléfono, la luz, y además ahorrar. Está demás decir que no alcanza, pues. Y es que, con la pandemia, se profundizaron brechas sociales y económicas que ya se acarreaban desde antes. Estas brechas exigen un mayor peso del Estado mexicano para atenderlas desde el gasto público. Consideremos algunas cifras. Las cifras del CONEVAL muestran que para el 2020 existen alrededor de 55 millones de personas que viven con condiciones de pobreza, casi 4 millones más de lo que se registró en el año 2018. En educación básica, de acuerdo con datos de SEP, la matrícula, para el ciclo escolar 2020-2021, se redujo en más de 10 millones de estudiantes, comparado esto con la matrícula del ciclo escolar 2019-2020. En salud, alrededor de 36 millones de personas no acceden a los servicios básicos, lo que representa un aumento de 15 millones de personas más respecto al 2018. Aunque también se avanzó -o al menos se contuvo el daño- en otras áreas sociales, como por ejemplo en seguridad social, lo que aquí se pretende es llamar la atención en las demandas sociales que aumentaron con la pandemia. Esto exige una mayor presencia del Estado, a través de programas y acciones más ambiciosas orientadas a llegar a toda la población. Pero también requiere de una mayor movilización de recursos para lograrlo. Aquí tenemos un problema estructural. Durante la etapa de transición -allá por el 2018-, intentamos -en este mismo espacio[1]- anticipar que el Estado mexicano requeriría una reforma fiscal, progresiva, que trajera consigo recursos frescos para fortalecer las capacidades institucionales necesarias para atender todas las demandas de la población. A mitad de este sexenio, se puede decir que esto no ha sido una conversación que se promueva desde el gobierno federal, y no se ven trazas de que esto suceda en lo que queda de este mandato. Decíamos, en especial, que una reforma fiscal era posible y necesaria, al menos por dos motivos. Existía un espacio para aumentar la carga tributaria, toda vez que en este país alrededor del 26% de la riqueza se concentra en apenas el 1% de la población. Es mucha la desigualdad que esto produce; desigualdad que sólo destruye el tejido social, y entorpece las capacidades productivas para avanzar como sociedad. También señalábamos que elevar la carga impositiva, en las condiciones actuales de México, difícilmente afectarían las decisiones de inversión, y por ende el desarrollo del país. Esto no es algo que se nos ocurrió, la evidencia es clara en mostrar que cuando los países ricos -miembros de la OECD- tenían un desarrollo similar al actual de México -allá por los años 70-, su carga tributaria era cercana al 30% del Producto Interno Bruto: actualmente, la carga tributaria de México es de apenas el 16% del producto (esto es menor, incluso, que lo que países similares a México logran: Brasil recauda 32% del PIB, Argentina 28% del PIB, Chile 21% del PIB). Estos países desarrollados entendieron que había que aumentar las capacidades del Estado, fortaleciendo el músculo tributario; para lo cual no existen indicios de que esto haya afectado su crecimiento y desarrollo económico en el largo plazo. Sería injusto decir que nada se ha hecho. Poco, pero algo se ha hecho. Se redujeron espacios de evasión y elusión, y aparentemente se han recuperado recursos gracias al combate a la corrupción. Sobre la reducción de la evasión y elusión, existen cifras que lo valida: en 2021, la recaudación tributaria del Gobierno Federal aumentó en un 4% en términos reales respecto al 2020. Sobre la austeridad, aún seguimos buscando los 500 mil millones de pesos que desde campaña se prometieron. Esto último no ha sido tan claro. Es por todo lo anterior que es un imperativo evitar el desmantelamiento del estado mexicano, movilizando los recursos públicos necesarios para ello. Estos recursos se necesitan para atender desafíos trascendentales como superar la pobreza, la deserción escolar, y las carencias de acceso a servicios de salud. Se deben articular esfuerzos para evitar que el Estado mexicano se quede como Bartola: con apenas dos pesos y la consigna conservadora de guardar “pa´ mañana”. [1] Ver: https://www.lja.mx/2018/09/el-espacio-fiscalpara-los-impulsos-anuncios-y-propositos-venideros/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
LJA08022022 by LJA.MX y Revista Magnífica - Issuu