
90 minute read
Staff
ayuntaMiento de aguascaLientes
Advertisement
La Dirección de Educación de la Secretaría de Desarrollo Social Municipal (SEDESOM), informa que a partir de este 8 de febrero, se reanudarán las actividades en las 16 Bibliotecas Municipales en el sector urbano y rural.
A través de estos espacios, se brinda atención a niños y jóvenes mediante actividades que tienen como objetivo apoyar a estudiantes y mejorar su desarrollo académico con asesoría y regularización gratuita, y apoyo en la realización de tareas, entre otros.
De manera paulatina con las medidas sanitarias correspondientes se reanudarán las actividades dentro de estos espacios, para hacer uso del extenso acervo bibliográfico, consultar datos, investigar y participar en círculos de lectura.
Las BiBLiotecas MunicipaLes están uBicadas en: urBanas
Insurgentes, calle Belisario Domínguez 704, Colonia Insurgentes. Ma. Mercedes Santos Padilla, avenida Águila y andador Lechuza S/N, Pilar Blanco. José María Morelos y Pavón, calle Coba 302 Fraccionamiento Terrazas en Ciudad Satélite Morelos. Fidel Velázquez , calle Campos Eliseos y Prolongación Alameda S/N Infonavit Fidel Velázquez. Progreso, Lázaro Cárdenas S/N esquina Progreso, en dicha colonia. Francisco Antúnez Madrigal, calle Pastores 211 fraccionamiento Ojocaliente IV. Benito Palomino Dena, avenida Roberto Jefkins Rangel 607, Colonia Palomino.
Jesús Reyes Heroles, Ermita de San Sebastián 908, Villas de Nuestra Señora de la Asunción.
ruraLes
Manuel Gómez Morín, calle Enrique Olivares Santana esquina Cristóbal de Magallanes, en Santa María de Gallardo. Jaltomate, avenida López Mateos S/N, en Jaltomate. José María Morelos y Pavón, Plaza Rafael Ramírez S/N en delegación Cañada Honda. Miguel de la Madrid Hurtado, avenida J. Gpe. Nájera Jiménez S/N, en la Casa del Pueblo en delegación Calvillito. Refugio de Peñuelas, calle Francisco Villa S/N, comunidad Refugio de Peñuelas. Ma. Medina Morales, calle Emiliano Zapata S/N, delegación Salto de los Salado. Benito Montoya, avenida 20 de Noviembre S/N, Comunidad Los Caños. Ramón González González, calle 16 de Septiembre 104, Ejido el Cienegal de Peñuelas.
Los horarios de atención son de 10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, de lunes a viernes; para solicitar mayores informes se puede visitar las Instalaciones de la SEDESOM, ubicadas en Juan de Montoro 124 zona centro, o llamar al teléfono 449 910 23 90 extensión 1053.
Aguascalientes será sede del V Seminario Internacional Comunicaciones, Transportes e Industria: gestión, valoración y comunidades
goBierno deL estado
El gobernador Martín Orozco Sandoval realizó un recorrido por las obras que se llevan a cabo en el Antiguo Camino a San Ignacio, patrimonio que se ha restacado y que forma parte del importante trabajo que en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se ha hecho para salvaguardar el legado arquitectónico de Aguascalientes.
Orozco Sandoval señaló que desde el inicio de su administración se signó un acuerdo de colaboración entre el Gobierno del Estado y el INAH, que ha hecho posible el rescate, la conservación y la difusión del patrimonio histórico y cultural de la entidad, resaltando como una obra insignia la que actualmente se realiza en las Tres Centurias.
Dijo que con el interés de que la sociedad se apropie de este espacio, conozca sus raíces y las proteja, se han invertido recursos extraordinarios y se ha trabajado coordinadamente con el INAH, el Instituto Cultural de Aguascalientes, la Secretaría de Obras Públicas y la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en la restauración y conservación de 4,2 hectáreas que albergan 8 antiguas naves.
Aseguró que hasta el último día de su gestión trabajará para rescatar espacios en beneficio de las familias aguascalentenses.
El director del Centro INAH Aguascalientes, Héctor Castanedo Quirarte, destacó que el proyecto de rescate de las naves del Antiguo Complejo Ferrocarrilero es una emblema de esta administración, pues luego de 22 años de haber iniciado las obras para restituir este espacio medular para el desarrollo del Aguascalientes actual, finalmente se llegará a un feliz término.
Castanedo Quirarte hizo además un recorrido por las acciones que el gobierno estatal ha llevado a cabo para salvaguardar la historia y la cultura de Aguascalientes, como la instalación del Taller de Conservación del Museo MECA, con las cuales se han podido restaurar valiosas obras pictóricas de arte sacro, entre otras; las restauraciones y supervisiones en la Antigua Hacienda de Peñuelas y la Plaza de Pabellón de Hidalgo; y sobre todo los diversos trabajos respecto al Camino Real de Tierra Adentro, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Sobre esto último, hizo hincapié en la supervisión y asesoría en la restauración del Antiguo Puente de San Ignacio.
José Luis García Rubalcava, presidente de TICCIH México, dio a conocer que Aguascalientes, precisamente debido a esta importante dinámica de rescate patrimonial y el interés de la actual administración por promoverlo, será sede del V Seminario Internacional de Ticcih México, evento que conjuntará a expertos de todo el mundo.
Con el tema “Comunicaciones, Transportes e Industria: gestión, valoración y comunidades”, el Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias será sede de este evento que se desarrollará del 23 al 26 de febrero del 2022, de manera híbrida, presencial y a distancia.
TICCIH es un comité internacional para la conservación del patrimonio industrial en 42 países del mundo, en donde promueve la preservación, conservación, investigación y revalorización del patrimonio industrial, así como conocimiento y la educación en estas materias.
Destacan las obras en el Puente a San Ignacio y el rescate de Tres Centurias en beneficio del Camino Real de Tierra Adentro
Destinará gobierno estatal 200 mdp para impulsar a mipymes en 2022
goBierno deL estado
En un diálogo con pequeños y medianos empresarios de Aguascalientes, en donde el gobernador Martín Orozco Sandoval entregó cheques como parte de los apoyos del Sistema de Financiamiento de Aguascalientes (SIFIA), el mandatario extendió una invitación a participar en las convocatorias disponibles para lo que resta de su administración, pues son amplios los beneficios que se ofrecen desde el Gobierno Estatal con el objetivo de seguir promoviendo un clima de desarrollo y empleo para las familias.
Orozco Sandoval agregó que para el ejercicio de este año, la bolsa destinada para abastecer las cinco convocatorias disponibles del SIFIA, será de 200 millones de pesos, monto que aseguró se entregará a los proyectos productivos de MIPYMES que reúnan los requisitos necesarios, con la finalidad de que crezcan y a las familias les vaya cada vez mejor.
El mandatario señaló que hoy más que nunca se ha hecho evidente que la apuesta por diversificar los esfuerzos productivos ha sido un gran acierto de este gobierno, ya que ante las condiciones de la emergencia sanitaria, las grandes industrias automotrices están experimentando momentos complicados, siendo así que son las pequeñas y medianas empresas las que han mantenido una dinámica pujante.
Manuel Alejandro González Martínez, secretario de Desarrollo Económico en la entidad, dio a conocer que la intención de financiar a las PYMES de Aguascalientes es fomentar la creación y permanencia de empleos para las y los aguascalentenses, por lo que el empresariado se convierte en un aliado estratégico para el gobierno estatal al que, con este tipo de programas, se impulsa con préstamos con las mejores tasas de interés y demás facilidades.
Con el recurso inyectado de SIFIA a las pequeñas y medianas empresas, se ha logrado generar una derrama económica estimada de 3 mil 200 millones de pesos, esto gracias al esfuerzo de las y los empresarios, así como el trabajo de sus colaboradores.
Durante esta entrega, el gobernador encabezó la entrega simbólica de cheques con los que se apoyó a 20 beneficiarios con un monto de más de 11 millones y medio.
Promueven programas de empleo en el extranjero
goBierno deL estado
Como un constante promotor del desarrollo de las familias de Aguascalientes, el Gobierno del Estado se ha distinguido por promover las condiciones y facilitar las herramientas para que las y los aguascalentenses alcancen cada día mejores oportunidades laborales.
Así lo hizo patente el gobernador Martín Orozco Sandoval, al señalar que en esta ocasión se promueven nuevas oportunidades de acceso a empleo formal y temporal en el extranjero, para profesionistas de enfermería, personal técnico en gastronomía y mecánica automotriz en los países de Alemania y Canadá.
El gobernador recordó que desde el inicio de su administración, con estas acciones de impulso al empleo, se ha logrado colocar a mil 327 personas en el extranjerjo, mediante los programas de Movilidad Laboral a Alemania, Canadá y Estados Unidos.
Puntualizó que tan solo durante el año 2021 se ofreció apoyo y asesoría gratuita para que 224 aguascalentenses participaran en los programas de Mecanismo de Movilidad Laboral y de Trabajadores Agrícolas Temporales con destino a Canadá.
El secretario de Desarrollo Económico, Manuel Alejandro González Martínez dio a conocer que en este momento se ofertan 15 vacantes de enfermería en la ciudad de Brandeburgo, Alemania, posiciones que alcanzan remuneraciones de 50 mil pesos y de hasta 68 mil pesos mensuales con homologación de estudios.
Mencionó que se promueven también nueve puestos de trabajo en el área de gastronomía y cuatro más para personal técnico de mecánica automotriz que tengan interés por laborar en Québec, Canadá, teniendo la posibilidad de obtener salarios de 29 y 38 mil pesos mensuales, respectivamente.
Las personas interesadas pueden solicitar los requisitos al correo electrónico movilidad.snea@aguascalientes.gob.mx o al teléfono 449 971 9401 extensiones 124, 125 y 135, o directamente en las oficinas del SNE Ags en avenida Aguascalientes #3214 fraccionamiento Prados del Sur, de lunes a viernes de 8:00 a 15:30 horas.
EL APUNTE Prioridad de la agenda 2030
EUgENio HErrErA NUño
La Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia, propone a las naciones pactos que la favorezcan.
La Cepal, en su análisis de las bases políticas para una estrategia de desarrollo basada en los ODS, atribuye a los pactos en un contexto democrático un papel central, destacando la importancia de los pactos fiscales, la gobernanza de los recursos naturales, la política industrial y la búsqueda de la igualdad como objetivo y como instrumento de desarrollo. Para la Cepal, los pactos deben ser instrumentos que den transparencia y orientación a la acción de los Estados, y contribuyan a la vigilancia de sus acciones, evitando que pasen a reflejar los intereses localizados de grupos con mayor poder económico y político.
El Laboratorio Nacional de Políticas Públicas (LNPP) del CIDE es una unidad especializada en ciencia de datos, métodos y técnicas de investigación empírica aplicada a las políticas públicas. En el LNPP se encuentra la información, asesoría y formación necesaria para impulsar la concertación de pactos entre actores relevantes para el desarrollo local y nacional.
El LNPP ofrece un documento rico en indicadores para evaluar el curso subnacional en México de la Agenda 2030 desagregado por cada uno de los 16 ODS, dando cuenta de las prioridades a considerar para cada una de las entidades federativas.
Cada año deberían verse más programas y proyectos a favor de los ODS´s, la aplicación de sus medidas permite el desarrollo de acciones multiplicadoras de procesos que redundan en más y mejores condiciones de vida para la población, las personas y el planeta. En la gráfica se aprecia qué tanto han avanzado las entidades en cada una de las metas de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible y sus zonas grises, después de seis años deberíamos ir al 40% de avance en todas las metas, pero notamos grandes asimetrías.
NÚMERO DE INDICADORES POR ODS´S EN LA LISTA DE LAS 10 PRIORIDADES MÁS ALTAS POR ESTADO

Se aprecian zonas grises particularmente en las columnas correspondientes a los OSDS 9, 10 y 11 (Industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades y ciudades y comunidades sostenibles) y con mayor número de prioridades en las columnas 8 y 16 de trabajo decente y crecimiento económico y la de paz justicia e instituciones sólidas. Solo 6 entidades cuentan con programas prioritarios en el ODS 2 de “cero hambre” cuando la pandemia ha incrementado las dificultades para acceder a la alimentación.
Con el mayor nivel de desarrollo en Aguascalientes tenemos el acceso a los servicios básicos en las viviendas. Hablamos de los tres servicios: luz, agua y drenaje con coberturas prácticamente universales.
Los indicadores de desarrollo de nivel más alto para Querétaro y San Luis Potosí se tienen, y ejemplares, en el renglón de su deuda estatal como proporción de sus ingresos.
En el caso de Guanajuato y Zacatecas destacan por tener una baja tasa de mortalidad por VIH/SIDA por cada 100 mil habitantes.
Son deseables para Aguascalientes y la Región del Bajío la eficiencia terminal educativa del estado de Puebla, el valor del esparcimiento cultural de Baja California, el comercio exterior de Colima, el índice de costos para registrar una propiedad de Durango y el volumen de residuos sólidos generados por personas de Oaxaca.
Por otro lado, y con el nivel más bajo de desarrollo en Aguascalientes junto con Querétaro es el valor del sector de la minería.
El indicador de desarrollo de nivel más bajo para San Luis Potosí es su total de pesca en toneladas. En el caso de Guanajuato lo más bajo es el número de bibliotecas por cada 100 mil habitantes, y Zacatecas resalta por sus noches de estadía hotelera normalizados por población.
El valor de los indicadores con menor avance por entidad tenemos que Aguascalientes se remarca en el renglón de índice de productividad laboral con base en el personal ocupado.
El valor de los indicadores de desarrollo más bajo para San Luis Potosí es su población con carencia por acceso a servicios de salud. En el caso de Guanajuato el valor más bajo es su tasa de matriculación en secundaria entre los efectivos de 12 a 14 años y Zacatecas como Jalisco por su reducida capacidad de tratamiento de agua en operación y residual.
VALOR DE LOS INDICADORES CON MENOR AVANCE POR ENTIDAD
El indicador con menor avance por entidad tenemos que Aguascalientes destaca en la razón de hombres y mujeres en el Sistema Nacional de Investigadores.
El indicador de menor avance para San Luis Potosí está en su intensidad energética respecto a la economía de KWh al año. En el caso de Guanajuato el indicador con menor avance está dado por su suma no pagada al fondo de aportaciones y Zacatecas en su superficie no apoyada por el Programa de Desarrollo Forestal; Jalisco maneja un alto índice de días para empezar un negocio y Querétaro carece de una mayor capacidad de inversión.
Los gobiernos de las 32 entidades federativas y de diversos municipios han establecido órganos o mecanismos para el seguimiento e implementación de la Agenda 2030 (OSI). De hecho 14 de ellas han alineado parte significativa de su plan estatal de desarrollo con el enfoque de desarrollo sostenible. Muchas entidades federativas, municipios y alcaldías requieren acompañamiento para seguir fortaleciendo sus capacidades en materia de desarrollo sostenible.
Tras las elecciones de este año, los cambios de administración en un importante número de gobiernos locales en todo el país, nos plantean el reto de dar continuidad a la incorporación de la Agenda 2030 en cada uno de ellos. El Poder Legislativo instaló una Comisión Especial para el Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030 en México, desde esos espacios se promueven legislación, presupuesto, agendas, capacitaciones, guías y diagnósticos con perspectiva de desarrollo sostenible para la Agenda 2030, y buscan la colaboración con los Congresos Estatales para alcanzar los ODS desde el ámbito local. análisis de legislación y estrategias de articulación. Bajo el liderazgo de la Red Mexicana de Pacto Mundial, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y el Gobierno de México se crearon 19 grupos de trabajo multiactor liderados por empresas para impulsar acciones en temas clave para acelerar la consecución de los ODS.
En el sector empresarial se han sumado a la Agenda 2030 empresas, fundaciones y cámaras, con acciones en sus procesos productivos, medición de logros, El Sistema de las Naciones Unidas en México (SNU México), por su parte, acompaña al país en el avance en la Agenda 2030 mediante el conocimiento, análisis e impulso de políticas públicas alineadas al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, fortaleciendo capacidades institucionales y vinculando a más de dos millones de personas voluntarias. Desde su Marco de Cooperación, el SNU México apoya los esfuerzos de México en las áreas de igualdad e inclusión, prosperidad e innovación, economía verde y cambio climático, paz, justicia y Estado de Derecho.

puedes ampliar esta información en www.lja.mx
EU y Alemania reiteran compromiso de buscar solución diplomática a conflicto Rusia-Ucrania
/ J. Jesús esquivel
Los gobiernos de Estados Unidos y Alemania reiteraron su determinación de buscar una solución diplomática al conflicto entre Rusia y Ucrania, subrayando que también están dispuestos a sancionar a Moscú en caso de una invasión al territorio ucraniano.
“Estamos trabajando para buscar una solución diplomática, que es la mejor solución para todos, incluida Rusia”, declaró en conferencia de prensa el presidente estadunidense Joe Biden, junto al canciller alemán Olaf Scholz, con quien se reunió en la Casa Blanca.
“Debemos hacer lo que sea necesario, juntos, hablar con una sola voz en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN); si hay una agresión militar a Ucrania, Rusia pagará un precio caro”, sentenció el canciller alemán durante la conferencia de prensa.
El tema del conflicto entre Rusia y Ucrania fue el tópico más importante en la reunión entre Biden y Scholz, estableciendo que por ahora las conversaciones diplomáticas son la herramienta más efectiva para prevenir no sólo una invasión sino un conflicto bélico mayor.
Los informes de inteligencia de Estados Unidos reportaron este fin de semana que el gobierno del presidente ruso Vladimir Putin, estaría dispuesto a invadir a Ucrania pese a las advertencias de consecuencias severas para su país por parte del bloque de naciones occidentales.
Se han reportado ejercicios militares de tropas de Rusia en Bielorrusia, no obstante el gobierno estadunidense no ha presentado las evidencias que sus servicios de inteligencia dicen haber verificado, los indicios de que la invasión a Ucrania estaría a punto de materializarse.
“Si Rusia invade, estamos preparados y la OTAN también está lista para actuar”, subrayó Biden, quien aunque ha enviado tropas del Pentágono a Europa del Este, también ha aclarado que no tiene planes de meter a sus soldados o los de la OTAN a territorio ucraniano.
“Una invasión a Ucrania no va a ocurrir… no sé si él sabe lo que va a hacer, sería un error gigantesco si invade y pagará un precio muy alto, impondríamos a Rusia las sanciones económicas más severas en la historia de las sanciones”, anotó Biden en referencia a Putin.
Cuestionado sobre si tiene la certeza de que el presidente ruso está determinado a invadir a Ucrania, el mandatario estadunidense respondió: “Sé que está en una posición de invadir, tiene la capacidad para hacerlo; qué es lo que va a hacer, no lo sé”.
Las evaluaciones de los servicios de inteligencia de Estados Unidos sobre la invasión a Ucrania calculan que un conflicto bélico con Ucrania causaría la muerte a por lo menos 50 mil civiles.
En la conferencia de prensa en la Casa Blanca, Biden fue interrogado respecto a los informes de seguridad e inteligencia que tiene sobre la situación y que en base a ellos recomendaría la evacuación a los estadunidenses que se encuentran en Ucrania.
“Sería inteligente que salieran”, reviró el mandatario aclarando que por ahora no hay una orden para que el personal diplomático de su país deje el territorio ucraniano.
El canciller alemán insistió en que “no habrá titubeos” por parte de los países aliados de occidente para responder a una agresión militar de Putin en contra de Ucrania, lo que implicaría la imposición de sanciones.
“Estamos totalmente de acuerdo y unidos a la posición del gobierno de Estados Unidos con respecto al asunto de Ucrania”, matizó Scholz, quien con Biden abordó otros asuntos de interés global como la lucha contra la pandemia de covid-19 y el cambio climático.

Asesor de asuntos climáticos de EU viajará a México para “acelerar” cooperación sobre la crisis climática
/ J. Jesús esquivel
John Kerry, el asesor de asuntos sobre cambio climático del presidente estadunidense Joe Biden, viajará esta semana a la capital mexicana para buscar acelerar la cooperación bilateral en temas relacionados a los esfuerzos por contener el calentamiento global.
Por medio de un breve comunicado de prensa, el Departamento de Estado indicó que Kerry, exsenador federal y ex candidato presidencial por el partido demócrata, durante su estancia en la Ciudad de México sostendrá una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La visita de Kerry a la Ciudad de México se realizará este miércoles 9 de febrero, con el objeto de “involucrar a sus contrapartes gubernamentales y acelerar la cooperación sobre la crisis climática, incluyendo oportunidades para ampliar la generación de energías renovables”.
El gobierno de Biden acota que el enviado especial de asuntos climáticos también conversará con “funcionarios del gobierno de México” y con el presidente de “crear un clima de inversión efectivo, combatir la contaminación y de la transición a cero, en términos de emisiones contaminantes y sobre deforestación”.
El Departamento de Estado no indica quiénes son los otros funcionarios del gobierno de López Obrador con los que sostendrá reuniones y conversaciones el exsenador Kerry durante su estancia en México.
En auge, el uso de dinero digital
Existen tres tipos de monedas digitales: criptomonedas, stablecoins y las virtuales
unaM
En el futuro se pagará con moneda digital, la cual tendería a sustituir la física y el dinero de papel, situación que, sin duda, ocurrirá en esta década. En 2030 será mayor el uso de esta modalidad y ocurrirá rápido, porque la pandemia lo ha agilizado al cambiar hábitos y costumbres, consideró el académico de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la UNAM, Ricardo Morales Pelagio.
Instituciones y empresas tuvieron que implementar esto a marchas forzadas, y los cambios se realizaron en uno o dos años, algo que nos llevaría de 10 a 15 años; “sin embargo, no se sustituirá totalmente el dinero físico”, estimó el experto en finanzas corporativas y eficiencia de mercados.
La dificultad que se tiene en países como México, explicó, es que cuentan con una economía informal robusta y un amplio sector de la población carece de acceso a la digitalización, por lo que aún se trata de economías que emplean en gran medida el billete y la moneda física.
“Aunado a que no todos estamos bancarizados o la inclusión financiera no es muy amplia, y mucho menos la digital-tecnificada, esto nos va a atrasar un poco más de lo que en otras economías pudieran sustituir más fácil la moneda”, acotó.
En este contexto, consideró que “contar con capacidad tecnológica, infraestructura, así como educación y cultura financiera” son algunos de los retos a enfrentar.
El integrante de la División de Investigación de la FCA expuso que hace unas semanas el Banco de México se pronunció por la inclusión de una moneda digital en nuestro país, se trata del peso, como moneda de curso legal, “pero ya no en papel moneda, ya no físico, sino digital”.
“No es que se vaya a emitir una criptomoneda, o un stablecoin, sino una moneda digital, es decir, podría emitir dinero, pero no lo haría físicamente en papel, lo hará de forma digital, algo que otros bancos centrales del mundo ya han considerado”, dijo.
¿las prefieren?
Morales Pelagio explicó que, al menos, existen tres tipos de monedas digitales: las criptomonedas (sin respaldo); stablecoins (estables, emitidas por instituciones bancarias) y virtuales (amparadas por bancos centrales).
“Criptomonedas es el término popular con el que se conoce a un activo virtual, bajo la tecnología de Blockchain, que permite encriptar y mandar este algoritmo, que es usado como un medio de pago, pero realmente no es una moneda, es utilizado como tal sin serlo, porque básicamente está respaldado por la confianza de los usuarios”, expuso.
Evidentemente, añadió, no tiene ninguna garantía más que la confianza como medio de pago, un uso para las transacciones, y el atractivo es que carece de regulación, no hay ningún intermediario, entonces hay mayor libertad.
“El auge en su uso es que, además de esa facilidad que se les da de no estar reguladas, con las crecientes crisis y la emisión de dinero de bancos centrales a nivel global existe incertidumbre o desconfianza del valor del dinero convencional, como lo conocemos tal cual en el curso legal, y se prefiere optar por estos activos sin estar físicamente en un sitio”.
De acuerdo con el también académico universitario, en México los usuarios son algunas empresas, sobre todo en zonas turísticas, como restaurantes que aceptan este medio de pago. No obstante, “es mínimo, realmente el mayor volumen es con fines de inversión porque son demasiado volátiles, son activos de alto riesgo y eso es un atractivo para inversionistas que tienen baja o nula aversión al riesgo, que están en la expectativa de obtener grandes ganancias”.
Por ejemplo, hace un año el bitcoin superaba los 65 mil dólares; hoy se encuentra aproximadamente en 37 mil, “por lo que da unos bandazos muy pronunciados”.
Agregó que existen miles de criptomonedas y algunas, al no consolidarse, desaparecerán porque para mantenerse dependen del uso y la confianza.
Hay que aclarar que unas son activos virtuales que no están respaldadas, el otro tipo de moneda digital son los stablescoins o tokens estables, que son también activos criptográficos, similar a lo que es la criptomoneda, pero están respaldadas por una de curso legal y son emitidas por instituciones bancarias. Además, la respaldada por un banco central, lo que podríamos ver en México con la denominada CoDi (plataforma de transferencia digital) del Banxico.
roMPecAbezAs urbAno México y el tamaño de sus ciudades
Miguel Angel Pérez Pérez
Navegando por internet el usuario puede encontrar datos interesantes respecto al lugar donde habita, cifras que convierten a la realidad en números y, lo más importante, permite hallar información que contribuye a contextualizar el momento en que se vive y confrontar sus ideas.
Teniendo en cuenta lo anterior, quise ahondar en una idea que escuché en la radio -“México es un país urbano”-, dicho planteamiento me generó una serie de preguntas que se vinculan entre sí y requerían de una actualización, por ejemplo: ¿qué tan urbano es mi país?, ¿de qué tamaño son sus metrópolis?, ¿cómo se ha modificado la proporción entre lo urbano y lo rural?, ¿cuáles son las ciudades millonarias?, ¿qué concepto se usa para definir una zona metropolitana? Para encontrar respuesta a mis interrogantes me debía dirigir a la fuente de información más confiable, es decir, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de la cual obtuve la siguiente información.
En el año 2020 México censó a poco más de 126 millones de personas de los cuales el 79 por ciento vivía en alguna de las 4,189 localidades urbanas, lo cual indicaba que aproximadamente 8 de cada 10 mexicanos residía en espacios cuya población es superior a 2 mil 500 habitantes. En este sentido, si nos detenemos a investigar la evolución de este indicador en el tiempo, observamos que experimentó un crecimiento acelerado entre 1950 y 1990, fenómeno explicado por diferentes factores altamente asociados como la tasa de natalidad elevada, el crecimiento económico y la industrialización, la migración del campo a la ciudad, entre otros, al pasar de 43 a 71 por ciento, respectivamente. Sin embargo, esta proporción se ha ralentizado en los últimos 30 años al crecer 8 puntos porcentuales entre 1990 y 2020.
Por otro lado, al adentrarnos en el tamaño de los espacios urbanos por su dimensión poblacional, encontramos datos interesantes que es relevante analizar. Sin embargo, antes de iniciar hay que considerar que centraré mi reflexión en las zonas metropolitanas, que de acuerdo al documento de “Delimitación de Zonas Metropolitanas de México, 2015” publicado por INEGI, SEDATU y CONAPO, son aquellas que cumplen las siguientes características: continuidad física o conurbación, continuidad funcional (medida por los viajes de traslado al trabajo entre municipios cercanos y la distancia entre los centros urbanos), el tamaño de la población (100 mil habitantes), el papel que cumplen en el desarrollo nacional y su ubicación geográfica (capital estatal, metrópoli fronteriza o costera).
Una vez considerando lo anterior, podemos mencionar que en México existen 74 zonas metropolitanas donde habitan, de acuerdo con el CENSO 2020, 81.2 millones de personas o el 64.5 por ciento de su población, las cuales se distribuyen por toda su geografía, pero su mayor proporción se ubica en la franja central. La de mayor concentración poblacional continúa siendo el Valle de México con 21.8 millones habitantes cuya extensión agrupa municipios y localidades de la Ciudad de México, Hidalgo y el Estado de México. A la anterior, se suman otras 16 metrópolis millonarias las cuales por su dimensión se enlistan a continuación: Monterrey (5.3), Guadalajara (5.2), Puebla-Tlaxcala (3.1), Valle de Toluca (2.3), Tijuana (2.1), León (1.9), Querétaro (1.59), Ciudad Juárez (1.51), La Laguna (1.4), Mérida (1.3), San Luis Potosí (1.2), Aguascalientes (1.1) y Mexicali, Saltillo, Cuernavaca y Culiacán con poco más de un millón.
Es importante destacar que de acuerdo con las cifras del CENSO 2020 hubo un cambio en la posición en dos de las tres concentraciones poblacionales más grandes del país, al ascender la zona metropolitana de Monterrey como la segunda aglomeración de mayor dimensión, desplazando así a Guadalajara a la tercera posición, modificando así un tablero que se había mantenido por más de seis décadas.
Por su parte, ascendieron al top de las ciudades de más de un millón de habitantes dos zonas metropolitanas y dos capitales, es el caso de la fronteriza capital del estado de Baja California, Mexicali con 1.04 millones de personas; seguida de las zonas metropolitanas de Saltillo, Cuernavaca con 1.03, 1.02, respectivamente; y el poco más de millón de habitantes de Culiacán en el estado de Sinaloa.
Respecto a la cantidad de zonas metropolitanas categorizadas por la dimensión en la concentración poblacional encontramos cifras reveladoras, por ejemplo: en las 17 metrópolis de más de un millón se agrupaba el 43.2 por ciento de los mexicanos censados en 2020, es decir, 54.41 millones de personas. En las 20 aglomeraciones, entre 500 mil y 999 mil personas, vivían 15.77 millones o el 12.5 por ciento de los habitantes del país. En las restantes 37 metrópolis, entre 100 mil y 499 mil personas, residían 10.93 millones o el 8.7 por ciento de los mexicanos. De manera general, se puede decir que 6 de cada 10 mexicanos vive en alguna de las 74 metrópolis de más de 100 mil habitantes. No obstante, lo más revelador es que 4 de cada 10 se asentaba en sólo 17 ciudades cuya dimensión es de más de un millón de habitantes.
Como último dato interesante los estados que concentran un mayor número de zonas metropolitanas son Veracruz de Ignacio Llave (Acayucan, Coatzacoalcos, Córdoba, Minatitlán, Orizaba, Poza Rica, Veracruz y Xalapa) con 8 las cuales se distribuyen de norte a sur dentro de su extensa geografía. Por su parte, Tamaulipas (Ciudad Victoria, Matamoros, Nuevo Laredo, Reynosa, Tampico) y Guanajuato (Celaya, Guanajuato, León, MoroleónUriangato y San Francisco del Rincón) contienen cada uno a 5 metrópolis.
Al seguir navegando en internet y realizar ejercicios estadísticos pude hallar más datos interesantes, no obstante, por cuestiones de espacio y respeto al tiempo del lector se los presentaré en mi próxima entrega.
maperez@colmex.mx
brAvuconAdAs La 4T: ante la arrogancia y la impotencia
MArio brAvo
Al 1º de febrero de este aventajado 2022, la auto llamada Cuarta Transformación o 4T cumplieron 41 meses de haber arribado al poder político en México, sí tomamos como punto de partida la instalación de las mayorías legislativas del Movimiento de Regeneración Nacional y sus aliados el 1º de septiembre de 2018 y la posterior toma de protesta como el presidente 85 del país, según la cuenta del periodista zacatecano Gerardo de Ávila, de Andrés Manuel López Obrador.
A su arribo al gobierno la 4T se vio comprometida a cumplir sus enormes promesas de campaña, a saber: 1. Se acabaría la corrupción, bajo el entendido de que sí el presidente es honesto, todos los funcionarios serán honestos, lo que generaría ahorros por 500 mmdp, y se acabaría el influyentismo para amigos y familiares; 2. Con la estrategia de “abrazos, no balazos”, desde el primer día del gobierno lopezobradorista, los malosos dejarían las armas y las cambiarían por el tractor o un trabajo legítimo, eso reduciría drásticamente la violencia que aqueja al país y distorsiona la paz y tranquilidad de la población; 3. Se mejorarían los servicios de salud pública, hasta alcanzar los niveles de Dinamarca o Canadá, y se garantizarían los medicamentos gratuitos para todas y todos los mexicanos; 4. No se endeudaría más al país, no se gastará más de lo que ingrese a la hacienda pública; 5. Se implementaría un nuevo modelo económico y el Estado se ocuparía de combatir las desigualdades sociales… y así…
Es innegable que “prometer no empobrece, cumplir es lo que aniquila…”, de este modo, tras 12 años de construir el discurso de la promesa electoral, la 4T y su emblemático líder, cautivaron el enojo, la frustración y el desencanto acumulado de lustros de una ciudadanía noble y comprometida con el día a día de un gran país, y que ese 2018 decidió dar un giro y creer en la oferta de los “diferentes”, los indefinibles del movimiento guinda y esa ensalada de partidos políticos sin ideología o proyectos de nación. Casi 31 millones de mexicanos dieron un golpe de timón y encumbraron a esos nuevos (?) políticos que ofrecieron miel y leche para su futuro inmediato.
Es entendible la necesidad de la esperanza de la ciudadanía respecto a la posibilidad de mejorar la forma y la práctica del gobierno del país, echar de golpe la corrupción, meter a los funcionarios ladrones a la cárcel; acabar con la violencia en las ciudades y el campo, detener el miedo cotidiano; contar con un mejor servicio de salud para las familias, de calidad y suficiencia de medicamentos, ah, y gratuitos; tener un empleo digno y bien remunerado, con una economía regulada e incluyente, con una posibilidad de crecimiento seguro y confiable; que la pobreza social disminuyera progresivamente, elevar la calidad de vida de todos, con mejores servicios e infraestructura. Así empezó la aventura cuatrotera y la luna de miel con sus creyentes seguidores, hace 41 meses.
Pronto la fiera realidad empezó a hacer de las suyas, y se puso exigente con la 4T, no negó la posibilidad de hacer efectivas sus propuestas y proyectos, sólo le exigió algunas condiciones, difícil como es siempre. Seriedad en el trabajo de gobierno, profesionalismo en sus ejecutores, respeto a las leyes y las instituciones, trabajo pues. En este punto, el gobierno de la 4T empezó a batallar. Trabajar le resultó complicado, acostumbrada al discurso y la construcción de imágenes e ilusiones a priori, pronto se percató que gobernar tenía cierto grado de exigencia, de dificultad, que no bastaba con ser 90% honestos y leales y 10% capaces. Los caminos no se hacían con puro sudor y afán de progreso, se requerían ingenieros y arquitectos profesionales. Tampoco mejoraron los servicios de salud combatiendo la corrupción de los laboratorios y distribuidores de medicamentos y artículos para las clínicas y hospitales, ni eliminando el Seguro Popular y sustituirlo con una entelequia como el Instituto de Salud para el Bienestar a manos de un antropólogo (¡!).
El crecimiento y desarrollo del país en lo económico, estaba condicionado a una clara y efectiva estrategia que, a través de la confianza en el Estado de Derecho, atrajera inversiones nacionales y extranjeras, creara empleos suficientes y bien remunerados, ampliara la base de contribuyentes y mejorara la recaudación fiscal de manera justa. Las grandes empresas del Estado como PEMEX y la CFE alcanzaran niveles de eficiencia y eficacia, y les rindieran frutos a los mexicanos.
Pues nada, el éxito de los proyectos políticos y de los gobiernos se miden en función de los resultados. Lo expuesto en los párrafos anteriores, sólo son una pequeña muestra de lo que la 4T ha quedado a deber, aunque en su fantasía y arrogancia, siempre en contraposición a la realidad, cree, en voz de su líder y presidente del país, que lo está logrando. Que lleva a México hacia la Cuarta Transformación, sin aceptar ni de lejos su efectiva impotencia para acercarse al menos a una porción de sus promesas. Todo lo contrario, del punto de partida en aquél ya lejano 2018, tenemos un piso institucional mermado, tras poco más de tres años de sufrir un inmisericorde desmantelamiento sin otra alternativa que el regreso a un ahistórico centralismo presidencial.
La corrupción lejos de irse abatiendo se ha incrementado de manera escandalosa, el 80% de los contratos se realizan por asignación directa. Aquello de la erradicación del influyentismo lo ataca el propio hijo mayor del AMLO. La violencia va in crescendo, todos los días amanecemos con colgados en los puentes, con cuerpos tirados en la vía pública, con fotografías de políticos con capos en iglesias. Una pandemia que ya alcanzó cifras de escándalo, sin medicamentos ni servicios de salud de mediana calidad. Con una deuda creciente a la mitad del sexenio, con más de 3 millones extras de pobres y una inflación de época. Con la amenaza de una crisis con nuestros socios comerciales por una reforma eléctrica insostenible.
La 4T está entrampada entre su arrogancia y su impotencia como proyecto político para el país.
el peso de las razones El individuo y las tribus
Mario Gensollen
En su cuento “El Congreso” -publicado en El libro de arena- Borges explora un problema que tiene que ver con la identidad personal y sus nexos colectivos. Conocemos las obsesiones metafísicas de Borges, una de ellas su propia identidad, así como la duplicidad y los espejos. El pretexto narrativo del cuento es el intento de fundar un Congreso del Mundo, el cual representaría a todas las personas de todas las naciones. ¿Es esto siquiera posible? El cuento de Borges es un experimento mental interesante para someter a prueba la tentativa.
El problema principal surge desde un inicio: “Twirl, cuya inteligencia era lúcida, observó que el Congreso presuponía un problema de índole filosófica. Planear una asamblea que representara a todos los hombres era como fijar el número exacto de los arquetipos platónicos, enigma que ha atareado durante siglos la perplejidad de los pensadores. Sugirió que, sin ir más lejos, don Alejandro Glencoe podía representar a los hacendados, pero también a los orientales y también a los grandes precursores y también a los hombres de barba roja y a los que están sentados en un sillón. Nora Erfjord era noruega. ¿Representaría a las secretarias, a las noruegas o simplemente a todas las mujeres hermosas? ¿Bastaba un ingeniero para representar a todos los ingenieros, incluso los de Nueva Zelandia?”. El punto, como puede verse, es que la representación política depende de la naturaleza de la identidad personal. En aquellos tiempos, aunque no con la intensidad y vehemencia de los nuestros, ya se comenzaba a delinear la importancia de las tribus. Se pensaba, y se piensa hoy con mayor radicalidad, que la identidad personal siempre depende de lo que la une o separa de una abstracción colectiva.
Pero al igual que sucede con el problema de la representación en el Congreso del Mundo que imagina Borges, nuestras identidades son plurales. Resulta imposible agotar mis posibles pertenecías, vínculos y alianzas. Quizá sólo somos islas con vecindades. También resulta tramposo jerarquizarlas o reducirlas todas a una. Amartya Sen, el gran economista y filósofo de Harvard, defiende por esta razón la pluralidad irreductible que habita en cada una y uno de nosotros: “La misma persona puede ser, sin ninguna contradicción, ciudadano estadounidense de origen caribeño con antepasados africanos, cristiano, liberal, mujer, vegetariano, corredor de fondo, historiador, maestro, novelista, feminista, heterosexual, creyente en los derechos de los gays y las lesbianas, amante del teatro, activo ambientalista, fanático del tenis, músico de jazz y alguien que está totalmente comprometido con la opinión de que hay seres inteligentes en el espacio exterior con los que es imperioso comunicarse (preferentemente en inglés). Cada una de estas colectividades, a las que esta persona pertenece en forma simultánea, le da una identidad particular. No se puede considerar que alguna de ellas sea la única identidad de la persona o su categoría singular de pertenencia”. Por mi parte, me niego a diluir mi particular persona en una tribu que la someta y la juzgue, y cuando disienta la acribillen como hereje. La herejía es la desaprobación grupal a un individuo que no termina por desaparecer en la masa informe de la tribu.
Así, ¿qué sucede con la tentativa que imagina Borges? ¿Sería posible un Congreso que representase a toda la humanidad? No a partir de la pertenencia a determinados colectivos. Puesto que, de manera adicional al problema de la identidad personal, ¿cuántos y cuáles colectivos incluiríamos? Una representación adecuada se enfrenta con el mismo problema con el que se enfrentan los distintos modelos de votación: ¿es en verdad posible capturar la voluntad del pueblo? Quizá no sea posible una representación de toda la humanidad, y quizá lo sea menos usando el concepto de naciones, ¿pues acaso no son el paradigma de abstracciones tribales? Quizá no sea posible tampoco enlistar todos los posibles colectivos que la imaginación humana pueda erigir. Pero ¿es esto deseable siquiera? Por mi parte pienso que el único colectivo que importa es la humanidad entera, y no sólo ella, pues incluiría a muchos animales no humanos. El tribalismo va en contra de lo que nos une, y eso que nos une es por lo único que, considero, vale la pena luchar.
mgenso@gmail.com
UNaM
Jorge Volpi Escalante fue presentado como nuevo director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España (CEM UNAM-España), cargo para el cual fue designado por el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.
En ceremonia realizada en la sede del Instituto Cervantes de Madrid, el escritor mexicano agradeció al rector Graue Wiechers la confianza para representar a la Universidad de la nación.
Hizo referencia a las grandes y pequeñas historias que han vinculado históricamente y siguen uniendo a México y España, y a las ficciones y relatos que rodean la relación. “Me gustaría buscar otra manera de contar nuestras ficciones, centrarnos en las historias de las personas que han hecho el camino entre nuestros países y en las que me identifico haciendo trayectos de ida y vuelta como los que yo he hecho desde hace 25 años desde que llegué a estudiar el doctorado”.
Señaló que en esta nueva etapa le gustaría acentuar la relación con instituciones españolas para que estos caminos de ida y vuelta no se cierren, sigan siempre abiertos, porosos y fecundos.
Dijo tener la intención de “mejorar y ampliar los caminos de ida y vuelta, de estudiantes que como yo cruzaron el Atlántico para ver las ideas y la vida en cada orilla”.
El excoordinador de Difusión Cultural de la UNAM comentó que los caminos inician o muchas veces terminan en la Universidad Nacional y, en este sentido, recordó a aquellos profesores y profesoras que a través del exilio español republicano llegaron a las aulas de la institución, como Manuel Martínez Pedroso, Angelina Muñiz o Max Aub.
Los caminos no terminan y enfatizó que después del exilio el boom latinoamericano hizo un trayecto de vuelta hacia España. Volpi se refirió también a la presencia de escritores mexicanos contemporáneos en el país ibérico como Enrique Díaz Álvarez, excoordinador de la Cátedra Nelson Mandela Derechos Humanos en las Artes de la UNAM, quien fue condecorado con el premio Anagrama de Ensayo.
Volpi celebró que “el camino siga vivo, un camino de ida y vuelta de personas, ideas, esperanzas y cosas”.
Luis García Montero, director del Instituto Cervantes, celebró la llegada al CEM UNAM-España del también gestor cultural de quien dijo: “tiene un gran reconocimiento internacional, y será un gusto trabajar conjuntamente en la preservación de los valores de democracia, independencia cultural y convivencia para la comunidad hispana, valores que él representa en su labor como ensayista y escritor”.
“Las relaciones entre España y México van más allá de las relaciones oficiales, y hay razones cotidianas y sociales que nos vinculan”, señaló.
El experto agregó que la UNAM es una institución con quien se ha venido trabajando en estrecha colaboración en proyectos de difusión y certificación de la lengua española como el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE) y la Red Canoa, una plataforma de internacionalización de la cultura panhispánica.
En torno al español, García Montero aseveró: “debemos ser conscientes de la importancia del respeto a la diversidad, pero también de la importancia de trabajar juntos”, asegurando que “nuestra fuerza está en la unidad y en el respeto”.
Al hacer uso de la palabra, el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales de la UNAM, Francisco José Trigo Tavera, reconoció la labor que realizaron los exdirectores del CEM UNAM-España, Alicia Mayer y Andrés Ordóñez, así como el equipo que conforma esta sede.
Resaltó que aunque la UNAM ha mantenido históricamente una intensa relación con las instituciones de educación superior y de investigación españolas “el Centro de Estudios Mexicanos ha trabajado durante estos años en apoyar ese diálogo académico constante, y promover nuevos convenios, dobles titulaciones, cursos internacionales, cátedras conjuntas y movilidad académica y estudiantil”.
Agradeció la presencia en el acto de personalidades del mundo académico como el rector de la Universidad de Alcalá, o representantes de varias universidades españolas como la Universidad Complutense de Madrid, o entidades de investigación como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.
Desde su apertura, el CEM UNAMEspaña ha desarrollado más de 300 actividades académicas y culturales que han llegado a un público cercano a 29 mil personas. Trigo Tavera aseguró que esto no hubiera sido posible sin el trabajo conjunto del Centro con instituciones del ámbito cultural y académico en toda la geografía española, que ha permitido incursionar en una gran diversidad de disciplinas artísticas y, por supuesto, en el ámbito de la educación y la ciencia.
Auguró el inicio de “una nueva etapa enormemente positiva y propositiva con el nombramiento de Jorge Volpi, a quien se refirió como “uno de los personajes más destacados de la escena literaria y cultural de México, además de un universitario con amplio conocimiento de nuestra institución”.
Trigo Tavera expuso que desde la Universidad “nos sumamos con orgullo a la proyección internacional de nuestra lengua. En 1921, la Universidad Nacional de México incorporó de manera formal entre sus misiones la de ‘universalizar el conocimiento de la lengua española y la cultura mexicana’, con la apertura de la instancia que hoy conocemos como el Centro de Enseñanza para Extranjeros”.
Aparte de la colaboración en torno al SIELE y Canoa, Trigo Tavera enfatizó que lo anterior se ha podido lograr a través de la sede UNAM-España y “de la mano de diferentes socios, con la convicción de que la norma de la lengua española es policéntrica, y que constituye un patrimonio compartido y vivo, que nos une en su diversidad, y que se nutre permanentemente del muy amplio mundo panhispánico y de su polifonía.”
Juan Fernández Trigo, secretario de Estado para Iberoamérica, destacó que la UNAM ha sido un gran referente institucional que ha sabido canalizar el potencial cultural de México y consideró al escritor mexicano “la persona adecuada para hacerse cargo del CEM UNAM-España”.
“México aporta el mayor número de hispanohablantes y resulta fundamental hacer que toda esta fuerza que representa nuestra lengua sirva para potenciar su presencia en la ciencia, en el mundo digital y en organismos internacionales”, añadió.
Jorge Volpi Escalante, nuevo director del CEM UNAM-ESPAÑA
TrayecToria
Jorge Volpi es licenciado en Derecho, maestro en Letras Mexicanas por la UNAM, y doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor en las universidades de Emory, Las Américas de Puebla, Cornell, Católica de Chile, Princeton y, desde 2008, imparte una de las Cátedras del Exilio Español en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Es autor de numerosas novelas, y sus libros han sido traducidos a 30 idiomas. Ha obtenido los premios Biblioteca Breve, Deux Océans Grinzane Cavour, Planeta –Casa de América de Novela, y Alfaguara 2018. Ha sido becario de la Fundación Guggenheim y del Sistema Nacional de Creadores. En 2009 recibió el Premio José Donoso de Chile al conjunto de su obra.
Ha sido condecorado como Caballero de la Orden de Artes y Letras de Francia, y con la Orden de Isabel la Católica de España. Fue director del Instituto de México en París, del Canal 22 en México, del Festival Internacional Cervantino, y, hasta hace unos días, estuvo a cargo del amplio aparato cultural de la UNAM, donde fungió los últimos cinco años como coordinador de Difusión Cultural.
A LOMO DE PALABRA Argucias chafas
GERMÁN CASTRO
Al primate RIG.
0
Para empezar, recordemos qué es una argucia.
Una argucia es una sutileza, un sofisma, un argumento falso presentado con cierta agudeza. Sutiliza, en este contexto, no se refiere a la calidad de sutil —ni delgado ni delicado o tenue; mucho menos agudo, perspicaz o ingenioso—, sino a un dicho o concepto demasiado agudo y falto de verdad, profundidad o exactitud. Y un sofisma es, ciertamente, un tipo de argucia: una razón o argumento falso con apariencia de verdadero; es decir, un timo. Finalmente, un argumento es un razonamiento para probar o demostrar una proposición, o para convencer de lo que se afirma o se niega. Así que un argumento falso disfrazado de veraz, una argucia, es a la discusión lo que una estratagema es a la guerra: una astucia, un fingimiento, un engaño. Una argucia es un ardid —artificio, medio empleado hábil y mañosamente para conseguir algo— que se hace con palabras, con números, con mensajes verbales. Todo esto no lo digo yo, lo dice el diccionario.
Ahora, para ver la palabra en acción, qué mejor que un poema de Borges. Las siguientes estrofas dan comienzo a la tunda que el argentino propinó al español Baltasar Gracián:
Laberintos, retruécanos, emblemas, helada y laboriosa nadería, fue para este jesuita la poesía, reducida por él a estratagemas.
No hubo música en su alma; sólo un vano herbario de metáforas y argucias y la veneración de las astucias y el desdén de lo humano y sobrehumano.
¡Ah!, y en cuanto chafa, la RAE informa su preciso significado: “de mala calidad”.
1
Llevan años circulando una argucia que, ya puesta en blanco y negro, se evidencia como bastante boba: — Ok, los gobiernos anteriores fueron malos, muy malos si usted quiere…, ¡pero el que encabeza López Obrador no es perfecto!
La argucia estriba, claro, en que la perfección es imposible de alcanzar para un ser humano o un colectivo de personas. Esta argucia tiene múltiples expresiones; por ejemplo: no han corrido a todos los malos funcionarios, no han resuelto el lío de la inseguridad al 100%, aún hay algunos policías que piden mordidas, etcétera.
2
Sábado 5 de febrero, aniversario de la Constitución de 1917. En la primera plana de El Universal aparece, con todo y foto, una entrevista: “Son tres años de involución al autoritarismo del PRI. Entrevista a Jean Meyer, profesor emérito del CIDE”. En el adelanto leemos: “A punto de cumplir 80 años de edad, dice que se siente como en los finales de Díaz Ordaz o en el principio de Luis Echeverría, es decir, ‘en un momento de centralización, de un Estado que quiere controlarlo todo’”. Por supuesto, el doctor Meyer tiene todo el derecho del mundo de sentirse como pueda o quiera. Lo que resulta, me parece, cuestionable es que el académico afirme que regresamos en el tiempo porque él así lo siente. Por lo demás, su dicho es una argucia que se autodestruye al publicarse: durante los años de autoritarismo del PRI, ¿cuántas veces salió en primera plana de El Universal o de cualquier otro periódico Jaen Meyer acusando al gobierno de autoritario?
3
Entre las argucias que ha esgrimido machaconamente la oposición, una de las más perniciosas tiene su expresión más concisa en los siguientes términos: “Todos los políticos son iguales”. La proposición no dice nada o miente. Una iguana, cualquiera, comparte características necesariamente con todas las demás iguanas, porque, si no, no sería una iguana. Lo mismo podemos decir de los tiranosaurios, los gastroenterólogos, los martillos y de cualquier entidad que comparta identidad con otras de su misma clase: una identidad, señala el diccionario, es el conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás. Sin embargo, si tomamos la primera acepción de identidad, esto es, cualidad de idéntico, resulta que nada es idéntico a otra cosa más que a sí mismo. Desde esta perspectiva, ningún político es igual a otro como ninguna iguana es idéntica a otra iguana. Así que el presidente tiene razón cuando responde a este aserto con uno de la misma calaña: No somos iguales.
La argucia “todos los políticos son iguales” no pasaría de ser una bobada si no fuera porque tiene el sentido implícito de “todos los políticos son igualmente malos”. Malos o corruptos o mentirosos o ladrones…, en fin, cualquier característica negativa, y, obvio, si todos los políticos son malos, la política no podría ser buena. Este mensaje sí que es pestífero, puesto que la política es sencillamente toda actividad referida a la cosa pública. En última instancia, pues, “todos los políticos son iguales” significa todo asunto público es malo.
4
Cierro con una argucia que este fin de semana agarró vuelo, todo por la opinión que el presidente emitió el viernes sobre el trabajo periodístico de Carmen Aristegui. Julio Hernández tuiteó un juicio: “Arremete de nuevo el presidente @lopezobrador contra @AristeguiOnline y se equivoca de nuevo al usar la máxima tribuna pública para criticar un ejercicio periodístico respetable, al que acusa de engañar, simular, publicar reportajes calumniosos y tener determinados opinantes”. El uso de arremeter es una argucia porque el mandatario ni “acometió con ímpetu y furia”, ni se precipitó. Por lo demás, ¿el presidente no tiene derecho a criticar el ejercicio periodístico de Aristegui? Otros, más burdos, espetaron: “¡Es antidemocrático censurar a Aristegui!”. Y esta argucia se desenmascara fácil: contestar a la prensa no es censura; disentir de una opinión publicada en la prensa tampoco; desmentir a la prensa, menos, y evidenciar la postura política de un periodista no es censurarlo.
@gcastroibarra
LA COLUMNA J El capital en el siglo XXI
ROBERTO VALDÉS AHUMADA
“La desigualdad no sólo es poco atractiva en sí misma; está claro que se corresponde con problemas sociales patológicos que no podemos abordar si no atendemos a su causa subyacente”.
Estimado lector de LJA.MX, con el gusto de saludarle como cada semana, aprovecho esta ocasión para hablar de un tema que está en boga de los economistas más renombrados, en estos catorce días que un servidor estuvo aislado, me tome el tiempo para hacer un análisis de lo que implica el capital en nuestro siglo. Es ineludible entender que la economía es un producto derivado de la política.
Existe una dinámica de relación entre el capital y el ingreso a lo largo y ancho del planeta, han sido los acontecimientos históricos los que han dado pie a que existan nuevos esquemas de reordenamiento, el crecimiento moderno, basado en el incremento de la productividad y la difusión de los conocimientos no ha solucionado los problemas que azotan al mundo en materia financiera o en su caso a la pobreza. No se ha modificado la estructura básica del capital, mucho menos del trabajo, la distribución del trabajo y los ingresos no es proporcional. De manera tenue y aislada tampoco existe un orden social más justo y racional. Ciertamente como lo menciona el premio nobel de economía Robert Solow, la tecnología y el ahorro han sido factores que han permitido en ciertas latitudes disminuir los parámetros de pobreza y equilibrar los factores productivos de la sociedad en relación con la generación de riqueza. No obstante, es evidente que no ha sido suficiente, y que la desproporción incrementa cada vez más.
La desigualdad corrompe a las sociedades desde adentro. Con el tiempo aumenta la competencia por el estatus y los bienes, las personas tienen un creciente sentido de superioridad (o de inferioridad) basado en sus posesiones, se consolidan los prejuicios hacia los que están más abajo en la escala social, la delincuencia aumenta y las patologías debidas a las desventajas sociales se hacen cada vez más marcadas. La distribución de las riquezas constituye en todo el decurso del tiempo una verdadera reseña para interpretar bajo distintas perspectivas la historia general de un país. La desigualdad en los salarios tiene una relación directa entre la educación y la tecnología (Pikety, 2015).
En las últimas cuatro décadas se han generado nuevos esquemas de producción de capital, desde los temas bursátiles, las criptomonedas y las inversiones que van implícitas, hasta el teletrabajo, la administración por objetivos en el sector público crea nuevas condiciones para reducir gastos y maximizar utilidades. Los nuevos esquemas laborales en relación con la tecnología permiten que exista una mayor competencia de manera global, no obstante, implica un desfase para aquellas personas que no tienen los conocimientos básicos para la utilización de estas herramientas.
Es evidente que el poder adquisitivo en la clase media y la clase baja ha disminuido drásticamente, la estabilidad laboral se ha reducido a un promedio de tres a cinco años, sin embargo, de manera paralela la posibilidad de generar riquezas en proporciones exponenciales se ha incrementado. La tendencia en los próximos 30 años según el premio nobel de economía Paul Krugman es que un 5% de la población tenga mayor riqueza que el 85% de la población en general. Esta aseveración no implica que existan condiciones poco loables para el percentil mayor, pero si es una referencia directa sobre la concentración de capital.
Un dato para el análisis es el siguiente; Más de 700 millones de personas, o el 10 % de la población mundial, aún vive en situación de extrema pobreza hoy en día, con dificultades para satisfacer las necesidades más básicas, como la salud, la educación y el acceso a agua y saneamiento, por nombrar algunas (ONU).
El coeficiente de Gini es uno de los indicadores de mayor análisis para analizar el curso que lleva el capital, del mismo modo la curva de Lorenz permite dilucidar la fracción de acumulación de ingresos, es decir, postra el equilibrio o el desequilibrio que existe en los ingresos y la distribución económica. Ciertamente los factores macroeconómicos dictan la consecuencia sobre los elementos microeconómicos. Los modelos interzonales de consumo en un momento en específico manifiestan una relación directa como lo plasma el triángulo de Modigliani, lo cual es de vital importancia en tanto que los consumos dictados establecen ciertos comportamientos sociales. ¿El capitalismo nos beneficia? es una pregunta que nos lleva a la paradoja del dilema de Rastignac. La economía política es una disciplina pragmática de una verdad innegable. El papel asume un rol de redistribución y su importancia y relevancia tienen más vigor que nunca. La justicia social pasa por el pacto político. El punto no es la generación de la riqueza, es la distribución de esta misma, el punto medular estriba no en el ingreso, sino en la administración.
In silentio mei verba, la palabra es poder.
Tres cineastas mexicanas, por la Berlinale
/ coluMba vertiz
Foto Berlinale La película mexicana Manto de gemas, de Natalia López Gallardo, es la única producción latinoamericana y en español que compite por los Osos de Oro y de Plata en la 72 edición del Festival Internacional de Cine de Berlín, conocido popularmente como la Berlinale.
A pesar de la expansión de la variante pandémica Ómicron, el evento se efectuará en físico y online, del jueves 10 al martes 20 de febrero. Allí, el séptimo arte latinoamericano vuelve con fuerza y México no se queda atrás.
Además de Manto de gemas (México, Argentina y Estados Unidos, 2021) en la sección principal, la ya reconocida realizadora Alejandra Márquez Abella concursa en Panorama con el filme El norte sobre el vacío (2022). Para la sección Generación KPlus participan dos títulos del país: el largometraje El reino de Dios (2022), de Claudia Sainte-Luce, y el cortometraje Alma y paz (México y Estados Unidos, 2021), de Cris Gris.
En el área de Generación14plus, para audiencias juveniles, interviene la cinta Beba (Estados Unidos y México, 2021), de la dominicana Rebeca Beba Huntt, y en Berlinale Shorts se suma Four Nights (Estados Unidos, México y Nepal, 2021), del nepalí Deepak Rauniyar.
La ópera prima Manto de gemas de la nacionalizada mexicana López Gallardo (La Paz, Bolivia, 1980) luchará contra otras 17 propuestas, entre las cuales destacan directores como Denis Côte (Canadá), Claire Denis (Francia), Nicolette Krebitz (Alemania), Isaki Lacuesta (España), Phyllis Nagy (Estados Unidos), Hong Sang-soo (Corea del Sur), Ulrich Seidl (Austria), Carla Simón (España) y Paolo Taviani (Italia).
Desde el Estado de Morelos, en entrevista por Zoom, López Gallardo transmite su emoción:
“Estoy muy, muy agradecida. A veces grandes esfuerzos en la vida no brindan grandes resultados, y así sucede mucho con diversas actividades que tenemos. Esta entrega en los últimos cinco años me deja muy agradecida.”
Miedo a vivir en sociedad
Natalia López Gallardo, también editora y postproductora, desde hace 10 años ha trabajado en importantes proyectos de cineastas y productores, como Lisandro Alonso, Amat Escalante, Carlos Reygadas y Jaime Romandía.
Manto de gemas “trata del miedo que puede generar en alguien el vivir en una sociedad donde no hay un proyecto en común ni se trabaja para algo colectivo”, especifica. Y detalla:
“El no tener esperanza de que se puede confiar en el futuro de la comunidad genera un temor profundo, lo cual incita a cuidar nuestro propio pellejo nada más, y eso se refleja en nuestro sistema actual.”
En la trama, Isabel vive su pleno proceso de divorcio y se ha instalado en el campo con sus hijos. Ahí descubre que la hermana de su ayudante María ha desaparecido. Isabel intenta ayudar a María para recuperar a su hermana. Roberta, comandante de la policía, necesita sacar a su hijo del narcotráfico.
El destino de una víctima de la violencia llevará a estos tres seres por un camino fuera del tiempo. Protagonizan la película Nailea Norvind (Isabel), Antonia Olivares (María), Aída Roa (La Torta), Juan Daniel García Treviño (Adán), Sherlyn Zavala (Valeria), Balam Toledo (Benjamín) y Mónica Poggio (Eugenia). El director de fotografía es Adrián Durazo. Norvind y García Treviño son los únicos actores profesionales y el resto son no-actores.
“Es un largometraje con muchos personajes y siempre hubo el tema de mezclar actores naturales y actores profesionales. Le dediqué yo creo que un año al proceso del casting”, cuenta.
La filmación ocurrió en Tepoztlán, Amatlán, Ocotitlán y Yautepec, precisamente en tierras morelenses:
“Vivo en el campo desde hace 15 años más o menos, acá en Morelos. Es una tierra que conozco muy bien y que amo mucho. Vivo en un pueblo chiquito cerca de Tepoztlán, y el contacto con la gente del pueblo me llevó a escribir esta película.”
Debido al covid-19 debió parar el rodaje en 2020:
“Ese viernes fatídico, el 13 de marzo, debimos suspender la filmación. Por suerte tenía 75% de la película en la bolsa, por lo que pude empezar el proceso de montaje.”
Sobre el título del filme relata que lo había leído en algún lugar (“no me acuerdo dónde”), en torno a que los budistas dicen que la realidad es un manto de gemas y en cada gema se reflejan todas las demás, explica:
“Tenía otros títulos en mente, pero éste fue el que más me resonó, porque la cinta es una especie de collage, trata de retratar y construir un universo donde no hay un punto de vista fijo y establecido, sin que exista un personaje principal.”
Inscribieron la película en Berlín por ser el mejor lugar para estrenarla:
“La Berlinale posee una gran devoción por el cine, la experimentación del lenguaje, y considera a las nuevas voces, pero nunca esperamos que la consideraran para la competencia principal, la verdad.”
En la sección oficial, las 18 películas provienen de 15 naciones, y siete las dirigen mujeres.
López Gallardo va a Berlín consciente de que existen muchas restricciones por la pandemia. Todas las proyecciones contarán con un aforo reducido al 50%, no habrá fiestas, cocteles o encuentros sociales de ningún tipo, a excepción de las conferencias de prensa. Se colocará la alfombra roja en el acceso al Berlinale Palast, diseñado por el arquitecto genovés Renzo Piano frente a la plaza Marlene Dietrich, en Potsdamer Platz, por la que desfilarán los invitados de los eventos especiales y de las películas en competencia. Para ver los filmes se necesitará contar con el esquema de vacunación completo o un test antígeno negativo que no supere las 24 horas de efectuado, como medidas de prevención ante el coronavirus, que ya bate récords en Alemania y especialmente en Berlín. Toda actividad de la industria será por internet.

“el norte sobre el vacío”
Alejandra Márquez Abella (San Luis Potosí, 1982) también va a Berlín con su tercera película de ficción. Se trata de El norte sobre el vacío, que se halla en la sección Panorama, la cual este año se integra con 16 largometrajes. Vía telefónica, señala:
“He estado pensando que justo hago cine para echarle al mundo un poco del discurso que tengo sobre la vida. Hago trabajos en televisión y otras cosas para sobrevivir, y películas como ésta quizás son más para experimentar y para tratar de entender cosas… entonces, cuando de pronto el mundo las cacha y se abren espacios como éste para mí, no puedo más que estar completamente agradecida y sorprendida. De verdad, estoy muy emocionada.”
La realizadora de Semana Santa (2015) y Las niñas bien (2018) rodó su nueva historia con un guion de Gabriel Nuncio, durante mayo pasado, entre Nuevo León y Tamaulipas, bajo un clima caluroso de 45 grados. Se inspiró en sucesos reales acontecidos en el rancho San José, de Ciudad Victoria, en 2010, cuando don Alejo Garza Tamez, de 77 años, empresario y cazador, se enfrentó solo a un grupo de criminales que querían adueñarse de su rancho. Su hazaña ha quedado sublimada por la literatura, en el periodismo y en el imaginario de una sociedad agobiada por la violencia.
La cinta gira en torno a don Reynaldo, un reconocido cazador en declive, quien en cuanto se le aparece la amenaza de perder su patrimonio y el legado de su padre, ve trastocada igualmente la dinámica con su familia, con sus empleados y con la tierra, de manera peligrosa. Las actuaciones están a cargo de Raúl Briones, Juan Daniel García Treviño, Dolores Heredia, Mayra Hermosillo, Paloma Petra y Gerardo Trejoluna.
Con claridad, Márquez Abella expone que el relato cinematográfico no se basa específicamente en los hechos de don Alejo Garza Tamez:
“Nuncio, con la agencia Bengala, estuvieron dándole vueltas a esa historia de don Alejo. Nuncio creó el guion con un poco de ese suceso y me buscó. Me propuso que trabajáramos juntos en el proyecto y fue cuando decidimos desapegarnos un tanto de la realidad que había sucedido en Tamaulipas durante 2010.”
Reescribieron el guion y “la historia se volvió más una observación de la herencia de generación en generación de la masculinidad, valores que se relacionan con el heroísmo y la valentía. No es una película que narre la anécdota y ya, creo que es una anécdota muy propia del género del western y de la Revolución mexicana, la hemos oído muchas veces y yo quería encontrar un ángulo nuevo para hablar de otro tipo de violencias, no únicamente la criminal, sino también las violencias que nos atraviesan desde cómo criamos a los niños, cómo nos entendemos en este planeta, el cual no es nada más nuestro, sino de otros seres vivos con los que convivimos, en fin”.
“el reino de dios”
Claudia Sainte-Luce (Veracruz, 1982) estrenará su cuarto largometraje, El reino de Dios, en la sección de Generación en el Festival de Berlín. Vía Zoom, expresa:
“¡No me la creo, siento que no es realidad eso! Me quedo catatónica. Estática. Todo eso debido a tantos rechazos. El año 2021, después de toparme con muchos obstáculos con la película El camino de Sol para la realización y la exhibición, pensé mejor dedicarme a otra cosa. Me dije: ‘Para esto no sirvo’. …Sufrir tantos rechazos del exterior acaso significaba que éste no era mi camino y debía tomar otro. Había perdido un montón la fe. Además, estaba triste porque también el año pasado murió mi papá. Todo se me juntó.
“Y el cine, sin duda que no lo haces para guardarlo, sino para exhibirlo. Ya sé que me enfrento a un medio complicado, aquí no se ven muchas películas mexicanas y menos del tipo que yo hago, de verdad sentí que todas las puertas estaban cerradas.”
Empezó a escribir una escaleta de El reino de Dios con la idea de que la protagonizara su sobrino Diego Armando Lara Lagunes, el niño que sale al principio en El camino de Sol (“nos llevamos muy bien y vino a verme un fin de semana, y yo también iba a mi pueblo, Tlalixcoyan, a verlo a él y a mi abuela”.
Propuso a Diego que la ayudara en una historia y él aceptó:
“¡Es una bestia actuando! –halaga–, escribí la escaleta y cada vez que iba al pueblo buscaba quién iba a hacerla de su mamá, de su abuela y de su amiga. Creí que lo más natural era que fuera gente del pueblo quienes realizaran los personajes, no iba a sumar un elemento externo que no entendiera cómo es ese lugar de mil personas, donde todo mundo sabe de todo el mundo y existen muchas costumbres arraigadas. Ensayaba con la abuela y la mamá. Les iba dando talleres cortos de un fin de semana.
“Pedí ayuda a los colaboradores que confían en mí: mi fotógrafo Carlos Correa, mi editor Julián y mi sonidista Nicolás. No tenía dinero y les comuniqué que sólo podía solventar con fondos propios, darles de comer y llevarlos al pueblo. Y nos fuimos en mayo del 2021. Mi tía nos hacía de comer. Acabé con menos recursos de los que contaba para El camino de Sol.”
El reino de Dios cuenta la historia de Neimar, un niño de ocho años que vive en un poblado y está ilusionado por hacer su primera comunión, ya que su abuela le ha asegurado que ese día conocerá a Dios. Su vida transcurre tranquila entre cuidar caballos de carreras –de los que es fanático–, trabajar en un tope pidiendo dinero y ayudar a su mamá a vender tamales los fines de semana junto a su mejor amiga, Demi.
Toda esta serenidad en el entorno de Neimar cambia de pronto, ya que su vida se va llenando de decepciones que lo harán reconsiderar su entorno, dejando a un lado su inocencia. El elenco lo conforman Margarita Guevara González, Lizbeth Gabriela Nolasco Hernández y Michelle Martínez.
Ruy Pérez Tamayo, el científico, el padre
/ Judith amador
Una larga trayectoria en el ámbito de la medicina y la patología hicieron del doctor Ruy Pérez Tamayo uno de los científicos más reconocidos en México y a nivel internacional, admirado también en otros espacios del conocimiento y la creación.
En esta entrevista con Proceso, su hijo, el historiador Ricardo Pérez Montfort, recuerda su paso por varias instituciones, entre ellas El Colegio Nacional, y su papel en la fundación de otras, como la Unidad de Patología del Centro México Nacional (CMN), que el investigador fallecido en Ensenada, Baja California, el 27 de enero pasado, dirigió durante años.
Pero también comparte un retrato sincero y sin concesiones del padre que dedicó su vida a la ciencia, restando a veces tiempo a la familia, un hombre convencido del valor de los méritos individuales como medio de ascenso, que al paso del tiempo se fue convirtiendo en una figura conservadora y egocéntrica.
“Mi padre nació el 8 de noviembre de 1924, en una época en la que se estaba tratando de reconstruir este país después de la Revolución. Nació en Tampico por una circunstancia particular: sus padres eran de origen yucateco, de una familia bastante humilde que en los años veinte se va a Tampico, impulsada por el abuelo, que era músico y al parecer tenía algún vínculo con Emilio Portes Gil, quien fue presidente interino de la República en 1920.”
Vivieron una temporada en Tampico y por esa razón nació allá Pérez Tamayo, hasta que un terrible huracán en los primeros años de la década de los treinta los obligó a salir para llegar a la Ciudad de México. Él era el segundo de una familia de padre, madre, tres hijos y una hija:
“Y se educa en buena medida en la Ciudad de México, durante la educación socialista de Lázaro Cárdenas, y después de su primaria, secundaria y preparatoria ingresa a la Facultad de Medicina, ya en los años cuarenta o principios de los cincuenta. Siguió el modelo de ese momento que era hacer una carrera, ser buen profesionista, de clase media pobre pero que poco a poco va ascendiendo.”
Como el propio Pérez Tamayo lo relataba en conferencias, estudió medicina como sus otros dos hermanos, impulsados por la madre.
“Se casa con mi madre (la doctora Irmgard Montfort Happel) y se va a Estados Unidos a hacer una residencia en patología, lo cual era común entre los médicos de ese momento, y allá nace mi hermano. Regresan a México, nace mi hermana y finalmente, en 1954, nazco yo.”
Es a su retorno cuando Ruy Pérez Tamayo echa a andar la Unidad de Patología del Centro Médico, de la cual fue director. Rápidamente se convierte “en un patólogo muy reconocido y va adquiriendo cierto peso”. A ello contribuye el hecho de dar clases “desde muy jovencito” en la Facultad de Medicina (antes Escuela de Medicina) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). | Foto UNAM

Una larga trayectoria en el ámbito de la medicina y la patología hicieron del doctor Ruy Pérez Tamayo uno de los científicos más reconocidos en México y en lo internacional
“Ya siendo médico y patólogo, que trabaja principalmente en medicina experimental, le toca el Movimiento Estudiantil de 1968, en el cual se involucra medianamente igual que mi madre. De alguna manera, el 68 los marca a los dos, a la familia también, desde luego. Por la violencia que se suscitó en contra de los universitarios, pensó seriamente en mudarnos de país, de hecho hubo un coqueteo fuerte para que nos fuéramos a Centroamérica o a Estados Unidos, no lo tenían muy claro.
“Finalmente se quedó y en el periodo de Luis Echeverría, en la década de los años setenta, empezaron a hacerle una serie de reconocimientos importantes, y en 1974 le dan el Premio Nacional (de Ciencias y Artes en el área de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales).”
Ingresó a El Colegio Nacional el 27 de noviembre de 1980, fue director de la Unidad de Patología del Instituto Nacional de la Nutrición con el doctor Salvador Zubirán. Luego, añade Pérez Montfort, regresó a la UNAM y se incorporó al Instituto de Investigaciones Biomédicas, “poco a poco va dejando la clínica y se dedica más a la investigación, en donde tiene logros importantes”.
Hace la descripción de algunas de esas enfermedades: metionina reumática, amibiasis cutánea, enfisema bronquiolar, entre otras. El 23 de abril de 1987 ingresa a la Academia Mexicana de la Lengua, donde fue “consultor en materia de medicina” y es reconocido ya para entonces en varios ámbitos, no solamente como patólogo y divulgador de la ciencia, sino también como escritor, y “fue un hombre muy productivo en ese sentido”. de la educación socialista, se le pregunta al historiador si su padre fue consciente del hecho y si lo influyó, pues ha sido reconocido como un científico humanista.
Considera entonces que buena cantidad de mexicanos formados en los años treinta se dieron cuenta de la importancia de tener una visión más comprometida con la realidad mexicana, que demandaba profesionistas para participar en la transformación de la sociedad:
“Por otra parte, no hay que olvidar que el modelo cardenista no triunfó, se fue quedando atrás y se impuso un modelo desarrollista en el cual la influencia norteamericana fue muy fuerte. Entonces, de esa generación después de la segunda Guerra Mundial, la mayoría se va a Estados Unidos a entrenar, o a Europa, y regresa con una visión no tan comprometida, sino más individualizada.”
Ya para los años cincuenta y sesenta –sigue–, el modelo del desarrollismo reclama a sus profesionistas, ingenieros, médicos y desde luego licenciados –“es la época de los licenciados”–. En esa medida él como científico se incorporó y apelaba a la racionalidad, “era un agnóstico –a nosotros nunca nos impuso ningún tipo de religión–, era un tanto atípico, y siguió el modelo de esos profesionistas que apuntalaron la meritocracia, porque en los momentos en los que tuvo ver con las instituciones, ya sea con el Centro Médico, Nutrición o la propia universidad, invocaba a esa dimensión institucional del mérito, del conocimiento científico que permitía tener acceso a más información y a más conocimiento”.
Pérez Montfort sí considera a su padre humanista, y dice que le gustaba la literatura y leía mucho, que incluso llegó a tener “una prosa muy fluida, se aficionó a la palabra”, y también se interesó por la filosofía, pero en el fondo era más un científico que un filósofo o un literato.
Algunos de sus títulos, como Patología de la pobreza o De la magia primitiva a la medicina moderna, dan la idea de tener mucho contacto con las comunidades o el que aspectos sociales nutrieran su conocimiento, se le comenta, y apunta que en su dinámica clínica sí. Por ejemplo, cuando trabajó en hospitales, en el Hospital General o el de Nutrición, estuvo obligadamente vinculado con la sociedad mexicana “que desde entonces ha vivido contrastes brutales”:
“Desde luego, me atrevería a decir que tenía una conciencia relativa de la injusticia social, pero fomentó una educación científica para que la sociedad fuera ascendiendo hacia el conocimiento y fuera perdiendo esa dimensión tan terrible de la ignorancia y de la fe.” –En sus conferencias, el doctor hablaba de las horas enteras que pasaba en su laboratorio. ¿Tenía tiempo para la familia? –Poco, la verdad. Lo recuerdo de muy joven bastante distante, a pesar de que, desde luego, hacía esfuerzos por pasar con nosotros los fines de semana. Era un médico muy querendón y nos trataba con mucho cariño, pero nosotros teníamos mucha más relación con mi mamá que con él. Ella fue la que realmente nos acercó a lo que somos, aunque no le he dado vueltas a pensar en eso, considero que hasta mi adolescencia sí fue distante. –Sus hermanos se dedicaron a las ciencias duras (Ruy, Bioquímica y Biología Estructural, y María Isabel, Nanociencias y Nanotecnología), ¿por qué usted no siguió ese camino y se dedicó más a las ciencias sociales y a la historia? –Desde bastante joven traté de ser independiente para no estar bajo la égida de mi padre. Alguna vez me interesó la medicina, pero me rechazó brutalmente.
Cuenta que estudió un par de semestres en la Facultad de Medicina, pero no tenía espíritu de médico. La medicina le interesó no como fin, sino como medio, su intención era revolucionaria porque quería que el país cambiara, que se transformara radicalmente, “muy en el espíritu de los años sesenta y setenta, en el modelo del Che Guevara, a quien le interesaba mantener sanas a las fuerzas revolucionarias, cuando mucho”.
En cambio, evoca que en su casa había siempre música, gusto por las artes plásticas, por los viajes más que recreativos, constructivos y reflexivos. De su madre le viene el gusto por el cine, y “me atrevo a decir que mis estudios de cine los hice al margen de la voluntad de mi padre pero con el apuntalamiento de mi madre”.
Resume que sus padres estuvieron más ligados a la academia y a la cultura “con C mayúscula, no tenían en mente la cultura popular”, aunque su abuelo paterno hubiera estado muy ligado a ella en los años treinta. De hecho, aunque desconoce los motivos, recuerda una fuerte ruptura entre su abuelo y su padre.
Ruy Pérez Tamayo, el científico, el padre
InstItucIonalIdadJudI
–En la época en la cual su padre ingresó a El Colegio Nacional (Colnal), la figura de Octavio Paz era determinante en el medio intelectual, ¿cómo fue la relación entre ellos? –No, no había intimidad ni un vínculo muy estrecho. Por las versiones de mi padre, aunque no sé si sean absolutamente verídicas, Paz nunca iba a El Colegio Nacional, a veces aparecía. En cambio mi padre creía en esas instituciones, pensaba que El Colegio era pináculo de altos vuelos, iba con mucha frecuencia y orgullosamente ostentaba su vínculo con él.
“Pero no hay que olvidar –espero que no suene demasiado hosco– que la figura de Paz es muy autoritaria y arrogante. Eso confrontaba a mi padre, que también era bastante arrogante. Sin embargo, por ejemplo, recuerdo que mi papá quería mucho a José Emilio Pacheco, a quien particularmente se acercó en El Colegio, y tuvo vínculos importantes con Fausto Zerón (secretario administrativo) y desde luego con los demás científicos. Pero, que yo recuerde, Paz no fue importante en sus relaciones.” –¿Diría que su padre estuvo incorporado a la élite intelectual de aquel momento, que estaba muy relacionada con los gobiernos priistas? Se cuestiona que quienes forman parte de El Colegio no son precisamente de izquierda… usted no está, por ejemplo. –No, no, no, es más, yo rechazaría cualquier intento de ingresar. Ahí sí hay una diferencia muy fuerte entre su concepción de la vida académica y la mía, a él le gustaban mucho esos reconocimientos, formar parte de la Academia Mexicana de Ciencia y de la de Medicina, fundó la de Patología, le interesaban ese tipo de cosas, las promovió mucho. En sus últimos años de vida, sus actividades más importantes estaban relacionadas con El Colegio Nacional y con la Academia Mexicana de la Lengua.
“Lo que lo impulsaba, ya un tanto marginado por la vejez y por las propias circunstancias al final de su vida, eran las sesiones de El Colegio, lo mantenían con mucho ímpetu. Creía profundamente en ese tipo de cenáculos, por lo tanto formó parte de una élite, y sí eran aliados del gobierno. Ahora no tanto, pero en esas épocas los regímenes priistas se granjearon a mucha de la intelectualidad mexicana, y mi padre fue uno de ellos, no cabe duda. Nunca militó en ningún partido, eso sí lo sé de cierto, nunca fue priista, afortunadamente, pero seguía una línea importante de ver al conocimiento como formador de un grupo dirigente… en ese sentido es que creía en la meritocracia.”
Pérez Montfort relata que la última vez que vio a su padre fue antes de que éste decidiera irse a Ensenada, donde vive su hermana. Estaba muy bien, “lo que tenía era mucha edad, falleció a los 97 años”, pero hablaba con él frecuentemente y mantuvieron contacto hasta el final. –¿Le llegó a comentar algo sobre esta situación que ha incomodado mucho al ámbito de la ciencia, como los recortes presupuestales o los comentarios del gobierno? –Voy a decir algo que no sé si mis colegas entiendan bien, pero mi padre poco a poco se fue convirtiendo en una figura muy conservadora. Al final, él desaprobaba mucho lo que estaba sucediendo, lo veía como una situación medio tremenda. La llegada del covid-19 la vio casi casi como una catástrofe no solamente para el país, para el propio desarrollo de la ciencia en México. Yo creo que estaba también un tanto desilusionado, lo cual era lógico y yo lo entendía muy bien. Nunca fue un gran admirador de Andrés Manuel López Obrador. Desde mi punto de vista, en algún momento tuvo cierta inclinación hacia la izquierda, pero los últimos 20 o 25 años de su vida tuvo una posición liberal, pero liberal conservadora.
“Desde luego nunca congenió con Calderón ni con Fox, eso sí le parecía una aberración, pero tampoco tenía ímpetu para confrontar esas circunstancias. Era un hombre, y espero no se malinterprete, muy egocentrado, pensaba mucho a partir de él, de su figura, y ahí sí era consecuente con esto que le digo de la meritocracia: el conocimiento científico le daba una posición destacada.”
Lo define como un conservador mucho más abierto que un panista o que una figura de la Iglesia católica como Onésimo Cepeda, que recién falleció. A esos personajes sí los rechazaba, pues “le repugnaban la ignorancia y la manipulación”.
Fallece Carlos Martínez Rentería, referente de la contracultura en México
/ nIza RIveRa
El escritor, editor, periodista y promotor cultural Carlos Martínez Rentería, cofundador de la revista “Generación”, falleció hoy a los 59 años, debido a complicaciones derivadas de diabetes. Su velatorio será esta tarde, a partir de las 16 horas en la Funeraria Gayosso de Félix Cuevas.
Tras conocerse el deceso la Secretaría de Cultura capitalina e instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Coordinación de Difusión Cultural y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura lamentaron el deceso reconociéndolo como una de “la voces contraculturales en México”.
Con imágenes y palabras que recordaban su compromiso con la cultura nacional, amigos y seguidores expresaron sus condolencias (que se cuentan por decenas) vía redes sociales Entre los primeros que lamentaron la muerte del promotor cultural estuvo Edgardo Bermejo Mora, escritor y diplomático cultural, quien escribió en Twitter:
“Mi amigo de la vida Carlos Martínez Rentería ha muerto. Vivió la vida que quiso. Estoy profundamente conmovido. Todo lo demás es silencio. Lo vamos a extrañar”.
Amigos y seguidores en Facebook escribían en la cuenta de Martínez Rentería recordando anécdotas y condolencias. En esa misma página el promotor cultural mantiene como imagen de perfil, un retrato al óleo que le hizo Jesús Iglesias en donde se le ve con su clásico sombrero, accesorio que solía portar, barba y un vaso en mano, en donde comentó: “En el vaso sólo hay coca light”. | Foto INBA
De acuerdo con la Enciclopedia de la Literatura de México (ELEM), estudió en el Instituto de Arte Escénico y Periodismo en la Escuela Carlos Septién García, fue colaborador en diversos diarios y revistas como “Suplemento Sábado” (Unomásuno), El Nacional, El Financiero, Milenio, Play Boy, Siempre! y Cáñamo España; fue reportero de El Universal (1984-1995) y colaborador en La Jornada mediante la columna ‘Salón Palacio’ desde 2001 hasta su deceso; así como cofundador y director de la revista contracultural Generación,
A lo largo de su carrera coeditó y coordinó 15 antologías como Cultura Contracultura (Plaza y Janés, 2000), La cresta de la ola. Reinvenciones y digresiones de la Contracultura en México (Generación, 2009), Charles Bukowski Revisited, de Juchitán a Los Ángeles (Generación, 2010), (CUPIHD, 2011), y La utopía posible. Periodismo por la despenalización de las drogas (Cáñamo-CUPIHD-Pulquería Insurgentes-Generación, 2012).
También dirigió el Congreso Nacional de Contracultura (2003- 2013), y fue activista por la despenalización de las drogas desde 1996 a la fecha. Hasta su muerte coordinaba las actividades culturales de la pulquería Los Insurgentes, y según la misma ELEM, “degustador de sustancias prohibidas”.
ASÍ ES ESTO Mi pluma ya no raya como antes
RUBÉN DÍAZ LÓPEZ
Amanecí triste el día de tu muerte, mi querido Pada, pero esa tarde salí con los amigos y bebí Bacardí. Había hablado contigo por la mañana y todo parecía relativamente normal, a pesar de los estragos que sufrías en la lucha contra el cáncer por las últimas quimios que te practicaron. Mientras disfrutaba con los amigos, pensé en una frase que perfectamente conocías: viva la vida, muera la muerte, este aforismo que está perenemente en mi whatsapp y que refleja el miedo tan terrible que le tengo al fin de la existencia. En una cantina, mientras brindaba, yo no sabía que, a unos kilómetros de ahí, estabas muerto, con tus apenas veintidós años de vida.
Eras el Pada, mi Padawan, mi aprendiz de Jedi; trabajamos juntos en cuestiones académicas, ya sea construyendo las aulas virtuales de mis clases, los exámenes, escribiendo o compartiendo libros. Pero también éramos amigos de neta, de esos que se cuentan todo, que hablan de las cosas básicas de la vida: amor, alcohol y plumas fuentes ¿De qué más se podría hablar? Yo más que tu Jedi, fui Kaos, kaotiko, kao, como me apodabas por el nombre de la editorial que dirijo y que fue donde publicaste tu primer libro, ese hermoso compendio de artículos donde El referéndum aparece firmado por Enrique Miramontes Cortés.
Las plumas fuentes eran nuestra pasión, gracias a ellas nos conocimos. Al final de la clase en la Universidad Cuauhtémoc, por allá de 2017-2018, te acercaste para que te mostrara mi estilográfica, me presumiste la tuya, compartimos la idea de que escribir bolígrafo era una ofensa a la humanidad y una forma vulgar de ensuciar el papel. A partir de ahí, creció la amistad que se fortaleció con música (¡cómo nos gustaba el rock!) derecho y libros.
Compramos decenas de distintas tintas, algunas veces nos las regalábamos o compartíamos unos mililitros; ¡qué deleite! el escribir algunas palabras en una hoja blanca, la caligrafía que desprenden, ese sabor a viejo, a lo básico de la escritura, usar el puño y letra para decirlo. Quisiera creer que las cartas de amor son manuscritas, pero con el WhatsApp y demás redes, desconozco si aún (y no quiero sonar cursi como Pedro Fernández) los enamorados se manden cartas de papel, con su propia letra, como escritas desde el corazón.
Viene tanto a mi mente aquel viejo poema del maese Sabines: “Yo no quiero elogiarte como acostumbran los arrepentidos,/ porque te quise a tu hora, en el lugar preciso,/ Y harto sé lo que fuiste…/ Pero me he puesto a llorar como una niña porque te moriste.” Lloré solo, sin que nadie lo supiera, en la intimidad de mi yo, que se sabía incompleto por todo lo bien que la pasaba contigo. Y no lloré más, te habías ido, te quise a tu hora, en el lugar preciso.
Esta semana, mientras tecleaba algún ensayo en mi biblioteca, vi arrumbadas un montón de plumas fuentes; no solo la Montblanc, Sheiffer o la Kaweko (¡de nuestras marcas favoritas!); había como seis transparentes muy básicas de Wish, de las cuales pedí diez para llenar con todos los tipos de tinta (te regalé una o dos); todas están secas, los tinteros yacían inertes, y caí en la cuenta de que, desde que me dejaste, habría dejado de usarlas.
He retomado una de las que más te gustaba, la 149 que compré hace unos años con un anticuario de la Línea de Fuego; quedó pendiente ir, porque querías una igual y prometimos buscarla. Lavé y limpié parsimoniosamente la punta, el tanque de tinta, la cerámica. Introduje el bello plumín y con su émbolo cargué tinta Monteverde Yosemite Green. Tracé un par de líneas. Mi pluma ya no raya como antes. Te extrañaré querido Pada.
Donovan Carrillo: “Yo traigo este sello de hecho en México”
/ Beatriz Pereyra
El lunes 7 está marcado con rojo en el calendario de Donovan Carrillo. Ese día por fin se hará realidad el sueño que ha acariciado durante 14 años. Debutará en los Juegos Olímpicos invernales de Beijing 2022 y se convertirá en el segundo mexicano que participará en la competencia más importante del patinaje artístico.
Carrillo es uno de 30 patinadores que presentará una rutina de dos minutos y 50 segundos en el programa corto. La suya está compuesta por siete elementos: tres saltos (un cuádruple Toe, un triple Axel y uno más combinado con un triple Lutz y un triple Toe), tres giros sobre el hielo y una secuencia de pasos. La música que lo acompaña es Black Magic Woman, del guitarrista Carlos Santana, jalisciense como el patinador.
Los patinadores que por su puntuación se ubiquen entre los primeros 24 lugares clasificarán a la segunda parte de la competencia, el programa largo que consiste en una rutina de cuatro minutos con 10 segundos en los que ejecutan 12 elementos.
El programa largo de Carrillo está compuesto por siete saltos (cuádruple Toe, triple Axel, triple Loop, triple Flip y tres combinados: triple Lutz con triple Toe, triple Flip con Euler y triple Salchow, y triple Lutz con doble Axel), tres giros y dos secuencias, una de salto y una coreografía.
“Vamos a buscar estar en la final, eso sí es clave, estar entre los primeros 24 lugares del programa corto para competir en el programa largo. Y ahí sí que pase lo que tenga que pasar”, dice Donovan Carrillo en entrevista con Proceso.
La rutina del programa corto se montó durante el verano del año pasado con la ayuda del francés Benoit Richaud, coreógrafo de patinaje artístico que ha diseñado programas para figuras olímpicas e internacionales de más alto nivel, como Daisuke Takahashi, Rika Kihira, Bradie Tennell, Savchenko & Massot, Kaori Sakamoto, Elizaveta Tuktamysheva y Denis Ten.
Carrillo tiene un año y medio ejecutando su programa largo. La intención es que, dada la dificultad, pula esa rutina para que la ejecute a la perfección. En este programa largo o libre utiliza tres canciones diferentes con mucho ritmo: Perhaps, Perhaps, Perhaps, interpretada por Carlos Rivera y Daniel Boaventura; Sway, por Dean Martin, y Bailar, por Elvis Crespo.
“Eso es lo que va a presentar si califica en el programa corto, que esperemos que sí; tenemos confianza en ello. La del programa corto ha sido una rutina complicada porque es muy diferente a todos los perfiles que Donovan había patinado antes. La estructura fue un poco más compleja porque la idea es que vaya subiendo el grado de dificultad. No tiene la dificultad más alta, pero sí es bastante buena. Entre más limpios realice los elementos puede ser mucho mejor el resultado que si meteDonovan Carrillo | Foto Conade

79.69
PUNTOS
Al cierre de la edición, se dio a conocer que el patinador mexicano aseguró su pase a la final del Programa Largo del patinaje artístico
El programa corto de Donovan tuvo una duración de dos minutos y 50 segundos compuesto por tres saltos obligatorios
Al finalizar su participación, el tapatío no pudo contener su alegría y cuando la cámara lo enfocó dijo: “Besos para mi familia y para todo México, los sueños se hacen realidad”. mos mucha dificultad. Se espera que tenga una excelente participación en los Juegos Olímpicos”, explica el entrenador Gregorio Núñez.
Como Donovan Carrillo ya no pudo competir fuera del país por la pandemia de covid-19, a Núñez se le ocurrió organizar un simulacro de la competencia olímpica. A puerta cerrada, en la pista de hielo de la ciudad de Querétaro, el deportista se puso los trajes que usará en Beijing 2022 y patinó los dos programas como si estuviera delante de los jueces.
El entrenador decidió que fuera en Querétaro porque ahí está la única pista de hielo de México que tiene las medidas más cercanas a las oficiales de Juegos Olímpicos, es de 56 metros de largo por 20 de ancho. En Beijing, Carrillo patinará en una de 60 de largo por 30 de ancho, por lo que deberá practicar antes de la competencia para ajustar la ejecución de sus rutinas.
Onda latina
En su camino olímpico, así como la mayor parte de su carrera, el centro de los entrenamientos de Donovan Carrillo ha sido la pista de hielo de León, Guanajuato, que mide 50 metros por 23. Claramente las condiciones en las que se prepara no son las óptimas, por eso muchos fines de semana los pasa en Querétaro.
“Desgraciadamente las pistas que tienen más cercanía a las medidas olímpicas están en Monterrey y Ciudad de México, pero son pistas que están muy saturadas, todo el día tienen acumulación de personas. Acá en León la ventaja que tenemos es que la pista tiene menos gente por ser provincia y es un poco más fácil el entrenamiento. También de qué sirve tener una pista olímpica si está llena, no te dejan hacer tus movimientos o no puedes saltar por el peligro de tener un accidente”, detalla. –¿Le afectará mucho a Donovan que después de sólo patinar en pistas no oficiales ejecute sus rutinas en la pista de Beijing? –Sí, normalmente hay un proceso como de tres o cuatro días para la adaptación, porque hay que cubrir bastante superficie y también cambiar la velocidad. Estuvimos cuatro días en México que le van a servir como ese previo para llegar a la pista de Beijing.
Además de contratar al coreógrafo internacional Benoit Richaud, cuyos honorarios fueron cubiertos con recursos públicos de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, Gregorio Núñez también echó mano de la destacada maestra de danza contemporánea Alejandra Ramírez, para ayudar a Donovan Carrillo a mejorar su expresión corporal, darle un poco más de soltura y suavidad a sus movimientos.
“Todo es un complemento, la coreografía, la parte de técnica, la danza; el equipo multidisciplinario con la parte sicológica fue superimportante. Todo se ha ido armando para que sea lo más completo y se obtenga el mejor resultado planeado”, dice Núñez.
Donovan Carrillo quiere disfrutar su participación en los Juegos Olímpicos. A estas alturas sabe que ya entrenó todo lo que pudo y no quiere que el estrés, que ha padecido por la exigencia de su deporte, sea lo que lo defina. Desea que quienes lo vean patinar se conecten a su “onda latina” y disfruten sus ejecuciones.
“En los programas que tenemos contemplados pusimos todo nuestro corazón y empeño. Más allá de querer hacer un gran papel y de exigirme en los entrenamientos el mejor resultado y la mejor presentación, también es importante disfrutarlo. Nosotros, como deportistas, le dedicamos prácticamente nuestra vida a lo que hacemos.
“Ya en este punto no hay cambios que hacer y nada más es cosa de aprender de toda esta experiencia para tener el conocimiento, la madurez y, sobre todo, lo que te deja en sabiduría unos Juegos Olímpicos para el siguiente ciclo, porque esa es mi meta: aventarme por lo menos un ciclo olímpico más y llegar más fuerte en 2026”, dice el patinador.
Hasta hace todavía tres años la carrera deportiva corría a cuenta de los padres de Donovan Carrillo, del propio Gregorio Núñez y de algún patrocinador ocasional que lo ayudaba, convencido de su talento. En su camino a Beijing llegó el apoyo gubernamental: además de la beca que recibe, el patinador tuvo la ayuda de un equipo multidisciplinario que lo atendía en sesiones digitales, por la pandemia.
Carrillo contó con una médica, una sicóloga y una nutrióloga. También tuvo acceso a la atención de distintos fisioterapeutas; quien estuviera disponible lo ayudaba para que su cuerpo siempre esté listo para el castigo físico de los entrenamientos.
Por las restricciones a causa de la emergencia sanitaria en Beijing, ni Donovan Carrillo ni los otros tres deportistas mexicanos que participarán en los Juegos Olímpicos invernales viajarán con sus equipos multidisciplinarios, pero todos estarán acompañados por sus entrenadores. La asistencia que necesiten se las brindará el Comité Organizador de la justa olímpica. –¿Quién es Donovan Carrillo en el mapa mundial del patinaje artístico? ¿Cómo te ven los otros patinadores? –Para ellos ya no es una sorpresa escuchar mi nombre en un campeonato mundial, en una competencia internacional. Ya no se preguntan: “¿quién es ese de México?”. Con los resultados que he tenido, poco a poco he logrado construir un nombre en mi deporte, no sólo entre los patinadores, sino, incluso, en el mundo de los jueces; ya me conocen, ya saben quién es Donovan. No nada más soy “el mexicano que patina”, ya me conocen por mi nombre.
El 28 de enero último Donovan Carrillo viajó a Beijing. Competirá el lunes 7 a partir de las 19:15 horas, tiempo del centro de México; y si clasifica al programa libre, entrará en acción el miércoles 9.
La última vez que un patinador mexicano calificó a los Juegos Olímpicos de Invierno fue en Albertville 92, cuando Ricardo Olavarrieta finalizó en el lugar 30. Antes, participó en Calgary 88, donde ocupó la posición 27.
Beijing 2022: Kamila Valieva, la primera mujer en lograr salto cuádruple en Juegos Olímpicos
La patinadora artística Kamila Valieva, quien es la nueva estrella del Comité Olímpico ruso, hizo historia al convertirse en la primera mujer en conseguir un salto cuádruple en unos Juegos Olímpicos.

| Foto /KamilaValieva
Durante la competencia por equipos del patinaje artístico en Beijing 2022, la rutina de Valieva contó con tres saltos cuádruples, de los cuales ejecutó dos con éxito. En el tercer intento, la joven de 15 años sufrió una caída. La gran actuación también incluyó un triple Axel.
A pesar de la caída, Valieva sumó un total de 178.92 puntos que la alejó por más de 30 puntos del segundo lugar que fue ocupado por Kaori Sakamoto.
De esta forma Kamila ganó la competencia individual y aportó 10 puntos a su equipo, que ya lideraba la competencia.
El Comité Olímpico Ruso (ROC) acumuló un total de 75 puntos que le valieron la medalla de oro. Estados Unidos se quedó con la plata tras sumar 65 unidades, y el bronce correspondió a Japón, con 63 puntos.
Valieva hizo su debut senior hace seis meses y desde entonces ha llamado la atención por la complejidad y versatilidad de sus rutinas, pues que una patinadora realice cuatro rotaciones del cuerpo en el aire no es algo sencillo ni común de ver.
Para su corta edad y carrera, la rusa ha roto varios récords desde su debut. En enero se convirtió en la primera mujer en obtener 94.45 puntos en el programa corto del Campeonato Europeo estableciendo un récord mundial en la categoría, también es la primera patinadora en rebasar los 250, 260 y 270 puntos en un conteo total.
Aguirre desoye a los que claman #FueraVasco; “hay que darle para adelante”
Foto /rayados En medio de las críticas que exigen su salida del equipo, Javier Aguirre descartó renunciar a la dirección técnica de los Rayados de Monterrey, y dejó en claro que tiene el voto de confianza de la directiva. No obstante, reconoció que está listo para la decisión que asuma el club tras el fracaso en el Mundial de Clubes.
“No puedes detenerte en las cosas que no puedes resolver, darle para adelante. Tenemos el voto de confianza de la directiva, y miramos para adelante”, dijo Aguirre en conferencia de prensa en los Emiratos Árabes, donde prepara al equipo para afrontar el juego contra el Al-Jazira por el quinto lugar del certamen.
Bajo este panorama, el entrenador del Monterrey aseguró que “después de 45 años en el futbol profesional estás preparado para cualquier cosa, cualquier momento en cualquier parte del mundo. Vivimos el día a día los que nos dedicamos a esto, así es que no hay más”.
Y en su descargo, Javier Aguirre justificó que Monterrey ha venido cinco veces al Mundial de Clubes “y no lo ha ganado nunca, jamás llegó a la final. No falla el penal el que no lo tira. Aquí hay que estar trabajando, no podemos lamentarnos, tenemos que cerrar bien y luego ir a México para enfrentar al Puebla, que es el actual líder y no será fácil para nada. No hay tiempo”.
De momento, el entrenador piensa en ganar el último compromiso en el Mundial de Clubes, mientras la indignada afición exige la inmediata salida de Aguirre y los dirigentes desde Abu Dabi.
Con todo a su favor, el Club de Monterrey, que cuenta con la nómina de mayor valor en la Liga Mx (95.74 millones de dólares) perdió por la mínima diferencia en su debut en el Mundial de Clubes frente a un diezmado equipo egipcio Al Ahly, que afrontó el compromiso con la ausencia de 10 jugadores, cuyo valor del plantel asciende a 34.58 millones de dólares.
Luego del fracaso del Monterrey, los aficionados que viajaron a los Emiratos Árabes exigieron la salida de Javier Aguirre y volvieron tendencia el hashtag #FueraVasco.
“No digas nada, sólo comparte. Que le llegue a todos, imperdonable: #FueraVasco”, publicaron en la cuenta “La Banda de los Tifos-Fuerza Rayada”.
Asimismo, divulgaron imágenes en las que se aprecian seis cajas de huevo acompañada con la imagen del entrenador y la leyenda: “Fuera Aguirre”.

La mexicana Sarah Schleper impone récord con su participación en Beijing 2022
La deportista mexicana Sarah Schleper se consagró como la única mujer esquiadora que ha conseguido participar en seis diferentes juegos olímpicos invernales.
Schleper debutó en los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 consiguiendo un récord histórico, pues al iniciar la competencia de slalom gigante de esquí alpino en las montañas de Yanqing, la atleta se convirtió en la primera mujer en participar en seis diferentes justas olímpicas.
Nacida en Colorado, Estados Unidos, Schleper representó a ese país en los juegos de Nagano 1998, Salt Lake City 2002, Turín 2006 y Vancouver 2010.
Posteriormente la esquiadora contrajo matrimonio con un mexicano y optó por representar a México en Pyeongchang 2018 y recientemente en Beijing 2022.
De 42 años, Schleper inició su participación en Beijing registrando un tiempo de 1:06:42 en la primera bajada del slalom gigante del esquí alpino ubicándose en el puesto 47 de 82 competidoras.
Ya en la segunda bajada, donde se definieron las medallas, la mexicana sumó un tiempo de 2:11:95 quedando en el lugar número 37 de la competencia. Sarah Schleper | Foto Conade

La presea de oro fue para la sueca Sara Hector con un registro final de 1:55:69 minutos, el segundo lugar fue para la italiana Federica Brignone con un tiempo de 1:55:97 y el bronce fue para la Suiza Lara Gun-Behrami quien registró 1:56:41.
Aficionados de Rayados continúan protestando tras eliminación del Mundial de Clubes
/ Luciano campos
Aficionados de Rayados se manifestaron hoy enfrente del estadio BBVA con mantas de reproche hacia el entrenador y la directiva, después de que el equipo fuera eliminado el sábado en la primera ronda en el Mundial de Clubes, que se juega en Emiratos Árabes Unidos.
Estas protestas se suman a las que protagonizaron seguidores de la Pandilla, precisamente en aquel país, cuando bloquearon el paso del autobús del conjunto que dirige el entrenador Javier Aguirre, para demandar una explicación a los jugadores por el pobre desempeño que mostraron en su estreno en la justa.
Tras la derrota de 1-0 ante el Al-Alhy, de Egipto, lo que los dejó eliminados de la competencia a la que acudían por quinta ocasión, hoy fueron colocadas leyendas en mantas sobre la avenida Pablo Livas, en Guadalupe, frente al estadio de Rayados, con leyendas que decían: “Fuera Vasco”, “La peor directiva de la historia”, “Jugadores sin huevos” y otras más con textos con palabras insultantes hacia el técnico y los jugadores.
El domingo, en imágenes que videograbaron los mismos aficionados que hicieron el viaje desde México, se observa cuando interceptan el camión que llevaba a los futbolistas y le impiden el paso.
“¡Baja, Aguirre, por las buenas! Mañana voy a venir, misma hora. Vamos a ser más”, gritaba un hombre al cristal del autobús. Una mujer lo secundaba: “Sólo queremos hablar”.
También, de acuerdo a fotografías que circularon en redes, fue dejada frente a las oficinas de Femsa en esta ciudad, una caja con el rostro de papel recortado y
teñido de rojo de José González Ornelas, presidente del consejo de administración del equipo.
Medio locales difundieron fotos en el exterior del hotel en Abu Dhabi, donde se concentran los Rayados, donde igualmente fueron dejadas hieleras con los rostros de papel de González Ornelas, Duilio Davino, presidente del club y el Vasco Aguirre, como una simulación de la exhibición del crimen organizado en México.
También difundieron un trapo, como le llaman a la manta, que desplegaron en una avenida territorio árabe, con la leyenda: “Das Asco Vasco”.
El mismo sábado, tras la eliminación, Rayados emitió una nota en forma de disculpa hacia su afición por la derrota de este Mundial de Clubes: “Nos duele mucho no haber podido alcanzar nuestro objetivo. Reconocemos y agradecemos el invaluable respaldo de nuestra afición en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA”.
Antes del encuentro circularon videos de aficionados que vestían playeras del conjunto regio, que participaron en una riña en un bar que, se mencionó estaba ubicado en la sede del torneo.
Se estima que unos mil aficionados regiomontanos hicieron el viaje para apoyar a La Pandilla que el miércoles jugará por el quinto lugar contra Al Jazira, de Abu Dhabi.