
19 minute read
En horas, riqueza personal de Mark Zuckerberg se reduce 7 mil mdd
La riqueza personal de Mark Zuckerberg se redujo casi siete mil millones de dólares en pocas horas, lo que lo tumbó un escalón en la lista de las personas más ricas del mundo, luego de que un denunciante de la compañía habló tras la caída de los productos insignia de Facebook.
Según la agencia estadounidense Bloomberg, una venta masiva hizo que las acciones del gigante de las redes sociales cayeran en picado alrededor de 5% este lunes, lo que se suma a un derrumbe de alrededor de 15% desde mediados de septiembre.
Advertisement
La caída de las acciones, prosiguió, redujo el valor de la fortuna de Zuckerberg a 120 mil 900 millones de dólares, situándose por debajo de Bill Gates, en el quinto lugar en el índice de multimillonarios de Bloomberg.
Zuckerberg, dijo, ha perdido alrededor de 19 mil millones de dólares de riqueza desde el 13 de septiembre, cuando valía casi 140 mil millones de dólares, según el índice.
El lunes 13, The Wall Street Journal comenzó a publicar una serie de historias basadas en un caché de documentos internos, revelando que Facebook conocía una amplia gama de problemas con sus productos, como el daño de Instagram a la salud mental de las adolescentes y la desinformación sobre los disturbios del 6 de enero en el Capitolio.
Los informes han llamado la atención de funcionarios del gobierno, y este lunes una denunciante salió a la luz.
En respuesta, Facebook enfatizó que los problemas a los que se enfrentan sus productos, Mark Zuckerberg | Foto /zuck
incluida la polarización política, son complejos y no se deben únicamente a la tecnología.
“Creo que a la gente le da consuelo suponer que debe haber una explicación tecnológica o técnica para los problemas de polarización política en Estados Unidos”, dijo a CNN Nick Clegg, vicepresidente de asuntos globales de Facebook.
Con informaCión de BloomBerg
Tianguis Turístico 2023 será en la Ciudad de México
/ sara PanToja
En el 2023, la Ciudad de México tendrá “la joya de la corona”, al ser sede del Tianguis Turístico, que se realizará del 30 de abril al 3 de mayo y será “uno de los mejores escaparates que pueda tener a nivel internacional”, aseguró la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum.
En el anuncio, realizado en el Museo de la Ciudad de México, el secretario de Turismo federal, Miguel Torruco, informó que este evento, en su edición 47, generará una derrama económica de mil 740 millones de pesos. Para ello, se invertirán sólo entre 50 y 60 millones de pesos, “lo que es solo el 5% de la derrama que se va a generar”, dijo.
Tras errar en el segundo apellido de la mandataria, al decir “Prado”, en vez de “Pardo”, el secretario de turismo en la administración del hoy presidente Andrés Manuel López Obrador en la capital, agregó que se esperan 15 mil asistentes de 70 naciones, así como 3 mil compradores y la realización de poco más de 50 mil citas de negocios.
Torruco Márquez detalló que el 31 de agosto de 2021 se emitió la convocatoria para definir la sede del Tianguis 2023 y la CDMX fue la única entidad postulante, además de que se aprobó por unanimidad.
Luego, destacó que en el gobierno de Sheinbaum se cumplirá el “gran anhelo” que desde 1997, “todos los que han sido jefes de gobierno, secretarias y secretarios de Turismo, siempre se levantó la mano para poder lucir al mundo la gran capital de la República y ahora será una realidad para en el 2023. ¡Felicidades, querida ciudad!”.
En el acto, se destacaron algunas características turísticas de la CDMX: es la segunda más visitada del país, después de Cancún; tiene la mejor conectividad terrestre y aérea, 52 mil 666 cuartos en 631 hoteles, 205 museos -la segunda con más recintos de este tipo después de Londres-; seis zonas arqueológicas, casi mil restaurantes de vocación turística -con tres de los 100 mejores a nivel mundial-, cinco recintos de reuniones, entre otros.
Tras vacunación, vuelven evenTos masivos
En el acto, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, reiteró que en el último trimestre del 2021 regresará la realización de grandes eventos masivos privados y públicos a la CDMX, tales como la Fórmula 1 y el Corona Capital; así como las relacionadas con la celebración del Día de Muertos y la temporada navideña.
La mandataria local explicó que ello ya se puede hacer debido al avance en el programa de vacunación contra el covid-19, en el que 98% de los adultos mayores de 18 años habitantes de la CDMX ya tienen al menos una dosis y 75% ya cuentan con el esquema completo.
Y adelantó que, a finales de octubre o principios de noviembre, “quedará toda la población vacunada”. Resaltó que 98% de los adultos capitalinos se ha querido inmunizar, “cifra que está por encima de todas las ciudades del mundo”.
Sheinbaum Pardo destacó que el mes de septiembre siguió la misma tendencia en el incremento de empleo formal que hubo dos meses antes, con la creación de más de 25 mil empleos; “lo que refleja ya un cambio en la tendencia desde hace cuatro meses”.
Por último, mencionó que en el 2022 se hará una campaña dedicada a fortalecer el turismo en la CDMX, en particular, la gastronomía; e incluirá la promoción de las ventanas arqueológicas de los vestigios hallados “debajo de la ciudad”.

/ manuel michelone
| Foto Idscea
Por más de 60 años la ciencia ha trabajado fuertemente en el tema del ajedrez. Desde hace ya más de 150 años, el sueño de crear un robot que pudiesen jugar un juego como el ajedrez, que finalmente se supone que requiere de cierta inteligencia, se ha buscado incansablemente. Primero fue el Turco, un autómata creado por von Kempelen y que mostraba un maniquí con un turbante (de ahí el sobrenombre del Turco), el cual estaba sentado en un escritorio que, presumiblemente, tenía una serie de mecanismos y engranajes que permitían al robot jugar una partida de ajedrez. Mediante un mecanismo muy ingenioso, el turbo movía las piezas en un tablero que estaba sobre el escritorio. Sin embargo, el Turco era un fraude: un fuerte jugador se escondía en el escritorio y jugaba las partidas. Se dice que jugadores notables de la época estuvieron jugando en el truco de Kempelen.
Era claro que el Turco era un fraude. Sin embargo, para principios de los años 1900, el Ing. Torres Quevedo -de España- creó una máquina que podía jugar el final de Rey y Torre contra Rey. El programa siempre ganaba (aunque no lo hacía siempre de manera óptima), y éste sí era un robot que jugaba un subconjunto del ajedrez, en este caso un final muy trivial. Esto fue sin duda un parte aguas. Era claro entonces que se podría eventualmente crear una máquina que pudiese jugar al ajedrez.
En los años cincuenta del siglo pasado, con la creación de la computadora, empezaron a nacer programas de ajedrez que no jugaban muy bien, pero que estaban planteando las bases para el software que hoy vemos como casi invencible al jugar contra los seres humanos. Uno de los primeros programas fue para una máquina de 8 bits, el cual se le bautizó con el nombre de “Sargón”. Hubo versiones para las microcomputadoras Radio Shack TRS-80, Apple II, Commodore 64, Atari, etcétera. Eventualmente, con el avance del hardware, se portó este programa a procesadores más poderosos y desde luego, el nivel de dicho programa fue mejor, pero aún no podía competir contra los maestros de la especialidad.
En ese entonces empezaron a crearse nuevos programas y la ACM, que es la asociación que sanciona las actividades del cómputo en EUA, organizó torneos de ajedrez entre máquinas, “campeonatos mundiales”. Los grandes maestros humanos visitaban estos torneos y sonreían ante la ingenuidad de las computadoras y sus movimientos en el tablero. Un científico de cómputo entonces hizo un comentario profético: “hoy se ríen de nosotros, mañana vendrán a pedirnos consejo”.
En los años 1990 y 2000 se incrementó notablemente la fuerza de estos programas y surgió software como Fritz, Rybka, Fruit, Nimzo, Schredder, entre otros, que mostraron que el nivel ya competía contra los mejores ajedrecistas. Entonces se organizaron encuentros entre hombres versus computadoras. Los primeros favorecieron a los grandes maestros de carne y huesos pero un par de años después los programas ganaban con relativa facilidad a un grupo de fuertes maestros. Por ello probablemente, se perdió interés en estos encuentros y desaparecieron de la escena.
Fue en 1997 que Kasparov perdería contra Deep Blue, una máquina especialmente creada por IBM para jugar ajedrez. Hoy, como el propio excampeón del mundo Kasparov dice: “los programas de ajedrez del teléfono celular son mejores que Deep Blue”. Este es el avance que los programas habían presentado y probablemente en el 2005 ya software como Komodo, Houdini o Stockfish, se convertirían en “súper grandes maestros”, los cuales pueden vencer al 99.99% de todos los ajedrecistas en el mundo.
Con la llegada de las redes neuronales, se creó Alpha Zero, un programa de la empresa DeepMind, que es propiedad de Google. Este software jugó contra sí mismo unas 40 millones de partidas y llegó a las conclusiones que a los seres humanos nos han llevado 500 años. En un par de días Alpha Zero pudo jugar al nivel gran maestro y el trabajo ha tenido un gran impacto en el software de ajedrez. Hoy los programas más fuertes usan todos ellos redes neuronales para jugar. Analizan menos jugadas que los programas antecesores, y sin embargo, juegan mejor que ellos. Así van los avances al respecto del software de ajedrez.
Pero hay más, hoy se hacen investigaciones para jugar más “humanamente” el juego. Veremos, en una próxima entrega, el trabajo de Microsoft Research.
el peso de las razones La confianza en la ciencia en el contexto de una pandemia (III)
Mario Gensollen
Esta semana cierro la serie que empecé hace un par de semanas en este espacio en la que trataba, primero, de desarrollar algunas características que incentivan la desconfianza ciudadana en la ciencia en contextos democráticos y, segundo, de establecer cuáles son los actores y sus responsabilidades en el incremento de dicha desconfianza. En esta última entrega me interesa determinar por qué es necesario incentivar y fortalecer la confianza en la comunidad científica. Pienso que podemos articular cuatro razones, algunas de las cuales muestran su relevancia en el contexto de la pandemia actual.
En primer lugar, algunas políticas públicas, para ser exitosas, requieren del involucramiento ciudadano. Cuando dichas políticas se diseñan atendiendo las recomendaciones o lineamientos de la comunidad científica, la confianza de los legos en los expertos se vuelve necesaria. En el contexto de la pandemia actual podemos verlo con las políticas de vacunación, del uso del cubrebocas, de limitar las reuniones y la movilidad, etc. Si la ciudadanía tiene sospechas de la efectividad o seguridad de las vacunas, de la necesidad del uso de cubrebocas para minimizar el riesgo de contagio, o de la manera en que la comunidad científica ha descubierto que se propaga el virus, la responsabilidad personal que se requiere para que las medidas sean efectivas no se presentará y con ello el manejo del riesgo sanitario fracasará. Esta confianza resulta necesaria en contextos democráticos, y en especial en contextos liberales donde los gobiernos deciden no usar su poder coercitivo contra las personas que elijan no hacer caso de las recomendaciones y lineamientos diseñados con base en evidencia epidemiológica.
En segundo lugar, la confianza en la ciencia se requiere para que los líderes políticos tomen decisiones con base en la mejor evidencia disponible. Sabemos que la lógica electoral y la lógica de la investigación científica no corren en paralelo. Muchas veces la clase política contamina con sus intereses electorales las mejores recomendaciones y lineamientos: por ejemplo, haciendo un uso electoral de las campañas de vacunación. Otras veces utiliza a la comunidad científica para fortalecer sus propios proyectos: por ejemplo, cuando se hizo de la investigación epidemiológica de las diversas vacunas un asunto de estados (similar a lo que sucedió con la carrera espacial durante la Guerra Fría). Por su obra, Una ciudad para el fin del mundo, firmada con el seudónimo Lemarc, un jurado integrado por Cecilia Eudave, Antonio Ortuño y Bernardo Esquinca determinó concederle el sexto Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, al narrador mexicano, Oswaldo Hernández Trujillo. La entrega se realizará el sábado 4 de diciembre próximo en el salón México I del hotel Hilton, durante la celebración de la edición 35 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se realizará del 27 de noviembre al 5 de diciembre en Expo Guadalajara, así como por Facebook, YouTube y la página de la Feria.
En Una ciudad para el fin del mundo, el autor “hace una reflexión contemporánea y muy pertinente sobre la ciudad y el papel de la naturaleza en ella”, indica el acta firmada por los jurados, que de manera unánime otorgaron el premio al también traductor, editor y profesor universitario. En el documento también se destaca “la calidad narrativa de su prosa, que resulta en un volumen bien conjuntado” así como “la singularidad de su visión en la que el entorno natural acompaña las acciones y las emociones de los personajes”.
Dotado con 10 mil dólares y la publicación del libro ganador, el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco, que nació en memoria del escritor mexicano como un espacio para incentivar la creación literaria y la apreciación estética de la naturaleza, es convocado por la Universidad de Guadalajara, mediante el Museo de Ciencias Ambientales del Centro Cultural Universitario, en colaboración con la FIL Guadalajara. En esta edición, dedicada al cuento, se recibieron 101 trabajos de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, México y Perú.
Oswaldo Hernández Trujillo es traductor, editor y profesor universitario. Nació en 1981 y creció en el Estado de México. Estudió letras clásicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también cursó la maestría en lingüística aplicada. Trabajó en el Diccionario del Español de México de El Colegio de México, y como editor en el Museo Nacional de Arte y el Museo del Palacio de Bellas Artes. Ha escrito poesía, crónica y crítica para revistas como Tierra Adentro, Kilómetro Cero y el Periódico de Poesía de la UNAM. Es autor del volumen de cuentos Ustedes no existen, con el que obtuvo el Premio de Literatura Laura Méndez de Cuenca (2019).
En su primera edición, el Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco estuvo dedicado a la poesía, y los mexicanos León Plascencia Ñol y Jorge Gutiérrez Reyna recibieron el galardón ex aequo. La segunda edición del premio tuvo al cuento como protagonista y lo obtuvo la argentina Brenda Becette y su obra La parte profunda. El venezolano Santiago Acosta, con su poemario El próximo desierto, fue ganador de la tercera edición. En 2019, Claudia Cabrera Espinosa recibió este reconocimiento por su libro Posibilidad de los mundos, y Marco Antonio Rodríguez Murillo obtuvo el galardón en 2020 por su poemario Tal vez el crecimiento de un jardín sea la única forma en que los muertos pueden hablarnos.

En tercer lugar, la confianza en la ciencia se necesita para que la inversión en investigación científica sea constante y suficiente. Sabemos que el financiamiento a la comunidad científica depende en buen grado del presupuesto público. Si la ciudadanía sospecha del trabajo y prestigio de la comunidad científica, habrá presiones para que dicho presupuesto se reduzca o elimine. Otras veces, cuando la desconfianza proviene de la clase política, los calendarios electorales incentivan a que se invierta en proyectos cuyos resultados beneficien a los políticos en turno. El problema se agudiza con proyectos de investigación que son transexenales (por ejemplo, en el caso mexicano), pues sus resultados no beneficiarán a la imagen de los políticos en cuyos gobiernos se aprobaron y financiaron inicialmente. Es por ello por lo que no sólo es importante fortalecer la confianza en la ciencia, sino brindarle una robusta autonomía a la comunidad científica, tanto en la evaluación de su trabajo como en su manejo presupuestal.
Por último, y de importancia mucho más general, se requiere de confianza en la ciencia para promover la obtención y democratización de diversos bienes epistémicos. Si la ciencia es el paradigma humano de la manera de obtener conocimiento, creencias verdaderas, comprensión, etc., que la ciudadanía confíe en la ciencia es benéfico en tanto la ciudadanía maximizaría sus creencias verdaderas, minimizaría sus creencias falsas, y a partir de ello tomaría mejores decisiones. mgenso@gmail.com
Oswaldo Hernández Trujillo, ganador del Premio de Literatura Ciudad y Naturaleza José Emilio Pacheco 2021
FIL

Estribo
Si la reforma eléctrica nos beneficiará a todos, ¿por qué exhibir y acusar, antes de razonar?
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 5 DE OCTUBRE DE 2021
David Julius y Ardem Patapoutian ganan el Nobel de Medicina por allanar el camino a nuevos analgésicos
Los científicos estadounidenses David Julius y Ardem Patapoutian ganaron el lunes el Premio Nobel de Medicina 2021 por los descubrimientos de receptores para la temperatura y el tacto que, según el organismo galardonado, podrían allanar el camino para nuevos analgésicos.
“(Sus hallazgos) nos han permitido comprender cómo el calor, el frío y la fuerza mecánica pueden iniciar los impulsos nerviosos que nos permiten percibir y adaptarnos al mundo que nos rodea”, dijo la Asamblea del Nobel en el Instituto Karolinska de Suecia.
Y añadió que “este conocimiento se está utilizando para desarrollar tratamientos para una amplia gama de enfermedades, incluido el dolor crónico”.
De acuerdo con la información difundida por la agencia Reuters, los descubrimientos revolucionarios, logrados independientemente unos de otros, habían puesto en marcha intensas actividades de investigación que habían conducido a “un rápido aumento en nuestra comprensión de cómo nuestro sistema nervioso percibe el calor, el frío y los estímulos mecánicos”.
A través de Twitter, ambos científicos compartieron el momento en que se enteraron de la noticia.
Julius, de 65 años y nacido en Nueva York, es profesor en la Universidad de California, San Francisco, después de un trabajo anterior en la Universidad de Columbia, en Nueva York. Sus hallazgos sobre el sentido de la temperatura de la piel se basaron en cómo ciertas células reaccionan a la capsaicina, la molécula que hace que los chiles sean picantes al simular una falsa sensación de calor.
Patapoutian, quien nació en 1967 de padres armenios en el Líbano y se mudó a Los Ángeles en su juventud, es profesor en Scripps Research, La Jolla, California, habiendo investigado previamente en la Universidad de California, San Francisco y el Instituto de California de Tecnología, Pasadena.
Se le atribuye haber encontrado el mecanismo celular y el gen subyacente que traduce una fuerza mecánica en la piel en una señal nerviosa eléctrica. El premio de más de un siglo vale 10 millones de coronas suecas (1.15 millones de dólares).
Los prestigiosos Premios Nobel, por logros en ciencia, literatura y paz, fueron creados y financiados en la voluntad del inventor y empresario sueco de dinamita Alfred Nobel.
Se otorgan desde 1901, y el premio de economía se entregó por primera vez en 1969.
El Premio Nobel de Fisiología o Medicina, compartido en partes iguales este año por los dos galardonados, a menudo vive a la sombra de los Nobel de Literatura y Paz, y sus destinatarios, a veces más conocidos.
Pero la medicina ha sido puesta en el centro de atención por la pandemia de covid-19, y algunos científicos habían sugerido que quienes desarrollaron vacunas contra el coronavirus podrían ser recompensados este año o en los próximos años.

Centellas vencen a Querétaro y se acercan a la liguilla
nECaxa
Ayer por la tarde en el Estadio Victoria, las Centellas del Necaxa recibieron a su similar de Querétaro como parte de la actividad de la jornada 11 del Grita México A21. Las Centellas se impusieron 2-0 con goles de Flor Rodríguez y Andrea Martínez.
Jesús Palacios alineó a Lupita Olvera; Lucía Muñoz, Andrea Martínez, Karen de León, Fanny Grano, Alejandra Tovar; Sabina Velázquez, Dayán Fuentes; Kim Lagarde, Samantha Calvillo y Flor Rodríguez.
Por su parte, Carla Rossi de Querétaro mandó a Vanessa Córdoba; Jazmín Enrigue, Fernanda Pontigo, Valeria Miranda, Fátima Delgado; Maritza Maldonado, Fátima Servín, Alondra Camargo; Jacquelín García, Brenda Viramontes, Leidy Ramos.
El arranque del partido fue intenso y ambas oncenas disputaron cada pelota con garra. Sin embargo, ningún cuadro fue capaz de incomodar a su rival y las acciones se trabaron en mitad de cancha.
Cuando el primer tiempo estaba por terminar, las Centellas se fueron al frente en el marcador luego de que Samantha Calvillo tomó una pelota y habilitó a Flor Rodríguez, quien tras un recorte en los linderos del área, sacó un disparo colocado al ángulo que dejó sin oportunidad a la portera rival. De esta forma, las locales se fueron en ventaja al descanso por la mínima.
Temprano en la parte complementaria, las Centellas tuvieron dos oportunidades para ampliar su ventaja, pero Kim Lagarde no decidió bien y todo quedó en eso. Minutos después, Palacios mandó a Paulina Castro al campo en lugar de Lagarde.
Lessli Horta también ingresó al terreno de juego, relevando a Alejandra Tovar. Necaxa aumentó su ventaja finalmente a 10 minutos del final cuando Andrea Martínez remató de cabeza en un tiro de esquina y mandó la pelota al fondo.
Con el pasar de los minutos, la escuadra visitante buscó ir al frente, pero las Centellas mantuvieron la posesión de la pelota y no permitieron peligro en su cabaña. De esta manera, las de Aguascalientes se quedaron con el triunfo en casa y llegaron a 14 puntos. El próximo sábado, las Centellas viajarán a Guadalajara para enfrentarse al conjunto de Atlas.
MéxiCo REgistRa 279 Mil 104 MuERtEs poR Covid-19

La cifra por defunciones en el país a causa del covid-19, se contabilizó en 279 mil 104, informó este lunes la Secretaría de Salud (Ssa). En las últimas 24 horas, fallecieron 303 personas, el domingo se informó la muerte de 211, el sábado se habían reportado 614 muertes más respecto a la cifra contabilizada el viernes. Durante los últimos tres días, el nivel de mortalidad asciende a mil 128. Se reveló que hay dos mil 280 nuevos casos, para dar un total de tres millones 684 mil 242 casos. Hasta el momento la autoridad sanitaria tiene 516 mil 53 casos sospechosos de coronavirus. Ciudad de México, Estado de México, y Nuevo León continúan siendo las entidades con más casos en el país. Le siguen Guanajuato, Jalisco, Tabasco, Puebla, Veracruz, Sonora y San Luis Potosí. “Al comparar la totalidad de los casos confirmados acumulados con la semana anterior, se observa un incremento del 1.3% al inicio de esta semana”, informó la Ssa en su Informe Técnico Diario. En el reporte se indica que hay, hasta el momento, un total de 13 mil 361 defunciones sospechosas. | APRO | Foto IMSS