16 minute read

APro/GAbrielA Hernández

Next Article
GAbriel soriAno

GAbriel soriAno

Legisladoras del PAN piden a AMLO que acuda al Senado a entregar medalla

/ neldy San Martín

Advertisement

Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador canceló su participación en la ceremonia de entrega de la medalla Belisario Domínguez a la senadora Ifigenia Martínez, de Morena, por temor a que la oposición le falte al respeto, legisladoras del Partido Acción Nacional (PAN) le enviaron mensajes para que vaya al Senado, que no tenga “miedo” y “no le saque”.

Durante su conferencia matutina en Puebla, López Obrador dijo que decidió declinar la invitación debido a que la senadora Lilly Téllez, del PAN, amagó con enfrentarlo: “No voy a asistir porque una legisladora convocó a que me falten el respeto en el Senado; quiero aprovechar para hacer un homenaje a Ifigenia”.

Lo anterior, después de que Téllez publicó en su cuenta de Twitter que durante la visita del Ejecutivo a la Cámara Alta le haría frente.

“El violador serial de la Constitución: el señor presidente López Obrador… vendrá al senado la próxima semana; es preciso hacerle frente”, escribió la panista, quien llegó al Senado gracias a Morena.

El presidente envió a la líder histórica de la izquierda institucional, Ifigenia Martínez, una carta para “ofrecerle una sincera disculpa” por no acompañarla durante el reconocimiento que le entregarán en el Senado “por grandes aportes académicos, económicos y políticos”.

En la misiva anuncia que en su lugar acudirá el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández: “Una legisladora del bloque conservador está convocando a que se me falte al respeto, y considero que no debemos caer en ninguna provocación que ayude a la élite del poder económico y político a sus empleados y voceros”, reiteró.

“Además, maestra, le cuento, aquí entre nos, pero no se ría, como le imagino: están muy enojados porque se está cumpliendo el apotegma juarista de que el triunfo de la reacción es moralmente imposible”, añadió en su carta.

Ante ello, la senadora Kenia López Rabadán, también del PAN, grabó un video en su automóvil, afuera de Palacio Nacional, en el que le dice al presidente que “no tenga miedo”.

“Vaya presidente al Senado de la República, escuche a la oposición, escuche la pluralidad, yo le garantizo que no le vamos a hacer nada que usted no haya hecho. Es más, yo vengo por usted y vamos al Senado juntos”.

En tanto, Xóchitl Gálvez, también integrante de la bancada panista, difundió una foto en el pleno del recinto legislativo con un letrero de “no le saque”.

De acuerdo con el artículo 100 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y el decreto que crea la Medalla Belisario Domínguez, así como su reglamento, la Cámara de Senadores celebrará la sesión solemne correspondiente en octubre de cada año. De hecho, el decreto y el reglamento se refiere específicamente al 7 de octubre, por lo que este jueves se llevará a cabo la ceremonia.

También, de acuerdo con la ley, a la sesión solemne “se invitará al titular del Poder Ejecutivo Federal, al presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al presidente de la Cámara de Diputados y a otros funcionarios y personalidades que la Mesa Directiva determine”.

El presidente no está obligado a asistir, pero es inusual que el titular del Ejecutivo no acuda a la premiación.

López Obrador ha acudido a dos ceremonias de entrega: en 2018, cuando la presea fue para el periodista Carlos Payán, y en 2019, a la luchadora social Rosario Ibarra de Piedra.

Sin embargo, en 2020 la medalla no pudo ser entregada al personal médico en reconocimiento por su labor para enfrentar la pandemia por el covid-19, debido a la contingencia sanitaria, por lo que fue pospuesta.

Para evitar faltas de respeto, AMLO no irá a entrega de medalla Belisario Domínguez a Ifigenia Martínez

/ Gabriela Hernández

| Foto Gobierno de México

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que no asistirá a la entrega de la medalla Belisario Domínguez a la maestra Ifigenia Martínez, para evitar una confrontación con la senadora Lilly Téllez, quien ha convocado para que le “falten el respeto”.

En su mañanera, el jefe del Ejecutivo envió una carta a la senadora morenista, para pedirle una disculpa por desistir de participar en el acto solemne de este jueves.

“Le escribo para ofrecerle una sincera disculpa pues no podré acompañarla en la ceremonia en la cual recibirá la medalla Belisario Domínguez, condecoración que usted merece por sus grandes aportes académicos, económicos y políticos”, le dice el presidente.

“Usted merece toda mi admiración y respeto y por lo mismo tengo el deber de informarle que no estaré presente en dicha ceremonia porque una legisladora del bloque conservador está convocando a que se me falte el respeto y considero que no debemos caer en ninguna provocación que ayude a la élite del poder económico y político ni a sus empleados y voceros”, agregó.

En la rueda de prensa, el mandatario fue cuestionado sobre el nombre de la legisladora a la que se refiere y de inmediato aclaró que era la senadora Lilly Téllez, quien renunció a Morena en abril de 2020.

“Aclaro que tiene todo su derecho a manifestarse y expresarse, pero yo también no puedo exponer la figura presidencial y no voy a ir a que se me falte el respeto y se haga un escándalo. Imagínense, pero ¿qué necesidad?”, expresó.

En la carta que envió a la maestra, el presidente recuerda que es precursora de los estudios sobre la desigualdad en México, que siempre ha estado en contra de la política neoliberal y que, junto con Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo, fueron los pilares de la Corriente Democrática, que ubicó como el antecedente de la llamada 4T.

Mencionó que al acto asistirá Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación y otros integrantes del gabinete.

BAJO PRESIÓN Lejos del paraíso

EDILBERTO ALDÁN

No es poca cosa la información revelada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) resultado de la filtración de casi 12 millones de documentos que denominaron los “Papeles de Pandora”, la investigación periodística centra su atención en revelar a quienes, en todo el mundo, forman parte y fomentan una industria internacional obsesionada en generar dinero, mediante el uso de paraísos fiscales.

Los “Papeles de Pandora” exhibe las argucias legales mediante las que un numeroso grupo de millonarios intenta ocultar su dinero y, en muchos casos, evitar el pago de impuestos en sus países de origen, esta investigación del ICIJ incluye a más de 330 políticos, jefes de Estado de América Latina y más de una centena de quienes están en la lista Forbes de las personas más ricas; en México, periodistas de Quinto Elemento Lab, Proceso y Univision han elaborado un interactivo (https://bit.ly/3BbtpOb) con los protagonistas mexicanos de este escándalo, más de 3 mil clientes que en México usaron sociedades secretas en paraísos fiscales, y destacan a algunos políticos, empresarios y celebridades.

En México cerca de 120 mil personas (1% de la población) concentra el 43% de la riqueza nacional, a ese grupo pertenecen los 3 mil nombres que aparecen en los “Papeles de Pandora”, nosotros, la inmensa mayoría, difícilmente nos podremos hacer una idea de las cantidades millonarias que esos pocos mueven, nos resulta difícil entender el funcionamiento de las sociedades off shore y el atractivo de los refugios fiscales, por eso es simple demonizar el usos de estos instrumentos financieros, considerar un delito la formación legal de una sociedad. ¿Qué va a pasar con los “Papeles de Pandora” en México? Me atrevo a decir que muy poco, resultado de una investigación similar, los Panama Papers, el Sistema de Administración Tributaria (SAT) logró recuperar 21 millones, 568 mil 200 pesos, y los nombres de quienes crearon empresas fantasmas para evadir impuestos ya se han olvidado. Por eso me atrevo a decir que ocurrirá lo mismo con la investigación reciente del ICIJ, en este país la mayoría estamos lejos del paraíso y confundimos la riqueza con el delito, nos encanta saber que los ricos también pueden llorar, la idea de castigo a un delito de evasión fiscal se queda en la exhibición de los nombres, como ha estado ocurriendo, con apuntar con dedo flamígero a quienes forman parte del gobierno, sin importar si es el actual o los anteriores, a convertir políticos, deportistas, empresarios y artistas en un grupo de millonarios malévolos.

No importa si tener una sociedad en un paraíso fiscal es legal, es más simple considerarlo una acción malévola, incluso antes que un delito, porque permite simplificar y polarizar, los que tienen en abundancia no se tienen que romper el lomo como todos nosotros, los malos no se ganan nada con el sudor de su frente y por eso deben ser castigados, por el simple hecho de tener más que algunos.

A la horrible desigualdad que se vive en el país poco le ayuda esta simplificación, antes que la exhibición de los nombres, valdría la pena comprender cómo una acción legal termina perjudicando al país no por el hecho de generar riqueza, sino porque evade impuestos, ya que la creación de estas sociedades y los paraísos fiscales es legal mientras se declaren a las autoridades del país de origen; en un país acostumbrado a la existencia de un Estado asistencialista es casi imposible de establecer la idea del pago de impuestos como un beneficio para todos, mejor demonizar a quienes tienen, y con ello, hacer a un lado, otra vez, de los mecanismos que se pueden mejorar para una mejor rendición de cuentas.

Nos sentimos cómodos en la ignorancia que nos permite juzgar al otro por el simple hecho de tener más que unos, desde ahí difícilmente se podrá combatir la desigualdad.

Coda. Confundidos, creemos que la derrota del mal es el castigo de la diferencia, consideramos haber sido castigados por la obtención del conocimiento antes que por la desobediencia, porque nos atrevimos a comer del árbol que estaba en el centro del huerto, y vimos que esa fruta era “deseable para la sabiduría”, y después fuimos condenados a comer el pan con el sudor del rostro, hasta volver a la tierra, “porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás”.

Los Pandora Papers alcanzan a Corinna Larsen y el rey Juan Carlos I

/ AlejAndro Gutiérrez

Los Pandora Papers pusieron al descubierto un detallado plan de Corinna Larsen, la mujer que mantuvo una relación sentimental con el rey emérito Juan Carlos I, para que este recibiera parte de su fortuna opaca en el caso de que ella muriera.

Esta información que en España revelan el diario El País y la televisora La Sexta, es parte de la investigación mundial coordinada por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) –de la que Proceso forma parte-, y en ella resalta que se hicieron varios borradores del acuerdo para beneficiar al monarca con el 30% del Fondo hispano-saudí que Juan Carlos I patrocinó cuando todavía estaba en el trono y que terminó en manos de Corinna Larsen.

El rey emérito y Larsen son objeto de una investigación que mantienen abiertas las fiscalías suiza y española por un patrón de ingresos de millonarios en una red societaria opaca luego de los viajes oficiales que el monarca hizo a Arabia Saudí, Dubai, Kuwait y Baréin.

Las pesquisas judiciales (Suiza y España) y las nuevas revelaciones periodísticas del ICIJ se refieren al Fondo de Infraestructuras Hispano Saudí que se creó para la construcción del multimillonario proyecto del tren de alta velocidad entre la ciudad sagrada de La Meca y Medina, en Arabia Saudí, contrato que lograron varias empresas españolas gracias a la intermediación del rey Juan Carlos. Corinna Larsen participó activamente en el lanzamiento del denominado Fondo de Infraestructuras Hispano-Saudí.

En las primeras versiones del acuerdo de 2007 que estableció el trust Peregrine entre la princesa Corinna zu Sayn-Wittgenstein-Sayn (nombre que entonces utilizaba, adquirido en su matrimonio con el aristócrata alemán Casimir zu SaynWittgenstein), la beneficiaria, y el despacho neozelandés que gestionaría sus bienes, este fideicomiso tenía otro nombre: “Aimé” (amado en francés).

Larsen dispuso que los gestores que administraban el fideicomiso Peregrine entregaran a Juan carlos I, en caso de que ella muriera, “el 30% de los ingresos provenientes del Fondo de Inversiones Hispano-Saudí” que el anterior jefe del Estado había patrocinado y para el que ella había trabajado.

La documentación, sin firma, que reflejan este deseo tienen fecha del 27 de marzo de 2007, 14 días antes de que se registrara en Guernsey, paraíso fiscal de las Islas del Canal, el fondo hispano saudí.

Los abogados de Larsen, citados por ambos medios españoles, aseguran que esos documentos son falsos. Los documentos dados a conocer son parte de los Papeles de Pandora, un trabajo colaborativo coordinado por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, en el que trabajan 600 periodistas de 117 países investigando durante dos años 11,9 millones de archivos de 14 despachos de abogados especializados en crear sociedades offshore en paraísos fiscales.

De dichos documentos se desprende que Corinna Larsen encargó redactar en 2007 al despacho panameño Alcogal una carta a Bachmann Trust Company (New Zealand) Limited, el gestor encargado de administrar el fideicomiso Peregrine Trust, hasta ahora desconocido, en la que incluyó a Juan Carlos I entre las personas que debían recibir los activos incluidos en este instrumento financiero en el supuesto de su fallecimiento.

De forma más específica, la misiva plasma el deseo de que los activos del fondo se distribuyeran a partes iguales entre sus dos hijos: Nastassia Gioia Adkins, y el “príncipe” Alexander zu SaynWittgenstein-Sayn. El tercer beneficiario es “Su Majestad el rey Juan Carlos I de Borbón de Borbón, nacido el 5 de enero de 1938, residente en el Palacio de la Zarzuela de Madrid”.

Su deseo era que “los fideicomisarios consideren distribuir a Su Majestad el rey Juan carlos I Borbón de Borbón el 30% de todos los ingresos provenientes únicamente del Fondo de Inversiones Hispano saudí. Tras la liquidación del Fondo de Inversiones Hispano Saudí, Su Majestad el Rey Juan Carlos I Borbón de Borbón ya no debería ser considerado beneficiario del fideicomiso”.

Hay cuatro borradores, en uno de los cuales el nombre del monarca aparece sustituido por “Mr X”. Los medios citados desconocen cual de los borradores –todos fechados a finales de marzo de 2007- se utilizó.

Expresidente Horacio Cartes declaró sociedad offshore 3 días antes de revelarse los Pandora Papers

/ MAthieu tourliere

| Foto @Horacio_Cartes

El pasado jueves 30, tres días antes de la publicación de los Pandora Papers, el expresidente paraguayo Horacio Cartes acudió discretamente a la Contraloría General de su país, para agregar una sociedad offshore de Panamá “olvidada” en las declaraciones patrimoniales que entregó cuando era jefe de Estado, entre 2013 y 2018.

Esta empresa, Dominicana Adquisition SA, salió a la luz ayer en el medio paraguayo ABC, como producto de la investigación periodística Pandora Papers –en la que participaron Proceso y otros 149 medios en 117 países-, y no había sido incluida en ninguna declaración patrimonial jurada que rindió antes y durante su mandato.

En la semana pasada, ABC y el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) buscaron al expresidente para preguntarle sobre sus estructuras offshore; ante la inminente publicación de la investigación, el exmandatario acudió de inmediato para agregar la estructura offshore a su declaración, cerrada desde hace tres años.

Cartes es uno de los 11 exjefes de Estado latinoamericanos que salieron vinculados a estructuras offshore en los Pandora Papers; también se encuentran tres presidentes en funciones: el chileno Sebastián Piñera -quien está siendo severamente cuestionado por el uso de su offshore en un negocio minero-, el ecuatoriano Guillermo Lasso, y el dominicano Luis Abinader.

Pandora Papers: Vargas Llosa creó Melek Investing cinco años después de ganar el Premio Nobel de Literatura

/ AlejAndro Gutiérrez

El Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa tuvo una sociedad en el paraíso fiscal de Islas Vírgenes Británicas, a través de la cual canalizó sus ingresos por derechos de autor y la venta de algunas de sus propiedades, según descubrió la investigación global de los documentos de Pandora Papers.

Lo anterior, apenas tres días después de su polémica participación en la Convención Nacional del Partido Popular (PP), en la que cuestionó el valor del voto popular en América Latina al decir que “los latinoamericanos saldrán de la crisis cuando descubran que han votado mal. Lo importante de unas elecciones -dijo- no es que haya libertad en esas elecciones, sino votar bien”.

Poco antes, en una entrevista durante su visita en México, se arriesgó a pronosticar que el presidente Andrés Manuel López Obrador se reelegiría.

Pero la tarde de este lunes la investigación periodística global de los Pandora Papers descubrió que Vargas Llosa creó la compañía Melek Investing cinco años después de que ganara el Premio Nobel de Literatura, y que estaba valorada en 1.1 millones de euros.

A través de esta sociedad opaca, el escritor peruano afincado en España gestionó sus derechos de autor, de acuerdo con las pesquisas, como consta en la documentación obtenida en los Pandora Papers, una investigación del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) en la que participan, en España, el diario El País y la televisora La Sexta, y en México la revista Proceso.

El conocido autor ya apareció en los Papeles de Panamá en 2016, en una sociedad mercantil junto a su mujer de entonces, Patricia. En aquel momento se desvinculó de cualquier responsabilidad al respecto de la sociedad Talome Service Corp., culpando de las irregularidades a sus gestores. También responsabilizó al periodismo amarillo, pese a las evidencias del caso.

No obstante, en estas nuevas revelaciones Vargas Llosa aparece vinculado a la sociedad Melek Investing Inc., en la que consta como director y accionista, de acuerdo con la documentación obtenida en Pandora Papers.

La sociedad, registrada en Islas Vírgenes Británicas con una dirección en Lima, Perú, canalizó fondos procedentes de “royalties (derechos de autor) recibidas por sus escritos”.

Los medios referidos citan que en varios documentos firmados por el autor y fechados en el verano de 2015 –entre los que se encuentran los pasaportes peruano y español del novelista- se estipula, además, que también se gestionan en esa sociedad ingresos derivados de la venta de varias propiedades en Londres y en Madrid. En uno de los documentos se encuentra el consentimiento del escritor para actuar como director de la nueva compañía.

La incorporación de la sociedad se produjo en las mismas fechas en las que se confirmaba su ruptura con su prima, Patricia Llosa, y el inicio de su relación con Isabel Preysler. En esas fechas, el despacho OMC, uno de los 14 bufetes en el centro de la investigación, hizo las gestiones para la creación de esta sociedad.

La Sexta refiere que la documentación incluye cartas de recomendación de su agencia literaria en Barcelona o la entidad Jefferies LLC, donde se acredita la relación de varios años con su cliente y su honestidad. Su agente confirma que la firma que acompaña los formularios es la de Vargas Llosa.

El autor de “La fiesta del Chivo” reconoce que la sociedad Melek Investing INC existió y era de su propiedad, pero que se liquidó en 2017, después de haber sido convenientemente declarada a Hacienda.

En 2018, el diario digital El Confidencial publicó que la Agencia Tributaria le reclamaba 2.1 millones de euros por impago de impuestos en España, ante lo que el escritor solicitó una hipoteca privada poniendo como aval una casa de 300 metros cuadrados que posee en el centro de Madrid.

Esto sucedió dos años después de que en 2016 apareció en los Papeles de Panamá, que relevaron que el escritor había tratado de poner en marcha una sociedad offshore a través del bufete panameño Mossack Fonseca, y de la que se deshizo antes de recibir el Premio Nobel de Literatura.

This article is from: