
8 minute read
SFP inhabilita por 10 años a director del Incan… también a Videgaray y Castillo
/ RodRigo VeRa
La Secretaría de la Función Pública (SFP) inhabilitó por 10 años al director general del Instituto Nacional de Cancerología (Incan), Antelmo Abelardo Meneses García, por motivos relacionados con su declaración patrimonial.
Advertisement
El director del Incan tiene derecho a impugnar esta sanción de la SFP ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), por lo que hay posibilidades de echar abajo la medida. En su tercer informe de labores, la SFP indicó que fue el pasado 28 de mayo cuando resolvió que Meneses García no podrá desempeñar empleos, cargos o comisiones en el servicio público durante 10 años.
Igualmente, la SFP destacó en su informe que Luis Videgaray, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, también quedó inhabilitado por una década, por “falta de veracidad” en sus declaraciones patrimoniales.
Y lo mismo ocurrió –mediante una resolución del 20 de enero pasado- con Alfredo Castillo, extitular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), debido a omisiones en su declaración patrimonial.
La SFP indicó que del 1 de septiembre de 2020 al 30 de junio de 2021 recibió en sus oficinas centrales 225 expedientes de responsabilidad administrativa, de los cuales ya se concluyeron 122, mientras que 103 siguen en trámite y ya se impusieron 43 sanciones.
Por prácticas monopólicas, Cofece multa con más de 313 mdp a fabricantes de pañales y toallas femeninas
El pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) impuso multas por un total de 313 millones 473 mil pesos a las empresas Essity Higiene y Salud México (Essity México), Kimberly Clark de México (KCM) y Productos Internacionales Mabe (Productos Internacionales).
También a nueve personas físicas que actuaron en su representación, por su responsabilidad en la realización de prácticas monopólicas absolutas en el mercado de venta de pañales para bebé, y productos para la protección sanitaria femenina y para la incontinencia.
En un comunicado, el organismo indicó que en el expediente IO-004-2017, cuya investigación inició en noviembre de 2017, quedó acreditado que las empresas, a través de las personas físicas, periódicamente celebraban reuniones para intercambiar información y acordar incrementos de precios de los productos y/o la eliminación de promociones, así como para verificar el cumplimiento del acuerdo, monitorear los precios establecidos y reclamar desviaciones a lo pactado.
Igualmente, mantenían comunicaciones a través de correos electrónicos, amén de que se detectaron diversos actos para mantener la secrecía de las comunicaciones, y se acreditó que las personas conocían la ilegalidad de sus actos.
La colusión para pactar precios de pañales para bebé y productos para la incontinencia, apuntó la Cofece, se realizó de febrero de 2008 a junio de 2014, y participaron KCM, Productos Internacionales y Essity México.
En el caso de los productos de protección sanitaria femenina, la práctica ocurrió de septiembre de 2011 a junio de 2014 y participaron KCM y Essity México.
Según la resolución del pleno, dichas conductas provocaron un daño aproximado de mil 567 millones 36 mil 589 pesos en el mercado involucrado, por lo que se impusieron las multas máximas posibles de acuerdo con la ley de competencia aplicable. La conducta, subrayó, es grave considerando que fue prolongada y afectó las condiciones de abasto de productos muy importantes para la salud e higiene de las familias mexicanas.
Una vez que se ha notificado la resolución a las partes, los agentes económicos y las personas sancionadas tienen el derecho de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la legalidad de la actuación de la Cofece.
Profeco exhibe a BP por publicidad engañosa y vender gasolina más cara
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) llamará a cuentas a la transnacional británica BP por vender al público gasolina más cara, así como por publicidad engañosa y alterar las bombas despachadoras.
En el Quién es quién de las gasolinas, el titular del organismo, Ricardo Sheffield informó en la conferencia mañanera, que en esta ocasión se efectuó en el estado de Puebla, que las franquicias de BP aparecieron como la opción más cara en la revisión que la Profeco hizo en los precios de los combustibles en la semana del 20 al 26 de septiembre.
Como ejemplo citó el caso de una sucursal de BP en Cotaxtla, Veracruz, donde fue la opción más cara al vender la gasolina Magna en 21.57 pesos por litro (un margen de 3.24 pesos); en el caso de la gasolina Premium, una franquicia de BP en Veracruz, Veracruz, vendió el combustible en 23.02 pesos (un margen de 2.94 pesos), y otra sucursal, en Cotaxtla, comercializó el diésel en 22.85 pesos (margen de 2.99 pesos). Ricardo Sheffield | Foto Gobierno de México
Pero no sólo fue eso.
Según el funcionario federal, los supervisores de la Profeco encontraron alteradores en los pulsadores de las bombas en una sucursal de BP en Tuxpan, Veracruz, por lo que anunció que darán parte a la Fiscalía General de la República (FGR) porque “ya estamos hablando de la comisión de un delito, porque estaban robando a sus clientes”.
De igual forma, hizo notar que dichos establecimientos encontraron en mal estado los baños.
“Hasta en este tema salió mal BP. Es la primera vez que una franquicia sale con ‘tachitas’ en todo, verdaderamente se ‘pasaron de rosca’. Si le sumamos la publicidad engañosa, que ya seguramente estaremos litigando en contra de ellos porque no la quieren bajar”, explicó Sheffield.
A principios del mes, el titular de la Profeco reveló que se había iniciado un procedimiento por publicidad engañosa en contra de BP.
“Ellos dicen al consumidor que dan 42 kilómetros más por un tanque que tú llenes con ellos. Esto es totalmente falso, no hay manera de probarlo, que ya con nuestros laboratorios en coordinación con laboratorios de aduana hemos determinado que esta aseveración no la pueden hacer”, enfatizó.
Sin embargo, la empresa respondió que facilitó a la Profeco los documentos para acreditar que su gasolina mezclada con su producto llamado Active da más kilómetros que la gasolina normal, por lo que descartó que su publicidad resulte engañosa.
Alcaldesa de Mexicali reclama a Bonilla 562 mdp de participaciones federales retenidas
/ Jesusa CeRVantes
La nueva alcaldesa de Mexicali, Norma Bustamante, reclamó al gobernador Jaime Bonilla el pago de 562 millones de pesos por concepto de participaciones federales retenidas en 2019 y 2021.
“Se ha identificado un gran adeudo del Poder Ejecutivo del estado de Baja California hacia este municipio por concepto de participaciones federales, estatales y contribuciones municipales y accesorios que le corresponden de manera obligatoria”, se lee en el oficio de dos cuartillas que Bustamante envió el pasado 1 de octubre.
Con el inicio del mes arrancó la nueva administración de la morenista, integrante del grupo político de Marina del Pilar Ávila Olmeda, próxima gobernadora, quien mantiene diferencias con Jaime Bonilla.
En el oficio se detalla un adeudo correspondiente a 2019 por 116 millones 582 mil 783 pesos y de 396 millones 455 mil 967 pesos en 2021, que el gobernador dejó de pagar a Mexicali. En 2020 sí se entregaron las respectivas participaciones.
Lo anterior significa que Bonilla se quedó con el dinero que los mexicalenses pagaron en impuestos. Y no sólo eso, en junio pasado el tijuanense pidió un préstamo al ayuntamiento por 180 millones de pesos autorizado por Guadalupe Mora, quien sustituyó en la presidencia municipal a Ávila Olmeda cuando ésta se postuló como candidata al gobierno del estado.
En el oficio, Bustamante también reclama el pago de intereses, que ascienden a 48 millones 979 mil 281 pesos con 95 centavos, por lo que la suma total del adeudo es de 562 millones 018 mil 032 millones de pesos con 79 centavos.
Los gobiernos de los estados deben entregar a los ayuntamientos las participaciones federales a más tardar cinco días después de haberlas recibido en la Secretaría de Hacienda estatal, conforme a lo que establecen los artículos 1, 2, 2-A, 3B, 4, 4ª, 6 y 7 de la Ley de Coordinación Fiscal federal; 3, 4, 4 Bis, 5, 6, 7, 7 Bis, 8 y 9 de la Ley de Coordinación Fiscal del estado; 85 de la Constitución local, y 1 y 11 quáter de la Ley de Hacienda Municipal del estado de Baja California.
En su escrito, la presidenta municipal pide que se liquide el adeudo “para que no se continúe afectando a la población de este municipio por la falta de pago de las participaciones por parte del estado de Baja California”.
Y se despide del gobernador Bonilla esperando “recibir pronto el pago en cuestión”.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) retiró del mercado nacional 129 mil 937 unidades de sopas instantáneas por publicidad engañosa. En conferencia de prensa en Puebla, el titular de la institución, Ricardo Sheffield, explicó que las sopas instantáneas retiradas pertenecen a 12 productos de nueve marcas diferentes, entre ellas la famosa Maruchan, que publicitaba tener verduras y en realidad solo tenía una parte insignificante.
“Una sopa dice que tiene verdura. El pedazo de verduras que tiene, 0.8 gramos, cabe en la punta de la uña. Eso sí, la foto viene con chícharos, zanahorias, como si fuera algo muy saludable”, detalló.
Asimismo, dijo que una sopa trató de ‘esconder’ el valor calórico real del alimento y una más publicitaba tener pollo y queso, “pero no tiene nada de queso y nada de pollo. Es publicidad engañosa (...) ahora sí que besando un pollo tiene uno más pollo que comiendo esa sopa”.
Asimismo, informó que toda la investigación se encuentra en la Revista del Consumidor y en la página de la Profeco.