LJA05072022

Page 11

MARTES 5 DE JULIO DE 2022

11

Tres de cada diez hogares en Aguascalientes sin acceso al internet Aguascalientes es la undécima entidad con una mayor prevalencia de usuarios con acceso a internet Gabriel Soriano El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó ayer los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) donde se revela el avance paulatino que se tuvo en el uso del internet y otras tecnologías dentro del hogar. En Aguascalientes, el 71.6% de los hogares cuentan con acceso a internet, esto representa un aumento del 3.4% con respecto al año anterior. En otras palabras, 3 de cada 10 hogares no tiene acceso al internet, aunque se ha avanzado en hacer llegar esta tecnología a todos. De igual manera, también aumentó en apenas en 0.8% el uso de celular, el 97% de los hogares del estado cuentan con un dispositivo de este tipo. Nuestra entidad es la undécima con mayor acceso a internet en los hogares. En el país también se avanzó en este rubro pues pasó de 59.9% de hogares con acceso al internet en

3.4% AUMENTÓ

El número de hogares que tienen acceso a internet en un año

el 2020 al 66.4% en el 2021, un aumento del 6.5 puntos porcentuales en tan solo un año. El 51.7% de los usuarios de internet son mujeres; 48.3 son hombres. A nivel estatal, las cifras cambian ligeramente pues el 53.1% de los usuarios son mujeres y el 46.9 son hombres. El 7 de cada 10 personas usuarias del internet son económicamente activas. Tanto en el estado como en el país el grueso de la población usuaria de internet se encuentra en personas de entre 25 y 34 años con el 19.5% en el caso de Aguascalientes; le siguen personas entre 18 y 24 años con el 17% y personas de entre 35 a 44 años con 14.6%. Es en la población de 55 años o más en donde existen menores usuarios de este medio con solo el 9.3% utilizando esta tecnología. El 96.5% de los usuarios dijo conectarse a la red en sus casas, 42.4% en el trabajo, 21.3% en la escuela. El 44.9% dijo conectarse en cualquier lugar a través de su smartphone. Sobre el uso que le dan los aguascalentenses al internet, la ENDUTIH revela que lo más común es para comunicarse con el 93.7% de prevalencia; para entretenimiento con el 92.4%; para buscar información con el 91.3%; acceder a redes sociales 90.1% y 86% para apoyo en capacitación o educación. En todos estos aspectos se supera la media nacional.

Persisten las brechas de Siete de cada 10 mexicanos conectividad al internet por son usuarios de internet: Inegi género, por edad y en zonas rurales /N S M eldy

56.5% de la población rural es usuaria del internet, 25.1% menos en comparación con las zonas urbanas Gabriel Soriano De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, en siete años ha crecido en un 18.2% el número de personas usuarias de internet. Para este año, el 75.6% de los hogares tiene acceso a internet y el 78.2% son usuarios de telefonía celular con acceso al mismo. Graciela Márquez Colín, presidenta del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), recordó que la conectividad y el acceso a las tecnologías de la información son un motor de desarrollo y bienestar, todas las brechas que existan en su acceso provoca inequidad en el desarrollo. “La brecha digital por género persiste, la ENDUTIH 2021 estima una brecha de 1.7 puntos porcentuales de internet a favor de los hombres. También persiste la brecha digital en el ámbito rural y urbano, en el 2021, 81.6% de la población urbana era usuaria de internet comparada con el 56.5% de la población rural”, resaltó.

Aunque reconoció que en los últimos años se han reducido estas brechas, también es cierto que aún queda mucho que avanzar para lograr una conectividad igualitaria en el país. Javier Juárez, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), señaló que esta dependencia ha iniciado con programas de alfabetización digital dirigido a adultos para disminuir una brecha digital. La directora general adjunta de Estadística y Análisis de Indicadores de la Coordinación General de Planeación Estratégica del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), Gabriela Gutiérrez, señaló que el porcentaje de la población de adultos mayores que utilizan internet se ha incrementado, sigue existiendo una diferencia considerable con respecto a los otros grupos etarios y la razón de ello es por la falta de habilidades. Señaló que también existen diferencias significativas en el uso del internet entre los estados del norte, centro y sur del país, siendo estos últimos los más rezagados.

an

artín

En 2021, 88.6 millones de personas fueron usuarias de internet en el país, lo que representa el 75.6% de la población de más de seis años y un aumento de 4.1 puntos porcentuales respecto a la de 2020, cuando fueron 71.5%. Esto coloca a México en una proporción de siete por cada 10 personas usuarios de internet, por debajo de países como Corea del Sur, Suecia, Estados Unidos y Japón, donde la proporción es de nueve de cada 10. Lo anterior fue revelado por la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en colaboración con el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Dicha encuesta, muestra que la interacción con el gobierno por internet pasó de 28.0% en 2017 a 42.3% en 2021. Mientras que la actividad de búsqueda de información disminuyó de 96.9% a 89.9% en el mismo periodo. En tanto, el 93.8% usó internet para comunicarse y 89.8% para acceder a redes sociales en 2021. La utilización de los dispositivos móviles, además de Smart TV y consola de videojuego aumentó entre 2017 y 2021 de 89.6% a 96.8%, de 12.4% a 25.7% y de 6.2% a 6.5%, respectivamente. En contraste, el uso de computadora portátil, tablet y computadora de escritorio

cayó en 10.4% y 17.7% puntos porcentuales. En plena pandemia por Covid-19, el 72.0% de los usuarios se conectaron desde su hogar, un aumento de 19 puntos porcentuales con respecto a 2017. El promedio de uso de internet al día no varió mucho entre 2020 y 2021, pues en 2020 fue de 4.7 horas, mientras que en 2021 de 4.8 horas. Las entidades federativas con mayor uso de internet, según la encuesta, fueron Ciudad de México, con 88.3%; Baja California, con 86.8%, y Sonora, con 85.8%. Los estados con menores porcentajes fueron Chiapas, con tan sólo 46.1%; Oaxaca, con 56.9% y Guerrero, con 61.4%.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.