13 minute read

aPrO / rOdrigO Hernández

Next Article
Staff

Staff

Concluye audiencia del panel del T-MEC por queja de México y Canadá contra EU

/ Juan CarLos Cruz Vargas

Advertisement

La Secretaría de Economía (SE) informó que concluyó la audiencia relacionada con el caso iniciado por México y Canadá en contra de Estados Unidos respecto a la interpretación y aplicación de las Reglas de Origen en el Sector Automotriz del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Dicha audiencia se llevó a cabo el 2 y 3 de agosto en Washington. Específicamente, explicó la dependencia, la controversia presentada por México se refiere a la negativa de Estados Unidos de utilizar ciertas metodologías para que las partes esenciales, como motores o suspensiones, se consideren originarias para propósitos de ser incorporadas posteriormente en un vehículo.

El Panel ha escuchado las consideraciones de las tres Partes del T-MEC y, conforme al calendario procesal, emitirá una decisión a finales de noviembre de este año, adelantó.

“La posición de México a lo largo de esta controversia ha sido que, conforme al texto del T-MEC, la interpretación y aplicación del Tratado debe permitir a los productores de vehículos de la región beneficiarse de los nuevos requisitos en materia de origen que prevé el Tratado”, señaló Economía.

La SE, encabezada por Tatiana Clouthier, fue la encargada de coordinar la defensa del Estado mexicano en los procedimientos de solución de controversias conforme a los tratados comerciales internacionales y “seguirá trabajando para proteger a la industria automotriz, la cual es un motor de nuestra economía y de la cual dependen seis millones de familias mexicanas”, señaló.

Tatiana Clouthier, secretaria de Economía

El periodista Ernesto Méndez fue asesinado en Guanajuato, van 13 homicidios en el año

/ roDrigo HernanDez

La ola de violencia contra los periodistas en México continúa. La noche del martes el periodista Ernesto Méndez, director del medio “Tú Voz", fue asesinado durante un ataque a un bar en la colonia Cerro Prieto en San Luis de la Paz, en Guanajuato; este es el homicidio 13 de un comunicador en lo que va del año. Un grupo armado irrumpió en el lugar y arremetió contra cuatro personas entre las que se encontraba el director del periódico. La organización Artículo 19, aseguró que el bar es propiedad de la familia de Méndez. "Exigimos al Estado Mexicano actuar de manera urgente para frenar este fenómeno y nos unimos al dolor de la familia, amigxs y colegas de Ernesto", demandó la organización.

El periodista tenía antecedentes de amenazas por lo que, la organización hizo un llamado a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (Feadle) para atraer el caso y que se considere dentro de las investigaciones su labor informativa como móvil del crimen. Con Ernesto, suman 13 asesinatos de periodistas en 2022, y por lo menos nueve con vínculo con su labor.

Del mismo modo, llama al Mecanismo de protección de personas defensoras y periodistas a contactar a familiares y colega de Ernesto a fin de otorgar las medidas de protección necesarias.

Esta semana la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) concedió el Gran Premio de la Libertad de Prensa a los 13 periodistas mexicanos que han sido asesinados de octubre pasado a la fecha, en memoria a su labor.

Al otorgarles post mortem el galardón, Leonor Mulero, presidenta de la Comisión de Premios de la SIP, expresó:

“El ejercicio del periodismo es un trabajo riesgoso, pero en ningún lugar de nuestra América lo es tanto como en México. Este premio póstumo a 13 colegas que dieron la vida por informar verazmente es más que merecido”.

Human Rights Watch (HRW), la organización que vigila los derechos humanos a nivel internacional, advirtió que el 2022 se encamina a ser el año más letal para periodistas en la historia de México.

Juez niega reconocer a Proceso como víctima indirecta del asesinato de Regina Martínez

/ Diana Lastiri

Un juez federal negó reconocer a Proceso como víctima en la averiguación previa que realiza la Fiscalía General de la República (FGR) sobre el homicidio de la periodista Regina Martínez, perpetrado el 23 de abril de 2012. El Juez Tercero de Distrito de Amparo en materia Penal negó el amparo solicitado por este semanario con el que buscaba acceder a la investigación en su calidad de víctima, tener la posibilidad de aportar todas las pruebas necesarias al ministerio público federal para dar con los responsables del asesinato de la periodista, entre otras funciones de apoyo.

Entre los alegatos de la revista estaba que los familiares directos o indirectos de la periodista no han podido ejercer un rol activo para impulsar las investigaciones, pero el juez señaló que esto no es justificación para que se le reconozca como víctima.

“Es importante señalar que aun cuando los familiares directos o indirectos de Regina Martínez, no ejerzan un rol activo en el impulso de las investigaciones, ni en el esclarecimiento de los hechos, esto no es justificación para que a la moral “Comunicación e Información”, Sociedad Anónima de Capital Variable, empresa editora de la revista Proceso, se le reconozca como víctima indirecta, puesto que es de advertir que el Estado es el obligado en realizar la investigación y persecución de los delitos, por lo que no puede recaer en los particulares dicha responsabilidad”, señaló el juzgador.

En su demanda, Proceso reclamó la determinación del ministerio público de no reconocerle la calidad de víctima pese a que el semanario argumentó que derivado del homicidio de Regina Martínez, se vio afectada directamente por la imposibilidad de seguir publicando su trabajo.

El juez coincidió con la FGR en el sentido de que la muerte de Regina Martínez no impide al semanario continuar con su labor de informar a la sociedad, al no ser ella su única reportera. “No se aprecia que la muerte de la periodista citada, impida a la moral quejosa continuar con su función de difusión de información como medio de comunicación y, que por tal motivo, se le deba reconocer como víctima dentro de la averiguación previa”, indicó el juez.

“No se aprecia que la labor que realizaba Regina Martínez, constituyera la única fuente de información con que la moral “Comunicación e Información”, Sociedad Anónima de Capital Variable, empresa editora de la revista Proceso, contaba y que, con la muerte de aquélla se viera obligado a concluir sus funciones”. La resolución puede ser impugnada vía recurso de revisión para que sea un Tribunal Colegiado el que defina si Proceso puede o no ser considerada como víctima en el caso de Regina Martínez.

El homicidio de la corresponsal veracruzana ocurrió durante la administración del exgobernador Javier Duarte y únicamente ha sido detenido y sentenciado uno de los dos probables responsables del crimen: Jorge Antonio Hernández “El Silva”, quien desde 2013 afirmó que confesó haber participado en el delito que acabó con la vida de Regina Martínez porque fue torturado. Como parte del “Proyecto Cartel”, el consorcio internacional de periodistas Forbidden Stories investigó el homicidio de la corresponsal, trabajo en el que participaron 60 periodistas de 25 organizaciones y medios de 18 países, incluyendo a Proceso.

Entre los testimonios de esta investigación, se acreditó que el gobierno de Javier Duarte desplegó una operación política, mediática y jurídica para “sembrar” a toda costa la versión de que Regina Martínez fue asesinada por dos hombres a quienes recibió en su casa y que le robaron. Uno de ellos, según la versión gubernamental, era su novio y se dedicaba a la prostitución.

En los últimos años de la gestión de Duarte, “El Silva” consiguió un amparo en el que se revocó la sentencia condenatoria dictada en su contra.

Periodista Regina Martínez

“Cuando vino aquí ya sabía que se iba a ir a España”: esto dijo AMLO sobre la periodista Reyna Haydeé Ramírez

/ Dalila Escobar

El presidente Andrés Manuel López Obrador lanzó una crítica a la periodista independiente Reyna Haydeé Ramírez, quien denunció que ha recibido amenazas y persecución a partir de su participación en las conferencias en Palacio Nacional.

“Lo de la compañera Reyna, nadie la ha perseguido, nosotros somos respetuosos de la libertad de expresión, de la libertad en general”, dijo.

También aseguró que “desde ese día que estuvo aquí, que pueden hasta reproducir el diálogo que se presentó, saliendo —ya sabía yo— me informaron de que estaba ya tramitando el irse a España, o sea, antes. Ya cuando vino aquí ya sabía que se iba a ir a España”.

Incluso mencionó que “yo creo que ya tenía sus boletos. No vamos nosotros a perseguir a nadie, a reprimir a nadie, es una cuestión de principios. Y decirle que puede venir las veces que quiera, que no hay ningún problema”.

Insistió en que su gobierno no es igual al resto de las administraciones.

“Nuestro gobierno no reprime, aunque quieran inventar cosas. Porque les gustaría mucho el poder decir: ‘Todos son iguales’. No, no somos iguales, nosotros condenamos la represión, no somos cómplices de represores, no nos callamos ante la tortura, ante masacres, no hay impunidad, por eso tenemos autoridad moral, y las veces que sea lo vamos a estar recordando”.

Agregó: “Yo sé que están enojados, y los entiendo, los comprendo, porque sacaban provecho de un régimen corrupto, ellos se beneficiaban, eran los privilegiados de un régimen de corrupción que imperaba en el país. Toda una red, una mafia, como son los gobiernos autoritarios conservadores que hemos padecido en nuestra historia y que se han padecido en el mundo, articulados, ya lo hemos hablado”.

El 21 de julio, durante la conferencia, Ramírez expuso: “Hay amenazas desde el 2020 y hay unas recientes, y las está atendiendo una fiscalía local. Ese es un punto que espero que algún día lo resuelvan las fiscalías, mientras tanto yo lo tomo como un asunto personal. Pero lo trato aquí porque tiene que ver con usted, con esta conferencia”.

Señaló que después de su última intervención en la que solicitó que en el informe de “Impunidad Cero” se incluyera los casos de defensores de derechos humanos, recibió dos amenazas más.

En torno a la censura denunció que recibió un trato distinto al resto de los asistentes a la conferencia en Palacio Nacional, para el ingreso a la conferencia porque tenía acceso una o dos veces al mes, como una especie de sanción.

García Vilchis denuncia campaña mediática para criticar a AMLO y transición a la pobreza franciscana

/ EzEquiEl FlorEs

La encargada de la sección Quién es quién en las mentiras de la semana, Ana Elizabeth García Vilchis, denunció una campaña mediática para criticar el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la transición de la austeridad republicana a la pobreza franciscana.

En la conferencia mañanera, la funcionaria federal sostuvo que los opositores al gobierno de México se lanzaron “como avalancha” para criticar la nueva medida de austeridad gubernamental, a través de una campaña orquestada por medios de comunicación, columnistas y personajes famosos en redes sociales.

Incluso, mencionó a medios de comunicación como Reforma, El imparcial, Excélsior, El Universal, así como Chumel Torres, Denise Dresser, Luis Cházaro, Jorge Triana, Mike Peñaflor, Max Kaiser, Leonardo Curzio y las asociaciones civiles Mexicanos Contra la Corrupción e Impunidad y Sociedad Civil México.

Todos juntos mintiendo al unísono, tergiversando el anuncio presidencial, acusando de que no hay dinero porque no hay finanzas públicas sanas y que el nuevo ahorro pone en riesgo el funcionamiento del gobierno”, expresó García Vilchis.

Al respecto, dijo que los señalamientos de los adversarios del presidente López Obrador son mentiras y recordó que el paso de la austeridad republicana a la pobreza franciscana, consiste en reducir todos los gastos superfluos del gobierno como la compra de nuevos autos, viajes al extranjero y gastos de oficina.

“Se trata de un ahorro en beneficio del pueblo, a través de los programas sociales. No es como en la era neoliberal que cuando se hablaba de austeridad en el gobierno, se refería a reducir el gasto social en educación, cultura o era sinónimo de despedir a trabajadores o reducir su salario”, dijo y agregó:

“Esta austeridad parte del principio de que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre”, refirió la funcionaria federal.

Niega García Vilchis persecución y censura contra periodista Reyna Haydee Ramírez

/ EzEquiEl FlorEs

La encargada de la sección Quién es quién en las mentiras de la semana, Ana Elizabeth García Vilchis exhibió una imagen de la periodista Reyna Haydee Ramírez Hernández, quien forma parte de la asociación civil Pie de Página y actualmente se encuentra en Barcelona, España como parte de un programa de protección a periodistas financiado por la Unión Europea, el ayuntamiento de Cataluña y las organizaciones Taula per Mèxic (Mesa por México) y BCN Justicia Global, para decir que el gobierno de México “no persigue, ni censura” a comunicadores.

“Queremos dar una precisión con la periodista Reyna Haydee que se encuentra en Barcelona y que antes de venir a esta conferencia denunció que se le estaba persiguiendo y amenazando; y estuvo aquí y se atendió su denuncia”, dijo.

“Negamos desde este espacio que se le persiga y censure, como dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador `es bienvenida´ las veces que quiera asistir a la conferencia mañanera y en este gobierno se atenderán todas sus demandas”, sostuvo García Vilchis.

En la conferencia mañanera, la funcionaria federal exhibió en pantalla un mensaje que difundió en Twitter, la organización BCN Justicia Global el pasado viernes 29 de julio y que textualmente dice:

“Alegres de recibir en lo más alto del Ajuntament de Barcelona a las periodistas mexicanas Teresa Montaño y Reyna Ramírez @ rynram que tuvieron que salir de su país por amenazas. Bienvenidas a Barcelona! El Programa de Protección a vuestro servicio. Siempre junto a @taulapermexic", señaló la organización subsidiada por la Unión Europea.

Previamente, García Vilchis denunció una campaña mediática de desprestigio contra el gobierno de AMLO por la controversia que existe por el tema energético en el contexto del T-Mec.

“La postura del presidente Andrés Manuel López Obrador es defender la dignidad de México y la soberanía nacional, así como hacer valer la promesa de Joe Biden, de que la relación entre México y Estados Unidos es una relación de respeto a la soberanía en pie de igualdad como buenos vecinos y sin hegemonías”, indicó.

Por ello, dijo que la comentocracia “está lanzada” defendiendo intereses extranjeros en materia energética y “felices" si sancionan a México.

“No habrá ruptura porque tenemos la razón y a nadie le conviene, la postura del gobierno de México es no ceder la soberanía, hacer valer sus derechos sobre los recursos energéticos del país y sostener en alto la dignidad de nuestro pueblo pero los conservadores no lo entienden, tan dados al malinchismo y el entreguismo”, expresó García Vilchis.

Otro tema que abordó la encargada de la sección, fue el caso de la elaboración de perfiles falsos de funcionarios federales, incluidos el presidente López Obrador y su esposa Beatriz Gutierrez Müller con el propósito de extorsionar, defraudar, difundir información falsa y suplantar identidades para propagar mensajes de odio.

“Para combatir la infodemia, el gobierno de México no hace rifas, ni ofrece recompensas a través de internet, ni redes sociales y las cuentas de servidores públicos están verificadas”, alertó.

Dijo que la creación de estos perfiles falsos, se trata de mensajes mal intencionados con el objetivo de desacreditar la labor de funcionarios, difamar y extorsionar a la población.

También, defendió el concepto de pobreza franciscana que anunció el presidente AMLO para reducir los gastos superfluos en la administración pública central con el propósito ampliar los programas sociales en beneficio de la población

Enseguida, acusó a los dueños del periódico Reforma de defender intereses particulares por encima del interés público y respaldar “un intento de fraude” en el caso de una nota publicada el pasado lunes 1 de Agosto donde afirma que el gobierno federal expropió “de forma ilegal” 91.5 hectáreas para la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Al respecto, comentó que los terrenos son bienes de la nación, negó una expropiación ilegal para afectar a particulares y sostuvo que uno de los supuestos afectados es familiar del responsable del proyecto arquitectónico del fallido aeropuerto de Texcoco.

Después, arremetió contra el periodista Raymundo Riva Palacio, quien aseguró en su columna que se publica en el periódico El Financiero que el presidente López Obrador pretende instalar una dictadura al ampliar su mandato después del 2024.

“Lo de Raymundo Riva Palacio es periodismo ficción y cuando un periodista inventa se dice que `vuela´ pero Riva Palacio de plano nunca toca tierra”, expresó con sorna García Vilchis.

This article is from: