
7 minute read
gabrieL SOrianO
SOBRE HOMBROS DE GIGANTES Lecciones para entrar a un domicilio sin cometer un delito
JOSÉ LUIS ELOY MORALES BRAND
Advertisement
El derecho a la intimidad y privacidad de un ser humano necesita el reconocimiento a su libre desarrollo de personalidad, por lo que debe contar con un espacio íntimo y único, al que sólo él tenga acceso, y decida en qué momento, formas y con quién lo pretende compartir, con el fin de proteger sus sentimientos, recuerdos, hogar, vida privada, interioridad humana, aspectos corporales o incorporales, relaciones familiares, seguridad individual y familiar, honra, domicilio, honor o reputación. El libre desarrollo de la personalidad es el derecho de formar y desarrollar tu identidad personal (autodeterminación) y proyecto de vida, en búsqueda de la felicidad, de acuerdo a tu voluntad, ideales, capacidades, características, preferencias, deseos e intereses.
El proyecto de vida es único y original en cada persona; se va creando y recreando cada día, con la finalidad de alcanzar una meta o ideal: la felicidad, la cual también es única y original para cada ser (pensar, imagen, política, religión, recreación, etc.). La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha concluido que el libre desarrollo de la personalidad y el proyecto de vida implica la realización integral de la persona, considerando su vocación, aptitudes, circunstancias, potencialidades y aspiraciones, que le permite fijarse determinadas expectativas y acceder a ellas. Para lograrlo, es necesario que la persona tenga opciones para alcanzar el destino que se propone; si no hay opciones, no hay libertad, y mucho menos desarrollo de personalidad. Dentro de estas opciones para que el ser humano se desarrolle libre y adecuadamente, están su persona física y mental (no hay nada más íntimo que tu propio cuerpo y mente), su domicilio y sus comunicaciones privadas.
El derecho al domicilio es el espacio en el que el ser humano vive y se desenvuelve, sin estar sujeto a prácticas y convenciones sociales, por lo que ejerce su libertad más íntima. En consecuencia, el artículo 16 de la Constitución Federal establece la inviolabilidad del domicilio, por lo que ningún particular o autoridad podrá ingresar a una vivienda ajena, si el legítimo ocupante o habitante no le autoriza el ingreso; de lo contrario, se considerará una agresión real e inminente a su persona y derechos (un delito en palabras simples).
El propio artículo 16 Constitucional permite, excepcionalmente, el ingreso a un domicilio sin la autorización del ocupante, cuando se trate de flagrancia de hecho delictivo que ponga en peligro real a la vida, o se tenga una orden de cateo (orden de ingreso) de un tribunal judicial. Por ello, existen tres formas válidas para ingresar a un domicilio por un particular ajeno o una autoridad: a. Ingreso con consentimiento: el legítimo ocupante del lugar, es decir aquel que tiene poder de uso y disfrute para permitir el acceso, autoriza el ingreso (esto debe existir aún en lugares privados de acceso público, como restaurantes, áreas comunes de hoteles, etc., pues el ingreso “libre” es para consumir un servicio, no para realizar actividades de autoridad). b. Ingreso por peligro real e inminente: es posible ingresar a un domicilio en caso de flagrancia de hecho delictivo, cuando esté en peligro real e inminente la vida, integridad y libertad de las personas por un tercero. Es decir, en delitos contra la vida (feminicidio, homicidio), la integridad física (lesiones)o la libertad de las personas (secuestro, trata de personas, delitos sexuales, etc.). y, c. Orden de cateo: si no hay consentimiento, ni peligro real e inminente, la autoridad deberá solicitarle a una Jueza o Juez una orden de ingreso.
Si no se cumple con alguno de estos elementos, el ingreso es ilícito, y el particular o la autoridad que lo hagan estarían cometiendo delitos de allanamiento de morada, ejercicio indebido del servicio público, e inclusive tentativas de lesiones, homicidio o feminicidio. Además, si al ingresar destruyen algún objeto, o lastiman a algún animal, cometerían otros hechos delictivos, y si después de estos se llevan los objetos, cometerían robo y estarían obstruyendo las investigaciones, pues el lugar, las personas y demás animales u objetos serían indicios o evidencias de un hecho delictivo que debe investigarse, y que sólo las policías los podrían asegurar o recolectar por orden directa del Ministerio Público, como ya lo ha establecido la Suprema Corte de Justicia.
“Somos la policía, podemos hacer lo que queramos, no importa como ocurra, sino como lo informamos…”, dijo el actor Forest Whitaker, interpretando a un Capitán de la policía de Chicago, en la película Reyes de la Calle (2008). No se si estar tranquilo porque es ficción, o intranquilo porque la realidad la supera…
Proponen modificar la ley orgánica del Congreso para agilizar el proceso legislativo
Gabriel Soriano
En su momento, la LXV Legislatura arrancó con poco más de 400 iniciativas pendientes a resolver en comisiones, algunas de las cuales fueron heredadas de hasta dos periodos pasados. Fueron las comisiones de Justicia y Gobernación y Puntos Constitucionales donde más se acumularon iniciativas pendientes.
Buscando prevenir este escenario, el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada presentó una iniciativa para cambiar el Reglamento de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes y así modificar el proceso en el que una iniciativa se convierte en un dictamen para posteriormente ser votado ante el pleno legislativo.
Celebró que durante la última sesión de la comisión permanente los diputados se muestren más activos para trabajar en torno a las facultades constitucionales que se les confieren, sin embargo, consideró que es pertinente que se analice el proceso legislativo que llevan.
“Muchas iniciativas se convierten solamente en una buena intención del diputado y se convierten en entes durmientes en ese proceso legislativo que puede durar dos o hasta tres legislaturas ahí durmiendo el sueño de los justos esto porque pudo no haber sido el contentillo del grupo parlamentario en turno”, comentó el legislador.
Con la iniciativa busca reformar varios artículos del reglamento de la ley orgánica del poder legislativo para cambiar el proceso que lleva una iniciativa hasta que se dictamina en la comisión.
Detalló que se le conferirá facultades a quien encabece la comisión para que se le asigne un turno a uno de los integrantes de la comisión legislativa. Se ampliarán las facultades a los cuerpos de las secretarías técnicas dependientes de la dirección de servicios parlamentarios del Cuauhtémoc Escobedo Tejada | Foto Congreso del Estado
congreso del estado para ayudar en el estudio de la iniciativa.
“Es decir, a partir de que se le dé entrada a la iniciativa, el presidente tendrá la responsabilidad y la facultad de asignársele a un diputado integrante de la comisión quien tendrá que hacer el estudio respectivo apoyado del área técnica del congreso bajo un tiempo concreto para presentarla”, detalló.
Consideró que esta propuesta ayudaría a que todas las comisiones trabajen de manera eficaz y eficiente y obligaría que todos sus integrantes asuman la responsabilidad del proceso legislativo e igualando las posiciones dentro de comisiones.
Alcaldes deben definir estrategias de trabajo que funcione adecuadamente las instancias de la mujer
Gabriel Soriano
Este viernes, a la sesión de la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género, acudirán los alcaldes de Pabellón de Arteaga, El Llano, Rincón de Romos y Calvillo a quienes se les pedirán que expongan las condiciones con las que están trabajando las instancias de las mujeres en estos municipios.
Específicamente en el caso de Rincón de Romos, el presidente municipal Francisco Javier Riviera Luévano, ha externado que el trabajo de la instancia de la mujer se ha mantenido flojo pues las mujeres del municipio no se acercaban a la instancia.
La diputada Nancy Jeanette Gutiérrez Ruvalcaba criticó esta postura recordando al funcionario que para eso existen las políticas públicas que se implementen desde la administración para que las instancias de las mujeres den resultados, se pueden implementar estrategias de difusión para que las mujeres conozcan la instancia y estar cerca de quienes la necesitan.
Dijo estar interesada en particular en darle seguimiento a la instancia en Rincón de Romos que, tras su reinstalación, posiblemente aún no se ha podido retomar el trabajo que ahí se desempeña con normalidad.
En particular, sobre el municipio de Calvillo, Gutiérrez Ruvalcaba dijo que la instancia de la Nancy Jeanette Gutiérrez Ruvalcaba | Foto Congreso del Estado

mujer de este municipio está trabajando con normalidad, es la diputada Sanjuana Martínez Meléndez quien los citó para conocer sus labores.
La presidenta de la mesa directiva comentó que los citados son los alcaldes y, de ser posible, también se extendió la invitación a quien es la titular de la instancia o de la dirección en el caso de haber sido ya incorporado al DIF Estatal.