47 minute read

Claudia ROdRíguEz lOERa

Next Article
aPRO

aPRO

Niñez sin protección, ni presupuesto: Red por los Derechos de la Infancia en México

Las estadísticas son impactantes porque muestran a una niñez abandonada

Advertisement

Claudia RodRíguez loeRa

En el informe que anualmente presenta la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), la organización expone la reducción presupuestal en rubros relacionados con la niñez, orientados a la protección, defensa y prevención de la discriminación, lo anterior pone en riesgo la garantía a los derechos humanos de los 38.3 millones de niños y adolescentes en el país, según detalló Tania Ramírez, directora ejecutiva de la organización civil.

38.3

MILLONES DE MENORES

Tienen en riesgo sus derechos humanos

Destacó que en el anexo 13 del Presupuesto de Gobernación o en el rubro de investigar y perseguir delitos en materia de derechos humanos por parte de la Fiscalía General de la República, se observa una reducción del 97%.

“Vemos con preocupación la desaparición formal del Indesol, las iniciativas en Cofemer para reformar la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil con la intención de subsumir el Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) al SN-DIF. Además, el Sipinna quedó sin titular desde marzo de 2021”, señaló Ramírez en el informe titulado “Discriminación y violencia contra la niñez durante la sindemia”.

Observó que la disminución del 8.6% en el área de salud representa una reducción de 7,380’584,406 pesos destinados a la atención sanitaria; 9,338’439,717 destinados a medicamentos gratuitos para la población sin seguridad social laboral y a una disminución del 56% al programa de atención a personas con discapacidad, detalla el balance de la Redim.

“Las estadísticas que se han mostrado son impactantes porque muestran a una niñez abandonada. Hay muchos temas que el Estado y la sociedad civil deben tratar con urgencia, pero que se han abandonado en este sexenio por la falta de fondos o recortes en los presupuestos para las organizaciones que los atendían”, coincidió Martha Barrios, secretaria técnica del Consejo Directivo de la Redim, quien también participó en el evento.

Durante la presentación del balance de 2021 se dio a conocer un pliego petitorio elaborado por niños y adolescentes, pertenecientes al Grupo de Participación de la Redim, tras meses de discusión con un enfoque de derechos humanos, pensado en los infantes trabajadores y migrantes y el cual está dirigido al Estado mexicano, a las autoridades y la sociedad para que tomen en cuenta el derecho a la participación que se le debe garantizar a la niñez en los temas que les preocupan y afectan.

Número de patrullas municipales en reparación perjudica atención de seguridad pública

Claudia RodRíguez loeRa

Foto Cristian de Lira La regidora capitalina por Morena, Alejandra Peña Curiel, denunció al término de la sesión extraordinaria de ayer que existe un gran número de patrullas que no reciben atención mecánica para poder circular por las calles, lo que a su vez impacta en la atención que la policía preventiva debe brindar a la ciudadanía en las calles; el secretario del Ayuntamiento asegura que no hay tema por el cual preocuparse.

Detalló que de 353 automotores que utiliza la Secretaría de Seguridad Pública solamente 150 se encuentran activos, 41 están en el taller de reparaciones y 86 están pendientes de ingresar

Explicó que en la última sesión de la Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil, a la que ella pertenece, se presentó un tema que consideró de urgente atención, y es referente a las unidades para patrullaje que se encuentran en reparación a cargo de la Secretaría de Seguridad, las cuales no se han atendido; esto con base en el informe que recibió, ya que la explicación que recibió por parte de los titulares de la Secretaría de Seguridad Pública y de Protección Civil se debe a que existe un trámite administrativo que provoca esta situación.

La regidora hizo esta observación antes de finalizar la sesión extraordinaria de ayer, en la que no existe el punto de asuntos generales, a lo que el alcalde y presidente del Cabildo, Leonardo Montañez Castro, pidió al secretario del Ayuntamiento que se acercara posteriormente a Alejandra Peña a explicarle este punto, al considerarlo relevante.

Entre las explicaciones que recibió la morenista por parte del secretario Jaime Beltrán es que la situación no tiene la gravedad que percibe, ya que hay una serie de situaciones a considerar, como que a la mayoría de las patrullas que se encuentran en el taller municipal le corresponde el servicio de mantenimiento, ya sea de afinación, cambio de aceite, etcétera; actividad que hacen en un día y se entrega la unidad 24 horas después, por lo que esta situación no afecta el servicio.

“Le explicaba a la regidora que aunque sí sean números que impresionan es porque hay todo un lote requiriendo el servicio, pero se van entregando en lo subsecuente”, manifestó el funcionario y expuso que otra situación es que, al ser el despegue de un nuevo año, se empieza a liberar los presupuestos de 2022, y esto alarga los procesos administrativos.

“Pero no hay un tema del cual preocuparnos, no van a faltar unidades para estar patrullando la ciudad o dar el servicio. Hablé con el encargado del taller y me dice que esta semana o principios de la siguiente se regulariza”, aseveró Jaime Beltrán.

Se incrementa costo en renta de casas, locales, oficinas y propiedades industriales

Claudia RodRíguez loeRa

Foto Cristian de Lira Se incrementará este año el costo en la renta de viviendas, locales comerciales, oficinas y propiedades industriales entre 7 y 10%, informó Mario Alberto Álvarez Michaus, presidente local de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, A. C. (AMPI), quien señaló esto como un ejemplo de cómo la inflación impacta al sector.

Consideró que los agentes inmobiliarios están saliendo adelante a pesar de que en 2021 las instituciones bancarias no aprobaron nuevos créditos para adquirir vivienda, situación que por fin se desentrampó.

Ahora la nueva complicación a enfrentar es el incremento en los precios de las rentas de bienes inmuebles, lo que provoca que la vivienda se encarezca, ya que generalmente el precio de las rentas se establece conforme a la valoración del inmueble, aunque también existen contratos en los cuales se fija como parámetro la inflación, o se acuerda un porcentaje de incremento anual entre las partes.

“Pensar en un 7 o 7.5% es algo que de verdad le puede pegar a las familias que están rentando, sin embargo, a quien le pega más es al dueño de la propiedad porque la plusvalía crece mucho más, por lo tanto, el rendimiento que recibe va a ser menor”, explicó el experto, quien consideró que estos incrementos tanto en los costos de las casas habitación como en las rentas, si persiste este contexto, podría encarecer las posibilidades de vivienda para las personas.

En este aspecto, en el caso de los propietarios, si quieren que su inversión les dé mayores rendimientos, lo indexan a los niveles inflacionarios, aunque hay quienes prefieren sacrificar el costo de la renta y mantener la vivienda ocupada; igual sucede con los locales comerciales y propiedades industriales, en los cuales el incremento promedio en estos alquileres ascienden hasta un 10%.

“Pues en este tipo de inmuebles, además de la inflación, también está influyendo el hecho de que existe en el mercado un repunte en la demanda de locales comerciales, oficinas y propiedades industriales, y aunque no se ha llegado a los niveles de ocupación prepandemia, el mercado se está estabilizando”.

Destacó que tras la revisión de diversos informes concluyen que esta situación impactará más en las viviendas de nivel medio, que cuestan entre el millón o millón y medio de pesos, y generarse una gran demanda, mientras que en las residenciales los compradores seguramente valorarán más otros aspectos, por lo que se espera más lentitud en ese tipo de ventas.

EL APUNTE Progreso Social Quinquenal

EUGENIO HERRERA NUÑO

Tabla 1

El Índice de Progreso Social (IPS) es la primera medición independiente de factores económicos. El Índice está basado en un rango de indicadores sociales y ambientales que capturan tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades.

Aguascalientes avanzó de 68 a 70.3 puntos en el Índice de Progreso Social (IPS) del 2015 al 2020 conforme a metodología de la Social Progress Imperative, el liderazgo nacional es de Nuevo León con 72.5 pts. Las cinco entidades con mejor desempeño son: Nuevo León, Querétaro, Aguascalientes, Ciudad de México y Yucatán. (Ver tabla 1)

Aguascalientes se desempeña por encima del rendimiento nacional particularmente en la cobertura de las necesidades básicas y en el renglón de oportunidades. Son sus focos rojos: la carencia por acceso a la alimentación, en gran parte propiciada por la pobreza laboral; la mortalidad materno infantil, por cierto, un fenómeno con más residencia habitual en otros estados y municipios, pero que, por dar atención regional tiene desenlace en Aguascalientes. Los que sí son fenómenos muy propios de la entidad hidrocálida son el suicidio y las madres adolescentes, ambos con una tasa de dos dígitos por cada 100 mil habitantes y por cada 100 mil nacidos vivos, respectivamente.

Es notable también en tierras hidrocálidas la falta de participación y de inclusión social de grupos y personas en general con mayores carencias y vulnerabilidades, o de aquellos cuyas ideologías o pensamientos son distintos a los del colectivo dominante.

El Bajío, región a la que Aguascalientes pertenece, es una de las regiones más dinámicas de nuestro país, caracterizada por su corredor industrial de manufacturas e integración con los mercados internacionales a través de los tratados del libre comercio. Sin embargo, la integración de estos estados no es reciente y data de la época de la Colonia, cuando la región se dedicaba principalmente a la agricultura y ganadería.

Estos estados además de compartir un territorio y clima similar se han caracterizado por el desarrollo de la industria, la ciencia y la tecnología; por lo que, además de compartir características económicas, también lo hacen sus instituciones educativas, su mercado laboral que requiere mano de obra especializada, componentes de la dimensión de Oportunidades del Índice de Progreso Social. (Ver tabla 2)

Bajío: Índice de Progreso Social y sus componentes por dimensión -Entidad de la región con mejor puntaje en el Índice de Progreso Social 2020: Querétaro. -Entidad de la región con mejor puntaje en la dimensión Necesidades Humanas Básicas: Aguascalientes. -Entidad de la región con mejor puntaje en la dimensión Fundamentos del Bienestar: Querétaro. -Entidad de la región con mejor puntaje en la dimensión Oportunidades: Aguascalientes

Zacatecas es el evaluado con menor puntaje (58.34), seguido de San Luis Potosí con 59.8; Guanajuato alcanza una calificación aprobatoria con 60.91, y con claro liderazgo regional y nacional, Querétaro, y Aguascalientes sólo por debajo de Nuevo León, calificado con 72.5. (Ver gráfico 1)

Para la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE): el bajo nivel educativo, la falta de tiempo para el ocio y el descanso, la calidad de la vivienda y alto costo de esta, así como la inseguridad, hacen que México ocupe casi el último lugar en materia de calidad de vida, entre los países miembro de la OCDE.

Nuestro país ocupa el lugar 39 de 40 en el Índice para una Vida Mejor, una medición que da cuenta del bienestar de la población más allá también del Producto Interno Bruto (PIB), sólo por encima de Sudáfrica. En México ha venido a la baja durante el quinquenio y con quiebre desde 2018, no sólo el PIB, sino su Progreso Social. (Ver gráfico 2)

Tabla 2

Estimación oportuna del PIB al cuarto trimestre de 2021

inegi

En el cuarto trimestre de 2021 y con datos desestacionalizados, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) reportó un descenso de 0.1% con relación al trimestre inmediato anterior.

Por componente, el PIB estimado de las Actividades Terciarias se redujo 0.7%, el de las Actividades Secundarias avanzó 0.4% y el de las Primarias creció 0.3% en el cuarto trimestre de 2021 con relación al trimestre que le precede.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto mostró un aumento real de 1% en el cuarto trimestre de 2021. Por actividad económica, los incrementos fueron de 4.8% en el PIB de las Actividades Primarias, de 1.6% para las Secundarias y de 0.1% para las Actividades Terciarias.

En 2021, el PIB oportuno se incrementó 5% respecto a 2020, con datos desestacionalizados.

Cifras originales

En el siguiente cuadro se muestran los resultados originales de la Estimación Oportuna del PIB trimestral por actividad:

La economía cae en recesión técnica tras caída de 0.1% del PIB; estas son las implicaciones

/ Juan Carlos Cruz Vargas

La economía mexicana entró técnicamente en recesión al registrar una caída de 0.1% en el cuarto trimestre de 2021, respecto al trimestre inmediato anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (EOPIBT) tasa trimestral, entre octubre y diciembre, las actividades terciarias o las correspondientes al comercio, los servicios y el turismo se redujeron 0.7%.

Por su parte, las secundarias o industriales crecieron 0.4%; en tanto que las actividades primarias, referentes al sector agropecuario aumentaron 0.3% en el cuarto trimestre de 2021.

En su comparación anual, el PIB del país creció 1%, en el cuarto trimestre de 2021, respecto al mismo período de 2020.

Según el Inegi, a lo largo de 2021 la economía mexicana tuvo un rebote del 5%, luego de la recesión provocada por la pandemia.

¿Qué impliCa la reCesión téCniCa?

De acuerdo con el análisis del Banco Base, la alta inflación y la caída del PIB en los últimos dos trimestres de 2021 sugieren que la economía mexicana atraviesa una estanflación, situación que no se veía en México desde la década de 1980.

El desempeño de la economía mexicana en el cuarto trimestre estuvo determinado por la cautela ante la cuarta ola de covid-19, los efectos de la reforma de outsourcing en México, una elevada inflación, la incertidumbre en México, así como las disrupciones en las cadenas de suministro.

Por su parte, en todo el año, el PIB mostró un crecimiento de 5%, que aunque se escuche alto, no deja de ser un efecto rebote, ya que la economía se ubica aún 3.6% por debajo del nivel prepandemia de 2019 y 3.8% por debajo del PIB más alto en registro en 2018, de acuerdo con la serie disponible en Inegi.

Hacia adelante también hay efectos, sobre todo en las previsiones de crecimiento económico para 2022.

Por ejemplo, el Grupo Financiero Monex señaló que "considerando la tendencia de debilidad que se ha observado al cierre de año y en función de que las afectaciones por la acelerada propagación de la variante ómicron será más tangible en los primeros meses de 2022, estamos revisando a la baja nuestro pronóstico de crecimiento económico para este año desde 2.7% hasta 1.7%".

Economía de Aguascalientes en foco rojo: México, ¿cómo vamos?

adrián flores

Al igual que en el semáforo epidemiológico nacional, Aguascalientes obtuvo color rojo en el semáforo económico estatal de la organización de análisis México, ¿cómo vamos?, por no haber llegado al crecimiento económico ideal planteado por la asociación.

Luego de que el 28 de enero se publicó el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (Itaee), elaborado por el Inegi y con respecto al tercer trimestre del año pasado, México, ¿cómo vamos? actualizó los datos de su semáforo estatal y fue ahí donde Aguascalientes pasó a un color rojo, luego de haber estado en verde.

Según estimaciones de la organización mencionada, Aguascalientes tenía una meta ideal de crecimiento económico del 4.5%, sin embargo, para el tercer trimestre de 2021, en comparación con el mismo de 2020, la actividad económica del estado se contrajo en 3.3%. Incluso, como se informó en la edición del 31 de enero de LJA. MX, este decrecimiento económico también se reflejó en comparación con el segundo trimestre de 2020, pues se calculó una actividad económica a la baja de 3.2%.

Aunado a este panorama, que se presenta pese a la reactivación económica del país y del estado, en el semáforo económico de México, ¿cómo vamos? también destaca que para el cuarto trimestre de 2021 no se logró la meta de empleos formales acumulados, pues en Aguascalientes se registraron 14,105, mientras que se había planteado un escenario ideal de 15,500.

Dado que la cifra fue cercana, se colocó en foco amarillo a la entidad, no obstante, este semáforo Aguascalientes lo tenía antes también en color verde.

Dictan auto de formal prisión contra Facundo Rosas por caso “Rápido y Furioso”

/ PAtriciA dávilA

El Juez Noveno de Distrito en Agua Prieta, Sonora, dictó auto de formal prisión contra Facundo Rosas, subsecretario de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón y cercano a Genaro García Luna, por su “participación” en el caso conocido como “Rápido y Furioso”.

De acuerdo con la Fiscalía General de la República (FGR), el delito que se le imputa a Rosas es su probable participación en “Rápido y Furioso”, operación en la que, según la fiscalía, se coludieron autoridades mexicanas y estadunidenses para introducir al país ilegalmente más de 2 mil 500 armas de alto poder, para ser entregadas al Cártel de Sinaloa, que lideraba Joaquín El Chapo Guzmán Loera.

Facundo Rosas ya contaba con una orden de aprehensión federal por esos delitos, la cual fue ejecutada con el apoyo de la Armada de México, con motivo de un delito del fuero común, presuntamente cometido por dicha persona, en la Ciudad de México.

El excomisionado de la extinta Policía Federal fue detenido la mañana del jueves 27 de enero por agentes de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México tras atropellar y matar a una mujer en calles de la alcaldía Álvaro Obregón.

Posteriormente, las autoridades de la CDMX entregaron al exfuncionario a

Facundo Rosas ya contaba con una orden de aprehensión federal

las autoridades federales, para presentarlo ante el juez por el caso de “Rápido y Furioso”.

Ese día, el exfuncionario fue custodiado por elementos de la Secretaría de Marina y de la FGR, quienes lo trasladaron a la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (Femdo).

“Rápido y Furioso” es la operación de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), la cual supuestamente supervisaría la compra de las armas en Estados Unidos y su entrada a México, en donde se le seguiría la pista con el fin de detener a los delincuentes, una vez que se identificara la organización criminal a la que abastecían.

Por este caso, la FGR ya giró órdenes de aprehensión en contra de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública federal, preso en Estados Unidos, así como de Luis Cárdenas Palomino, coordinador de Inteligencia de dicha Policía, a quien la FGR le imputa el mismo delito que al exsecretario.

ONG presentan formalmente queja ante la CNDH por el caso del bebé Tadeo

/ GABriElA HErNáNdEz

Organizaciones de la sociedad civil presentaron una queja formal ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para pedirle que ejerza su facultad de atracción en el caso del bebé Tadeo.

Luego de que Rosario Piedra Ibarra, titular del organismo nacional, justificó el 25 de enero en su informe ante el Congreso de la Unión argumentara que la CNDH no había atraído las investigaciones sobre el cuerpo del bebé encontrado muerto en contenedor de basura del penal de San Miguel, debido a que no había una queja formal, las ONG informaron que el viernes interpusieron un escrito sobre esos hechos.

También, las organizaciones revelan que han recibido denuncias anónimas de familiares y reos de que, como parte de las investigaciones y los cambios de directivos en el centro penitenciario de San Miguel, hay personas que “están siendo torturados y siendo objeto de violaciones a sus derechos humanos para obtener información”.

En un comunicado, organizaciones como Reinserta, La Bola, Organización Comunitaria por la Paz (Ocupa), Fundación Mexicana de Reintegración Social (Reintegra), la Cana Proyecto de Reinserción Social, entre otras, califican de “desafortunada” la posición asumida por Piedra de Ibarra al no comprometerse con su labor obligatoria de protección a los derechos humanos de los mexicanos.

Recuerdan que la titular de la CNDH justificó en su comparecencia:

“En el caso del menor muerto encontrado en el penal de San Miguel, hemos actuado con seriedad y responsabilidad, porque la defensa de los derechos humanos que hacemos, que debe hacerse, no es mediática ni de competencia por protagonismo”.

Las organizaciones sostienen que la CNDH debe conocer de este caso debido a que es un asunto interestatal que involucra tanto al estado de Puebla, donde fue localizado el cadáver del bebé Tadeo, como de la Ciudad de México, pues su cuerpo fue exhumado de un panteón de Iztapalapa.

“Exhortamos a la sociedad mexicana a no olvidar el caso de “Bebé Tadeo” pues la exigencia por salvaguardar los derechos humanos no debe ser minimizado a un acto de “protagonismo”, como lo mencionó la presidenta de la CNDH”, reclaman.

Igual hacen referencia a las amenazas que hizo públicas el gobernador Barbosa contra las organizaciones y mencionan que la “supuesta justicia” que ha hecho el mandatario no debe limitarse a las destituciones de cargos que ha realizado.

“Este delito conlleva la violación a derechos humanos principalmente de Tadeo, los de su madre y padre, los de las personas detenidas e investigadas, los de las personas privadas de la libertad en el Centro Penitenciario de San Miguel y otras privadas de la libertad en Centros Penitenciarios de Puebla, así como de los y las defensoras de derechos humanos y periodistas”, puntualizan.

Barbosa calla sobre contrato con Gil Zuarth para intervenir la

UDLAP y arremete contra Proceso

/ GABriElA HErNáNdEz

El gobernador Miguel Barbosa Huerta evadió hablar sobre el contrato que su administración firmó con el despacho del exsenador panista Roberto Gil Zuarth para diseñar una estrategia legal de intervención a la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) que se encuentra tomada desde hace siete meses.

En lugar de responder, el mandatario acusó a Proceso de estar a favor de los que desfalcaron a la Fundación Mary Street Jenkins, incluso, sugirió que la revista había sido contratada para eso.

“La revista Proceso en todo este litigio que se ha dado por aclarar el desfalco del que fue objeto la Fundación Mary Street Jenkins y su patrimonio y como parte de su patrimonio, la UDLAP, ha jugado un papel de estar a favor de los que desfalcaron a la fundación de manera muy clara, no sé si estén actuando convencidos que esa es la parte legal del asunto o si están contratados, pero han sido muchas las declaraciones”, dijo en su rueda de prensa matutina.

Aseguró que el reportaje que publica esta semana la edición impresa de Proceso es “una bola de refritos acomodados para ponerse nuevamente de parte de los que desfalcaron a la Fundación Mary Street Jenkins. Así de simple”.

El mandatario poblano, sin mencionar la firma de este contrato con Gil Zuarth, aseguró que su gobierno no es parte del litigio que se sigue en el caso de la UDLAP y que el caso está planteado ante tribunales, que serán los que tendrán que resolver el caso. “No el gobierno”, recalcó.

En respuesta a un comunicado que emitió el PAN el domingo en el que le pide, a raíz de la publicación de Proceso, que aclare la intervención que tiene el gobierno estatal en el conflicto, Barbosa dijo que no entraría en conflicto con la dirigente estatal de ese partido, Augusta Díaz de Rivera, a la que dijo “respetar mucho”.

“Hay una Junta que vigila la actividad de las organizaciones de esta naturaleza y está haciendo su labor, nada más, lo demás son estrategias mediáticas y está perfectamente acreditado”, manifestó. | Foto /MBarbosaMX

El mandatario sostuvo que las instalaciones de la UDLAP están abiertas para que los estudiantes regresen a clases presenciales y aseguró que las denuncias de que el campus está cerrado y tomado por policías, sólo son mediáticas.

También, mencionó que fue en los gobiernos panistas cuando se permitió la salida de los 720 millones de dólares que eran parte del patrimonio de la FMSJ.

El PAN PidE AclArAr iNtErvENcióN dE BArBosA

En el comunicado, el Comité estatal del PAN hace referencia que en la reciente comparecencia que tuvo la secretaria de Gobernación en la entidad, Ana Lucía Hill, en el Congreso del Estado señaló la no intervención del gobierno estatal en el proceso judicial que se sigue por el caso de la UDLAP.

Ante la publicación de Proceso, sobre el contrato que revela la intervención del gobierno de Barbosa Huerta en el conflicto de la Fundación Mary Street Jenkins, el PAN pide a Barbosa Huerta aclarar dichos señalamientos.

“Es interés de los poblanos y poblanas conocer a detalle de qué manera está involucrado el gobierno del Estado en la solución del conflicto”, agrega la dirigencia estatal del PAN; que igual pide que se permita a la comunidad universitaria regresar a las clases presenciales.

Liberan a cuatro de 21 detenidos por caso del bebé Tadeo

/ GABriElA HErNáNdEz

Un juez de control ordenó poner en libertad a cuatro de los 21 servidores públicos que fueron detenidos hace una semana por su supuesta participación en el caso del bebé Tadeo, cuyo cuerpo sin vida fue localizado en un basurero del penal de San Miguel.

Los 17 restantes fueron vinculados a proceso por los delitos de abuso de autoridad o incumplimiento de deber legal, por encubrimiento y por infracciones a la ley y reglamentos sobre inhumaciones y exhumaciones, además se confirmó la medida cautelar de prisión preventiva necesaria que llevarán en el penal de Tepexi de Rodríguez.

En el caso de los cuatro liberados se trata de tres mujeres que habían sido recluidas en el centro penitenciario de Ciudad Serdán, así como un custodio de nombre Fausto N., contra quienes la Fiscalía General del Estado no aportó pruebas suficientes para sujetarlos a proceso.

trAslAdos

En su rueda de prensa de este lunes, el gobernador Miguel Barbosa Huerta informó que presos de San Miguel fueron trasladados la madrugada del sábado a reclusorios federales debido a que buscaban tener privilegios y tomar el control del reclusorio.

De acuerdo a información policíaca, un grupo de 16 internos fueron trasladados a penales federales de Oaxaca y Chiapas.

También, el mandatario confirmó, sin precisar nombre, sobre el traslado de Eukid Castañón, uno de los hombres más cercanos al fallecido gobernador panista, Rafael Moreno Valle, al reclusorio de Gómez Palacio, Durango.

Fiestas romanas y tradiciones prehispánicas se conjugan en el Día de la Candelaria

UnAm

En México y en otros países católicos, el 2 de febrero se celebra el Día de la Candelaria, una fiesta popular de carácter religioso y cultural. En nuestro país también tiene elementos de origen prehispánico, por el tipo de alimentos que se consumen.

La festividad se relaciona con el Día de los Reyes Magos (6 de enero), fecha en la cual se parte la rosca y quienes encuentran dentro del pan al “niño Dios” deben ofrecer tamales el día en que lo llevan a bendecir.

Lo anterior, de acuerdo con la emérita del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), Gisela von Wobeser, quien asegura que se trata de una de las fiestas populares más importantes del catolicismo que se festeja en toda la cristiandad, tanto en Oriente como en la iglesia romana de Occidente, y en la que convergen tres grandes motivos por los que se celebra esta fecha hasta nuestros días:

El recuerdo del pasaje bíblico de la presentación del niño Dios en el templo de Jerusalén, que ocurre 40 días después de su nacimiento acontecido el 24 de diciembre; la purificación de la Virgen María después del parto y su veneración en la advocación de Virgen de La Candelaria.

La especialista en Historia Colonial explica que el vocablo candelaria proviene de candela, cuya definición es vela, por tanto, su connotación está relacionada con la luz, la cual dentro del cristianismo tiene un significado simbólico importante: “siempre se le ha asociado al cielo, a lo divino. Por lo que en el arte plástico a los santos se les representa con una aureola de luz”.

En la actualidad estas costumbres tienen gran significado en la vertiente religiosa. En México una cantidad importante de personas practican la religión católica, incluso hay quienes, sin ser asiduos asistentes a misa, comparten creencias religiosas y, por ende, le atribuyen al niño Dios bendecido el 2 de febrero, ciertas características milagrosas de consuelo.

Además, “muchas de nuestras festividades tienen un ingrediente costumbrista y muchos, sin ser creyentes, comparten aquellas fiestas tradicionales como la Navidad, la celebración del Día de Muertos y, por supuesto, la fiesta de La Candelaria”, enfatiza.

La autora del libro Orígenes del culto a nuestra señora de Guadalupe, 1521-1688, recuerda que este festejo inició en la iglesia oriental con el nombre del Encuentro y se extendió a Occidente, “como muchas de nuestras celebraciones y cultos católicos, y se fusionó en el siglo VI con la fiesta romana de las Lupercales (antigua fiesta pastoral que se celebraba para evitar los malos espíritus, purificar la ciudad, liberar la salud y la fertilidad), donde se hacía una procesión con candelas”.

Comenta que la advocación de la Virgen María como Nuestra Señora de la Candelaria surgió en las Islas Canarias, en Tenerife donde, según la leyenda, en 1392, 100 años antes del descubrimiento de América, unos pastores encontraron en el campo la figura de una imagen –de aproximadamente un metro de altura– que cargaba al niño Dios en un brazo y en la mano contraria una vela.

Entonces se le identificó como la Virgen de La Candelaria, quien se constituyó en la patrona del lugar y hoy es muy festejada. Con la llegada de los conquistadores y colonizadores a América, los frailes evangelizadores implantaron esta devoción en numerosos países latinoamericanos, donde actualmente se celebra mediante procesiones con velas encendidas como parte de sus tradiciones y costumbres.

En nombrE dE los diosEs

Gisela von Wobeser menciona que al consumir tamales el 2 de febrero se retoma una costumbre indígena, ya que al parecer era común en ciertas fiestas del mundo prehispánico ofrecer comida a las deidades, se creía que se beneficiarían a través de los vapores que emanaba, “algo similar se piensa cuando se colocan los alimentos en los altares de Día de Muertos”, acota la historiadora universitaria.

Los pueblos originarios tenían la tradición de ofrecerlos en una festividad denominada Huauhquiltamalqualitztli. “Las Lupercales daban inicio al ciclo agrícola en Roma y al parecer ocurría lo mismo en el México prehispánico con estas tamalizas que se hacían en ofrenda a los dioses”, destaca.

Algo que también se realiza en diversos lugares es llevar al niño Dios a escuchar misa. En algunos pueblos mexicanos, en particular en el centro del país, se acostumbra que días previos al 2 de febrero se le vista con ropa nueva para llevarlo al templo, añade la también miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia.

En Malinalco, por ejemplo, las mujeres llevan los niños a la iglesia en sus rebozos, como si cargaran a sus hijos y los arrullan durante la misa. Ya bendecidos y en sus hogares, los colocan en un nicho donde permanecen hasta el 24 de diciembre cuando los colocan en el nacimiento, y lo recogen el segundo día de febrero.

Estamos frente a un sincretismo en el que se fusionaron fiestas tan antiguas como las Lupercales de Roma, las cristianas medievales y las tradiciones prehispánicas de México, y persisten hasta nuestros días, puntualiza la exdirectora del IIH.

En México los frailes aprovecharon festividades, ritos y costumbres religiosas de los indígenas para continuarlas, pero con nuevos contenidos. Es por ello que numerosas procesiones implican bailes, porque esa era una forma en la cual en el México prehispánico festejaban a sus dioses, concluye.

Padres de Familia piden que se hagan pruebas rápidas de covid-19 en escuelas

GAbriEl soriAno

Foto Cristian de Lira La Asociación Estatal de Padres de Familia (AEPF) solicitó a las autoridades sanitarias que apliquen pruebas rápidas de covid-19 en los planteles que regresen a la modalidad presencial. El primer filtro sigue siendo desde casa, deben mantenerse alerta ante cualquier síntoma.

El titular del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Ulises Reyes Esparza, indicó que son tres opciones para el regreso a clases y que cada escuela tendrá que determinar la modalidad con la que trabaje: pueden seguir con la educación a distancia, de manera híbrida o completamente presencial con aforo reducido. Trabajarán de esta manera durante las próximas dos semanas, posteriormente se espera que todos se incorporen a una modalidad presencial de manera escalonada.

El presidente de la AEPF, Miguel Ángel Herrera Cruz, consideró que es necesario que se tenga la posibilidad de tener clases presenciales considerando que la mayoría de los padres no cuentan con la preparación suficiente para ayudar en todo momento a sus hijos.

Destacó que, en los planteles que deseen regresar a la modalidad presencial en esta semana, deberán mantener las medidas sanitarias recomendadas. Adelantó que la AEPF ha solicitado al Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) que hagan pruebas rápidas en las escuelas considerando que la variante ómicron es más contagiosa y tiene síntomas más leves.

“Si bien el primer filtro es en casa, el segundo en la puerta de la escuela y el tercer filtro es en el salón. Pero si queríamos que tuviéramos acceso a esas pruebas rápidas de covid para así garantizar que las escuelas sigan siendo espacios seguros. Las pruebas se aplicarán a quienes presenten algún síntoma, ya sea personal administrativo, alumnos o maestros”, comentó.

Hasta el cierre de esta nota, el ISSEA aún no ha dado respuesta a la solicitud de la asociación, esperan que en el transcurso de esta semana tengan más noticias.

Un tercio de los planteles en Aguascalientes están en condiciones para clases presenciales

GAbriEl soriAno

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) respaldará a las escuelas en su decisión sobre cómo continuarán el ciclo escolar durante las próximas semanas. Por lo menos una tercera parte de las escuelas están en condiciones de trabajar de manera presencial, otras no cuentan con una infraestructura adecuada.

A partir de esta semana las escuelas de educación básica en el estado decidirán bajo qué modalidad continuarán trabajando en las próximas dos semanas, puede ser presencial, a distancia o híbrida.

Ramón García Alvizo, Secretario General de la Sección 1 del SNTE, dijo respaldar la medida acordada por las autoridades estatales, comentó que respaldarán lo que determine cada plantel pues señaló la importancia de que trabajen sin ningún tipo de presión de las autoridades.

Los docentes en cada plantel son quienes se han organizado desde el fin de semana para determinar cómo estarán trabajando. “Cada escuela tiene sus requerimientos, sus características

SNTE respaldará las decisiones de cada plantel sobre la modalidad con la continuará trabajando

y nadie conoce más los planteles que los compañeros y compañeras que ahí trabajan, nosotros respaldamos su voluntad”, declaró.

Señaló que son varios los planteles que están en condiciones de regresar de manera presencial con grupos reducidos y de manera escalonada, estimó que un tercio de los planteles están en este supuesto.

Aceptó que hay planteles que, aunque quisieran trabajar frente a grupo, no tienen la infraestructura adecuada ni cuentan con los insumos necesarios para atender de manera presencial, y más considerando que hay planteles que han sido vandalizados durante este periodo en el que han mantenido clases a distancia.

EL PESO DE LAS RAZONES Quien calla, ¿otorga?

MARIO GENSOLLEN Y MARC JIMÉNEZ ROLLAND

Uno de los desafíos que enfrentan las democracias contemporáneas es el de incorporar mecanismos efectivos para que la ciudadanía manifieste su desacuerdo (en caso de haberlo) con las decisiones adoptadas por sus representantes o como resultado de procedimientos institucionales. Existen tanto dispositivos legales (desde el procedimiento electoral mismo hasta la figura del referéndum y las ‘consultas ciudadanas’) como formas socialmente aceptables y pacíficas de violar ley (e.g., diversas formas de ‘desobediencia civil’, como manifestaciones o protestas) para exteriorizar discrepancia con las disposiciones adoptadas por los representantes electos o las decisiones mayoritarias. No obstante, la efectividad de tales mecanismos puede ser dudosa cuando la partición ciudadana es escasa participación ciudadana. [Considérense, e.g., casos en los que sólo participa de manera efectiva un pequeño sector de la población.] En tales situaciones, suele simplemente asumirse que los sectores de la población que no se manifiestan consienten o aceptan tácitamente los fallos mayoritarios o los decretos de sus gobernantes. Sin embargo, esto puede generar toda clase de injusticias (entre ellas, cierto tipo de injusticias epistémicas), por diversas razones.

Suele asumirse que la ausencia de una reacción manifiesta ante una declaración pública indica que esta declaración ha sido aceptación o genera consentimiento. Sandford Goldberg ha esbozado una manera de “introducir cierto orden teórico a la mezcolanza de casos y veredictos intuitivos” en los que está involucrada esta suposición. Sostiene que los participantes de una conversación tienen derecho a suponer que el silencio de una audiencia frente a una aseveración observada indica su aceptación; no obstante, tal suposición puede ser socavada, bajo ciertas condiciones. Una consecuencia de un principio como el anterior es que, si una audiencia rechaza una aseveración, se encuentra prima facie bajo cierta presión normativa: debe indicar explícitamente su rechazo.

Consideramos que algo como el marco teórico que ofrece Goldberg puede brindarnos una mejor comprensión descriptiva del fenómeno al que aludíamos inicialmente: en casos en los que se asume un amplio consentimiento social, en ausencia de un rechazo explícito. En ese sentido, este andamiaje también podría ser útil como guía normativa (y prescriptiva) para evaluar cuándo tal suposición no está justificada y de qué maneras podrían evitarse algunas de las injusticias a las que puede exponernos este aspecto de nuestra práctica de hacer aseveraciones y reaccionar ante ellas.

El principio esbozado por Golberg podría enunciarse así: “Hay un derecho predeterminado (socavable) a suponer que el silencio de una audiencia frente a una aseveración observada indica la aceptación de dicha aseveración”. Puede ofrecerse alguna evidencia descriptiva en favor de este principio. Existe, por ejemplo, (1) evidencia histórica textual, consignada en proverbios populares, ejemplos recientes: “El que calla otorga” [“Quien permanece en silencio, cuando debería haber hablado y era capaz de hacerlo, se considera que está de acuerdo”]. Esto sugiere que se trata de una suposición que de hecho hacemos habitualmente y que se encuentra integrada a nuestra práctica conversacional. Por otra parte, puede ofrecerse (2) una explicación psicológica razonable de por qué nos guiaríamos por un principio así: cognitivamente la aceptación parece ser la opción por defecto (pues, e.g., propicia eficientemente la coordinación de creencias, con el mínimo esfuerzo).

Este principio también puede ser respaldado normativamente. En la explicación de Stalnaker de nuestras prácticas conversacionales asertóricas: “Hacer una aseveración es reducir el conjunto del contexto en una manera específica, siempre y cuando no haya objeciones de los otros participantes en la conversación… El efecto esencial de una aseveración es cambiar las presuposiciones de los participantes en la conversación añadiendo el contenido de lo que se asevera a lo que se presupone. Este efecto sólo se evita si se rechaza la aseveración”. De este modo, el ‘efecto esencial’ de la aseveración es modificar el contexto conversacional, si no se manifiesta abiertamente su rechazo. Si asumimos, como sugería Grice, que las conversaciones son esfuerzos cooperativos, el silencio (la ausencia de rechazo) ante una aseveración debería considerarse como aceptación, ya que no manifestar el rechazo sería de poca ayuda para conseguir los objetivos del intercambio.

Sin embargo, es importante notar que existen situaciones en las que este principio es socavado. Mencionaremos algunas. Este principio no se sostiene cuando resultaría demasiado complicado para la audiencia indicar su reacción a quien hace la aseveración (e.g., cuando la comunicación va en una sola dirección). Algo similar ocurre cuando sería inapropiado (cuando opera alguna norma de “guarde silencio”). El principio también se desactiva cuando manifestar su rechazo tendría serios costos para la audiencia (e.g., pondría su vida en peligro). Además de estas situaciones, no opera un principio como este si el asunto bajo discusión se considera demasiado trivial, de modo que no vale la pena siquiera debatirlo. Asimismo, tal principio se encuentra en suspenso en la amplia variedad de casos en los que la audiencia es “silenciada” por alguna forma de opresión (e.g., por sexismo o racismo). Como puede apreciarse, la aplicación irrestricta de un principio conversacional como “quien calla, otorga”, nos expone a toda clase de injusticias (epistémicas) hacia otras participantes de la conversación, hacia la hablante, hacia quien permanece en silencio.

Si asumimos, como han sugerido Austin y Grice, que el habla es un cierto tipo de acción, debemos reconocer que quien hace aseveraciones daña (o corre el riesgo de dañar) a una audiencia al hacer afirmaciones injustificadas. La audiencia silenciosa de tales aseveraciones también daña (o corre el riesgo de dañar) a otras participantes de la conversación al hacer que se inclinen a operar bajo falsas suposiciones (sobre las creencias o actitudes de la audiencia hacia el contenido de una aseveración). Si nos guiamos por un principio normativo general de no dañar a otras a sabiendas ni arriesgarnos a hacerlo de manera imprudente o negligente, debemos ser cuidadosas en el discurso público. De maneras que a menudo no son reconocidas, en este contexto confluyen muchos de los factores que deberían hacer inoperante el principio de que “quien calla, otorga”.

mgenso@gmail.com

LA COLUMNA J Presentación del libro El poder de la oratoria

ROBERTO VALDÉS AHUMADA

Estimado lector de LJA.MX, le saludo con afecto y quiero invitarle a la presentación de mi tercer libro, el próximo viernes 4 de febrero a las 19:00 hrs, en Av. Independencia 1865, Desarrollo Especial Galerías, 20124 Aguascalientes, Ags. A continuación, le extiendo una reseña del contenido del libro, agradezco del mismo modo a Rubén Díaz, Carmina de Ávila, Alex Monreal, Jorge Santoyo y Erick Fermín, por apoyarme en ser presentadores de esta obra.

El preámbulo mundial que encamina a las sociedades, y por ende a los alumnos a una vida multifacética, genera que en muchas de las ocasiones los alumnos pierdan el enfoque y la importancia sobre su carrera académica y el modo de hablar en público. Resulta un reto cuando pierden el enfoque esencial, se ven saturados por tareas abrumadoras, ejercicios no significativos, es decir, el sentido de estudio se desvirtúa, se persigue de una manera dogmatizada, pero carente de conciencia y voluntad.

Por lo tanto, en una proporción de elevada magnitud, se puede apreciar que el sistema educativo nacional no está en su mejor momento, los alumnos universitarios revelan deficiencias académicas y ausencias de procesos de aprendizaje. La situación respectiva familiar, la tesitura socioeconómica, también juegan como elementos que contribuyen a que exista una desproporción en un nivel académico óptimo. Muchos diccionarios mencionan que la oratoria es el arte de hablar en público con elocuencia. La posibilidad de que un ser humano pueda tener una competencia argumentativa se ve aplicada en el ámbito diario, ya que es una herramienta, que nos permite desarrollar técnicas por medio de las cuales podemos expresarnos con mayor seguridad y transmitir pensamientos, defender argumentos y posturas, y del mismo modo buscar esclarecer una verdad objetiva.

La práctica constante de la oratoria coadyuva a potenciar la autoestima de toda persona, del mismo modo propicia a que existan momentos en los que se puedan expresar con tranquilidad los argumentos y las ideas principales, desde un salón de clases hasta un foro de miles de personas, o del mismo modo, una reunión de ventas. Siempre permeando una expresión en libertad y fomentando la comunicación eficaz. Al adquirir confianza y seguridad toda persona puede expandir sus posibilidades. Siempre es grato poder escribir sobre lo que nos apasiona, resulta aún más loable el poder levantar la voz y decir lo que pensamos y lo que sentimos, la principal finalidad de este libro es poder dejar una reflexión en el lector, sobre si ha expresado lo que ha pasado por su mente, la interminable invitación a poder enfrentar uno de los mayores miedos que tiene el ser humano, el hablar en público.

Existe una diferencia abismal entre las personas que hacen uso de la oratoria y los que no, los poderes son invisibles, pero son contundentes, pueden sacudir a cualquier multitud y tienen tal fuerza que pueden sembrar ideas en las personas. La oratoria es un poder, a lo largo de la historia y en las reseñas de esta obra se puede apreciar; pero los poderes no son para leerse, los poderes son para utilizarse, para romper y destrabar los desafíos que nos extiende la vida.

El orador no nace, se hace, se hace después de muchos intentos y de enfrentar a las multitudes y sus críticas, el orador forja su carácter en las temperaturas más elevadas, pues lleva una aleación que le permite tener el filo exacto para que cada palabra sea utilizada con dominio de ciencia y con la trascendencia de que hará una diferencia, conectará un sentimiento, e inspirará a alguien más.

El poder de la oratoria es una oportunidad para despertar el liderazgo que hay dentro de nosotros y entender que en esta vida no hay tragedias, no hay límites y no hay miedos que no se puedan romper, la vida es un suspiro y en cualquier momento se nos puede ir, es importante hablar con prudencia, pero decir todo lo que tengamos que decir en esta vida, hay letras muertas y también palabras muertas. La palabra conquista a la muerte y construye la virtud.

Los seres humanos debemos de tomar conciencia del poder de nuestras palabras y de nuestros pensamientos, si existieran más oradores, entonces existiría una sociedad letrada y educada que buscará el camino a la virtud, enfocándose en lo más importante que está en el mundo abstracto, no en el material.

El orador utiliza su poder para darle esperanza a quien la ha perdido y también para inspirar la filantropía. Además, hace uso de ella para retomar fuerzas y reforzar los conocimientos que ha adquirido, ya que cada vez que repite una idea, es una idea que se hace más fuerte y también un proceso cognitivo reforzado.

La oratoria siempre será buen refugio, es como la ciencia y como el deporte, cuando el ser haya perdido su camino, lo puede encontrar en este loable andar y en este bello arte.

Las máximas del orador son: tener fe en sus ideales, esperanza en realizarlos, por amor a la humanidad.

Sería un honor que me pudiera acompañar.

In silentio mei verba, la palabra es poder.

ORIGAMI La huella verde

MARCELA LETICIA LÓPEZ SERNA

Hablar de ecología es algo con lo que los niños de ahora están sumamente familiarizados, sin embargo, para generaciones anteriores, la materia no formaba parte de los planes o programas de estudio, el mundo se veía tan grande y fértil de oportunidades para la producción y su manipulación, que incluso, el concepto de cultura, refería directamente a cualquier rastro que la humanidad dejara tras de sí.

Pero dicen que, todo por servir se acaba y así, la destrucción y deterioro ambiental que hemos sembrado en nuestro andar, comenzó a sentirse en la segunda década del siglo pasado y por supuesto, ¡muerto el niño, a tapar el pozo! La ecología surgió para estudiar el equilibrio que deberíamos preservar y dotarnos de respuestas sobre el cómo evitar esos daños desmedidos que hemos perpetrado a nuestra aldea global. Por su parte, el Derecho, también hace su aportación con la creación del derecho ambiental, una rama que solo data de los setentas.

El derecho ambiental surge en un entorno de reconfiguración de los paradigmas jurídicos que dieron base a los Estados modernos y su soberanía. Incluso discute la definición de las personas y sus derechos, sobre la base del individualismo, poniendo en perspectiva la necesaria repercusión de los actos de los unos, como un efecto mariposa que redunda en la afectación de los otros.

Dentro de los relatos hegemónicos que han servido de fundamento para esa supremacía, de la humanidad sobre la naturaleza, que hoy nos tienen en este punto, encabeza la idea de que los humanos poseemos una dignidad especial, ya sea configurada en la idea de que somos a imagen y semejanza de Dios, o en la utopía de superioridad basada en la razón que nos presumimos propia. Cualquiera que sea el motivo, lo hemos extralimitado para sostener que eso nos legitima para usar y abusar de cualquier recurso de la naturaleza, sean animales, plantas o minerales, todo parece dispuesto para nuestro beneficio, el único límite es nuestra voluntad.

Precisamente esa es la coyuntura que el Derecho ambiental genera, puesto que incluye en el mazo de nuestros derechos, la prerrogativa que tenemos para disfrutar de un medio ambiente sano, lo que indiscutiblemente pelea con esa otra posibilidad que hemos gozado de echar mano de los recursos ambientales para nuestro beneficio. No es posible tener ambas de manera desmedida, habría pues, de limitarlas en términos salomónicos, lo que ahora es el principal objeto de debate ambientalista.

Queda claro que, en materia de definir, a los juristas nos va muy bien, decir que tenemos derecho a esto o a lo otro, ha sido un ejercicio en que nos hemos ido especializando poco a poco, sin embargo, en gran medida esos derechos de última generación parecieran más, simples expectativas, que posibilidades reales de acceder al privilegio, en el caso de los ambientales, mucho hay de eso. Falta por definir los alcances individuales de nuestro derecho al medio ambiente sano, para saber a partir de donde nos es factible exigir la restitución del derecho o hasta dónde puedo estirar la liga, sin invadir perímetros ajenos, pues, como dijera Juárez,- entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno, es la paz-. Aunque existen instancias encargadas de vigilar los niveles de esmog y de imponer sanciones a quienes contaminan, parece que la línea entre lo que se puede y lo que no se puede hacer, es tan delgada, que los efectos dañinos en la capa de ozono o el calentamiento global siguen siendo evidentes y crecientes.

El ambiente se presenta ante nuestros ojos incrédulos, como la víctima de este sistema económico- jurídico- político que hemos creado y en el que todos somos dependientes, para bien y para mal, del materialismo y comodidad que nos proporciona, pero también de los daños, que aún no podemos calcular en números reales a largo plazo.

Los esfuerzos ciudadanos, crecientes y persistentes se desarrollan por doquier, las alternativas verdes están presentes en los estantes de los centros comerciales y en miles de tutoriales de youtube y tiktok. Por supuesto la inclusión de estas opciones implica un esfuerzo adicional y en muchos casos una inversión económica importante. Personalmente me he convertido en una fiel embajadora de los pañales ecológicos y las copas menstruales; aunque soy consciente de que la aportación es mínima, lo valioso radica, desde mi perspectiva, en dos aspectos fundamentales, el primero, la generación de conciencia del daño que provoca mi consumo en mí y de manera universal y atemporal en mi entorno y segundo, la posibilidad de asumir que también de algún modo se puede ser un consumidor consciente, selectivo en provocar la menor lesión ambiental y me refiero a menor, porque definitivamente, si pretendemos seguir viviendo cómodamente, con todos los satisfactores a que estamos habituados, es imposible erradicar del todo nuestra marca de devastación ambiental.

La afirmación que la cultura hace en todo momento, en nosotros, nos obliga al consumo irrefrenable y constante y es complejo abatir esta corriente porque está en el aire, socialmente se nos concibe como si fuéramos lo que poseemos, por lo que se hace indispensable ser y en esa medida, encajar con los estándares que la comunidad nos exige. La ausencia de consumo es vista incluso como una conducta indeseable, ser avaro es indeseable, sobre todo, porque se sale de esta cadena de adquisición.

En lo ambiental, como en todos los demás derechos humanos, es la ética y la ausencia de corrupción, lo único que puede de manera definitiva, sentar precedentes en la defensa de nuestros intereses, definitivamente son las potencias industriales y las grandes marcas quienes representan las más ingentes emisiones de carbono en el mundo, y son muchos los beneficiados con las ganancias monetarias que de ello deriva, pero son más, muchos más los perjudicados con los efectos medioambientales.

En tanto no se adhiera a nuestra visión personal, la idea de integración a este único planeta, como la casa de todos, ni los Estados en abstracto se harán responsables de su papel como garantes de nuestro derecho al medio ambiente sano, ni nosotros de la carga que tenemos como garantes de tutelar y respetar en la medida de los posible la huella que vamos dejando a nuestro paso en el planeta azul, la responsabilidad es grande porque consiste en esas pequeñas medidas que a cada cual corresponden, pero porque además, implica exigir del poder político mano firme en a los grandes emisores de CO2.

No podemos desandar el camino recorrido pero sí podemos intentar que los siguientes pasos dejen una huella verde. marcelazul@hotmail.com

“Maternar”/MUAC

/ Isabel leñero

El Museo Universitario de Arte Contemporáneo, ha reabierto sus puertas y presenta una interesante, oportuna y particular exposición, “Maternar. Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de producción”.

Esta es una muestra que reflexiona a través del trabajo de más de 20 artistas y colectivos, en diferentes propuestas y soportes acerca de la maternidad en el arte, subrayando la evidencia de la precarización y vulnerabilidad del trabajo reproductivo.

Bajo la curaduría de Helena Chávez Mac Gregor y Alejandra Labastida, la propuesta se fundamenta en cómo históricamente el arte donde se representa la maternidad ha sido realizada en su mayoría a través de la mirada masculina.

Por ello la urgencia de esta exposición para plantear la necesidad de revisar y transformar los arquetipos de amor, sacrificio, entrega, etc., que se imponen para abordar la maternidad desde varias perspectivas.

Para empezar, se explica el título de la muestra: “El Síndrome de Estocolmo es un trastorno psicológico en el que la persona secuestrada se identifica afectivamente con su secuestrado. Se considera una estrategia de sobrevivencia”. Este trastorno permite profundizar de manera creativa cómo “las estructuras culturales, sociales, políticas y económicas que sostienen la construcción patriarcal de la maternidad son tan eficientes que sumergen a quienes la experimentan en una suerte de Síndrome de Estocolmo para asegurar la reproducción acrítica del sistema. Bajo los relatos románticos de amor desinteresado se esconde un círculo de precarización de trabajo reproductivo”.

“Maternar…” pretende, a través de haber realizado una selección de obras producidas por artistas de varias generaciones desde los últimos 20 años, insistir en un tema tan urgente y complejo que lleva mucho tiempo latiendo. Fotografía, dibujo, instalación, video, gráfica -entre otras técnicas- hacen de esta propuesta un coro de voces vitales.

Las curadoras explican diversos puntos considerados para estructurar la exposición:

“Por un lado, la división insostenible entre trabajo productivo y reproductivo; las expectativas sociales y las representaciones de la maternidad que sólo generan exclusión y racismos; las sexualidades negadas y reprimidas entre otras, así como las luchas y movimientos que nos preceden y que se entretejen como una marea; la demanda por los derechos reproductivos, estrategias comunitarias, etc., es decir, la potencia política de la maternidad.”

Se trata de una invitación profunda a través de estas artistas para indagar, reflexionar e invitar a la conversación.

La diversidad de trabajos exhibidos aborda a la maternidad como concepto que retoma su lugar desde la conciencia crítica y creativa.

Se exhibe la obra de artistas como Helen Benigson, Paloma Calle Raquel Friera, Zanna Gilbert, Ana Gallardo, Pesin Kate, Monica Mayer, Daniela Ortiz, el Colectivo NoSinMiPermiso, entre otros muchos individuos y grupos.

Visitar esta colectiva obliga a una reflexión y a un valioso replanteamiento de una mirada patriarcal obsoleta que necesita ser cuestionada.

El MUAC se encuentra en el Centro Cultural Universitario (Parada del Metrobus del mismo nombre) en Ciudad Universitaria de la UNAM.

This article is from: