
20 minute read
6 y
rivada del suceso tanto en contra de Cicsa como de cualquiera de sus afiliadas, accionistas, consejeros, apoderados y/o empleados”.
En la cuarta cláusula se acepta que el Acuerdo es “de cumplimiento inmediato, “al no existir prestaciones de cumplimiento diferido a cargo de Cicsa”.
Advertisement
De nueva cuenta, la quinta protege textualmente a la constructora, al reconocer que, la presentación del Acuerdo ante el Ministerio Público tiene como consecuencia “la extinción de la acción penal a favor de Cicsa, sus afiliadas, accionistas, consejeros, apoderados y empleados, respecto de cualquier afectación, consecuencia o daño sufrido por la víctima, directa o indirectamente, con motivo del suceso”.
En la penúltima cláusula, el Acuerdo ata las manos de la víctima, al aclarar esta que “no se reserva derecho alguno” en contra de Cicsa ni sus afiliadas y que “de manera irrevocable se compromete a no ejercer o proseguir cualquier acción, presente o futura, en contra de dichas personas”.
Además, se compromete “a desistir u otorgar los perdones o realizar las gestiones necesarias para dar por concluidos definitivamente, en la forma que sea legalmente adecuada y efectiva, todos y cada uno de los procedimientos o investigaciones derivadas de cualquier acción ejercida y denuncia o querella formulada a la fecha o supervinientes en materia penal, civil y/o administrativa en contra de Cicsa y/o de cualquiera de sus afiliadas, accionistas consejeros, apoderados y empleados, resultado directo o indirectamente del suceso y todos los efectos y consecuencias materiales, inmateriales y jurídicas, de cualquier naturaleza, causadas en perjuicio de la víctima”.
En cambio, Cicsa sí “se reserva el derecho de ejercer las acciones penales que estime procedentes en contra de él o los terceros a quien se les pueda imputar responsabilidad respecto de la causación del suceso, a efecto de reclamar el pago de la cantidad erogada con motivo del presente Acuerdo Reparatorio y/o de cualquier otro daño o perjuicio que su celebración le ocasione”.
Al final del documento se establece que tanto la víctima, la empresa, el MP, el expediente de la Unidad de Mediación y la Ceavi tendrán una copia del Acuerdo Reparatorio.
De acuerdo con los testimonios recabados, si la víctima no acepta firmar el Acuerdo Reparatorio, se levanta un “acta de cierre de proceso” y la investigación sobre el hecho sigue su curso, además de que ninguno de los firmantes puede ni debe buscar a las víctimas para convencerlas de aceptarlo.
El conocimiento de este Acuerdo Reparatorio fue el argumento que prevaleció en la más reciente audiencia del caso, el 3 de diciembre de 2021, pues tanto abogados de las víctimas como de cinco de los acusados por los delitos de homicidio, lesiones y reparación del daño exigieron al juez de control que se diera a conocer, mientras que este lo negó con el argumento de que la FGJCDMX lo considera confidencial. Entonces, la audiencia se suspendió y se puso como nueva fecha el 7 de marzo de 2022.
En tanto, los abogados solicitaron un amparo para conocer dicho documento.
AMLO busca acuerdo con empresa de EU que tenía concesión en Riviera Maya y exige indemnización
/ ezequiel FloreS
El presidente Andrés Manuel López Obrador denunció que una empresa constructora de Estados Unidos, beneficiada durante el gobierno del expresidente Ernesto Zedillo Ponce de León con una concesión minera para extraer material en la Riviera Maya, presentó una denuncia ante un tribunal internacional porque exige una indemnización millonaria debido a que no se les amplió el permiso que tienen para “destruir el territorio” y “afectar el medio ambiente” en Quintana Roo.
Dijo que su gobierno está poniendo orden ante las afectaciones ambientales que se registran en el sureste mexicano y en especial en la Riviera Maya.
Además, reprochó que los actuales ambientalistas no vieron y tampoco denunciaron los daños fomentados por sus antecesores.
En la conferencia mañanera, el mandatario comentó que su gobierno busca un acuerdo con una empresa estadounidense, cuyo nombre omitió, que fue beneficiada como una concesión para extraer material del lecho marino cerca del destino turístico de Playa del Carmen.
“Estamos hablando de una de las regiones, lo acabo de decir, más bellas del mundo. Pues resulta que le dieron a esa empresa dos concesiones hace tiempo, 20 años, para extraer material y llevarse el material a Estados Unidos por barco”, dijo el mandatario.
Y explicó que como no se les amplió la concesión porque “estaban incumpliendo, bueno, violando, destruyendo el territorio, se fueron a una denuncia internacional, y están pidiendo una indemnización, no sé, de millones de pesos, o sea, que todavía nosotros les tenemos que pagar”, reprochó el mandatario.
No obstante, señaló que afortunadamente, los dueños de la empresa “están respondiendo bien” y el acuerdo que busca su gobierno es que ya no se siga destruyendo el lecho marino y que retiren su demanda, “porque no tiene fundamento legal”, aseveró.
“Es una empresa constructora estadounidense famosa que le entregaron el permiso el día 30 de noviembre de 2000, un día antes de que entrara el nuevo gobierno, o sea, estaba (Ernesto) Zedillo, quién sabe quién era el secretario del Medio Ambiente, pero debe de ser una persona ambientalista, de estos que ya se volvieron paladines de la defensa del territorio”, aseveró.
Comentó que la empresa se enfoca en escarbar, crear socavones y se llevan el material a Estados Unidos a través de embarcaciones.
“Pero se les venció el plazo, tanto de la mina para extraer como para el uso del puerto en donde sacan el material. Es como destruir el paraíso, y esto lo estamos viendo porque a lo mejor los dueños ni saben y en una de esas hasta participan en los congresos de cambio ambiental”.
Dijo que también en el balneario de Tulum hay casos que tienen registrados como daños ambientales y anunció que la zona se va a proteger del impacto negativo porque se trata de preservar el medio ambiente del sureste mexicano.
“Pero, además, es la actividad económica principal el turismo, ya hablamos de cuanto ha dado el turismo de esta región, que hay que cuidar esta actividad y el medio ambiente. Entonces, hay estos problemas que se están arreglando”, subrayó.
Vázquez Raña perdió licitación en Pasta de Conchos… pero CFE se la ofrece por adjudicación directa
/ arturo rodríguez
La constructora Prodemex-Proacon, propiedad de Olegario Vázquez Raña, consiguió un procedimiento de adjudicación directa para obtener un contrato con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), luego que 20 días antes la constructora fue descalificada para ese mismo contrato durante una licitación con otras cuatro empresas que aspiraban a realizar obras en la Mina Pasta de Conchos.
Aún más: de acuerdo con el expediente del procedimiento, cuya copia tiene Proceso, la CFE no establece monto a contratar, sino que le pide a Proacon que ponga el precio.
Se trata de una obra especializada, a realizar en la mina Pasta de Conchos, como parte de los trabajos para la recuperación de los 63 cuerpos sepultados en el filón desde el accidente ocurrido en febrero de 2006.
Los trabajos, presentados técnicamente como “construcción de lumbreras” consisten principalmente en la construcción de dos tiros verticales, esto es, de dos túneles que por ser subterráneos, implican acciones complejas de seguridad. tales como inhibición de polvo de carbón, ventilaciones específicas para evitar la acumulación de gas y colocación de ademes (soportes) bajo técnicas especializadas, así como previsiones para extracción de agua a fin de evitar inundaciones, e instalaciones eléctricas extremadamente seguras, entre otras.
El 9 de noviembre pasado, la CFE convocó al “Concurso Abierto de Carácter Internacional Bajo la Cobertura de los Tratados para Obra a Precio Mixto y Evaluación por Precio con el Número CFE0035-CACOT-003-2021”, cuyo objetivo era la “Construcción de Lumbreras PCT-1 y PCT-2 en la Mina Pasta de Conchos”.
A dicho concurso se presentaron cinco consorcios, entre estos Prodemex-Proacon que, sin embargo, el 4 de enero terminó, como las demás concursantes, descalificada. | Foto /Organización-Familia-Pasta-de-
Conchos
En síntesis, la CFE, a través de la Dirección Corporativa de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura, determinó que las empresas de Vázquez Raña eran descalificadas porque ni siquiera cumplían con la “descripción de la planeación integral del concursante para realizar los trabajos, incluyendo el procedimiento constructivo de ejecución”.
La conclusión plasmada en el fallo de la licitación abunda en que las empresas concursantes en general no cumplieron “con los requisitos técnicos, legales y administrativos solicitados en el Pliego de Requisitos, realizando la evaluación de cada requisito solicitado, por lo que se determinaron no solventes”.
Sin experiencia
En el caso de Prodemex, la CFE concluyó que su propuesta no contempló un aspecto de primera importancia, como el eléctrico, pues no presentó nada relativo a las subestaciones eléctricas necesarias para realizar trabajos que deben ser a prueba de explosión y contar con certificaciones específicas.
En concreto, dichas instalaciones eléctricas deben ser “intrínsecamente seguras” y cumplir como requisito con un plan de seguridad “especificado, aprobado y certificado” conforme a un diseño integral considerado en la norma “NFPA-120 Standard for Fire Prevention and Control in Coal Mines”.
Este aspecto resulta fundamental, pues la minería de carbón es altamente explosiva, requiere de experiencia en los trabajos y, hasta donde se pudo aquilatar, Prodemex y subsidiarias jamás han trabajado en el sector.
No obstante, el 27 de enero pasado la CFE envió una solicitud de oferta a Proacon a fin de que presente, junto con Desarrollo de Terracerías, otra empresa filial de Prodemex, la propuesta para realizar esos trabajos mediante el procedimiento de adjudicación directa con una oferta económica que debe entregar a más tardar hoy.
Los trabajos en la mina Pasta de Conchos han seguido un proceso polémico, pues con el propósito de rescatar los cuerpos el Estado mexicano asume los costos dejando a salvo a la empresa propietaria de la mina, Industrial Minera México, subsidiaria de Grupo México, que preside Germán Larrea Mota Velazco.
De acuerdo con los diferentes anuncios realizados al respecto por el presidente López Obrador, los trabajos se pagarán con la recuperación de carbón en el yacimiento para ser aprovechado en las carboeléctricas de la CFE.
En los últimos meses, la CFE ha realizado adjudicaciones directas de contratos con aparente favoritismo. Por ejemplo, en octubre pasado, adjudicó un contrato millonario a la Compañía Minera Zapalinamé, una filial de Minerales Industrializados, la empresa propiedad del senador morenista Armando Guadiana Tijerina, que hasta hace un año presidió la Comisión de Energía en el Senado.
El aeropuerto de Santa Lucía lleva el 88.84% de su construcción: Sedena
/ PaTricia DáviLa
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ubicado en Santa Lucía, tiene un avance en su construcción de 88.84%.
Durante un recorrido por las instalaciones de la Torre de Control y pistas del AIFA, la Sedena dio a conocer que, en la pista norte central y plataforma, se realiza la colocación de bases y luminaria para los sistemas de luces, así como señalamientos y letreros para señalamiento horizontal.
En la Interconexión vial Tultepec Santa Lucía, en la vialidad principal al AIFA, se inicia la colocación de postes verticales y aplicación de pintura para la señalización.
En la terminal de pasajeros, en la sala de última espera se realiza la adecuación de mostradores, pantallas y locales comerciales, indicó.
La Sedena informó que en los sanitarios temáticos se instalan llaves electrónicas y dispensadores y en sala de reclamación de equipaje se continúa con la instalación de equipos.
Programado para iniciar operaciones el próximo 21 de marzo, fecha del natalicio del expresidente Benito Juárez, la Torre de Control del Aeropuerto Internacional Felipe

48
DÍAS
Restan para la inauguración del aeropuerto prometida por el presidente Ángeles (AIFA) opera entre 40 y 60 operaciones de aviones militares al día -despegues y aterrizajes cuentan de manera individual-.
Octavio Carrera González, supervisor de la Torre de Control México, coordina al equipo de 17 controladores de vuelo de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam).
Durante un recorrido se observó a aviones cazas supersónicos F-5 que efectuaron maniobras de despegue y aterrizaje en la pista exclusiva de uso militar en el AIFA.
“Vamos a estar a la vanguardia, al mismo nivel que aeropuertos de todos los continentes. En nuestra región, en la parte de Latino América, estaremos sin lugar a dudas al principio, en el (lugar) uno-dos”, afirmó.
Mientras se inician las operaciones comerciales del aeropuerto, los controladores de tráfico aéreo del AIFA por lo pronto se concentran en seguir los vuelos en ruta, a través de los radares aéreos que operan desde Cerro Gordo, el AICM y el Aeropuerto de Toluca, los cuales se interconectan con los de la nueva terminal aérea.
Octavio Carrera González afirmó que la Torre de Control del AIFA y su operación van a estar respaldada por normativa internacional.
La Torre de Control del AIFA, en su segundo piso, posee su propio simulador de 360 grados para entrenar a los futuros controladores de vuelo, tanto para el AIFA como para otros aeropuertos, lo que la convierte, según Carrera González, en la primera Torre de Control del país, que cuenta con este tipo de equipo dentro de sus propias instalaciones.
Explica que estará equipada con tecnología de vanguardia en radioayudas y comunicaciones, con el objeto de brindar las facilidades para organizar y agilizar el flujo del tráfico aéreo de una manera segura y expedita.
En campo cuenta con equipo de apoyo de vanguardia y a la par de los mejores aeropuertos del mundo, como el Sistema de Aterrizaje Instrumental o ILS, por sus siglas en inglés (Instrument Landing System), radar de superficie y equipo de radio ayudas.
Cuenta con suficiente espacio para los controladores y supervisores requeridos de acuerdo a las normas internacionales.
El Servicio de Salvamento y Extinción de Incendios (SSEI) del AIFA será de categoría nueve siguiendo las especificaciones de la norma de la Organización de Aviación Civil Internacional. Cumpliendo así con la atención para aeronaves de todo tipo.
/ Ma Teresa MonTaño
Después de casi dos años de ausencia forzada debido al covid y pese al semáforo amarillo, la vida volvió a este “pueblo mágico” con el retorno de docenas de migrantes que llegaron procedentes de Estados Unidos para asistir a las fiestas patronales y reencontrarse con sus familias; una larga ausencia que para muchos se volvió en un “para siempre”, pues sucumbieron a la pandemia soñando con un regreso que ya no será, al menos ya no con vida.
No hay cifras oficiales aún, pero Edgar Velásquez, el secretario de la parroquia, sabe bien esas historias de quienes volvieron o en cenizas o “empaquetados” directo del avión a los sepulcros, ni siquiera pudieron impartirles su misa de despedida, como dice, se acostumbra aquí.
Aseguró que el año pasado a la iglesia llegaron sólo las noticias de los paisanos fallecidos en la Unión Americana por coronavirus, pero a quienes no podían oficiar una ceremonia o misa, tras repatriar sus restos vía aérea porque “se prohibió” ante el riesgo de propagar el virus en el pueblo.
“Sí, sí ha habido personas que han fallecido allá en Estados Unidos, los traen... pero cuando las personas han sido por covid no, porque no se les vela ni se les hace misa, aquí se acostumbra hacer misa a los difuntos, pero si es por covid no, van derecho del hospital, a lo mejor pasan a la casa, uno piensa a despedirse, y al panteón”, indica Edgar mientras la gente hace fila por cuadras completas, alrededor de la parroquia, en espera de pasar frente al altar principal, subir la pequeña escalinata que está atrás de donde el párroco oficia y mirar a la virgen de cerquita, de frente, para musitar una oración personal, igual y escucha.
Tonatico: el retorno de migrantes tras casi dos años de pandemia

| Foto Gobierno de México
Para eso volvió Ángel Medina Arizmendi, de 62 años y residente de California, quien llegó a finales de diciembre para estar un mes entero y asistir a las fiestas patronales, para las cuales coopera junto con otras docenas de migrantes para el mariachi, la comida y a lo mejor el castillo de cuetes, pero eso aún no se sabe. Por casi dos años no pudo venir. La pandemia paralizó el pueblo por completo. Todo se cerró y se implantó casi un estado de excepción. Los comercios abrían a las diez y cerraban a las tres, recuerda doña Adela Arenas en su zapatería del centro y con seis hermanos viviendo en Texas, California, y Chicago.
Todo estuvo muerto, asegura su amiga, doña Amada Ayala, los migrantes allá también estuvieron pasándola mal, recuerdan.
Pese a ello la mayoría no dejó de enviar sus remesas y sólo con eso salieron a flote, pero no pudieron venir, ni ellos ir. Por meses completos los contagios aquí, y también las muertes, fueron el centro de la vida comunitaria.
Los que se fueron
De acuerdo con cifras del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), Tonatico cerró el 2020 con 60 contagios de covid-19 y cuatro decesos, pero para el 31 de diciembre de 2021, ya sumaban 71 casos positivos y 13 muertos, una auténtica tragedia para este municipio de migrantes y campesinos de sólo 12, 900 habitantes.
Don Antonio Colín, propietario de la más famosa tienda de abarrotes del centro -famosa porque acá se juntan los migrantes a pasar lista con don Toño, tomar cerveza, reencontrarse y platicar sus últimas andanzas-, recuerda que en 2021 y más en 2020 vivieron meses completos de tragedias y parálisis.
“Solo escuchábamos que ya se murió el hermano de no sé quién, que ya se enfermó mi tío, mi cuñado, mi hermana... Y luego las noticias de los difuntos”, hasta que comenzó la vacuna, al menos eso se detuvo, dice.
Imagínese, recuerda, hasta el doctor más eminente que teníamos en Tonatico, Dagoberto López, el más famoso y al que todo mundo buscábamos, se lo llevó el covid, señala don Toño al recordar que aparte la enfermedad se llevó a un tío, un sobrino y a su compadre que vendía palanquetas en la plaza principal.
renacer
Pero hoy Tonatico parece un pueblo diferente. A un par de días de la fiesta principal a la Virgen de Tonatico, cuyo culto data del siglo XVII, la "suspensión oficial" de la feria por parte del nuevo ayuntamiento, no ha detenido en la realidad ni la movilidad ni las celebraciones.
Las plazas están desbordadas, los bañistas han vuelto a los balnearios, los estacionamientos están atascados y las fondas rebozan de comensales.
Mientras en la parroquia avanzan los tumultos de feligreses que bajaron de las comunidades para ver a la virgen, en el jardín central y en los portales aquello está abarrotado por completo. La sana distancia se ha olvidado.
En el jardín central se amontonan los jugadores de “Lotería” en cuatro puestos totalmente llenos, mientras los jugadores con semillas en las manos sudorosas y con apuestas y todo, escuchan con nervios: “la muerte, el corazón, el melón, el sol, el valiente... ¡lotería!”, alguien grita por allá.
Corrupción y desconfianza en los servidores públicos dieron paso a la transparencia
AdrIán FlorEs
Consecuencia de la corrupción de algunos gobiernos, los ciudadanos perdieron la confianza en los servidores públicos, en sus gobernantes y en sí en la democracia, ello fue un parteaguas para el surgimiento de la transparencia en la función pública, explicó Edgar Téllez Padrón, presidente del Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Anticorrupción de la Ciudad de México.
Lo anterior lo hizo en su participación dentro del “Foro sobre protección de datos personales en la presentación de declaraciones 3 de 3 para el proceso electoral 2021-2022”, organizado por el Comité de Participación Ciudadana (CPC) de Aguascalientes, donde también explicó que si bien la transparencia se ha convertido en una herramienta importante para combatir la corrupción, también debe ser observada y debe de tener limitantes en los datos personales de los servidores públicos, incluso, dándoles un aviso de privacidad donde se especifique cómo serán usados los datos que transparenten, cuáles podrán ser públicos y cuáles confidenciales.
“Los avisos de privacidad son muy importantes porque se tiene que establecer cuál es el nivel de seguridad, ante quién se puede transmitir la información correspondiente, salvo aquellos que establezca la ley”, dijo en su ponencia.
Por otro lado y paralelo a salvaguardar los datos personales de los servidores públicos al transparentar sus 3 de 3, es decir, sus declaraciones patrimoniales, fiscales y de intereses, Téllez Padrón destacó por qué se ha tenido que llegar al punto de querer transparentar lo más que se pueda de los aspirantes a cargos de elección popular.
“La sociedad en lo general perdió la confianza en el servidor público, en sus representantes, en su gobierno y en sí en la democracia”, ya que la corrupción no sólo afecta a los derechos particulares de los individuos, sino que termina repercutiendo negativamente en toda la sociedad.
Por mencionar un ejemplo, el experto explicó que las declaraciones patrimoniales sirven para verificar con qué bienes llega el servidor público a su cargo y, al momento de salir, puede verificar con cuántos se va; de esa comparación se puede inferir si los nuevos bienes adquiridos por el servidor público coinciden con sus percepciones.
La transparencia y herramientas como las declaraciones de 3 de 3 pueden servir para que, previo al gobierno, la ciudadanía pueda conocer más a fondo al aspirante y lograr un voto más informado y con mejor criterio.

IEE participa en foro sobre protección de datos personales en el proceso electoral
IEE
El consejero presidente del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE), Luis Fernando Landeros Ortiz, participó en el foro virtual “La protección de datos personales en la presentación de declaraciones 3 de 3 para el proceso electoral 2021-2022”, en conmemoración del Día Internacional de la Protección de Datos Personales, el cual fue organizado por el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes.
En su intervención, destacó la necesidad de proveer a la población de la mayor cantidad de información sobre las candidaturas que contenderán en la elección para la renovación de la gubernatura, de tal forma que se impulse el voto consciente y razonado.
Para ello se han emprendido diversos esfuerzos para que la ciudadanía cuente con la mayor cantidad de insumos y herramientas para definir a las personas con las mejores capacidades y aptitudes para desempeñar el cargo de representación popular en juego.
Destacó la “Iniciativa por la Integridad 3 de 3”, implementada por el Comité de Participación Ciudadana, organismos empresariales y el IEE, en la que se invitó a los candidatos del proceso electoral celebrado en 2021 a presentar sus declaraciones patrimonial, fiscal y de intereses a través de una plataforma digital para su consulta pública.
Durante el foro se hizo énfasis en la necesidad de garantizar la protección de los datos personales de las personas que ostenten una candidatura, sus familiares y terceras personas, cuya información sensible podría afectar su integridad y su patrimonio, sin acotar el derecho a la máxima publicidad de la información de interés para la ciudadanía en el proceso electoral.
En el evento se contó con la asistencia de Adrián Alcalá Méndez, comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); Edgar Téllez Padrón, comisionado presidente del Comité de Participación Ciudadana de la Ciudad de México; Cecilia Azuara Araí de la Unidad Técnica de Transparencia y Protección de Datos del Instituto Nacional Electoral (INE); Isabel Davara del despacho Davara y Asociados; Luis Fernando Landeros Ortiz, consejero presidente del IEE; Alejandra González Sandoval, comisionada presidenta del Comité de Participación Ciudadana de Aguascalientes, y Salvador Vázquez Caudillo, comisionado de dicho órgano
INE tomará la letra “I” como base para conformar casillas en elecciones
InE
Los ciudadanos cuyo primer apellido inicie con la letra “I” serán los primeros a considerar para la integración de las Mesas Directivas de Casilla en la Jornada del Proceso Electoral Local 2021-2022, a celebrarse el próximo 5 de junio en los estados de Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas.
Durante la sesión extraordinaria del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) se realizó el sorteo entre las 26 letras del alfabeto y será a partir de marzo y abril, así como la letra “I” que, con base en la inicial del primer apellido, se seleccionará a los ciudadanos que integrarán las Mesas Directivas de Casilla en la Jornada Electoral que celebrarán las seis entidades con proceso electoral.
El secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, recordó que el sorteo se realiza a fin de cumplir con lo establecido en el artículo 254, numeral 1, inciso e) de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, así como en el apartado Integración de Mesas Directivas de Casilla y Sensibilización del Programa de Integración de Mesas Directivas de Casilla y Capacitación Electoral.
