10 minute read

Staff

Next Article
Staff

Staff

Las Centellas enfrentaron a las Águilas en Coapa

Necaxa

Advertisement

Ayer por la tarde las Centellas visitaron en la Ciudad de México a las Águilas del América. El equipo de Aguascalientes perdió por marcador de 3-0 ante la oncena americanista.

Las Centellas salieron a la cancha con Guadalupe Olvera; Lucía Muñoz, Yaneisy Rodríguez, Fanny Grano, Andrea Martínez; Reyna Velázquez, Karen de León, Saira López, Luciana García; Brenda León y Samantha Calvillo.

Por parte del América femenil, Hugo Ruiz inició con Renata Masciarelli; Jocelyn Orejel, Janelly Farias, Kimberly Rodríguez, Karen Luna; Betzy Cuevas, Amanda Pérez, Scarlett Camberos, Mayra Pelayo; Katty Martínez y Daniela Espinosa.

El primer tiempo del partido se tornó muy lento, en donde ambas escuadras cerraron espacios y en donde las locales tuvieron la posesión del balón la mayor parte del tiempo, generando llegadas de gol que Guadalupe Olvera y la defensiva necaxista resolvieron de buena manera. Las de Aguascalientes fieles a su estilo de juego, defendieron de buena manera su marco y estuvieron buscando el contragolpe que les diera la oportunidad de adelantarse en el marcador. La primera mitad culminó con empate sin gol para ambos equipos.

Para el segundo tiempo, Jesús Palacios mantuvo a sus jugadoras con la intención de seguir planteando el encuentro de la misma forma, sin embargo, las locales comenzaron a verse mejor desde los primeros segundos de la segunda mitad y al minuto 50, Katty Martínez adelantó a las de Coapa en el marcador. Las Centellas mitigaron por momentos los ataques rivales, pero tras un par de jugadas desafortunadas por parte de la oncena necaxista, las de la Ciudad de México anotaron en dos ocasiones más.

A raíz de los goles, Jesús Palacios modificó su cuadro en busca de mejorar el partido y mandó a la cancha a Daniela Muñoz, Saraí Kim, Nikkole Teja, Paulina Castro y Diana Anguiano, quienes sustituyeron a Guadalupe Olvera, Karen de León, Saira López, Brenda León y Samantha Calvillo, respectivamente.

Los minutos transcurrieron y las de Aguascalientes no pudieron hacer lo propio para acercarse en el marcador. El partido culminó con victoria para las locales con marcador de 3-0.

Las Centellas se ubican en la posición 16 de tabla genera con 4 unidades en 5 partidos disputados

anayeLi García martínez cimacnoticias

Hace 46 años, en 1975, México fue sede de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, convocada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), un encuentro que marcó un hito a favor de la igualdad a nivel mundial y el cual fue impulsado por una mexicana: Aída González Martínez, quien murió el 29 de enero pasado.

El trabajo de la embajadora fue pieza clave en este encuentro que dio pie a tres conferencias similares: la Conferencia del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (en Copenhague, 1980), la Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (en Nairobi, 1985) y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (en Beijing, 1995).

Su trabajó no empezó ni terminó ahí. Entre 1974 y 1979 Aída González participó en la elaboración, negociación y consolidación de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), un instrumento internacional que se considera la “Constitución de las mujeres a nivel mundial” por marcar las disposiciones para eliminar la discriminación contra las mujeres.

De acuerdo con un recuento del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) sobre el legado de González Martínez, la redacción de la CEDAW implicó llevar difíciles negociaciones entre grupos de mujeres de todas nacionalidades y una intensa labor de convencimiento a los niveles de mando y decisión, tanto de los Estados Miembros como de la propia ONU.

La embajadora ejerció una diplomacia feminista que la llevó a apoyar la redacción de la CEDAW, “convención que buscó consagrar en disposiciones jurídicamente vinculantes el derecho de las mujeres a la igualdad y a la no discriminación en el

Aída González Martínez y la diplomacia feminista

goce y ejercicio de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, incluyendo el muy importante ámbito de la familia”, como ella misma describió en 2002.

Su trabajo conciliador logró que 1992 fuera elegida como la primera mexicana en formar parte del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas, organismo que vigila el cumplimiento de este tratado. González Martínez participó en este organismo desde su primera sesión en octubre de 1992, y después de 1997 hasta 2004. Además lo presidió de 1999 al año 2000.

La exlegisladora federal, Guadalupe Gómez Maganda, quien entre 1999 y 2000 fue coordinadora ejecutiva de la Comisión Nacional de la Mujer, en la Secretaría de Gobernación, antecedente de lo que hoy es el Inmujeres, recuerda que la embajadora fue solidaria con las mujeres interesadas en avanzar en los derechos de las mexicanas, sin importar si eran de la sociedad civil o representantes del Gobierno mexicano.

Aída González comenzó a trabajar como secretaria en la Cancillería desde muy joven, cuando aún era estudiante universitaria. “Fue no sólo promotora, sino una mujer muy comprometida con estos temas (igualdad entre mujeres y hombres) y lo demostró participando en la organización, por parte de la delegación mexicana, de las cuatro conferencias de la Organización de Naciones Unidas sobre la mujer”, destacó en entrevista la exsenadora priista. | Foto Redes

El trabajo diplomático de la embajadora, recalcó Gómez Maganda, refleja la importancia de tener más mujeres en el servicio exterior. Ellas, las embajadoras, son representantes de México ante instancias internacionales o en diversos países. “Afortunadamente creo que se ha avanzado, porque además de los temas centrales de la política bilateral o multilateral que tiene México, ya están actuando con esa perspectiva de género”, dijo.

En 2013 un recuento de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos señaló que en el servicio exterior mexicano había 52 hombres embajadores y apenas 12 mujeres. Ellas eran embajadoras en Bélgica, en la representación ante la Unión Europea, Australia, Brasil, Finlandia, Hungría, Indonesia, Nueva Zelanda, Panamá, Rumania, Serbia, Turquía y Ucrania.

Asimismo, hasta ese año había cinco embajadores eméritos, pero sólo dos eran mujeres: las excancilleres Rosario Green y Patricia Espinoza; y de los diez embajadores eminentes sólo dos eran mujeres: Aída Gonzalez Martínez y Carmen Moreno Toscano. Apenas este enero el Gobierno mexicano anunció el nombramiento de 16 embajadores, entre ellos seis mujeres y un acusado de acoso sexual, el historiador Pedro Salmerón.

La jurista Leticia Bonifaz Alfonzo, académica de la Facultad de Derecho de la UNAM y quien en 2020 fue elegida como la segunda mexicana en la historia en formar parte del Comité CEDAW, publicó un mensaje en su cuenta de Twitter en el que destacó que la embajadora González Martínez propició cambios dentro de la Secretaría de Relaciones Exteriores en favor de la igualdad entre mujeres y hombres.

La embajadora González Martínez también fue representante de México ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de 1977 hasta 1982, donde fue coordinadora de asuntos laborales internacionales y representante de México para asuntos de la mujer.

En 1979 fue elegida para presidir el grupo gubernamental del Consejo de Administración de la OIT y en 1982 fue elegida presidenta del Consejo de Administración, convirtiéndose en la primera mujer en la historia de la OIT en ocupar ese cargo.

A las condolencias por su muerte se han sumado feministas como la senadora Patricia Mercado Castro; la diputada federal y exgobernadora de Zacatecas, Amalia García Medina; la exgobernadora de Yucatán, Dulce María Sauri Riancho; el canciller Marcelo Ebrard Casaubón; y la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena Ibarra, entre otras personas.

No politizar asesinato de Ana Luisa Garduño Juárez, pide familia

cimacnoticias

Martín Cecilio Huicochea Garduño, hijo de la defensora de derechos humanos, Ana Luisa Garduño Juárez, quien fue asesinada el viernes 28 de enero en el municipio de Temixco, en el estado de Morelos, pidió a las autoridades no politizar el feminicidio de su madre y no tratar de sacar ventaja de este crimen.

Cuestionado por los medios de comunicación, el joven destacó que su madre buscó justicia para su hermana, Ana Karen Huicochea Garduño, de 17 años de edad, quien fue víctima de feminicidio en diciembre de 2012 por su exnovio, Eduardo Villalobos Villanueva. Desde entonces ella dedicó su vida a apoyar a víctimas que pidieron su ayuda.

Tras el asesinato ocurrido en Morelos, entidad que desde 2015 cuenta con Alerta de Violencia de Género (AVG) por el alto de índice de casos de feminicidio, la Fiscalía Especializada para la Investigación y Persecución del Delito de Feminicidio inició la carpeta de investigación correspondiente.

¿Quién era ana Luisa Garduño?

Hace más de de nueve años Ana Luisa emprendió una lucha social y jurídica en busca de justicia para Ana Karen; sin embargo, hasta el día de su asesinato, el feminicidio de su hija permanece impune debido a que el responsable no ha sido detenido.

Su lucha no sólo fue para su hija, como defensora de derechos humanos fundó los colectivos “Ana Karen Vive” y “Justicia por Morelos A. C.”, para apoyar a familias de víctimas de distintos delitos. También colaboró activamente en la exhumación de cuerpos en fosas irregulares de Tetelcingo y Jojutla; y en la identificación genética, traslado e inhumación de cuerpos que se encontraban en los Servicios Médicos Forenses de la entidad.

Ana Luisa estudió y se tituló como licenciada en Derecho, motivada por toda la travesía y revictimización que enfrentó desde que trató de esclarecer el asesinato de su hija en las instituciones encargadas de la seguridad y justicia del gobierno de Morelos. Incluso, antes de su asesinato, acompañó a familias de víctima de feminicidio.

El 21 de enero de 2021, junto con otras 71 personas –entre ellas Amalia Hernández, tía de Oliver Wenceslao, caso por el salieron a la luz pública las fosas de Tetelcingo–, inició una queja ante la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos (CDHEM) en contra del Comité Técnico del Fideicomiso del Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral del Estado de Morelos, presidido por el gobernador Cuauhtémoc Blanco Bravo, por obstaculizar el pago de ayuda, asistencia y compensación a las víctimas.

El presidente de la CDHEM, Israel Hernandez Cruz, lamentó que el mandatario estatal rechazara la recomendación y que Ana Luisa no sólo perdiera a su hija, víctima de feminicidio, también a su esposo, quien murió sin recibir un trato digno como víctima. “Ella murió siendo vulnerada y revictimizada por el gobierno de Morelos”, sostuvo el defensor.

Familiares de Ana Luisa, entrevistados por lo medios, exigieron a las autoridades que el asesinato se investigue a fondo. “Lo único que pedimos es que las autoridades hagan su trabajo y esclarezcan el asesinato”, dijo Martín Cecilio Huicochea Garduño, hijo de Ana Luisa.

En tanto, el Gobierno de Morelos emitió un comunicado de prensa donde condenó el asesinato e informó que la Comisión Ejecutiva de Atención y Reparación a Víctimas del estado ya se puso en contacto con la familia para brindar el acompañamiento y apoyo en gastos funerarios, así como asesoría jurídica y psicológica.

En el mismo comunicado se agregó: “la Comisión Estatal de Seguridad Pública (CES) auxiliará con todos sus recursos a la Fiscalía General del Estado para encontrar a los responsables y este crimen no quede impune”.

El Gobierno de Morelos destacó que solicitó a la Fiscalía General del Estado agotar todas las líneas de investigación para esclarecer los hechos. La presidenta municipal del ayuntamiento de Temixco, Juana Ocampo Domínguez, también condenó el asesinato de la activista.

necesario reforzar protección a defensoras

La Oficina del Representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) se unió a las organizaciones que condenaron el crimen contra la defensora y llamó a las autoridades a garantizar una investigación plena y el esclarecimiento de los hechos, además de agotar todas las líneas de investigación.

Estos terribles hechos, expuso en su cuenta de Twitter, recuerdan la situación de vulnerabilidad que enfrentan las víctimas del delito y las personas defensoras de derechos humanos, por eso consideró necesario que las autoridades refuercen las medidas para garantizar su seguridad y prevenir agresiones en su contra por su labor.

El pasado 26 de enero el titular de la Unidad de Derechos Humanos y responsable del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaría de Gobernación (Segob), Enrique Irazoque Palazuelos, explicó que a la fecha hay 1,508 personas beneficiarias de protección, 495 periodistas (135 mujeres, 360 hombres) y 1,023 personas defensoras de derechos humanos (551 mujeres, 472 hombres).

This article is from: