Acento con

MARÍA TERESA ALONSO
Directora
AMPARO GUTIÉRREZ
Responsable de Marketing
CONTACT IN SPAIN
Spanish Institute for Global Education
Phone: (+34) 609 228 497
Email: info@spanishinstitute.net
CONTACT IN THE UNITED STATES
Heidi Soneson
Representative based in the United States
Phone: +1(651) 338-3158
Email: hsoneson@spanishinstitute.net
EDICIÓN Y ASESORÍA EDITORIAL
LIOC Editorial
Es un placer darles la bienvenida a esta nueva edición de la revista “Con acento”, del Spanish Institute for Global Education. Un espacio que nace del deseo de compartir lo que somos y lo que vivimos en nuestra escuela: experiencias, aprendizajes, encuentros, proyectos… historias que nos unen más allá del aula y de las fronteras.
Muchos ya me conocen, pero me presento: mi nombre es María Teresa Alonso, presidenta de Spanish Institute. Aunque en los pasillos de nuestra sede en Sevilla, y entre amigos, muchos me llaman Macarena. Y es justamente esa cercanía —la que se crea cuando compartimos una lengua, una ciudad y una pasión por enseñar— la que queremos reflejar en estas páginas.
Esta revista no es solo un boletín informativo, es una ventana abierta al corazón de nuestra comunidad. Aquí se registran momentos significativos, se celebran logros colectivos y se tejen puentes entre personas que vienen de lugares muy distintos, pero que coinciden en el mismo propósito: crecer, descubrir, aprender y enseñar.
A lo largo de este número encontrarán testimonios de estudiantes, relatos de nuestros cursos, imágenes que capturan la alegría del aprendizaje y reflexiones que invitan a seguir soñando con una educación más humana, más global y más conectada con la vida real.
Les invito a leer, a detenerse en cada historia, a reconocerse quizás en alguna experiencia compartida, y sobre todo, a sentir que forman parte de esta comunidad que sigue creciendo con entusiasmo, profesionalidad y vocación. Gracias
Con afecto y “con acento”, María Teresa Alonso
Presidenta de Spanish Institute for Global Education
06 03 22 26 24 10
Carta del Director
Reportaje del semestre
Galería de estudiantes: voces y miradas
Proyecto de aprendizaje-servicio o voluntariado
Rincón del profesorado (CAPDELE)
Agenda, próximos eventos
repleto de aprendizaje, emoción y encuentrosinternacionales
Desde enero hasta julio de 2025, en el Spanish Institute for Global Education hemos vivido un semestre rebosante de actividad, cultura, formación y, sobre todo, personas. Cada grupo, cada clase y cada evento nos ha recordado por qué creemos firmemente en una educación internacional centrada en la experiencia humana y el valor de los encuentros reales. Ha sido un periodo de gran intensidad y también de grandes satisfacciones.
El regreso de un grupo muy querido: St. Margaret (Hong Kong)
Comenzamos el año con una visita muy esperada: el grupode St.Margaret, de HongKong, quenoseligiópor segundoañoconsecutivo.DurantesuestanciaenSevilla, 15 participantes vivieron una experiencia enriquecedora no solo en el aprendizaje del español, sino también en la convivencia con jzzvivas. Según sus comentarios, las clases de flamenco y el taller de cocina fueron dos de las actividades que más disfrutaron. Su actitud fue ejemplar: un grupo comprometido, con ganas de aprender, curioso, amable y muy educado, que dejó una huella muy bonita en nuestra escuela.
Study Abroad: una inmersión transformadora
Nuestro programa Study Abroad Spring es el más largo y profundo que ofrecemos. Se desarrolla cada primavera, desde enero hasta fnales de mayo, y ofrece a los estudiantes una auténtica experiencia de inmersión en la vida académica, cultural y social de Sevilla. En esta edición, 22 estudiantes de Pitzer College y la University of Central Arkansas vivieron con familias
españolas, asistieron a clases en distintas universidades locales y participaron en programas de prácticas o investigación según sus intereses académicos.
Es un programa completo en el que el alumnado no solo mejora notablemente su nivel de español, sino que también experimenta una transformación personal visible: desarrollan mayor madurez, apertura y flexibilidad, y adquieren una comprensión más profunda de otras culturas y de sí mismos. Las excursiones de fin de semana, la integración en la ciudad y la convivencia diaria hacen de esta experiencia un verdadero proceso de crecimiento, que deja huella en su formación académica, humana y lingüística. Nos sentimos profundamente orgullosos del compromiso y la actitud con la que este grupo aprovechó cada oportunidad.
CAPDELE: tres ediciones de innovación para docentes
La formación de profesorado a través del programa
CAPDELE contó este semestre con 23 participantes distribuidos en tres ediciones: mayo, junio y julio. Los docentes exploraron metodologías activas centradas en la competencia oral, el aprendizaje cooperativo, la gramática implícita y el enfoque por tareas. Cada edición fue única, con profesionales motivados que compartieron ideas, experiencias y entusiasmo.
CAPDELE sigue consolidándose como un espacio de formación renovadora y profunda.
Cada primavera, desde mediados de mayo a finales de junio, ofrecemos un programa de 5 semanas para estudiantes universitarios con el que los alumnos reciben créditos oficiales reconocidos en sus universidades.
Es la tercera vez que Rhodes College, con 16 participantes, confía en nosotros para su programa de verano. Comienza en Madrid y continúa en Sevilla, con clases, visitas culturales, excursiones de fin de semana a Granada y Cádiz y salidas de un día a otras ciudades andaluzas. El programa cultural es muy completo y sugerente. El avance en su nivel de español fue muy notable y su actitud, excelente. Es un programa sólido y querido por todos.
Faculty-Led: culturas diversas, aprendizajes compartidos
Este semestre ha sido también muy rico en programas Faculty-Led, con más de 90 participantes procedentes de distintos países:
• El grupo del Gymnázium Ludka Pika, de la República Checa, visitó Sevilla con 42 participantes. A pesar de ser un grupo muy numeroso, todo transcurrió con armonía y alegría. Disfrutaron de un programa cultural muy bonito, y participaron activamente en todas las actividades propuestas.
• Mencionamos aquí el programa de Rhodes College, con 18 participantes, porque esta universidad envía con sus alumnos a dos profesores. Nos complace mucho comprobar cómo ambas instituciones compartimos valores y enfoques metodológicos. Un placer trabajar con docentes tan especiales.
• Desde Italia, el grupo de la Universidad de Udine (UNIUD) participó con 17 estudiantes universitarios que se preparaban para el nivel B2. Mostraron un alto grado de madurez, compromiso y conocimiento del idioma. Fue una experiencia para sentirse muy orgullosos.
En julio celebramos también el programa Teen Summer Immersion, con un grupo de estudiantes menores que participaron en un Summer Camp con españoles por las mañanas, y por las tardes disfrutaron de un programa cultural, clases de español y actividades formativas. Esta combinación les permitió vivir una inmersión real, divertida y enriquecedora.
Prácticas profesionales: conexión con el mundo laboral
Nuestro programa de Internships acogió este semestre a un total de 66 estudiantes, que realizaron prácticas en una amplia variedad de sectores, desde la salud hasta la ecología, el marketing, la educación o la comunicación. Colaboramos con más de 80 empresas y ONGs locales, generando experiencias profesionales muy valiosas en contextos reales y exigentes.
Clases personalizadas: objetivos alcanzados
Además, hemos acompañado a 26 estudiantes en su proceso individual de aprendizaje del español. Todos ellos han alcanzado sus objetivos de aprendizaje, y han valorado la atención personalizada, la calidad docente y la calidez del entorno. Nos alegra ver cómo su confianza y fluidez han crecido en cada sesión.
Presencia internacional y expansión
Este semestre no solo hemos acogido a estudiantes y grupos: también hemos salido al mundo. En marzo, participamos en el Forum of Education en Toronto, donde establecimos contacto con numerosas instituciones universitarias de Estados Unidos. Además, seguimos desarrollando colaboraciones en países como Turquía, Holanda, Italia y Canadá. La escuela crece, se enriquece y se proyecta al mundo con la misma pasión de siempre por enseñar, acoger y acompañar.
Un semestre que nos llena de orgullo
Lo vivido en estos meses ha sido profundamente enriquecedor. Hemos visto crecer a nuestros estudiantes, hemos acogido con alegría a grupos muy diversos, y hemos reafirmado nuestra misión. El compromiso de todo el equipo del Spanish Institute, el entusiasmo de los participantes y la belleza de cada encuentro hacen que cada semestre sea único. Y este, sin duda, lo ha sido.
¡Gracias a todos los que lo habéis hecho posible!
Nuestros estudiantes estadounidenses han cruzado el Atlántico en busca de algo más que créditos académicos: una experiencia que transforme su visión del mundo. Gracias a SIGE, Sevilla, con su mezcla vibrante de historia, arte, vida cotidiana y tradición, se ha convertido en su destino preferido para vivir esta aventura educativa.
En esta galería de estudiantes reunimos las vivencias de jóvenes que han elegido esta ciudad andaluza como escenario de su aprendizaje, no sólo en términos académicos, sino también personales y culturales. Sus testimonios nos ofrecen una mirada íntima y plural sobre lo que significa estudiar en el extranjero y cómo una estancia en Sevilla puede marcar un antes y un después en sus vidas.
Antes de que Louisiana fuera parte de los Estados Unidos, fue colonizada por los franceses y los españoles. Ambos tuvieron mucha influencia en la ciudad de Nueva Orleans. Muchas personas piensan que Nueva Orleans es más francesa, pero la influencia española está en todas partes. Está en la arquitectura y la cultura.
Nueva Orleans es conocida por sus balcones de hierro. Son muy populares en el Barrio Francés. Pero la mayoría de las personas no sabe qué es la arquitectura de hierro española. Nueva Orleans se incendió en 1788 y 1794. Durante ese tiempo, los españoles tuvieron que reconstruir la ciudad. Esa gran parte del Barrio Francés antiguamente era española.
Louisiana practica el derecho civil. Esto no es común en los Estados Unidos. El resto del país practica el derecho consuetudinario. El derecho civil es de los romanos. En el derecho civil, las reglas precedentes no son importantes. Los jueces siguen las leyes escritas. Este es el sistema legal que sigue España.
Hay mucha más influencia española en Louisiana. Se puede ver en la comida, la vida cotidiana, las calles y mucho más. Me encanta Nueva Orleans y su cultura española. Mi estancia en España me mostró cuántas cosas de este país europeo hay allí. En España me siento como si estuviera en mi casa, en Nueva Orleans.
Tengo dos familias: una en los Estados Unidos y otra en Sevilla. Ambas son muy buenas, pero hay muchas diferencias entre ellas. En este artículo, hablaré sobre las similitudes y diferencias entre ambas.
Primero, voy a centrarme en las similitudes. En mi familia anfitriona en Sevilla hay una madre y un padre, y dos hijos, César y Jaime. Tiene valores como la amabilidad, honradez e integridad. Los padres son muy solidarios y aman a sus hijos. Esto es muy similar a lo que sucede con mi familia en los Estados Unidos. Esta, la de nacimiento, se compone de una madre, un padre y dos hijos: mi hermana Lily y yo. Ambas familias compartimos los mismos valores y todos quieren nuestra felicidad.
Pero, para comparar ambas familias, la anfitriona tiene dos hijos, pero la de nacimiento dos hijas. Mi familia anfitriona habla un idioma diferente. En los Estados Unidos, yo hablo inglés. Sin embargo, con mi familia anfitriona, hablo español. Es muy diferente. Y la última gran diferencia son los horarios de las comidas. En España, desayuno a las 9:00, almuerzo a las 14:30 y ceno a las 21:00. También, el almuerzo que hago es muy copioso. Sin embargo, en los Estados Unidos no desayuno; almuerzo a las 12:00 y ceno a las 18:00. Allí, en la cena se toman mayor cantidad de alimentos en comparación con España.
Para concluir, tengo dos familias con muchas similitudes y diferencias. Estoy muy contenta porque viví en Sevilla, ya que me gusta mucho mi familia anfitriona. Pero extraño mucho a mi familia en los Estados Unidos. Estoy emocionada por volver a mi casa.
Recuerdo el primer día que empecé a pensar en la idea de vivir en otro país. Creía que sería difícil al principio, pero no de la manera que esperaba. No es porque el idioma sea diferente o porque no conozca a nadie. La verdad es que no es fácil vivir una vida nueva. ¿Así que cuál ha sido mi experiencia hasta ahora? ¿Qué obstáculos he encontrado? ¿Y de qué manera los he superado?
Para empezar, la zona de confort. Cuando estás en tu país y no conoces a nadie, puedes contar con que sabes que la cultura es bastante similar, pero en un país nuevo es muy importante salir de tu confort para aprender una cultura nueva; por ejemplo, a qué hora es normal comer o la rutina del día.
En mi experiencia, la rutina me afecta mucho porque soy una persona estructurada. Otra cosa es que para encontrar gente, cuando es tu país, sabes cómo relacionarte, pero en un país donde las personas no hablan el mismo idioma la situación se complica. Es difícil saber cómo puedes conversar con vocabulario limitado todo el tiempo; un reto diario en el que, en muchas ocasiones, se presentan situaciones muy incómodas y confusas. Por eso, necesitaba confianza para probar y fallar y probar otra vez.
¿Cómo lo superé? La verdad es que no lo hice totalmente, pero he aprendido que es normal sentirse así; también, a sentirme más cómodo en situaciones que son desagradables. Así, poco a poco, cada situación resulta más fácil.
Si pudiera aconsejarte algo, sería que dejaras tu zona de confort, no pararas de aprender y aprovecharas cada interacción como una oportunidad para descubrir algo nuevo; es la única manera de ampliar tus conocimientos.
Comparación entre mi familia de Estados Unidos y la de Sevilla
Durante mis estudios en Sevilla, estoy empezando a comprender la frase: “familia es lo que haces”. Mi familia anfitriona, día a día, es más y más una familia nueva para mí, aunque es muy diferente a mi familia en los Estados Unidos.
En los Estados Unidos, mis padres están separados y yo no tengo hermanos. Durante el último año de escuela secundaria, viví con mi padre. Él trabaja mucho y yo estudio mucho. Entonces, usualmente como sola de lunes a viernes y cenamos juntos los sábados y los domingos. En los Estados Unidos, tomo tofu con verduras normalmente.
En España, vivo en una casa con una mujer que tiene dos hijas. A veces, una de ellas trae al perro. En cambio, en los Estados Unidos, mi familia no tiene mascota. Hay otra estudiante que está en Sevilla por nueve meses. Se llama Sarah. Habitualmente, hablo con nuestra “mamá” mientras ella está preparando la comida. Sarah y yo comemos juntas. Normalmente, nosotras comemos pollo y pan o lentejas.
Aunque mis familias de los Estados Unidos y de España son diferentes, me gustan ambas. Estoy agradecida por la hospitalidad de mi nueva familia. Han hecho mi tiempo en España muy agradable.
Catherine McClees
Nuestras excursiones por España
Hablaré sobre las ciudades a las que viajamos y las excursiones que hicimos durante nuestras 5 semanas en Sevilla. Para empezar, muchas de las excursiones fueron a edificios históricos como la Alhambra en Granada o la mezquita-catedral en Córdoba. Además, hay muchas cosas importantes en Sevilla, como la Catedral y el Alcázar.
Al empezar nuestro viaje, fuimos al Palacio Real de Madrid. Este edificio es muy grande y hermoso, y tiene muchos detalles en sus techos y salas. Me gustan los cuadros y todo el oro que estaba en los marcos de los cuadros. Me encantó Madrid porque me gusta la historia, los edificios antiguos y la comida.
Después, durante nuestra primera semana en Sevilla, fuimos a la Catedral y la Giralda. La Catedral tiene muchos cuadros de Jesús y María, y aunque el paseo a la Giralda fue muy largo, las campanas y la vista desde arriba fueron interesantes.
Finalmente, la Alhambra en Granada fue mi excursión favorita. Los jardines tienen muchas flores de muchos colores diferentes como rosa, amarillo y naranja; todas muy bonitas. Además, me gustan los jardines porque son muy relajantes y tranquilos.
Para concluir, me gustan las excursiones en España porque hay muchas cosas muy bonitas como edificios, flores y vistas. ¡Estoy feliz porque tuve esta oportunidad para explorar este país!
Para empezar, mi visita al Palacio Real de Madrid fue muy interesante porque es precioso. En los Estados Unidos no tenemos reyes o un reino como España. Los reyes de hoy no tienen el mismo poder que tenían en el pasado. Me gustaría hablar sobre los reyes en el pasado y ahora y cómo sus poderes han cambiado.
Avi Crosby
El Imperio español duró casi 500 años, durante el siglo XIX fue muy potente. La reina con más poder fue Isabel I de Castilla, quien ayudó a Cristóbal Colón con sus exploraciones. La población tan grande de hablantes de español demuestra la influencia y el poder del Imperio español en el pasado. Pero ahora el reino de España tiene poco poder. El rey es Felipe VI y la reina es Leticia. Su papel es más simbólico que el de los reyes en el pasado. Pero también tienen un rol importante en relaciones internacionales y con el pueblo español.
En conclusión, muchas cosas han cambiado en el reino de España. Entiendo por qué tantos países todavía tienen reinos, pero no son útiles ahora. Creo que en Estados Unidos tenemos tantas celebridades que pueden ser vistas como reyes y reinas, pero no me gusta que solo una persona tenga tanto poder y admiración. Este tema es muy interesante para mí y, después de mi estancia aquí, pienso mucho en ello.
Auden Brummer
Cada país tiene una gastronomía única. En España, se basa en la dieta mediterránea. Hay otros países que tienen dietas mediterráneas, por ejemplo Italia y Grecia, pero estas dietas son diferentes en cada país. Los productos del mar Mediterráneo son muy importantes para la gastronomía local. Este artículo hablará sobre la comida de España.
Un producto que es muy importante para la gastronomía local es el aceite de oliva. La oliva es muy común en el mar Mediterráneo. Entonces, el aceite de oliva es muy típico en la comida aquí. También los productos del mar, como pescado, son muy importantes. Hay muchos tipos de pescado en España. Por ejemplo, los boquerones son muy famosos aquí.
También, el pescado como choco, adobo, calamar, sardina y muchos otros son muy populares. Los carbohidratos son muy importantes también. Cada comida tiene un tipo de carbohidrato, usualmente pan o arroz. La carne es popular también, particularmente cerdo, pero otros tipos de carne como ternera son más caros. Las bebidas son muy importantes, particularmente el vino y la cerveza. Las comidas famosas de España son la paella, el jamón ibérico, las croquetas y todo tipo de pescado frito.
Para terminar, hay muchos productos que son muy importantes para la gastronomía de España. Como la gastronomía se basa en la dieta mediterránea, hay muchos productos del mar mediterráneo. Aunque los productos son similares a los de otros países en el mar Mediterráneo, la gastronomía es única de España.
La cultura sevillana
Quiero hablar sobre el papel de la familia en Sevilla y compararlo con mi familia en Estados Unidos. Aquí en Sevilla, vivo con mi madre anfitriona y su hija. Ella vive sola porque se separó del padre de sus hijos y me recuerda a mi situación familiar en Estados Unidos. Yo también vivo en una casa monoparental, sólo con mi madre.
Lo que más me ha llamado la atención aquí en Sevilla es la importancia de sentarse a la mesa para las comidas. Sentarse a la mesa es más importante aquí que en Estados Unidos. Siempre preparan la mesa con el mantel grande y los individuales. Comer aquí es como un ritual, un momento sagrado, más que en mi país.
Cailyn Jordan
Aunque en Estados Unidos también cenamos juntos, muchas personas tienen horarios diferentes de trabajo o toman comida rápida. La cultura laboral es más acelerada, y por eso a veces es difícil pasar tanto tiempo con la familia. Aquí en Sevilla, la gente tiene tiempo de volver a casa, dormir la siesta y sentarse con su familia en la mesa.
Me encanta la buena relación que tiene mi familia anfitriona. Creo que la hora de la cena es un momento en el que pueden conectar y compartir. Además, he llegado a conocer muy bien a mi madre anfitriona por nuestras conversaciones durante las comidas. Me encanta la cultura familiar de aquí y el hecho de pasar tanto tiempo juntos.
Rachel Clarke
Cultura gastronómica en España y comparación con Estados Unidos
La comida en España es muy diferente a la comida en los Estados Unidos. En España, muchas personas toman la dieta mediterránea porque es muy saludable. En los Estados Unidos, muchas personas comen alimentos procesados porque son más baratos que la comida fresca. La dieta mediterránea incluye pescado, carne, verduras, frutas, arroz, queso, aceite de oliva, pan y nueces. El pescado y la carne son muy populares en el sur de España porque está cerca del océano y hay pescado fresco. Mi pescado favorito es la lubina. En España la lubina se sirve entera. La comida es una parte muy importante de la cultura en España.
¡En España las tapas son muy populares! Son platos pequeños que normalmente se sirven con bebidas en los bares. Todos los días, como tapas y bebo vino blanco. Mis favoritas son la paella y las croquetas. Las tapas son muy baratas en comparación con los platos grandes. Lobo López es un restaurante de tapas populares cerca de la catedral. Pedí un rollo de camarones y patatas bravas. Otro restaurante es La Santa. Ellos sirven muchas tapas diferentes. Mi tapa favorita en La Santa son croquetas caseras de jamón serrano.
Además de la comida, la cultura gastronómica de España es muy diferente a la de los Estados Unidos. En los Estados Unidos, mucha gente toma un gran desayuno. Los gofres, el tocino y los huevos son alimentos populares para esta primera comida del día.
En España, el desayuno no es tan popular como en los Estados Unidos. Muchas personas toman café por la mañana. De manera similar, el almuerzo no es una comida grande en los Estados Unidos. Muchas personas hacen el almuerzo a las doce y comen un sándwich o una ensalada.
Yo tomo un sándwich y una fruta para almorzar en Estados Unidos. En España, almuerzo con mi familia a las tres. Suelo tomar pasta o sopa para el almuerzo. El almuerzo es la comida más importante del día en España. En los Estados Unidos, la cena es mi comida favorita del día. Normalmente, como hamburguesa o pescado para la cena. En España, la cena es muy ligera y muchas personas comen a las diez de la noche. Normalmente, como queso y pan para cenar con mi familia. Los horarios de las comidas y las diferencias en los productos son difíciles pero divertidas de explorar en España.
Finalmente, la cultura gastronómica en España es diferente pero muy buena. La comida es fresca y tiene muchas opciones. En España, muchas personas hacen la dieta mediterránea porque es muy saludable y popular. Me gusta la comida en España y me encanta probar nuevos alimentos.
La vida en España: un contraste que inspira
Desde que llegué a España muchas cosas me han sorprendido, pero si hay un aspecto que realmente me ha llamado la atención es la manera en que se vive el tiempo aquí. En comparación con otros países, donde la vida es más acelerada, en España se aprecia una relación más relajada con el tiempo, especialmente en lo que respecta a las comidas, el descanso y la vida social.
Uno de los ejemplos más evidentes es la famosa “sobremesa”, ese momento después de comer en el que las personas no se levantan enseguida de la mesa, sino que se quedan charlando, riendo o simplemente disfrutando del momento. Es algo que no había experimentado con tanta frecuencia antes, y me parece una práctica muy humana que fomenta la conexión con los demás.
También me sorprendió la importancia de las fiestas locales y la vida en las plazas. En mi ciudad, cada semana hay algún tipo de celebración, feria o evento cultural, y siempre hay gente en la calle. Esa vida al aire libre, acompañada muchas veces por música o comida, me parece un reflejo de la calidez del pueblo español. Finalmente, valoro mucho el equilibrio entre trabajo y vida personal que se intenta mantener aquí. Aunque no siempre es perfecto, siento que en general se prioriza el bienestar y la familia, algo que me ha hecho replantear mis propias costumbres y prioridades.
Bar Americano
El martes pasado fui a un bar de jazz para escuchar música y disfrutar del ambiente. Cuando entré al Hotel Alfonso XIII, ubicado a menos de tres minutos caminando de la estación de Puerta Jerez, me impresionó la hermosura del mármol y el diseño de la entrada. Saludé al señor que estaba sentado detrás de un escritorio al lado de la puerta y se levantó para darme la mano. Caminé por el jardín, con mis nuevas sandalias españolas de tacón, hasta llegar al bar.
En el bar había muchas mesas de piedra con sillas de terciopelo, un pequeño escenario, y por supuesto, una barra. Me senté entre dos parejas. La pareja sentada a mi izquierda estaba celebrando su aniversario, treinta y cinco años de matrimonio, y la pareja sentada a mi derecha estaba en una de sus primeras citas. Abrí mi libro y pedí una copa de vino blanco. Jorge, el simpático camarero, empezó a contarme su vida; él había crecido en Sevilla. Hablamos de nuestras dos ciudades tan diferentes, Nueva York y Sevilla, y los dos acordamos que lo más importante en una ciudad es que sea accesible y con una población de mente abierta; Nueva York y Sevilla tienen más cosas en común de lo que pensábamos inicialmente.
Finalmente, tres hombres, de unos cuarenta años, aparecieron con sus instrumentos: un chelo, una guitarra y una batería. Su melodía fue muy buena y tranquila. Me gustó mucho la música. Disfruté del ambiente relajado. Me encanta ir a bares de jazz en todas las ciudades que visito, y el Bar Americano en Sevilla no me decepcionó Audrey Heidbreder
En España, una comida que me ha sorprendido son las croquetas. Yo no pensaba que iban a estar tan ricas y ser tan reconfortantes. Las croquetas son muy conocidas, eran una comida de mi infancia pero nunca las había probado de nuevo antes de llegar aquí.
No creía que iban a estar buenas al día siguiente, pero están deliciosas un día después de hacerlas. El sabor también me ha sorprendido porque hay más tipos de los que yo creía posible con esa comida. No he probado muchos sabores diferentes de croquetas, pero los que he probado estaban riquísimos y me gustan mucho. Las croquetas son como un “hushpuppy” en el sur de los Estados Unidos.
También me ha sorprendido que pueden cocinarse sin gluten; no es lo mismo que las croquetas con gluten, pero no están nada mal. Hay muchas maneras de cocinarlas y todas son un poco diferentes. Introducir un ingrediente en una receta es como añadir una parte de la vida y tradiciones personales de cada persona y cada región que cocine las croquetas.
Los ingredientes son muy simples: sólo mantequilla, jamón (serrano o ibérico), leche, sal, huevos, aceite de oliva, cebolla, harina, bacon y pan rallado. El jamón y el bacon son opcionales, puedes usar lo que quieras y eso es lo que hace que las croquetas sean especiales y representativas del chef que las prepara.
La sobremesa
Desde el momento en que mi madre española me recibió en la estación de tren aquí en Sevilla, supe que había algo diferente, especial y hermoso en la cultura española. Después de haber vivido en Estados Unidos toda mi vida, no sabía lo que iba a encontrar; pero lo que descubrí ha sido increíble y único.
La idea de la “sobremesa”, o la conversación que pasa en la mesa después de comer, es algo de lo que no sabía antes de mi viaje a España. Rápidamente, se convirtió en uno de mis aspectos favoritos de la cultura española. Simplemente sentarse después de comer y no irse inmediatamente a trabajar, ver la televisión, o hacer los deberes es algo hermoso porque me ha permitido conectar con mi familia española de una manera muy especial. A mí me ha encantado saber de Santiago, el hijo de mi madre española, de sus entrenamientos y partidos de fútbol y de todo lo que mi familia ha hecho durante el día.
La sobremesa me ha permitido practicar y mejorar mi español, y también me ha dado una gran perspectiva sobre la vida de la gente en España, así como lo único y especial que es vivir aquí. Estoy muy agradecido de haber podido compartir esta experiencia con mi familia española y es algo que espero que todos tengan la oportunidad de experimentar algún día.
Morgan Drenser-Hagmann
Soy católica, aunque volví a la iglesia hace unos años. Ahora, en mi universidad, voy a misa muy cerca de mi dormitorio en el edificio de música. En los Estados Unidos, hay muchas catedrales pero están en las ciudades y no vivo en una ciudad. Hay muchas iglesias bonitas cerca de mi casa, pero nada tan antiguo o grandioso como las iglesias en Europa.
Cuando visité la catedral de Sevilla fue una experiencia increíble. Inmediatamente, la magnitud del edificio me impresionó. Los muros, columnas y vidrieras, con todos sus detalles y colores vivos, tan altos. Cuando entré no podía dejar de mirar todo asombrada.
Hice fotos de todo. Incluso editadas, las fotos no podían captar la experiencia o la sensación. La luz cálida, la magnitud, los colores brillantes de las ventanas. ¿Y algo más aparte del edificio? Obras de arte que podría mirar durante años y cada vez ver algo nuevo. Me abrumó.
He aprendido sobre la historia de Sevilla y España, y mis conocimientos se han ampliado desde que llegué aquí, también. La Catedral de Sevilla se construyó sobre los restos de una mezquita. La Giralda muestra esa historia hoy; en el siglo XVI fue el lugar desde donde se hacía la llamada a la oración.
Después de la reconquista, el edificio se consagró para ser usado para el culto católico. Después de graves desperfectos tras un terremoto, se hicieron cambios en el edificio en un gran proyecto para hacer una catedral lo suficientemente grande para reflejar la riqueza de la ciudad. Convirtieron la mezquita en una catedral gótica, una de las más grandes del mundo.
En muchas maneras es una representación de la reconquista. España no solo reclamó su tierra, también los aspectos de la cultura musulmana y convirtió el espacio en algo católico y español. Esta visita fue algo que combinó muchas cosas importantes para mí: mi religión, arte e historia.
En un parque de España vi cómo un balón logró lo que a veces las palabras no pueden hacer: unir a desconocidos en segundos. Allí, sólo con un balón y muchas ganas de jugar, vi el poder invisible del fútbol para crear comunidad.
Es el deporte más conocido del mundo; por eso, es único en su habilidad para unir a todo el mundo sin las cosas que son normalmente necesarias. Es posible que haya un grupo de personas de países diferentes; es posible que no hablen los mismos idiomas; es posible que no se hubieran conocido nunca de no haber sido por el fútbol.
Sin embargo, al fútbol no le importan las culturas ni los orígenes diferentes. De hecho, celebra estas diferencias combinándolas en un evento cohesivo. Casi cualquier persona puede jugar, hablar o mirar el fútbol con alguien aunque tengan orígenes diferentes. La belleza del deporte se encuentra en ese simple hecho.
Cuando camino por las calles por la noche veo grupos de personas mirando y celebrando los partidos. Están compartiendo experiencias y creando recuerdos unos con otros. Además de esto, el fútbol actúa como una manera de identificarse con la patria también. Cuando el equipo de tu país gana, estás feliz. Cuando pierde, estás triste. Tener un equipo o un país al que apoyar significa que eres parte de algo grande; algo mucho más grande que tú y ésto es hermoso para mí.
He aprendido que Sevilla tiene un problema con el precio de la vivienda. Mucha gente vive con sus padres después de los treinta. Una parte del problema son los alojamientos turísticos. El número de este tipo de alojamientos está limitado pero muchos son ilegales. El efecto de este problema es que la vivienda se ha encarecido y es muy difícil comprar. Esta es una de las razones por las que mucha gente vive con sus padres.
Otro problema son los impuestos del gobierno. Leí un artículo que decía que los impuestos han subido un porcentaje de un siete y medio más que la economía española y un tres por ciento más que la contratación. Esto es un problema, porque cuando el gobierno sube mucho los impuestos la gente no tiene la misma capacidad de compra. Se hace imposible incluso para las personas con un trabajo, ni qué decir tiene para una persona con un trabajo inestable o mal remunerado.
Pienso que la solución pasa por un cambio en las políticas del gobierno, porque si el gobierno tuviera un plan real para parar esto, los alojamientos turísticos ilegales no existirían. Los impuestos son un problema complicado porque el gobierno necesita un plan para ganar dinero, pero a su vez debe apoyar a sus ciudadanos
Elizabeth Fenno
Mi familia sevillana
Apenas llegué a la estación de tren de Sevilla, tuve la sensación de que mi nueva familia me iba a gustar. Mis padres anfitriones me vinieron a buscar y me llevaron a un lugar que se convertiría en mi hogar, aunque fuera tan solo por un mes.
Recuerdo la primera vez que vi los naranjos en los alrededores del edificio donde vive mi familia, típicos de Andalucía. Cuando entré en mi cuarto, me di cuenta de que tenía todo lo que necesitaba: un escritorio, una cama cómoda con almohadas de diferentes colores y tamaños, una ventana con una vista estupenda de la ciudad.
Luego conocí a mis hermanos anfitriones: dos niños y una niña. Los tres fueron muy simpáticos conmigo. Una vez, la niña me regaló un juguete que había encontrado dentro de un huevo Kinder: una tortuguita que guardaré como recuerdo del tiempo que pasamos juntos. Mi familia sevillana es una familia extremadamente amable y paciente. Estar con ellos ha sido mi parte favorita de esta experiencia en el extranjero.
Recuerdo que durante mi primera semana aquí, uno de los chicos me preguntó cuál era mi ciudad favorita de España. Yo le contesté que en ese momento era Madrid, pero que quizá cambiaría mi respuesta.
Él me miró con una sonrisa. “Seguro que sí”. Y así fue.
Soy una estudiante estadounidense visitando Sevilla para aprender sobre la cultura, la gente y la historia de este gran país. Ahora llevo aquí cuatro semanas, y aunque he pasado la mayor parte del tiempo en Sevilla, cada fin de semana vamos a otras ciudades de Andalucía.
Hemos ido a Córdoba, Ronda, Granada, y Cádiz, pero la visita que se ha quedado en mi mente ha sido la excursión a Granada, por su palacio árabe: la Alhambra. Es uno de los lugares más impresionantes y bellos que he visto en mi vida. No podía creer que hubiera sido construida por humanos, especialmente hace muchos siglos.
Maddie Kingsley
Imaginaba vivir en el palacio como si fuera mi casa, con sus colores originales y arquitectura nueva. Las vistas desde el palacio eran también increíbles, hice una foto desde un punto alto de la Alhambra. Se podía ver toda Granada, era surreal.
Además de explorar, aprendimos sobre la historia del palacio. Es muy interesante que, como muchos sitios de España, la Alhambra tenga influencias árabes. Podía verlo en la arquitectura y en las decoraciones. Era la residencia de la realeza y se usó para defender la ciudad en tiempos de guerra, especialmente la guerra entre musulmanes y cristianos. En un momento de su historia, era una ciudad completa habitada por los musulmanes, pero finalmente, los Reyes Católicos la conquistaron. Ahora es uno de los lugares más increíbles del mundo, con una historia y belleza incomparables.
Galilea Letitia Lyons y Jasmine Jauregui comparten cómo sus prácticas profesionales, gestionadas a través del Spanish Institute, marcaron un antes y un después en su formación. Gracias a esta oportunidad, ambas estudiantes aplicaron sus conocimientos en contextos reales, fortaleciendo su desarrollo profesional y personal.
Mi experiencia con Spanish Institute ha sido verdaderamente encantadora y fundamental para mi desarrollo durante este internado. En mi primera semana en Sevilla, tomé clases de gramática y cultura española con Spanish Institute que no solo mejoraron mi nivel de idioma, sino también me ayudaron a acoplarme con mayor facilidad al entorno profesional y social de mis prácticas. Los profesores fueron muy amables y crearon un ambiente acogedor que hizo que el aprendizaje fuera una experiencia muy positiva.
Tras finalizar las clases, comencé mis prácticas en Bioalverde, una ONG de agricultura ecológica que forma parte de la prestigiosa organización Cáritas. Llevo más de tres semanas ahí y ha sido una experiencia increíblemente enriquecedora. He aprendido sobre prácticas agrícolas
sostenibles, como el control ecológico de plagas, la identificación de especies invasoras y el manejo de diversos cultivos. Además, trabajar en una organización que promueve la inclusión social ha sido muy significativo para mi. Spanish Institute ayudó a planificar las prácticas adecuadas para mi perfil, en este caso con Bioalverde, y también jugó un papel clave en prepararme para esta experiencia.
Sin duda, facilitó mi adaptación tanto lingüística como cultural en el entorno laboral y personal. Mi experiencia con Spanish Institute ha sido excelente, y estoy muy agradecida a toda la facultad, que me ha orientado durante este tiempo.
Este verano, tuve la increíble oportunidad de hacer unas prácticas en Spanish Institute (Sevilla). Fue una experiencia única que me permitió trabajar en una organización donde podía practicar español mientras aprendía cómo mejorar mis habilidades en marketing. Fue el equilibrio perfecto entre mis dos carreras: Estudios de Comunicación y Español.
Las personas con las que trabajé fueron amables, acogedoras y solidarias. Trabajé de cerca con Amparo, la Senior Lead de Campus Marketing, quien siempre fue muy compasiva conmigo. Desde el primer día, ella me guió, me animó a usar mi creatividad y me ofreció comentarios constructivos que me ayudaron a crecer. Mi tiempo en la oficina no se limitó a tareas del ordenador, sino que también se convirtió en un espacio significativo para el intercambio lingüístico. Interactuaba con hablantes nativos a través de conversaciones profesionales y personales, lo cual me ayudó a mejorar mi confianza al hablar en español.
Una de las cosas más gratificantes en estas prácticas fue su ubicación. Antes de esta oportunidad, solo había visitado Sevilla una vez, pero estaba decidida a regresar y me alegro de haberlo hecho. Hacer mis prácticas en Spanish Institute me dio lo mejor de ambos mundos: vivía en una ciudad hermosa e histórica mientras iba ganando experiencia práctica en una carrera que me interesa. Estuviera comiendo tapas con mis compañeros de piso, andando por Plaza de España o viendo un espectáculo flamenco, siempre había algo enriquecedor para hacer.
La inmersión cultural se extendió más allá de la oficina, por lo que estaba agradecida. Saqué fotos y asistí a los eventos culturales con estudiantes que tomaron clases de verano en Spanish Institute, aportando el contenido para las redes sociales del futuro.
Además, me animaba a explorar Sevilla como parte creativa de las prácticas. Tenía libertad para documentar mis experiencias personales e incorporarlas como parte del aspecto creativo de las prácticas.
La ciudad de Sevilla tiene mucha historia, cultura y encanto, que me hizo enamorarme de ella fácilmente, y Spanish Institute creó un ambiente cálido que siempre apreciaré.
Cada año, cuando las aulas del Spanish Institute for Global Education se llenan de voces apasionadas por la enseñanza del español, sabemos que algo especial está a punto de suceder. Entre mayo y julio de 2025, acogimos a un grupo diverso de 23 docentes y futuros profesores procedentes de Estados Unidos, Italia, Polonia, Holanda, España y varios países de Latinoamérica, que participaron en nuestras tres ediciones del curso CAPDELE. Este programa, consolidado como uno de nuestros pilares formativos, ofrece mucho más que una actualización académica: es un verdadero espacio de encuentro, inspiración y renovación profesional.
Las tres convocatorias —mayo (18 al 25), junio (29 de junio al 6 de julio) y julio (6 al 12)— reunieron a profesionales de distintas trayectorias, niveles de experiencia y contextos educativos, todos con un objetivo común: mejorar su práctica docente del español como lengua extranjera y volver a sus aulas con herramientas más vivas, eficaces y creativas.
Una metodología viva, centrada en la acción y en el alumno
El curso CAPDELE se construye sobre una idea clara: enseñar español es mucho más que enseñar gramática. A lo largo de una semana intensiva, los participantes trabajan con un enfoque profundamente práctico, basado en los principios del aprendizaje activo, la interacción significativa y el uso real de la lengua en contextos auténticos.
Desde el primer día, el programa se sumerge en temas clave como:
La fluidez oral como objetivo desde el inicio del aprendizaje
El poder del input comprensible y del output significativo
El aprendizaje cooperativo como entorno seguro y motivador
La gramática implícita como andamiaje para la construcción lingüística
El enfoque por tareas y la enseñanza centrada en el uso
La evaluación formativa y el desarrollo de la autonomía del alumno
Además, se exploran recursos digitales, dinámicas de aula, técnicas para promover el pensamiento crítico y estrategias para hacer visibles los objetivos lingüísticos. Todo ello en un entorno abierto al diálogo, a la reflexión colectiva y al intercambio de experiencias entre docentes.
Aprendizaje que se transforma en comunidad
Una de las características más valiosas del CAPDELE es la convivencia y la interacción constante entre los participantes. Cada edición del curso se convierte en una comunidad temporal de aprendizaje donde se comparten dudas, se contrastan enfoques y se celebran pequeños hallazgos que iluminan la práctica docente cotidiana.
Las sesiones están diseñadas para que haya un equilibrio entre teoría y práctica, entre reflexión y acción, entre recibir ideas nuevas y construir propuestas propias. Nuestros participantes no solo reciben contenido, sino que experimentan nuevas formas de enseñar y aprenden activamente a través de la práctica.
A lo largo de la semana, no solo se habla de lengua: se habla también de empatía, de creatividad, de gestión del aula, de confianza y del papel del profesor como guía y facilitador del aprendizaje. Son días de crecimiento profesional, pero también de descubrimiento personal.
Sevilla como aula abierta
La ciudad de Sevilla se convierte también en una extensión del aula. Las actividades culturales y de inmersión no son simples “complementos” del curso: son parte de la experiencia formativa. Pasear por el barrio de Santa Cruz, descubrir los secretos del Alcázar o participar en una yincana lingüística por la plaza de España permiten vivir el español desde dentro, y entender cómo se puede enseñar con autenticidad y contexto.
Los participantes no solo aprenden español, sino que lo viven, lo sienten y lo exploran en su entorno real. Esta conexión con la lengua viva es uno de los elementos que más valoran quienes pasan por el CAPDELE, y una de las claves del éxito del programa.
Voces que inspiran, prácticas que transforman
Este año, los participantes han compartido ideas brillantes, preguntas valientes y propuestas pedagógicas que ya están viajando de vuelta a sus países de origen. Sus perfiles son diversos —desde jóvenes profesores hasta docentes con una larga trayectoria—, y precisamente por eso el curso ha sido un espacio de enriquecimiento mutuo.
Nos sentimos especialmente orgullosos de haber contado con personas tan implicadas, curiosas, generosas y abiertas a nuevas formas de enseñar. Profesionales que llegaron con ganas de aprender, y que se marchan no solo con nuevos recursos, sino con una visión renovada sobre su rol en el aula y el impacto que pueden generar en sus estudiantes.
Seguimos creciendo, seguimos conectando
Además de los cursos celebrados, este año el Spanish Institute está tejiendo nuevas redes de colaboración internacional. Hemos establecido contacto con instituciones de Estados Unidos, Turquía, Holanda, Italia y Canadá, ampliando así las posibilidades de futuras ediciones del programa y fortaleciendo nuestra proyección internacional.
Nuestro deseo es seguir siendo un punto de encuentro para profesionales del español en todo el mundo, ofreciendo formación de calidad, experiencias transformadoras y una comunidad educativa comprometida con la excelencia y la humanidad en la enseñanza.
Gracias a todos
A quienes han participado, a quienes lo harán en el futuro, a quienes nos recomiendan y apoyan desde sus instituciones: gracias. El CAPDELE no sería posible sin el entusiasmo, el compromiso y la generosidad de quienes creen que enseñar español es mucho más que transmitir una lengua: es abrir caminos, tender puentes y construir futuros.
La escuela Spanish Institute for Global Education inicia el curso 2025–2026 con una agenda repleta de actividades, encuentros internacionales y experiencias transformadoras. Como cada año, nuestro compromiso con la calidad, la innovación educativa y el intercambio intercultural se refleja en la variedad de eventos y programas que impulsamos.
En septiembre participaremos en el EAIE Forum en Gothenburg (Suecia), del 9 al 12, una cita imprescindible para los profesionales de la educación internacional en Europa. También estaremos presentes en la Semana del Español organizada por FEDELE, que este año se celebra en Logroño, del 1 al 5 de octubre. Y cerraremos el otoño con nuestra participación en el ICEF Berlín, del 1 al 5 de noviembre, reforzando nuestras alianzas globales.
Sin duda, el gran acontecimiento de este otoño será el Seminario Internacional “Vanishing Voices: The Future of Language Learning in Education Abroad”, que tendrá lugar en nuestra sede de Sevilla del 12 al 15 de octubre de 2025. Organizado junto a Gateway International Group, reunirá a expertos y representantes de instituciones universitarias de Estados Unidos para repensar el papel del aprendizaje de lenguas en los programas de movilidad internacional.
El seminario girará en torno a cuatro sesiones clave:
1. Replantear el compromiso lingüístico, facilitada por la profesora Carmen G. Hernández (PhD), abrirá el debate sobre cómo integrar el aprendizaje de lenguas de manera significativa en la experiencia del estudiante.
2. Inteligencia artificial y aprendizaje de idiomas, a cargo del profesor David Becerra Alonso (Universidad Loyola Andalucía), abordará el impacto de la tecnología en la enseñanza de lenguas.
3. Modalidades de programas y estrategias curriculares, a cargo de Myriam Monterrubio (Educational Counselor) que tendrá lugar en la Universidad de Sevilla, con participación de profesorado local.
4. Lengua e identidad en el aprendizaje global, facilitada por la profesora Maria Alice Soriero, explorará la dimensión personal y cultural del aprendizaje lingüístico.
Además de las sesiones, los participantes disfrutarán de visitas culturales, espacios de reflexión, encuentros con estudiantes y un proyecto de publicación colaborativa que recogerá las mejores prácticas surgidas del seminario.
A todo esto se suma el arranque del programa Study Abroad de otoño, que comienza el 24 de agosto con estudiantes de Pitzer, Arkansas, y participantes independientes. Vivirán una inmersión lingüística y cultural completa: clases, excursiones a Granada, Córdoba, Cádiz y Ronda, talleres de flamenco, cocina y visitas a enclaves históricos como el Alcázar o la Catedral.
El programa CAPDELE tendrá tres ediciones este curso: octubre (25 oct. – 1 nov.), mayo (10–16 mayo) y julio (5–11 julio), con una propuesta académica centrada en metodologías activas para el desarrollo de la competencia oral, el aprendizaje cooperativo, la gramática implícita y la enseñanza por tareas.
Desde Sevilla y con acento global, abrimos las puertas a un curso lleno de encuentros, innovación y pasión por la enseñanza de idiomas.
¡Bienvenidos!