

EMPRENDEDOR Ramón Navía
“Me gustaría que mi libro sirviera para que la gente se atreviera a cultivar, a conectar con la tierra”
Actualidad: España entra en el top 5 mundial del espíritu emprendedor
Visibilidad y autoridad: Cómo construir autoridad real con microaudiencias altamente segmentadas
YouTube: Monetización, nuevas oportunidades para el emprendimiento editorial en 2025
Mensual: Octubre 2025

Equipo de redacción: Ana Sánchez
Diseño y maquetación: Rosa Rodríguez

direccion@actualidaddelemprendedor.com
Íconos
que se utilizarán dentro de la revista
VER VÍDEO
SIGUIENTE ARTÍCULO
VER ENLACE
DESCARGA
AGENDAR CITA

SCANÉAME
¿Quieres estar al tanto de todas las novedades que te interesan para dar un impulso a tu negocio? ¡No pierdas ni un segundo! Suscríbete ya de forma gratuita a nuestra revista ‘Actualidad del emprendedor’ y disfruta mensualmente de contenidos de interés en los campos de mayor influencia en el emprendimiento. ¡Te ayudamos a crecer!
Suscríbete gratis

Visibilidad
CONTENIDO

España entra en el top 5 mundial del espíritu emprendedor: pasión, resiliencia y oportunidad
En un contexto global cada vez más competitivo, donde la innovación y la iniciativa empresarial marcan la diferencia entre el estancamiento y el crecimiento, España ha alcanzado una posición de privilegio: el quinto puesto mundial en espíritu emprendedor, según el índice global basado en la escala “grit”. Este indicador — que mide la pasión y la perseverancia en la consecución de metas a largo plazo— revela que nuestro país ha superado a economías tradicionalmente asociadas con la cultura emprendedora, como Estados Unidos o Nueva Zelanda.
Este reconocimiento, lejos de ser anecdótico, ofrece una oportunidad estratégica para revisar el estado actual de nuestro ecosistema emprendedor, detectar sus fortalezas, afrontar sus desafíos y diseñar políticas que consoliden a España como un referente internacional en emprendimiento.
Un enfoque más allá del talento: pasión y perseverancia
El índice “grit”, en el que España ha obtenido una puntuación de 41,13 sobre 60, no se limita a medir habilidades técnicas, recursos financieros o acceso a mercados, sino que evalúa cualidades humanas profundamente relacionadas con el éxito empresarial sostenible: la pasión por un propósito claro, la constancia frente a la adversidad y la capacidad de mantener el esfuerzo en el tiempo.


Este tipo de indicadores permite visibilizar dimensiones del emprendimiento que a menudo quedan fuera de los análisis puramente económicos. Como país, este reconocimiento refleja que disponemos de un tejido emprendedor caracterizado por una fuerte motivación intrínseca, resiliencia estructural y compromiso con la innovación, lo cual representa una base sólida para seguir fortaleciendo nuestras políticas públicas, estrategias de formación y modelos de financiación.
Sectores que lideran el espíritu emprendedor en España
Según diversos estudios recientes, el espíritu emprendedor en España se manifiesta con especial intensidad en sectores como la moda, la gastronomía, las industrias creativas, el turismo y las tecnologías digitales. Esto no solo obedece a una tradición cultural de creatividad y adaptabilidad, sino también a la capacidad del ecosistema para detectar nichos de oportunidad y responder con agilidad a los cambios en los patrones de consumo.
Asimismo, la creciente profesionalización de estos sectores —apoyada por aceleradoras, hubs de innovación, universidades y fondos de capital riesgo— ha permitido traducir la pasión emprendedora en modelos de negocio escalables, sostenibles y orientados al mercado global. Este fenómeno es especialmente visible en ciudades como Barcelona, Madrid o Valencia, donde la concentración de talento, infraestructuras tecnológicas y redes colaborativas actúa como catalizador del emprendimiento.
Un ecosistema con desafíos persistentes
Pese a los avances evidentes, no podemos perder de vista que el entorno emprendedor en España aún enfrenta obstáculos estructurales que limitan su desarrollo pleno. La burocracia administrativa, la rigidez del marco normativo laboral, la fragmentación de las ayudas públicas y la limitada cultura de inversión en fases iniciales siguen representando barreras significativas para muchos proyectos emergentes.
Además, la elevada tasa de abandono empresarial durante los primeros tres años de actividad refleja una necesidad urgente de reforzar los mecanismos de acompañamiento, mentoría y formación continua para emprendedores. El espíritu emprendedor, por fuerte que sea, requiere un entorno estable, predecible y estimulante para transformarse en valor económico y social sostenible.
Políticas públicas y rol institucional
La posición destacada de España en este ranking global debería actuar como estímulo para la consolidación de políticas públicas coherentes con el potencial demostrado por nuestros emprendedores. Es imperativo fortalecer iniciativas como la Ley de Startups, los programas de internacionalización para pymes, la digitalización de procesos productivos y el acceso a financiación alternativa mediante instrumentos como las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) o el capital semilla.
Asimismo, resulta estratégico mejorar la coordinación interinstitucional entre los distintos niveles de gobierno y el ecosistema privado para evitar duplicidades, simplificar trámites y facilitar el acceso a recursos. El fomento de clústeres regionales, redes de incubadoras y espacios de coworking también puede contribuir significativamente a descentralizar el emprendimiento, extendiendo sus beneficios a zonas rurales y provincias con menor densidad empresarial.
Educación emprendedora: una inversión a largo plazo
Otro factor clave que debemos considerar es la integración de la mentalidad emprendedora en el sistema educativo. Fomentar desde edades tempranas competencias como el pensamiento crítico, la creatividad, la gestión de la incertidumbre y la colaboración multidisciplinar es esencial para construir generaciones futuras capaces de liderar proyectos con impacto real. Aunque se han realizado esfuerzos aislados

en esta dirección, todavía carecemos de una estrategia nacional coordinada que articule la educación formal con los desafíos del mundoemprendedor. Iniciativas como los programas de emprendimiento en secundaria y formación profesional, las cátedras de innovación en universidades y la promoción de ferias escolares de proyectos pueden ser herramientas efectivas si se abordan con continuidad y evaluación rigurosa.
Oportunidades en el horizonte
El reconocimiento internacional del espíritu emprendedor español debe ser entendido no como un punto de llegada, sino como una oportunidad estratégica para fortalecer nuestro posicionamiento competitivo en la economía global. En un contexto de transformación acelerada por la inteligencia artificial, la sostenibilidad ambiental y la transición digital, contar con una base emprendedora sólida y motivada constituye una ventaja comparativa que debemos saber aprovechar.


Además, la expansión del emprendimiento social, las empresas de propósito y las iniciativas de economía circular abre nuevas rutas para que la pasión emprendedora se traduzca no solo en rentabilidad económica, sino también en impacto positivo para nuestras comunidades. En este sentido, el acompañamiento institucional, la colaboración público-privada y la conexión con redes internacionales serán factores determinantes en los próximos años.
Conclusión: construir sobre la perseverancia
Desde nuestra posición como actores del ecosistema emprendedor —ya sea como fundadores, gestores, inversores o facilitadores—, debemos asumir con responsabilidad y visión a largo plazo el reto de consolidar este momento de reconocimiento internacional. La pasión y la perseverancia, si bien necesarias, no son suficientes por sí solas: necesitan estructuras, políticas, capital humano y marcos institucionales que las canalicen hacia resultados concretos.
En consecuencia, apostamos por una cultura del emprendimiento que combine la resiliencia individual con el apoyo colectivo; que reconozca el mérito pero también los aprendizajes del fracaso; que impulse la innovación sin olvidar el arraigo territorial y el compromiso social. Solo así lograremos que el espíritu emprendedor español deje de ser una estadística destacada para convertirse en una auténtica palanca de transformación económica y social.
Emprender con IA en el mundo editorial: cinco tendencias que están
marcando
el 2025
Nos encontramos en una etapa decisiva para el sector editorial. La inteligencia artificial, que hace apenas unos años parecía una promesa lejana, se ha convertido hoy en una herramienta imprescindible para quienes deseamos innovar, optimizar procesos y crear nuevos modelos de negocio. Si tú, como muchos profesionales, estás considerando emprender en este ámbito, es crucial que comprendas las principales tendencias que están dando forma al ecosistema editorial impulsado por IA en 2025. A continuación, analizamos cinco de ellas que consideramos esenciales.
1. Plataformas de autopublicación potenciadas por IA
En 2025, las barreras para publicar un libro, ensayo o contenido editorial de calidad se han reducido drásticamente. Gracias a las plataformas de autopublicación integradas con modelos de lenguaje avanzados, hoy es posible asistir al autor en prácticamente todas las etapas del proceso: desde la escritura inicial hasta la corrección ortotipográfica, la generación de metadatos o la propuesta de títulos optimizados para SEO.
Como emprendedores, esta tendencia nos abre múltiples oportunidades. Podemos crear servicios especializados en nichos temáticos, desarrollar soluciones white-label para autores independientes o incluso automatizar colecciones editoriales enteras mediante curaduría algorítmica. Si estás pensando en


emprender en este campo, te recomendamos analizar los modelos de negocio de plataformas como Reedsy AI, Book.io o Sudowrite Pro, que están marcando una diferencia notable en cuanto a productividad, escalabilidad y accesibilidad.
2. Diseño editorial automatizado
Otro ámbito transformado radicalmente por la IA es el diseño. Hasta hace poco, maquetar un libro o generar una portada requería habilidades específicas y un proceso artesanal que podía llevar semanas. Hoy, con herramientas que combinan visión por computadora y modelos generativos de imagen, es posible producir diseños editoriales completos en cuestión de minutos, con altos estándares de calidad.
Este fenómeno no solo ha reducido los costos operativos para las editoriales independientes, sino que ha abierto una nueva categoría de emprendimientos: los estudios de diseño editorial algorítmico. Muchos de estos negocios ofrecen plantillas inteligentes que se adaptan al tono, género y estilo del contenido, utilizando IA para generar composiciones visuales coherentes y atractivas.
Como futuro emprendedor, puedes explorar soluciones en este ámbito desarrollando productos personalizados por suscripción, integrando APIs de generación visual o incluso formando alianzas con plataformas de impresión bajo demanda. Las posibilidades son amplias y aún poco explotadas.
3. Marketing editorial basado en modelos predictivos
En el mercado actual, no basta con publicar un buen contenido: es necesario posicionarlo estratégicamente para alcanzar al público adecuado. Aquí es donde los modelos predictivos de IA han comenzado a desempeñar un papel central. A través del análisis de datos de comportamiento, hábitos de lectura y tendencias de consumo, es posible anticipar con notable precisión qué tipo de contenido tendrá mayor impacto, en qué canales distribuirlo y cómo optimizar su rendimiento.
Las editoriales más innovadoras ya utilizan motores de recomendación similares a los de las plataformas de streaming para sugerir títulos al lector, segmentar campañas y personalizar boletines. Como emprendedores, podemos desarrollar soluciones de inteligencia comercial aplicadas al sector editorial, ofreciendo dashboards analíticos, automatización de campañas o integración con CRMs editoriales.
Si decides incursionar en este terreno, asegúrate de contar con conocimientos sólidos en análisis de datos, machine learning y comportamiento del consumidor. Las herramientas están al alcance, pero la diferenciación dependerá de tu capacidad de generar valor interpretativo real para tus clientes.
4. Generación y curaduría de contenido mediante IA
Una de las tendencias más disruptivas —y, a la vez, más debatidas— es la generación automatizada de contenido editorial. En 2025, los modelos de IA generativa han alcanzado una madurez que permite crear textos coherentes, estilísticamente sólidos y adaptados a distintos registros. Esto ha permitido el surgimiento de nuevos modelos de negocio, como las editoriales programáticas, capaces de producir grandes volúmenes de contenido para nichos específicos: guías técnicas, literatura juvenil, libros educativos o incluso ficción personalizada.
Sin embargo, es importante no confundir automatización con ausencia de criterio. La curaduría sigue siendo esencial. Ahí es donde tú puedes intervenir como emprendedor: no solo creando contenidos con ayuda de la IA, sino diseñando sistemas de supervisión editorial, filtros éticos, mecanismos de validación o procesos de co-creación hombre-máquina. Algunas startups han comenzado a ofrecer servicios editoriales basados en IA con equipos híbridos, combinando editores humanos y asistentes automáticos. Este modelo colaborativo está demostrando ser más eficiente y éticamente más sólido que la generación completamente automatizada.



5. Personalización editorial y experiencias inmersivas
Por último, no podemos dejar de mencionar una tendencia que redefine la relación entre autor, obra y lector: la personalización algorítmica. Gracias a la IA, es posible adaptar contenidos editoriales en tiempo real según las preferencias, edad, estilo cognitivo o incluso el estado emocional del lector. Esto no solo mejora la experiencia de lectura, sino que abre nuevas fronteras para el emprendimiento en áreas como la educación, la salud mental o el entretenimiento interactivo.
En 2025, hemos comenzado a ver libros que se "re-escriben" parcialmente según la retroalimentación del lector, interfaces que integran narrativas personalizadas con elementos multimedia y aplicaciones de lectura que modifican la estructura narrativa en función del tiempo disponible o el nivel de atención detectado por sensores.
Si decides emprender en esta dirección, deberás combinar habilidades técnicas con una profunda comprensión de la experiencia lectora. Las colaboraciones multidisciplinarias (con psicólogos, diseñadores UX, educadores y narradores) serán clave para desarrollar productos con impacto real y sostenible.
Mantén siempre una actitud crítica
Como hemos visto, la inteligencia artificial no solo está transformando el sector editorial: lo está multiplicando, diversificando y descentralizando. Las oportunidades para emprender son tantas como los desafíos que enfrentamos. Pero lo cierto es que nunca antes habíamos tenido tantas herramientas al alcance para crear, innovar y distribuir contenidos con calidad profesional.
Si estás dispuesto a explorar este nuevo terreno, debes mantener una actitud crítica, estar en constante aprendizaje y rodearte de perfiles complementarios. La IA es una aliada poderosa, pero requiere criterio humano para alcanzar su verdadero potencial.
Recuerda: no se trata de reemplazar la creatividad, sino de ampliarla. Como emprendedores, tenemos la responsabilidad —y el privilegio— de redefinir el futuro de la edición.
¿Estás preparado para dar el siguiente paso?


Del storytelling al storyliving: cómo transformar experiencias y generar impacto en startups
Desde nuestro equipo, creemos que el marketing ha alcanzado un punto de inflexión: contar historias ya no basta. Lo verdaderamente disruptivo es lograr que el consumidor viva la historia. En este artículo analizamos cómo el storyliving se ha convertido en una estrategia imprescindible, con datos recientes, ejemplos concretos y recomendaciones para emprendedores y startups que desean marcar la diferencia.
La saturación del storytelling y la oportunidad del storyliving
Hoy, un usuario recibe entre 4 000 y 10 000 mensajes publicitarios diarios, lo que genera una fatiga digital preocupante: hasta el 41 % de la población — especialmente jóvenes entre 18 y 34 años— desarrolla una suerte de “ceguera publicitaria”. En este contexto, el storytelling tradicional —aunque continúa siendo valioso— ya no alcanza el nivel de conexión requerido. A los consumidores ya no les basta con escuchar o leer una narrativa; quieren vivirla, interactuar, participar y recordar.
El storydoing, concepto cercano al storyliving, invita directamente al consumidor a formar parte de la acción. En 2025, son cada vez más frecuentes las campañas en que el usuario no es espectador, sino protagonista.
Tecnologías
que hacen viable el storyliving
El storyliving se sustenta en tecnologías inmersivas (AR, VR, realidad mixta) y en la integración de datos en tiempo real. En 2024, el mercado global de marketing inmersivo valía 7 200 millones USD y se proyecta que alcance los 52 800 millones USD en 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 28,3 %. Este crecimiento está impulsado por el deseo de experiencias personalizadas y atractivas mediante realidad virtual, aumentada y mixta.
Hiperpersonalización y tecnología en tiempo real también son fundamentales. En 2025, el 94 % de los profesionales de marketing coinciden en el impacto positivo de la tecnología en eventos, aunque menos del 50 % ha logrado implementarlas con éxito. Además, el 62 % de los especialistas planea aumentar inversiones en eventos en vivo, reconociendo su valor estratégico.

El enfoque phygital, que mezcla lo físico y lo digital de forma complementaria, se consolida como estándar. Ejemplos como pop-up stores que combinan activaciones presenciales con contenido AR y apps, o instalaciones que cobran vida mediante smartphones, son ya frecuentes en 2025.
Asimismo, vemos cómo datos sobre emociones —capturados mediante IA, biometría o lectura facial— empiezan a convertirse en indicadores clave para medir el impacto de las experiencias.
Casos recientes y relevantes
Un ejemplo ilustrativo es el Centro de Experiencias Inmersivas de la Tauromaquia (CEIT) inaugurado en Málaga en marzo de 2025. En su primer mes recibió más de 5 500 visitantes de 79 países. Integró simulaciones virtuales de toreo, efectos sensoriales (olfativos, audiovisuales), proyecciones, objetos históricos y elementos interactivos. Su éxito se refleja en muy buenas valoraciones en plataformas como Viator y Google.
También están las colaboraciones con temáticas culturales, como la de KFC y Netflix en Madrid: recrearon “El Juego del Calamar” en una activación inmersiva que generó un aumento del 20 % en ventas locales y miles de interacciones en redes sociales.
Globalmente, marcas como LEGO House o Heineken han apostado por experiencias inmersivas: LEGO experimentó un aumento del 15 % en visitantes y ventas, mientras que Heineken elevó su reconocimiento de marca en un 23 % durante una gira sensorial con VR y música en vivo.
Beneficios del storyliving para emprendedores y startups
Las ventajas que aporta este enfoque son claras:
• Engagement profundo y memorable. El 87 % de los consumidores considera que las experiencias inmersivas son más memorables que un anuncio tradicional.

• Conversión impulsada por la experiencia. El 85 % de los consumidores señala que son más proclives a comprar tras vivir una experiencia de marca.
• Viralización orgánica. Hasta el 75 % de los participantes están dispuestos a compartir sus vivencias en redes.
• Diferenciación notable. Un enfoque sensorial, narrativo y phygital crea una identidad distintiva que destaca entre la competencia saturada.
• Impulso a la lealtad. Durante el verano de 2025, el 91 % de los consumidores afirmó estar más predispuesto a comprar después de participar en experiencias de marca, y el 40 % reforzó su lealtad hacia ellas.
Consejos prácticos a tener en cuenta
Para aplicar con éxito el storyliving, recomendamos seguir estas claves:
• Conoce profundamente a tu audiencia. Utiliza datos reales para segmentar y adaptar las experiencias. La personalización en tiempo real es crucial.
• Define una narrativa con propósito. No basta con tecnología por sí sola. La historia debe conectar emocionalmente, guiar la experiencia y reflejar los valores de la marca.
• Combina lo físico y digital. Diseña activaciones phygital: elementos tangibles interconectados con aplicaciones, AR o interacciones que emerjan según el comportamiento del usuario.
• Aprovecha tecnología accesible. No necesitas infraestructura hipercompleja. Apps móviles, filtros AR, códigos QR o sensores básicos pueden generar experiencias sensoriales y atractivas.

• Mide emociones y refleja resultados. Implementa métricas emocionales (como KPIs de engagement sensorial o reconocimiento facial), junto a indicadores tradicionales como asistentes, leads y viralidad.
• Impulsa la co-creación con tu comunidad. Involucra a tus usuarios: permite que contribuyan en el diseño, contenido o evolución de la experiencia. Esto fortalece el vínculo y genera embajadores genuinos.
• Integra sostenibilidad y valores. Diseña experiencias con mensaje e impacto positivo. Un evento con propósito generará resonancia emocional y posicionará tu marca como consciente y responsable.
• Adapta el presupuesto según la escala. Incluso pequeñas inversiones en elementos inmersivos pueden ofrecer un alto ROI si están bien diseñadas. El desafío mayor es la creatividad, no siempre el costo.
Hacia una nueva era del marketing experiencial
En conjunto, creemos que el viaje del marketing ha evolucionado hacia un territorio experiencial, emocional y participativo. Nosotros, como emprendedores o startups, no solo debemos contar historias: debemos hacer que el consumidor las viva.
El storyliving no es un lujo, sino una necesidad estratégica en un entorno saturado y exigente. Si diseñamos activaciones con propósito, apoyadas en tecnología accesible, basadas en datos y orientadas a emociones, podremos generar conexiones profundas, memorables y diferenciales.
Te invitamos a dar ese salto: construyamos juntos experiencias que no se olviden, porque el futuro del marketing ya no se limita a escuchar historias… se trata de vivirlas.

Visibilidad no es viralidad: cómo construir autoridad real con microaudiencias altamente segmentadas
En nuestro entorno emprendedor, nos enfrentamos a una paradoja: difundimos más contenidos que nunca, pero la visibilidad real y el reconocimiento duradero escasean. Desde nuestra experiencia, sabemos que vencer esta saturación no se logra con alcance masivo, sino ganando autoridad dentro de microaudiencias segmentadas y comprometidas. Combinando este enfoque con un uso estratégico de la inteligencia artificial, auténtica y consciente, tienes ante ti una fórmula eficaz para destacar sin perder credibilidad. Por qué apostamos por microaudiencias verticales, no

Visibilidad y Autoridad
Visibilidad masiva
Hoy en 2025, la mayoría de los líderes del marketing coinciden en que “visibilidad no es viralidad”. Lo importante no es llegar a mucha gente, sino conectar con las personas correctas. Las microaudiencias —grupos pequeños, específicos y auténticos— generan mayor engagement, confianza y fidelidad.
Estudios recientes revelan que la fatiga de contenido es real: consumir contenido se ha vuelto automático, y muchas piezas apenas son vistas. En este contexto, optar por visibilidad estratégica, dirigida y relevante, produce mejores resultados que buscar un alcance indiscriminado. El contenido que circula por canales cerrados —como newsletters privadas, grupos especializados de Telegram o Discord, o recomendaciones en círculos selectos— genera un reconocimiento más profundo y fiable.
Tendencias actuales respaldadas por datos: IA auténtica al servicio de la visibilidad
No podemos ignorar el impacto de la inteligencia artificial en nuestra capacidad para construir visibilidad. Sin embargo, los datos nos muestran que la clave ya no está en automatizarlo todo, sino en usar la IA como aliada estratégica:

• En 2025, el 69 % de los profesionales de marketing integran IA en sus operaciones, y los que lo hacen reportan hasta un 68 % más de ROI en marketing de contenidos. Solo un 14 % publica contenido generado completamente por IA sin intervención humana.
• El contenido con elementos reales de experiencia, liderazgo pensado, fuentes confiables y recomendaciones prácticas tiene un posicionamiento claramente superior, según los principios E-E-A-T (Experiencia, Expertise, Autoridad, Confianza) que Google continúa priorizando.
• Además, la demanda de creatividad humana permanece fuerte: en el segundo trimestre de 2025, los trabajos freelance en comunicaciones crecieron un 25,2 %, y los clientes buscan contenido con resonancia emocional y originalidad, rechazando el “AI-slop” genérico.
Esto nos lleva a una conclusión: si bien la IA puede optimizar producción y personalización, tu voz auténtica, tu experiencia y tu criterio siguen siendo tus principales activos de autoridad.
¿Cómo aplicamos esta estrategia en la práctica? Aquí recogemos algunas ideas prácticas —desde nuestra propia mirada como emprendedores— que puedes aplicar para construir visibilidad real y autoridad, hoy mismo, en tu proyecto.
Define con precisión tu microaudiencia
No pienses en “todo el mundo”; piensa en esos 300–500 lectores comprometidos que valoran tu visión. Delimita intereses, valores, necesidades y canales: ¿son gestores culturales, lectores especializados, profesionales en formación? Esa claridad te permitirá diseñar contenido y mensajes que realmente resuenen con ellos.
Usa canales cerrados de alto impacto
Una newsletter especializada, un grupo de Discord o Telegram donde compartes reflexiones inéditas o lecturas recomendadas fortalece tu conexión. Estos espacios no solo facilitan diálogo genuino, también generan recomendaciones boca-a-boca que construyen visibilidad auténtica y orgánica.
Aplica IA para escalar sin perder voz
Utiliza herramientas de IA como asistentes de redacción, optimización SEO o generación de ideas —pero sólo como apoyo técnico:
• Implementa un flujo híbrido de trabajo: la IA sugiere borradores o títulos, pero tú revisas, editas y personalizas el contenido.
• Genera contenido evergreen o guías útiles para tu microaudiencia; eso mejorará tu SEO y autoridad a largo plazo.
• Evita publicar textos sin revisión; mantén tu voz, contexto y criterio intactos.


Desarrolla contenido profundo que exprese tu experiencia
La saturación de AI produce contenidos superficiales. Como respuesta, ofrecemos lo contrario: experiencias concretas, casos reales, datos propios, aprendizajes sinceros. Esa es la base de tu autoridad. Google, por ejemplo, premia este tipo de enfoque según E-E-A-T.
Colabora con otros referentes en tu nicho
Establece alianzas estratégicas: co-escribe, participa en eventos digitales o mesas redondas, colabora en podcasts de nicho. Cuando prestas tu voz a otros espacios, amplías tu visibilidad sin perder foco, y ganas visibilidad entre quienes realmente importan.
Prioriza autenticidad sobre pulcritud vacía
En un ecosistema donde la mayoría produce contenido genérico, lo que destaca es lo humano, lo imperfecto, lo personal. La audiencia rechaza lo ajeno o artificial: prefiere lo verosímil, lo que aporta valor real. Usa la IA para ayudarte pero no para reemplazarte.
Reflexión final: visibilidad consciente, autoridad auténtica
Como emprendedores, a menudo nos dejamos llevar por métricas superficiales: views, likes, viralidad. Pero ahora sabemos que lo que importa es otra cosa: la autoridad construida desde la proximidad, la confianza y el criterio compartido.
Tú puedes alcanzar visibilidad real sin abandonar tu voz. Puedes construir autoridad sin renunciar a la autenticidad. Y puedes hacerlo con IA como aliada, no como sustituto.
Si te resuena esta estrategia y deseas que te ayudemos a desarrollar un plan adaptado a tu audiencia, vertical o nicho, estamos aquí para acompañarte.
La falta de conexión con el propósito del alma: el enemigo invisible que apaga tu emprendimiento
Por Mari Carmen Jiménez
Emprender es mucho más que tener una idea brillante, diseñar un plan de negocio o invertir en marketing. Emprender es, ante todo, un acto de propósito.
Cuando el propósito del alma está vivo, tu trabajo vibra, atrae y se expande. Pero cuando estás desconectado de él, por más esfuerzo que hagas, algo se siente vacío: la motivación baja, los resultados no llegan y las dudas crecen.
¿Qué significa estar desconectado del propósito del alma?
El propósito del alma es esa dirección interna que da sentido y coherencia a tus acciones. Es el “para qué” profundo de lo que haces.
Desconectarte de él significa actuar solo desde la mente, desde la urgencia o desde la comparación externa. Es vivir un emprendimiento que quizá genera ingresos, pero no paz; que da trabajo, pero no plenitud.


Esto puede suceder por varias razones:
• Adoptar modelos de negocio que no resuenan contigo.
• Seguir expectativas familiares o sociales en vez de tu propia verdad.
• Vivir con heridas, miedos o creencias que nublan tu intuición.
• Desoír tus talentos naturales por considerarlos “poco rentables”.
Señales de que estás desconectado de tu propósito
Hazte estas preguntas:
•¿Sientes que tu negocio “no te representa” del todo?
•¿Trabajas muchas horas, pero la motivación es baja?
•¿Te comparas constantemente con otros sin saber qué quieres realmente?
• ¿Te cuesta tomar decisiones porque “no tienes claro” tu norte?
• ¿Notas un vacío interior a pesar de tus logros externos?
• ¿Sientes que todo es un esfuerzo y no una expansión?
Si varias respuestas son afirmativas, probablemente estés desconectado de tu propósito del alma, y eso está afectando tus resultados.
Emprender desde el alma: volver al centro
Sin propósito, el emprendimiento se vuelve supervivencia. Con propósito, se vuelve expansión natural. Desde mi sistema S.O.S. (Sanación del Origen del Ser) ayudamos a terapeutas, emprendedores y creadores a reconectarse con su misión esencial, liberando miedos, cargas y programas que nublan su visión.
Trabajar en tu propósito significa:
• Escuchar tus talentos y dones naturales.
• Reconocer tu historia y tus heridas para transformarlas en servicio.
• Alinear tu energía y tu negocio con valores auténticos.
• Confiar en tu intuición como brújula para tomar decisiones.
Cuando esto sucede, las oportunidades llegan solas, el trabajo fluye y tu energía no se agota, sino que se multiplica.
Afirmaciones poderosas para reconectarte con tu propósito del alma
Repite cada día con presencia y gratitud:
• “Mi alma recuerda su propósito y lo manifiesta aquí y ahora.”
• “Estoy alineado con la misión que vine a cumplir.”
• “Mi negocio es un canal para mi propósito y mi abundancia.”
• “Escucho mi intuición y sigo sus señales con confianza.”
• “Me permito brillar con autenticidad y coherencia.”
• “Mi servicio es valioso y necesario en el mundo.”
• “Cada paso que doy está guiado por la sabiduría de mi alma.”
• “Transformo mis miedos en impulso creador.”
• “Honro mis dones y los pongo al servicio de la vida.”
• “Mi éxito y mi plenitud están unidos a mi propósito verdadero.”
Estas afirmaciones funcionan como llaves para activar tu brújula interior y alinear tus acciones externas con tu verdad profunda.
Cuando el propósito vuelve, todo cambia
Emprender desde el alma no significa dejar de ganar dinero ni vivir “en las nubes”. Significa tener raíces profundas para crecer alto. Significa crear un negocio que te representa, que resuena contigo y que es sostenible porque se nutre de tu esencia. Cuando recuperas la conexión con tu propósito, la confusión desaparece, la creatividad renace y tu negocio se convierte en una extensión de tu ser, no en una carga.
Un mensaje final para ti
Si estás emprendiendo y te sientes perdido, vacío o desmotivado, quizá el problema no es tu estrategia ni tu talento. Quizá es que tu alma está pidiéndote volver a tu centro.
Conecta con tu propósito, recuerda para qué viniste y deja que tu negocio sea un canal para tu misión. El mundo necesita tu autenticidad, y tu alma necesita expresarse con libertad.



• Fundadora de Besos del Alma, creadora del sistema S.O.S.
• Facilitadora de procesos de transformación profunda con péndulo, espiritualidad práctica y reprogramación energética.
BESOSDELALMA.COM
WWW.
Mari Carmen Jiménez
La brújula de tu vida:
imaginando lo posible
¿Alguna vez te has sentido perdido o sin rumbo en la vida? ¿Te gustaría encontrar tu propósito y vivir una vida más plena y significativa? Si es así, es hora de activar la brújula de tu vida: tu visión, misión y confianza.
Tu visión
Es la imagen que tienes de tu futuro ideal. Lo que te motiva a levantarte cada mañana y a seguir adelante. Para definir tu visión, pregúntate:
• ¿Qué quiero lograr en la vida?
• ¿Qué tipo de persona quiero ser?
• ¿Qué impacto quiero tener en el mundo?
Una vez que tengas una visión clara, puedes empezar a crear un plan para alcanzarla.
Tu misión
Es la razón por la que existes. Lo que te da un sentido de propósito y te impulsa a seguir adelante. Para definir tu misión, pregúntate:
• ¿Para qué estoy aquí?
• ¿Cuál es mi talento único?
• ¿Cómo puedo contribuir al mundo?
Tu misión debe ser algo que te apasione y te motive.


Tu confianza
La confianza es esencial para alcanzar tus metas. Si no crees en ti mismo, nadie lo hará. Para aumentar tu confianza, recuerda:
• Eres capaz de lograr grandes cosas.
• Tienes talentos y habilidades únicas que ofrecer.
• Mereces ser feliz y exitoso.
La ultraproductividad se trata no solo de hacer más cosas en menos tiempo, sino de hacerlas mejor y vivir una vida más plena y significativa. Cuando tienes una visión clara, una misión que te apasiona y una confianza inquebrantable, eres capaz de alcanzar tus metas con mayor facilidad y disfrutar del proceso.
Activa tu brújula
Para activar la brújula de tu vida, es importante:
• Dedica tiempo a la introspección: Reflexiona sobre tus valores, tus sueños y tus metas.
• Visualiza tu éxito: Imagina cómo sería vivir la vida de tus sueños. Rodéate de personas positivas: Elige personas que te apoyen y te motiven.
• Toma acción: No esperes a sentirte perfecto para empezar a actuar.
• Recuerda: eres el capitán de tu propia vida. Tienes el poder de crear la vida que deseas. ¡Activa tu brújula y empieza a navegar hacia tu destino!
Consejos adicionales
Para alcanzar ese punto, los siguientes tips te resultarán de gran ayuda. Toma nota y pronto notarás los resultados.
Define con claridad tu propósito: Responde a las siguientes preguntas:
¿Quién soy?
¿Para qué estás en esta vida?
¿En qué creo?
¿Qué me da energía?
¿Qué me gusta hacer?
¿Qué me quita energía?
¿Qué no me gusta hacer?
Desarrolla una mentalidad de crecimiento: Cree que puedes aprender y crecer a partir de tus errores.
Establece metas realistas y alcanzables: Divide tus metas en pasos más pequeños y manejables.
Celebra tus logros: Reconoce y celebra tu progreso, no importa cuán pequeño sea.
Cuida tu salud física y mental: Duerme lo suficiente, come sano y haz ejercicio regularmente.
Cultiva relaciones positivas: Rodéate de personas que te apoyen y te motiven
Al activar la brújula de tu vida y desarrollar una mentalidad positiva, puedes desbloquear tu potencial y alcanzar un mayor nivel de éxito en todos los aspectos de tu vida.




QUIERO MI COPIA >>
Guia de productividad libro+Audiolibro
Fausto Andrés Fúnez


Comunicación interna 3.0: herramientas y estrategias para emprendedores en la era del trabajo remoto sin perder cercanía
En los últimos años, el concepto tradicional de oficina ha sido reemplazado por estructuras más ágiles, descentralizadas y tecnológicamente integradas. Startups, pequeños negocios y profesionales independientes operan ahora en entornos distribuidos, donde la comunicación interna ya no es un canal más, sino un componente estratégico fundamental. En este contexto, hablar de comunicación interna 3.0 implica comprender cómo coordinar equipos sin fronteras físicas, mantener la cohesión y cultura organizacional, y garantizar la productividad en modelos híbridos o completamente remotos.
Desde nuestra experiencia en el acompañamiento de emprendedores y startups en crecimiento, hemos identificado que una comunicación interna mal diseñada puede frenar el desarrollo, generar tensiones innecesarias y comprometer la sostenibilidad del proyecto. Por eso, te invitamos a reflexionar desde el inicio de tu emprendimiento sobre cómo vas a comunicarte con tu equipo, incluso si hoy solo sois dos personas.
El nuevo paradigma de la comunicación en pequeñas empresas
Hasta hace no mucho, se asumía que la comunicación interna era una preocupación exclusiva de empresas consolidadas, con estructuras jerárquicas y varios departamentos. Hoy, esa premisa ha quedado obsoleta. En un entorno donde es común que un equipo de tres personas trabaje desde tres ciudades distintas, el flujo de información, la claridad de las tareas y el sentido de pertenencia deben ser diseñados activamente desde el primer día.
La comunicación interna 3.0 se caracteriza por ser:
• Asincrónica, para respetar zonas horarias y ritmos de trabajo.
• Multicanal, pero bien organizada para evitar la saturación.
•Documentada, para evitar pérdidas de información clave.
• Participativa, fomentando la toma de decisiones compartida.
Tu reto, como emprendedor o líder de un pequeño equipo, es crear una dinámica de comunicación que sea ágil, clara y flexible, sin caer en el caos de los mensajes dispersos ni en la rigidez burocrática.
Herramientas clave para la comunicación interna actual
Contamos hoy con una gran variedad de plataformas digitales diseñadas para facilitar la comunicación y colaboración. A continuación, compartimos las más efectivas para pequeños equipos emprendedores:
1.
Twist, Chanty o Mattermost: comunicación instantánea segmentada
Estas plataformas permiten organizar la conversación en canales temáticos (por proyecto, cliente, área o necesidad). A diferencia del correo electrónico, la información se mantiene accesible, contextualizada y organizada.
Te recomendamos que definas desde el principio:
• Qué temas se discuten en cada canal.
• Cuándo usar mensajes directos y cuándo públicos.
• Cómo estructurar los hilos de conversación para facilitar su seguimiento.


Twist, por ejemplo, prioriza la comunicación asincrónica y evita la sobrecarga de notificaciones, lo cual es muy útil si tu equipo trabaja en diferentes horarios.
2. Notion, Coda o Confluence: documentación centralizada
Una de las claves del trabajo remoto es crear memoria organizacional. En lugar de depender de mensajes aislados o archivos sueltos, estas herramientas te permiten construir un repositorio de conocimiento compartido: manuales, procesos, actas de reunión, planificaciones y más.
Piensa en este espacio como el “cerebro digital” de tu negocio. Si tú no estás presente, ¿podría un nuevo miembro entender lo que debe hacer solo con lo que hay allí?
3. Trello, Asana o ClickUp: gestión de tareas transparente
La visibilidad de tareas, responsables y plazos evita confusiones y mejora el rendimiento del equipo. Estas plataformas permiten asignar tareas, seguir su evolución y detectar cuellos de botella de forma simple.
Si estás comenzando, te sugerimos trabajar con tableros visuales que muestren:
• Qué está en curso.
• Qué está pendiente.
• Qué se ha completado.
Esto favorece la autogestión y reduce la necesidad de reuniones innecesarias.
Buenas prácticas para emprendedores en fase inicial
Además de contar con herramientas adecuadas, es crucial que establezcas desde el inicio ciertas buenas prácticas de comunicación interna. Aquí te compartimos algunas recomendaciones prácticas:
> Define normas claras de comunicación
Establece desde el principio cómo, cuándo y por qué se usa cada canal. No dejes que cada persona invente su propio estilo: eso genera caos.
Por ejemplo:
• Twist para conversaciones del día a día.
• Notion para decisiones importantes y documentación.
• Email solo para comunicaciones externas.

> Fomenta la comunicación asincrónica
No todas las tareas requieren respuesta inmediata. Evita fomentar una cultura de inmediatez que agota y fragmenta la atención. Si envías un mensaje, no esperes respuesta al instante a menos que se haya acordado lo contrario.
> Prioriza la claridad sobre la cantidad
Un equipo que se comunica mucho no necesariamente se comunica bien. Fomenta mensajes breves, claros y con contexto. Y si algo es demasiado complejo para escribir, sugiere una videollamada breve.
> Establece rituales de seguimiento
Una reunión semanal corta (15 a 30 minutos), con una agenda definida y puntos de acción claros, puede ser suficiente para mantener el foco y alinear objetivos. Evita las reuniones extensas y frecuentes que no conducen a decisiones.
Cómo construir cultura de equipo a distancia
Uno de los principales temores de emprendedores en entornos remotos es la dificultad de crear sentido de pertenencia. Pero la cultura no depende del espacio físico, sino de los valores compartidos, los comportamientos consistentes y las experiencias significativas.
• Para fomentar una cultura sólida en tu equipo:
• Crea momentos informales en línea: cafés virtuales, trivias, celebraciones.
• Reconoce el buen trabajo públicamente: un mensaje positivo puede fortalecer la motivación.
• Escucha activamente: pregunta a tus colaboradores cómo se sienten y qué mejorarían.
Recuerda que tú, como líder, defines con tu ejemplo el tono de la comunicación. Si eres claro, respetuoso, coherente y empático, es probable que el equipo adopte el mismo estilo.
La comunicación como pilar estratégico
En un emprendimiento en crecimiento, donde los recursos son limitados y cada decisión cuenta, la comunicación interna no debe quedar relegada. Es, en realidad, uno de los pilares estratégicos sobre los que se construye la eficiencia, la cohesión del equipo y la calidad de los resultados.
Por ello, si estás iniciando tu proyecto, dedica tiempo a pensar cómo quieres que se comunique tu equipo, incluso antes de que crezca. Implementa herramientas adecuadas, promueve hábitos saludables de comunicación y asegúrate de que todos comprendan que comunicar bien no es una opción, sino una necesidad operativa.
Recuerda: no se trata de hablar más, sino de hablar mejor. Y en la era digital, eso comienza por diseñar la conversación.


El arte de la conversación en ventas
En la vida, hay momentos que se quedan grabados en nuestra memoria. Recuerdos de conversaciones que nos hicieron sentir algo especial. Ahora, piensa en tus interacciones de ventas. ¿Estás creando esos momentos memorables para tus clientes? En este artículo, vamos a descubrir cómo el arte de la conversación puede ser tu mejor aliado en el mundo de las ventas.
Una experiencia significativa
Cada vez que te sientas a hablar con un cliente, tienes la oportunidad de crear una experiencia significativa. La clave está en cómo te comunicas. Las buenas conversaciones no son un monólogo, sino un diálogo. Imagina que estás en una charla con un amigo. La apertura, el interés genuino y la curiosidad son esenciales. ¿Por qué no aplicar esa misma energía en tus reuniones de ventas?

Al comenzar una conversación, es fundamental establecer un ambiente cómodo. Puedes iniciar con una pregunta sencilla pero efectiva: “¿Cómo te ha ido esta semana?” Esta pequeña muestra de interés puede hacer que el cliente se sienta valorado y dispuesto a abrirse. A menudo, las personas quieren hablar más sobre sí mismas y sus experiencias que sobre el producto que ofreces. Al darles espacio, no solo crearás un vínculo más fuerte, sino que también obtendrás información valiosa sobre sus necesidades.
A medida que la conversación avanza, aprovecha la oportunidad para hacer preguntas abiertas. Estas preguntas permiten a tu cliente compartir sus pensamientos y sentimientos. Por ejemplo, en lugar de preguntar: “¿te gustaría comprar esto?”, podrías preguntar: “¿qué piensas sobre cómo este producto podría ayudar a tu negocio?”. Esta formulación no solo te brinda información, sino que también le da a tu cliente la oportunidad de reflexionar y articular su visión.
Una técnica poderosa en la conversación es la escucha activa. Esto significa que realmente te concentras en lo que el cliente está diciendo, en lugar de pensar en lo que vas a decir a continuación. Asiente, haz comentarios que demuestren que estás siguiendo la conversación y, si es apropiado, comparte una experiencia similar. Esta conexión humana puede hacer maravillas para construir confianza. Recuerda, cada cliente es un individuo con una historia única.
La empatía, tu mejor herramienta
También es importante recordar que no todas las conversaciones serán fáciles. Puede que te encuentres con clientes que son reacios a compartir o que tienen reservas sobre tus productos. En esos momentos, la empatía puede ser tu mejor herramienta. En lugar de presionar, intenta entender sus preocupaciones. Pregunta: “¿qué es lo que te preocupa más sobre esta decisión?”. Al abordar sus inquietudes con sensibilidad, demuestras que te importa su bienestar y que estás ahí para ayudar.
No olvides que la conversación no termina con la venta. Un buen cierre es solo el comienzo de una relación duradera. Después de la compra, realiza un seguimiento para preguntar cómo le va. Pregunta si el producto ha cumplido sus expectativas y si hay algo más en lo que puedas ayudar. Este gesto no solo refuerza la relación, sino que también abre la puerta a futuras oportunidades.
En resumen, el arte de la conversación es esencial en ventas. Al enfocarte en crear diálogos significativos, no solo mejorarás tu capacidad para conectar con los clientes, sino que también aumentarás tus posibilidades de éxito. Así que, la próxima vez que te sientes a hablar con un cliente, recuerda que cada conversación es una oportunidad para construir algo grande. Haz que cuente.


• Closer de ventas de alto valor
• Profesional en el estudio de potenciales clientes, embudo de ventas y modelos de negocio

WWW.MIGUELANGELNIETO.COM
Miguel Ángel Nieto

CONSEJOS GENERALES DE REDES SOCIALES PARA INICIAR BIEN EL AÑO

El inicio de año siempre llega cargado de energía, propósitos y nuevos planes. Para los emprendedores y negocios, es el momento perfecto para ordenar la estrategia digital y poner a punto las redes sociales. Como community manager, sé que muchos sienten la presión de “empezar con buen pie” pero no siempre saben por dónde hacerlo.
Aquí tienes una guía práctica para que arranques el año con las redes sociales en orden, alineadas con tus objetivos y con un rumbo claro.
Haz balance del año anterior
Antes de lanzarte a publicar sin parar, revisa:
• ¿Qué tipo de contenidos funcionaron mejor?
•¿Qué redes te dieron más resultados reales (clientes, visibilidad, reputación)?
• ¿Dónde invertiste tiempo sin retorno?
Consejo: usa las estadísticas de cada red para sacar conclusiones. Muchas veces creemos que algo funcionó, pero los datos dicen otra cosa.
Define objetivos claros
El error más común es empezar el año publicando sin tener claro el para qué. Pregúntate:
• ¿Quiero aumentar visibilidad?
• ¿Busco más clientes potenciales?
• ¿Me interesa fidelizar a los que ya tengo?
Cada objetivo lleva a un tipo de contenido distinto. No es lo mismo querer vender que querer posicionarte como referente.
Organiza tu calendario editorial
El inicio del año es ideal para crear un calendario de contenidos mensual o trimestral. Incluye:
• Fechas clave (rebajas, San Valentín, Día de la Mujer, etc.)
• Temáticas relevantes para tu sector
• Espacios para contenido espontáneo
Consejo: deja margen para improvisar. Las tendencias cambian rápido y conviene tener huecos libres para aprovecharlas.


Actualiza tu identidad visual y bio
Las redes son tu escaparate. Aprovecha enero para:
• Revisar fotos de perfil y portadas
• Actualizar la biografía con un mensaje claro y directo
• Mantener coherencia visual en tipografías y colores
Un perfil cuidado da sensación de marca activa y profesional.
Presta atención a las tendencias globales
Cada año trae cambios en redes. En 2025, los puntos clave son:
• Vídeo corto: sigue siendo el rey en todas las plataformas.
• Autenticidad: menos postureo, más transparencia.
• Contenido educativo y práctico: las audiencias buscan aprender y resolver problemas.
• Comunidades pequeñas: mejor interacción real que números vacíos.
Automatiza, pero con cabeza
Planificar y programar publicaciones te ahorrará tiempo. Herramientas como Meta Business Suite, Later o Metricool son tus aliadas.
Eso sí: no delegues la interacción. Contestar comentarios y mensajes sigue siendo lo más humano y lo que genera comunidad.
Empieza con energía, pero piensa en el largo plazo
No hace falta publicar todos los días de enero como si no hubiera mañana. La clave está en la constancia: mejor poco y sostenible, que mucho y quemarte en marzo.
Conclusión: El inicio del año es un punto de partida perfecto para ordenar, planificar y alinear tus redes con tus metas. Si empiezas con claridad, equilibrio y constancia, tendrás el terreno abonado para que tu estrategia digital florezca durante todo el 2025.
Monetización en YouTube: nuevas oportunidades para el emprendimiento editorial en 2025
En el ecosistema digital actual, YouTube se ha consolidado como una plataforma de creación de contenido, pero también como una herramienta poderosa para la generación de ingresos. En el caso particular del sector editorial, donde la visibilidad y la conexión con audiencias específicas son determinantes para el éxito, el uso estratégico de YouTube representa una oportunidad sin precedentes. Desde nuestra experiencia en el análisis de tendencias digitales, hemos observado que los pequeños empresarios, especialmente aquellos vinculados al mundo de los libros, la escritura, la edición o la formación, están empezando a explotar el potencial de YouTube más allá del marketing tradicional. Si formas parte de este ecosistema —como autor, editor independiente o consultor editorial—, el momento para considerar la monetización en esta plataforma es ahora.
A continuación, desarrollamos siete formas actuales y efectivas de monetizar tu presencia en YouTube, adaptadas a las nuevas dinámicas de 2025.
1. Ingresos por publicidad: el programa para partners de YouTube
La vía clásica de monetización continúa siendo una de las más accesibles, aunque con ciertas condiciones que debes cumplir. Nos referimos al Programa para Partners de YouTube (YPP), que permite obtener ingresos a través de la inserción de anuncios en los videos.


En 2025, los requisitos se han flexibilizado, con el objetivo de atraer a más creadores serios y comprometidos:
• Al menos 500 suscriptores.
• Un mínimo de 3 videos subidos en los últimos 90 días.
• 3,000 horas de visualización acumuladas o 3 millones de visualizaciones en Shorts durante los últimos 12 meses.
Aunque estas cifras pueden parecer elevadas al principio, te sorprendería saber cuántos canales editoriales modestos —que publican análisis literarios, tutoriales de escritura o procesos editoriales— las superan en pocos meses con contenido constante y enfocado.
2. YouTube Shopping: etiqueta y vende sin salir del video
Una de las novedades más relevantes para emprendedores es la integración de YouTube Shopping, que permite vincular productos físicos o digitales directamente a los videos.
Si, por ejemplo, eres autor y tienes un libro autopublicado, puedes etiquetarlo en tus videos y permitir que tus espectadores lo adquieran directamente desde la plataforma. Lo mismo aplica si ofreces servicios editoriales o vendes plantillas, cursos o libros electrónicos.
La integración con plataformas como Shopify o WooCommerce facilita enormemente el proceso. Se trata de convertir cada video en una pieza de contenido útil que también cumple una función comercial, sin forzar la venta.
3. Shorts: alcance masivo con contenido breve
El consumo de videos cortos no solo ha crecido, sino que se ha estabilizado como uno de los formatos favoritos de los usuarios. YouTube Shorts se presenta como una vía rápida para alcanzar nuevas audiencias y entrar en contacto con segmentos de mercado que, de otro modo, no te descubrirían.
La monetización en Shorts ya no depende exclusivamente de un fondo limitado para creadores. Desde 2024, se implementó un sistema de reparto de ingresos basado en visualizaciones y participación.
En el sector editorial, los Shorts funcionan especialmente bien para:
• Compartir frases literarias atractivas.
• Mostrar el detrás de cámaras del proceso creativo.
• Promocionar lanzamientos editoriales o presentaciones de libros.
No subestimes el poder de un video de 30 segundos para captar la atención de un lector potencial.
4. Super Thanks y Super Chats: ingresos directos de tu comunidad
Otra función valiosa para quienes han consolidado una comunidad comprometida son los Super Thanks, Super Chats y Super Stickers. Estas herramientas permiten que tus seguidores te apoyen económicamente de forma directa durante transmisiones en vivo o en los comentarios de tus videos.
Para ti, que quizás organizas clubes de lectura en línea, talleres de escritura en directo o sesiones de preguntas y respuestas sobre el proceso editorial, estos formatos abren una vía de ingreso complementaria y sostenible. Además, este tipo de monetización favorece la creación de comunidad. No se trata solo de obtener fondos, sino de estrechar la relación con quienes valoran tu contenido y desean que continúe.
5. Membresías del canal: valor exclusivo para tus seguidores
Las membresías de canal representan una opción especialmente interesante para quienes ofrecen contenido formativo o especializado.
Puedes establecer distintos niveles de membresía con beneficios exclusivos, tales como:
• Acceso a sesiones privadas de formación.
• Revisión de manuscritos en vivo.
• Asesoramiento editorial personalizado.
• Contenido anticipado o inédito.
Este modelo es perfectamente adaptable al ámbito editorial, donde el conocimiento técnico y la experiencia tienen un valor tangible. Si tú manejas información especializada o puedes brindar orientación profesional, considera esta opción como una fuente recurrente de ingresos.
6. Patrocinios y colaboraciones con marcas
En el contexto actual, los canales pequeños pero con una audiencia específica y fiel se han vuelto altamente atractivos para las marcas. No necesitas millones de


suscriptores para cerrar acuerdos de patrocinio. Solo debes tener un nicho claro y una propuesta de valor coherente.
Si, por ejemplo, gestionas un canal centrado en literatura feminista, poesía independiente o publicación académica, puedes colaborar con editoriales, distribuidoras o marcas afines. En muchos casos, los acuerdos no consisten únicamente en dinero, sino también en intercambio de productos, promoción cruzada o acceso a herramientas profesionales.
7. Monetización indirecta: atraer clientes y aumentar ventas
Finalmente, pero no por ello menos importante, está la monetización indirecta, que consiste en utilizar YouTube como canal de captación y fidelización.
Si tu negocio está centrado en los servicios editoriales (corrección, maquetación, diseño, formación), puedes utilizar tus videos para demostrar tu experiencia, resolver dudas comunes y posicionarte como referente. Esto te permitirá generar confianza y atraer nuevos clientes, incluso si aún no estás monetizando directamente desde YouTube.
De hecho, muchos emprendedores del sector editorial están utilizando YouTube como puerta de entrada a sus cursos online, talleres, consultorías o programas de formación más amplios.
Más que videos, una estrategia sostenible
YouTube en 2025 ofrece una gama amplia y sofisticada de oportunidades para monetizar contenido, muchas de las cuales son especialmente adecuadas para el sector editorial. Como emprendedores, debemos comprender que el valor no radica solo en la viralidad, sino en la capacidad de construir comunidad, ofrecer soluciones concretas y generar confianza.
Si estás considerando utilizar YouTube como parte de tu estrategia de negocio, no pienses únicamente en subir videos. Piensa en cómo ese contenido se alinea con tus objetivos, cómo responde a las necesidades de tu audiencia y qué valor diferencial estás aportando.
La monetización llegará como consecuencia natural de un trabajo bien planteado, bien ejecutado y bien comunicado. Y en ese proceso, YouTube puede ser no solo una herramienta de difusión, sino un verdadero motor de crecimiento empresarial.

LA PSICOLOGÍA DETRÁS DE
UN POST VIRAL EN
Vemos publicaciones en Facebook que explotan de likes, comentarios y compartidos, y nos preguntamos: ¿qué hace que un post se vuelva viral? ¿Es solo suerte o hay una fórmula oculta detrás de esos éxitos? La verdad es que detrás de un contenido viral hay mucha psicología en juego. Entender qué mueve a las personas a reaccionar, comentar y compartir puede ser la clave para que tu marca logre ese alcance tan deseado.
Primero, hay que recordar que Facebook es una red social creada para conectar personas. Por eso, el contenido que mejor funciona apela a emociones humanas muy básicas: alegría, sorpresa, miedo, tristeza o incluso enojo. Las emociones intensas generan reacción. Por ejemplo, un post que cuenta una historia inspiradora suele recibir muchas reacciones porque despierta esperanza y empatía. Por otro lado, una noticia impactante puede viralizarse por el elemento sorpresa o urgencia que genera.
Además, el sentido de pertenencia juega un papel fundamental. Cuando un contenido refleja los valores o intereses de un grupo, es más probable que las personas lo compartan para mostrar que “pertenecen” a esa comunidad o pensamiento. Por eso, muchos posts virales suelen estar relacionados con causas, hobbies o estilos de vida muy específicos. Si logras conectar con tu audiencia en ese nivel, aumentas las oportunidades de que tu contenido se propague.
Aportar valor es clave
Otro factor psicológico importante es el deseo de ayudar o aportar valor. Los usuarios sienten satisfacción cuando comparten contenido que consideran útil, como consejos prácticos, tutoriales o datos interesantes. Este tipo de posts no solo informan, sino que también posicionan a tu marca como experta y confiable. Eso genera confianza y crea un vínculo más fuerte con tu audiencia.
El llamado a la acción también es crucial. Muchas veces un post viral incluye una pregunta o invita a la interacción: “¿cuál es tu experiencia?”, “etiqueta a alguien que necesite esto” o “comparte si estás de acuerdo”. Estos estímulos sencillos impulsan la participación, porque las personas disfrutan sentirse escuchadas y parte de la conversación. Además, cada interacción mejora el posicionamiento del post en el feed de Facebook. Sin embargo, no todos los intentos de viralizar contenido funcionan. La autenticidad es la base de todo. Los usuarios detectan cuando una publicación es forzada o claramente publicitaria, y suelen ignorarla o rechazarla. Por eso, lo más efectivo es crear contenido que refleje realmente los valores y personalidad de tu marca, con un mensaje honesto y cercano.
Un post viral no es magia ni casualidad, sino el resultado de combinar emociones potentes, sentido de pertenencia, utilidad y un buen llamado a la acción, todo envuelto en autenticidad. Entender la psicología detrás de esto te permitirá crear contenido más estratégico, conectar mejor con tu audiencia y, sobre todo, aumentar el alcance orgánico de tu marca en Facebook.
¿Listo para empezar a pensar en la emoción que quieres despertar en tus seguidores?
Tendencias que marcarán el 2026 en Instagram para emprendedores
Instagram sigue siendo la red favorita para muchos emprendedores y marcas. Eso sí, el algoritmo cambia, las tendencias evolucionan y lo que funcionaba hace un año, puede que ahora ya no sirva.
Si quieres arrancar este inicio de año en Instagram con fuerza, aquí tienes consejos y tendencias que marcarán el 2026, desde la mirada de una especialista en esta red.
Revisa tu perfil: tu carta de presentación
Empieza por lo básico:
• Foto de perfil clara y profesional.
• Biografía optimizada con palabras clave y llamada a la acción.
• Enlaces en la bio bien organizados (usa Linktree o similar).
Tu perfil debe responder en segundos a la pregunta: ¿qué me aporta seguirte?
Crea
pilares de contenido
Los pilares son las grandes temáticas de tu cuenta. Te ayudarán a no perder el rumbo.
Ejemplo de pilares:
• Educación: tips, consejos, tutoriales.
• Inspiración: frases, historias personales, logros.


• Entretenimiento: memes, tendencias, GRWM.
• Comercial: productos, servicios, promociones.
Consejo: no caigas en publicar solo lo que vendes. Mezcla pilares para mantener interés.
Apuesta por los Reels (pero de calidad)
Instagram sigue priorizando el vídeo corto. Pero ojo: ya no vale con copiar tendencias sin más. Este 2026, los Reels que funcionarán serán:
• Con valor práctico en menos de 30 segundos.
• Narrados en voz propia (más auténtico que solo música).
• Con ganchos potentes en los primeros 3 segundos.
Ejemplo: “3 errores que estás cometiendo en tu negocio y no lo sabes”.
Stories: tu canal más cercano
Las stories siguen siendo clave para mantener viva la comunidad. Ideas para este inicio de año:
• Encuestas para conocer propósitos de tus seguidores.
• Cajas de preguntas tipo “¿qué quieres aprender este año?”.
• Mini tutoriales o behind the scenes de tu día.
Consejo: usa stickers interactivos siempre que puedas.
Carruseles estratégicos
Aunque los Reels dominen, los carruseles siguen siendo uno de los formatos que más guardados generan. Ejemplo:
• “Checklist para arrancar tu negocio este 2026”
• “5 tendencias de marketing que no puedes ignorar este año”
El truco está en que cada diapositiva sea clara, visual y con una idea por slide.
Tendencias clave para 2026 en Instagram
Este año se impondrán:
• GRWM (Get Ready With Me) aplicado a marcas y negocios.
• Contenido real y menos retocado: cada vez hay más rechazo al postureo.
• Notas en Instagram: ese mini-estado en la bandeja de entrada, perfecto para micromensajes y recordatorios.
• Colaboraciones: co-crear contenido con otros perfiles aumenta el alcance y da frescura.
Constancia y métricas
Más allá de tendencias, lo que importa es:
• Ser constante (2-4 publicaciones semanales pueden bastar).
• Analizar métricas: revisa alcance, interacciones y guardados, no solo likes.
• Ajustar estrategia cada mes en base a resultados.
Conclusión como experta en Instagram: Si quieres empezar bien este año en Instagram, céntrate en optimizar tu perfil, crear contenido auténtico y aprovechar las tendencias sin perder tu esencia. No necesitas estar todo el día pegada al móvil, pero sí tener un plan claro y medir qué funciona.
Instagram en 2026 será más humano, cercano y práctico que nunca. Y si te adaptas, será tu mejor aliado para anticiparte y hacer crecer tu negocio este nuevo año que ya está a la vuelta de la esquina.


Publicidad efectiva en TikTok: una estrategia al alcance de los emprendedores
En el panorama digital contemporáneo, la promoción de productos y servicios ya no está reservada a empresas con grandes presupuestos publicitarios. Hoy, plataformas como TikTok han desarrollado herramientas que permiten a emprendedores, pequeñas empresas y startups alcanzar audiencias relevantes con inversiones moderadas y resultados medibles. En 2025, TikTok no solo es una red social para contenidos virales: es un canal publicitario con alto rendimiento, optimizado para negocios emergentes que desean visibilidad, interacción y conversión real.
Desde nuestra experiencia analizando tendencias digitales y acompañando el crecimiento de emprendimientos en diversos sectores, observamos que muchos empresarios aún no conocen el verdadero potencial de TikTok Ads. Por ello, nos proponemos en este artículo explicar en qué consisten estas herramientas, cómo se utilizan y qué ventajas ofrecen frente a otras plataformas más tradicionales. Si estás buscando una forma accesible y eficaz de publicitar tu marca, este análisis puede ofrecerte un punto de partida claro y confiable.

TikTok Ads Manager: simplicidad y potencia para iniciar
Una de las claves del éxito publicitario de TikTok en el entorno emprendedor ha sido la simplificación de su plataforma de anuncios, denominada TikTok Ads Manager. Diseñada para usuarios sin experiencia técnica previa, esta herramienta permite crear campañas en pocos pasos, seleccionar objetivos comerciales concretos (como ventas, visitas al perfil, tráfico a una página web o generación de leads) y establecer presupuestos flexibles, que parten desde apenas cinco dólares diarios.
La interfaz ha sido optimizada en 2025 para orientar al usuario con plantillas prediseñadas y opciones predeterminadas según su sector. Así, se reducen los márgenes de error y se acelera el proceso de configuración. Para un pequeño empresario que desea lanzar una campaña rápida y sin intermediarios, esta accesibilidad representa una oportunidad invaluable.
Creatividad automatizada: el apoyo de la Inteligencia Artificial
Otra de las grandes innovaciones recientes es la incorporación de herramientas de inteligencia artificial generativa para la creación de anuncios. TikTok ha integrado un Creative Assistant que guía al usuario en la elaboración del contenido publicitario, sugiriendo guiones, seleccionando elementos visuales, proponiendo estilos musicales acordes al público objetivo, e incluso redactando llamados a la acción personalizados.
Gracias a esta función, los emprendedores no necesitan contratar agencias externas ni dominar programas de edición profesional. Basta con tener una idea clara del mensaje que se desea transmitir y permitir que el asistente automatizado sugiera formatos y combinaciones optimizadas para generar impacto. Este proceso no solo ahorra tiempo y dinero, sino que democratiza la publicidad digital, haciéndola viable para cualquier tipo de negocio, sin importar su escala o grado de formalización.
Campañas inteligentes: optimización automática en tiempo real
En el entorno actual, donde la atención del usuario es fugaz y la competencia por visibilidad es constante, contar con mecanismos de optimización automática se vuelve indispensable. TikTok ha respondido a esta necesidad con las denominadas Smart Performance Campaigns, campañas inteligentes que ajustan sus parámetros en tiempo real con base en el comportamiento del público.
El funcionamiento es simple: tú defines el objetivo principal (por ejemplo, incrementar ventas o conseguir clics a tu tienda), subes el material visual disponible y la plataforma se encarga del resto. Esto incluye la segmentación del público, el posicionamiento del anuncio y la distribución del presupuesto. Para emprendedores con recursos limitados, este tipo de automatización representa una solución concreta para generar resultados tangibles sin necesidad de monitoreo constante o conocimientos avanzados en marketing digital.
Formatos publicitarios relevantes y accesibles
Si bien TikTok ofrece una variedad amplia de formatos publicitarios, existen tres que destacan por su efectividad y adaptabilidad a los objetivos de pequeños negocios:
In-Feed Ads
Son anuncios que aparecen integrados en el feed “Para ti” de los usuarios, imitando el estilo de los videos orgánicos. Esta naturalidad favorece la interacción, ya que no interrumpe la experiencia del usuario. Además, permiten añadir enlaces directos a tiendas online, perfiles de redes sociales o aplicaciones de mensajería. Es una opción ideal para mostrar productos, relatar historias de marca o invitar a conocer más sobre un servicio.
Spark Ads
Una funcionalidad especialmente útil para quienes ya están creando contenido orgánico en TikTok. Permite reutilizar videos publicados —propios o de otros creadores con autorización— y transformarlos en anuncios formales. Esta estrategia es muy efectiva cuando un video ha tenido buen rendimiento y se desea amplificar su alcance sin necesidad de producir nuevo material.
Collection Ads
Pensado para el comercio electrónico, este formato combina un video principal con una galería de productos navegable dentro de la aplicación. Los usuarios pueden explorar los artículos, ver precios y realizar compras sin abandonar TikTok. Es una alternativa funcional para catálogos amplios, como tiendas de ropa, cosméticos o tecnología.
Segmentación precisa y escalabilidad
Una de las principales ventajas de TikTok Ads es su capacidad para segmentar audiencias con gran precisión, tanto geográfica como demográficamente. Esto permite que negocios locales puedan promocionarse exclusivamente en su ciudad o región, mientras que marcas con potencial global pueden diseñar campañas multilingües adaptadas a cada mercado.

Además, las campañas pueden escalarse progresivamente: puedes comenzar con presupuestos mínimos y, si los resultados son positivos, ampliar la inversión. Esto hace posible realizar pruebas de concepto y validar hipótesis comerciales con riesgos controlados, una práctica esencial en el entorno emprendedor.
Resultados que van más allá de las ventas
Si bien muchas campañas tienen como objetivo inmediato la conversión directa (ventas, reservas, inscripciones), no debemos subestimar el valor de la visibilidad, la construcción de marca y la fidelización de clientes. En TikTok, el impacto emocional y la identificación del usuario con el contenido juegan un rol central. Por eso, un anuncio exitoso no siempre es el más agresivo o el más elaborado, sino el que mejor transmite autenticidad y propósito.
Los consumidores actuales, especialmente los más jóvenes, valoran las marcas con rostro humano, mensajes claros y valores compartidos. TikTok ofrece el contexto perfecto para generar este tipo de conexión, incluso desde la publicidad.
Una herramienta sólida, versátil y accesible
TikTok Ads se presenta en 2025 como una herramienta sólida, versátil y accesible para emprendedores que buscan resultados reales en el entorno digital. Ya no es necesario ser una gran empresa para hacer publicidad efectiva: con una estrategia bien planteada, una propuesta de valor clara y un conocimiento básico de la plataforma, cualquier negocio puede beneficiarse de este canal.
Como emprendedores, debemos entender que la inversión en visibilidad y posicionamiento es tan crucial como el desarrollo del producto o servicio. Y en ese sentido, TikTok nos ofrece hoy una oportunidad concreta de crecer, comunicar y conectar sin barreras técnicas ni presupuestarias. Si estás considerando nuevas formas de dar a conocer tu proyecto, quizás sea momento de explorar esta vía con mirada estratégica y mente abierta.

ENTREVISTA A RAMÓN NAVÍA
“Mi mayor motivación ha sido siempre ayudar a que la gente vuelva a conectar con la tierra”

Ramón Navía es una de esas personas con las que compartir una conversación no solamente significa disfrutar de un rato ameno y agradable, sino también de una interesante sesión de aprendizaje. No solamente porque se trata de una de las voces más autorizadas en España en el terreno de la agronomía y la agricultura ecológica o agroecología, sino también por la pasión que emana de sus palabras y que imprime a todo lo que hace.
Sus más de 40 años de experiencia profesional lo convierten en un experto en la materia, y sus ganas de compartir con el mundo todo lo que ha aprendido a lo largo de su vida en un referente a seguir. Su legado ha quedado minuciosamente recogido en su ópera prima, ‘Aquí tu huerto. Cultiva tu salud con tus propios alimentos frescos y ecológicos en cualquier espacio urbano o rural’, un libro que acaba de ver la luz hace escasos días y que, por su calidad y su genuinidad, pronto se ha convertido en un bestseller en ventas.
-Para quienes no le conozcan, ¿puede resumir brevemente su trayectoria profesional?
Por supuesto, es un placer. Soy ingeniero agrónomo, consultor y gestor de biodiversidad y permacultura. Me gradué en Barcelona, de donde soy, pero desde muy joven supe que la ciudad no era para mí y me acabé afincando en Murcia. Empecé a trabajar en 1984 para empresas de reconocido prestigio en el sector, asesorando y gestionando plantaciones de todo tipo en todo el mundo. Por mi trabajo, he viajado por diferentes países como Egipto, Marruecos, India o Turquía, entre otros muchos. En 1990 decidí tomar mi propio rumbo y fui el primero en convertirme en asesor independiente. Es una posición que yo mismo inventé y desde el primer momento obtuve un éxito importante. Siempre tuve la inquietud de trabajar directamente para el agricultor, de contribuir con mi granito de arena a que la gente conecte con la tierra. Y aunque no he dejado de trabajar para grandes corporaciones, mis esfuerzos los he volcado siempre en esa dirección.
Soy un abanderado de la agroecología, mi fin ha sido siempre intentar alcanzar el máximo
rendimiento con el mínimo impacto posible en el medioambiente. Y eso me ha llevado a convertirme en pionero en muchos ámbitos. Por ejemplo, hace 30 años puse en marcha la idea de introducir insectos en los invernaderos para gestionar el control de plagas de forma natural, en un momento en que nadie lo hacía y muchos pensaban que estaba loco. Hasta entonces, lo habitual era utilizar productos químicos y plásticos. Hoy en día, sin embargo, ya es una práctica que se ha normalizado.
-Además, Ramón Navía ha sido siempre un profesional con vocación docente, pues ha dedicado y dedica gran parte de su tiempo a trasladar a otros todos los conocimientos que ha adquirido.
-Efectivamente; como digo, mi mayor inquietud ha sido siempre acercar la agroecología a la gente, trasladar mis conocimientos a las personas para que conecten con la tierra y la naturaleza, y aprendan lo necesario para atreverse a cultivar, ya sea en su pequeña parcela, en su huerto o aprovechando su terraza o balcón para el cultivo en macetas. De esto último, precisamente, hablo en el último capítulo de mi libro.
Esto es lo que me mueve a impartir cursos y formaciones sobre cultivo tradicional, donde enseño a reducir el coste y la huella ambiental, recuperando sistemas de cultivo tradicionales, respetuosos, sostenibles con el medioambiente, estables y autosuficientes.
Además, suelo dar charlas en colegios y otras instituciones académicas, y he colaborado en muchas ocasiones con numerosos medios de comunicación, nacionales e internacionales. Por poner un ejemplo, a lo largo de 8 años he realizado unas 40 apariciones en ‘Aquí la tierra’, un reputado programa de la televisión pública española.
-Se entiende, entonces, que esa vocación es lo que le ha llevado a decidirse por publicar ‘Aquí tu huerto. Cultiva tu salud con tus propios alimentos frescos y ecológicos en cualquier espacio urbano o rural’...

La idea de publicar este, mi primer libro, me la inculcó una amiga que suele acudir regularmente al huerto de San Antón, en Cartagena, el cual gestiono y en el que vuelco gran parte de mis esfuerzos. Ella me convenció de que tenía que plasmar mis conocimientos sobre el papel y me presentó a Álex Mediano e Isabel Lucas, de LIOC Editorial, con quienes ella había trabajado anteriormente.
Poner toda mi confianza en ellos ha sido un gran acierto, pues sin su ayuda y asesoramiento no habría sido capaz de llevar a buen puerto este proyecto. Tomé la decisión de hacerlo, principalmente, porque estaba convencido de que tenía que recopilar todos mis conocimientos para elaborar una guía que resulte de utilidad al pequeño agricultor, a la gente en general. Y, también, porque caí en la cuenta de que no existía ningún otro libro en el mercado tan completo y útil, que abarcase campos tan amplios de manera sencilla y práctica.
Es cierto que hay obras muy interesantes en otros idiomas, centradas en lo que se necesita para cultivar en climas fríos como los que predominan en los países del norte de Europa. Pero nunca antes se había escrito un libro que tocase todos los palos y pusiera el foco en los climas más cálidos que tenemos por esta zona. Por eso lo he publicado, pues si hubiese encontrado otro título con estas características yo mismo lo habría recomendado, pero no me habría embarcado en este proyecto, que entiendo que es muy necesario. No habría escrito un libro de cualquier cosa, si no hubiera tenido el convencimiento de que era necesario.
-Ha comentado anteriormente que gestiona un huerto urbano en Cartagena. ¿En qué consiste su labor y qué es lo más interesante que puede trasladar a nuestros lectores al respecto?
Tengo mi propia huerta desde hace años; durante mis viajes por el mundo he ido recuperando diferentes especies, recogiendo y guardando semillas. Actualmente, tengo alrededor de 350 especies plantadas, de muchas de las cuales diferentes variedades. Por ejemplo, 40 tipos de tomate y 50 de pimientos.
La mayoría de la gente que se dedica a esto apuesta por el monocultivo, que es lo más fácil y lo que da dinero. En mi caso, sin embargo, siempre me ha motivado descubrir nuevos sabores que cautivan, y siempre me ha preocupado dar a conocer a la gente las numerosas variedades que existen.
Un dato que pocos conocen es que en el mundo hay más de 7000 especies comestibles pero, a pesar de ello, el 90 por ciento de nuestra dieta se compone de tan solo 30 de esas especies. De ellas, cinco suponen alrededor de la mitad de lo que comemos habitualmente.
En uno de los QR que incorporo en mi libro muestro cómo cultivar 80 especies, por lo que, teniendo en cuenta el dato anterior, casi triplico en número dicha cifra, lo que supone un amplio e interesante abanico de posibilidades.
Realmente, como ya he mencionado anteriormente, lo que me motiva es que la gente vuelva a conectar con la tierra, que adquiera los conocimientos necesarios y que se atreva a cultivar.
Hoy en día, los productos que adquirimos en los supermercados son de muy baja calidad. Prima la apariencia, si no es atractivo a la vista no se comercializa. Y esto va en detrimento del sabor y de los nutrientes; en los últimos 50 años se han perdido entre un 50 y un 60 por ciento. El producto del campo que se consume hoy en día en nada se parece al que consumían nuestros padres o abuelos.
Por eso, me gusta enseñar a la gente cómo tiene que hacer para cultivar sus propios productos y no fracasar en el intento, que sepan reconocer las características del suelo y cómo funciona, el clima, diferentes técnicas de cultivo…
Y esa motivación que siempre he llevado conmigo es lo que me empujó, además, a gestionar un huerto urbano en Cartagena, donde vivo, el huerto de San Antón. Es un lugar al que acude más gente, como yo, y que ofrece un espacio adecuado para cultivar. Además, brinda muchas otras ventajas interesantes: promueve la socialización desde una perspectiva sostenible, ya que al huerto acude gente de diferentes edades, razas y estratos sociales, y genera riqueza.

Soy ingeniero agrónomo, consultor y gestor de biodiversidad y permacultura.

-¿Cuáles son sus próximos retos y proyectos?
Mi objetivo principal, el gran reto que me he propuesto, como ya he dicho, es poner mi granito de arena para que la gente se vuelva a conectar con la tierra y la naturaleza. Esta sociedad, por desgracia, vive completamente de espaldas y ajena a este concepto, pues todos estamos muy acelerados y estresados; enfrascados en nuestro trabajo, nuestro día a día, la televisión, las redes sociales… Aunque no he dejado de trabajar con empresas de grandes dimensiones, a estas alturas de mi vida lo que verdaderamente me interesa es llegar a las personas.
Me satisface más ayudar y asesorar a un pequeño agricultor que conseguir grandes resultados con una gran corporación. Por eso, estoy abierto a que contacten conmigo ayuntamientos interesados en montar huertos urbanos, escuelas y centros de enseñanza, autónomos y pequeños empresarios…
A colación de todo esto, quiero decir que como sociedad hemos de ser exigentes y unirnos para pedir que en nuestras ciudades se constituyan huertos urbanos. En muchos casos, los políticos no están para eso, la mayoría por desconocimiento; cuando lo cierto es que todas las ciudades tienen espacios abiertos ideales para poner en marcha uno de estos huertos, que como ya apunté aportan muchas ventajas. Así que estoy abierto a ayudar a todo el que acuda a mí, mis datos de contacto están publicados en una web personal donde además, entre otras cosas, recopilo mis intervenciones en los medios y muestro al mundo mi trayectoria.
Hablando de proyectos, no me quiero olvidar de que tengo entre manos la publicación de otro libro, en el que me centraré en los cítricos. Aunque todavía es una idea incipiente que iré desarrollando en adelante.
Descubre el libro
Aquí Tu Huerto: Cultiva tus propios alimentos frescos y ecológicos en cualquier espacio urbano eBook : Navia, Ramón, Martínez, Diego: Amazon.com.mx: Tienda Kindle


Desarrollo personal
Transfórmate con el arte de tu alma: Descubre la filosofía de vida que puede transformar tu vida
Libertad Pinez

QUIERO MI COPIA >>

Alimentación
Aquí tu huerto: Cultiva tus propios alimentos frescos y ecológicos en cualquier espacio urbano
Ramón Navía


QUIERO MI COPIA >>
Sarfisek Romero Espiritualidad
Tu alma entre mis manos: Vida, muerte y amor: Una guía espiritual para acompañar a tus seres queridos

QUIERO MI COPIA >>

Libertad Pinez
Transfórmate con el arte de tu alma
Descubre la experiencia única que fusiona arteterapia, creatividad y manualidades para tu crecimiento personal y bienestar integral.
Este libro de Libertad Pinez te acompaña a través de ejercicios artísticos y reflexiones profundas que te ayudan a gestionar la ansiedad, conectar con tu esencia y vivir con sentido. Basado en una filosofía holística y experiencias reales, la autora te invita a explorar el poder sanador del arte, representado tanto en el cuerpo físico como en el emocional, mental y espiritual, siguiendo tradiciones ancestrales y modernas técnicas de terapia creativa.
¿Qué encontrarás en este libro?
• Propuestas de arteterapia para expresar y transformar tus emociones, sanar heridas internas y potenciar tu autoconocimiento emocional
• Manualidades accesibles para dar rienda suelta a tu creatividad, romper bloqueos y promover el bienestar desde el disfrute y el juego
• Ejercicios y rituales para gestionar la ansiedad, transformar emociones densas en paz y aceptación, y cultivar tu autoestima
• Herramientas holísticas que combinan arte, meditación, movimiento y gratitud para equilibrar cuerpo, mente y energía
• Relatos motivacionales y testimonios inspiradores que muestran procesos reales de sanación y empoderamiento a través del arte
• Técnicas de comunicación no violenta y estrategias para limitar la influencia de emociones ajenas y poner límites sanos
Beneficios de la arteterapia
• Permite gestionar emociones como rabia, tristeza y miedo, transformándolas en belleza y aprendizaje
• Abre canales de expresión auténtica, esencial para la autoestima y la libertad emocional
• Ayuda a superar creencias limitantes y empoderarte para crear la vida que deseas

Libertad Pinez
Transfórmate con el arte de tu alma:
Descubre la filosofía de vida que puede transformar tu vida
.
• 246 páginas
• Libro + Audiolibro
• Libro interactivo
• Facilita la canalización consciente de la ansiedad y el estrés modernos
• Fomenta el desarrollo de la inteligencia emocional y la responsabilidad afectiva
Ideal para...
Personas interesadas en arteterapia, terapia emocional, manualidades creativas, gestión de la ansiedad, desarrollo personal y cualquier buscador/a de bienestar consciente. Si quieres transformar tu vida con chispa creativa y adquirir recursos cotidianos para sanar y florecer, este libro es tu compañero de viaje.


QUIERO MI COPIA >>

Ramón Navía
Descubre el poder transformador de cultivar tu propio huerto y reconecta con la naturaleza en tu hogar, terraza, patio o comunidad. Aquí tu huerto es mucho más que un libro de jardinería: es una guía práctica, clara e inspiradora que te enseñará a dar vida a un espacio verde lleno de plantas, cultivos ecológicos y alimentos frescos que transformarán tu salud y tu bienestar.
Los autores Ramón Navia y Diego Martínez te acompañan paso a paso para que conviertas cualquier rincón en una huerta ecológica, sin importar si tienes experiencia previa o si empiezas desde cero. A través de consejos sencillos, ejemplos reales y técnicas probadas, aprenderás a planificar, diseñar y mantener tu propio espacio de agricultura urbana o rural, con resultados sostenibles y llenos de satisfacción.
En este libro descubrirás:
• Cómo organizar tu espacio y aprovechar cada metro para tus cultivos.
• Los secretos del suelo y cómo nutrirlo para que tus plantas crezcan sanas y fuertes.
• Técnicas de rotación de cultivos y métodos de agricultura ecológica que regeneran la tierra.
• Consejos prácticos para sembrar hortalizas, árboles frutales y plantas medicinales.
• Métodos de compostaje y fertilización natural para una huerta ecológica rica en vida. Ideas para conservar tus alimentos y disfrutar todo el año de los frutos de tu esfuerzo.
• Estrategias para proteger tu huerto de plagas y optimizar el riego con técnicas modernas y sostenibles.
Cada capítulo está diseñado para motivarte a experimentar la alegría de sembrar, cuidar y cosechar, devolviéndote la independencia y la seguridad de saber qué consumes. Porque tener un huerto en casa no solo es una forma de agricultura sostenible, también es una fuente de salud, energía y conexión con lo esencial.
Aquí tu huerto te invita a descubrir que cultivar no es un sacrificio, sino un placer diario. Desde los beneficios terapéuticos de la jardinería hasta la satisfacción de recolectar tus propias verduras frescas, este libro te abrirá las puertas a un estilo de vida más consciente, saludable y respetuoso con el medioambiente.

Ramón Navía
Aquí tu huerto: Cultiva tus propios alimentos frescos y ecológicos en cualquier espacio urbano
• 233 páginas
• Libro + Audiolibro
• Libro interactivo
Ideal para quienes buscan:
• Crear su primera huerta ecológica en casa, balcón o comunidad.
• Aprender sobre cultivo sostenible y técnicas de agricultura ecológica.
• Disfrutar de una alimentación más sana con alimentos cultivados por ti mismo.
Vivir la experiencia de la jardinería urbana como terapia y fuente de bienestar.
No importa si dispones de un gran terreno o solo de un pequeño balcón: con esta guía práctica podrás diseñar tu propio huerto urbano y convertirlo en una fuente constante de alimentos frescos, ecológicos y llenos de vida.
Empieza hoy tu viaje hacia la autosuficiencia alimentaria y la conexión con la naturaleza. Tu huerto te está esperando.


QUIERO MI COPIA >>

Sarfisek Romero
Tu alma entre mis manos es una experiencia transformadora que te invita a viajar por los misterios más profundos de la vida y la muerte, descubriendo cómo cada instante puede convertirse en un acto de amor, sanación y expansión de la conciencia. Con un relato íntimo y auténtico, Sarfisek Romero revela cómo el dolor y la pérdida pueden convertirse en semillas de esperanza y en impulso para vivir con mayor plenitud.
A través de historias reales, reflexiones y prácticas sencillas, la espiritualidad se muestra aquí como un puente entre lo visible y lo invisible. Cada experiencia narrada es un recordatorio de que la muerte no es un final, sino una continuidad de la energía que nos une. La obra convierte el acompañamiento en un acto de amor profundo y en una oportunidad de transformación interior.
Tu alma entre mis manos no se limita a inspirar: incluye un audiolibro gratuito narrado por la autora, que permite sentir cada palabra en voz viva, y un formato interactivo que enseña no solo teoría, sino también cómo llevarla a la práctica. Ejercicios, preguntas de introspección y herramientas de sanación convierten la lectura en una experiencia viva que se adapta a tu propio proceso.
En sus páginas encontrarás respuestas a temas esenciales: el sentido de la vida, el poder del amor
como fuerza universal, la aceptación de la muerte como parte del ciclo y la importancia de expandir la conciencia para atravesar el duelo con serenidad. Cada palabra es un abrazo que reconforta y un faro que ilumina el camino hacia la resiliencia.
Beneficios de esta experiencia:
• Acceso al audiolibro gratuito narrado por la autora.
• Ejercicios prácticos que convierten la teoría en acción real.
• Herramientas de sanación emocional y espiritual.
• Conexión con la energía del amor incondicional.
• Inspiración para acompañar con dignidad a quienes amas.
Tu alma entre mis manos es un viaje íntimo, profundo y esperanzador. Una invitación a vivir sin miedo, a comprender que la vida y la muerte son dos danzas del mismo ritmo, y a confiar en que cada experiencia nos conduce a un nivel superior de conciencia. Sumérgete en sus páginas, escucha su audiolibro y aplica sus enseñanzas interactivas: descubre cómo la energía del amor puede guiarte hacia la serenidad, la plenitud.

Sarfisek Romero.
Tu alma entre mis manos: Vida, muerte y amor: Una guía espiritual para acompañar a tus seres queridos
• 326 páginas
• Libro + Audiolibro
• Libro interactivo



QUIERO MI COPIA >>
Eventos que no te puedes perder
En ‘Actualidad del Emprendedor’, una edición más, te informamos de algunos de los más importantes eventos para emprendedores que se van a celebrar en este mes de octubre, tanto en España como en América Latina.
Sin duda, este calendario de encuentros nacionales e internacionales te servirá de gran ayuda si deseas aprovechar la oportunidad inmejorable de aprender nuevos conceptos e ideas que aplicar a tu propio negocio.
Si deseas ampliar tu red de contactos, estar al tanto de las nuevas tendencias en áreas como el marketing, las redes sociales para profesionales, las nuevas tecnologías, etcétera, o encontrar nuevas fuentes de financiación, tal vez sea el momento de seguir de cerca estas citas que te proponemos.
C-Meet
C-Meet regresa a Santander como un evento clave para empresas y profesionales interesados en mejorar su eficiencia y competitividad mediante la innovación y la digitalización.
Durante dos días en Escenario Santander, se presentarán tecnologías como inteligencia artificial, machine learning, cloud computing e IoT, enfocándose en cómo estas herramientas pueden aplicarse en el día a día sin necesidad de ser expertos.
El evento está diseñado para todo tipo de empresas, ofreciendo charlas inspiradoras, casos de éxito reales y oportunidades de networking en un ambiente distendido. C-Meet conecta a quienes buscan soluciones digitales con quienes las desarrollan, abordando los retos actuales con propuestas concretas. Con más de 60 ponentes en tres ediciones, se ha consolidado como un espacio donde convergen ideas innovadoras y experiencias que anticipan el futuro de los negocios, la tecnología y la sociedad. Todo ello en un entorno ameno, con oportunidades para compartir, aprender y disfrutar de una experiencia empresarial única.
Lugar: Escenario Santander (Cantabria).
Fecha: 2 y 3 de octubre.
Próximos eventos

SCANÉAME
¿Quieres estar al tanto de todas las novedades que te interesan para dar un impulso a tu negocio? ¡No pierdas ni un segundo! Suscríbete ya de forma gratuita a nuestra revista ‘Actualidad del emprendedor’ y disfruta mensualmente de contenidos de interés en los campos de mayor influencia en el emprendimiento.
¡Te ayudamos a crecer!
Suscríbete gratis
Food Summit
The Food Tech Summit & Expo
The Food Tech Summit & Expo es el evento líder en Latinoamérica para la industria de alimentos y bebidas, celebrado en el Centro Banamex de Ciudad de México. Reúne a más de 500 expositores que presentan las últimas innovaciones en ingredientes, aditivos, soluciones, procesamiento y packaging.
Este congreso internacional de alto nivel ofrece una experiencia única con espacios especializados para networking entre profesionales del sector. El programa incluye más de 55 conferencias técnicas gratuitas sobre tendencias, casos de éxito y mesas panel, dirigidas a quienes buscan actualizarse y capacitarse en los desafíos actuales del sector.
Además, cuenta con foros especializados en packaging y suplementos alimenticios, brindando formación sin costo para mejorar la competitividad y el conocimiento técnico de los asistentes. The Food Tech Summit & Expo es una cita imprescindible para descubrir avances, generar conexiones estratégicas y fortalecer la industria de alimentos y bebidas en un entorno profesional y altamente especializado.
Lugar: Centro Banamex (Ciudad de México).
Fecha: 8 y 9 de octubre.
BizBarcelona
Bizbarcelona es el evento imprescindible para comercios, pymes y autónomos que buscan impulsar sus negocios y adaptarse a las nuevas tendencias del mercado. Este encuentro ofrece más de 140 actividades enfocadas en proporcionar soluciones prácticas, herramientas digitales, asesoramiento especializado y espacios de coworking y networking.
Durante dos jornadas intensas, los asistentes podrán resolver dudas clave sobre cómo captar nuevos clientes, acceder a financiación, mejorar la gestión empresarial o diferenciarse en el mercado. Además, tendrán la oportunidad de conectar con expertos y otros profesionales con necesidades similares, generando contactos valiosos para el crecimiento de sus proyectos.
Bizbarcelona se consolida como una plataforma ideal para encontrar inspiración, conocimientos aplicables y apoyo real, todo en un mismo espacio. Es una cita estratégica para quienes quieren avanzar con seguridad, enfocar sus negocios con claridad y descubrir oportunidades concretas para crecer en un entorno dinámico y colaborativo.
B-Venture BARCELONA
Lugar: Montjuich (Barcelona).
Fecha: 15 y 16 de octubre.
TENDENCIAS
B-Venture 2025
En octubre, Bilbao acoge el B-Venture, el mayor evento de emprendimiento del norte de España, que se ha consolidado como una cita clave para startups, inversores y corporaciones.
En sus cinco ediciones anteriores, más de 400 startups han participado, y este año promete superar expectativas con la presencia de las principales empresas de capital riesgo del país. Santander Startups será uno de los patrocinadores, ofreciendo un espacio cargado de innovación, oportunidades de financiación y networking.
Durante dos intensas jornadas, se celebrarán conferencias, mesas redondas y reuniones B2B con más de 200 fondos de inversión, corporaciones, business angels y family offices. Las startups seleccionadas tendrán acceso a formación, visibilidad en medios, stands propios y eventos de pitching para presentar sus proyectos.
B-Venture es el punto de encuentro donde se transforman ideas en oportunidades reales, convirtiendo a Bilbao en el centro del emprendimiento nacional con un programa que combina negocio, inspiración y conexión entre agentes clave del ecosistema innovador.
Lugar: Palacio Euskalduna (Bilbao).
Fecha: 20 y 21 de octubre.
B-Venture BARCELONA
TENDENCIAS
The Gap in Between
Valencia acoge una nueva edición de The Gap in Between, un evento internacional que busca abordar los desafíos sociales y ambientales más urgentes mediante soluciones innovadoras basadas en la tecnología.
Este encuentro reúne a voces expertas de distintos sectores para fomentar el pensamiento sistémico, promover la colaboración con propósito y generar estrategias efectivas con impacto real.
The Gap in Between es una plataforma global que conecta corporaciones, inversores, responsables de políticas públicas y emprendedores sociales, creando un espacio único para el intercambio de ideas y el desarrollo de soluciones transformadoras.
Con un fuerte enfoque en la interdependencia y la colaboración multisectorial, el evento impulsa la creación de economías más resilientes y sostenibles. Además, ofrece grandes oportunidades de networking y co-creación para quienes desean contribuir activamente a un futuro más justo y preparado. Es una cita imprescindible para quienes quieren generar impacto real desde la innovación y el compromiso social.
Lugar: A La Marina de Valencia.
Fecha: 21 de octubre.
Valencia Digital Summit (VDS) 2025
Tras el éxito de su edición 2024, la Valencia Digital Summit (VDS) regresa en su octavo año como uno de los eventos de referencia en innovación y transformación digital. Centrado en las tendencias del ecosistema startup, el VDS se ha consolidado como un punto de encuentro clave para empresas, emprendedores e inversores.
En su última edición, reunió a más de 12.000 asistentes, 700 inversores y 3.000 startups, destacándose por su crecimiento constante y su impacto en el ámbito tecnológico y empresarial. Este evento ofrece una oportunidad única para generar conexiones estratégicas, explorar oportunidades de negocio y conocer de cerca las últimas novedades en tecnología. Además, cuenta con la participación de figuras destacadas del ecosistema global de innovación, que comparten su visión sobre el futuro digital.
El VDS no solo impulsa el networking de alto nivel, sino que también posiciona a Valencia como un hub internacional de emprendimiento e innovación.
Lugar: Ciudad de las Artes y las Ciencias (Valencia)..
Fecha: 22 y 23 de octubre.
TENDENCIAS
Fira de la Innovació de la UAB 2025
La Fira de la Innovació, celebrada en el marco de la Semana de la Innovación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), es una jornada que conecta el mundo de la investigación con el entorno empresarial.
Su objetivo es reconocer y visibilizar la transferencia de conocimiento generada por los grupos de investigación de la UAB, así como presentar tecnologías, servicios e ideas innovadoras desarrolladas en el campus.
El evento reúne a emprendedores, inversores, investigadores y empresas en un espacio donde se promueve la colaboración y la creación de redes. El programa incluye exhibiciones tecnológicas, charlas sobre innovación, reuniones bilaterales y mesas redondas sobre sostenibilidad y movilidad. También ofrece oportunidades de networking durante una comida informal. Participar en la feria permite descubrir soluciones en I+D, establecer contactos clave, conocer líneas de investigación de alto nivel y contribuir al desarrollo de nuevos conocimientos en sectores estratégicos. Es una cita esencial para quienes buscan innovación basada en investigación puntera.
Lugar: Hotel EXE Campus, Campus de la UAB (Barcelona).
Fecha: ExpoFerretera 2025
ExpoFerretera 2025
ExpoFerretera es el evento clave del sector ferretero, organizado por la Cámara de Ferreterías y Afines de la República Argentina (Cafara) junto a Messe Frankfurt Argentina.
Reúne a empresas de productos para la construcción y maquinarias de uso domiciliario e industrial, brindando una plataforma ideal para exhibir innovaciones, generar conexiones estratégicas y posicionar marcas en un mercado en constante cambio.
Dirigido a un público especializado, el evento permite a los expositores ampliar su visibilidad y alcanzar nuevas oportunidades comerciales. Además, ofrece espacios de networking para profesionales y compradores internacionales, fomentando el intercambio de ideas y el crecimiento del sector.
La edición 2025 se celebrará del 22 al 25 de octubre, y por primera vez tendrá lugar en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires. ExpoFerretera se consolida como un punto de encuentro imprescindible para quienes buscan estar a la vanguardia de la industria y potenciar su presencia en el mercado.
Lugar: La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires (Argentina).
Fecha: del 22 al 25 de octubre.
TENDENCIAS
