

EMPRENDEDOR Fausto Andrés Fúnez
“Si tu negocio crece, pero tú te apagas, algo está fallando. La productividad debe ser equilibrada”

Inteligencia Artificial: Regulación de la Inteligencia Artificial en LATAM y Europa:
Ventas: La empatía como herramienta de ventas
Instagram: Utilidades de Instagram: la encuesta como herramienta de oro para tu marca
Mensual: Septiembre 2025
Director editorial: Dani Moreno
Responsable de edición: Francisco Romero
Equipo de redacción: Ana Sánchez
Diseño y maquetación: Rosa Rodríguez

direccion@actualidaddelemprendedor.com
Íconos
que se utilizarán dentro de la revista
VER VÍDEO
SIGUIENTE ARTÍCULO
VER ENLACE
DESCARGA
AGENDAR CITA

¿Quieres estar al tanto de todas las novedades que te interesan para dar un impulso a tu negocio? ¡No pierdas ni un segundo! Suscríbete ya de forma gratuita a nuestra revista ‘Actualidad del emprendedor’ y disfruta mensualmente de contenidos de interés en los campos de mayor influencia en el emprendimiento. ¡Te ayudamos a crecer!
Suscríbete gratis
CONTENIDO

Actualización sobre la ley de sociedades en España: figuras jurídicas y beneficios para startups emergentes
Regulación de la Inteligencia Artificial en LATAM y Europa: Lo que debes saber si emprendes con herramientas automatizadas
Marketing en marketplaces digitales y plataformas de venta directa: estrategias para aumentar visibilidad y ventas en el sector editorial
Protección y gestión de derechos digitales para fortalecer la autoridad de marca en el sector editorial
que sabotea tu emprendimiento
cómo profesionalizar tu
cercanía
CONTENIDO

de contenido: qué son, por qué los necesitas y cómo crearlos para tu marca
Cómo usar YouTube como canal de employer
en España: una herramienta estratégica para captar talento
silenciosos que matan el alcance de tu marca en
Utilidades de Instagram: la encuesta como herramienta de oro para tu marca
Perfecciona tu elevator pitch para TikTok: comunica en menos de 30 segundos y genera leads
Actualización sobre la ley de sociedades en España: figuras jurídicas y beneficios para startups emergentes
En el dinámico entorno emprendedor español de 2025, consideramos esencial ofrecerte una visión precisa y práctica sobre las herramientas jurídicas diseñadas para facilitar la creación y expansión de startups.
En este artículo queremos compartir contigo el marco normativo más relevante, especialmente en relación con la reciente Ley de Start‑ups y el anteproyecto de Ley Crea y Crece, estructuras societarias simplificadas y medidas concretas que afectan directamente tu estrategia de constitución y crecimiento. Nos dirigimos a ti, lector, para aclararte cómo aprovechar estas normativas con datos y requisitos concretos del contexto español actual.
Marco legal actual para startups españolas
Desde finales de 2023 y durante 2024 y 2025, España ha impulsado un conjunto de reformas normativas clave : en primer lugar, el anteproyecto de la Ley de Start‑ups, integrado en la agenda España Digital 2025 y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia; y, en paralelo, el proyecto Ley Crea y Crece, destinado a simplificar y modernizar la legislación mercantil española.
El proyecto Ley de Start‑ups crea una figura específica: la empresa emergente, con beneficios fiscales y administrativos adaptados a su realidad de negocio innovador. Por su parte, Crea y Crece facilita la constitución de sociedades digitales con capital mínimo (incluso 1 €) y reduce procedimientos burocráticos.


¿Cuál puede ser considerada “empresa emergente”?
Para que puedas acogerte a estos beneficios, tu sociedad debe cumplir varios requisitos:
• Tener menos de 5 años desde la inscripción en el Registro Mercantil, o hasta 7 años si opera en sectores estratégicos como biotecnología, energía, industria o desarrolla tecnología propia diseñada en España.
• Tener al menos el 60 % de tu plantilla empleada en territorio español.
• No haber distribuido dividendos ni cotizar en mercados regulados.
• Ser una empresa realmente innovadora y escalable, con independencia de control (menos del 25 % de capital en manos de otra entidad) y volumen de negocios y balance limitado (10 millones anuales, según marco provisional).
El organismo encargado de certificar tu condición como “empresa emergente” es la Empresa Nacional de Innovación (ENISA). Si en un plazo de tres meses no se pronuncia, se aplica el silencio administrativo positivo.
Ventajas fiscales y administrativas clave
Algunas de las ventajas fiscales y administrativas de las que te puedes beneficiar son las que te destacamos a continuación:
• Reducción del Impuesto sobre Sociedades: Durante los cuatro primeros ejercicios fiscales con base imponible positiva –el primero y los tres siguientes– tributas al 15 % en lugar del 25 % general.
• Facilidades en deuda tributaria y pagos: Tienes derecho a aplazar sin garantía ni intereses el pago del impuesto de sociedades y del IRNR durante 12 y 6 meses respectivamente, y quedas exento de pagos fraccionados en los dos primeros periodos impositivos con base imponible positiva.
• Stock options y retención de talento: Puedes eximir hasta 50 000 € anuales en retribuciones vía stock options, frente a los 12 000 € tradicionales; estas se imputan como rendimientos del capital al momento de la venta o después de 10 años.
• Deducción para inversores: Si un inversor aporta capital, puede beneficiarse de una deducción fiscal del 50 % con una base máxima de 100 000 € anuales, y contar con un período de suscripción de acciones de hasta 5 años (7 años en sectores estratégicos).
Simplificación jurídica: constitución express y ventanilla única
La Ley Crea y Crece permite constituirse como Sociedad Limitada telemática en solo 6 horas si utilizas estatutos tipo (hasta 5 días en caso de estatutos personalizados), a través del sistema CIRCE/DUE, sin costes notariales ni registrales.
Además, se elimina la necesidad de aportar un capital mínimo de 3 000 €, permitiéndose la constitución simbólica por 1 €, y se automatiza el proceso mediante Documento Único Electrónico (DUE) conectando con Hacienda, Seguridad Social, Registro Mercantil y Notaría. También se busca fomentar la inscripción de pactos de socios en el Registro Mercantil, lo
que aporta seguridad frente a inversores. Datos recientes sobre creación empresarial en España
Según el INE, en mayo de 2025 se constituyeron 13 229 nuevas empresas, un incremento del 36,9 % respecto a mayo de 2024, con un capital suscrito promedio de 55 842 € (un aumento del 71 %). Estas cifras reflejan una recuperación y fortaleza en el ecosistema emprendedor nacional, alineada con las reformas recientemente implementadas.
Recomendaciones prácticas para ti
Te sugerimos una hoja de ruta clara:
1. Evalúate cuanto antes. Comprueba que tu sociedad cumple los requisitos de empresa emergente y solicita la certificación ante ENISA.

2. Aprovecha los primeros años fiscales. Planifica tus gastos e inversiones con la tributación al 15 % y aplazamientos fiscales.
3. Diseña políticas de stock options atractivas para retener talento clave bajo el régimen más favorable.
4. Busca inversores informados. Informa a tus business angels o fondos sobre las deducciones disponibles para maximizar su incentivo.
5. Constituye la sociedad telemáticamente, reduciendo tiempos y costes administrativos mediante CIRCE.
6. Formaliza pactos de socios desde el registro para asegurar claridad ante futuras rondas o salidas
España, en una posición de liderazgo europeo
La combinación de la Ley de Start‑ups y la Ley Crea y Crece coloca a España en una posición de liderazgo europeo para la creación de empresas emergentes. Desde nuestra perspectiva, esta normativa transforma el panorama legal, societario y fiscal para emprendedores como tú.
Te permite no solo arrancar con mayor agilidad y menor coste, sino también atraer talento e inversión con incentivos fiscales sólidos. Además, fomenta la transparencia y confianza hacia socios e inversores mediante mecanismos como la inscripción de pactos y la certificación formal de tu carácter innovador.
Actuar conforme a estas normativas no solo reduce barreras: te otorga ventaja competitiva y visibilidad en un ecosistema empresarial cada vez más exigente. Esperamos haberte resultado de ayuda si necesitas apoyo para redactar estatutos, diseñar un plan de stock options o preparar tu certificación ante ENISA.

Regulación de la Inteligencia
Artificial en LATAM y Europa: Lo que debes saber si emprendes con herramientas automatizadas
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un recurso exclusivo de grandes corporaciones tecnológicas. Hoy, como emprendedores y empresarios, disponemos de herramientas automatizadas que nos permiten optimizar procesos, reducir costos y escalar operaciones sin necesidad de grandes inversiones. Sin embargo, este nuevo escenario no está exento de desafíos, y uno de los más relevantes —y urgentes— es la regulación.
En este artículo queremos ofrecerte una visión clara y actualizada sobre el estado de la regulación de la IA en Latinoamérica y Europa, con especial énfasis en lo que debes tener en cuenta si estás utilizando tecnologías basadas en IA en tu negocio. Lo hacemos desde nuestra experiencia como empresarios que también están navegando este nuevo terreno, conscientes de que el cumplimiento normativo no solo es una obligación legal, sino una ventaja competitiva.
¿Por qué te afecta la regulación de la IA?
Puede que te estés preguntando si realmente necesitas preocuparte por este tema. Tal vez utilizas ChatGPT, Copilot o alguna otra solución de IA generativa para redactar correos, automatizar atención al cliente o generar ideas de contenido. ¿En qué momento esto se convierte en un asunto legal?
La respuesta es sencilla: desde el momento en que usas IA para procesar datos de terceros, tomar decisiones automatizadas o influir en el comportamiento del consumidor, entras en un territorio regulado. Y si además vendes o interactúas con clientes en Europa, estás sujeto al marco legal más avanzado y estricto del mundo: el AI Act aprobado por la Unión


Europa: el modelo a seguir con el AI Act
El Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea (AI Act), aprobado en junio de 2025, establece un marco legal exhaustivo y con una estructura basada en niveles de riesgo. Como emprendedor, esto implica que debes identificar el uso que haces de la IA y en qué nivel de riesgo se clasifica.
Clasificación por niveles de riesgo:
1. Riesgo mínimo o nulo: IA para recomendaciones, asistentes de productividad, análisis no sensible. Aquí encontramos la mayoría de las aplicaciones comunes en marketing o productividad.
2 .Riesgo limitado: Herramientas que influyen en decisiones, como chatbots que pueden generar confusión si no se identifica su naturaleza artificial. Debes informar explícitamente que estás usando IA.
3. Riesgo alto: Sistemas que afectan derechos fundamentales (reclutamiento, calificación crediticia, decisiones médicas). Estos están sujetos a requisitos estrictos de transparencia, trazabilidad y supervisión humana.
4. Riesgo prohibido: Vigilancia masiva, manipulación cognitiva, sistemas de puntuación social. Usos directamente prohibidos.
Si, por ejemplo, estás utilizando una IA para preseleccionar candidatos en un proceso de contratación, estás en la categoría de riesgo alto. Esto significa que necesitarás justificar el modelo, registrar el uso y garantizar que hay intervención humana en la decisión final.
Implicaciones directas:
• Deberás informar al usuario cuando está interactuando con una IA.
• Necesitarás establecer mecanismos de control y supervisión humana si el sistema impacta derechos.
• Estarás obligado a documentar y auditar el funcionamiento de la IA en ciertos casos.
Como puedes ver, la regulación no está diseñada solo para grandes corporaciones, sino que también alcanza a startups, pymes y autónomos que empleen IA en sus procesos, especialmente si tienen clientes o usuarios en territorio europeo.
¿Qué pasa en Latinoamérica?
En el caso de Latinoamérica, el escenario regulatorio es más fragmentado. Aunque no existe una ley regional unificada, varios países están desarrollando marcos regulatorios inspirados en el AI Act europeo, y es previsible que, si operas desde la región, debas alinearte con estos estándares para mantener la compatibilidad internacional. Veamos algunos ejemplos:
Brasil
Brasil ha avanzado con un Marco Legal de la Inteligencia Artificial, en discusión desde 2023 y con importantes progresos en 2025. El proyecto contempla principios de transparencia, no discriminación, y responsabilidad, y se aproxima a la lógica de niveles de riesgo del AI Act.
México
México aún no ha aprobado una ley específica, pero en 2025 ya existen iniciativas en el Senado orientadas a la regulación ética del uso de algoritmos en servicios públicos y financieros. Si operas en sectores regulados, como fintech o salud, debes prestar atención a estos desarrollos.
Argentina, Chile, Colombia
Estos países han emitido principios éticos y lineamientos para el uso responsable de la IA, pero todavía no han definido marcos legales con fuerza vinculante. Aun así, si quieres exportar servicios o trabajar con aliados internacionales, te conviene adoptar desde ya buenas prácticas que te alineen con la normativa europea.
Buenas prácticas que deberías implementar hoy
Aunque aún no te veas obligado por ley, actuar con responsabilidad ahora puede evitarte problemas y posicionarte mejor frente a tus clientes y partners.
Aquí te compartimos algunas recomendaciones concretas:
1. Identifica qué herramientas de IA estás usando y para qué fines. Esto te ayudará a clasificar su nivel de riesgo.
2. Informa a tus usuarios o clientes cuando interactúan con una IA Es tan simple como añadir una nota en un chatbot o en tus términos y condiciones.
3. Evita decisiones 100 % automatizadas en procesos críticos (como selección de personal o evaluación de clientes) sin intervención humana.
4. Evita almacenar datos personales si no puedes garantizar su protección. La privacidad es clave en todos los marcos regulatorios.
5. Documenta tus procesos: qué IA usas, con qué fin, y cómo supervisas su funcionamiento. Esto será obligatorio en entornos regulados y te dará transparencia frente a terceros.

La regulación no es un obstáculo, es una guía
Sabemos que como emprendedor o empresario ya enfrentas suficientes desafíos como para preocuparte por marcos legales complejos. Pero creemos firmemente que la regulación de la IA, bien entendida, no debe verse como una barrera, sino como un marco que te protege y te orienta. Te ayuda a ofrecer productos y servicios más seguros, más éticos y más confiables.
Si adoptas desde ahora una postura proactiva y transparente frente al uso de inteligencia artificial, estarás mejor preparado para crecer en un entorno global donde la confianza y la legalidad serán tan importantes como la innovación.
Porque en el futuro —que ya es presente— no bastará con tener la mejor tecnología; también deberás usarla bien.



Marketing en marketplaces digitales y plataformas de venta directa: estrategias para aumentar visibilidad y ventas en el sector editorial
Resulta imprescindible considerar los marketplaces digitales como canales fundamentales para distribuir y promocionar tus productos, en el entorno actual en el que nos encontramos, caracterizado por una competencia feroz y un consumidor cada vez más digitalizado.
La importancia estratégica de los marketplaces para emprendedores editoriales
Plataformas como Amazon, Google Books, Casa del Libro o MercadoLibre en Latinoamérica, se han consolidado como puntos de referencia para la adquisición de libros, ofreciendo un alcance masivo que difícilmente se puede replicar mediante canales tradicionales o tiendas propias.
El reto principal para ti reside en destacar en estos espacios saturados, donde miles de títulos compiten simultáneamente por la atención del lector. Por ello, es fundamental que adaptemos nuestras estrategias de marketing para optimizar la visibilidad de nuestros títulos, maximizar la conversión y, en última instancia, asegurar la rentabilidad de nuestro emprendimiento editorial. Comprender el funcionamiento interno de estos marketplaces y sus algoritmos de recomendación es el primer paso para diseñar acciones eficaces.
Optimización SEO y contenido adaptado para mejorar el posicionamiento
Una de las herramientas más potentes para lograr visibilidad en marketplaces es la optimización SEO aplicada a las fichas de productos. Debemos considerar que estas plataformas funcionan con algoritmos propios que valoran diferentes factores para posicionar los libros en los resultados de búsqueda y recomendaciones personalizadas. Es esencial que trabajemos conjuntamente en identificar las palabras clave que mejor describen el contenido y público objetivo de tus libros, incluidas aquellas de cola larga que capturan búsquedas específicas.
No basta con introducir las palabras clave; el contenido debe ser claro, persuasivo y aportar valor, ya que tanto los algoritmos como los usuarios valoran descripciones completas, bien redactadas y con información relevante.

Esto implica también cuidar los elementos visuales, como la portada y las imágenes, ya que influyen decisivamente en la tasa de clics. La integración de reseñas y valoraciones verificadas por los lectores es otro factor que impacta en el posicionamiento y en la decisión de compra, por lo que debemos fomentar activamente la interacción con la comunidad lectora.
Además, en plataformas que permiten formatos enriquecidos, como Amazon A+ Content, podemos incorporar elementos gráficos y multimedia que aumenten la experiencia del usuario y, por tanto, la percepción de calidad y autoridad de nuestra editorial.
Estrategias
para potenciar la venta directa y fidelizar a tu audiencia
Si bien los marketplaces ofrecen una visibilidad masiva, la venta directa a través de plataformas propias brinda un control absoluto sobre la experiencia de usuario, la recopilación de datos y los márgenes de ganancia. Para ti que buscas construir una marca sólida y una relación duradera con tus lectores, invertir en un ecommerce bien diseñado es fundamental. El diseño de tu tienda digital debe priorizar la usabilidad, la velocidad de carga y la seguridad, para generar confianza y facilitar la compra. Herramientas de análisis integradas te permitirán monitorizar el comportamiento de los visitantes y ajustar tus campañas de marketing en función de datos reales. La personalización mediante recomendaciones basadas en compras anteriores o intereses

declarados incrementa notablemente las probabilidades de venta y la satisfacción del cliente.
Por otra parte, la fidelización pasa por ofrecer valor añadido, ya sea a través de contenido exclusivo, promociones especiales, programas de suscripción o eventos digitales como webinars y lanzamientos virtuales. Esto no solo aumenta la recurrencia de compra, sino que fortalece la comunidad alrededor de tu proyecto, haciendo que el lector se sienta parte de un espacio selecto.
Anticípate a las tendencias del mercado
Integrar el marketing por correo electrónico y las redes sociales con la plataforma de venta directa es también una práctica esencial para mantener una comunicación constante, personalizada y efectiva con tu audiencia, que te permitirá responder con rapidez a sus necesidades y anticiparte a las tendencias del mercado.
Asimismo, combinar el alcance y la estructura de los marketplaces digitales con la personalización y control que ofrecen las plataformas propias es la fórmula que te permitirá maximizar la visibilidad y las ventas en el sector editorial. Como emprendedor, es fundamental que desarrolles competencias técnicas y estratégicas en estas áreas para adaptarte con agilidad a las demandas del mercado digitalizado y consolidar tu autoridad y éxito.
Protección y gestión de derechos digitales para fortalecer la autoridad de marcaen el sector editorial
En la actualidad, proteger la propiedad intelectual se ha convertido en un pilar esencial para cualquier emprendedor en la industria editorial que busque consolidar su autoridad y mantener la integridad de sus contenidos.
En 2025, tanto en España como en Latinoamérica, la evolución tecnológica y la digitalización del sector editorial plantean nuevos desafíos y oportunidades para gestionar eficazmente los derechos digitales. Nos dirigimos a ti, que estás construyendo tu proyecto editorial, para analizar cómo aplicar las mejores prácticas y tecnologías actuales que garanticen la protección de tus obras y refuercen tu marca.
Desafíos legales y tecnológicos en la protección de contenidos digitales
La transición del libro tradicional a formatos digitales ha revolucionado el acceso, distribución y consumo de contenidos, pero también ha multiplicado el riesgo de vulneraciones, piratería y uso indebido de la propiedad intelectual. Esta situación demanda que los emprendedores no solo se preocupen por crear contenidos de calidad, sino que incorporen sistemas robustos de protección digital que salvaguarden sus derechos y aporten transparencia en la gestión.
En España, la Ley de Propiedad Intelectual y su adaptación a las directivas europeas establecen un marco legal sólido para la defensa de los derechos de autor en el entorno digital. Sin embargo, la aplicación práctica en plataformas online requiere que adoptemos herramientas tecnológicas complementarias, como el DRM (Digital Rights Management), que controlan


el acceso y el uso de los contenidos digitales, impidiendo la copia no autorizada y la distribución ilegal. Para ti, como emprendedor, esto significa que puedes ofrecer tus productos digitales con mayor seguridad, generando confianza tanto en tus clientes como en tus socios comerciales.
En Latinoamérica, aunque la legislación en propiedad intelectual varía por país, existen avances significativos en el reconocimiento y protección de derechos digitales, apoyados por organismos regionales como la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y tratados internacionales. No obstante, la heterogeneidad normativa y las diferencias en la aplicación práctica exigen que adaptemos nuestras estrategias de protección de forma local y personalizada. Aquí es donde la tecnología juega un papel crucial para uniformizar la gestión y evitar vulnerabilidades en mercados diversos.
Innovaciones tecnológicas: blockchain y contratos inteligentes para la propiedad intelectual
El uso de blockchain para el registro de propiedad intelectual es una innovación destacada que está ganando tracción en ambos mercados. Al utilizar una cadena de bloques, podemos crear un registro inmutable y verificable de la autoría y la fecha de creación de cada obra, lo que facilita la resolución de conflictos y fortalece la credibilidad de tu editorial. Para ti, incorporar esta tecnología puede significar un diferenciador competitivo que demuestre tu compromiso con la transparencia y la protección legal avanzada.
Otra herramienta emergente es la implementación de contratos inteligentes (smart contracts), que automatizan acuerdos de licencia, distribución y regalías de forma segura y transparente. Esto simplifica la gestión administrativa y asegura que los pagos se realicen de manera eficiente, evitando retrasos o disputas. Como emprendedor, esta automatización reduce costes y te permite enfocarte en el crecimiento y la calidad editorial. En cuanto a la gestión diaria, la adopción de
plataformas especializadas que integren DRM, blockchain y contratos inteligentes puede centralizar el control de tus activos digitales, mejorar la trazabilidad y facilitar la colaboración con terceros. Debemos considerar que, en un ecosistema editorial globalizado, disponer de un sistema interoperable que permita escalar nuestras operaciones a diferentes países es fundamental para ganar autoridad y reconocimiento en mercados competitivos.
Estrategias integrales para fortalecer la autoridad y la confianza del lector
Además, debemos prestar atención a la educación y concienciación de nuestros lectores y colaboradores sobre la importancia de respetar los derechos de autor. Fomentar una cultura de legalidad y ética digital contribuye no solo a proteger nuestro trabajo sino también a crear un público fiel y comprometido con el valor real de los contenidos editoriales.
Finalmente, la protección de derechos digitales no es un esfuerzo aislado, sino una parte integral de la estrategia de marca y posicionamiento. Al demostrar que tus contenidos están respaldados por tecnologías avanzadas y un marco legal sólido, transmites profesionalismo y confianza, factores decisivos para diferenciarte en un sector saturado y construir autoridad a largo plazo.
Te invitamos a evaluar y adoptar estas herramientas y prácticas en la gestión de tus derechos digitales. La combinación de la legislación vigente, tecnologías innovadoras como DRM, blockchain y contratos inteligentes, junto con una comunicación clara hacia tus clientes, fortalecerá tu marca y garantizará la sostenibilidad de tu proyecto editorial en España y Latinoamérica. Estamos ante un momento decisivo donde la protección digital y la gestión eficiente de la propiedad intelectual son no sólo una necesidad, sino una ventaja competitiva que puede definir el éxito de tu emprendimiento.


El transgeneracional: otro enemigo invisible que sabotea tu emprendimiento.
Por Mari Carmen Jiménez
Emprender no solo es un camino de acción externa, estrategia o marketing. Es, sobre todo, un viaje hacia dentro. Y hay fuerzas invisibles que pueden estar condicionando tu camino sin que te des cuenta. Uno de los más poderosos es el transgeneracional.
¿Qué es el transgeneracional y por qué afecta a los emprendedores?
El transgeneracional es el conjunto de programas heredados de nuestro árbol genealógico. Se transmiten de forma inconsciente a través de generaciones. No se ven, no se cuestionan... pero moldean cómo pensamos, sentimos y actuamos.
Sí, a veces lo que frena tu negocio no es tu estrategia, ni tu producto, ni tu talento. Es una lealtad oculta a mamá, a papá, a los abuelos... que te impide avanzar con libertad.
Frases como:
• “No puedo ganar más que mi padre.”
• “Si emprendo, traiciono la tradición familiar.”
• “Todas las mujeres de mi familia han sido invisibles.”
• “En mi clan, los que tienen dinero acaban solos.”
• “Si tengo éxito, me van a rechazar.”
• “Mis ancestros fueron pobres y sufridos... ¿quién soy yo para vivir en abundancia?”


Estas frases no se dicen en voz alta. Pero están grabadas en el subconsciente, repitiéndose como mandatos silenciosos. Y tú, sin saberlo, puedes estar autosaboteándote por fidelidad al sistema familiar.
Emprender sin revisar tu árbol es como caminar con una mochila llena de piedras.
Muchos emprendedores hacen todo lo “correcto”: lanzan, se forman, hacen campañas... pero algo dentro se frena. La energía no fluye. La abundancia se estanca. La visibilidad se bloquea.
He trabajado con terapeutas, coaches, creadoras de contenido, empresari@s, que se sentían perdid@s, paralizad@s o agotad@s... y el origen era una fidelidad inconsciente al sufrimiento de sus ancestros.
Desde mi sistema S.O.S. (Sanación del Origen del Ser) trabajamos a fondo estos bloqueos para liberar las memorias heredadas, cortar con lo que ya no corresponde y honrar el linaje desde una nueva conciencia.
¿Cómo saber si estás repitiendo patrones del transgeneracional?
Hazte estas preguntas con honestidad:
• ¿Sientes culpa al ganar dinero?
• ¿Sientes que debes cargar con problemas familiares?
• ¿Tiendes a sabotear tus logros justo cuando empiezan a ir bien?
• ¿Tienes miedo a brillar más que tu madre o tu pareja?
• ¿Sientes un peso que no entiendes cuando avanzas?
• ¿Te cuesta poner límites y priorizar tu negocio?
Si varias de estas respuestas son afirmativas, estás actuando desde programas heredados que te alejan de tu verdadero propósito.
Afirmaciones poderosas para sanar tu linaje y liberar tu emprendimiento.
Repite estas afirmaciones cada día, con intención profunda:
• “Honro a mi linaje, y elijo avanzar en libertad.”
• “Estoy libre de repetir el dolor de mis ancestros.”
• “Elijo crear una vida distinta, con amor y respeto por mi árbol.”
• “No cargo con lo que no me corresponde.”
• “Pido permiso al sistema familiar para tener éxito y ser feliz.”
• “Mi alma honra a todos los que vinieron antes, desde la luz.”
• “Mi abundancia también sana a mi linaje.”
• “Libero la culpa heredada y me permito brillar.”
• “Corto los lazos de sufrimiento y activo mi legado de luz.”
• “Soy la semilla nueva que transforma el árbol familiar.”
Estas afirmaciones comienzan a mover energías muy profundas. Si las repites con constancia, te ayudarán a reconectar con tu poder creador, sin cargas invisibles.
Emprender desde tu linaje sanado.
Cuando sanas el transgeneracional, emprender deja de ser una lucha contra lo invisible. El alma se libera. Te sientes sostenida por tus raíces, y no arrastrada por ellas.
Tu historia familiar no es una condena. Es un punto de partida para crear algo nuevo.
Y tú has venido a eso: a romper patrones, abrir caminos y dejar una huella consciente.
Un mensaje final para ti.
Si estás emprendiendo o deseas hacerlo, revisa también tu historia familiar. Tal vez el obstáculo no es el algoritmo ni tu plan de ventas... sino una abuela silenciada, un abuelo que fracasó, una línea femenina que no fue reconocida.
La sanación de tu linaje es parte de tu éxito. Y sí, es posible emprender desde el alma, en coherencia, libertad y verdad.



• Fundadora de Besos del Alma, creadora del sistema S.O.S.
• Facilitadora de procesos de transformación profunda con péndulo, espiritualidad práctica y reprogramación energética.
WWW.BESOSDELALMA.COM
Mari Carmen Jiménez
Nutrición para una vitalidad plena: Alimentando
cuerpo y mente
La alimentación no solo se trata de saciar el hambre, sino que es la base fundamental para disfrutar de una vitalidad plena, tanto física como mental y emocional, y para ser ultraproductivos y mantener un nivel de energía elevado.
¿Cómo nos nutre la alimentación?
Los alimentos que consumimos son el combustible que nuestro cuerpo necesita para funcionar correctamente. Nos aportan nutrientes esenciales como vitaminas, minerales, hidratos de carbono, proteínas y grasas, que son indispensables para:
• Producir energía: La que obtenemos de los alimentos nos permite realizar nuestras actividades diarias, desde caminar hasta trabajar o hacer ejercicio.
• Reparar y construir tejidos: Las proteínas y otros nutrientes son necesarios para el crecimiento, la reparación y el mantenimiento de los tejidos corporales, incluyendo músculos, huesos y piel.
• Fortalecer el sistema inmunológico: Una dieta rica en nutrientes esenciales ayuda a mantener un sistema inmunológico fuerte, capaz de defendernos de enfermedades e infecciones.
• Regular las funciones corporales: Las vitaminas y minerales participan en la regulación de diversas funciones corporales, como la digestión, la respiración y el funcionamiento del sistema nervioso.
• Mantener un peso saludable: Una alimentación equilibrada y balanceada nos ayuda a mantener un peso corporal adecuado, lo que reduce el riesgo de enfermedades como la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardíacas.
Más allá de lo físico: Nutriendo la mente
La nutrición también juega un papel crucial en la salud mental. Un cerebro bien nutrido funciona mejor, lo que se traduce en:
• Mejor concentración y memoria: Los nutrientes esenciales son necesarios para el correcto funcionamiento del cerebro.
• Mayor estado de ánimo: Algunos nutrientes, como los ácidos




grasos omega‑3 y las vitaminas del grupo B, están relacionados con un mejor estado de ánimo y una menor incidencia de depresión y ansiedad.
• Mayor calidad del sueño: Una dieta adecuada puede contribuir a mejorar la calidad del sueño.
Consejos para una nutrición plena
Para alcanzar una vitalidad plena, te recomendamos seguir estos consejos:
• Consume alimentos frescos y enteros: Prioriza frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos.
• Limita el consumo de alimentos procesados: Reduce el consumo de alimentos ricos en azúcares añadidos, grasas saturadas y sodio, ya que pueden contribuir a la fatiga, el sobrepeso y otras enfermedades crónicas.
• Hidrátate adecuadamente: Bebe agua con sales y minerales durante todo el día para mantenerte hidratado y apoyar las funciones corporales. Recomendamos el 2% de tu peso.
• Come con regularidad: Establece horarios y evita saltarte comidas. Comer con regularidad ayuda a mantener niveles estables de energía y a controlar el apetito.
• Mastica bien los alimentos: Masticar bien los alimentos facilita la digestión y la absorción de nutrientes y más aun si lo haces en un ambiente tranquilo.
Recuerda…
La nutrición es una inversión en tu salud y bienestar a largo plazo. Al adoptar hábitos alimenticios saludables, estarás invirtiendo en una vida más plena, llena de energía, vitalidad y claridad mental. ¡Comienza hoy mismo a nutrir tu cuerpo y mente para alcanzar tu máximo potencial!
Fausto Andrés Fúnez


Del WhatsApp al newsletter: cómo profesionalizar tu comunicación empresarial sin perder cercanía
En el contexto actual, donde la comunicación digital define gran parte del éxito empresarial, sabemos que los emprendedores enfrentan un reto complejo: cómo profesionalizar sus canales de comunicación sin perder la cercanía que caracteriza a los negocios pequeños y a las relaciones directas con sus clientes.
En 2025, esta dualidad se hace aún más evidente, dado que los consumidores valoran tanto la inmediatez y autenticidad como la claridad y la formalidad en los mensajes que reciben. En este artículo queremos mostrarte cómo puedes transitar eficazmente del uso informal de herramientas como WhatsApp a formatos más estructurados, como el newsletter, sin que esto signifique perder esa conexión personal que has construido con tu audiencia.
WhatsApp Business, una revolución para muchas pymes
El uso de WhatsApp Business para comunicación con clientes ha sido una revolución para muchas pequeñas empresas. Esta aplicación permite un contacto inmediato, conversaciones directas y respuestas rápidas, elementos esenciales para construir confianza y resolver dudas al instante.
No obstante, a medida que tu negocio crece, el volumen de mensajes puede volverse inmanejable y el uso exclusivo de esta plataforma comienza a mostrar limitaciones. La falta de segmentación, la imposibilidad de generar informes detallados y la dificultad para automatizar ciertos procesos hacen necesario incorporar otros canales que complementen y enriquezcan tu comunicación.
Newsletter, una herramienta poderosa
Es aquí donde el newsletter se presenta como una herramienta poderosa para emprendedores que buscan profesionalizar su comunicación. A diferencia de la mensajería instantánea, un boletín electrónico bien diseñado permite organizar la información de forma clara, segmentar audiencias, medir resultados y planificar campañas que potencien la fidelización y las conversiones.
Además, un newsletter bien elaborado puede mantener esa sensación de cercanía que tanto valoras, siempre que se diseñe con un enfoque humano, personalizado y relevante para quien lo recibe.
Para dar este salto es crucial entender que el newsletter no debe ser una simple sustitución de WhatsApp, sino una extensión que complemente la relación directa y espontánea que tienes con tus clientes. De esta forma, puedes reservar WhatsApp para atender consultas específicas o urgentes, mientras que el newsletter sirve para informar novedades, compartir contenido de valor y generar confianza a través de una comunicación más elaborada.
La segmentación de tu audiencia es clave
Uno de los aspectos fundamentales para que esta transición funcione es la segmentación de tu audiencia. Mientras que en WhatsApp generalmente te comunicas de forma individual o en grupos reducidos, el newsletter te permite clasificar a tus contactos según intereses, comportamiento o etapa en el ciclo de compra. Esto significa que puedes enviar mensajes específicos que resuenen con cada segmento, evitando el desgaste que provoca el envío masivo y poco relevante. Por ejemplo, podrías crear listas diferenciadas para clientes habituales, prospectos interesados o suscriptores que aún no han realizado una compra.


Además, la automatización es una gran aliada en la comunicación profesional. Utilizando plataformas especializadas de email marketing, puedes programar envíos regulares, responder automáticamente a ciertas acciones y medir indicadores clave, como tasas de apertura, clics y conversiones.
Esta información te permite ajustar el contenido y la frecuencia de envío para optimizar los resultados y mejorar la experiencia del usuario. En cambio, en WhatsApp es más difícil mantener este nivel de control y análisis, especialmente cuando el número de contactos crece.
Un lenguaje sencillo, coloquial y respetuoso genera interés
Sin embargo, es importante que el diseño y el tono del newsletter reflejen la identidad cercana que caracteriza tu negocio. Para ello, te recomendamos que mantengas un lenguaje sencillo, coloquial pero respetuoso, y que incluyas elementos visuales que humanicen la comunicación, como fotografías del equipo, historias de clientes o mensajes personalizados. Evita caer en textos impersonales o demasiado formales, que podrían alejar al lector y generar desinterés.
También es esencial cuidar la frecuencia con la que envías tus newsletters. Enviar demasiado contenido puede resultar invasivo y provocar que el lector se dé de baja, mientras que una cadencia muy espaciada puede hacer que pierdas relevancia. La clave está en encontrar un equilibrio, que puedes descubrir a través de la monitorización y el feedback de tus suscriptores. Al principio, una frecuencia mensual o quincenal suele ser adecuada para mantener el contacto sin saturar.

Otras herramientas que debes tener en cuenta
Para complementar el newsletter, existen otras herramientas que puedes considerar en tu estrategia de comunicación profesional, como las plataformas de CRM (Customer Relationship Management), que te permiten gestionar de manera integral la información de tus clientes, sus interacciones y preferencias. Integrar el CRM con el email marketing mejora la personalización y la eficiencia de las campañas, creando una experiencia mucho más fluida para tu cliente.
Desde el punto de vista legal, también debes tener en cuenta la normativa vigente en materia de protectción de datos y privacidad, especialmente el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que sigue vigente y se aplica en España en 2025. Esto implica obtener el consentimiento explícito de tus clientes para recibir comunicaciones por email, ofrecer la posibilidad de darse de baja fácilmente y garantizar la seguridad de la información que manejas. Estas prácticas no solo cumplen con la ley, sino que también generan confianza y demuestran profesionalidad.
Una decisión estratégica que puede potenciar tu crecimiento
Profesionalizar tu comunicación pasando del uso exclusivo de WhatsApp a incorporar newsletters y otras herramientas especializadas es una decisión estratégica que puede potenciar el crecimiento y la fidelización de tu negocio. La clave está en mantener el equilibrio entre formalidad y cercanía, ofrecer contenido relevante y personalizado, y aprovechar la tecnología para optimizar procesos y medir resultados. Si lo haces bien, lograrás que tu comunicación sea más eficiente y valorada, sin perder esa conexión humana que te diferencia como emprendedor.
Queremos invitarte a reflexionar sobre tus canales actuales: ¿estás aprovechando al máximo las posibilidades que te ofrecen? ¿Cómo podrías integrar nuevas herramientas para profesionalizar sin perder autenticidad? Desde nuestra experiencia, acompañar a emprendedores en esta transición es fundamental para que su comunicación evolucione junto con su negocio, sin romper los lazos de confianza con su audiencia. Estamos convencidos de que con planificación y cuidado, tú también puedes lograrlo.


La empatía como herramienta de ventas
En un mundo lleno de ruido y distracciones, a menudo olvidamos lo que realmente importa en una conversación: la conexión humana. Imagina que estás sentado frente a un cliente, el ambiente es ligero, y ambos están dispuestos a compartir. En ese instante, la empatía se convierte en tu mejor aliada. Hoy, vamos a explorar cómo la empatía puede transformar tus interacciones de ventas y ayudarte a construir relaciones más sólidas.
La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, de entender sus sentimientos y perspectivas. No se trata solo de escuchar las palabras que dice tu cliente, sino de captar el trasfondo emocional de sus preocupaciones. Cuando demuestras empatía, creas un espacio seguro donde tu cliente se siente valorado y comprendido.
Imagina un cliente que se muestra indeciso. Podrías preguntarle: “¿qué es lo que más te preocupa sobre esta decisión?”. En lugar de presionarlo con argumentos de venta,

esta pregunta invita a una conversación más profunda. Al abrir la puerta a sus emociones, le permites expresar sus miedos y dudas, lo cual es fundamental. Una vez que entiendes sus inquietudes, puedes abordar sus objeciones de manera más efectiva.
Por ejemplo, si tu cliente menciona que le preocupa el coste de tu producto, en lugar de ofrecer un descuento inmediato, podrías decir: “entiendo que el presupuesto es un factor clave para ti. Cuéntame, ¿qué criterios usas para evaluar el retorno de inversión en este tipo de decisiones?”. Esta pregunta no solo muestra tu interés en su situación, sino que también te brinda la oportunidad de alineaºr tu propuesta con sus prioridades.
Estableciendo conexiones auténticas
Además, la empatía te permite crear una conexión más auténtica. Cuando un cliente siente que realmente te importa su bienestar, esa conexión genera confianza. Y la confianza es un elemento crucial en cualquier relación de ventas. Recuerda que no estás vendiendo solo un producto o servicio, estás ofreciendo una solución a un problema que preocupa.
Ahora bien, no todas las interacciones de ventas son sencillas. A veces, puedes encontrar clientes que son reacios a compartir sus inquietudes. En estos casos, puedes utilizar la técnica del reflejo. Esto implica repetir o parafrasear lo que el cliente ha dicho para demostrar que estás escuchando. Por ejemplo: “parece que estás preocupado por el tiempo que llevará implementar nuestra solución, ¿es correcto?”. Este simple gesto puede abrir la puerta a una conversación más honesta. Recuerda que la empatía no se limita a la venta en sí. Es fundamental en el seguimiento posterior. Después de cerrar una venta, toma un momento para preguntar cómo ha ido la implementación del producto o servicio. Esto no solo muestra que te importa el éxito de tu cliente, sino que también te brinda la oportunidad de resolver cualquier problema que pueda surgir.
La empatía es una herramienta poderosa en el mundo de las ventas. Al ponerla en práctica no solo mejorarás tus interacciones con los clientes, sino que también construirás relaciones más duraderas y significativas. Así que, la próxima vez que te sientes a hablar con un cliente, recuerda: cada conversación es una oportunidad para conectar y comprender. No subestimes el poder de la empatía. Ventas


• Closer de ventas de alto valor
• Profesional en el estudio de potenciales clientes, embudo de ventas y modelos de negocio

WWW.MIGUELANGELNIETO.COM
Miguel Ángel Nieto


PILARES DE CONTENIDO: QUÉ SON, POR QUÉ LOS
NECESITAS Y CÓMO
CREARLOS PARA TU MARCA
Publicar por publicar ya no sirve. En redes sociales, el contenido tiene que tener intención, coherencia y estructura. Y para eso existen los pilares de contenido: una herramienta fundamental que te ayuda a crear contenido con sentido, que conecta, aporta valor y, sí, también vende. Como community manager, una de las primeras cosas que trabajo con mis clientes es esto: definir sus pilares de contenido. Porque cuando los tienes claros, dejas de improvisar, dejas de bloquearte y, sobre todo, empiezas a comunicar con propósito.
Vamos a ver qué son exactamente, por qué son tan importantes, y cómo puedes definir los tuyos para que tu estrategia de contenidos no sea un caos… sino una conversación coherente con tu audiencia.
¿Qué son los pilares de contenido?
Los pilares de contenido son los temas principales sobre los que gira toda tu comunicación en redes sociales y otras plataformas digitales. Piensa en ellos como las categorías madre que sostienen tu marca. Cada pilar representa un tipo de contenido que te posiciona, te conecta con tu comunidad o impulsa tus objetivos de negocio.
Por ejemplo, si tienes una marca de ropa sostenible, tus pilares podrían ser:
• Moda consciente (educar sobre sostenibilidad)
• Estilo de vida slow (mostrar hábitos afines a tu filosofía)
• Inspiración de looks (mostrar tus prendas en uso)
• Backstage de la marca (contar el proceso detrás del producto)
¿Por qué son importantes?
Definir tus pilares de contenido te ayuda a:
1. Tener claridad
Sabes de qué hablar. Se acabó eso de sentarte frente al móvil pensando: “¿qué publico hoy?”.
2. Ser coherente
Todo lo que publicas tiene sentido dentro de tu marca. Mantienes una línea clara, reconocible.
3. Aportar variedad sin dispersarse
Puedes alternar entre distintos tipos de contenido (informar, entretener, inspirar…), pero sin irte por las ramas.
4. Crear comunidad
Cuando tus pilares están bien definidos, atraes al público adecuado y lo fidelizas con contenido que le interesa.
Tipos de pilares de contenido
Aunque cada marca debe definir los suyos, normalmente los pilares se agrupan en cuatro grandes bloques. Aquí te los explico con ejemplos:
1. Pilar educativo
Sirve para posicionarte como experto y ayudar a tu audiencia.
Ejemplos:
• “3 errores que deberías evitar si estás empezando a emprender”
• “¿Sabías que el algodón orgánico gasta un 90% menos de agua?”
• “Cómo planificar tu semana para ser más productivo”


Este contenido no vende directamente, pero genera autoridad y valor.
2. Pilar inspiracional o aspiracional
Apunta a emocionar, motivar o mostrar un estilo de vida con el que tu audiencia se identifique.
Ejemplos:
• Frases motivadoras que conecten con tu propósito
• Historias personales o de tus clientes
• Imágenes que transmitan la esencia de tu marca
Aquí lo importante no es tanto lo que dices, sino cómo haces sentir a quien te ve o te lee.
3. Pilar de conexión o entretenimiento
Este pilar es clave para crear comunidad y generar engagement. Es el que humaniza tu marca y te acerca a la audiencia.
Ejemplos:
• Memes o reels con situaciones cotidianas del sector
• Preguntas abiertas o encuestas tipo “¿y tú qué opinas?”
• “Día a día” o contenido detrás de cámaras
Este tipo de contenido no es superficial, aunque sea más ligero. Rompe barreras y hace que la gente te recuerde.
4. Pilar comercial
Sí, hay que vender. Pero vender con estrategia.
Ejemplos:
• Lanzamientos de producto o promociones
• Testimonios de clientes satisfechos
Reels mostrando tus servicios en acción
Llamadas a la acción claras (“reserva ya”, “envíanos un DM”, “compra aquí”)
Este pilar debe estar presente, pero sin saturar. No puede ser el único, o sonarás a teletienda.
¿Cuántos pilares necesitas?
No hay una regla única, pero lo habitual es trabajar entre 3 y 5 pilares de contenido. Esto te da margen para variar sin dispersarte.
Consejo útil: puedes mantener los mismos pilares durante meses, pero también puedes revisarlos cada trimestre para adaptarte a tus objetivos, campañas o evolución de marca.
¿Cómo definir tus pilares?
Aquí tienes una mini guía para crear los tuyos desde cero:
Paso 1: Vuelve a tu esencia
• ¿Qué ofreces exactamente?
• ¿Cuál es tu propósito como marca?
• ¿Qué problema solucionas?
Paso 2: Piensa en tu audiencia
• ¿Qué le interesa aprender?
•¿Qué tipo de contenido consume?
•¿Qué le motiva, preocupa o entretiene?
Paso 3: Relaciona tus objetivos con tipos de contenido
• ¿Quieres vender más? Pilar comercial.
• ¿Quieres que te vean como experto? Pilar educativo.
•¿Quieres que te recomienden? Pilar emocional o inspiracional.
Paso 4: Escribe tus 3–5 pilares
Ponles nombre y define el tipo de contenido que entra en cada uno. Por ejemplo:
Pilar 1: Conciencia ecológica
Contenido: datos curiosos, mitos, consejos de consumo responsable.
Pilar 2: Producto en uso
Contenido: looks reales, vídeos del producto, unboxing.
Pilar 3: Voces de la comunidad
Contenido: testimonios, reposts de clientes, entrevistas breves.
Pilar 4: Tips de emprendimiento
Contenido: aprendizajes, errores, consejos personales.
Cómo organizarte una vez tienes tus pilares
Una vez definidos, los pilares se convierten en la base de tu calendario de contenidos.
Una estrategia muy útil es planificar tu semana o mes alternando contenido de cada pilar.
Día
Lunes
Miércoles
Viernes
Domingo
Reel: “3 formas de usar X”
Foto con frase de tu propósito
Testimonio de cliente
Foto personal: día de descanso
Educativo
Inspiracional
Comercial + Comunidad
Conexión / Humanizado
Así te aseguras de mantener variedad, coherencia y un buen equilibrio entre contenido de valor y contenido de conversión.
¿Y si me bloqueo y no sé qué publicar?
Eso es normal. Por eso, los pilares no son una cárcel, son una guía. Si un día tienes una idea genial fuera de tus pilares, publícala. Pero si estás en blanco, vuelve a tus pilares y elige uno. Seguro que ahí encuentras una idea.
Pro tip: dedica un día al mes a pensar ideas para cada pilar y guárdalas en una nota o en tu calendario. Eso te ahorra horas (y estrés).
Organizar tu estrategia y construir una marca coherente
Los pilares de contenido no solo te ayudan a organizar tu estrategia, también te permiten construir una marca coherente, memorable y cercana.
Te ayudan a no perder el foco, a hablarle a tu público con intención, y a mantener una conversación fluida, no un monólogo de ventas.
Así que si sientes que estás publicando sin rumbo, sin conexión o sin resultados… párate y pregúntate: ¿Tengo claros mis pilares de contenido?
Porque cuando sabes qué quieres contar, por qué lo cuentas y a quién se lo cuentas, todo fluye mejor.
Día
Día
Cómo
usar
YouTube
como canal
de employer branding en España: una herramienta estratégica para captar talento
En el contexto empresarial español actual, caracterizado por una escasez cada vez más acusada de perfiles cualificados, consideramos imprescindible ayudarte a comprender cómo YouTube puede convertirse en un canal clave para tu estrategia de employer branding.
Como emprendedores y empresarios, sabemos que atraer y retener talento ya no es solo cuestión de salario, sino también de propósito, cultura y visibilidad auténtica. Por eso, queremos compartir contigo datos recientes, ejemplos concretos y una hoja de ruta para que puedas aprovechar esta plataforma de forma estratégica.
Un reto creciente en la captación de talento
En España, en 2024, el 97 % de las empresas reportaron dificultades para cubrir perfiles adecuados, un 13 % más que el año anterior, principalmente debido a la falta de competencias y el desacuerdo en criterios salariales.
Aunque hay una ligera mejora en 2025, el 75 % de las empresas sigue enfrentando dificultades para encontrar talento, especialmente en sectores como tecnología, logística y automoción.
Este contexto ha convertido la fidelización y captación de talento en una prioridad estratégica: el 90 % de las empresas españolas aumentará su inversión en retención durante 2025, según el informe de Randstad.

El poder de YouTube en employer branding
En un entorno donde el 88 % de las empresas utiliza redes sociales para atraer talento, YouTube destaca porque permite mostrar la cultura de empresa de forma auténtica y emocional.
El 77 % de los candidatos consideran la cultura empresarial como factor clave antes de postularse a una vacante, y video testimonios reales de empleados son especialmente persuasivos.
YouTube no solo permite contar historias con profundidad y transparencia, sino que, además, da voz a tus empleados, transformándolos en embajadores genuinos de marca.
Por qué YouTube y no solo LinkedIn o Instagram
• Mayor alcance y permanencia de contenido: los vídeos en YouTube tienen una vida útil más larga que publicaciones en otras redes.
• Narrativa visual completa: puedes mostrar desde las oficinas, el día a día, hasta declaraciones de empleados en formato storytelling.
• Credibilidad probada: al permitir que sean los propios trabajadores los que cuenten su experiencia, desbloqueas un alto grado de confianza en los candidatos.
YouTube también puede integrarse con otras plataformas como LinkedIn para completar el funnel de captación, pero su formato audiovisual hace que la conexión emocional y la convicción sean mucho más sólidas.

En el contexto empresarial español actual, caracterizado por una escasez cada vez más acusada de perfiles cualificados, consideramos imprescindible ayudarte a comprender cómo YouTube puede convertirse en un canal clave para tu estrategia de employer branding.
Como emprendedores y empresarios, sabemos que atraer y retener talento ya no es solo cuestión de salario, sino también de propósito, cultura y visibilidad auténtica. Por eso, queremos compartir contigo datos recientes, ejemplos concretos y una hoja de ruta para que puedas aprovechar esta plataforma de forma estratégica.
Un reto creciente en la captación de talento
En España, en 2024, el 97 % de las empresas reportaron dificultades para cubrir perfiles adecuados, un 13 % más que el año anterior, principalmente debido a la falta de competencias y el desacuerdo en criterios salariales.
Aunque hay una ligera mejora en 2025, el 75 % de las empresas sigue enfrentando dificultades para encontrar talento, especialmente en sectores como tecnología, logística y automoción.
Este contexto ha convertido la fidelización y captación de talento en una prioridad estratégica: el 90 % de las empresas españolas aumentará su inversión en retención durante 2025, según el informe de Randstad. El poder de YouTube en employer branding
En un entorno donde el 88 % de las empresas utiliza redes sociales para atraer talento, YouTube destaca porque permite mostrar la cultura de empresa de forma auténtica y emocional.
El 77 % de los candidatos consideran la cultura empresarial como factor clave antes de
postularse a una vacante, y video‑testimonios reales de empleados son especialmente persuasivos.
YouTube no solo permite contar historias con profundidad y transparencia, sino que, además, da voz a tus empleados, transformándolos en embajadores genuinos de marca.
Por qué YouTube y no solo LinkedIn o Instagram
• Mayor alcance y permanencia de contenido: los vídeos en YouTube tienen una vida útil más larga que publicaciones en otras redes.
• Narrativa visual completa: puedes mostrar desde las oficinas, el día a día, hasta declaraciones de empleados en formato storytelling.
• Credibilidad probada: al permitir que sean los propios trabajadores los que cuenten su experiencia, desbloqueas un alto grado de confianza en los candidatos.
YouTube también puede integrarse con otras plataformas como LinkedIn para completar el funnel de captación, pero su formato audiovisual hace que la conexión emocional y la convicción sean mucho más sólidas.
Casos relevantes en España y Europa
Aunque la mayoría de los ejemplos de employer branding en YouTube provienen de empresas globales (Google, Dell, Starbucks), ya existen iniciativas destacadas en el ámbito europeo y español. Por ejemplo, el Hospital Clínic de Barcelona ha utilizado vídeos en YouTube para que sus empleados expresen qué significan sus valores en el día a día laboral, generando mayor

autenticidad en sus ofertas de empleo.
Asimismo, agencias creativas como Zoopa The Smart Agency, con sede en Barcelona, acumulan más de 1.900 millones de visualizaciones en su red multicanal de YouTube, mostrando su capacidad para crear impacto a gran escala y comunicar cultura e innovación.
Ventajas para emprendedores y empresas emergentes
Para ti, lector, emprendedor o empresario, YouTube puede ayudarte a:
• Reducir la dependencia de headhunters costosos.
• Incrementar la calidad del proceso de selección, al atraer candidatos que comprenden tu propuesta cultural.
• Mejorar tu marca de empleador, haciendo evidente tu propósito, valores y clima laboral.
• Generar contenido escalable, reutilizable en webs corporativas, redes y portales de empleo.
Además, en un contexto donde el reskilling y el upskilling se han convertido en estrategias clave, el uso de YouTube para mostrar iniciativas de formación interna te permite diferenciarte como empleador que invierte en desarrollo profesional.
Elementos clave de una estrategia en YouTube para employer branding
Para mejorar y afinar tu estrategia, sigue nuestras recomendaciones:
Planifica vídeo‑series auténticas y narrativas reales: No se trata solo de hacer vídeos institucionales, sino de entrevistas reales con empleados que cuenten su experiencia: su día a día, retos y motivaciones en tu empresa.
Permite la participación de tus equipos: Haz que sean ellos quienes definan los valores de la empresa con sus propias palabras; esto crea un relato más creíble y cercano.
Mide impacto más allá de vistas; engagement y conversiones: Analiza el tiempo de visualización, los comentarios de potenciales candidatos y cuántos visitantes se convierten en solicitudes reales.
Integra YouTube en tu estrategia digital global: Incluye los vídeos en tu web corporativa, en ofertas de empleo y compártelos en LinkedIn y otros canales de comunicación.
Alinea con políticas de inclusión y diversidad: Comunica iniciativas concretas (inclusión, neurodiversidad, cultura flexible), especialmente efectivo en un entorno donde el 89 % de empresas integra políticas de inclusión y el 56 % usa IA para combatir sesgos en RRHH.
Recomendaciones prácticas para ti
Estos tips que a continuación te enumeramos te van a servir para concretar tu proyecto en YouTube con el fin de cazar talento para tu empresa:
• Realiza un diagnóstico interno: identifica qué aspectos de tu cultura, valores o formación quieres mostrar.
• Define un formato de contenidos: por ejemplo, entrevistas de 3 a 5 minutos, detrás de cámaras, testimonios reales.
• Involucra a empleados voluntarios: impúlsales a contar sus historias, sin guiones rígidos.


• Publica con regularidad: al menos un vídeo mensual para mantener presencia y relevancia.
• Promociona el canal en toda tu comunicación: añade enlaces en tu web, correo, LinkedIn y anuncios de empleo.
• Analiza resultados y ajusta: revisa métricas y corrige el enfoque según lo que mejor funcione.
Una ventaja competitiva de gran valor
Frente a la intensa competencia por el talento en España, YouTube emerge como una herramienta estratégica de employer branding, capaz de comunicar cultura, propósito y compromiso con autenticidad y alcance. Si estableces una estrategia bien diseñada y centrada en narrativas reales, puedes atraer perfiles que no solo se alineen con tus valores, sino que estén genuinamente conectados con tu proyecto.
Desde nuestra perspectiva, invertir en un canal de YouTube para captar talento te proporciona una ventaja competitiva clave: una empresa que muestra su esencia y que habla directamente a ti, candidato, con transparencia y convicción. En un mercado laboral cada vez más exigente, hacerlo bien puede marcar la diferencia entre ser una opción más o convertirse en el empleador deseado.
Errores silenciosos que matan el alcance de tu marca en Facebook
Publicas con entusiasmo, cuidas las fotos, escribes el texto con detalle… y sin embargo, apenas recibes un par de reacciones y tal vez algún comentario perdido. La sensación de que “nadie ve” tu contenido no siempre es culpa del algoritmo, muchas veces son errores pequeños (pero constantes) que van apagando tu alcance sin que lo notes.
Estos son algunos de los más comunes y cómo evitarlos:
1. Publicar sin un propósito definido
No se trata de subir contenido por llenar el espacio. Cada publicación debería tener un objetivo claro: inspirar, educar, entretener o vender. Cuando no hay intención, el algoritmo interpreta que tu contenido no genera interacciones relevantes y lo muestra menos. Solución: Antes de publicar, pregúntate: ¿Qué quiero que mi audiencia haga con esto?
2. Ignorar la interacción después de publicar
Responder tarde (o no responder) es como invitar a alguien a conversar y luego dejarlo con la palabra en la boca. Facebook valora las páginas que generan diálogo. Si detecta que no respondes, reduce tu visibilidad. Solución: Dedica unos minutos al día a contestar rápido y de forma personalizada. Incluso un “gracias” genuino suma.


3. Apostar solo por imágenes estáticas
El video (especialmente en formato corto) recibe prioridad en el algoritmo. Publicar únicamente fotos limita tus posibilidades de llegar más lejos de forma orgánica.
Solución: Alterna imágenes con videos cortos, demostraciones, tutoriales o clips detrás de cámaras.
4. Confiar únicamente en el alcance orgánico
El alcance gratuito de Facebook cada vez es más limitado. Si publicas esperando que “llegue solo”, probablemente tu contenido se pierda en el feed de tu audiencia.
Solución: Reserva un presupuesto mensual, así sea pequeño, para promocionar las publicaciones clave.
5. Descuidar la consistencia de marca
Cambiar constantemente el tono, colores o estilo visual confunde a la audiencia y dificulta que te reconozcan.
Solución: Define una guía de estilo y síguela. Así, cada publicación se sentirá parte de un mismo universo.
En resumen, el alcance en Facebook casi nunca se muere por un gran error visible, sino por una suma de descuidos pequeños que se van acumulando. Identificarlos y corregirlos no solo mejora la visibilidad, también te ayuda a conectar de verdad con tu comunidad y que tu marca deje de sentirse como “un perfil más” en la red.
Y ¡ojo!: no necesitas reinventar la rueda, solo dejar de caer en estos silenciosos pero letales hábitos.
Utilidades de Instagram: la encuesta como herramienta de oro para tu marca
Hoy volvemos con una subsección que me encanta trabajar en esta revista, la de utilidades de instagram. En artículos anteriores os he ido hablando de muchas de estas herramientas, porque en el universo de Instagram, donde el contenido se consume cada vez más rápido y la atención dura segundos, hay que utilizar todas las herramientas que tengamos a nuestro alcance para conseguir impactar. En esta ocasión, te hablo de una gratuita y potentísima para conectar con tu audiencia, generar interacción y conocer mejor a tu comunidad: la encuesta.
Sí, esa función de stories que parece inocente, pero que puede darte oro puro si sabes cómo usarla. Como community manager, te aseguro que las encuestas son uno de los recursos más infrautilizados por emprendedores y marcas. Y, sin embargo, son clave para: Aumentar el engagement
• Entender qué quiere tu audiencia
• Crear contenido más relevante
• Impulsar decisiones de negocio
¿Quieres saber cómo sacarle todo el partido a esta función? Te lo cuento paso a paso.
¿Dónde están las encuestas en Instagram?
Las encuestas se encuentran dentro de las stories, concretamente en el apartado de “stickers”. Puedes usarlas tanto sobre una imagen o vídeo como sobre un fondo de color plano.
Instagram permite crear una encuesta simple con dos opciones (A/B), que tus seguidores podrán votar con solo tocar una de ellas.
Después, tú podrás ver cuántos han votado y qué ha elegido cada persona.
Parece básico, ¿verdad? Pues con creatividad y estrategia se puede convertir en una de tus armas de comunicación más valiosas.
¿Por qué las encuestas funcionan tan bien?
Estas son algunas razones de peso por las que deberías usarlas con frecuencia:
• Fomentan la interacción inmediata: A diferencia de los comentarios o los mensajes, una encuesta se responde con un solo clic. Es muy baja fricción, y por eso genera más participación.
• Alimentan el algoritmo: Cuanta más gente interactúe con tus stories, más probabilidades tienes de aparecer en sus feeds y mejorar tu alcance orgánico.
• Refuerzan la conexión emocional: Cuando haces una pregunta sencilla o divertida, la audiencia siente que forma parte de tu marca, que su opinión importa.
• Te dan feedback en tiempo real: ¿Tienes dudas sobre qué producto lanzar primero? ¿No sabes qué contenido prefieren tus seguidores? Pregunta. Literalmente.
Tipos de encuestas que puedes hacer (con ejemplos reales)
Vamos a lo práctico. Aquí te dejo varios tipos de encuestas que puedes usar, según tus objetivos y el tono de tu marca:
1. Para conocer a tu audiencia Perfectas para saber con quién estás hablando realmente.

• ¿Desde dónde me sigues?
A. España
B. Latinoamérica
• ¿Cuánto tiempo llevas emprendiendo?
A. Menos de 1 año
B. Más de 1 año
• ¿Trabajas sola o en equipo?
A. Yo sola
B. Con ayuda
Por qué sirve: puedes adaptar tu contenido según el perfil mayoritario de tus seguidores.
2. Para generar conversación y cercanía
Ideales para humanizar tu marca y mostrarte accesible.
• ¿Hoy café o té? ☕
• ¿Eres más de madrugar o trasnochar?
•¿Playa o montaña?
• ¿Te gustaría que hiciera un directo pronto?
Por qué sirve: cuanto más sencilla la pregunta, más gente responde. Y eso calienta el algoritmo y fortalece tu relación con la comunidad.
3. Para validar ideas o productos
Esto es insight puro y duro. Pregunta antes de lanzar.
• ¿Qué prefieres para el próximo taller?
A. Redes sociales
B. Email marketing
• ¿Te gustaría ver estos productos en la tienda?
A. Sí, lo necesito
B. Meh, no tanto
¿Te gustaría una mentoría 1:1 en septiembre?
A. ¡Claro!
B. Prefiero grupal
Por qué sirve: haces que tu audiencia se sienta parte del proceso y tú tomas decisiones más informadas.
4. Para educar y aportar valor
Sí, también se puede enseñar con encuestas.
• ¿Sabes qué es el alcance en redes?
A. Sí
B. Ni idea
• ¿Te gustaría que explique cómo funciona el algoritmo?
A. ¡Sí, por favor!
B. Paso, gracias
• ¿Sabes cómo poner música sin copyright en tus Reels?
A. Sí
B. No
Por qué sirve: identificas dudas comunes y te posicionas como referente cuando las resuelves después en otro contenido.
5. Para entretener o dinamizar
No todo es vender. También puedes divertir.
• ¿Qué emoji representa tu lunes?
• ¿Quién más está procrastinando hoy?
• ¿Te gustaría un sorteo de verano?
Por qué sirve: estas encuestas mantienen viva tu cuenta y dan un descanso al contenido más denso o comercial.
Consejos de experta para que tus encuestas funcionen mejor


Aquí van algunos trucos muy útiles que aplico en todas las cuentas que gestiono:
• Usa fondos claros y legibles: evita textos sobre imágenes recargadas.
• No hagas las opciones demasiado parecidas: que sean claras y opuestas.
• Combina con stickers de cuenta atrás o GIFs: eso llama más la atención.
• Haz una historia de seguimiento con los resultados: por ejemplo, “el 80% ha dicho que prefiere talleres online. ¡Vamos a por ello!”
• Incluye encuestas en secuencia: puedes hacer 3 o 4 en una misma historia y crear una minidinámica.
• Sé constante: no vale con usarla una vez al mes. Intenta incorporar encuestas 1 o 2 veces por semana para que tu audiencia se acostumbre.
¿Y si nadie contesta?
Es normal al principio. Si tu cuenta aún no tiene mucha interacción, puede que las primeras encuestas tengan pocas respuestas. No te preocupes. Lo importante es: Ser constante
• Hacer preguntas fáciles de contestar
• Generar confianza con el tiempo
Poco a poco, tu comunidad responderá más porque sentirá que detrás hay una persona que escucha.
Conclusión: pzregunta más, conecta mejor
Instagram ya no es solo una red para mostrar. Es una red para escuchar, conversar y construir relaciones. Y las encuestas son tu canal directo para hacerlo sin complicarte la vida.
Así que, este mismo mes, propón a tu audiencia una encuesta sencilla. Verás cómo te sorprende lo mucho que puede revelarte una pregunta bien formulada. Porque en Instagram, quien pregunta no se equivoca. Y quien escucha, conecta.

Perfecciona tu elevator pitch para TikTok: comunica en menos de 30 segundos y genera leads
En nuestra experiencia como emprendedores, sabemos que TikTok no es solo una plataforma de entretenimiento: es un canal estratégico para conectar y captar potenciales clientes. En 2025, donde los vídeos cortos van dominando el consumo digital, nos parece esencial enseñarte cómo adaptar tu elevator pitch al formato TikTok: transmitir lo que haces en menos de 30 segundos, persuadir de forma clara y convertir visualizaciones en acciones concretas. En este artículo te ofrecemos datos precisos, estructura profesional y consejos prácticos para que logres impactar sin perder autenticidad.
¿Por qué TikTok exige un pitch adaptado?
TikTok cuenta con más de mil millones de usuarios activos mensuales, y en España es cada vez más una plataforma de referencia para descubrir marcas, servicios y soluciones innovadoras. Su algoritmo prioriza la interacción —no el número de seguidores—, lo cual significa que incluso una cuenta pequeña puede alcanzar gran visibilidad si el contenido conecta de inmediato con la audiencia.
Además, el formato preferido es muy breve: TikTok recomienda vídeos de 15 a 30 segundos para maximizar la retención y aumentar las posibilidades de aparecer en el feed “Para ti”. En este contexto, cualquier intento de pitch largo o complejo se pierde en segundos.
Por eso, si quieres que tu propuesta llegue y convenza, necesitas un pitch condensado, claro y emocional, adaptado a este nuevo contexto donde los primeros 3‑5 segundos son determinantes.

Qué caracteriza un buen pitch para TikTok
Adaptar tu elevator pitch a TikTok incluye tres elementos clave:
• Claridad inmediata: debes presentar el problema y la solución de forma directa, sin tecnicismos que duren más de lo que dura un carril de ascensor.
• Valor diferencial concreto: en lugar de afirmar que eres “innovador”, debes mostrar qué te hace especial con hechos o resultados medibles.
• Llamada a la acción sutil: invita a continuar la conversación o visitar un enlace, sin parecer un anuncio invasivo.
Por ejemplo, un pitch eficaz de 30 segundos podría estructurarse de la siguiente forma:
1. En los primeros 3 segundos: “¿Cansado de…” (problema reconocible).
2. Siguientes 10 segundos: “Creamos [solución] que…” (valor diferencial concreto).
3. Final en 5 segundos: “Si quieres ver cómo funciona, visita…” o “envíanos un mensaje”.
Estructura recomendada para tu pitch vertical
Los pasos esenciales para dramatizar tu mensaje en TikTok:
1. Abre con un problema que el espectador reconoce (“¿Tu negocio local recibe menos pedidos online?…”).
2. Presenta tu solución brevemente, sin jerga técnica (“… usamos una app que convierte visitas en clientes con respuestas automáticas”).
3. Muestra tu diferencia: un dato, una cifra, una prueba social (“…redujimos el tiempo de respuesta en un 80 % a tiendas en Madrid”).
4. Incluye una invitación ligera, no una venta agresiva (“si quieres probarlo, manda ‘info’ por TikTok”).
5. Respeta los 30 segundos y captura atención visual en los primeros 3 segundos.
Para que se entienda mejor: si fueras una plataforma de cursos online, tu pitch podría ser:
• Inicio (0‑3 s): “¿Quieres aprender social media en solo 3 minutos al día?”
• Cuerpo (4‑20 s): “Nuestro curso en video cortos te enseña lo esencial con teoría en práctica. Ya ayudamos a 500 emprendedores en España a lanzar su primer post viral.”
• Cierre (21‑28 s): “Si quieres una demo sin compromiso, escríbenos por DM y te muestro cómo funciona.”
Datos y referencias actuales que refuerzan la estrategia
• Más del 80 % de los usuarios de TikTok reconoce que la plataforma influye en sus decisiones de compra, y el 67 % descubre marcas que no conocía antes.
• En pymes y startups, TikTok se ha convertido en un canal clave para generar awareness gracias a vídeos cortos, auténticos y con capacidad de viralización sin gran presupuesto.
• Según el caso de Goodcall, una empresa B2B que lanzó campañas con vídeos de 15‑30 s, redujo su coste de adquisición de clientes de 185 a 7 USD y captó más de 6.000 cuentas en pocos meses.
Estos datos demuestran que el formato perfecto para TikTok es el mensaje directo, eficaz, breve y emocional.
Cómo grabar tu pitch para que funcione
Para maximizar el impacto:
• Empieza con gancho visual o textual: texto emergente, pregunta escrita o expresión facial.
• Doble mensaje: combina voz y texto en pantalla (subtítulos claros).
• Formato vertical completo (9:16).
• Duración óptima: entre 15 y 30 segundos.
• Miniatura atractiva: incluye texto breve (“Pitch express”, “Propuesta en 25 s”) para aumentar clics.
• Hashtags relevantes: mezcla trend (#fyp, #emprendedores) y específicos (#pitchTikTok, #tiendaMadrid).
Integración con estrategia complementaria
Un pitch en TikTok no debe vivir aislado: te recomendamos complementarlo con:
• TikTok Ads tipo Spark Ads o In‑Feed Ads, si quieres amplificar tu alcance con bajo presupuesto (20€ / día mínimo).
• Colaboraciones con microinfluencers, que pueden generar conversiones reales sin costes excesivos.
• Medición de resultados: seguimiento del engagement, clics en bio o enlaces, interacciones DM y conversiones reales.
Tips que te resultarán de gran ayuda
Estas recomendaciones finales que te proporcionamos te van a servir para mejorar tus resultados. Toma nota y aplícalos a tu estrategia en TikTok:
• Guioniza tu pitch usando la estructura propuesta y asegúrate de que dure menos de 30 segundos al grabarlo.
• Ensaya varias tomas y selecciona la más clara, sincera y fluida.

• Publica en una cuenta de empresa para acceder a métricas maduras de perfil, audiencia y rendimiento.
• Promociona el video ocasionalmente con anuncios Spark Ads para usuarios interesados en emprendimiento o sectores específicos.
• Analiza resultados: duración media de visualización, comentarios que envían “info” o preguntan, clics en enlace o visitas web.
Conecta emocionalmente con tu audiencia
TikTok tiene en 2025 un alcance extraordinario y un algoritmo que permite a pymes y emprendedores sin millones de seguidores lograr impacto mediante mensajes breves, creativos y bien estructurados. Adaptar tu elevator pitch al formato vertical y reducirlo a menos de 30 segundos, con gancho inmediato, propuesta clara y cierre con invitación a la acción, es una estrategia eficaz para generar leads y conectar emocionalmente con tu audiencia.
Desde nuestra perspectiva, si defines bien tu mensaje, lo grabas con autenticidad y aprovechas las herramientas analíticas y publicitarias de la plataforma, puedes convertir cada vídeo en una oportunidad real de negocio. TikTok no es solo entretenimiento: es un escaparate funcional para emprendedores como tú que quieren contar lo que hacen de forma directa, potente y memorable.

“Si tu negocio crece, pero tú te apagas, algo está fallando. La productividad debe ser equilibrada”

“El equilibrio es la mayor ventaja competitiva de un emprendedor efectivo”. Este es uno de los mantras que Fausto Andrés Fúnez, nuestro protagonista en esta edición de septiembre de la revista Actualidad del Emprendedor, defiende como filosofía de vida.
En esta ocasión tenemos la fortuna de poder entrevistar a uno de nuestros más destacados colaboradores, para mostrar su trayectoria vital y profesional y que, de este modo, pueda servir de guía para aquellos lectores que están dando los primeros pasos en la puesta en marcha de un negocio o, por el contrario, son empresarios afianzados que desean mejorar su vida a todos los niveles.
Veterinario de profesión, diplomado en comportamiento animal e investigador en genética, hace más de 15 años decidió dar un giro a su vida para dedicarse a transformar la de otros. Desde entonces, ha acompañado a cientos de emprendedores, ejecutivos y empresarios a descubrir una nueva forma de vivir y liderar: con foco, resultados y equilibrio.
Fausto Andrés es el creador del método
‘Ultraproductividad Integral’, una filosofía práctica que une ciencia, estrategia y propósito para lograr una vida productiva sin sacrificar el bienestar. Es coach, mentor, conferenciante y asesor estratégico, y ha plasmado su experiencia en más de 10 libros sobre liderazgo, desarrollo personal y gestión empresarial. Su misión es clara: enseñar que la verdadera productividad no es hacer más, sino vivir mejor.
No debe ser sencillo resumir una trayectoria profesional de alrededor de 50 años en unas cuantas palabras, pero,
¿podría intentarlo?
Por supuesto. Soy veterinario de profesión, diplomado en comportamiento animal e investigador en genética, pero hace más de 15 años decidí dedicarme a transformar la vida de emprendedores, ejecutivos y empresarios, ayudándoles a ser más productivos, efectivos y equilibrados.
Además, soy coach, mentor, ejecutivo, MBA, conferenciante y asesor estratégico para empresas y administraciones. Llevo casi 50 años como profesional, emprendedor y empresario, y ayudando a otros a gestionar sus negocios y su vida de forma efectiva.
‑Su perfil es multidisciplinar. Un hombre que se ha hecho a sí mismo…
Efectivamente. Crecí en un pequeño pueblo de pastores en Guadalajara y pronto me mudé con mi familia a Vallecas, un barrio de Madrid humilde por aquel entonces en el que había que superar algunas dificultades. A los 14 o 15 años entendí que debía cambiar mi mentalidad y perspectiva para crecer y salir adelante y, desde entonces, no he parado de formarme, trabajar y aprender para desarrollarme como profesional y persona y disfrutar de la vida que deseo. Siempre repito a mis alumnos que el éxito real no se mide en facturación, sino en cómo disfrutas la vida que has construido.
‑¿Cuál es su propósito, el motor que le hace mantener vivo el deseo de seguir afrontando nuevos retos y proyectos?
Mi mayor motivación es transformar la forma en que las personas entienden la productividad. He visto demasiados

profesionales sacrificando su vida personal por alcanzar resultados que, muchas veces, no les llenan. Por eso creé el método ‘Ultraproductividad Integral’, una filosofía práctica para conseguir grandes logros sin perder el propósito, disfrutando del proceso y viviendo con equilibrio. No creo en el “trabajar más”, creo en tomar mejores decisiones, simplificar lo complejo y enfocar la energía en lo que realmente importa. La productividad no es solo cuestión de hacer, es cuestión de vivir con intención.
‑¿Podría definir de manera más detallada en qué consiste el término ‘ultraproductividad integral’ que da nombre a su método y está tan presente en la mayoría de sus publicaciones y proyectos?
El primer paso consiste en conocerse a uno mismo a nivel físico y mental, aprender a gestionar las emociones y las relaciones personales. Es fundamental cuidarse y hacerlo también con las personas que uno quiere. A partir de ahí, lo siguiente es poner el foco en aquello que deseas y la clave está en mantener el equilibrio entre la vida profesional y la personal.
El método que defiendo persigue reducir el esfuerzo y ampliar el resultado, y para eso es importante acertar tomando las decisiones adecuadas. Ultraproductividad no es trabajar más horas, es tomar mejores decisiones cada día. Si pierdes una hora de tu tiempo, realmente estás perdiendo una hora de tu vida que no vas a recuperar; es
algo de lo que muchas personas no son conscientes.
De hecho, me atrevería a afirmar que tan solo el 1,5 o 2 por ciento de la población mundial vive de acuerdo al concepto de ultraproductividad integral en equilibrio que yo defiendo. Por eso, mi propósito es lograr que cada vez más gente despierte y viva en consonancia a ello.
‑Entonces, en la teoría que usted defiende, el autocuidado es un concepto fundamental…
El autocuidado no es hacer deporte y mantener una dieta saludable. Más allá de eso, que por supuesto es importante, se trata de tener autoestima y autoconfianza. Así es más fácil llegar a conocer las fortalezas y debilidades de cada uno, para afianzar las primeras y superar las segundas. Es fundamental adoptar una postura proactiva de pensamiento positivo ante la vida y ver los problemas como retos, como oportunidades para aprender y mejorar. Si actúas, las cosas suceden.
Hoy en día vemos muchos gurús, que en realidad no lo son, que tratan de vendernos la receta perfecta para la felicidad. No me considero uno de ellos, ni mucho menos. Lo que sí tengo claro es que la productividad no es hacer más, es hacer lo que importa y vivir mejor. Si tu negocio crece, pero tú te apagas, algo está fallando. La productividad debe ser equilibrada.

‑¿En qué proyectos está embarcado actualmente Fausto Andrés Fúnez?
Actualmente lidero varios proyectos. Doy conferencias y realizo formaciones y mentorías enfocadas en productividad, liderazgo efectivo y toma de decisiones para emprendedores que quieren escalar su negocio sin perder el equilibrio en su vida. Al mes hago tres directos a través de Live, de Facebook, más una masterclass. Esos directos los inserto en un podcast que he subido a varias plataformas y en el que ya cuento con más de 190 episodios.
Estos programas formativos UPI (Ultraproductividad Integral) en formato Exprés, Básico, Avanzado, VIP y Universitario están dando muy buenos resultados y teniendo una gran acogida entre los participantes. Trabajamos concretamente en 12 áreas de vida, que considero fundamentales. En cada una de ellas les propongo una serie de ejercicios y ponemos en marcha proyectos interesantes.
También estoy inmerso en el desarrollo de VITALIS Estrategia y Gestión, una consultora que conecta productividad, bienestar y estrategia para empresas y administraciones.
Y en el lanzamiento del libro ‘Ultraproductividad con Propósito’, acompañado de una masterclass exclusiva y del libro ‘Plena Realización (Historia de mi vida)’, éste último con LIOC Editorial.
‑Saltemos ahora a su faceta como autor. El
registro de libros escritos y/o publicados del que puede presumir es extenso…
He publicado más de 10 libros sobre productividad, desarrollo personal, liderazgo y gestión empresarial, entre ellos: ‘Vive, Atrévete y Confía’, junto a otros autores, ‘De Veterinario a Empresario’, ‘Ultraproductividad con Propósito’, ‘Vivir con Resultados’ y ‘Guía de Ultraproductividad’; estos dos últimos, como digo, con LIOC.
Por publicar tengo algunos títulos pendientes. Como ya he avanzado, ‘Plena Realización (Historia de mi vida)’ verá la luz próximamente. Y, además, tengo ya escritos otros como ‘Toma de Decisiones Ultraproductivas’, ‘Liderazgo y Productividad’, ‘Sé Único: Manual de Marca Personal’ y ‘Ultraproductividad Profesional y Empresarial’, además de otros libros técnicos sobre cuidados animales, veterinaria y alimentación.
‑¿Y qué podría destacar de su experiencia con LIOC Editorial?
La realidad es que el proceso para publicar y poner a la venta un libro es largo, pero con LIOC me he sentido siempre acompañado. Gracias a Isabel y Álex he podido sacar adelante dos proyectos, que han sido bestsellers, más un tercero que va a ver la luz este mes de septiembre y que, como ya he repetido, va a hablar sobre mi vida. En todo momento, he obtenido la ayuda que he necesitado, y la calidad de su trabajo ha sido máxima en todas las áreas.

‑Para cerrar esta entrevista, ¿qué mensaje le daría a una persona interesada en su método y que necesita dar un giro a su vida personal y profesional?
Me gusta repetir siempre que todo el mundo puede tener éxito en su empresa y en su vida personal. No tiene que elegir. A partir de ahí, le invitaría a descubrir el método ‘Ultraproductividad Integral’ que propongo, un camino práctico para emprendedores y empresarios que quieren ser más efectivos, vivir con equilibrio y construir un negocio alineado con su propósito. Quien lo desee puede seguirme en redes sociales o unirse a mis formaciones y mentorías, donde enseño a obtener resultados sin sacrificar el bienestar.



Salud y bienestar
Energía y transformación en la menopausia: El “método Burbuja” para afrontar los cambios físicos y emocionales sin perder la armonía en tus relaciones
Margarita Santos

QUIERO MI COPIA >>
Ventas
La fórmula del éxito en la venta directa: Transforma tu negocio con habilidades de venta impactantes y auténticas
Sandra Villar Grant


QUIERO MI COPIA >>
‘Practica la mentalidad DIN A4 y vive la vida que deseas’ “Todos tenemos la capacidad de ser más prósperos, saludables y felices”
Sarfisek Romero

QUIERO MI COPIA >>

Margarita Santos
Descubre el poder del “método Burbuja” y vive la menopausia como una etapa de crecimiento y éxito

¿Sientes que la menopausia está trayendo cambios que a veces te sobrepasan? ¿Te gustaría vivir esta etapa con más calma, alegría y confianza, sin perder la armonía con quienes amas y sin dejar de crecer en lo personal y profesional?
¡Energía y transformación en la menopausia’ es mucho más que un libro: es un abrazo, una guía y una compañera de camino. Margarita Santos, terapeuta holística y coach energética, te abre las puertas de su experiencia y comparte contigo el “método Burbuja”, creado desde el corazón para ayudarte a reencontrarte contigo misma y transformar esta etapa en una oportunidad de florecer.
• Respuestas honestas y herramientas sencillas para afrontar altibajos hormonales, ansiedad, irritabilidad y cambios en tu autoestima.
• Claves para cuidar tu energía, proteger tu paz y fortalecer tus relaciones, incluso en los días más difíciles.
• Ejercicios prácticos, meditaciones y técnicas

Margarita Santos
Energía y transformación en la menopausia: El “método Burbuja” para afrontar los cambios físicos y emocionales sin perder la armonía en tus relaciones
• 280 páginas
• Libro + Audiolibro
• Libro interactivo
energéticas como Reiki y Péndulo Hebreo para reconectar con tu esencia.
• Estrategias para impulsar tu mentalidad, tu negocio, tus ventas y tu éxito empresarial, cuidando tus finanzas y relaciones con clientes.
“Este libro está lleno de historias reales, consejos honestos y estrategias sencillas para que vivas la menopausia como una etapa de transformación, éxito y crecimiento.”
No importa en qué momento estés: aquí tienes un espacio seguro para aprender, sanar y avanzar hacia tu mejor versión. Descubre el poder de tu energía, transforma tu mentalidad y vive la menopausia con alegría, equilibrio y propósito. ¡Empieza hoy tu viaje con el método Burbuja!


QUIERO MI COPIA >>

Ramón Navía
Descubre el poder transformador de cultivar tu propio huerto y reconecta con la naturaleza en tu hogar, terraza, patio o comunidad. Aquí tu huerto es mucho más que un libro de jardinería: es una guía práctica, clara e inspiradora que te enseñará a dar vida a un espacio verde lleno de plantas, cultivos ecológicos y alimentos frescos que transformarán tu salud y tu bienestar.
Los autores Ramón Navia y Diego Martínez te acompañan paso a paso para que conviertas cualquier rincón en una huerta ecológica, sin importar si tienes experiencia previa o si empiezas desde cero. A través de consejos sencillos, ejemplos reales y técnicas probadas, aprenderás a planificar, diseñar y mantener tu propio espacio de agricultura urbana o rural, con resultados sostenibles y llenos de satisfacción.
En este libro descubrirás:
• Cómo organizar tu espacio y aprovechar cada metro para tus cultivos.
• Los secretos del suelo y cómo nutrirlo para que tus plantas crezcan sanas y fuertes.
• Técnicas de rotación de cultivos y métodos de agricultura ecológica que regeneran la tierra.
• Consejos prácticos para sembrar hortalizas, árboles frutales y plantas medicinales.
• Métodos de compostaje y fertilización natural para una huerta ecológica rica en vida. Ideas para conservar tus alimentos y disfrutar todo el año de los frutos de tu esfuerzo.
• Estrategias para proteger tu huerto de plagas y optimizar el riego con técnicas modernas y sostenibles.
Cada capítulo está diseñado para motivarte a experimentar la alegría de sembrar, cuidar y cosechar, devolviéndote la independencia y la seguridad de saber qué consumes. Porque tener un huerto en casa no solo es una forma de agricultura sostenible, también es una fuente de salud, energía y conexión con lo esencial.
Aquí tu huerto te invita a descubrir que cultivar no es un sacrificio, sino un placer diario. Desde los beneficios terapéuticos de la jardinería hasta la satisfacción de recolectar tus propias verduras frescas, este libro te abrirá las puertas a un estilo de vida más consciente, saludable y respetuoso con el medioambiente.

Ramón Navía
Aquí tu huerto: Cultiva tus propios alimentos frescos y ecológicos en cualquier espacio urbano
• 233 páginas
• Libro + Audiolibro
• Libro interactivo
Ideal para quienes buscan:
• Crear su primera huerta ecológica en casa, balcón o comunidad.
• Aprender sobre cultivo sostenible y técnicas de agricultura ecológica.
• Disfrutar de una alimentación más sana con alimentos cultivados por ti mismo.
Vivir la experiencia de la jardinería urbana como terapia y fuente de bienestar.
No importa si dispones de un gran terreno o solo de un pequeño balcón: con esta guía práctica podrás diseñar tu propio huerto urbano y convertirlo en una fuente constante de alimentos frescos, ecológicos y llenos de vida.
Empieza hoy tu viaje hacia la autosuficiencia alimentaria y la conexión con la naturaleza. Tu huerto te está esperando.


QUIERO MI COPIA >>

Joan Garre i Salvat
‘Practica la mentalidad DIN A4 y vive la vida que deseas’. Todos tenemos la capacidad de ser más prósperos, saludables y felices.

La vida es un juego de altitud mental del que todos, como jugadores, deberíamos interesarnos en conocer las reglas.
Imagina que tuvieras la capacidad de educar tus pensamientos para que la energía que contienen fuera favorable a tus objetivos, retos y deseos.
Imagina que la calidad y altitud de tus pensamientos determinara tu salud, prosperidad y felicidad.
Imagina que pudieras vivir tu vida fluyendo hacia un equilibrio entre el tener y el ser, para poder hacer en beneficio de todos.

Joan Garre i Salvat
‘Practica la mentalidad
DIN A4 y vive la vida que deseas’
“Todos tenemos la capacidad de ser más prósperos, saludables y felices”
440 pgs.
Libro + Audiolibro
Libro interactivo
Imagina que, en la misma medida que entiendes y practicas tu capacidad, recibes maravillosamente aquello necesario para tu autorrealización.
Si eres capaz de imaginar algo así es porque esa capacidad es innata en ti. ¿Deseas cultivarla o ignorarla?
El Método DIN A4 es un entrenamiento para desarrollar adecuadamente esa capacidad. Un método que implica y facilita ir más allá de los límites de tus creencias.
Una vez que superes tus límites acompañado de la confianza necesaria, se ampliarán tus horizontes, tu nivel de entendimiento y de consciencia; facilitando que, al fin, vivas la vida que deseas vivir. ¿Dónde están tus nuevos límites?
El objetivo y reto de este entrenamiento es que puedas alcanzar el nivel 500 en la escala de consciencia de Hawkins. Descubre lo que eso significa para ti y el cambio que supone en tu vida.
¿Confías o temes?


QUIERO MI COPIA >>
Eventos que no te puedes perder
Comienza un nuevo curso lectivo este mes de septiembre y en ‘Actualidad del Emprendedor’ hemos querido hacernos eco de algunos de los más importantes eventos para emprendedores que se van a celebrar en estos días, tanto en España como en América Latina.
Las citas que te proponemos en este calendario son una oportunidad inmejorable para aprender nuevos conceptos e ideas que aplicar a tu propio negocio.
Tomar parte te servirá para hacer networking y, tal vez, encontrar interesantes nuevas vías de financiación para tu proyecto. También, para empaparte de nuevas ideas y tendencias en áreas como las nuevas tecnologías, el marketing o el emprendimiento.
Volcano Innovation Summit 2025
El Volcano Innovation Summit 2025 se celebrará del 6 al 8 de septiembre de 2025 en Antigua Guatemala, una ciudad colonial reconocida por su belleza y su creciente rol como epicentro de innovación en América Latina. Este evento internacional reunirá a más de 1.900 asistentes y contará con la participación de más de 130 conferencistas provenientes de más de 30 países.
Bajo el lema “Rooted to Rise”, el summit busca promover una innovación con propósito, enfocada en la sostenibilidad, la tecnología y el impacto social. Entre los ponentes destacados se encuentran figuras como Mark Schwartz de Amazon Web Services, Tomer Lancewicki de Walmart Global Tech y Kelly Uphoff de Tala.
Una de las principales atracciones será la competencia Startup Avenue, donde 50 startups seleccionadas podrán acceder a más de 150.000 dólares en inversión, mentorías y visibilidad ante inversionistas globales.
Además, el programa Volcano4Good continuará impulsando iniciativas de impacto social en comunidades locales, como la creación de laboratorios digitales en áreas rurales.
Lugar: Antigua Guatemala (Guatemala).
Fecha: del 6 al 8 de septiembre.
SCANÉAME

¿Quieres estar al tanto de todas las novedades que te interesan para dar un impulso a tu negocio? ¡No pierdas ni un segundo! Suscríbete ya de forma gratuita a nuestra revista ‘Actualidad del emprendedor’ y disfruta mensualmente de contenidos de interés en los campos de mayor influencia en el emprendimiento.
¡Te ayudamos a crecer!
Suscríbete gratis
INCmty 2025
INCmty 2025, el festival de emprendimiento más importante de América Latina, se celebrará del 17 al 19 de septiembre en Monterrey, Nuevo León, organizado por el Tecnológico de Monterrey.
Esta edición reunirá a más de 10,000 emprendedores, inversores, líderes empresariales y estudiantes en un espacio híbrido con actividades presenciales y virtuales.
Bajo el lema “Impulsa el futuro”, el evento ofrecerá más de 200 conferencias, paneles, sesiones de pitch y talleres, abordando temas clave como inteligencia artificial, sostenibilidad, fintech, salud digital y capital de riesgo.
Además, contará con espacios de networking, una zona de startup showcase y actividades exclusivas para mujeres emprendedoras y jóvenes innovadores. Se esperan speakers de alto nivel de empresas como Google, Microsoft, Y Combinator y Endeavor.
INCmty 2025 busca conectar talento con oportunidades reales de crecimiento, inversión y colaboración, consolidándose como una plataforma clave para el desarrollo del ecosistema emprendedor en México y Latinoamérica.
Lugar: Monterrey, Nuevo León (México).
Fecha: del 17 al 19 de septiembre.
Canarias Destino Startup
Colombia
Desde hace tres años, la Asociación de Jóvenes Empresarios de Las Palmas, junto a AJE Canarias, AJE Tenerife, AJE Under 30 y CEAJE, organiza un evento que se ha consolidado como el mayor escaparate del emprendimiento y la innovación en Canarias.
Este encuentro reúne a startups, pymes, business angels y fondos de inversión nacionales, abordando sectores clave como turismo, comunicación, medicina e inteligencia artificial.
En su edición 2025, “Canarias Destino Startup” evoluciona con encuentros en tres islas, impulsando el ecosistema emprendedor local. El 19 de septiembre se celebrará en Tenerife la segunda de estas citas; una jornada centrada en el sector audiovisual, con presentaciones institucionales, mesas redondas sobre el futuro del sector, soluciones tecnológicas y oportunidades de networking.
Destacan espacios para el intercambio con inversores y empresas tecnológicas, fomentando sinergias clave para el desarrollo regional. Este evento es una cita imprescindible para quienes buscan innovar, emprender y conectar en el ámbito empresarial de Canarias..
Lugar: Tenerife
Fecha: 19 de septiembre
Colombia Startup
Colombia 4.0
Colombia 4.0 es el evento más relevante del país en industrias creativas digitales, tecnología e innovación, organizado por el Ministerio TIC. Se celebra anualmente en Bogotá y reúne a expertos nacionales e internacionales en áreas como inteligencia artificial, desarrollo de software, animación, videojuegos, música, emprendimiento digital y blockchain.
Su objetivo es promover la transformación digital, la economía naranja y el fortalecimiento del ecosistema emprendedor y tecnológico colombiano. En su edición más reciente, más de 70.000 asistentes participaron en conferencias, paneles y talleres liderados por reconocidos speakers del sector tecnológico global.
También se habilitan espacios para networking, formación, inversión y oportunidades laborales, con especial foco en jóvenes emprendedores y profesionales del sector TI.
La edición 2025 se espera entre el 18 y 21 de septiembre en Corferias (Bogotá), con entrada gratuita mediante inscripción previa. Colombia 4.0 es una plataforma clave para startups, empresas tecnológicas y creativos digitales que buscan actualizarse y conectar con el futuro digital.
Lugar: Corferias (Bogotá)
Fecha: del 18 al 21 de septiembre
Al Andalus Innovation Venture 2025
Al Andalus Innovation Venture (AAIV) es un evento destacado en el ecosistema emprendedor del sur de Europa, centrado en scaleups, innovación abierta y oportunidades de inversión. La cuarta edición se celebrará los días 24 y 25 de septiembre de 2025 en el Pabellón de la Navegación de Sevilla, consolidando a la ciudad como un hub clave para la innovación en la Península Ibérica.
Reúne a startups y scaleups de sectores como inteligencia artificial, hidrógeno verde, cleantech, fintech, agrotech, healthtech, turismo y biotech, seleccionadas por su potencial de escalabilidad y capacidad de generar impacto. En la edición de 2024, participaron más de 2.300 asistentes, incluyendo 597 startups, 171 inversores y 105 corporaciones.
El evento ofrece un programa que incluye ponencias, paneles temáticos y espacios de networking, facilitando la conexión entre emprendedores, inversores y corporaciones. Además, se lleva a cabo una competición de pitch donde las startups finalistas presentan sus proyectos ante un jurado de expertos y posibles inversores.
Con un enfoque internacional y una creciente proyección, AAIV se posiciona como una cita imprescindible para quienes buscan liderar la transformación empresarial desde el sur de Europa.
Lugar: Pabellón de la Navegación de Sevilla.
Fecha: 24 y 25 de septiembre.
BAR CELO NA
Barcelona New Economy Week (BNEW)
Barcelona New Economy Week (BNEW) es un evento B2B, tanto presencial como digital, que reúne a profesionales de sectores clave como aviación, industria digital, movilidad, sostenibilidad, talento, salud y experiencia, todos conectados por el eje común de la nueva economía.
En su sexta edición, BNEW busca superar los logros de 2024, año en el que participaron más de 12.700 profesionales y se ofrecieron más de 140 horas de contenido a través de más de 100 sesiones con 350 ponentes especializados.
El evento destaca por su potente plataforma digital, que facilitó más de 10.000 contactos profesionales, además de encuentros presenciales que fomentaron el networking y la colaboración entre sectores.
Con ocho encuentros diferentes en un solo lugar, BNEW ofrece una experiencia única repleta de oportunidades de negocio, intercambio de conocimiento y exposición a tendencias emergentes en la economía global, posicionándose como una cita imprescindible para empresas y profesionales innovadores.
Lugar: Dfactory Barcelona.
Fecha: el 29 de septiembre al 2 de octubre.
