

TIván Restrepo Director de La Jornada Ecológica
odos los pronósticos de las instancias internacionales encargadas de medir la temperatura del planeta se cumplen este año. Igual sus efectos en la comunidad de naciones: calor extremo y/o frío intenso y nieve en abundancia. Como nunca. A la vez, incendios forestales y lluvias torrenciales cuando menos se esperaba.
Al cerrar la edición de este número de La Jornada Ecológica, continúa la ola de calor en el hemisferio norte: virtualmente toda Europa, el norte de África, Medio Oriente. Igual en Asia y en Norteamérica. Y abundan los incendios forestales que arrasan decenas de miles de hectáreas. Solamente en España, los incendios han consumido 120 mil hectáreas. No han faltado las tragedias. Una de las mayores, en Texas, a principios de julio, con más de 120 muertos y decenas de desaparecidos. En menos de una hora, más de 30 centímetros de lluvia cayeron en el centro del estado en medio de las celebraciones por el Día de la Independencia de la nación. Solo en el condado de Kerr se confirmaron 96 muertes. El resto de los fallecidos corresponden a otros cinco cercanos a San Antonio. Entre las víctimas mortales destacan 30 niñas y sus maestros que se encontraban en el campamento Mystic, a orillas del río Guadalupe, que se desbordó en poco tiempo por las lluvias intensas.
Abundaron las críticas por la respuesta del gobierno estadunidense a la tragedia. Por un lado, alerta a destiempo, lo que impidió que las víctimas mortales y los desaparecidos que vivían cerca del río Guadalupe se pusieran a sal -
vo. Y por el otro, los recortes en personal y recursos fiscales a la dependencia responsable de enfrentar las emergencias. Pero, como es su costumbre, el presidente Trump dijo al visitar la zona de la tragedia, que su gobierno había hecho más que nunca por proteger Texas. Y para resarcir los daños incalculables en hogares, negocios e infraestructura pública.
En México, el calor también ha hecho, y hace, de las suyas este año. Con temperaturas nunca padecidas en algunas entidades federativas, como Sonora y Baja California. Igual en la cuenca del valle de México. Como fruto: sequía en el agro y abasto de agua insuficiente en las urbes y las 50 ciudades más pobladas. Ya no digamos en el agro.
El ciclón tropical Alvin trajo alivio a las sequías de algunas regiones de México
Foto: Meteored
En portada: un incendio arde sin control en zonas agrícolas en la región de Segarra, en la región rural de Lleida, España, el martes 1 de julio de 2025
Foto: AP Foto/Agents Rurals de Catalunya
Gracias a un huracán y a varias tormentas tropicales, llegaron las lluvias a partir de mayo. Alivio para muchas regiones del país. Abastecen los vasos de las grandes obras hidráulicas, pero la inmensa mayoría del agua no se retiene para alimentar los acuíferos. Los ríos la llevan al mar. Un recurso básico, desperdiciado. En paralelo, inundaciones sin cuento. La capital del país y su área conurbada, como las más afectadas. No solamente porque ha llovido más que siempre. Sino por la carencia de mantenimiento y/o obsolescencia de las redes de captación del agua. Porque la mancha de asfalto se extendió por cañadas y por donde solían correr arroyos. El agua tiene memoria, he dicho muchas veces. Y ahora se comprueba.
Por si no bastara lo anterior, basura por doquier y de todo tipo que tapa el sistema de drenaje y los caminos tradicionales del agua. Miles de toneladas de basura depositada en los lugares menos adecuados. Como cada año, ofrecemos a los lectores de La Jornada Ecológica una mínima parte de lo que ha traído el cambio climático, las altas temperaturas y las lluvias en diversas partes del mundo. Y, por supuesto, en México.
La enésima llamada de atención para evitar mayores desastres, que afectan especialmente a los menos favorecidos social y económicamente. Una tarea que convoca a actuar juntos y urgentemente a los gobiernos, a la clase política, al sector empresarial y a la sociedad como un todo.
E l pasado 8 de julio, el Ministerio de Cultura de Grecia ordenó el cierre parcial de la Acrópolis, el principal monumento del país, para proteger a los visitantes ante la ola de calor. Lo hizo “por la seguridad de los trabajadores y visitantes, debido a las altas temperaturas”. Pero además de cerrar el histórico lugar, con 2 mil 500 años de antigüedad, el gobierno ordenó suspender los trabajos al aire libre en todo el país debido a que una feroz ola de calor azota la región. Las temperaturas se elevaron a más de 40 °C y provocando alertas de incendio y advertencias meteorológicas severas en los Balcanes.
La Acrópolis, situada en la parte alta de Atenas, con poca sombra natural, atrae a decenas de miles de turistas cada día. Es lo más visitado de toda Grecia. El año pasado, el sitio registró 4.5 millones de visitantes, un aumento de más del 15 por ciento respecto a 2023, y las autoridades se vieron obligadas a cerrar el sitio también durante olas de calor. Los meteorólogos anunciaron en junio temperaturas máximas de 45 grados en algunas zonas del país para los dos meses siguientes, los más críticos. Y acertaron. Las olas de calor han sido de enorme intensidad. Para proteger a los trabajadores expuestos al sol, el Ministerio de Trabajo ordenó realizar pausas laborales en varias regiones, incluidas las islas más populares. La restricción se aplica a trabajos al aire libre, como la construcción y el reparto de comida. “Los días de ola de calor me dificultan el trabajo”, declaró Michalis Keskinidis, un mensajero de 43 años. “Bebemos mucha agua, consumimos electroli -
tos y descansamos siempre que podemos”.
Ola de calor en los Balcanes
El peligro de incendios sigue siendo una preocupación clave. Las autoridades de protección civil han emitido alertas de alto riesgo para zonas como Atenas, el centro de Grecia y el Peloponeso. El servicio de bomberos griego ha combatido en junio hasta 50 incendios diarios, según el oficial superior de bomberos Constantinos Tsigkas. En otras partes de los Balcanes, el clima extremo continúa azotando a los países vecinos. En Serbia, los meteorólogos advirtieron sobre un alto riesgo de incendios tras la declaración de más de 700 incendios forestales. Simultáneamente, algunas zonas del país enfrentan amenazas de granizo y vientos huracanados.
Hace también mucho calor en Croacia, a la vez que se han registrado las tormentas. Fuertes vientos y lluvias inundaron carreteras, derribaron árboles y provocaron cortes de electricidad generalizados en Split, donde un ferry se desprendió y hundió un barco turístico.
Hungría y Eslovaquia también han sufrido daños por tormentas. En Budapest, los vientos alcanzaron los 137 km/h, derribando cables eléctricos y árboles. El Ministerio de Transporte húngaro indicó que los servicios ferroviarios podrían tardar semanas en reanudarse por completo. En Eslovaquia, fuertes vientos arrancaron techos de edificios e interrumpieron el transporte en la zona oriental. A ello se agregan las altas temperaturas, más críticas que las del año pasado.
Una vez más, cierran la Acrópolis por severa ola de calor que llega a los 45 grados
Como el año pasado, julio ha sido un mes en que los incendios forestales causaron numerosos destrozos, seis bomberos heridos y casi mil personas evacuadas. Esta vez fueron una decena de incendios en nueve localidades de Grecia. Entre ellas, las islas de Eubea y Cítera los poblados de Pissonas y otros más ubicados en la región de Mesinia, en la península del Peloponeso (sur), donde la temperatura máxima alcanzó los 45 grados. Además incendios en Euritania (centro) y Kastoria (norte), quemando bosques vírgenes. Los bomberos lucharon
también contra incendios en las afueras de la segunda ciudad de Grecia, Salónica, y en la región de Kozani. Protección Civil de Grecia ordenó también evacuar a unas 5 mil personas de la localidad de Kryoneri, situada a unos 20 kilómetros al norte del centro de Atenas y muy cerca del tejido urbano de la capital. La causa: un gran incendio forestal, el cual se propagó hacia el sur y la capital, atizado por fuertes vientos. La canícula persistirá en Grecia hasta fines de agosto, cuando empezará una desescalada gradual de las temperaturas, según los pronósticos oficiales.
Turistas caminan frente al Partenón durante su visita al sitio arqueológico de la Acrópolis, en Atenas Foto: Afp/Archivo
Las lluvias torrenciales registradas el pasado 31 de julio y 1 de agosto en la ciudad de Nueva York y su área metropolitana provocaron una emergencia que afectó de manera significativa al sistema de transporte público, anegando estaciones de metro, carreteras principales y obligando a miles de residentes a adaptar sus rutinas ante la magnitud del evento, no esperado en esta época del año.
Imágenes difundidas ampliamente en redes sociales mostraron a viajeros aferrándose a las rejas del acceso a la estación de metro 7th Avenue en Brooklyn para evitar sumergirse en el agua acumulada, mientras inventaban
formas de cruzar la zona inundada, incluyendo el uso de bolsas plásticas como calzado improvisado para sortear el agua turbia. La repentina subida de aguas generó escenas de caos y desconcierto durante las horas de mayor tránsito, convirtiendo el regreso a casa en una tarea compleja y peligrosa para miles de personas. Los videos publicados en redes sociales retratan a pasajeros sorteando charcos dentro y fuera de las estaciones, mientras otros “caminaban” delicadamente sobre las barreras diseñadas para dividir los torniquetes, intentando esquivar la inundación que cubría buena parte de los accesos y andenes.
Foto: Yahoo Noticias
Las complicaciones no se limitaron a la red de metro: las torrenciales lluvias también ocasionaron que el agua rebosara en infraestructuras emblemáticas como Grand Central Terminal, donde se formaron cascadas que caían desde el techo sobre la zona de embarque de trenes y pasajeros del Metro North. En Queens, la estación Bayside Long Island Railroad se convirtió en un cauce improvisado con el agua rozando el nivel de los andenes, obligando a detener y evacuar un tren repleto de viajantes. Así lo documentaron los videos y testimonios, que muestran a la multitud buscando salidas alternativas para llegar a sus destinos ante el cierre temporal de líneas.
Afectaciones en múltiples líneas y estaciones
Según los datos oficiales, la interrupción se extendió a una de las principales rutas ferroviarias del área metropolitana: el ramal Port Washington del Long Island Railroad. Esta línea quedó suspendida en ambos sentidos en el sector de Flushing Main Street, dificultando el traslado en una amplia franja de la ciudad y obligando a muchos viajeros a buscar alternativas de transporte. Los efectos de las tormentas afectaron incluso la movilidad por carretera. La Clearview Expressway quedó parcialmente cubierta por las aguas desbordadas.
Videos captados por transeúntes y medios retratan a varios vehículos, entre ellos un tractocamión, inmovilizados con el nivel del agua superando la mitad de la cabina del conductor. La magnitud de la inundación dejó numerosos automóviles varados y obligó al cierre temporal del tramo afectado. Los servicios alternativos como Uber aprovecharon la situación para elevar los precios de sus servicios a niveles escandalosos: un viaje de 10 kilómetros desde la estación Penn Station, llegó a cotizarse en 300 dólares, suma desproporcionada motivada por la falta de transporte público y el alto nivel de demanda en plena emergencia.
Medidas adoptadas ante la emergencia climática
Frente a la gravedad de la situación, la gobernadora Kathy Hochul decretó el estado de emergencia tanto en Nueva York como en varios condados circundantes. Se instó a los residentes, especialmente a quienes ocupan sótanos o viviendas en zonas bajas, a desalojar sus viviendas y tomar precauciones adicionales ante la posibilidad de nuevas inundaciones
o retrasos prolongados en el transporte colectivo.
Durante la noche, brigadas de trabajadores municipales se desplegaron por toda la ciudad para extraer agua de las estaciones del sistema de metro, en un esfuerzo contrarreloj por restablecer el servicio antes del inicio de la jornada del viernes. Aun así, durante la mañana seguían persistiendo las afectaciones en varias líneas.
El Long Island Railroad operó con servicio limitado, mientras se evaluaban y reparaban los daños ocasionados por las precipitaciones, consideradas históricas.
Volumen de precipitaciones récord
La Oficina del Servicio Meteorológico Nacional de Nueva York informó que entre 25 y 75 milímetros (1 a 3 pulgadas) de lluvia cayeron en el área metropolitana, con acumulados superiores a los 75 milímetros en Queens y Nassau County. El sur del condado de Suffolk recibió más de 127 milímetros (5 pulgadas), una cifra que supera los promedios habituales y provocó que los sistemas de drenaje urbano quedaran rápidamente sobrepasados.
El huracán Beryl ha causado estragos en Union Island, en San Vicente y las Granadinas
Foto: Noticias ONU
©WFP/Fedel Mansour
Las lluvias también afectaron infraestructuras críticas de transporte y servicios básicos, evidenciando las vulnerabilidades existentes ante eventos meteorológicos extremos. Residentes y usuarios, sorprendidos por la velocidad con la que el nivel del agua ascendió, recurrieron a redes sociales para difundir
Aimágenes y videos que ofrecieron testimonio directo de la magnitud del evento, incluyendo clips donde pasajeros sorteaban los obstáculos con creatividad e improvisación. Los cierres y limitaciones en los servicios de trenes y metro generaron retrasos y complicaciones para los trabajadores y estudiantes.
su paso por el sur de Texas el 7 de julio, el huracán Beryl dejó seis muertos, 2 millones de hogares sin electricidad y lluvias muy fuertes que ocasionaron inundaciones pocas veces vistas. Más de mil vuelos fueron cancelados en el aeropuerto de Houston. Días antes Beryl causó al menos 11 muertos durante su paso por el Caribe.
Según AccuWeather es raro que un huracán de fuerza mayor afecte a Texas en el mes de julio.
En el área de Houston, los vientos sostenidos de Beryl alcanzaron los 120 kilómetros por hora con ráfagas de 140 kilómetros por hora. Igual pasó en decenas de condados de Texas y Luisiana.
Los puertos de Corpus Christi, Houston, Galveston, Freeport y Texas City cerraron, y se acordó una suspensión temporal de las exportaciones.
Beryl es una tormenta sin precedentes, convirtiéndose en el huracán de categoría 5 más temprano jamás registra -
do en el Atlántico. En el Caribe dejó un rastro de devastación, afectando especialmente a islas como San Vicente y las Granadinas, Mayreau y Unión, y Granada. La tormenta también fue una de las más poderosas que jamás haya azotado Jamaica y dejó a cientos de miles de personas sin electricidad. Antes de llegar a Texas golpeó la costa oriental de México.
Beryl llega al estado de Nueva York
Los remanentes del huracán Beryl llegaron a Nueva York dos días después de afectar Texas y Lousiana, y causaron un tornado que arrasó con varias casas en Eden, un pueblo de 8 mil habitantes cercano a Buffalo, al norte del estado. De acuerdo al Servicio Meteorológico Nacional, tuvo una velocidad cercana a las 128 kilómetros por hora. En Vermont, los restos del huracán causaron inundaciones dañinas en la ciudad de Barre, con calles y carreteras anegadas.
Una “tormenta perfecta” de olas de calor, sequía y mala gestión forestal habían quemado hasta el cierre de este suplemento, cerca de 300 mil hectáreas de tierras europeas, lo equivalente a territorio y medio de Luxemburgo. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS), en lo que va de año se ha quemado en Europa 130 por ciento más que la media para esta época del año.
En las últimas semanas, los incendios forestales han obligado a decenas de miles de
personas a abandonar sus hogares y se cobraron cinco vidas en Turquía; han obligado a cerrar las carreteras en Cataluña; provocado evacuaciones masivas en Creta y causado estragos en los alrededores de Marsella. Esta lista no es exhaustiva, y seguramente se ampliará cuando finalice el verano. “Vemos que este año ha sido bastante extremoso”, señaló Sarah Carter, investigadora asociada de Global Forest Watch.
Buena parte de lo que sucede tiene su origen en que 2023 y 2024 fueron los años
Un incendio arde en una zona boscosa cerca de Cavuslar, distrito de Karabuk, en el noroeste de Turquía (23 de julio)
Foto: Ridvan Bostanici/ IHA vía AP
más calurosos registrados.
Para Sara Carter, “Es una especie de tormenta perfecta de olas de calor, sequía y la forma en que gestionamos nuestros bosques, que está provocando incendios forestales”.
Cambio climático = aumento de los incendios forestales
Los datos de EFFIS muestran que el número acumulado de incendios semanales también está muy por encima de la media. Hasta el 11 de agosto ascendía a 1 mil 430, frente a la media de 700 de esta
época del año. Sin embargo, la mayor parte de este aumento se produjo en febrero y marzo debido a las condiciones secas y cálidas en Europa occidental y central. Lo mismo puede decirse de la cifra inusualmente alta de superficie total quemada. Todo apunta a que el aumento registrado se debe a la tendencia de los veranos a ser cada vez más cálidos durante más tiempo. Y esto por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la quema de combustibles fósiles.
“Si la temporada de incendios se concentra normalmente en un par de meses muy calurosos a mediados del verano, se va a extender a ambos lados debido al calentamiento del clima”, explica por su parte Sara Carter. “La estación cálida del verano se está ampliando básicamente”. El aumento de las emisiones de carbono en la atmósfera hace que haga más calor y llueva menos. Esto seca los bosques, los hace más propensos a los incendios y hace que se conviertan en humo zonas más extensas.
Según Mark Parrington, científico del Servicio de Control de la Atmósfera de Copernicus (CAMS), las emisiones totales de carbono procedentes de los incendios forestales en todos los países de la Unión Europea ascendían a más de 2.3 megatoneladas de carbono a fines del mes de julio. Esta cifra se basa en los datos de CAMS procedentes de su Sistema Global de Asimilación de Incendios (GFAS). Las emisiones de los incendios forestales alimentan un ciclo devastador que hace que los bosques sean aún más vulne -
rables y, por tanto, los incendios más extremos.
¿Qué países se han visto más afectados por los incendios forestales en 2025?
En Turquía, los incendios de finales de junio y todo julio han dado lugar a cifras récord de superficie quemada para esta época del año, según el funcionario de la Comisión Europea. Esta cifra récord se debe a la gran magnitud de algunos de los incendios. Parrington añade que estas enormes conflagraciones han hecho que las emisiones alcancen una cifra récord en los 22 años de datos del GFAS. En la actualidad duplican la media de la época del año, ya que las emisiones de
los incendios suelen aumentar a finales de julio y principios de agosto en Turquía.
Las emisiones de los incendios en Reino Unido también han alcanzado su nivel anual más alto de los últimos 22 años, tras los grandes incendios de Escocia. En Grecia, país propenso a los incendios forestales, la superficie quemada también ha sido superior a la habitual en esta época del año.
Pero es Rumanía la que salta a la vista cuando se observan los datos del EFFIS sobre el porcentaje de la superficie del país quemada por incendios forestales. Cada año se queman, en promedio, unas 23 mil hectáreas. Pero este 2025 la cifra asciende a más 135 mil hectáreas. De nuevo,
Las tormentas secas, que pueden parecer inofensivos por la ausencia de precipitación, constituyen en realidad una de las principales causas naturales de incendios forestales en todo el mundo
Foto: Ap
las autoridades lo relacionan con las condiciones anómalas de sequía y calor que se registraron entre febrero y marzo. Puede parecer “que toda Europa está ardiendo”, dice Carter, “pero en realidad el norte de Europa es bastante resistente al fuego”. Según los datos anuales de pérdida de cubierta arbórea de GFW, solo el 3 por ciento de la pérdida de cubierta arbórea en Europa el año pasado se debió al fuego; la gran mayoría, en cambio, fue causada por la silvicultura. Pero en el sur de Europa la historia es diferente. El impacto puede ser devastador, con enormes proporciones de pérdida forestal causada por incendios forestales en Portugal, Grecia y España en los últimos años.
Los incendios en España
Entre el 1 de enero y el 11 de agosto de este año, el fuego ha devastado 40 mil hectáreas en España. Esta cifra representa el 14 por ciento del total de hectáreas quemadas en la Unión Europea, según datos del Sistema de Información de Incendios Forestales de la Comisión Europea. El servicio europeo, parte del Programa Copernicus, confirma que España ha registrado 138 incendios hasta el 10 de agosto. Aunque este número es ligeramente superior al promedio de 121 entre 2006 y 2024, para esta fecha, las hectáreas quemadas son un 45.1 por ciento menos que la media de ese mismo periodo.
L os incendios forestales se propagaron en Francia este verano lo que provocó el cierre de un aeropuerto internacional, después de que una ola de calor de varios días secara los paisajes de la región y convirtiera los bosques en polvorines.
Incendio en el sur obligó a cerrar el aeropuerto de Marsella
Al menos cinco personas y cinco bomberos resultaron
heridos en un incendio cerca de la ciudad de Narbona que ardió por cuatro días. Las autoridades dijeron en un comunicado que se habían calcinado poco más de 2 mil 500 hectáreas de terreno y que más de mil bomberos trabajaron para controlarlo.
A más de 240 kilómetros de distancia al norte de Marsella, otro incendio originado por el fuego de un coche y alimentado por vientos potentes y erráticos arrasó 687 hectáreas de vegetación seca.
Árboles quemados durante uno de los mayores incendios forestales en décadas en Fontjoncouse, sur de Francia, viernes 8 de agosto de 2025
Foto: AP Photo/Manu Fernandez
El incendio obligó a un aeropuerto cercano a interrumpir todos los despegues y aterrizajes, perturbó el tráfico ferroviario y por carretera, y arrojó densas nubes de humo acre sobre la ciudad.
Las autoridades locales dijeron que más de 700 bomberos habían conseguido detener las llamas en los límites septentrionales de la ciudad, con una destrucción limitada y sin víctimas mortales. La agencia meteorológica francesa advirtió que existía un
alto riesgo de incendios forestales en otras partes del país, dadas las condiciones de viento.
Y su pronóstico se cumplió el pasado 5 de agosto. Más de 2 mil bomberos y militares lucharon durante varios días para controlar el mayor incendio registrado en el país desde 1949. Arrasó con más de 20 mil hectáreas de 15 municipios del departamento de Aude, al sureste del país, cerca de la frontera con España. Desgraciada -
La ola de calor más intensa y prolongada del verano español tiene encendidas las alarmas en varias comunidades autónomas. Las condiciones meteorológicas extremas, complican seriamente las tareas de extinción.
mente, murió una mujer de 65 años, además hubo 17 personas heridas.
Como ha ocurrido en otros países, las condiciones meteorológicas, con altas temperaturas y fuertes vientos, influyeron en la expansión de las llamas y obstaculizaron extinguirlas. La superficie arrasada es el equivalente a dos veces la superficie de la ciudad de París.
Cabe señalar que, aunque gran parte de Francia se ha enfriado varios días, el mismo sistema meteorológico que creó una brisa refrescante es responsable de las ráfagas de viento que propagan rápidamente los incendios. Igual ha sucedido en España al cerrar el contenido de este suplemento. El país vive una ola de calor que aviva los
Fotografía aérea del incendio que azota el departamento de Aude, cerca de Ribaute y Saint-Laurent-dela-Cabrerisse, en el sur de Francia. El siniestro ya arrasó con 16 mil hectáreas de vegetación
Foto: Afp
incendios forestales. Los de Tarifa (Cádiz), Ponteceso (A Coruña) y Añorbe (Navarra), seguían activos y obligaron a desalojos y cortes de carreteras. El viento y las altas temperaturas complican las labores de extinción.
La ola de calor más intensa y prolongada del verano tiene encendidas las alarmas en varias comunidades
autónomas, donde los incendios forestales se extienden con rapidez. Las condiciones meteorológicas extremas, con temperaturas elevadas y fuertes vientos, complican seriamente las tareas de extinción. Todo indica que antes de que finalice agosto, habrá nuevos incendios, al igual que en los países vecinos: Francia y Portugal.
E ste país ha enfrentado 19 zonas en llamas de “gravedad elevada”, cerca de su frontera con España. Más de 3 mil 500 bomberos trabajan para apagar varios incendios forestales en el norte y el centro de Portugal. El más grande tuvo lugar en la zona de Arouca, a unos 60 kilómetros al sur de Oporto. Arouca está ubicada a unos 300 kilómetros al norte de Lisboa, lo que provocó el cierre de los senderos panorámicos de Passadiços do Paiva, una popular atracción turística.
Este incendio fue el que más preocupó a las autoridades, puesto que se localizó en
un área cerca de poblaciones donde abundan las plantaciones de eucalipto. Y en una zona de difícil acceso.
“Murió todo”. Así de contundente se muestra José Carlos Oliveira, vecino y agricultor de Alvarenga, una de las localidades del Geoparque de la Unesco en el concejo de Arouca, cuyo espacio municipal es uno de los más afectados por los incendios que arrasaron durante varios días esta zona del norte de Portugal.
Oliveira lamenta, en declaraciones a EFE, que estos fuegos han arrasado miles de hectáreas de bosque de euca -
Para colmo, algunos incendios forestales en Portugal han sido provocados por jóvenes
Foto: Prensa Latina
lipto, suponen “una tragedia, que todavía continúa siéndolo”, ya que en esta comarca continúan activos numerosos focos, sobre todo, en los términos de Nespereira, Pereira o Vilar de Arca.
“Todo esto es un perjuicio inmenso”, insiste el agricultor, sobre unos daños acrecentados por la destrucción de las kilométricas pasarelas de madera sobre el río Paiva, conocidas como Passadiços do Paiva, que atraen a turistas nacionales e internacionales y que desde 2015 acumulan un total de 1.8 millones de visitantes, algo muy beneficioso para la economía de la zona.
Para Patrocínia Mendes, jubilada y residente en Canales, otra de las aldeas devastadas por las llamas, la situación es terrible. Entre los vecinos hay miedo, aunque “ya no tanto, porque ardió todo nuestro pueblo”, explica Mendes, mientras recuerda que su pueblo es muy frecuentado por turistas durante todo el año, tanto por los Passadiços do Paiva, como por el Museo de los Fósiles que tiene.
Un paisaje Unesco ennegrecido
En general, los habitantes de la zona se quejan de que el
panorama turístico de esta comarca tras los incendios va a ser sombrío, ya que el color negro de la vegetación arrasada por las llamas es la principal vista que ofrece actualmente este concejo, que tiene el marchamo del Geoparque de la Unesco.
En Arouca se concentran numerosas aldeas de montaña en las laderas de la sierra, atravesadas por el río Paiva, que es el principal activo turístico, tanto por sus áreas de baño veraniegas como por las rutas que ofrece a lo largo del año. Pese a que muchos viven del turismo, los vecinos están cada vez más acostumbrados y resignados a los incendios forestales, que se suceden verano tras verano sin que se encuentre una solución definitiva.
Junto de Arouca, el otro gran fuego ha sido el de Ponte da Barca, cerca de la frontera
con Galicia, España. Por fortuna ya fue controlado, pero dejó miles de hectáreas siniestradas y afectaciones al ambiente.
Los incendios en la Unión Europea
Según Europa Press, a nivel europeo, ya se han contabilizado 1 mil 412 incendios, más del doble del promedio de siniestros registrado hasta principios de agosto entre 2006 y 2024. Esto se traduce en un 44.4 por ciento más de hectáreas quemadas que la media. Históricamente, España, junto a Portugal e Italia, suelen ser uno de los países con más fuegos. Sin embargo, este año, Rumanía lidera en cuanto a número de incendios, muy por encima de su media de 100.
Otros países con cifras destacadas son Italia, que ha sufrido el 19 por ciento de los in -
Esta imagen de satélite proporcionada por Maxar Technologies muestra una línea de fuego activa de un incendio forestal en Trancoso, Portugal, martes 12 de agosto de 2025
Foto: AP/Satellite image ©2025 Maxar Technologies
cendios de la UE, y Francia, con 240 fuegos, lo que representa el 17.9 por ciento del total europeo y casi el triple de su promedio (84) para este periodo. En cuanto a la superficie quemada, Chipre es la nación europea con el mayor porcentaje de territorio afectado, con casi 13 mil 200 hectáreas calcinadas (el 2.28 por ciento de su superficie), un 85.9 por ciento más que su media hasta esta fecha.
Algunos incendios se están volviendo incontrolables
La experta Sara Carter sostiene que una mejor gestión forestal implica adoptar un modelo de mosaico, con diversos niveles de vegetación y evitando especies inflamables, como el eucalipto. Mantener la humedad del suelo es fundamental, al igual que crear cortafuegos eliminando todo material inflamable. Pero en
algunas zonas, la combinación de condiciones secas y fuertes vientos significa que “algunos incendios ahora simplemente no van a poder combatirse”. Esto hace que los sistemas de alerta temprana sean esenciales para mantener a salvo a la población. A partir de los datos de EFFIS, el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión emite alertas de incendios, mientras que la Vigilancia Forestal Mundial también proporciona “alertas de perturbación”.
“Este verano no espero que las cosas cambien mucho”, afirma Carter. “Considero que la gente tiene que estar preparada para el empeoramiento de la calidad del aire, para los peligros para sus casas, medios de vida, negocios. Pero además, los turistas que van a estas zonas del sur tienen que ser conscientes”.
El 17 de julio pasado la prestigiosa y siempre bien documentada publicación Factor Energético, hizo un balance sobre las inundaciones y huracanes este año en México. Por su interés lo incluimos en su totalidad en este número de La Jornada Ecológica.
S obre dichos temas señaló que Aon plc (NYSE: AON), firma líder mundial en servicios profesionales, empresa británica proveedora de servicios de gestión de riesgo, seguros y gestión de reaseguros, recursos humanos y consultoría, publicó su reporte Global Catastrophe Recap para el primer semestre de 2025, que identifica al menos 162 mil millones de dólares en pérdidas económicas por desastres naturales globales durante ese periodo. Esta cifra estuvo por encima del promedio del primer semestre del siglo XXI de 141 mil millones de dólares y es comparable a las pérdidas económicas registradas en los primeros seis meses del 2024 (156 mil millones de dólares).
México ha enfrentado un inicio de temporada de huracanes particularmente desafiante en 2025, marcado por dos eventos hidrometeorológicos de gran impacto, que generaron significativas pérdidas económicas. El primero de estos fue el huracán Erick, una tormenta de categoría 4 que, inusualmente, se convirtió en el huracán de categoría mayor (categoría 3+) más temprano en tocar tierra en el Pacífico oriental. Este fenómeno dejó pérdidas económicas estimadas en 250 millones de dólares. La actividad en el Pacífico oriental ha sido notablemente superior al promedio en lo que va de 2025, contrastando marcadamente con la cuenca del Atlántico norte. Erick es uno de los dos huracanes mayores (junto con Flossie) y uno
de los tres huracanes en total (incluyendo a Barbara) que se formaron en esta cuenca antes del 1 de julio, evidenciando una temporada inusualmente activa.
Posteriormente, la tormenta tropical Alvin afectó no solo a México, sino también a El Salvador. Aunque el reporte no detalla las pérdidas económicas específicas para México por este evento, su mención resalta la recurrencia y la amenaza constante de fenómenos
Residentes observan los daños tras el paso del huracán Erick en Bahía Principal, Puerto Escondido, estado de Oaxaca, México
Foto: AFP en La Jornada
hidrometeorológicos en la región, reafirmando la urgencia de estrategias de adaptación y mitigación de riesgos.
Estados Unidos lidera los desastres sin precedentes
El informe revela que, globalmente, las pérdidas económicas del primer semestre se debieron, principalmente, a los incendios forestales de Palisades y Eaton en California, el terremoto de Myanmar y múltiples tormentas convectivas severas (SCS) en Estados Unidos. Según estimaciones preliminares, las pérdidas económicas en Estados Unidos
alcanzaron al menos los 126 mil millones de dólares, superando las de 1994 (115 mil millones de dólares) como el primer semestre más costoso registrado y significativamente por encima del promedio del primer semestre desde el año 2000 (41 mil millones de dólares). En cambio, las pérdidas económicas en todas las demás regiones se mantuvieron por debajo de sus promedios del primer semestre a largo plazo.
Mientras tanto, las pérdidas aseguradas globales para el primer semestre de 2025 fueron de al menos 100 mil millones de dólares (primer semes-
tre de 2024: 71 mil millones de dólares), por encima del promedio del primer semestre del siglo XXI de 41 mil millones de dólares. Y el segundo total más alto registrado después del primer semestre de 2011, donde se registraron pérdidas por 140 mil millones de dólares. Más de 90 por ciento de las pérdidas aseguradas globales se produjeron en EU, principalmente debido a incendios forestales y terremotos de magnitud 9.0 (SCS). La diferencia entre las pérdidas aseguradas y las económicas resultó en una brecha de protección del seguro global del 38 por ciento, el valor más bajo registrado para el primer semestre y significativamente inferior al promedio del siglo XXI de 69 por ciento. Esto se debió a la contribución predominante de los eventos en EU, donde la penetración de los seguros es relativamente alta. En comparación, la cobertura del seguro para el terremoto de Myanmar fue inferior a 100 millones de dólares, en comparación con los 12 mil millones de dólares
que representaron los daños económicos totales.
El informe señala que al menos 19 eventos superaron los mil millones de dólares en
S
Vista tras el paso del huracán Erick por Chacahua, Oaxaca
Foto: Afp/La Jornada
pérdidas aseguradas durante el primer semestre de 2025, de los cuales 18 tuvieron lugar en Estados Unidos. Al exterior de este país, el brote de
egún el reporte de las instancias oficiales, las mayores consecuencias se tuvieron a su paso por Oaxaca y Guerrero, los estados más afectados. Causaron la muerte de un niño y un adulto. Erick tocó tierra en México el 19 de junio de 2025 como categoría 3 y causó daños principalmente debido a las lluvias y los fuertes vientos; el ciclón alcanzó en el mar del Pacífico la categoría 4, una antes de la máxima, por lo cual se le consideró muy peligroso.
Videos y fotos mostraron el impacto del huracán Erick en su paso por las costas del Pacífico mexicano, donde incluso se cayó una emblemática escultura al pez vela.
Un resumen de los daños en Oaxaca y Guerrero luego del paso del huracán, destaca que más de 1 mil 800 personas fueron resguardadas en albergues: 1 mil 591 en Guerrero y 210 en Oaxaca. En esta entidad resultaron afectadas 70 viviendas; hubo nueve derrumbes carre -
teros y crecimiento de los ríos Los Perros e Ixtepec. En cuanto a Guerrero, fueron afectadas 55 viviendas y se desbordó el arroyo El Mesón. Los municipios que tuvieron “afectación directa por el huracán Erick ” fueron 12. En Guerrero, Ometepec, Cuajinicuilapa y San Nicolás. En Oaxaca, San José Estancia Grande,Santa María Cortijo,Santo Domingo Armenta,Santiago Tapextla,Santa María Huazolotitlán, Santiago Jamiltepec, Pinotepa Nacional, San Juan Bautista Lo de Soto y Santiago Llano Grande.
Sobre las fallas en el servicio de electricidad, explicó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informa que la afectación fue de 276 mil 885 usuarios en las dos entidades.
Al ingresar Erick como huracán categoría 3 en Santiago Pinotepa Nacional, hubo vientos de hasta 205 kilómetros por hora dejando severos daños en viviendas, infraestructuras, caídas de postes y desbordamientos.
tormentas convectivas severas en Europa, a finales de junio, fue el único evento que superó este umbral. El ciclón Alfred, en Australia, causó pérdidas aseguradas por aproximadamente 900 millones de dólares, seguido por la tormenta Éowyn en Irlanda y el Reino Unido, que causó 690 millones de dólares en pérdidas aseguradas.
Al menos 7 mil 700 personas murieron a causa de desastres naturales durante el primer semestre de 2025, muy por debajo del promedio del siglo XXI de 37 mil 250, y la mayoría de las muertes (5 mil 456) se debieron al terremoto de Myanmar.
Si bien la actividad de ciclones tropicales fue relativamente moderada en toda la cuenca atlántica durante el primer semestre de 2025, aún se anticipa una actividad de ciclones tropicales superior a la media en la mayoría de los pronósticos estacionales para toda la temporada de huracanes del Atlántico Norte de 2025, que termina en noviembre.
MLCon información de Gary O’Donoghue, Rachel Hagan y Ana Faguy, del sistema de noticias de la BBC
ás de 131 muertos, entre ellos una treintena de niñas y adolescentes. Este es el saldo que dejaron las torrenciales lluvias y súbitas inundaciones que azotaron a Texas y enlutaron las celebraciones del 4 de julio, el Día de la Independencia de Estados Unidos.
Las operaciones de rescate duraron varios días en los alrededores del río Guadalupe, epicentro de la tragedia, pues a mediados de julio todavía había decenas de personas desaparecidas.
Mientras algunas familias enterraban a sus seres queridos y otras esperaban noticias de sus desaparecidos, que su -
maron 97, comenzaron a surgir dudas respecto a cómo ocurrió este suceso y por qué dejó tantas víctimas.
1. ¿Qué papel jugó el terreno?
“Texas, en general, es líder en muertes por inundaciones en el país y por un amplio margen”, aseguró el profesor de Ingeniería Civil y Medio Ambiental de la Universidad de Texas, Hatim Sharif, en un artículo publicado en The Conversation. Tras revisar datos desde 1959 a 2019, el experto encontró que 1 mil 069 personas murieron en esta clase
El nivel del río
Guadalupe subió casi 8 metros en 45 minutos, dijo el vicegobernador de Texas
Foto: Getty Images
de tragedias en el estado durante ese periodo y muchos de esos decesos se produjeron en el área escenario de la actual tragedia.
La zona, por donde pasa el río Guadalupe, es conocida como el Flash Flood Alley (callejón de las inundaciones repentinas), escribió Sharif. Se trata de una franja de tierra en forma de media luna que va desde las cercanías de Dallas, pasa por Austin y San Antonio, y luego dobla al oeste hacia la frontera con México.
El callejón reúne unas condiciones que lo hacen ideal para inundaciones súbitas.
“Las colinas son escarpadas y
el agua se mueve rápidamente cuando llueve. Además, es una zona semiárida cuyos suelos no absorben mucha agua, por lo que el agua se desliza rápidamente y los arroyos poco profundos crecen con rapidez”, explicó Sharif.
“Cuando esos arroyos crecidos convergen en un río, pueden formar masas de aguas capaces de arrasar con casas, autos y, por desgracia, a cualquier persona que se encuentre en su camino”, agregó.
En similares términos se pronunció Russ Schumacher, profesor de Ciencias Atmosféricas de la Universidad Estatal de Colorado (EU), quien ase -
guró al diario The New York Times que la zona puede registrar “inundaciones devastadoras en un santiamén”. Sharif, por su parte, recordó que en 1987 otras lluvias en el oeste del condado de Kerr hicieron que el río Guadalupe se desbordara rápidamente, provocando hechos similares a los de los últimos días. “Diez adolescentes que estaban siendo evacuados de un campamento murieron en esa crecida”, rememoró.
La geografía también explica por qué la región es propensa a precipitaciones torrenciales. En esta parte de Texas se encuentra la llamada Escarpa de los Balcones, una línea de acantilados y colinas empinadas creada por una falla geológica. Y cuando el aire cálido del Golfo de México asciende por la escarpa, se condensa y puede desatar chaparrones focalizados, pero intensos, las cuales llenan los arroyos y ríos.
Al aumentar la temperatura, la atmósfera más cálida retiene más humedad y también se incrementa el riesgo de lluvias torrenciales e inundaciones. Lo cual explica por qué este suceso ocurrió en pleno verano.
Entre el jueves y viernes de principios de julio, en la zona afectada cayó una cantidad de lluvia equivalente a varios meses, de acuerdo con los meteorólogos. En 45 minutos, el río Guadalupe creció
ocho metros, lo cual provocó su desbordamiento. Las crecidas de este río no son algo inusual. Se han registrado por lo menos una en cada década del siglo XX, de acuerdo con datos recopilados por la Universidad de Houston (EU).
2. ¿Se avisó demasiado tarde?
Otra duda es si los sistemas de alerta funcionaron y ofrecieron a los vecinos y veraneantes el tiempo suficiente para buscar refugio.
El miércoles 2 de julio, la División de Manejo de Emergencias de Texas (TDEM, por sus siglas en inglés) activó los recursos estatales de respuesta a emergencias debido al aumento de la amenaza de inundaciones en partes del oeste y centro de Texas.
El jueves 3, por la tarde, el Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) emitió una alerta de inundación que señalaba al condado de Kerr como un lugar con alto riesgo de anegaciones durante la noche.
En la madrugada del viernes 4, las autoridades regionales emitieron sendas alertas para el condado de Kerr, con varias horas de diferencia, tras constatar que el río Guadalupe se estaba desbordando, informó la BBC.
¿Qué pasó entonces? ¿Qué falló? El gobernador de Texas, Greg Abott, lo achacó a la
magnitud del desastre. “Nadie esperaba una pared de agua de casi nueve metros de altura”, dijo.
Por su parte, el director del TDEM, Nim Kidd, admitió que no todos los pobladores y visitantes recibieron los mensajes advirtiéndoles sobre lo que se venía. “Hay zonas en las que no hay cobertura de telefonía celular, así que no importa a cuántos sistemas de alerta te apuntes, no vas a recibir un mensaje”, dijo en una rueda de prensa.
No obstante, el funcionario dejó entrever que los reportes del NSW no fueron acertados y eso no ayudó a tomar medidas más rápido.
Sin embargo, Rob Kelly, juez del condado de Kerr, reconoció que el municipio, uno de los más golpeados por el desastre, carece de sistemas de alerta contra inundaciones.
El funcionario, en declaraciones a la cadena CBS, afirmó que hace seis años el condado estudió instalar un sistema de alerta de inundaciones a lo largo del río Guadalupe, similar a las sirenas que anuncian tornados. ¿Qué pasó entonces? El sistema nunca se implementó debido a su costo, explicó.
“Sabemos que se están haciendo preguntas sobre el sistema de notificación y, aunque no es el momento para especular, estamos comprometidos a hacer una revisión exhaustiva de los sistemas actuales”, anunció este domingo
una de las autoridades municipales de la ciudad de Kerryville, Dalton Rice.
“En su momento anunciaremos medidas para prepararnos mejor para eventos futuros, le debemos esto a quienes perdieron a un ser querido y a todos los miembros de nuestra comunidad”, aseguró el funcionario en una rueda de prensa.
3. ¿Qué influencia tuvieron los recortes de Trump?
Mientras seguían las labores para dar con las 40 personas desaparecidas tras la crecida del río Guadalupe, la prensa estadunidense comenzó a mencionar el impacto que los recortes presupuestarios y de personal aplicados por el gobierno de Donald Trump han tenido en la tragedia.
El diario The New York Times reveló que varias oficinas del Servicio Meteorológico Nacional (NSW) en Texas carecían de hidrólogos o meteorólogos, fundamentales para poder desempeñar su labor de vigilancia y alerta climática.
Tom Fahy, director de la Organización de Empleados del NSW, aseguró que en al menos dos oficinas de Texas las vacantes se habían duplicado desde enero, cuando Trump regresó a la Casa Blanca.
“La reducción de personal pone en peligro vidas”, afirmó al diario John Sokich, quien hasta enero fue director para asuntos legislativos del NSW. El ex funcionario explicó la falta de personal dificultaba la coordinación con las autoridades locales en caso de emergencia.
Desde el gobierno, por su parte, negaron estos señalamientos.
“Los pronósticos y alertas oportunos y precisos para Texas este fin de semana demuestran que el NWS sigue siendo plenamente capaz de llevar a cabo su crucial misión”, indicaron desde el Departamento de Comercio, del cual depende el organismo meteorológico.
Sin embargo, bajo la administración Trump, el NSW, al igual que otras agencias federales, se ha visto obligado a reducir su plantilla. Hasta la pasada primavera, el Servicio Meteorológico había perdido a casi 600 funcionarios de los casi 4 mil con los que contaba, debido a los despidos y jubilaciones puestas en marcha por el Departamento de Eficiencia que dirigió el multimillonario Elon Musk, aseguró The New York Times.
Al visitar la zona, Trump sostuvo que su gobierno había dado todos los apoyos requeridos. Y que las críticas no eran fundadas. Mas la realidad lo desmintió: todo falló en Texas, comenzando por los sistemas de preven -
ción de desastres y de alerta temprana.
4. ¿Qué se sabe de las víctimas?
Las lluvias torrenciales que azotaron al centro de Texas desde finales de junio, cobrado la vida de más de cien personas. La atención mediática se ha centrado en el condado de Kerr, donde estaba el campamento cristiano Mystic, el cual fue devastado por las aguas.
En el centro dirigido por la misma familia desde la década de 1930, que se presenta como un lugar para que las niñas crezcan espiritualmente en un ambiente cristiano sano, murieron al menos 27 niñas y adolescentes, mientras otras 10 siguen desaparecidas.
Las crecidas habrían sorprendido a las niñas y a sus monitores durmiendo en sus camas, de acuerdo con las primeras investigaciones y testimonios.
“Todas nos pusimos histéricas y rezamos muchísimo”, re -
Después de la tragedia, la búsqueda de desaparecidos
Foto: Getty Images
lató a la NBC Stella Thompson, de 13 años, a quien el ruido de los helicópteros la despertó en la mañana del viernes. La niña salió ilesa porque su cabaña estaba en un terreno elevado, pero otras compañeras como Renee Smajastrla, de ocho años, no tuvieron tanta suerte.
“Encontraron a Renee y, aunque no fue el resultado que esperábamos, la difusión en redes sociales probablemente ayudó a los servicios de emergencia a identificarla rápidamente”, escribió en Facebook su tío, Shawn Salta. “Estamos agradecidos de que estuviera con sus amigas y lo estuviera pasando de maravilla, como lo demuestra esta foto de ayer”, agregó.
Otras de las víctimas identificadas fueron las hermanas Blair y Brooke Harber, de 13 y 11 años, respectivamente. El padre de las niñas, RJ Harber, confirmó a la cadena CNN la muerte de sus hijas, y describió a Blair como “una estudiante talentosa y que tenía un corazón generoso”. Mientras que de Brooke dijo que “era como
una luz en cualquier habitación; la gente se sentía atraída por ella y los hacía reír y disfrutar del momento”.
El director del campamento, Richard Dick Eastland, también figura entre los fallecidos. Más allá del campamento se registraron otras tragedias como la de Julian Ryan, un joven de 27 años, quien perdió la vida ayudando a su familia a salvarse. Ryan rompió la ventana de la caravana donde vivía junto a su novia, sus hijos y su madre, cerca del condado de Texas Hill, para que éstos pudieran escapar de la crecida del río.
Sin embargo, al hacerlo se cortó y se desangró antes de que llegara la ayuda, reportaron medios locales. “Murió como un héroe, y eso nunca pasará desapercibido”, declaró Connie Salas, hermana de Ryan, a una estación local. La cantidad de desaparecidos y el hecho de que las lluvias no cesan hacen que crezcan los temores de que el número de muertos siga aumentando.
La frecuencia e intensidad de las inundaciones repentinas están aumentando en muchas regiones debido a la urbanización acelerada, los cambios en el uso del suelo y el cambio climático.
Una atmósfera más cálida retiene más humedad, lo que hace más frecuentes los episodios de precipitaciones extremas.
La tragedia de Texas de julio pasado se debió en parte a la humedad tropical de las tormentas que azotaron a México. Esto produjo entre 25 y 46 centímetros de lluvia en pocas horas, desbordando rápida -
mente la cuenca del río Guadalupe en el condado de Kerr. Según la Organización Meteorológica Mundial, OMM, una inundación repentina se define como una inundación súbita de gran intensidad en la que el tiempo transcurrido entre el evento desencadenante (normalmente lluvias intensas) y el inicio de la inundación es de unas pocas horas. Estos fenómenos se caracterizan por una rápida subida del nivel del agua, una elevada descarga máxima y, a menudo, efectos devastadores en infraestructuras y comunidades, especialmente en zo -
La típica inundación repentina sucedió este julio pasado en Texas
Foto: BBC
nas urbanas y montañosas, como fue el caso de Texas. La OMM presta apoyo a los países a través del Sistema de Orientación sobre Inundaciones Repentinas, una plataforma de previsión y alerta temprana en tiempo real utilizada en más de 70 países.
Impactos socioeconómicos
Las inundaciones repentinas causan pérdidas económicas de más de 50 mil millones de dólares al año.
Un estudio global del Banco Mundial estima que 1 mil 810 millones de personas (23
por ciento de la población mundial) están directamente expuestas a inundaciones con una frecuencia de 100 años, el 89 por ciento de esa gente vive en países de ingresos bajos y medios.
A este respecto, la OMM recordó que las inundaciones de 2020 en Asia meridional, que afectaron a más de seis países, causaron más de 6 mil 500 muertes y 105 mil millones de dólares en daños.
En 2024, los daños económicos ascendieron a 36 mil millones de dólares por las inundaciones en Europa, Oriente Medio y África.
septiembre