La Jornada, 22/11/2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14857 // Precio 10 pesos

Participan en marchas que acaban en violencia en

CDMX

Identifica fiscalía capitalina a líderes del bloque negro

● Existen al menos cinco órdenes de arresto y 38 carpetas de investigación abiertas contra ellos

KEVIN RUIZ Y ÁNGEL BOLAÑOS / P 24 Y 25

● Financia la alcaldía Cuauhtémoc a esos grupos, aseguran diputados de Morena

● A proceso, cinco aprehendidos por las agresiones del pasado 15 de noviembre

Recibe Trump al socialista Mamdani, alcalde electo de NY

▲ Zohran Mamdani, próximo alcalde de Nueva York, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendieron ayer con un encuentro en la Casa Blanca. Declararon que trabajarán conjuntamente para crear una ciudad segura, próspera y más asequible para todos. “Estamos de acuerdo en mucho más de

lo que hubiera pensado”, declaró el republicano. Por su parte, Mamdani dijo que fue “una reunión productiva enfocada sobre un lugar de admiración y amor compartido, la ciudad de Nueva York”, donde nació el magnate. Foto Ap J. CASON Y D. BROOKS, CORRESPONSALES / P 17

Descarta policía de Perú incursión en la embajada de México, pero refuerza asedio

● Lima incrementó la presión luego de que ayer un juez ordenó arrestar a la ex ministra Betssy Chávez, quien está refugiada en la sede diplomática

AGENCIAS / P 4

Niegan la libertad anticipada a Javier Duarte; seguirá preso hasta abril de 2026

● Detienen en Toluca al ex líder del PRI mexiquense Isidro Pastor Medrano por operaciones con recursos de procedencia ilícita

JARED LAURELES E ISRAEL DÁVILA, CORRESPONSAL / P 21

Amenaza EU a Zelensky con dejarlo solo si rechaza plan de paz para Ucrania

● Propuesta de 28 puntos plantea reconocer como regiones rusas parte de los territorios ocupados

● Enfrentamos una elección difícil: “perder la dignidad o arriesgarse a perder un aliado clave”, lamenta el mandatario de la nación europea

● Jueves 27 de noviembre, plazo para que responda; de lo contrario, cesarán apoyos, dice el magnate

AGENCIAS Y JUAN PABLO DUCH, CORRESPONSAL / P 18

GENOCIDIO

Ofensiva de Israel en Gaza mató a más de 19 mil estudiantes en dos años: Unicef

● Desde el inicio de la tregua, han muerto dos niños palestinos cada día

AGENCIAS / P 20

22 de noviembre de 2025

Ucrania: ¿final infausto?

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

Publicidad Comercial

Maximiliano Kusznir Albert

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14857, 22 de noviembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 22 de noviembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

El presidente Donald Trump sostuvo que a su homólogo ucranio, Volodymir Zelensky, “tendrá que gustarle” el plan de Estados Unidos para poner fin al conflicto armado con Rusia y, si no le gusta, “simplemente tendrá que seguir luchando” sin apoyo estadunidense, estableciendo el próximo 27 de noviembre como fecha límite para recibir una respuesta oficial. La propuesta acordada por Washington y Moscú de espaldas a Kiev y a Bruselas contiene muchos puntos que hasta ahora han sido inadmisibles para Zelensky y sus patrocinadores europeos, incluidos algunos como la cesión de territorios a Rusia, la reducción en el número de efectivos de las fuerzas armadas ucranias o la renuncia a misiles de largo alcance usados para atacar territorio ruso.

La última oferta del magnate encuentra a Zelensky en una situación de extrema debilidad militar y política. Por una parte, su liderazgo atraviesa fuertes cuestionamientos por las revelaciones de que altos funcionarios, de los que al menos uno es su amigo personal y ex socio de negocios, malversaron más de 100 millones de dólares de la empresa estatal de energía nuclear. Este escándalo, grave en sí mismo, se produce semanas después de que el mandatario reculara en su intento de controlar la Oficina Nacional Anticorrupción y la Fiscalía Especializada Anticorrupción (NABU y SAPO, por sus siglas en ucranio): las

Día Mundial del Músico

Hoy se celebra el Día Mundial del Músico, conmemoración establecida por la Unesco con el fin de reconocer y difundir la importancia de la música en nuestras vidas y en las de las personas que se dedican a ella.

A lo largo de la historia la música ha sido un medio de expresión y repositorio de saberes y experiencias, contribuyendo a la conformación de la identidad individual e incluso nacional, como es el caso de los mariachis, quienes esparcen la esencia de México en los lugares dónde tocan y cantan. Además, en 2011 la Unesco reconoció el mariachi como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

Mientras en 1977, El Cascabel, canción del tipo huapango veracruzano, fue la única pieza musical en español seleccionada para la colección de sonidos y música de la sonda espacial Voyager I, primer objeto del ser humano que ha salido del sistema solar. De

modificaciones legales que impulsó le habrían dado, entre otras, las facultades de firmar (o no) todas las acusaciones contra altos funcionarios y cerrar procesos penales contra altos cargos, incluido el suyo. A la luz de los acontecimientos posteriores, resulta claro que se trató de maniobras con el objeto de protegerse a sí mismo y a sus cercanos de malas conductas que Zelensky conocía y en las que pudo haber participado, por lo que se ha resquebrajado su imagen cuidadosamente cultivada de austeridad personal y compromiso permanente con la causa patria.

Las condiciones en el frente de batalla no son mejores. Si bien Moscú dista de avanzar en sus metas a la velocidad deseada, como admite el propio Putin, las tropas ucranias ceden terreno en prácticamente toda la línea del frente. Hasta los observadores más rusófobos reconocen el mal momento de Kiev y el avance ruso en varias localidades cuya caída tendrá un gran peso simbólico tras meses de encarnizada disputa. Consciente de las dificultades, Zelensky dio un giro sorprendente en su intransigencia a las concesiones territoriales: en un discurso a la nación pronunciado ayer, dijo que el país se encuentra bajo una presión enorme, con la muy difícil decisión de “perder su dignidad o correr el riesgo de perder a un socio clave”.

Si Trump no cambia su postura (lo cual nunca puede descartarse), todo apunta a que Ucrania perderá de manera inexorable la gue-

EL CORREO ILUSTRADO

México para el mundo y más allá, ¡viva nuestra música!

Exige justicia ante desmanes de agitadores

Los que prenden fuego a los bienes de la nación y atacan físicamente a ciudadanos indefensos y a servidores del gobierno son delincuentes, antisociales. Que sean juzgados en procesos abiertos al público, que sus rostros sean vistos y que le digan al pueblo el porqué de sus actos. Deben tener sus cabecillas, directores intelectuales de los hechos. Que lo hagan público; exigimos justicia verdadera, todos necesitamos que el Estado intervenga a favor de la paz.

E. Cancio y E. Lucio

Se debe profundizar el cambio para anular a conservadores, opina

El discurso del gobierno sobre el 15 de noviembre ha dedicado demasiado tiempo a exponer quiénes convocaron a la marcha, pues siendo cierto el papel electorero y perverso que la oposición jugó, debe reconocer que también participaron grupos con diversas inconformidades que deberían ser su preocupación principal y alejarse un poco del discurso triunfalista de que todo el pueblo está con el gobierno y que no toda crítica o reclamo viene de los conservadores.

Sólo unos ejemplos: están sin empleo 47.6 por ciento de

rra, ya sea en la mesa de negociaciones o en el campo de batalla: si Zelensky rechaza los términos draconianos impuestos por Washington, deberá continuar peleando sin las armas, el dinero ni, lo más valioso, la información de inteligencia estadunidense, un insumo que le ha permitido localizar y destruir objetivos estratégicos rusos, desde buques insignia hasta generales de alta graduación. Incluso si Bruselas respondiera a este revés ampliando su apoyo a Kiev, parece imposible que su limitada capacidad industrial y sus recursos logísticos y financieros llenen el hueco dejado por la superpotencia. Además, debe considerarse que la autonomía europea es limitada, pues muchas de sus exportaciones de armamento requieren autorización de la Casa Blanca. En suma, después de casi cuatro años de una guerra brutal, de centenares de miles de muertos y heridos, además de millones de desplazados en ambos bandos, Kiev y Bruselas podrían verse obligadas a capitular y aceptar la existencia de Rusia como una potencia regional cuyos intereses y líneas rojas han de tener en cuenta. El trágico desenlace contiene una lección para todos los aspirantes a favoritos de Washington: éste no tiene amistades ni lealtades, sino intereses tan egoístas como cambiantes, por lo que desempeñar el papel de títere de la Casa Blanca en sus aventuras imperiales puede llevar a las naciones a desastres de los que acaso nunca se recuperen.

la generación Z; seis de cada 10 desocupados tienen nivel medio y superior; caída de 27 por ciento en empleo formal en los primeros nueve meses del año; la producción de grano, en declive, récord en importaciones y un sector campesino cada vez más inconforme; por otro lado, de 2018 a la fecha la IED creció casi 70 por ciento y el PIB sobre .5 por ciento (¿quien ha ganado más?); crece en este gobierno 30 por ciento la riqueza de millonarios; el pago de intereses de la deuda, casi el doble de los programas sociales, en fin. Ahí es donde debe estar la preocupación del gobierno; la mejor manera de anular a los conservadores es profundizando el cambio y no permitir que ellos se apropien falsamente de las auténticas banderas del pueblo y que Morena deje de ser una máquina electoral, asumiéndose en un interlocutor exigente, con propuesta crítica, constructiva y no ser un instrumento del gobierno como hasta ahora, sino de la sociedad. La crítica de esta manera fortalece, el halago y el silencio debilita. Benito Mirón Lince

Lamentan el deceso del luchador sindical

Salvador Alba Alba

Ayer falleció nuestro compañero

Salvador Alba Alba, luchador incansable por la sindicalización de los trabajadores bancarios, miembro del comité ejecutivo del Sindicato Democrático de Banco Mexicano Somex, luchador incansable que se puso en huelga de hambre para defender los derechos de los trabajadores de la banca, activo

promotor de las campañas del ingeniero Cárdenas y de Andrés Manuel López Obrador. Estará presente siempre en la memoria y será un ejemplo para recuperar los derechos de los trabajadores bancarios. Centro de Estudios del Sector Bancario, Griselda Rojano, Carlos Padilla, Marcos Fuentes, Filiberto Campos, Juan Luis Segura, Nelda Ruth Martínez, Rosa Evelia Villarruel, Guillermo Aguirre, Othón Quiroz y Carlos Padilla Invitación

Tecnología satelital para prevenir desastres naturales

Brújula Metropolitana invita a la conferencia Tecnología satelital para la prevención de desastres naturales, impartida por Itzel Nayeli Cortés Rocillo, coordinadora regional de Space Generation Advisory Council. La cita es hoy a las 17 horas en Misantla 11, Roma Sur. Central Campesina Cardenista; a tres calles del Metro Centro Médico, salida sur-poniente, por Tehuantepec, Ciudad de México. Entrada libre. Informes: 55-52756418, brujulametropolitana@ yahoo.com

Laura Nava y Fabián Zavala

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos

Detienen a 7 escoltas de Carlos Manzo; se les acusa de omisión

La captura ocurrió en las instalaciones de la Casa de Cultura de Uruapan // Entre ellos hay una mujer

ERNESTO MARTÍNEZ

Y MARCO ANTONIO DUARTE

CORRESPONSAL Y ESPECIAL PARA LA JORNADA MORELIA, MICH.

Autoridades federales y estatales detuvieron ayer a siete escoltas del alcalde independiente de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, asesinado el pasado 1 de noviembre, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).

Detalló que se cumplimentó la orden de aprehensión en contra de los servidores públicos del municipio “por su probable participación en el delito de homicidio calificado, en comisión por omisión, en agravio” del edil.

Los guardaespaldas de Manzo Rodríguez fueron capturados por agentes de la Secretaría de Marina, Ejército Mexicano y de la FGE alrededor de las 12:30 de la tarde de ayer en las instalaciones de la Casa de la Cultura del ayuntamiento de Uruapan, en la zona centro, lugar que Manzo Rodríguez utilizaba como oficinas de la presidencia municipal.

De acuerdo con la fiscalía estatal, los arrestados fueron identificados como Omar, de 47 años, originario del estado de México; Alejandro, de 21, de Uruapan; Mario Alberto, de 45, de la Ciudad de México; Guillermo, de 43 años, de Puebla; Demetrio, de 44, de Hidalgo; Omar Osvaldo, de 56 años, originario de Veracruz y Montserrat, de 23 años, de Guerrero.

Todos fueron trasladados al Centro Penitenciario “Lic. David Fran-

co Rodríguez” y serán puestos a disposición del Juez de Control. Durante la conferencia matutina del 2 de noviembre, un día después del crimen, el secretario de Defensa, Ricardo Trevilla, refirió que Manzo elegía a su primer círculo de protección.

“La seguridad inmediata la proporcionaba personal de la policía municipal, que era de su confianza; él así lo determinó. Y los elementos de la Guardia Nacional se dedicaban a darle seguridad periférica”, mencionó.

Los escoltas son investigados luego de que Víctor Manuel Ubaldo Vidales, de 17 años, quien asesinó a Manzo Rodríguez en la plaza principal de Uruapan durante el festejo de Día de Muertos, fue abatido por los elementos de Seguridad a pesar de que ya había sido desarmado y sometido.

Estas siete detenciones se suman a la de Jorge Armando Gómez Sánchez El Licenciado, el pasado martes, identificado como cabecilla del cártel Jalisco Nueva Generación

▲ Elementos de la Guardia Nacional vigilaron durante el arresto. Foto Ap

(CJNG) y uno de los presuntos autores intelectuales del homicidio del alcalde uruapense.

Trasladaron a El Licenciado al penal del Altiplano

Ayer se dio a conocer que la noche del jueves, El Licenciado fue llevado de las instalaciones de la FGE, en la capital de Michoacán, al penal de máxima seguridad de El Altiplano, en el estado de México; el traslado fue resguardado por un convoy de vehículos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Ejército Mexicano y fiscalía estatal.

Jorge Armando Gómez fue arrestado en la calle 20 de Noviembre, del barrio de San Juan, en Morelia, como presunto responsable de coordinar a al menos tres sicarios para asesinar a Manzo Rodríguez.

Presupuesto asegurado para ley contra extorsión, afirma senador guinda

ANDREA BECERRIL

Contra lo afirmado por la oposición, la nueva ley contra la extorsión, próxima a votarse en la Cámara de Diputados, contará con el presupuesto necesario para operar, aclaró Enrique Inzunza, presidente de una de las comisiones dictaminadoras de esa reforma en el Senado Expuso que ni siquiera se requiere de recursos económicos cuantiosos, porque lo medular en la Ley para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en Materia de Extorsión es un nuevo esquema de la homologación de un tipo penal en todos los estados de la república y el incremento de sanciones tanto para quienes cometen ese ilícito, como para los funcionarios que lo encubren. Ademas del tipo penal hasta de 25 años para quien extorsione –con agravantes lo llevan a 42–, se tipifica también como delito la posesión por parte de un reo, ya sea sentenciado o en proceso, de un teléfono celular, o algún otro aparato electrónico por el que se puedan transmitir voz, imágenes o datos.

“Este es un punto muy importante, que no se ha destacado de manera clara, pero la sola posesión de un celular u otro artefacto eléctrico en los penales, será delito. No importa si se usa o no para extorsionar, es un ilícito y amerita prisión de entre 6 y 12 años. Esa pena, agregó, se aplica también para el personal de reclusorios que permita la entrada

de este tipo de aparatos. Hizo notar que la medida busca cerrar todos los espacios a la extorsión desde los penales, que se han convertido en centros de operación del ilícito, “que tanto lesiona a las familias”.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos en el Senado destacó que uno de los cambios hechos a la minuta que les llegó de San Lázaro fue aumentar de 10 a 20 años la sanción a los ministerios públicos, policías y personal de los reclusorios que tengan conocimiento de una extorsión y no lo denuncien.

“Para nadie es un descubrimiento que los penales se han convertido en centros operativos de la extorsión, de ahí esas medidas que incluyen la obligación de establecer en todos los centros de reclusión los procedimientos y tecnologías necesarias para inhibir la entrada y salida de señal de telefonía celular, radiocomunicación, de transmisión de voz, datos e imágenes, dentro de su perímetro”.

Abogado, jurista y magistrado en retiro, Inzunza comentó que tal como lo afirmó ya el coordinador Ricardo Monreal en la Cámara de Diputados, van a aceptar las más de 20 modificaciones a la minuta y lo mas seguro es que la próxima semana se apruebe y se envíe al Ejecutivo para su promulgación.

¿ Pero la oposición insiste en que no habrá presupuesto para que opere?

Es un malentendido, al noveno transitorio de la ley, en que establece que no se autorizarán recursos adicionales “para este ejercicio fiscal”. Es decir, se refiere al que concluye en diciembre, pero habrá presupuesto para el 2026, respondió.

Habrá respaldo para la creación de fiscalías especializadas donde no hay

La Presidenta no denuncia a acosador; sólo envía escrito

“Se trata de una iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum, que crea un nuevo marco jurídico para prevenir y atacar ese ilícito y, evidentemente, tendrá un respaldo presupuestal para las instancias involucradas, por ejemplo en la creación de fiscalías especializadas en los estados que aún no existan”.

fiscalía integrará ese documento a la carpeta de investigación que ha elaborado relacionado con algunas denuncias que pesan en contra de esta persona.

Omar García Harfuch, titular de la SSPC informó el miércoles pasado que El Licenciado operaba bajo las órdenes directas de Ramón Ángel Álvarez Ayala, El R1, líder del CJNG en al menos cuatro municipios de Michoacán. Dos sujetos más, identificados como Diego N y Ramiro N, quienes habrían apoyado con logística a Víctor Manuel Ubaldo, fueron encontrados asesinados el 10 de noviembre sobre la carretera estatal Uruapan-Paracho, en el poblado indígena de Capácuaro.

En su conferencia, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que si es necesario presentará una denuncia penal en contra de la persona que la acosó en días pasados cuando ella caminaba por las calles del Centro Histórico. Reveló que, por ahora, a sugerencia de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, solamente envió un documento donde relataba exactamente lo que sucedió en aquella ocasión. Durante su conferencia, a pregunta expresa, dijo que la

En este contexto, Sheinbaum Pardo anunció que la próxima semana se presentará la inciativa para que en todos los estados se considere el acoso a la mujer como un delito, para lo cual ya se han avanzado acuerdos con gobiernos de los estados y fiscalías estatales.

La presentación se realizará en el Marco del Día Mundial de la Erradicación de la Violencia contra la Mujer. Alonso Urrutia y Arturo Sánchez Fueron aprehendidos por elementos de la Marina, Ejército y la FGE

Piden prisión preventiva contra ex premier de Perú asilada en embajada

Tras la orden de un juez, se amplió la seguridad en los alrededores de la sede diplomática mexicana

¡GUÁCATELAS!

● EL FISGÓN

Las autoridades peruanas ampliaron ayer la seguridad en los alrededores de la embajada de México en Lima, donde permanece asilada la ex primera ministra Betssy Chávez luego de que un juez ordenó prisión preventiva en su contra por el presunto delito de rebelión.

El despliegue policial fue registrado por medios locales, que documentaron el aumento de agentes en la sede diplomática mientras continúa la tensión entre ambos gobiernos.

El Poder Judicial de Perú emitió una orden de captura internacional y dictó cinco meses de prisión preventiva contra Chávez, quien está acusada de haber participado en el intento de golpe de Estado del ex presidente Pedro Castillo en diciembre de 2022.

Lima rompió relaciones diplomáticas con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum por considerar que el asilo otorgado a la ex premier constituye una injerencia en sus asuntos internos.

El juez Juan Carlos Checkley argumentó en la resolución que el peligro de fuga es “palpable”, así como el riesgo de “frustración” del juicio oral.

La Fiscalía Peruana Anticorrupción informó que consiguió la prisión preventiva para Chávez “por el delito de rebelión y alternativamente conspiración, en agravio del Estado”.

SRE descarta incursión

Tras revelarse el hecho, el jefe de la policía, Óscar Arriola, indicó que su institución respeta el marco legal del asilo, por lo que descartó cualquier incursión en la residencia mexicana.

“Respetamos el derecho de asilo o refugio (...) cumplimos las normas establecidas en los estándares internacionales que tienen que ver con esa institución jurídica”, aseguró en declaraciones a la prensa.

Esto fue confirmado más tarde por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que informó que el gobierno de Perú se comprometió a respetar las inmunidades diplomáticas de México en su territorio, incluida la inviolabilidad de sus inmuebles en Lima, entre ellos la residencia oficial, así como sus bienes y archivos.

De acuerdo con una nota informativa, la ratificación fue hecha por el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano y se sustenta en las convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y Consulares de 1961 y 1963.

Por su parte, la Secretaría de Relaciones Exteriores añadió que México reiteró su solicitud de un salvoconducto para la ex primera ministra. La petición se ampara en la Convención sobre Asilo Diplomático de 1954, también conocida como Convención de Caracas, que establece la obligación de los estados de permitir el traslado seguro de una persona reconocida como asilada.

Betssy Chávez

lleva 18 días en la residencia, a la espera de un salvoconducto

Chávez, de 36 años, es juzgada desde marzo y enfrenta una pena de 25 años de prisión. Se encuentra desde hace 18 días en la residencia de la embajada de México en Lima a la espera de un salvoconducto para salir del país.

Con información de Arturo Sánchez

Especialistas piden a jueces poner “límites claros” en las detenciones de migrantes

Especialistas en migración, integrantes del sector público y de organismos multilaterales y de derechos humanos, hicieron un llamado a los juzgadores a colocar “límites claros” en las detenciones o expulsiones de personas en movilidad. “El asilo es un derecho humano y no una condición discrecional. Es difícil imaginar a alguien que deje su hogar por gusto; esta realidad nos sacude y nos debe comprometer aun más en evitar la criminalización de la movilidad humana”, declaró Daniel Fajardo, en representación del ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Hugo Aguilar. Durante la entrega del premio Sentencias 2025 “Acceso a la justicia de personas migrantes o sujetas de protección internacional”, Fajardo señaló que en las sentencias se debe tomar en cuenta que

detrás de cada expediente hay historias de vida.

Por ejemplo, dijo, hay familias que sólo buscaban reunirse y se les había sido negado ese derecho; personas desplazadas forzosamente de sus comunidades de origen por motivos de violencia, ambientales, económicos; personas privadas de su libertad y retenidas ilegalmente, sin darles la oportunidad de gestionar su condición de refugiados. En nuestro continente –añadió– donde miles de niñas, niños y adolescentes cruzan fronteras, acompañados, no acompañados, o separados de sus familias, resulta fundamental que los tribunales continúen colocando la perspectiva de la infancia en el núcleo de su análisis judicial y de las decisiones que se tomen, porque los derechos de los menores son primero.

“Hoy se van a reconocer sentencias que han establecido límites claros a la detención migratoria, que han exigido debida motiva-

ción, garantías procesales y supervisión judicial efectiva, sentencias que obligan a considerar a la persona migrante como sujeto de derechos y no como un expediente administrativo”, declaró.

En este acto inaugural participaron, entre otros, Giovanni Lepri, representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados; María Campbell, representante adjunta del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México y Jeremy Mac Gillivary, representante adjunto de la Organización Internacional para las Migraciones en México.

Los panelistas señalaron, en diferentes enfoques, la importancia de mantener una coordinación para reducir el sufrimiento humano, dar una respuesta sensible a los desplazados y de manera especial visibilizar las buenas prácticas judiciales frente a los migrantes, solicitantes de asilo y personas refugiadas.

Canciller De la Fuente da despedida a embajador cubano Rodríguez Costa

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que el canciller Juan Ramón de la Fuente recibió ayer al embajador de Cuba en México, Marcos Rodríguez Costa, quien está por concluir su misión diplomática tras cuatro años de representación en el país.

Según la dependencia, durante el encuentro, el diplomático cubano agradeció las atenciones del gobierno de México, mientras que ambas partes coincidieron en la importancia de continuar fortaleciendo la relación bilateral “para el bienestar de ambos pueblos”. Por separado, Rodríguez Costa publicó un mensaje de despedida en su cuenta de X, en el que expresó que “ha sido un honor servir a Cuba y a mi pueblo durante estos 4 años en México”. El embajador señaló que sostuvo una reunión de despedida con De la Fuente, a quien agradeció “la cálida acogida y solidaridad recibida” durante su estancia en el país. En su mensaje, el representante cubano subrayó que ambos reafirmaron “el compromiso de seguir fortaleciendo los lazos históricos que unen a nuestros pueblos”.

Con larga trayectoria diplomática, Rodríguez Costa arribó a México como embajador en diciembre de 2021 y a principios de 2022 presentó sus cartas credenciales al entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Con encargos sobre todo en representaciones cubanas en África y Medio Oriente, Rodríguez Costa (La Habana, 7/7/1951), es licenciado en derecho por la Universidad de La Habana. Hizo estudios de posgrado en relaciones internacionales en esa casa de estudios y en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales. Cursó además la Escuela Superior de Cuadros del Estado y el Gobierno. En la cancillería de Cuba –a donde ingresó en 1974– ha ocupado las direcciones generales de Planeamiento Político (20182021) y de Organización, Planificación y Análisis (2016-2018). También fue viceministro para la atención de Asia, África y Medio Oriente (2005-2012), embajador en Japón (2012-2016) y en 1994 fue designado por el comandante Fidel Castro para abrir la embajada de Cuba en Sudáfrica, tras el triunfo de Nelson Mandela y el establecimiento de relaciones entre ambas naciones.

Ponen en marcha nuevo tramo del Interoceánico

EMIR OLIVARES Y ELIO HENRÍQUEZ

ENVIADO Y CORRESPONSAL

Luego de más de 30 años de abandono, ayer se inauguró el primero de tres tramos de la Línea K del ahora renombrado Tren Interoceánico –a cargo de la Marina–, que en este trazo une el istmo de Tehuantepec (Oaxaca) con la región del Soconusco (Chiapas). Hoy abre al servicio de pasajeros y operará con un solo tren los fines de semana.

El tren de pasajeros, en el que viajó la presidenta Claudia Sheinbaum acompañada de varios invitados, recorrió la antigua ruta, a través del trayecto de 175 kilómetros de Tonalá a Ixtepec.

El itinerario presidencial incluyó la inauguración de cuatro de las siete estaciones que abarcan esta primera fase: Tonalá y Arriaga, en territorio chiapaneco, y Chahuites y Juchitán, en Oaxaca, para finalmente descender en Ixtepec.

El viaje comenzó en Tonalá, donde la jefa del Ejecutivo develó una placa con la que se rubricó el reinicio de las operaciones del tren. A las 4:18 de la tarde, la mandataria abordó el convoy principal –en la zona VIP– junto con los gobernadores Eduardo Ramírez y Salomón Jara, y otros invitados.

Testigos del relanzamiento

En cada una de las paradas, decenas de personas se dieron cita para testificar el relanzamiento de la añeja tradición ferrocarrilera. Por décadas, el llamado Tren Panamericano conectó estas comunidades con Veracruz y Tabasco.

En Chahuites, una mujer sostenía un cartel rosado en el que daba la bienvenida a la Presidenta. “Es

un momento histórico”, soltó, y explicó que este tren es uno de los recuerdos de su infancia, en particular de su abuela, con quien cada fin de semana viajaba a Salina Cruz para vender mercancías.

Juchitán, región históricamente politizada, fue donde más personas se congregaron. Si bien la gran mayoría de los cientos ahí reunidos expresó su apoyo a la Presidenta, hubo un numeroso grupo que lanzó consignas en su contra.

El Tren Interoceánico es parte medular del Corredor Interoceánico del istmo de Tehuantepec, con el que se pretende impulsar el desarrollo económico y social de la región. Fue uno de los proyectos emblemáticos del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y contará con 14 polos de desarrollo, cuatro puertos estratégicos y el ferrocarril, de carga y pasajeros, que unirá los océanos Pacífico y Atlántico para dar paso al comercio de millones de mercancías entre Asia, Europa y la costa este de Estados Unidos.

La Línea K tendrá más de 400 kilómetros de longitud. Correrá de Salina Cruz, Oaxaca, a Ciudad Hidalgo, Chiapas, en los límites fronterizos con Guatemala. Elementos navales informaron que se espera que las dos fases que llegarán hasta ese punto estén concluidas en el segundo semestre de 2026.

El Interoceánico ya tiene dos líneas en operación: la Z, de Salina Cruz a Coatzacoalcos, Veracruz, con la que se atraviesa el istmo –la parte más estrecha en tierra del continente que divide los dos océanos–, y la FA, de Coatzacoalcos a Pakal-Ná, la cual conecta con el Tren Maya y contará además con una ramal a la refinería en Dos Bocas. Cuatro horas después del abor-

Táctica opositora, decir que jóvenes están contra el gobierno: Presidenta

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

Quedó expuesto, a juicio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, un intento por instalar en la discusión pública la idea de que existe “una generación de jóvenes en contra del gobierno”, aunque ese discurso “no corresponde a la realidad”.

En su conferencia de prensa en Palacio Nacional, la mandataria señaló ayer que las movilizaciones atribuidas a la llamada generación Z forman parte de una estrategia política orientada a generar confrontación y desestabilización.

Al responder a una pregunta sobre señalamientos del senador

Adán Augusto López respecto a posibles vínculos de opositores –como Claudio X. González, Roberto Madrazo y el alcalde panista Mauricio Tabe– con la reciente marcha, Sheinbaum sostuvo que diversos actores de la derecha, incluso con lazos internacionales, están recurriendo a tácticas que buscan generar un clima de tensión.

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum rubricó ayer en Tonalá, Chiapas, el relanzamiento de operaciones del ex ferrocarril Panamericano, en el cual viajó 175 kilómetros hasta Ixtepec, Oaxaca. Foto Presidencia

daje, a las 8:15 de la noche, el convoy –con capacidad hasta de 350 pasajeros y formado por vagones construidos a finales de los años 70 en Inglaterra y Estados Unidos que han sido reconstruidos para su uso actual, lo que les da un aire vintage–entró a la estación Ixtepec, donde decenas de curiosos esperaban su arribo para poder ver, “aunque sea de lejos” a la Presidenta.

Abre hospital en Chiapas

Antes, en su visita a Tuxtla Gutiérrez, la mandataria señaló: “Quiero decirles que estamos fuertes. Nuestro movimiento está muy fuerte”. Al inaugurar el Hospital General Regional de Especialidades número 13 del IMSS, mencionó que “todos los sectores sociales: empresarios, trabajadores, comerciantes, campesinos, están de acuerdo con la transformación que comenzó en nuestro país, pero hay algunos que no porque quieren mantener sus privilegios, pero eso ya no puede ser porque ya cambió el país”.

Insistió en que “estamos bien y vamos a estar mejor, siempre y cuando mantengamos el rumbo, que no zigzagueemos, que no regresemos al pasado”.

Poco antes del acto, decenas de maestros de la sección 7 de la CNTE esperaron a la Presidenta para entregarle un documento y pedirle la reanudación de la mesa de diálogo nacional.

La presidenta reprodujo en la conferencia un fragmento de una entrevista del dirigente nacional del PAN, Jorge Romero, en la que, dijo, se transparenta esa estrategia.

“No es menor lo que él declaró; no fue un error. Forma parte de una visión política que apuesta a la violencia”, sostuvo, antes de insistir en que esa vía “no debe ser nunca una forma de hacer política, menos en un país libre”. Sheinbaum advirtió que los llamados a la confrontación evocan episodios autoritarios de la historia nacional, como el porfiriato, que, subrayó, no deben repetirse.

Crearán comisión investigadora

Destacó también que diputados del Congreso de la Ciudad de México presentaron indicios sobre posibles responsables de los hechos violentos registrados durante la manifestación y anunciaron la creación de una comisión investigadora para esclarecer lo ocurrido.

Añadió que existe información pública y elementos difundidos en redes sociales que permiten vincular a distintos actores con la convocatoria y desarrollo de la protesta, por lo que, dijo, “esto va a ir saliendo poco a poco”. Reprochó que algunos críticos que acusaron al gobierno capitalino de represor no hayan respondido ante las evidencias sobre quienes promovieron el odio durante la movilización.

El dirigente del PAN exige derecho de réplica en la conferencia del pueblo

DE LA REDACCIÓN

Los dirigentes de Morena y del PAN se confrontaron en redes sociales luego de que el presidente nacional del blanquiazul, Jorge Romero, demandó a la presidenta Claudia Sheinbaum derecho de réplica en su conferencia mañanera por, supuestamente, haber sacado de contexto una declaración suya en torno a la violencia.

La mañanera “es el derecho de réplica del pueblo a las mentiras que ustedes difunden todos los días”, le respondió la dirigencia de Morena.

A través de un video distribuido en redes sociales y dirigido a la titular del Poder Ejecutivo federal, el panista Romero Herrera sostuvo: “Está cruzando una línea, Presidenta; entiendo que está desesperada, porque es notorio que está desbaratando el país”.

Un poco más tarde, la presidenta de Morena, Luisa María Alcalde, contestó: “ más bien lo que se está desbaratando es tu credibilidad y quienes están desesperados son ustedes”

Le recalcó qué cuando dijo que

“a la oposición sólo le faltaba la violencia no fue metáfora. Es algo que te salió del alma, del corazón, ni con matices, puedes desviar lo qué dijiste, porque además ahora ya es público que ustedes estuvieron detrás del montaje de la marcha. Pagaron millones para dirigir una protesta. Ahí están los contratos, los depósitos a nombre del famoso Edson”.

Marchar no es nada malo, “lo que está mal es mentir y manipular al país y los que cruzaron todas las líneas son ustedes, con el cartel de corrupción más grande, que es el cártel inmobiliario”, puntualizó.

En redes, líderes de Morena y el blanquiazul

LOS DE ABAJO

El capitalismo pretende invadir Mezcala

GLORIA MUÑOZ RAMÍREZ

QUÉ SERÍA DE Mezcala y de sus islas sin sus comuneros y comuneras? Un nuevo intento de invasión capitalista sobre este pueblo coca de la rivera del lago de Chapala, Jalisco, tiene que revertirse por el rechazo de la población a la organización, dentro de su territorio sagrado, de un infame evento rave. Ya se veían los empresarios de la música techno con sus luces neón y un camping con una grandiosa oferta de bebidas alcohólicas dentro del corazón de un pueblo originario, pero en Mezcala dijeron “NO”, como lo hicieron en 2010, cuando el gobierno de Felipe Calderón intentó privatizar la isla a través de un fideicomiso, y tampoco lo logró.

EL INSTITUTO NACIONAL de Antropología e Historia (INAH) o era cómplice o ni siquiera se había enterado, al igual que el ayuntamiento de Poncitlán. Pero una vez que habló la comunidad, las dos instancias se deslindaron. ¿O sea que así nomás pensaban organizarlo los empresarios? Eso es, mínimo, no conocer a Mezcala

PARA EL RAVE anunciado en las islas Tlaltequepetquelt y Pechilinque, dos territorios sagrados, los organizadores dijeron varias mentiras: que las islas están abandonadas y que son privadas. Y ni una ni otra. Aquí habitan 51 familias que se dedican al cultivo del chayote y a la pesca, y ambas islas pertenecen al territorio que en 1997 el Estado reconoció en posesión de la comunidad, junto a tres mil 600 hectáreas de tierra comunal.

LA POBLACIÓN DE Mezcala denunció que las empresas Omnia Experience y Techno Hours Sessions, organizadoras del rave, “golpean nuestra historia, identidad y territorio.

PARA ELLOS ESTO es un negocio, ofrecen paquetes de entre 499 hasta 4 mil 799 pesos. Es indignante ver con qué facilidad pueden entrar a nuestra casa”, lamentaron los comuneros.

CABE SEÑALAR QUE la población no rechaza el turismo, sino la invasión. En los últimos años son ellos y ellas quienes prestan servicios turísticos, generando una economía local en la que participan familias enteras.

SI ALGO HA recuperado Mezcala, además de territorio invadido, es su historia. Y a ella recurren para defender lo que les pertenece. Los empresarios deberían aprender un poco, para al menos saber con quien se meten.

Desinformemonos.org

LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA ES ESTABLE, SEÑALA

Ha destinado la Sader 2 mil mdp a contener el gusano barrenador

Ya es posible reanudar la exportación de ganado a EU, afirman

JARED LAURELES

Con una inversión de más de 2 mil millones de pesos, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) ha evitado la dispersión del gusano barrenador de ganado (GBG) al norte del país desde que se detectó el primer caso hace un año, y se logró “estabilizar” la situación epidemiológica, por lo que la ganadería mexicana es segura.

La dependencia ratificó que para el Gobierno de México, desde el punto de vista técnico y científico, “es perfectamente posible reanudar la exportación de ganado a Estados Unidos cumpliendo los rigurosos protocolos firmados por ambos países”. Al realizar un balance del ganado nacional y la aparición de la plaga, la dependencia señaló que los 941 casos activos equivalen a sólo 0.003 por ciento del hato nacional, y se concentran en el sur-sureste del país.

Tras detectarse el primer caso de GBG hace 12 meses, México desplegó, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), la operación sanitaria más amplia de las últimas décadas en materia de salud animal. Durante dicho periodo se han revisado a 2.2 millones de animales y liberado 4 mil millones de moscas estériles para reforzar la contención.

La Sader recalcó que 99.9 por ciento de los casos positivos se concentran en la región sur-sureste, lo que confirma la efectividad de las barreras sanitarias implementadas en el resto del territorio. Subrayó que la ausencia de casos activos en el norte del país se respalda con la verificación periódica de más de 265 trampas, además de un sistema de notificación activa que integra a productores, técnicos, autoridades estatales y a la población en general. Destacó que para el primer semestre de 2026 se prevé el arranque de la planta de producción de moscas estériles en Metapa de Domínguez, Chiapas, que se construye con una inversión conjunta entre México y Estados Unidos de 51 millones de dólares y tendrá capacidad de producción de 100 millones de insectos por semana.

Al cierre de este año, la inversión conjunta con socios estratégicos alcanzará aproximadamente 2 mil 122 millones de pesos, destinados a vigilancia, tratamiento, inspección, trampeo y fortalecimiento de infraestructura.

La Sader reconoció que la emergencia sanitaria en la ganadería mexicana ha puesto de manifiesto desafíos estructurales que requieren atención continua para lograr la supresión definitiva de la plaga. Entre ellos destacan las condiciones climáticas favorables al insecto, la necesidad de fortalecer la

coordinación entre los distintos niveles de gobierno y las productoras y los productores, el impulso permanente a la cooperación internacional y la compleja gestión social y operativa que implica un esfuerzo sanitario de esta magnitud. Para evitar el avance de la plaga ha sido determinante el diálogo permanente a nivel técnico entre personal de Senasica y el Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (Aphis, por sus siglas en inglés), así como de los secretarios de

▲ La ausencia de casos activos del parásito en el norte del país se respalda con la verificación periódica de más de 265 trampas. Foto Jorge Ángel Pablo García

Agricultura de México, Julio Berdegué, y su par estadunidense, Brooke Rollins, lo que ha permitido que la cooperación y la colaboración sean más fuertes que nunca, subrayó la dependencia.

Sin drenaje ni alcantarillado, una quinta parte de los municipios en el país, alertan

Casi una quinta parte de los 2 mil 478 municipios en México no cuentan con drenaje ni alcantarillado, y tan sólo una pequeña parte de ellos cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales, por lo que para hacer efectivo el derecho humano al líquido es indispensable fortalecer y dar recursos adicionales a dicho nivel de gobierno. Así lo afirmaron los participantes en el cuarto y último día de foros de análisis sobre la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para crear una ley general de aguas y reformar la Ley de Aguas Nacionales, que terminaron ayer en la Cámara de Diputados. En el conversatorio, Ana Lluvia García Vilchis, investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, destacó que en

el país sólo 52 por ciento de las aguas residuales municipales reciben tratamiento. De igual forma, 515 municipios no cuentan con alcantarillado ni drenaje, y apenas 787 tienen plantas de tratamiento.

Además hay casi 9 millones de personas que no tienen acceso al agua, lamentó la experta.

Para lograr una cobertura universal en materia de recursos hídricos, el país tendría que garantizarle a 36 millones de personas más en 2030 el acceso al líquido, y a 40.5 millones el derecho a tener alcantarillado.

Para alcanzar dichas metas, es vital que se destinen más recursos presupuestales y multisectoriales a los municipios, afirmó García Vilchis.

Por su parte, Jessica Jiménez Montoya, especialista en temas de manejo hídrico, alertó que 80 por ciento de los ríos en México

están contaminados, y al mismo tiempo es de los cuerpos de agua superficiales de donde se extrae 60 por ciento del líquido para consumo humano, por lo que propuso incluir en las leyes el reconocimiento de los ríos como sujetos de derecho.

Lo anterior, aseguró, ayudaría a la comprensión de que el bienestar de las fuentes de agua es una condición fundamental para hacer realidad el derecho humano al recurso, y no solamente la declaración de nuevas normas.

El abogado Juan Manuel Ramí-

rez Velasco, coordinador de asesores de MC, alertó que en el país hay 536 mil concesiones de agua en manos de 380 mil titulares, pero sólo existen 240 inspectores, por lo que cada uno debe vigilar más de 2 mil 400 permisos, lo cual es imposible.

Lo anterior, lamentó, lleva a que sólo se revise el 10 por ciento de los títulos en México.

“Hay concesiones, pero no medición, y sin mediciones, no se puede garantizar el acceso al mínimo vital requerido de 50 litros diarios de agua por persona”.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 3166 DÍAS 3113 DÍAS

FERNANDO CAMACHO SERVÍN

ABRIÓ INSCRIPCIONES AYER

SEP arranca plataforma de cursos en línea gratuitos

SaberesMX tiene una oferta educativa de amplia gama con certificaciones de universidades públicas del país

En colaboración con las universidades públicas y otras instituciones de educación superior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) lanzó la plataforma SaberesMX, mediante la cual se pretende ampliar la oferta educativa y la difusión de cursos de la más amplia gama, según anunció la presidenta Claudia Sheinbaum. El registro para tomar los cursos inició ayer. Con esta iniciatva se pretende que estas instituciones además certifiquen tanto los cursos como también en las distintas áreas donde se ofrezcan estos cursos en línea. El titular de la SEP, Mario Delgado, destacó que la dinámica tan acelerada de expansión del conocimiento actual obliga a las universidades a renovarse y ampliar la difusión de sus servicios educativos. “Vamos a extender el derecho a la educación para que sea permanente durante toda la vida, en todo momento y en todo lugar. Auxiliarte también de la tecnología para que puedas llegar a más gente. De eso se trata la plataforma Saberes. La educación superior, hasta ahora, es-

Fortalecer

taba concebida así: vas a la escuela, te dan tu título, ahí se termina el derecho a la educación”.

Durante la conferencia, Delgado señaló que en las plataformas privadas se ha ampliado la difusión de cursos, por lo que las instituciones públicas no pueden dejar que esta situación las rebase y deben aprovechar las nuevas tecnologías de la información para potenciar sus cursos.

El subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva, destacó que SaberesMX es una plataforma que tiene una alta escalabilidad e integración mediante la posibilidad de vincular varias plataformas de las universidades públicas, es decir, SaberesMX es una “metaplataforma”. Villanueva mencionó que el primer curso disponible es “SanaMente LibreMente: jóvenes por la paz y contra las adicciones”. Se trata de vincular en primera instancia este nuevo esquema –que se ha comenzado a trabajar con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies)– con la prioridad que tiene para la estrategia de seguridad en la atención a las causas y la promoción de campañas que disuadan a los jó-

venes de acudir a las drogas.

“La idea es brindarles herramientas para fortalecer su bienestar emocional y construir relaciones más sanas, desarrollando así entornos más empáticos, solidarios y resilientes”, afirmó el subsecretario. Detalló que los contenidos de este primer curso fueron elaborados por la Secretaría de Salud, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones; el Instituto Nacional de Psiquiatría y 70 especialistas de diversas instituciones. El diseño pedagógico y la producción digital fue hecho por expertos de la UNAM y del Tecnológico de Monterrey. Apoyo para graduarse

En principio, se pretende que los cursos que se impartan por esta plataforma sean de la más amplia gama con el objeto de impulsar una educación integral. Además, Delgado dijo que por esta vía se podrán graduar quienes no hayan podido concluir su carrera universitaria, pues se estima que actualmente hay 10.5 millones de personas que en algún momento pasaron por las universidades pero no concluyeron su licenciatura.

el intercambio académico con AL y Europa, prioridad de la Secihti

México debe fortalecer la cooperación y el intercambio académico de sus científicos y estudiantes con sus pares en América Latina y Europa, pero “siempre con principios éticos, buscando el beneficio de las personas”, afirmó Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).

En la presentación de las Áreas Estratégicas para el Fortalecimiento de la Cooperación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)-Unión Europea, destacó que se avanza en la integración de grupos de investigación en ejes prioritarios para el país, con los que se buscará impulsar redes con sus pares en Europa y Latinoamérica.

Acompañada de Signe Ratso, directora general adjunta del Directorio General para la Investigación y la Innovación de la Comisión Europea, con quien sostuvieron una reunión representantes de países

de ambas regiones, Ruiz Gutiérrez, destacó que se busca dar a conocer lo que el país impulsa en materia de ciencia y tecnología, en términos de cooperación con naciones que integran la Celac y la Unión Europea.

Aplicación de IA en todos los campos de la ciencia

En el auditorio Eugenio Méndez Docurro de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, destacó que entre los temas prioritarios para ambas regiones, y que se buscarán desarrollar de forma prioritaria, se incluyen cambio climático, sostenibilidad ambiental y transición energética, además de temas de salud y de aplicación de la inteligencia artificial (IA) a todos los campos de la ciencia. Destacó el uso del supercómputo como un tema incluido por México como prioritario, por lo que también acudió al encuentro Mateo Valero, director del Barcelona Supercomputing Centre, que fundó en 2005, considerada una de las instituciones más relevantes

Formación profesional debe responder a desafíos tecnológicos: expertos

del mundo en supercomputación.

La titular de la Secihti, quien destacó la presencia de representantes de diversos países, entre ellos Suiza, Portugal, Cuba y El Salvador, destacó que “la idea es promover convocatorias europeas, sobre todo para ampliar la participación de la comunidad científica mexicana”.

Lo anterior, porque una prioridad es “impulsar la movilidad académica y científica, incluyendo estancias cortas, programas de formación especializada y fortalecimiento de redes de investigación en países de Europa”, señaló.

Además, subrayó que es necesario explorar mecanismos de “cofinanciamiento y nuevas modalidades de colaboración, incluyendo esquemas que faciliten la participación conjunta en proyectos estratégicos”.

Ruiz Gutiérrez también invitó a los países de la Celac y la Unión Europea a participar en el STS Forum 2025 (Science and Technology in Society Forum), que se llevará a cabo del 4 al 5 de diciembre de este año, en el WTC de Xochitepec, Morelos.

Ante el avance de las nuevas tecnologías: inteligencia artificial (IA), robotización, digitalización, industria 4.0 y manufactura aditiva (impresión 3D), y sus impactos en las economías e industrias, los perfiles profesionales deben cambiar para responder a esos desafíos, aseguraron participantes en un encuentro de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). En la reunión se presentaron algunos resultados de los primeros análisis en temas como IA y educación dual, los que se derivan del Acuerdo nacional para fortalecer la formación profesional, el conocimiento tecnológico y la innovación, signado en enero pasado por las secretarías de Educación Pública (SEP), de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, la Anuies y el CCE. Manuel Pérez Cárdenas, asesor ejecutivo de la presidencia del CCE, expresó que ante los cambios que ocurren cada vez con más celeridad, empujados por el uso de nuevas tecnologías en diversos ámbitos, entre ellos el de las empresas, urge desarrollar una “po-

lítica industrial digital integral”. Luis González Placencia, secretario general de la Anuies, expuso que el acuerdo busca “armonizar la oferta educativa con la demanda laboral, especialmente en las áreas de interés del Plan México” y por ello se ha planteado la urgencia de emprender una actualización curricular, aprendizaje digital y consolidar microcredenciales para “alinear la educación técnica y universitaria con los sectores estratégicos del Plan México.” Derivado del convenio se formaron 34 comisiones, una de ellas en IA, y al respecto Cimenna Chao Rebolledo, directora de Planeación Estratégica e Innovación de la Universidad Iberoamericana, expuso que tras realizar un diagnóstico se anticipan “cambios radicales” en la educación superior con la llegada de la IA a las aulas. Ante ello, en México se debe garantizar la existencia de infraestructura digital, lo que no sólo implica asegurar la conectividad y el acceso a estas tecnologías, sino también la “generación de soberanía algorítmica.”Derivado del análisis, se propone desplegar un “programa nacional de alfabetización en IA que incluya no solamente el acceso a infraestructuras y redes, sino sobre todo una participación intersectorial”, apuntó.

LAURA POY SOLANO
CAROLINA GÓMEZ MENA

Reanuda el CCH Sur clases presenciales este lunes

Concluyen nuevo sistema de seguridad dos meses después de la tragedia estudiantil que llevó al cierre de instalaciones

DE LA REDACCIÓN

Más de dos meses después del asesinato de un estudiante del CCH

Sur a manos de otro alumno de ese plantel, episodio que llevó al cierre de la escuela para instalar medidas adicionales de seguridad, la dirección del colegio anunció ayer que el próximo lunes se reanudarán las clases presenciales, como parte de un regreso gradual.

En un comunicado, las autoridades explicaron que el 24 de noviembre volverán a las actividades académicas los alumnos de primer semestre (generación 2026); el 25, los de tercer semestre (generación 2025); el 26, los de quinto semestre (generación 2024), y el 27 de noviembre ya estarán presentes todos los estudiantes.

“Durante las semanas recientes se realizaron diversos trabajos como parte del Proyecto de Seguridad que tiene que ver con apoyo sicoemocional a integrantes de la comunidad y mejoramiento en la infraestructura, con el propósito de fortalecer las medidas de seguridad y mejorar el funcionamiento de nuestras instalaciones”, afirmaron

los directivos del plantel del bachillerato de la UNAM, en el cual están inscritos 11 mil 400 jóvenes.

Entre los trabajos que se realizaron en infraestructura, abundó el comunicado, destacan un nuevo sistema de control de acceso, que consiste en “torniquetes bidireccionales con pantalla para identificación fotográfica de los integrantes de la comunidad” instalados en la puerta principal de calle Llanura y en la del estacionamiento de profesores.

“En cada acceso habrá detector de metales, luminarias y reflectores, cámaras de videovigilancia y se realizarán podas regulares, entre otras acciones”, detalló la dirección del CCH Sur, la cual añadió que también se instalará un torniquete para personas con discapacidad.

Las autoridades del plantel universitario hicieron “un llamado a la unidad, al compromiso y al trabajo conjunto. La fortaleza de nuestra institución siempre ha sido la colaboración entre estudiantes, docentes y personal administrativo”.

En el mismo tono, añadieron: “Tenemos la certeza de que juntos seguiremos construyendo un entorno educativo de calidad, solidario y participativo que nos permitirá

▲ Integrantes del Comité Organizado de Madres y Padres Apoyando la Seguridad durante la asamblea de esta semana afuera del CCH Sur. Foto Yazmín Ortega

avanzar en una sólida convivencia y en fortalecer a nuestra escuela, por el bienestar y el futuro de nuestros estudiantes.”

La dirección de la escuela también destacó que el regreso a las actividades presenciales “ha sido posible gracias a los acuerdos logrados en las mesas de diálogo llevadas a cabo con estudiantes, padres de familia, trabajadores, así como las autoridades del plantel Sur, de la Dirección General del Colegio y de la Rectoría de la UNAM”.

Por su parte, un grupo de padres de estudiantes del plantel denunciaron en foros de mensajería instantánea que las autoridades del CCH convocaron al regreso a clases sin preguntarles su opinión. De igual forma, señalaron que en un recorrido por la escuela, notaron que algunos botones de pánico no sirven y no hay luminarias instaladas, por lo que externaron su inconformidad con el regreso a las aulas.

Reclaman trabajadores de limpia

que dan servicio

al IPN pago de sus salarios

LAURA POY SOLANO

Trabajadores de intendencia de la empresa Servicios Integrales Retimar SA de CV, subcontrata por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), se manifestaron ayer por la mañana en las inmediaciones de los campus del Casco de Santo Tomás y Zacatenco en la Ciudad de México para exigir el pago de sus salarios atrasados de un mes. Los afectados denunciaron: “no es la primera vez que nos dejan de pagar nuestras quincenas o pretenden que cobremos sólo la mitad. Y ni la empresa ni el IPN se quieren hacer responsables”.

Ante la protesta de los trabajadores encargados de las labores de intendencia, las escuelas superiores y planteles de bachillerato del Politécnico de los campus referidos suspendieron actividades presenciales, ya que no se realizaron las labores de limpieza en salones, baños y laboratorios.

Fuentes del IPN confirmaron que la Secretaría de Administración del Politécnico contactó a los representantes legales de la empresa, a fin de atender la queja de los trabajadores.

“El acuerdo es que hoy (ayer)

se les pagará completa la primera quincena de noviembre, con lo que ya se estaría al corriente en los pagos”, indicaron funcionarios de esa casa de estudios.

Sin embargo, empleados de intendencia de escuelas superiores en Zacatenco señalaron: “se nos debe un mes de salario, además de que nuestras condiciones de trabajo son pésimas, a lo que se suma que cuando quiere la empresa nos quita o nos da de alta en el Seguro Social”.

Otro de los afectado señaló que son más de mil compañeros los que “no hemos recibido nuestro salarios (8 mil 400 pesos mensuales) y sólo nos quieren dar largas”. Aseguraron que la protesta “no fue organizada por nosotros, sino por la propia empresa, que asegura que no ha recibido el pago convenido por el IPN por diversos problemas con la Secretaría de Hacienda. Ellos mismos se echan la bolita, pero al final los únicos que perdemos somos nosotros, que con lo que ganamos nos da sólo para vivir al día”.

Trabajadores de Retimar bloquearon ayer la avenida San Cosme. Foto Alfredo Domínguez

Exigen docentes al director de la BENM resolver el paro

Profesores de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), que se mantiene en paro estudiantil desde el pasado 12 de noviembre, llamaron a las autoridades de la normal a “dar respuesta urgente” a las demandas de los alumnos, y, en particular, a la realización de prácticas profesionales, al ser un

eje central de su futura tarea como maestros de primaria.

En una carta pública denunciaron que, a 10 días del paro, la autoridad de la BENM no ha dado información precisa sobre el estado de las negociaciones con los estudiantes, y tan sólo ha emitido cinco comunicados escuetos.

Por ello, demandaron a la autoridad una reunión presencial para que “nos den a conocer el estado

actual de la situación”. Destacan que ante el pliego de demandas “legítimas” presentado por alumnos, y que involucran a todos los miembros de la comunidad, consideraron necesario convocar a mesas de trabajo que permitan reflexionar tanto las demandas del pliego “como otros aspectos que afectan laboralmente al sector académico y al personal de apoyo y asistencia a la educación”.

Los profesores-investigadores de la BENM Óscar Cortés Jiménez, María Guadalupe Correa Soto, Claudia Amanda Juárez Romero, Esperanza Perea Meraz, Juan Manuel Rendón Esparza, Ruth Salazar Pulido y Érika Margarita Victoria Anaya, quienes suscriben la carta, también expresan su desaprobación por el “silencio” de esa casa de estudios ante el paro estudiantil, así como la actitud pasiva de los

integrantes del Comité Delegacional D-II-EN-10 de la sección 10 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).

Aseguraron que muchos de los temas planteados por los alumnos en su movimiento “tiene implicaciones laborales y políticas para los docentes. Creemos que este Comité ha sido comparsa de las autoridades de nuestra institución, asumiendo una actitud charril”, por lo que demandaron que de forma urgente se convoque a una asamblea delegacional a la brevedad a fin de resolver la crisis.

SOLANO

Transportistas y campesinos anuncian bloqueo carretero; el gobierno llama al diálogo

ALEJANDRO ALEGRÍA

El próximo lunes, organizaciones de transportistas y grupos campesinos harán un bloqueo nacional para demandar al gobierno federal una solución a los problemas de inseguridad en las carreteras.

La Asociación Nacional de Transportistas llamó a sus afiliados a no cargar mercancía y a participar en el paro, pues consideran que el diálogo con las autoridades no tiene avances. Además de la inseguridad en carreteras, también denuncian extorsiones de presuntos elementos de la Guardia Nacional.

Se prevén afectaciones en la Ciudad de México, estado de México, Chihuahua, Chiapas, Michoacán, Jalisco, Querétaro, Sonora, Zacatecas, Tamaulipas, Veracruz y Puebla. También participará el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, que demanda soluciones al precio del maíz y otros productos agrícolas.

Tan sólo en los bloqueos de cuatro días a finales de octubre pasado, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación contabilizó pérdidas por 2 mil 800 millones de pesos, monto que incluye perjuicios por retrasos en transporte, cancelación de entregas, costos extraordinarios de almacenamiento y desabasto temporal de insumos industriales y alimentos básicos; 80

por ciento de las mercancías e insumos se trasladan por carreteras. En tanto, en un posicionamiento conjunto, las secretarías de Gobernación y de Agricultura y Desarrollo Rural hicieron referencia a las mesas de trabajo con productores y agricultores. “Reiteramos que la vía del diálogo es la mejor solución para atender y resolver los problemas”. Agregaron que, a petición de los primeros, el lunes habrá una mesa de diálogo sobre la iniciativa de la ley de aguas, con integrantes de la Cámara de Diputados.

Compromiso de atención

Sobre los transportistas, Gobernación informa que “mantiene constantes encuentros con las diversas agrupaciones nacionales y locales, así como distintas dependencias del gobierno federal para coadyuvar en la seguridad en carreteras y facilitar los trámites en áreas competentes y en coordinación con las entidades”. Las secretarías subrayaron “el compromiso de escuchar y atender los temas que tienen tanto los productores agrícolas como los transportistas. A su vez, la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga indicó que no participará en los bloqueos, pues “afectan gravemente la economía del país, generan riesgos para la ciudadanía y comprometen la seguridad de los operadores, los vehículos y las mercancías”.

Suspenden de nuevo sesión de comité anticorrupción

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Por tercera vez consecutiva, la falta de quorum impidió que se realizara la segunda sesión ordinaria del año del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), lo que evidencia la parálisis del organismo encargado de coordinar la política nacional en ese renglón. Entre las ausencias volvió a figurar la de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.

Tras constatar la falta de asistencia suficiente en una sesión que sería virtual, Vania Pérez Morales, presidenta del Comité de Participación Ciudadana, del Comité Coordinador y del propio SNA, reprobó el desaire institucional. Afirmó:

“Manifiesto mi profunda preocupación por la falta de quorum por tercera ocasión consecutiva”, y advirtió que la reiterada ausencia de las instituciones integrantes vulnera el mandato de la Constitución; sostuvo también que cada silla vacía simboliza una falla directa del Estado para coordinarse, deliberar, tomar decisiones y rendir cuentas. De acuerdo con la ley, el Comité

Fortalecemos

la infraestructura hidroagrícola con respaldo de la presidenta Sheinbaum: Durazo

SAN IGNACIO RÍO MUERTO, SON.

En respuesta a las demandas de agricultores de San Ignacio Río Muerto que por décadas estuvieron en el abandono, el gobernador Alfonso Durazo Montaño supervisó en San Ignacio Río Muerto la conclusión de la primera etapa y el avance de la segunda fase de la línea de conducción de agua para riego, obra clave del programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola.

Coordinador debe sesionar cada trimestre, pero en lo que va de 2025 sólo lo ha hecho el 7 de febrero. La reunión que debía realizarse ayer ya había sido pospuesta en dos ocasiones y volvió a frustrarse. Entre los temas pendientes están la convocatoria a la sesión anual del sistema nacional y la aprobación del plan de trabajo 2025.

Pérez Morales lamentó que el incumplimiento no sólo retrase decisiones técnicas, sino también afecta directamente la capacidad del Estado para enfrentar la corrupción. “No se trata de un problema de agenda –insistió–, sino de un incumplimiento de obligaciones constitucionales y legales que debilita la política nacional anticorrupción”.

La presidenta del SNA enfatizó además que la crisis institucional coincide con las declaraciones de la presidenta Sheinbaum la semana pasada, quien sostuvo que el sistema “no está funcionando a plenitud” y requiere una revisión profunda de diseño. Pérez Morales secundó: “En los próximos días vamos a iniciar los trabajos para echar a andar una reforma que fortalezca al SNA y elimine los vicios que hoy vemos”.

El proyecto, respaldado por la presidenta Claudia Sheinbaum, el gobierno municipal y Conagua, incluye la construcción de mil 880 metros de infraestructura para operar un pozo a su máxima capacidad, con el objetivo de mejorar la eficiencia en el uso del agua y fortalecer la actividad agrícola en una zona que por décadas estuvo en el abandono.

La primera etapa requirió de una inversión de más de 1.2 millones de pesos y beneficia a

15 productores, mientras que la segunda, que lleva un avance de 60 por ciento, supera 1.3 millones de pesos y entrará en operación el próximo año para ampliar la superficie de siembra. Durazo reiteró su respaldo absoluto al sector primario ante la escasez de agua en Sonora y anunció la perforación de dos pozos adicionales para uso agrícola en el ejido San Francisco o Narciso Beltrán. De la Redacción

La Universidad Nacional Autónoma de México lamenta el fallecimiento de la doctora

Margit Frenk Freund

figura central de la filología y del hispanismo, profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras de esta casa de estudios, y se une a la pena que embarga a sus familiares y amigos.

“Por mi raza hablará el espíritu”

Ciudad Universitaria, 21 de noviembre de 2025

Kumamoto viaja a costa de los derechohabientes del IMSS

GUSTAVO LEAL F.*

Pedro Kumamoto, antes defensor de candidaturas independientes para una transformación “profunda” de la política mexicana, ahora aliado de Morena, visitó República Dominicana, Perú, Uruguay y Argentina (El Financiero, 10/6/25) como secretario general interino de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), cargo que le confirió Zoé Robledo, director del IMSS (16/12/24). Y al referirse públicamente a todas estas visitas con su cargo (El Financiero, 10/6/25), sigue incurriendo en falta.

Sostiene que desde la CISS “tenemos claridad sobre el momento histórico que atravesamos” (El Financiero, 24/6/25); “vemos con entusiasmo” las reformas a la Ley Federal del Trabajo para las plataformas digitales que “continúa” la tradición IMSS (El Financiero, 8/7/25) y que la seguridad social “no puede ser privilegio de unos cuantos” (El Financiero, 5/8/25). Pero sucede que desde su cargo no puede expresarse así. Declara también que sus visitas no fueron actos protocolarios porque “corroboran” que el “trabajo de la CISS ayuda a tender puentes”, aunque ocurre que él, como secretario general interino, no puede hablar por ella. Desde ese cargo, no puede emitir semejantes aseveraciones. La CISS es un organismo internacional técnico especializado desde el cual no puede indicar que “es un referente técnico porque entiende que el conocimiento se construye desde el territorio”.

La asistencia técnica que brinda la CISS es únicamente para las instituciones que conforman su membresía: 95 miembros de 35 países y territorios de América. La asamblea general es su órgano máximo y el comité permanente es su órgano de gobierno y ejecución responsable del cumplimiento de los programas y decisiones de la asamblea general. La presidencia, sin ser, en términos del estatuto, un órgano de la CISS, posee la representación legal ante las autoridades del Estado mexicano, que es el país sede. El cargo que le confirió Robledo a Kumamoto, la secretaría general, no forma parte de ninguno de los órganos colegiados de la CISS. Sus funciones son meramente de apoyo administrativo. Así que, desde ahí, Kumamoto no puede emitir tales aseveraciones. Y si lo hace está en flagrante falta. Pero, más allá de este viajero –increíblemente ratificado en el cargo por otros tres años a pesar de su cuestionable desempeño (El Financiero, 23/9/25)–es tiempo de abrir a debate los costos/ beneficios que le reporta a México su presencia en esa conferencia, vía el abultado financiamiento que le brinda el IMSS. Ella consume muchos recursos sin generar beneficios equivalentes. Es un elefante blanco.

El inmueble que ocupa la CISS con el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social (CIESS) –1963– fue construido –1960– por el IMSS, que es el propietario. El tamaño es exagerado frente a sus funciones y con ocupación mínima. El mantenimiento es muy alto.

No dispone del aparato de conservación adecuado –que le retiró el IMSS (2002)–, con su consecuente deterioro. Durante años estuvo en comodato (bienes muebles e inmuebles), sin que el IMSS obtuviera ingreso alguno. Ello a pesar de que, hasta hoy, la conferencia lo renta, obteniendo altos ingresos. Desde 1982 existen convenios de colaboración que establecen contraprestaciones mensuales. La CISS reconoce adeudos al IMSS por 79 millones de pesos (ejercicios 2018 a 2021), que pagará en seis parcialidades anuales 2021-2026 (convenio de colaboración CTAA/044/2021).

Según el Informe de la contraloría interina CISS. Para la asamblea ordinaria de la Ciudad de México, septiembre 2022, 77 por ciento de los ingresos con que opera la conferencia provienen de cuotas de los derechohabientes que cotizan al IMSS y sólo 13 por ciento son “aportes de las membresías”. Según Zoé Robledo, director del IMSS, en 2019 las aportaciones del instituto a la CISS sumaron 4.6 millones de dólares, con una reducción de 19.5 por ciento en 2020, equivalente a 3.7 millones de dólares (https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202009/646).

¿Justifican los viajes de Kumamoto algún beneficio para México y el IMSS? ¿Conoce la presidenta Claudia Sheinbaum el tamaño del presupuesto que se eroga? ¿Qué le reporta a México y al IMSS la presencia en esa CISS?

Inestabilidad: la contribución de las universidades

HUGO ABOITES*

En un ambiente nacional de tensión, también en la educación aquí y allá hay brotes de inconformidad, casi siempre provocados por autoridades con irredimibles tendencias verticales y autoritarias. La lista es larga, pero además del tema de la CNTE, dos casos más llaman la atención. Uno es el de la Universidad Pedagógica Nacional, donde, para no toparse con los reclamos de los estudiantes, desde hace meses la rectora no sólo no dialoga, sino que simplemente no se presenta al plantel. Y hartos, las y los jóvenes cierran calles y vías como el Periférico.

Y en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), un nuevo nombramiento de autoridad a espaldas de su comunidad genera una sorda pero generalizada inconformidad. Es un episodio más de la llegada de una nueva concepción en la forma de hacerse del poder en las universidades y, por tanto, en la manera de conducir la institución. Los neoliberales establecían normas, pero en el nuevo mundo derechista aun eso, si es obstáculo a lo que se concibe como mejoría definida arbitrariamente, es visto como mero accesorio opcional, como una más de las respetables pero simbólicas y básicamente prescindibles consideraciones.

La explicación que aquí damos es la siguiente: al conocerse el resultado de la consulta previa a favor del otro candidato, el doctor Alfonso León, cundió la alarma en el campo oficialista: iban a perder. Y decidieron algo drástico: echar por la borda un probado acuerdo que tiene o tenía décadas. Según éste, cuando una división define por consulta mediante el voto quién debe ser su director o directora, las y los representantes de las otras divisiones olvidan cualquier otra preferencia y votan a favor de ese candidato. Esto evita precisamente lo que ocurrió ahora: que el candidato con un apoyo muy menor en su división sea elegido como director y con ventaja considerable gracias a los votos de otras divisiones. Esto se logra mediante cabildeo personalizado entre los representantes y con los funcionarios de las otras divisiones directamente por el candidato o sus allegados. Incluso en esta ocasión se habla de una profesora de la División de Biológicas que al oído les aconsejaba que votaran por el candidato oficial: “Si no, vamos a perder”. El video de la sesión la muestra brevemente.

Es tiempo de que la presidenta Sheinbaum ponga orden en ese costoso e inútil elefante blanco

Como escribe el propio bien pagado viajero Kumamoto: la CISS es “un referente técnico y teórico porque entiende que el conocimiento se construye desde el territorio”. ¿Cuál territorio? ¿El de sus más recientes “visitas” a República Dominicana, Perú, Uruguay y Argentina? Ciertamente, la CISS es un muy costoso “referente” que reporta nulos beneficios a México, que lo financia con las cuotas de los derechohabientes del IMSS; derechohabientes que enfrentan regulares penurias para no siempre recibir los mejores servicios por los que han cotizado durante años, pero que le permiten al ex independentista Kumamoto cobrar y hablar desde donde no puede hacerlo. Con el reconocimiento y respeto a todos los trabajadores que se desempeñan dignamente en la CISS, es tiempo de que la presidenta Sheinbaum ponga orden en ese costoso e inútil elefante blanco.

* UAM-X

En este contexto es ilustrativa la manera como el doctor Leonel Pérez Expósito, considerado el candidato oficial, acaba de ser nombrado director de la División de Sociales en la UAM-X por el consejo académico y donde votan funcionarios y también representantes de estudiantes, profesores y administrativos pertenecientes a las tres divisiones: la de ciencias Sociales, Biológicas y del Diseño, y preside la rectoría (doctores Soria y Buendía). Anteriores nombramientos han pasado tranquilamente, pero no éste. Hay tensión por decisiones autoritarias (despidos, recortes de fondos) y por la carrera de funcionarios, cueste o no, hacia puestos más altos. Y la sesión de consejo no ayuda.

La rectoría tiene prisa y anuncia que se trata de votar y ya, y cuando los consejeros estudiantes piden la palabra para denunciar que se les ha presionado para que voten por determinado candidato, se les niega rotundamente y se les disuade de seguir insistiendo. Los consejeros administrativos (personal de apoyo) los defienden y apoyan su petición, pero la rectoría se exaspera y se vuelve aún más tajante su negativa. Viene entonces la votación y gana el candidato oficial, el doctor Leonel Pérez Expósito, el favorecido por las autoridades. Pero hay un problema: las cifras no cuadran. Días antes, en la votación de consulta que se dio por separado entre estudiantes, académicos y administrativos de cada departamento de toda la División de Sociales, el candidato Pérez Expósito sólo ganaba en tres de nueve votaciones. Sin embargo, en la votación en consejo, el candidato oficial arrasa, pues gana por 22 votos contra 16 de su contrincante más cercano. ¿Qué pasó?

En la UAM, un nuevo nombramiento de autoridad a espaldas de su comunidad genera una sorda pero generalizada inconformidad

Ganar a cualquier costo, incluso creando un precedente muy serio que puede romper la concordia entre divisiones, paradójicamente es legalmente posible, pero hablando de una decencia más allá de lo formal, ha sido muy mal visto desde un punto de vista ético que busque crear situaciones estables y certidumbre. Vienen más nombramientos, pero ahora hay un contexto deteriorado, y más con la grave anuencia silenciosa de las actuales autoridades. Pero además, si la Junta Directiva decide nombrar rectora a la doctora Buendía, el grupo que ha venido fortaleciéndose a fuerza de nombramientos tendrá ahora una aliada muy especial. No se olvida que castigó quitándole por un año la mitad de sus ingresos a un reconocido académico y ex jefe de departamento en la División de Biológicas, el doctor Luis Ortiz, porque una estudiante se inconformó con su calificación, pero no se considera que el profesor fue perseguido y amenazado hasta su laboratorio por los parientes de la quejosa. Así la marcha hacia la estabilidad.

* UAM-X

Influencias interamericanas

Cuando la semana pasada Greg Grandin, historiador estadunidense, profesor de la Universidad de Yale y autor de varios libros sobre Estados Unidos y América Latina, le espetó (en X) a Chris Hedges, el conocido periodista de la izquierda estadunidense que, con su texto en el que comparaba a Donald Trump con los sátrapas latinoamericanos del siglo XX, “estaba rascando el fondo del barril” −en el sentido de recurrir a argumentos bajos y poco acertados−, tocó una importante cuestión que, desde que Trump bajó por la escalera mecánica dorada de la Torre Trump en Nueva York en junio de 2015 para anunciar por primera vez su candidatura para la presidencia, ha plagado el análisis sobre su figura. La ampliamente propagada −sobre todo entre los comentaristas estadunidenses− y altamente desconcertante reticencia a discutirlo en conexión y en referencia a la propia historia de Estados Unidos.

Más allá del caso individual de Hedges, este tipo de argumento que busca “explicar” a Trump mediante el comparativismo superficial con fenómenos foráneos, en lugar de historizarlo y analizarlo “en los propios términos estadunidenses”, dificulta el entendimiento correcto de su anatomía política y de sus conexiones (verdaderas) con otros fenómenos políticos de Estados Unidos. Impide la comprensión correcta de las causas de su auge e invisibiliza el carácter real de sus vínculos con la demás extrema derecha contemporánea.

Decir que Trump “convirtió a Estados Unidos en una república bananera”, que es “la versión gringa de los dictadores brutales y corruptos como Rafael Leónidas Trujillo o Anastasio Tachito Somoza”, que “los matones de ICE son para él lo que los Tonton Macoute para François Papa Doc Duvalier” o que “el presidente Trump” (puesto así en español), igual que aquellos déspotas criollos, “aterroriza a su población rodeado de matones, delincuentes y

aduladores que se enriquecen a su costa”, etcétera (t.ly/F8E5I), funciona tal vez como una sátira al apuntar a un puñado de coincidencias fortuitas −a Trujillo sus seguidores también lo nominaron al Premio Nobel de la Paz y así−, pero no como un análisis político crítico por el que pretende pasarse al revelar, supuestamente, “la misma sicología” o “los mismos guiones en obra”.

Sin embargo, lo que este tipo de analogías ignora es que, si bien Estados Unidos es una democracia disfuncional, no es nada comparable con las dictaduras dependientes de América Latina. Y que las mayores amenazas allí no provienen de “los caprichos de un caudillo”, sino de todo el entramado constitucional y del aparato institucional en funcionamiento.

Además, afirmar que las “excentricidades” de Trump −su autoritarismo, su ignorancia, sus mentiras, su conspiracionismo, sus transgresiones de la ley, su racismo, su misoginia, su predilección al halago, al kitsch y a ponerle su nombre a todo− son de alguna manera, en esencia, “latinoamericanas” (como si, sólo respecto a lo último, la Torre Trump hubiera sido diseñada en Managua en los años 70), es sólo la enésima expresión del “excepcionalismo estadunidense”, ya que ninguno de esos tratos es ajeno a las élites de Estados Unidos, ex presidentes incluidos.

“Hay muchos personajes represivos, egocéntricos y matones en la historia de Estados Unidos que allanaron el camino para Trump”, escribía bien Grandin, y “no hay necesidad de utilizar y abusar de la historia latinoamericana de forma tan burda”. “Trump tiene más en común con Clinton que con Somoza” (t.ly/-IJM1).

Como demostró recientemente este mismo autor en America, América (2025), una monumental monografía conjunta de ambas partes del “Nuevo Mundo”, no se puede comprender la historia de Estados Unidos sin enmarcarla en el contexto de su larga relación con el resto del hemisferio. Y que una suerte de “compulsión comparativa” con América Latina −respecto a provenientes de allí ideas humanistas y progresistas− marcó el modo en que los di-

Tancítaro: una década de resistencia comunitaria

Con la plaza llena, la presencia de todas las autoridades locales y las fotos de Carlos Manzo y del doctor Mireles, se llevó a cabo la celebración de acción de gracias por los 12 años del proceso comunitario de paz en Tancítaro. A lo largo de más de una década, este municipio aguacatero ha construido una experiencia singular de organización, memoria y cuidado colectivo. Cada año, su gente honra a quienes perdieron la vida y renueva el compromiso de proteger su territorio.

Los habitantes de Tancítaro están convencidos de que deberán permanecer comprometidos con la seguridad de su tierra durante toda la vida. La situación en la región sigue siendo compleja y, por ello, cada año encuentran nuevas razones para reafirmar su apuesta por la paz. También se ocupan de transmitir a las nuevas generaciones las historias de dolor que dieron origen a su movimiento. Las 70 casetas de vigilancia construidas para el cuidado comunitario fueron sede del rosario realizado el viernes 14 de noviembre a las 7 de la noche. Cada caseta alberga una imagen religiosa que refleja los valores del pueblo. Ahí se congregaron mujeres, hombres,

No se puede comprender la historia de Estados Unidos sin enmarcarla en el contexto de su larga relación con el resto del hemisferio

ferentes líderes estadunidenses moldearon Estados Unidos. O sea, que por encima de las maneras más obvias en las que Estados Unidos configuró la región, hay toda una serie de influencias de América Latina sobre Estados Unidos, sólo que no son las de las que habla Hedges.

Lo mismo aplica a la relación del trumpismo con la extrema derecha latinoamericana actual, las agrupaciones que forman la llamada “cuarta ola de la extrema derecha” (Cas Mudde), caracterizada por un alcance global más amplio, la heterogeneidad, la “normalización” y la integración en la corriente política principal de sus países.

La dirección de las influencias −bien lo ha señalado también en breve Grandin (t.ly/K2JZr)– va aquí al revés: es la nueva derecha latinoamericana −Bolsonaro, Bukele, Milei et al.− la que corteja y trata de parecerse a Trump (las “guerras culturales”, los ataques al Estado y ahora la “guerra al narcoterrorismo”), no que “Trump imita o recuerda a la vieja derecha dictatorial de la región”. Todos estos líderes y sus fuerzas, además, si bien conservan algunos aspectos “tradicionales”, representan algo nuevo que no tiene nada que ver con los autócratas del “realismo mágico”.

Durante su primera presidencia, Trump ha sido comparado, sin ninguna coherencia, con todo, con tal de sólo deslegitimarlo en ojos de los votantes −en contexto latinoamericano tanto con Juan Domingo Perón (t.ly/SMj1i) como con… Hugo Chávez (t.ly/AVNPR)−, sin que estas analogías lo situaran en las genealogías adecuadas (estadunidenses) ni ayudaran en nada a pensar buenas estrategias para contrarrestarlo. Es increíble que en su segundo mandato, cuando el nuevo-viejo presidente está amenazando con invadir Venezuela −edificando sobre las políticas institucionales de la “guerra contra las drogas” de sus predecesores (t.ly/1BWnW)− aún haya quien incurra en este tipo de comparativismo vejatorio estéril e insista que la clave para su entendimiento son, por ejemplo, sus, supuestos, parecidos con Juan Vicente Gómez.

Este municipio aguacatero ha construido una experiencia singular de organización, memoria y cuidado colectivo

jóvenes y niñas y niños. Se percibe una convicción creciente de reunirse y de seguir cuidando a sus familias, a la juventud y a sus tierras. Al dolor de las personas asesinadas y desaparecidas de esta comunidad se suman las pérdidas recientes de Carlos Manzo y Bernardo Bravo. Son muertes que explican por qué este año la población se mostró más organizada, más unida y decidida a proteger a la comunidad. El sábado 15 de noviembre, los sacerdotes de la región se dividieron para recorrer las casetas y bendecir a las familias. La jornada comenzó por la mañana y concluyó con una misa y una comida por la tarde. En cada punto se reunieron familias de la comunidad: se agradeció el cuidado mutuo, se elevó una oración y se bendijo a las personas, a las imágenes religiosas y a las piedras que simbolizan la fortaleza del municipio. Las caravanas simultáneas de camionetas por los caminos de Tancítaro, en las que participan diversas instituciones, muestran el nivel de organización y unidad que

ha alcanzado este pueblo. Se nota lo aprendido: dialogar, construir acuerdos, actuar colectivamente. Es un municipio con madurez política, decidido a no permitir el regreso de la violencia que dejó cerca de 3 mil asesinatos y desapariciones entre 2006 y 2013. El domingo 16 de noviembre, día de la comunidad, se congregaron las tres parroquias y todas las autoridades locales para la celebración de acción de gracias en la plaza principal. Se reconoce un horizonte comunitario cimentado en una fe profunda, sin perder de vista los desafíos persistentes en la región. Hay alegría, fuerza y una madurez social que rebasa cualquier afiliación política. Es importante reconocer a este pueblo que, durante 12 años, ha aprendido a ser comunidad y a sostenerse mutuamente. Su caminar demuestra que, aun en medio de la adversidad, es posible abrir espacios de dignidad y construir un futuro distinto para Michoacán.

* Director ejecutivo del Diálogo Nacional por la Paz

“Línea de odio” dejará pérdidas a Tv Azteca, considera Sheinbaum

El eventual impacto en la empresa es sólo “libertad de mercado”, asegura

En el contexto de las definiciones legales sobre los adeudos fiscales del empresario Ricardo Salinas Pliego, la presidenta Claudia Sheinbaum consideró que en Tv Azteca están queriendo seguir una línea contra la Presidenta, de manera muy ofensiva, y contra el gobierno de México (...) una línea de mucho odio, exacerbando el odio (…) este esquema de información le va a ir generando a él también cada vez más pérdidas, la verdad, porque a ver qué anunciantes siguen ahí en la televisora”.

A pregunta expresa sobre la situación que prevalece en torno a Salinas Pliego, Sheinbaum señaló que su gobierno no va a caer en provocaciones ante esa línea editorial descalificando las acusaciones que se le imputan de autoritaria. Sin embargo, al abordar sobre los efectos de esta estrategia y un eventual impacto entre los patrocinadores, dijo que sería sólo la “libertad de mercado” la que rija.

–¿La línea contra el gobierno no

viola el derecho de las audiencias?

–Evaluar esto le corresponde a la Comisión (Reguladora de Telecomunicaciones). Ellos buscan que nosotros caigamos en una acción que les permita decir: “¡Ven qué autoritarios son!” Por eso dije: No vamos a caer en provocaciones de ningún tipo, nosotros vamos a actuar en el marco de la ley.

Poco antes, Sheinbaum habló de los diversos frentes que tiene abiertos Salinas Pliego, pues ya no sólo se trata de las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que lo obligan a pagar gran parte de los impuestos que adeuda al Servicio de Administración

Tributaria tras perder los litigios, sino que también ahora se exige que entregue información de sus empresas a la Bolsa Mexicana de Valores, porque ha incumplido esta obligación legal casi dos años.

“También aquí informamos de una reversión que tuvo el Tribunal de Justicia de la Ciudad de México”, relacionado con un juicio que enfrenta el empresario con compañías estadunidenses que interpusieron una demanda en Nueva York, proceso que estaba detenido por una disposición de dicha instancia judicial capitalina.

La mandataria señaló que por el momento la Secretaría de Hacienda no le ha reportado si ya fue notificada formalmente por la SJCN sobre las resoluciones adoptadas en los juicios que perdió Salinas Pliego.

Grupo Salinas se desiste de juicios en México contra acreedores de EU

Tv Azteca, empresa de Grupo Salinas, se desistió de un par de juicios que inició en juzgados mexicanos, con los que seguía buscando protección frente a los acreedores estadunidenses que la demandaron en la Corte del Distrito Sur de Nueva York por el impago de unos bonos emitidos en 2017, aseguró el corporativo en un comunicado.

“El pasado miércoles 19 de noviembre, de acuerdo con el grupo de tenedores (de los bonos) y con el propio juez, presentamos ante los juzgados civiles 9 y 38 los desistimientos correspondientes a los dos juicios que se llevaban a cabo en México”, sostuvo el grupo, esto luego de que la orden para hacerlo se había emitido desde casi dos meses atrás, el 22 de septiembre.

Con el desistimiento ante los dos juzgados civiles, “ambos procesos quedan concluidos”, aseguró el corporativo en una carta a este diario.

La misma Tv Azteca –demanda-

▲ Eli Lilly alcanzó el viernes el billón de dólares de valor de mercado, lo que le convierte en el primer fabricante de medicamentos que entra en el exclusivo club dominado por los gigantes tecnológicos y subraya su ascenso como potencia en el sector de la pérdida de peso. Sus acciones subieron ayer 1.57 por ciento y tocaron un máximo

histórico de mil 59.7 dólares. La subida de más de 35 por ciento de los títuloss de la empresa este año ha sido impulsada en gran medida por el crecimiento explosivo del mercado de medicamentos para adelgazar y la demanda de sus fármacos Mounjaro y Zepbound. Más información en https://t.ly/gSFtY. Foto Ap

da junto a 39 filiales más de Grupo Salinas por su falta de pago– tuvo que justificar su actividad unos días antes en ambos tribunales mexicanos, dado que desde el 22 de septiembre la corte estadunidense le había ordenado dejar esos procesos.

En una carta enviada por sus abogados al juez Paul G. Gardephe de la Corte del Distrito Sur de Nueva York –de la cual La Jornada tiene copia– Tv Azteca tuvo que justificar sus movimientos en las cortes mexicanas, pues la misma televisora apunta que sus acreedores pretendían presentar una moción de desacato.

En esa serie de explicaciones para justificar la continuación de sus procesos en México, Tv Azteca incluso respondió que el asunto en el juzgado noveno de lo civil –donde se litigaba la medida cautelar para no hacer pública su información financiera– no tenía nada que ver con los acreedores.

“En el noveno tribunal superior no hay novedades que afecten al demandante ni a los tenedores de bonos, ni que tengan relación alguna con ellos”, apunta el documento enviado por la defensa de Tv Azteca.

El mismo detalla: “en 2023, el tribunal emitió una medida cautelar que eximía a Tv Azteca de la obligación de seguir proporcionando información financiera periódica al regulador mexicano

(la Comisión Nacional Bancaria y de Valores). Recientemente, dicho regulador solicitó intervenir en el asunto y pidió al tribunal que dejara sin efecto la medida cautelar. El tribunal accedió a la solicitud de revocación, y Tv Azteca apeló el 12 de noviembre. Nada de esto guarda relación alguna con el demandante ni con los tenedores de bonos”.

El 30 de octubre de 2025, el juzgado noveno civil le dio la razón a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, luego de que ésta solicitó la revocación de una medida que desde 2023 protegía a la televisora para no hacer pública su información financiera. La misma defensa de Tv Azteca reporta en su carta al juzgado que la empresa impugnó esta resolución el 12 de noviembre de 2025.

No obstante, menos de una semana después, Tv Azteca se desistió, según el comunicado de la empresa publicado ayer.

Lo anterior quita cualquier barrera para que tanto el regulador, como sus acreedores, conozcan la situación financiera de la compañía, cuyo último documento en su página a inversionistas es del 14 de noviembre de 2023, en el cual asegura que “completó su mediación con los tenedores de bonos”, los mismos que dos años después seguían en tribunales buscando que la televisora les pague.

El peso retrocedió ayer presionado por la fortaleza del dólar y afectado por débiles datos de la economía local y la incertidumbre sobre la política monetaria en Estados Unidos.

En operaciones al mayoreo, el tipo de cambio cerró en 18.48 pesos por dólar, una pérdida de 9 centavos (0.52 por ciento) para la moneda mexicana respecto al día anterior, que en la semana acumuló un descenso de 17 centavos (0.95 por ciento), luego de dos semanas seguidas de ganancias. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía confirmó que el producto interno bruto de México se contrajo 0.3 por ciento en el tercer trimestre del año, en línea con lo que se había calculado preliminarmente, debido a un débil desempeño del sector industrial, que opacó una revisión positiva tanto de las actividades agropecuarias como de los servicios. Tras el reporte, Banamex

redujo su previsión de crecimiento del PIB para 2025 de 0.4 a 0.2 por ciento.

En el ámbito internacional, los comentarios del jefe de la Reserva Federal (Fed) de Nueva York, John Williams, en el sentido que el banco central estadunidense todavía puede recortar las tasas de interés en su reunión de diciembre, contrastaron con los de otros responsables monetarios de la Fed que han expresado sus dudas a la necesidad de una nueva rebaja, debido a la alta inflación. En cuanto a las criptomonedas, el bitcóin cayó a 80 mil 553 dólares, su nivel más bajo en siete meses.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores terminó con un avance de 0.33 por ciento, al cerrar con 61 mil 877.27 unidades, en la semana acumuló un descenso de 0.72 por ciento.

En Wall Street los principales índices terminaron al alza, pero registraron pérdidas en la semana por la preocupación de las elevadas valoraciones tecnológicas.

REUTERS Y DE LA REDACCIÓN
DORA VILLANUEVA

Sábado 22 de noviembre de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

ESTE 25 DE NOVIEMBRE, el Museo Universitario del Chopo celebrará 50 años, de ser un espacio que ha fortalecido la producción artística, cultural, crítica y experimental de los creadores mexicanos. Ubicado en la colonia Santa María la Ribera, el recinto inaugurará
el martes las exposiciones El vuelo de Quetzalcoatlus, de Marta Palau; Operación Queer, y Radiográficas El cuerpo interior, de Héctor de Anda. A lo largo de su historia, el inmueble ha sufrido varias remodelaciones. Foto cortesía del Museo CULTURA / P 3a

CULTURA

“Edipo: Nadie es ateo es un gesto político en sí; montarla en España, también”

La pieza mexicana participará en el 43 Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, uno de los encuentros teatrales más destacados del mundo

ÁNGEL VARGAS

Con un recorrido de ocho años por escenarios nacionales –situación inusitada en el medio teatral mexicano–, Edipo: Nadie es ateo, viajó a España para participar en la 43 edición del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, considerado el encuentro de arte escénico más importante del país ibérico y uno de los más relevantes del mundo. Estrenada en 2018, esta obra de David Gaitán –la cual narra una história clásica desde una visión contemporánea– ofrecerá funciones hoy y mañana en la Sala Verde de los Teatros del Canal, moderno centro de artes escénicas ubicado en el céntrico distrito madrileño de Chamber.

Forma parte de un programa conformado por 23 espectáculos de teatro, danza, música, danza y poesía de 17 países, que se inició el pasado día 6 y concluirá el 30 de este mes, y en el que también figuran los montajes mexicanos Cachorro de león, de Conchi León, y Hasta encontrarte, de Vicky Araico.

Que la inclusión de estas propuestas nacionales ocurra en un contexto de tensiones diplomáticas entre México y España –que se remontan a 2019, cuando el ex presidente Andrés López Obrador solicitó a la corona española pedir perdón por la violencia cometida durante la Conquista contra los pueblos originarios, exigencia que ha hecho suya la presidenta Claudia Sheinbaum–, no incide en lo artístico, considera la actriz Diana Sedano, quien interpreta a Tiresias, el oráculo ciego, en esta versión de Edipo.

“Como creador hay que estar consciente de la realidad que uno atraviesa. Dicho eso, espero no ser ingenua: sí creo que el teatro o el arte no está escindido de lo político, pero no es el tema primordial de esta obra.

“Si llega a tocar esos temas o heridas, es tangencial. No es su fin. La obra se hizo en 2018. Lo interesante es cómo dialoga con la realidad. La realidad, la vida y las rencillas que uno pueda tener son imparables”, reflexiona.

En entrevista telefónica desde la capital española, la también pro-

ductora y directora cita por ejemplo que la primera vez que hicieron este montaje, el covid aún no existía, y uno de los personajes, el mensajero, entraba con cubrebocas porque hablaba de la peste.

“Cuando retomamos la obra, en 2022, después de la pandemia, fue muy fuerte; esa misma imagen tenía un peso completamente distinto, que nunca habíamos previsto.

“La realidad avanza. Uno hace una obra y jamás imagina cómo va a dialogar con las circunstancias y situaciones del momento específico”, puntualiza.

“Jamás imaginamos hacer un discurso político con cubrebocas. Sólo ocurrió. Entonces, el cruce de una obra del calibre de Edipo: Nadie es ateo, que por supuesto es una pieza política, con la realidad es trabajo del espectador.

“La obra se hizo sin saber del covid o de esta situación política (entre México y España); pero, si está viva, dialogará con la realidad que tenemos y donde se encuentre. Ese cruce también lo hace el público al interpretar los signos y las conclusiones a las que llega.”

Para Diana Sedano, una obra en su mejor momento establece preguntas, no da mensajes cerrados.

“Si alguien encuentra estas líneas de cruce (la actual relación de México y España) con la obra, pues bienvenida la discusión. Pero no sabremos hasta presentarla”, agrega.

“La obra ya es un gesto político en sí mismo; por supuesto, montarla en España es un gesto político; ahora hay que ver cómo dialoga eso con la realidad que tenemos enfrente. Es algo que no sabemos, tendremos que esperar a que ocurra.”

Inquirida acerca de si consideraba un gesto de buena voluntad que el festival haya invitado este año a los citados montajes mexicanos, la creadora escénica asumió que tal respuesta corresponde darla a los organizadores, pero subrayó que, “más allá de los gestos, la escena mexicana tiene mucho qué decir y mucho talento”.

Esta pieza de David Gaitán ha logrado hacer huesos viejos, con tres temporadas en la Ciudad de México y una más en Guadalajara desde su estreno, lo cual es calificado por Diana Sedano de inusual:

▲ La puesta en escena se ha mantenido durante ocho años en escenarios de México. Aquí, Diana Sedano como Tiresias, el oráculo ciego. Foto Danae Kotsiras

“Lo común ahora son temporadas cortas; lo máximo que da Efiteatro son 24 funciones”. Asevera que se trata de una propuesta muy vigente en términos de temática: “Uno pensaría que el mito de Edipo, que es fundacional y ancestral, podría estar un poco agotado. Pero en este montaje hay varias aristas. Una es que Edipo establece unas ‘jornadas por la verdad’, un aporte de Gaitán a la narrativa, para tratar de encontrar al culpable de la peste”.

Cita al filólogo alemán Walter Otto para hablar de la importancia de los mitos en la vida moderna: “Los mitos están aquí; es decir, son una latencia del alma, del espíritu, no una historia vieja que se contó hace mucho tiempo. Tan existen, que el mito de Edipo fue retomado por el sicoanálisis freudiano y aún nos rige occidentalmente en muchos aspectos”.

El elenco de la obra lo integran David Gaitán, Carolina Politi, Adrián Ladrón, Ramón Morales y Diana Sedano.

Murió Margit Frenk, máxima autoridad mundial en la lírica popular hispánica

Era profesora emérita de la FFyL de la UNAM e integrante de la Academia Mexicana de la Lengua

La académica Margit Frenk, figura esencial en el ámbito mundial de la filología hispánica y del hispanismo, murió ayer a los 100 años, informó la Academia Mexicana de la Lengua (AML).

La profesora emérita de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue homenajeada en agosto pasado por el centenario de su nacimiento y su vida académica. Es la máxima autoridad en el mundo de la lírica popular hispánica y su impronta ha sido que sus estudios sean reconocidos como todo un género y forme parte de las academias y en los capítulos de historia de la literatura.

La Academia Mexicana de la Lengua lamentó el fallecimiento de Frenk, “académica de número de la institución y distinguida filóloga e investigadora que legó a la cultura y a la literatura obras como el Cancionero folklórico de México, Nuevo corpus de la antigua lírica popular hispánica (siglos XV-XVII) y Cancionero poético de Gaspar Fernández (Puebla 16091616)”.

La UNAM también expresó sus condolencias por la muerte de Frenk, a quien consideró “figura central de la filología y del hispanismo, profesora emérita de la FFyL”. Por su parte, la Secretaría de Cultura federal se sumó al duelo y destacó la obra de la académica, la cual incluye más de 200 publicaciones, entre artículos, ensayos, libros, reseñas y traducciones.

Margit Frenk, nacida en Alemania en 1925 y naturalizada mexicana en 1936, con su magisterio en El Colegio de México (Colmex) y en la FFyL, así como su labor editorial al frente de las revistas Literatura Mexicana y Literaturas

Populares hizo posible el estudio acucioso de la tradición oral, las culturas populares, el romancero, El Quijote y el teatro de los Siglos de Oro.

En su libro Entre la voz y el silencio: La lectura en tiempos de Cervantes, la hispanista cuestiona por qué la gente en la época de la Colonia iba al teatro, si no sabía leer ni escribir. La autora concluyó que si la gente no dejaba de ir al teatro era por la conexión entre oído y lectura.

A lo largo de su trayectoria formó numerosas generaciones de filólogos e hispanistas, que en la actualidad son profesores e investigadores de la máxima casa de estudios o de otras instituciones de educación superior de México y del extranjero.

La investigadora de la lengua española es considerada por los profesores universitarios “la hispanista más influyente y reconocida, la más importante del país”.

“La vida es puro gozo”

Frenk expresó en una entrevista: “siento que mi vida es muy buena, excepto esta parte horrible de la pérdida de la vista. Por lo demás es pura gozadera, gozo de muy buena salud.”

Margit Frenk llegó a México en 1930 procedente de Hamburgo, donde pasó los primeros años de su vida. “Hasta que entré a la facultad leía prácticamente sólo en alemán; mis padres tenían una vasta biblioteca con clásicos.

“Desde la prepa me interesó muchísimo la filosofía y la sicología, la cual entonces estaba muy unida a la filosofía.

“Quería pedir una beca para estudiar en Estados Unidos, pero la sicología allí practicada no me interesaba. Un profesor de filosofía de la preparatoria fue muy importante para mí, Adolfo Menéndez Samará, hombre decisivo que encaminó a muchos jóvenes a estudiar filosofía”, recordó la académica en una entrevista con este diario (La Jornada, 16/12/04).

El Museo del Chopo cumple 50 años de creación crítica, artística y experimental

El recinto celebrará el 25 de noviembre con un programa de actividades gratuitas de 11 a 21 horas

FABIOLA PALAPA QUIJAS

El Museo Universitario del Chopo celebrará el 25 de noviembre cinco décadas de ser un espacio cultural que ha respondido a las necesidades e intereses de la comunidad. Su directora, Sol Henaro Palomino, compartió que el recinto ha fortalecido y sostenido su ADN al acompañar la producción artística, cultural, crítica y experimental de los creadores.

Ubicado en la colonia Santa María la Ribera, el recinto fue inaugurado en 1975 por el doctor Guillermo Soberón, entonces rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Para celebrar su aniversario, el museo ha programado una serie de actividades el día 25, de 11 a 21 horas, como la apertura de tres exposiciones: El vuelo de Quetzalcoatlus, de Marta Palau; Operación queer, y Radiográficas: El cuerpo interior, de Héctor de Anda; además, las Musas Sonideras ofrecerán un concierto.

en sentido muy amplio”, indicó Sol Henaro en entrevista.

Expresó que en su gestión le interesa “mirar hacia Latinoamérica, en especial a Centroamérica, región con la que vamos a trabajar en los siguientes años.

“Tenemos muy claro el segmento generacional que acude al museo: los jóvenes, pero en mi gestión trabajamos para que asistan más niños y adultos mayores; queremos crecer ese arco, porque es defender el derecho a la cultura y que sepan que la cultura les pertenece.”

Con motivo del 50 aniversario del museo, la directora dijo que lanzaron el producto editorial Agentes Chopo, en colaboración con la Fundación Cultural Trabajadores de Pascual y del Arte AC. Se trata de una especie de bitácora que incluye las actividades del espacio destinadas a los niños, cuya entrada es gratuita para ellos en compañía de dos adultos.

▲ “Éste es un centro social travestido de museo”, refirió Sol Henaro Palomino, directora del recinto ubicado en Santa María la Ribera. Foto cortesía del espacio

La académica nació en Alemania en 1925 y se naturalizó mexicana en 1936

Hija del médico Ernesto Frenk y de la crítica, escritora y traductora Mariana Frenk-Westheim, Margit Frenk fue testigo privilegiado de su tiempo y sus alumnos aprendieron de ella el rigor de la investigación y la humildad.

Las exequias de la filóloga e hispanista son hoy en la funeraria J. García López ubicada en Miguel Ángel de Quevedo 483. La AML informó que a las 11 horas realizará la guardia de honor.

“He defendido mucho la frase de que éste es un centro social travestido de museo, porque lo que ha vertebrado a lo largo de estos años al recinto está más cercano a un centro cultural.

“Surgió el tianguis, la Semana Cultural Lésbica Gay, así como encuentros más próximos a los internacionalismos; muchas de las prácticas de artes vivas han salido de aquí, incluso se ha tomado el espacio público en las calles. El Chopo, que escapa a lo que tradicionalmente asociamos al museo, promueve y programa actividades

“Nos está costando trabajo fomentar este acercamiento con el sector infantil, pero hemos creado ejercicios para que se vuelvan usuarios del museo.”

Dentro de la programación se inaugurarán las exposiciones Operación queer, realizada a partir de un fanzine en Nicaragua asociado con temas de libertad y sexo.

En el caso de la muestra Radiográficas: El cuerpo interior, de Héctor de Anda, se presenta un vitral creado dentro del recinto con radiografías, donde con el paso de la luz se observara el interior de muchos sujetos.

Sol Henaro comentó para conme-

morar el aniversario del Chopo se decidió restaurar Quetzalcoatlus, pieza monumental de Marta Palau que se exhibió por primera vez en el recinto en 2003 como parte de la muestra Zoología fantástica. Un equipo de restauración trabajó en la conservación de los materiales de la obra (papel, hojas, ramas y corteza), cuyo proceso de construcción se mostró al público en tiempo real . Ahora los visitantes podrán ver la escultura suspendida en una de las salas que conserva la altura original del inmueble. A lo largo de su historia, el recinto, cuya estructura de hierro fue diseñada en Alemania a inicios del siglo XX, ha sufrido remodelaciones. Este año se restauraron sus puertas y se colocaron bancas; además, se renovará el sitio web del museo y el diseño del repositorio Archivo Desobediente.

Desde su inauguración, el Museo Universitario del Chopo ha sido un centro promotor de arte contemporáneo caracterizado por su vocación innovadora, incluyente y plural. Su trabajo lo ha posicionado como referente del arte de vanguardia. La celebración por los 25 años del Museo Universitario del Chopo (calle Doctor Enrique González Martínez 10, colonia Santa María la Ribera) será gratuita el 25 de noviembre.

FABIOLA PALAPA QUIJAS

CULTURA

En comunidades tsotsiles y tseltales “hay

más creadores

y más apertura” ante el arte

Nueve pintores exhiben sus obras en el Centro

Cultural de Mi Corazón, en San Cristóbal de las Casas

ELIO HENRÍQUEZ

CORRESPONSAL

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

La exposición Bonolajel yuun ts’eb keremetik (La pintura a través de los jóvenes), que se presenta en el Centro Cultural de Mi Corazón, en San Cristóbal, demuestra que está cambiando la mentalidad de muchos padres de familia, opinaron algunos de los creadores que buscan “que el arte de los pueblos originarios se expanda por el mundo”.

El director del recinto, el pintor, escritor y músico Emilio Gómez Ozuna, dijo que “hay una genera-

ción interesante de jóvenes tsotsiles creadores de Chamula, principalmente, y algunos tseltales, que está dando un giro importante”.

En entrevista agregó: “es una generación emergente, algunos ya tienen seis o siete años pintando” y han participado en exposiciones colectivas, como las cinco mujeres que desde el mes pasado tienen una muestra en el Museo de Artes y Culturas Populares de la Ciudad de México.

Señaló que la emergencia de jóvenes creadores en pintura, literatura, cine y otras disciplinas tiene que ver con la creación del Centro Estatal de Lenguas Arte y Literatura Indígenas, que resultó de los

▲ Cuatro pintoras de los nueve artistas que exponen sus obras en la exhibición Bonolajel yuun ts’eb keremetik. Foto Elio Henríquez

acuerdos firmados el 16 de febrero de 1996 entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional.

“Se crearon espacios para las jóvenes de pueblos originarios que no tenían oportunidades y se empezaron a abrir puertas a través del entonces director, Enrique Pérez López”, añadió.

En la exposición participan nueve jóvenes pintores (seis de ellos,

mujeres), originarios del municipio tsotsil de Chamula, menos uno que es tseltal de Ocosingo.

“Quiero que se reconozca que en Chamula también hay talento, que reconozcan nuestro trabajo”, expresó Lía Díaz Gómez, una de los jóvenes exponentes, quienes portaban su traje tradicional.

Clere López, otra de las pintoras, comentó que ahora las mujeres indígenas tienen más libertad para crear. “Vino la escuela y muchas entraron a estudiar primaria y secundaria, y fueron abriendo el camino; ya tienen libertad, pero no son todas, sólo algunas. Vemos que otras ya le están echando ganas, mostrando su trabajo y las estamos siguiendo; ya tenemos una libertad”.

“Quiero hacer pintura y mostrar mi cultura”, remarcó la creadora de 25 años que estudia artes visuales en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach),.

“Ya mandé una obra a EU”

La historia del también chamula Pablo Rosendo Hernández Hernández no es muy diferente a la de sus compañeras pintoras, pues tuvo que romper con las ataduras del machismo en su municipio.

Relató que cuando era niño su papá le advirtió que al concluir la secundaria se tenía que ir a Campeche a vender chicles, pero su madre lo defendió: “‘mi hijo irá a la secundaria y al Colegio de Bachilleres de Chiapas’. Mi papá quería obligar a casarme a los 12 o 13 años; ya me había buscado mujer, pero mi mamá me defendió y a los 27 años sigo soltero”. Continuó: “Mi nombre artístico es Vet, zorro, en tsotsil; es el apellido de mis ancestros que ya se perdió y lo estoy recuperando. Mi familia está orgullosa porque ya lo recuperé. Soy de la comunidad de Nichem”.

Vet pintó recientemente un cuadro que le encargaron personas que viven en Estados Unidos.

“Mi hermanito tiene amigos en ese país que estaban buscando un pintor de Chiapas y me contactaron. Me pidieron dibujar a San Agustín de Hipona. Me mandaron una foto. Lo hice, en mes y medio se los mandé y les gustó. Ese cuadro se vendió bien. Estoy orgulloso de que ya mandé una obra a Estados Unidos.”

Manifestó que ahora muchos

Hoy arranca en Cuernavaca el segundo festival de poesía Eternos Malabares

ÁNGEL VARGAS

Calificado por sus organizadores como “uno de los encuentros literarios más importantes del año” en Morelos, hoy se realizará el segundo Festival Internacional de Poesía Eternos Malabares, con el que el sello editorial homónimo prosigue los festejos por su 31 aniversario. El encuentro tendrá lugar de 11 a 15 horas en la sala Manuel M. Ponce del Jardín Borda, en el centro de

Cuernavaca, Morelos, con entrada libre. Participarán más de 20 poetas provenientes de siete países (Ecuador, Francia, Irán, Estados Unidos, Venezuela, Brasil y Guatemala), así como de Chihuahua, Veracruz, Ciudad de México, Chiapas y Morelos. El programa constará de cuatro mesas de lectura, moderadas por Andrea Venegas, Alejandro Campos y Julián Cruzalta, y la intervención musical de Vladimir Bendixen, quien interpreta la vihuela. “Es un gran festejo y una activi-

dad muy importante para Morelos. Se está creando una tradición muy significativa, pero también se está demostrando que esta entidad no sólo es un lugar de esparcimiento o vacacional, sino que la cultura se está gestando y conformando para los propios morelenses”, afirmó el poeta Ricardo Venegas, director de Ediciones Eternos Malabares. El festival nació el año pasado en el contexto de las celebraciones del 30 aniversario de esa casa editora, una de las más antiguas de aquella

jóvenes, hombres y mujeres por igual “están destacando en las artes porque se están animando a ser libres; antes tenían como meta ir a Estados Unidos. Muchos se van al terminar la primaria. Ese el objetivo, porque quieren casa, carros y esposa. Nada más eso y yo pensé que mejor entraría a la pintura, lo que me abrió la mente y cambié muchas cosas”.

Agregó: “Me voy a dedicar a la pintura; ya hice una minigalería y mi taller en mi comunidad, y doy clases. Los papás dicen que pintar es pérdida de tiempo, que no da dinero; ese es un problema en los parajes, pero los padres están cambiando de mentalidad y ahora hay más creadores. Hay más apertura”. Lucía, una de las jóvenes expositores, afirmó que la pintura le sirve “como pasatiempo, como una escapatoria del mundo para liberar mis emociones y sentimientos. Al principio no le dije a mis papás que empezaría a pintar y me escabullía. En tercero de secundaria conocí la casa de la cultura de Chamula y fui. Me impulsó a pintar la furia, la tristeza y el coraje que estaba viviendo en la adolescencia. Ahora tengo 18 años y ya soy maestra. Soy de la comunidad de Bautista Chico y me encanta pintar”.

Aclaró que su propósito “no es vender cuadros. El arte para mí no es negocio, no es un modo de sacar dinero para vivir; no, el arte vive en mí. Yo sólo expreso lo que me gusta, veo y siento. Si el arte fuera mi soporte, yo vería qué le gusta a la gente y eso pintaría; si viviera del arte, haría lo que le gusta al mercado, pero como el arte vive en mí, me vale. No pinto por negocio ni por fama. Mi meta no es ser famosa”. En la exposición participan Gus, Clere López, Elena Lunez, Luch, Sofía, José Manuel, Lía Díaz, Vet y Yuly.

entidad. Lo hizo como una expresión de resistencia, pues, a decir de su fundador, “la poesía es una de las artes que más han resistido las adversidades”, además de que ha sido uno de los géneros más importantes en Ediciones Eternos Malabares. El también gestor cultural destacó que, así como los poetas no cejan en su oficio de escribir, el desafío de las editoriales independientes como la suya es “no claudicar en el oficio de editar y dar continuidad a la labor de difundir la cultura mediante

Están destacando en las artes porque se están animando a ser libres

un vehículo tan importante como el libro, que no sólo es un objeto estético”.

Entre los participantes extranjeros en este segundo encuentro poético están el iraní Mohsen Emadi, cuya biografía resulta muy peculiar, por haber sido parte de la milicia y ahora migrante; los franceses Hélène Blocquaux y Francis Mestries; el venezolano Chungtar Chong, la brasileña María Helena Leal Lucas, la ecuatoriana Rocío Noblecilla y el guatemalteco Carlos López. De México se cuenta con la participación de Verónica Volkow, Silvia Tomasa Rivera, Sergio Mondragón, Athenea Fénix, Máximo Cerdio, Ginna Ramírez, Ruth García, Luis Ernesto González y el propio Ricardo Venegas, entre otros.

Ritmo de sigue temblando

Sigue temblando es el nombre de mi reciente libro. ¡Y vaya que sigue temblando! Si en los centros de cultura académica se discutía lo traumático de nuestros temblores, en el Zócalo capitalino se desarrollaba una zacapela feroz que se hacía eco del “sigue temblando” a todo vapor el fin de semana pasado.

En entrevista con La Jornada, hace uno días afirmé que el libro, organizado en 15 capítulos temáticos que alternan teoría, clínica y documentación testimonial, combina tradición sicoanalítica (Freud, André Green, Proust, Sartre) con trabajo de intervención comunitaria (sicocomunidad) y compilación de testimonios y crónicas.

Entre los capítulos de fundamento teórico destaca la teoría de André Green sobre la “madre muerta”, figura central en el sicoanálisis contemporáneo. Con referencia a que cuando la madre, tras una pérdida o depresión profunda, deja de sostener a su hijo (o una comunidad), que se ve obligada a reinventar estrategias de supervivencia síquica.

Para quien esto escribe, este último capítulo mencionado es uno de los más importantes del libro, funciona como matriz teórica para el resto del libro: desde las neurosis traumáticas hasta los efectos de catástrofes colectivas, por la estrecha relación entre el autor y Green.

“En una ocasión, Green me invitó a participar en la Asociación Psicoanalítica Francesa. Pero lo más importante es que pude conversar con él y comprender a profundidad sus planteamientos, por eso quise agregarlo en este libro.”

Sigue temblando es una pieza que va dirigida a varios públicos; los profesionales de la salud mental encontrarán marcos teóricos, claves técnicas y un ejemplo aplicado, mientras investigadores o estudiantes hallarán un panorama histórico-conceptual del trauma y fuentes primarias sobre el aniversario del 19 de septiembre de 1985.

En tanto, las autoridades responsables de políticas hallarán evidencia y reflexión sobre la necesidad de programas preventivos y de salud mental comunitaria tras los desastres.

Salman Rushdie acusó a Trump de convertir a su partido en una secta

EUROPA PRESS BARCELONA

El escritor británico de origen indio Salman Rushdie acusó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de “convertir al partido republicano en una secta” que idolatra a su líder, y comparó con un niño.

“Es como un niño muy gordo y muy viejo”, aseguró ayer en el foro Metafuturo, organizado por Atresmedia en CaixaForum Barcelona, en una conversación con la periodista Sonsoles Ónega, bajo el título La venganza de vivir (y escribir). Rushdie criticó que la de Donald Trump no es forma de dirigir un país y alertó de las consecuencias mundiales que está teniendo, por ejemplo, en la guerra de Ucrania.

“Dependerá mucho de lo que piense Trump”, dijo.

El escritor aseguró que no se arrepiente de haber escrito Los versos satánicos, pese al el intento de asesinato que sufrió en 2022 cuando lo apuñalaron durante una presentación en el estado de Nueva York, más de 30 años después de que el ayatolá Jomeini decretara una fatwa contra él por publicar ese libro.

“Lamento lo que pasó, pero es

uno de mis mejores libros; estoy orgulloso de haberlo escrito”, subrayó Rushdie, y añadió que también está orgulloso de que la novela sobreviviera a los ataques que sufrió, ya que había imprentas que no lo querían imprimir.

Aseguró que, históricamente, y hoy día, “la presión más importante de la censura viene de la derecha: las fuerzas conservadoras quieren limitar lo que se dice”, tras lo que añadió que esto ocurre en Estados Unidos, con la prohibición de libros en escuelas.

El autor de origen indio Sostuvo que le preocupa que los escritores jóvenes se autocensuren por corrección política, y señaló que “existe esa visión de que está bien impedir ciertos discursos”, tanto del bando progresista como del conservador, lo cual, dijo, dificulta el trabajo de los escritores.

“La receta es que te importe un bledo. La única forma de luchar contra las restricciones problemáticas es actuar como si no existieran. Es un momento difícil”, aseguró.

Sobre la irrupción de la inteligencia artificial en el mundo de la escritura, opinó que no es una amenaza para la escritura creativa, porque no es original, y la describió como una “enorme máquina de plagio”.

Roban monedas de oro antiguas de museo suizo

Dos ladrones sometieron al guardia y se llevaron decenas de piezas

Las autoridades suizas comenzaron el viernes la búsqueda de dos ladrones que sometieron a un guardia de seguridad en un museo temático de la antigua Roma en Lausana, rompieron una vitrina y se llevaron decenas de monedas de oro que se exhibían en su interior.

La policía de la ciudad indicó que los sospechosos habían comprado boletos y esperaron hasta que otros visitantes se hubieran ido poco antes de la hora de cierre el jueves, antes de asaltar y someter al guardia, y luego romper la vitrina. El valor monetario del botín no se reveló, pero la policía señaló que las monedas tenían valor arqueológico.

El robo se produce en un momento en que los precios del oro han subido en los mercados globales este año, incluso si han caído de sus máximos recientemente, y un robo de alto perfil en el Louvre de París expuso vulnerabilidades y fallos de seguridad en los museos. Las autoridades informaron que el empleado del museo de Lausana, un ciudadano suizo de 64 años, fue entrevistado por los investigadores y que no resultó herido en el incidente. No había otras personas –ni personal ni visitantes– presentes en ese momento. Los fiscales estatales abrieron una investigación. Las autoridades de la ciudad de Lausana presentaron una denuncia legal por los daños al museo, y el gobierno regional –propietario de las monedas de oro– anunció planes para presentar una denuncia penal.

22 Sábado de noviembre

10:30 FUERZA LATINA. MUJERES INSPIRADORAS DE AMÉRICA LATINA

Daniela Catrileo y su mundo mapuche

Apto para 12 +

Diciembre 2025

Domingo 7, 17 h martes 9 y jueves 11, 20 h

$1000 • $800 • $600 • $400 • $150 Boletos en taquilla y Ticketmaster

Palacio de Bellas Artes

Sala Principal

Av. Juárez y Eje Central Lázaro

Cárdenas, Centro Histórico, CDMX

La escritora chilena reflexiona sobre el rol de la literatura frente al extractivismo y la urgencia de recuperar otras formas de conocimiento

11:00 ÓPERA: ITALIANA Turandot de Puccini Ópera en tres actos con libreto en italiano de Giuseppe Adami y Renato Simoni

16:00 RETO DOCSMX 20 Programa 4 Las historias que los equipos de Retodocs cuentan a través de sus documentales

21:30 UNAMirada

Con Viridiana Mondragón Revista informativa con lo más destacado de la vida universitaria en áreas de ciencia, innovación tecnológica, cultura, deportes y humanidades

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: REVOLUCIÓN MEXICANA Vámonos con Pancho Villa (México, 1936) De Fernando de Fuentes

Vámonos con Pancho Villa
Turandot
Publicidad pagada por la Secretaría de Cultura

ESPECTÁCULOS

LA JORNADA DE ENMEDIO Sábado 22 de noviembre de 2025

Primero sueño explora temas sobre el poder del mundo natural, misticismo y feminismo

Ópera procesal escrita por Paola

Prestini y Magos Herrera // Basada en el poema de Sor Juana Inés de la Cruz // El espectáculo tendrá dos fechas con acceso gratuito en Puebla (5 de diciembre) y la Ciudad de México (10)

Luego de su éxito en enero pasado en Nueva York llega a territorio mexicano Primero sueño, ópera procesal, basada en el poema de Sor Juana Inés de la Cruz, el cual fue escrito en 1692 y es considerado una de las obras literarias más relevantes del barroco hispánico.

De Primero sueño, escrita por Paola Prestini y Magos Herrera, fue lanzada la producción discográfica de título homónimo que se encuentra disponible en plataformas y en su versión íntima, el espectáculo, tendrá dos fechas con acceso gratuito controlado: el 5 de diciembre en el Zócalo y atrio de la Catedral de Puebla , así como en la Cámara de Diputados, el 10 del mismo mes en la Ciudad de México.

La ópera procesal explora temas de misticismo, feminismo y el poder del mundo natural a través de un texto íntimo y altamente simbólico. Prestini y Herrera escribieron el libreto dando a las palabras de Sor Juana una voz operística a través de una procesión que traza la ascensión del alma y el conocimiento, iluminando la historia y su conexión con el poema.

Magos Herrera, quien es intérprete, compositora, productora y educadora de jazz, charló con La Jornada sobre Primero sueño: “Esta es la obra maestra de Sor Juana, nuestra Décima Musa, cuya ópera procesal es inmersiva, pues se entra a un convento, donde hay coro alemán llamado Sjaella, que funge como las hermanas religiosas de la protagonista, pero también se convierten en otros personajes mitológicos. Además, contamos con elementos tridimensionales hechos con acero por el artista mexicano David Herrera, así como con proyecciones en video mapping, que dan cuenta de los elementos que Sor Juana describe en su obra”.

Evocar a través de la instrumentación la época barroca y ubicar el contexto histórico de la dramaturga

La ópera, dijo, “son las palabras de la monja y dramaturga, es una extracción esencial del poema y lo hicimos de una forma especial para que fuera abordado musicalmente y se acercara al oído contemporáneo. El libreto y la música lo hice en colaboración con Paola Prestini, que fue en realidad, una combinación de nuestros mundos artísticos”. Herrera detalló: “quisimos evocar a través de la instrumentación la época barroca y ubicar el contexto histórico de Sor Juana. Tenemos un arpa, guitarra española, tiorba, jarana y percusiones, entre otros elementos folclóricos de México. La orquestación es para siete voces y el hilo conductor es el poema, que une toda la narrativa y sonoridad a la que llegamos ambas autoras”.

Personajes míticos

La jazzista, quien encarnará a la mítica monja, comentó que la escenografía será en los mismos lugares en donde se presente el espectáculo. “Esto es lo que nos apoya para ir contando la historia; además se suman dos bailarines quienes interpretan personajes míticos desde Quetzalcóatl hasta Atlas”. El poema de la erudita, monja e influyente escritora mexicana del siglo XVII, “describe que cuando el cuerpo duerme el alma se desprende y asciende hacia su máxima aspiración que es conocer el todo, es decir, encontrarse al conocimiento máximo, que no dice que es Dios, pero asciende a través de esta idea piramidal. En su camino cuenta historias de figuras mitológicas, análisis biológicos y anatómicos de lo que sucede cuando el cuerpo duerme”.

El objetivo del poema, puntualizó Herrera, “es llegar a la cúspide de la montaña, donde el alma observa todo y ante ese que no comprende, entonces se marea y cae. Y la obra termina, en que lo vuelve a intentar”. En la actualidad, dijo la artista, “contar esta historia es relevante porque trata sobre una persona que soñaba por su derecho a conocer, en su condición de mujer en un mundo en el que no había acceso para el género femenino hacia el conocimiento. Esta obra nos inspira en conocer

nuestros sueños profundos y pelear por el acceso a soñar, lo cual parecería que cuatro siglos después lo tenemos dominado, pero no es así”. Primero sueño tiene duración de una hora y 20 minutos aproximadamente, “cuenta con 11 artistas en escena, que portarán un vestuario reimaginado, tanto para Sor Juana y las hermanas religiosas”. Estarán el mexicano Celso Duarte en arpa jarocha paraguaya y mexicana así como en percusiones y el italiano, Luca Tarantino en tiorba y guitarra española.

Durante la presentación, cada cantante porta un escudo de monja que funciona también como altavoz acústico, luz y dispositivos de proyección realizados por la diseñadora de vestuario, utilería y dispositivos de tecnología portátil Andrea Lauer, en colaboración con tecnólogos de diseño del Programa de Telecomunicaciones Interactivas de la Universidad de Nueva York. Estos dispositivos sónicos permitirán al público escuchar aspectos personales de la narrativa de Sor Juana y también servirán como haces de luz y superficies de proyección. Primero sueño continúa su viaje y para garantizar el acceso gratuito, el público interesado debe registrarse para el 5 de diciembre en Puebla en https://shorturl.at/ mD1PM y para el 10 de diciembre en la Cámara de Diputados en la dirección electrónica: marisol.carrillo@diputados.gob.mx

▲ La artista Magos Herrera en una escena de la obra. Foto cortesía Jill Steinberg

Fátima Bosch, valiente al alzar la voz ante una injusticia: Sheinbaum

La Presidenta felicita a la tabasqueña por corona en Miss Universo // La Ibero reconoce su logro y su integridad // “Enseñé al mundo lo que es una mujer mexicana”

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ, ALONSO URRUTIA, CAROLINA

GÓMEZ MENA Y AFP

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo felicitó ayer a la tabasqueña Fátima Bosch, ganadora del certamen Miss Universo 2025. En su conferencia matutina en Palacio Nacional, destacó la valentía de la

concursante, a quien consideró un ejemplo por alzar la voz frente a lo que percibió como una injusticia. “Siempre tiene su cuestionamiento el concurso de Miss Universo, pero no vamos a entrar en ese debate”, comentó. Señaló que lo que más le llamó la atención fue la reacción de Bosch ante un episodio ocurrido durante la competencia, cuando Nawat Itsaragrisil, director del co-

“A mí me gustó de ella que levanta la voz en un momento en donde siente que hay una injusticia contra ella. Y es un ejemplo en ese momento”, expresó Sheinbaum. Subrayó que la concursante terminó ganando el certamen y que su caso muestra que, “cuando hay una injusticia, y particularmente para las mujeres, hay que levantar la voz”. Ante la pregunta de si ese comportamiento reflejaba valentía, Sheinbaum respondió que sí, “para todas y todos los mexicanos. Y para las mujeres”. Añadió que esa actitud desafía estereotipos. “Ya quedó atrás aquella cosa que decían ‘calladita te ves más bonita’. Las mujeres nos vemos más bonitas cuando hablamos y cuando participamos”. Más adelante, la Presidenta se refirió al avance de las mujeres en instituciones tradicionalmente cerradas, como las fuerzas armadas, y sostuvo que su llegada al gobierno tiene un carácter simbólico que está permeando en diversos ámbitos. Destacó el reciente ascenso de numerosas militares a generales de brigada en el área médica y el aumento de mandos femeninos en la Marina y el Ejército, al considerar que estos cambios forman parte de una “revolución de las conciencias” para eliminar la violencia de género y garantizar la igualdad.

Su alma mater la celebra

La Universidad Iberoamericana felicitó a Fátima Bosch, por su triunfo en el certamen Miss Universo 2025. La institución educativa destacó que la tabasqueña es una de sus egresadas, pues cursó Diseño de Indumentaria y Moda.

Asimismo, resaltó que “su participación y postura resonaron como un mensaje claro para las mujeres que no aceptan ser silenciadas, y esa valentía dialoga profundamente con los valores que promovemos como comunidad universitaria: dignidad humana, respeto, integridad y libertad responsable”.

En redes sociales añadió que durante su formación académica en la Ibero, “Fátima mostró una mirada profesional sensible al entorno” y “hoy llevó esa perspectiva a una plataforma global y transformó un momento de alta exposición en una invitación a reflexionar sobre la importancia de alzar la voz con firmeza y respeto.”

La casa de estudios indicó: “reconocemos su logro y la manera en que supo sostenerse con integridad, en congruencia con una visión de liderazgo que pone al centro la dignidad humana, la responsabilidad personal y el compromiso con un mundo más justo”.

La ahora Miss Universo protagonizó hace unos días un desacuerdo con el presidente de Miss Grand. Internacional y vicepresidente regional del concurso, Nawat Itsaragrisil, durante una ceremonia en Bangkok.

ganadora del concurso. La consideró un ejemplo por alzar la voz frente a lo que consideró una injusticia.

“Una Miss que no tuvo miedo”

La recién ganadora del certamen Miss Universo, Fátima Bosch, declaró en una rueda de prensa el viernes, en inglés, que le gustaría ser recordada como “una Miss Universo que no tuvo miedo de ser ella misma y una persona que cambió, un poco, el prototipo de lo que es una Miss Universo”.

En Villahermosa, la capital del estado de Tabasco de donde es originaria la joven, miles de personas se reunieron en un estadio de béisbol para seguir el concurso en directo. ¡México, México!, clamaba la multitud que irrumpió en gritos y aplausos de júbilo cuando la tabasqueña fue coronada, mientras el cielo se iluminaba de fuegos pirotécnicos, reportaron medios locales.

“Cada paso que di en ese escenario era llevando mi bandera en el corazón, porque lo que yo quería venir a enseñar al mundo era lo que es una mujer mexicana”, declaró Bosch en español durante la rueda de prensa.

Antes de que Bosch fuera coronada reinó el caos entre los bastidores del certamen.

Otro drama en la recta final fue la renuncia de dos de los ocho jueces esta semana, uno de los cuales alegó que el concurso estaba amañado por una “votación secreta e ilegítima” celebrada sin el jurado oficial.

“Esta votación fue realizada por personas que no son miembros reconocidos del jurado oficial”, escribió el compositor francés Omar Harfouch en Instagram.

Afirmó que al menos una de las personas involucradas tenía una “relación sentimental con una concursante”, sin nombrar a nadie.

La Organización Miss Universo negó las acusaciones y afirmó que “no se creó ningún jurado improvisado”. El ex futbolista francés Claude Makelele también se retiró como evaluador, alegando “razones personales imprevistas” en redes sociales.

Además, durante la ronda de trajes típicos del miércoles, Miss Gran Bretaña, Danielle Latimer, tropezó y cayó de bruces en el escenario mientras lucía un atuendo inspirado en el personaje cockney Eliza Doolittle.

La concursante de Jamaica, Gabrielle Henry, tuvo que ser hospitalizada después de también caerse del escenario principal durante la presentación de los vestidos de noche, informó el presidente de la Organización Miss Universo, Raúl Rocha, en un comunicado.

▲ Fátima Bosch, durante la ronda final del certamen. Foto Ap

mité organizador y presidente de Miss Grand International, la cuestionó e incluso la llamó “tonta” por un supuesto incumplimiento al no publicar contenido promocional sobre Tailandia en sus redes sociales.

El ejecutivo la reprendió públicamente por no publicar contenido en redes sociales sobre el país anfitrión, Tailandia, y todo ello fue difundido en un video. La mexicana se defendió de los señalamientos, lo que fue reconocido incluso por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Tanto en esa ocasión como ahora, tras su triunfo en el certamen, la mandataria destacó la valentía de la

Cada paso que di en ese escenario era llevando mi bandera en el corazón

Las confesiones del Sr. Scorsese

Permítanme presumirles de un detalle. En 1979, en la efímera revista Imágenes, dirigida por Emilio García Riera, se me encomendó escribir una serie de artículos sobre el nuevo cine hollywoodense de entonces. En uno de ellos, afirmé que, de todos los cineastas representativos, Martin Scorsese me parecía el mejor. Afirmación con la que nadie en la revista estuvo de acuerdo. “¿Cómo?”, me decían, “¿mejor que Coppola? ¿mejor que De Palma?”. El tiempo, sobra decir, me ha dado la razón. Como ninguno de sus compañeros de generación, Scorsese se ha mantenido relevante a lo largo de seis décadas y nunca ha dirigido una película indiferente, ya no digamos mala. Incluso ha hecho remakes –Cabo de miedo (1991) y Los infiltrados (2006)–sin perder el sello de su autoría.

Todo eso viene a cuento porque en la plataforma Apple Tv+ se está exhibiendo una serie documental, Mr. Scorsese, dirigida por Rebecca Miller (hija de Arthur), sobre la vida y distinguida obra del cineasta neoyorquino. De cinco episodios, la serie sigue en orden cronológico los principales incidentes y casi todas las películas hasta la fecha en la existencia de Scorsese. Desde que era un niño enfermizo del barrio de Little Italy hasta su relación actual con su hija Francesca, pasando por su tiempo en el seminario católico, sus diferentes

esposas (creo que perdí la cuenta), sus vicios y, lo más importante, su religiosa devoción al cine.

Miller ha realizado una larga entrevista con el propio Scorsese, pero también con diversos testigos que lo han acompañado en diversas etapas de su biografía. Están sus padres, los amigos hampones con posibles nexos con la mafia (sorprende que el apodado Sally Gaga siga vivo) y los numerosos colaboradores de su obra que se han convertido, por razones obvias, en sus mejores amigos. Sobresalen, por supuesto, Robert de Niro y la virtuosa editora Thelma Schoonmaker, quien lo ha acompañado desde que ambos trabajaron en la realización del documental Woodstock (1970), cuyo crédito como codirector le fue negado por el gandalla de Michael Wadleigh. El retrato no es totalmente ensalzador. Scorsese se ha sometido al interrogatorio con la honestidad de quien está en el confesionario. El realizador admite sus defectos, su mal carácter, pero sobre todo su adicción a las drogas que estuvo, a fines de los años 70, a punto de causarle su muerte. Fue De Niro, precisamente, quien le salvó la vida al ofrecerle el proyecto de Toro salvaje (1980), que en un principio no quiso dirigir por su desinterés en el boxeo. Por razones de importancia, Miller les dedica más tiempo a las primeras películas de Scorsese. Las más recientes son revisadas con algo de prisa y uno tiene la impresión de que la serie pudo haber durado por lo menos el do-

ble de episodios, sin perder el interés. Y hay una omisión grave: no se menciona a La invención de Hugo Cabret (2011), la película sobre el invento del cine que sobresale por ser una de las pocas hechas en 3D donde el artificial recurso tiene mucho sentido. Pero no le hagamos reproches a lo que es un testimonio valiosísimo de la vida y milagros de quien es, insisto, el mejor cineasta estadunidense de nuestra era. Mr. Scorsese es, además de buen título, una lección para los críticos confianzudos que, sin conocerlo personalmente, le llaman Marty.

El realizador Martin

y ex

Mr. Scorsese

D: Rebecca Miller / F. en C: Ronan Killeen / M: Michael Rohatyn / Ed: David Bartner / Con: Martin Scorsese, Jay Cocks, Robert De Niro, Thelma Schoonmaker, Steven Spielberg, Spike Lee / P: Apple Studios, LBI Entertainment, Moxie Pictures. Estados Unidos, 2025.

X: @walyder

Scorsese
esposa Isabella Rossellini. Foto archivo Scorsese / Apple Tv+

DEPORTES

SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS SERÁ LA PRIMERA PRUEBA

El Tri femenil comienza el camino a Brasil 2027

El recorrido en busca de retornar a un Mundial Femenil después de 10 años comenzó para la selección mexicana. Bajo el mando del español Pedro López y tras una restructura en la división, el Tricolor lanzó su primera convocatoria para las eliminatorias de la Concacaf W rumbo a Brasil 2027 en la que destaca una base de jugadoras de Tigres y América, finalistas del Torneo Apertura 2025 de la Liga Mx, así como el llamado de la goleadora Charlyn Corral y Lizbeth Jacqueline Ovalle, quien ya ha marcado historia en el futbol.

A diferencia de ciclos anteriores, en los que se daba preferencia a las mexicano-estadunidenses que jugaban en las ligas colegiales de Estados Unidos, en la actualidad, la selección puede recurrir a más jugadoras locales que se han desarrollado en la Liga Mx Femenil e incluso algunas de ellas firmaron con clubes extranjeros en calidad de estrellas internacionales, como es el caso de Ovalle. El Tricolor femenil se encuentra en el Grupo A de la Concacaf W junto con Puerto Rico, Santa Lucía, Islas Vírgenes y San Vicente y las Granadinas. El primer reto en las eliminatorias será el 29 de noviembre ante San Vicente en la cancha del Arnos Vale Sporting Complex, en el país caribeño. En la lista para las eliminatorias fueron incluidas seis integrantes tanto de América como de Ti-

Romper la maldición en las finales, misión del América de Villacampa

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

Los fantasmas rondan al América de Ángel Villacampa en la tercera final ante Tigres, que los ha vencido en dos campeonatos. En los tres años al frente de las Águilas, el timonel español sólo ha ganado un cetro en cinco series decisivas de la Liga Mx, pero ahora está de nueva cuenta ante el reto de romper el domingo la hegemonía de las Amazonas y revalidar su trabajo con uno de los clubes que más ha invertido en esta división.

“A diferencia de otras veces, ahora el equipo está más preparado, las veo jugar y eso es lo que transmiten, nunca hay que dejar de creer, en esa mentalidad está el poder ganar el título el domingo (ante Tigres)”, dijo el estratega.

El técnico español llegó en 2022 al América con la hazaña de haber sido campeón con el Atlético de Madrid femenil en la temporada 2018

de la Liga de España, además de trabajar con las selecciones juveniles de China. Su perfil era el idóneo para las Águilas, equipo que se había coronado en el torneo Apertura 2018 de la Liga Mx Femenil bajo el mando de Leonardo Cuéllar y que pretendía frenar la jerarquía de Tigres y Monterrey en el torneo local. Con el arribo de Villacampa, la directiva americanista también invirtió en refuerzos extranjeros de élite como la española Andrea Pereira –quien ahora juega con Pachuca–, la francesa Aurélie Kaci –transferida a Ciudad Juárez–, así como las mexicano-estadunidenses Kiana Palacios, Scarlett Camberos, Kimberly Rodríguez y Nicki Hernández. Apenas en su primera temporada con las Águilas –Apertura 2022–, Villacampa sorprendió al llegar a la final, aunque perdieron con Tigres, máximo ganador histórico del certamen. .

Si bien las Águilas de Villacampa fueron campeonas en el Torneo

Clausura 2023 ante Pachuca, después vendrían las derrotas en finales ante Tigres (Apertura 2023), Monterrey (Clausura 2024) y las Tuzas (Clausura 2025).

Ante los descalabros, la directiva continúa con la inversión en jugadoras destacadas, por los que en torneos recientes sumaron a sus filas a elementos como la campeona del mundo con España Irene Guerrero y la arquera Sandra Paños.

“Sabemos que vamos a ganar, no hay otra mentalidad, hay que creer, estamos preparadas, somos el América y nada está decidido”, sostuvo Villacampa, quien se muestra con la confianza de recuperarse tras el empate 3-3 en el primer encuentro de la final y romper con una narrativa que lo ha alejado de la consagración deportiva.

La final será un parteaguas para la Liga Mx Femenil, pues será la primera en su historia en ser transmitida por 12 televisoras, canales de streaming y plataformas digitales.

gres, que se encuentran en la pelea por el título local. También destaca el nombre de la ariete de Tuzas Charlyn Corral, pentacampeona de goleo del torneo local y quien por varios años estuvo excluida del Tricolor hasta su retorno en 2022 cuando arribó López al banquillo. El estratega también incluyó a Jacqueline Ovalle, nominada al premio Marta de la FIFA –mejor gol del año– y quien se convirtió en agosto pasado en la jugadora más costosa en ese momento al ser transferida de Tigres al Orlando Pride por 1.5 millones de dólares.

La lista la complementan las arqueras Itzel Velasco (América), Celeste Espino (Guadalajara) y Esthefanny Barreras (Pachuca).

En la defensa estarán Kimberly Rodríguez (América), Ivonne Gutiérrez (Cruz Azul), Kenti Robles (Pachuca), Reyna Reyes (Portland Thorns), Greta Espinoza (Tigres), Rebeca Bernal (Washington Spirit).

Para el mediocampo fueron convocadas Scarlett Camberos (América), Nicolette Hernández (América), Karla Nieto (Pachuca), Fátima Servín (Rayadas), Alice Soto (Rayadas), Alexia Delgado (Tigres) y Aaliyah Farmer (Tigres). En la ofensiva estarán Kiana Palacios (América), Montserrat Saldívar (América), Stephany Mayor (Tigres), Diana Ordóñez (Tigres) y María Sánchez (Tigres).

El equipo comenzará su concentración a partir del domingo 23 de noviembre en el Centro de Alto Rendimiento; las futbolistas de Tigres y América que disputan la final

de la Liga Mx Femenil se integrarán el lunes 24 de noviembre.

Cambio estructural

La selección nacional sólo ha participado en tres Mundiales femeniles reconocidos por la FIFA (1999, 2011 y 2015), además de las Copas del Mundo de Italia 1970 y México 1971, que fueron realizadas de manera independiente y donde tuvieron destacadas actuaciones.

En los torneos realizados por la FIFA, nunca ha superado la fase de grupos, al tiempo que el plantel se mantuvo bajo el mando de Leonardo Cuéllar por 18 años, desde 1998 hasta 2016 cuando fue sustituido por su auxiliar técnico Roberto Medina (2016-2018). Más tarde asumió el banquillo Christopher Cuéllar, hijo de Leonardo, de 2019 a 2020 y después Mónica Vergara (2021-2022).

El representativo mexicano llega ahora a una nueva eliminatoria con la presión de conseguir el boleto tras una restructura tanto administrativa como deportiva, además de respaldarse en el trabajo que la Liga Mx Femenil ha realizado desde que se creó en 2017.

Entre los principales cambios para impulsar al plantel destaca la creación de las categorías juveniles, así como el puesto de directora deportiva de selecciones femeniles, el cual fue asignado a la ex jugadora Andrea Rodebaugh; al tiempo que fue contratado el timonel Pedro López, campeón del mundo de la categoría Sub 20 femenil con España.

▲ La pentacampeona de goleo Charlyn Corral encabeza la convocatoria del representativo nacional que busca regresar a la mayor cita del balompié mundial, luego de 10 años de ausencia. Foto Club Pachuca Femenil
▲ El técnico español Ángel Villacampa, luego de perder las finales ante Tigres (Apertura 2022-2023), Monterrey (Clausura 2024) y Pachuca (Clausura 2025), busca consolidar este domingo su trabajo con las Águilas y entregar un nuevo título a la afición Foto @villa3rc

FALTAN COSAS POR PULIR: DE NIGRIS

La selección Sub-17 vuelve tras naufragio en Qatar

La selección nacional Sub-17 llegó ayer a la Ciudad de México tras su participación en el Mundial de la categoría que se celebra en Qatar, donde el pasado martes fue eliminada en los octavos de final luego de ser goleada 5-0 por Portugal. Los tricolores, dirigidos por el ex futbolista Carlos Cariño, habían destacado en el certamen tras vencer en tanda de penales por 5-4 a Argentina (luego de un empate 2-2 en tiempo regular) para avanzar a octavos; sin embargo, no pudieron clasificar a la siguiente ronda.

A su arribo al país, algunos jugadores portaban casacas de Japón, selección con la que forjaron una estrecha relación tras hospedarse en el mismo hotel, y sólo unos cuantos dieron declaraciones a la prensa. Luis Gamboa, quien brilló ante la Albiceleste al anotar el doblete con el que el Tri empató el partido

Repesca

para definir al ganador mediante una tanda de penales, dijo estar satisfecho por el trabajo realizado en la justa mundialista. “(Los argentinos) entraron confiados, dijeron: ‘estos (México) no van a hacer nada, y sacamos adelante el partido, con un montón de garra, jugando al tú por tú y eso es lo que nos caracteriza”, mencionó el canterano del Atlas.

Sobre sus goles, comentó: “Parecía que estaba soñando, no me la creía ni yo mismo, de hecho, todos los días sueño con mi debut en el estadio Jalisco y anotar un gol. Desde muy chico me planteé salir en la tele, y hacerlo con dos goles, creo que es lo que muchos desean, me ganó mucho la nostalgia de todo lo que he pasado”.

Reconoció además que su participación en el torneo le dejó “un gran aprendizaje y un crecimiento extra para mi carrera, que apenas empieza, sé que en el futuro vendrán muchas más cosas, confío

mundialista:

en lo que hago y seguiré trabajando al máximo para mejorar”.

A su vez, Aldo de Nigris, jugador de los Rayados del Monterrey, expresó: “Fue algo muy bonito, una buena experiencia porque es un torneo muy diferente, que se juega al máximo nivel. Tenemos cosas por pulir y debemos seguir trabajando. Sabíamos que (ante Portugal) iba a ser un partido muy complicado y físico, después las bajas que teníamos eran muy importantes”.

En tanto, las selecciones de Brasil, Portugal, Austria e Italia consiguieron ayer su boleto a las semifinales tras ganar en sus respectivos partidos de cuartos de final. En la antesala por el título, Brasil se medirá con Portugal, mientras Austria lo hará contra Italia. La Canarinha logró una agónica victoria 2-1 ante Marruecos, con un gol de Dell en el último minuto. El Haaland del desierto fue el protagonista indiscutible del partido tras

Guadalajara recibirá a Nueva Caledonia y Jamaica; Monterrey a Bolivia y Surinam

DE LA REDACCIÓN

La FIFA confirmó las fechas y sedes en las que seis selecciones de cinco confederaciones disputarán el torneo clasificatorio intercontinental, el cual se llevará a cabo en Guadalajara y Monterrey, que otorgará dos de los últimos seis pases que que-

dan libres para el Mundial 2026 de México, Estados Unidos y Canadá. El estadio de Guadalajara recibirá el 26 de marzo a las 20 horas a Nueva Caledonia (Asia) y Jamaica (Centroamérica y el Caribe) para el duelo de semifinales de la ruta

A. El ganador de este encuentro se medirá el 31 de marzo a las 15 horas en ese mismo inmueble a la

selección de la República Democrática del Congo. Jamaica consiguió su lugar en la repesca al culminar como mejor segundo lugar de la eliminatoria directa de la Concacaf, mientras Nueva Caledonia accedió al ser finalista de la tercera ronda de la clasificación de la Confederación de Oceanía.

▲ El estadio de las Chivas tendrá su gran prueba antes de albergar el Mundial. Foto estadio Akron

La República Democrática del Congo, que aspira a regresar a un Mundial después de 51 años, avanzó de manera directa a la final del torneo clasificatorio al vencer

▲ México festejó haber echado a la Albiceleste, pero fue eliminado en octavos por Portugal en el Mundial de la categoría. Foto @fifaworldcup

anotar un doblete (a los minutos 16 y 90+5). Por los marroquíes descontó Ziyad Baha (45+4 de penal). En tanto, los lusos vencieron 2-0 a Suiza, Italia derrotó 1-0 a Burkina Faso y Austria superó 1-0 a Japón.

a Nigeria en la final de la segunda ronda de África.

El recinto de Monterrey será el escenario donde se disputará el 26 de marzo a las 17 horas la semifinal de la ruta B entre Bolivia (Sudamérica) y Surinam (Centroamérica y el Caribe). El vencedor de esta llave deberá pelear cinco días después a las 21 horas en el estadio regiomontano ante Irak el otro boleto que otorga el certamen para la Copa del Mundo. Surinam también obtuvo su lugar en el torneo intercontinental al culminar entre los mejores segundos lugares de la Concacaf, mientras Bolivia fue séptimo en la clasificación de la Conmebol. Irak, que sólo ha disputado el Mundial de México 1986, quedó eximido de jugar las semifinales del certamen al ser vencedor de la serie de la quinta ronda de las eliminatorias de Asia. Quienes deseen asistir a estos partidos de clasificación en Guadalajara y Monterrey podrán adquirir sus entradas en FIFA.com/ es/tickets. La información detallada sobre la venta de entradas se publicará a comienzos del próximo año. El torneo clasificatorio, así como el repechaje europeo, donde 16 selecciones compiten por los otros cuatro boletos restantes, se llevarán a cabo después del sorteo que definirá los cruces para el Mundial. El sorteo se realizará el viernes 5 de diciembre en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas de Washington.

KARLA TORRIJOS

EL GÜERITO DE TEPITO DEBUTARÁ A LOS

16 AÑOS

“¡Voy a robarme el show!”, advierte Benavidez en Riad

DE LA REDACCIÓN

En su primera defensa como campeón absoluto semipesado del CMB y la AMB, el mexicano-estadunidense David Benavidez dejó claro que nadie le robará el cetro ni el protagonismo en la contienda de este sábado ante el británico Anthony Yarde en el ANB Arena de Riad, Arabia Saudita. La velada también ha causado revuelo debido a que el mexicano Juan Pérez, apodado Güerito de Tepito, hará su debut profesional con apenas 16 años de edad, en peso gallo.

En la ceremonia realizada ayer, Benavidez superó la prueba del pesaje al registrar 174.3 libras, mientras su retador marcó 173.9, con lo que ambos demostraron estar por debajo del límite de la división, el cual es de 175.

Pese a lucir favorito para este combate, el apodado Monstruo mexicano, de 28 años, aseguró que no minimiza a su rival.

“Definitivamente no lo estoy subestimando, nunca lo he hecho con nadie, por eso estoy en la posición que ocupo ahora. Le he dado a Anthony todo el respeto que merece y lo he estudiado, estoy listo para esta pelea y para lo que él trae al ring. Nadie me quita nada, ¡voy a robarme el show!”, comentó el mexicano, quien marcha in-

victo en su carrera, con 30 triunfos, 24 de ellos por nocaut.

“Mi objetivo es dominar, pero pase lo que pase, estoy listo para ello. Si se convierte en una guerra, protagonizaremos una, pero definitivamente voy a dominar”, agregó Benavidez, quien con este combate tratará de dar el primer paso en busca de ser el monarca indiscutido de la categoría.

Por su parte, el púgil inglés, quien peleará por tercera y probablemente última vez por un título mundial, luego de que en las dos ocasiones anteriores perdió ante los rusos Sergey Kovalev y Artur Beterbiev, aseguró estar listo para convertirse finalmente en monarca del orbe.

“No me importa quién sea, porque para mí, entre mejor sea el peleador al que me enfrente, mejor será la recompensa. Se trata de legado”, comentó el europeo, de 34 años y quien ostenta un récord de 27 victorias, 24 por la vía del cloroformo, y tres derrotas.

En esta función, donde se llevarán a cabo cuatro peleas de título mundial, Devin Haney buscará un cetro en una tercera división frente al campeón de peso wélter de la OMB, Brian Norman Jr, mientras el rey del peso supermosca, Jesse Bam Rodríguez, se medirá con Fernando Martínez en un combate de unificación.

En las peleas preliminares ha llamado la atención la batalla, pactada

Retiro de los israelíes aliviará la tensión

AFP PARÍS

El director de la Vuelta a España, Javier Guillén, elegido ayer presidente de la Asociación Internacional de Organizadores de Carreras Ciclistas (AIOCC), dijo estar “optimista” porque el cambio de nombre del equipo Israel Premier Tech permita “calmar la situación”, luego de las protestas en contra del grupo debido a la ofensiva israelí en la franja de Gaza. “Lo espero. Hemos sabido que el equipo cambiará de nombre, de nacionalidad y de propiedad. Eso debería calmar la situación. Creo que podemos ser optimistas”, respondió Guillén durante una conversación por videoconferencia tras su elección.

El equipo ciclista Israel PT, cuya presencia fue denunciada durante varias carreras este año por manifestantes pro palestinos y en especial durante la Vuelta a España 2025, anunció el jueves que cambiaba de nombre, de nacionalidad y de estructura.

El nuevo equipo, bautizado como NSN Cycling Team por la empresa internacional de deportes

en el ciclismo: Javier Guillén Italia sueña con el triplete en Copa Davis

AFP BOLONIA

▲ David Benavidez y Anthony Yarde se enfrentan hoy por la unificación del cetro de los semipesados. Foto @benavidez300

a cuatro rounds, entre el Güerito de Tepito, quien fue campeón amateur del CMB, y el ugandés Barker Ssewanyana, quien le dobla la edad ya que tiene 31 años y ha disputado un par de contiendas. El menor se convirtió hace cinco meses en el boxeador más joven, con 15 años en ese momento, en firmar con promotora de boxeo Premier Boxing Champs (PBC), del estadunidense Al Haymon, ex mánager de Floyd Mayweather. El Güerito de Tepito está dirigido por los entrenadores Ricky Guzmán y Jorge Rubio, además ser supervisado por José Benavidez, padre del peleador David Benavidez. En tanto, según diversos reportes, el ex campeón mundial Saúl Canelo Álvarez reveló que ya está en negociaciones para sostener el próximo año una pelea de revancha ante el estadunidense Terence Crawford, quien en septiembre pasado lo derrotó de manera unánime (112-116, 113-115 y 113-115) para arrebatarle los cuatro cinturones supermedianos (CMB, AMB, OMB y FIB) y convertirse en el nuevo campeón indiscutido de la categoría

Sin la figura Jannik Sinner, Italia, anfitriona de la fase final y campeona de las dos ediciones anteriores de la Copa Davis, se clasificó por tercer año seguido al duelo decisivo tras dominar 2-0 a Bélgica en la primera semifinal ayer en Bolonia.

En un juego electrizante, entre dos de los mejores sacadores del circuito, Falvio Cobolli (22) y Zizou Bergs (43), ninguno concedió ni el más mínimo punto de quiebre en el segundo set, que terminó en la muerte súbita, donde Bergs venció 7/5 y forzó al tercer juego.

Contra Bergs, Cobolli hizo valer su único break del primer set para adjudicarse un 6-3. Allí la batalla volvió a ser apasionante y Cobolli respondió con saques letales cuando tenía puntos de rompimiento en contra.

Con 5-4, Cobolli tuvo dos opciones para partido, que su rival levantó. Se llegó luego a un nuevo tie break (juego de desempate), en el que después de 32 puntos Cobolli cerró el encuentro con un servicio ganador.

Cobolli selló el boleto a la final rescatando siete puntos para partido y ganar a Zizou Bergs por 6-3, 6-7 (5/7) y 7-6 (17/15), después de 3 horas y 4 minutos de batalla.

NSN (Never Say Never), será de nacionalidad suiza y su estructura será española, con sedes en Barcelona y Girona.

En esta temporada, las principales vueltas de ciclismo han vivido etapas con protestas contra el genocidio en Israel y por la participación de Premier-Tech. En el Giro de Italia y el Tour de Francia las manifestaciones no alcanzaron dimensiones tan grandes como la ocurrida Vuelta a España, donde se recortaron las distancias de las etapas y cancelaron la última carrera que cambió lugar de premiación.

Sobre su nuevo cargo, Guillén aseguró que optará por “la continuidad” de la labor del director del Tour de Francia Christian Prudhomme, presidente saliente. Por el momento, el español ya ha mostrado su rechazo a la idea de vender billetes de pago para ciertas carreras, un debate recurrente en la búsqueda de ingresos que ayuden a financiar el ciclismo. “No estoy de acuerdo con esa idea. Estamos en un deporte gratuito que busca el encuentro con espectadores. Estamos en carreteras abiertas, y una de mis funciones es mantener al ciclismo en esta situación.”

“Desde hace cinco años que estoy en el puesto, no he visto nada parecido”, afirmó el capitán de los italianos, Filippo Volandri. “Este partido ha sido increíble, al final importaba sólo un cinco por ciento la táctica y 95 el corazón”, agregó.

La última derrota de Italia en un cruce de Copa Davis se remonta a septiembre de 2023. Es además la primera selección en jugar tres finales seguidas del certamen desde que lo hiciera Australia, campeona en 1999 y subcampeona en 2000 y 2001.

Italia conseguía así su segundo y definitivo punto, luego de que en el primer duelo individual Matteo Berrettini (56º) ganó con más facilidad (6-3 y 6-4) a Raphaël Collignon (86º).

“El público tiene evidentemente su importancia. Pero no he ganado por eso”, sonrió Berrettini, en alusión a los 10 mil espectadores del Super Tennis Arena de Bolonia. España o Alemania

El domingo, en la lucha por el título, los italianos se enfrentarán a España, privada de Carlos Alcaraz, o a la Alemania de Alexander Zverev, que chocarán hoy en la segunda semifinal. Ante España, Italia ganó siete de sus 13 enfrentamientos, mientras que perdió en seis de los ocho que tuvo con Alemania.

DISQUERO

Los muchos tesoros del poeta Zimmerman

PABLO ESPINOSA

EL NUEVO DISCO de Bob Dylan es una autobiografía. Se titula The Bootleg Series vol. 18: Through the Open Window 1956-1963 y muestra la manera como Robert Zimmerman se convirtió en Bob Dylan desde su traslado del pequeño poblado de Duluth, Minnesota, para lograr su primera presentación en su vida, a los 15 años de edad, en 1956, hasta su consagración en el Carnegie Hall, en un concierto en vivo realizado en 1963.

TODO ESTO NARRADO en 139 tracks repartidos en ocho discos compactos o cuatro paquetes de elepés, o bien en una versión acortada de dos discos, ésta última se consigue en Spotify y el titipuchal completo, en versión digital.

YA HEMOS DICHO que la mudanza del joven Zimmermann desde Duluth hasta el Greenwich Village de Nueva York es semejante al viraje de William Shakespeare desde Avon hasta Londres.

EL PAISAJE NATAL, los pormenores del camino recorrido desde el terruño hasta la capital del mundo, las lecturas, las largas escuchas de música, pero sobre todo la monumental carga de anhelos, comenzó a tomar cauce la Navidad de 1956 cuando al frente de su grupo The Jokers, tuvo su primera presentación, cantando y tocando el piano en una versión de un clásico: Let The Good Times Roll, título admonitorio.

Y ASÍ COMENZARON a rolar los buenos tiempos con una segunda presentación, tres años más tarde, con otro éxito, I Got A New Girl, y ya en 1960 se empezaron a desgranar sus conciertos, cada vez con más público que celebraba su talento.

EL PRIMER DATO notorio es la presencia en su repertorio de Woody Guthrie, su gran héroe, de quien interpretó sus canciones desde el mero inicio, a su vez para mostrar sus orientaciones ideológicas y su pensamiento social. Una de esas piezas de Woody Guthrie grabada por Dylan se titula Jesus Christ, en una abierta declaración de lo que 20 años después causaría enojo de parte de sus seguidores por su conversión al cristianismo, cuando en realidad su profesión de fe ya databa de esta etapa inicial y formativa.

DE LA PIEZA más hermosa, con la que dio por concluida su Trilogía Cristiana, titulada Every Grain of Sand, nos ocupamos el sábado anterior. Quedaron pendientes muchos temas, entre ellos la atención de Bob Dylan a su trato con sus distintos alter egos que posee como artista, evidente en el verso “I fought with my twin, that enemy within” en la canción Where Are You Tonight? (Journey with Dark Heat), del álbum Street Legal, de 1978.

Y ESTE OTRO verso: Keeping one step ahead of the persecutor within, en la pieza Jokerman, del álbum Infidels, de 1983 y del mismo álbum, de la hermosa canción I and I, este verso: “One says to the other no man sees my face and lives”.

NO RESISTO CITAR los versos iniciales de esta obra maestra:

Been so long since a strange woman has slept in my bed Look how sweet she sleeps, how free must be her dreams

In another lifetime she must have owned the world or been faithfully wed To some righteous king who wrote psalms beside moonlit streams I and I

In creation where one’s nature neither honors nor forgives I and I

One said to the other, “No man sees my face and lives”

ADEMÁS DE LAS personalidades duales que ejercita, Dylan juega con acrónimos: BOB, JWH, TOOM.

Y ESE ES solamente un ejemplo de las muchas preguntas fundamentales que se plantea Bob Dylan en Every Grain of Sand y, en general, en toda su obra.

ESTA BIOGRAFÍA MUSICAL contenida en el nuevo disco de Bob Dylan, que en realidad son ocho discos, muestra precisamente sus primeros pasos y la conformación de un repertorio donde transitó de la música rural hacia himnos de reivindicación social, antes de electrificarse.

EL TONO AUTOBIOGRÁFICO

campea:

Rambling out of the Wild West

Leaving the towns I love the best Thought I’d seen some ups and downs ‘Till come into New York town

ABUDAN LAS JOYAS, como Man of Constant Sorrow y poemas como “Tomorrow is a long time”:

If today was not a crooked highway If tonight was not a crooked trail If tomorrow wasn’t such a long time The lonesome would mean nothing to you at all

JUEGOS PROSÓDICOS DELICIOSOS en la pieza I Was Young When I Left Home, con un dejo dulce de ironía al lalalear, pero jugando con los acentos: la la lá, la lá la, lá la la:

I was Young when I left Home And I’ve been a rambler everywhere and I didn’t write a letter to my Home la la lá, lá la la, la lá la

Y CANCIONES ENTRAÑABLES como Girl of the North Country:

If you’re travelin’ in the north country fair where the winds hit heavy on the borderline Remember me to one who lives there She once was a true love of mine

EL NÚMERO 18 de la serie Bootleg de Bob Dylan ciertamente contiene tesoros, gemas, joyas, abalorios. Pero de los 139 tracks que lo conforman puedo quedarme tranquilamente con una sola de esas obras. De hecho, cinco años antes de que le otorgaran el Premio Nobel de Literatura, escribí un largo texto argumentando el porqué deberían darle ese galardón, por el que una vez que le dieron el premio me dijeron Nostradamus,

y entre mis argumentos están los versos que citaré a continuación, que traduje libremente. Pertenecen a la obra titulada

A Hard Rain is a Gonna Fall:

Oh, ¿qué viste, muchacho de ojos azules?

Yo vi a un bebé recién nacido rodeado de lobos salvajes

Vi una carretera desierta pero llena de diamantes

Vi una habitación llena de hombres con martillos sangrando

Vi una escalera blanca chorreando agua

Vi a diez mil oradores cuyas lenguas estaban rotas

Vi a niños pequeños armados con espadas afiladas

¿Y qué oíste, muchacho de ojos azules?

Yo escuché el sonido de un trueno como una advertencia

Escuché rugir a una ola capaz de ahogar al mundo entero

Escuché a cien bateristas cuyas manos ardían

Escuché a diez mil susurrando pero nadie escuchaba

Escuché a una persona morir de hambre mientras muchos reían

Escuché la canción de un poeta que narraba su muerte en un charco

Escuché llorar a un payaso en un callejón

Oh, ¿y a quién conociste, muchacho de ojos azules?

Yo conocí a un niño pequeño a un lado de un pony muerto

Conocí a un hombre blanco que paseaba a un perro negro

Conocí a una joven cuyo cuerpo ardía en llamas

Conocí a una jovencita, ella me regaló un arcoiris

Conocí a un hombre que estaba herido de amor

Conocí a otro hombre que estaba herido de odio

Oh, ¿y qué harás ahora, muchacho de ojos azules?

Yo por mi parte partiré antes de que vuelva a llover caminaré hasta las profundidades del bosque más oscuro y hondo donde hay demasiada gente con las manos vacías donde bolitas envenenadas inundan sus aguas donde el hogar en el valle conoce prisión húmeda, sucia donde el rostro del verdugo está siempre escondido donde el hambre es fea, donde las almas son olvidadas donde negro es el color y ninguno es el número y lo contaré y lo hablaré y lo pensaré y lo respiraré y enviaré el reflejo desde la montaña para que todas las almas puedan verlo entonces me pararé sobre el océano hasta que empiece a hundirme Pero me aprenderé bien mi canción antes de comenzar a cantarla

SEÑOR ROBERT ZIMMERMAN, rindo ante usted reverencia.

@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com

▲ Portada de la nueva producción de Bob Dylan: The Bootleg Series vol. 18: Through the Open Window 1956-1963, que consta de ocho discos

Confirma el Inegi retroceso de 0.2% del PIB en tercer trimestre

La economía mexicana retrocedió 0.2 por ciento en el tercer trimestre a tasa anual, menor dinamismo que se explicó por la debilidad en la producción industrial del país, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El dato observó un ligero ajuste, pues en el dato oportuno se estimó una contracción de 0.3 por ciento. No obstante, la reducción de 0.3 por ciento del producto interno bruto (PIB) en julio-septiembre frente a abril-junio de 2025 fue confirmada.

La contracción de 0.2 por ciento en el tercer trimestre frente a igual lapso de 2024 se explica por ajustes en los datos de los tres sectores que la componen. El comercio y servicios, que aportan tres cuartas partes del PIB, avanzaron uno por ciento frente al tercer trimestre de 2024, no 0.9 por ciento como se dio a conocer a finales de octubre. Lo anterior compensa la caída de 2.7 por ciento en julio-septiembre a tasa anual de las actividades industriales, aunque el dato fue menor respecto a 2.9 por ciento publicado oportunamente. Los sectores de agricultura, ganadería y pesca mostraron un aumento de 2.9 por ciento, no 3 por ciento como se informó previamente.

Las actividades terciarias crecieron 0.2 por ciento anual, cifra que fue mayor al 0.1 por ciento que fue publicada de manera oportuna. Lo anterior significa que el comercio y los servicios impulsaron la economía.

Aunque las actividades primarias tienen menor peso en el PIB,

también evitaron una mayor contracción. El Inegi ajustó la cifra oportuna que fue de 3.2 por ciento a un avance de 3.5 por ciento. La producción industrial mantuvo el retroceso de 1.5 por ciento frente al segundo trimestre de 2025. Así, el crecimiento de la economía mexicana en los primeros nueve meses de 2025 se ubicó en 0.4 por ciento anual. El dato fue impulsado por el incremento de 1.2 por ciento del comercio y los servicios, así como el 2.9 por ciento de las actividades primarias, pues la industria cayó 1.5 por ciento.

Baja mensual

Los ajustes ocurren después de que el organismo autónomo dio

a conocer el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), medición que permite observar el comportamiento mensual del PIB. En septiembre, la economía mexicana se contrajo 0.6 por ciento frente a agosto, siendo la caída más pronunciada desde diciembre de 2024. El retroceso ocurre después de que en agosto la actividad económica avanzara 0.4 por ciento, aunque en julio había caído 0.4 por ciento. Analistas de Banamex comentaron que a pesar de que en el tercer trimestre se contrajo la economía mexicana y en el primer semestre se observó una mejoría, prevén una recuperación. Además, ajustaron su estimación del PIB para este año a 0.2 de 0.4 por ciento.

Habrá resultados positivos a finales de año y en 2026, asegura la Presidenta

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

Al reconocer que la economía creció menos de lo esperado, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confió ayer en que habrá resultados positivos a finales de año y en 2026. Sostuvo que persisten mejoras en bienestar, empleo e inversión, y que la reciente desaceleración responde principalmente a factores externos.

En su rueda de prensa matutina en Palacio Nacional, la mandataria señaló que, si bien el producto interno bruto (PIB) registró un crecimiento menor al previsto, ello no refleja el conjunto de avances sociales y económicos alcanzados en los últimos meses.

Los retos: parálisis y acorralados

GUSTAVO GORDILLO/ VI Y ÚLTIMO

El poder político está inmovilizado. La presidenta Sheinbaum ha logrado manejar con tino y tacto la espinosa y decisiva relación con Trump y el Estados Unidos que encarna. Ha sabido tomar distancias con la política de AMLO en materia de seguridad, aunque sus logros tardarán tiempo en expresarse dado la gravedad del control criminal de territorios a través sobre todo de la extorsión. Y aunque ha implementado una política económica estabilizadora –algunos la llaman estancamiento estabilizador–, le falta el componente central: una política fiscal profunda. Y el poder político está casi congelado. Irreversibles. No hay nada peor que juzgar una estrategia que requiere actos repetitivos como un triunfo irreversible. No hay nada irreversible cuando se promulgan transformaciones que afectan intereses. Las reformas no son actos fundadores, sino procesos de deliberación y acuerdos. Por ello se

necesitan desagregar para establecer los propósitos y construir coaliciones en cada etapa. Fragmentación. Una profunda desigualdad está en la base de políticas públicas fallidas. Privilegios para unos cuantos impiden el imperio del estado de derecho. No se debe jugar a mayorías y minorías parlamentarias como si tuviéramos una democracia consolidada. El ámbito partidista expresa una parte de la pluralidad social. La crisis del corporativismo, el estancamiento económico, la inseguridad pública han fragmentado al cuerpo social. Se requiere un proceso de reconstrucción del poder del Estado y también de la sociedad.

Secuencia. Las reformas no son actos fundadores, como se suponían que sí eran las revoluciones. La diferencia central no es sólo es el gradualismo, sino la secuencia. Siendo procesos de larga duración importa mucho qué va primero y qué va después.

Las primeras reformas. Las reformas de los noventas suponían un funcionamiento sin obstáculos de los mercados y sin contrapesos del Estado.

Nunca funcionaron así ni aún en los casos extremos de los gobiernos de Reagan, Thatcher e incluso Pinochet. Se les cruzó en el camino esa sociedad que la Thatcher declaró palurdamente que no existía.

Una presencia ¿enfadosa? En efecto, la sociedad sí existe. Por ello las reformas deben ser graduales, porque por su propia naturaleza las reformas implican un proceso pedagógico. Aprenden todos: los actores sociales y los agentes gubernamentales. Así se construyen nuevas instituciones. Las reglas del juego son formales –se encuentran en las leyes y códigos–, pero también son informales a través de normas de conducta. Dado que suponen mecanismos de enseñanza y aprendizaje, el verbo central de los reformadores es el de rectificar.

Manif. Las manifestaciones son actos políticos. Siempre. Sean 10 personas que interrumpen la circulación en Paseo de la Reforma, sean mitines masivos de apoyo al gobierno o sea manifestaciones de oposición.

Antes y ahora. Yo me estrené en manifestaciones públicas en 1965, a

Recordó que el PIB y el PIB per cápita son indicadores útiles, pero insuficientes para medir la generación de bienestar. Afirmó que el acceso a derechos, la reducción de la pobreza y el aumento del empleo formal deben considerarse como signos igualmente relevantes del desempeño económico.

Subrayó que octubre registró el mayor número de empleos formales en la historia del país y destacó la incorporación de trabajadores de plataformas digitales a esquemas de seguridad social como un avance estructural que no suele reflejarse en las mediciones tradicionales.

Sheinbaum insistió en que la caída en la demanda estadunidense –especialmente en la industria automotriz–, así como dinámicas arancelarias globales, explican la desaceleración reciente. Sin embargo, afirmó que México mantiene un atractivo sólido para la inversión extranjera directa, impulsado por la integración comercial con Estados Unidos, el fortalecimiento del peso y la revisión del tratado de América del Norte.

Sostuvo que la solidez económica también se refleja en el desempeño de las empresas del Estado. Destacó la restructuración de Pemex, a la que calificó como un proceso “profundo” que permitió consolidar a la petrolera y mejorar sus perspectivas financieras y operativas. En este contexto, resaltó el avance de la Refinería Olmeca, en Dos Bocas, que ya produce alrededor de 280 mil barriles diarios.

los 18 años en una protesta contra la intervención gringa en República Dominicana. Mi bautizo fue un madrazo con una hebilla mientras corría por una calle aledaña. Ahora, casi todas las manifestaciones han sido pacíficas con intervenciones gubernamentales muy acotadas. Nos acordamos, desde luego, de la violencia contra la manifestación antiPeña Nieto en su toma de posesión.

Bloque Negro. En cambio lo que ha venido pasando desde hace al menos dos décadas es la infiltración de pandillas violentas que destruyen instalaciones y golpean a personas –en los últimos años con palizas salvajes a policías que van a las manifestaciones en calidad de ofrendas propiciatorias–, y cuyo propósito es inhibir la participación ciudadana en las calles. Después de casi 30 años de gobiernos de izquierda en la Ciudad de México es inaudito que no se sepa quiénes son y quiénes manejan a ese enjambre de pandillas de delincuentes.

¡Por el bien de todos, primero los nombres de todos los que dirigen esas bandas de vándalos!

Claudia Sheinbaum destacó la creación de empleo formal en octubre. Foto Presidencia

MÉXICO SA

México, fortaleza exportadora // Trump: 7.25 veces

más aranceles // Salinas Pliego: se acaba el tiempo

DÍAS ATRÁS, EL gobierno mexicano presumió músculo en materia exportadora, y en voz del secretario de Economía reseñaba: “muchos pensaban que por la nueva circunstancia y porque hay nuevos aranceles tendríamos dificultades en nuestros envíos al exterior, pero éstos siguen creciendo: de 2000 a 2024, el incremento fue de 48 por ciento, al pasar de 417 mil 200 a 617 mil 700 millones de dólares”.

PUES BIEN, EL apunte de los nuevos aranceles no es casual, porque la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advierte que la política de palo y zanahoria puesta en marcha por el energúmeno Donald Trump ha puesto a parir a más de una economía regional. El organismo especializado de la ONU lo reseña así: “La dinámica del comercio mundial de bienes ha estado fuertemente influida en 2025 por los cambios en la política comercial de Estados Unidos.

EL ACTUAL GOBIERNO ha implementado sucesivas alzas arancelarias que afectan a todos los socios comerciales del país. Como resultado, el arancel promedio efectivo de esa nación aumentó de 2.4 por ciento en 2024 a 17.4 por ciento (7.25 veces más) en septiembre de 2025, el nivel más alto desde 1935”. La Cepal divulgó su informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025, del que se toman los siguientes pasajes. Va, pues.

SEGÚN LO HAN manifestado las autoridades estadunidenses, las alzas arancelarias tienen dos objetivos principales: reducir el creciente déficit comercial de bienes y recuperar la competitividad perdida por el país en diversos segmentos de la industria manufacturera. Estos cambios se han traducido en una ruptura con las normas del sistema multilateral de comercio y con la mayoría de los acuerdos comerciales negociados por esa nación desde la década de 1980.

EN SU REMPLAZO, prioriza el unilateralismo combinado con negociaciones bilaterales en las que Estados Unidos maximiza las asimetrías de poder con sus socios. Este profundo giro tiene como trasfondo la nueva etapa por la que transita la economía mundial, que se ha descrito de “interdependencia instrumentalizada”. Este concepto se refiere al uso de instrumentos económicos para alcanzar objetivos de corte geopolítico mediante la intervención en los flujos comerciales, de inversión y financieros, y el acceso a tecnologías.

AUN ASÍ, EL impacto de los cambios en la política comercial estadunidense en el dinamismo del comercio mundial en 2025 ha sido menor que el proyectado tras el anuncio inicial de aumento de aranceles en abril pasado. En los primeros siete meses del año, el volumen del comercio mundial de bienes creció 5 por ciento en comparación con igual periodo de 2024, cifra que duplica con creces la expansión promedio anual registrada entre 2011 y 2024 (2.1 por ciento).

ESTE DESEMPEÑO POSITIVO obedece a dos causas principales. Por una parte, los aranceles en Estados Unidos han tendido a estabilizarse en niveles inferiores a los anunciados en un comienzo, y la mayoría de sus socios comerciales se han abstenido de elevar sus propias tarifas en respuesta. Por otra parte, especialmente durante el primer trimestre de 2025, las empresas estadunidenses adelantaron sus importaciones y acumularon inventarios antes de la entrada en vigor de los nuevos aranceles. Debido a que este estímulo coyuntural se ha diluido desde abril, se proyecta que el volumen del comercio mundial de bienes crezca 2.4 por ciento en 2025.

PARA 2026, LA Organización Mundial del Comercio proyecta una expansión del volumen del comercio internacional de bienes de sólo 0.5 por ciento, en vista de que, a diferencia de 2025, el impacto de mayores aranceles se experimentaría desde el inicio del año y ya no habría factores de impulso transitorios que impulsen el crecimiento. No obstante, el reciente anuncio de una nueva “tregua arancelaria” de un año entre Estados Unidos y China debería contribuir a reducir la incertidumbre en los mercados y mejorar las perspectivas del comercio en dicho año.

A NIVEL REGIONAL, México concentra la mayor parte de las exportaciones de manufacturas de alta tecnología y Brasil los servicios modernos. El crecimiento proyectado del volumen de las exportaciones latinoamericanas se explica principalmente por el volumen de los envíos de los países del Mercosur y México (6 y 4 por ciento, en cada caso).

Las rebanadas del pastel

TIC-TAC, TIC-TAC: SÓLO falta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación notifique oficialmente a la Secretaría de Hacienda el monto exacto a pagar para que el odiador Ricardo Salinas Pliego, cada vez con menos anunciantes, pase a la caja del SAT.

Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Empresas mineras deben compartir prosperidad: Aboitiz

Avanza la SE con autorización de permisos “con perspectiva social”

Las comunidades donde operan minas deben ser tratadas con dignidad, que la prosperidad se comparta y que los ejidos sean respetados, declaró Fernando Aboitiz, jefe de la Unidad de Actividades Extractivas de la Secretaría de Economía.

En entrevista con La Jornada, el funcionario reveló que de 176 permisos pendientes se han resuelto cerca de 100, lo que representa 60 por ciento del rezago. Dichos permisos reactivarán inversiones por alrededor de 7 mil millones de dólares.

Subrayó que la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido muy cuidadosa en los aspectos social y ambiental, y ha ordenado visitar comunidades y dialogar con la población para que la industria extractiva ayude y no perjudique. “Aprobándose los 176 permisos, fácilmente vamos a llegar a 7 mil millones de dólares de inversión en la industria”, afirmó en el marco de la 36 Convención Internacional de Minería. Respecto a los tres permisos mencionados días antes por la secretaría de Economía –dos cambios de uso de suelo forestal y una manifestación de impacto ambiental–, Aboitiz precisó que corresponden a dos operaciones en Sonora y Durango, en zonas donde ya existió minería, y de los 176 permisos, sólo 15 corresponden a nuevas operaciones.

Confirmó que existe consenso para incluir un capítulo de minería en el T-MEC. Detalló que México buscará coordinar recursos y capacidades de fundición entre los tres países, así como impulsar la internacionalización de empresas mexicanas. Mencionó la reciente adquisición de una mina en Canadá por parte de Peñoles, y que Grupo México, Fresnillo, Frisco, así como empresas emergentes buscan expandirse.

Planteó que México ofrece a países latinoamericanos asociarse con empresas mexicanas que aporten tecnología y desarrollo, en lugar de sólo extraer recursos. “Queremos que salgan los mexicanos, no nada más que vengan por lo nuestro”, expresó.

En cuanto a nuevas concesiones, indicó que el tema sigue detenido. Recordó que las empresas tenían 10 millones de hectáreas concesionadas, pero sólo explotan menos de 200 mil. Consideró que acumular grandes extensiones sin uso real fomenta la especulación financiera. Adelantó que pronto se anunciará la recuperación de territorio nacional en áreas naturales protegidas. “La industria minera nos ha dicho que durante el periodo donde no hubo permisos ha sido muy duro, porque puso en riesgo la continuidad de las operaciones, pero no es que no queramos minería, queremos una minería social; entonces, si cumplimos eso, avanzaremos y ahí vamos.”

Activistas exigen reglas férreas para las actividades extractivas

JARED LAURELES

Luego de que la Secretaría de Economía (SE) anunció que el próximo año se reanudará la exploración minera a mayor escala en México, la colectiva Cambiémosla Ya urgió a la dependencia a fortalecer la regulación de este sector, caracterizado por vulnerar derechos, dañar el medio ambiente, “evadir el pago de impuestos, propiciar la violencia y la corrupción”. Académicos, organizaciones y pobladores que la integran señalaron que la industria minera ha emprendido “una fuerte campaña mediática y de cabildeo” para impulsar un apartado sobre minería en el T-MEC, que estará en revisión. Por ello, llamaron a la dependencia a “no ser un representante de intereses privados, nacionales y extranjeros”, que han saqueado los recursos minerales del país a costa del desplazamiento y la salud de las

comunidades y la devastación del medio ambiente.

Gerardo Suárez, integrante de la colectiva, explicó que la Ley de Minería 2023 facultó al Servicio Geológico Mexicano en labores de exploración, cuando antes la entrega de concesiones era para esa actividad y la explotación.

Productividad estancada

Por ello, las empresas acusan que, como ya no se han expedido concesiones, en México no hay condiciones para invertir y que está estancada la productividad, por una excesiva regulación y altos impuestos. Sin embargo, apuntó que durante los más de 30 años que tuvieron la posibilidad, en vez de dedicarse a la exploración, la industria minera se dedicó principalmente a especular en mercados financieros y comerciar con los títulos de concesión, sin ganancias para el Estado ni para las comunidades.

Mamdani y Trump prometen trabajar juntos por la ciudad de Nueva York

“Estamos de acuerdo en mucho más de lo que hubiera pensando”, dice el mandatario estadunidense; para el político progresista, el encuentro en la Oficina Oval fue productivo

JIM CASON Y DAVID BROOKS

CORRESPONSALES

WASHINGTON Y NUEVA YORK

El alcalde electo socialista democrático de Nueva York y el presidente antizquierdista de Estados Unidos sorprendieron a todos en su primera reunión en la Casa Blanca al declarar –tras meses de ataques mutuos– que trabajarán conjuntamente para crear una ciudad segura, próspera y más asequible para todos.

“Estamos de acuerdo en mucho más de lo que hubiera pensado. Quiero que haga una gran labor, y lo ayudaremos hacer una gran labor”, declaró Donald Trump ante los medios sentado en el escritorio de la Oficina Oval con su invitado de pie a su lado, después de la reunión privada con quien había llamado hasta hoy “un comunista lunático al 100 por ciento”. Agregó: “pienso que va a sorprender realmente a algunas gentes conservadoras”.

Zohran Mamdani, quien ha llamado a Trump un “déspota”, dijo estar agradecido con el mandatario por “una reunión productiva enfocada sobre un lugar de admiración y amor compartido, la ciudad de Nueva York (Trump nació y se crió en esa ciudad), y la necesidad de hacerla asequible para los neoyorquinos”, expresión que fue el mensaje central que lo llevó al triunfo.

Altas expectativas

Durante la prolongada sesión con medios, Trump se maravilló por el enorme interés que despertó la reunión entre los dos, el cual, dijo, superaba a muchos de sus encuentros en la Casa Blanca con jefes de Estado extranjeros. El mandatario estadunidense siempre ha medido el poder real de los políticos y hoy dejó claro que estaba impresionado con la manera en que Mamdani ganó una elección en la cual al inicio era un desconocido, como también con la conversación que sostuvieron.

Trump indicó que esperaba ser “una gran ayuda” a los esfuerzos

para mejorar su ciudad natal y que no tendría “absolutamente” ningún problema en vivir ahí bajo un gobierno de Mamdani, lo que constituyó un giro dramático en sus advertencias para intentar frenar el triunfo de su invitado al caracterizarlo como una amenaza “existencial” para la ciudad.

A Mamdani le preguntaron si ahora se arrepiente de haber llamado a Trump un déspota, pero evitó responder y su anfitrión lo escudó declarando que “me han llamado cosas mucho peores”.

El mandatario continuó interviniendo en preguntas hostiles de medios conservadores contra el alcalde electo, y cuando le preguntaron a Mamdani si aún consideraba a Trump un “fascista”, Trump interrumpió y le dijo a su invitado que era más fácil que dijera que sí y ya, para no tener que explicar. El alcalde electo siguió su instrucción.

La reunión sorprende a los que esperaban un encuentro conflictivo

Foco en las propuestas

Mamdani mantuvo el enfoque en sus promesas y propuestas para la ciudad y evitó caer en provocaciones o disputas retóricas, agradeciendo en varias ocasiones al

presidente por su disposición de ayudar a la ciudad. Pero no se retractó de sus posiciones ni escondió sus perspectivas, reiterando que es un socialista democrático.

Cuando un reportero señaló que Mamdani había acusado al gobierno estadunidense de genocidio en Gaza, no titubeó en aclarar que “he hablado sobre el gobierno de Israel cometiendo genocidio y he hablado del financiamiento a eso de nuestro gobierno”. Vale recordar que estaba a un lado del principal aliado del gobierno de Benjamin Netanyahu en el mundo.

La reunión sorprendió a quienes esperaban un encuentro conflictivo. Trump exhibió una vez más su agilidad política al crear un espectáculo que provoca atención nacional, medir el poder de otros políticos –Mamdani logró derrotar a la cúpula política y económica de Nueva York y parte de la nacional–y aparentemente decidir que su amabilidad con un líder disidente del Partido Demócrata sirve para nutrir divisiones dentro de esa fuerza política. Pero nada es predecible con esta presidencia, y esa amabilidad puede convertirse en otra cosa –incluso revertir las amenazas de enviar tro-

pas federales a Nueva York, entre otras– con la rapidez de un solo tuit, como bien lo saben líderes nacionales y extranjeros en sus experiencias con el mandatario.

Un cambio en la retórica

El espectro de un “socialista” en Washington sigue alarmando a muchos. De hecho, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, anunció el jueves que “mañana tenemos a un comunista llegando a la Casa Blanca porque es quien el Partido Demócrata eligió como alcalde de la ciudad más grande del país”.

Los republicanos, incluido Trump, se han dedicado a definir a los demócratas como “izquierdistas radicales” bajo control de socialistas –a los cuales a veces identifican como “comunistas”– desde la campaña del actual presidente hasta la fecha. Por alguna razón, Trump, en su reunión con Mamdani, no usó esa retórica. Más bien lo elogió como “un político diferente”.

Sin embargo, su partido aún sigue con el mensaje de que el “socialismo" sigue amenazando al país. La Cámara de Representantes aprobó una resolución ayer en la mañana con una votación de 285 contra 98

El alcalde electo y el presidente tuvieron una prolongada sesión con medios.

“condenando al socialismo”. Unos 86 demócratas se sumaron a todos los republicanos para aprobar la medida simbólica. Al parecer, la motivación fue la visita del socialista democrático Mamdani a Washington. Pero su efecto es tal vez el opuesto al deseado, un reconocimiento de la fuerza política potencial que representa Mamdani y sus aliados en Estados Unidos.

La Cámara de Representantes aprueba “condenar al socialismo”

Foto Afp

EU dejará de entregar armas a Ucrania si no responde a su propuesta de paz

Trump fija el jueves como plazo y dice que pronto entrarán en vigor las sanciones a Rusia

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió ayer que cesará el suministro de inteligencia y armamento a Ucrania si su par Volodymir Zelensky no responde para el jueves 27 a su propuesta de 28 puntos para poner fin a la guerra con Rusia.

“Si las cosas funcionan, tiendes a extender las fechas límite. Pero el próximo jueves creemos que es

una fecha apropiada”, dijo Trump en una entrevista con la radio Fox respecto al plazo otorgado al mandatario ucranio.

El presidente estadunidense reiteró que Kiev “inevitablemente” perderá los territorios disputados y que las sanciones contra Moscú permanecerán vigentes durante cualquier negociación, aunque insistió en que Vladimir Putin, mandatario de Rusia, no pretende extender la guerra más allá de Ucrania.

“Están perdiendo territorios ahora mismo”, sostuvo al referirse

a Ucrania, en una guerra que es “un baño de sangre” y a la que Putin “quiere poner fin”. Agregó que “iba a ser cuestión de un día (…) y llevan ya cuatro años”.

En cuanto a las sanciones contra Rusia, indicó que “entran en vigor muy pronto. Y son muy severas, muy severas. Dificultan mucho la venta de petróleo. No voy a hacer nada para levantar las sanciones”.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron; el canciller de Alemania, Friedrich Merz, y el

Putin, a favor de negociar; Zelensky, entre

“perder la dignidad o a un aliado clave”

JUAN PABLO DUCH

CORRESPONSAL

MOSCÚ

Ante la presión que ejerce el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, para que Rusia y Ucrania firmen lo antes posible su plan de paz de 28 puntos, el presidente Vladimir Putin y su par ucranio, Volodymir Zelensky, hablaron ayer sobre un borrador que, a juicio de ambos, todavía hay que negociar al contener no pocas líneas rojas tanto para uno como para otro. Putin, aunque dijo estar satisfe-

cho con la dinámica de lo que denomina “operación militar especial”, afirmó que la propuesta de Trump puede servir de base para un arreglo político en Ucrania. En tanto, Zelensky planteó que su país tendrá que elegir entre perder la dignidad o renunciar a un aliado clave, en alusión a Estados Unidos. Al celebrar por videoconferencia una reunión del Consejo de Seguridad, Putin mencionó que los planteamientos principales de Trump ya estaban delineados antes de la cumbre de los presidentes en Alaska, y si Estados Unidos no ha querido debatir con Rusia esta

“versión modernizada, tras pedirnos cierta flexibilidad”, es porque Ucrania se niega a aceptar el plan de paz.

“Estoy convencido de que el gobierno de Estados Unidos no ha podido conseguir la aceptación de la parte ucrania. Ucrania se opone. Kiev y sus aliados europeos hasta ahora se encuentran inmersos en un mundo ilusorio y sueñan con asestar en el campo de batalla una derrota estratégica a Rusia”, señaló.

Dijo que no cree que esa posición se fundamente en un nivel bajo de profesionalidad, sino más bien se debe a la “carencia de información objetiva sobre la situación real en los campos de batalla”.

Para Putin, “ni Ucrania ni Europa entienden en qué puede acabar todo esto”, y tras poner el ejemplo de que Kupiansk ya lleva semanas bajo control de las tropas rusas (lo que Kiev niega), indicó que si Ucrania se niega a debatir las iniciativas del presidente estadunidense, “lo sucedido en Kupiansk se va a repetir en otros lugares clave del frente, quizás no tan rápido como quisiéramos, pero de modo inevitable se repetirá”.

Afirmó que, en general, “eso nos parece bien porque nos permite alcanzar las metas de la operación militar especial mediante la lucha armada. Nosotros, como ya he dicho en numerosas ocasiones, estamos en favor de negociar, de resolver las controversias por medios pacíficos”.

El mandatario ruso puntualizó: “Sin embargo, esto exige una discu-

El mandatario ruso dijo que sus adversarios “sueñan con asestar en el campo de batalla una derrota estratégica”. Foto Ap

primer ministro del Reino Unido, Keir Starmer, sostuvieron una conversación telefónica con el líder ucranio y “reafirmaron su apoyo firme e incondicional a Ucrania en su camino hacia una paz justa y duradera”, señaló un comunicado del vocero del gobierno alemán, Stefan Kornelius.

El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, aplaudió en su cuenta de X la iniciativa de paz y afirmó que el presidente de Estados Unidos “es un inconformista persistente: una vez que se propone algo, no

lo abandona, y está claro que ahora se ha propuesto terminar con la guerra ruso-ucrania”.

Puntos centrales del plan

El plan de 28 puntos incluye, entre otros temas, que Lugansk y Donetsk serán reconocidos como regiones rusas; Jersón y Zaporiyia quedarán “congelados” y Ucrania no se unirá a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Además, Rusia tendría que entregar 100 mil millones de dólares a Washington para reconstruir Ucrania, y Estados Unidos recibiría 50 por ciento por concepto de las garantías que ofrecerá. Sobre los activos rusos congelados, se invertirían en un vehículo de inversión conjunto ruso-estadunidense, del que Moscú obtendría algún beneficio.

Una nota amplia sobre el plan de Trump se puede leer en: https://t. ly/0f5M6

sión minuciosa de todos los detalles del plan propuesto (por Trump). Estamos listos para ello”. Zelensky, en su mensaje a la nación con motivo del Día de la Dignidad y la Libertad, que recuerda la victoria de la llamada Revolución Naranja en 2004 y la primera jornada de protestas contra el gobierno pro ruso en 2013, calificó el periodo actual como “uno de los momentos más difíciles de nuestra historia”. Ucrania, explicó, “está sometida a una gran presión. Nos exigen creer de palabra a quien nos ha atacado dos veces y esperan nuestra respuesta. Ahora Ucrania puede encontrarse ante una elección muy difícil: o perder la dignidad o arriesgarse a perder un aliado clave; o (acepta) 28 puntos difíciles o (tendrá) un invierno extremadamente complicado”.

▲ “Nos exigen creer de palabra a quien nos ha atacado dos veces”, reprochó el líder ucranio. Foto Afp LA JORNADA Sábado 22

venceré, ofreceré alternativas. Pero bajo ningún concepto daremos al enemigo razones para decir que Ucrania no quiere la paz, que hace descarrilar el proceso de negociación y que no está lista para la diplomacia”, señaló.

Añadió: “Voy a luchar para que el plan de paz incluya dos puntos: la dignidad y la libertad de los ucranios. Haré todo para que se acabe la guerra, pero no se acaben Ucrania, Europa y la paz global”.

Zelensky se comprometió a trabajar sin descanso, en los próximos días y semanas, para avanzar hacia la paz en términos aceptables. “Presentaré argumentos, con-

El mandatario, que vive su peor crisis interna desde que la Oficina Anticorrupción reveló que su entorno estaba implicado en un escándalo de comisiones ilegales en el sector energético, instó a todos a respaldar la unidad nacional para enfrentar los desafíos que tiene Ucrania.

Asegura Trump que “en un futuro no lejano” conversará con Maduro

Sobrevolar Venezuela, “potencialmente peligroso”, advierte la Casa Blanca a aerolíneas

Protestan en Puerto Rico por ejercicios militares de EU con municiones

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló ayer que “en un futuro no muy lejano” sostendrá una conversación con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, y adelantó que tiene “algo muy específico que decirle”, y reiteró sus reclamos a México y Colombia, supuestamente, por no hacer más en el combate a las drogas. Asimismo, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) advirtió a las principales aerolíneas de una “situación potencialmente peligrosa” al sobrevolar Venezuela, y las instó a “extremar precauciones”.

Durante una entrevista con Fox News, consultado sobre si en un posible intercambio conminará a Maduro a dejar el gobierno o si existe algún escenario en el que permanezca en el poder, se negó a revelar sus intenciones.

“No voy a decirte lo que le voy a decir. Simplemente no hago eso. Quizás otros políticos sí; yo no puedo hacerlo porque entonces ellos se preparan. No puedo decirte lo que vamos a conversar, pero tengo algo muy específico que decir”, aseguró.

El jefe de la Casa Blanca volvió a justificar sus operaciones militares en aguas internacionales del Caribe y el Pacífico en nombre del combate a las drogas y reiteró que México y Colombia son “parte del problema”.

“Mira lo que hicieron. Las drogas son horrendas, y ellos son uno, pero también tienes a México, tienes

a Colombia., que es horrible en el tema de las drogas. Tienen plantas de cocaína donde la fabrican. Es horrible, y vamos a encargarnos de eso. Lo estamos haciendo”, advirtió. “Las cifras son increíbles –agregó–. Creo que el año pasado perdimos 200 mil personas. Sí. Eso es muerte. Pero cuando multiplicas eso por tres o cuatro por las personas afectadas –los padres, los hermanos, las hermanas– es una situación terrible, y Venezuela es gran parte de eso”, apuntó. Trump acusó nuevamente, sin presentar pruebas, a Caracas de “vaciar sus prisiones” y enviar a criminales del Tren de Aragua,

Debido a tensiones por combustiles fósiles, COP30 prolonga negociaciones

La cumbre Climática de Naciones Unidas COP30 prolongó ayer sus negociaciones más allá del cierre programado por falta de acuerdos y tensiones entre varios países y organizaciones en torno a los combustibles fósiles.

Las delegaciones se reunieron a puerta cerrada en la sede del cónclave, en Belém, Brasil, para lograr un pacto que reafirme el multilateralismo por la emergencia climática que azota al mundo.

Decenas de estados exigen una hoja de ruta clara para abandonar dichos recursos, que son los principales responsables de la inmensa mayoría de los gases de efecto invernadero.

Se discutió un proyecto de acuerdo, presentado por la presidencia, en el que no figura la palabra “fósiles”, lo que enojó a una treintena de integrantes. En un borrador previo sí aparecía una mención sobre su salida.

“Claramente, no hay una resolución sobre la mesa”, afirmó el comisario europeo para el Clima, Wopke Hoekstra. “La situación está fatal, la presidencia (Brasil) se niega a que haya acuerdo” para una hoja de ruta que termine con la dependencia de las energías fósiles, resumió una fuente de la delegación española.

El jefe de la COP30, el brasileño André Correa do Lago, instó a alcanzar un compromiso, o de lo contrario, aquellos que dudan del multilateralismo “van a estar absolutamente encantados”.

Los casi 200 países miembros de

designado organización terrorista extranjera, hacia Estados Unidos. En este contexto y en medio del despliegue militar de Washington en la región –que incluye el portaviones más grande del mundo, ocho buques de guerra, un submarino nuclear y aviones F-35–, la FAA citó el “empeoramiento de la situación de seguridad y el aumento de la actividad militar en Venezuela y sus alrededores”, e indicó que las amenazas podrían representar riesgos para las aeronaves a cualquier altitud.

Los vuelos directos de aerolíneas estadunidenses de pasajeros o carga a Venezuela están suspendidos

▲ El secretario estadunidense de Guerra, Pete Hegseth, dijo que la designación “organización terrorista” al cartel venezolano Los Soles brinda “un montón de nuevas opciones” a la Casa Blanca. El departamento difundió dicha advertencia junto con una imagen del despliegue de barcos y aviones en el mar Caribe. Foto tomada de redes sociales

desde 2019, pero algunas suelen sobrevolar el país en algunas rutas a Sudamérica.

La orden de la FAA no llegó a prohibir las operaciones.

la conferencia del cambio climático aprobaron hace dos años, en la COP28 de Dubái, un llamado histórico a abandonar progresivamente los combustibles fósiles. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, propuso en Belém dar un paso más para iniciar ese proceso, pese a la oposición de poderosos productores, como Arabia Saudita, Rusia e India, así como

Afuera de la reunión climática entre países y organizaciones, en Belém, Brasil, activistas demandan reducir dichos combustibles Foto Ap

numerosos países emergentes que son consumidores. Estados Unidos, el principal productor de petróleo del mundo, no asistió a la cumbre.

La indignación se apoderó de Puerto Rico al conocer la utilización de municiones en la oriental isla de Vieques y el sureño pueblo de Salinas por las fuerzas armadas estadunidenses. En 2003, gracias a las protestas, las prácticas militares cesaron y Washington se comprometió a limpiar la contaminación que provocaron sus ejercicios, pero no cumplió.

Estados Unidos retomó sus operaciones en la antigua base naval Roosevelt Roads en el municipio de Ceiba (oriente), donde se encuentran aviones F-35 y helicópteros, pese al rechazo de la población, incluido su alcalde, José Corcino Acevedo, del oficialista Partido Nuevo Progresista, pro anexión de Puerto Rico.

La administración Federal de Aviación autorizó a los cuerpos militares estadunidenses a disponer de armamento en el antiguo polígono de Vieques.

Con ese permiso, que estará vigente hasta el 19 de diciembre, los efectivos de Washington pueden localizar, identificar y neutralizar amenazas explosivas en el área, entre las cuales se encuentran municiones sin detonar.

Toma de calles en 2003

La Armada de Estados Unidos dejó la Isla Nena el 1º de mayo de 2003, luego de que los puertorriqueños tomaron las calles para poner fin a 60 años de abusos, tras la muerte en 1999 del vigilante civil David Sanes, a causa de un errático bombardeo en un área de la base militar.

Los manifestantes, encabezados por la coalición Todo Puerto Rico con Vieques, ocuparon las zonas de ejercicios militares y llevaron al entonces presidente George W. Bush a fijar 2003 para dejar las prácticas militares, debido al daño a la población.

Sin embargo, la Casa Blanca no cumplió el compromiso de limpiar la contaminación en Vieques, y en cambio sus efectivos reanudaron ejercicios el jueves en el Campamento Santiago, en Salinas, donde mantienen áreas restringidas a la Guardia Nacional de Puerto Rico.

“Si dimos la lucha para sacar a la Marina de Vieques, esta vez no será distinto; que sepan que van a contar con la resistencia del pueblo viequense y de este servidor”, expresó el alcalde.

ONU ADVIERTE SOBRE VIOLENCIA AL ALZA EN CISJORDANIA

Israel continúa su ofensiva sin tregua en toda la franja

Dos niños palestinos son asesinados al día desde el alto el fuego: Unicef

SPUTNIK, EUROPA PRESS Y PRENSA LATINA MOSCÚ

Israel continuó ayer con ataques aéreos e intensos bombardeos de artillería contra el sur, el centro y el norte de Gaza, mientras el Fondo de la Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) alertó que al menos dos niños palestinos han muerto al día por la ofensiva de Tel Aviv en el enclave desde el inicio del cese el fuego, el 10 de octubre.

“El ejército israelí realizó una serie de ataques aéreos en varios distritos de la ciudad de Rafah. Los barrios orientales de Jan Younis sufrieron intensos bombardeos aéreos y de artillería, así como fuego de tanques”, informó Al Jazeera. En la parte central de la franja, los campos de desplazados de Bureij y Maghazi también se reportaron embestidas del ejército israelí.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) continúan con su operación a gran escala de demolición de edificios residenciales en el este de la ciudad de Gaza, cerca de la línea amarilla que delimita la zona de retirada militar israelí en Gaza, una estrategia que el vocero de Hamas, Hazem Qasem, denunció como “un exterminio sistemático de lo que queda de la infraestructura urbana”.

Qasem recalcó que dicha “política criminal supone una violación flagrante del alto el fuego” impuesto por Estados Unidos, e insistió que “son necesarias acciones reales por parte de los mediadores para detener las graves violaciones del acuerdo de Sharm el Sheij”, la ciudad egipcia donde se firmó la tregua, reportó el diario palestino Filastin.

El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, reportó en Ginebra que desde el 11 de octubre, fecha en que

entró en vigor el alto el fuego, al menos 67 niños han muerto y decenas más han resultado heridos. Además, el corresponsal de noticias de la ONU en Gaza recogió testimonios que revelan el profundo trauma que dejó dos años de guerra en los niños.

“Mi madre, padre, hermanos, abuelos, mi tío, su esposa y sus hijos siguen bajo los escombros. No hemos podido recuperarlos desde que empezó la ofensiva. Pese a la tregua, no podemos sacarlos”, declaró Haya Arafat, de 16 años, junto a lo que queda de su hogar en la ciudad de Gaza.

La ONU indicó en su sitio web que los efectos de la ofensiva en los niños sobrevivientes se reflejan en comportamientos agresivos, caso

de 93 por ciento de los infantes gazatíes; 90 por ciento ejerce violencia hacia menores; 86 por ciento muestra tristeza y retraimiento; 79 por ciento sufre alteraciones del sueño y 69 por ciento no quiere asistir ni recibir clases.

El ministerio de Educación Superior en el enclave denunció que Tel Aviv mató a más de 19 mil estudiantes en los territorios ocupados desde el inicio de su ofensiva, hace dos años, que no sólo se limitó a atacar y herir a niños, sino que también provocó la destrucción total o parcial de cientos de escuelas, jardines de infancia, guarderías y parques.

El vocero de la ONU, Stephane Dujarric, también alertó sobre el empeoramiento de las condicio-

▲ Autoridades del enclave denunciaron que más de 19 mil estudiantes han sido asesinados desde que Israel inició sus ataques en 2023. Foto Ap

nes en Cisjordania reocupada. También informó de un aumento de la violencia que provoca que los civiles palestinos se enfrenten a un número creciente de desplazamientos e inseguridad. En tanto, las FDI anunciaron que eliminaron a 13 militantes de Hamas durante un ataque aéreo contra un campo de entrenamiento en el sur del Líbano, también en violación del cese de hostilidades firmado hace casi un año con Hezbollah.

Grupo armado rapta a 227 alumnos y docentes en Nigeria

Al menos 227 estudiantes y docentes fueron secuestrados ayer en la madrugada de una escuela católica en el centro de Nigeria, denunció la asociación de cristianos de Nigeria (ACN). “De acuerdo con la información disponible, 215 alumnos y 12 maestros fueron secuestrados por un grupo armado” indicó en un co-

municado la ACN. Más temprano, medios de comunicación reportaron que al menos 52 estudiantes fueron llevados por la fuerza.

El centro escolar explicó que “atacantes armados asaltaron” la escuela entre la una y las tres de la madrugada y que secuestraron a “estudiantes, profesores; además un guardia de seguridad fue abatido”.

El vocero local de la asociación, Daniel Atori, citado por el medio TheCable, afirmó que durante el

ataque nocturno, algunos estudiantes lograron escapar y sus padres llegaron a recogerlos.

La policía del estado de Níger señaló que desplegaron unidades técnicas y soldados para buscar a los estudiantes que consiguieron huir.

El secuestro se produjo unos días después de que hombres armados atacaron una escuela pública femenina del estado nigeriano de Kebbi, al noroeste del país, matando al subdirector del

APUNTES POSTSOVIÉTICOS

Entre la espada y la pared

JUAN PABLO DUCH

EL ESCÁNDALO DE corrupción en Ucrania, que involucra a personajes del entorno presidencial y que dista de haber concluido pues no es de descartar que habrá más implicados en las miles de horas de audios grabados por la Oficina Anticorrupción, dejó al mandatario de ese país, Volodymir Zelensky, en una situación por demás incómoda, toda vez que arrasó en las últimas elecciones tras prometer que iba a erradicar la corrupción.

CUANDO RUSIA ATACA las infraestructuras energéticas de Ucrania en vísperas de un invierno que traerá temperaturas gélidas, los amigos del presidente se enriquecían exigiendo comisiones ilegales a las empresas que habían obtenido adjudicaciones públicas del consorcio Energoatom, que opera las plantas atómicas del país.

LO QUE INDIGNA a la sociedad ucrania no es tanto la suma que acabó en los bolsillos de los corruptos –100 millones de dólares, finalmente, se gastan en unas horas en los campos de batalla–, como el bochornoso hecho de que un grupo de gente muy cercana a Zelensky se haya beneficiado de una tragedia, como es cualquier guerra que causa muertes y devastación, sacando el dinero ilícito lavado a otros países, Rusia incluida, y que el jefe de la trama, Timur Mindich, íntimo de Zelensky, haya huido de Ucrania horas antes de ser detenido.

AL NEGARSE A cesar al jefe de la Oficina de la Presidencia, Andriy Yermak, y al secretario del Consejo Nacional de Seguridad, Rustem Umerov, dos de las figuras más influyentes del primer círculo presidencial cuyos nombres aparecen en las cintas grabadas, como exige una minoría de la bancada mayoritaria del Parlamento, Zelensky se puso entre la espada y la pared: si los quita, no podrá gobernar sin su base de apoyos; si los deja, como parece, no podrá quitarse el estigma de haber protegido a presuntos corruptos, si no es que se llega a probar que participó él mismo en algún esquema turbio ya como jefe de Estado.

plantel y secuestrando además a 25 estudiantes.

Disputas religiosas

El país africano está dividido entre un norte mayoritariamente musulmán y un sur predominantemente cristiano.

Desde hace 16 años, el noroeste del país es escenario de una insurrección yihadista que ha dejado al menos 40 mil muertos y más de dos millones de habitantes desplazados.

EL ESCÁNDALO, EN todo caso, tiene como consecuencia principal el fin de la carrera política de Zelensky, que seguirá gobernando mientras tenga mayoría en el Parlamento y dure la guerra, pero ya no podrá presentarse como candidato a la relección cuando haya comicios: a diferencia de lo que ocurre en muchos países del espacio postsoviético, en Ucrania la corrupción de los gobernantes sí pasa factura.

AFP

DEBERÁ PERMANECER CINCO MESES MÁS EN EL RECLUSORIO NORTE

Javier Duarte, ex gobernador de Veracruz, se queda preso hasta 2026

Incumplió con Ley de Ejecución Penal para obtener la libertad anticipada

JARED LAURELES

El ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, permanecerá en prisión hasta abril de 2026, luego de que una jueza federal determinó que no cumplió con la totalidad de los requisitos de la Ley de Ejecución Penal para obtener la libertad anticipada.

Después de más de una hora de audiencia, la juez de control Ángela Zamorano Herrera resolvió que es infundada la solicitud y el ex priísta deberá permanecer cinco meses más en el Reclusorio Norte, hasta cumplir su condena por los delitos de asociación delictuosa y lavado de dinero.

Y es que uno de los requisitos que no acreditó, el más importante, es que no debía contar con un proceso penal pendiente, de acuerdo con el artículo 141 de la citada ley.

Sin embargo, Duarte de Ochoa aún enfrenta la acusación por su presunta participación en la desaparición forzada del policía estatal David Lara Cruz, registrada en enero de 2016.

Aunque al ex mandatario no se le vinculó a proceso por dicho caso, el Ministerio Público local presentó una impugnación y sigue pendiente de resolverse en un tribunal.

La jueza federal hizo notar que el delito de desaparición forzada amerita prisión preventiva oficiosa, lo que impide otorgarle el beneficio preliberacional, que solicitó en diciembre de 2024.

“No colma este requisito, pues el sobreseimiento no se encuentra firme debido a que la fiscalía hizo una apelación”, subrayó.

De las seis condiciones que es-

tablece la ley, el ex gobernador incumplió con dos. La otra se refiere a que no acreditó haber realizado un plan de actividades culturales, educativas, recreativas y deportivas dentro del Reclusorio Norte, donde se encuentra.

“Al no reunirse a cabalidad los requisitos es que resulta infundada la solicitud de libertad anticipada”, resolvió la jueza de control del Centro de Justicia Penal Federal con sede en el Reclusorio Norte Ángela Zamorano Herrera.

De esta manera, Duarte tendrá

que permanecer 142 días más en dicho centro penitenciario, para cumplir con la pena de nueve años (3 mil 285 días) que se le impuso, contabilizados desde su aprehensión en noviembre de 2017.

Apelarán decisión

▲ La defensa del ex priísta argumentó que su cliente ya cumplió con 95 por ciento de su condena de nueve años de cárcel.

Foto Jair Cabrera

Durante la audiencia a Duarte se le vio en todo momento con las manos en los bolsillos de un chaleco color beige. Al término de la misma, en entrevista, el abogado Pablo Campuzano, defensor del ex mandatario, señaló que apelarán la decisión de la jueza. Afirmó que el caso por desaparición forzada ya fue cancelado porque uno de los testigos fue torturado. Precisó que al finalizar la diligencia, su cliente “no hizo ningún comentario (Duarte), naturalmente

Aún enfrenta la acusación por desaparición de un policía estatal en enero de 2016

no es la resolución que esperábamos, ni él ni nosotros como defensa, pero insisto, es algo que acatamos y respetamos”.

La defensa legal de Duarte argumentó que su cliente ya cumplió con 95 por ciento de su condena de nueve años de prisión que se le impuso en 2018 tras declararse culpable por los delitos antes mencionados en un procedimiento abreviado, a cambio de que se le redujera la pena.

Además, afirmó, reúne los requisitos de la Ley Nacional de Ejecución Penal, entre ellos haber cumplido un porcentaje de la condena de al menos 70 por ciento y tener buena conducta, entre otros. El ex priísta fue detenido el 15 de abril de 2017 en el lujoso hotel La Riviera de Atitlán, del municipio de Panajachel, en Guatemala. El 17 de julio de ese año fue extraditado a México y, desde entonces, ha permanecido preso en el Reclusorio Norte.

Fue gobernador de Veracruz del 1º de diciembre de 2012 al 12 de octubre de 2016, fecha en que solicitó licencia al cargo.

Cae Isidro Pastor por operaciones con recursos de procedencia ilícita

ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.

Isidro Pastor Medrano, ex dirigente estatal del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y quien fue candidato independiente a la gubernatura del estado de México, fue detenido ayer en los límites de Toluca y Metepec, en cumplimiento de una orden de aprehensión por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita. De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones, el arresto fue realizado a las 12:50 horas por elementos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana

en calles de la colonia Nueva Santa María y fue remitido al penal estatal de Santiaguito, en Almoloya de Juárez, donde quedó a disposición de un juez federal.

Isidro Pastor fue uno de los colaboradores más cercanos del ex gobernador Arturo Montiel (19992005); durante su sexenio fue presidente de la Gran Comisión en el Congreso mexiquense y a su vez dirigente estatal del PRI.

En 2005 buscó la candidatura del tricolor a la gubernatura mexiquense, pero Enrique Peña Nieto ganó la nominación, lo que le generó un distanciamiento con el partido, que incluso lo expulsó.

En una entrevista reciente a un periodista local, dijo que en esa épo-

ca fue víctima de una persecución política de parte del grupo que ganó. Tiempo después, Isidro Pastor dejó la entidad para irse a Baja California a apoyar y operar a favor de Jorge Hank Rhon, hijo del profesor Carlos Hank González; Jorge Hank llegó a ser presidente municipal de Tijuana y fue candidato al gobierno estatal bajacaliforniano.

A su regreso al estado, Pastor Medrano se incorporó al gabinete del entonces priísta Eruviel Ávila Villegas, donde encabezó la Secretaría de Transporte. En 2016 renunció a la dependencia y se postuló como candidato independiente al gobierno estatal, pero al final su designación fue cancelada con el argumento de que varias

firmas de respaldo que se habían entregado al Instituto Electoral del Estado de México eran de personas ya fallecidas.

Ahí, se le inició una carpeta de investigación en la Fiscalía General de Justicia del Estado de México por uso de documentación falsa, pero nunca fue detenido.

Isidro Pastor se alejó de la política un par de años, pero en 2020 regresó como presidente del Partido Encuentro Social, donde sólo estuvo unos meses.

Desde junio pasado, reapareció en la escena pública con comentarios en las redes sociales del acontecer político y social del estado. En semanas recientes participó en fiestas y celebraciones por el

cumpleaños de Arturo Montiel y le refrendó su agradecimiento y lealtad, al grado de que dijo ser uno de los más fieles montielistas.

Ex dirigente del PRI Edomex usó documentación falsa, pero nunca fue detenido

ESTADOS

Guanajuato gasta 30 mdp en reparar estacionamiento del Congreso estatal

El edificio legislativo fue proyectado en 138 mdp y ya superó los 800 millones

La losa del estacionamiento del Congreso del estado, la cual tiene fallas estructurales, costó 68 millones de pesos y, pese a que se han gastado más de 30 millones en estudios y reparaciones, la estructura sigue con problemas; además los diputados destinarán otros 32 millones para continuar con los arreglos.

Como ha documentado La Jornada, en septiembre de 2008 comenzó la edificación del nuevo palacio legislativo; la obra fue proyectada en 138 millones, cifra que a la fecha ya superó los 800 millones. El inmueble, edificado por varias constructoras y contratistas, cuenta con un estacionamiento superior, en cuya losa se gastaron 68 millones, dio a conocer el coordinador de los diputados del PRI, Alejandro Arias Ávila, en entrevista.

El legislador reveló que hasta el momento se han invertido más de 30 millones en estudios, proyectos ejecutivos y reparaciones.

En la legislatura pasada, con el panista Luis Ernesto Ayala Torres como presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, se etiquetó una partida por 32 millones de pesos.

Ese recurso, dijo, es para ejecutar las acciones derivadas del estudio de integridad estructural del edificio, el cual pidió realizar la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (Sicom).

Dicho análisis estuvo a cargo de la ingeniera Hilda Flores Silva, bajo el contrato SICOM/RE/AE/PU/DPE/ SERV/CEG/2024-0044 y tuvo un

costo de 7 millones 463 mil pesos.

Derivado del estudio del Sicom, se mandó hacer un proyecto ejecutivo para la reparación integral del estacionamiento, refirió.

“Técnicamente nadie ha dicho que se tenga que derruir el lugar; eso lo va a decir el estudio ya del proyecto ejecutivo”. Agregó que la Comisión de Administración del Congreso espera las recomendaciones para que la obra tenga una vida útil de 30 o 50 años.

El Congreso local y el Poder Ejecutivo han gastado más de 9 millones 336 mil pesos en seis investigaciones relacionadas con las fallas del estacionamiento, de acuerdo con información de transparencia.

Se erogaron 7 mdp para reforzar estructuras

En 2015, se erogaron 7 millones 73 mil pesos para reforzar las estructuras metálicas a losas y trabes y 772 mil 210 pesos en sellado de grietas y fisuras.

En 2017, la legislatura estatal pagó más de 3 millones de pesos para impermeabilizar la losa y en otras obras de reparación del sitio.

Para el siguiente año gastó más de 2 millones en la aplicación de refuerzo estructural en trabes y 45 mil 446, en la armadura de refuerzo auxiliar.

Este 2025, la legislatura pagó 3 millones 270 mil 179 pesos en

▲ La losa del aparcamiento tuvo un costo de 68 millones de pesos. Foto Carlos García

la rehabilitación estructural del muro de contención en la zona de paneles solares y 2 millones 865 mil pesos en el proyecto ejecutivo para la restauración del estacionamiento y plaza cívica.

“Sí hay muchos reclamos en el sentido de las responsabilidades que puede haber; pero al final de cuentas el tiempo que dura la responsabilidad de constructores, de funcionarios para ese tipo de cuestiones, ya no se puede delimitar nada”, lamentó.

Colima embarga propiedad del ex gobernador

Mario Anguiano por una multa de 515 mdp

Pidió un préstamo fuera de tiempo en el último año de su administración

El gobierno de Colima, a cargo de la morenista Indira Vizcaíno, embargó una propiedad del ex gobernador priísta Mario Anguiano Moreno (2009-2015) como cobro parcial por una sanción impuesta de 515 millones de pesos emitida por el Congreso local en 2016, por haber solicitado un préstamo fuera de tiempo en el último año de su administración.

La multa de legislativo fue por un crédito solicitado por su gobierno, en agosto de 2015, por 612 millones de pesos a largo plazo, lo cual, según

las leyes del estado, es ilegal y debe restituir el recurso al erario.

La acción de embargo (que se conoce como “crédito fiscal” o “embargo precautorio”) es el mecanismo que la autoridad colimense ha utilizado para asegurar el pago de dicha sanción millonaria.

El ex gobernador confirmó la requisa y precisó que la propiedad está ubicada en la comunidad de Tinajas, municipio de Colima, cuyo valor catastral asciende a más de 5 millones de pesos. En agosto de 2015, el ex mandatario solicitó un crédito a la banca comercial, autorizado por la legislatura local, para endeudarse por 612 millones de pesos que finalmente ejerció

el gobernador interino Ramón Pérez Díaz, en diciembre de ese año.

En 2016, el Congreso de Colima sancionó a Anguiano Moreno con una multa de 515 millones de pesos y lo inhabilitó, por la solicitud del crédito pues por ley la administración estatal no puede solicitar ningún empréstito a largo plazo en el último año de su gestión. Luego en 2017 los diputados locales encontraron a Mario Moreno responsable de un desfalco al erario por 2 mil 119 millones de pesos, tras una auditoría excepcional a los ejercicios fiscales de 2013, 2014 y 2015 por lo que lo multaron con 38 millones 570 mil pesos –equivalente a 1.8 por ciento del quebranto al estado–.

Expulsan a ex funcionario de Javier Corral en foro sobre ley de aguas

JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL CHIHUAHUA, CHIH.

Martín Solís Bustamante, director de Fomento Agropecuario en la administración de Javier Corral (2016-2021) y ex dirigente de El Barzón, fue expulsado con empujones y gritos de “traidor” y “vendido”, de una mesa de diálogo sobre la nueva Ley General de Aguas que organizaron legisladores del PAN, PRI y de Movimiento Ciudadano (MC), en el Congreso de Chihuahua. La mayoría de asistentes al foro repudiaron la noche del jueves a Solís Bustamante cuando tomó la palabra, con consignas de “fuera Corral”, “que venga Javier Corral, ya tiene fuero”. Hubo empujones de varios productores agrícolas en contra del ex funcionario para bajarlo de la tribuna, guardias de seguridad lo protegieron, él insistió en hablar pidiendo que se respetara al Parlamento, como espacio plural y para discutir los temas.

Fuera de mesa de diálogo

Los gritos continuaron, y el coordinador de la bancada de diputados del PAN, Alfredo Chávez, terminó por quitarle el micrófono y ordenó sacarlo. Martín Solís abandonó el Congreso acompañado por la seguridad, y continuó el foro sobre la nueva Ley General de Aguas. Los senadores de Morena Javier Corral, Andrea Chávez y Juan Carlos Loera de la Rosa, desistieron de acudir al foro y se justificaron por escrito.

Tras su expulsión de la mesa de diálogo, Martín Solís publicó mensajes en defensa de la nueva Ley General de Aguas y advirtió que “hay más de 8 mil aprovechamientos ilegales de agua en Chihuahua, incluida la presa privada de 3 millones de metros cúbicos en el rancho del ex gobernador César Duarte, mientras que 68 mil personas alrededor del río Conchos están sin líquido”.

Además aprobaron aplicarle dos inhabilitaciones para ocupar puestos públicos, una por 14 años y otra por nueve; otros 32 ex funcionarios de esa administración también se hicieron acreedores a multas y amonestaciones públicas en ese expediente. El gobierno estatal confirmó que el embargo se ejecutó y la propiedad de Tinajas fue adjudicada a la actual administración para descontar poco más de 5 millones de pesos de los más de 515 millones que aún debe el ex mandatario, quien se amparó varias veces para evitar el pago. La administración estatal destacó que el proceso se llevó a cabo conforme a derecho para proceder contra quienes hacen mal uso del erario.

“Chihuahua tiene estrés hídrico alto, sin leyes para encarcelar a los ladrones del agua, los pequeños agricultores están sin recurso y la cervecera Heineken, en el municipio de Meoqui, en un estado con sequía, usando cinco litros de agua por cada litro de cerveza, y el Prian dice que no se necesita moverle nada a la Ley de Aguas Nacionales de Carlos Salinas de Gortari”, precisó.

“Cada año se extraen cerca de 2 mil 800 millones de metros cúbicos adicionales a lo que los acuíferos pueden recuperar, volumen equiparable a llenar la presa La Boquilla anualmente”.

Cae regidor del Verde en Chalco por huachicol de agua y extorsión

Christian Jesús, El Jimy, sexto regidor del ayuntamiento de Chalco y militante del Partido Verde Ecologista de México, fue detenido por agentes de investigación; la Fiscalía General de Justicia (FGJEM) lo acusa de probable secuestro, extorsión y despojo, entre otros; además, “está identificado como líder del Sindicato 22 de octubre” y “era objetivo prioritario al estar relacionado con actividades delictivas en la cadena de la extracción, distribución y comercio ilícito del agua en el estado de México”.

El aseguramiento del edil se dio en el marco de la segunda etapa de la Operación Caudal. A mediados del mes pasado, la FGJEM inició esta acción para frenar “la cadena de comercio ilícito de agua” en 48 municipios.

En ese operativo se aseguraron 189 inmuebles y se decomisaron 332 carros cisterna, utilizados para el transporte de agua potable de asociaciones disfrazadas como Los 300, Unson y Sindicato 22 de Octubre, entre otros.

En esta ocasión, se efectuó la se-

gunda etapa para dar cumplimiento a las órdenes de aprehensión que se giraron después de la investigación contra los líderes de estas agrupaciones y de funcionarios que protegen las actividades ilícitas.

La fiscalía relacionó a El Jimy con comercio ilícito del agua en la entidad, la intimidación a transportistas no pertenecientes a su organización y el despojo de inmuebles donde operan pozos de agua.

Al Sindicato 22 de Octubre se le vincula con la invasión de la vivienda propiedad de la familia de la señora Carlota, mujer de la tercera edad que enfrenta proceso penal por el homicidio de dos personas que ocupaban de manera ilegal dicha casa de interés social.

Ayer, el regidor fue ingresado al penal estatal Neza-Bordo, donde quedó a disposición del juez de control; el poder judicial tiene 72 horas para determinar si lo vincula a proceso y emite la medida cautelar de prisión preventiva o lo deja en libertad.

Una vez que se informó del arresto del regidor chalquense, decenas de integrantes de la agrupación a la que pertenece iniciaron manifestaciones y bloqueos en esta localidad; exigen la liberación de su líder.

Arrestan al secretario general

de la CTM en Quintana

PATRICIA VÁZQUEZ

CORRESPONSAL

CANCÚN, QR.

José Isidro Santamaría Casanova, secretario general de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en Quintana Roo, fue detenido ayer por agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) por su probable participación en el homicidio de Luis Fernando Peón Cardín, trabajador de la central obrera, el 17 de julio de 2018. En un comunicado, la fiscalía informó que el indiciado fue arrestado cuando estaba por ingresar a una audiencia en la sede del Poder Judicial Federal, en la Supermanzana 50, para la revocación de medidas cautelares, las cuales incumplió dentro de un proceso penal federal por trata de personas, en la modalidad de prostitución ajena, delito que se le sigue desde 2019 y por el cual estuvo detenido por más de tres años.

En relación con el homicidio, de acuerdo con las indagatorias, el ahora investigado inculpó a la

De Guadalajara, dos vinculados por destrozos al Palacio de Gobierno

Según el mandatario estatal, los enviaron de otras entidades

JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.

Al menos dos de las ocho personas vinculadas a proceso por participar en los actos violentos en el centro de Guadalajara, el pasado 15 de noviembre, son de la ciudad y no de otra entidad, como afirmó el gobernador Pablo Lemus, quien acusó que un grupo de 50 individuos pagados fueron enviados a Jalisco a causar destrozos en el Palacio de Gobierno, como parte de una agenda política nacional, la cual ha evitado precisar.

Los dos residentes de la capital estatal confirmados son Adrián N y Héctor Gerardo N, pero existen versiones coincidentes –de familiares y de algunos arrestados que ya fueron dejados en libertad el jueves pasado– de que la ma-

yoría de los vinculados son locales. En el caso de Adrián, él y su novia Erika, con quien vive, llegaron hace un año del sureste del país, donde residían.

La madre de Erika narró que Adrián salió de trabajar y caminaba con su pareja por el centro de la ciudad cuando varios policías los detuvieron, los golpearon, los despojaron de sus pertenencias y a ella la liberaron después de que les mostró que tenía una cirugía de trasplante de riñón.

La joven contó que ese sábado también aprehendieron a una mujer luego de tres horas de que varios sujetos arremetieron contra el Palacio de Gobierno, y la dejaron en libertad porque estaba embarazada.

Además está el caso de Héctor Gerardo, quien, según confirmó su novia Gabriela, nació, se crió, estudió y trabaja en Guadalajara.

Existen más testimonios de la brutalidad en las detenciones no sólo videograbados, sino de quienes estuvieron arrestados: 40 en total, de los cuales 32 ya están en libertad.

Asimismo, hay denuncias contra los policías por despojo de celulares, dinero e identificaciones oficiales.

Hasta el 20 de noviembre se habían presentado 20 quejas en la Comisión Estatal de Derechos Humanos, organismo que abrió un acta de investigación, pero que ha evitado pronunciarse en torno a lo ocurrido.

Juan Pablo Hernández, secretario de Seguridad Pública de Jalisco, reconoció que hubo “un mal actuar de los policías” durante los arrestos efectuados el sábado pasado. “No vamos a permitir este tipo de situaciones en la Secretaría”, refirió.

Gobernador Durazo y presidenta Sheinbaum resuelven histórica demanda de productores de San Ignacio Río Muerto

Roo

víctima de robo de dinero, alhajas y relojes de alta gama de su propiedad en las oficinas de la CTM.

Tras su aprehensión, José Isidro N quedó a disposición del juez de control, quien en el término de ley correspondiente determinará su situación jurídica.

La defensa legal de Santamaría Casanova sostuvo que la detención no sólo es ilegal, sino arbitraria y “un grave abuso de poder” de la FGE porque violó una suspensión provisional y fabricó un expediente con mentiras para obtener la orden de captura.

Moisés Méndez López, abogado del inculpado, explicó que el fiscal había sido notificado de la suspensión provisional y aun así ordenó detener al dirigente cetemista. Integrantes del colectivo Madres Buscadoras de Quintana Roo, a la que pertenece la mamá de Luis Fernando Peón Cardín (víctima del crimen), se plantaron frente a las instalaciones del Centro de Reinserción Social en demanda de que el líder sindical sea vinculado a proceso y se realice un juicio apegado a derecho.

SAN IGNACIO RÍO MUERTO,

SON. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el gobernador Alfonso Durazo Montaño ratificaron su respaldo absoluto a las y los habitantes del sur de Sonora para atender la histórica necesidad de abasto de agua para la agricultura, una demanda que llevaba alrededor de cinco décadas sin respuesta. Durante una visita al ejido San Francisco o Narciso Beltrán, la primera vez que un gobernador llega a esta comunidad, Durazo anunció el inicio de la perforación de dos pozos que permitirán re-

gar 378 hectáreas y operar como una unidad de riego, así como la inversión programada para el próximo año destinada a tecnificar 200 hectáreas adicionales, con el apoyo directo de la presidenta. El mandatario resaltó que Sheinbaum instruyó atender esta solicitud al considerarla una “injusticia histórica” y garantizó los recursos necesarios para concretar la obra.

Por su parte, los representantes del ejido expresaron su agradecimiento por la visita y el compromiso del gobierno estatal, destacando que por déca-

das sus tierras permanecieron en el abandono sin que autoridad alguna atendiera sus necesidades. Francisco Javier Magallanes Camacho reconoció que la llegada de Durazo marca un hecho sin precedente y simboliza un avance para una comunidad cuyos antepasados lucharon sin éxito por obtener apoyo institucional. La intervención actual, dijeron, representa la posibilidad real de recuperar las tierras, mejorar la productividad agrícola y dejar atrás el rezago histórico que por más de 50 años impidió su desarrollo.

LO FORMAN ESTUDIANTES DE VARIAS INSTITUCIONES, ANARQUISTAS Y RADICALES

FGJ identifica a cabecillas del bloque negro; hay 5 órdenes de aprehensión

Tiene 38 carpetas de investigación relacionadas con actos vandálicos y robos

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) tiene identificados a los cabecillas e integrantes del bloque negro que han participado en varias marchas en las que protagonizaron acto violentos en la capital del país y que cuentan con cinco órdenes de aprehensión.

Una investigación consultada por este diario revela que la dependencia tiene abiertas 38 carpetas relacionadas con la participación de este grupo, que está conformado no sólo por comunidad estudiantil, sino por ex estudiantes, integrantes de grupos de vivienda joven, presuntos anarquistas y radicales.

La misma establece que se tienen identificados 31 presuntos responsables de agresiones que fueron ubicados en las manifestaciones del 2 de octubre y contra la gentrificación el 21 de julio de este año; en ambas, el bloque negro realizó actos vandálicos.

Dicho documento contiene imágenes que los agentes de la Policía

En la marcha del 2 de octubre, los integrantes de ese grupo se lanzaron contra policías y luego se dirigieron a las joyerías del Centro. Foto Jair Cabrera Torres

de Investigación (PDI) obtuvieron para la identificación de los sujetos, que fueron colocados en un organigrama.

No sólo eso, los agentes que participaron en esta indagatoria los ubicaron como responsables de las amenazas de bomba en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se presume que participaron alumnos de esa casa de estudios.

Entre sus miembros están los que son señalados como coordinadores de las marchas, entre ellas la que se hizo contra la gentrificación y la del 2 de octubre.

La FGJ dividió a los identificados por suceso, es decir, en la marcha del 2 de octubre 14 fueron ubicadas por medio del análisis de inteligencia de los videos de las cámaras de seguridad de la ciudad y fuentes abiertas.

Durante la marcha contra la gentrificación, las autoridades ministeriales ubicaron a tres personas de ese grupo vandálico, el mismo número de objetivos por las amenazas de bomba.

Bandas del Centro Histórico aprovechan movilizaciones para

robar

En los análisis, la fiscalía indica que en el bloque negro participan presuntas comunidades estudiantiles de la UNAM, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Politécnico Nacional y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Tras los resultados, un agente del Ministerio Público solicitó órdenes

de aprehensión, por lo que un juez de control giró cinco mandamientos judiciales que aún no se cumplimentan, de los cuales tres son en contra de sujetos que atracaron negocios.

Una, según el documento, es contra Juan Carlos Contreras Martínez, presunto integrante de una banda dedicada al robo, y quien fue detenido por la policía capita-

lina tras el robo a la joyería Bizarro el 2 de octubre, lo que fue dado a conocer en su momento. De acuerdo con fuentes ministeriales, se sabe que solicitarán cinco audiencias de control sin detenido contra presuntos estudiantes, y se tienen por lo menos 21 citatorios para que se presenten como parte de las indagatorias. Las investigaciones también

revelan que en ese grupo se han inmiscuido bandas o pandillas del Centro Histórico que han utilizado estas expresiones violentas para robar establecimientos, como ocurrió el 2 de octubre.

Este diario dio a conocer el 4 de octubre que la FGJ ya tenía establecido el modus operandi que utilizaban los integrantes del bloque negro para cometer actos vandálicos.

A proceso, los 18 detenidos por disturbios en marcha Z; 2 están presos

En la audiencia de ayer, vinculan a 5 por lesiones y robo

Un juez de control con sede en el Reclusorio Norte determinó la vinculación a proceso por lesiones y robo en contra de otros cinco sujetos que fueron detenidos el pasado 15 de noviembre durante la marcha de la generación Z; con esto, suman 18 personas vinculadas a proceso, de las cuales sólo dos continuarán en prisión preventiva justificada. Este viernes se efectuó una audiencia de revisión de medidas cautelares en la que un togado determinó reclasificar el delito de tentativa

de homicidio contra dos acusados, ya vinculados a proceso, por el de resistencia de particulares, lo que permitió que dejaran la prisión. Durante la audiencia en contra de los cinco que faltaban de definir su situación jurídica, el Ministerio Público de la Fiscalía General de Justicia les imputó lesiones y robo como parte de una de las investigaciones que se abrieron tras los hechos violentos durante la movilización del sábado pasado. El juzgador encontró elementos suficientes para vincularlos a proceso, pero sólo cuatro podrán continuarlo en libertad, mientras uno

–identificado como Brayan Alexis–lo hará en el penal debido a que su abogado exhibió un domicilio en el estado de México y no en la ciudad, para ser arraigado. Durante el debate, el defensor de los imputados notificó al juez que había una confusión en las imputaciones en contra de dos personas que se llaman Brayan. Y es que el juez vinculó a proceso a ambos por diferentes delitos, por lo que se pidió una aclaración.

Al respecto, el identificado como Brayan Mario quedó vinculado a proceso por lesiones, mientras a Brayan Alexis se le hizo por robo,

este último fue el que se determinó que continúe en prisión. Con esto, son ya 18 personas vinculadas a proceso tras la marcha, de los cuales 16 continuarán con su proceso en libertad y dos en prisión. De acuerdo con el resultado de las audiencias que se efectuaron desde el martes, los dos bajo prisión preventiva justificada no exhibieron domicilios en la capital para que pudieran seguir su proceso en libertad, como el resto.

De la carpeta por el delito más grave, que fue el de tentativa de homicidio, a dos de los tres procesados se les reclasificó por el de resistencia de particulares. Con esto, sólo una persona se quedó con esa acusación.

Tras los acontecimientos, la Se-

cretaría de Seguridad Ciudadana puso a disposición del Ministerio Público a 29 personas por hechos en flagrancia, por los que se abrieron 17 carpetas de investigación: ocho por lesiones dolosas, seis por hurto de objetos y tres por diversos daños y robos.

Ante esto, el Ministerio Público determinó que 19 personas sí incurrieron en conductas penales y que 10 casos debían canalizarse a justicia cívica, al tratarse de lesiones que tardan en sanar menos de 15 días, consideradas faltas administrativas y no delitos.

De las 19 personas retenidas por probable comisión de delitos, 18 son adultas y otra es un adolescente de 17 años, que de inmediato quedó en libertad sin acción penal.

KEVIN RUIZ

Existen evidencias de que la Cuauhtémoc financia a grupos

violentos: Morena

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La fracción de Morena en el Congreso local sostuvo frente a la titular de la demarcación territorial Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, que cuenta con evidencia de que el llamado bloque negro, generador de violencia el pasado fin de semana en la marcha de la generación Z, es financiado con recursos de la alcaldía.

Durante la mesa de trabajo con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, la diputada Cecilia Vadillo Obregón denunció además el uso clientelar de los programas sociales de esa jurisdicción al reproducir una conversación en la que una funcionaria de la alcaldía condiciona la entrega de un apoyo a una beneficiaria a cambio de que asista a un informe de Rojo de la Vega en Tlatelolco.

“Hoy tenemos evidencia de que se enviaron generadores de violencia desde la alcaldía a esta marcha. Tenemos evidencia en este momento para afirmar que el bloque negro que generó violencia en la marcha, cobra en la Cuauhtémoc y que fue orquestada por tu administración, el dinero de la alcaldía se utiliza para promover el odio y generar violencia en nuestra ciudad”, se-

ñaló la legisladora durante su participación.

La funcionaria, quien pidió un incremento de 85 por ciento en el presupuesto de la alcaldía para 2026, llegó al Congreso acompañada por ambulantes de la organización que dirige el secretario de operación política del PRI capitalino, Rubén Jiménez Barrios, señalado también por haber llevado a sus agremiados a la marcha del pasado sábado.

La reunión se realizó entre interrupciones, una guerra de carteles y lonas de morenistas y aliados con la consigna: “El bloque negro cobra en la Cuauhtémoc”, mientras los panistas mostraron los suyos que decían “Morena = narcogobierno”.

De entrada, luego de la presentación de la alcaldesa, la diputada

Alcalde de Coyoacán pide aumento de recursos sin aclarar anomalías en gastos

Y JOSEFINA QUINTERO

Sin aclarar el destino de 250 millones de pesos de los 283 millones que debían asignarse para la atención de servicios, al igual que las irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de la Federación en contratos de 2023 como competencias simuladas entre empresas, el alcalde de Coyoacán, Giovani Gutiérrez, planteó en el Congreso un aumento de 10 por ciento de presupuesto para el próximo año, que incluye 170 millones para acciones relacionadas con el Mundial de Futbol.

En reunión de trabajo con la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, el diputado de Morena Paulo Emilio García pidió al funcionario una explicación por la reincorporación de David Axel Magaña Benítez en la Subdirección de Verificación Administrativa, sujeto que fue detenido en 2023 acusado de extorsión y que la semana pasada debió separarlo nuevamente del cargo por ese mismo señalamiento.

Gutiérrez recordó que hubo un acuerdo con el gobierno central de destinar el incremento de 8.8 por ciento a servicios, pero de los 283 millones que significó para Coyoacán sólo se aumentó el destinado a rencarpetamiento, 33 millones, aunque en rubros como agua, alumbrado y rehabilitación de banquetas se mantuvieron los mismos 15 millones

desde 2021; sin embargo, a publicidad asignó 18.3 millones.

Por otro lado, vecinos denunciaron que la alcaldía “adjudicó de forma directa” a la empresa Crolsa SA de CV, dedicada a la limpieza y control de plagas, los trabajos de instalación de luminarias en ocho colonias de la demarcación con recursos del presupuesto participativo.

Recordaron que, por ley, la designación de las empresas para llevar a cabo los proyectos ganadores de ese proceso deben ser sometidas a concursos, pero que en el caso acta de la sesión pública por la apertura del sobre único de la licitación número COY-DGOPDU-LP-079-2025 en poder de ellos, se señala que la empresa, que comúnmente trabaja con la alcaldía, fue la única en participar por lo cual se hizo la asignación de las obras por un monto de 2 millones 608 mil 798 pesos.

Los vecinos consideraron que la sesión, efectuada el 14 de noviembre, fue una “simulación” por lo cual pidieron al Gobierno de la Ciudad de México realizar la verificación del proceso para la elección de empresas que se encargarán de la ejecución de los proyectos ganadores. Asimismo, expusieron que para la designación de Crolsa ninguno de los representantes vecinales de las colonias en las que se realizarán los trabajos estuvo presente, a pesar de que en el acta estaba considerada su participación, por lo que en el lugar de las rúbricas se colocó la leyenda: “no asistió”.

Señala a la funcionaria de promover el odio en la ciudad

▲ La funcionaria no respondió a los señalamientos que le hicieron los legisladores en la reunión. Foto La Jornada

del PT Jannete Guerrero Maya la llamó a “no confundir y no utilizar la protesta social como plataforma para agendas personales ni protagonismos políticos que nada aportan al debate político”, y le advirtió que “colgarse de causas que no son propias termina debilitándolas”. También criticó la decisión de retirar las esculturas de Ernesto Che Guevara y Fidel Castro del jardín Tabacalera, y a pregunta expresa sobre su amenaza de fundir el conjunto escultórico, la alcaldesa dijo que lo hará si así lo decide la comunidad.

En cuanto a la movilización del jueves, que encabezaron Pablo Eduardo Ortiz Padilla, vinculado también a Rojo de la Vega, el también diputado de Morena Paulo Emilio González dijo que de confirmarse que existe relación laboral con la alcaldía Cuauhtémoc, como se ha mencionado en redes sociales, sería también incluido en la denuncia que se presentará en contra de ella, del titular de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe y de sus operadores políticos.

Destinará el gobierno 8 mil millones de pesos para aguinaldos y vales

ALEJANDRO CRUZ FLORES

El Gobierno de la Ciudad de México destinará más de 8 mil millones de pesos para el pago de aguinaldos y vales de fin de año, informó el secretario de Administración y Finanzas capitalino, Juan Pablo de Botton Falcón.

Por el primer concepto, se erogarán 4 mil 628 millones de pesos para los más de 234 mil burócratas, entre personal de base, estructura, confianza, eventual, honorarios y asimilados, entre otros esquemas de contratación, quienes recibirán 40 días de salario por año completo laborado.

En vales, se prevé una partida por 3 mil 749 millones de pesos, y los pagos serán de 11 mil 950 para trabajadores de nómina 8, eventuales y de confianza; 13 mil 785 para personal no sindicalizado, mientras

los afiliados al gremio recibirán 14 mil 500 pesos.

“Es muy importante porque no sólo se fortalecen los ingresos de las familias de la ciudad, sino también la economía y el consumo y creemos que eso va a hacer que cerremos económicamente muy fuerte” en la capital, expresó el funcionario. De esta manera, el pago del aguinaldo comenzará el 5 de diciembre para el personal de estructura, base y confianza, haberes y policías de proximidad, del Programa de Estabilidad Laboral (conocido como nómina 8) y personal eventual; el 22 de diciembre se hará lo mismo con los trabajadores por honorarios asimilables a salarios, que en su caso recibirán 30 días de sueldo. El pago de vales se realizará el 8 y 9 de diciembre; en el caso de los empleados que cobran por esquema de honorarios asimilados a salarios, esta prestación no les toca.

ÁNGEL BOLAÑOS

CAPITAL

Por

nueva

falla en la línea 12 del Metro desalojan a cientos de usuarios

JOSEFINA QUINTERO

Una nueva falla en el Sistema de Transporte Colectivo Metro dejó por cerca de dos horas sin operación seis estaciones de la línea 12, afectando el servicio en su tramo elevado de la también conocida como línea dorada. El caos fue mayor en el exterior de la estación Atlalilco, porque al evacuar a cientos de usuarios no hubo unidades alternativas que les permitieran seguir con su trayecto. Los afectados señalaron que un convoy se detuvo en el trayecto de San Andrés Tomatlán para llegar a Lomas Estrella, y tras varios mi-

nutos se les pidió desalojar el tren, por lo cual se vieron obligados a caminar por las vías.

Un par de jóvenes ayudaron a una persona con movilidad reducida a salir del vagón. Entre los dos bajaron la silla de ruedas, luego tuvieron que cargarla para recorrer las vías y salir. Al ser viernes y hora pico, en pocos minutos la avenida Tláhuac se saturó con cientos de usuarios, que buscaban la forma de llegar a su destino, ya que no había transporte. Las unidades de la ruta 56, que circulan por ahí , en segundos eran abarrotadas: la gente, a empujones, buscaba un lugar y varios microbuses arrancaron con perso-

Activan alerta sísmica por error en el sur y oriente

Vecinos de la zona sur y oriente de la capital salieron de sus casas y trabajos luego de que se activó la alerta sísmica a las 15 horas de este viernes. En plazas como Paseo Acoxpa y Portal Lomas Estrella, decenas de personas que afirmaron escuchar el sonido de la alarma por los altavoces del C5, permanecieron varios minutos en los estacionamientos externos de los inmuebles mientras observaban postes y árboles a la espera de detectar algún movimiento, que nunca llegó.

Por redes sociales, algunos usuarios difundieron videos en los que se ven personas que salían de los comercios y al fondo se escucha a un volumen considerable la alerta.

Autoridades de C5 informaron

que los altavoces de su red no emitieron ningún sonido, mientras el Servicio Sismológico Nacional señaló que no hubo registro de ningún sismo relevante en México que ameritara la activación.

Una hora después, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, encargado de operar el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano, difundió un comunicado en sus redes sociales en el cual ofreció una disculpa por los inconvenientes y señaló que la alerta se produjo mientas se realizaba una prueba manual. El centro explicó que “se estaban realizando actividades de conservación y actualización de los componentes electrónicos de este sistema de difusión secundaria de la alerta sísmica”.

nas colgadas de las puertas. Otros usuarios pidieron aventón a los camiones que circulaban por la avenida. El conductor de una plataforma de carga de vehículos pesados aceptó llevar a quienes lograran subir a la plancha.

Sobre lo ocurrido, el Metro informó que el servicio operaba de forma provisional de la estación Olivos a Tláhuac y de Atlalilco a Mixcoac debido a la revisión que se realizó en el sistema eléctrico de las paradas Culhuacán, San Andrés Tomatlán, Lomas Estrella, Calle 11 Periférico Oriente y Tezonco.

A pesar de que al desalojar a los usuarios personal del sistema les

▲ La situación fue caótica en la calle; para desalojar los trenes en vías, los pasajeros se ayudaron mutuamente. Fotos Alfredo Domínguez y redes sociales

informó que encontrarían camiones de RTP afuera de las estaciones para apoyarlos a seguir su traslado, durante la suspensión del servicio no llegaron las unidades y la aglomeración de la gente saturó las banquetas, por lo que tuvieron que ocupar el arroyo vehicular también. Pasadas las 18 horas, el Metro informó que se reanudó la circulación de los trenes en todas las estaciones; sin embargo, tuvieron que pasar varias horas para que el servicio se normalizara ante la gran cantidad de pasajeros que se acumularon y esperaban abordar el tren en la estación Atlalilco. Esta semana, La Jornada informó que desde hace tres años el Metro reporta, al menos, dos retrasos diarios en su operación provocados por diferentes causas, entre las que se encuentran las fallas eléctricas. De acuerdo con el reporte de la subdirección de operación del sistema, de 2022 a la fecha se acumularon 2 mil 682 interrupciones y las fallas continúan a pesar del cambio de directores, el más reciente apenas este año.

otro vecino de edificio

El campamento de familias desalojadas del edificio de República de Cuba 11, en la colonia Centro, está nuevamente de luto por el fallecimiento de José Salvador Crecencio Esquivel Alcántara, por un paro respiratorio el jueves en el hospital Gregorio Salas, donde fue diagnosticado en días pasados con cáncer pancreático en estado avanzado. Tras la expulsión del inmueble el 27 de agosto, Adrián Montoya Camacho, de 62 años, quien tenía un negocio de reparación de equipo para oficina en el local que hacía esquina con Héroes del 57, murió de un ataque cardiaco. Los vecinos lo tenían por desaparecido e incluso se generó una alerta de búsqueda; sin embargo, su familia lo encontró en su domicilio el sábado 30.

Vecinos informaron que José Salvador, quien habitó el departamento 12 en el edificio, vivía sólo y tras el desalojo se deprimió: “se paraba junto a la puerta y preguntaba a qué hora la iban a abrir”.

Pernoctaba en una habitación que pagaba la Secretaría de Vivienda en un hotel próximo de la calle Mina, de dónde salía para estar en el campamento o visitar la Alameda Central, “era su lugar favorito, siempre andaba por allí”.

Explicaron que el 28 de agosto se ausentó, por lo que también emitieron boletines de búsqueda. Por una imagen publicada en redes sociales de una persona que había salido del hospital Rubén Leñero, integrantes del colectivo Frente por la Vivienda Joven lo reconocieron y fueron por él, pero se desvaneció a unos metros del nosocomio y fue reingresado.

Finalmente egresó el 25 de octubre y al siguiente día volvió a aparecerse por el campamento. Varios vecinos lo cuidaban, entre ellas Xóchitl, quien iba por él al vestíbulo del hotel para llevarlo a ejercitarse a la Alameda o a pasear por Garibaldi. El sábado pasado don José se quejó de un fuerte dolor abdominal y fue ingresado al hospital Gregorio Salas, donde le hicieron una intervención quirúrgica, le detectaron cáncer en el páncreas y murió ayer. Tenía 78 años que cumplió el 16 de octubre.

Los vecinos informaron que la misma Secretaría de Vivienda asumió los gastos funerarios. Ayer por la tarde su cuerpo fue llevado por la funeraria al campamento para su velación y este sábado antes del mediodía será cremado. Fallece

México gana su tercera medalla en los Juegos Sordolímpicos de Tokio

DE LA REDACCIÓN

La jalisciense Freya Danae Nieves celebra envuelta en la bandera tricolor una de sus hazañas más trascendentales: conquistar la medalla de plata en la prueba de 400 metros vallas de los Juegos Sordolímpicos de Tokio 2025, competencia en la que México ya ha conseguido tres preseas.

La tricolor consiguió el segundo puesto en la prueba disputada en las pistas japonesas al terminar con un tiempo de 1:4.88 minutos. “Me siento muy contenta, muy feliz por haber ganado la medalla de plata”, afirmó la atleta de 20 años de edad al festejar su proeza.

Lourdes Ponce, de 27 años de edad, refrendó el oro en los 10 mil metros planos con tiempo de 36:17.07 minutos.

Los Juegos Sordolímpicos incluyen más de 200 pruebas con medallas en 21 disciplinas, incluidas atletismo, basquetbol , futbol y voleibol, además de deportes de raqueta, artes marciales, natación, golf y ciclismo.

El mexicano O’Ward confirma que seguirá en McLaren

DE LA REDACCIÓN

Ni siquiera la lluvia pudo detener al británico Lando Norris, piloto de McLaren, para conseguir la pole position del Gran Premio de Las Vegas de la Fórmula Uno, al imponerse de último minuto ante el tetracampeón Max Verstappen (Red Bull), quien fue segundo; mientras que Carlos Sainz (Williams) saldrá en la competencia del hoy desde el tercer puesto.

“Ha sido muy estresante. No han sido las mejores condiciones, pero me alegra que haya parado de llover. Necesitas un buen coche. Nunca hemos estado con lluvia aquí y era difícil saber qué esperar. Todas las sesiones fueron complicadas”, dijo Norris, quien mejor se adaptó a unas condiciones extremadamente resbaladizas en la pista.

El australiano Oscar Piastri, compañero de equipo de Norris y su principal adversario por el liderato general, tendrá que remontar desde el quinto casillero.

Norris tendrá hoy por la noche oportunidad de apuntalar su liderato en la antepenúltima carrera de la temporada. De superar a sus riva-

AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México y el artículo 49 de su Reglamento, hago saber que por instrumento número 38,369, de fecha 7 de noviembre de 2025, ante mí, los señores CARLOS JOSÉ CORONADO PASTRANA, ÓSCAR FRANCISCO CORONADO PASTRANA y GUADALUPE PASTRANA RIVERA, se reconocieron recíprocamente sus respectivos derechos hereditarios en la SUCESIÓN INTESTAMENTARIA de CARLOS CORONADO ORTÍZ; aceptaron la herencia dejada a su favor por el autor de la sucesión, declarándose únicos y universales herederos de la misma, con las salvedades establecidas en el artículo 1624 del Código Civil para el Distrito Federal para el cónyuge supérstite. Asimismo, en dicho instrumento fue nombrado como albacea de la SUCESIÓN INTESTAMENTARIA de CARLOS CORONADO ORTIZ al señor CARLOS JOSÉ CORONADO PASTRANA, quien aceptó el carque formulará el inventario de los bienes de dicha sucesión.

LIC. PEDRO BERNARDO BARRERA CRISTIANI

TITULAR DE LA NOTARÍA NÚMERO 82 DE LA CIUDAD DE MÉXICO

les, viajará después a Qatar y Abu Dabi con todo a favor para coronarse por primera vez en la Fórmula 1 y acabar con el reinado de cuatro años de Verstappen.

“Antes de la clasificación, esperaba que estuviera seco y cuando me he despertado he visto que llovía.

Sentías que en cualquier momento podías irte al muro y acabaría tu sesión”, agregó Norris.

Previo a la clasificación en Las Vegas, el mexicano Patricio Pato

O’Ward reveló que volverá a correr

AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN

El suscrito MIGUEL ÁNGEL FLORES VIZCAÍNO, titular de la Notaría Publica número 10 de la demarcación notarial de Colima, en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 871 y 872 del Código de Procedimientos Civiles para este Estado, doy a conocer al público que por escritura pública número 54,286, otorgada en esta Ciudad de Colima, Colima, el día 6 de noviembre de 2025, ante la fe del suscrito Notario, se inició el trámite notarial de la Sucesión Testamentaria del señor JOSE MIGUEL ROMERO DE SOLIS. La señora MARIA ELENA ABAROA LOPEZ, reconoció la validez del testamento, y aceptó la herencia instituida a su favor como única y universal heredera, y el cargo Albacea de la sucesión, manifestando que formulará el inventario de los bienes de la herencia.

Colima, Col., México, a 10 de noviembre de 2025 MIGUEL ÁNGEL FLORES VIZCAÍNO

▲ El piloto británico George Russell, durante la calificación en el Gran Premio de Las Vegas. Foto Ap

con la escudería McLaren, cuando realice el 7 de diciembre un test y entrenamientos libres en el Gran Premio de Abu Dhabi. “No voy a Qatar, sí voy a Abu Dhabi. (Será) la FP1 y el test que disfruto muchísimo. El año pasado hice casi como 600 kilómetros”, dijo para el portal ESPN.

AVISO NOTARIAL

2/2 Por Escritura Pública número 8061, Volumen 193 de fecha ocho de noviembre del 2025, ante mí comparecieron Verónica Velarde del Río, Miguel e Ignacio de apellidos del Río Velarde, manifestaron de común acuerdo su conformidad de llevar a cabo la tramitación extrajudicial de la sucesión testamentaria a bienes de Miguel del Río Méndez, reconocieron la validez del testamento otorgado, aceptaron los legados que les corresponden, respectivamente, y por consecuencia los derechos hereditarios que les fueron atribuidos en el testamento; Verónica Velarde del Río, aceptó el cargo de Albacea Testamentaria, manifestando que en su oportunidad procederá a formular el inventario y avalúo correspondiente. Lo que se hace del conocimiento general para los efectos de lo dispuesto en el artículo 160 de la Ley del Notariado para el Estado de Michoacán.

Zamora, Mich a 08 de noviembre del 2025 LIC. OSCAR REBOLLO LOYA NOTARIO PÚBLICO No. 131 DEL DISTRITO JUDICIAL DE ZAMORA, MICH.

Freya Danae Nieves ya había mostrado su potencial el año pasado, al obtener el subcampeonato en el Mundial de Atletismo para Sordos en la prueba de los 100 metros con vallas, con un tiempo de 15.9 segundos.

Isabel Huitrón le dio a México su primera presea en esta edición de los Juegos Sordolímpicos, al ganar el pasado domingo la plata en la categoría de los 48 kilogramos de judo.

La tricolor, de 30 años de edad, cayó ante Alina Pozdeeva, de la selección de Atletas Neutrales, para conseguir su tercera presea en este tipo de justas. Apenas dos días después, llegó otra medalla para la delegación tricolor, cuando la mexiquense

AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN PARA LOS EFECTOS DEL ARTICULO 872 DEL CODIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES VIGENTE EN EL ESTADO, SE DA A CONOCER QUE EN ESTA NOTARIA A MI CARGO, SE PRESENTO LA SEÑORA MARIA MERCEDES VASCONCELOS VELASCO EN SU CARÁCTER DE UNICA Y UNIVERSAL HEREDERA Y ALBACEA EJECUTORA TESTAMENTARIA A BIENES DE QUIEN FUERA SU HERMANO EL SEÑOR FRANCISCO VASCONCELOS VELASCO, INICIO LA SUCESION TESTAMENTARIA EXTRAJUDICIAL, ACEPTANDO LA HERENCIA, RECONOCIENDO SUS DERECHOS HEREDITARIOS Y ANUNCIANDO QUE PROCEDERA A FORMAR EL INVENTARIO DE LOS BIENES DE LA SUCESION. MANZANILLO, COL. A 5 DE NOVIEMBRE DE 2025.

LIC. RENE MANUEL TORTOLERO SANTILLANA TITULAR DE LA NOTARIA PÚBLICA No. 4. MANZANILLO, COLIMA

La competición incluye más de 200 pruebas

AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN Calimaya, Estado de México, noviembre de 2025. Licenciado FRANCISCO ARCE ARELLANO, Notario Público 196 del Estado de México, con residencia en Calimaya, con fundamento en los artículos 4.77 del Código de Procedimientos Civiles del Estado de México, 126 y 127 de la Ley del Notariado del Estado de México, 66, 68, 69 y 70 del Reglamento de la Ley del Notariado del Estado de México, hago saber: Que mediante escritura número 1875 (mil ochocientos setenta y cinco), volumen número 55 (cincuenta y cinco), de fecha dieciocho de julio del año dos mil veinticinco, se hizo constar la RADICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO SUCESORIO INTESTAMENTARIO, a bienes de la señora LUCIA HERLINDA AHUMADA TORRES y/o LUCIA AHUMADA TORRES y/o LUCIA AHUMADA, a petición de los señores LEOPOL- DO JIMÉNEZ AHUMADA y LETICIA JIMÉNEZ AHUMADA, como descendientes en primer grado de la de cujus respectivamente, quienes manifestaron en dicho acto su consentimiento para llevar a cabo la referida sucesión ante el suscrito Notario, en virtud de ser mayores de edad y de no existir controversia alguna. Para su publicación por dos veces, con un intervalo de siete días hábiles.

NOTARIO FRANCISCO ARCE ARELLANO TITULAR DE LA NOTARÍA PÚBLICA 196 DEL ESTADO DE MÉXICO

Rayuela

Vaya alternativa del héroe Zelensky: perder la dignidad o el respaldo de su aliado clave.

Uruapan: detienen a ex escoltas de Carlos Manzo

▲ Autoridades federales y del estado de Michoacán capturaron ayer a siete guardias del ex alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, asesinado el pasado 1º de noviembre. La fiscalía local informó que el arresto fue “por su probable participación en el delito de homicidio calificado, en

comisión por omisión”, en agravio del edil. El pasado 2 de noviembre, un día después del crimen, el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, refirió que Manzo elegía directamente a su primer círculo de protección. Foto Ap E. MARTÍNEZ, CORRESPONSAL / P 3

SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2025

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Hugo Aboites 12

Gustavo Leal Fernández 12

Maciek Wisniewski 13

Jorge Atilano 13

Gustavo Gordillo 15

José Cueli CULTURA

COLUMNAS

Los de Abajo

Gloria Muñoz Ramírez 8

Apuntes Postsoviéticos

Juan Pablo Duch 20

México SA

Carlos Fernández-Vega 24

Activa SEP plataforma SaberesMX para cursar estudios gratis en línea

● Diseño estuvo a cargo de expertos de la UNAM y el Tec de Monterrey

● Buscan ampliar la oferta educativa con materias de la más amplia gama

ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ / P 8

Caos en la línea 12 del Metro debido a una falla eléctrica

● Durante casi dos horas, seis estaciones se quedaron sin servicio en el tramo elevado

● Usuarios caminaron en las vías que separan las paradas San Andrés Tomatlán y Lomas Estrella

JOSEFINA QUINTERO / P 26

En Atlalilco, estación de transbordo, los pasajeros sufrieron por falta de alternativas para avanzar a sus destinos. Foto Alfredo Domínguez

● Contarán con certificación de instituciones de enseñanza superior

● Jóvenes por la paz y contra las adicciones, primera de las actividades

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La Jornada, 22/11/2025 by La Jornada - Issuu