23 DE NOVIEMBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14858 // Precio 10 pesos
Casi 70 mil asesinados por Israel en Gaza
▲ Los embates israelíes contra la franja dejaron este sábado 24 palestinos muertos y 87 heridos, informaron autoridades gazatíes. Los incesantes ataques ponen en riesgo la tregua que se firmó el pasado 10 de octubre, durante la cual ya han sido
asesinadas 318 personas. Con estas cifras, el balance total de víctimas desde el inicio de la ofensiva contra el enclave llegó a 69 mil 733 muertos y 170 mil 863 lesionados. En la imagen, vehículo destruido por los bombardeos de ayer. Foto Afp AGENCIAS / P 16
Representa al comité nacional en la alcaldía Cuauhtémoc
Un delegado del PAN, entre los detenidos por violencia en marcha Z
● Alberto González ya fue vinculado a proceso; colabora con el diputado Atayde: fiscalía local
● Legisladora plantea revisar marco legal ante las agresiones a policías en protestas públicas
● Alessandra Rojo acusa a Morena de “censura”, tras los señalamientos de financiar al bloque negro
A prisión preventiva oficiosa, 8 acusados por el homicidio de Carlos Manzo
● Gente cercana al alcalde filtraba información al CJNG, que ofreció $2 millones por ejecutarlo: FGE
● Un escolta del edil está prófugo, aseguró Alfredo Ramírez Bedolla, gobernador de Michoacán
REDACCIÓN Y J. LAURELES, ENVIADO / P 4
Sheinbaum: “unos poquitos” añoran la época de corrupción y privilegios
● Integrantes de la sección 22 de la CNTE irrumpen durante acto de la Presidenta en Teposcolula, Oaxaca
JORGE A. PÉREZ A., CORRESPONSAL / P 5
El blanquiazul abre la puerta a Salinas Pliego como su candidato en 2030
● “Si se anima y avanza, no lo descartamos” para contender por la Presidencia: Jorge Romero REDACCIÓN / P 5
Valentín Campa
ELENA PONIATOWSKA / CULTURA
KEVIN RUIZ, ÁNGEL BOLAÑOS Y REDACCIÓN / P 23
EDITORIAL
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández Publicidad Comercial
Maximiliano Kusznir Albert
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 42, número 14858, 23 de noviembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 23 de noviembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
COP30: el dinero sobre la vida
En el viejo cliché usado para representar los asaltos callejeros, el ladrón, arma en mano, amaga a su víctima con un “el dinero o la vida”. Si esta frase se aplica a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30) que cerró sus trabajos ayer en la ciudad amazónica de Belém, es evidente que se optó por el dinero. De manera más específica, se eligió proteger el dinero de las grandes compañías de los hidrocarburos y la agroindustria antes que la vida de 8 mil 258 millones de seres humanos expuestos, en diversas medidas, al impacto del calentamiento global ocasionado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Antes del arranque de la cumbre, en este espacio se señalaron las perspectivas sombrías para cualquier avance ante el desquiciado extractivismo que impulsa el inquilino de la Casa Blanca, la traición de la Unión Europea a los ideales que hace pocos años enarbolaba como seña de su identidad (no exenta de paternalismo neocolonial) vanguardista y civilizatoria, así como por el
Sheinbaum y AMLO, excelentes promotores de la cultura, opina
En México y en los demás países de América tenemos una tradición riquísima en los aportes de grandes autoras y escritores a la lectura y a la libertad. Ahora que estamos próximos a la edición 38 de la FIL Guadalajara, reconozco a dos políticos mexicanos como excelentes promotores de la cultura y la libertad: la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, siempre luchador social y patriota.
Invito a las y los jóvenes a leer Diario de una transición histórica, de Claudia Sheinbaum, para entender mejor la historia reciente de este gran país lleno de riqueza cultural, expresada en cuentos, ensayos, novelas, poesía y testimonios históricos.
Treinta años después de haber escrito Entre la historia y la esperanza, AMLO entregará a sus lectores este año una nueva obra de análisis sobre la riqueza cultural, humanista y política de México. Un nutrido grupo de lectoras y lectores en Jalisco, Nayarit, Colima, Michoacán y Zacatecas, deseamos que se reimpriman o rediten obras de AMLO que están agotadas como Fobaproa, expediente abierto, reseña y archivo,
giro a la ultraderecha que se padece en gran parte del mundo y de manera muy acusada en América Latina.
En semejante contexto, parecía inevitable que las exiguas fuerzas progresistas se vieran abrumadas por el despliegue de personeros oficiales y oficiosos del poder corporativo. Así, el rasgo más destacable del encuentro fue la omnipresencia de cabilderos de las empresas empeñadas en descarrilar cualquier medida tendiente a conciliar la actividad humana con los límites ecológicos: organizaciones ambientalistas contaron al menos mil 600 lobistas al servicio del petróleo, gas y carbón, a los cuales se sumaron otros 300 de la agroindustria. Para dimensionar estas cifras, vale mencionar que los cabilderos fueron casi uno de cada 20 participantes en la COP30 y que conformaron la segunda mayor delegación, sólo por debajo de los delegados de la anfitriona Brasilia. Si además se considera que muchos países registraron como parte de sus comitivas a ejecutivos de las industrias contaminantes, en realidad uno de cada cuatro partícipes de la cumbre acudió
EL CORREO ILUSTRADO
publicado en 1990 y también, el libro titulado Oye Trump. En Jalisco esperamos con afecto a las y los escritores, editores, libreros, promotores de la lectura, gestoras culturales a participar en esta próxima fiesta de las palabras, para volver a promover tres palabras claves: amor, cultura y paz. Fernando Acosta Riveros
Considera necesario que la izquierda se reactive
Incesantes, las campanas de la iglesia de la derecha, siempre cómplice, que repican al unísono en todos los medios tradicionales: televisión, radio y parte de redes sociales, con jóvenes influenciadores, montada en una fracción de la dichosa generación Z que repite cual rosario de liturgia el guion de la pútrida oligarquía económicopolítica del régimen prianista
La arenga de las marchas del 15 y 20 de noviembre es de linchamiento al gobierno de Claudia Sheinbaum, acabar con la democracia, alianza con el narcotráfico y la desesperada intervención de Estados Unidos.
Se matan con los fraudes de 1988 y 2006, la alianza con el narco se afianzó desde hace décadas con el PRI y llegó hasta el holocausto continuado de sangre con Felipe Calderón y Genaro García Luna. Así, la alianza del Prian –más bien cártel– de represión, desaparición, muerte, saqueo y más, consolidaron el narcoestado neoliberal; escupitajo al cielo. Sin duda, pronto tendrán respuesta contundente de la mayoría y en paralelo con el gobierno; esto ya es asunto de Estado.
Hoy la convocatoria y la acción a la lucha de clases está en la exigencia de cancelar concesiones de radio y televisión. Sin duda, la izquierda social sabe que es momento de reactivarse.
Ismael Cano Moreno
no a buscar soluciones, sino a sabotearlas. Por ello, no es sorprendente que en el texto final, presentado con un día de retrao, esté ausente toda mención explícita a los combustibles fósiles y a la urgencia de reducir su consumo.
En medio de este panorama desolador, cabe rescatar la presencia de México entre los 40 países que respaldaron el planteamiento brasileño de avanzar en una hoja de ruta para abandonar el uso de hidrocarburos. Sin embargo, con todo lo encomiable de ese gesto, en poco o nada modifica la situación, tanto por el bajo nivel de emisiones de GEI mexicanas, como porque un problema global exige respuestas globales.
Transcurridas tres décadas de conferencias sobre cambio climático en el marco de las Naciones Unidas, lo único claro es que la subsistencia humana y el equilibrio ecológico son incompatibles con un sistema económico cuyos únicos objetivos innegociables son la generación de ganancias privadas y su acaparamiento por parte de un puñado de oligarcas.
Episcopado “busca ajustar el siglo para rearmar la fe”, señala
La Conferencia del Episcopado Mexicano dice que la conmemoración del centenario de la Guerra Cristera debe ser “un examen de conciencia y compromiso renovado”. Pero lo que quieren es ajustar el siglo para rearmar la fe, radicalizarla contra el progresismo laxo que gobierna. A ellos siempre les han gustado los clavos y la sangre de Cristo. Son los fariseos de hoy. Y temo más que nunca que cuando cierre la misa dominical, el “¡Viva Cristo Rey!” no sea una renovación pasiva de la religión, sino el grito de guerra. Alan Jiménez
Golpeadores “de renta” en la marcha Z Marcha Z causa risa ante tanta hipocresía, pues defienden su alcancía y sólo violencia atiza. La derecha nunca avisa, sólo inventa su arrebato, provocando por contrato con golpeadores de renta, quieren volver a la cuenta del saqueo y botín barato. Guadalupe Martínez Galindo
Invitaciones
Recital político
El colectivo de solidaridad militante Va Por Cuba y el Partido del Trabajo invitan al recital político para conmemorar los 69 años de la partida desde Tuxpan del yate Granma, que zarpó el 25 el de noviembre de 1956 para culminar con el establecimiento del primer país socialista de América, así como también un 25 de noviembre pero de 2016 falleció el comandante en jefe Fidel Castro Ruz, quien a nueve años de su partida está más presente que nunca. Asimismo, ese día se conmemora
al militante comunista y líder ferrocarrilero Valentín Campa, quien murió en 1999 a los 95 años y cuyos restos fueron inhumados en la Rotonda de las Personas Ilustres en 2019.
Contaremos con la participación musical de Anthar López Tirado y Gabino Palomares y la intervención del periodista José Reveles. Los esperamos este martes a las 18 horas en avenida Cuauhtémoc número 47, local del Partido del Trabajo (Metro y Metrobús Cuauhtémoc, Roma Norte) Colectivo de Solidaridad Militante Va por Cuba, Francisco Rosas López y Edgar Irazoque
Plantón por el genocidio perpetrado en Palestina Hoy son ellos, mañana puede ser cualquiera, incluso nosotros. No dejemos de hablar de Palestina. Te invitamos a manifestarnos hoy, como todos los domingos, en el plantón en el Ángel de la Independencia, de las 12 a las 14 horas. Rechazamos todo tipo de violencia causada por grupos ajenos al movimiento pro Palestina en México. Iriana de la Vega, Guillermina Torres, Mónica Soto, Norma Mendoza, Silvia Ramos, Alberto Escalante, María Elena Chávez Josefina Mena, Columba Jiménez, Pablo Moctezuma, Carlos Luna, Leonardo García, José Librado, Arturo Escobedo, Arturo Hurtado, Francisco Rosas, Javier Bautista, Ignacio Hernández, Armando Martínez, Rogelio Rueda y Gilberto García
A NUESTROS LECTORES Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300
POLÍTICA
Policía detenido disparó en la nuca al asesino de Manzo
Según la exposición de pruebas, Demetrio N fue quien privó de la vida al joven atacante // CJNG habría ofrecido 2 mdp por muerte del alcalde: FGE
DE LA REDACCIÓN
Demetrio N, uno de los escoltas del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, detenido el pasado viernes junto con otros seis policías municipales que desempeñaban la misma labor, disparó en la nuca al asesino del edil el pasado 1º de noviembre con la misma arma que el delincuente utilizó, según la exposición de pruebas que hizo la Fiscalía del Estado (FGE) de Michoacán en la audiencia inicial contra los guardaespaldas y Jorge Armando N, El Licenciado, uno de los presuntos autores intelectuales del crimen.
En la diligencia, efectuada de las 5:30 a las 13 horas de ayer, en la sala 6 de los juzgados del Centro de Alta Seguridad para el Delito de Alto Impacto número 1, en el complejo penitenciario Mil Cumbres, en Charo, Michoacán, un juez de control dictó prisión preventiva oficiosa en contra de los ocho acusados (siete hombres y una mujer) por su presunta participación en el homicidio.
De acuerdo con la versión de la FGE, el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) habría ofrecido un pago de 2 millones de pesos por el asesinato del alcalde independiente y gente cercana a éste filtraba información de todos sus movimientos a miembros del grupo delincuencial.
El Ministerio Público documentó que los policías locales detenidos –acusados por el delito de homicidio calificado en la categoría de comisión por omisión– no cumplieron su cometido de salvaguardar a Manzo e incluso estaban a distancia de éste al momento de la agresión.
El agente identificado como Demetrio N reconoció que disparó en contra de Víctor Ubaldo, de 17 años, autor material del homicidio; no obstante, refirió que forcejeó con el adolescente para quitarle el arma, pero como era muy fuerte optó por accionarla.
Sin embargo, el representante de la FGE aportó pruebas periciales que revelaron que el joven fue ultimado cuando ya estaba sometido e incluso esposado, y que en esta condición aún se resistía. Fue en ese momento, cuando se acercó Demetrio N y a 10 centímetros disparó a la nuca del sicario, con la misma arma con la que éste atacó al edil. En la reconstrucción de hechos, se incluyó el testimonio de un paramédico que afirmó que cuando quiso acercarse para auxiliar a Víctor Ubaldo, los elementos de seguridad locales no le dieron acceso; fue hasta que llegó la Guardia Nacional que se le permitió el paso, pero el homicida ya estaba muerto.
En las casi ocho horas de diligencia, el agente del Ministerio Público realizó la exposición oral de los elementos de prueba para imputar las probables conductas delictivas a los involucrados, aportó videos registrados en cámaras de seguridad existentes en la zona del crimen, pruebas periciales y documentales, así como captura de conversaciones en mensajes virtuales de Ubaldo con dos cómplices. Jorge Armando N, presunto autor intelectual del crimen e integrante del CJNG presenció la sesión de manera virtual desde el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) número uno de El Altiplano, en el estado de México; su abogado estuvo de manera presencial.
El Licenciado fue arrestado el pasado martes en el barrio de San Juan de Morelia, acusado de organizar la logística y coordinar al menos a tres sicarios para asesinar a Manzo; la noche del jueves fue trasladado a El Altiplano.
Este sábado, luego de que el juez de control validó el proceso de detención de los ocho imputados, la defensa solicitó la duplicidad a 144 horas, por lo que será el miércoles entrante cuando se decidirá si son vinculados a proceso.
Los siete escoltas permanecerán recluidos en el complejo penitenciario de Mil Cumbres, en Michoacán, y El Licenciado en el Cefereso de El
Altiplano, en el estado de México. Con información de Ernesto Martínez y Marco Antonio Duarte/ Especial para La Jornada
JUGUETE NUEVO ● HERNÁNDEZ
A proceso, por cohecho, abogado de farmacéutica
DE LA REDACCIÓN
La Fiscalía General de la República (FGR), a través de la Fiscalía Especializada de Control Regional, en su Fiscalía Especial de Investigación y Litigación de Casos Complejos (Feilc), obtuvo vinculación a proceso contra una persona por la probable comisión en el delito de cohecho cometido por un particular. En un comunicado, la dependencia explicó que el Ministerio Público Federal (MPF) de la Feilc integró
una carpeta de investigación por el ilícito referido en contra de Luis “M”, abogado particular de una farmacéutica en la Ciudad de México.
Dicha persona “presuntamente ofreció la entrega de dinero en efectivo a verificadores sanitarios de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), para que omitieran concluir la visita de verificación sanitaria realizada a la farmacia”.
La audiencia inicial se realizó en el Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México con sede
en el Reclusorio Oriente, donde el MPF obtuvo la vinculación a proceso referida, autorizándose un mes con 15 días de plazo de investigación complementaria.
Por otra parte, la FGR, mediante su delegación en Michoacán, inició una carpeta de investigación en contra de quienes resulten responsables de delitos contra la salud, en un caso que involucra a una empresa de paquetería en la entidad. En un comunicado, explicó que en un operativo donde participaron elementos de la Agencia de Inves-
Prófugo, el octavo escolta del edil
JARED LAURELES ENVIADO ANGANGUEO, MICH.
El gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, dio a conocer que un octavo escolta del alcalde asesinado de Uruapan, Carlos Manzo, está prófugo de la justicia. En entrevista posterior a la inauguración de los santuarios de la mariposa monarca, confirmó que uno de los elementos de seguridad del edil se dio a la fuga mientras se realizaba la detención de los otros siete guardaespaldas el viernes pasado; no obstante, no reveló la identidad, pero declaró que ya se trabaja para dar con su paradero.
Señaló que se está haciendo una investigación integral y amplia para esclarecer el homicidio del alcalde Carlos Manzo, ocurrido el pasado 1º de noviembre.
“Ya se estableció como parte de la fiscalía esta línea que incluye su primer círculo de seguridad, ocho escoltas; ayer (viernes) fueron detenidos siete, uno no, es decir, se encuentra prófugo”, declaró.
Según la Fiscalía General del Estado, el viernes se cumplimentó una orden de aprehensión en contra de los servidores públicos del municipio, responsables de proteger a Manzo, por su presunta participación en el delito de homicidio calificado, en comisión por omisión.
Ramírez Bedolla recalcó que existe una “estrecha” colaboración en las investigaciones entre el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch y el fiscal estatal, Carlos Torres.
Investigación amplia
Al preguntarle si no se descarta la línea política, el gobernador respondió que hay una “investigación abierta”.
tigación Criminal, las secretarías de Defensa, Marina y Seguridad y Protección Ciudadana, además de la Guardia Nacional, se inspeccionó el mencionado negocio. Con la ayuda de perros detectores de sustancias, en el predio –ubicado sobre la carretera Morelia–Salamanca, a la altura del municipio de Tarímbaro—“se localizaron y aseguraron cuatro kilos 850 gramos de cocaína, ocultos en un carrito de caja refrigerada de helados” y cinco kilos 380 gramos de comprimidos de fentanilo.
“Lo que señalo es que la investigación se está dando de manera muy amplia, muy profesional y en colaboración con el gobierno del estado, federal, fiscalía del estado y también Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana a nivel federal”, recalcó.
Los siete escoltas arrestados fueron identificados como Omar, de 47 años, originario del estado de México; Alejandro, de 21, de Uruapan; Mario Alberto, de 45, de la Ciudad de México; Guillermo, de 43, de Puebla; Demetrio, de 44, de Hidalgo; Omar Osvaldo, de 56, originario de Veracruz y Montserrat, de 23, de Guerrero.
Todos fueron puestos a disposición de un juez de control.
GIRA POR EL SURESTE
MEXICANO
“Poquitos”
buscan retorno de privilegios: Sheinbaum
Presenta avances del plan para revertir la pobreza en la Mixteca oaxaqueña
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL TEPOSCOLULA, OAX.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo continuó ayer con su gira de trabajo por el sureste mexicano con su visita a San Pedro y San Pablo Teposcolula, donde reiteró que hay “unos poquitos” que buscan regresar al régimen de corrupción y privilegio, a quienes les dijo: “¡No más! México camina por el rumbo de la Cuarta Transformación”.
Durante la presentación de avances del Plan General Lázaro Cárdenas del Río en la Mixteca oaxaqueña, realizada en la unidad deportiva de Teposcolula, señaló que “por el bien de todos, primero los pobres. Eso no va a cambiar. Nosotros tenemos esa máxima: el dinero del pueblo es del pueblo de México, nunca más de los poderosos, de los privilegiados”.
Ante habitantes de diversas localidades de la región, añadió que se ha demostrado que “cuando el pueblo está unido no hay nada que nos detenga” y puso como ejemplo la elección que se realizó este año de los integrantes del Poder Judicial, destacando a su nuevo presidente, el indígena mixteco Hugo Aguilar.
La jefa del Ejecutivo precisó que el Plan General Lázaro Cárdenas en la Mixteca busca revertir los índices de pobreza y falta de atención médica para resarcir el abandono en el que históricamente han vivido los pueblos de la región.
De acuerdo con el gobierno federal, ésta es una estrategia integral y de articulación entre dependen-
CNTE espera fecha y hora para diálogo
Dirigentes de la CNTE señalaron que tras entregar ayer en Chiapas un documento a la Presidenta para demandar la reanudación de la mesa nacional de diálogo, “sólo estamos a la espera de que nos dé fecha y hora”.
Isael González Vázquez, secretario general de la sección 7 de Chiapas, en el marco de la Asamblea Nacional Representativa (ANR) indicó que “el acuerdo como CNTE es que, donde quiera que vaya la Presidenta, habrá una representación de maestros para recordarle su compromiso de retomar el diálogo directo”.
Pedro Hernández Morales, secretario general de la sección 9 capitalina, indicó que en la ANR se va a preparar la ruta para el paro de 72 horas de no haber una respuesta a su petición Laura Poy
cias y los tres niveles de gobierno en beneficio de 1.54 millones de habitantes y que suma una inversión de 5 mil 900 millones de pesos en infraestructura carretera, hospitalaria, programas para el Bienestar y caminos artesanales.
Sheinbaum Pardo recalcó que una de las prioridades es mejorar la calidad de la atención médica; para ello se tendrán más y mejores centros de salud, además de la ampliación y renovación del hospital del IMSS en Huajuapan de León.
El PAN abre la puerta a Salinas Pliego para ser candidato presidencial
DE LA REDACCIÓN
El dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Jorge Romero Herrera, no descartó que en 2030 el empresario y dueño de Tv Azteca y Elektra, Ricardo Salinas Pliego, sea candidato presidencial del blanquiazul, declaración que hasta anoche no había generado reacciones entre el panismo. Tampoco Salinas se ha pronunciado al respecto.
En una entrevista con el periódico El País de España, Romero Herrera y a una pregunta expresa respecto de qué aspirantes no panistas considera para representar a ese partido, Romero Herrera respondió: “A Ricardo Salinas Pliego lo veo con perfecta claridad. Si él se anima, avanza y vemos que va creciendo en el ánimo, por supuesto que no lo descartamos. No descartamos a nadie”.
▲ Inauguración de nuevo tramo de la Línea K del Tren Interoceánico que se llevó a cabo este viernes en Juchitán, Oaxaca. Foto Presidencia
Esto, aunado a que a partir del 2026 se contará con farmacias del Bienestar como parte del programa de Salud Casa por Casa; en cuanto el tema educativo, dijo, se invertirá en la creación de nuevas preparatorias.
Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República y coordinador del plan, recordó que éste fue presentado el 25 de enero de este año y su principal objetivo es reducir las condiciones de pobreza en la Mixteca, que abarca ocho estados del país, para pagar una deuda histórica con estas comunidades.
Maestros irrumpen el acto
Durante el acto, los maestros de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación derribaron las vallas colocadas en una calle alterna al lugar del evento, logrando colocarse a un costado para lanzar consigas. Los mentores demandaron la abrogación de la reforma educativa impulsada en el sexenio de Enrique Peña Nieto, la derogación de la Ley del Issste de 2007 y la reinstalación de la mesa única negociadora con la dirigencia de la Coordinadora, mientras la Presidenta continuó con su discurso. Al término del evento hubo un jaloneo entre profesores y el equipo de seguridad de la presidencia, quienes replegaron a los mentores a empujones para que la mandataria y funcionarios pudieran abandonar el lugar.
Apenas el 13 de noviembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió de manera definitiva los nueve juicios fiscales –algunos hasta de 16 años de antigüedad–que Salinas Pliego interpuso para eludir el pago de impuestos.
Los ministros aprobaron por
unanimidad las sentencias que obligan a sus empresas a liquidar créditos fiscales por 48 mil 326 millones 928 mil pesos. Además, enfrenta procesos en Estados Unidos por la falta de pago por los bonos que Tv Azteca emitió en 2017, que suman un adeudo de 600 millones de dólares.
En la entrevista con el rotativo español, a Jorge Romero también se le preguntó si su partido ya tiene un candidato presidencial panista para 2030. Contestó: “Maru Campos en Chihuahua, Libia García en Guanajuato, Tere Jiménez en Aguascalientes, Mauricio Kuri en Querétaro. A Ricardo Anaya lo conoce todo el país, ya fue candidato presidencial. Hay un gran ex gobernador, Mauricio Vila. Si Margarita Zavala levantara la mano, pero superabsolutamente claro que sí. Tenemos perfiles de sobra y no nos cerramos a los externos”.
El dirigente del blanquiazul también se refirió a las alianzas con otros partidos. Descartó las coaliciones como las que ya acudió a elecciones con el Partido Revolucionario Institucional y el extinto nacionalmente Partido de la Revolución Democrática.
Senado cerrará primer periodo del segundo año legislativo con baja productividad
El Senado cerrará este primer periodo ordinario del segundo año de la actual legislatura con una producción mucho menor a la que se dio en el primer año, iniciado en septiembre de 2024, en que se aprobaron 105 reformas constitucionales, legales y de nueva creación. Hasta el momento, en el periodo que comenzó el 1º de septiembre de 2025 y está por concluir, el total de reformas a la Carta Magna son dos, se crearon tres nuevas leyes y se modificaron 11 ordenamientos ya existentes, un total de 16 y en las seis sesiones que restan de aquí al 10 de diciembre no se vislumbra ya la aprobación de ninguna de mucha relevancia. Lo que sí se espera son los nombramientos de 15 magistrados de tribunales electorales de 13 estados y la ratificación de 21 magistrados regionales del Tribunal Federal de Justicia Administrativa. Estos últimos fueron enviados por la presidenta Claudia Sheinbaum antier a la mesa directiva, cuya presidenta, Laura Itzel Castillo, los remitió a las comisiones de Hacienda y de Estudios Legislativos Primera, que encabezan Miguel Ángel Yunes y Manuel Huerta Ladrón de Guevara, quienes deberán acelerar el proceso y llamar a comparecer la próxima semana a los candidatos.
El Senado debe también concretar los nombramientos de 15 magistrados de tribunales electorales locales, proceso que se demoró por el elevado número de aspirantes que se inscribieron: 271, de los cuales 266 comparecieron ante la Comisión de Justicia que encabeza Javier Corral. El dictamen con la idoneidad de los candidatos que debió presentarse el martes pasado, dio un mayor plazo a los integrantes de la Comisión de Justicia que deberán revisar los 266 expedientes y calificar sus comparecencias.
Pendientes en San Lázaro
El Senado está en espera de que en la Cámara de Diputados se aprobaran la nueva Ley General de Aguas, las reformas en materia de vapeadores y de economía circular y se las remitiera, aunque la mayoría de senadores lo pone en duda. Lo que sí es probable que se apruebe es la legislación secundaria que aún falta de la reforma judicial: modificaciones al Procedimiento Contencioso Administrativo, al Código de Procedimientos Penales y a la Ley de Delincuencia Organizada. El senador Huerta Ladrón de Guevara expuso que están en espera de que la próxima semana la Ley de Cafeticultura se apruebe con cambios en San Lázaro y se regrese al Senado.
ANDREA BECERRIL
CON CONFLICTO DE INTERESES, 25% DE LOS PAÍSES
Cabilderos en la COP11 impiden consenso contra los cigarros electrónicos
ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO
Tras una semana de negociaciones entre 160 países asistentes, concluyó en Suiza la undécima conferencia de las partes (COP11) del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT), en donde la industria tabacalera consiguió colarse en el cónclave mediante delegaciones que bloquearon el consenso necesario para adoptar resoluciones. El CMCT prevé resolver diferencias mediante el voto de los miembros que asisten a la COP, pero su secretariado ejecutivo prefiere decisiones consensuadas.
Si bien se realizaron acuerdos, como responsabilizar a los fabricantes de la contaminación que implica arrojar al medio ambiente miles de millones de colillas de cigarrillos o deshechos de vapeadores y de tabaco calentado, algunos países defendieron directa o indirectamente los alegatos de las tabacaleras, lo que impidió la consecución de uno de los objetivos prioritarios: fijar que no existe algo como el “riesgo reducido”, sino que representan un peligro mortal y deben tratarse en las políticas de salud nacionales al igual que los cigarrillos convencionales.
El secretariado afirmó que dichos aparatos fueron diseñados para inducir nuevos fumadores, principalmente jóvenes, que los ven como algo innovador. “Se tomaron decisiones claves sobre el control del tabaco y el medio ambiente, el aumento de recursos sostenibles y medidas prospectivas, y cuestiones relacionadas con la responsabilidad de la industria por los daños que causa”, afirmó Andrew Black, jefe interino del secretariado.
Se le preguntó acerca de la interferencia que las tabacaleras lograron hacer, y respondió que “no cabe duda que han estado especialmente interesadas por esta conferencia, se nos ha informado de que ha habido interferencias, nos lo han dicho los observadores de la sociedad civil”. Sobre por qué no se optó por votar y resolver mayoritariamente, la presidenta de la reunión, la médica panameña Reina Roa, aseguró que “es fundamental que las decisiones de la COP sean legítimas, valoradas por todas las partes. Por eso el debate y el consenso es sumamente importante”. Añadió que “este será un tema a continuar tratando porque, pese a todos los esfuerzos, no se pudo alcanzar consenso”. De las 160 comitivas, sólo 75 por ciento presentó una declaración acerca de no tener conflicto de inte-
reses en su composición, dijo Tibor Szilagyi, un ejecutivo del secretariado. Por el lado de la sociedad civil regional, Daniel Dorado, de la Alianza Global para el Control del Tabaco, mencionó que, aunque la COP11 tuvo importantes avances, “varios temas fundamentales quedaron pendientes de resolución vinculados al abordaje de la reducción de daños”.
La sociedad civil latinoamericana emitió una declaración señalando a los países caribeños de San Cristóbal y Nieves y Dominica de tener “un patrón de alineación con los intereses de la industria tabacalera y de reflejar narrativas del sector”, así como de bloquear la protección del medio ambiente y la salud de las personas de los impactos del ciclo de vida del tabaco “mediante la negativa a comprometerse, retrasando decisiones críticas relacionadas con la producción de tabaco”.
Van contra comercio ilícito
La próxima semana, 70 países que además de ser miembros del CMCT lo son también del Protocolo contra el comercio ilícito de tabaco, discutirán acerca de cómo acelerar la aplicación de éste, con acciones como la marcación, trazabilidad e intercambio global de información acerca de la cadena de suministro.
Alista Cámara de Diputados la prohibición total de vapeadores
La Comisión de Salud de la Cámara de Diputados prevé prohibir totalmente la venta de cigarros electrónicos o vapeadores, aparatos que pese a publicitarse como una opción menos dañina e incluso inocua para los consumidores de tabaco, “contienen una mezcla compleja de sustancias químicas, incluídos metales pesados con un gran potencial para dañar la salud, razón por la que es necesaria su proscripción. El proyecto de dictamen a la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum, que ya fue compartido con los integrantes de la comisión, alerta que pese a las leyes ya existentes para regular su comercialización, su “venta ilegal y el contrabando continúan en expansión”.
En el texto de 829 páginas, que se votará en la comisión el próximo martes, se entatiza el riesgo que im-
plican los cigarrillos electrónicos para la salud, en particular para los consumidores más jóvenes, quienes “han sido objeto de agresivas y engañosas estrategias comerciales por parte de la industria de los vapeadores para fomentar la adicción desde edades tempranas”.
El documento respalda la propuesta de Sheinbaum sobre el “desafío regulatorio” de los vapeadores, pues su comercialización y publicidad se ha expandido rápidamente apelando a la falsa idea de que son “alternativas seguras” o “menos dañinas” que los cigarrillos tradicionales, lo que ha generado confusión entre los adolescentes”.
El proyecto establece que al proscribir totalmente “la fabricación, importación, exportación, venta y uso de vapeadores y otros dispositivos electrónicos de suministro de nicotina o sustancias inhalables, se busca enfrentar un riesgo sanitario en el país. De acuerdo con investigaciones de expertos incluidas en el
Uno de cada siete
jóvenes
entre 10 y 19 años sufre un trastorno mental: OMS
LAURA POY SOLANO
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años en el mundo padece algún tipo de trastorno mental, lo que representa 15 por ciento de la carga mundial de mortalidad para dicho grupo etario.
El organismo señaló que la depresión, ansiedad y los trastornos del comportamiento se encuentran entre las principales causas de enfermedad y discapacidad entre adolescentes. En México, datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 alertan del incremento sostenido tras la pandemia de covid-19 de casos depresión, ansiedad e ideación suicida.
Al respecto, las doctoras Alexa Bazúa Gerez, especialista del Instituto Nacional de Psiquiatría; y Pamela Garbus, coordinadora de la Maestría en Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), advirtieron sobre la falta de atención oportuna de los padecimientos de salud mental para dicho sector de la población, y los posibles efectos de un contexto de violencia endémica que se refleja en la familia, la escuela y las calles.
“Pese a que nos encontramos en un período pospandemia en el que la ansiedad y la depresión
han mostrado un franco aumento, independientemente de algunas problemáticas del neurodesarrollo no detectadas, como el trastorno por déficit de atención, el problema central es la falta de atención oportuna y de condiciones para hacerlo.
La escuela es el lugar en el que se suele detectar que algo no anda bien, pero no cuentan con recursos para abordarlo”, afirmó Garbus.
Las especialistas coincidieron que otro factor de alto riesgo en la salud mental, como lo demuestran diversos estudios, es el contexto de violencia que enfrentan la mayoría de niños y adolescentes en México. Afirmaron que existe n muchos estudios que demuestran la relación entre la violencia y la salud mental.
Al respecto, Bazúa Gerez, consideró que “el contexto social de las juventudes es crucial. Se estima que en 60 por ciento de la población del país ha estado expuesta a algún tipo de violencia, lo cual constituye un factor de riesgo en el padecimiento trastornos sicológicos”.
Las expertas destacaron el impacto que tienen los medios de comunicación y las redes sociales en la salud mental. Agregaron que uno de los desafíos más urgentes es la conducta suicida, y su incremento constante en jóvenes.
proyecto, “si bien dichos productos pueden liberar menores niveles de alquitrán, los aerosoles generados contienen una mezcla compleja de sustancias químicas, entre ellas metales pesados como níquel, plomo y cadmio, y compuestos orgánicos volátiles que pueden generar inflamación crónica, aumento del estrés oxidativo y disfunción pulmonar”. La iniciativa plantea confirmar la solicitud de la Presidenta para definir sanciones de entre uno y ocho años de cárcel, y una multa equivalente de 100 a 2 mil veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (es decir, entre 11 mil 314 y 226 mil 280 pesos) para quienes violen las disposiciones. En el texto también se regulan otros temas sanitarios, como las facultades de la Secretaría de Salud para realizar contrataciones consolidadas de equipo médico de alta tecnología y medicamentos, incluida la prohibición del tráfico de precursores químicos para fabricar fentanilo.
FERNANDO CAMACHO
BAJO LA LUPA
Erotismo, espionaje, chantaje y banca: el eje
Epstein/banca Rothschild/ciberarmas de Israel
ALFREDO JALIFE-RAHME
EL FÉTIDO “ASUNTO Epstein” resultó mucho más que un vulgar erotismo al irrumpir en el máximo nivel de la ciberestrategia.
EL CASO DEL pedófilo jázaro (Khazar; https://bit.ly/3QqemJr) Jeffrey Epstein (JE) representa el núcleo operativo de una genuina política de la mayor letalidad que epitomiza la tríada eterna del poder integral: sexo/dinero/poder.
DROP SITE (HTTPS://BIT.LY/4ADEZ9G)
–con sede en Washington, fundada por ex colaboradores de The Intercept que expone abusos de poder y desinformación– a raíz de la parcial exhumación de nuevos documentos del House Oversight Committee de Estados Unidos, ata cabos que parecían inconexos e impensables de JE con sus correligionarios banqueros Rothschild, las frecuentes y consabidas visitas del ex primer y ex ministro de defensa israelí, el lituano ashkenazi Ehud Barak (EB), y “la industria de ciberarmas israelíes” –v.gr mi artículo: “‘Cualquiera con celular, medicinas (¡sic!) y alimentos tiene un «pedazo de Israel»’: Netanyahu” (https://bit.ly/3XIGs6x)–.
DEJO DE LADO la forma en que se conectaron JE, el jázaro polaco Leon Black de Apollo Global Management, la salvadoreña-alemana Ariane de Rothschild (viuda del banquero Benjamín de Rothschild) y la jázara Cynthia Fanny Renée Tobiano Rozenblum (vicedirectora del Grupo Edmond de Rothschild), para centrarme en las puertas revolventes del eje erotismo/espionaje/chantaje/banca globalista/ciberarmas.
EL “SOPLÓN NO-LUCRATIVO Distributed Denial of Secrets” (https://bit.ly/3K8s6JB) develó las tratativas financieras entre Epstein y Rothschild para “recaudar fondos al desarrollo de las ciberarmas israelíes” a cargo del exprimer y ex ministro de defensa israelí EB y su pupilo Pavel Gurvich, “graduado de la Unidad 81, unidad Tecnológica Secreta del ejército israelí”. También soslayo los lazos crapulosos de Epstein con la jázara Kathryn Ruemmler (KR), asesora legal de Obama (¡megasic!), quien fue el pionero de las “ciberarmas”, en especial, el gusano Stuxnet (https://bit.ly/4plpNSf) que saboteó la planta nuclear de Natanz en Irán, bajo el esquema de “Juegos Olímpicos”.
NO FUE NADA anormal que luego KR haya pasado a servir al banco de origen israelí Goldman Sachs. Tampoco es gratuito que hayan salido a relucir los megabancos globalistas JP
Morgan y Deutsche Bank en sus lazos metafinancieros con Epstein. Los lucrativos negocios holísticos de Epstein necesitaban el manejo de grandes bancos lubricantes como JP Morgan/ Goldman Sachs/Deutsche Bank/Rothschild
EXISTE APABULLANTE LITERATURA sobre los nexos del Mossad con Epstein y su concubina Ghislaine Maxwell (hija de Robert Maxwell, quien desapareció misteriosamente en altamar; Robert Maxwell, el superespía de Israel: la vida y el asesinato de un magnate de los medios; https://bit.ly/3MhuhLp).
EL PORTAL IRANÍ PressTV titula que “Jeffrey Epstein usó el imperio de la Banca Rothschild para financiar la industria de ciberarmas de Israel” (https://bit.ly/48rG02B).
POR LO QUE se desprende, la parte de pedofilia y tráfico sexual constituían la carnada para atraer a la más alta clase política de Estados Unidos (el ex director de la CIA William Burns, el polémico empresario Bill Gates, ex presidentes, etc.) y hasta la realeza de Gran Bretaña (v.gr. el ex príncipe Andrew), donde los instrumentos ciberofensivos “incluyeron la red de vigilancia Tor (https://bit.ly/486lraM), el software de piratería informática para teléfonos móviles al estilo-NSO y tecnologías de explotación de routers”.
EL MARIDAJE DE Southern Trust Company de Epstein y Reporty Homeland Security (ahora Carbyne) de Ehud Barak contó con el apoyo financiero de la banca globalista, en especial de la banca Rothschild.
EL COMPROMISO DEL pedófilo JE con el “Gran Israel” llegó hasta operar la Primera Cumbre de Ciberguerra de Israel en la Conferencia Herzliya de 2014 (https://bit. ly/3LTqxzS), apadrinada por la Fundación (sic) Rothschild Caesarea y contó con la conspicua participación del jázaro ex primer ministro y ex ministro de Defensa general Ehud Barak.
¡LA CIBERMILITARIZACIÓN GLOBALISTA de la pedofilia!
Costará mil millones de pesos al año producción de credenciales del INE
FABIOLA MARTÍNEZ
El Instituto Nacional Electoral (INE) pagará entre 997 y mil 102 millones de pesos cada año (de 2026 a 2031) para la producción de la credencial para votar con fotografía. Para 2026, fabricar estos documentos representaría alrededor de 6.4 por ciento del presupuesto aprobado al instituto, más gastos asociados; por ejemplo, la operación de más de 800 módulos de atención ciudadana en el país, donde se procesan las solicitudes de micas y trabaja personal del INE, mientras la impresión de credenciales es externa, vía la adjudicación de un contrato quinquenal.
El viernes pasado el organismo aplicó las pruebas técnicas a las muestras ofrecidas por las tres empresas que presentaron ofertas económicas en la licitación.
De una decena de compañías que presentaron su intención de participar, sólo tres presentaron ofertas, así como “pruebas” que serán evaluadas por dos vías: 100 credenciales serán analizadas por especialistas del INE y otro tanto por un grupo de la UNAM.
El proceso concluirá el 10 de diciembre con el fallo de la licitación pública internacional para la producción de la credencial para votar, misma que entrará en vigor en junio de 2026.
Las finalistas son las siguientes: Cosmocolor, SA de CV en participación conjunta con lcards Solutions SA de CV y Talleres Gráficos de Mé-
xico (TGM), que entregó una oferta por 55.6 millones de dólares. TGM es una empresa pública y depende de la Secretaría de Gobernación; tiene contratos recientes con el INE tanto en 2024 como este año, cuando fue la instancia responsable de imprimir poco más de 600 millones de boletas electorales utilizadas en la elección judicial. El segundo bloque, con una oferta menor, de 54.2 millones de dólares, está integrado por varias compañías encabezadas por Litho Formas. Esta compañía, con experiencia en los concursos de otras licitaciones gubernamentales para la impresión de materiales electorales, sobre todo en los estados de la República, se presenta esta vez en participación conjunta con lndra Sistemas México, Toppan Security, Inetum España, Inetum México, Latin ID y DC Soluciones Tecnológicas. El tercer concursante es Veridos México, la actual productora de credenciales para votar, con un contrato dos veces ampliado hasta el 31 de mayo del año próximo; ahora presentó la oferta más alta, con 59.9 millones de dólares, y se inscribió en sociedad con Giesecke y Devrient de México, y Gráficas Corona J.E. El costo de cada credencial es de 60 centavos de dólar. En los documentos en revisión no existe un número definitivo de credenciales a producir, aunque el piso es de 84 millones, mientras el techo se calcula según los movimientos y tamaño del padrón electoral, actualmente integrado con los registros de 101.7 millones de ciudadanos.
emisión de pasaportes
Lanza la SRE convocatoria para licitar la
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) abrió el proceso de licitación para contratar, de 2026 a 2030, los servicios integrales de emisión de pasaportes. La convocatoria publicada en la plataforma Compras MX se sustenta en un volumen histórico de demanda que supera 5 millones de documentos expedidos cada año. De acuerdo con el anexo técnico, la demanda global se ha mantenido estable a lo largo de los últimos años. En 2022, la SRE emitió 5 millones 396 mil 892 pasaportes a través de 260 oficinas distribuidas en 80 países; en 2023, 5 millones 386 mil 595, y en 2024, 5 millones 189 mil 947. El contrato vigente,
adjudicado en 2020 a un consorcio encabezado por Grupo de Tecnología Cibernética, SA de CV, por 2 mil 328 millones de pesos, ha enfrentado diversos señalamientos y complicaciones operativas. En marzo de 2025, la empresa fue objeto de acusaciones públicas por presuntos incumplimientos laborales, lo que derivó en protestas de sus trabajadores y en el cierre temporal de varias oficinas de pasaportes, situación que afectó la prestación del servicio al público, a lo que se sumó un incidente registrado en junio de 2024, cuando la SRE informó del robo de 6 mil 311 libretas para pasaporte –la mayoría con folio– por parte de un grupo armado, mientras eran trasladadas a oficinas de Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán.
▲ Jeffrey Epstein (al centro en un tribunal de Florida en 2008) utilizó la pedofilia y el tráfico
política de Estados Unidos. Foto Ap
Historias del Poder Judicial
Absuelven a feminicida, hijo de regidor de Ixtapaluca
Kevin Guerrero Torres había sido sentenciado a 62 años// Ex novia, hija de la víctima, teme por su integridad
SANJUANA MARTÍNEZ
Paola Alondra Mejía García, víctima de tortura, violación, secuestro y feminicidio en grado de tentativa, siente miedo y vive en la zozobra desde que un tribunal liberó a Kevin Guerrero Torres, el también feminicida de la madre de ésta, María Enedelia Mejía Pérez, sentenciado a 62 años de cárcel el pasado 7 de agosto.
El 12 de noviembre, pese a todas las pruebas ofrecidas por la fiscalía, el segundo tribunal de alzada en materia penal de Texcoco, integrado por la magistrada presidenta Cecilia Moreno Luna y los jueces comisionados en funciones de magistrados Diana Garduño Santiago y José Antonio Cuenca Hernández, resolvió por unanimidad.
“La justicia sigue siendo corrupta”, dice en entrevista con La Jornada Paola Alondra, sin poder contener el llanto, desesperada y angustiada por el temor de que el feminicida que fue su pareja vuelva a intentar hacerle daño. “Vivo con miedo, tengo mucho miedo de que venga en cualquier momento a terminar su objetivo: matarme”.
La liberación indebida del feminicida ha sido denunciada por organizaciones de la sociedad civil que atribuyen la decisión a la corrupción del Poder Judicial y al político, ya que es hijo de Gerardo Guerrero Ramírez, séptimo regidor en Ixtapaluca del partido Morena y allegado al actual presidente municipal morenista, Felipe Arvizu de la Luz. “Hay una sentencia de 62 años con toda la evidencia, pero ahora el tribunal dicta absolución. Es evidente que corrompieron al tribunal de alzada. Lo que los magistrados citan es una calca exacta de los argumentos de la defensa de Kevin. Dicen que hubo violaciones al debido proceso, cuando no fue así. Peor aún, dicen que mis dichos no son creíbles porque no fui capaz de escapar del cautiverio en que Kevin me tenía. Descartaron en su totalidad los dictámenes sicológicos y en criminalística, señalando que no aportaron nada al caso. Es terrible.”
De acuerdo con la carpeta de investigación, Guerrero Torres, de 22 años, asesinó a la madre de su entonces novia el 5 de mayo de 2023, mientras tenía secuestrada a Paola Alondra en un departamento en Valle de Chalco, propiedad de sus padres.
“Ese día me secuestró, me puso
Imágenes individuales y de la pareja que estaba formada por Kevin y Paola Alondra, así como de María Enedelia, madre de la joven. Fotos La Jornada
las manos atrás, me las encintó a la cama de metal en el piso de abajo de mi casa; me dijo que yo me lo había buscado, que no iba a permitir que me alejara de él”.
Añade: “Me dejó ahí varias horas, pero cuando regresó ya tenía una ropa diferente y su calzado, con manchas de sangre. Me dijo que se había cortado una de las manos porque intentaba suicidarse. Me comentó que ya había hablado con mi mamá, que estaba bien en su cuarto y que seguía con su rutina normal”. Recuerda que estuvo secuestrada cuatro o cinco días en su domicilio en Hornos de Zoquiapan. “Me quitó el celular; perdí la noción del tiempo. Me dijo que si no intentaba escapar no le iba a pasar nada a mi familia. Tenía a mi perro encadenado y decía que si me oponía a sus deseos o si me resistía a los abusos, tomaría represalias contra él. Finalmente mi perro Tifí falleció por golpes internos”. Kevin la mantuvo cautiva durante 18 días, del 5 al 23 de mayo de 2023, la mayor parte del tiempo en Valle de Chalco, donde la sometió a todo tipo de abusos y violencia.
Celos patológicos
Paola Alondra, de 23 años, era mesera junto a su mamá en un restaurante de Ixtapaluca. Ahí conoció a Kevin, de 19 años, el 3 de mayo de 2022. “Teníamos una relación aparentemente normal, pero de repente se tornó violenta en el aspecto económico, sicológico, verbal e incluso moral. A los pocos meses empezó hacer comentarios hirientes, de mal gusto. En diciembre tuvo un incidente con su familia y salió de su domicilio. Le abrimos las puertas de mi casa. Le dijimos que lo íbamos a apoyar para que terminara la prepa. No estudiaba ni trabajaba”.
Luego arregló las cosas con sus padres y decidieron vivir juntos. “Nos fuimos a un departamento propiedad de su familia. A los pocos días me dijo que su familia no sabía que vivíamos juntos; me tenía bajo llave con el argumento de que era para no ponerme en riesgo”. La convivencia se hizo conflictiva muy pronto por los celos patológi-
cos. “Él no quería que yo estudiara ni que trabajara, me quería tener encerrada. Yo compraba todo con mis ahorros. Le dije a su mamá que me tenía bajo llave y él se molestó. Luego retomó sus actividades, pero las abandonó y volvimos a casa de mi mamá. Entre marzo y abril se quedó a vivir y ya no se fue, diciendo que estaba de paso y que tenía muchos problemas con sus papás”. Entonces empezó a intentar controlar la forma de vestir de la joven y aumentó la violencia: “Intenté terminar la relación, pero él no se quería ir de la casa; amenazó con atentar contra su vida. Utilizaba mucho el chantaje emocional; me decía que había perdido muchas cosas por mi culpa, y eso me hacía sentir una responsabilidad muy grande porque yo le llevo cuatro años”. Explica que fue tanto el control machista que dejó de trabajar. El fatídico 5 de mayo, día de los hechos, su mamá le pidió ir a comprar una veladora: “Cuando regresé todas las puertas estaban abiertas. Entré a la cocina, él me empujó y me amarró, me quitó las llaves y mi teléfono; encintó a mi perro del hocico y de las patas. Me obligaba hacer mis necesidades en una cubeta”.
Añade: “Me alcoholizaba, me obligaba a tomar para luego abusar sexualmente de mí cuando estaba bajo efectos etílicos. Me dijo que eso era lo único bueno que iba a sacar porque ya no quería tener intimidad; que yo me lo había buscado”.
El cautiverio de Paola Alondra continuó en el departamento de los padres de Kevin y después estuvo en Nayarit, adonde se la llevó secuestrada. Ahí pidió ayuda a una patrulla y logró escapar. Finalmente lo denunció, pero ambos fueron detenidos por distintos cargos y hasta el 23 de mayo se enteró de que había asesinado a su mamá.
“Mi hermano me dijo que Kevin mató a mi mamá y la enterró en el patio. Hizo un hoyo y encima le pu-
so el tinaco. A mí me dejaron en la prisión de Nayarit, cuando yo fui la que pidió ayuda a la policía, pero todo se debió a la familia influyente de él. Luego salí por una suspensión de proceso gracias a la ayuda de unas abogadas”.
El crimen contra la señora María Enedelia está tipificado como feminicidio, aunque luego los tres abogados del hombre lograron cambiarlo a homicidio calificado hacia una mujer. “Señalaron que no había razones de género, cuando sí las había por las heridas infamantes que tenía mi mamá en el cuerpo”. Agrega: “Mi hermano la buscó, movió el tinaco, había arena y salió un pie. Empezó a desenterrarla y llamó a la policía. Según el médico forense, la muerte fue por hemorragia interna, ya que había una herida por arma punzocortante directa al miocardio. Tenía heridas en el abdomen y los brazos; evidentemente se defendió. Trató de protegerse. Su cuerpo estaba en estado de putrefacción. Ya no se pudieron hacer pruebas de violencia sexual, no sabemos si la violó. Tenía una lesión en el cráneo, tuvimos acceso a la necropsia y a las fotografías”.
Juicio y liberación
Finalmente, Guerrero Torres fue detenido y encarcelado. La sentencia condenatoria la dictó el pasado 20 de agosto la jueza del tribunal de enjuiciamiento del distrito judicial de Chalco, estado de México.
“Se reconoció su responsabilidad plenamente en los delitos y fue sentenciado en septiembre a 62 años y tres meses de prisión”. Sin embargo, tres meses después, los magistrados Cecilia Moreno Luna, Diana Garduño Santiago y José Antonio Cuenca Hernández lo absolvieron señalando que la fiscalía no había “cumplido con la carga de la prueba” que constitucionalmente le es imperativa como órgano acusador.
“En tales condiciones no se vio superado el principio de presunción de inocencia en la vertiente de regla probatoria y estándar probatorio o regla de juicio, en virtud de que las pruebas aportadas por la fiscalía fueron ineficaces para tener por acreditada la responsabilidad penal del ahora sentenciado en el hecho, por el que se le formuló acusación”, señalan en el documento. Los magistrados ordenaron su libertad inmediata argumentando que ninguna prueba incriminaba a Kevin. “Una sentencia condenatoria no debe apoyarse en conjeturas substanciadas en la creencia, suposición, presentimiento o suspicacia del juzgador”. Guerrero Torres salió libre a las 19 horas. A la familia de Paola Alondra le notificaron la decisión absolutoria por correo electrónico a las 18:40 horas: “Hubo suficientes pruebas”, dice.
Llora al recordar los argumentos baladíes que lo liberaron y que la familia de él intentó responsabilizarla: “Nos acusaron de ser satánicos. Dijeron que mis hermanos y yo éramos los responsables de la muerte de mi mamá, supuestamente por un ritual. Puros inventos. Su familia hizo todo un movimiento de revictimización en mi contra y divulgación de datos personales para atacarme y dañarme. Llevaban a muchas personas afuera de los juzgados gritándome asesina, decían que si me veían en la calle me iban a violar y a matar. Fueron cosas muy horribles”.
Para intentar luchar contra la decisión de los magistrados, ha interpuesto un amparo y solicitado protección para ella y su familia, pero las autoridades no responden: “Kevin sabe dónde vivimos. No tenemos solvencia económica para mudarnos. Estamos totalmente expuestos. Tengo un miedo constante; miedo de encontrármelo en la calle, miedo de que venga a matarme”.
La sociedad sin empleo
ROLANDO CORDERA CAMPOS
Con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el pasado miércoles El Universal publicó una nota desalentadora, que da cuenta de uno de nuestros grandes descuidos: el empleo. “El personal ocupado en la industria manufacturera reportó una caída anual de 2.6 por ciento en septiembre pasado, ligando dos años y medio a la baja desde marzo de 2023”, dice la nota de Rubén Migueles (“El empleo manufacturero suma 2.5 años a la baja”, El Universal, 19/11/25).
Y agrega: “16 de las 21 actividades que conforman al sector reportaron un retroceso anual en septiembre, destacando la fabricación de equipo de transporte, con 7.6 por ciento. Esta rama concentra la mayor parte de los trabajadores, con 18 por ciento del total (…) Además, en 25 de los 32 estados del país hubo contracción del empleo manufacturero. Esas entidades participan con 96.5 por ciento del total de trabajadores empleados en actividades que integran al sector”.
Malos números, pésimas noticias que sin ser, desafortunadamente, recientes, sí apuntan a una verdad de Perogrullo: sin crecimiento económico no hay generación de empleo formal, bueno y suficiente, para atender a los millones de mexicanos que lo solicitan.
El reto que el empleo (nos) plantea es mayúsculo, no sólo porque es un factor determinante del potencial de crecimiento económico, sino porque constituye la principal fuente de ingresos de los mexicanos. De hecho, debería ser tema presente en y entre partidos, políticos, gobernantes, empresarios, acádemicos, medios de comunicación, pero no es el caso; entre nosotros, dadas las machaconas evidencias, el crecimiento económico no importa. Y, por lo visto, tampoco el empleo, que casi en su mayoría es informal.
En una sesión de trabajo reciente, José Casar ilustraba la “suma” de nuestro ya prolongado deterioro económico: entre 2000 y 2018, la economía mostró una tasa mediocre de 1.7 por ciento, aunque menos impresentable que la reportada entre 2018 y 2024, que fue de 0.8 por ciento. Si bien, nos dijo, en el tercer trimestre de 2022 la economía recuperó su nivel máximo anterior (tercer trimestre de 2018), entre ese trimestre y el tercer trimestre de 2023 apenas creció 3.4 por ciento, pero en los siguientes cuatro trimestres sólo avanzó 1.5 por ciento.
Números que dejan de ser meras referencias cuando advertimos que este empeño militante en negar la realidad ha significado no sólo que el empleo esté estancado y que el ingreso real por hora trabajada crezca poco, incluso con los justos aumentos registrados al salario mínimo, sino que se agotó el (poco) margen de acción de la política fiscal y, renuentes
¿Llegaremos a la excelencia artificial?
ANTONIO GERSHENSON
Como señalamos en los dos artículos anteriores en este espacio de La Jornada, con la inteligencia artificial (IA) llegan otras certidumbres, además de otras preocupaciones que merecen reflexión profunda: la sustitución del talento, la experiencia, el sentimiento y la honestidad de las personas en la vida productiva cotidiana. También señalamos que, en las décadas más recientes, el desarrollo de la ciencia ha sido a gran velocidad.
Uno de los motivos para la rapidez con que diversos sectores de la ciencia se involucraron rápidamente en el negocio de la IA fue la inversión de una larga lista de empresas interesadas y diversos gobiernos cuyos niveles de comercialización son los más elevados. En este punto, deberíamos solicitar que a esa lista sería conveniente integrar a aquellos inversionistas de mayor conciencia social. Como ya es conocido, la IA es la utilización de una serie de sistemas más la información amplia y sistematizada para replicar las funciones que proveen al ser humano del conocimiento necesario para subsistir. Es decir, dichas réplicas tienen que ver con el aprendizaje y la toma de decisiones.
Los esfuerzos actuales para seguir desarrollando la IA están dirigidos a potenciar aún más los principales modelos de este tipo de inteligencia. Existen diversas clasificaciones; algunas de ellas son: la IA débil, que resuelve problemas específicos y relativamente sencillos; la IA general, dirigida a simular la inteligencia humana y que, de hecho, todavía está en experimentación (por cierto, es la que mayor controversia ha ocasionado); la IA superinteligente, que es la que busca estar más allá de las capacidades humanas. De hecho, existen otras clasificaciones, aunque la más conocida es la aquí señalada.
Algunos de los inversionistas más interesados son, en primer lugar, Estados Unidos, con alrededor de mil millones de dólares que aportan empresas privadas y gobierno. En segundo lugar, China, con 150 mil millones, que invertirá en sus 11 empresas dedicadas a la IA para los próximos cinco años. El Reino Unido, único país europeo hasta el momento, destina 7 por ciento de su presupuesto y la mayoría de su inversión gubernamental es a largo plazo. El gobierno y las múltiples empresas de IA habrán invertido 2 mil millones de libras esterlinas hasta 2030. En cuanto a Canadá, tiene la necesidad, por así decirlo, geopolítica de rebasar a China y, espe-
Reconocer que nuestra economía tiene años postrada es, debe ser, punto de inicio y desde aquí sumar voces y voluntades para realizar una profunda reforma fiscal
Tenemos un largo camino que recorrer en el área de la IA y, en general, en cuanto al desarrollo científico
como han sido a realizar una reforma fiscal redistributiva, se opta por una contracción (“bendita” austeridad) del gasto programable, que para enero-septiembre de 2025 fue un 6 por ciento inferior al mismo periodo (enero-septiembre) de 2024, según el reporte de Finanzas Públicas y Deuda Pública.
Reconocer que nuestra economía tiene años postrada es, debe ser, punto de inicio y desde aquí sumar voces y voluntades para realizar una profunda reforma fiscal, dotar al Estado con los ingresos necesarios para impulsar y financiar el desarrollo; impulsar el crecimiento económico y transformar la estructura productiva, propiciar la redistribución. El estímulo a la creación de empleos de calidad y salarios justos debe convertirse en objetivo central de la estrategia de desarrollo.
Requerimos, hay que insistir, retomar la planeación, ser capaces de formular –y desde luego financiar– infraestructura (vías de comunicación, aeropuertos, puertos marítimos); impulsar la educación y la capacitación para un mundo de conocimientos y tecnologías en cambio acelerado; dar atención al territorio –priorizando zonas rezagadas– y al desarrollo sustentable.
De no hacerlo, la economía seguirá mostrando señales desalentadoras que nos seguirán enfilando hacia un perverso triángulo: estancamiento económico, profundización de las desigualdades y creciente violencia criminal.
cialmente, a Reino Unido en todos los rubros relacionados con la IA. Su inversión es de 125 millones de dólares a largo plazo. El país es reconocido como pionero en el estudio de la investigación de IA, así como los padres de ésta, Geoffrey Hinton y Yoshua Bengio, ganadores del Premio Turing. Ambos investigadores se adentraron en los sistemas que darían mayor certeza a dicha metodología y, sobre todo, resaltaron el aspecto ético de su aplicación. Canadá ha avanzado significativamente en cuanto al aprendizaje automático (machine learning) y al aprendizaje profundo (deep learning); son, tal vez, las áreas más importantes para el desarrollo de la IA moderna. El aprendizaje automático permite la asimilación del conjunto de datos por parte de las máquinas para procesar la información y crear experiencia que permitirá utilizar, reutilizar y procesar nuevos grupos de datos, sin haber sido específicamente programadas para ello. Y aquí llegamos a lo más controvertido: ¿estaremos bajo la decisión de las computadoras? Una vez entrenados, los algoritmos del aprendizaje automático serán capaces de encontrar patrones y tomar decisiones en el futuro sobre nuevos conjuntos de datos, aprendiendo cada vez y sin intervención humana alguna. Canadá tiene liderazgo en el desarrollo de la IA en el aspecto del aprendizaje automático y también en cuanto al aprendizaje profundo. Hacemos hincapié en que el país, en 2017, fue el primero en asumir una estrategia nacional en relación con la inteligencia artificial, llamada Estrategia Pancanadiense de
IA, con una millonaria inversión para fomentar el interés, el talento y la investigación. En México, la mayor inversión para el desarrollo de la IA es de la iniciativa privada; sin embargo, el gobierno actual ha propuesto la Agenda Nacional de la Inteligencia Artificial para México 2024-2030. Una de las metas es la apertura del centro de capacitación en IA, que sería la más grande de Latinoamérica. No obstante, es Brasil el que nos lleva la delantera. El gobierno del presidente Lula da Silva se ha propuesto mayor desarrollo de la IA a corto plazo. El registro de patentes del hermano país es más del doble que el nuestro.
En cuanto al valor de mercado, en México alcanzaría un valor de 32 mil 884 millones de pesos en el presente año, y si el crecimiento es sostenido, dicho valor alcanzaría 110 mil 535 millones de pesos. Tenemos un largo camino que recorrer en el área de la IA y, en general, en cuanto al desarrollo científico. La falta de apoyo a la industria nuclear en el país será uno de los obstáculos para que tengamos buenas propuestas en IA, ya que una de las fuentes de energía segura, constante y limpia que garanticen plenamente su desarrollo no está siendo considerada del todo y por ahora en el presente gobierno. Sin embargo, esperamos un cambio de criterio a favor en el corto tiempo, por el buen desarrollo de la ciencia en nuestro país. (Colaboró Ruxi Mendieta)
Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará antonio.gershenson@gmail.com
Plegar la distancia: telemedicina y Estado en territorio
presó la dimensión del cambio: “Nunca pensé que aquí pudiera llegar una especialista”. Era el principio hecho realidad. Cuando el Estado llega a tiempo, la vida cambia.
En la Lacandona, la distancia siempre se ha medido en tiempo: tiempo para que una infección se complique, para que un embarazo se pierda o para que un diagnóstico ya no sea útil. La telemedicina introdujo un cambio estructural y plegó el tiempo. No es una figura literaria, es una función del sistema. Sustituir horas de traslado por minutos de conectividad implica reorganizar capacidades clínicas y logísticas, estandarizar procesos y reducir la variabilidad territorial. También significa que un niño de la selva tiene, por primera vez, la misma oportunidad diagnóstica que un niño de la ciudad.
Brasil: sobran problemas para Lula…
ALEJANDRO SVARCH Y GERARDO ORANTES
El fin de semana pasado, en el corazón de la Selva Lacandona, estuvimos en San Quintín, Chiapas. Es una comunidad donde la geografía todavía determina el acceso a la vida: 286 kilómetros de brecha y más de 11 horas de trayecto al hospital más cercano. Lo que ocurrió allí no es una anécdota: es la demostración de que cuando el Estado llega con organización, infraestructura y decisión, las condiciones de vida cambian.
En territorios así, la presencia pública no es abstracta. Se manifiestan en tres dispositivos básicos: un pequeño cuartel de la Secretaría de la Defensa Nacional que garantiza seguridad, una sucursal del Banco del Bienestar que elimina intermediarios y un centro de salud del IMSS-Bienestar que sostiene la atención primaria. Son anclas concretas del Estado en la selva.
Afuera de ese centro de salud, bajo la sombra de un árbol de mangos y usando dos puertas viejas como mesa, nos reunimos con el comité de salud vecinal recién conformado. Los campesinos que nos acompañaban –rostros serios, manos curtidas, memoria larga– hicieron un diagnóstico que resume décadas de abandono: “En 1994, cuando la región se levantó para hacerse escuchar, preferimos tomar las armas que morir de enfermedades”.
No lo dijeron con dramatismo, sino con precisión. Esa frase explica lo que ocurre cuando el territorio queda fuera del alcance institucional.
Ese día inauguramos el Programa Nacional de Telemedicina del IMSSBienestar, la estrategia más amplia que México ha construido para acercar atención especializada a las comunidades remotas. La meta es concreta: 25 mil teleconsultas de especialidad en un año, con prioridad para niñas, niños, mujeres embarazadas y personas mayores. No se trata de sumar tecnología. La apuesta real es reorganizar el sistema para que la atención no esté definida por código postal.
La primera prueba ocurrió ahí mismo. Gracias a la conexión instalada en San Quintín, una pediatra pudo valorar a distancia a Óscar, un niño de 12 años. Lo que antes implicaba 11 horas de camino se resolvió en minutos. Su madre ex-
Pero ninguna teleconsulta funciona si el tratamiento no está disponible. Diagnosticar a tiempo no basta cuando los medicamentos llegan tarde. Por eso, la selección racional, el catálogo de 147 medicamentos esenciales del IMSS-Bienestar para el primer nivel es parte del mismo principio territorial. Permite ordenar la prescripción, blindar al sistema de interferencias comerciales y garantizar continuidad terapéutica en todo el país. No es un límite, es un mecanismo de equidad clínica.
Como corresponde en Brasil al presidente de la República, Luiz Inácio Lula da Silva nombró, para integrar el Supremo Tribunal Federal, al jurista Jorge Messias. Considerado hasta por abogados de oposición como un nombre ilustre y más que respetado, su nombramiento creó un problema para Lula, otro más: que los que controlan el Senado tenían otro nombre, y dejaron clara y bien clara su insatisfacción.
Pese a que la Constitución determina que el nombre será elegido por el presidente, en Brasil hay mil y una lecturas para esa determinación.
En el caso de Lula, que convive –y enfrenta– el peor Congreso de los últimos 50 años, mejor ni hablar.
La evidencia lleva años mostrando lo mismo: donde faltan medicamentos esenciales, la desigualdad en salud se profundiza
La evidencia lleva años mostrando lo mismo: donde faltan medicamentos esenciales, la desigualdad en salud se profundiza. Wirtz y colaboradores mostraron que la baja disponibilidad en zonas rurales agrava esa inequidad. Otros estudios documentaron que, incluso en el primer nivel, no contar con medicamentos esenciales obliga a las familias más pobres a gastos inesperados y evitables. Hoy, con un abasto basado en trazabilidad en tiempo real y rutas logísticas que llegan hasta las comunidades más remotas, esa brecha comienza a cerrarse.
Telemedicina, selección racional y abasto territorial son piezas de una misma arquitectura, la capacidad del Estado para neutralizar la desventaja geográfica. No son programas aislados; son un rediseño operativo cuyo propósito es sencillo y profundo: que la salud deje de depender de la distancia. Cuando la atención llega al territorio, el tiempo deja de ser destino. Se pliega. Y en ese pliegue caben la oportunidad diagnóstica, el tratamiento adecuado y la posibilidad –por fin real– de que en México vivir lejos no signifique vivir con menos.
El desafío es que plegar el tiempo deje de ser una excepción en la selva y se convierta en la regla de un sistema nacional de salud que llegue a todas y todos.
A ver qué pasa con Jorge Messias, que –a propósito– no tiene ni de lejos nada que ver con el desequilibrado ultraderechista Jair Messias Bolsonaro.
Lula fue bien advertido de que el nombre preferido por los senadores era otro, muy político, pero sin una quinta parte de la preparación de Jorge Messias. Eligió, y ahora a ver qué pasa, si será aprobado en la Cámara y en el Senado. Pero ése no es, ni de lejos, el gran problema de Lula, por más grande que sea: está, claro, Donald Trump.
El estadunidense bajó, súbitamente, muchas de las puniciones, por medio de impuestos de importación, que había puesto a Brasil. Más que como gesto de amistad, para ayudar a los problemas tremendos que surgieron en el mercado interno de Estados Unidos, especialmente con el café, definitivamente.
De todas formas, Lula tiene más de qué preocuparse, vale reiterar. Su imagen sufrió un desgaste acentuado, y hoy por hoy solamente 46 por ciento la defienden, frente a –parece imposible– 42 de Jair Bolsonaro, preso y declarado inelegible para las votaciones del año que viene.
Definitivamente, mi país es amnésico, sin memoria, ignorante y que se condena a sí mismo a cada vez más desastres.
Lula hace lo que puede, como antes de él y con mucho más garras hicieron Darcy Ribeiro y Leonel Brizola. Brizola y Darcy se fueron. El drama es que casi nadie se acuerda de ellos. Ojalá Lula sí.
Su imagen sufrió un desgaste acentuado, y hoy por hoy solamente 46 por ciento la defienden, frente a –parece imposible– 42 de Jair Bolsonaro
ERIC NEPOMUCENO
MÉXICO Y CANADÁ, DESTINO DE MÁS DE UN TERCIO DE SUS EXPORTACIONES
Legisladores de EU piden proteger la agricultura en la revisión del T-MEC
ALEJANDRO ALEGRÍA
Más de 100 miembros del Congreso de Estados Unidos pidieron a Jamieson Greer, representante comercial de ese país, no perjudicar al sector agrícola en la revisión del T-MEC de 2026.
En una carta, los legisladores estadunidenses, tanto demócratas como republicanos, expresaron su apoyo para que el acuerdo continúe –consideran que el tratado trilateral aún no alcanza su máximo potencial–, debido a su impacto positivo y sus beneficios para la agricultura de la nación. Aunque reconocieron que la administración
de Donald Trump tiene prioridades en la revisión del T-MEC, pidieron a Greer tomar en cuenta que México y Canadá son el destino de más de un tercio de las exportaciones del sector primario.
“Cualquier modificación del tratado debe examinarse cuidadosamente para garantizar que la agricultura estadunidense no se vea perjudicada”, subrayaron.
Los congresistas, relacionados con los sectores primarios, también solicitaron que se apliquen plenamente los términos vigentes para abordar las pocas barreras que aún afectan a la agricultura estadunidense, como es el caso de lácteos con Canadá. Aunque no mencio-
Trump enfrenta la “misma dura realidad” de precios altos que prometió reducir
los precios relativamente bajos de la gasolina como su principal prueba.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hizo campaña con la promesa de reducir los precios al consumo que se dispararon durante el mandato de Joe Biden, pero ahora se enfrenta a la misma dura realidad que persiguió a su predecesor: los estadunidenses odian los precios altos.
La inflación se ubica en un nivel de 3 por ciento anual frente a más de 9 por ciento que llegó en su punto álgido durante el mandato de Biden. No obstante, los bienes –los que están sujetos a los aranceles de Trump en particular– cuestan más que antes y las ganancias salariales para muchos se han visto opacadas en gran medida por los incrementos de los costos.
Los precios de los alimentos van al alza, liderados por artículos que a los estadunidenses les encanta consumir: carne de res, que ha aumentado casi 15 por ciento; plátanos, 7 por ciento, y café, más de 20 por ciento, de acuerdo con los recientes datos del Índice de Precios al Consumidor.
Los precios de herramientas y ferretería (en gran parte importadas) son 6.2 por ciento más altos que hace un año, su mayor avance en más de dos años, mientras los artículos de limpieza son 5.5 por ciento más caros, la mayor subida desde diciembre de 2023.
Esta semana Trump promocionó lo que él dice que son billones de dólares en nuevas inversiones que crearán puestos de trabajo, mientras asegura que la inflación está bajo control, apoyándose en
Precios suben, aprobación baja
La creciente frustración por la gestión de Trump de la economía está reduciendo su índice de aprobación, un hecho que el mandatario reconoció esta semana. Un sondeo de Reuters/Ipsos reveló que con sólo 38 por ciento, su índice de aprobación es el más bajo desde su llegada al poder. El Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad de Michigan se hundió en noviembre a su segundo nivel más bajo de la historia, con caídas en todos los niveles. En el caso de los independientes –un electorado fundamental para las esperanzas de cualquiera de los partidos de ganar las elecciones nacionales–, noviembre marcó un mínimo histórico. Incluso los republicanos se mostraron descontentos, registrando el mayor declive de la confianza en año y medio. La American Farm Bureau Federation estima que este año la cena de Acción de Gracias costará 5 por ciento menos que en 2024, gracias a los grandes descuentos para los pavos, pero 13 por ciento más cara que en 2019, antes de la pandemia de covid-19. La mitad de los complementos de la cena cuestan más que en 2024. Muchos estadunidenses también están descontentos con los aranceles, comentó Scott Lincicome, del Instituto Cato, pero Trump no muestra signos de eliminarlos más allá de exenciones selectas. El mandatario retiró esta semana los aranceles a cientos de alimentos, entre ellos el café y plátanos,
naron alguna inconformidad sobre las disposiciones que tiene México sobre el maíz transgénico. Recordaron que Estados Unidos es el mayor exportador agrícola del mundo, con un total de 176 mil millones de dólares en 2024.
Productores requieren certeza ahora más que nunca
En ese sentido, anotaron que las exportaciones del sector han aumentado significativamente desde la puesta en marcha del T-MEC, con un incremento de 10.7 mil millones de dólares en las exportaciones a México y de 7.6 mil millones de dólares a Canadá.
“Este tratado ofrece grandes beneficios a nuestros representados, incluidos agricultores, ganaderos, productores, cultivadores, manipuladores de granos, exportadores y la economía rural en general”, señalaron.
En la carta, los legisladores comentaron que el T-MEC facilita el comercio agrícola al simplificar medidas y armonizar regulaciones, beneficiando a agricultores, productores y ganaderos estadunidenses. Además, agregaron que las normas sobre medidas sanitarias, biotecnología, propiedad intelectual y barreras técnicas brindan certeza y acceso a mercados. Precisaron que “estos compromi-
sos basados en normas e impulsados por la ciencia constituyen un sólido ejemplo para otros socios comerciales que esperan lograr un acceso similar al mercado estadunidense”.
Consideraron que el T-MEC fue un acuerdo histórico para la agricultura estadunidense cuando entró en vigor. No obstante, también mencionaron que su impacto positivo en la agricultura de su país “aún no ha alcanzado su máximo potencial”.
Subrayaron que “en un momento en que los desafíos económicos amenazan el sustento de las explotaciones familiares, los productores necesitan la certeza que brinda el T-MEC más que nunca”.
Voluntarios esperan bajo la lluvia con el propósito de repartir leche, papas y pavos mientras la gente llega en sus vehículos para recibir asistencia alimentaria en una acción destinada a trabajadores federales y beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP) organizada por el Banco de Alimentos de Houston, en Texas. Más de 3 mil 500 familias fueron atendidas ayer. Fotos Afp
y también habló de enviar cheques de 2 mil dólares (financiados con aranceles) a los hogares de ingresos bajos y medios.
Trump también está impulsando inversiones corporativas masivas en inteligencia artificial, que podrían impulsar el crecimiento, pero también reducir la mano de obra. Los inversionistas también temen que se esté formando una burbuja en las empresas tecnológicas, otro riesgo.
DAILY MAIL LLEGA A ACUERDO PARA COMPRAR THE DAILY TELEGRAPH EN 650 MDD
El conglomerado DMGT, propietario del Daily Mail, anunció ayer un acuerdo por 500 millones de libras esterlinas (650 millones de dólares) para comprar el periódico rival The Daily Telegraph. Las partes esperan finalizar “rápidamente” los términos de la transacción, agregó el grupo. La adquisición crearía uno de los mayores grupos mediáticos de derecha del Reino Unido. El acuerdo se produce una semana después de que la empresa estadunidense de inversión privada RedBird Capital Partners retiró su oferta por uno de los mayores periódicos británicos. Propiedad desde 2004 de la acaudalada familia Barclay, el periódico fundado hace 170 años había sido puesto en venta a finales de 2023 por el banco Lloyds para saldar sus deudas. Foto Ap
Trump prepara plan b antes de fallo judicial sobre aranceles
Remesas caen por la política migratoria en EU: expertos; no hay fallas
JULIO GUTIÉRREZ
Entre enero y septiembre, el flujo de remesas que llegan a México, en su mayoría desde Estados Unidos, registró una caída anual de 5 por ciento, de acuerdo con cifras oficiales del Banco de México (BdeM). El retroceso contrasta con el dinamismo observado en los últimos años y ha abierto espacio a distintas interpretaciones sobre sus causas. Analistas del sector financiero entrevistados por este medio descartan que la baja esté relacionada con un supuesto subregistro de los nuevos participantes digitales que operan en el sistema financiero.
Explican que cualquier transferencia que entra al país por vías formales –bancos, fintechs o empresas especializadas– queda registrada automáticamente en la balanza de pagos del banco central.
Los especialistas atribuyen la disminución a los efectos de las políticas migratorias que ha puesto en marcha Donald Trump en Estados Unidos, las cuales han modificado montos, condiciones laborales y patrones de envío entre la comunidad mexicana en ese país. Si bien reconocen que existe un componente marginal de envíos por medios alternativos, como criptomonedas –que no quedan registradas–, apuntan que su peso es mínimo y no tiene incidencia en la caída reportada por el instituto central.
El flujo de las remesas
De acuerdo con la última información presentada por el BdeM, de enero a septiembre, al país ingresaron 45 mil 681 millones de dólares por el concepto de remesas familiares, monto 5.54 por ciento menor si se compara con lo reportado en el mismo periodo del año pasado, que fueron 48 mil 359 mi-
llones de pesos. En total, señalan las estadísticas del instituto central, se han realizado 116 millones de operaciones y casi la totalidad (115 millones de ellas) son transferencias electrónicas.
Todo pasa por el BdeM
“En sentido estricto, todos los intermediarios financieros, incluyendo las fintech o quienes operan como transmisores de dinero, están obligados, por ley, a reportar las transacciones o transferencias al Banco de México o a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Todo flujo que entre al país se contabiliza”, indicó James Salazar, analista del sector económico.
Detalló que, sin importar el medio o método de envío, las transferencias de las empresas que están constituidas formalmente en México entran en la balanza de pagos “y en ese sentido, las caídas que hemos observado este 2025, no se explica porque haya cambiado el método de envío”.
Álvaro Vértiz, especialista del sector financiero y socio de DGA
de registro
“Esta debilidad provoca menores ingresos y por tanto una menor cantidad de envío de recursos a México, y la otra es que todas estas medidas predatorias en contra de los migrantes puede estar ahuyentando o generando un incentivo a salir menos”, dijo Salazar.
BBVA descarta aumentos por lavado de dinero
En una reciente conferencia de prensa, Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA, el banco de mayor presencia entre los que operan en el país, también descartó que el gran flujo de remesas que llegó a México entre 2023 y 2024 esté relacionado con temas de lavado de dinero.
Group, explicó que las nuevas plataformas digitales como las criptomonedas o transmisoras de dinero, influyen “de manera moderada en la caída aparente de remesas, al desviar flujos de canales tradicionales no registrados en estadísticas oficiales, aunque no son el factor principal.
“Se estima un impacto de 3 por ciento del volumen total de remesas en 2025 que se gestiona por medios distintos a los tradicionales. Temas como la política migratoria del gobierno de Estados Unidos, canales de transmisión informales, el fortalecimiento del peso frente al dólar, podrían tener un peso más relevante en la baja”, señaló Vértiz.
En esto último coincidió James Salazar, quien expresó que “lo que realmente está pasando con el tema de las remesas es una caída en la cantidad de operaciones que viene por dos lados: Uno es que hay una debilidad en el mercado laboral de Estados Unidos y esto le pega a todo tipo de trabajador, incluyendo los indocumentados o los migrantes mexicanos”.
“En general, la actividad de remesas no es una donde haya una actividad grande de lavado de dinero, contrario a lo que algunos afirmaban. Que puede haber algunos casos, pues sí, como en toda actividad económica, pero en general creemos que el crecimiento tan grande que tuvieron las remesas después de la pandemia obedeció a que hubo un mercado laboral muy potente en Estados Unidos, vimos tasas de desempleo muy bajas cuando los salarios aumentaban.
“Fundamentalmente, la principal variable que determina cómo le va a las remesas es cómo está el mercado laboral en Estados Unidos y estuvo muy fuerte después de la pandemia y ahora se ha ido desacelerando
“Las remesas a México son 99 por ciento digitales y hay que detectar y ubicar al emisor y al receptor. En casos de una fintech que estén entrando, me parece que sería muy adecuado asegurar que se pueda identificar a la emisora del receptor para que eventualmente esto no pueda ser una ventana al tema del lavado”, planteó el economista en jefe de BBVA. REUTERS
El gobierno del presidente estadunidense, Donald Trump, está trabajando en alternativas en caso de que la Corte Suprema anule alguna de sus principales decisiones arancelarias, con el objetivo de remplazar los gravámenes lo antes posible, informó Bloomberg News ayer. Las opciones incluyen el uso de la Sección 301 y la Sección 122 de la Ley de Comercio, que otorgan al presidente la capacidad de imponer aranceles unilateralmente, añadió el informe. Reuters no pudo verificar de inmediato la información. A finales de mayo, el Tribunal de Comercio Internacional acusó al presidente estadunidense de extralimitarse en sus funciones, al imponer aranceles generalizados –una decisión que es prerrogativa del Congreso–, y suspendió la mayoría de los impuestos de aduana anunciados. Sin embargo, el gobierno de Trump impugnó la decisión y una corte de apelaciones los restableció temporalmente hasta pronunciarse sobre el fondo del asunto. Actualmente la Corte Suprema analiza el caso y será la instancia que determine si el presidente tiene facultades para imponer las tarifas arancelarias.
Para tomar en cuenta
En la semana que empieza se darán a conocer reportes económicos, como inflación, ventas al menudeo, balanza comercial y tasa de desempleo.
México
Lunes 24
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportará el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la primera quincena de noviembre.
Martes 25
El Inegi publicará el reporte de trabajo no remunerado de los hogares durante 2024.
Miércoles 26
El Inegi dará a conocer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del tercer trimestre del año.
Jueves 27
El BdeM presentará información oportuna de comercio exterior. Viernes 28
El Inegi publicará la ENOE de octubre y los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos de septiembre. El BdeM presentará el informe de agregados monetarios y actividad financiera de octubre. La Secretaría de Hacienda dará a conocer informe de finanzas públicas de octubre.
Fuentes: Inegi, BdeM, SHCP, Banamex y Monex
Fuente: Fuente: BBVA Research a partir de datos del Banco de México.
Remesas
Domingo 23 de noviembre de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES
CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
ENTRE FLORES de cempasúchil, faldas en vuelo y sones de distintas regiones, niñas, niños y jóvenes de 26 estados dieron vida ayer en el Zócalo capitalino a la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025 Yoltajtolli: Voces Vivas, un poema escénico construido en 25 lenguas originarias. Dirigida por Jesusa Rodríguez y acompañada por la Banda Comunitaria Tradicional de Mujeres Indígenas, la intervención celebró la Ceiba como eje
simbólico de territorio y memoria. Participaron coros y agrupaciones del Sistema Nacional de Fomento Musical, Pilares y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, además de los Cuicallis (casas de canto y poesía) que este año se abrieron en 46 municipios para fortalecer los derechos lingüísticos de la niñez indígena. Foto Secretaría de Cultura federal CULTURA P / 2a
2a CULTURA
Niños
y jóvenes
celebraron en el Zócalo la fuerza vibrante de las lenguas originarias
Miles de personas se reunieron ayer en la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025. Yoltajtolli: Voces Vivas
ÁNGEL VARGAS
El Zócalo se transformó este sábado en el corazón palpitante de un México profundo y vibrante con la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025. Yoltajtolli: Voces Vivas, una celebración a la diversidad lingüística, étnica y cultural de nuestro país. Organizada por la Secretaría de Cultura federal, con apoyo del gobierno de la Ciudad de México y el Instituto Nacional de Pueblos
Indígenas, fue una emotiva y colorida verbena de alrededor de una hora que reunió a mil 200 niños y jóvenes de 26 entidades de la República Mexicana, en la que la voz y la palabra de los pueblos originarios sonó fuerte y contundente, así como emotiva y conmovedora. La plaza más importante del país se cimbró con este monumental poema escénico, conformado por canciones y versos que dieron cuenta del rico mosaico lingüístico que caracteriza a nuestro país en
voz de sus pequeños hablantes. Así reverberó en el primer cuadro capitalino una musicalidad lo mismo ancestral que contemporánea, a través de lenguas como el amuzgo (nn’anncue), el chichimeco jonaz (uzá), el mazahua (jñatrjo), el mixteco (na savi/ñuu saavi), el nahua, el otomí, el popoluca de la Sierra, el tarahumara (rarámuri/ ralamuli), el tepehuano del norte (o’dame), el tepehuano del sur (o’dam) y el tlapaneco (me’phaa)
La fiesta comenzó como un río
▲ En la plaza mayor del país se desarrolló ayer una emotiva y colorida verbena de alrededor de una hora que reunió a mil 200 niños y jóvenes de 26 entidades de la República Mexicana. Fotos Germán Canseco
que rompe un dique. Del lado oriente de Palacio Nacional brotó un multicolor desfile de trajes típicos. Cientos de esos pequeños artistas zigzaguearon festivos por la plancha de concreto al ritmo de una alegre y contagiosa música de viento, hasta llegar a un inmenso escenario dispuesto a ras de piso en la parte central de la plancha de concreto, a un costado del asta bandera.
Al otro extremo de ese punto, separados por una pintura sobre el piso de 500 metros cuadrados de una ceiba que representaba un árbol de la vida, tenía lugar un hecho histórico: una niña rompió años de cerrazón al tocar la Puerta Mariana de Palacio Nacional, que se abrió para que otras centenas de niños indígenas hicieran su salida triunfal de ese recinto, que por vez primera los recibía, situación que destacó la secretaria de Cultura federal, Claudia Curiel de Icaza, en su discurso de bienvenida.
Acompañados por una gigantesca orquesta formada por niños y jóvenes del Sistema Nacional de Fomento Musical, las Utopías y los Faros, así como los 350 integrantes de la sección infantil y juvenil de la Orquestal Monumental Pilares,
aquellos pequeños bailarines comenzaron una serie coreografías, muchas de ellas con matices de esos juegos colectivos de antaño. Mención aparte merece la Banda Tradicional de Mujeres Indígenas, 101 niñas con un promedio de 13 años, que hicieron sonar tubas, saxofones y trombones, instrumentos antes vetados para ellas. No era sólo música: era el sonido de un paradigma social que se resquebraja. Lo mismo el Coro Nacional Comunitario, integrado por pequeños provenientes de los Cuicallis: Casas de Canto, un proyecto impulsado por la SC, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y el gobierno de esta ciudad, que consiste en ensambles corales conformados por más de 5 mil pequeños, como parte del Programa Cultura Comunitaria. El poema fluyó en medio de la alegría de la noche. Una “Oración del agua” en hñähñu suplicó: “Mucha agua se pierde sin contento, vamos a cuidarla como a nuestros ojos”. Luego llegó la tradicional canción Bolom Chon, el jaguar de la tierra en tsotsil, con danzas encogidas. Los niños, tomados de la mano, giraron en grupos, como hicieron más adelante con otro tema que decía: “Quiero ser un chapulín y tocar mi violín, pero soy un gusanito y ya sé qué hacer: esperar en mi capullo y crecer y crecer”.
La efervescencia de la tradición oaxaqueña
El clímax llegó con Cielito lindo, cantado en purépecha, mazahua, otomí y náhuatl, entre otras lenguas. Era inevitable que la piel de las miles de personas reunidas se erizara con cada “ay, ay, ay, canta no llores”, uniendo a los pequeños artistas y al público en una estampa sonora y visual subyugante.
En la recta final, un alarido y los pañuelos al aire entre vivas a México marcaron el fin del espectáculo, que culminó con la efervescente Flor de piña, la tradicional pieza oaxaqueña.
Así, ayer el Zócalo se transformó, por alrededor de una hora, en el corazón de un México plurilingüe, pluricultural y pluriétnico que, desde la voz, el talento, los sueños y la alegría de esos cientos de infantes y jóvenes, escribió una nueva historia.
En los discursos de bienvenida, la creadora escénica Jesusa Rodríguez, responsable de la dirección escénica de esta propuesta, sentenció: “Si los pueblos originarios son la verdad más íntima de México, la niñez indígena es la poesía”.
En tanto que Claudia Curiel de Icaza –quien fue precedida en la palabra por Clara Brugada, jefa de Gobierno de la capital– había destacado el objetivo de esta fiesta: “Para nosotros era muy importante defender a la lengua para que siga siendo el presente y el futuro de este país. La pluriculturalidad sólo se puede entender si nos acercamos a la musicalidad de las lenguas”.
Convertir Monterrey en capital de la ópera, el reto del MOS
ÁNGEL VARGAS
Para el Mexico Opera Studio (MOS), presentar en la Ciudad de México Paso del norte, del oaxaqueño Víctor Rasgado (19592023), representa un peldaño crucial en su ambicioso proyecto de convertir a Monterrey en “la capital de la ópera” no sólo de México, sino de toda América.
“Hoy, Monterrey ya está en el mapa. Logramos convertirnos en un centro operístico al que llegan personas de todo el mundo que quieren dedicarse a ese arte y ven a nuestra ciudad como un refugio, uno de los pocos que hay en el país”, afirma Jorge Octavio Vázquez González, socio fundador e integrante del patronato de ese centro de alto rendimiento para jóvenes cantantes y pianistas acompañantes.
Fundado en 2019 como una asociación civil, con sede en la capital de Nuevo León, el MOS surge del gusto personal por el arte lírico de un grupo de empresarios de esa entidad que ya contaba con trayectoria en el sector filantrópico. Su misión es clara: detectar y descubrir el mejor talento mexicano para dotarlo de las herramientas necesarias para perfeccionar su arte y construir una carrera.
“A estos muchachos les cambiamos la vida; no tenían idea de su talento potencial. Nosotros lo detectamos, los acompañamos y les enseñamos incluso a negociar sus contratos. Les damos todas las herramientas.”
A través de red scouts en todo el mundo, recalca el empresario, el estudio ha logrado impulsar a un alto porcentaje de sus ex alumnos en escenarios de Europa.
El modelo de trabajo de esta iniciativa cultural es 100 por ciento privado, “un mecenazgo puro” que, según Vázquez González, no busca rentabilidad económica: “Trabajamos así para no depender de nada ni de nadie; nuestra única satisfacción es el éxito de los cantantes y dar a Monterrey una medalla más en el ámbito cultural. La ópera es una variable que debe figurar para convertir a ésta en una comunidad poderosa por su cultura”.
El proyecto se sustenta en una “cadena de valor” en la que se pide a los becados, además de su entrega, que apoyen a nuevos talentos.
Con seis generaciones de cantantes, el MOS vislumbra “proyectos en Bellas Artes”, dice Vázquez González, presidente también de la Fundación Dr. Idelfonso Vázquez Santos. “No es dinero público, sino una apuesta real por ayudar a los artistas mexicanos”, concluye.
Paso del norte busca devolver el rostro humano a la migración
ÁNGEL VARGAS
En un contexto en el que el drama de la migración se ha exacerbado y suele reducirse a las frías estadísticas, el Mexico Opera Studio (MOS) presenta Paso del norte, ópera que busca devolver su rostro humano a una de las crisis más grandes y vigentes del mundo contemporáneo.
La producción, que hoy concluye su estancia de tres días en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart) con dos funciones, a las 16 y a las 18 horas, representa un hito para ese proyecto de perfeccionamiento musical regiomontano: es la primera vez que trasladan una producción completa a la capital del país, tras estrenarla en Monterrey en marzo.
En entrevista, Rennier Piñero y Alejandro Miyaki, responsables de las direcciones escénicas y concertadora del montaje, ahondaron en los pormenores del mismo, con el cual se busca atender un doble propósito.
“Por un lado, es un tributo a Víctor Rasgado (1959-2023) –su autor–, figura indiscutible en la
ópera de México y América Latina”, refirió Piñero, también director artístico del MOS.
“Pero el impulso final fue el horror del cambio en las políticas migratorias a inicios de este año (con el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos). Venimos de un estado fronterizo (Nuevo León) donde vemos pasar las caravanas (de migrantes); es necesario hablar de ello desde el arte.” Paso del Norte –basada en la obra El viaje de los cantores, de Hugo Salcedo, y testimonios reales de un sobreviviente– narra una tragedia ocurrida el 3 de julio de 1987: la muerte por asfixia de un grupo de 18 mexicanos dentro de un vagón de tren en su intento de entrar a Estados Unidos de forma ilegal.
Según ambos artistas, el valor de este título operístico –estrenado en Oaxaca en 2011 y presentado ese mismo año en la Ciudad de México–está en capacidad de humanizar un tema sobremediatizado.
“Buscamos destacar que todos los días recibimos noticias sobre migración: en España, la gente cruzando el Mediterráneo; en Estados Unidos, desde el Darién. Hay que
▲ El espectáculo a cargo de la compañía Mexico Opera Studio se presentó en el Cenart Fotos Eduardo Ruiz
ver los videos en YouTube para entender la crueldad de un paso como el Tapón del Darién (extensa y peligrosa selva en la frontera entre Panamá y Colombia)”, indicó Piñero.
“Son 3 mil 900 kilómetros que cada año caminan miles de personas hasta aquí, pero es tanta la cantidad de información que hemos empezado a relativizar y todo se transforma en estadística, números e indicadores.”
Detrás hay historias
El propósito del autor y de nosotros con esta obra, refirió, es “pausar la información sobre ese tema” y conectar con la gente al poner sobre la mesa que detrás de cada número hay una historia y una necesidad de buscar un mejor mañana.
“Se trata de volver a humanizar el concepto de la migración, y hacerlo desde un lenguaje no común: la ópera. Son personajes poliédricos y muy
Sobre las características del montaje, el director escénico destacó que, a diferencia del planteamiento original de la obra, basado en tres cantantes y un grupo de actores, su propuesta “privilegia lo coral desde lo escénico: un conjunto de 15 intérpretes y actores emula las aristas del proceso migratorio”.
Así, a lo largo de los 65 minutos de su único acto, el público ve no sólo la cara de quienes se fueron y están en el tren, sino también de esas mujeres que se quedan solas en el pueblo, “un auténtico flagelo en Latinoamérica”. La tierra es un elemento central en la puesta en escena, que combina una escenografía física –como un vagón de tren y una serie de mamparas tapizadas de reproducciones de periódicos– con proyecciones digitales. “Es la vinculación a la tierra: ésa que te vio nacer y crecer, en la que estás arraigado y de la que te desarraigas para intentar insertarte en una nueva cultura”, detalló Piñero.
Partitura singular
Alejandro Miyaki, director musical del MOS, valoró el trabajo de Rasgado en esta ópera –con libreto en español–, no sólo porque buscó que tuviera una temática mexicana, sino también un compromiso social.
Subrayó la singularidad de la partitura, por su condición atonal y tener el rasgo genial de ser escrita para banda sinfónica, esto último le da una sonoridad mexicana: “Aunque es una música muy compleja, funciona muy bien para el montaje, al generar esa atmósfera agobiante, estresante y asfixiante que el público puede percibir a través de los personajes”.
Tras aclarar que en esta producción se utiliza una versión reducida para un ensamble de siete músicos de aliento y percusiones, asumió que el reto como director en este caso es distinto al del repertorio tradicional.
“No buscamos un sonido pulcro o académico, sino transmitir la emoción y los efectos que buscaba Rasgado, incluso si eso significa ser estridentes. La música es 100 por ciento dramática y está diseñada para verse en escena; no es melódica ni complaciente, su propósito es que el público salga conmovido”, sostuvo.
De acuerdo con Piñeiro y Miyaki, la llegada de Paso del norte al Cenart no sólo es un logro artístico, sino la consolidación de un modelo único. El MOS, fundado en 2019 como un centro de alto rendimiento para cantantes emergentes de ópera y pianistas acompañantes, se sostiene gracias a un patronato de casi 40 empresarios neoleoneses, lo cual representa una apuesta del capital privado por la cultura y el talento joven. “Es un hito importante. No es dinero público, sino una apuesta real por ayudar a los artistas mexicanos”, finalizaron, marcando así “un parteaguas” en el panorama operístico nacional.
Valentín Campa
ELENA PONIATOWSKA
En la cárcel de Santa Martha Acatitla, el líder obrero Valentín Campa era el responsable del apiario y todos los presos, comunistas o no, amaban la miel de abejas que podía comprarse en frascos de cristal de buen tamaño. En el gran patio de la crujía, Valentín Campa venía hacia mí todo envuelto en hojas de plástico, la cara cubierta con un tapabocas, el pelo escondido bajo un capuchón y sólo hasta oír su voz me era posible reconocerlo. Atrás de él se veía el pequeño jardín cubierto de hierbas que nada tenían que ver con la cárcel. Valentín sabía todo de las abejas y más que del Partido Comunista, le gustaba hablar conmigo de jalea real. “Ten, te regalo un frasco para que cuando estés vieja te pongas esta crema en la cara porque es mágica y quita las arrugas”. Me ofrecía frasquitos de cápsulas de jalea real que él mismo había confeccionado, al igual que la crema rejuvenecedora de la que se sentía particularmente orgulloso. ¿Es esto comunismo o es surrealismo?, me preguntaba yo.
Demetrio Vallejo, en su inmensa y lujosa recámara toda blanca de la enfermería, también era una aparición surrealista, porque su cárcel era ese sitio. Como se la vivía eh huelga de hambre, y era de muy baja estatura, apenas se le veía y, en huelga de hambre, mucho menos. –Si va usted a visitar a Valentín, no venga a verme a mí –me decía enojado.
Visitaba a los dos, pero sobre todo a Vallejo, porque pretendía escribir sobre él como hice en la cárcel de Lecumberri.
–Cuándo termines tu novela de Vallejo, ¿harás la mía?–preguntaba Valentín Campa?
María Fernanda Campa, hija
de María Consuelo Uranga y Valentín Campa, tenía que volverse luchadora social con esos antecedentes. Era una mujer vital y categórica, y yo he de haberle parecido una “niña bien” surrealista con mi afán de escribir sobre presos y cárceles y huerfanitos. María Fernanda Campa siempre andaba con una sonrisa. Incluso al entrar al Palacio Negro de Lecumberri para ver a su pareja, Raúl Álvarez Garín, lo hacía con un espíritu de combate y de sobrevivencia, heredado tanto de su padre como de su madre, que traía en la sangre. Nos hicimos amigas en las visitas de los domingos, primero en Lecumberri, luego en la cárcel que está en la salida a la carretera a Puebla. En Lecumberri, la Chata (como le decían a María Fernanda) se apuntaba en la lista de Raúl, su marido y padre de sus hijos quien también recibía a su madre, Manuela Garín de Álvarez, quien llevaba comida a todos los presos. Ellos fueron quienes me aconsejaron apuntarme en la lista de visitas de Gilberto Guevara Niebla, porque cada preso tenía derecho a cuatro o cinco visitantes cada domingo, pero como Gilberto había nacido en el norte, tenía pocas visitas y era fácil apuntarse en la suya. La visita en la cárcel siempre le mueve a uno el tapete y acerca tanto a la vida como a la muerte, a la libertad como a su privación, a la tristeza como a la esperanza contenida en una pequeña frase que todos repetimos como un ritornelo: “Pronto vas a salir; vas a ver que pronto se acaba todo”. Campa entregó su vida al Partido Comunista (PC), pero también se la entregó a los sin tierra, a los campesinos, a los obreros, convencido de que nuestro país sólo se fortalecería y sería para todos cuando “todos nos fuéramos a dormir habiendo comido más o menos lo mismo”.
COLOQUIO MALINTZIN: MUJER PALABRA
–Es indispensable el respeto a las libertades constitucionales –decía Valentín Campa, y yo lo escuchaba con respeto, aunque no sabía nada de leyes, nada de cárceles, nada de injusticias y muy poquito de la guerra, porque mi madre, Paula Amor, decidió traernos de Francia a mi hermana y a mí, y aunque mi padre, capitán, se quedó a pelear con De Gaulle, sus cartas “V Mail” no podían dar una sola información.
–¿Desde cuándo piensas así, Valentín?
–Desde los 14 años. Me inicié en Petróleos. A los 15, en Coahuila, era estibador en los ferrocarriles.
–¿No colocabas durmientes?
–Los “durmientes” eran los ferrocarrileros que no luchaban por sus derechos.
La seguridad y convicción con la que Valentín hablaba me causaron mucho respeto por ese hombre siempre rodeado de abejas, como si sus ideales fueran un campo en flor. Hoy, muchos años después de su muerte, lo recuerdo con esta entrevista en la que conversamos rodeados de abejas.
–Mi primer puesto sindical lo tuve en la Confederación de Transportes y Comunicaciones, y más tarde me nombrarían secretario del Consejo Divisional.
–¿Arengabas a la gente?
–Sí, me decían El Bolchevique
–¿Y el PC no estaba muy fregado como siempre ha estado?
–No siempre. Me adherí al partido el 21 de febrero de 1927, un día antes de la huelga ferrocarrilera, que fue la causa de mi primer encarcelamiento. –¿Cuántas veces has estado preso? ¿Más veces que José Revueltas?
–He estado preso 11 veces a lo largo de 14 años: dos, en 1927. Calles ordenó mi fusilamiento y Portes Gil (entonces gobernador de Tamaulipas) intercedió y dijo que mi muerte causaría un
conflicto. Aquí, en Santa Martha, donde me ves, ya llevo casi los mismos años que Demetrio Vallejo. Miguel Alemán me encerró durante tres años y dos meses. En otras ocasiones me han encerrado uno, dos días, hasta tres meses, sin contar los cinco años de cárcel cuando el presidente era Elías Calles. –Por fin, ¿cuántos años han sido hasta ahora, que andas de apicultor todo rodeado del zumbido de las abejas?
–Con Calles me fue muy mal, estuve un año y dos meses perseguido, después del “charrazo” del Sindicato Ferrocarrilero. En total, siete años y cuatro meses de persecución. Todos los presidentes me han detenido y encarcelado: Ortiz Rubio, Calles, Abelardo Rodríguez, Portes Gil, Ávila Camacho, Miguel Alemán. Andrés Serra Rojas me salvó en 1930 de no ir a las Islas Marías. Él era agente del Ministerio Público y más tarde lo destituyeron. Nos encerraron porque un cura le dio un tiro a Ortiz Rubio, que quedó con la boca chueca. Vivir con Valentín Campa ha de haber sido difícil. Consuelo Uranga, Valentina y María Fernanda Campa la han de haber pasado muy mal. Claro, Valentín Campa era un personaje central dentro del movimiento obrero en México, daba la vida por sus ideas y, aunque Consuelo Uranga, la madre de sus hijos, también fue una gran luchadora social, no debió de vivir tranquila o feliz. “Cuando un hombre se casa con sus ideas, no hay lugar para otra relación. La pasión política absorbe todo”. En 1970, Vallejo y Campa, a pesar de estar peleados, salieron juntos de Santa Martha Acatitla, y Vallejo, que recibió su “libertad” una hora antes, tuvo que esperar a Campa en la reja de salida frente a una nube de fotógrafos y periodistas. Los dos líderes, que en la cárcel
no se hablaron, tuvieron que abrazarse y darse la mano en público. Todos los reflectores se enfocaban en Demetrio Vallejo, porque su huelga de hambre de más de 10 años y sus respuestas insolentes, reproducidas en los diarios, lo convirtieron en un personaje singular. Al abrirse la reja, Valentín declaró a la prensa que salía libre “sin modificar en lo más mínimo mis convicciones políticas”, y que no tenía miedo de volver a la cárcel.
¿Qué hacía yo en Lecumberri y Santa Marta? ¿Quién me aconsejó que podría ser una buena manera de conocer y acercarme a quienes no tenían mis privilegios? Ahora estaba yo ahí, bajo el sol, con mi grabadora, y en el periódico Novedades también preguntaría el jefe de información: “Elena ¿qué estás haciendo?”, como ahora mismo preguntaba yo a Campa:
–¿Cómo fue tu vida en la cárcel, Valentín?
–Me conservé en las mejores condiciones físicas y mentales.
–¿Y Vallejo?
–Él se conservó en la enfermería.
–¿Te sentiste abandonado? –Nunca. Sí pude observar que disminuía la solidaridad, por ejemplo, antes del movimiento estudiantil del 68, porque había campañas de desprestigio que asustaban a la gente. Pero nosotros nos sentimos apoyados por ferrocarrileros, obreros, estudiantes, cardenistas... Pero sí quisiera insistir en que el movimiento estudiantil dio un gran impulso a la lucha por la libertad de los presos políticos.
Ahora que puedo regresar de los 93 años a los 30 o 40, y recordar mis privilegios, creo que dos grandes oportunidades de amar a México me las dieron los ferrocarrileros presos en Lecumberri, en los años 60, y la de querer y entrevistar a personajes que jamás habría conocido de no ser periodista.
Con el fin de ofrecer nuevas lecturas sobre el legado de una figura clave en la comprensión de la Conquista y el papel de las indígenas en la historia de México, se realizará el coloquio internacional Malintzin: Mujer palabra, los días 27 y 28 de noviembre. Académicas, escritoras y expertas de pueblos originarios analizarán la biografía de Malintzin, su papel de traductora y mediadora cultural en el siglo XVI, y las formas en que la recuerdan en Oaxaca, Tlaxcala, Veracruz y otras regiones, donde su figura se mantiene viva. La jornada se inicia en el Zócalo capitalino a las 15 horas; se desarrollarán debates y un recorrido colectivo hacia el Palacio de Bellas Artes, donde habrá ponencias a partir de las 17 horas. Aquí, detalle del mural de Orozco en el Antiguo Colegio San Ildefonso. Foto tomada de Wikipedia
“Hay que aceptar que el arte contemporáneo se desarrolla en múltiples capas colaborativas”
Rafael Lozano-Hemmer, destacado creador multimedia, ofreció una charla en el Cenart
El artista mexico-canadiense Rafael Lozano-Hemmer, una de las figuras más influyentes del arte electrónico contemporáneo, ofreció una charla en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) dirigida a estudiantes y público general interesado en prácticas interactivas.
Su obra ha transformado la noción tradicional del creador y replantea la relación entre los espectadores y propuestas que invitan a
reflexionar sobre los límites entre arte y política.
Lozano-Hemmer se distingue por crear piezas multimedia de gran escala que combinan arquitectura, robótica, proyecciones, sensores, sistemas de vigilancia, redes de comunicación y complejos dispositivos lumínicos.
Sus instalaciones no funcionan como objetos estáticos, sino como espacios que dependen de la pre-
NO SÓLO DE PAN...
sencia física del público y su interacción con el entorno.
Cada obra se activa cuando los cuerpos, las voces o los movimientos de los visitantes afectan directamente el sistema, completándose únicamente con la participación de quienes la experimentan.
En entrevista con La Jornada, explicó que el concepto de autoría atraviesa un momento de transformación profunda.
De política de Estado antineoliberal
YURIRIA ITURRIAGA
SI VERDADERAMENTE LA 4T se autositúa en un antineoliberalismo real, capaz de sacar del hoyo a un México que lo ha padecido en orden creciente desde los años 70, no hay duda de que cada paso va encaminado a corregir los efectos más dramáticos en nuestro pueblo, empezando por la base más afectada: “primero los pobres, por el bien de todos”.
SÓLO QUE EN la base del pueblo los más pobres de los pobres son los campesinos, en el sentido estricto de “los que viven en y del campo”, y, aunque se ha visto un gran esfuerzo gubernamental y se comprueba que capas sociales han salido de la extrema pobreza, no se ha podido tocar la esencia de la pobreza campesina, y si las políticas gubernamentales que se acercan a este fundamental sector de la economía y la población, lo tratan como “menor de edad”, como si no tuvieran una historia milenaria y ejemplar, apoyando sólo su producción artística (con valor para el mercado), pero imponiendo otra lógica que la que hizo brillar y liderar a los pueblos campesinos que justamente brillaron por su cultura, a raíz de haber solucionado su supervivencia corporal con inteligencia para crecer desmesuradamente antes de la invasión europea. Crecimiento demográfico, cultural y científico que hoy se ningunea al insistir –como en la Colonia– en que son pueblos atrasados y les conviene aprender y ejecutar reglas de tratamiento de la tierra y sus productos según los avances científicos unilaterales del sistema agrícola europeo. Situación que desconcierta a todos y todas quienes pensamos que si sus sistemas agrícolas y sociales vivieron al menos 8 mil años, produciendo además radiantes y avanzadas culturas materiales y filosóficas, hoy deben recibir la última estocada de sus propios descendientes, quienes someten y someterán a los campesinos mexicanos a sistemas de producción extranjeros a nuestras tierras, clima y tradiciones que sustentan el sentido de pertenencia a una tradición: es decir, a una sociedad respetable y muy antigua, a la de ellos y sus ancestros.
CONFIESO QUE LA ayuda al campo mexicano proveniente de equipos “científicos” irrebatibles me parece abusiva y errada en cuanto
a sus alcances productivos y argamasa de la construcción social. Deseo intensamente que las autoridades del ramo y la cúpula del Estado tengan la humildad de aceptar que puede haber respuestas más eficaces que las impuestas por la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, al mundo entero, contribuyendo de este modo a reafirmar la idea de la superioridad de unas culturas sobre otras… Y esto, aunque, por otro lado, se levanten las banderas del orgullo nacional apoyado en nuestra historia prehispánica.
SEAMOS COHERENTES Y humildes: hagamos consultas entre expertos del campo prehispánico y de los ejecutores de las milpas hasta principios o mediados del siglo XX. Tengamos el valor de contradecir a los egresados de universidades donde aprendieron a cultivar los campos al estilo mesopotámico y de ahí, europeo, importado por el mundo entero. Como si la inteligencia humana, su adaptabilidad y respuestas a los fenómenos naturales se hubieran paralizado en el encuentro de dos mundos con una retórica sobrevaluada ante la humildad de los cultivadores que los precedieron y que los llevó a aceptar la revolución de las siembras centenarias para introducir herramientas, sistemas de riego y cultivo dependientes de mecanización y animales, lo que, si bien es apto para los monocultivos mesopotámicos y europeos, en América y África sólo empobrecieron y esclavizaron a los pueblos sabios sometidos.
OJALÁ, ESTE GOBIERNO del presente, justamente por su formación cultural y científica, tenga a bien reflexionar un rato y rechace las presiones de las empresas relativas a la agricultura, tanto como a los propietarios acaparadores de tierras, y dé un golpe de timón realmente revolucionario para la autosuficiencia y salud alimentaria del pueblo mexicano en esta generación y todas las siguientes. Porque, si su sistema de milpas les permitió vivir y desarrollar magníficas culturas, sobre dicha base material, no hay razón para cambiarlas por otras que serán positivas donde fueron inventadas, pero no necesariamente en nuestro territorio, cuyo suelo se ha envilecido y empobrecido bajo una colonia de más de 500 años.
yuriria.iturriaga@gmail.com
“Antes se pensaba que el artista era una especie de mesías, un enviado de Dios o alguien con un talento irreproducible”, recordó. Hoy, las dinámicas son mucho más colectivas:
“El talento se ejerce en redes y permanece ligado a conexiones con otros. Trabajo con un equipo que me apoya en programación, diseño e instalación, y las obras permanecen incompletas hasta que el público participa.”
Describió esa participación como “una forma de coautoría: las piezas adquieren sentido cuando las personas intervienen con su voz, sus decisiones y sus desplazamientos.
“Esa interacción define el resultado final tanto como cualquier elemento tecnológico, lo que obliga a repensar los modelos tradicionales de autoría y aceptar que la creación artística contemporánea se desarrolla en múltiples capas de colaboración.”
En su ponencia también abordó los temas recurrentes de su obra: vigilancia, control, interconectividad y la actividad del espectador como elemento constitutivo.
Destacó que la tecnología no es sólo una herramienta, sino un lenguaje inseparable de la vida contemporánea. Recordó que en México la población pasa cerca de siete horas diarias frente a pantallas, lo que evidencia cómo los dispositivos determinan la percepción y la organización social.
“Sería imposible pensar cómo seríamos sin esa tecnología. Nuestro país y nuestra economía dependen de redes globalizadas”. Advirtió que la concentración
tecnológica afecta incluso los lenguajes que utilizamos, que tienden a reducirse a unos pocos idiomas globalizados.
Esta presión influye en la comunicación y en la manera en que las sociedades entienden la cultura. Por ello, consideró que el arte no puede mantenerse ajeno a la realidad planetaria ni a los sistemas de control que rigen la vida cotidiana.
“Es imposible pensar que el entorno del arte puede divorciarse de una sociedad controlada por métricas e intereses. Toda expresión artística tiene un componente político, incluso cuando el creador decide no enfatizarlo”, afirmó.
“El arte es siempre político, incluso si decide no serlo. La política es inevitable”. Añadió que incluso un gesto abstracto o un acto motivado solo por deseo personal produce efectos que influyen en otros.
“A veces subrayo más mi rol en una acción política, pero en otras, incluso al hacer una abstracción o algo por puro deseo, forma parte de una micropolítica.”
Su reflexión sobre autoría, tecnología y participación del público abrió un espacio de discusión sobre los grandes cambios políticos globales y el papel del arte en un mundo atravesado por dispositivos, datos y sistemas de vigilancia.
El encuentro subrayó la transformación del arte contemporáneo hacia una experiencia compartida, en la que el espectador deja de ser un observador pasivo y se convierte en parte activa de la obra.
Bárbara Hoyos
Publicidad pagada por la Secretaría de Cultura
23 de noviembre de 2025
Alaba la Iglesia católica la “espiritualidad” de Lux, de Rosalía
Tiene 4 canciones en lista global de Spotify en esta semana, más que cualquier artista // Madonna se declara fan del disco// El “álbum de la década”: Andrew Lloyd Webber
BARCELONA
Y Rosalía dijo: “Que se haga la Lux”. La estrella global del pop español amada por millones por fusionar el flamenco con el hip hop latino, el urbano y el reguetón sorprendió a sus seguidores con un cambio radical.
El nuevo álbum de la cantante y compositora, Lux (luz en latín), es abiertamente espiritual. Quince canciones, cantadas en 13 idiomas diferentes, incluyendo fragmentos en latín, árabe y hebreo, están cargadas de un anhelo por lo divino.
Xabier Gómez García, obispo de Sant Feliu de Llobregat, que incluye la ciudad natal de Rosalía, Sant Esteve Sesrovires, cerca de Barcelona, fue uno de los primeros líderes de la Iglesia en alabar su trabajo en una carta abierta a su congregación. Según la diócesis, la abuela de Rosalía asiste regularmente a misa en Sant Esteve Sesrovires.
En una entrevista con Ap, Gómez manifestó que, aunque algunas de sus canciones eran “provocativas”, Rosalía “habla con mucha libertad y sin filtros de lo que intuye que es Dios, del deseo, de la sed interior”.
“Cuando escuché el disco Lux y las entrevistas a Rosalía compartiendo el contexto y su proceso creativo me encontré con un proceso y una obra que no se limita a lo musical, es una búsqueda espiritual a través del testimonio de mujeres con una gran madurez espiritual.”
Diversidad de estilos y formas
Desde sus letras iniciales cantadas sobre piano y un violonchelo melancólico, ”¿Quién pudiera vivir entre los dos / Primero amar el mundo y luego amar a Dios”, Rosalía anuncia que este álbum es una ruptura con sus discos predecesores.
Su diversidad de estilos y formas de canción, que van desde cuerdas clásicas, fragmentos de electrónica con una aparición de Björk, un coro de niños de un monasterio milenario, una canción tipo aria en italiano, un fado portugués y, por supuesto, flamenco moderno y ritmos de hip hop, Lux ha tenido un comienzo poderoso entre los oyentes. Tiene cuatro canciones en la lista 50 global de Spotify esta semana, más que cualquier artista, incluida Taylor Swift. Rosalía, de 33 años, ha dicho que después de su éxito en estilos de música más populares, dejó que su anhelo de larga data por una
guía espiritual la condujera al hacer Lux. Hace unos días, posteó en sus redes: “Me gustaría compartir lo agradecida que le estoy a la vida por haber podido dedicar mis pasados tres años a la creación de este álbum y no puedo estar más agradecida a todos y cada uno de los que han formado parte de ello haciendo posible que este disco exista. Gracias a Dios, a todos los que me han enseñado a lo largo de estos años, a todas las mujeres que me han inspirado y al mundo entero por recibirlo”.
Madonna también se ha declarado fan de Lux y el compositor Andrew Lloyd Webber lo ha llamado generosamente el “álbum de la década”.
Rosalía creció en un país que alguna vez fue firmemente católico y que se ha secularizado rápidamente en las pasadas décadas, especialmente entre las generaciones más jóvenes, dejando las iglesias principalmente a los feligreses ancianos. Pero incluso su música temprana coqueteaba con la poesía religiosa medieval, incluyendo un video de 2017 cuando musicalizó un poema del español del siglo XVI San Juan de la Cruz. Si bien adopta símbolos católicos y expresa fascinación por las santas, Rosalía parece rechazar la práctica estrictamente organizada y también se inspira en otras religiones. Lux responde a esa diversidad de
Rosalía en un estudio de grabación Foto tomada de Instagram LA JORNADA DE ENMEDIO
tencialmente controvertido de comparar a Dios con un amante obsesionado en la canción Dios es un stalker, Rosalía conquistó al equivalente del ministro de cultura del Vaticano.
Cultivar una vida interior
El cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano, declaró a la agencia de noticias española Efe que Rosalía ha detectado una insatisfacción más amplia con el mundo secular.
“Cuando una creadora como Rosalía habla de espiritualidad”, comentó, “significa que ella capta una necesidad profunda en la cultura contemporánea de acercarse a la espiritualidad, de cultivar una vida interior”.
Entre las canciones sobre la fe, Rosalía encontró tiempo para ofrecer temas como La perla que despotrica contra un antiguo amante.
Esa hábil mezcla de “alta cultura y pop” es parte del atractivo de Lux, mencionó Josep Oton, profesor de historia religiosa de la escuela de teología Iscreb en Barcelona.
“Ha logrado hacer música popular con raíces culturales muy profundas”, comentó Oton a Ap.
“Cualquiera puede escucharla, y personas con diferentes antecedentes pueden llevarse cosas diferentes. Es música pop, pero es profunda”.
intereses, citando en un momento dado a una poetisa sufí. “He leído mucho más que hace años y al estar leyendo hagiografías de santas de alrededor del mundo”, dijo. “Me acompañan a lo largo de todo el proceso”. Su estilo también cambió y en él desapareció la moda hip hop y las largas uñas postizas que Rosalía lucía hace sólo unos años cuando arrasó en los Latin Grammy. Contrasta eso ahora con su apariencia en la portada del álbum Lux, donde está vestida con un velo de monja blanco sólido con los brazos aparentemente atrapados dentro de una blusa blanca, su mirada desviada. A pesar del movimiento po-
Victoria Cirlot, profesora de humanidades en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y experta en la tradición mística femenina medieval, apreció Lux por su capacidad para introducir conceptos religiosos complejos al público en general, aunque señaló que es “una muestra minimalista” de la tradición mística.
Cirlot indicó que la conmovedora La yugular es rica en pensamiento místico porque la garganta, el hogar de la voz y la respiración, está asociada en muchas tradiciones religiosas como la puerta del cuerpo hacia lo divino.
Pero, para Cirlot, es todo el conjunto lo que hace que Lux sea tan impactante.
“Rosalía no es solamente una gran cantante, es una gran actriz. Tiene una gestualidad mística, este rostro ido, en éxtasis, y la vestimenta de monja fashion, y su gran voz, que da la sensación de vuelo.”
Ornella Vanoni, una de las artistas más originales y refinadas
La cantante y actriz italiana murió a los 91 años
La cantante y actriz Ornella Vanoni, diva de la canción popular italiana, falleció el viernes a los 91 años en su casa en Milán, informaron autoridades y la prensa local.
Nacida el 22 de septiembre de 1934, La Vanoni fue una de las cantantes más prolíficas de la escena italiana. Alcanzó sus mayores éxitos en los años 60 y 70 con temas como La Musica è Finita, Eternità, L’Appuntamento o Una Ragione di Più La artista falleció a causa de un paro cardiaco, reportó el diario Corriere della Sera y la agencia de noticias Agi.
“Con la desaparición de Ornella
Vanoni, Italia pierde a una de sus artistas más originales y refinadas”, destacó en un comunicado el ministro de Cultura, Alessandro Giuli.
“Gracias a su voz única y a su talento interpretativo sin igual, ha marcado la historia de la canción, el teatro y el espectáculo italianos”, añadió.
Reconocible además por su cabello pelirrojo y rizado que la catapultó como ícono de estilo, en 1999 se convirtió en la primera cantante de la historia del festival de la música
San Remo en recibir un premio honorífico por toda su carrera.
“Ha marcado la historia de la música italiana, dejando un legado artístico que permanecerá para siempre grabado en el corazón de todos”, añadió Lorenzo Fontana, presidente
¿LA FIESTA EN PAZ?
En
de la Cámara de Diputados.
Con más de 50 millones de discos vendidos, esta diva tan cautivadora como extravagante también supo rodearse de los mejores artistas en fructíferas colaboraciones: George Benson, Herbie Hancock, Franco Califano o Gino Paoli, con quien mantuvo una larga complicidad, tanto artística como personal. Vanoni comenzó su carrera en el teatro, antes de lanzarse a la canción en los escenarios de la capital lombarda, bajo la batuta de Giorgio Strehler, el famoso director de teatro que fue su pareja y mentor.
Ornella Vanoni en Milán, en 1965. La cantante italiana vendió mas de 50 millones de discos. Foto Ap
México hay una añeja tendencia a la comedia que incluye el toreo: Pepe Malasombra
LEONARDO PÁEZ
ANTE LA DECISIÓN de las autoridades capitalinas de cancelar lo que iba quedando de tradición taurina en la Ciudad de México –casi medio milenio– y en alarde de ignorancia, demagogia y cinismo, ordenar que los eventos taurinos sean “sin violencia” ni más riesgo para los toreros que sufrir revolcones, fracturas, hemiplejias o caídas mortales, habida cuenta de que los pitones deberán ir forrados, mejor conversar con cronistas pensantes que se acercaron a la fiesta, la conocieron, le aportaron y desistieron de seguir padeciéndola al comprobar los confusos rumbos que tomaba, gracias a promotores autorregulados y autoridades omisas.
QUIZÁ PARA ENNOBLECER su hartazgo, el cronista taurino Pepe Malasombra (Marcial Fernández, Ciudad de México 1965) confiesa haber dejado el mundo de los toros cuando falleció David Silveti, si bien en dos décadas su labor periodística en torno a la fiesta no pudo haber sido más fructífera. Autor o en coautoría de títulos como En el umbral del miedo y Misterios del señor negro; de investigación histórica como Mano a mano en Bucareli y Los nuestros; de creación y de antologías como La voz primigenia, La puerta de los sustos o Panorámica del cuento corto taurino, este aficionado pensante inició su formación taurina desde la infancia, cuando escuchaba a los miembros de una peña taurina integrada por su padre y otros republicanos españoles.
“DE TOROS EMPECÉ a escribir en 1989 en el periódico Unomásuno y posteriormente Pepe Malasombra apareció en El Economista, por lo que hice crónica en ambos. Cierta vez, Páez me dijo: ‘escribe crónicas, lo que se toma en cuenta son los hechos más que las opiniones’, y por ahí me fui. En el 92, estando en Unomásuno, pude cubrir mi primera feria de San Isidro, así
23 Domingo de noviembre
11:30 BUSTER KEATON
Buster en El aeronauta
como la de Sevilla, donde presencié la trágica muerte del banderillero Manolo Montoliú al banderillear al primero de la tarde. Posteriormente estuve en la revista 6toros6 un par de años e incluso fui miembro del grupo Bibliófilos Taurinos por un rato.
“POR EL PANA soy panista –añade Malasombra–, bíblico por El Rey David, budista por José Tomás y evangélico por el mesías Morante. Hasta ahí. El toro bravo mexicano prácticamente se olvidó de sus parientes españoles y por acá nos hicimos de la vista gorda permitiendo que nos dieran gato por liebre. Por su añeja tendencia a la comedia, a la simulación, la fiesta de toros de México no admite la tragedia. Nada de que nos reímos de la muerte, preferimos evitarla y disfrazarla de mil maneras; no hay desafío, más bien coloridos enmascaramientos. Creo que la fiesta brava de México empezó a morir con la cornada que le propinó Borrachón a Manolo Martínez en 1974 y las numerosas secuelas que tuvo, aunque reapareciera cuatro semanas después.
“NO HEMOS SABIDO convencer al público de los beneficios de aficionarse a la lectura y, por ende, de adentrarse en el rito táurico. Cierta ocasión invité a dos toreros importantes a que presentaran en Bellas Artes un libro sobre tauromaquia, ninguno de los dos asistió. El arte del toreo reside en que se dé el duende, el misterio del alma del torero ante la inminencia no del peligro sino de la muerte real, lo que requiere una confluencia de bravuras, no sólo de posturas. Desde siempre caímos en la trampa de que lo que viene del extranjero, tanto en libros como en toros, es mejor, sobre todo por estar más publicitado y mejor promovido” –concluye el también fundador y editor de Ficticia, sello especializado en el cuento literario, donde ha publicado entre otros títulos Museo del tiempo y otras ficciones, Un colibrí es el corazón de un dios que levita, Los mariachis asesinos, y su alucinante novela Máscara de obsidiana
Buster intenta pilotar un globo aerostático provocando una serie de enredos
12:00 EN VIVO
CONCIERTO SINFÓNICO OFUNAM
Sylvain Gasançon, director titular Cantus arcticus Op. 61, Concierto para pájaros y orquesta, de Rautavaara
Suite de El pájaro de fuego, de Stravinski
Sinfonía núm. 3, Pastoral, de Vaughan Williams
14:00 ESPECIAL 142 AÑOS DEL NATALICIO DE JOSÉ CLEMENTE OROZCO
Pintura y verdad
Uno de los pilares del muralismo mexicano, que documentó el cambio político y social
19:30 DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA Economía ecológica radical
Con John M. Ackerman
Invitado: David Barkin, profesor distinguido de la UAM-Xochimilco
21:00 EN DIRECTO: URBAN BEAT Niza Buenrostro
José Clemente Orozco: Pintura y verdad
OFUNAM: Sylvain Gasançon
Tormento / Las locuras
RAFAEL AVIÑA
Natalia Solián joven actriz oriunda de Culiacán, Sinaloa, egresada de la carrera de Teatro del INBA, comenzó con buena estrella al debutar en uno de los más exitosos relatos contemporáneos de nuestro cine: Huesera (Michelle Garza Cervera, 2022) historia enmarcada en un género difícil, el terror corporal y sicológico. En buena medida, Natalia consiguió aquí una actuación febril que levantó aún más una trama compleja. Aquello no fue suerte y así lo demostró su espléndido papel de apoyo en Zapatos rojos de 2022. Esta semana, coinciden en cartelera dos nuevos trabajos actorales suyos donde demuestra que se trata de una de las actrices fundamentales en la escena fílmica de hoy día. Luego de obras atípicas y originales donde se entrecruzaba la ficción con el documental, en el que cuestionaba el consumismo, la enajenación mediática, la corrupción política o el adoctrinamiento a través del futbol por medio de una despiadada sátira y crítica social en: ¿Y tú cuánto cuestas?, This is Not a Movie, Gimme the Power, Ilusión nacional, ¿Porqué la vida es así?, el director Olallo Rubio regresa con un filme muy opuesto a su anterior filmografía: Tormento (México, 2025). Se trata de un relato de terror que sucede en una morgue y en lo más profundo de una mente atormentada: la de Brenda (Solián), una mujer que trabaja como guardia nocturna y ve transcurrir su vida entre el sueño y la vigilia, hasta que colapsa cuando atropella a un joven (Hoze Meléndez) cerca de
San Lázaro, en una trama que se inspira en parte en un argumento del paraguayo Hugo Cardozo llevado al cine por él mismo en 2019 bajo el título de Morgue Olallo Rubio no sólo decidió filmar durante las madrugadas durante dos semanas, sino en una siniestra locación real: un ala abandonada del Hospital Centro Médico que colapsó durante el temblor de 1985, como fiel reflejo del horror, la culpa, la ansiedad y el agotamiento físico de la protagonista, en otro eficaz papel de su filmografía. Tormento no es la gran obra de una temática siempre proclive a caer en lo pueril y en el cliché, sin embargo, resulta una eficaz pieza de género al aportar elementos atractivos que se encuentran más allá de su locación y el trabajo histriónico de Solián, como sería la utilización de una ciudad peligrosa, en caos y abandono permanente como es la Ciudad de México y sobre todo, las vueltas de tuerca argumentales que suceden en la mente confundida, cansada y traumatizada de Brenda. Dos filmes europeos de 2011: Un método peligroso de David Cronenberg e Histeria. La historia del deseo de Tanya Wexler, exploraban en los albores del siglo XX y en el ocaso del XIX respectivamente, la perspectiva de la mujer, su mente, su cuerpo e intimidad así como sus fantasías eróticas, la visión de una doble moral social y principalmente, la representación de la histeria como una condición de frustración sexual femenina. Las locuras (México, 2025) del colombiano Rodrigo García producida por Netflix, va más allá al sumergirse en esas mismas temáticas en lo íntimo, doméstico y cotidiano de la “moderna” sociedad mexicana de hoy y su visión chata, patriarcal, machista y de
LA MAGIA DE TOMORROWLAND
▲ La diyéi belga Amelie Lens en el festival de música electrónica The Magic of Tomorrowland en el Hero Dome en Shanghái este sábado. Foto Afp
insatisfacción femenina ante los temores sexuales y el rechazo erógeno donde las mujeres son tachadas de locas o volubles cuando no responden al enfoque que se tiene de ellas.
Dividida en seis relatos que se entrecruzan y bajo nombres de obras literarias célebres, Las locuras ahonda en los procesos de autodescubrimiento de varias mujeres de distintas condiciones sociales, edades y marcos laborales, signadas por el encierro, el temor, la autocensura y las presiones sociales y familiares durante un día de lluvia intensa en la Ciudad de México. A la ya probada eficacia y sensibilidad de Rodrigo García (Nueve vidas, La increíble historia de Albert Nobbs, Los últimos días en
el desierto, Familia) se suma el trabajo de un reparto excepcional: Ilse Salas, Mónica del Carmen, Naian González Norvind, Cassandra Ciangherotti, Fernanda Castillo, en episodios de enorme intensidad, algunos sublimes como el protagonizado por Ángeles Cruz una siquiatra enfrentada a su madre (Luisa Huertas) y a los horrores familiares del pasado y el de Natalia Solián como una bailarina que teme exponer sus deseos: el “ser dominada y que ello me guste” cuyo episodio remata de manera brutal e inquietante en el interior de un atestado vagón del Metro. Notable. Tormento se exhibe en Cinépolis y Cinemex y Las locuras en Cineteca México y Chapultepec, Cine Tonalá y Netflix.
TIGRES BUSCA ANTE EL AMÉRICA SU SÉPTIMA CORONA
Jenni Hermoso: desde que llegué a México he querido ser campeona
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ
Como el equipo más ganador en la historia de la Liga Mx Femenil y en un proceso de renovación que incluyó las contrataciones de la campeona del mundo con España Jennifer Hermoso y el entrenador español Pedro Martínez Losa, Tigres enfrentará hoy al América en el estadio El Volcán en la final de vuelta del Torneo Apertura 2025 para mantener su hegemonía en la categoría y sumar una séptima estrella.
“Aunque todo el mundo nos daba por muertos (en el partido de ida) resurgimos”, dijo Hermoso al destacar el potencial que caracteriza al plantel y el cual les permitió rescatar en el tramo final el empate 3-3 ante América en el primer encuentro.
“Desde el primer momento en el que llegué siempre he querido ser campeona en México, lo dije en su momento porque estoy donde deseo estar, estamos en el lugar donde somos grandes, donde nos sentimos bien. Al final el que triunfa es el que entrega más garra, corazón y quiero seguir haciendo historia con Tigres”, agregó la española, quien disputará su segunda final con Tigres en su intento por ganar su primer título en la Liga Mx.
Las Amazonas han sido el plantel con más inversión en la Liga Mx Femenil y como resultado se ha coronado en seis ocasiones (Clausura 2018 y 2019, Guardianes 2020 y 2021, así como Apertura 2022 y Apertura 2023). Sin embargo, su último cetro fue hace año y medio cuando venció al América, desde entonces el camino se ha complicado e incluso perdieron una final ante Monterrey (Apertura 2024), por lo que el club se decantó por una renovación desde el banquillo hasta cada una de las líneas del equipo.
En su empeño por mantener su jerarquía en la categoría, la directiva terminó en diciembre de 2024 su contrato con Mila Martínez para contratar a Pedro Martínez Losa, quien ostenta en su trayectoria un tricampeonato en la liga femenil española con el Rayo Vallecano y títulos de Copa con el Arsenal en Inglaterra.
La directiva continuaba con la filosofía de buscar técnicos extranjeros con experiencia, como fue el caso de la canadiense Carmelina Moscato y la española Mila Martínez.
“Este equipo se sobrepone a las dificultades, los campeones demuestran su carácter en estos momentos”, dijo el técnico de las felinas motivado por acrecentar su exitosa trayectoría.
Como parte de la renovación, las Amazonas también dejaron ir a elementos que habían sido claves en el recorrido para conquistar las seis coronas, como la capitana Liliana Mercado –ahora jugadora de Bravas–, Nayeli Rangel –quien migró a Turquía con el ABB Fomget– y
Jacqueline Ovalle, quien se convirtió en su momento en la jugadora más costosa al ser transferida al Orlando Pride por 1.5 millones de dólares.
Para cubrir las bajas, desde temporadas anteriores ya marcaban un rumbo de reconstrucción para formar un nuevo equipo de élite como lo hicieron al inicio de la liga al fichar ahora a la estrella internacional Jenni Hermoso, la brasileña Jheniffer Cordinali, la francesa Eve Perisset, la portuguesa Ana da Silva, así como las mexicanas Diana Ordóñez y Alison González.
“Es importante que el equipo traiga a en primera a seres humanos y jugadoras increíbles y, sobre todo, con el perfil tigres, sólo hay que encenderlo. Todas son futbolistas que siempre quieren ganar, hasta en el entrenamiento, eso nos motiva, siempre aspiramos a ser campeonas. Hoy estamos en una posición privilegiada al estar en casa y con nuestra gente”, señaló Stephany Mayor, una de las pocas jugadoras junto con Greta Espinoza que se han mantenido en el club.
En la nueva etapa con un plantel reforzado, las Amazonas disputarán su final número 11 para sumar otro cetro que reditúe la inversión de la directiva para seguir marcando la ruta a otros equipos. El reto será superar a las Águilas después de la igualada en el estadio Ciudad de los Deportes.
Las estadísticas respaldan a las Amazonas, pues en las tres ocasiones en las que ambos se han enfrentado por un campeonato, sólo en una vez las Águilas salieron vencedoras, en el Apertura 2018 cuando Tigres apenas comenzaba los cimientos de un proyecto que sería de época.
“Nosotros queremos que se repita la historia, ésta dice que somos el club más ganador, y que el América de Ángel Villacampa ha perdido más finales, queremos salir con nuestra gente, dar lo mejor para llevarnos el título”, sostuvo Pedro Martínez.
Cobertura total
La directiva regiomontana también dio paso mercadológico que impulsa y revela el desarrollo del futbol femenil al cambiar la fecha de la final, el acostumbrado lunes, para ahora disputarla en horario estelar este domingo a las 17 horas. Además, firmó un contrato para que el encuentro decisivo por el título se transmita de manera abierta tanto en México como en Estados Unidos por 12 canales, redes sociales y plataformas de streaming “Creo que (estadio) El Volcán va a estar lleno, la afición de los incomparables nos va a alentar desde el calentamiento hasta el último segundo, eso será una gran ventaja que nos motivará mucho”, sostuvo Martínez Losa.
▲ Jennifer Hermoso, estrella de la selección de España y referente de las Amazonas, disputará su
FC Juárez y Pachuca, por el boleto a la liguilla
El uruguayo Martín Varini, con un año al frente del FC Juárez, y el argentino Esteban Solari, con apenas un partido al mando del Pachuca, se enfrentarán hoy por el octavo y último boleto a la liguilla del torneo Apertura 2025 de la Liga Mx.
El pasado jueves, los Bravos (octavos de la fase regular) perdieron 3-1 con Tijuana en la serie A del play-in, donde estaba en juego el séptimo boleto para los cuartos de final. En la serie B, los Tuzos (novenos) vencieron 3-1 a Pumas.
De esta manera, ambos equipos disputarán una última eliminatoria, y el ganador se enfrentará al Toluca, líder y campeón defensor del torneo.
Tras la derrota ante Tijuana, Varini confía en que sus Bravos eliminarán a los Tuzos, equipo que los supera en historia, recursos y jerarquía.
“Nos hemos ganado dos oportunidades para calificar a liguilla, y aprovecharemos la segunda en casa, donde el equipo ha mostrado muy buenos rendimientos”, advirtió el timonel.
En la fase regular, el cuadro fronterizo sumó 23 puntos, de los cuales, 15 fueron de locales en el estadio Olímpico Benito Juárez, sede de este play-in. Convertido en el técnico revelación del futbol mexicano, Varini ambiciona clasificar a Juárez a sus primeros cuartos de final desde su ascenso a Primera División en 2019.
El charrúa está en su segundo torneo al frente del equipo juarense, en el Clausura 2025 también llegó al play-in, pero no pudo avanzar a cuartos de final. “Hace un año la realidad de Bravos era muy distinta. La mentalidad que tenemos es lo que nos ha traído aquí, somos un equipo que lucha y siente lo que hace. Nos sobran motivación y optimismo”, expresó.
Solari llegó a esta instancia de manera sorpresiva. El 10 de noviembre, un día después del término de la fase regular, la directiva del Pachuca destituyó a Jaime Lozano por el bajo rendimiento del equipo.
Pasaron cuatro días y el equipo anunció la incorporación de Solari con una misión inmediata: ganar dos series de repesca para avanzar a la liguilla. El estratega asumió el desafío apenas tres meses después de haber sido cesado por el club argentino Godoy Cruz. “Llevamos pocos días trabajando, y no es mucho lo que pudimos cambiar, aunque sí la energía y estar más comprometidos. Dimos este paso chiquito que nos acerca al objetivo, este equipo tiene mucho para dar todavía”, aseguró.
GOTHAM FC ALZA EL CETRO
Rebeca Bernal se queda con las ganas del título en la liga estadunidense
DE LA REDACCIÓN
El Washington Spirit de la mexicana Rebeca Bernal, primera en llegar a la final de la liga femenil estadunidense de futbol (NWSL, por sus siglas en inglés), tuvo una agria derrota por 1-0 ante el Gotham FC, que se consagró campeón del torneo 2025 en el PayPal Park de San José California.
El Gotham FC, que consiguió su primera corona en 2023, concluyó el presente torneo en el octavo sitio y venía de eliminar en semifinales al vigente monarca Orlando Pride, donde milita la futbolista tricolor Jacqueline Ovalle, quien se convirtió en su momento en el fichaje
internacional más caro con 1.5 de millones de dólares.
El juego tuvo un comienzo intenso. Al minuto 4, la española Esther González, campeona mundial en 2023, sorprendió con el primer tanto, pero fue anulado por fuera de juego. De ahí en adelante, el duelo se vio cerrado y con escasas posibilidades de ambos cuadros por temor a cometer el más mínimo error.
El Washington Spirit, dirigido por Adrián González y ubicado como segundo mejor del torneo, tuvo poca claridad. Bernal repartía el balón a los costados con sus compañeras, sin embargo, las jugadas de peligro eran nulas.
Fue un primer tiempo trabado por ambos equipos, con faltas
constantes, pocos espacios y el duelo estuvo la mayor del tiempo en el medio campo y poco peligro en las áreas chicas. La primera parte terminó sin anotaciones.
La segunda mitad fue más enérgica e intensa, con un mayor números de llegadas al área rival.
En un ataque ofensivo para las de Washington, la colombiana Leicy Santos erró un disparo a la portería de la guardameta Ann-Katrin Berger, luego de un magistral pase de tacón de su compañera Croix Bethune. La intensidad crecía conforme avanzaba el encuentro. El cuadro dirigido por Juan Carlos Amorós no se quedó atrás y tuvo una oportunidad de gol luego de un remate de volea que
se fue a un costado de la portería. Sin embargo, una jugada individual de Bruna Santos Nhaia, quien recurrió a una vistosa bicicleta para burlar a la defensiva y mandar un pase a la media luna, que fue aprovechado por Rose Lavelle, que controló y sacó un potente disparo imposible de detener para la portera Aubrey Kingsbury, lo que sentenció la victoria para el Gotham. Bernal es una conocida en el futbol mexicano. Con Rayadas levantó cuatro títulos (Apertura 2019, Apertura 2021, Clausura 2024 y Apertura 2024). Su siguiente paso será la concentración de la selección mexicana para encarar el inicio de las eliminatorias mundialistas rumbo a Brasil 2027.
Jiménez se rencuentra con el gol en triunfo del Fulham
DE LA REDACCIÓN
El delantero mexicano Raúl Jiménez rompió una racha de cinco partidos sin marcar en la Liga Premier de Inglaterra luego de conseguir el gol del triunfo de su equipo, el Fulham, por 1-0 sobre el Sunderland, ayer en partido correspondiente a la jornada 12, disputado en el Craven Cottage.
Su más reciente anotación en el torneo inglés ocurrió el pasado 28 septiembre, cuando hizo el gol de la honra en la derrota 3-1 ante el Aston Villa.
Después de generar diversas jugadas de peligro durante el encuentro ante el Sunderland, Jiménez abrió el marcador al minuto 84, tras aprovechar un centro del nige-
riano Samuel Chukwueze enviado desde el sector izquierdo, y luego de vencer a su marca, estiró la pierna en el borde del área chica para mandar el balón al fondo de la red y poner el 1-0 definitivo.
De esta manera, el también seleccionado nacional llegó a 61 goles en la liga inglesa (40 con el Wolverhampton y 21 con el Fulham), mientras su equipo se ubicó en el sitio 15 de la clasificación, con 14 puntos. En otro duelo de la Liga Premier efectuado ayer, el vigente campeón Liverpool concedió su sexta derrota en apenas 12 jornadas disputadas, al caer 3-0 en su cancha contra el Nottingham Forest, en un día en el que también cayó el Manchester City, que fue derrotado 2-1 en su visita al Newcastle. Los Reds descendieron a la posición 11 (con 18 puntos)
y quedaron provisionalmente a ocho unidades del líder Arsenal (26), que jugará hoy el clásico del norte de Londres contra el Tottenham.
A su vez, los Citizens cayeron al tercer sitio (con 22 unidades), superados por el Chelsea (23), que ganó 2-0 en Burnley, su quinta victoria en las últimas seis jornadas del torneo. En actividad de la fecha 13 de la Liga de España, el Barcelona festejó su regreso al Camp Nou, después de dos años y medio de exilio por la reconstrucción del estadio, que continúa en obras, con una aplastante victoria 4-0 sobre el Athletic de Bilbao. Gracias a este resultado, se mantiene de líder del torneo, con 31 puntos, los mismos que suma el Real Madrid, pero con una mayor diferencia de goles.
Por su parte, el Villarreal superó
▲ El delantero mexicano llegó a 61 goles en la liga inglesa. Foto Afp
2-1 al Mallorca, la Real Sociedad venció 3-1 al Osasuna y el Alavés cayó 1-0 ante el Celta de Vigo.
En la jornada 12 de la Liga de Italia, el partido en el que la Juventus visitó a la Fiorentina, el cual acabó con un empate 1-1, fue brevemente detenido tras registrarse cánticos racistas por parte de la afición local hacia su ex delantero, el serbio Dusan Vlahovic, quien dejó al equipo de Florencia de manera conflictiva en enero de 2022. En tanto, el Nápoles venció 3-1 al Atalanta, con lo que se mantuvo en el liderato del torneo. Con información de Afp
OFRECE CLASE MAGISTRAL
India: aplausos y honores para el legendario atleta cubano
Javier Sotomayor
Constancia, preparación y disciplina, las claves para alcanzar la excelencia deportiva, asegura el plusmarquista mundial y olímpico
PRENSA LATINA NUEVA DELHI
La leyenda del atletismo de Cuba Javier Sotomayor, plusmarquista mundial y campeón olímpico de salto de altura, fue recibido en la capital india entre aplausos y honores en el Ekamra, festival de literatura deportiva. En el encuentro, en su séptima edición, la gloria cubana de 58 años tuvo una sesión especial sobre su carrera, la cual atrajo a expertos, funcionarios, periodistas y atletas que se interesaron por su trayectoria y sus enseñanzas sobre cómo mantener la excelencia deportiva. En respuesta a preguntas de los presentes sobre la permanencia de su récord de 2.45 metros impuesto
el 27 de julio de 1993 en Salamanca, España, y que sigue vigente por más de 30 años, Sotomayor consideró un honor que se haya mantenido por tanto tiempo, aunque aseguró estar consciente de que será superado en algún momento.
No obstante, opinó que el resultado que será mucho más difícil de superar es el registro de 2.33, el cual alcanzó en 1984 en el Mundial de Cadetes cuando sólo contaba con 17 años de edad.
Por otra parte, El Soto, como se le menciona cariñosamente en el mundo deportivo, subrayó la importancia de mantener la concentración, la constancia, la disciplina, la preparación, la fortaleza mental y el foco en los objetivos para alcanzar la excelencia deportiva.
Señaló que esos fueron sus man-
▲ La pareja de dobles formada por Pedro Martínez y Marcel Granollers se impuso por 6-2, 3-6 y 6-3 a Kevin Krawietz y Tim Puetz en el partido decisivo que llevó a España a la gran final del torneo de naciones Foto Afp
tras y que cada vez que enfrentaba un récord siempre lo hacía con la determinación positiva y la seguridad en la victoria.
Sobre su técnica, la leyenda cubana dijo que era una combinación de fortaleza y velocidad, la cual expertos consideraban que no era la correcta.
“Según la teoría mi salto no era el mejor, el último paso era demasiado amplio, y después tenía que hacer uso de la velocidad. Pero lo que en teoría no es lo mejor, a mí en la práctica me funcionó”, enfatizó el plusmarquista del orbe.
Como consejo a las nuevas generaciones de atletas, Sotomayor señaló entre los aspectos primordiales están ser apasionado, disci-
España
plinado, pues, aseguró, los resultados se alcanzan con la preparación.
También afirmó que es importante tener sueños y propuestas ambiciosas pero reales, basadas en los objetivos cumplidos a lo largo de la carrera deportiva y, sobre todo, un espíritu fuerte
“Creo que fui un atleta motivado, los resultados se reflejan en la competencia, pero donde realmente se alcanzan es en los entrenamientos; ser consistentes, mentalmente fuertes”, reiteró.
La gloria deportiva cubana añadió que en su vida tuvo la suerte de contar con buenas condiciones físicas, grandes entrenadores y también lo benefició haber vivido la mejor etapa del salto alto a escala mundial con
▲ Sotomayor, especialista en salto de altura, es recordado por el récord de 2.45 metros que impuso el 27 de julio de 1993, en Salamanca, España, y que lleva más de 30 años vigente. Foto panamsports.org
muchos competidores de calidad y constantes en resultados. El atleta indio Tejaswin Shankar, recordista nacional de salto de altura y decatlón, quien acompañó la charla con Sotomayor, calificó la velada de una clase magistral con el mejor profesor que podría tener y agradeció esa oportunidad de compartir el escenario con la leyenda cubana.
vence a Alemania y se verá con Italia en la final de la Copa Davis
España superó ayer a Alemania por 2-1, con lo que alcanzó su primera final de la Copa Davis desde 2019, cuando selló su sexto título del torneo por naciones.
La pareja de dobles formada por Marcel Granollers y Pedro Martínez se impuso por 6-2, 3-6 y 6-3 a Kevin Krawietz y Tim Puetz en el partido decisivo.
Los españoles salieron disparados, logrando una ventaja de 4-0 en el set inicial y sin mostrar signos de nerviosismo mientras cerraban la primera manga con comodidad. Los germanos respondieron en el segundo, adelantándose 4-1 antes de forzar un set decisivo.
Justo cuando el impulso parecía inclinarse en favor de Alemania –tricampeona, con su último triunfo en 1993–, Granollers y Martínez se estabilizaron, rompieron pronto para lograr una ventaja de 4-1 en el último set y
se mantuvieron firmes para sellar el pase de España a la final de este domingo contra Italia, defensora del cetro, que persigue una tercera corona consecutiva tras derrotar a Bélgica en la primera semifinal.
“Me siento muy feliz. Estoy muy orgulloso de mis jugadores, han luchado mucho para estar aquí”, dijo el capitán de España, David Ferrer.
“Ahora es normal que estemos muy emocionados, pero después de esto tenemos que descansar y estar listos para mañana (hoy).
Italia tiene muy buenos jugadores, por supuesto. Ellos no cuentan con Jannik Sinner y Lorenzo Musetti, pero nosotros tampoco tenemos a Carlos Alcaraz. Estoy seguro de que van a competir, no sé cuál va a ser la clave, quizás si intentamos ganar el primer partido vamos a estar cerca del triunfo”, agregó. Sin Alcaraz, número uno del mundo, quien se retiró en la víspera por una lesión en los isquiotibiales, España encontró la inspiración en Pablo Carreño Busta, número 89
del ranking, que se impuso por 6-4 y 7-6 a Jan-Lennard Struff en el primer partido del día en Bolonia. Carreño remontó un 1-6 en contra en el tie break del segundo set, salvando cinco puntos de set consecutivos antes de sellar la victoria en una hora y 44 minutos.
El alemán Alexander Zverev devolvió a su equipo a la lucha en el segundo partido de individuales, tras derrotar a Jaume Munar por 7-6 y 7-6. El número tres del mundo rompió pronto el servicio de Munar para adelantarse 2-1 en el primer set, pero el español reaccionó para forzar una muerte súbita en la que Zverev tuvo el control. En el segundo set, Munar logró un quiebre temprano, pero Zverev remontó para llegar al 3-3, y luego aprovechó en el tie-break cuando el número 36 del mundo sufrió cuatro errores consecutivos de derecha. Pese a que el español salvó dos puntos para partido, el germano selló la victoria en poco menos de dos horas.
Mío y no mío
Através de este título, el autor y músico argentino Luis Pescetti reflexiona sobre la posesión, y los límites entre lo que se considera propio y lo que no. Pero, sobre todo, abunda en lo que puede compartirse.
La protagonista, Emma, cree que todo le pertenece: el pastel en la mesa, una muñeca, la casa donde vive, el coche que usa, la plaza con flores y juegos, la ciudad…, incluso el planeta.
Todo funciona bien hasta que aparece Javi, un niño cuyas preguntas e ideas tambalean su reinado: ¿Te gusta mi pasamanos? ¿Quieres un dulce? ¡El planeta es mío! ¿Te gustaría tener un perro?
A partir de ese encuentro, Emma pasa de la incomodidad a descubrir el placer de compartir y, junto con Javi, encuentra una nueva forma de vínculo a través del amor por un perro.
El relato invita a sus lectores a conversar en torno a cómo se sienten cuando algo es “mío”, “tuvo que ser mío” o “es tuyo”.
El volumen destaca las ilustraciones de Alejandro Magallanes, cuyos trazos sencillos pero expresivos aprovechan el fondo blanco para resaltar a los personajes y los conflictos que enfrentan. Entre el texto y la imagen, la obra
Coco: ¡Bravo, mosquita!
Aunque el lobo pertenece al elenco de personajes que en los cuentos tradicionales suele dar miedo, el autor de cuentos infantiles Jean-Marc Mathis (conocido simplemente como Mathis) invierte ese papel. En cada nueva edición, un pequeño lobito llamado Coco no da miedo, tiene miedo; no es fuerte, es vulnerable; no es feroz, aprende a ser valiente, a compartir, a calmarse o a pedir perdón. En esta entrega, Coco enfrenta un nuevo desafío al caer en un hoyo del bosque. Menos mal que Mosquita, con su ingenio y su diminuto cuerpo, está lista para ayudarlo.
A través de las pequeñas aventuras de Coco, Mathis consigue mostrar que los temores, las frustraciones y los afectos forman parte del crecimiento, y que nombrarlos puede ser el primer paso para superarlos.
Con un trazo simple pero expresivo, este volumen se suma a una serie de álbumes ilustrados breves, que buscan ayudar a los niños a reconocer y gestionar sus emociones, y a las personas adultas a acompañarlos con ternura y humor. Mathis (1965, Francia) es un reco-
ofrece una lectura clara, humorística y visualmente atractiva a los lectores infantiles y juveniles.
Título: Mío y no mío
Autor: Luis Pescetti
Ilustraciones: Alejandro Magallanes
Editorial: Ediciones Akal México Número de páginas: 44
nocido autor e ilustrador francés de literatura infantil, muy valorado por su mirada sensible, humorística y realista sobre la infancia.
Título: Coco ¡Bravo, mosquita!
Autor: Mathis
Editorial: Fondo de Cultura Económica Número de páginas: 24
El llanto del aire
El novelista e historietista Bernardo Fernández Bef regresa a la ciencia ficción, su gran amor literario, con la trilogía
El llanto del aire.
Ambientada en un futuro donde la humanidad ha colonizado planetas lejanos tras agotar los recursos de la Madre Tierra, la historia gira en torno al doctor Ulises Armada, un exobiólogo enviado a un mundo árido y aparentemente deshabitado que guarda secretos inquietantes. El autor articula aventura, crítica social, humor mordaz y una profunda reflexión filosófica sobre la fragilidad humana y la expansión colonial.
En la historia, un destacamento multicultural de mercenarios corporativos,
Los aeropuertos
La escritura sensible y aguda de Jairo Buitrago se encuentra con la delicadeza de las ilustraciones de Juan Mayorga para dar vida a este libro conmovedor, que reflexiona sobre los viajes, la soledad y los encuentros inesperados. En sus páginas se narra el episodio de un viajero que llega, por un breve tiempo, a una ciudad desconocida. En un mundo extraño, habitado por gente adormilada que siempre parece ir hacia algún lugar, el viajero se cruza con Lost, un animalito de cuatro patas tan solo como él.
Juntos recorren la ciudad, visitan un parque, observan a otros y miran las nubes. Después de aquel momento compartido, el viajero regresa a Lost al albergue donde se lo habían prestado por unas horas, y él vuelve al aeropuerto para continuar su travesía.
Pero ya no es el mismo, ahora observa a la gente de reojo y sonríe, lleva huellas del perro en su camisa y, de alguna manera, sigue disfrutando aquel encuentro. Mientras tanto, desde su refugio, el can también parece sentir su presencia.
¿Qué es la vida sino un viaje a través del cual coleccionamos breves encuentros que nos acompañan para siempre?
En Los aeropuertos merecen una mención especial las ilustraciones de Juan Mayorga, quien combinan acuare-
Cuando hablamos de amor
Desde ciudades distintas, maternidades complejas, solas o en comunidad,
conformado por mujeres y hombres, tiene la misión de continuar la terraformación abandonada 90 años atrás en circunstancias misteriosas de uno de esos planetas de segunda, Cuicatlán, la tierra del canto, un mundo color malva donde el viento silba permanentemente en un triste lamento.
Con este libro, Bef comienza Kukaán, la saga de los mecanoides, trilogía que especula sobre el futuro, interroga al presente y nos revela nuestra esencia a través del uso irresponsable que hacemos de la tecnología.
Autor: Bernardo Fernández Bef Editorial: Océano Número de páginas: 331
librisjornada@gmail.com.mx
la con tinta china, en una paleta que va de tonos cremas y marrones a rojizos, con los que logra expandir la historia. Este título forma parte de la colección Los Especiales de A la Orilla del Viento, del Fondo de Cultura Económica.
Editorial: Fondo de Cultura Económica
Autor: Jairo Buitrago, texto y Juan Mayorga, ilustraciones Número de páginas: 48
en circunstancias físicas, sociales y económicas diversas o desde el cuestionamiento al patriarcado, al machismo, al amor romántico y a los dictados sociales, los ensayos que componen este libro contribuyen a mirar las complejidades del ser humano y las formas de amor.
De manera generosa, las 13 escritoras que componen este libro abren su experiencia, corporalidad, su camino y mirada, además de estudios sociológicos, feministas o comunitarios, con el fin de acercarnos a un tema que impacta a todos, pero de formas tan diversas y complejas como cada individuo.
Sin duda, el amor construye en gran medida nuestra identidad y asoma nuestras heridas. Tener la oportunidad de leer este libro hace que miremos la experiencia propia pero enriquecida por la humanidad y conocimiento de estas maravillosas escritoras.
Edición y prólogo: Aura García-Junco Editorial: Sexto Piso Número de páginas: 196
El historietista Bef regresa con este libro a la ciencia ficción, su gran amor literario; también arranca Kukaán, la saga de los mecanoides
Ciberataques
modifican el mapa de riesgos para las empresas en México
Superan al clima como la principal amenaza: Swiss Re
CLARA ZEPEDA
Queda claro que la seguridad en el área de la tecnología es clave. Por primera vez el riesgo cibernético supera al climático como la amenaza número uno para compañías mexicanas y latinoamericanas, alerta Swiss Re, el proveedor mundial de reaseguros.
El mundo ha sido testigo de la llegada y evolución constante de ciberataques en la última década, pues las sofisticadas creaciones, que han vulnerado sistemas operativos y dispositivos de uso habitual (como por ejemplo ordenadores o teléfonos inteligentes). Por este motivo, la seguridad se ha convertido en un campo de batalla crucial para empresas, gobiernos y usuarios particulares.
Swiss Re advierte que la combinación de ciberataques más frecuentes y severos, cadenas de suministro vulnerables y eventos climáticos extremos está creando un nuevo mapa de riesgos corporativos para la región.
Por ejemplo, México es uno de los países donde crece más rápido el riesgo cibernético, impulsado por la digitalización acelerada y la baja inversión en ciberseguridad.
El cambio climático sigue generando pérdidas económicas masivas, especialmente por huracanes, inundaciones y tormentas asociadas a El Niño
Sin embargo, la penetración del seguro empresarial sigue rezagada, ampliando el insurance gap justo cuando las pérdidas son más costosas.
Según datos del Estudio de la fuerza laboral de ciberseguridad
de ISC2 de 2024, se calcula que el déficit de especialistas en ciberseguridad es cerca de 328 mil 397 vacantes en América Latina y alrededor de 25 mil en México, esta situación está elevando el riesgo operativo y reputacional de las empresas, retrasando la detección y respuesta a incidentes, y encareciendo la gestión de brechas, por lo que es urgente que los negocios inviertan en capacitación, certificaciones y en alianzas con proveedores especializados.
Un especialista subraya que combinar tecnología (inteligencia artificial y automatización), talento y servicios gestionados es la vía para mitigar la escasez.
Con el nearshoring, comentó Swiss Re, hay más activos industriales en zonas de riesgo, lo que incrementa la exposición al clima, fallas logísticas y ciberataques.
Los seguros paramétricos están creciendo con rapidez en México, especialmente en manufactura, energía, turismo y agricultura.
Las empresas saben cuáles son los riesgos, pero subinvierten en mitigación, creando una brecha entre conciencia y acción.
“México enfrenta un cambio estructural en su mapa de riesgos, el ciber supera al clima, pero ambos están creciendo. La resiliencia empresarial dependerá de una mejor administración del riesgo y de la adopción de herramientas modernas como seguros paramétricos”, consideró Swiss Re Institute.
Un ejemplo es el asunto del robo de cuentas de Yahoo, pues la magnitud del ataque lo convierte en uno de los mayores incidentes de la historia, con más de 3 mil millones de cuentas comprometidas. Los atacantes accedieron a información personal y contraseñas, afectando a usuarios de todo el mundo y provocando una caída en el valor de la empresa.
Apuestan productores de manzana por la IA
El cultivo brinda identidad a la región de Cuauhtémoc, en el centro de Chihuahua
ALEJANDRO ALEGRÍA
ENVIADO
CIUDAD CUAUHTÉMOC, CHIH.
Con la meta de beneficiar a todos los que participan en la cadena productiva de la manzana, incluyendo a amas de casa, la distribuidora El Indio fue relanzada bajo un modelo agroindustrial innovador.
Este cultivo ha brindado identidad y renombre a Ciudad Cuauhtémoc, en la región central de Chihuahua que es puerta de entrada a la Sierra Tarahumara, pues este fruto se da a contracorriente, dado que tiene que enfrentar diversas condiciones, como el clima.
“La tenacidad que nos arraiga a la tierra nos hace día a día afrontar los problemas para producir. Esa manzana en el mercado se ve como una fruta, pero para nosotros como productores lo vemos como el sustento de nuestras familias y una raíz que nos ancla al suelo de donde somos originarios”, señaló Fernando Rentería, director operativo de Manzanas El Indio.
Rentería explicó a La Jornada que de cada 10 manzanas consumidas en el país, cuatro son producidas en México, mientras seis provienen de Estados Unidos, Sudáfrica, Chile y Argentina. De la producción nacional, tres de cada cuatro frutos se cosechan en Chihuahua y el resto en Durango, Coahuila, Puebla y Querétaro. Actualmente, Manzanas El Indio atraviesa –con la ayuda de Balam, empresa de OMNi dirigida al desarrollo agroindustrial, y Bankool–por una etapa de transformación, al pasar de un modelo tradicional de agroindustria a otro donde utiliza inteligencia artificial.
Ricardo Paredes, director opera-
tivo de Balam, comentó que buscan mejorar las redes productivas primarias de México, pero también ser una respuesta ante la extinción de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. Explicó que con la visión de Moisés Chaves, director general de OMNi, Balam busca convertir a la distribuidora en un activo productivo eficiente mediante financiamiento de diversas entidades y un modelo de asociación para comercializar bajo una marca colectiva.
Por ello, han desarrollado programas que incluyen planes financieros, operativos, empresariales y tecnológicos para garantizar el crecimiento de todos los involucrados en la siembra y comercialización de distintos frutos.
Manzanas El Indio es uno de los proyectos insignia de Balam, pues abarca la producción primaria, la industrialización (refrigeración, empaque y comercialización) y, eventualmente, la transformación.
Visión social
Si bien Paredes reconoció que el modelo no deja de ser un negocio, también resaltó que tiene una visión social.
“El proyecto es para una comunidad de gente que trabajamos tanto aquí como en campo, y el productor que se está acercando”, dijo Rentería. La comunidad vinculada al proyecto suma alrededor de 2 mil personas entre empleos directos e indirectos.
“La manzana es algo muy especial, lleva mucho esfuerzo, cada fruta lleva muchas manos, muchos empleos, es sustento para infinidad de familias aquí en la región y en Chihuahua.”
El proyecto no sólo suma a productores de la región, sino también a trabajadores en el campo que provienen de la Sierra Tarahumara, pero a lo largo de la cadena productiva se suman hasta amas de casa en la parte del empacado.
Vicky González, una de las trabajadoras que selecciona la fruta en la
empacadora, comentó que tiene 12 años trabajando “muy a gusto”, pues incluso el personal las apoya en su labor para escoger las manzanas de calidad. La mayor parte de las personas que laboran en la empacadora de la empresa son mujeres amas de casa, una característica que no es un obstáculo, pues González reconoció que hay apoyo para no descuidar a sus familias. Puestos como este son temporales, pues la manzana no se produce todo el año en la región.
Rentable y competitivo
La visión compartida de Balam y El Indio es transformar la industria de la manzana en México en un modelo rentable y competitivo, capaz de fortalecer la economía local e integrar a los productores. Además, Rentería comentó que el objetivo es que esta empresa familiar se convierta en uno de los actores más importantes dentro de este sector. “Vamos caminando, vamos paso a paso, consolidando cada escalón bien cimentado para el que sigue y así ser el jugador más importante”. Paredes indicó que actualmente este negocio cubre hasta 5 por ciento del mercado, pero tiene un potencial para abarcar en cinco años 31 por ciento. En ese sentido, comentó que bajo ciertas condiciones, el sector tiene la posibilidad de desplazar parte de las importaciones. Sobre el uso de la inteligencia artificial, Rentería explicó que esta herramienta es para generar datos, incluyendo costos de materia prima, mejorar la producción, para determinar el mejor camino a seguir. Paredes consideró que este modelo es innovador porque “hay una necesidad en el campo mexicano y mundial, de llevarlo todo a la cuantificación”. Agregó que con la tecnología obtienen información cuantificable que permite desarrollar modelos específicos y productivos para la manzana mexicana. También hay planes para replicar este esquema en otros cultivos y en otros lugares del país.
▲ El proyecto de Manzanas El Indio integra a productores de Ciudad Cuauhtémoc, a trabajadores del campo que provienen de la Sierra Tarahumara, y en la cadena productiva se suman hasta amas de casa en
Asesinatos de palestinos en Gaza ya se acercan a 70 mil
Tel Aviv sigue sin respetar el acuerdo de alto el fuego // Hay 740 mil desplazados por inundaciones contaminadas con aguas residuales
AP, EUROPA PRESS Y XINHUA DEIR AL BALAH
Los ataques israelíes contra Gaza ponen en riesgo la tregua al dejar al menos 318 fallecidos y 788 heridos desde que se firmó el acuerdo, el 10 de octubre, con los cuales el balance total de víctimas ascendió ayer a 69 mil 733 muertos y 170 mil 863 heridos desde el inicio del conflicto en 2023.
Además de los 80 palestinos asesinados esta semana, hay 740 mil desplazados afectados por inundaciones contaminadas con aguas residuales.
Ayer, 24 palestinos fueron asesinados y 87 resultaron heridos en diversos embates israelíes en el enclave, de acuerdo con las autoridades gazatíes.
Las Fuerzas de Defensa de Israel informaron que los bombardeos fueron “contra objetivos de la organización terrorista Hamas en la franja de Gaza”, en represalia por el asalto de un individuo que cruzó la denominada Línea Amarilla. “Un terrorista armado cruzó la Línea Amarilla en un jeep mientras circulaba por una ruta humanitaria, disparó contra las fuerzas de las Fuerzas de Defensa de Israel y fue eliminado en cuestión de segundos”, relataron en una nota informativa tras denunciar que esta acción supone “una flagrante violación del acuerdo de alto el fuego”.
En otro reporte, expusieron que sus militares mataron a 11 “terroristas” en el área de Rafah y detuvieron a otros seis que intentaron huir por una red de túneles, y a otros dos que cruzaron áreas controladas por Tel Aviv en el norte de Gaza y avanzaron hacia los soldados.
En otro ataque, contra un vehículo, fueron asesinados 11 palestinos y más de 20 resultaron heridos en el barrio de Rimal, en la ciudad de Gaza, afirmó Rami Mhanna, gerente del hospital Shifa, a donde fueron trasladadas las víctimas. La mayoría de los heridos eran niños, señaló el director del nosocomio, Mohamed Abu Selmiya. Mahmoud Bassal, vocero de la Defensa Civil del enclave costero, dijo que entre los muertos está un comandante de las Brigadas Al Qassam, brazo armado del movimiento islamita; mientras, Izzat al Rishq, miembro del consejo político de Hamas, acusó a Tel Aviv de “fabricar pretextos para no cumplir con el acuerdo y retomar la guerra de exterminio”.
Por otra parte, en momentos en que 740 mil desplazados se han visto afectados por inundaciones contaminadas con aguas residuales, la Organización de Naciones
Unidas (ONU) urgió el ingreso de más suministros para hacer frente al invierno, materiales de refugio y combustible a Gaza, informó Al Jazeera.
Las aguas contaminadas, precisó el organismo, afectan a 715 sitios en los que residen miles de desplazados palestinos.
Además, no ha sido posible reparar la línea principal de fibra óptica dañada cerca del cruce de Beit Hanoon (Erez) desde hace semanas, lo que aumenta el temor de un apagón total de las comunicaciones, situación que podría detener las operaciones de socorro, de acuerdo con información difundida por el medio catarí.
Un alto funcionario de Hamas manifestó que pidieron “a los mediadores que intervinieran inmediatamente para evitar el colapso del acuerdo, como pretende la ocupación (israelí)”.
Agregó que “las violaciones sistemáticas del acuerdo por parte de los sionistas han resultado en la muerte de cientos de personas debido a las constantes incursiones” en el enclave palestino.
Hamas rechaza nueva ley electoral de la ANP
Hamas mostró su rechazo a la nueva ley de elecciones municipales anunciada por la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que gobierna Cisjordania reocupada, a la que describió como un intento de excluir a las fuerzas nacionales (incluida la que encabezaba en Gaza) mediante condiciones que equivalen prácticamente a un “acto de sumisión” a Israel. El decreto-ley aplica un sistema de un único representante en los consejos locales y recurre a la representación proporcional y a las listas abiertas en los gobiernos municipales. La organización islamita denunció que la nueva ley estipula como requisito que los candidatos a los consejos municipales se adhieran al “programa de la Organización para la Liberación de Palestina”.
La ANP fue establecida en 1994, conforme a los Acuerdos de Oslo entre la Organización para la Liberación de Palestina y el gobierno de Israel, como una entidad transitoria durante un periodo de cinco años, tras el cual tendrían lugar las
Israel lanza 15 ataques contra Líbano
▲ Hay decenas de niños entre los heridos y muertos durante el alto el fuego. Foto Afp
negociaciones finales entre las dos partes, las cuales no concluyeron y, por tanto, se extendió su vigencia. El movimiento islamita critica que la OLP mantiene una “excesiva moderación” frente a Tel Aviv. “Prácticamente significa exigir el reconocimiento de la ocupación israelí como requisito previo para la candidatura”, afirmó.
La fuerza aérea israelí ejecutó ayer más de 15 ataques en zonas del este del Líbano con un saldo de dos muertos, a pesar del alto el fuego en vigor. El ejército israelí afirmó que los embates fueron contra personas que “participaban en intentos de rehabilitar a Hezbollah en la zona”. Además, Israel informó de varias ofensivas aéreas contra objetivos del grupo chií en el sur de Líbano y en el valle de la Beqaa, donde atacó varias lanzaderas de cohetes, así como ubicaciones militares con “actividad de operativos terroristas” y depósitos de armas.
“La presencia de lanzaderas y la actividad militar de estos lugares supone una violación de los acuerdos entre Israel y Líbano”, destacó el ejército israelí en un comunicado, publicado en redes sociales.
Las Fuerzas de Defensa de Israel mantienen presencia en cinco puntos estratégicos del sur libanés, incluida la parte norte de la aldea de Ghajar, lo que Beirut considera una ocupación continuada y una violación de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Van 330 muertos en este año
De acuerdo con el Ministerio del Interior libanés, desde principios de 2025 Israel llevó a cabo más de 4 mil 500 operaciones militares contra el territorio, causó la muerte de más de 330 personas y dejó heridas a más de 680.
La ONU urge el ingreso de más suministros para hacer frente al invierno
Israel continúa los bombardeos contra Líbano, a pesar del alto el fuego pactado en noviembre de 2024, con el argumento de que actúa contra actividades de Hezbollah, organización armada aliada de Hamas y respaldada por Irán, y asegura que, por ello, no viola el pacto. No sólo el gobierno libanés y Hezbollah rechazan estas acciones de Tel Aviv, sino también la ONU, cuya misión de paz (Fuerza Provisional de las Naciones Unidas para el Líbano) anunció esta semana que desde la entrada en vigor del alto el fuego con Israel, ha contabilizado alrededor de 10 mil violaciones del acuerdo entre ambos países. La ONU detalló que fueron siete mil 500 violaciones aéreas y 2 mil 500 terrestres al norte de la Línea Azul, donde se ubican los cascos azules.
SPUTNIK Y EUROPA PRESS MOSCÚ
Sin compromiso para abandonar energías fósiles, termina COP30
Acuerdo sólo alude a acelerar acciones voluntariamente // Lula defendió el resultado de las negociaciones climáticas
SUBE CIFRA DE SECUESTRADOS EN NIGERIA
Con el apoyo de 24 líderes mundiales, la cumbre climática de Naciones Unidas (COP30) finalizó en Belém, Brasil, con un acuerdo que no menciona explícitamente el abandono de las energías fósiles y sólo alude a acelerar la acción climática de manera “voluntaria”, así como a triplicar el financiamiento para la adaptación de países en desarrollo al clima.
Casi 200 países, en medio de tensas negociaciones, lograron un modesto acuerdo denominado “Mutirão”, derivado de una palabra indígena que alude a la discusión en común con el fin de expresar el espíritu de las negociaciones impulsadas por la presidencia brasileña. Algunos acogieron el documento como “resultado aceptable”, pero otros lo consideraron insuficiente. El texto incluye una “iniciativa voluntaria” para los países que deseen colaborar con una mayor reducción de su huella de carbono para limitar el calentamiento global a 1.5 °C por encima de los niveles del siglo XIX.
También consideró “esfuerzos
para al menos triplicar” en 10 años la ayuda financiera para la adaptación de los países en desarrollo para 2035, en comparación con el objetivo de 40 mil millones al año para 2025.
Sin hoja de ruta
A pesar de la presión de más de 80 países europeos, latinoamericanos e insulares, la conferencia no adoptó una “hoja de ruta” explícita para la salida de las energías fósiles.
El presidente de la cumbre, André Correa do Lago, se comprometió a elaborar una iniciativa que plantee la transición de esas fuentes de energía para los países interesados, así como otra contra la deforestación, pero esto no será, en ningún caso, una decisión general de los países del cónclave. Colombia, Francia y España, entre otros, se movilizaron para obtener la ruta para salir del gas, el petróleo y el carbón, principales responsables de la generación de gases de efecto invernadero.
La Unión Europea fue la principal defensora de un texto sobre la transición hacia una economía sin combustibles fósiles, pero fi-
▲ A 315 subió el número alumnos y maestros de la escuela católica St Mary’s secuestrados por hombres armados en el estado central de Níger, después de que autoridades interrogaron a padres de niños que se pensaba habían podido escapar. La cifra equivale a la mitad de la
nalmente cedió ante la presión de una coalición de países, entre ellos Arabia Saudita –principal exportador de petróleo– que señalaron que el objetivo “estaba fuera de los límites”.
Francia, por otro lado, estimó que se trata de un acuerdo “plano” el conseguido tras dos semanas de polémicas negociaciones en la ciudad amazónica; también puso de manifiesto las diferencias entre los países ricos y en vías de desarrollo, así como entre gobiernos con posturas opuestas sobre los combustibles fósiles.
El presidente brasileño, Luiz Iná-
matrícula. Autoridades locales ordenaron el cierre de planteles en tres entidades. Nigeria está amenazada por el presidente Donald Trump de intervenir militarmente debido a una supuesta campaña de violencia yihadista contra la población cristiana. Foto Afp
cio Lula da Silva, defendió el resultado del cónclave al afirmar que “la ciencia prevaleció, el multilateralismo ganó”, después de que la UE abrió la vía para adoptar el acuerdo final, a la par de que otros países, como China, también celebraron la conclusión.
Movilización social
“En este año, en que el planeta superó por primera vez –y quizá de forma permanente– el límite de un grado y medio por encima de los niveles preindustriales, la comunidad internacional se en-
frentó a una elección: continuar o abandonar. Elegimos la primera”, declaró desde Sudáfrica el mandatario brasileño.
“Movilizamos a la sociedad civil, la academia, el sector privado, los pueblos indígenas y las organizaciones sociales, convirtiendo la COP30 en la segunda mayor participación de la historia”, agregó. Por otra parte, Pekín calificó el acuerdo de “éxito en una situación difícil. La comunidad internacional desea mostrar solidaridad y hacer esfuerzos conjuntos para abordar el cambio climático”, declaró el jefe negociador chino, Li Gao.
Dimite republicana a escaño tras enfrentamiento con Trump
La ex aliada Marjorie Taylor “se volvió mala”, sostiene el magnate
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió ayer contra la congresista republicana
Marjorie Taylor Greene, a quien calificó de “traidora” y “loca”, luego de que anunció que dejará su escaño en la Cámara de Representantes el próximo 5 de enero, tras un duro enfrentamiento con el magnate por la exigencia de publicar los expedientes del fallecido depredador sexual Jeffrey Epstein. En cita textual en su plataforma Truth Social, escribió: “Marjorie ‘traidora’ Brown, debido a la estrepitosa caída en las encuestas y a que
no quiere enfrentarse a un rival con un fuerte respaldo de Trump en las primarias (¡contra el cual no tendría ninguna posibilidad de ganar!), decidió tirar la toalla.
“Por alguna razón –principalmente que me negué a devolver su interminable avalancha de llamadas telefónicas–, Marjorie se volvió mala. Aun así, siempre la apreciaré y le agradezco su servicio a nuestro país”, agregó.
En sus redes sociales, Taylor Greene explicó su decisión en un video de más de 10 minutos y manifestó que no quería que su distrito legislativo “tuviera que soportar unas eleciones primarias dolorosas y llenas de odio en mi contra del presidente por el que todos luchamos”.
“Defender a las mujeres estadunidenses que fueron violadas cuando tenían 14 años, traficadas y usadas por hombres ricos y poderosos no debería resultar en que me llamen traidora y me amenace el mandatario por quien luché”, aseveró.
La congresista fue una abanderada del movimiento MAGA, pero el jefe de la Casa Blanca anunció que retiraba todo su apoyo a la “Marjorie Chiflada” el 7 de noviembre. Greene apuntó después que era objeto de una ola de amenazas. El congresista republicano Thomas Massie lamentó su salida legislativa y se refirió a ella como figura “honesta. Personifica lo que un verdadero representante debería ser. Todos deberían leer su declaración; hay más honestidad expresada en estas cuatro páginas de la que la mayoría de los políticos hablarán en toda su vida”, señal. En tanto, la demócrata Alexandria Ocasio-Cortez cuestionó que
Greene anunciara su renuncia precisamente cuando comenzaría a recibir su pensión federal. “Está calculando cuidadosamente su partida, sólo uno o dos días después de que comience a cobrar su pensión”, aseguró en la red social Instagram.
El magnate no ayudó a Chicago en desastre natural En otro orden, Político reveló que Trump se negó a enviar ayuda por desastres a Chicago luego de dos tormentas devastadoras que azotaron la ciudad este verano, a pesar de que la administración del gobernador de Illinois, J B Pritzker, documentó daños extraordinarios por los fenómenos naturales. El rechazo del mandatario representa la primera vez que un presidente, desde al menos 2007, se niega a ayudar a los estadunidenses a recuperarse. La vocera de la Casa Blanca, Abi-
gail Johnson, justificó la negativa destacando el estatus de Illinois como estado santuario para inmigrantes indocumentados. Pritzker “debería saber cómo equilibrar su presupuesto para este tipo de pérdidas repetitivas (…), en cambio prioriza el presupuesto del estado para los ilegales por sobre los estadunidenses”, dijo Johnson.
La una vez abanderada de MAGA exige revelar archivos de Jeffrey Epstein
LA JORNADA Domingo 23 de noviembre de
G-20 insta a respetar la integridad territorial y la soberanía nacional
Pese al boicot de Estados Unidos, la cumbre logra un consenso sobre el respeto a los derechos humanos
Más de 40 líderes, entre miembros del Grupo de los Veinte (G-20) y países invitados, aprobaron por consenso una declaración que insta al respeto de la integridad territorial y la soberanía de las naciones, la cual salió adelante pese al boicot del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien no envió a su delegación a la cumbre en Sudáfrica porque considera que su gobierno persigue a los afrikaners, agricultores de raza blanca.
A diferencia de otras cumbres, la declaración, que fue previamente consensuada en reuniones ministeriales, fue votada en la jornada de apertura realizada ayer. De esta
manera, las sesiones posteriores se dedican a los temas contemplados en la agenda, explicó el vocero presidencial sudafricano, Vincent Magwenya.
“El G-20 subraya el valor de la relevancia del multilateralismo”, afirmó el presidente Cyril Ramaphosa al inaugurar el evento en Johanesburgo, en un contexto de divisiones geopolíticas que hacen cada vez más difícil resolver las crisis internacionales.
En su declaración, las principales economías del mundo agrupadas en el G-20 acordaron, “de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas”, pedir que todos los estados “se abstengan de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza para intentar obtener una adquisición
territorial que atente contra la integridad territorial, la soberanía o la independencia política de cualquier Estado”.
Asimismo, instaron a fomentar “relaciones amistosas entre las naciones” y promover “el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin distinción de raza, sexo, idioma o religión”.
Los firmantes condenaron “el terrorismo en todas sus formas” y se comprometieron a trabajar por una paz “justa, integral y duradera” en Ucrania, Sudán, República Democrática del Congo y los territorios palestinos ocupados.
“Sólo con la paz lograremos la sostenibilidad y la prosperidad”, dice la declaración, que fue formulada por consenso, lo cual fue una sorpresa debido a las dudas que despertaba esta posibilidad al inicio del encuentro ante la ausencia de Estados Unidos, y algunas reservas presentadas por ciertos países. Argentina, cuyo presidente, Javier Milei –uno de los más férreos
aliados de Trump, quien tampoco asistió a la cumbre en apoyo al magnate– no firmó el documento y alegó “diferencias sustantivas” en las consideraciones geopolíticas, debido a la referencia a los territorios palestinos, ya que es aliado de Israel. El gobierno sudafricano rechazó las acusaciones de Trump categóricamente y le envió un duro mensaje al negarse a pasar el testigo ceremonial de la presidencia de turno del G-20 a Estados Unidos, tal y como correspondía, dado que la próxima cumbre será en Miami. Otros líderes ausentes en la cumbre que concluye este domingo son los mandatarios de China, Xi Jinping; de Rusia, Vladimir Putin; y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Líderes de las principales economías del mundo se comprometieron a trabajar por una paz justa, integral y duradera. Foto Xinhua
AP, EUROPA PRESS Y REUTERS KIEV
Los aliados de Ucrania se reunieron ayer para impulsar la revisión del plan de paz estadunidense, el cual consideran favorable a Rusia, porlo cual mantendrán conversaciones directas con Washington en Suiza este domingo.
En una declaración conjunta, la Unión Europea, Canadá y Japón celebraron los esfuerzos de paz de Estados Unidos, pero rechazaron los principios clave del plan. “Estamos claros en el principio de que no se deben cambiar las fronteras por la fuerza. También nos preocupan las propuestas de limitaciones a las fuerzas armadas
de Ucrania, que la dejarían vulnerable a futuros ataques”, se indicó en la declaración. Añadió que cualquier decisión respecto a la Organización del Tratado del Atlántico Norte y la Unión Europea requeriría el consentimiento de los estados miembros.
El presidente estadunidense, Donald Trump, sostuvo ayer que su propuesta no es una “oferta final” y dijo que “me gustaría alcanzar la paz. Debió haber sucedido hace mucho tiempo. La guerra de Ucrania con Rusia nunca debió ocurrir”. Agregó que “de una forma u otra, tenemos que ponerle fin”.
El canciller alemán, Friedrich Merz, le expresó al magnate durante una llamada la noche de antier que el conflicto sólo terminará con
el consentimiento de Ucrania y de Europa.
Las guerras no pueden ser terminadas por las grandes potencias por encima de las cabezas de los países afectados, dijo Merz.
“Si Ucrania pierde esta guerra y posiblemente se derrumba, tendrá un impacto en la política europea en su conjunto, en todo el continente europeo. Y por eso estamos tan comprometidos con este asunto”, comentó Merz tras el encuentro.
Respecto a la declaración conjunta, los líderes afirmaron que el texto de Washington que incluye el plan de paz representa “una buena base”, pero “necesita de trabajo adicional” que esperan afinar en los próximos días y, en particular, en
Mueren de hambre 23 niños en un mes en Sudán
EL CAIRO. Al menos 23 menores murieron por causas relacionadas con la desnutrición durante el último mes en Kordofán, en el centro de Sudán, y con la feroz lucha entre el ejército del país y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), que estalló en abril de 2023 en la capital, Jartum, y en otras partes del país. Estas muertes subrayan la deteriorada situación humanitaria en el país del noreste de África, donde la hambruna se extiende después de más de 30 meses de una guerra devastadora. La Red de Médicos de Sudán subrayó que los decesos fueron “resultado de desnutrición aguda severa y escasez de suministros esenciales” en la ciudad de Kadugli y la localidad de Dilling, donde un bloqueo “impide la entrada de alimentos y medicinas y pone en riesgo la vida de miles de civiles”. En Kordofán se declaró la hambruna a principios de noviembre por la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria. La devastadora guerra ha dejado más de 40 mil personas abatidas, según cifras de la Organización de Naciones Unidas. La lucha por el control de Kordofán se intensificó a principios de este año después que el ejército expulsó a las FAR de Jartum. Desde entonces, el grupo paramilitar se ha centrado en Kordofán y el-Fasher. Ap
Gobernador japonés aprueba reactivación de central nuclear
conversaciones con la nueva delegación ucrania, que será encabezada por el jefe de la oficina presidencial, Andriy Yermak. El documento de los aliados de Kiev reconoció “los continuos esfuerzos de Estados Unidos” para “llevar la paz a Ucrania” y destacó que el plan de paz de 28 puntos “incluye elementos importantes que serán esenciales para una paz justa y duradera”.
Por su parte, el despacho presidencial ucranio señaló que “anticipamos un trabajo constructivo y estamos dispuestos a avanzar con la mayor celeridad posible para lograr una paz verdadera”.
Afirmó que “Ucrania nunca quiso esta guerra y hará todo lo posible para ponerle fin con una paz digna”.
TOKIO. El gobernador de la provincia japonesa de Niigata, Hideyo Hanazumi, aprobó la reactivación de la planta nuclear más grande del mundo, Kashiwazaki-Kariwa, que fue paralizada después del desastre provocado por un terremoto y un tsunami en la central de Fukushima en 2011. Los residentes están divididos respecto a la seguridad de sus operaciones, en tanto que el gobernador afirmó que solicitaría a la asamblea de la prefectura que decida si debe continuar en el cargo, luego de haber cedido a la presión gubernamental para aprobar la reactivación de la planta. KashiwazakiKariwa será la primera planta que Tepco (empresa operadora de Fukushima) ponga de nuevo en marcha tras el desastre. La generadora nuclear se equipó con un dique de 15 metros de altura contra los tsunamis, nuevos sistemas eléctricos de emergencia instalados en altura y otros dispositivos de seguridad. Afp
Prevén nueva fase de operaciones militares de EU contra Venezuela
Seis aerolíneas cancelan sus rutas a la república bolivariana // Caracas rechaza ejercicios del Pentágono en Trinidad y Tobago
Las fuentes aseguraron que las opciones bajo consideración incluyen intentar derrocar al presidente Maduro.
▲ El gobierno de Trump acusa a Maduro de liderar el cártel de Los Soles, que pronto será designado organización terrorista. Foto Afp
Bolsonaro está en la cárcel tras intentar fugarse de su casa
AFP, SPUTNIK Y XINHUA BRASILIA
Tras varios meses de arresto domiciliario, el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022) fue puesto en prisión preventiva ayer, luego de intentar abrir su tobillera electrónica con un soldador “por curiosidad”, según afirmó, pero las autoridades lo acusaron de intentar fugarse. El líder ultraderechista fue condenado en septiembre a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado contra el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva tras perder las elecciones en 2022.
El juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes ordenó ayer su traslado a un complejo de la policía federal en Brasilia, ante indicios de “una estrategia para posibilitar la fuga”.
Dijo que en la madrugada, intentó “quemar el dispositivo electrónico de rastreo para asegurar el éxito de su fuga”, planeada para la tarde del sábado aprovechando una manifestación convocada frente a su residencia por su hijo mayor, el senador Flávio Bolsonaro.
De acuerdo con un video de la inspección, que tuvo lugar en la madrugada, al saltar la alarma del dispositivo, Bolsonaro admitió haber quemado la tobillera electrónica. “Metí un instrumento caliente ahí”, respondió al ser interrogado sobre las quemaduras en el equipo.
“¿Qué instrumento? ¿Una plancha?”, le preguntaron. “No, un soldador”, dijo. Y sobre por qué lo hizo, el expresidente afirmó: “Curiosidad”.
Sus abogados, perplejos
Tras su encarcelamiento, los abogados de Bolsonaro manifestaron su “profunda perplejidad”. Señalaron que su estado de salud es “delicado” y que “su prisión puede poner su vida en riesgo”.
Flávio Bolsonaro había convocado el viernes por redes sociales a una “vigilia” por la salud de su padre, lo que a criterio del juez abría la posibilidad de una “fuga hacia alguna de las embajadas cercanas a la residencia del acusado”, a unos 15 minutos en auto, como la de Estados Unidos. Bolsonaro es aliado del presidente Donald Trump, quien denunció una “caza de brujas” en su contra e impuso un arancel punitivo a Brasil, junto con sanciones individuales. Al enterarse de su detención, reaccionó sorprendido. “¿Eso fue lo que pasó? Es algo muy malo”, lamentó.
Estados Unidos está listo para lanzar una nueva fase de operaciones relacionadas con Venezuela en los próximos días, informaron ayer a Reuters cuatro funcionarios estadunidenses, a medida que la administración del presidente Donald Trump aumenta la presión sobre el gobierno bolivariano.
En medio de la creciente presión de Washington sobre Caracas, seis aerolíneas cancelaron sus conexiones con Venezuela, luego de que Estados Unidos advirtió a la aviación civil sobre un “aumento de la actividad militar” frente al despliegue de sus fuerzas en la región, al tiempo que la Aeronáutica Civil de Colombia activó un plan de coordinación con las aerolíneas comerciales para garantizar la seguridad de los pasajeros.
Dos de los funcionarios estadunidenses que hablaron con Reuters bajo condición de anonimato afirmaron que las operaciones encubiertas probablemente serían el primer paso en la nueva acción contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Un alto cargo de la administración declaró que “el presidente Trump está dispuesto a utilizar todos los recursos del poder estadunidense para impedir que las drogas sigan llegando a nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia”, afirmó.
Reuters no pudo determinar el momento exacto ni el alcance de las nuevas operaciones, ni tampoco si el jefe de la Casa Blanca había tomado la decisión final de actuar contra la república bolivariana.
Los informes sobre acciones inminentes han proliferado en las últimas semanas, a medida que el ejército estadunidense mantiene un importante despliegue militar en el Caribe.
El gobierno del magnate planea designar mañana al cártel de Los Soles como organización terrorista extranjera por su presunta participación en la importación de drogas ilegales al país, informaron las autoridades.
El secretario estadunidense de Guerra, Pete Hegseth, afirmó la semana pasada que la designación “ofrece un montón de nuevas opciones a la administración (Trump)”.
La Casa Blanca acusa a Maduro, sin ofrecer pruebas, de liderar el cártel de Los Soles
La aerolínea española Iberia, la portuguesa TAP, la colombiana Avianca, la trinitense Caribbean, la brasileña GOL y la chilena Latam cancelaron sus operaciones, informó la presidenta de la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela, Marisela de Loaiza, quien no precisó por cuánto tiempo será la suspensión.
Un día antes, la Administración
Federal de Aviación estadunidense advirtió que debido “al aumento de la actividad militar en Venezuela y sus alrededores”, existe “un riesgo potencial para las aeronaves a todas las altitudes, incluso durante el sobrevuelo, las fases de llegada y salida del vuelo, y/o para los aeropuertos y las aeronaves en tierra”.
Desde de septiembre, las fuerzas estadunidenses han atacado por aire más de 20 embarcaciones, a las que acusa sin pruebas de transportar drogas, en el mar Caribe y el Pacífico oriental, en bombardeos que asesinaron a 83 personas.
El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, rechazó ayer las maniobras y ejercicios militares que la Casa Blanca inició en la cercana Trinidad y Tobago, país al que acusó de “prestar su territorio” para amenazar a Venezuela. Maduro, quien celebra hoy su cumpleaños, respondió a las nuevas amenazas estadunidenses con un baile en el que la música es una mezcla de frases de sus propios discursos, en los que rechazó acciones militares contra el país. Por su parte, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, reafirmó el apoyo de Moscú a Caracas, en una carta dirigida a su homólogo venezolano con motivo de su cumpleaños.
Trató de quemar la tobillera para asegurar el éxito de su fuga, dijo el juez
El senador brasileño Flávio Bolsonaro, hijo del ex presidente Jair Bolsonaro, durante una vigilia realizada anoche en apoyo al ultraderechista, cerca de su domicilio. Foto Afp
EL FRENTE FRÍO 16 RECORRE EL NORTE-NORESTE DEL PAÍS
Primera tormenta invernal del año provoca cierres carreteros en BC
Se
registran temperaturas bajo cero en 18 municipios de Chihuahua
ANTONIO HERAS Y JESÚS ESTRADA CORRESPONSALES
La primera tormenta invernal de la temporada, en interacción con los frentes fríos 15 y 16, ha provocado intensas nevadas, cierres carreteros y un marcado descenso de las temperaturas en las zonas montañosas de Baja California y en 18 municipios de Chihuahua, reportaron ayer las respectivas autoridades estatales de Protección Civil.
En las sierras de San Pedro Mártir y la de Juárez, en Baja California, se registró una acumulación de 40 centímetros de nieve por lo que se ordenó el cierre de la carretera de Ensenada.
Se suspendieron de manera temporal las actividades en el área natural protegida del Parque Nacional de San Pedro Mártir. “El acceso permanecerá cerrado hasta que se realicen las labores de limpieza y la condición climática lo permita”, indicaron las autoridades.
La interacción de los fenómenos meteorológicos trajo consigo la madrugada del sábado bandas de lluvia y chubascos en Tijuana, Mexicali, Ensenada, Tecate, playas de Rosarito y San Felipe, con precipitaciones fuertes en San Quintín. Los principales incidentes en Tijuana, Mexicali y Ensenada inclu-
yeron escurrimientos y encharcamientos en vialidades y zonas bajas, sin afectación a viviendas.
También hubo caída de ramas, postes y cableado eléctrico, con la consecuente interrupción del suministro eléctrico en algunos sectores, además de saturación de drenajes, aunque sin daños en hogares.
En San Quintín se reportaron al menos cuatro viviendas afectadas por inundación y deslaves. Ocho personas fueron trasladadas a refugios temporales.
En Chihuahua, los referidos fenómenos originaron caída de nieve ligera y temperaturas por debajo de cero grados centígrados en 18 municipios, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil.
La autoridad destacó el marcado descenso de temperaturas, particularmente en municipios de la Sierra Tarahumara, y rachas de viento en gran parte del territorio estatal.
Las temperaturas mínimas registradas fueron de menos 2.5 grados centígrados en el Parque Nacional Cumbres de Majalca; menos 2, en Temósachic; menos 1.7, en Creel y menos un grado en Chinatú, municipio de Guadalupe y Calvo. Otras localidades, como San Juanito, en Bocoyna, Seccional El Vergel, en el municipio de Balleza, y Madera, reportaron cero grados centígrados. Protección Civil advirtió presencia de lluvias aisla-
▲ Los frentes fríos 15 y 16 ocasionaron una intensa nevada que cubrió vehículos y árboles en el municipio de San Pedro Mártir, Baja California. Foto La Jornada
das a dispersas en las zonas norte, noroeste y oeste de la entidad, con posibilidad de aguanieve o nieve en Janos, Madera y Ocampo. Coahuila se vio afectada prin-
cipalmente por una combinación de lluvias fuertes, vientos fuertes y un descenso de temperaturas que, aunque no fue tan extremo como en el noroeste del país, sí obligó a tomar precauciones. En dicha entidad se registraron chubascos con lluvias puntuales fuertes, particularmente en la región norte del estado. Para hoy, el Servicio Meteorológico Nacional anunció que el frente
Deja 7 muertos una volcadura en la Morelia-Pátzcuaro
ERNESTO MARTÍNEZ
ELORRIAGA Y CARLOS GARCÍA CORRESPONSALES MORELIA, MICH.
Siete personas fallecieron y 20 resultaron lesionadas la mañana de ayer, luego de que un autobús de turismo volcara sobre la carretera Morelia-Pátzcuaro, en el kilómetro 24, en las inmediaciones de la Escuela Normal de Tiripetío, informó la Coordinación de Protección Civil de Michoacán.
El percance ocurrió en una curva del entronque a Villa Madero. De acuerdo con testigos, el conductor habría perdido el control de la unidad. Las personas lesionadas fueron trasladadas a un hospital de Morelia.
La unidad salió aproximadamente a la 6 de la mañana de Uruapan y se dirigían a Tlalpujahua, donde se lleva a cabo la Feria de las Esferas. En el área del percance, la policía
municipal de Morelia y de Seguridad Pública del estado acordonaron y prestaron ayuda a los lesionados, en tanto llegaron los cuerpos de auxilio. Los heridos fueron trasladados a los hospitales de los institutos Mexicano del Seguro Social y de Se-
guridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, así como a unidades de la Secretaría de Salud. El reporte médico indicó que seis de las personas lesionadas en estado de salud grave. Los nombres de los siete fallecidos no se dieron a conocer.
Bomberos y policías acudieron al kilómetro 24, en la carretera Morelia-Pátzcuaro, Michoacán, para auxiliar tras la volcadura de un autobús de turismo. Foto La Jornada
Por la magnitud del percance, la carretera Morelia–Pátzcuaro permaneció cerrada para permitir el trabajo de los rescatistas y agilizar la retirada de la unidad siniestrada.
La Fiscalía General del Estado de Michoacán expuso que inició las investigaciones para determinar las causas del accidente, las cuales podrían incluir exceso de velocidad, fallas mecánicas o condiciones del camino.
En tanto, la empresa DC Tours, propietaria del autobús accidentado, anunció públicamente que estará al pendiente de los viajeros que iban en la unidad y atenderán todo lo que esté de su parte ante la tragedia ocurrida.
frío 16 recorrerá el norte y gradualmente el noreste del país en interacción con una vaguada polar, ocasionará chubascos y vientos fuertes en Chihuahua y Durango. El pronóstico incluye una posible formación de torbellinos y tornados en el norte de Coahuila, mientras en el norte de Sonora se espera descenso de las temperaturas y la posible caída de nieve o aguanieve durante la madrugada.
Por otra parte, autoridades del estado de Guanajuato reportaron que dos personas fallecieron y siete resultaron heridas en un accidente en el que estuvieron involucrados dos tractocamiones, un autobús y una camioneta, la mañana del sábado en la carretera federal 45, a frente a la comunidad El Espejo, municipio de Silao.
Precisaron que en el lugar un tráiler y la camioneta se incendiaron, bomberos de dicha demarcación y elementos de la Coordinación Estatal de Protección Civil sofocaron las llamas.
Los heridos fueron atendidos por paramédicos; uno de los lesionados está grave. Asimismo, cuatro de ellos fueron llevados a una clínica privada de Irapuato, dos al Hospital General Silao y uno a la clínica del IMSS-Silao.
“Las personas lesionadas recibieron auxilio oportuno por parte de las corporaciones de emergencia, y recibirán el acompañamiento y atención, junto con los familiares de las personas fallecidas por el gobierno del estado”, informó la Secretaría de Seguridad y Paz.
ESTADOS
ABREN AL PÚBLICO LOS CINCO SANTUARIOS DE MÉXICO
Plaguicidas en Canadá y EU reducen arribo de mariposas
Se propone la secretaria del Medio Ambiente gestionar mejor cuidado de las monarcas // Esperan que este año aumente la población visitante
JARED LAURELES ENVIADO ANGANGUEO, MICH.
En uno de los fenómenos naturales más asombrosos del planeta, millones de mariposas monarcas han comenzado a migrar desde Canadá a México para hibernar y reproducirse en los bosques templados de oyamel.
En la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, ubicada en los límites de esta entidad y el estado de México, autoridades de los tres niveles de gobierno realizaron ayer la apertura oficial al público de los cinco santuarios que albergan a este lepidóptero durante el invierno en 56 mil 259 hectáreas de bosques mexicanos.
Como cada otoño, millones de mariposas recorren 4 mil kilómetros desde Canadá, cruzan Estados Unidos y llegan a nuestro país. Después de superar las adversidades, se establecen en colonias en esta área natural protegida (ANP), catalogada Patrimonio Natural de la Humanidad.
“Es hermoso lo que nos da la naturaleza; la gente debería conocer esta migración y tomar conciencia de cuidar los bosques”, externó Graciela Fuentes, visitante originaria de Morelos, quien se dijo asom-
brada al observar a estos frágiles insectos con alas de color naranja rojizo con vetas negras y motas blancas.
Al inaugurar la temporada de hibernación 2025-2026, la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, señaló que
la mariposa monarca es una especie “resiliente” y un “gran baluarte” de México, por lo que resaltó la importancia de seguir custodiando su hábitat y los algodoncillos de los que se alimentan.
▲ Las mariposas hibernan cuatro meses en los bosques de Michoacán y estado de México. Foto Jair Cabrera
Llamó a articular esfuerzos trinacionales para proteger el corredor migratorio de 4 mil kilómetros, ya que Canadá y Estados Unidos
Arresta la Fiscalía de Edomex a dos implicados en el huachicol de agua
RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL
CHALCO, MÉX.
La Fiscalía General de Justicia del estado de México (FGJEM) aprehendió ayer a dos personas durante la segunda etapa de la operación Caudal, mediante la cual se intenta frenar la extracción, distribución y venta ilegal de agua potable en territorio mexiquense.
Así, suman tres los detenidos que forman parte del Sindicato 22 de Octubre, organización relacionada además del huachicol de agua con delitos como secuestro, extorsión, narcomenudeo y despojo de viviendas, entre otros.
La FGJEM refirió que los arrestados eran objetivos prioritarios derivado de las investigaciones que realiza. Uno de ellos es Guillermo N, identificado como miembro de dicho gremio.
Su captura se llevó a cabo en el municipio de Ecatepec y será acusado “por sus actividades delictivas relacionadas con la explotación, distribución y comercialización ilegal del agua”, detalló la institución. Fue cumplida la orden de aprehensión por el delito de extorsión y fue ingresado a un centro penitenciario estatal. El Sindicato 22 de Octubre tiene su centro de operaciones en Chalco, cuyo líder Christian Jesús N alías El Jimmy fue aprehendido el 21 de noviembre, quien además es el sexto regidor de ese ayuntamiento por el PVEM. La fiscalía mexiquense especificó que también detuvieron a Juan N, identificado como dirigente de la Federación Internacional de Trabajadoras y Trabajadores Asalariados de México y vocero de Sindicatos Unidos por la Transformación de México.
Asimismo, Juan N es investiga-
do por su probable participación en casos de extorsión. Durante su captura fueron confiscadas armas de fuego y cartuchos útiles de diferentes calibres, indicó la FGJEM.
Operan en 4 municipios
El Sindicato 22 de Octubre opera en los municipios de Valle de Chalco, Ixtapaluca, Chicoloapan y Ecatepec, así como en la región de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
En octubre, con el fin de combatir el huachicol de agua potable, autoridades del estado de México con el apoyo de fuerzas federales comenzaron el operativo Caudal en 48 municipios. Han intervenido más de 189 inmuebles, en los que localizaron 51 pozos y 138 tomas de agua clandestinas relacionados con la extracción, sobrexplotación, distribución, acaparamiento y venta ilegal del líquido.
usan cada vez más plaguicidas que impiden la llegada masiva de estos insectos.
“Nos preocupa, la verdad, saber que en Canadá y en Estados Unidos se están usando muchos plaguicidas que están impidiendo la llegada más masiva de la mariposa monarca. Yo estoy hablando con Estados Unidos y con Canadá al respecto”, indicó.
En el santuario de la Sierra Chincua, la comunidad que resguarda el lugar es hospitalaria. El aroma a tierra húmeda, tras la exitosa temporada de lluvias, y la paz que alberga el bosque serán el hogar de las monarcas los próximos cuatro meses, pues se espera que a partir del 21 de marzo de 2026 retornen a Estados Unidos y Canadá.
La maravilla natural en los bosques del país
La Jornada visitó esta ANP, de las más relevantes de México, en cuya cima cientos de mariposas revolotean a cada tramo. “La principal regla para los visitantes es guardar silencio, pues cualquier ruido perturba el bivaque, o grupo de estas aladas”, explicó Efrén Valdez, quien desde hace 27 años es guardián del sitio.
Pedro Álvarez Icaza, comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), señaló en entrevista que se espera que arriben 20 por ciento más mariposas que el año anterior, con lo cual la población de monarcas alcance 1.8 millones de individuos.
En la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca se encuentran ocho colonias y se estima 70 por ciento de su población total. Los santuarios abiertos de manera oficial ayer en Michoacán son: El Rosario, Ocampo; Senguio, Senguio; y Sierra Chincua, Angangueo; y en el estado de México, Piedra Herrada, San Mateo Almomoloa. El público puede visitarlos hasta el 31 de marzo de 2026, de 8 a 17 horas.
Más de 110 años de cárcel a ex comisario de Acambay
RENÉ RAMÓN CORRESPONSAL ACAMBAY. MÉX.
Eulises González Hernández, ex comisario de Seguridad Pública de esta demarcación, fue condenado por un juez del tribunal de ejecución de sentencias a 46 años y 6 meses de prisión por el delito de extorsión. El mando se convirtió en el décimo sexto servidor público en recibir una sanción, tras las investigaciones del Operativo Enjambre, que comenzaron en noviembre del año pasado en la entidad. La Fiscalía General de Justicia mexiquense (FGJEM) informó que ha obtenido 10 sentencias de condena en contra de 16 personas que desde los gobiernos locales y comandancias policíacas operaban para el crimen organizado.
De acuerdo con la indagatoria del Ministerio Público, en junio de 2024, “el ex comisario contrató
gente para realizar diversos trabajos, y en agosto del mismo año, les ordenó vigilar una pollería ubicada en el municipio de Acambay, para ‘levantar’ al dueño del negocio”. Según la FGJEM el efectivo se encargó de entregar las armas de fuego a los delincuentes. Los familiares del comerciante se negaron al pago del rescate por lo que González Hernández, “los amenazó con ‘meterlos a la cárcel’ y hacerles daño a sus allegados”.
El ex servidor público también fue partícipe en el plagio del comisario de Seguridad Pública del municipio de Temascalcingo, Agustín N, así como de su escolta, Juan Carlos N. De acuerdo con la FGJEM, el 27 de octubre, Eulises González fue condenado a 68 años y 6 meses de prisión por el delito de desaparición forzada de personas debido a este último caso.
La Operación Enjambre investiga principalmente a ex o servidores públicos municipales del estado.
Acusa activista “una elección de Estado” en Eloxochitlán
Hoy eligen autoridad en la demarcación oaxaqueña // “El gobernador impone al cacique Manuel Zepeda”, señala
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
Los comicios de hoy para elegir por usos y costumbres a las autoridades del municipio de Eloxochitlán de Flores Magón serán una elección de Estado, afirmaron defensores de la comunidad, quienes acusaron al gobernador Salomón Jara Cruz de imponer al cacique Manuel Zepeda Cortés.
Denunciaron que el mandatario morenista ha calificado de “foco rojo” este proceso en el municipio, y ha divulgado una situación de violencia “que no existe”.
La defensora de derechos humanos de Eloxochitlán Argelia Betanzos sostuvo que Jara Cruz “criminaliza a los habitantes del municipio” por el hecho de pertenecer a éste. Puntualizó que mantiene una política etnocida e intervencionista y mediante su administración “pretende conducir los caminos de nuestra comunidad”.
Betanzos señaló que el mandatario estatal mantiene la misma táctica de su antecesor Gabino Cué Monteagudo (2010-2016), al restructurar al grupo caciquil
encabezado por el hoy candidato Manuel Zepeda. La activista recordó que Zepeda Cortés ya fue presidente municipal y utilizó la persecución para detener a integrantes de la asamblea comunitaria “con delitos inventados” que robaron años de su vida a 40 personas, actualmente en libertad. Aseguró que el mandatario ni siquiera les ha dado audiencia para que escuche casos de persecución. Manifestó que el gobernador “protege a Elisa Zepeda Lagunas, ex secretaria de la Mujer y actual diputada local por Morena, quien se reúne con los caciques y los arropa con la presencia de Benjamín Viveros, legislador y ex secretario particular de Jara Cruz”, antes de su llegada al gobierno del estado. Insistió en que el Salomón Jara no busca la paz ni bienestar para los habitantes de Eloxochitlán y de la Sierra de Flores Magón, sino que pretende afianzar a su operador político. Argelia Betanzos afirmó que en los comicios de este domingo no hay la intención de su parte, o de algún grupo opositor de abanderar a algún candidato a la presidencia municipal, pues en la demarcación “no existen las condiciones para hacerlo“.
Terminan 200 días de toma de la rectoría en la UAEMex
ISRAEL DÁVILA CORRESPONSAL TOLUCA, MÉX.
El movimiento de alumnos Enjambre Estudiantil Unificado entregó las instalaciones de rectoría de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) tras 200 días, cuando en mayo pasado comenzó el paro en los campus en protesta por la elección de dirigentes universitarios.
La entrega del inmueble se pactó con las nuevas autoridades de la casa de estudios, quienes se comprometieron a rehabilitar ese espacio a fin de convertirlo en un centro cultural al servicio de la comunidad estudiantil.
En un comunicado en redes sociales, la universidad informó: “el edificio de rectoría fue entregado
PROTESTAN POR HOMENAJE A RUBÉN FIGUEROA EN GUERRERO
▲ Decenas de artistas y promotores culturales de Chilpancingo, Guerrero, encabezados por la activista Micaela Cabañas Ayala, hija del extinto guerrillero Lucio Cabañas Barrientos, protestaron ayer en el parque Rubén Figueroa Figueroa, en la colonia Morelos, donde borraron el nombre del ex
gobernador de esta entidad y sobre la placa de identificación del sitio colocaron una fotografía del profesor Cabañas. Micaela afirmó que el nombre del ex mandatario no debe existir en ningún lugar público “porque fue una persona que le hizo mucho daño al pueblo”. Foto Sergio Ocampo Arista
Anula tribunal comicios municipales de Jáltipan de Morelos,
Veracruz
Rechaza MC el fallo que retira el triunfo a su abanderado // Hubo violencia de género contra morenista: magistrados
IVÁN SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
VERACRUZ, VER.
a la administración central de la UAEMex, cuyo acto fue resultado del diálogo y los acuerdos. “Los compromisos establecidos con integrantes del movimiento estudiantil garantizan seguimiento y atención a las demandas de la comunidad”, refirió.
La entrega pacífica del inmueble y la administración, expuso, refrendó su compromiso para comenzar la rehabilitación del lugar. Rectoría se comprometió a comenzar las acciones administrativas y legales que correspondan para deslindar responsabilidades y concretar los procesos de rendición de cuentas correspondientes, respecto al estado que guardan las finanzas de la universidad. No se pudo tener una entrega recepción con la pasada administración, derivado del paro estudiantil y de la toma de las instalaciones.
La elección para la presidencia municipal de Jáltipan de Morelos del pasado 1º de junio, en la que resultó ganador Gildardo Maldonado Guzmán, de MC, fue anulada por decisión del Tribunal Electoral de Veracruz y ordenó reponer los comicios de forma extraodinaria . Los magistrados determinaron que durante el proceso electoral se ejerció en varias ocasiones violencia política de género en contra de la abanderada de la coalición Sigamos Haciendo Historia en Veracruz (Morena-PVEM), Mildred Marlene May de la Cruz.
De acuerdo con el veredicto, May de la Cruz enfrentó en redes sociales agresiones por ser mujer; algunas publicaciones difundieron estereotipos de género y comentarios sobre la vida personal de la candidata.
Dichas expresiones, expusieron, fueron determinantes en el resultado comicial dada la estrecha diferencia de sufragios. Maldonado Guzmán obtuvo 6 mil 125 sufragios y May de la Cruz, 5 mil 507.
En respuesta a la resolución del tribunal electoral, el partido naranja expresó “su absoluto rechazo y la
calificó de un acto que “lastima la voluntad ciudadana. Resulta especialmente preocupante que la anulación se base en un supuesto acto de violencia contra la ex candidata de Morena.
“Un hecho que de acuerdo con la propia resolución, no fue cometido por el alcalde electo Gildardo Maldonado ni por integrantes de nuestro movimiento. Es una conclusión contraria a la lógica jurídica, a la razón y al sentido común”, señaló Luis Carbonell de la Hoz, coordinador estatal de MC en Veracruz.
El pasado 13 de noviembre, sujetos armados abrieron fuego contra un rancho propiedad de Gildardo Maldonado. El emecista no se encontraba en el lugar.
El partido naranja suma tres casos adversos
Con el nuevo fallo, es la tercera vez que el Tribunal Electoral estatal retira un triunfo a MC. Recientemente revirtió los resultados en Poza Rica y Papantla. Ahora, el consejo general del Organismo Público Local Electoral (Ople) del estado deberá organizar una nueva elección, emitir el calendario correspondiente para el proceso y preparar la contienda extraordinaria.
Liberan a cinco defensores tseltales presos desde 2022 en Chiapas
ELIO HENRÍQUEZ, CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
Cinco indígenas tseltales defensores del territorio y de derechos humanos del municipio de Cancuc, recluidos en el penal de San Cristóbal de Las Casas en 2022 acusados por el homicidio de un policía municipal, fueron liberados este fin de semana, informó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba).
La organización civil explicó que Manuel Santiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar, Martín Pérez Domínguez y Agustín Pérez Velasco abandonaron la prisión luego de que el Tribunal Colegiado del Poder Judicial ordenó su liberación “inmediata”.
El fallo, dijo, es resultado del amparo 64 y 65/2025 interpuesto por los acusados, quienes presentaron pruebas de su inocencia.
Distintos organismos protectores de los derechos humanos y agrupaciones civiles, entre ellos el Frayba y la Organización de Naciones Unidas (ONU) presentaron diversos documentos en carácter amicus curiae en el que argumentaron que las detenciones se hicieron de manera arbitraria, expuso el organismo de defensoría.
TRABAJA EN EL CONSEJO NACIONAL DEL BLANQUIAZUL
Delegado panista en la Cuauhtémoc, entre los detenidos en la marcha Z
Alberto González es parte del equipo de Andrés Atayde en el Congreso local
KEVIN RUIZ
Entre las 18 personas procesadas por los actos violentos perpetrados durante la marcha de la generación Z del pasado 15 de noviembre, se encuentra Alberto González Mancilla, quien fue identificado por la Fiscalía General de Justicia (FGJ) como delegado regional del Consejo Nacional del PAN en la alcaldía Cuauhtémoc y parte del equipo del diputado Andrés Atayde, coordinador de la bancada blanquiazul en el Congreso de la Ciudad de México. Investigaciones de la dependencia señalan que durante la movilización sí participaron personas que fueron convocadas por actores cercanos a grupos políticos de la oposición para realizar actos de violencia.
González Mancilla fue vinculado por resistencia de particulares, pero continúa su proceso en libertad, pues el juez determinó que había elementos para abrirle una carpeta de investigación.
La FGJ sigue con las averiguaciones por estos hechos, donde no se excluye que haya más involucrados. Sin embargo, también se ubicó a sujetos del bloque negro que tuvieron dos momentos de participación.
Fuentes de la fiscalía comentaron que los sujetos convocados se taparon la cara para hacerse pasar como parte de dicho grupo violento, pero ubicaron a uno, el presunto cabecilla.
Por esta marcha, la fiscalía abrió cuatro carpetas con detenido y 16 más sin captura. Según los informantes, tras la marcha del pasado sábado una parte del bloque negro hizo presencia en Bellas Artes, pero allí fueron neutralizados.
En ese lugar, las autoridades indicaron que se registró una riña, aunque la FGJ identificó que eran integrantes de dicha organización que intentaron hacer desmanes.
Ficha de la FGJ del 15 de noviembre, cuando fue detenido tras participar en las agresiones a los policías. Foto La Jornada
La Jornada informó ayer que la fiscalía tiene identificados a cabecillas del bloque negro. De acuerdo con una investigación consultada, tiene abiertas 38 carpetas relacionadas con la participación de estos grupos, los cuales están conformados no sólo por jóvenes de la comunidad estudiantil, sino por ex alumnos, integrantes de grupos de vivienda joven, presuntos anarquistas, y radicales.
En la misma se establece que las autoridades tienen identificados a 31 presuntos responsables de agresiones, que fueron ubicados en las manifestaciones por el 2 de octubre y contra la gentrificación, el 21 de julio; en ambas, el bloque negro realizó actos vandálicos.
Aunque dicho sujeto fue vinculado a proceso, se encuentra libre
Ese día, medio centenar de negocios del Centro Histórico registraron enormes pérdidas– calculadas en 8 millones de pesos–, entre ellas destacan 24 joyeros por el robo y saqueos que sufrieron durante la marcha, pues ninguna aseguradoras tiene pólizas para cubrir oro.
Rojo de la Vega dice que fue agredida
DE LA REDACCIÓN
Por medio de diversas publicaciones en redes sociales, la titular de la alcaldía Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega, acusó a represen-
tantes de Morena que asistieron este viernes a su comparecencia en el Congreso capitalino de realizar actos violentos y de censura en su contra.
Los legisladores de ese partido le mostraron pancartas en las que
se leía: “El bloque negro cobra en la Cuauhtémoc”, durante la presentación de su informe.
También mencionó a la diputada Valentina Batres: “por eso te dicen violentina, tú y tu familia nepotista están destruyendo a México”.
Congresistas revisarán marco legal para castigar actos violentos
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La secretaria de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia en el Congreso capitalino, Yuriri Ayala Zúñiga, consideró necesario revisar el marco legal para que se aplique cuando haya actos de violencia y agresiones contra personal de las corporaciones de seguridad ciudadana durante las manifestaciones públicas, pero aclaró que cualquier discusión al respecto “debe partir de un principio claro: nunca criminalizar la protesta, sino asegurar que las manifestaciones sean espacios seguros y pacíficos”.
A partir de los actos violentos del llamado bloque negro, se ha presentado hasta el momento una iniciativa del PVEM para incrementar las sanciones administrativas por acciones que atenten contra la dignidad de los policías y triplicar las penas aplicables a quienes cometan violencia física en su contra.
Garantizar la integridad
Ayala señaló que siempre ha defendido firmemente el derecho a la libre manifestación como un pilar democrático que en la Ciudad de México ha sido protegido durante años, “pero los representantes populares
también tenemos la responsabilidad de garantizar la integridad de todas las personas, de quienes protestan y de las y los policías”.
Si bien dijo que la ley ya aplica sanciones para conductas violentas, es válido analizar si el marco actual responde a las nuevas dinámicas sociales.
“La violencia contra policías o manifestantes no puede normalizarse y estamos abiertos a revisar y dialogar con todas las voces: colectivos, organizaciones de derechos humanos y autoridades. Si existen vacíos legales, atenderlos con perspectiva de derechos y si el marco es suficiente, fortalecer su aplicación.”
La iniciativa del Verde plantea elevar la sanción prevista en la fracción XI del artículo 26 de la Ley de Cultura Cívica: “Vejar, intimidar, maltratar físicamente o incitar a la violencia contra un integrante de las instituciones de seguridad ciudadana”.
Tiene una sanción de 20 a 36 horas inconmutables de trabajo en favor de la comunidad, las cuales propone modificar con arresto de 12 a 20 horas o multa equivalente de 10 a 30 UMA (mil 131.4 a 3 mil 394.2 pesos a su valor vigente) o de 40 y hasta 72 horas inconmutables de trabajo en favor de la comunidad, según la gravedad del hecho y
las circunstancias en que se hayan cometido.
En el caso de la sanción penal, reforma el artículo 289 del código que impone de uno a tres años de prisión a quien “cometa un delito en contra de un servidor o agente de la autoridad en el acto de ejercer lícitamente sus funciones o con motivo de ellas”, adicional a la pena que corresponda por el delito cometido. El proyecto eleva dicha sanción adicional de tres a nueve años, además de 100 a 200 días de multa y “si la conducta implica violencia física o lesiones a la autoridad, la pena podrá aumentarse hasta una mitad más”.
CAPITAL
DESDE OTRAS CIUDADES
El surrealismo tropical del templo Ta Prohm, en Camboya
UNA VISITA A Camboya suele estar combinada con la de otros países cercanos. Se halla en el sudeste de Asia, colinda al este y sur con Vietnam, al norte con Laos y al oeste con Tailandia; es un pequeño país de 17 millones de habitantes de gobierno monárquico parlamentario y se le conocía como la Indochina francesa.
ES IMPACTANTE Y tal vez algo incómodo para el visitante el contraste entre la pobreza extrema de muchas viviendas, comercios y sus habitantes con los hoteles de lujo para el turismo en las afueras de la ciudad de Siem Riep y en los alrededores de Angkor Vat, el famoso complejo de templos hinduistas.
EN EL CORAZÓN del país, cuyo clima de extrema humedad es un reto para cualquier visitante, se alzan algunos de los escenarios más inusuales, imponentes y enigmáticos del sudeste asiático: la majestuosidad arquitectónica de Angkor es conocida en el mundo por los relieves dedicados a antiguos reyes y divinidades que no dejan de sorprender.
ES UNA ZONA arqueológica de 200 kilómetros cuadrados. Durante el recorrido es evidente el deterioro del lugar por el paso del tiempo y con seguridad la falta de recursos para su conservación. Menuda sorpresa se lleva el visitante al ser testigo de un fenómeno que ha cautivado a viajeros, arqueólogos y fotógrafos por igual y que metafóricamente podría definirse como un abrazo implacable e incontrolable de la selva sobre las ruinas.
TA PROHM ES probablemente el ejemplo más citado y fotografiado; se trata de las ruinas de un templo convertido en símbolo de esa fusión. Su nombre significa ancestro Brahma, el dios hindú de la creación. Aquí, las poderosas raíces de diferentes tipos de árboles como las higueras caen en una especie de cascadas sobre muros que a pesar de este estrangulador abrazo se extienden pacientemente y a lo largo de la historia.
SUS TRONCOS Y las gruesas raíces dan la impresión de ser gigantescas serpientes que se deslizan entre los muros, columnas, pasadizos y portones en una imagen de tintes surrealistas. En el siglo XIX, los arqueólogos y restauradores franceses decidieron conservarlo de manera deliberada con la intención de mostrar el poder de la vegetación tropical sin la intervención de la mano del hombre. Aquella decisión ha convertido este lugar en uno de los templos más visitados y fotografiados del mundo.
LO FASCINANTE ES que esta especie de invasión tropical no representa únicamente destrucción; en cierto modo podría interpretarse como una forma de fusión entre la obra humana y la naturaleza. Los templos angkorianos fueron concebidos como mandalas sagradas y se sabe que su construcción obedeció a un intento de conectar el mundo terrenal con el divino.
MIENTRAS CAMBOYA SE esfuerza para preservar estos monumentos, fuente importante de ingresos por el turismo, el poder de la selva no cesa en su avance, las raíces de los árboles siguen buscando espacios entre las ruinas. Bajo el amplio espectro entre conservación y abandono, entre arqueología y vegetación, reside una de las imágenes más poderosas del sudeste asiático: la de un pasado que se resiste a desaparecer, sostenido y a la vez reclamado por los árboles que lo rodean.
Alia Lira Hartmann
▲ Los templos de Camboya no sólo narran la grandeza del imperio Jemer (siglos IX y X), también revelan una máxima universal: toda obra humana está en condiciones de dialogar con la madre tierra. Foto Alia Lira Hartmann
César Cravioto pacta con invasora de La Angostura; estuvo presa hace 3 años
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Pese a haber sido apresada hace tres años por delitos de daño ambiental, fraude y despojo, entre otros, el secretario de Gobierno capitalino, César Cravioto Romero, estableció acuerdos con Rosa María Ayala Sánchez, una de las dirigentes del predio La Angostura, ubicado en la alcaldía Álvaro Obregón.
En una asamblea con sus agremiados en la que estuvo presente el funcionario, menciona que Cravioto admitió que “fui acusada injustamente de un delito ambiental que no cometí”, y agregó: “aquí el secretario dijo ‘es otro gobierno, estamos dispuestos a pedir una disculpa pública’”.
En el video aparece también el titular de la demarcación, Javier López Casarín, y su coordinador de asesores, Héctor Hernández Llamas, a quien Ayala Sánchez señala como su “interlocutor”; lo conoció en 2010, cuando éste se desempeñó de subsecretario de Coordinación Metropolitana y negoció con los
grupos opositores a la construcción de la Supervía Poniente, entre ellos habitantes de La Angostura, debido a que una parte del asentamiento fue desalojado para realizar la obra. La mujer fue detenida el 30 de noviembre de 2022 acusada por el mismo gobierno de la ciudad tras haber invadido 11 hectáreas del área natural protegida fuera del polígono expropiado en 2010 para su regularización; salió libre seis meses después, mediante un amparo que obtuvo con apoyo legal de la entonces alcaldesa panista Lía Limón. En esa asamblea, la dirigente criticó la entrega de 73 escrituras que realizó el 19 de julio del año pasado el entonces jefe de Gobierno Martí Batres a habitantes del predio que pertenecen a grupos disidentes a su organización, al asegurar que se hizo “sin requisito alguno”.
En su mensaje, refiere que conoció muy joven a la hoy jefa de Gobierno, Clara Brugada, en algunos foros y en visitas a proyectos de vivienda de otras organizaciones.
“Ahora llegó el momento de rencontrarnos”, y preguntó a la asam-
acusada injustamente. Foto La Jornada
blea: “¿vamos a trabajar y vamos a respetar a este gobierno?” “¡Si!”, avalaron sus agremiados con la mano alzada y aplausos.
Aunque en su mensaje se comprometió a “no tocar un solo metro de la reserva ecológica”, apenas en junio pasado la dirección general de inspección y vigilancia de la Secretaría del Medio Ambiente instaló sellos de clausura en construcciones ubicadas dentro del área natural protegida.
Desde hace tres meses, a los habitantes del predio se les cortó el suministro de agua, que atribuyen a obras para ampliar la red; sin embargo, se realizan en la parte del asentamiento irregular controlado por Ayala Sánchez, como el andador Río Izmapala y el abastecimiento se realiza con pipas que envía la alcaldía e ingresan al predio con la matrícula cubierta.
Exigen revisar uso de recursos para una capilla
QUINTERO M.
La representación vecinal de la colonia Barrio del Niño Jesús, en Coyoacán, ha solicitado se realice la rendición de cuentas de los proyectos del presupuesto participativo con cuyos recursos en los pasados tres años se ha reparado la capilla, tras el deterioro que presenta el recinto luego de que este año, una vez más, se le harán arreglos en busca de su reapertura.
El inmueble está catalogado monumento histórico del siglo XVI, presenta fisuras en muros, filtraciones que causaron el desplome del cemento en techos y una enorme grieta en el subsuelo, a pesar de
que desde 2022 se han invertido los recursos del presupuesto participativo para su restauración.
La empresa Set Maat ha realizado los trabajos por los cuales, indicaron los representantes vecinales, se pagaron un millón 925 mil 55 pesos, siempre con la promesa de que al término abrirían la iglesia.
Sin embargo, ante el deterioro del recinto los residentes del barrio temen que esto no ocurra y que los recursos no se hayan invertido de forma correcta.
No obstante, por cuarto año consecutivo los habitantes decidieron invertir en su restauración; ante eso, solicitaron que las obras sean vigiladas y que se haga una rendición de cuentas.
La representación vecinal manifestó que por los proyectos se debió hacer restauración del campanario, arco botarel y fachada principal, trabajos de consolidación en muros del presbiterio y en el muro testero, los cuales debieron estar bajo la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ante el descontento, el año pasado la integrante del comité de vigilancia que se encargaría de recibir los trabajos se negó a firmar, pero otra persona lo hizo en su lugar. “Tres inversiones del presupuesto participativo y estamos en espera de la cuarta este 2025, por eso queremos saber cómo están haciendo las cosas, porque este año van a reparar el piso, pero está la grieta.”
▲ En el video de una asamblea, Ayala afirmó que César Cravioto admitió que fue
JOSEFINA
Domingo 23 de noviembre de 2025
EN ESE TERRENO FÉRTIL HAY GRAN VARIEDAD DE ÁRBOLES
En una gran área bañada por tres ríos se erigió hace 75 años la Florida
Al ser una zona de alta plusvalía, ha resistido el embate inmobiliario
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA
Desde hace más de tres décadas, la colonia Florida, en la alcaldía Álvaro Obregón, fue clasificada zona especial de desarrollo controlado, figura que actualmente corresponde al Programa Parcial de Desarrollo Urbano y que le ha permitido preservar su carácter residencial, proteger el patrimonio arbóreo y hacer frente al amago de los desarrolladores inmobiliarios.
Está rodeada por lo que alguna vez fueron los cauces de los ríos San Ángel, Churubusco y Magdalena, lo que explica la fertilidad del suelo que aún conserva, afirma Emilio Carrera, vecino con más de 50 años de residir ahí.
Explica que por eso aún cuentan con ejemplares de gran tamaño, entre ellos ahuehuetes, cedros, fresnos y ocotes. En eso coincidió Xenia Sotelo, habitante y representante de la Asociación de Residentes de la colonia Florida, quien recordó que décadas atrás es parte de la ciudad era aún más arbolada y que muchos de estos ejemplares están catalogados por la Universidad Nacional Autónoma de México.
El sitio comenzó a poblarse después de la construcción de uno de sus inmuebles más emblemáticos: el Club France, fundado en 1928 por Charles Tardan, entonces presidente de la Unión Francesa, inmueble erigido en un terreno de 32 mil metros cuadrados donde antes se ubicaba la alberca Esther, en la calle Francia, que impulsó la llegada de nuevos residentes “porque se empezaron a vender lotes grandes para granjas y cultivo de flores”, dice Sotelo.
Fue fraccionado en la década de 1950, de manera paralela a la colonia Guadalupe Inn, en los antiguos terrenos que pertenecieron a la Hacienda de Guadalupe y colinda con el pueblo originario de Axotla –nombre que significa “lugar de ajolotes”–, una zona de tradición agrícola cuyas raíces se remontan a las épocas prehispánica y colonial con la cual la Florida mantiene un estrecho vínculo.
Carrera recuerda que cuando era niño y acudía a la escuela Cedros, llegó a ver en al menos una ocasión a aquel anfibio. En esos años acababan de entubar el antiguo río San Ángel –donde se sitúa actualmente la avenida Vito Alessio Robles, antes llamada Cedros–, por lo que aún era posible percibir los vestigios del afluente. “Hay vecinos que cuentan que todavía alcanzaron a ver correr el río”, relata.
En su mayoría, las casas adoptaron el estilo californiano, influido por la arquitectura estadunidense y caracterizado por sus amplios espacios y jardines. Ese concepto estético marcó la transición de un entorno rural hacia la consolidación de un área residencial.
Algunos hechos relevantes
Xenia, quien vive en esa misma calle, recuerda varios acontecimientos que reflejan la vida de la colonia: en su vivienda, integrantes del clero emitieron su voto por primera vez y, además, ahí se realizaron reuniones cuando Layda Sansores fue candidata a la alcaldía, por citar un par de ejemplos.
Describe a la colonia como un lugar “un poco cosmopolita”, partícipe de distintos cambios políticos,
tranquilo y respetuoso de diversas ideologías; afirma que entre sus vecinos se encuentran personajes como el cardenal Norberto Rivera, además de empresarios y comerciantes que en su momento instalaron pequeñas empresas en sus propios domicilios. Sin embargo, muchas cerraron o fueron vendidas cuando sus propietarios ya no pudieron asumir los costos por el incremento en la plusvalía de la zona, donde han convivido todas las religiones y recientemente llegaron familias iraquíes. Otra característica de la localidad que demuestra su naturaleza y entorno geográfico, es que las vialidades llevan el nombre de frutos y flores: Camelia, Manzano, Margaritas, Moras, Naranjo, Olivo, Pino y Hortensia; de montañas como Ajusco e Iztaccíhuatl y está delimitada al norte con Barranca del Muerto y avenida Río Mixcoac; al este, Manzano, Iztaccíhuatl, Moras, Minerva y avenida Universidad; al sur, Vito Alessio Robles y al oeste avenida Insurgentes. Puntos tradicionales de convivencia vecinal, como el Club France, aún funcionan de entornos sociales y culturales, al igual que el restaurante libanés La Gruta del Ehden,
con una antigüedad de más de cinco décadas.
El lugar alberga también diversos planteles educativos privados –entre ellos la universidad La Salle y el instituto Miguel Ángel–, edificados en algunos casos en terrenos donde antes existieron conventos, y debido a la inseguridad que se vivió en la zona hace años, algunos espacios públicos tienen acceso controlado, como el parque de Hortensia, al igual que varias calles angostas empedradas que antes funcionaban de atajos para los delincuentes.
El territorio ha enfrentado amenazas constantes de los intereses inmobiliarios. Un ejemplo es la
La Florida fue fraccionada hacia 1950, al mismo tiempo que la Guadalupe Inn, en los antiguos terrenos de la Hacienda de Guadalupe. Predio de Margaritas 177, tomada en 1988; la construcción de la casona se remonta a 1960. Fotos Museo Archivo de la Fotografía, redes sociales y Marco Peláez
propiedad ubicada en Camelia 319, donde se construyeron estacionamientos subterráneos en una parte destinada a ser área libre. Por ello, los vecinos se mantienen atentos ante este tipo de intervenciones.
CAPITAL
Concluye Semovi estudios para crear 15 microcircuitos en seis alcaldías
Beneficiarán a más de 33 mil personas al día en pueblos y barrios originarios
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El gobierno de la Ciudad de México concluyó los estudios para la creación de 15 microcircuitos de movilidad en pueblos y barrios originarios de seis alcaldías que serán operados por la Red Transporte de Pasajeros (RTP) y con los que se prevé beneficiar diariamente a 33 mil 788 personas.
Se trata, señaló la Secretaría de Movilidad (Semovi), de rutas sustentables, seguras y con conexiones a otras rutas de RTP, Cablebús e incluso con el tren interurbano, y se proyectan realizar más de 12 millones de viajes al año.
En una primera etapa de este programa, explica la dependencia en el informe que entregó al Congreso capitalino, se incorporarán 100 autobuses adicionales al parque vehicular de la red, a fin de garantizar la suficiencia
Agregó que el proyecto está alineado a la estrategia “Camino de Mujeres Libres y Seguras” y tiene también como objetivo reducir los tiempos de traslado de las personas, dinamizar la economía local,
preservar el patrimonio cultural y garantizar un acceso equitativo a servicios esenciales. En los estudios de los microcircuitos, que van de 4.7 a 13.5 kilómetros, se identifican polos de desarrollo, zonas comerciales, hospitales, escuelas y mercados, y la intención del gobierno capitalino es que en esta administración se llegue hasta 400 autobuses que de manera gradual sustituyan las unidades con más de 10 años de vida. Los microcircuitos ya establecidos se ubicarán en los pueblos Santa Rosa Xochiac-San Bartolo Ameyalco, en la alcaldía Álvaro Obregón; San Lorenzo Acopilco, San Pablo Chimalpa, San Mateo Tlaltenango, en los tres con destino a Santa Fe, en Cuajimapa. En Gustavo A. Madero se tienen planteadas dos rutas, Cuautepec y Campos Revolución, así como Circuito Magdalena Contreras, en Magdalena Contreras. Mientras en Tláhuac se prevé tener cuatro microcircuitos: San Andrés Mixquic-San Antonio Tecómitl, San Francisco Tlaltenco, Santa Catarina Yacahuizotl, San Miguel Topilejo; dos más en Tláhuac, Santo Tomás Ajusco-San Miguel Xicalco, Parres El Guarda; y otro par en Xochimilco, Santa Cecilia Tepetlapa-Bosque de Nativitas, San Bartolomé XicomulcoSan Pedro Actopan.
CHAMBEANDO HASTA EN EL DÍA DE SU FESTEJO
▲ Desde mariachis, artistas clásicos y roqueros fueron conmemorados ayer por el Día del Músico. Entre las actividades organizadas, cientos de
mariachis celebraron a Santa Cecilia, conocida como la patrona de los músicos y poetas, en la Plaza Garibaldi. Foto Yazmín Ortega Cortés
Rescatan policías a presunto extorsionador retenido por vecinos en la alcaldía Iztapalapa
KEVIN RUIZ
Agentes de inteligencia de la Secretaría de Seguridad Ciudadana rescataron y detuvieron a un hombre de 25 años en la alcaldía Iztapalapa por el delito de extorsión, quien fue retenido por vecinos tras exigirle a un comerciante dinero en efectivo y amenazarlo con quemar su negocio. Los hechos ocurrieron en la avenida 5 de Mayo, de la colonia
Los Ángeles Apanoaya, luego de que elementos policiales fueron informados de una detención ciudadana, al llegar al punto, observaron que varias personas tenían retenido a un sujeto, por lo que intervinieron y salvaguardaron su integridad física.
En ese momento, un comerciante de la zona refirió que el hombre le exigió una suma de dinero en efectivo a través de llamadas telefónicas
Novedades coyoacanenses
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
Coyoacán, barrio de abolengo centenario, ha conservado su belleza y aire provinciano desde que el poderoso cacique indígena Ixtolinque dio albergue a Hernán Cortés tras la derrota de Tenochtitlan, mientras se levantaba la que habría de ser la capital de la Nueva España. Pleno de eventos culturales, ha sido hogar de muchos intelectuales y artistas, y desde 2022 tiene su Feria Internacional del Libro de Coyoacán (Filco) que ha tenido gran éxito. Ahora, el presidente y fundador de la Filco, Gerardo Valenzuela, joven empresario de gran dinamismo y amor a la cultura, ha promovido la creación de un consejo directivo, integrado por un nutrido grupo de personajes relevantes de todos los ámbitos culturales que busca iniciar una nueva etapa en la articulación de esfuerzos culturales, sociales y comunitarios en favor de México.
El inicio de las labores para la edición de 2026 fue hace unos días en una reunión que concluyó con una comida en una hermosa casona en la calle Fran-
cisco Sosa, una de las más antiguas del añejo barrio. Recordemos que fue parte del Camino Real.
Al salir, aprovechamos para conocer La Casa Roja de Frida Kahlo, un museo nuevo que crearon donde fue el hogar de sus padres y hermanas, entre ellas Cristina y sus hijos, cuando la artista se casó con Diego Rivera y se fueron a vivir a la Casa Azul. Ambas residencias están muy cerca, pero en la roja, a diferencia de la azul que es fundamentalmente biográfica –fue su hogar natal y después matrimonial–, según explican los creadores, no se busca reconstruir la vida de Frida, sino interpretarla. Es un espacio interactivo en el cual la instalación clásica de los museos con vitrinas y objetos se entremezcla con proyecciones y sonidos, brindando un recorrido multisensorial por la vida, el cuerpo, la política, el dolor y el deseo que marcaron a Frida. La diseñó el despacho neoyorquino Rockwell Group, que se dedicó a explorar los lados menos conocidos de la artista. Hasta hace alrededor de dos años la habitó su sobrina nieta Mara Romeo Kahlo, quien la donó para que se convirtiera en un museo que mostrara de una manera distinta la intimidad de la
vida doméstica y la cercanía de Frida con su familia. Ésta se muestra de manera conmovedora en las cartas que intercambiaban el tiempo que ella estaba en Estados Unidos acompañando a Diego, mientras pintaba murales en distintas ciudades de ese país. Durante ese periodo Frida también estuvo en hospitales y padeció tratamientos dolorosos.
Se pueden apreciar retratos familiares, mobiliario original, entre éstos el comedor, la recámara, el baño con su tina de patas de garra y la cocina que conserva el único mural conocido de Frida. Está el cuarto oscuro donde el papá revelaba sus fotografías y muestra su legado invaluable que reúne retratos de Miguel Ángel de Quevedo y Porfirio Díaz, entre otros. También se aprecia su colección de cámaras, de placas y sus daguerrotipos, que –como dice en la muestra– hoy no sólo son memoria viva, también dialogan con la historia familiar.
Se puede conocer el sótano que ella convirtió en refugio personal y donde se aprecia el material que utilizó para realizar sus primeros trabajos de pintura. El recorrido termina en una sala en la que se muestra la obra benéfica de Cristina Kahlo ”La Ayuda” y la relación
y lo amenazó con que, en caso de no entregarlo, le haría daño a él y a sus bienes, por lo que le entregó una parte de lo solicitado. Los efectivos hicieron una revisión de seguridad al probable implicado, tras la cual le hallaron la cantidad referida.
Por estos hechos se inició una carpeta de investigación, en tanto la fiscal capitalina solicitó el inicio de las diligencias.
de Frida con sus queridos alumnos “Los Fridos”.
Mara explica que “se llama Casa Roja porque es el corazón de la familia Kahlo”. Se buscó combinar los recursos digitales que amplifican la narrativa, pero siempre respetando el espíritu de hogar. Sin duda, al margen de su fama internacional como pintora, aquí se revela una Frida profundamente humana, marcada por el amor a su familia y por los pequeños detalles que forjaron su mundo.
El cierre del día fue en el restaurante Centenario, en el número 107 de la calle de ese nombre. En el patio de la antigua casona, que tiene una grata fusión de lo antiguo y lo contemporáneo, rodeados de plantas, compartimos de entrada una pizza de carnes frías acompañada con cervezas artesanales. Alguien pidió un “sampler”, de importadas, que consiste en una tabla con cuatro vasos pequeños, cada uno con una birra diferente; se elogió mucho la experiencia. Terminamos la cena compartiendo una lasaña y un risotto funghi; algunos cambiamos la cerveza por una copa de vino tinto. De postre no perdono la pavlova, esos merengues crujientes, con frutos rojos y crema batida aromatizada con vainilla.
Verstappen domina en Las Vegas y mantiene la ilusión del campeonato
Pese a terminar segundo, Lando Norris sigue como líder
AP LAS VEGAS
Max Verstappen, tetracampeón reinante de la Fórmula Uno con Red Bull, triunfó por segunda vez en cuatro carreras y continuó su camino de regreso a la lucha por el título, aún es complicada la posibilidad de remontada, pero se acerca al conquistar el Gran Premio de Las Vegas anoche.
Lando Norris (McLaren) terminó segundo, pero sigue como líder y candidato al título; George Russell (Mercedes) fue tercero. Con dos carreras restantes en el año, la ventaja del puntero es de 30 puntos sobre Piastri, mientras que Verstappen redujo su déficit a 42 puntos.
Es la segunda vez en tres años que Verstappen gana en las calles de Las Vegas, en una carrera que utiliza una parte de la famosa avenida principal de la ciudad. El piloto holandés ganó la carrera inaugural
en 2023 y aseguró su cuarto título consecutivo aquí el año pasado. Ahora tiene otra victoria en un circuito que despreciaba antes de su debut debido al gran enfoque que los promotores pusieron en las celebridades y las fiestas, en lugar de la competencia real. Pero cuando llega el momento de subirse al auto, el de Red Bull sobresale, sin importar cómo se sienta. Verstappen comenzó segundo, pero tomó el control de la carrera en la primera curva cuando el actual líder del campeonato de pilotos, Lando Norris, hizo un movimiento agresivo para cortarle el paso al inicio, pero terminó deslizándose fuera de la curva en su McLaren.
El neerlandés se movió a la punta y George Russell pasó rápidamente a Norris para colocarse en segundo lugar. Norris se encontró atrapado en el tercer puesto, y su compañero de equipo Oscar Piastri no tuvo mejor suerte.
▲ Es la segunda vez en tres años que el piloto neerlandés conquista las calles de Las Vegas. Foto Ap
El australiano perdió dos posiciones al inicio, cayendo del quinto al séptimo lugar.
Los dos pilotos de McLaren han intercambiado el liderato en la clasificación de pilotos durante toda la temporada; Norris tenía una ventaja de 24 puntos sobre Piastri al inicio, mientras que Verstappen estaba 49 puntos atrás.
SEGUNDO
A V I S O N O T A R I A L
Por escritura número 32,924, de fecha 07 de noviembre de 2025, otorgada ante el suscrito notario, se hizo constar: LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgó la señora BERTHA CARRILLO
Benavidez noquea al británico Yarde en Riad y sigue invicto
THE INDEPENDENT RIAD
El mexicoestadunidense David Benavidez, campeón mundial semipesado del CMB, demostró que era demasiado para un rival como el británico Anthony Yarde, quien fue arrollado en la disputa del título en Riad, Arabia Saudita. Todo terminó con un nocaut técnico en el séptimo episodio.
La presión de Benavidez, siempre hacia adelante, y el volumen de los golpes lanzados, combinados con su poder, hicieron que Yarde dependiera de su valentía y de sus contragolpes esporádicos a medida que avanzaba la pelea, con un final que se anticipaba desde los asaltos previos y que parecía inevitable. Y llegó en el séptimo, un episodio caótico en el que Benavidez mandó a la lona a Yarde en una esquina, pero le descontaron dos puntos por conectar un golpe extra cuando el británico estaba derribado.
Si bien ese momento podría haber resultado polémico, no será más que una nota al pie de página tras el resultado inobjetable, ya que Benavidez cimbró a Yarde con un brutal gancho de izquierda cuando se reanudó la acción, lo que llevó al árbitro a intervenir para salvar al retador de pie. La victoria del mexicoestadunidense lo mantiene invicto, ya que el ex campeón de peso súper mediano retuvo su cinturón de peso semipesado y centró su atención en el peso crucero.
SEGUNDO
En su entrevista posterior a la pelea, Benavidez, de 28 años, afirmó: “es definitivamente lo que esperaba. Cuando firmé el contrato, dije: 'Vaya, esto va a ser una guerra, esto es lo que soñaba'. Me cortó como en el sexto asalto, y le señalé: '¿Quieres un tiroteo, entonces?'. Se metió en el mundo del 'Monstruo Mexicano' y lo noquearon. Le doy un B+ a mi desempeño, siempre hay margen de mejora. La gente decía que no podía detener a este tipo, y lo hice parecer más fácil que cuando enfrenté a (Sergey) Kovalev y (Artur) Beterbiev”.
Benavidez dijo que su próximo movimiento será una oportunidad en mayo por el título de peso crucero contra el campeón mexicano, Gilberto Zurdo Ramírez, en Las Vegas. En una de las peleas preliminares, un adolescente de 16 años del barrio de Tepito, Juan Pérez, debutó como profesional en un escenario de esta magnitud. Derrotó por decisión unánime al ugandés Barker Ssewanyana.
CEDULA DE NOTIFICACIÓN SEGUNDA PUBLICACIÓN Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 872 del Código de Procedimientos Civiles vigente en el Estado de Colima, los señores JUAN JOSÉ, FRANCISCO, CESAR, ALEJANDRA Y PERLA ROSANA de apellidos VILLA HINOJOSA, en su carácter de albacea y herederos, comparecieron ante mi DR. HÉCTOR DARÍO RAMÍREZ MEDINA, Notario Público Número 5 Cinco, con domicilio en Avenida Pedro Torres Ortiz número 756, Colonia La Unión, de la Ciudad de Tecomán, Colima, a efecto de denunciar la apertura del Juicio Sucesorio Testamentario a bienes del señor JUAN JOSÉ VILLA ESCAMILLA e iniciar el PROCEDIMIENTO EXTRAJUDICIAL correspondiente, haciendo constar la aceptación de la herencia, el reconocimiento de los derechos hereditarios y que el albacea proceda a la formación del inventario de los bienes hereditarios. Se hace la presente NOTIFICACIÓN a quienes se consideren con derecho a la herencia, para que lo hagan valer en la vía y forma que corresponda, y para los efectos legales a que haya lugar. Atentamente: Notario Público 5 Tecomán, Col. a 16 de octubre de 2025 DR. HÉCTOR DARÍO RAMÍREZ MEDINA
SÁNCHEZ (quien también acostumbra usar el nombre de BERTHA CARRILLO SÁNCHEZ DE MONTAÑO) en la SUCESIÓN TESTAMENTARIA del señor EDMUNDO JAVIER MONTAÑO SÁNCHEZ. Reconoció la validez del testamento, manifestó su conformidad para llevar a cabo la tramitación de dicha Sucesión ante el suscrito notario o bien ante la fe del licenciado EDUARDO FRANCISCO GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO titular de la notaría 248 de esta Ciudad, por actuar como asociado en su protocolo y reconoció los derechos hereditarios que le son atribuidos en virtud de dicho testamento; y LA ACEPTACIÓN AL CARGO DE ALBACEA, que otorgó la señora BERTHA CARRILLO SÁNCHEZ (quien también acostumbra usar el nombre de BERTHA CARRILLO SÁNCHEZ DE MONTAÑO) en la mencionada Sucesión. La Albacea procederá a realizar el inventario de los bienes de dicha Sucesión
A V I S O N O T A R I A L Por escritura número 32,926, de fecha 07 de noviembre de 2025, otorgada ante el suscrito notario, se hizo constar: LAS DECLARACIONES, que otorgaron de una parte los señores MARÍA DEL ROCÍO RABAGO MONJARAS y MARCOS FLORES MORENO, en su carácter de testigos instrumentales y de otra parte los señores MIGUEL ÁNGEL OLVERA RINCÓN, MIGUEL ALEJANDRO OLVERA RODRÍGUEZ, CLAUDIA PAOLA OLVERA RODRÍGUEZ y SOFÍA OLVERA RODRÍGUEZ; LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA, que otorgaron los señores MIGUEL ÁNGEL OLVERA RINCÓN, MIGUEL ALEJANDRO OLVERA RODRÍGUEZ, CLAUDIA PAOLA OLVERA RODRÍGUEZ y SOFÍA OLVERA RODRÍGUEZ, en la SUCESIÓN INTESTAMENTARIA de la señora CLAUDIA RODRÍGUEZ ESPINO y EL NOMBRAMIENTO Y ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, que otorgaron los señores MIGUEL ÁNGEL OLVERA RINCÓN, MIGUEL ALEJANDRO OLVERA RODRÍGUEZ, CLAUDIA PAOLA OLVERA RODRÍGUEZ y SOFÍA OLVERA RODRÍGUEZ, en la SUCESIÓN INTESTAMENTARIA de la señora CLAUDIA RODRÍGUEZ ESPINO, a favor del señor MIGUEL ÁNGEL OLVERA RINCÓN en la mencionada Sucesión.
El Albacea procederá a realizar el inventario de los bienes de dicha Sucesión.
AVISO NOTARIAL (SEGUNDA PUBLICACIÓN) MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ, Notario 76 de la Ciudad de México, con domicilio en Avenida Universidad #473, Colonia Narvarte, en Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03020, Tel. 55 62 71 31 79, Correo Electrónico: mario.perez@notaria76.com.mx, hago saber: Que por escritura 47,983 del 31 de octubre de 2025, otorgada ante mí, se hicieron constar los siguientes actos: I.- LA ACEPTACIÓN DE LEGADO, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARÍA EVA PEÑA ROSAS, que otorgó el señor FRANCISCO PEÑA ROSAS; II.- LA ACEPTACIÓN DE HERENCIA en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARÍA EVA PEÑA ROSAS, que otorgaron los señores MIGUEL PEÑA ROSAS, JULIANA PEÑA ROSAS, FRANCISCO PEÑA ROSAS, JULIO CÉSAR SANTOS PEÑA y MARA GUADALUPE SANTOS PEÑA; y III.- LA ACEPTACIÓN DEL CARGO DE ALBACEA, en la Sucesión Testamentaria a Bienes de la señora MARÍA EVA PEÑA ROSAS, que otorgó la señora MARÍA FELIX PEÑA ROSAS. Lo que hago saber para los efectos de lo dispuesto por el artículo 187 de la Ley del Notariado para la Ciudad de México, en vigor.
LIC. DANIEL GARCÍA CÓRDOVA, TITULAR DE LA NOTARÍA 22 DE ESTA CIUDAD ACTUANDO COMO ASOCIADO EN EL PROTOCOLO LA NOTARÍA NÚMERO 248 DE LA QUE ES TITULAR EL LICENCIADO EDUARDO FRANCISCO GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO
LIC. EDUARDO FRANCISCO GARCÍA VILLEGAS SÁNCHEZ CORDERO, titular de la notaría número doscientos cuarenta y ocho de esta Ciudad, en cuyo protocolo también actúa como asociado el licenciado DANIEL GARCÍA CÓRDOVA, titular de la notaría número veintidós
ATENTAMENTE. EL NOTARIO 76 DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Ciudad de México, a 10 de octubre de 2025.
LIC. MARIO FERNANDO PÉREZ SALINAS Y RAMÍREZ.
Rayuela
Nadie imaginó que la renovación de imagen anunciada hace unas semanas por el líder del PAN llegaría a ese extremo.
Celebran en el Zócalo fortaleza de lenguas originarias
Constitución se cimbró ayer con un monumental poema escénico, conformado por canciones y versos que dieron cuenta de la riqueza lingüística del país en voz de sus pequeños hablantes. Rodeados de flores de cempasúchil y al ritmo de sones
regionales, niñas, niños y jóvenes de 26 estados dieron vida a la Fiesta de Culturas Comunitarias 2025 Yoltajtolli-Voces Vivas, celebración que honra la diversidad étnica y cultural de México. Foto Germán Canseco ÁNGEL VARGAS / CULTURA
Concluye la COP30 sin hoja de ruta sobre combustibles fósiles
● Sólo se alude a acelerar la acción climática de manera voluntaria
● El objetivo está “fuera de los límites”, alega Arabia Saudita
● En la cumbre, la ciencia prevaleció, el multilateralismo ganó: Lula da Silva
● Pekín califica el acuerdo como un “éxito en una situación difícil”
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Rolando Cordera Campos 11
Antonio Gershenson 11
Eric Nepomuceno 12
Alejandro Svarch 12
Ángeles González Gamio 26
Rafael Aviña Espectáculos
COLUMNAS
Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme 8
Desde otras ciudades
Alia Lira Hartmann 24
AGENCIAS / P 17
Votarán el martes en San Lázaro la
Se cubre de blanco San Pedro Mártir, en BC
● La iniciativa fue enviada por la Presidenta; se alerta sobre el potencial de daños a la salud
● En Suiza, tabacaleras impiden pactos en conferencia mundial para elevar su estatus de riesgo
FERNANDO CAMACHO Y ALDO ANFOSSI, CORRESPONSAL / P 6
La primera tormenta invernal, en interacción con los frentes fríos 15 y 16, causó una nevada en ese municipio que cubrió vehículos y árboles. Se registró una acumulación de 40 centímetros de nieve que obligó al cierre de la carretera de Ensenada hacia esta zona turística. Foto La Jornada