DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14859 // Precio 10 pesos
![]()
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
LUNES 24 DE NOVIEMBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14859 // Precio 10 pesos

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum expresó en el puerto de Veracruz que México debe estar alerta para defenderse de cualquier intención de injerencia externa. “No triunfa quien convoca a la violencia como instrumento de presión o quien busca apoyo extranjero cuando no tiene apoyo interno”, dijo al
encabezar la ceremonia por el Bicentenario de la Consolidación de la Independencia en la Mar. También visitó por primera vez el buque escuela Cuauhtémoc y recordó a los dos cadetes navales que fallecieron en mayo pasado durante un percance en Nueva York. Foto Presidencia CÉSAR ARELLANO, ENVIADO / P 3
Este año, cantidad sin precedente a partir de 1993
Presidente de Perú no descarta asalto a nuestra embajada
● “No me limito”, advierte José Jerí sobre el asilo otorgado a la ex primera ministra Betssy Chávez
REDACCIÓN / P 4
Organizaciones del agro y el transporte anuncian bloqueos; SG llama al diálogo
● Campesinos de Campeche reprochan a la Sader que no siente a grandes empresas a negociar
● Manifestaciones hoy en al menos 20 estados; exigen seguridad
L. CHIM, CORRESPONSAL, Y REDACCIÓN / P 31
El gran potencial de cooperación entre China y México en el turismo / P 21
CHEN DAOJIANG
Desde la autonomía, la UNAM afronta retos
● Sigue alza en volumen; el valor se redujo 3.2% porque bajaron los precios internacionales
● El maíz, principal impulsor del ascenso con 5.1 por ciento de incremento anual
● Dentro del T-MEC, es el socio comercial clave para que EU coloque sus excedentes: GCMA

Leonardo Lomelí cumple dos años en la rectoría. Foto Roberto García Ortiz
LILIAN HERNÁNDEZ / P 12
COLUMNAS
Nosotros ya no somos los mismos
Ortiz Tejeda 18
American Curios
24 de noviembre de 2025
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo
Armando Andrade Díaz
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
Publicidad comercial
Maximiliano Kusznir Albert
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 42, número 14859, 24 de noviembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@ jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 24 de noviembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
En una ceremonia con motivo del Día de la Armada de México realizada ayer en San Juan de Ulúa, Veracruz, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llamó a defender la independencia, la soberanía, la justicia, la democracia y la libertad, y criticó a quienes, carentes de apoyo interno, buscan respaldos del extranjero y, movidos por el odio, formulan llamados al injerencismo.
El señalamiento fue expresado en una fecha y un lugar cargados de significado. Por una parte, son tristemente famosas las crueles condiciones en las que la fortaleza de San Juan de Ulúa fue utilizada como cárcel contra perseguidos políticos, especialmente en el periodo virreinal y durante la dictadura de Porfirio Díaz. Por la otra, la historia de ese baluarte está marcada por múltiples agresiones extranjeras: durante la Colonia padeció numerosos ataques de piratas y corsarios ingleses; el 23 de noviembre de 1825 capitularon en ese sitio las últimas fuerzas militares que la corona
española –que se negaba a reconocer la independencia de México y no cejaba en sus intentos de reconquista– mantenía en el territorio nacional; luego llegaron los invasores franceses en 1838, los estadunidenses en 1847 y las fuerzas combinadas de España, Inglaterra y Francia, al inicio de la intervención francesa, en 1861; en 1914 San Juan de Ulúa sufrió una nueva incursión militar de Estados Unidos. No debe omitirse que en varios de esos episodios los invasores contaron con el respaldo de traidores mexicanos. Los casos más conocidos son los de la llamada Mexican Spy Company, que operó contra el país en la guerra en la que Estados Unidos se robó la mitad de nuestro territorio, y los conservadores que entregaron la nación a la ocupación francesa dos décadas más tarde. Es imposible desconocer esos antecedentes en una circunstancia externa en la que diversos políticos y funcionarios de Estados Unidos juegan con la amenaza de lanzar incursiones armadas en contra de nuestro país y cuando el
gobierno de Donald Trump realiza agresivos ejercicios militares en torno a Venezuela y lleva a cabo proyecciones de poder bélico tan delirantes y criminales como los ataques a lanchas que, según él, transportan estupefacientes, tanto en el Pacífico como en el Caribe. Y justamente en esa circunstancia, en el país surgen voces que llaman a una intervención foránea. Opositores, un empresario deudor del fisco y los organizadores de las dudosas movilizaciones realizadas en días recientes en la capital mexicana claman por una fuerza extranjera que les entregue el poder político que no han sido capaces de ganar por la vía democrática de las urnas. Es una intención grotesca y fútil, por cuanto carecen de respaldo social fuera de las redes sociales y de los medios de su propiedad. Pero es claro que son los destinatarios del contundente mensaje presidencial de ayer, y cabe esperar que las palabras pronunciadas por la mandataria en San Juan de Ulúa les haga ver lo equívoco y repudiable de su pretensión.
El CEM, insensible por conmemorar la guerra cristera
Poco sensible de parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano anunciar la conmemoración de los 100 años de la Cristiada, a unos días de que se celebrara el día de nuestra Revolución. Fue una guerra que enfrentó, precisamente, los principios revolucionarios. La última de las guerras que formalmente se han dado en México, en la que al parecer murieron alrededor de 250 mil personas, la organizó y llevó a cabo durante tres años (19261929) un organismo que, de acuerdo con la Biblia, debería aplicar el principio de No matarás. Ahora, además, la CEM expresa una negación rotunda de los esfuerzos que se hacen para paliar lo que dejaron el PRI y el PAN. Muestra ahora un país en caos, según ella, sin deslindar responsabilidades, igual que lo hizo allá en aquellas fechas de la guerra cristera, en la que sólo hizo acusaciones. Quizá por eso quiere despertar su recuerdo.
Tere Gil
Fiestas callejeras rompen con la armonía vecinal, opina
Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de la República Mexicana; Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México; Javier López Casarín, titular de la alcaldía Álvaro Obregón: En la alcaldía Álvaro Obregón, desde hace años se ha autorizado el cierre de calles para realizar fiestas con altos decibeles, lo que va totalmente en contra de la paz y la armonía que debe prevalecer entre vecinos y ciudadanos, sobre todo en este momento en que algunos medios de comunicación se afanan en hacer ver que la situación en el país es caótica. Los vecinos que organizan las

fiestas y las autoridades que las autorizan no consideran que hay personas de la tercera edad que no pueden descansar, hay enfermos, hay gente que sólo descansa un día y requiere de total tranquilidad para conciliar el sueño, pero además puede haber emergencias donde una persona requiera atención médica, la que no podrá obtener ¡porque no hay paso en las calles! Si bien, en esta alcaldía en algunas colonias siempre se han hecho fiestas en las calles por no contar con los recursos suficientes para alquilar un salón, es necesario que a estas alturas evolucionemos y abandonemos estas costumbres, y más aún que las autoridades dejen de autorizar estos eventos, por puro sentido común, considerando el descanso de los demás como un derecho sagrado.
Con el fin de evitar conflictos y violencia entre vecinos hago este llamado a ustedes las autoridades para que se penalice el cierre de calles y las fiestas que rebasen cierto número de decibeles (20 es lo autorizado por la ley).
Romina González, vecina de Álvaro Obregón
De la propuesta panista
Le dice el PAN: si se anima y si también tiene avance; el pueblo ante el solo chance ya manifiesta su grima.
Benjamín Cortés V.
Demanda ayuda para reparar bombas de un cárcamo en Tlalpan
Clara María Brugada Molina, jefa de Gobierno de la Ciudad de México: Respetuosamente solicitamos su valiosa intervención para agilizar la reparación de las bombas del cárcamo Zapote, ubicado en calle Zapote 155 bis, alcaldía Tlalpan, infraestructura fundamental para el desalojo de aguas pluviales y residuales que evita inundaciones en nuestra comunidad. Como es de su conocimiento, el funcionamiento adecuado de estas bombas resulta indispensable para proteger la integridad y el patrimonio de nuestras familias, que en cada temporada de lluvias enfrentan el riesgo de afectaciones severas, daños estructurales y pérdidas materiales. En los últimos días hemos sido testigos de la acumulación de agua que nos ha puesto en situación de emergencia, ya que el único medio para evitar una inundación de aguas negras ha sido la intervención constante de un camión hidroneumático. Además, existe la posibilidad de que el problema se agrave, pues en un predio aledaño la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) lleva a cabo la construcción de la unidad central de laboratorios, cuyo proyecto señala que los desechos se conducirán a los lugares de captación destinados para tales fines, ya sea en depósitos dentro del predio o a la red ubicada en la vía pública.
Reconocemos los esfuerzos del gobierno de la ciudad en materia de infraestructura hidráulica; sin embargo, dada la urgencia y el impacto social del problema, solicitamos atentamente que se instruya a las dependencias correspondientes para que se inicie a la brevedad la reparación y puesta en operación de todas las bombas del cárcamo Zapote. Estamos plenamente convencidos de que su intervención hará posible atender con prontitud esta
necesidad urgente y evitar futuras afectaciones.
Agradecemos de antemano su atención y quedamos en espera de una respuesta formal.
Jorge Ángel Morales Santamaría
Asirse a lo que sea
En su gran desesperación –no queda claro si para hacerse nuevamente del poder o para no desaparecer como instituto político–, el PAN es capaz de venderle su alma al diablo o de agarrarse de un clavo al rojo vivo, y en ese afán coquetean con alguien peor que su candidata de 2024. Dicho aspirante es, de entrada, un delincuente fiscal (Suprema Corte de Justicia de la Nación dixit), una persona clasista, misógina en extremo, racista; hablamos, claro está, de Ricardo Salinas. Cada partido define sus candidatos de acuerdo con lo que tiene y los blanquiazules no tienen absolutamente a nadie medianamente viable.
Fernando Quiroz Nácar Invitaciones
Se buscan lectores
En esta oportunidad leeremos El ocaso de los dioses de la estepa, de Ismail Kadaré. Anfitrión: maestro Julio Castañeda. Hoy a las 19 horas (horario de la Ciudad de México).
ID de reunión: 305 518 6688
Zoom: https://cutt.ly/oeFlcawK Código de acceso: galatea24 Convocan: UACM, Programa Galatea y Lectores en activo.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos
Llama en Veracruz a estar alertas para luchar por la justicia y combatir injerencias externas
CÉSAR ARELLANO GARCÍA ENVIADO SAN
JUAN DE ULÚA, VER.
Por siempre, el pueblo debe estar alerta para defender la justicia y combatir cualquier intento de injerencia externa apoyada por los conservadores, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al encabezar la ceremonia del Día de la Armada de México.
“Hoy como ayer, los mexicanos estamos llamados a defender la independencia de México, la justicia, la verdadera democracia y la libertad”, subrayó, y ratificó que no triunfa quien convoca a la violencia como instrumento de presión o quien cree que unas cuantas personas callan la alegría de un pueblo.
“No triunfa el uso de la fuerza para acabar con la razón; tampoco, quien defiende los viejos privilegios frente a la transformación ni quien busca apoyo extranjero cuando no tiene respaldo interno.”
Ante los secretarios de Marina, Raymundo Morales; de la Defensa, Ricardo Trevilla, y de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, así como de la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle, la mandataria dijo que las naciones del mundo miran a México con esperanza y admiración, “porque aquí la patria se defiende con amor, y cuando el amor por el pueblo, el amor por la patria y la ra-
zón se unen, el odio y el llamado al injerencismo se debilitan”.
Indicó que en un “día histórico como hoy, también se conmemora el 200 aniversario de la consolidación de la Independencia de México en el mar.
“Deben emocionarnos y motivarnos las hazañas de nuestras fuerzas armadas, que todos los días construyen paz y justicia con patriotismo junto a su pueblo. Las vemos en la inauguración de un tren que une territorios, en la mano extendida vulnerable frente a la inundación, en los helicópteros que llevan alimentos y esperanza, en la estrategia de seguridad que busca la paz para todos.
“Frente a la codicia, nos guía la generosidad de un pueblo que de la mano ayuda siempre al vulnerable. Nos dan ejemplo los marinos
que tienden la mano y apoyan con humanismo a quien ha sufrido tras perder su casa por la subida del río. Nos dan ejemplo los soldados que dan su fuerza en medio del lodo para ayudar al desvalido.
“Todos los mexicanos somos herederos de aquella gesta de 1825, hace 200 años, y debemos seguir con la misión de proteger nuestra tierra y nuestras costas, garantizar la soberanía y servir a México con lealtad, valentía y honor, con paz, libertad, responsabilidad y justicia, con amor y entrega. A 200 años de la consolidación de nuestra independencia en el mar, celebramos y convocamos a la constante defensa de nuestra independencia, soberanía y lucha por la justicia, la verdadera democracia y la libertad.”
El titular de la Marina afirmó que la Presidenta es la comandanta su-
prema de una armada bicentenaria, “la primera mujer en 200 años al frente de una institución que, al igual que usted, da todo por la patria, por cada mexicano. Su estratégica visión hacia el mar nos alienta a seguir navegando por el rumbo correcto y renovar en cada alba nuestro más legítimo deseo de servir a los más altos ideales de la patria”.
Asimismo, refrendó el compromiso y encargo “inquebrantable” de proteger y defender la soberanía nacional, así como los intereses marítimos.
“Hoy nos preparamos permanentemente para la defensa de nuestra soberanía y fronteras marítimas. Contribuimos para consolidarnos como una potencia marítima emergente mediante el ejercicio de los derechos y obligaciones que nos representa ser un Estado ribereño, de
madera y rector del puerto, lo cual hace valer el estado de derecho y la legalidad en todas las actividades llevadas a cabo en los mares y costas nacionales.
“Siempre estamos prestos para ganar el barlovento, ya que quien lo gana, gana la batalla, porque somos la Armada de los mexicanos. Una Armada que nació de los anhelos de una patria libre y soberana. Una Armada que nació de las entrañas de nuestro pueblo, una Armada bicentenaria, símbolo vivo de la lealtad, de la fuerza y del amor a México.” Manifestó que el majestuoso embajador y caballero de los mares (Buque Escuela Cuauhtémoc) es parte de esta histórica celebración, al engalanar el puerto de Veracruz con su presencia, lo hacemos después de zarpar de Nueva York el pasado 4 de octubre”.
Destaca hazañas y apoyo de las fuerzas armadas

CÉSAR ARELLANO GARCÍA
ENVIADO
VERACRUZ, VER.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo visitó por primera vez el Buque Escuela Cuauhtémoc, luego de que la embarcación arribó ayer al país tras el accidente que tuvo el pasado 17 mayo, cuando sus mástiles impactaron en el puente de Brooklyn, Nueva York, con saldo de dos marinos fallecidos y 19 heridos. Agradeció en especial a los cadetes navales, quienes, dijo, frente a
la dificultad han demostrado entereza, amor a la patria, amor a sus familias, al compañero, y ponen en alto siempre el nombre de México.
Además, recordó “con orgullo y honor” a los marinos fallecidos en el choque del buque: la cadete de cuarto grado América Yamilet Sanchez Hernández y el marino
Adal Jair Maldonado Marcos. “Su memoria y entrega las llevamos siempre en el corazón”.
Indicó que pese a momentos difíciles personales, las fuerzas armadas siempre defienden el mar y la patria, y han demostrado entereza,
orgullo, compañerismo, solidaridad y generosidad y, eso, afirmó, es lo que caracteriza al pueblo mexicano. “Nunca nos vamos a equivocar cuando decimos que la Marina, el Ejército, la Guardia Nacional y la Fuerza Aérea son parte de nuestro pueblo. Llevan en el corazón, en su mente y en su historia la generosidad de nuestro pueblo, ésa que se entrega en cada momento de dificultades; que cuando hay problemas en el país muestran dando la mano para levantar al vulnerable”, destacó. Al respecto, el comandante del buque Cuauhtémoc, Víctor Hugo
Molina Pérez, afirmó que el barco se vistió de gala al recibir a la Presidenta, ya que “sienta precedente histórico en este navío, en este pedacito de suelo mexicano que navega por los mares del mundo, al ser la primera vez que la recibimos a bordo”. Señaló que “la tripulación pudo sobreponerse a la adversidad con el espíritu que caracteriza a los marinos mexicanos, demostrando que la resiliencia y la vocación de servicio son los pilares de nuestra formación naval, y gracias a esa entrega colectiva, la reparación se hizo en tiempo récord”.
Recordó que durante su travesía, el mar, el viento y las maniobras de su tripulación lo han traído de vuelta al país. “También es justo decirlo: las muestras de solidaridad y el enorme cariño del pueblo mexicano y de la comunidad marítima internacional lo han dotado de una fuerza extraordinaria para estar hoy con nosotros”.
Expresó lo anterior luego del accidente ocurrido el pasado 17 mayo, cuando los mástiles de la nave impactaron en el puente de Brooklyn, Nueva York, que dejó un saldo de dos marinos fallecidos y 19 heridos.
Destacó que la Armada de México tiene la responsabilidad de continuar con el legado bicentenario que los respalda como institución.
“Hoy nos preparamos de forma permanente para la defensa de nuestra soberanía y fronteras marítimas”, dijo ayer el titular de la Marina, Raymundo Morales, a la presidenta Claudia Sheinbaum. Foto Jorge Pablo García
Inaugura Museo y ala norte de aduana
Sheinbaum aprovechó su gira por Veracruz para inaugurar el ala norte de la aduana de este puerto, que cuenta con funciones automatizadas. En redes sociales, destacó que “es una obra que contribuye a fortalecer el desarrollo con honestidad”. También abrió el Museo Casa Benito Juárez, donde el Benemérito vivió con su gabinete. El acto, en el 170 aniversario de la expedición de la ley Juárez. “La resistencia frente a los conservadores y el triunfo de Juárez y los liberales mexicanos son hazañas que nos enseñan que nunca hay que claudicar…”, escribió.
SE COMPROMETIÓ A RESPETAR INMUNIDAD, REITERA LA SRE
José Jerí revela que si es necesario ingresar por Betssy Chávez, “se hará” // “No me tiembla la mano”, enfatiza
El presidente de facto de Perú, José Jerí, no descartó asaltar la embajada de México, donde se encuentra refugiada la ex primera ministra Betssy Chávez, al advertir: “yo no me limito. Si se tiene que ingresar a la embajada de México, se hará”. En entrevista con el diario El Comercio y a la pregunta sobre la decisión de la justicia que el viernes pasado dictó cinco meses de prisión preventiva a Chávez, y si haría lo mismo que el mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, quien ordenó asaltar la embajada de México, y secuestró al ex vicepresidente Jorge Glass, quien estaba asilado en la legación diplomática, en abril de 2024, Jerí respondió:
“México sabe que si Betssy Chávez sale de la embajada, es capturada inmediatamente. También sabe que hay policías peruanos afuera y eso es visible. No hemos meditado todavía con el primer ministro y con el gabinete qué medida concreta tomaremos, porque recién conocemos la sentencia.
“Vamos a meditar y mucho. Toda acción debe pensarse conforme a las limitaciones que tenemos, conforme a los compromisos internacionales que tenemos. Hay un mandato judicial hoy día y yo soy
IVÁN EVAIR SALDAÑA
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro Sarmiento, llegó ayer a la Ciudad de México para realizar una visita oficial al país, durante la cual tiene prevista una reunión, mañana, con la presidenta Claudia Sheinbaum, en Palacio Nacional, junto con sus respectivas comitivas, en la que se abordarán, principalmente, temas económicos y migratorios.
Castro Sarmiento arribó a nuestro país alrededor de las 17:11 horas a la Base Aérea Militar Número 19 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.
Fue recibida por el canciller Juan Ramón de la Fuente, en representación del gobierno mexicano, y por la subsecretaria para América Latina y el Caribe, Raquel Serur. Por su parte, la embajadora de Honduras en México, Sonia Cruz, declaró ayer a la prensa de su país que la agenda de la mandataria ini-
una persona abierta a todo tipo de posibilidades y decisiones.
“No me limito y, si tiene que ingresarse a la embajada mexicana, se hará. He demostrado con acciones concretas, que muchos no se lo esperaban, que no me tiembla la mano. Estoy convencido de que todos somos juzgados por las acciones”, añadió.
Jerí no fue elegido en votación ciudadana para asumir la presidencia; era presidente del Congreso y fue designado interinamente al frente del Ejecutivo, tras la destitución de la mandataria de facto Dina Boluarte, el pasado 10 de octubre.
Chávez fue primera ministra en la gestión del depuesto presidente Pedro Castillo (2021-2022), destituido en un golpe de Estado por el Parlamento, luego de que el mandatario dispuso la disolución del Legislativo, el 7 de diciembre de 2022. Posturas contradictorias
A principios de este mes, Perú rompió relaciones tras conocer que México concedió asilo a Chávez. La Convención de Caracas establece que el país asilante es el que determina si el solicitante reúne las condiciones para recibir el asilo, y en este caso Perú está obligado a otorgar el salvoconducto para que Chávez abandone el país.
Sin embargo, Perú sostiene falsamente que la Convención de Caracas se ha usado de forma “indebida” en el caso de Chávez, y alega que la ex primera ministra está acusada de un delito común y no es víctima de persecución política. Al respecto, Jerí declaró a El Comercio que “todo eso que dices es parte de una estrategia de defensa totalmente alejada de la realidad. Ninguno es perseguido en el Perú, ningún ex presidente está secuestrado. Yo no soy un dictador y sólo he cumplido con el mandato de la Constitución. Entiendo que hablen tonterías como parte de una defensa política más que jurídica. La gente ya sabe quién es quién, no hay nada que inventar nada, son hechos los que cuentan”
Interrrogado sobre si las relaciones con México se van a restablecer cuando la presidenta Claudia Sheinbaum deje el gobierno, Jerí señaló que “lamentablemente, nuestras relaciones políticas desde 2021 han sido muy volubles por un exceso de injerencia de algunos países en decisiones autónomas. Somos un país soberano y nuestras relaciones se han lesionado porque otros presidentes han permitido estos excesos. Yo no lo voy a permitir. Tendré 39 años, pero sé lo que tengo que hacer y lo medito bien. No tengo ningún tipo de temor”.

El Comercio señaló a Jerí que “si decide ingresar a la embajada mexicana para que Chávez cumpla su condena, la izquierda latinoamericana le caerá encima”.
Ante ello, el presidente de facto reviró: “No tengo miedo cuando sé que estoy haciendo lo correcto”.
Más aún, se le recordó que el mandatario de Colombia, Gustavo Petro, indicó que si Perú irrumpe en la embajada mexicana, Bogotá retiraría su representación de Lima.
“A palabras necias, oídos sordos”, aseveró.
Tras revelarse la entrevista, por la tarde, la Secretaría de Relaciones Exteriores reiteró ayer que el gobierno de Perú se comprometió a “respetar las inmunidades de México en ese país, incluida la inviolabilidad de sus inmuebles en Lima, dentro de los que está la residencia oficial, así como sus bienes y archivos, de conformidad con las convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y sobre Relaciones Consulares de 1961 y 1963, respectivamente”. Con información de Ap
ciará hoy con una visita a la sede diplomática para abordar asuntos consulares y migratorios.
“A lo largo y ancho de este país (México) tenemos hondureños que, en su afán de cruzar al norte han quedado, ya no en tránsito, sino que con la pretensión de mantenerse; entonces sí estamos desplegando a través de nuestra red consular muchas acciones para que estas personas puedan tener un espacio ya definitivo de radicarse”, declaró.
Detalló que en el próximo encuentro hablará con la presidenta Sheinbaum sobre proyectos bilaterales en temas económicos y para consolidar la relación entre ambas naciones.
“Siempre hemos tenido excelentes relaciones con México. Ahora,
SRE
por el hecho de ser una mujer la que ostenta el gobierno aquí en México, pues las relaciones son más fluidas”, declaró.
La última visita de Castro a la capital del país fue el 29 de septiembre del año pasado, cuando participó en la toma de posesión de Sheinbaum.
En un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores destacó que México y Honduras fortalecen su “fraternal relación bilateral para beneficio de sus pueblos y en favor de la armonía y la cooperación para el desarrollo de la región”.

Artífice del juicio penal contra el ex presidente Uribe y negociador de los acuerdos de paz, el puntero del proceso electoral de 2026 propone un gran diálogo nacional para abordar los problemas de su país
BLANCHE PETRICH
El candidato a la presidencia de Colombia por el Pacto Histórico (PH), Iván Cepeda Castro, puntero en estas etapas iniciales del proceso electoral que culmina el 31 de mayo de 2026, apuesta por la continuidad del proyecto que inició Gustavo Petro, pero también por “su radicalización en algunos casos y por la corrección y enderezamiento de cosas que se han hecho mal”.
Cepeda es senador por el partido Polo Democrático Alternativo, parte de la coalición del PH. Fue quien emprendió el juicio penal contra el poderoso ex presidente Álvaro Uribe, acusado por compra ilegal de testigos para el encubrimiento del paramilitarismo y declarado culpable, aunque en una segunda instancia lo absolvió un tribunal superior.
–En ese pulso que se echó con Uribe, ¿ganó?
–El pulso no ha terminado. Vamos a seguir. Esto tiene varios episodios todavía.
Y agrega, a partir de su experiencia como víctima, defensor de víctimas y político opositor enfrentado al paramilitarismo: “Lo que he aprendido es que, al final, David le gana a Goliat”.
La guerra del fracaso eterno
Durante su paso por México, formuló en entrevista con La Jornada uno de los problemas que considera primordiales para su país, para la región y para estos tiempos: “¿Vamos a seguir en la guerra contra las drogas, que es la guerra del eterno fracaso? ¿Vamos a seguir en esa ficción estéril que nos ha llevado a sacrificar la vida de miles de personas? ¿O vamos a buscar soluciones fundamentales por medio de un diálogo de gran alcance?”
Lo dice mientras, como telón de fondo en la región, el gobierno de Donald Trump ha ordenado el despliegue del portaviones más grande del mundo, el Gerald Ford, preparado para una operación bélica de dimensiones inciertas en el Caribe.
–Estamos asistiendo a la aparición de una estrategia internacional en la que hay acciones recíprocas entre las derechas nacionales y la derecha en Estados Unidos para consolidar nuevos poderes extremistas. El gobierno de Trump es eso, un gobierno de derecha extrema, fascista, que busca beneficiar a derechas pares de otros países. En Argentina, El Salvador y en Colombia, por supuesto.
“Ahí podemos ver la vieja relación de Álvaro Uribe con la extrema derecha de Miami y con el secretario de Estado Marco Rubio, que hemos documentado desde largo tiempo. Lo que menos les importa es el narcotráfico. Es una estrategia intervencionista, de desestabilización y eventualmente de intervención militar.
Derrotar con liderazgo
“Uno no trae a escena un aparato como el portaviones Gerald Ford, que es la máquina de guerra más grande que tiene Estados Unidos, simplemente para mostrarla. Es una señal de fuerza contra nuestra soberanía. Desestabiliza a Brasil, Colombia, desde luego a Venezuela, pero también la zona andina y todos los países del Caribe. ¿Qué país puede tener la certeza de que el día de mañana no será el siguiente en la lista del golpe quirúrgico?”, plantea Cepeda. –Usted suele decir que una de las lecciones que le dejó la experiencia como facilitador de las negociaciones de paz de Colombia es la convicción de que aun entre las fuerzas más antagónicas existe la posibilidad de un entendimiento. Pero visto lo visto con un Donald Trump, un Nayib Bukele, un Javier Milei… figuras de esta tendencia global extrema. ¿Con ellos es posible dialogar?
–Yo creo tanto en el diálogo como en la derrota política de la democracia y de la rebeldía no violenta por el enfrentamiento. He sido mediador, pero también soy sobreviviente de un genocidio que ha enfrentado las peores mafias en las circunstancias más adversas. Estoy preparado para uno u otro escenario. Y a sectores de derecha que no entienden que el

diálogo es necesario para construir alternativas hay que derrotarlos políticamente, intelectualmente, con liderazgo moral y con la gente, con las multitudes.
–Cuando en 2022 ganó la izquierda se apostó por una paz total. El objetivo se ha ido complicando, con grupos que siguen en armas y no se avienen a un acuerdo de paz; con el encono y la virulencia de las derechas…
–…y con la globalización del narcotráfico –acota el senador y candidato presidencial que llegó a la política por medio de la defensa de derechos humanos en los tiempos del conflicto armado.
“Hoy la economía del narcotráfico está mundializada, con formas de enlazamiento con otras economías ilícitas que las hacen mucho más potentes. Eso ha complejizado todo”, señala.
Dignidad moral
–¿Cómo se ve usted frente al proceso electoral en el que está en juego la continuidad, o no, de una experiencia progresista?
–La característica de las luchas que he dado, y que ha dado la gente en Colombia, es que han sucedido en las peores condiciones de adversidad. En 2004 vimos llegar a los paramilitares al Congreso en medio de vítores en Bogotá. En ese momento nadie daba un peso por nosotros. Los derrotamos poco a poco porque a partir de esa tarde fue más nuestra dignidad moral que esa inmensa máquina.
“El pulso contra Álvaro Uribe no ha terminado todavía. Y no ha terminado porque el ex presidente no ha querido entender que en un acto
de grandeza política y humana, podría reconocer su responsabilidad. Pero su arrogancia no se lo ha permitido. Entonces vamos a seguir. “Cree que porque en una segunda instancia fue absuelto ya todo terminó. No, no. Ahí están las madres de tantos hijos que bajo el gobierno de Uribe fueron convertidos en terroristas. O en desaparecidos. Uribe cree que eso se puede borrar. No se puede porque es la fuerza de las víctimas, el poder de la verdad, el poder del amor. –¿Y qué pasa en momentos de extrema polarización política? –Contrario al vaticinio que hicieron de nosotros, el presidente Petro ha sido profundamente respetuoso de la Constitución y la democracia. No que no hayan ocurrido hechos muy lamentables últimamente, como el asesinato de un senador (Miguel Uribe Turbay, que se perfilaba como candidato del conservadurismo a la presidencia). Pero la oposición no puede decir que le han negado sus derechos políticos.
Estrategia bien formulada pero mal aplicada
–En cuanto a sus propósitos, usted fue parte del proceso de negociaciones para los acuerdos de paz, que por una parte fueron ejemplares porque lograron poner fin a la guerra interna más larga e intensa del continente, pero también ha sido muy frustrante porque la violencia ha continuado por otras vías. –Ajá, esa es la pregunta que se trató de responder con la estrategia de la paz total, bien formulada pero mal aplicada. Evidentemente, ahí hay una gran pregunta. ¿Podemos seguir así, un día intentando una so-
lución con un grupo en una negociación tortuosa, y al día siguiente con otra mientras otros vuelven a las armas? Es que estamos planteando el problema, que puede dar algunas respuestas satisfactorias, pero no estamos resolviendo el fondo del problema. Entonces mi propuesta es el diálogo nacional. –¿Cómo?
–Un gran diálogo entre todos. Más y más diálogo. Hay que profundizar, hay que hacer más. Si salgo triunfador de la elección, al día siguiente voy a convocar a todas las fuerzas políticas y económicas a que hagamos un diálogo. ¿Y cómo?
Como en cualquier negociación: se crea una mesa, una agenda, un cronograma, se llegan a unos acuerdos y se implementan. Aquí ya no es discutir con un grupo armado sobre cuál es su visión de país. Aquí es discutir cuál es el problema del país. Una gran mesa donde puedan estar todos.
Las luchas que he dado han sido en las peores condiciones
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
UNA LÍNEA CONSTANTE que siguen funcionarios de la administración Trump, y el mismo Trump, es amenazar a México con enviar fuerzas armadas a nuestro territorio a “ayudar” a combatir narcotraficantes. La respuesta, también constante e invariable, de la presidenta Sheinbaum, es que no se permitirá bajo ninguna condición. En una de esas intervenciones nuestro país perdió la mitad de su territorio. La mandataria no está sola. Tiene el apoyo del pueblo y de las fuerzas armadas, mientras que el grupo que simpatiza con el intervencionismo, es pequeño pero ruidoso.
EN LA CONMEMORACIÓN del Bicentenario de la Independencia de Mexico en la mar, en San Juan de Ulúa, el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, pronunció palabras de reconocimiento y respaldo a la primera mujer en ocupar el cargo de Comandanta de las Fuerzas Armadas del país. No es poca cosa tener a los marinos de su lado.
La nueva misión de Harfuch
EN EL CASO del asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, hay algunas circunstancias que llaman la atención. 1) su escolta, Demetrio N, mató al homicida, Víctor Manuel Ubaldo Morales, con un tiro en la nuca, cuando ya estaba desarmado y sometido. 2) el presunto autor intelectual es un hampón, Jorge Armando N, El Licenciado, ya detenido. Pero es sabido que los delincuentes tienen contactos políticos sin cuya protección les sería imposible operar. ¿Quiénes son?
POR ÚLTIMO, MÁS no lo último, es admirable la entereza de la hoy viuda Grecia Quiroz. Asumió la alcaldía que dejó vacante su marido. La señora tiene funciones complicadas: política y viuda y madre de dos niños, uno de brazos. Es la favorita de moda de los afligidos comentócratas que tratan de utilizarla para sus propios fines. La más reciente misión imposible que ha sido asignada a Omar García Harfuch y su equipo de Los Implacables es descifrar el oscuro laberinto.
El candidato del PAN
HAY ALGO QUE tienen en común los cuatro gobernadores panistas en contra del presiden-
te de su partido, Jorge Romero: abrió la posibilidad de que el empresario Ricardo Salinas Pliego sea su candidato presidencial. Ellos también tienen su corazoncito y se ven en la boleta de 2030: Mauricio Kuri, de Querétaro, Maru Campos, de Chihuahua; María Teresa Jiménez, de Aguascalientes y Libia García Muñoz Ledo, de Guanajuato.
NO FUERON CONSULTADOS por el líder panista que, aunque ya se desdijo, anda convocando a la violencia como la única forma de sacar a Morena de Palacio Nacional. Tampoco debe sentirse contento Ricardo Anaya, que sueña con repetir como aspirante presidencial. Salinas Pliego no ha hecho ningún comentario, pero el PAN le resolvería un requisito legal: sin el apoyo de un partido político registrado no puede postularse.
Díselo a Claudia
Asunto: fraude en CiBanco
DESPUÉS DEL PROCESO que se llevó acabo con CiBanco sobre lavado de dinero siguen los problemas. Yo no tengo cuenta de inversión, así que el IPAB no puede rembolsarme mi dinero. Lo que yo tengo, como muchos otros, es una tarjeta que se denomina tarjeta Multicurrency. Ésta permitía ingresar dinero en pesos y se convertía en la divisa que solicitábamos y quedaba como una tarjeta de ahorro o de prepago.
RESULTADO: EL IPAB no cubre esta tarjeta y cuando hablamos a CIBanco no se hacen responsables y dicen que el banco ya cerró, que veamos al IPAB o con Condusef (su respuesta es “no se puede poner queja ya que el banco ya no existe”). Acudo a usted para saber si podría apoyarnos para recuperar nuestros ahorros, por favor.
Iveth Castañeda Frausto Twitterati
HOY CONFIRMÉ DE nuevo que lo que Dios tiene destinado para ti, ni la envidia lo para ni el destino lo aborta ni la suerte lo cambia. ¡Viva Cristo Rey!
Fátima Bosch @fatimaboschfdz Miss Universo
Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com


GEORGINA SALDIERNA
El Frente Nacional por la 40 horas se manifestó ayer frente al Senado, para exigir que se legisle ya sobre esta materia, tras criticar la demora de que ha sido objeto el tema.
“No se pide un imposible”, señalaron alrededor de 100 jóvenes, quienes combinaron sus consignas a favor de la nueva jornada laboral, con el apoyo a la causa palestina. En sus discursos, externaron su repudio a que el Ejecutivo federal ni siquiera ha presentado al Congreso la iniciativa para reducir el número de horas laborables.
Llamaron la atención sobre el hecho de que está por terminar el periodo ordinario de sesiones y no se ha avanzando en el tema.
Resaltaron que desde el sexenio pasado se le ha dado largas al asun-
El gobierno abandonó a los transportistas: PAN
Ante los bloqueos anunciados por transportistas para hoy, el Partido Acción Nacional (PAN) sostuvo que esas protestas “son la evidencia más clara de que el gobierno federal abandonó a uno de los sectores que sostienen la movilidad y la economía del país” y llamó a las autoridades a instalar “una mesa nacional real de diálogo”, para establecer una ruta de atención a sus demandas.
“Si miles de transportistas están dispuestos a cerrar carreteras, no es por gusto, es por desesperación. Por años han exigido seguridad, mejores condiciones y diálogo”, señaló el dirigente nacional blanquiazul, Jorge Romero.

▲ Un centenar de jóvenes marchó del Zócalo al Senado. Foto Cristina Rodríguez
to y manifestaron que a este paso, la jornada laboral de 40 horas podría entrar en vigor hasta el 2030. Denunciaron que el empresariado ha mostrado su reacción a la propuesta y tiene la pretensión de pagar menos. Tras marchar desde el Zócalo, los jóvenes llegaron a la sede legislativa, en donde realizaron pintas: “40 horas ya”, se leía, en tanto en sus cartulinas, destacaron: “Quiero vivir y trabajar, no vivir trabajando”, “No descansar mata, 40 horas ya”. Los jóvenes realizaron un mitin en las inmediaciones del Senado, caminaron alrededor del edificio y se retiraron sin que se registrará ningún incidente.
En un comunicado, aseveró que los robos, desapariciones, homicidios y cobro de piso, “han escalado a niveles alarmantes”. Al considerar que “no puede ser que trasladar mercancías se haya convertido en una actividad de alto riesgo”, agregó que “los transportistas no son enemigos del país... Desdeñarlos sería otra injusticia de este gobierno”. Desde la semana pasada, la Asociación Nacional de Transportistas, así como el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, anunciaron bloqueos en diversas partes del país en protesta por la inseguridad en carreteras. También han denunciado casos de extorsión por parte de presuntos elementos de la Guardia Nacional. De la Redacción
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 3168 DÍAS





JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA PRESIDENTA SHEINBAUM
aprovechó el marco histórico del fuerte de San Juan de Ulúa, en el puerto de Veracruz, para avanzar un peldaño discursivo más en la advertencia de riesgos intervencionistas, pues señaló que “siempre el pueblo de México debe estar alerta para defender la justicia y cualquier intento de injerencia externa apoyada, sí, por los conservadores”.
PODRÍA PARECER UNA frase inserta en la retórica necesaria para una conmemoración como la que encabezó ayer, al cumplirse 200 años de que la independencia nacional se materializó también en el mar. Pero Sheinbaum volvió a lanzar dardos contra quienes se oponen al proceso llamado Cuarta Transformación desde posicionamientos violentos y en espera de apoyo extranjero. Siempre medida (“cabeza fría”) en sus expresiones respecto a las expresas y reiteradas intenciones trumpistas de accionar en territorio mexicano, en los 10 últimos días la Presidenta ha ido soltando expresiones que parecieran responder, así sea en menor proporción, a la creciente ansiedad gringa por “ayudar” a “resolver” parte de los problemas de nuestro país.
PROBLEMAS QUE EN términos mediáticos y políticos se han multiplicado a partir del asesinato de Carlos Manzo, quien era presidente municipal de Uruapan y de la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que obliga al empresario Ricardo Salinas Pliego a pagar adeudos fiscales larga y marrulleramente litigados o a ser embargado en parte de sus bienes.
LA EJECUCIÓN DEL político michoacano fue tomada como bandera de lucha por derechas y, sobre todo, ultraderechas que alinearon fuerzas usando tramposamente el señuelo juvenil de la etiqueta “generación Z”, aunque a la hora de las marchas han demostrado ser solamente un reciclaje de la oposición que ha usado múltiples membretes y disfraces para acabar siendo lo mismo.
A ESTAS ALTURAS, según los reportes de las instancias de investigación gubernamental, va quedando más claro lo que, de haber tenido mejores reflejos comunicacionales, el gobierno federal debió haber hecho saber con toda puntualidad, para contrarrestar el discurso opositor que culpa a la administración Sheinbaum del crimen de Manzo: una parte de las claves, acaso la más relevante, reside en el primer círculo de protección del presidente municipal, integrado por escoltas seleccionados por él mismo para rodearle y protegerle directamente, con las fuerzas federales expresamente destinadas por el propio Manzo a una colaboración perimetral, en segundo círculo.
LA DETENCIÓN DE siete de esos escoltas y el señalamiento de que uno está prófugo podría esclarecer el punto relativo a la ejecución instantánea y a quemarropa, por parte de esos vigilantes seleccionados y habilitados por Manzo, del asesino que así fue silenciado y, con ello, se impidió el tener declaraciones y contextos fundamentales. ¿Por qué en ese primer círculo, el de la máxima confianza del personaje protegido, se decidió acallar de inmediato y con su propia arma al joven sicario?
LO CIERTO ES que ese episodio mortal disparó un periodo que trató de desestabilizar al gobierno federal mediante una convocatoria de falsa bandera, es decir, la de la “generación Z”, a marchas de marcado claroscuro; fársica la del 20 de noviembre y sumamente violenta en su tramo final y ante Palacio Nacional, la del 15.
ENTRE LAS FUERZAS concurrentes a ese intento de asonada destacaron Salinas Pliego y sus televisoras, con una insólita cobertura de casi siete horas a la marcha violenta del 15 y una confirmación rotunda de pérdida de cualquier sentido de equilibrio y sensatez periodísticas que como ejercicio generoso se les hubiese supuesto. No está de más mencionar los insistentes puntos de contacto servicial que el dueño del Grupo Salinas ha tendido (sin la reciprocidad buscada) hacia Donald Trump y el embajador boina verde y ex agente de la CIA, Ronald Johnson. Ultraderechismo despechado y oportunista que apoya el “intento de injerencia externa”. ¡Hasta mañana!

Hugo
pone fin a “mandados” personales que solía otorgar
IVÁN EVAIR SALDAÑA
El ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz puso fin a más de medio centenar de encargos y “mandados” personales en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que históricamente había realizado el área conocida como “unidad de atención a ministros”.
De acuerdo con un documento interno de la Corte obtenido por La Jornada, el togado ordenó a la Dirección de Logística y Protocolo dejar de brindar a ministros en funciones, jubilados, en retiro y viudas al menos 59 servicios ajenos a la función jurisdiccional, que incluían desde pagos y trámites, hasta la compra de boletos para partidos y espectáculos, obtención de autógrafos y limpieza, mantenimiento y reparación de electrodomésticos.
También se suspendieron los traslados de amistades de ministros en vehículos oficiales, el transporte de documentación y objetos personales de su equipo de trabajo, así como servicios de meseros, valet parking, compra de regalos para eventos privados y adquisición de medicamentos controlados agotados, entre otros.
Actualmente son 37 los ministros en retiro y viudas de ex ministros que perciben pensiones brutas de entre 72 mil 661 y 297 mil 403 pesos mensuales, además de prestaciones como vehículos de uso particular, personal de apoyo y seguros de gastos médicos mayores.
Aunado a esto, recibían los ser-
vicios no regulados que proporcionaba la Dirección de Logística y Protocolo, pero estos se frenaron por decisión del nuevo Pleno de la Corte, que comenzó funciones el 1º de septiembre.
Entre los ministros en retiro beneficiados se encuentran Guillermo Ortiz Mayagoitia, Eduardo Medina Mora, Luis María Aguilar Morales, Margarita Luna Ramos, Arturo Zaldívar, José Ramón Cossío y Olga Sánchez Cordero, así como quienes dejaron la Corte el 31 de agosto pasado: Norma Piña Hernández, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alberto Pérez Dayán. La Dirección de Logística y Protocolo, que hoy cuenta con 95 empleados, fue creada en 1999 como Unidad de Atención a Ministros, pero con el tiempo incorporó tareas ajenas a su naturaleza y ahora fuera de su Manual de Organización Específico.
Dicho manual, actualizado a abril de 2023, establece que esta dirección gestiona apoyos institucionales, brinda transporte terrestre, coordina la logística y los protocolos de eventos oficiales, realiza gestiones administrativas, maneja correspondencia, organiza actividades dentro y fuera del país y tramita pasaportes y visas, entre otras actividades.
Su misión es “proporcionar a las ministras y ministros de la SCJN, el apoyo logístico y operativo necesario para que acudan oportunamente a sus compromisos, así como auxiliarlos en todo tipo de trámites ante organismos del sector público, social o privado”, señala.
Inauguran en Hidalgo primera
Defensoría Pública para atender a indígenas y afromexicanos
IVÁN EVAIR SALDAÑA
En la huasteca hidalguense se inauguró este fin de semana la primera oficina de la Defensoría Pública Federal especializada en atender a pueblos indígenas y afroamexicanos, en un acto encabezado por el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, y de integrantes del Órgano de Administración Judicial (OAJ). El también titular del Poder Judicial de la Federación (PJF), Hugo Aguilar, destacó –de acuerdo con un comunicado de ayer del OAJ–que se trata de un momento histórico para el país y para la justicia, pues los pueblos indígenas a lo largo de la historia “ni siquiera teníamos calidad jurídica, hasta la reforma del 30 de septiembre de 2024”. Señaló que con la nueva oficina de la Defensoría, en Huejutla, Hidalgo, se abre en el PJF “un nuevo
frente, una nueva perspectiva: la de ser defensores del pueblo”, pues se dan los primeros pasos en la consolidación de una justicia incluyente, al tratarse de la primera instalación destinada especialmente al beneficio y atención de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas de la región Sierra y Huasteca Hidalguense.
Catalina Ramírez Hernández, integrante del OAJ, explicó que el nuevo espacio ofrecerá defensa, traducción, acompañamiento cultural y asesoría integral: “No es sólo una oficina, es un puente entre el Estado y la población”.
El titular del Instituto Federal de Defensoría Pública, Benjamín Rubio Chávez, advirtió que la justicia tardía no es justicia y que el alejamiento cultural también la anula. Reconoció a quienes han defendido a los pueblos indígenas con inteligencia y trabajo, y llamó a la población a acercarse a la nueva sede: “Esta es su casa. Estamos para servirles”.
Para este 2025 ya se proyectan alrededor de 100 mil, lo que representa un alza de 65% en apenas cinco años
JESSICA XANTOMILA
ENVIADA PEKÍN
El español se ha abierto paso en China, a partir de las relaciones del gigante asiático con América Latina. Los hablantes del idioma en este país aún son una comunidad muy pequeña, pero poco a poco van en aumento, de acuerdo con información del Instituto Cervantes. En 2020 se estimaba que eran más de 60 mil 285, entre nativos y aprendices, mientras que en 2025 se proyectan cerca de 100 mil, es decir 65 por ciento más.
Las universidades públicas y privadas que ofrecen carreras o cursos de enseñanza de la lengua también han incrementado, al pasar de 12, en el año 2000, a 106, en 2025, según datos públicos. Aún así, estas cifras no reflejan en su totalidad el potencial de personas que hablan o entienden español, aunque sea limitadamente, pues en las escasas estadísticas

públicas nacionales no se contempla, por ejemplo, el universo de comerciantes chinos que por trabajo aprenden un poco de idioma para hacer más fáciles sus ventas, como se observa en las grandes ciudades, Pekín y Shangái.
En pequeños locales y plazas, como el famoso mercado pequinés de las Perlas, donde turistas y nacionales pueden encontrar ropa, productos digitales, artesanías y comida, muchos de los vendedores detectan si el cliente es hispanohablante y sueltan palabras como “amigo”, “barato” o “¿qué necesitas?”
La enseñanza del español inició oficialmente en 1952, tres años después de la fundación de la República Popular China, con la celebración de una reunión internacional sobre paz mundial, recuerda Chang Fuliang, decano de la Facultad de Estudios Hispánicos y Portugueses de la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín (BFSU, por sus siglas en inglés).
En octubre de ese año, explica en entrevista, llegó una delegación
Dra. Claudia Sheinbaum Pardo
Presidenta Constitucional de México
Presente La
La reforma educativa ha permitido universalizar la enseñanza de idiomas. Foto Jessica Xantomila
muy numerosa de Latinoamérica, de 150 personas, pero en China casi nadie hablaba o entendía español. Es así que el entonces primer ministro, Zhou Enlai, compañero de Mao Zedong –máximo dirigente del Partido Comunista–, llamó por teléfono a las autoridades de la BFSU para que empezara a dar clases del idioma. Los dos primeros profesores fueron chilenos. Chang destaca que el ingreso del país a la Organización Mundial de Comercio, en el año 2000, también fue uno de los eventos que impulsó más el interés por esta lengua, al ampliarse las relaciones con la región de América Latina.
“Surgió la demanda urgente de personas hispanohablantes, de ahí que incrementaron el número de universidades con enseñanza del idioma”, resalta.

Puntualiza que en su universidad anualmente admiten alrededor de 100 estudiantes. “Oficialmente, la carrera se llama filología española. Nosotros tradicionalmente somos muy fuertes en la traducción, preparamos los mejores traductores”.
Según el Instituto Cervantes, el auge de la enseñanza del idioma también responde a la reforma educativa del gobierno chino en el nuevo milenio, que permitió universalizar “la enseñanza-aprendizaje de la lengua extranjera”.
Según su anuario 2025, se estima que China tiene 32 mil 359 hablan-
UNIÓN NACIONAL DE TÉCNICOS Y PROFESIONISTAS PETROLEROS (UNTyPP)
Registro STPS: 5878
CARTA ABIERTA
tes del español, de los cuales 19 mil 849 son nativos y 12 mil 510 tienen un conocimiento limitado. En cuanto a los estudiantes, éstos suman 54 mil 40. De ellos, 8 mil 874 son de primaria, secundaria y formación profesional, 34 mil 823 de enseñanza universitaria y 8 mil 866 de otros centros. El español es la tercera comunidad lingüística nativa más numerosa del mundo, que además este año superó por primera vez 500 millones de personas, al pasar a 520. Por delante de ella está el chino mandarín y el hindi, expone el instituto.
“Por una Industria Petrolera Integrada y Nacional al Servicio de la Patria“
Atentamente
lng. Martín Ruiz Gámez
Secretario General TROLEROS Y JUBIL ADO nal al Servicio de la Patria“ ez
IGUAL AL DEL STPRM A LOS PROFESIONISTAS PETROLEROS ACTIVOS Y JUBILADOS DE LA UNTYPP!!

Firma contratos millonarios para todas sus instalaciones
NÉSTOR JIMÉNEZ
A la vez que el PAN tiene colaboradores que promovieron la marcha del pasado día 15, la cual concluyó con conatos de violencia, el partido contrató una serie de seguros para proteger sus instalaciones de “vandalismo”, así como de “huelgas, motines, disturbios, alborotos populares o conmoción civil”.
La suma asegurada asciende a 232 millones de pesos en caso de incendios atribuidos a dichas causas en su sede nacional. También cuenta con seguro por 220 millones
de pesos por daños en las oficinas por quemas, igualmente vinculado con esas posibles causas. Los contratos también cubren “rotura de cristales” hasta por medio millón de pesos; robo de mercancía, 250 mil; daño de equipo de cómputo o “desaparición misteriosa” del mismo, hasta 26 millones. De acuerdo con el documento firmado por un año con HDI Seguros, vigente desde el pasado 23 de agosto, también cubre la pérdida de “dinero y valores” hasta por 235 mil pesos, así como por lluvias, terremotos, huracanes, tornados, nevadas y erupciones volcánicas.
ANDREA BECERRIL
Los senadores de Morena van a incrementar el trabajo en territorio y a contrarrestar el discurso de odio y violencia de la derecha, como les demandó la presidenta Claudia Sheinbaum, afirmaron Manuel Huerta Ladrón de Guevara y Emannuel Reyes.
Con ellos coincidieron su correligionaria Guadalupe Chavira y el petista Gonzalo Yáñez, quienes destacaron que sin descuidar su trabajo legislativo, van a estar cerca de sus representados para compartir los logros de la 4T, además de llamar a la militancia a participar en la concentración en el Zócalo el próximo 6 de diciembre, en respaldo a la Presidenta y pasa festejar los siete años de gobierno del movimiento de transformación.
Entrevistado vía telefónica, desde Xalapa, Huerta comentó que durante la reunión del pasado jueves de diputados y senadores de Morena, PT y PVEM con la mandataria,
el énfasis fue en “no permitir que avancen las líneas discursivas de la oposición, porque se trata sólo de calumnias pagadas por alcaldes de PRI y PAN, empresarios que adeudan impuestos y otros sectores de la ultraderecha”.
Destacó que no se pueden dejar pasar “la línea narrativa de una estrategia que pretende hacer creer que Morena atenta contra las mayorías, y aunque los mexicanos rechazan esos mensajes por medios electrónicos y redes sociales, “no está por demás evitar este avasallamiento mediático”.
En sus recorridos de todos los fines de semana por pueblos y comunidades de Veracruz, dijo, ha hablado de esa “estrategia perversa” y ha invitado a la población a asistir a la movilización del próximo 6 de diciembre, y les ayuda a organizarse.
Por separado, Emmanuel Reyes expresó que el llamado que les hizo la Presidenta “nos recuerda la importancia de estar siempre en territorio, de no olvidar al pueblo que nos eligió”.
El PAN pagó al menos 309 mil 164 pesos para la cobertura de su sede nacional, localizada en avenida Coyoacán 1546, en la colonia Del Valle de la alcaldía Benito Juárez, en la Ciudad de México. De acuerdo con los reportes más reciente del partido, dicho inmueble cuenta con cuatro avalúos distintos, que suman 180 millones 424 mil 611.37 pesos, aunque el instituto político cuenta con más de un centenar de edificios y propiedades tanto en la capital como en las distintas entidades del país, en los que se localizan sus sedes estatales, municipales y bodegas.


Además, contrató a una empresa para hacer un “barrido electrónico” en sus oficinas, para detectar micrófonos o cámaras ocultas para posible espionaje.
En el contrato, por 61 mil 596 pesos, pidió a TAMCE Contramedidas el servicio de “búsqueda física y electrónica, mediante instrumental específico, de dispositivos encubiertos de captura, almacenamiento y transmisión de audio y video por medios digitales, electrónicos u ondas de radio de RF o IR en las oficinas del comité ejecutivo nacional” de esa fuerza política. Tras la primera marcha convocada por la generación Z, que se realizó el pasado día 15, el dirigente nacional del blanquiazul, Jorge Romero, reconoció que Edson Andrade, uno de los que convocaron a esa manifestación, tiene contratos vigentes con el instituto político en la Ciudad de México.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección de Adquisiciones Licitación Pública de Carácter Nacional.
Convocatoria: 36
En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de Chalecos y Cascos Balísticos para las Direcciones de Seguridad Pública Municipal, solicitada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública
SAD-932079957 -33-2025
Realizan trabajo en territorio, como pidió la Presidenta, señalan
Por ello, dijo, “nos comprometimos con ella a hacer menos escritorio y más territorio”. Señaló que el llamado a acudir una vez más a la plancha de Zócalo “nos inspira a seguir defendiendo nuestro movimiento de los embates de la derecha extrema que no pierde un solo momento, como ave de carroña, para buscar arrebatar la representación que nos dio el pueblo de México con el respaldo de más de 35 millones de votos”.
Agregó que sus compañeros de Guanajuato se organizan para asistir a la concentración del Zócalo.
Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, 4915000 ext. 15300, 15301, 15304 y 15307 los días de lunes a viernes; con el siguiente horario: de 9:00 a 16:00 hrs., y en la página electrónica http://funcionpublica.zacatecas.gob.mx, de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica http://sazacatecas.gob.mx de la Secretaría de Administración. Las Bases tienen un costo de $2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veintes pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse mediante depósito o transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo proporcionar: Nombases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: Convenido-FORTAMUN Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel m bretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante. Los bienes a cotizarse y los pagos a efectuarse se realizarán en: Moneda Nacional (pesos mexicanos)

Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos.
El carácter de la presente licitación: Nacional
El Medio de la presente licitación es: Presencial
La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada en Circuito licitación respectiva.
Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar 24 horas en días y horas hábiles antes de la Junta de Aclaraciones.
No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
ZACATECAS, A 24 DE NOVIEMBRE DEL 2025.




Magistrados usaron los mismos criterios de interpretación de la Carta Magna aplicados desde 2009
FABIOLA MARTÍNEZ
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) “no es responsable de la forma en que la mayoría legislativa llegue a utilizar su poder de decisión”, se advierte en el libro editado por la máxima instancia acerca de la sobrerrepresentación derivada de la asignación de diputados en 2024.
Con distintos enfoques a lo largo de 258 páginas, el texto explica el aval que se dio el 28 de agosto de 2024 a la integración de la Cámara de Diputados, calculada originalmente por el Instituto Nacional Electoral (INE) a partir de la votación del 2 de junio de aquel año.
Para la oposición, según se relata en el libro puesto en circulación este mes, los magistrados permitieron a Morena y a sus aliados (partidos del Trabajo y Verde) tener la mayoría calificada para concretar reformas constitucionales como la judicial.
En el capítulo escrito por Felipe de la Mata, integrante de la sala superior del TEPJF, y José Alfonso Herrera, especialista en derecho constitucional por la UNAM y secretario del equipo del magistrado, se afirma que modificar las reglas para evitar tal escenario “implicaría que el tribunal se convierta en un órgano político”.
La obra titulada Entre la Constitución y la campaña mediática: Asignación de diputaciones en México en 2024 y sentencia SUP-REC-3505/ 2024, coordinada por el magistrado De la Mata y Alejandra Tello, especialista de la Escuela Judicial Electoral, es gratuita y puede obtenerse en la página del TEPJF. En ocho capítulos aborda distintas aristas de esta resolución, conocida en el ámbito político como “la sobrerrepresentación” del bloque político mayoritario.
En el apartado “Asignación de diputaciones de representación proporcional: Razones constitucionales”, el magistrado y Herrera
explican el sistema que rige la integración y asignación de diputaciones federales en México, pero sobre todo el límite de la sobrerrepresentación, porque la Constitución hace referencia, desde 2009, a las características máximas de cada partido, no por coalición.
Y con ese hilo se ratifica lo dicho por la mayoría de los magistrados que el año pasado votaron la integración actual del Congreso de la Unión.
“Lo anterior significa que el TEPJF no aplicó distintos criterios en torno a la aplicación del artículo 54 constitucional; aplicó exactamente el mismo criterio para el mismo supuesto constitucional”, se lee en la página 70.
Los autores aducen que todos los partidos se han visto beneficiados por el mismo criterio cuando en el pasado se analizó la asignación de curules mediante el principio de representación proporcional (plurinominales).
Hacen mención de las discusiones –en los ámbitos político y académico– contra esta interpretación, así como de las “propuestas interpretativas diversas”, mismas que rondaban en una sugerencia: que fuera la figura de la coalición la determinante para fijar el límite y no la asignación por partido.
“Debe enfatizarse que el descontento de algunas fuerzas políticas con la composición de la Cámara de Diputados jamás podrá ser una razón para modificar, sin más, la forma de interpretar la Constitución”.
Cambiar las reglas del juego
Lo que en realidad se buscaba, sostienen De la Mata y Herrera, era cambiar las reglas del juego una vez que éste se había jugado y que se obtuvo un resultado que no benefició a los intereses de algunos actores. En cualquier actividad deportiva, advierten, “este escenario se concebiría como absurdo e inconcebible. En las elecciones democráticas aplica la misma lógica”.

INE garantiza proceso de licitación imparcial Luego de que concursantes en el proceso de licitación para la producción de la credencial para votar se quejaran de “elementos para beneficiar a determinada empresa”, el Instituto Nacional Electoral (INE) sostuvo que “este procedimiento se conduce bajo estándares de máxima transpa-
rencia, con órganos colegiados, actas y justificaciones que documentan cada decisión”. Recalcó que “la participación plural de empresas y el calendario público de hitos blindan el proceso frente a cualquier especulación”; además, se cuenta un testigo social en todas las etapas. La semana pasada, la consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión del Registro Federal de Electo-
res, expresó su preocupación por el retraso en la decisión y refirió quejas de algunos participantes sobre parcialidad. El órgano comicial explicó ayer el proceso en un comunicado, e indicó que tras conocerse las propuestas, el 20 de noviembre, se evalúan las muestras de credencial junto con la UNAM, rumbo al fallo a emitirse el 10 de diciembre. De la Redacción



























Este semestre, “el más complejo” de su gestión // Deben reforzar apoyo sicológico tras asesinato de alumno, admite
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Tras cumplir dos años en su gestión, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, asegura que la oferta educativa ha crecido al abrir opciones en otras entidades, como Oaxaca, y que hay avances significativos en mejorar las condiciones laborales de técnicos académicos y en la atención de la salud de los alumnos. No obstante, admite que el apoyo sicológico debe reforzarse, luego de un semestre convulso y envuelto en “lamentables acontecimientos”, como el homicidio de un alumno en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur, pero que han enfrentado “sin ambigüedades y con firmeza”. Aunque todavía hay cuatro facultades en paro, que ponen en riesgo el semestre (Arquitectura y Odontología llevan seis semanas sin clases), afirma que las complejidades registradas este ciclo académico se resolverán desde la autonomía de la institución, con planeación estratégica. “Confiamos plenamente en que la universidad sabrá salir fortalecida de estas coyunturas”, asevera. En entrevista con La Jornada, detalla que 340 mil estudiantes se encuentran en las aulas, mientras poco más de 30 mil siguen sin clases, a quienes les pide tener paciencia y confianza en que avanzan “con enorme responsabilidad y convic-
ción” para que sus aulas, laboratorios, talleres y espacios deportivos sigan siendo entornos de convivencia segura, y “se concentren en sus estudios y en el desarrollo de todo su potencial.
“Ciertamente, hemos enfrentado semanas complejas e intensas, debido a distintos hechos que se concatenaron a partir de los lamentables acontecimientos en el CCH Sur, que en particular nos afligieron y dolieron, pero no nos paralizaron”, subraya.
Lomelí Vanegas afirma que antes de este crimen, habían empezado un “importante esfuerzo” por aumentar la atención a la salud mental de la comunidad universitaria, especialmente para los más de 107 mil alumnos de bachillerato, “y hoy reconocemos la necesidad de reforzarlo”.
En el semestre actual, el cual concluye clases el próximo día 28 y empieza el periodo de exámenes finales, las adversidades comenzaron con las amenazas de bomba el 17 de septiembre en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, luego el asesinato de Jesús Israel por parte del alumno Lex Ashton y posteriormente la serie de paros en cadena que ocurrieron en más de 20 facultades, escuelas y planteles de educación media superior. Ante tal situación, el rector subraya que a lo largo de su historia,
viernes acaban
LILIAN HERNÁNDEZ
Esta semana es la última de clases en la UNAM; después vienen dos de exámenes y para el 12 de diciembre inicia el periodo vacacional, pero en las facultades de Contaduría y Administración; Arquitectura; Odontología y Arte y Diseño se mantienen paros desde hace más de mes y medio, los cuales podrían levantarse en los próximos días, debido al desgaste de los alumnos, quienes han empezado a disminuir en las guardias que deben tener en la toma de instalaciones.
El agotamiento de los paristas cada vez es más perceptible y repercute en la baja presencia en el resguardo de los planteles; en redes sociales piden “acuerpamiento”, pues en caso de haber menos de siete personas en las instalaciones, las autoridades podrían levantar el paro de actividades.
Fuentes de la universidad nacional comentaron a este diario que es muy
probable que en los próximos días las cuatro facultades que siguen en paro decidan acabarlo, porque nadie quiere quedarse en sus instalaciones durante las vacaciones, de modo que poco a poco las devolverán, aunque en ellas se corre el riesgo de recalendarizar el semestre que perdieron, porque prácticamente se suspendió la mitad del ciclo.
En la Facultad de Química, hoy regresan a clases presenciales, después de tres semanas de paro y un mes de actividades en línea.
En el CCH Sur, mañana empiezan recorridos “informativos” por grado académico para revisar las instalaciones y verificar los avances que llevan en las obras para mejorar la seguridad.
La noche del pasado viernes, la dirección informó que hoy regresarían a las aulas, lo cual causó molestia entre alumnos y padres de familia, porque fue una decisión unilateral, por lo que en la madrugada del sábado la dirección se retractó y dijo que sólo harán recorridos.
la UNAM “ha sabido responder con firmeza a coyunturas complejas”, pues abordan los problemas mediante el diálogo, la resiliencia, la escucha activa y la planeación estratégica. “Tenemos la convicción de que las respuestas a los retos se construyen desde nuestra autonomía, escuchando e impulsando el análisis y la revisión de los que deben ajustarse, modificarse y consolidarse, siempre con un profundo espíritu humanista”, apunta.
El 17 de noviembre de 2023, Lomelí asumió su cargo para un periodo de cuatro años, el cual concluye en 2027, con posibilidad de volver a competir por un segundo periodo. En los dos años de su administra-

ción, este semestre ha sido el más complejo en situaciones relacionadas con la inconformidad de los estudiantes, por lo que han tenido que reforzar la sensibilidad para atender sus demandas y escuchar sus necesidades.
Señala que entre dichas demandas se atendieron las planteadas por los alumnos de bachillerato, pues en los últimos 25 años se descuidaron tanto las instalaciones físicas de las prepas como de los CCH, y por ello, en estos dos años han renovado espacios como velarias y canchas deportivas, así como acondicionado áreas de recreación.
“Hemos atendido varios de los temas inmediatos de seguridad y la actualización de nuestros protocolos, y seguiremos trabajando en ello, porque no vamos a permitir que las amenazas siembren temor en facultades y escuelas”, puntualiza.

▲ Se revisan protocolos para ampliar la seguridad de los alumnos, señala el rector a La Jornada. Foto Roberto García
Por ello, añade, decidió hacer una restructuración de la secretaría encargada de la seguridad universitaria, además de revisar los protocolos y estrategias para que prevalezca la cultura de paz.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección de Adquisiciones Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional
de licitaciónCosto de las
SAD-932079957 -34-2025 $ 2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veinte pesos 00/100 M.N.)
Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas Acto de Fallo
Antes de las 16:00 horas 02/12/2025 A las 12:30 horas No habrá
Partida Clave CABMS Descripción Cantidad Unidad de medida
PARTIDA UNO0000000000BULLDOZER 2PIEZA
PARTIDA DOS0000000000EXCAVADORA 1PIEZA
PARTIDA TRES0000000000RETROEXCAVADORAS2PIEZA
PARTIDA CUATRO0000000000CARGADOR FRONTAL MODELO 721F2PIEZA
Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, 4915000 ext. 15300, 15301, 15304 y 15307 los días de lunes a viernes; con el siguiente horario: de 9:00 a 16:00 hrs., y en la página electrónica http://funcionpublica.zacatecas.gob.mx, de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica http://sazacatecas.gob.mx de la Secretaría de Administración. Las Bases tienen un costo de $2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veintes pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse mediante depósito o transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo proporcionar: Nom-
bases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento.
Origen de los recursos: ESTATAL Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel m bretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.
Los bienes a cotizarse y los pagos a efectuarse se realizarán en: Moneda Nacional (pesos mexicanos)
Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos.
El carácter de la presente licitación: Nacional
El Medio de la presente licitación es: Presencial

La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada en Circuito licitación respectiva.
Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar 24 horas en días y horas hábiles antes de la Junta de Aclaraciones.
No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
ZACATECAS, ZACATECAS, A 24 DE NOVIEMBRE DEL 2025.
Convocatoria: 37 En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública con Recursos de Origen Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de Maquinaria Pesada, solicitada por la Secretaria del Campo. MTRA. MARÍA DEL CARMEN SALINAS FLORES SECRETARIA




El programa institucional 20252030 del Colegio de Bachilleres (Colbach) reconoce “brechas de desigualdad, retos en la calidad educativa, la infraestructura, la revalorización docente y el bienestar integral”.
En un diagnóstico elaborado por la institución, destaca que entre los ciclos escolares 2020-2021 y 2024-
Sólo un cuarto de alumnos de CCH concluyen su formación técnica
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Uno de cada cuatro alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) no termina el curso denominado Estudios Técnicos Especializados (ETE), el cual es una opción técnica que deben estudiar en dos semestres y hacer prácticas profesionales para recibir un certificado de dicho curso que representa una especie de carrera técnica.
Un informe de la dirección del CCH a cargo de Benjamín Barajas, señala que de los 3 mil 175 jóvenes que se inscribieron el año pasado, 2 mil 432 los concluyeron, pero sólo 435 consiguieron el diploma que les certifica su servicio social.
Las cifras muestran que 23 por ciento de los estudiantes abandonaron estos estudios a mitad del camino, los cuales ofrecen 20 especialidades técnicas de formación.
Las 20 opciones de ETE que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México a alumnos de bachillerato otorgan un certificado como técnico después de que demuestran que realizaron prácticas en empresas o instituciones públicas por un periodo de 240 a 300 horas. Si posteriormente realizan un servicio social de 480 horas, pueden tramitar un diploma y una cédula profesional acreditada por la Secretaría de Educación Pública.
Los ETE buscan ampliar sus oportunidades profesionales, con el fin de brindar a los jóvenes una formación integral útil para la vida laboral y su desarrollo personal.
2025 se observa una “preocupante tendencia decreciente en la matrícula escolarizada”, al pasar de 96 mil 449 a 89 mil 751, mientras el abandono escolar se situó en 16.4 por ciento, “muy por encima del promedio nacional del 11.2 por ciento”, pues al menos 6 mil 100 alumnos del ciclo escolar 20232024, abandonaron sus estudios. El Colbach reconoce que pese a los esfuerzos por mejorar la eficiencia terminal y reducir el aban-
dono escolar con acciones como fortalecer el sentido de identidad y pertenencia, promover la cultura la paz, ofrecer tutorías de acompañamiento, orientación vocacional y sicopedagogía, los resultados son “insuficientes”.
Esto se debe, asegura, a la confluencia de múltiples variables que influyen en este fenómeno. Cita como ejemplo el ciclo 2023-2024, que reportó una eficiencia terminal, en la modalidad escolarizada, de
apenas 52.7 por ciento, cifra muy por debajo del promedio nacional en bachillerato, que supera 70 por ciento. Cifras apuntan una “brecha considerable que necesita atención inmediata”, destaca el documento. Un desafío más es que muchos de sus estudiantes enfrentan condiciones socioeconómicas y académicas que los hacen más vulnerables “elevando el riesgo de interrupción de sus estudios”, señala.
Una encuesta sobre las principa-
les causas de la falta de reinscripción a semestres posteriores entre los alumnos que han cursado al menos un semestre en el Colbach, indica que si bien el bajo rendimiento académico y la reprobación de materias (24.3 por ciento) es uno de los motivos centrales, le sigue la baja temporal (11.2 por ciento) y los problemas emocionales (6.4 por ciento).
Otras de las razones que afectan la trayectoria académica de los adolescentes incluyen problemas económicos familiares (6.1 por ciento); mal desempeño de los maestros (5.3 por ciento); necesidad de trabajar (4.7 por ciento); dificultad para llegar al plantel e inseguridad y violencia dentro del colegio (3.3 por ciento).





El abasto de medicamentos casi se duplicó en tres meses
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El IMSS-Bienestar es un sistema en construcción que a tres años de haber sido creado ha empezado a revertir décadas de rezago en salud de la población sin seguridad social, durante las faltaban médicos generales y especialistas, medicamentos y tecnología informática en todas las áreas, entre otras carencias.
Estadísticas generadas por el organismo señalan que de 2022 a 2024 aumentó 25 por ciento el número de médicos generales y especialistas, mientras las nueve entidades que hasta 2024 rechazaron sumarse a la federalización de los servicios, prácticamente se mantuvieron sin cambios.
De hecho, hay más galenos en IMSS-Bienestar: 0.64 y 0.65 generales y de especialidad por cada mil habitantes respectivamente, contra 0.51 y 0.63 en los lugares donde los gobiernos locales se hacen cargo de la prestación de servicios de salud. Todavía falta el registro de las contrataciones de 2025.
Entre las familias sin seguridad social de los estados donde opera IMSS-Bienestar aumentó cinco puntos porcentuales (de 60 a 65 por ciento) la posibilidad de tener acceso a la atención y medicamentos gratuitos, contra tres puntos (de 72 a 75 por ciento) en el resto del país.
Para una mejor comprensión de lo que significan estos datos, se debe tener en cuenta que en las 23 entidades bajo la responsabilidad del organismo público descentralizado, casi 60 por ciento de la población está fuera de las instituciones de seguridad social, contra 44 por ciento en los otros nueve estados.
Respecto a los medicamentos y material de curación, luego de las gestiones y retrasos de la compra
GEORGINA SALDIERNA
Claves de fármacos se homologaron y pasaron de 4 mil 116 a mil 906
consolidada 2025-2026, a cargo de la Secretaría de Salud y Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), el IMSS-Bienestar se ha hecho cargo de la distribución a centros de salud y hospitales. Antes, se hizo una revisión y depuración del catálogo de insumos que era “irracional”. Los centros de salud disponían de mil 6 claves (tipos de productos), la mayoría de las cuales no respondía a la necesidad real de la atención.
Los datos del organismo indican que había 17 tipos de antihipertensivos y productos como la vancomicina oral, un antibiótico potente indicado para pacientes en terapia intensiva portadores de una bacteria específica.
Recetar en un centro de salud este medicamento como tratamiento para una infección de vías respiratorias funciona, pero también genera al paciente resistencia a otros antibióticos.
El análisis de los catálogos de insumos en los tres niveles de atención llevó a que en los centros de salud estén disponibles 147 claves equivalentes a mil 900 piezas de todos los grupos terapéuticos que llegan para cada consultorio y por turno.
Una depuración similar se hizo en hospitales generales y de alta especialidad. De tal manera que de 4 mil 116 claves pasaron a mil 906, con un consumo promedio mensual de 68 millones de piezas en los tres niveles de atención.
En los tres meses que han operado las 366 rutas de la salud aumentó el abasto a 99 por ciento y persisten desafíos porque 60 por ciento de los centros de salud están en zonas rurales y todavía no cuentan con un sistema informático. Por eso no es posible dar un seguimiento a los inventarios. Se hace en forma manual y cada mes, cuando llega el personal de IMSS-Bienestar con la nueva entrega de insumos. Es parte de los retos administrativos pendientes de resolver, lo mismo que con las nóminas de los trabajadores que tienen condiciones generales de trabajo (CGT) diferentes. Una es la de personal contratado por el organismo público descentralizado y otra la de empleados de la Ssa, cuyos sindicatos tienen prestaciones económicas diferentes que también representan dificultades, pues no se puede cumplir con todos los pagos.
Entre críticas de la oposición, el Senado entregará pasado mañana en ceremonia solemne el reconocimiento Jesús Kumate 2024 y 2025 a los doctores Gabriela Borrayo Sánchez y a Simón Barquera Cervera, respectivamente. El otorgamiento del galardón se aprobó el miércoles pasado en el pleno senatorial por 79 votos a favor de Morena y sus aliados, con 27 abstenciones de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI). Al referirse al dictamen, Karla Guadalupe Toledo Zamora, del PRI, dijo que Simón Barquera no debería recibir el reconocimiento, pues hay señalamientos de que cuando encabezaba el Instituto Nacional de Salud Pública recibió recursos de una organización estadunidense que presuntamente fueron usados para campañas políticas.

Añadió que el proceso fue ensombrecido no sólo por las denuncias contra Barquera, sino también por el hecho de que la mesa directiva del Senado firmó un acuerdo con el nombre de quienes serían los ganadores antes de que el pleno debatiera y votara el tema.
La senadora Maki Ortiz, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), defendió la propuesta
al destacar que Borrayo ha transformado la atención del infarto en México, mientras Barquera se ha dedicado a impulsar políticas públicas contra la obesidad y la diabetes.
Gabriela Borrayo Sánchez es cardióloga. Creó y coordinó el programa Código de Infarto en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), modelo que redujo la mortalidad y los tiempos de atención al estandarizar protocolos en todo el país y países de Latinoamérica. Es la primera mujer en presidir la Asociación Nacional de Cardiólogos de México (ANCAM).
Impulsaron el establecimiento de políticas públicas para salvar vidas
Simón Barquera dirige actualmente el Centro de Investigación en Nutrición y Salud. Impulsó la creación del impuesto para bebidas azucaradas, el etiquetado frontal de advertencia, la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a la población infantil y adolescentes, y coordinó el Plan Nacional para la Prevención de la Obesidad.
Convocatoria: 38
En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública con Recursos de Origen Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de Camionetas tipo Pick Up Equipadas como Patrullas dentro del Programa “ Conduciendo por tu Seguridad “ , solicitada por el Secretaria de Finanzas.
No. de licitaciónCosto de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas Acto de Fallo
SAD-932079957 -35-2025
$ 2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veinte pesos 00/100 M.N.)
01/12/2025 Antes de las 16:00 horas 02/12/2025 A las 14:00 horas No habrá
Clave CABMS Descripción
Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, 4915000 ext. 15300, 15301, 15304 y 15307 los días de lunes a viernes; con el siguiente horario: de 9:00 a 16:00 hrs., y en la página electrónica http://funcionpublica.zacatecas.gob.mx, de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica http://sazacatecas.gob.mx de la Secretaría de Administración. Las Bases tienen un costo de $2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veintes pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse mediante depósito o transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo proporcionar: Nombases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento.
Origen de los recursos: ESTATAL
Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel m bretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.
Los bienes a cotizarse y los pagos a efectuarse se realizarán en: Moneda Nacional (pesos mexicanos)
Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos.
El carácter de la presente licitación: Nacional
El Medio de la presente licitación es: Presencial

La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada en Circuito licitación respectiva. Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar 24 horas en días y horas hábiles antes de la Junta de Aclaraciones.
No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección de Adquisiciones Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional ZACATECAS, ZACATECAS, A 24 DE NOVIEMBRE DEL 2025.



DEL ESTADO DE ZACATECAS.























Morenistas no ven condiciones de aprobarla este periodo de sesiones
ENRIQUE MÉNDEZ Y GEORGINA SALDIERNA
Ante el rechazo que han suscitado diversos aspectos de la iniciativa en materia de agua, el vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, dejó ayer en claro que se va a seguir dialogando con los agricultores y los actores involucrados en el tema.
“Hasta que no lleguemos a un consenso y a una redacción final, no se votará” esta propuesta, ofreció. En un foro sobre el tema, transmitido en Internet, dijo que se busca justicia hídrica y respeto absoluto a las concesiones de agricultores y al derecho sucesorio, así como la permanencia del binomio aguatierra, para producir alimentos. Insistió en que se va a precisar la redacción de la iniciativa y a cambiar lo que se tenga que cambiar, pues no se va a aprobar ninguna ley que sea perjudicial “para los productores, los operadores de agua, para nadie”.
Dada la complejidad del tema, no hay claridad en torno a cuándo se dictaminará la propuesta y se llevará al pleno. Algunos morenistas no ven condiciones de aprobarla en el actual periodo ordinario de sesiones, aunque hay otros que todavía ven posibilidad de hacerlo antes de que concluyan los trabajos legislativos el 15 de diciembre próximo. El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, puntualizó que en esta semana se continuará analizando el documento y buscando condiciones
para seguir el proceso legislativo. “Vamos a actuar con responsabilidad y prudencia”, apuntó.
Resaltó que la legislación sobre el tema del agua ha tardado bastante en madurar, tras recordar que desde hace siete años, la Corte resolvió que se legislará al respecto.
Es un ejercicio complejo que se está procesando, escuchando a los distintos grupos de empresarios, industriales, mineros, ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios, abundó.
En este contexto, morenistas que pidieron omitir su nombre, estimaron que no hay condiciones para aprobarla en este periodo de sesiones porque hay una oposición creciente entre los productores. Además, para avalarla, se tienen que hacer muchos cambios a la iniciativa.
“Aún hay oportunidad”
En contrapartida, otros morenistas señalaron que aún es probable que salga, pues, aunque hay oposición, una vez que quede claro que no afectará a los productores, no habrá problema para aprobarla. Destacaron que se ampliarán las consultas a la población, para lo cual se llevarán a cabo asambleas en diversos estados esta semana. Entre ellos, Chihuahua, Nuevo León y Jalisco.
Jesús Cuanalo Araujo (PVEM), integrante de la Comisión de Recursos Hidráulicos, confirmó que esta instancia no ha convocado a dictaminar.

▲ La bancada de Morena en la Cámara de Diputados está dividida en torno a cuándo dictaminar la iniciativa de ley en materia de agua, ya que los diversos actores involucrados han expresado su inconformidad. Foto Jair Cabrera Torres
GEORGINA SALDIERNA
La Cámara de Diputados dictaminará esta semana la iniciativa de Ley General de Infraestructura para el Bienestar, la cual parte de la premisa de que las asociaciones público-privadas son necesarias para detonar la inversión en el sector y lograr un mayor crecimiento del país.
La propuesta, que será analizada en la Comisión de Infraestructura, plantea esquemas de inversión mixtas que sean de utilidad para el pueblo y no para unos pocos, así como que haya una distribución justa de los beneficios.
Autor de la iniciativa, el diputado Alfonso Ramírez Cuéllar sostuvo que la economía mexicana no está creciendo lo suficiente, y destacó el caso de la industria de la construcción, cuyo desarrollo es prácticamente nulo.
Por tal razón, señaló que es

indispensable establecer un programa emergente de inversión en construcción e infraestructura, que permita articular la política industrial de una manera ordenada y con una visión de Estado, en la que, además de la iniciativa privada, participen los tres órdenes de gobierno.
Mayor desarrollo con compromiso social
Con este proyecto se puede lograr el objetivo de hacer crecer la economía al incrementar la productividad y contar con más recursos para mantener la política social y cumplir con los compromisos ineludibles del gobierno, agregó. Ramírez Cuéllar, del partido Morena, destacó que el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 contempla 1.25 billones de pesos de inversión pública, equivalente al 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que represen-
ta una plataforma significativa para impulsar proyectos prioritarios. No obstante, puntualizó que para cumplir con las metas nacionales de infraestructura y crecimiento, el país debe sumar el esfuerzo, la capacidad y la iniciativa de los particulares.
“La inversión privada representa alrededor de 90 por ciento de la inversión total. Sin su participación, no habrá crecimiento de largo plazo. México necesita confianza, reglas claras y una estrategia común para avanzar”, agregó. El diputado resaltó que el país enfrenta desafíos urgentes en materia de carreteras, agua, energía, movilidad y transporte, que requieren una visión compartida y una alianza efectiva entre el Estado y la iniciativa privada. “La inversión mixta bien planificada permitirá cerrar brechas históricas y asegurar un crecimiento más equilibrado, más competitivo y más justo”, sostuvo el morenista.
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS Dirección de Adquisiciones Licitación Pública con Recurso de Origen Estatal de Carácter Nacional
Convocatoria: 39
En observancia a la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Zacatecas en su artículo 144, y de conformidad con la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios, y su Reglamento, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Pública con Recursos de Origen Estatal de Carácter Nacional, relativa a la Adquisición de Bienes Informáticos , solicitada por la Secretaria de Finanzas
No. de licitaciónCosto de las bases Fecha límite para adquirir bases Junta de aclaraciones Visita a las instalaciones Presentación de Proposiciones y Apertura Técnica y Económicas Acto de Fallo
SAD-932079957 -36-2025
$ 2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veinte pesos 00/100 M.N.) 01/12/2025 Antes de las 16:00 horas 02/12/2025 A las 15:30 horas No habrá
Partida Clave CABMS Descripción Cantidad Unidad de medida
PARTIDA UNO0000000000 COMPUTADORA DE ESCRITORIO 76 PIEZA
PARTIDA DOS0000000000 COMPUTADORA PORTÁTIL 42 PIEZA
PARTIDA TRES0000000000 LAPTOP
PARTIDA CUATRO0000000000 COMPUTADORA PORTÁTIL
Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta en la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, 4915000 ext. 15300, 15301, 15304 y 15307 los días de lunes a viernes; con el siguiente horario: de 9:00 a 16:00 hrs., y en la página electrónica http://funcionpublica.zacatecas.gob.mx, de la Secretaria de la Función Pública del Estado de Zacatecas, en la página electrónica http://sazacatecas.gob.mx de la Secretaría de Administración. Las Bases tienen un costo de $2,420.00 (Dos mil cuatrocientos veintes pesos 00/100 M.N.), y su pago podrá hacerse mediante depósito o transferencia electrónica a favor de la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas, debiendo enviar vía correo electrónico a pago.baseszac@gmail.com solicitando un número de referencia a efecto de que pueda realizar el pago, debiendo proporcionar: Nombases se detalla en el cuadro de control de información de procedimiento. Origen de los recursos: ESTATAL Idioma en que deberán presentarse las propuestas: Las proposiciones deberán presentarse por escrito, preferentemente en papel m bretado de la empresa, solo en idioma español y dirigido al área convocante.

Los bienes a cotizarse y los pagos a efectuarse se realizarán en: Moneda Nacional (pesos mexicanos)
Para el contrato adjudicado como resultado de este proceso de licitación, no se entregarán anticipos.
El carácter de la presente licitación: Nacional
El Medio de la presente licitación es: Presencial
La celebración de los actos de la presente licitación, se realizarán en los horarios indicados en el cuadro inserto en la parte superior de la convocatoria, y se celebrarán en la sala de juntas de la Dirección de Adquisiciones de la Secretaría de Administración, ubicada en Circuito licitación respectiva.
Los cuestionamientos al procedimiento de referencia, serán recibidos por la convocante a más tardar 24 horas en días y horas hábiles antes de la Junta de Aclaraciones.
No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del Artículo 44 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Zacatecas y sus Municipios Los interesados en participar deberán contar con su registro vigente en el padrón de proveedores de Gobierno del Estado de Zacatecas. Ninguna de las condiciones establecidas en las Bases de la Licitación, así como las propuestas presentadas por los participantes podrán ser negociadas.

ZACATECAS, ZACATECAS, A 24 DE NOVIEMBRE DEL 2025.
MARÍA DEL CARMEN SALINAS FLORES SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO DE ZACATECAS.



ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
CON ESTA EXPRESIÓN se define a los presidentes que en la segunda parte de su gestión empiezan a resbalar por una pendiente que mina su poder y capacidad para continuar dirigiendo a la nación. Se caracteriza principalmente por la pérdida del impacto de sus decisiones y un decaimiento en su capacidad de control entre quienes lo han apoyado sin reservas. Mucho se ha comentado que pudiera estar sucediéndole algo así a Donald Trump. Las fisuras que han surgido en su coalición MAGA y la forma en que algunos de sus miembros han discrepado de las decisiones del mandatario apuntan a eso. Una es la exigencia de que se abran los expedientes relativos a las tropelías y las relaciones del depredador sexual Jeffrey Epstein. Trump se opuso férreamente durante meses, pero sorpresivamente cambió de parecer y ordenó a la procuradora que diera a conocer el contenido. El cambio súbito se debió a la presión que ejercieron algunos miembros de su propia coalición, que a su vez respondieron a la exigencia de los electores en sus distritos para que se aclare una situación que los afecta moral y éticamente. Aún no está claro la forma en que la orden se cumplirá y si la información se editará para borrar información que pudiera dañar a Trump y a diversos personajes que también compartieron aventuras con Epstein.
OTRO DETALLE QUE apunta al posible decaimiento del mandatario es su grosera manera de tratar a los periodistas que cubren sus actividades, en particular a las mujeres. Por lo menos en dos ocasiones recientes ha respondido a sus preguntas en forma insolente e inapropiada. Sus respuestas revelan un malestar que trasciende el contenido de las propias preguntas. El sentir general es que ha perdido parcialmente el control de un movimiento que hasta hace poco accedía sin chistar a sus ocurrencias. Tal vez el hecho que más lo afectó fue la derrota de los candidatos de su partido en las recientes elecciones donde los republicanos perdieron dos gubernaturas, la alcaldía de Nueva York y varios puestos de elección popular en algunos estados. Es evidente que detrás de esas derrotas están los yerros que el propio Trump ha cometido, el incumplimiento de una de sus más caras promesas, reducir la carestía, amén de la errática y cruel forma de manejar la migración.
OTRA CAUSA ES la forma en que Putin y Netanyahu han ignorado en más de un sentido los acuerdos de paz promovidos por Trump. Esto forma una situación que rebela un decaimiento en su poder y su estado de ánimo. De ser así, habrá motivo de alborozo para más de medio mundo.
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Un juez federal impuso penas hasta de 58 años de prisión a cuatro personas por el delito de secuestro, entre ellos Leonardo Sales Andrade, El Tolmex, presunta pareja sentimental de Jaqueline Malinali Gálvez Ruiz, hermana de la ex candidata presidencial por PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez Ruiz. Además de Sales Andrade, fueron condenados tres presuntos integrantes de la banda delictiva Los Tolmex: Ricardo Sales Andrade, El Pelón y/o El Osito; José Alberto Rivero Martínez, El Albert; y Alejandro Roque Velázquez, El Diablo. La Fiscalía General de la República informó ayer que las pruebas presentadas por la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuen-
cia Organizada (Femdo) fueron suficientes para que el juzgado tercero de distrito en el estado de México, con sede en Toluca, emitiera un fallo condenatorio por los delitos de delincuencia organizada en la modalidad de secuestro; privación ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro en agravio de dos víctimas, y portación de arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas. Los cuatro sentenciados fueron detenidos en 2012 en el estado de México y trasladados al penal federal del Altiplano. Las autoridades los identificaron como integrantes de Los Tolmex, dedicada al secuestro en la Ciudad de México y la entidad mexiquense. Tras las pruebas que aportó el Ministerio Público Federal ante el juzgado tercero de distrito, Leo-

nardo Sales y José Alberto Rivero recibieron penas de 58 y 57 años de prisión, respectivamente, por delincuencia organizada en la modalidad de secuestro, secuestro agravado y portación de arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas, además de multas por 256 mil 998 y 254 mil 44 pesos. En tanto, Ricardo Sales y Alejandro Roque fueron sentenciados a 54 años de cárcel por los dos primeros delitos y deberán pagar multas por 251 mil 90 pesos. Los
cuatro purgan sus penas en distintos centros penitenciarios. En marzo pasado, una juez de distrito en materia penal condenó a 89 años de prisión a Jaqueline Malinali Gálvez Ruiz, Mali o Madrina, por su responsabilidad penal en la comisión de los delitos de delincuencia organizada, secuestro en agravio de dos víctimas y posesión de cartuchos para armas de fuego del uso exclusivo del Ejército, y le impuso una multa de más de 700 mil pesos.

Ricardo Anaya, senador y tempranero
candidato presidencial // Vocación de real estate advisor // Defensa panista de modelo de familia
ORTIZ TEJEDA
Como quedamos la semana pasada, hoy comenzaremos con otras (que no las últimas) referencias sobre el tempranero candidato presidencial y actual senador don Anaya. También, con algunos comentarios iniciales en torno a las actividades profesionales como senador de la República y presidente de la organización formal de la derecha mexicana recientemente inaugurada y, por supuesto, a su más exitosa vocación: real estate advisor.
TAMBIÉN DESEO RECORDAR algunas noticias que en el momento de su primera lectura consideré que debería sacar a relucir de cuando en cuando, temeroso de que los asuntos a los que se referían siguieran vigentes o las positivas hubieran pasado sin pena ni gloria. Por lo pronto, comencemos con una entrevista que le concedió a la doctora Denise Maerker el llamado Golden Boy (así le llaman los panistas, que también en esto siguen pensando como en siglos pasados: el patrón de oro ya no existe, y a los 46 años ya no se es precisamente un muchacho). Antes de entrar en materia, no quiero escatimarle a la señora Maerker mi reconocimiento por su desempeño como entrevistadora: exhibió suficiente conocimiento sobre los temas a tratar, así como de la historia personal del entrevistado, lo cual permitió el desarrollo de una plática cordial y sin exabruptos, que no es lo usual en estos días, pese a los frecuentes empalmes del orador sobre la exposición de su interlocutora, a la que en repetidas ocasiones interrumpía (aunque fuera con palabras obsequiosas, como una afirmación de estar de acuerdo con lo que ella estaba diciendo o aceptando lo que se le planteaba). Peroooo él tenía sus razones, que daba por sabidas, así que qué necesidad de mencionarlas. Ante la crítica irrebatible no hay mejores explicaciones que los años pasados, las diferentes circunstancias, el clima, la
hora. Fue incapaz de explicar el arribo del grupo más desprestigiado de la actual militancia: el presidente y el secretario, por ejemplo. Trató de explicar a Fox y a Felipe, pero, pese a toda su beatífica actitud, todavía no le está dado eso de hacer milagros. Cuando quiso rebatir el señalamiento de la señora Maerker sobre las tres proclamas que estrenó su partido: Patria. Familia. Libertad, el senador afirmó que uno de los compromisos panistas será la defensa de la familia. El sustantivo singular está correctamente usado, pues se refiere a un modelo de familia que sostiene la exclusividad entre los miembros de una pareja, tanto en el aspecto sexual como en el afectivo y emocional. Para los panistas el término familia, es bien sabido, se refiere a la concepción católica que lo inscribe, como un mandamiento dictado por el Padre desde los tiempos de la creación, y luego por Jesucristo, que, por inspiración del Espíritu Santo, lo consagró como sacramento. O séase, que todas las parejas de ciudadanos que viven, digamos arrejuntados, amancebados, en amasiato, adulterio, concubinato y unión libre, pero que no hayan cumplido los requisitos litúrgicos, (por cierto, no gratuitos) no constituyen un matrimonio, pues ya se dijo que éste es un sacramento que sólo la muerte y el Vaticano, por medio del Tribunal de la Rota Romana, pueden considerar inválido. La causal más frecuente que puede justificar la nulidad de un matrimonio es lo que se califica como ratum sed non consummatum, es decir cuando el coito, la cópula no se ha llevado a cabo. Conozco el caso de un muy importante personero coahuilense, que consiguió la invalidez de su matrimonio después de haber engendrado cuando menos una criatura (o sea, que sí consummatum). Obviamente, la nulidad requirió de una muy costosa penitencia. Por cierto, ¿tendrá el candidato Anaya algún amigo que le haga saber que la concepción actual de familia es diversa para bien y felicidad de muchísimos electores?
ortiz_tejeda@hotmail.com

TATIANA COLL*
En 1972 se inauguraba un ayuntamiento bien diferente en la capital de Nayarit. Había ganado la elección para presidente municipal Alejandro Gascón Mercado. Hijo de campesinos trabajadores, el cuarto de 11 hermanos, nacido en Aután, un pequeño poblado donde no había ni luz eléctrica, que con 40 años inició un audaz plan de transformación para Tepic. Una primera sorpresa fue el día en que salió, escoba en mano, a barrer la plaza central; “todos somos trabajadores y todos debemos participar en todos los trabajos”. De ahí en adelante recuerdan las asambleas populares en cada barrio, en la plaza, para decidir colectivamente cada paso, la nacionalización del acopio de tabaco, la reinstalación de 600 empleados expulsados por La Moderna, y las luchas campesinas de la UGOCM. Muchos combates pavimentaron este camino: los del maestro Santos Gallo al frente de la cooperativa de producción y consumo; de Manuel Stephens, uno de los primeros diputados socialistas que logró, con los trabajadores textiles, eliminar el cacicazgo sindical; de Julián Gascón, hermano mayor de Alejandro que logró la gubernatura y apoyó a los profesores, a los campesinos reviviendo la Ley de Tierras Ociosas y creó la Universidad de Nayarit. Gascón tenía ya una larga experiencia política. Su caminar se inició en una de las siete secundarias para hijos de trabajadores, un internado combativo con buenos libros y maestros. Allí se hicieron amigos y cómplices, para toda la vida, con Salvador Castañeda O’Connors, descendiente de un heroico irlandés que se quedó a luchar por México. Después, en el DF, estudió economía y se hizo militante del PPS, donde llegó a ser el secretario de Lombardo y diputado en la XLVIII Legislatura. Era evidente que ganaría arrolladoramente las elecciones de 1975 para gobernador. Desde temprano se vieron grandes filas para votar, los nayaritas alegres sabían que eran una gran mayoría. Alejandro los conmocionó con su discurso de cierre de campaña: “¿Y porqué se ha organizado este pueblo?, ¿cómo ha aprendido a combatir? Nosotros podemos contestar que a este pueblo lo organizaron en el combate las empresas extranjeras del tabaco que vinieron a explotarlo, pisotearlo y humillarlo durante largos años. Así nació un Nayarit antimperialista (…), pero además los nayaritas, durante largos años estuvimos luchando contra un feroz cacicazgo (Flores Muñoz)”. Anunció los cambios necesarios: repartir los latifundios y formar ejidos, recuperar y abrir las minas en manos extranjeras, entregar los bosques a los campesinos; constituir una empresa estatal de pesca; trabajo para
todos, para las mujeres; liquidar el analfabetismo; fortalecer a los maestros; crear municipios libres con recursos propios; gobernar bajo el espíritu de Lombardo Toledano y Cárdenas. Y se despidió: ¡Hasta la Victoria! Un discurso, como todos los suyos, vibrante, propositivo, identificado con el pueblo y enfático. Como sucedería muchos años después cuando levantó al Zócalo Rojo en un emotivo y vibrante compromiso. En aquel 1975, la guerra sucia estaba en su apogeo en el resto del país, desapariciones, asesinatos, tortura, pueblos arrasados, un panorama totalmente contrario al posible reconocimiento democrático. Acababan de suceder los golpes de Estado en Bolivia, Uruguay y contra Allende en Chile. Muchas veces señaló Castañeda que también existía la idea de convertir a Nayarit en una tierra de refugio para perseguidos. La fuerza del pueblo nayarita se mostró en las urnas; había tal cantidad de gente que muchas casillas quedaron abiertas toda la noche.
Sergio Silva Castañeda, nieto de Salvador, ha hecho una intensa búsqueda en los archivos de la Federal de Seguridad y encontró en los informes de los agentes “un gobierno con miedo, miedo a la gente organizada”. Un primer reporte dice “todo está en calma… pero se necesita enviar tropas a Tepic, Tuxpan, San Blas, Santiago, Compostela”. Así llegaron para el día de la elección 40 soldados por casilla, 40 en cada casilla, y el pueblo no se atemorizó; al contrario. El reporte de Santiago Ixcuintla de la DFS a Gobernación es que Gascón llevaba 8 mil 743 votos contra 2 mil 228 del PRI. Pero una semana después allí ganó en PRI, con 5 mil 536 votos!!! Desaparecieron los sufragios y las urnas. “Mientras Gascón y los nayaritas denunciaban el fraude, Cruikshank se regresó a la CDMX, en un vuelo privado con Porfirio Muñoz Ledo”, señala Sergio Silva. Traición, ejército, fraude, represión, todo se conjugó. De ahí nació el PPM (Partido del Pueblo Mexicano) en 1977. Con fuertes bases en BC y BCS, con Chela Romo, en Sonora con Tereso Félix y Óscar Figueroa, en Sinaloa con Adolfo e Iracema, en Jalisco con Álvaro Ramírez y Horacio García y con grandes bases campesinas de la UGOCEM por todo el país. En otros artículos he contado cómo el hegemonismo enfermizo de los dinosaurios del PCM dio al traste con el proyecto unitario del PSUM y causó la salida de este conjunto de fuerzas, junto con otros cuadros del propio ex PCM y del PSR, y fundar el Partido de la Revolución Socialista. Gascón siempre se mantuvo como inclaudicable antimperialista, socialista y sobre todo tenaz y brillante luchador popular. *Investigadora de la UPN y autora de INEEysudilema:evaluarpara cuantificaryclasificaroparavalorar yformar

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
El gobierno busca impulsar la inclusión de jóvenes en la ejecución de las auditorías de la Federación, de acuerdo con un proyecto publicado por la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno en el portal de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria.
El documento contiene los nuevos lineamientos para la designación, evaluación y remoción de despachos de auditores externos encargados de la fiscalización del patrimonio público federal. La propuesta sustituiría al acuerdo vigente desde febrero de 2023.
Entre sus principales elementos, el proyecto incorpora una estrategia destinada a ampliar la participación de profesionales en las tareas de auditoría. Para eso, crea la figura del “despacho de jóvenes auditores externos”, definida como aquella persona moral cuya plantilla técnica –gerentes, supervisores y auditores– esté integrada en al menos 80 por ciento por personas de entre 20 y 29 años. Estos despachos deberán contar únicamente con un auditor de estados financieros con tres años de experiencia, requisito menor frente a los 10 exigidos a los despachos generales.
El proyecto señala que esta medida busca fortalecer la transparen-
cia y el combate a la corrupción al incorporar a nuevas generaciones con formación técnica y compromiso con la rendición de cuentas. Además, establece una vigencia diferenciada para estos despachos, que será de dos años, frente a los tres otorgados a los bufetes generales. También introduce un régimen de progresión que requerirá acreditar requisitos adicionales a los dos, cuatro y seis años para mantener su registro, lo que permitirá una transición gradual hacia los estándares generales. Una vez concluido ese periodo, los despachos no podrán volver a registrarse bajo la modalidad de jóvenes.

Crecen los ataques en redes sociales, coinciden especialistas
CAROLINA GÓMEZ MENA
Aunque la situación social de las mujeres ha mejorado, hay más acceso a educación formal, a posiciones de poder político, así como a empleo y respeto a sus derechos, las violencias de género continúan y se “transforman”, sobre todo a causa de las nuevas tecnologías digitales, advirtió Celia Arteaga, coordinadora del doctorado en Estudios Críticos de Género de la Universidad Iberoamericana. En entrevista, precisó que en ese tema prevalecen “claroscuros porque sí avanzamos en ciertas cosas, pero en otras no”, y detalló que las agresiones digitales aumentan sobre todo entre los jóvenes y a través de las redes sociales que divulgan estereotipos y roles de género que “siguen haciendo mucho daño”,
Ingrid Gómez Saracibar, subsecretaria del Derecho a una Vida Libre de Violencias de la Secretaria de las Mujeres, coincidió en que los ataques digitales son una de las agresiones de género que va en aumento. “Se relacionan con la preponderancia que tiene ese ámbito en nuestras vidas. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía registró que alrededor de 10.3 millones de mujeres han declarado haberla experimentado, y va desde la funa (exponer negativamente) hasta el intercambio de imágenes íntimas, lo que se castiga en la ley Olimpia.” En vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25N), la funcionaria dijo a este periódico que la dependencia ha puesto énfasis en combatir esa agresión y ha trabajado con defensoras digitales, así como con víctimas del ilícito.

En tanto, ONU Mujeres alertó de que en el ámbito digital el sector femenino es el más vulnerado: 95 por ciento de las imágenes o videos manipulados mediante inteligencia artificial para simular contenido sexual no consentido (deepfakes) representa mujeres; mientras, a escala global, 40 por ciento ha vivido violencia digital. Ante esta realidad, menos de 40 por ciento de países cuentan con leyes que las protejan del ciberacecho o ciberacoso. De acuerdo con el organismo, la falta de legislación deja a mil 800 millones de mujeres sin acceso al amparo jurídico frente a estos ataques en el ciberespacio.
En México, un tercio ha recibido contenido sexual no solicitado, que es una de las formas más extendidas de ciberacoso; y en todo el mundo 90 por ciento de las mujeres que están en línea han presenciado ataques contra otras congéneres.
Esta semana ONU Mujeres México lanzó la campaña Es real, es violencia digital, que forma parte del programa global para prevenir y atender la violencia ejercida mediante esa tecnología.
Arteaga y Gómez Saracibar también deploraron los comentarios misóginos contra la presidenta Claudia Sheinbaum, que se realizaron en las marchas de la generación Z, que también se difundieron en redes. Consideraron que esos “ataques misóginos” están profundamente arraigados en el “machismo y patriarcado”. Celia Arteaga precisó que falta mucho para abatir las violencias de género, porque están enraizadas en patriarcado, que, de forma errada “considera que las mujeres valemos menos.”
JOSÉ
MURAT
Muy grave, que la cumbre climática de Belém, Brasil, en plena selva amazónica, la COP30, haya concluido el 21 de noviembre sin acuerdos sustantivos. A diferencia de otros encuentros precedentes en la materia, nada que celebrar: ningún compromiso concreto, con medidas viables de los países que más contaminan. Más grave aún es la indiferencia letal que la comunidad internacional muestra ante el fracaso de uno de los esfuerzos globales para revertir, o cuando menos atemperar, el ritmo de aumento de la temperatura del planeta.
Pese a la hospitalidad y calidez del gobierno anfitrión, que encabeza el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, en contraste con la hostilidad de su antecesor ante políticas ambientalistas, el fracaso de la cumbre climática estaba anunciado desde el principio: no asistió la primera economía mundial y el principal foco de contaminación del orbe, Estados Unidos.
También extraña que de parte de México no haya asistido, además del gobierno –que sí lo hizo–, un representante del partido político que tiene como principal postulado de doctrina la defensa del medio ambiente, los equilibrios de la naturaleza. Fue un encuentro mundial, precisamente para hacer
el diagnóstico del estado del planeta, el balance de las políticas aplicadas hasta el momento y consensuar nuevas medidas con el fin de alcanzar los objetivos trazados.
Por lo pronto, el principal objetivo de la Cumbre de París de 2015, ratificado por 195 países, que es evitar que la temperatura del planeta se incremente más allá de 1.5 por ciento respecto a los parámetros preindustriales, está rebasado, lo cual debiera concitar la preocupación y la acción mundial, no la autocomplacencia de los líderes mundiales, locales y la población en general. Ese límite de aumento se definió con asesoría científica para reducir los impactos más severos del cambio climático, como olas de calor más intensas, aumento del nivel del mar y pérdida de biodiversidad. Para lograrlo, la comunidad de naciones se comprometió a reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, alcanzando emisiones netas cero para mediados del siglo XXI. Esto implicaba, e implica, una transición hacia fuentes de energía renovables, mayor eficiencia energética y cambios en el transporte y la agricultura.
Este límite, algo que deberíamos deplorar todos y poner manos al asunto, se rompió precisamnte el año pasado. En 2024, la temperatura media global en superficie superó en 1.55 °C la media del periodo 1850-1900, según el análisis consolidado de los seis conjuntos de
datos realizado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), diagnóstico coincidente con el de la Oficina Meteorológica Británica, una de las agencias de monitoreo ambiental más acreditadas del mundo.
Otro indicador grave es el aumento inusitado del nivel del mar. Según un estudio de la NASA, en 2024 el nivel medio global creció más de lo previsto, alcanzando un alza de 0.59 centímetros en comparación con el año anterior. Esta elevación es superior a la tasa que se había augurado, de 0.43 centímetros. El incremento total registrado en los 31 años de datos satelitales del nivel del mar es ahora de 10.5 centímetros. El aumento del nivel del mar está directamente relacionado con el calentamiento global, fenómeno que provoca el deshielo de los glaciares y la expansión térmica del agua de mar.
La razón fundamental del calentamiento y sus efectos concomitantes no es geológica, sino humana: los países más industrializados no han cumplido sus metas de reducir la emisión de sustancias tóxicas, y a ello se han ido sumando las economías emergentes. En 2024, según la OMM, las concentraciones de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono y el metano, alcanzaron niveles récord, contribuyendo al calentamiento global y auspiciando el año más cálido en la historia reciente. El promedio global de dióxido de carbono atmosférico fue de 422.8 partes por millón, superando el
récord del año pasado, que fue de 420.0 partes por millón.
Para reducir las emisiones, no deberían desestimarse propuestas de vanguardia, como la de Bjorn Lomborg, presidente del Copenhagen Consensus Center, de fomentar la innovación tecnológica, lo cual requiere incrementar la hoy ínfima inversión de las potencias mundiales. Este connotado defensor del medio ambiente observa que el mundo desarrollado gasta menos de 4 centavos por cada 100 dólares del PIB, unos 27 mil millones de dólares, menos de 2 por ciento del gasto ecológico total, cuando debía incrementar esta cifra, al menos hasta unos 100 mil millones de dólares al año, para ser aplicados en distintas vertientes, como innovar la energía nuclear de cuarta generación con reactores pequeños, modulares y homologados o impulsar la producción de hidrógeno verde junto con la purificación del agua o investigar la tecnología de baterías de última generación, el petróleo libre de CO₂ obtenido a partir de algas, así como la extracción de CO₂, la fusión, los biocombustibles de segunda generación y miles de otras posibilidades. En suma, no debiera haber ninguna causa superior para los seres humanos de todas las naciones e ideologías mas que defender la viabilidad de la casa común de todos, la Tierra. Reducir el calentamiento global no es una opción, es un imperativo de vida. No lo olvidemos nunca, no hay plan alternativo, los seres humanos no tenemos un planeta b.
Lunes 24 de noviembre de 2025


El pintor Demián Flores organizó las muestras La medida de las cosas, en la galería Cache, en Mérida, y La reinvención del mundo, en la Casa de la Cultura de Juchitán, Oaxaca
MERRY MACMASTERS
Pese a que la obra escultórica y pictórica de Gabriel Macotela (Guadalajara, 1954) es muy conocida, “nos hemos detenido a mirar menos su faceta gráfica”, afirma su colega Demián Flores, quien preparó dos exposiciones enfocadas en el quehacer de grabador del artista jalisciense.
La primera, La medida de las cosas, se expone en la galería Cache, en Mérida, Yucatán. Ese espacio debuta en México, ya que su sede principal se encuentra en Montreal, Canadá. La muestra consta de 15 obras y una intervención in situ sobre un muro. La segunda, La reinvención del mundo, de 30 grabados, se inaugurará el 13 de diciembre en la Casa de la Cultura de Juchitán, Oaxaca.
La galería Cache, cuyo director es el mexico-canadiense Eric Ber-
trand, ha servido de puente con los artistas mexicanos y la escena cultural de Montreal, anota Flores, quien fue invitado a proponer un artista para iniciar el proyecto. “Ya trabajaba en la exposición de Juchitán; entonces, pensé en Gabriel. Además, nunca había tenido una muestra individual en Mérida”, detalla. Para Flores, la gráfica ha sido “fundamental” en la carrera de Macotela. “Es un extraordinario grabador que maneja todas las técnicas y lenguajes gráficos. Hay que recordar que a finales de los años 70, Gabriel fue un pilar dentro de las estrategias del libro de artista. Tuvo su editorial, La Cocina Ediciones, junto con Yani Pecanins. Después, El Archivero fue un espacio de difusión y promoción del libro de artista”.
La exposición es también una revisión de los talleres en los que ha trabajado Macotela.
Más allá de la técnica y el lenguaje, Gabriel Macotela “es de esos grandes artistas que tienen ese vínculo también con lo social. Ya quedan muy pocos que toman ese aliento como hizo Francisco Toledo. Para mí, Gabriel es otro artista de sentido humanista que no sólo tiene un trabajo propio, individual, en las artes plásticas, sino que tiene una vinculación directamente social. “Está presente al ir a pintar muros, bardas, manifestándose. Eso habla de una persona que, además de un desarrollo artístico impresionante, ha tenido una vida totalmente ética, vinculada con lo que piensa y cree. Resulta complicado encontrar creadores de esa envergadura tan fuerte, con un sentido social y comprometido con las cosas que nos suceden a diario, de las que a veces no somos capaces de hablar, pero él sí. Gabriel siempre ha sido una voz crítica, pensante.”
Una generación descuidada
En agosto de 2024, Macotela fue objeto de un homenaje del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura por sus 50 años de “apasionada vida artística dedicada a la experimentación y a la reflexión crítica de sus entornos, y por su compromiso y activismo social desde las artes”. Sin embargo, pertenece a una generación aun por valorarse del todo. Según Flores, “la de Gabriel ha sido una generación muy olvidada y poco atendida”. Enfatiza la necesidad de hacer revisiones de la obra de sus representantes. Le parece “increíble”, por ejemplo, que Macotela no tenga un libro de su producción. “Tiene un mercado de arte muy fuerte, aunque no es de galerías, sino de coleccionistas que lo buscan”, indica. En los años 70 del siglo pasado Macotela formó parte de la llamada
▲ Pieza sin título de Gabriel Macotela que forma parte de la muestra La medida de las cosas, que se exhibe en Mérida. Foto cortesía galería Cache
Generación de los Grupos al pertenecer a Suma. “Mucho del arte conceptual, es decir, de los nuevos lenguajes contemporáneos, se debe a estas generaciones que fueron las que lo empezaron. Todo lo que hizo el Grupo Suma de usar las calles como laboratorio creativo, el empleo de las plantillas, esténciles y esta idea de la repetición, es el principio de lo que hacemos ahora”. Para el artista y curador, Macotela es “fundamental para el desarrollo posterior de las nuevas generaciones. Sería justo que se revise a estos artistas que son piezas claves para entender el medio visual en México”.
El Ballet Györ de Hungría, con la dirección y coreografía de László Velekei, estrenó este fin de semana la obra Nosferatu, basada en la historia de terror gótico de la novela del irlandés Bram Stoker. Los intérpretes, mediante el lenguaje de la danza, evocan la figura del vampirizado noble de Transilvania y ofrecen al público escenas de sensualidad, vida y muerte.
En el Teatro Nacional de Györ, László Velekei retoma el personaje de Nosferatu para lanzar la pregunta: ¿por qué tememos tanto a la muerte que olvidamos vivir?
La obra dancística se desarrolla en medio de una extraña epidemia. Entre una densa y ominosa oscuridad aparece un ser extraño cuya presencia despierta alegría y terror, sensualidad y asco, vida y muerte.
“El extraño no sólo anhela sangre, sino cada pequeña vibración de la existencia humana. Su sombra se extiende sobre las paredes; su presencia plantea preguntas sobre qué significa ser humano, vivir y existir con la conciencia de la finitud. En las profundidades de la os-
curidad, lo impulsa una búsqueda.
“Lleva dentro el recuerdo de un amor antiguo y enterrado, añoranza que penetra más allá del cuerpo. Reconoce al que perdió en una joven, cuyo rostro y movimientos evocan la huella de otra vida. Su amor no es de este mundo, sino fatídico, fatal, como un sueño que vuelve una y otra vez para completarse”, se explica en el programa de la obra.
Con más de 40 años de historia, el Ballet de Györ es una de las agrupaciones más representativas de la escena dancística en Hungría. Ha organizado los festivales Húngaro de Danza y el de Danza Infantil desde 1998.
Con un repertorio que abarca casi todos los géneros desde el ballet clásico, pasando por la danza contemporánea, hasta proyectos experimentales y de danza teatro, el Ballet Györ ha transformado la vida de esa ciudad.
La compañía de Hungría se ha presentado en escenarios destacados, como el Teatro Joyce de Nueva York, el Queen Elizabeth Hall de Londres y la Scala en Milán, así como en Austria, Grecia, Francia, Japón, China, India, Rusia, Dinamarca e Israel.



Es una de las 68 candidaturas que revisará el comité internacional en diciembre // Ingresar reivindicaría su valor cultural inmaterial

FABIOLA PALAPA QUIJAS
La representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa, tradición que une la fe y la participación comunitaria de los ocho barrios originarios de esa localidad, es una de las 68 candidaturas para ser parte de la lista del patrimonio inmaterial de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés). En un comunicado, se informó que el Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco
celebrará su vigésima reunión ordinaria del 8 al 12 de diciembre en Nueva Delhi. Ahí se examinarán las 68 candidaturas presentadas por 78 Estados para su inclusión en las Listas de la Convención.
El patrimonio cultural inmaterial incluye tradiciones orales, artes escénicas, prácticas sociales, rituales,
HERMANN BELLINGHAUSEN
Nació en Chicago en 1952, pero no por culpa suya. De niño, antes de la primera corrección de rumbo cuando se mudó a California, Steven Brown descubrió su fascinación por los metales de la banda escolar. El saxofón y el clarinete serán en adelante la extensión material de su cuerpo musical. En Chicago es testigo del apogeo radical de los Panteras Negras. En un cruce muy seventies entre jazz, sicodelia tardía, punk, spoken word, plástica y artes escénicas de vanguardia, cargados de intención política no necesariamente explícita, funda la banda Tuxedomoon en 1977 en San Francisco, al asociarse con el violinista y compositor Blaine L. Reininger (Pueblo, Colorado, 1953) y sumar a Peter Principle Dechert en el bajo. Desde el principio, la música de Steven ha sido “post” todo: postrock, postpunk, postmoderna, postcabaret, postfolk, postclásica. Parafraseando a Johnny Carter en “El perseguidor”, de Cortázar, todo eso ya lo tocó mañana. Desire (1981) todavía sabe a futuro. Tuxedomoon se traslada a Europa, suma la trompeta de Luc Van Lieshout y amplía su horizonte al domiciliarse en Rotterdam y Bruselas. La escena neogótica acoge a la propositiva banda. En 1982 reciben un encargo de Maurice
Béjart para la coreografía de Divine. Blaine y Steven inician pronto sus carreras solistas, aunque con la reiterada cercanía de los tuxedos y la producción de alemán Nikolas Klau. El personaje de Joe Boy nace en Bruselas en 1981. En 1984, Steven lanza Music for Solo Piano. Otro subproducto tuxedo será la recopilación Subway to Cathedral (1999). La paleta musical de Steven incluye a Stravinsky, cierto Debussy y Weill, es afín a Brian Eno, David Bowie, King Crimson, John Cage y Miles Davis, se come el jazz con todo y huesos y no dice “no” a los desafíos. En Europa inicia su relación con el cine, como actor primero (Jean Gina B., de Pierre De Clercq y Jean-Pol Ferbus, 1984) y luego compositor. Su nombre puede asociarse con Hal Ashby, Wim Wenders y David Lynch. En la senda de Bernard Herrmann, Enio Morricone y Michael Nyman crea un estilo propio en materia de bandas sonoras. Para que todo amarre aún le falta su nueva domiciliación desde 1994. Entre ires y venires con sus colegas de Tuxedomoon, en la Ciudad de México y luego en Oaxaca emprende varias de sus mejores y más trascendentes aventuras. De la asociación con Juan Manuel Aguilera (La Barranca, Jaguares) durante un cruce chilango con el Odio Fonki de Jaime López, nace otro de sus grandes proyectos, Nine Rain, y agudiza su ferviente mexicanización.
que existen en el pueblo de Iztapala, manifestaron su consentimiento para que el gobierno mexicano, por conducto de la Comisión Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial, presente la candidatura de su expresión cultural.
Barrabás junto con dos romanos durante la edición
182 del viacrucis en Iztapalapa, en abril pasado. Fotos Jair Cabrera Torres
festividades, conocimientos y habilidades que comunidades, grupos e individuos reconocen como parte de su identidad cultural. A diferencia de los objetos y monumentos, el inmaterial es una forma de patrimonio vivo transmitido de generación en generación, cuya evolución está ligada a la de las comunidades.
Alentará medidas para su continuidad
Este patrimonio refuerza el sentido de pertenencia, estimula la creatividad y promueve el diálogo entre culturas. Mediante su reconocimiento en las listas de la Unesco, se pone de relieve la diversidad de las tradiciones y se alienta a los países y comunidades a tomar medidas para su salvaguarda y continuidad.
Los integrantes del Comité Organizador de Semana Santa en Iztapala AC, órgano colegiado, autónomo, horizontal, incluyente y representativo de los ocho barrios originarios
Se hace zapatista (lo conocí en los Diálogos de San Andrés en 1995), aprende náhuatl y lo incluye en dos álbumes indispensables: Nine Rain (1996) y Rain of Fire (2000, grabado en Cuba), fundidos en 2004 como Mexico Woke Up. Con Aguilera, los tuxedos y el jaranero Alejandro Herrera samplea al subcomandante Marcos por afinidad política y razones musicales (“su voz suena muy bien musicalmente”, me dijo un día a pregunta expresa; lo mismo ha dicho Manu Chao). No pierde el tiempo. Se interesa en la herbolaria prehispánica, actúa en Salón México (José Luis García Agraz, 1996), “trae” a Joe Boy en 1997 y establece en Oaxaca la residencia más larga de su vida. Por entonces me invitó a leer mis poemas en un olvidado espectáculo solista en el auditorio del Centro Nacional de las Artes, el mejor show de mi vida, tan ayuna de experiencias escénicas. Oaxaca es su nueva Bruselas. Alcanza la plenitud musical con ingredientes mexicanos, tanto musicales como políticos. No es ajeno a la revuelta popular oaxaqueña de 2006, ni a la protesta por Atenco. En las afueras de la antigua Antequera se embarca en una complicada colaboración con jóvenes mixes egresados del conservatorio indígena de Tlahuitoltepec, produce a la Banda Regional Mixe (BRM) en Tsäpxuxpë (2011) y forma el formidable quinteto Ensamble Kafka, con Julio
De acuerdo con el documento de consentimiento del comité, el proceso de participación comunitaria incluyó el registro en el inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México, y los instrumentos para la postulación se elaboraron de septiembre de 2022 al 15 de diciembre de 2023.
El anuncio de la candidatura para la representación de Semana Santa mexicana es muy importante, ya que es una tradición que involucra a miles de habitantes de los ocho barrios de Iztapalapa, que cada año renuevan un compromiso comunitario en el que se combina teatro popular, ritualidad, memoria histórica y organización barrial. Ese tejido social, transmitido generación tras generación, es lo que busca preservar la Unesco.
Este año, México compite con Afganistán, Argentina, Bangladesh, Bélgica, Belice, Bolivia, Bulgaria, Chile, China, Croacia, Cuba, Egipto, El Salvador, Etiopía, Georgia, Haití, Islandia, India, Indonesia, Italia, Japón, Kenya, Paraguay, Perú, Portugal, Rumania, Venezuela y Vietnam, entre otros países.
La lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguarda identifica elementos del patrimonio vivo cuya continuidad está amenazada y permite a los estados partes en la Convención movilizar la cooperación y la asistencia internacionales necesarias para la elaboración de medidas de salvaguarda.
García (otro colaborador frecuente), Onésimo García, Facundo Vargas y Juanito Gutiérrez. Al tiempo desarrolla varias partituras cinematográficas con Alberto Cortés, Albino Álvarez, Gustavo Mora, Luisa Riley y John Dickie. Su grupo Cinema Domingo Orchestra colabora con los mismísimos Serguei Eisenstein (¡Que viva México!) y Fritz Lang (Destino) en sendas excursiones de ultratumba pero en vivo. Junto a Reininger, el cómplice más recurrente, compone la delicada partitura de cámara Monte Albán, en 2016, y “Quetzalcóatl entra en Bruselas”, en referencia al tremendo cuadro de James Ensor, sugiriendo la síntesis definitiva de su gran circo vital.
Como productor, amigo, colaborador o mero guía, se vinculó enseguida con la escena de los años 90: Maldita Vecindad, Jaguares, Santa Sabina y muchos otros. Su impacto en México resulta de largo aliento, y sigue irradiando desde su casa estudio en San Pedro Ixtlahuaca, de donde salió El hombre invisible en 2022.
Ahora anda celebrando sus 30 años en el país de la mano de su banda por fin homónima, el cóver de Panic in Detroit y la participación de la audaz cantante y performancera Sarmen Almond. En fin, el incansable Steven, siempre el mismo, cambia todo el tiempo. Somos afortunados de tenerlo en México.
MERRY MACMASTERS
Un “impacto en el corazón” sintió la artista textil guatemalteca Angélica Serech (San Juan Comalapa, 1982) al conocer la obra de su paisana pintora Rosa Elena Curruchich (San Juan Comalapa, 1958-2005).
“Sus pinturas me hacen pensar que antes de nosotros pasaron luchas mucho más fuertes. La vida de la maestra fue tristemente difícil; sin embargo, logró salir adelante y crear estas obras en formato pequeño, con maestría impecable. Me abren la mente, los ojos y el corazón”, asegura Serech.
El Museo Universitario del Chopo reunió a ambas artistas en la exposición Rosa Elena Curruchich y Angélica Serech: Un solo latido. Xa jun ruk’xomal qanima.
Con cerca de 80 pinturas ésta es la primera muestra de Curruchich en un museo y la presentación más extensa de su obra hasta el momento, y es la primera exhibición de Serech en México.
Para ésta, Serech creó dos “esculturas textiles” en gran escala con el fin de dialogar con la obra de Curruchich. Son: Mutar la piel y Xti
Mita Xtan (Pequeña niña). En 2026, la exposición itinerará a La Nueva Fábrica, en Antigua, Guatemala, espacio de arte contemporáneo sin fines de lucro, colaborador de la muestra.
Serech no conoció a Curruchich, pero a partir de los textiles comisionados y sus respectivas investigaciones, “pude entrar en contacto con su hermana Pilar, quien me contó historias vividas por la maestra”. Al igual que su antecesora, Serech ha luchado para realizar su trabajo. Nacida en el seno de una familia tejedora, desde pequeña sintió la necesidad de “alzar la voz y dar a conocer mis vivencias. Los huipiles tradicionales relatan una historia generacional y las luchas de nuestros pueblos, que continuamente sufrimos ante los vejámenes y la desigualdad social en nuestro país”.
Todos los nudos, amarres, desamarres, hilos sueltos y demás situaciones significan algo. “Una como tejedora siempre los colocaba en el dorso de nuestros huipiles. Pensé: ‘¿por qué en el dorso? ¿Por qué nuestras imperfecciones tienen que ir pegadas piel con piel?’
Analizarlo me llevó a dar nueva vida a estas imperfecciones que quería-
Se nos quedaron ellos explora con danza las huellas de la ausencia
FABIOLA PALAPA QUIJAS
El coreógrafo Francisco Córdova plantea en Se nos quedaron ellos un mosaico de narrativas fragmentadas que exploran la esencia de la vida a través de sus vacíos y plenitudes.
La obra se presentará en el Centro Nacional de las Artes (Cenart) del 28 al 30 de noviembre.
El Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), dirigido por Cecilia Lugo, interpretará esta pieza sobre vacíos, ausencias, amores efímeros, abandonos y la muerte.
Para el creador, Se nos quedaron ellos es un espejo donde se reflejan las historias que nos conforman y las huellas indelebles que dejan en nosotros los que ya no están. En el proceso escénico, Córdova explora cómo el cuerpo aún guarda memoria de lo que ya no existe.
En entrevista, la directora del Ceprodac, Cecilia Lugo, comentó que la obra está “muy bien construida, con una dramaturgia interesante sobre situaciones dolorosas, pero que no cae en el melodrama.
“Es una mirada a algo muy cálido, pero a la vez no necesariamente es demasiado explícito. Tiene el valor de tocarte el corazón, la entraña, y eso muy pocas obras pueden hacer-
lo; en este caso el maestro Francisco lo logra.”
Los intérpretes se adentran en lo emocional y el movimiento se vuelve memoria; cada gesto rescribe la historia de los ausentes. Al final, la obra invita al espectador a contemplar la fragilidad de la existencia y la belleza que emerge del recuerdo. Desde su creación, el Ceprodac ha trabajado con creadores que han enriquecido la formación de sus integrantes. “Cada coreógrafo que llega comparte su trabajo personal de experimentación con los bailarines y cada uno trae sus lenguajes de movimiento”.
Agregó que a todos los coreógrafos invitados por la compañía se da espacio “para que exploren lo que necesiten y lo apoyamos”.
Fundado en 2011, el Ceprodac impulsa el desarrollo de la danza contemporánea en México mediante procesos de creación, investigación y experimentación dancística, además de fomentar la búsqueda de lenguajes coreográficos que provoquen experiencias significativas, así como reflexión y gozo estético.
Se nos quedaron ellos se presentará del 28 al 30 de noviembre en el Teatro de las Artes del Cenart (avenida Río Churubusco 79, esquina calzada de Tlalpan), con funciones el viernes a las 20 horas, sábado a las 19 y domingo a las 18 horas.
La exposición de la obra pictórica y textil de Rosa Elena Curruchich y Angélica Serech permanecerá abierta hasta mañana. Foto cortesía del recinto
mos esconder. Resignificarlas en mi forma de ver la vida, porque hay que valorar aquello que queremos esconder. Hoy, en general, hemos perdido nuestra sencillez y honestidad con nosotros mismos. Apelo a los corazones para hablar a partir de nuestras imperfecciones, lo que me da oportunidad de mostrarlas en un formato pequeño y grande en mis obras”.
Agrega: “Nuestros huipiles son mapas de vida. La dirección que vamos a tomar y esa parte de los valores comunitarios de los que partimos, desde la unicidad a nuestros valores y voz. Nuestros textiles son nuestros mapas de valores, historia y resistencia”.
Serech cuenta: “en un principio mi familia creía que mis manos y mis dedos tenían su propia intuición. En una ocasión se me preguntó quién tejía. No supe qué responder, pero me puse a pensar en esa pregunta. Los textiles me tejen a mí. Sólo soy una herramienta, un canal”.

Miguel A. López, curador en jefe del Museo Universitario del Chopo, discrepa con el término naif, o pintura primitiva, para referirse a la obra de Rosa Elena Curruchich, porque “son categorías y conceptos articulados desde una perspectiva eurocentrista del arte, una lógica Occidental. Más bien lo que presenta es una geneología de pintura indígena con sus propios códigos, lenguajes, que reclama, incluso, como parte de ella”.
Rosa Elena Curruchich era nieta del pintor maya kaqchikel Andrés Curruchich, tal vez el más relevante de Guatemala en los años 40 y 50 del siglo pasado. La primera pintura de la muestra es un autorretrato de ella, como niña de tres o cuatro años, levantada por los brazos de su padre, para observar al abuelo pintar en su estudio.
Para López, al momento de pintarse observando a su abuelo, “Rosa Elena reclama una genealogía de pintura indígena que tiene una línea propia, que no depende de los
códigos del arte occidental, ni de lo que ocurre en Ciudad Guatemala, sino que construye su visualidad. Se rebela ante las normas que en los años 70 impedían a las mujeres acceder a la pintura como medio de comunicación: los hombres pintaban y las mujeres tejían”. La expositora se rebeló ante estas normas y reclama la pintura como un “espacio de autodeterminación. Como mujer es capaz de plantear preguntas y destacar el papel de otras mujeres dentro del proceso de organización social en Comalapa. Allí también radica la fuerza de su pintura”.
En vida, Rosa Elena Curruchich tuvo una sola exposición, en 1979. Dado el clima de hostigamiento por dedicarse a pintar, tuvo que abandonar la comunidad y continuar pintando en secreto.
La exposición permanecerá hasta mañana. El Museo Universitario del Chopo se ubica en Dr. Enrique González Martínez 10, colonia Santa María la Ribera.







Fundación de Rashid Masharawi abre una ventana de esperanza en medio de circunstancias difíciles // “El arte tiene el poder de traer la vida incluso en medio de la destrucción”, afirma
Los niños de Palestina encontraron un respiro frente al horror de la guerra gracias a las proyecciones del primer Festival de Cine Infantil de Gaza, que, bajo el lema “We Love Life, Tomorrow” se realiza en distintas localidades de la franja.
Entre escombros, además de las funciones, los pequeños participaron en actividades lúdicas como pintacaras y dinámicas con botargas.
El encuentro es encabezado por el director palestino nacido en Gaza, Rashid Masharawi, por medio de su Fundación Masharawi.
El cineasta, quien dirigió las cintas Palestine Stereo (2013) y Passing Dreams (2024), vivió hasta los 18 años en el campamento de refugiados y fue considerado el primer director de cine palestino en trabajar en la industria fílmica israelí, en 1986.
“El festival sirve como una verdadera ventana de esperanza en medio de circunstancias difíciles, afirmando que el arte tiene el poder de traer vida incluso en medio de la destrucción”, se lee en un comunicado compartido por los organizadores.
“Las festividades inaugurales se llevarán a cabo en Gaza en el Centro Cultural Rashad Shawa, que resultó gravemente dañado, enviando un fuerte mensaje de que la cultura siempre puede renacer, sin importar los desafíos”, se agrega en el documento.
El evento, que se desarrolla en un territorio profundamente afectado por el conflicto, concluirá el 20 de diciembre.
En la inauguración, que se realizó el 20 de noviembre, cuando se conmemoró el Día Mundial del Niño, declarado por Naciones Unidas, se proyectó el cortometraje El globo rojo, del francés Albert Lamorisse, ganador de la Palma de Oro en Cannes en 1956.
Ambientada en París de la posguerra, el filme sigue las aventuras de un niño que, camino a la escuela, se encuentra con un gran globo rojo con vida propia. La cinta muestra colores vivos y las travesuras del niño que contrastan con un fondo gris. Junto con la exhibición de la cinta, también se realizaron diversas actividades y actuaciones para los niños, donde destacó el espectáculo del payaso Amo Allouch. Entre las películas del festival destaca la cinta animada The Tower (2018), del director noruego Mats Grorud, que aborda la historia de una niña palestina de 11 años que vive en un campo de refugiados en el Líbano. También se exhibirá el documental animado The Wanted 18, (2014), dirigido por Amer Shomali y Paul Cowan, el cual trata


sobre un colectivo lechero de Cisjordania considerado una amenaza a la seguridad por Israel.
Talleres para niños
El festival, que tendrá proyecciones en lugares improvisados por toda la franja de Gaza, también incluirá talleres de realización cinematográfica para niños, cuyos resultados se proyectarán al final del encuentro. El antecedente de esa reunión de cine infantil es el Festival Internacional de Cine de Mujeres de Gaza, que se llevó a cabo en octubre pasado, el cual se inauguró con la proyección del largometraje de fic-
ción de Kaouther Ben Hania, La voz de Hind Rajab, sobre el asesinato de una niña de 5 años en Gaza por parte de las tropas israelíes a principios de 2024, cinta que recibió una ovación de casi media hora en la edición 82 del Festival de Venecia. El hermano de Rashid Masharawi, el artista y cineasta Khamis Masharawi, es el director del festival, mientras el cineasta Mustafa An-Nabih es el director artístico. Ambos contribuyeron previamente en la película colectiva Desde la Zona Cero, respaldada por la Fundación Masharawi. El filme incluye 22 cortometrajes que narran la vida en el territorio durante la guerra y

fue la película palestina candidata al Oscar 2025, distribuida por Watermelon Pictures en Estados Unidos. La cinta también participó en festivales internacionales, como el Internacional de Cine de Toronto y el de La Habana; además, brindó la oportunidad a artistas y cineastas de Gaza de articular sus narrativas mediante cortometrajes de ficción, documentales y experimentales, con una duración de 3 minutos. El proyecto tuvo la finalidad de producir obras artísticas, listas para su presentación en proyecciones individuales y colectivas. Su implementación estuvo a cargo de un colectivo de cineastas árabes e
▲ El primer día de proyecciones incluyó la actuación del payaso Amo Allouch. Las actividades concluirán el 20 de diciembre. Fotos Afp
internacionales. En estrecha colaboración con cineastas de Gaza, el equipo internacional facilitó el desarrollo de ideas y ofreció orientación artística para garantizar la creación de películas de alta calidad con impacto global. El festival se desarrolla a poco más de un mes del inicio de un frágil alto el fuego que suspendió parcialmente los combates entre Israel y Hamas.

JORGE CABALLERO
La semilla de la película Las mutaciones data de 2017, cuando Jorge Ramírez-Suárez fue invitado al Festival Internacional de Cine de Berlín. Tras una jornada de actividades cinematográficas, el director mexico-alemán se dirigía a su hotel por las gélidas calles alemanas cuando cuatro hombres lo toman por asalto, en el forcejeo Jorge resbala, se golpea la cabeza y no puede levantarse. Dos horas después una ambulancia lo rescata y lo lleva a un hospital. Jorge permaneció seis meses en el nosocomio.
En entrevista con La Jornada, mencionó: “La inspiración de esta película fue mi propia salud por lo que me sucedió. Estaba en una ciudad extranjera, durante ese tiempo me trataron como a un bebé: me lavaban los dientes, me daban de comer, me bañaban…, cuando
recuperé mi movilidad, comencé a hacerme muchas preguntas ontológicas como se las hace el personaje de mi película. Después leí el libro de mi tocayo Jorge Comensal Las mutaciones; inmediatamente me comuniqué con él y le dije que quería hacer esta película. Me respondió: ‘Claro. Si alguien puede hacer mi libro película eres tú’, porque sabía mi historia en Berlín. Hice la adaptación y la tenía lista en la pandemia, pero me tuve que esperar y, una vez que acabó, empecé a prepararla. Desde que estaba escribiendo el guion tuve a dos actores en la mira, a Tony Dalton, a quien conocía y con el que había trabajado, y a Mónica del Carmen, que no la conocía personalmente, pero sí su trabajo, y dije: ese personaje es perfecto para ella”.
Así que a partir de una historia de enfermedad y miedo a la muerte, Las mutaciones, que se estrenó esta semana en la cartelera comercial de
México, cuenta un mundo absurdo e hilarante, capaz de remover también nuestras emociones más profundas y sacarnos grandes carcajadas. Es tan trágica como cómica, tan clásica como contemporánea, tan mexicana como universal, con unos personajes erráticos, complejos e inolvidables.
Actuar sin hablar
En la charla también estuvo Tony Dalton y Victoria Araico. Dalton, que interpreta a un padre de familia que pierde el habla, destacó el reto de actuar sin hablar.
“Hacer este personaje representó un reto porque nunca me había tocado algo así. La voz no sólo es para un actor una herramienta principal, sino también para el mundo. Encima, interpreto a un abogado..., por cierto, habíamos hecho una escena justo antes de que se dé cuenta de la enfermedad, donde aparezco en un
Murió a los 80 años el diseñador irlandés
Paul Costelloe, estilista de la princesa Diana
AFP LONDRES
El diseñador irlandés Paul Costelloe, que presentó sus colecciones en la Semana de la Moda de Londres durante unos 40 años y fue el estilista de la princesa Diana, falleció a los 80 años, anunció su familia el sábado.
Murió en Londres tras “una breve enfermedad”, rodeado de su
esposa y sus siete hijos, según el comunicado familiar.
Hasta septiembre Costelloe seguía presentando colecciones en la Semana de la Moda de Londres, donde desfiló por primera vez en 1984.
juicio aventándome un chorote, para que la gente se diera cuenta lo importante que era la voz para el personaje, quien paulatinamente, además de la voz, pierde todo. Fue un ejercicio actoral muy interesante; nunca había hecho algo así, donde tengo que expresar todo con mi cuerpo. “Afortunadamente, Jorge llevaba el mando, él sabía en qué momento darle aquí o quitarle acá, porque uno como actor no sabe qué tanto sabe o cómo estás navegando en la historia, qué tanto dar o no dar, y Jorge, viéndolo detrás de cámara, estaba conduciendo a todos los actores y diciéndonos lo que teníamos que hacer en esa casa de Guadalajra donde grabamos la pélicula. Mónica del Carmen y Victoria Araico son el aire fresco ante la frustración de mi personaje, y la guacamaya es como un sacerdote. Así que todos empezamos a meternos cada quien en nuestro trabajo y el resultado es éste”. En su intervención, la actriz Vic-
toria Araico, a cuyo personaje le toca echarse la familia a la espalda en Las mutaciones, mencionó: “La historia de mi personaje es un viaje de empoderamiento de una mujer, pues tiene que balancear toda esa emoción de ver cómo su marido se consume.
“Yo trabajo mucho con los chakras y para preparar mi personaje trabajé con el chakra de la comunicación, ahí me centré porque de alguna forma la comunicación está explotando. Fui trabajando en las escenas donde ella se ve obligada, donde forzosamente tiene que comunicarse, salir a trabajar, hablar con los hijos adolescentes y al final tener esa conversación en la que se da cuenta de que están abusando de ellos como familia. Jorge tiene muy claro lo que quiere y yo que vengo del teatro agradecí lo bien que me dirigió.”
Las mutaciones ya está en cartelera en las principales salas del país.
Paul Costelloe tras presentar sus diseños en la Semana de la Moda de Londres en 2009. Foto Ap
Este diseñador, que tenía nacionalidades irlandesa y estadunidense, creaba siluetas muy femeninas, coloridas y elegantes. En 1983 se convirtió en estilista de la princesa Diana, colaboración que continuó hasta el fallecimiento de ésta, en 1997.
Según su sitio de Internet, comenzó en la moda en la Cámara Sindical de la Alta Costura en París. Luego trabajó para el diseñador Jacques Esterel antes de trasladarse a Milán y después a Nueva York.


La cinta, parodia de las historias de nieve y trineos, muestra con humor la realidad de Latinoamérica
Desde que se emitió el último capítulo del programa chileno hace 12 años, los fanáticos que crecimos con 31 minutos nos preguntamos si alguna vez volveríamos a ver más locuras de los adorados personajes Tulio Triviño, Juan Carlos Bodoque y compañía.
Tras consolidarse como un fenómeno televisivo, los creadores Álvaro Díaz y Pedro Peirano exploraron nuevas formas de mantener vivo el proyecto y de ahí nació la idea de hacer un espectáculo musical.
31 minutos, el espectáculo se estrenó en el Festival Internacional Santiago a Mil en 2012. La mezcla de concierto en vivo, con sketches y una historia original, resultó ser un éxito rotundo y marcó el inicio de la gira. Trece años después los divertidos personajes se preparan para dar un nuevo salto: su llegada al streaming con una historia navideña. De la mano de Prime Video, Díaz y Peirano presentan Calurosa Navidad, una película temática que marca el regreso de las aventuras de 31 minutos al formato audiovisual. En esta conversación con los creadores desde la Ciudad de México, nos cuentan cómo surgió la oportunidad de hacer la cinta, qué significa una Navidad “calurosa” en el contexto latinoamericano y cómo perciben el choque cultural del humor entre Chile y México.
Después de más de una década experimentando en nuevos formatos –desde los escenarios hasta los museos–, los creadores de 31 minutos regresan al que los vio nacer: el audiovisual. Pero el regreso no fue inmediato ni evidente. El cocreador y actor detrás de Juan Carlos Bodoque, Álvaro Díaz lo explica. Álvaro: “31 minutos siempre busca el mejor lugar para encontrarse con su público. Cuando se acabaron los formatos físicos, de música, por ejemplo, y todas las bandas del
mundo salieron a armar gira, nosotros también decidimos que para los formatos como análogos no nos iban a servir, no teníamos por qué seguir aventándonos e insistiendo. Y salimos, hicimos un cambio completamente de 180 grados en nuestra historia y salimos a tocar, armamos una banda. La primera vez que nos paramos Pedro y yo arriba de un escenario teníamos 40 años, nunca pensamos que lo íbamos a hacer. Y así ya llevamos 13 de gira.
“Y de ahí [...] sucede la última temporada, en esos años, de 31 minutos [y] nosotros pensamos que no volveríamos al mundo audiovisual.
Hasta que, pandemia mediante, aparece la explosión del streaming Y ahí se vuelve una obligación para nosotros buscar proyectos para estar en streaming porque ahí está el público. Gracias a Dios surgió esta oportunidad de Prime Video de ofrecernos hacer una película navideña. Y coincidieron intereses de lado y lado por volver a un formato que nosotros creíamos que no volveríamos y estábamos muy convencidos de esa idea sin tanto lamento.
“Nuestro ambiente natural es el audiovisual, por supuesto. Pero claro, nosotros no vamos a empujar hacia un proyecto que no tenga la lógica de que ahí está nuestro público y que tiene sentido hacerlo y que implica el crecimiento de 31 minutos, por supuesto.”
Fuera de lo convencional
La nueva película del noticiero chileno no lleva un nombre cualquiera. Calurosa Navidad propone una perspectiva distinta a las típicas historias de nieve y trineos. Pedro Peirano, quien también es cocreador y el actor detrás de Tulio Triviño, explica por qué eligieron un enfoque fuera de lo convencional. Pedro: “Calurosa Navidad es una reacción un poco a las películas que tradicionalmente vemos, pero vienen del hemisferio norte y que tra-

tan del frío, la nieve, los trineos. Si bien es una estética muy conocida y muy usada en Latinoamérica, la realidad es que en esta región hace calor. Entonces lo que quisimos hacer fue una película como muy pocas navideñas que diera cuenta de esa realidad latinoamericana y todo lo gracioso que es. Es gracioso que haya viejos navideños [Santa Claus], muertos de calor en las calles... bueno, para ellos no es tan gracioso. Pero sí hay un choque cultural que de por sí es divertido y que llama a la parodia, pero también a hacer una historia que trascienda la parodia y también sea emocionante”.
Uno de los retos de llevar un proyecto como 31 minutos fuera de Chile es cómo conectar con otras audiencias sin perder su identidad. En ese sentido, el humor juega un rol clave. ¿Cómo se percibe el humor chileno en otros países de Latinoamérica? ¿Y qué tan diferente es del mexicano? Álvaro Díaz reflexiona sobre las diferencias y sobre el poder del lenguaje como puente cultural y musical.
Álvaro: “Probablemente sí se perciben distinto. Hay un humor más de carpa [originario de los teatros ambulantes] aquí en México, como de circo, muy propio de la cultura mexicana, pero un humor que nos gusta mucho a nosotros. Por otro lado, el humor chileno es un poco más como enrevesado, de segunda intención, de decir cosas que no se quieren decir…, medio sinuoso. Eso también le gusta mucho a los mexicanos (…) A mí en lo particular, por ejemplo, me encanta cómo hablan los argentinos. Yo me río mucho de cómo construyen las frases los argentinos, pero imitar a los argentinos es terrible. A mí me gusta escuchar la música mexicana, los boleros, las rancheras por cómo construyen su historia. Pero nosotros componemos de otra manera. Creo que es esa admiración por el otro [...] La música del lenguaje es muy agradable. Entonces, escuchar la música del otro, bien interpretada, esa música del lenguaje, de los movimientos, de la cultura, de los gestos, contemplar al otro [...] eso es comunicarse y entenderse sin tener que neutralizarse.
Calurosa Navidad está disponible en la plataforma de Prime Video.
▲ Tras más de 10 años experimentando en nuevos formatos, Tulio Triviño, Juan Carlos Bodoque y compañía regresan al que los vio nacer: el audiovisual. Fotogramas de la cinta Calurosa Navidad
24 Lunes de noviembre
14:30 La UNAM responde
Con Rosa Brizuela
El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional
19:00 #Persona
Con María Antonia Yanes
Una charla sobre la discriminación, el racismo y la exclusión
20:30 Nuestro Golfo de México
Con Valeria Figueroa, Alberto García e Iván Sandoval
Tres jóvenes emprenden un recorrido virtual por distintos puntos de los estados que conforman el Golfo de México
21:00 Léemelo
Con José María de Tavira
La escritora Alma Delia Murillo comparte sus lecturas más entrañables
22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: INDÓMITAS
Sandra (Italia, 1965)
De Luchino Visconti



Con marcador global 4-3 vence al América
ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ ENVIADA MONTERREY, NL
La euforia recorrió de nueva cuenta a un pletórico estadio El Volcán para celebrar el séptimo título de Tigres, y con el cual refuerzan su legado como máximas ganadoras históricas de la Liga Mx Femenil.
Como el plantel que más ha invertido en esta categoría, las Amazonas rompieron una racha de dos años sin levantar un cetro al vencer por tercera ocasión en una final al América, esta vez con un marcador de 1-0 (global 4-3) para desatar el festejo con su afición.
Todo fue algarabía en Monterrey desde que Diana Ordóñez anotó el tanto que definió la final del torneo Apertura 2025 el primer cetro para las regiomontanas con el español Pedro Martínez Losa y el séptimo para la vitrina del club –Clausura 2018 y 2019; Guardianes 2020 y 2021; así como Apertura 2022 y 2023 y el de esta campaña–.
El campeonato revalidó la jerarquía que ha conseguido Tigres ante el América, pues también se impusieron a ese club en los torneos Apertura 2022 y 2023 para un saldo de tres victorias en cuatro finales. Sólo en el Apertura 2018,
las de Coapa fueron ganadoras; un título que detonó la presión entre la directiva de las Amazonas para formar al mejor plantel de la liga.
Para el América, en cambio, el descalabro deja al técnico Ángel Villacampa con cinco derrotas en seis finales disputadas, tres de esas caídas ante Tigres (Apertura 2022, 2023 y 2025).
Jennifer Hermoso, campeona del mundo con España, vive este título de manera diferente al de sus compañeras, pues por primera ocasión desde que llegó en 2022 a México puede lanzar un grito de celebración como monarca de la Liga Mx Femenil.
“No siempre hablas porque, no sé si aquí se diga, pero cuando escupes para arriba siempre te cae, y creo que Tigres siempre ha tenido un perfil muy bajo, demostrándolo en la cancha. Al final soy campeona de México, que era lo que quería, lo que llevaba buscando desde que llegué.
“Y no hay Jenni más feliz que la que encuentras aquí ahora”, dijo la española al celebrar su primer cetro con las Amazonas.
De manera irónica, Belén Guerrero y Fernanda Elizondo, las únicas dos que han levantado los siete títulos con las Amazonas y han sido parte del plantel desde sus inicios, ahora no tuvieron participación en el campo por estar lesionadas.
Aún así, destacan los nombres de la capitana Greta Espinoza –cinco títulos–, y Stephany Mayor –cuatro cetros–, como las más ganadoras con el escudo de Tigres. Cecilia
Santiago también celebró cuatro campeonatos, aunque tres de ellos han sido con las regiomontanas y sólo uno con América, precisamente cuando vencieron a las Amazonas en el torneo Apertura 2018. La delantera Alison González también comparte títulos con ambos planteles pero en esta ocasión ha vivido el torneo fuera de las canchas debido a una lesión que sufrió desde la temporada pasada.
Para mantener esa hegemonía en el certamen femenil, la directiva de Tigres comenzó desde hace tiempo una renovación en el plantel al reconocer que varias jugadoras habían cumplido su ciclo con el club. Así, dejaron ir a elementos emblemáticos como la estratega Mila Martínez y las jugadoras Liliana Mercado, Nayeli Rangel e incluso la delantera Jacqueline Ovalle, quien se convirtió en agosto en el fichaje más caro hasta ese entonces en la historia del balompié de mujeres al ser transferida por 1.5 millones de dólares al Orlando Pride de la liga estadunidense.
Como parte del minucioso plan, fueron sumando a jugadoras de élite internacional, como Jenni Hermoso, la brasileña Jheniffer Cordinali, la francesa Eve Perisset, la portuguesa Ana da Silva, así como las mexicanas Diana Ordóñez y Alison González.
En un movimiento final, contrataron al timonel Pedro Martínez Losa, quien fue tricampeón con el Rayo Vallecano en España y levantó un título de copa en Inglaterra con el Arsenal.

Fervor regiomontano
La emoción por levantar un nuevo cetro había resurgido entre la afición de Tigres Femenil desde el comienzo del cotejo. “No hemos ganado, pero seguimos siendo los mejores. De aquí han salido grandes jugadoras, cambiaron de entrenador y ya se demostró en el partido de ida que hay garra para ganar”, dijo Daniela, una aficionada que portaba con emoción la playera de las Amazonas.
Con el marcador 3-3 después del partido de ida, Martínez Losa no se guardó nada para el duelo decisivo: desplegó una peligrosa ofensiva con Hermoso y Mayor, con lo cual el gol llegó apenas a los 19 minutos tras un yerro de las visitantes.
La defensa estadunidense Karich Annie Lee falló al enviar un pase retrasado y Diana Ordóñez reaccionó con habilidad al robar el balón para después enviar un potente disparo que venció a la arquera española Sandra Paños. Después fue nombrada la Jugadora Más Valiosa. Para el América, el duelo fue complicado, aunque buscaba espacios para el ataque, las felinas ya habían forjado una resistente muralla. Peor aún, las Águilas cayeron en otra imprudencia cuando Nancy Antonio asestó una patada no intencional a Jenni Hermoso y se fue expulsada (59).
▲ Arriba, la afición en Monterrey animó desde el primer minuto. Sobre estas líneas, Diana Ordóñez, quien anotó el único gol del partido, fue nombrada la Jugadora Más Valiosa. Fotos Afp y @TigresFemenil
Con la desventaja numérica y en el marcador, la tensión dominó a las americanistas desde el banquillo donde estaba Ángel Villacampa hasta la ofensiva en el campo. En contraste, las Amazonas arriesgaron cada vez más y, acompañadas del cántico “Tigres, te queríamos ver campeón otra vez” y miles de luces en las gradas, encontró la fortaleza para cerrar la victoria. Stephany Mayor, una de las jugadoras emblemáticas del plantel regiomontano destacó que el cetro también es una respuesta a las críticas que tuvieron. “Veníamos de una pequeña sequía, veníamos de perder una final y sabíamos que ésta era la nuestra. Creo que el guion, si lo contábamos desde el inicio, nadie nos hubiera creído que saldríamos campeonas. “Tantas críticas, tanta mala onda que se tiró al club, a las jugadoras, en especial a mí, terminar así el año, levantando la Copa, demostramos de qué estamos hechas, de garra, de ese perfil Tigre”, sostuvo Stephany Mayor.
Amenazan las selecciones apadrinadas por Países Bajos y Francia
MARLENE SANTOS ALEJO
QUIÉN IBA A imaginar ver en la Concacaf el estilo de juego arrobador de Clarence Seedorf, de Frank Rijkaard o de Patrick Kluivert?, todos ellos de origen surinamés. Pues eso está por suceder… No conforme con haber clasificado a su ex colonia Curazao al Mundial 2026, ahora el futbol del tulipán impulsa a Surinam, que en marzo enfrenta a Bolivia en Monterrey en una semifinal de la repesca… Pero no sólo ha irrumpido con fuerza el balompié de Países Bajos en la región norte, centroamericana y del Caribe; Francia no tuvo empacho en tutelar y clasificar a la justa cuatrienal a Haití, que se independizó del país galo en 1998, desde entonces reina ahí el caos y la miseria; no obstante, esta semana, con el boleto al Mundial, tocó el cielo.
EL EQUIPO DE Curazao se nutrió del futbol de Países Bajos y trabajó bajo la batuta del timonel neerlandés Dirk Advocaat. Su once titular nació en Europa, sus jugadores militan mayoritariamente en clubes del país del tulipán, así que armaron un buen representativo que despachó con la mano en la cintura a los demás aspirantes de su llave. La cosa no para ahí, Ámsterdam también custodia a Surinam. La nación ubicada al norte de Sudamérica y la FIFA impulsaron el proyecto “pasaporte deportivo”, y a partir de 2019 se autorizó a jugadores de origen surinamés a darles doble nacionalidad, igualmente todos sus futbolistas traen la escuela holandesa y están dirigidos por Stanley Menzo, nacido en Paramaribo, cuya carrera se desarrolló principalmente en el Club Ajax.
SI SURINAM SUPERA a Bolivia y después a Irak, en la próxima Copa del Mundo habrá tres representantes del balompié de Países Bajos… Francia provocó esta semana una gran alegría en su ex colonia, la antigua Saint Domingue. Música y bailes festivos inundaron las calles de Puerto Príncipe tras lograr el boleto al Mundial. El equipo se conformó con futbolistas no nacidos en su territorio, más bien vieron la primera luz y fueron formados en la nación gala, con director técnico francés (Sébastien Migné), y jugando sus partidos de local en
suelo ajeno: Curazao o Aruba… ¡Suerte que la Isla de Guadalupe, ubicada en el mar Caribe, no puede competir al no ser autónoma!, es un departamento de Francia y por ello el órgano rector del balompié mundial no le permite enrolarse en las clasificaciones.
DISTINTO ES EL caso de Nueva Caledonia, que al ser un departamento semiautónomo francés tuvo luz verde para participar en la eliminatoria de Oceanía; en semifinal de otra repesca enfrentará a los Reggae Boyz. Desde luego, Les cagous también están apadrinados por el futbol galo, lo sabe Jamaica (ex colonia inglesa, sin nexo deportivo), que ha tomado sus previsiones hacia la disputa a realizarse en Guadalajara, en marzo de 2026. Hace unos días los caribeños, tierra de grandiosos velocistas, nombraron timonel a Rudolph Speid en sustitución de Steve McClaren. Tienen hambre de repetir aquella incursión de Francia 1998, cuando fueron comandados por René Simoes.
NADIE LO VIO venir, pero hoy están convertidas en una seria amenaza varias selecciones de la Concacaf. La fórmula ha sido toda clase de facilidades de parte de la FIFA, así como la tecnología y la avanzada escuela del futbol galo y holandés… En la eliminatoria reciente sólo Panamá, aunque con dificultad, hizo imperar la lógica. Toleró el fracaso rumbo a Qatar 2022, pero después de cinco años de trabajo con el estratega ibero-danés Thomas Christiansen, el equipo canalero avanzó directo al Mundial… Hechas unas plañideras están Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua… creyeron tener el camino despejado sin los anfitriones y se llevaron un chasco… Y no es culpa total de Miguel Piojo Herrera ni de Luis Fernando Tena.
¡Y AGUAS! PORQUE esta vez se salvaron México, Estados Unidos y Canadá al ser húespedes; no obstante, a futuro ni dos Andrés Lillini buscando talento extrafronteras ni el gigantismo al que tiende la FIFA les facilitará la conquista de un boleto a los mundiales. Los clubes de la Liga Mx están dormidos en sus laureles, soñando con adherirse al futbol del vecino del norte, no porque tenga un elevado nivel –que no es así–, sino para ganar dólares. Están negados al trabajo en fuerzas básicas sin advertir que la amenaza, rumbo al Mundial 2030, es real.


Sin Giménez por lesión, AC Milán vence en el Derby della Madonnina
El mexicano Santiago Giménez no jugó por lesión, pero su equipo el AC Milán derrotó 1-0 al Inter de Milán en el llamado Derby della Madonnina y escaló al segundo peldaño de la Serie A. Los dirigidos por Massimiliano Allegri, campeones de la Supercopa de Italia, llegaron a 25 puntos, con siete éxitos, cuatro empates y un revés, y se colocaron a sólo dos del líder Roma, que hoy superó 3-1 a Cremonese.
El Inter, ahora en el cuarto puesto con 24 unidades, dominó la primera mitad con más tiempo de posesión de balón y dos tiros a puertas por ninguno de sus rivales, pero las porterías se mantuvieron intactas. En el segundo tiempo, sin embargo, fueron los rojinegros los que inauguraron el marcador con un golpe de derecha de Christian Pulisic tras un contragolpe, acción suficiente para llevarse la victoria. En la Liga española, Real Madrid apenas pudo empatar 2-2 ante el recién ascendido Elche. Por debajo en el marcador en dos ocasiones los Merengues salvaron un punto con un tanto de Jude Bellingham en la recta final de su partido de la decimotercera jornada del campeonato. El punto permite al equipo blanco seguir de líder al sumar 32 unidades, una más que el FC Barcelona (31), cuando el sábado goleó 4-0 al Athletic de Bilbao en el duelo que además representó la reapertura parcial del reconstruido Camp Nou. Bellingham se convirtió en el héroe madridista de la velada al firmar el 2-2 definitivo en el minuto 87, a pase de Kylian Mbappé. El tropiezo en Elche acentúa la presión sobre el entrenador Xabi Alonso, que decidió hacer rotaciones a tres días de que su equipo juegue contra el Olympiacos griego en
▲ El delantero portugués Cristiano Ronaldo consigue un gol de chilena para el triunfo 4-1 de su equipo Al Nassr frente a Al Khaleej, en Riad. Foto Afp
la Liga de Campeones de Europa.
En tanto, el presidente del Madrid, Florentino Pérez, está considerando permitir que los inversionistas compren una participación de hasta 10 por ciento del club, y continúa con la idea de que la Superliga sigue siendo un “proyecto indispensable” para el futuro.
En la Liga Premier, Arsenal goleó 4-1 a Tottenham con triplete de Eberechi Eze. El jugador de la selección inglesa fue la inspiración detrás de la victoria de los Gunners en el derbi del norte de Londres que dejó a su equipo con una ventaja de seis puntos en la Liga Premier. Ahora el Chelsea es el rival más cercano en el segundo lugar; sin embargo, después de 12 partidos, el Arsenal es un gran favorito para ganar su primer título de liga de primera división desde 2004.
En tanto, en Arabia Saudita, el portugués Cristiano Ronaldo brilló con un gol de chilena para el triunfo de Al Nassr 4-1 sobre Al Khaleej Club. El equipo de Ronaldo es el líder del certamen con 27 unidades.
Madrid apenas pudo empatar 2-2 ante el recién ascendido Elche
Se impone 2-0 a la turca Beyza Akis en el repechaje de la modalidad de combate en la justa mundial en Tokio
La taekwondista mexicana Brenda Sánchez obtuvo ayer medalla de bronce en la categoría -49 kilogramos modalidad combate, al imponerse 2-0 a la turca Beyza Akis en el repechaje de los Juegos Sordolímpicos, que se disputan en Tokio, Japón. Con este resultado, el país obtuvo su cuarta presea en la justa, la mejor cosecha en la historia.
El podio lo conformaron la atleta de Rusia que compite como neutral Madina Satushieva, quien conquistó metal áureo, seguida de la uzbeka Dilbar Tojiboeva, que se adjudicó la plata.
México superó las tres medallas que obtuvo en Caxias do Sul, Brasil 2022, gracias a las argentas obtenidas por Isabel Huitrón (judo) y Freya Danae Nieves (atletismo), mientras en los 10 mil metros planos, Lourdes Ponce conquistó el metal dorado.
Sánchez aumenta su palmarés internacional, pues en 2023 se convirtió en la primera tricolor en ganar una doble medalla de oro en los
AP LAS VEGAS
Parecía una quimera, pero tras los sucesos reglamentarios ejecutados horas después finalizado el Gran Premio de Las Vegas, Max Verstappen tiene al alcance un quinto campeonato consecutivo de Fórmula 1. La madrugada del domingo, las autoridades del serial anunciaron las descalificaciones de los contendientes Lando Norris y Oscar Piastri, segundo y cuarto lugar en la carrera del sábado por la noche.
Verstappen ganó el evento por segunda vez en tres años y hasta antes de la inesperada noticia, la diferencia con Norris era de sólo 42 puntos con dos carreras por disputar, pero tres horas después de que concluyó la carrera, la FIA convocó a McLaren con los comisarios por no pasar la inspección.
El grosor medido en el desgaste del patín de los McLaren no cumplió con los requisitos mínimos. Dicho desgaste describe las condiciones de la tabla protectora en la parte inferior de los autos. Lewis Hamilton fue descalificado por la misma infracción a principios de año.
El director de McLaren, Andrea Stella, declaró que la sanción se debió a que los autos tocaron fondo durante la carrera a niveles que no alcanzaron durante las prácticas, lo que llevó a un contacto excesivo
Juegos Sudamericanos de Deportes para Sordos, que se disputaron en Guayaquil, Ecuador.
La taekwondista vivió su primera infancia en una casa hogar en el estado de Chihuahua, y cuando el orfanato cerró sus puertas, continuó su vida en Monterrey, donde entrena.
Los Juegos Sordolímpicos se caracterizan por el acceso a la información y comunicación visual mediante luces de inicio y banderas, así como señales internacionales.
“Este deporte me ha dado la oportunidad de conocer otros países. He viajado a España, Brasil; he ido con mis amigos y convivo con ellos”, compartió Sánchez , quien dio entrevista, con apoyo de intérpretes de lenguaje de señas, al periódico regio El Horizonte
Los Juegos Sordolímpicos incluyen más de 200 pruebas con medallas en 21 disciplinas, incluidas atletismo, basquetbol , futbol y voleibol, además de deportes de raqueta, artes marciales, natación, golf y ciclismo.
“Ustedes representan ese México imparable, que no se deja, que
lucha, que trabaja todos los días y les puedo decir que ustedes son más, porque se sobreponen a más dificultades que un deportista convencional y que inspiran a miles de niñas y niños a salir adelante”, comentó Rommel Pacheco, titular de la Conade, durante el abanderamiento de la delegación mexicana rumbo a la justa.
En esa ceremonia de abanderamiento, la judoca María Isabel Huitrón portó el lábaro patrio, mientras la escolta de honor estuvo conformada por la taekwondista Sánchez, Freya Nieves, Hansel González y Donovan Hernández, así como Lourdes Ponce.
Los primeros juegos para los atletas sordos del mundo se celebraron en París, Francia, en 1924. Este año son los juegos conmemorativos del centenario y se celebrarán por primera vez en Tokio, Japón.
Con la presea de Brenda Sánchez, México lleva la mejor cosecha (4) de su historia en estos juegos. Foto @conadeoficial

Sanción a McLaren da a Verstappen posibilidad de un quinto

con el suelo. Stella describió que el daño a ambos autos fue “accidental” y que “la FIA notó que la infracción fue involuntaria, que no hubo intento deliberado de eludir
las regulaciones, y también existieron circunstancias atenuantes”. También se disculpó con sus pilotos Norris y Piastri que fueron perjudicados de forma colateral.
▲ En el Gran Premio de Las Vegas, el piloto británico de McLaren, Lando Norris (centro), partió el sábado desde la pole position Foto Afp
“Pedimos disculpas a Lando (Norris) y Oscar (Piastri) por la pérdida de puntos de esta carrera, en un momento crítico en sus campañas por el campeonato después de dos actuaciones fuertes por parte de ellos durante todo el fin de semana”, manifestó Stella.
“Aunque este resultado es extremadamente decepcionante, seguimos completamente enfocados en las últimas dos carreras de la temporada”, agregó.
Las descalificaciones provocaron un cambio drástico en la clasificación, ya que tanto Norris como Piastri fueron despojados de todos los puntos obtenidos en Las Vegas. Norris (390) pasó de tener una ventaja de sólo 24 puntos sobre Piastri (366) y Verstappen (366), quien tiene el desempate por el segundo lugar en la clasificación basado en su total de victorias.
Viento a favor
Verstappen ha ganado las dos últimas competencias en Qatar, donde la F1 correrá la próxima semana, y cuatro de las últimas cinco en Abu Dabi, donde la temporada terminará el 7 de diciembre. Es una remontada increíble para el neerlandés, quien parecía fuera de la contienda durante el verano. Incluso después de ganar en Las Vegas por segunda vez en tres años, el de Países Bajos sigue sin pensar en el campeonato.
Los tenistas ibéricos aspiraban a conquistar su séptimo torneo
a Pablo Carreño (89) por 6-3 y 6-4.
La anfitriona Italia, sin su estrella Jannik Sinner, derrotó 2-0 a una España sin Carlos Alcaraz en la final de la Copa Davis, efectuada ayer en Bolonia, y consiguió su tercer título consecutivo.
Además de las ensaladeras ganadas en 2023, 2024 y ahora en 2025, Italia conquistó esta emblemática competencia masculina de tenis en 1976, por lo que su cuenta se eleva a cuatro títulos en su historia.
Flavio Cobolli, número 22 del mundo, logró el punto decisivo en un duro partido en el que tuvo que remontar ante Jaume Munar (36) por 1-6, 7-6 (7/5) y 7-5, después de que Matteo Berrettini (56) ganó en el primer partido de los individuales
“Esto era mi sueño. Hemos sido un equipo unido y hemos intentado recrear el espíritu de equipo que llevó a Italia a ganar el Mundial (de futbol) de 2006”, declaró Cobolli. Italia estaba con poco optimismo cuando se enteró que debía afrontar esta fase final sin su estrella nacional, Sinner (número dos del mundo), y también sin Lorenzo Musetti (8), pero en la semana boloñesa ha sido perfecta, ganando cada uno de sus duelos por 2-0 y brindando momentos de gran emoción a sus tifosi con remontadas y partidos para el recuerdo.
Primero se impuso a Austria el miércoles en cuartos, y el viernes a Bélgica, sin perder ningún cotejo en una fase final que se disputaba por primera vez en su territorio, y con la respectiva ventaja , después de cele-


brarse por varios años en España. Ningún país había ganado tres años seguidos la Copa Davis desde que Estados Unidos encadenara cinco títulos consecutivos, entre 1968 y 1972.
En el palmarés histórico, Italia y sus cuatro Davis están todavía muy lejos de las 32 de los estadunidenses, e incluso por detrás de las seis de España, que levantó el trofeo por última vez en 2019.
“Hoy hemos perdido la final, pero no es algo que vea como un drama. Es algo buenísimo haber estado tan cerca de ganar la séptima Davis”, afirmó el capitán de los españoles, David Ferrer.
Por segundo año al hilo, Italia puede presumir además de haber hecho doblete en el mismo año en las principales competencias de selecciones nacionales de tenis, ya que también revalidó su título en la Billie Jean King Cup (ex Fed Cup), el equivalente femenino a este torneo. Sinner renunció a estar esta semana en Bolonia para tener más tiempo en la preparación de la temporada 2026 y del Abierto de Australia de enero, donde defenderá el título.
Musetti, por su parte, fue declarado baja por su “condición física” y la inminente llegada de su segundo hijo.
España también llegó mermada a Bolonia, sin el número uno mundial Alcaraz, lesionado en la pierna derecha, y sin Alejandro Davidovich (14), que no fue convocado por el capitán David Ferrer. Con este torneo, el tenis masculino baja el telón de su temporada 2025, donde ya sólo queda programado este año el Masters ATP NextGen para jóvenes tenistas (1721 de diciembre).
Dallas se impone 24-21 al campeón Filadelfia // Patriotas consiguen 26-20 sobre Bengalíes
Lo que Patrick Mahomes y los Jefes de Kansas City no tienen en su récord de victorias lo compensan en confianza. Es la única opción, ahora que la más reciente dinastía de la NFL se tambalea, pero que ayer demostró su capacidad de respuesta en momentos cruciales al imponerse 23-20 a los Potros de Indianápolis en el partido que se disputó en el Arrowhead Stadium. Ha pasado una década desde la última vez que los Jefes (6-5) tenían cinco derrotas a estas alturas de la temporada. Con el ataque más potente de la NFL de visita esta semana, la confianza fue su mejor arma para sobreponerse.
Patrick Mahomes lejos estuvo
El corredor de Kansas, Kareen Hunt, salta para una anotación contra Indianápolis, durante la segunda mitad del partido de la NFL. Foto Ap
de tener su mejor partido. El mariscal de los Jefes no lanzó pase de anotación, pero registró su partido número 50 con 300 o más yardas por aire.
A pesar de esto, su ofensiva se apoyó completamente en el pateador Harrison Butker, quien decretó el triunfo con un gol de campo en tiempo extra, tras convertir con éxito sus cuatro patadas anteriores.
“No somos tan negativos como el resto del mundo”, dijo el entrenador Andy Reid, esta semana. “Sabemos qué es lo que necesitamos arreglar y debemos hacerlo. Los muchachos lo entienden”.
La única invasión de Kansas City a las diagonales llegó gracias a que el corredor Kareem Hunt voló sobre la línea defensiva para anotar y acercarse 20-15 en la pizarra durante el cuarto periodo.
Por los Potros, el pasador Daniel Jones lanzó dos pases a zona roja con sus receptores Michael Pitman Jr y Andrew Ogletree para registrar 181 yardas por aire.
En otro duelo, los Vaqueros de Dallas se impusieron 24-21 ante
las Águilas de Filadelfia, vigente campeón, con un agónico gol de campo de 42 yardas que convirtió el pateador Brandon Aubrey, con menos de tres segundos en el reloj. Es la primera victoria de la temporada de los Vaqueros ante un equipo con récord de victorias a favor. Dak Prescott, mariscal de Dallas, tuvo dos envíos a zona roja con sus receptores George Pickens y Brevyn Spann-Ford, además de anotar en una ocasión por la vía del acarreo. Halcones 30-24 a Titanes
En otros resultados, los Halcones Marinos de Seattle se impusieron 30-24 ante los Titanes de Tenesi; los Empacadores de Green Bay superaron 23-6 a los Vikingos de Minnesota, mientras los Acereros de Pittsburgh, sin Aaron Rodgers por una fractura en la muñeca, cayeron 31-28 con los Osos de Chicago; los Cafés de Cleveland superaron 2410 a los Raiders de Las Vegas y los Patriotas de Nueva Inglaterra se impusieron 26-20 a los Bengalíes de Cincinnati.
CHEN DAOJIANG*
Del 6 al 21 de noviembre de 2025, se celebró con éxito en la Ciudad de México el primer Curso de Capacitación sobre Gestión Turística para México. Una delegación de expertos de la provincia de Hainan, una importante provincia turística de China, impartió el curso. Un total de 55 participantes, que incluyen funcionarios de las Secretarías de Turismo federal y de la Ciudad de México, académicos de universidades e instituciones de investigación, así como profesionales del sector turístico, asistieron al curso. El programa contó con un plan de estudios completo que abarcaba la investigación sobre la comercialización de productos turísticos innovadores, el desarrollo integrado de productos culturales y turísticos, el fomento del turismo rural, la gestión hotelera y el turismo inteligente. Este programa, que fue acordado en julio pasado durante la reunión entre la Sra. Josefina Rodríguez, Secretaria de Turismo de México y yo, marca un nuevo intento para el intercambio y la cooperación turísticas entre China y México.
China y México somos antiguas civilizaciones y destinos turísticos importantes. China cuenta actualmente con 60 sitios reconocidos como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, lo que la sitúa en segundo lugar a nivel mundial. México posee 36 sitios de este tipo, ocupando el séptimo en el mundo. Ambos países tenemos numerosas atracciones turísticas de renombre mundial, al tiempo que conservamos nuestras propias características distintivas, lo que nos convierte en socios naturales.
En 2024, México ocupó el sexto lugar
Escasez de agua, factor de conflictos y arma de guerra
En marzo del año pasado, Audrey Azoulay, entonces directora general de la Unesco, declaró que a medida que aumenta el estrés hídrico en el planeta, crecen los conflictos locales y regionales por tan vital recurso. Y para evitarlos, dijo, es fundamental que los países fortalezcan la cooperación internacional y los acuerdos transfronterizos. Esa afirmación la hizo con motivo del informe que publicó la Unesco en nombre
más visitado del mundo y el principal destino en América Latina para los turistas chinos. Entre enero y septiembre de 2025, llegaron a México 155,000 turistas chinos, un aumento del 5.4 por ciento en comparación con el año anterior, lo que sitúa a China como el noveno país emisor de turistas hacia México. Al mismo tiempo, el potencial de cooperación entre nuestros dos países sigue siendo enorme: China ha sido desde 2012 el mayor emisor de turistas y el mayor consumidor de servicios turísticos a nivel mundial. En 2024, los turistas chinos realizaron aproximadamente 150 millones de viajes al extranjero, gastando más de 250,000 millones de dólares estadounidenses, ambas cifras representan récord histórico. Recientemente, el IV Pleno del XX Comité Central del Partido Comunista de China estableció el plan estratégico para el desarrollo del país en los próximos cinco años, conocido como la Propuesta para el XV Plan Quinquenal, con el cual China profundizará sus reformas y ampliará su apertura a un nivel más alto, impulsará el desarrollo basado en la innovación e inyectará un poderoso impulso a la modernización con características chinas, creando así enormes oportunidades para el desarrollo conjunto de todos los países. Actualmente, el número total de los chinos con ingresos medios ya supera los 400 millones y seguirá creciendo en el futuro; todos ellos tienen la capacidad y el interés de viajar al extranjero.
China y México establecieron formalmente relaciones diplomáticas en 1972 y elevaron sus lazos a una asociación estratégica integral en 2013. En los últimos años, bajo el liderazgo conjunto de los Jefes de Estado de ambos países, la naturaleza estratégica, complementaria y mutuamente beneficiosa de las relaciones entre China y México se ha vuelto cada
de ONU-Agua, y en el cual se detalla que 2 mil 200 millones de personas no disponían de agua potable y otras 3 mil 500 millones no contaban con los servicios adecuados de saneamiento. Esto sucede cuando uno de los objetivos trazados por Naciones Unidas para el 2030 es que la población mundial tenga acceso al agua de buena calidad. Todo indica que no será posible y, por el contrario, aumentarán los problemas. El panorama global se agrava por los efectos del calentamiento global, que incrementa la inestabilidadd social y política de amplias regiones del planeta, como se asienta en dicho informe. Por ejemplo, en los primeros 20 años de este siglo, las sequías afectaron a más de mil 400 millones de personas. Otro dato: la mitad de la población mundial sufrió escasez severa de agua durante al menos una parte de 2023. Esta situación tan desfavorable se expresa en el deterioro de las condiciones de vida de la gente. Muy especialmente en la alimentación, la educación, el trabajo y la salud familiar y pública. Y como sucede en muchos otros campos del quehacer humano, son las mujeres de todas las edades las más afectadas. Agrego que, ante la carencia de ese vital recurso, migran cada año decenas de miles de personas en busca de sustento y trabajo. Y lo hacen en condiciones infrahumanas,
Desde la toma de posesión del nuevo Gobierno mexicano el año pasado, la cooperación bilateral en materia de turismo se ha profundizado de manera constante y ha cobrado un impulso tangible
como lo he documentado en el caso del continente africano.
Si el panorama internacional sobre el agua destaca por sequías, inundaciones y conflictos entre países; por sobrexplotación y/o concentración del recurso por grupos económicos o sociales, se suma otro muy grave: su utilización como arma de guerra. Un caso relevante y actual es el de Palestina. Entre las armas utilizadas por el ejército de Israel en su invasión a la Franja de Gaza estuvo el cortarle el servicio de agua a sus 2 millones de habitantes.
Se trata de un delito de lesa humanidad, una forma de exterminio de un pueblo que lleva años viviendo en lo que se ha llamado la “mayor prisión a cielo abierto del planeta”. Igual sucede en Cisjordania, donde la población palestina sufre el despojo de sus tierras y la destrucción de su hábitat a manos de colonos israelíes, en clara violación de las normas internacionales. Algo que sucede en ambos lugares desde 1967.
La Coordinadora, red de organizaciones y plataformas sociales con sede en España y que trabajan en el campo del desarrollo, la solidaridad internacional y la defensa de los derechos humanos, advierte que aunque el 40 por ciento de la población mundial vive en cuencas fluviales y lacustres trasfronterizas, apenas la quinta parte de los países ha firmado
vez más prominente, y se han logrado resultados fructíferos en los intercambios y la cooperación en diversos campos. El gobierno chino celebra que cada vez más turistas chinos visiten México y también da la bienvenida a más amigos mexicanos a conocer China.
En este contexto, me complace observar que, desde la toma de posesión del nuevo Gobierno mexicano el año pasado, la cooperación bilateral en materia de turismo se ha profundizado de manera constante y ha cobrado un impulso tangible. Más allá de este curso de formación en gestión turística, se han emprendido las siguientes iniciativas: en febrero de este año, el Centro Cultural de China en México y CONCANACO SERVYTUR organizaron conjuntamente una conferencia de promoción del turismo; en mayo, la provincia de Zhejiang celebró un evento de promoción cultural y turística en la Ciudad de México; ese mismo mes, la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México envió una delegación para participar en la Feria Internacional de Turismo de Shanghái (ITB China); en septiembre, se celebró por primera vez el Tianguis Turístico de México en China; y en diciembre, México también enviará una delegación para participar en la Feria Internacional de Turismo de China (CITM) 2025. Estoy convencido de que estas iniciativas mejorarán aún más el entendimiento mutuo y la cooperación entre los sectores turísticos de nuestros dos países. También espero que ambos gobiernos adopten conjuntamente medidas para facilitar los trámites de visado a los ciudadanos de ambas naciones, avanzando así los intercambios turísticos y la cooperación entre China y México hacia más adelante.
*Embajador de China en México
acuerdos para gestionar conjunta y equitativamente estos recursos. Y que muchas de esas cuencas se encuentran en áreas afectadas por tensiones interestatales. En la región árabe, por ejemplo, siete países tenían conflictos en 2021.
Y agrega que África sigue como el continente más vulnerable a dichas tensiones: 19 de los 22 estados que La Coordinadora analizó tienen escasez de agua. Además, dos terceras partes de los recursos hídricos son trasfronterizos. Pero de los 106 acuíferos trasfronterizos cartografiados en África, apenas en siete existe una cooperación interestatal. Mientras tanto, las grandes potencias industriales plantan sus intereses en el continente. Un “colonialismo moderno”, dedicado a explotar los recursos naturales, en especial los minerales que requieren los nuevos sistemas tecnológicos.
No hay necesidad de ir a otros continentes para ver los conflictos por el agua. En México, los últimos cinco años son más de 300. Van desde escasez en el medio rural y urbano y contaminación, hasta oposición a obras hidráulicas. Ahora se discute en el Congreso una nueva ley general del agua. La actual es obsoleta, discriminatoria. Esperamos que el resultado sea, finalmente, una norma que fortalezca dicho recurso como un bien público y garantice el cumplimiento constitucional del derecho a recibirlo suficiente y de buena calidad.
¿El fin del petróleo?
ALONSO ROMERO*
Si a inicios del siglo XX alguien hubiera predicho que el fin de la biomasa como fuente de energía estaba cerca, probablemente le hubieran creído sin mayor problema. El carbón había impulsado la revolución industrial, y el petróleo se estaba logrando utilizar de maneras mucho más eficientes. El gas natural se comenzaba a entender y se avecina toda una vorágine de tecnología que, evidentemente, dejaría totalmente obsoleto el utilizar la biomasa como fuente de combustible. Si alguien hubiera hecho esa apuesta, hubiera perdido. De hecho, el consumo de biomasa como fuente de energía aumentó de manera consistente hasta el siglo XXI. Se duplicó la cantidad de energía que se obtenía de esa fuente, aunque de manera relativa, perdió importancia en el mix energético mundial. En la década de 1900, la biomasa representaba 50.4 por ciento de los 12.1 PWh de energía que el mundo consumía. Para el año 2024, el mundo consumía 11.1 PWh de biomasa, aunque esto sólo representara 6 por ciento del total.
Esta diferencia entre lo relativo y lo absoluto se vuelve crucial cuando se quiere hablar de si las políticas de transición energética han sido o no exitosas y, sobre todo, cuando se quiere hablar del fin del petróleo. El discurso en México durante el neoliberalismo, y en especial durante los últimos seis años, era que para qué queríamos Pemex o seguir invirtiendo en petróleo, si de todas formas en unos años ya no se iba a utilizar porque ya todos los coches serían eléctricos. El fin de su uso estaba cerca e invertir en infraestructura, así como en su mantenimiento, era absurdo. El discurso se repetía y se fortalecía cuando se hablaba de metas de generación de energías limpias (las cuales sólo contemplaban electricidad) expresadas en por ciento del total. Los discursos se copiaron y se importaron de otros lados, pero sobre todo del “Norte global”, donde siempre hubo una desconexión total entre lo que los países ricos decían que en algún momento iban a hacer y lo que en realidad hacían. “Hipocresía climática” con un claro propósito, evitar que los países en desarrollo pudieran desarrollarse, evadir cualquier responsabilidad histórica que tuvieran sobre las emisiones de gases de efecto invernadero y, sobre todo, lograr el control de la materia prima más relevante de todas, la energía. Así lo dijo la jefa de políticas de comercio de Naciones Unidas, Rebeca Grynspan, en una entrevista al Financial Times (https://bit.ly/48v1VWG).
No sorprende que se haya impulsado que los países en desarrollo dejaran su sector petrolero desde diversos organismos internacionales. Uno de estos es la Agencia Internacional de la Energía (IEA). Durante años, publicaba sus escenarios de consumo energético y siempre el discurso se centraba en un escenario llamado “políticas anunciadas”, el cual contemplaba los compromisos de los países, mas no la realidad. Dicho escenario tenía como objetivo lograr ambiciosas metas para 2050 de reducción de emisiones y su premisa central era que
antes de 2030 se observaría el pico del petróleo, para después tener una agresiva reducción en su consumo. Este escenario fue modificado cada año y siempre tenía reducciones mucho más agresivas que no se veían nada realistas, porque las premisas centrales se mantenían a pesar de que la realidad las rebasaba. De hecho, la IEA mantuvo su expectativa durante el mandato de Biden, cuando Estados Unidos alcanzó su récord de producción petrolera y cuando más permisos se dieron en toda la historia. Era al final un arma de propaganda que servía para presionar a los demás países.
Pero este año, 2025, la situación cambió. La IEA por primera vez publicó un escenario que se llama “Políticas actuales”. Es decir, la realidad de lo que están haciendo los países. En este escenario, la demanda de petróleo sube más allá de 2050 y alcanza un total de 120 millones de barriles diarios (20 por ciento más que hoy). Esto podría parecer que no tiene sentido, el discurso de los “expertos internacionales” dice que el porcentaje de petróleo en el consumo energético es cada vez menor. Sin embargo, volvemos a la diferencia entre absoluto y relativo. En el año 2000, los hidrocarburos (gas y petróleo) representaban 54.8 por ciento del consumo total de energía, para 2024 representaron 51.8 por ciento, pero en cuestión absoluta, aumentaron 44 por ciento, pasando de 67 Peta Wh a 96 Peta Wh.
CARLOS FAZIO
ESe asumía que como venían los vehículos eléctricos, ya no se usarían gasolinas, ni diésel ni, por ende, el petróleo
Esto, si bien rompe el discurso que se impulsó por el Norte global durante mucho tiempo, sólo refleja la realidad de lo que los países ricos han hecho durante todo este tiempo. Pero, sobre todo, deja claro el gran error y omisión que representaba ese discurso. Asumía que como venían los vehículos eléctricos, ya no se usarían gasolinas, ni diésel ni, por ende, el petróleo. Ese discurso ignoraba los demás usos esenciales y de mayor valor agregado que tiene el petróleo. Uno de ellos son los fertilizantes, otro toda la petroquímica y sus derivados (cauchos, fibras sintéticas, medicinas, detergentes, etcétera). La demanda de gasolinas y diésel podrá verse desacelerada e incluso reducida derivado de la masiva adopción de vehículos eléctricos, sin embargo, la demanda de petróleo no lo hará. Fertilizantes y plásticos serán quienes impulsen esa demanda. Justo por esa razón, se vuelve tan importante el plan de consolidación de Pemex que la Presidenta ha impulsado. Retomar la refinación y la producción de fertilizantes como un tema de seguridad nacional, se vuelve indispensable. La política energética mexicana se adelantó a la realidad del mundo.
*Maestro en finanzas en el sector energético por la Universidad de Edimburgo. Especialista en temas de energía X: @aloyub
n las últimas dos semanas, Donald Trump ha mencionado de manera reiterada la posibilidad de sostener “conversaciones” con el gobierno de Nicolás Maduro. Ese giro discursivo táctico contrasta de manera abierta con la orden dada a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para incrementar las operaciones clandestinas, la guerra sicológica y la infiltración de mercenarios en el territorio venezolano; la coerción económica; los sabotajes contra infraestructura crítica; el despliegue militar naval en el mar Caribe en una zona situada a entre 80 y 160 kilómetros de las costas venezolanas y los simulacros de operaciones de desembarco en las playas de Puerto Rico y Trinidad y Tobago, a lo que se sumó la advertencia de la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estaados Unidos a las líneas aéreas civiles, que podrían enfrentar una “situación potencialmente peligrosa” cuando sobrevuelen el espacio aéreo del país sudamericano, “debido al empeoramiento de la situación de seguridad y al aumento de la actividad militar”. Sin precisar qué tipo de amenazas podían enfrentar, el comunicado de la FAA indica que éstas “podrían suponer un riesgo potencial para aeronaves en todas las altitudes”, incluso para aquellas que permanezcan en tierra. En el marco de esa escalada de máxima coacción política, militar y sicológica, la aparente apertura y el cambio de tono de Trump −quien no es ni aislacionista ni pacifista y además ha sucumbido ante el Estado profundo− responde en gran parte a la capacidad de contención del gobierno venezolano, que hasta el presente ha sabido frustrar desde atentados terroristas hasta operaciones de bandera falsa, incluida la tensión coercitiva incrementada con el cerco geopolítico de sus activos navales con tropas de despliegue rápido, del que han hecho eco, a diario, la prensa hegemónica estadunidense y sus amanuenses urbi et orbi como parte de la misma estrategia de cambio de régimen.
Dado que el objetivo de derrocar a Maduro por medio de un quiebre institucional −en particular al interior de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana− no se ha cumplido, Trump necesita recalibrar su estrategia belicista, ante el estancamiento, además, de las acciones emprendidas desde hace meses y su desgaste. La presión no funcionó y recurre ahora al lenguaje del “diálogo” como una maniobra para reposicionarse, un giro que también refleja contradicciones dentro de su movimiento y del propio aparato de poder estadunidense. En especial, la pugna entre las facciones que lo apoyan y compiten entre sí con agendas divergentes: el bloque MAGA, ahora dividido por decisiones y gestos que muchos consideran una desviación de esa promesa fundacional: “Hacer a América grande otra vez”; los halcones neoliberales, centrados en la imposición económica con eje en el petróleo, y los
neoconservadores guerreristas, que apuestan por la confrontación directa. A lo que se suma el avance del multilateralismo con China y Rusia como actores centrales, que actúan como un contrapeso político, diplomático y militar que limita la capacidad de Estados Unidos de imponer su plan. Según el superhalcón Elliott Abrams, quien se desempeñó como representante especial para Venezuela durante la primera administración Trump, el actual inquilino de la Casa Blanca carece de “claridad” acerca de qué hacer en Venezuela, pero debe “eliminar” sus “dudas” y “ambigüedades”, y atacar militarmente dentro de su territorio al régimen del “dictador” Maduro. Ex subsecretario de Estado para América Latina de la administración Reagan y prominente miembro del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR, Nueva York, 1921, principal think tank del “poder profundo”), en un artículo en la revista Foreign Affairs (20/11/25), vocera de la institución, Abrams, uno de los arquitectos del plan de Trump para la repartición de Gaza, afirma que los asesores del mandatario deberían convencerlo de que “ya pasó el punto de no retorno: el juego está en marcha, y o gana él o gana Maduro”. Denominado “Cómo derribar a Maduro: por qué el cambio de régimen es el único camino hacia adelante en Venezuela”, en su artículo Abrams reconoce que “no sería prudente ni necesario desplegar fuerzas terrestres en Venezuela”, pero afirma que crear las condiciones para la caída de Maduro “requerirá atacar algo más que lanchas narcotraficantes en aguas internacionales”. Por lo que propone que Washington amplíe su “lista de objetivos”, y para proteger los aviones de Estados Unidos que puedan atacar blancos en Venezuela, se deberían “destruir los sistemas de defensa aérea de Venezuela, los aviones F-16 en la Base Aérea de Palo Negro y los jets Sukhoi en la base aérea ubicada en La Orchila, una isla a unos 160 kilómetros de la costa”. También deberían atacar “las bases en el occidente venezolano usadas por el Ejército de Liberación Nacional (ELN), un grupo terrorista colombiano aliado con Maduro y también dedicado al tráfico de drogas”.
Dirigido a explotar el “narcisismo maligno” de Trump, Abrams sostiene que el “peligro” para él y su administración radica en que “después de muchos golpes de pecho” y una demostración de fuerza naval, terminen dejando a Maduro en el poder, lo que demostraría que la influencia de Estados Unidos en el subcontinente es “limitada”, y en desmedro de la seguridad nacional del imperio, beneficiaría al régimen venezolano y a países hostiles como China, Rusia, Cuba e Irán. Sin embargo, en términos de teoría de juegos y cálculos de costo-beneficio, el plan de Abrams implica algunos riesgos mayores y Trump lo sabe: Venezuela podría pasar a una fase de resistencia prolongada con tácticas de guerrilla y acciones de sabotaje, y algunos infantes de marina regresarían a Estados Unidos en bolsas de plástico.
40.7 MILLONES DE TONELADAS
México, principal mercado para los excedentes de EU
BRAULIO CARBAJAL
Entre enero y octubre México importó 40 millones 700 mil toneladas de granos y oleaginosas, una cifra sin precedente desde que existen registros (1993), lo que además representa un incremento de 3.5 por ciento frente al récord anterior de 39 millones 330 mil toneladas reportado en el mismo periodo del año pasado.
Según datos de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), proporcionados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), las importaciones mantuvieron su tendencia alcista alza en volumen, mientras en valor se redujeron 3.2 por ciento, como consecuencia de precios internacionales más bajos.
El maíz (blanco y amarillo) sigue siendo el principal impulsor del crecimiento de las importaciones mexicanas de granos. En los primeros 10 meses del año el país adquirió un volumen total de 21 millones 200 mil toneladas, un nivel sin precedente como consecuencia de un incremento anual de 5.1 por ciento.
Mayor importador mundial
Las compras de maíz blanco, del cual México es casi autosuficiente, casi se han triplicado, al pasar de 216 mil toneladas entre enero y octubre de 2024 a 840 mil toneladas en el mismo lapso de este 2025.
El incremento se explica, dijo Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, por la creciente competitividad del maíz blanco importado, el cual es más barato que en México.
“La sobreoferta global y los pre-
cios internacionales deprimidos, especialmente en maíz procedente de Estados Unidos, continúan impulsando mayores volúmenes de importación a costos más bajos, lo que beneficia a la industria, pero presiona a la producción nacional”, explicó.
De esta forma, México se mantiene en la clasificación mundial como el segundo mayor importador de granos y oleaginosas y el primer comprador global de maíz.
Para Estados Unidos, México es un socio comercial clave por ser su principal comprador de maíz, trigo, frijol, arroz, pasta de soya y jarabe de fructosa. Además, es el segundo cliente más importante de soya, y granos secos de destilería con solubles.
En el caso del sorgo, las importaciones escalaron de 29.8 mil toneladas el año pasado a 796.3 mil toneladas en 2025, impulsadas por mayores necesidades del sector pecuario y una amplia oferta externa y precios atractivos.
En los casos del trigo, el arroz y la avena, las variaciones en sus importaciones fueron moderadas, con alzas de 0.1 y 0.2 por ciento en los primeros casos, y una caída de 3 por ciento en el tercero.
En tanto, los productos con bajas significativas en compras foráneas fueron el frijol, cuya importación se redujo 35 por ciento; la cebada y malta, con 7 por ciento, y el complejo algodonero con 12 por ciento.
“La integración comercial bajo el Trarado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) reafirma que México es el mercado más relevante para la colocación de excedentes agrícolas estadunidenses, sobre todo en maíz, trigo y soya”, concluyó Anaya.

BRAULIO CARBAJAL
Hay 15 países que controlan 90 por ciento de 12 de los 21 metales críticos requeridos para la transición energética, entre los cuales destaca China, que concentra buena parte de 19 de ellos, señaló el especialista en minería Fernando Alanís, quien subrayó que el gigante asiático ha seguido una visión y un plan de manera congruente durante los últimos 50 años.
Para el ex presidente de la Cámara Minera de México y ex directivo de empresas mineras como Peñoles, el proyecto que trazó China, junto con la iniciativa privada tiene una meta común: llevar a que el país sea líder en tecnología, con una ventaja que lo pone muchos años por delante de otros países.
Una prueba de su dominio, destacó, son las tierras raras, un grupo de elementos químicos esenciales para la transición energética y el desarrollo de tecnologías avanzadas. El país asiático concentra casi 70 por ciento de la producción y más de 90 por ciento de la refinación.
De acuerdo con BBVA, los 17 elementos químicos conocidos como tierras raras, que en realidad son óxidos abundantes en la corteza terrestre, son considerados recursos estratégicos. Si bien la extracción
de los minerales que hay en ellas era considerado hasta hace poco de alto riesgo ambiental que conlleva, ahora resultan estratégicas para la sostenibilidad.
Según datos oficiales, 22 países tienen organismos especializados en la producción e investigación de metales críticos, con políticas públicas enfocadas a acelerar el desarrollo minero para garantizar la disponibilidad de esos elementos y, a su vez, la producción de bienes en los sectores económicos estratégicos definidos por cada país. De acuerdo con Alanís, China domina el mercado de minerales críticos. Por ejemplo, produce 98 por ciento del galio del planeta, 95 del magnesio, 90 del niobio, 82 del tungsteno, 81 del bismuto, 79 del grafito, 76 del silicio, 75 del cobalto, 70 de platino, indio y vanadio y 69 por ciento de las tierras raras, entre otros.
Además de controlar la producción de los metales críticos y sus cadenas de suministro, destacó el especialista, China hoy es líder en producción de autos eléctricos, con 50 por ciento del mercado; producción de imanes permanentes de alta precisión, con 80 por ciento. y fabricación de ánodos y cátodos de litio y cobalto para baterías de electromovilidad e industriales para almacenamiento de energía,
▲ China es el actual líder en el mercado de automóviles eléctricos debido en parte a que su gobierno apostó por la explotación de minerales estratégicos. En la imagen, un centro de carga de automóviles del fabricante estadunidense Tesla. Foto Afp
con 80 por ciento del mercado. “Hay mucho que aprender del modelo chino, que hoy asegura el desarrollo tecnológico y el crecimiento económico, con un amplio beneficio social”, destacó Alanís. Explicó que en 1972 China entendió que para crecer y ser dueño de su propio futuro debía tener el control de la generación de energía que requeriría, y en una visión estratégica “muy avanzada”, Deng Xiaoping, pionero en la apertura y el crecimiento de China, dijo: “Oriente Medio tiene el petróleo, China tiene las tierras raras”. Pekín, continuó el especialista, identificó la urgente necesidad energética y apostó por las energías limpias y por ello clasificó como segmentos estratégicos la electromovilidad y los materiales avanzados; asimismo, decidió tener control sobre los elementos claves en la cadena de suministro para no depender del extranjero.
DAVID MÁRQUEZ AYALA
AL CIERRE DEL tercer trimestre del año la balanza comercial del país registró (en cifras preliminares) exportaciones de mercancías por un valor de 482 mil millones de dólares (mdd), importaciones por 485 mil mdd y un reducido déficit de 2 mil 928 mdd (gráfico 1).
ESTE DÉFICIT COMERCIAL fue el menor registrado en periodos similares en los cinco años recientes pospandemia (gráfico 3)
LAS EXPORTACIONES DEL periodo aumentaron 5.7% respecto a su equivalente de 2024. De ellas, las petroleras sólo sumaron 16 mil 357 millones (-23.6%) y las importaciones petroleras, 35 mil 197 m (-8.3%), lo que da un déficit petrolero de 18 mil 398 mdd.
ESTE DÉFICIT PETROLERO se mantiene en los rangos de años recientes (gráfico 4)
EL INTERCAMBIO DE mercancías no petroleras, por el contrario, arroja un superávit de 15 mil 912 millones de dólares, resultado de
G-1 MÉXICO. BALANZA COMERCIAL T-III (2023-25)*
MillonesdedólaresVar% Título 202320242025P 25/24 BLZA.COM.(saldos)-12,601-19,472-2,928 Petrolera-19,276-16,978-18,839--NoPetrolera6,676-2,49415,912--EXPORTACIONES441,695455,760481,6425.7 Petroleras25,00721,40316,357-23.6 Nopetroleras416,688434,358465,2857.1 Agropecuarias16,50217,81416,272-8.7 Extractivas7,1207,7039,53723.8 Manufactureras393,066408,841439,4757.5 IMPORTACIONES454,296475,232484,5702.0 Petroleras44,28338,38035,197-8.3 NoPetroleras410,012436,852449,3732.9 Bienesdeconsumo67,07774,53570,215-5.8 Petroleras16,41914,08810,996-21.9 NoPetroleras50,65860,44759,219-2.0
Bienesintermedios344,484354,900372,5835.0 Petroleras27,86424,29224,201-0.4 NoPetroleras316,620330,608348,3815.4 Bienesdecapital42,73445,79741,772-8.8 (*) Corrigecifrasanteriores (p) Cifraspreliminares. Fuente: UNITÉ,condatosdelBancodeMéxico.
G-2 COMERCIO. ORIGEN-DESTINO POR REGIONES Y PAÍSES SELECCIONADOS ENERO-SEP. 2025 Millonesdedólares$yVar%25/24 Orig/destExp$Var%Imp$Var%Saldo$ TOTAL481,6425.7484,5702.0-2,928 AMÉRICA434,9935.8215,286-4.8219,707 Am.delNorte416,7116.0196,092-5.0220,619 Edos.Unidos400,4205.6186,808-5.0213,612 Canadá16,29117.39,284-4.37,007 Am.Central6,812-0.34,1521.82,659 Am.delSur9,173-1.814,220-2.8-5,047 Antillas2,29833.2822-21.21,476 EUROPA21,015-0.854,669-7.9-33,654 Un.Europea16,838-1.048,101-6.9-31,263 Alemania5,080-10.414,723-10.4-9,643 España3,479-13.44,786-9.7-1,307 Italia1,13717.17,181-2.5-6,043 Otros no UE4,1760.16,567-14.3-2,391 ASIA23,6538.6211,72713.3-188,074 China6,959-4.396,8481.7-89,888 India1,425-28.26,6941.9-5,269 Japón3,097-7.114,015-2.4-10,918 Malasia70664.311,0118.9-10,305 Tailandia34511.89,18616.8-8,840 Taiwán1,247182.729,413134.5-28,166 ÁFRICA6221.51,9964.2-1,374 OCEANÍA1,13834.7872-12.2266
Noidentific.221-13.82032.0202
Fuente: UNITÉ,condatosdelBancodeMéxico.
ventas por 465 mil m (7.1% sobre 2024) y compras por 449 mil m (2.9% sobre 2024). De las exportaciones, las agropecuarias totalizaron 16 mil 272 mdd y fueron 8.7% inferiores a 2024, las extractivas ascendieron a 9 mil 537 mdd, 23.8% arriba de 2024, y las manufactureras 439 mil 457 m, 7.5% arriba de 2024.
ESTE SUPERÁVIT DE la balanza no petrolera es destacable tanto por ser el mayor en los años pospandemia como por lograrse en un escenario agresivo por parte de Estados Unidos y de inestabilidad comercial mundial (gráfico 5)
POR CONTINENTES, TENEMOS superávit con América (219,707 m) y Oceanía (266 m), y déficits con Asia (-188,074 m), Europa (-33,654 m), y Africa (-1,374 m) (gráfico 2)
POR SECCIONES DE la tarifa aduanal, tenemos superávit en agropecuarios (4,725 mdd), equipo de transporte (62,158 m) y manufacturas diversas (1,223 m), y déficit en el resto: minerales y químicos (-45,098 m), curtiduría y peletería (-733 m), forestales e industria gráfica (-5,401 m), textiles, calzado y ropa (-6,420 m), y minero-metalúrgicos (-13,351 mdd) (gráfico 6)
G-6 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES POR CAPS DE LA TARIFA ADUANAL ENE-SEP 2025 1
Millonesdedólares
Secciones/CapítulosExportImportSaldo TOTAL481,642484,570-2,928 Agropecuariosyalimentos39,04034,3154,725 02Carneydespcomest2,3326,647-4,315 04Leche,lácteos,huevosymiel3182,338-2,020 07Hort,plant,raícesytubércu6,6196665,953 08Frutasyfrutoscomestibles7,5381,5475,991 10Cereales966,167-6,071 12Semillasyfrutoleaginosos1593,321-3,162 19Prepdecerealesoleche2,6579051,752 22Bebidasyvinagre9,0719698,101 Resto(menosde2milmill)10,25111,756-1,505 Mineralesyquímicos48,57193,669-45,098 26Mineralesmetalíferos,escor8,8941,4167,478 27Combusmineralesyprods15,87328,317-12,444 28Prodsquímicosinorgánicos9632,575-1,612 29Prodsquímicosorgánicos1,2427,788-6,547 30Prodosfarmacéuticos1,8747,282-5,407 31Abonos2501,791-1,541 32Extractcurtientesotintóreos8282,105-1,277 33Aceitesesencialesyresinoid2,3594,228-1,869 38Prodsdeindustriasquímicas1,4375,486-4,049 39Plásticoysusmanufacturas9,11523,246-14,131 40Cauchoysusmanufacturas3,7646,274-2,510 Resto(menosde2milmill)1,9713,161-1,190 Curtiduríaypeletería6141,387-773 Forestaleseindustriagráfica2,7208,122-5,401 44Madera,carbónveglymanuf5441,566-1,021 48Papel,cartónymanufacturas1,6804,928-3,248 Resto(menosde2milmill)4961,628-1,132 Textiles,calzadoyropa6,88213,302-6,420 61Prend,accsdevestirdepunto1,7282,699-971 62Prendas,accesexceppunto1,7362,107-372 Resto(menosde2milmill)3,4198,495-5,077 Minero-metalúrgicos29,30642,657-13,351 70Vidrioysusmanufacturas1,6761,533142 71Perlas,piedrasymetprecios7,8511,4446,408 72Fundición,hierroyacero2,39612,651-10,255 73Mandefunddehierro/acero6,6497,784-1,135 74Cobreysusmanufacturas2,0264,163-2,137 76Aluminioysusmanufacturas2,0197,977-5,959 82Herramdemetalcomún9971,942-945 83Mandiverdemetalescomun2,4952,4950 Resto(menosde2milmill)3,1992,669530 Maqyequipodetransporte310,674248,51662,158 84Aparmecán,calderas,partes110,776101,2489,528 85Máquinasymaterialeléctrico81,820100,485-18,665 86Vehíc,materialp/víasférreas2,7241,0391,685 87Vehícterrestresysuspartes113,74445,33968,405 Resto(menosde2milmill)1,6114051,205 Manufacturasdiversas43,83442,6021,233 90Instrumyaparatosdeóptica24,18113,70110,480 94Mueblesmedicoquirúrgico9,3093,6085,701 95Juguet,artícp/recreoydepor2,0132,584-572 97Arteyantigüedades6,89721,135-14,237 Resto(menosde2milmill)1,4341,573-139 (1) Sóloincluyeproductosconvalor(XóM)de500milldedlso+ Fuente: UNITÉcondatosdelgrupoBanxico/INEGI/SAT/SEc
Colocó la banca casi 2 millones de tarjetas de crédito en un año
Los bancos que operan en el país colocaron casi 2 millones de tarjetas de crédito en un lapso de un año, confirmó la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Al concluir septiembre, estos intermediarios financieros tenían en circulación 38 millones 167 mil 686 tarjetas de crédito.
Al concluir septiembre de 2024 había 36 millones 195 mil 453 tarjetas, lo que significa que en 12 meses se colocaron un millón 972 mil 233.
Sólo entre agosto y septiembre, los bancos entregaron a sus clientes 140 mil 136 plásticos, es decir, 4 mil 671 al día.
La colocación de estos instrumentos aumenta en un momento en el que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el crecimiento es menor al del año pasado y el consumo interno no aumenta: en septiembre el consumo privado apenas se movió 0.1 por ciento en la comparación mensual. Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), la colocación de plásticos suele aumentar cuando
el consumo es débil, pues muchos usuarios los utilizan para completar sus gastos.
Los siete bancos de mayor presencia en México (BBVA, Santander, Banamex, Banorte, HSBC, Scotiabank e Inbursa) tenían en circulación al cierre de septiembre 31 millones 547 mil 148 mil tarjetas de crédito, 82 por ciento del total. Las autoridades financieras han insistido en que el uso intensivo de tarjetas de crédito puede convertirse en un riesgo para los hogares, pues cuando los bajan y la actividad económica pierde tracción, la capacidad de pago se debilita.
La Condusef señala en diversas guías de educación financiera que el crédito no debe utilizarse para compensar caídas de ingresos, pues ello eleva la probabilidad de incumplimiento y encarece el costo real del financiamiento.
El Banco de México, por su parte, destaca en su Reporte de Estabilidad Financiera que en periodos de menor crecimiento los hogares tienden a incrementar el uso de crédito revolvente para cubrir gastos corrientes, lo que puede derivar en un aumento de la morosidad y en un deterioro de su salud financiera.
Se amplía en el país la brecha de género en competencias digitales
JESSIKA BECERRA
En México se está ampliando la brecha de género en conocimientos digitales; sólo 4.62 por ciento de las mujeres tienen habilidades avanzadas en tecnologías de la información (TI) y uso de Internet, un nivel menor respecto al 5.24 por ciento de 2023 y del 5.22 por ciento en 2022, de acuerdo con información de la nueva Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT). Los datos más recientes, levantados en 2024, muestran que sólo 7.34 por ciento de los hombres tienen destrezas avanzadas en TI e Internet, un nivel similar a los de 2022 y 2023, cuando las proporciones eran de 7.74 y 7.27 por ciento, respectivamente, de acuerdo con estadísticas del extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).
A su vez, la CRT muestra que 39.53 por ciento de las mujeres carecen de cualquier tipo de competencia en este ámbito, mientras entre los hombres, la proporción es de 37.45 por ciento. Estos niveles se mantuvieron entre 2022 y 2024. Por grado de escolaridad, 63.19 por ciento de las personas que tienen educación básica carecen
de competencias de TI e Internet, mientras la proporción es de 19.24 por ciento en el segmento de personas que tienen educación superior. Entre los datos de la CRT destaca que 73.24 por ciento de los adultos mayores carecen de capacidades para utilizar estas tecnologías. De acuerdo con Coursera, proveedor estadunidense de cursos en línea masivos, abiertos y globales que se fundó en 2012, México ocupa el quinto lugar en América Latina y el 26 en el mundo en integración de habilidades digitales.
El Informe de clasificación global de competencia en habilidades empresariales, tecnológicas y de ciencia de Coursera incorpora información de 109 países sobre el desempeño de sus estudiantes. El personal de las empresas con mayores habilidades digitales se ubica en Suiza, Japón, Alemania, Países Bajos y Francia.
Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos señala que las competencias digitales en México son duales, pues si bien Internet se utiliza para la formación, existen rezagos en el dominio de habilidades digitales básicas y avanzadas, especialmente entre jóvenes y docentes.
LA IED ES SÓLO 2.27% DEL PIB
UBS México confía en que repunte con la renegociación del T-MEC

La inversión extranjera directa (IED) en México sólo representa alrededor de 2 por ciento del producto interno bruto (PIB). La que impacta más en la actividad económica es la inversión fija bruta, la cual este año sigue muy rezagada; de ahí la debilidad del crecimiento, comentaron analistas.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, entre enero y septiembre, la IED ascendió a 40 mil 906 millones de dólares. En tanto, el PIB a precios corrientes fue de 35.2 billones de pesos (mil 802.02 millones de dólares) en el mismo lapso. Es decir, la IED representó 2.27 por ciento del PIB nacional.
Gabriela Soni, directora de estrategias de inversión de UBS México, explicó que a veces la gente se pregunta por qué si la inversión ex-
tranjera directa (IED) es tan alta, ello no se ve reflejado en las cifras de crecimiento económico. Esto se debe a la baja participación de estos capitales en el PIB nacional. “Lo que importa más en la actividad económica de México es la inversión fija bruta, la inversión privada y la pública, sobre todo la privada, que es 90 por ciento de esa inversión fija bruta, que sigue muy rezagada”, aseveró Soni, quien dijo esperar que con la renegociación del T-MEC repunte. El indicador mensual de la inversión fija bruta, que refleja la inversión en instalaciones, maquinaria y equipo en México, la cual produce bienes y servicios, acumuló de enero a agosto una disminución de 7.3 por ciento anual. La construcción se contrajo 5.9 por ciento, y la producción de maquinaria y equipo, 8.8 por ciento. A su vez, la inversión privada retrocedió 5.4 por ciento
en los primeros ocho meses del año y la pública se desplomó 22.2 por ciento.
“Algo positivo de la IED es la reinversión de utilidades, que fue de 70 por ciento. Eso habla de que las compañías siguen comprometidas a estar establecidas en México; sólo falta la parte de atraer nuevas inversiones, que están esperando la luz verde del T-MEC”, afirmó la especialista de UBS.
El área de análisis económico de Banamex explicó que las nuevas inversiones, por 3 mil 414 millones de dólares, habrían crecido 292 por ciento anual y alcanzaron el máximo nivel por este concepto desde el segundo trimestre de 2022. Por su parte, las cuentas entre compañías, por 4 mil 391 millones de dólares, habrían aumentado 38.3 por ciento anual. En contraste, se registró una desinversión de utilidades (flujo de salida
▲ La industria mexicana de la construcción se contrajo 5.9 por ciento anual en agosto pasado. En la imagen, obras del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, en octubre de 2017. El proyecto fue cancelado en 2019. Foto La Jornada
de México) por mil 165 millones de dólares, 5.1 por ciento mayor que la de mil 108 millones del tercer trimestre de 2024. La revisión de estas cifras se actualiza conforme se obtiene nueva información de las empresas extranjeras que operan en México. “Ahora estimamos la IED en 43 mil 200 millones de dólares en 2025 (antes era de 38 mil 500 millones), dado que el monto acumulado en 2025 sería el mayor desde 2013”, destacó Rodolfo Ostolaza, analista económico de Banamex.
LEÓN BENDESKY
Estamos en una etapa social y económica marcada por un intenso proceso de innovación tecnológica y una creciente tensión en el entorno financiero. La situación se centra el desarrollo acelerado de la inteligencia artificial (IA) y los grandes requerimientos financieros que exige su conformación como producto y su sustentabilidad en el mercado. Todo esto, asociado con la oferta de una gran transformación social que pretende acarrear.
Como en todo negocio, las empresas que participan en un sector dinámico como la tecnología esperan extender sus ganancias, mantener y reforzar su poder oligopólico y su creciente influencia económica, social y política también.
Las siete magníficas, como se ha denominado a las empresas dominantes del sector tecnológico, que tienen una gran incidencia en el mercado de valores, que muestran un muy rentable desempeño económico y están situadas en Estados Unidos, fueron denominadas así en 2003 por el analista del Bank
of America Michael Hartnett, en referencia a la película del mismo nombre filmada en 1960 y que, a su vez, fue una versión de la cinta japonesa original de Akira Kurosawa, titulada Los siete samuráis
Como se sabe, estas empresas son: Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta, Nvidia y Tesla, cuyo gran poder económico se expresa en el indicador de capitalización de mercado (que corresponde al número total de las acciones, multiplicado por su precio) y de ahí su enorme influencia en el desempeño del mercado accionario. Así pues, este sector concentra buena parte del proceso de innovación, tiene una influencia global, es líder en el mercado y moldea los patrones de consumo. Esta situación exhibe su gran poder. Uno de los asuntos que se derivan de este predominio tecnológico y económico se expresa en los mercados financieros, que han llevado la valuación de las acciones a niveles que resultan desproporcionados en relación con la actual generación del flujo de ingresos derivados de sus operaciones y en el marco de unas elevadísimas expectativas de utilidades en el futuro. La situación entraña, finalmente, un escenario de incertidumbre.
Esto pone de manifiesto un comportamiento altamente especulativo, que ha llevado a considerar la conformación de una burbuja financiera de tal magnitud que podría derivar en un nuevo episodio de crisis, del tipo de aquella de 2007-2008. Una vez echada a andar la especulación en estos términos y dimensiones, puede esperarse una corrección significativa en el precio de las acciones y los ingresos esperados por las empresas tecnológicas. Una corrección que incluso devendría en una crisis.
La situación prevaleciente en este sector fue descrita recientemente por el diario The Wall Street Journal como de escepticismo en cuanto a la sustentabilidad y los rendimientos esperados de las inversiones en la IA. Hace apenas uno cuantos días Jensen Huang, el director ejecutivo de Nvidia, que es hoy líder en la industria de la IA, declaraba que estaba en una situación complicada debida a los temores de que se estuviera formando una burbuja financiera en el sector de la IA. Esto, a pesar de que su empresa había registrado unos ingresos récord en el tercer trimestre, del orden de 57 mil millones de dólares. Dijo: “El mercado no ha apreciado nuestro increíble trimestre”;
El primer ministro canadiense, Mark Carney, dijo ayer que su país reanudará las conversaciones comerciales con Estados Unidos “cuando sea apropiado”, dado que no tiene “ningún asunto urgente” que tratar con el presidente Donald Trump. El mandatario estadunidense suspendió el mes pasado las conversaciones a raíz de la emisión de un anuncio contra los aranceles patrocinado por el gobierno provincial de Ontario.
“Estamos muy ocupados con el futuro de Canadá y con nuevas asociaciones. Habrá conversaciones con el presidente, probablemente en las próximas dos semanas”, dijo Carney a la prensa en el marco de la reunión de líderes del G-20 en Johannesburgo. “Volveremos a comprometernos cuando sea apropiado. Cuando Estados Unidos quiera volver y tener las discusiones en el aspecto comercial, tendremos esas discusiones”, señaló. Canadá busca un acuerdo para disminuir los aranceles a las importaciones de acero, aluminio y automóviles impuestos por Trump.
las acciones subieron de precio brevemente y luego se ajustaron a la baja. La paradoja, según Huang, es indicativa de la tensión financiera que hoy existe en el sector: “Si tenemos un mal trimestre se toma como evidencia de que hay una burbuja. Si tenemos un gran trimestre, estamos avivando una burbuja”. La situación parece indicar que el auge de la IA deriva en una reacción negativa. Se trata de las expectativas de ganancia en una industria que exige inversiones enormes, con una muy elevada estructura de costos y en condiciones en que la rentabilidad previsible es hoy muy incierta. He ahí el dilema que define los episodios especulativos como el que hoy predomina. El director ejecutivo de Google (y de su empresa matriz, Alphabet), Sundar Pichai, dijo recientemente, en lo que puede haber sido un lapsus: “Mientras el crecimiento de la inversión en la IA ha constituido un momento extraordinario, ha habido alguna irracionalidad en el actual auge de la industria”. La cuestión tiene que ver con lo que define como un muy elevado gasto de las empresas tecnológicas en una industria pujante. De eso se tratan precisamente los auges especulativos y los irremediables excesos que se provocan.
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
PARA TRATARSE DE una “operación encubierta”, según dicen, no cabe duda de que los “cerebros” de la “conspiración silenciosa” resultaron ser un rotundo fracaso: de inmediato, todos se enteraron de quiénes eran los organizadores de la intentona, sus financistas, operadores y porros (por cierto, hasta ahora los únicos en cana), y de cereza, la desfachatada cuan usurpadora ultraderecha disfrazada de partido político hace público que uno de esos golpistas bien podría ser su candidato en 2030 (si es que algo le queda de su fortuna tras pasar a la caja del SAT).
A LOS BARONES, “aliados” foráneos, júniors fracasados, intelectualoides otrora apapachados, politiquillos de quinta que medran en algunas alcaldías, vocingleros contratados, porros a granel (incluidos los autodenominados “líderes” partidistas, factura en mano), “influencers libres” remunerados con más de 2 millones de pesos, ejército de bots y demás lumpen pagado, se les hizo fácil poner en práctica su “estrategia desestabilizadora” para tumbar a un gobierno constitucionalmente legal y legítimo. Pero como en tantas otras ocasiones, una vez más se les apestó y de nueva cuenta quedaron exhibidos. Toparon con pared.
SON LOS MISMOS incansables cuan fracasados “creadores” de inventar todo tipo de inexistentes “movimientos apartidistas” con múltiples logotipos que siempre resultan perdedores, a quienes para reivindicarse de plano sólo les falta comprar los derechos de la marca Acme para utilizar como distintivo grupal al siempre fallido coyote.
SE CONOCÍA LA existencia del denominado bloque negro (sinónimo de violencia y destrozos en todo tipo de marchas y manifestaciones, menos en las prianistas; ahora hay evidencia de que es financiado al menos por la alcaldía Cuauhtémoc), pero a raíz de la concentración del pasado 15 de noviembre en el Zócalo comenzaron a conocerse otros participantes: la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México identificó a los cabecillas e integrantes de ese grupo de choque y solicitó órdenes de aprehensión; los alcaldes Alessandra Rojo de la Vega (Cuauhtémoc) y Mauricio Tabe (Miguel Hidalgo), el delegado regional del Consejo Nacional del PAN en la alcaldía Cuauhtémoc, Alberto González Mancilla, integrante del equipo del diputado Andrés Atayde Rubiolo, coordinador de la bancada del blanquiazul en el Congreso de la CDMX (sucesor de Mauricio Tabe en la presidencia del partido blanquiazul capitalino) y saldrán a luz muchos más.
ADEMÁS, LA BANCADA de Morena en el Congreso de la Ciudad de México “prepara una denuncia penal en contra de los alcaldes Alessandra Rojo de la Vega y Mauricio Tabe, así como de sus operadores políticos, quienes presuntamente movilizaron a grupos de vendedores informales en la marcha de la generación Z, confirmó el vocero del grupo parlamentario, Paulo García. Se interpondrá una queja ante la Secretaría de la Contraloría General para que se indaguen posibles hechos de coacción a personas funcionarias y comerciantes de ambas demarcaciones” (La Jornada, Sandra Hernández, Enrique Méndez, Fernando Camacho, Andrea Becerril y Georgina Saldierna).
PERO LA CEREZA del pastel la puso Jorge Romero, integrante del cártel inmobiliario y “dirigente nacional” del PAN: en entrevista con el periódico El País de España, y a pregunta expresa respecto a qué aspirantes no panistas considera para representar a ese partido, el susodicho respondió: “A Ricardo Salinas Pliego lo veo con perfecta claridad. Si él se anima, avanza y vemos que va creciendo en el ánimo, por supuesto que no lo descartamos. No descartamos a nadie” (La Jornada).
TAMBIÉN SE LE preguntó si su partido ya tiene un candidato presidencial para 2030. Contestó: “Maru Campos en Chihuahua, Libia García en Guanajuato, Tere Jiménez en Aguascalientes, Mauricio Kuri en Querétaro. A Ricardo Anaya lo conoce todo el país; ya fue candidato presidencial. Hay un gran ex gobernador, Mauricio Vila. Si Margarita Zavala levantara la mano, pero superabsolutamente claro que sí. Tenemos perfiles de sobra y no nos cerramos a los externos” (ídem). ¡Y eso que el PAN “renovó su imagen”!
ENTONCES, SI ESAS son sus fichas, todas achicharradas, pues simple y llanamente qué jodido está el blanquiazul. Por eso, sólo le quedan el golpeteo, el odio y la violencia.
Las rebanadas del pastel
SI DE GOLPISTAS se trata, ahí está quien se disfraza de “presidente” de Perú, José Jerí (émulo de otro impresentable, el ecuatoriano Daniel Noboa), quien ante la catástrofe interna sale con una bravuconada: “No me limito; si se tiene que ingresar a la embajada de México (en Lima), se hará”. En ella está refugiada la ex primera ministra Betssy Chávez.
X: @cafevega Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

REUTERS
WASHINGTON
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo ayer que el cierre del gobierno durante 43 días causó un “golpe permanente” de 11 mil millones de dólares a la economía de Estados Unidos, pero se mostró optimista sobre las perspectivas de crecimiento para el próximo año, ante la baja de las tasas de interés y los recortes fiscales.
Bessent dijo a NBC que algunas partes de la economía estadunidense sensibles a las tasas, como la vivienda, estuvieron en recesión, pero descartó un crecimiento negativo generalizado.
El funcionario culpó de la inflación a la economía de servicios, y no a los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; añadió que espera una caída de los precios de la energía, que a su vez haga descender la carestía en forma más generalizada.
“Soy muy, muy optimista respecto a 2026. Hemos puesto la mesa para una economía de crecimiento muy fuerte y no inflacionario”, dijo.
Bessent se refirió a los datos positivos de octubre, como la caída de los precios de la energía y el aumento de las ventas de viviendas, y afirmó que el gobierno está trabajando duro para reducir la inflación. Aseveró que el alza de precios es 0.5 por ciento superior en los estados controlados por demócratas que en los gobernados por republicanos, y atribuyó la diferencia a la mayor regulación.
Las medidas adoptadas la semana pasada para recortar los aranceles a las importaciones de alimentos como los plátanos y el café fueron resultado de acuerdos comerciales negociados durante meses, comentó Bessent. “La inflación es una cifra compuesta y tenemos todo en cuenta, así que estamos tratando de presionar a la baja las cosas que podemos controlar”, añadió. Trump firmó el miércoles pasado la ley que pone fin al cierre gubernamental más largo en la historia de Estados Unidos y que extiende el financiamiento hasta el 30 de enero, con lo que se avizora otro enfrentamiento entre los demócratas y los republicanos el próximo año.
ALEJANDRO ALEGRÍA
Pese a la contracción observada en el sector de vehículos pesados, así como de los aranceles a esta industria, el fabricante sueco Scania ha invertido cerca de 250 millones de pesos en México a lo largo de 2025.
Manuel Aranda, director de ventas minoristas de Scania, señaló en entrevista con La Jornada que esta firma, que comercializa autobuses y camiones, así como motores para distintas aplicaciones marítimas, busca “seguir creciendo en el mercado mexicano”.
En la cumbre del G-20, los primeros ministros de India, Narendra Modi (cuarto de izquierda a derecha), y Canadá, Mark Carney (primero), acordaron reanudar las pláticas para un acuerdo comercial. Carney destacó la importancia de aumentar el acceso a “una de las economías más grandes y de más rápido crecimiento”, informó Bloomberg. El gobierno indio precisó que la meta es que el comercio bilateral alcance 50 mil millones de dólares para 2030. Foto Afp, con información de la Redacción
Aranda comentó que Scania tiene poco más de 50 por ciento de participación en el segmento de autobuses foráneos, lo cual le ha permitido apalancarse en el mercado de tractocamiones.
No obstante, debido a que este rubro ha mostrado contracciones, la empresa ha concentrado sus inversiones en áreas más estratégicas.
La firma se ha beneficiado de las inversiones en empresas de sectores logística y transporte, alimentos, químicos, plásticos y energéticos en al menos 11 regiones del país. En resumen, señaló Aranda, la clave de Scania para salir adelante después de la pandemia de covid-19 ha sido optimizar sus inversiones.
Agregó que si bien pensó en destinar recursos a ciertas áreas como la mercadotecnia, se decidió redirigir el capital hacia los servicios y la estructura de personal para que los trabajadores aporten más valor y se reduzcan otros costos.
Acotó que si bien el mercado interno ha mostrado caídas más acentuadas en los meses recientes, las ventas de Scania han repuntado. El directivo resaltó que la firma no ha resentido impactos en el país debido a los aranceles impuestos por Estados Unidos, pues todos sus vehículos son para el mercado mexicano.
Apuntó que los camiones se importan de Europa (Países Bajos, Suecia y Francia) y Brasil, mientras en México se hacen ensambles parciales, que generan inversión y empleo.
Sobre la actualización del acuerdo ambiental de las secretarías de Economía y la de Medio Ambiente y Recursos Naturales, que estipula una antigüedad máxima de 10 años para la importación de vehículos pesados usados, Aranda comentó que crea un “terreno más uniforme” para el país, tanto en términos ambientales, con menos contaminación, como para hacer más viable el negocio, y también es una oportunidad para el ramo de seminuevos de Scania.
MEDIOS MASIVOS DE EU, FACILITADORES DE CAMPAÑAS FALSAS
El volumen de las afirmaciones gubernamentales engañosas o absurdas abruma a periodistas y dificulta la decisión sobre qué vale reportar y cómo
JIM CASON Y DAVID BROOKS
CORRESPONSALES
WASHINGTON Y NUEVA YORK
El gobierno de Donald Trump anunció en septiembre pasado el arresto de 171 integrantes del cártel de Sinaloa que operaban en el noreste de Estados Unidos; pocas semana después declaró que agentes federales nunca detienen a ciudadanos estadunidenses en sus redadas contra inmigrantes indocumentados, mientras la Casa Blanca repetidamente difunde videos filmados en la capital de este país, con confrontaciones violentas donde civiles atacan a oficiales.
Cada una de estas afirmaciones oficiales, entre tantas más, ocupan las primeras planas de la prensa en Estados Unidos, México y alrededor del mundo, pero todas tienen algo en común: son falsas. Sin embargo, cuando se detecta que no son verdad, rara vez los medios le otorgan el mismo despliegue que en el momento en que fueron proclamadas por el gobierno. Esta es la brillante estrategia mediática de la Casa Blanca, y funciona demasiado bien. Los medios no oficiales, ante este método de comunicación oficial, se convierten –muchos sin querer– en facilitadores y hasta cómplices de esta maquinaria de propaganda mucho más atrevida que sus antecesoras. Con ello, al repetir las declaraciones gubernamentales a tal volumen para públicos masivos acaban ayudando a promover y justificar las políticas puestas en marcha por la administración de Trump.
Así, Washington ha logrado usar a los medios masivos de Estados Unidos para difundir su visión de la realidad de este país, a pesar de que es contraria a los hechos. Parte del problema es el volumen de afirmaciones oficiales falsas, engañosas y hasta absurdas, que abruman a los periodistas y dificultan las decisiones sobre lo que vale o no reportar, y cómo.
Recientemente, Trump difundió por sus redes sociales que su gobierno había puesto un alto a las “regalías” de 2.5 millones de dólares anuales pagadas al ex presidente Barack Obama. Mientras funcionarios de la Casa Blanca rehúsan responder a preguntas de reporteros sobre el mensaje de su jefe, la afirmación es una ficción. “No es real, no tiene ninguna verdad. Es una locura”, comentó el reportero Jake Tapper, de CNN. En muchos casos, las afirmaciones absurdas sirven de distracción.

Por ejemplo, una narrativa que se usa para justificar tanto amenazas a otros países como para operaciones antimigrantes dentro del país es que capos mexicanos, empleando a inmigrantes indocumentados y hasta al presidente venezolano Nicolás Maduro, amenazan la seguridad nacional de Estados Unidos y son todos el enemigo que se necesita confrontar.
CNN, entre otros medios, reportó como hecho la declaración de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) el 2 de septiembre sobre el arresto de 171 integrantes de un cártel mexicano que opera en Estados Unidos.
“Estas son detenciones de alta escala, no de distribuidores al menudeo de bajo nivel. Se trata de miembros del cártel de Sinaloa”, declaró Jarod Forget, agente especial de la DEA a cargo de la división de Nueva Inglaterra. Hubo notas de seguimiento sobre la operación interna de esta red del cártel. Pero para variar había un problema. “Eso sencillamente no es cierto”, afirmó el reportero Joey Flechas, del Boston Globe. “Después de revisar más de mil 600 cuartillas de documentos judiciales, entrevistar más de 75 agencias de seguridad pública estatales, locales y federales… el medio concluyó que
Publicación de Trump en redes sociales sobre el presunto recorte de “regalías” al ex presidente Barack Obama. CNN señaló después que esa información no era real. Foto tomada de Truth Social
la DEA caracterizó mal a la gente que arrestó”. Agregó que “los llamados miembros del cártel eran en su mayoría dealers o usuarios de droga de bajo nivel o ladrones de tiendas”. La agencia no logró ofrecer evidencia al rotativo para comprobar sus afirmaciones.
En otro de incontables ejemplos, la secretaria de Seguridad Interna, Kristi Noem, declaró en octubre que “ningún ciudadano estadunidense ha sido arrestado” durante las redadas contra migrantes. Un día después, la organización de periodismo de investigación ProPublica divulgó una lista de 170 habitantes con residencia oficial que habían sido detenidos durante esos operativos, incluidos 20 menores. En su esfuerzo mediático, el gobierno de Trump difunde videos propios a simpatizantes para mostrar su guerra contra los inmigrantes “criminales”, y los que los defienden o que se oponen a sus políticas.
En Washington, el Departamento de Seguridad Interna difundió un video tras otro en agosto sobre sus esfuerzos para imponer “orden” en la capital nacional –parecido a lo que hizo y continúa realizando en Los Ángeles, Portland y Chicago. Esta es “una batalla por el alma de nuestra nación”, afirmó la Casa Blanca. Pero algunas de las imágenes en los videos oficiales sobre las operaciones en la capital, según un análisis de The Washington Post, provenían de otros lugares, como

West Palm, Florida, o la costa de Massachusetts.
“Funcionarios del gobierno de Trump han utilizado imágenes engañosas en por lo menos seis videos que usaron para promover su agenda de inmigración compartidos en los pasados tres meses”, lo que distorsiona la realidad de los eventos “en clips virales que son vistos millones de veces”, reportó el diario.
Falsedades documentadas
Este patrón de mentiras y afirmaciones engañosas es cada vez más documentado. La BBC comprobó que agentes de migración mintieron sobre un ataque violento contra ciudadanos en las afueras de Chicago. ProPublica también comprobó declaraciones oficiales no verídicas sobre una operación paramilitar de agentes de migración en Chicago, el gobierno proclamó el asalto dramático contra un edificio como un éxito espectacular contra inmigrantes criminales, pero casi ninguno de los arrestados tenía antecedentes penales y la mayoría eran afroestadunidenses, incluyendo niños que fueron esposados y violentamente sacados de sus departamentos sólo para ser liberados poco después.
La administración de Trump jamás corrige sus versiones aun cuando se demuestra que son falsas, rehúsa admitir errores ante estas revelaciones. A la vez, continúa de manera incesante difundiendo nuevas declaraciones del mandatario y su equipo, no sólo Fox News y el ejército fiel de youtuberos, sino logra imponerse en los medios establecidos tradicionales del país. La construcción de la narrativa oficial sin importar la verdad ha llegado a nuevas alturas en este gobierno. A la vez, los medios no alineados no pueden responder con una decisión de no difundir o ignorar lo que dice un presidente. El legendario comunicador independiente estadunidense I. F. Stone expresó que “todo gobierno miente, pero el desastre está en espera para países cuyos funcionarios fuman el mismo hachís que distribuyen”. Eso también es una advertencia para periodistas en la era de Trump.
Varias afirmaciones de la Secretaria de Seguridad Interna estadunidense, Kristi Noem (al centro, en conferencia el sábado pasado), han sido desmentidas por periodistas, en especial en el tema de la campaña contra inmigrantes. Foto Ap
Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; del gobierno de España, Pedro Sánchez, y de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, manifestaron ayer por separado su preocupación por el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe. El mandatario brasileño declaró que hablará sobre la campaña castrense con su homólogo estadunidense, Donald Trump.
“Estoy muy preocupado por el dispositivo militar estadunidense desplegado por Estados Unidos en el mar Caribe. Esto me inquieta enormemente y tengo intención de discutirlo con el presidente Trump”, externó Lula a la prensa en Johannesburgo, al término de la cumbre del G-20 (integrado por las naciones con las principales economías del mundo).
“Es importante que intentemos encontrar una solución antes de que empiece” un conflicto, insistió Lula, al señalar que Brasil comparte frontera con Venezuela.
Por su parte, el gobernante español demandó por abrir “espacios de diálogo” y de respeto al derecho internacional en el conflicto entre Venezuela y Estados Unidos ante las tensiones derivadas del despliegue naval de Washington en aguas del Caribe.
“Siempre hemos tenido la misma posición en cada uno de los conflictos, y es la de abrir espacios de diálogo, de respeto al derecho internacional y eso es lo que también pedimos en esta cuestión”, señaló Sánchez.
Lukashenko indicó: “apoyamos de forma consistente al gobierno bolivariano bajo su liderazgo y
Petro repudia el bloqueo de vuelos a Venezuela exigido por Washington LLAMAN A ENCONTRAR
condenamos las acciones agresivas contra la Venezuela independiente que provocan una escalada injustificada de tensiones en América Latina y el Caribe, proclamada zona de paz durante la cumbre de la cumbre de las naciones de la región en 2014”.
Tras la exigencia de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos, que pidió el viernes pasado a todas las aerolíneas cancelar sus vuelos a Venezuela, lo que ya ocurrió con Avianca, Air Portugal, Caribbean, Gol, Iberia, Latam Airlines, Tap y Turkish Airlines, compañías como Avior, Air European, Copa, Laser, Plus Ultra y Wingo mantuvieron sus operaciones, posición que el presidente colombiano Gustavo Petro apoyó al repudiar cualquier forma de bloqueo aéreo.
“Deben mantenerse vuelos normales a todos los países de América Latina desde la región y el mundo. Los países no se bloquean, porque se aisla a los pueblos y eso debe ser considerado un crimen contra la humanidad”, defendió Petro en X.
En ese contexto, The Washington Post informó que la Casa Blanca estudió lanzar panfletos sobre Caracas como una operación sicológica para presionar al mandatario venezolano, Nicolás Maduro, ayer durante su cumpleaños 63, aunque hasta el cierre de esta edición no había ocurrido la distribución de los papeles.
Por otra parte, el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto y principal oficial militar de Estados Unidos, visitará hoy Puerto Rico y uno de los varios buques de guerra de la armada del Pentágono enviados al mar Caribe para presuntamente combatir el narcotráfico, mientras la administración de Trump evalúa la posibilidad de una campaña militar más amplia contra Venezuela.

▲ El ministerio de Defensa argentino estará a cargo de un militar por primera vez desde el regreso a la democracia en 1983, informó este fin de semana el gobierno del presidente Javier Milei. Se trata del teniente general Carlos Presti, actual jefe del ejército. Su nombramiento representa un quiebre respecto a la designación de civiles para esa cartera, algo que mantuvieron inalterable tanto gobiernos de centroizquierda como de
derecha en los pasados 42 años. Durante la dictadura (1976-1983) hubo unos 30 mil desaparecidos y más de 400 bebés fueron robados bajo el cautiverio de sus madres, de los cuales 140 han recuperado su identidad décadas después gracias a la labor de la justicia y de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo en una búsqueda que sigue abierta. Foto ejército argentino, con información de Afp
Alertan de la creación de bloques proteccionistas
AFP Y REUTERS
JOHANNESBURGO
Los dirigentes de algunas de las economías más importantes del mundo, el G-20, cerraron ayer en Sudáfrica su cumbre anual con una defensa al multilateralismo ante un mundo afectado por las políticas unilaterales de Estados Unidos, las guerras y las rivalidades geopolíticas.
“Vivimos no una transición, sino una ruptura”, reconoció el primer ministro canadiense, Mark Carney, en la última jornada de una reunión de dos días, que terminó ayer.
Brasil y Australia, asistieron a la cumbre, la primera que se celebra en África.
El G-20 agrupa a 19 países, a los que se suma la Unión Europea y la Unión Africana. En total, sus participantes representan 85 por ciento del producto interno bruto mundial y unos dos tercios de la población.
El gobierno del presidente Trump rechazó participar en el evento, al argumentar que las prioridades de Sudáfrica, incluida la cooperación en comercio y clima, iban en contra de sus políticas, aunque mandó un delegado.
rio sudafricano, Cyril Ramaphosa, y el presidente Lula da Silva, enfatizaron que las economías emergentes están adquiriendo más importancia dentro del G-20. “Si alguien pensó que podría debilitar el multilateralismo, estos eventos, tanto la Conferencia de la ONU sobre el cambio climático (que se celebró la semana pasada en Brasil), como aquí en Sudáfrica, demuestran que está más vivo que nunca”, resaltaron los dirigentes.
El final de un ciclo
Rechazan una acción armada contra Caracas, 70 por ciento de estadunidenses
El motivo declarado del viaje de Caine es agradecer a las tropas antes del Día de Acción de Gracias, conforme a las declaraciones de dos funcionarios estadunidenses que hablaron bajo anonimato con la finalidad de discutir detalles operativos, informó The New York Times Por otra parte, una reciente encuesta de CBS News mostró que 70 por ciento de estadunidenses se oponen a la acción militar del Pentágono en Venezuela y expresaron dudas sobre el impacto de la acción bélica en los flujos de drogas a Estados Unidos.
“Demasiados países se están replegando en bloques geopolíticos o en campos de batalla del proteccionismo”, advirtió. “En cada ruptura reside la responsabilidad de construir; la nostalgia no es una estrategia”, añadió el premier canadiense.
Por su parte, el mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, aseveró que su par estadunidense, Donald Trump, “trata de predicar el fin del multilateralismo, al querer imponer el unilateralismo. Creo que el primero triunfará”.
Los líderes de dos docenas de economías clave de todo el mundo, incluidos países de Europa, así como China, India, Japón, Turquía,
En un comunicado conjunto del G-20 el sábado, los líderes presentes declararon que se reunían “en un contexto de creciente competencia e inestabilidad geopolítica y geoeconómica, la intensificación de conflictos y guerras, profundización de la desigualdad, aumento de la incertidumbre económica mundial y la fragmentación”.
La organización benéfica Oxfam, con sede en Reino Unido, expuso que “Sudáfrica ha dado un ejemplo al mundo al asegurar que el G-20 se mantuviera firme y acordara colectivamente una declaración de líderes –con la defensa del multilateralismo– a pesar de la poderosa oposición”.
En el mismo sentido, varios líderes, incluidos Carney, el mandata-
No obstante, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, expresó el sábado que “el G-20 podría estar llegando al final de un ciclo”. Estados Unidos debe tomar el relevo de Sudáfrica en la presidencia rotatoria del G-20. Sin embargo, la administración de Trump ya aclaró que quiere acotar la cumbre del año que viene en Miami a cuestiones de cooperación económica. El G-20 se fundó a raíz de la crisis financiera asiática de 19971998 como un foro para impulsar la estabilidad económica y financiera mundial.
Con el tiempo, sus debates se han ampliado para cubrir también el cambio climático, el desarrollo sostenible, la salud global y los conflictos armados.
DAVID BROOKS
PARECE QUE EL país más poderoso del mundo, encabezado por un gobierno que pretende ser muy macho, le tiene miedo a todo, especialmente a extranjeros de “color”, a regímenes que no son obedientes y, por lo tanto, “narcoterroristas”; también a ese otro espectro que parece haber resucitado: el “socialismo”.
EL GOBIERNO INTENSIFICA su reclutamiento de agentes para “proteger a America de extranjeros criminales. Protege tu patria y defiende tu cultura”, invita el Departamento de Seguridad Interna en un anuncio. En otro, la imagen del tío Sam expresa: “America te necesita. America ha sido invadida por criminales y depredadores. Te necesitamos para sacarlos”.
INCLUSO, LA AMENAZA es tan grave que requiere hasta citas bíblicas mientras se muestran escenas de agentes federales armados filmados en blanco y negro, todo acompañado de una ruta sonora tipo country rezando por las fuerzas que se requieren para defender a este país –todo parte de un nuevo video de reclutamiento para el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) del Departamento de Seguridad Interna (https://x.com/DHSgov/ status/1992288980457361699). Si alguien pensaba que se había logrado la separación de Estado e Iglesia, pues aparentemente, según este gobierno, Dios quiere oficiales cazando con armas a Jesús y María, entre otros inmigrantes y refugiados.
MIENTRAS TANTO, LOS países de donde provienen esos “invasores” son responsables de otra amenaza a Estados Unidos por ser desobedientes frente a Washington y son acusados de envenenar a los muy saludables e inocentes estadunidenses. El ahora llamado Departamento de Guerra (es cierto que es un nombre más preciso que el anterior, el de Defensa, en una nación que ha realizado más conflictos armados que cualquiera otra en las décadas recientes) despliega portaviones, buques de guerra, aviones caza, más de 15 mil tropas, helicópteros, junto con fuerzas encubiertas en el Caribe con una misión oficial que parece cambiar diario: a veces es sólo una guerra antinarcóticos, otras el retorno de la Doctrina

Monroe y/o impulsar el cambio de régimen en Venezuela (por ahora).
PERO ADEMÁS DE la invasión de inmigrantes y de países desobedientes que exportan “drogas”, hay un enemigo interno que no deja de asustar: el “socialismo”. Tan preocupante es, que la gran mayoría de la Cámara de Representantes (incluido el líder y decenas de demócratas) se tuvo que proclamar en contra del socialismo el viernes pasado, poco antes de que llegara ese peligroso socialista democrático y alcalde electo de Nueva York, Zhoran Mamdani, a visitar al presidente. La resolución legislativa aprobada se llama “denunciando los horrores del socialismo” y concluye con la afirmación de que Estados Unidos fue fundado sobre la “santidad del individuo” opuesto al “sistema colectivista del socialismo” y, por lo tanto, “el Congreso denuncia al socialismo en todas sus formas y se opone a la implementación de políticas socialistas en Estados Unidos”.
POCO DESPUÉS, LA bancada republicana de la Cámara baja difundió por redes sociales una imagen de una águila con la hoz y el martillo en sus garras, con el lema: “Resiste el socialismo. Salva a America” (https://x.com/HouseGOP/sta tus/1991956117656936741?s=20).
TAL VEZ TIENEN razón sobre todas estas amenazas. El socialismo es visto favorablemente por una mayoría de los jóvenes y de los demócratas, según sondeos recientes. Y el triunfo de Mamdani en la ciudad más grande del país confirma los temores de la derecha. Más aún, éste es literalmente un país construido y transformado por inmigrantes desde sus inicios hasta hoy. A veces las dos cosas se mezclan, ideas radicales como los derechos a la educación, la salud y trabajo digno para todo empleado y sus familias, que a veces fueron “importadas” por inmigrantes a este país. Esta semana pasada, por ejemplo, se conmemoró el aniversario de la muerte de Ricardo Flores Magón en una cárcel estadunidense, como también la del gran organizador laboral inmigrante Joe Hill –ambos anarcosindicalistas, rebeldes y “peligrosos”. Asustan (a algunos) hasta hoy.
Allen Toussaint. Yes we can can. https://www. youtube.com/watch?v=F3GY_E8DR_k
Paul Robeson. Canta Joe Hill a mineros en escocia. https://youtu.be/B0bezsMVU7c


Europa propone un plan alterno para que Kiev tenga un ejército más numeroso
REUTERS GINEBRA
Estados Unidos afirmó que avanzó de manera significativa en la elaboración de un plan para poner fin a la guerra en Ucrania, durante las conversaciones entre representantes de ambos países mantenidas este domingo, pero no se alcanzó ningún acuerdo sobre cómo garantizar la seguridad de Kiev en medio de la preocupación por la amenaza que representa Rusia.
El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, encabezó las conversaciones en Ginebra con una delegación ucrania de alto nivel, después de que Kiev y sus aliados manifestaron su alarma ante el plan respaldado por Estados Unidos, ante lo que consideraron grandes concesiones a Rusia y presionaron para que se introduzcan cambios. Rubio expresó que queda trabajo por hacer en cuestiones como el papel de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y las garantías de seguridad para Ucrania, pero que su equipo redujo las cuestiones sin resolver en un plan de paz de 28 puntos defendido por el presidente Donald Trump. “Lo hemos logrado hoy de una manera muy sustancial”, afirmó Rubio a los periodistas en la misión de Estados Unidos en Ginebra. Anteriormente, Trump comentó que Ucrania no había agradecido los esfuerzos estadunidenses durante la guerra, lo que llevó a los funcionarios ucranios a subrayar su gratitud al mandatario por su apoyo. Funcionarios europeos se unieron a las delegaciones estadunidense y ucrania en las conversaciones celebradas a última hora del domingo, tras elaborar una versión modificada del plan de Washington, que rechaza los límites propuestos a las fuerzas armadas de Kiev y las concesiones territoriales planteadas. El plan europeo propone que se
▲ El secretario de Estado estadunidense detalló que en las conversaciones con representantes de Kiev quedó pendiente el tema de las garantías de seguridad para Ucrania. Foto Afp
conceda a Ucrania un ejército más numeroso que en el plan estadunidense y que las conversaciones sobre el intercambio de territorios partan de la línea del frente, en lugar de una visión predeterminada de las zonas que deben considerarse rusas. El viernes, Trump indicó que el presidente Volodymir Zelensky tenía hasta el jueves para aprobar el plan, que pide a Ucrania ceder territorio, aceptar límites en su ejército y renunciar a unirse a la OTAN. Rubio afirmó que Estados Unidos aún necesita un periodo para abordar las cuestiones pendientes, pero espera que se alcance un acuerdo el jueves, aunque sugirió que podría llevar más tiempo. Las conversaciones entre funcionarios estadunidenses y ucranios se iniciaron en un ambiente agrio en la misión de Washington, poco después de que Trump se quejó en su plataforma Truth Social de que Kiev mostró “cero gratitud” a Estados Unidos por sus esfuerzos y que Europa aún compra petróleo ruso. Andriy Yermak, jefe de la delegación ucrania, se esforzó en agradecer a Trump su compromiso con Kiev durante las breves declaraciones, antes de que él y Rubio volvieran a sus conversaciones. Minutos después, el propio Zelensky dio las gracias a Trump. Desde que se anunció el plan ha habido una gran confusión sobre quién participó en su elaboración. Los aliados europeos aseguraron que no fueron consultados. Antes de viajar a Ginebra, Rubio insistió en la red social X en que Washington es el autor del plan, tras los comentarios de algunos senadores estadunidenses que sugirieron lo contrario. El senador Angus King afirmó que Rubio les reveló que el proyecto no era la posición de la administración de Washington, sino “esencialmente la lista de deseos de los rusos”.
DESDE EL ALTO EL FUEGO, 342 PALESTINOS ASESINADOS
Denuncian que se pavimentará una carretera que comunica los asentamientos de colonos

PRENSA LATINA Y EUROPA PRESS RAMALLAH
Israel confiscó más de 104 hectáreas de tierra palestina en el norte de Cisjordania reocupada, al tiempo que las autoridades de la franja de Gaza denunciaron que Tel Aviv violó la tregua casi 500 veces desde que comenzó el alto el fuego, el 10 de octubre, con saldo de al menos 342 palestinos asesinados y 875 heridos.
El jefe de la comisión de resistencia al muro y a los asentamientos, Mu’ayyad Shaaban, denunció ayer que autoridades de Tel Aviv emitieron nueve órdenes de confiscación en el valle del Jordán y con fines militares en zonas de las localidades de Tammun, Tayasir y Talouza con la finalidad de pavimentar una carretera utilizada por los colonos israelíes. La superficie incautada equivale a más de 100 campos de futbol profesionales. Shaaban destacó que aunque se emitieron por separado las órdenes, “la combinación de sus límites y su proyección en el mapa muestra que todas constituyen un proyecto para construir una carretera de 22 kilómetros”. Esta obra, advirtió, privará a los palestinos del acceso a los pastos en las llanuras orientales y per-
mitirá a Israel reforzar su control sobre la zona; de igual manera, subrayó que “el robo es cometido bajo diversos argumentos, incluida la declaración de reservas naturales, de tierras estatales o para uso militar”.
Llegan más colonos
Según la Oficina Central Palestina de Estadísticas, Israel se apropió en 2024 unas 4 mil 600 hectáreas de tierra en Cisjordania reocupada como parte de su política expansionista; además, reportó que el número de colonos superó 770 mil en Cisjordania, de los cuales 336 mil viven en la zona ocupada de Jerusalén Este. El gobierno del enclave palestino condenó “en los términos más enérgicos las continuas, graves y sistemáticas violaciones del acuerdo de alto el fuego por parte de las autoridades de ocupación israelíes”.
Agregaron que “estas violaciones constituyen una flagrante violación del derecho internacional humanitario y del protocolo humanitario adjunto al acuerdo. De éstas, 27 ocurrieron el sábado, con un saldo de 24 mártires y 87 heridos”. Asimismo, reportaron que desde el comienzo del alto el fuego también fueron arrestados 35 ciudadanos en el enclave costero.
Israel bombardeó ayer la capital de Líbano, Beirut, por primera vez desde junio, y afirmó que mató al jefe de personal de Hezbollah, Haytham Tabtabai, y la milicia respaldada por Irán acusó que las fuerzas israelíes cruzaron una línea roja.
En un comunicado, Hezbollah confirmó la muerte del “gran comandante” Tabtabai en un “traicionero ataque israelí contra la zona de Haret Hreik, en Beirut”. Un reporte del ministerio de Salud libanés indicó: “según los datos definitivos, como consecuencia de la ofensiva aérea del enemigo israelí en los suburbios del sur de Beirut, cinco personas perdieron la vida y otras 28 resultaron lesionadas”.
El ejército israelí, que afirmó estar “comprometido” con el alto el fuego, declaró que realizó la operación militar contra un edificio residencial para eliminar a Tabtabai; mientras, el presidente de Líbano, Joseph Aoun, llamó a la comunidad internacional a “intervenir seriamente y con fuerza para poner fin a los ataques contra Líbano”. El primer ministro israelí y prófugo de la Corte Penal Internacional, Benjamin Netanyahu, reiteró que Israel hará “todo lo necesario” para evitar que Hezbollah en Líbano, y Hamas en la franja de Gaza reanuden sus actividades, al mismo tiempo de que, agradeció al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por su decisión de designar a la Hermandad Musulmana como organización terrorista.
“Se trata de una organización que pone en peligro la estabilidad en todo Medio Oriente y más allá. Por lo tanto, el Estado de Israel ya ha ilegalizado parte de la organización y estamos trabajando para completar esta acción pronto”, escribió en su cuenta de X.
Primera ofensiva israelí contra Beirut desde junio pasado
Desde que entró en vigor el alto el fuego el 27 de noviembre de 2024, que puso fin en gran medida a unos 13 meses de combates transfronterizos entre Israel y Hezbollah, Tel Aviv ha embestido a Beirut en varias ocasiones.
Residentes del campo de refugiados de Nur Shams, cerca de Tulkarem, en Cisjordania reocupada, protestaron junto con activistas extranjeros para exigir el derecho de regresar a sus hogares. Foto Afp
La oficina de prensa del gobierno expuso en un comunicado que, desde octubre, se registraron al menos 497 violaciones entre las que se encuentran numerosas víctimas mortales, siendo la mayoría niños, mujeres y ancianos. “Responsabilizamos a Israel por las repercusiones de sus actos y estas violaciones”, subrayó. Las autoridades de Gaza precisaron que las fuerzas israelíes ejecutaron durante ese tiempo 142 ataques contra ciudadanos, viviendas y tiendas de campaña de desplazados, 228 bombardeos terrestres y aéreos, 21 incursiones y más de un centenar de acciones de demolición de estructuras. El pasado 20 de noviembre contaron unas 400 las “violaciones documentadas” que dejaron 280 personas abatidas y 672 heridas. En total, los ataques israelíes durante la guerra de Israel contra Gaza saldó en 69 mil 756 muertos y 170 mil 946 heridos desde el 7 de octubre de 2023, indicó el ministerio de Salud gazatí.
AP, EUROPA PRESS Y XINHUA TOKIO
Japón anunció ayer el despliegue de misiles tierra-aire en la isla de Yonaguni, en el sur de su archipiélago y cerca de Taiwán, en medio de las tensiones provocadas por las recientes declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, sobre su disposición a defender Taipei de una posible intervención militar china.
“La unidad de misiles reducirá la posibilidad de un ataque armado contra nuestro país. La afirmación de que generará más tensión en la región es infundada”, afirmó al diario Asahi Shinbun desde la base militar de Yonaguni. Los misiles serán de medio alcance, como los estadunidenses SAM, preparados para interceptar aviones de combate y misiles de crucero.
Yonagumi está a 110 kilómetros de Taiwán, en las islas Nansei, en la región japonesa de Okinawa. Takaichi, en el cargo desde octubre, provocó malestar en China tras afirmar que un ataque contra Taiwán podría provocar una reacción militar por parte de Japón.
El canciller chino, Wang Yi, acusó a Japón de “cruzar una línea roja” al rechazar de nuevo las declaraciones de Takaichi a principio de mes. Wang señaló que fueron “impactantes”, y agregó que China debe “responder de manera resuelta” a las acciones de Japón y que todos los países tienen la responsabilidad de “prevenir el resurgimiento del militarismo japonés”.
Pekín envió el viernes una carta al secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, en la que critica la “grave violación del derecho internacional” y de las normas diplomáticas por parte de Takaichi.
“Si Japón se atreve a intentar una intervención armada en el estrecho, será un acto de agresión”, escribió su embajador ante la ONU, Fu Cong. “China ejercerá resueltamente su derecho a la autodefensa bajo la Carta de la ONU y el derecho internacional y defenderá firmemente su soberanía e integridad territorial”.
En tanto, marinos de Estados Unidos realizaron ejercicios y preparativos en Okinawa para su misión como fuerza de respuesta rápida, informaron en su página de X.
CON SUBSECRETARIO LEONEL COTA
LORENZO CHIM
CORRESPONSAL
CAMPECHE, CAMP.
A gritos y con golpes en la mesa, campesinos de Campeche reclamaron al subsecretario de Desarrollo Agrario del gobierno federal, Leonel Cota Montaño, el incumplimiento del compromiso de garantizar el mercado a la cosecha de 700 mil toneladas de maíz que esperan este año y que el precio sea de 7 mil 200 pesos por tonelada. La reunión, efectuada el pasado 20 de noviembre, en la sala de juntas de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario estatal, subió de tono cuando los maiceros reprocharon la ausencia de los directivos de empresas como Maseca, Minsa, Bachoco, Keken y Crio, quienes prefieren importar maíz transgénico de Brasil y Estados Unidos porque es más barato en lugar de comprarle a los agricultores locales.
Los productores señalaron que ya llegaron a un primer acuerdo para que Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex) les compre 64 mil toneladas de maíz a 6 mil 200 pesos y que la Federación les otorgue un subsidio de 850 pesos por tonelada, mientras que el gobierno campechano aportará 150 pesos para alcanzar un precio de 7 mil 200 por tonelada.
Sin embargo, hasta ahora no ha habido convenios con las empresas que consumen grandes cantidades del grano para fabricar harina de maíz –base para elaborar tortillas–o para el consumo de sus granjas avícolas y porcícolas.
Los campesinos amenazaron con

bloquear el ingreso de los productos de Maseca, Minsa, Bachoco, Keken y Crio si no alcanzan pactos en el encuentro programado para el próximo martes.
La reunión del pasado jueves se puso tensa ante la falta de respuestas por parte del subsecretario de Desarrollo Agrario, Leonel Cota Montaño. Hubo gritos, reclamos y algunos labriegos aporrearon la mesa con las manos.
Los agricultores originarios de los municipios de Campeche, Calkini, Hecelchakan, Tenabo y Hopelchen le reclamaron al también
ex titular de Segalmex que no haya sido capaz de sentar en la mesa de negociaciones a los empresarios e industriales para definir y comprometer el precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz blanco producido en la entidad. Fue así que no se concretó el acuerdo ofrecido por Cota Montaño respecto a que el maíz blanco, de primera calidad y no transgénico que se produce en territorio estatal, iba a ser consumido por los industriales. Los productores campechanos se sienten defraudados porque el 14 de noviembre pasado los funcionarios
▲ Los reclamos de los campesinos llegaron a los gritos y golpes en la mesa. Foto captura de pantalla de video
federal y locales les prometieron que les iban a comprar la totalidad de la producción estatal, calculada hasta en 700 mil toneladas. Los servidores públicos del ramo les habían prometido que en la reunión del jueves estarían los representantes de los industriales de Maseca, Kekén, Crío, etc, lo cual no ocurrió.
DE LA REDACCIÓN
Ante los bloqueos que transportistas y agricultores anunciaron para este lunes en varios puntos del país, principalmente en la Ciudad de México, la Secretaría de Gobernación los convocó a una mesa de diálogo para alcanzar acuerdos y evitar afectar a la ciudadanía en su derecho al libre tránsito. Además, la dependencia reprobó que “intereses políticos” pretendan influir o encauzar las expresiones sociales de ambos sectores.
En un comunicado, la dependencia a cargo de la secretaria Rosa Icela Rodríguez Velázquez llamó a las organizaciones convocantes a privilegiar el entendimiento y “la interlocución directa, subrayando que el intercambio institucional y abierto es la vía adecuada para atender sus inquietudes y construir soluciones conjuntas que eviten afectaciones a terceros”.
“La Secretaría de Gobernación invita a una mesa de trabajo a realizarse en sus instalaciones mañana, 24 de noviembre, a las 11 horas”, agregó.
A la reunión asistirán representantes de la Comisión Nacional del Agua, las secretarías de Agricultura y de Economía, así como personal de Gobernación. También ofreció que se escucharán sus posiciones y se revisarán temas productivos e hídricos para alcanzar acuerdos que beneficien al sector agrícola, al transporte y a la sociedad, por lo que exhortó a evitar acciones que afecten a la ciudadanía y al libre tránsito, “reiterando que el gobierno de México mantiene disposición plena para atender sus planteamientos”.
DE LA REDACCIÓN
Organizaciones campesinas y de transportistas convocaron a sus respectivos gremios a realizar la mañana de este lunes una manifestación que incluirá bloqueos carreteros en al menos 20 estados, en los principales accesos a la Ciudad de México y en las aduanas y puentes internacionales de la frontera con Estados Unidos, lo que se prevé paralice vialidades en gran parte del país.
Según las agrupaciones convocantes: Asociación Nacional de Transportistas (Antac), el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano y el Movimiento Agrícola Campesino, los objetivos son: Por un lado, presionar al gobier-
no federal para mejorar las condiciones del campo, revisar los precios de garantía y pagos de adeudos, así como manifestar su rechazo a la iniciativa de Ley de Aguas, que se discute en el Congreso de la Unión. Y por el otro, exigir a las autoridades seguridad en las carreteras, que pongan un alto a los robos y las extorsiones; piden también eliminar cuotas y prácticas que consideran abusivas contra transportistas. Está previsto que los bloqueos incluyan las autopistas México-Toluca, México-Querétaro, MéxicoPachuca, México-Puebla y MéxicoCuernavaca-Acapulco.
La Antac informó que los operadores afiliados no cargarán mercancía y participarán en los cierres viales. Se prevén afectaciones en la Ciu-
dad de México, estado de México, Sinaloa, San Luis Potosí, Chihuahua, Chiapas, Michoacán, Jalisco, Querétaro, Sonora, Zacatecas, Tamaulipas, Veracruz, Aguascalientes, Guanajuato, Puebla, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Baja California, Colima y Nayarit. Los transportistas protestan por la inseguridad que padecen en las carreteras, principalmente asaltos y extorsiones, algunas cometidas por presuntos elementos de la Guardia Nacional.
Rechazo a iniciativa de Ley de Aguas
Con la movilización, los productores agrícolas pretenden puntualizar su oposición a la propuesta de Ley
de Aguas que promueve el gobierno federal, que contempla, entre otros aspectos, una revisión de los títulos de concesión actuales, en busca de contrarrestar el acaparamiento de esos títulos que no se usan. Prohíbe la transmisión de concesiones entre particulares y señala que las reasignaciones de volúmenes sólo podrán realizarse previo análisis y permiso de la “autoridad del agua”, que emitirá un nuevo título de concesión o asignación. Los productores de Sinaloa anunciaron que suspenderán actividades y tomarán casetas de cobro desde las 10 horas, como parte del paro nacional con el que buscan obligar a la Federación a atender la crisis agrícola que, afirman, los tiene “al borde de la quiebra”.
En Tamaulipas, agricultores y pequeños transportistas alistan el cierre de las carreteras de acceso a las aduanas y puentes internacionales. Los agricultores de Zacatecas exigirán al gobierno estatal la apertura de los centros de acopio de frijol, pues las cosechas no pueden ser depositadas en las bodegas avaladas por el gobierno, donde se pagará el frijol a 27 pesos el kilogramo, como lo anunció públicamente la presidenta Claudia Sheinbaum. Reclamaron que el retraso gubernamental beneficia a los intermediarios (coyotes) que están ofreciendo un precio de ocho pesos el kilogramo, que agrava la crisis económica en el campo de la entidad. Con información de Alfredo Valadez, corresponsal
ASISTENTES VISTIERON DE BLANCO
Aclaró que no se trató de un movimiento político, sino contra la violencia y desaparición de personas
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
Aproximadamente 200 personas participaron ayer, en esta ciudad, en una peregrinación por la paz encabezada por el arzobispo de Antequera, Pedro Vázquez Villalobos, quien aclaró que no se trató de un movimiento político o contra alguien, sino “por el sufrimiento que padecemos” por la violencia,
inseguridad y la desaparición de personas.
La caminata partió del templo de Santo Domingo de Guzmán; los asistentes, vestidos con prendas blancas, avanzaron seis cuadras hasta la catedral metropolitana, donde se realizó la misa de mediodía y el clérigo reiteró su llamado a la paz.
“Ustedes vinieron con la intención de decirle a nuestro señor, Rey del Universo, queremos y necesitamos la paz, estamos cansados de

mirar o derramar lágrimas ante tanto sufrimiento y dolor”, expresó Vázquez Villalobos.
Sufrimiento de familias
Dijo que el “sufrimiento” ocasionado por la violencia afecta a muchas familias, incluida la de él, en la que también hay un familiar desaparecido y de quien hasta el día de hoy se desconoce su paradero.
“Miles de familias de nuestro país viven el dolor, el sufrimiento de no saber qué pasó y quisieran conocer, porque tal vez piensan que ya mu-
Asesinan a golpes a interno en un centro de rehabilitación de Oaxaca, denunciaron
Fue detenido en operativo Pescador del gobierno estatal
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
Familiares de Manuel Vázquez Caballero denunciaron que éste fue asesinado a golpes en el centro de rehabilitación Fraternidad del Espíritu 4, ubicado en la agencia Vicente Guerrero de la Villa de Zaachila, donde se encontraba desde el pasado 23 de octubre, después de ser detenido durante el operativo Pescador, que el gobierno estatal realiza en coordinación con el ayuntamiento de Oaxaca.
Liliana Vázquez Caballero, hermana de la víctima, quien tenía 47 años, dijo que cerca de la medianoche del jueves personal de la Fiscalía General del Estado le comunicó que su pariente había fallecido. Al indicar que se trasladaría al centro de rehabilitación, le señalaron que debía ir a las oficinas de la fiscalía en la calle de Arista, pues ya se iba a hacer el levantamiento del cuerpo.
Luego de la necropsia de ley, se le informó que Manuel presentó trauma profundo de cráneo, tórax y abdomen con hemorragia interna intensa por laceración de órganos vitales. En ese sentido, reclamó que a su hermano lo golpearon hasta matarlo.
Vázquez Caballero refirió que el 23 de octubre, policías municipales de la capital del estado trasladaron a Manuel a dicho centro con el argumento de que recibiría atención
en cuanto a su adicción a las drogas y que los primeros tres meses de estancia serían pagados por el gobierno de la entidad. Después de ese periodo, le explicaron, la familia debería asumir los gastos.
Comentó que si bien en un principio pensó que esta medida serviría a su familiar para salir adelante, terminó costándole la vida.
Recalcó que lo más grave es que hay una responsabilidad compartida entre el centro de rehabilitación y las autoridades que son quienes lo internaron, pues se supone que si el gobierno los recluye en ese albergue, es porque cuentan con todos los protocolos y capacidad para atender a personas con adicciones y no para matarlas a golpes.
Presentó trauma de cráneo, tórax y abdomen con hemorragia interna intensa
Liliana dio a conocer que ya presentó una denuncia penal y se presentará una queja ante la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca para que se haga justicia y, sobre todo, para que estén atentos del programa Pescador que terminó costándole la vida a su hermano.
rió, y saber dónde está para darle cristiana sepultura”, lamentó el prelado.
“Desafortunadamente son miles los que continúan en la búsqueda de sus seres queridos”, agregó. El eclesiástico católico expuso que “sigue la desaparición de personas y los asesinatos, que ocasionan sufrimiento y dolor”, por lo que elevó una plegaria a Dios para que toque el corazón de todos y pueda haber paz, que dejen atrás el resentimiento, los celos, la envidia y los deseos de venganza.
De acuerdo con cifras de la Fiscalía General del Estado, en Oaxaca en lo que va del año 329 personas han sido víctimas del delito de desaparición forzada; enero con 69 denuncias es el mes con más casos, y marzo el que menos, con 13.
La mayoría de las ausencias se concentra en la región de Valles Centrales, con 134.
Caen 4 policías por matar a un estudiante de Tabasco
Los uniformados le dispararon después de cruzar un retén, señalan parientes
RENÉ ALBERTO LÓPEZ CORRESPONSAL VILLAHERMOSA, TAB.
Cuatro agentes estatales que están presuntamente involucrados en el asesinato del joven universitario Rodrigo Isidro Ricardez, perpetrado el pasado 14 de noviembre, fueron detenidos por la Fiscalía General del Estado de Tabasco (FGE).
De acuerdo con versiones de familiares, los policías de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de la entidad dispararon contra el joven de 20 años después de cruzar un retén, lo que ocasionó que chocará su vehículo contra un árbol, cerca de su domicilio, en esta ciudad.
Indicaron que el estudiante de Medicina Veterinaria de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) presentaba una herida de bala a la altura del cuello.
La FGE informó en un comunicado que derivado de la inda-
gatoria que realiza el Ministerio Público y la Dirección de Policía de Investigación, personal especializado en criminalística y peritos, cumplimentaron ayer las órdenes de aprehensión contra cuatro uniformados por el delito de homicidio.
Serán puestos a disposición del juez
Explicó que los indiciados formaban parte de una corporación de seguridad en el estado y, de acuerdo con los datos recabados durante la investigación, “existen elementos suficientes para imputarles su probable participación en el delito”, por lo que se encuentran en proceso de ser puestos a disposición del juez de control que los requiere.
El pasado sábado, familiares y amigos de Rodrigo Isidro Ricardez, quien cursaba el segundo semestre de veterinaria en la UJAT, marcharon en Villahermosa para exigir justicia por el crimen del estudiante universitario.
La captura de los cuatro policías se realizó un día después de la protesta y de que el padre del joven platicara con el fiscal Óscar Tonatiuh Vázquez, antes de iniciar la manifestación.

▲ Miles de habitantes de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, presenciaron la tarde noche del sábado el espectáculo denominado Les Girafes, en el cual marionetas de jirafas de color rojo, de hasta ocho
metros de altura, recorrieron la Glorieta Minerva y Los Arcos Vallarta, acompañadas de músicos, artistas circenses, acróbatas y una cantante de opereta. Foto Arturo Campos Cedillo
Ejecutan a director de Desarrollo Rural, en Guerrero // Ultiman a un efectivo de la AIC en Guanajuato
DE LA REDACCIÓN
Juan Carlos Mezhua Campos, ex alcalde y líder social en la sierra de Zongolica, municipio del centro del estado de Veracruz, fue asesinado ayer por la mañana; el ex edil gobernó de 2018 a 2021 por el PRD, y buscaba la creación de un nuevo partido. El crimen se cometió en el contexto de la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum a la entidad.
De acuerdo con las autoridades, Mezhua Campos fue citado en la entrada de una calera de su propiedad, en la comunidad de Piedras Blancas, donde ocurrió el ataque. Su equipo de trabajo confirmó el homicidio y exigió justicia a través de sus redes sociales.
“Con profunda tristeza informamos que han asesinado a nuestro líder Juan Carlos Mezhua. Repudiamos las acciones sin resultados de la gobernadora y la Presidenta de la República. Aquí los resultados de su estrategia de paz, cuando la única paz es para los delincuentes. Juan Carlos era un hombre de íntegro y
de mucho oficio político, un gran ser humano”, señalaron en su perfil de Facebook.
En Guerrero, Rafael Encarnación Ramírez, director de Desarrollo Rural, del municipio de Leonardo Bravo (Chichihualco), en la zona Centro de Guerrero, fue ejecutado en una gasolinera por hombres armados en la carretera Chilpancingo-Chichihualco, en la salida de la cabecera municipal, el fin de semana, informó la policía estatal.
Los familiares del funcionario arribaron al sitio y levantaron su cuerpo, no permitieron que las autoridades se llevaran el cadáver.
Tras la agresión se realizaron las diligencias correspondientes en la zona donde quedaron los casquillos percutidos, por lo que la Fiscalía General del Estado abrió una carpeta de investigación.
Cuatro grupos delincuenciales se disputan el territorio, el cártel de la Sierra, Los Jaleacos, Los Ardillos y Los Tlacos
Mientras, en Guanajuato, Gustavo Niño Juárez, oficial de la Agencia de Investigación Criminal
Desaparecen
siete jóvenes en casi 15 días en población de Zacatecas: colectivo de búsqueda
ALFREDO VALADEZ E IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSALES
Integrantes del colectivo de búsqueda de personas desaparecidas Sangre de mi Sangre, denunciaron que en dos semanas han sido privados de su libertad al menos siete hombres jóvenes, en la comunidad de Sauceda de la Borda, ubicada a 10 kilómetros al suroeste de la zona conurbada de las ciudades de Guadalupe y Zacatecas. Reprocharon que “si tuviéramos autoridades competentes se habrían dado cuenta que hay un problema fuerte en Sauceda de la Borda; en menos de 15 días han desaparecido al menos siete pobladores (con denuncia formal y fichas publicadas por la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ), entre ellos dos hermanos, y un padre y su hijo. Para las mujeres de esta agrupación –una de las más grandes por el número de sus miembros y sus acciones de rastreo–, “es notorio que hay un caso para indagar, sobre todo porque toda su vida han vivido ahí. ¿Por qué desaparecieron, a qué se negaron?”, cuestionaron en un comunicado. De acuerdo con las cédulas de búsqueda emitidas por la fiscalía, los hermanos José Brayan Rodríguez Horta y Jesús Alejandro Rodríguez Horta, de 25 y 22 años,
respectivamente, están desaparecidos desde el pasado 21 de noviembre, en Sauceda de la Borda. También en dicha localidad desaparecieron el 19 de noviembre Juan Pablo Gurrola Martínez, de 28 años, y su padre José Luis Gurrola Palacios, de 54; así como Víctor Adolfo Reyes Calixtok, de 31 años, el 21 de noviembre. Otros dos habitantes están reportados como desaparecidos, pero por determinación de sus familiares, la FGJEZ no ha difundidos las alertas. En este contexto, Everardo Ramírez, titular de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas –del gobierno estatal, encabezado por David Monreal– se registró en la legislatura local como aspirante en la convocatoria para ocupar el cargo de titular de la Comisión de Derechos Humanos de Zacatecas. Autoridades y agrupaciones de búsqueda de personas calculan que existe un acumulado de alrededor de cuatro mil desaparecidos y no localizados en la entidad.
UV exige hallar a alumno
La Universidad Veracruzana exigió al gobierno del estado y a la fiscalía la presentación con vida del estudiante Lorenzo Alexis Sánchez Damaso, de 18 años, quien fue visto por última vez el 21 de noviembre en la comunidad de Peñuela, municipio de Amatlán de los Reyes, en la zona centro.
Reforzarán la seguridad en Chihuahua con 90 soldados de las Fuerzas Especiales
de la Fiscalía General del Estado, fue ultimado cuando conducía una camioneta y dos hombres que circulaban en una motocicleta le dieron alcance y lo atacaron a tiros en su día de descanso (sábado), en el municipio de Yuriria, informaron autoridades.
Los hechos se perpetraron en la calle San Pablo esquina con Lago de Chapala, en las inmediaciones del malecón.
Precisaron que durante la agresión un menor de 14 años, que no viajaba en el vehículo, resultó lesionado por un impacto de proyectil en el antebrazo y su salud se reporta estable, pues fue dado de alta el mismo día.
En otro hecho, un hombre identificado como José Luis N, de 54 años, originario de Hidalgo, y presunto integrante del cártel de Sinaloa, quien conducía una camioneta con placas falsas de la Secretaría de Relaciones Exteriores, fue detenido con 175 paquetes de presunta droga durante una revisión en Tapachula, Chiapas, informaron fuentes oficiales.
La Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) envió ayer a Chihuahua a 90 efectivos del Cuerpo de Fuerzas Especiales del Ejército Mexicano, con el fin de combatir el crimen y reforzar la seguridad en la entidad.
En este estado, así como en otras entidades fronterizas del país, las fuerzas federales mantienen activa desde el pasado 5 de febrero la estrategia Operación Frontera Norte, surgida a partir de un acuerdo entre los gobiernos de México y Estados Unidos para frenar el tráfico de drogas, armas, migrantes y la delincuencia en la región.
A bordo de un avión Boeing 727 de transporte pesado de la Guardia Nacional, los elementos federales arribaron a las 17:30 horas al Aeropuerto Internacional de Chihuahua “General Roberto Fierro Villalobos”, procedentes de la Base Aérea Militar
número 19, en la Ciudad de México. La institución armada explicó en un comunicado que el envío de las fuerzas especiales tiene como fin reforzar el actual despliegue operativo que mantiene la Quinta Zona Militar en esa entidad. Los nuevos elementos se coordinarán con el Ejército, Fuerza Aérea y Guardia Nacional en el estado para reforzar las acciones que realizan para inhibir las actividades ilícitas de grupos delictivos con presencia en esa región del país.
“La misión de las unidades de Fuerzas Especiales en refuerzo, es la de colaborar estrechamente con las autoridades de los tres órdenes de gobierno de la entidad, realizando tareas de disuasión, prevención y patrullajes que generen un ambiente de tranquilidad, apegándose a lo establecido en la Ley Nacional Sobre el Uso de la Fuerza y respetando en todo momento los derechos humanos, en beneficio de la población chihuahuense”, señaló.
Define ruta para instalarla esta semana // Cuenta con respaldo legal: Xóchitl Bravo // Advertencia a panistas
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
La bancada de Morena en el Congreso de la Ciudad de México definió la ruta para instalar esta misma semana una comisión que investigue los actos violentos durante la marcha de la generación Z, donde había personas que mantenían comunicación mediante radios portátiles y distribuían cohetones entre los asistentes.
En conferencia de prensa, la coordinadora de la bancada, Xóchitl Bravo, explicó que Morena tiene el respaldo legal de crear la comisión, ya que cuenta con voto ponderado
ELBA MÓNICA BRAVO
Vallas metálicas de casi tres metros de altura blindan la Catedral Metropolitana, Palacio Nacional y la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde la tarde de ayer, ante la movilización y bloqueo carretero previsto desde las 8 de la mañana de este lunes en distintos puntos del país, y que tiene como punto de concentración el Zócalo por el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, el Movimiento Agrícola Campesino y la Asociación Nacional de Transportistas.
Las carreteras con posibles bloqueos son: México-Toluca, MéxicoQuerétaro, México-Pachuca, México-Puebla, México-Cuernavaca, México-Nogales y las aduanas de Nuevo Laredo, Veracruz y Manzanillo, por mencionar algunas. Personal de la Secretaría de Obras y Servicios y policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, ambos de la Ciudad de México, colocaron las vallas metálicas apoyados con grúas que descargaron decenas de bases de concreto piramidal de más de 800 kilos, las cuales se colocaron detrás de los muros metálicos para evitar que los manifestantes las derriben, como ocurrió el 15 de noviembre pasado.
Otras movilizaciones
Se prevé que las vallas permanezcan hasta el martes ante las movilizaciones que anunciaron diversos
El primer cuadro fue blindado de nuevo por las movilizaciones previstas para este lunes. Las vallas metálicas de casi tres metros de altura fueron reforzadas con bases de concreto de más de 800 kilos. Foto Elba Mónica Bravo
al ser mayoría en el Legislativo; esto, ante una posible negativa del líder del Partido Acción Nacional, Andrés Atayde, quien preside la Junta de Coordinación Política (Jucopo), órgano que debe emitir el acuerdo de conformación.
Sostuvo que llegarán hasta las últimas consecuencias, y como lo establece la ley, se apoyarán de cualquier dependencia, entidad federativa, órgano, paraestatal u organismo político para integrar la investigación; también podrán citar a cualquier servidor público que esté involucrado en los hechos, así como a particulares.
Comentó que desde que se infor-
mó que las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo movilizaron a comerciantes informales, les han llegado denuncias, incluso de otras alcaldías, “de que sí los presionaron para acudir a esta marcha.
“No vamos con esta comisión a intentar, como dicen ellos, a buscar venganzas políticas, no. El que nada debe, nada teme. Tarde o temprano todo sale a la luz”, dijo Bravo.
La comisión, que estará integrada por diputados de todas las bancadas, tendrá la obligación de generar un informe y presentarlo ante el pleno del Congreso capitalino. Además, tendrá carácter de transitorio, por lo que una vez con-
cluidos los trabajos, desaparecerá; “no será una comisión de oquis, sino de de veras”.
Piden responsabilidad
Los morenistas advirtieron: “hacemos responsable a Acción Nacional si pasa cualquier acto de violencia en su marcha convocada o cualquier marcha. Ya tenemos las evidencias hoy.
“¿Qué manifestante de manera orgánica se comunica por radio en una marcha?, ¿por qué hay servidores públicos ligados a la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega?”, se preguntó Paulo García, vocero de Morena, al mostrar fotografías de las personas que golpearon con marros y hasta con coladeras que quitaron del piso a los policías. También señalaron
a Pablo Ortiz Padilla, cercano a la funcionaria, de encabezar la segunda manifestación de la generación Z el miércoles pasado. Los diputados Paulo García y Xóchitl Bravo coincidieron en que, ante la falta de proyecto político, la derecha recurre a este tipo de actos violentos, “mientras los líderes siguen la marcha por las redes sociales”. Los morenistas pidieron responsabilidad política por parte de los dirigentes, en referencia a Alberto González Mancilla, quien se brincó la valla de Palacio Nacional durante la marcha, que es afiliado al PAN desde 2023 y colaborador de Andrés Atayde.
En un breve mensaje, Atayde informó que “el joven referido ya se encuentra con su familia, que es lo más importante. Apoyaré siempre la libertad de expresión”.
Recolocan muros de acero en el Zócalo; los
refuerzan con bloques de concreto de 800 kg
colectivos con motivo del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, las cuales partirán de la llamada glorieta de las mujeres que luchan y el Monumento a la Revolución rum-
bo a la Plaza de la Constitución.
En tanto, el Hemiciclo a Juárez y el Palacio de Bellas Artes también permanecen resguardados con vallas metálicas.
La movilidad para este lunes se
complicará en el poniente de la capital por la protesta que realizarán integrantes de la Unión Nacional de Técnicos y Profesionistas Petroleros, quienes convocan a una concentración en la puerta 22 de
la torre de Petróleos Mexicanos. Los quejosos demandarán que Pemex “respete el aumento salarial que corresponde. No pedimos privilegios, exigimos justicia laboral”, indica la convocatoria.

En la zona lo que mueve es el dinero, ya no tanto la historia: De las Rivas
MARA XIMENA PÉREZ
En el corazón comercial de Polanco, en la zona conocida como Polanquito, en la alcaldía Miguel Hidalgo, la llegada constante de nuevos inversionistas –en su mayoría extranjeros– ha desplazado casi por completo al comercio de barrio para dar paso a más restaurantes. En la
calle Virgilio, donde se concentran al menos una treintena de establecimientos, está por concretarse el desalojo del número 9, un pequeño local donde operan tres negocios tradicionales: dos fruterías y una tortería.
Entre ellos está la frutería Pepe, que se instaló hace medio siglo en la vía pública y desde hace dos décadas fue trasladada a este local.
Los locatarios desembolsan 70 mil pesos mensuales en renta entre los tres negocios, pero los arrendadores han buscado duplicar la cifra, una presión económica que ha hecho imposible su permanencia, razón por la que enfrentarán su salida definitiva en pocos meses. Rodeados de negocios que lucen con bancas y sombrillas a pie de calle, y menús de alto costo que
ofrecen a comensales de alto poder adquisitivo, Estefanny Bonifacio, heredera de tercera generación del negocio fundado por su abuelo, Luis Villagrán Bonifacio, compartió entre lágrimas que “en febrero hay que entregar (el local) porque damos muy mala presentación”, uno de los argumentos por los cuales les han pedido desocupar. En contraste, las frutas de todos

Detuvieron a un empleado doméstico tras acusarlo de ser franelero y hacer uso indebido de la calle
Vecinos de la colonia Roma Sur denunciaron que policías del programa Blindar Cuauhtémoc detuvieron a un trabajador que realizaba actividades cotidianas frente a sus viviendas acusándolo de ser un presunto franelero. El hecho derivó en señalamientos por detenciones arbitrarias y anomalías en la actuación de los elementos. Aunque este fin de semana la alcaldía informó que realizó un operativo en las colonias Obrera, Condesa y San Rafael, donde remitió a 15 personas al juzgado cívico
por “impedir el libre uso de la vía pública”, los quejosos denunciaron que los oficiales actuaron sin fundamento y fuera del protocolo. De acuerdo con el testimonio de Mónica N –nombre ficticio para resguardar su identidad ante posibles represalias–, el pasado 19 de noviembre, alrededor de las 9:40 de la mañana, tres elementos interceptaron a la persona que la ayuda en labores domésticas mientras retiraba suciedad de su automóvil. Pese a explicar que no se trataba de un franelero e identificarse, los policías, quienes presuntamente ocultaban su rostro bajo cascos, pidieron refuerzos.
Lo detuvieron siete
“Nadie me ayudó de manera inmediata y de pronto había dos patrullas y siete elementos de seguridad deteniendo a mi empleado y retirándome a mí porque yo quería impedir que se lo llevaran, pues no
estaba cometiendo ningún delito o actividad que implique detención”. El trabajador fue detenido y trasladado a la delegación con el argumento de “uso indebido de la vía pública”, aunque más tarde fue liberado; sin embargo, vecinos informaron que incidentes similares ocurrieron ese mismo día en otras calles como Manzanillo y Campeche, y percibieron más patrullas en Monterrey, Tepeji, Aguascalientes y Medellín.
Habitantes de la zona señalaron que en esas vialidades no operan franeleros, a diferencia de puntos conflictivos en la Roma Norte, como la calle Chihuahua, donde sí existen cobros de entre 50 y 70 pesos y se han reportado agresiones, como ponchaduras de llantas por negarse a pagar. “Es absurdo que la policía pierda minutos y horas en falsos operativos y genere más problemas en lugar de enfocarse en lo que le corresponde”, expresó la vecina.
los sabores y colores que han ofrecido durante décadas, dan vida a la calle donde atienden a más de 40 clientes y entregan hasta 25 pedidos a domicilio al día. “Creo que nuestro trabajo es muy noble; hace algo único: acercarnos a la gente, darles a conocer toda la fruta que hay en México”, explicó mientras turistas y marchantes se acercaban a probar mangos, chirimoyas, rambutanes o tamarillos.
Para Mayte de las Rivas, presidenta de la asociación La Voz de Polanco, la historia de la frutería es el reflejo de una transformación que comenzó hace 15 años. “Antes había papelerías, tintorerías, reparadoras de calzado, sastrerías... una bola de pequeños negocitos que desaparecieron”, recordó. Ante la creciente oferta de restaurantes, apuntó que en esta zona de Polanco ya no deberían instalarse nuevos giros de comida desde la normatividad vigente, aunque reconoció que “no hay ninguna protección por parte de la ley para alguien que tiene 20 años y le dupliquen la renta”.
Aunque la familia ha buscado reubicarse, Alejandro Gutiérrez explicó que las rentas en la zona son “exorbitantes”, pues piden hasta 3 millones de pesos de traspaso o mensualidades de 150 mil, además de seis meses por adelantado, 100 mil pesos de IVA y un aval con escritura libre de gravamen. “Hay empresarios que traen millones de pesos y dicen: le invierto a tu local, saca a la persona que está y me pongo yo. Desafortunadamente, en Polanco lo que mueve es el dinero, ya no tanto la historia”, lamentó.
Dos fruterías y una tortería ubicadas en el número 9 de la calle Virgilio, en la zona conocida como Polanquito, están próximas a cerrar tras el aumento desmedido del costo de la renta.
Foto Cristina Rodríguez
Continúan operativos contra antros y fiestas clandestinos; clausuran dos el fin de semana
El pasado fin de semana, autoridades del Gobierno de la Ciudad de México suspendieron dos fiestas clandestinas y clausuraron los inmuebles donde se realizaban, al no contar con permisos para operar y expender bebidas alcohólicas, así como tampoco medidas de protección civil para garantizar la seguridad de los asistentes.
En un comunicado, la Secretaría de Gobierno detalló que los inmuebles ubicados en la alcaldía Cuauhtémoc ya contaban con sellos de suspensión de actividades, por lo que se procedió al desalojo de los asistentes, que fueron convocados por redes sociales.
Las supervisiones se realizaron como parte del operativo permanente La Noche es de Todos, en el que participan distintas dependencias, entre ellas la secretarías de Seguridad Ciudadana y de Gestión
Integral de Riesgos y Protección Civil, y el Instituto de Verificación Administrativa.
Las autoridades aseguraron que a partir de las denuncias vecinales por exceso de ruido, venta de alcohol a menores y disturbios se realizan los recorridos en distintas colonias de las 16 alcaldías.
Además de la suspensión de las fiestas clandestinas, el fin de semana se realizaron 11 verificaciones, se aplicaron 10 suspensiones, una clausura a un antro bar, y se detuvo a una persona por quebrantar los sellos de suspensión de su negocio. Las acciones se realizaron en Venustiano Carranza, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón, Cuauhtémoc y Benito Juárez, sin mayores contratiempos.
La dependencia capitalina señaló que se ampliará el alcance de estos operativos para identificar, suspender y clausurar espacios utilizados para la realización de eventos clandestinos.
La
cuarta marcha se fraguó en el viejo edificio de Insurgentes // Lo que no se paga de impuestos, salario para los violentos
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
YQUE NO SE olvide, porque los ecos de aquel sábado de furia, nos dicen que no fueron tres, sino cuatro las marchas que mandó la derecha para tratar de desestabilizar al gobierno de la 4T y fracasó.
ME EXPLICO: LA marcha convocada fue la de los miembros de la generación Z, que en términos de asistencia no significó mucho, casi nada si sabemos que 23.3 por ciento de la población del país se halla en el rango de edades que pertenece a esa generación.
MÁS DESANGELADA, CASI sin importancia, la de “los sombreros” quedó marginada, pese a que el motivo que la convocó era el crimen en contra de su fundador, el alcalde Carlos Manzo de Uruapan, en Michoacán.
LA TERCERA FUE la de los violentos, que se dividió en dos: unos ya muy conocidos, vestidos de negro con el rostro cubierto hasta las orejas, esos que de pronto aparecen con la idea única de dañar a sus contrarios; en ese caso, a los policías de la Ciudad de México, a quienes golpearon hasta casi matarlos, y a los símbolos de gobierno como el Palacio Nacional, que ya han tratado de destruir.
NO, NO LANZAN consignas, no demandan cambios, no plantean nuevas formas de gobierno, simplemente atacan con furia desmedida todo lo que al parecer les disgusta, o lo que les han dicho que es su blanco. Actúan en bloque y saben cómo usar las “armas” que portan, desde botes de pintura que convierten en sopletes, hasta cadenas con puntas de candados o pinzas para cortar metal.
CASI EN TODOS los casos su vestimenta es común, nada o casi nada que los proteja, confiados, seguramente, en la orden de gobierno de no reprimirlos. Sí, son un bloque, casi nunca se separan, aunque no se hablan entre sí, pero atacan en conjunto, bien entrenados.
LOS OTROS, ESA vez, se miraron diferentes. No lanzaban consignas porque parecían vacíos de ideas y se conformaban con gritar insultos, los que les vinieran a la cabeza. Aunque tam-
bién tenían un blanco bien identificado y era el mismo que el de los de negro; a ellos no se les vió uniforme, pero llevaban mochilas de marca, se cubrían la cabeza con cascos que no deben ser muy baratos y atacaban en pequeños piquetes. No eran iguales. Estos estaban muy bien adiestrados, mucho mejor que los de negro.
LA CUARTA MARCHA, la más peligrosa, sin duda, es la de los medios, que durante toda la semana fueron y vinieron por radio, televisión y prensa escrita fabricando un relato increíble. Ahí se levantó una verdad que no correspondía a la realidad. La idea de construir con el crimen en contra del alcalde Manzo una historia que prendiera el odio contra la 4T, no les funcionó, lo olvidaron, y entonces quisieron poner ese sábado en el rango de lo histórico.
POCO A POCO la realidad ha mostrado su esqueleto. Ya se tiene una idea de que los de vestidura variopinta obedecieron a los “apoyos” de un par de delegados panistas, pero hay pistas, indicios serios, de que el reclutamiento y las amenazas y los dineros que habrían sido repartidos llegaron desde el despacho principal del muy descuidado edificio de Insurgentes Norte, donde ya casi nadie llega.
AHÍ, SEGÚN SE dice, se repartió el recurso, pero ¿de dónde salió? Nada más falta que lo que no se quiere pagar para beneficio de todos vía impuestos, se utilice para financiar el caos. Nada más eso nos falta.
PARECE QUE AHORA sí el gobierno decidió poner alto a los vándalos que silencian con violencia las protestas callejeras en el afán de provocar un hecho represivo del que se pueda acusar al gobierno para desacreditarlo frente al electorado.
SI DE VERDAD se respeta la libertad de expresión, se debería impedir que esos sujetos sigan acallando la protesta. Luego de los petardos, las molotov y los golpes de cadena nadie sabe qué sucedió en los mítines ni qué razón convocó a la protesta. Eso sí es impedir la libre expresión de las ideas, aunque a muchos no les dé la cabeza para comprenderlo. Ni modo. cd_perdida@jornada.com.mx

Protestan con caravana contra la FGJ y SSC por omisiones y negligencia
ELBA MÓNICA BRAVO
Familiares y amigos de personas desaparecidas en el Ajusco partieron en caravana de vehículos en el cruce de las calles Cuitláhuac y Las Fuentes, colonia Toriello Guerra, en Tlalpan, hasta el paraje Valle del Tezontle para protestar por “las omisiones y negligencias” de personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia, y denunciar que hay omisión, dilación y pérdida de pruebas, en algunos casos, para localizar a las víctimas.
Fernando Vargas Manríquez, padre de Olin Hernando Vargas, quien fue secuestrado el 26 de noviembre de 2024, dijo que el personal a cargo de la indagatoria no accedió oportunamente a la computadora de su hijo, donde había información que podía llevar a su paradero; además, perdieron un pedazo de tela de la camiseta del joven hallada en su camioneta. Vargas Manríquez exigió en una carta dirigida a la fiscal general de Justicia, Bertha Alcalde Luján, y al jefe de la policía, Pablo Vázquez Camacho, “la inhabilitación del entonces fiscal Ulises Lara, ante la grave omisión de no proporcionar la orientación que se le solicitó ni mostrar empatía ante tan grave delito de secuestro”, así como de policías y ministerios públicos. En tanto, Mónica García, madrina de Ana Amelí García Gámez,
quien desapareció el 12 de julio en la zona conocida como Pico del Águila, mencionó que “sentimos que llegamos a un momento en el que el gobierno va dejando que uno se canse y que el caso sea de larga data, que la búsqueda sea de la mamá y el papá.
“No hay ningún avance, sólo dicen: ‘estamos buscando, esperen’, pero no tenemos ninguna pista, no tenemos nada, y estamos desesperados”, dijo.
Mientras, Lucía García, mamá de Luis Óscar Ayala, quien desapareció el pasado 16 de septiembre, dijo que “nos damos cuenta de que la fiscalía es un edificio y nada más; no hay actividades, no hay investigación”, reprochó, e indicó que no hay avances en la investigación, “están cansados, no hay respuesta, dicen que la Ministerio Público tiene mucho trabajo”. Daniela González, quien busca a su hijo Axel Daniel González Ramos, desaparecido cuando tenía 16 años el 22 de junio de 2022 en San Miguel Ajusco, coincidió en que no hay resultados en la indagatoria, y a pesar de la existencia del gabinete de búsqueda, “deja mucho qué hablar de los casos de larga data. “He tenido que hacer mi propia investigación debido a las omisiones y negligencia de la fiscalía. El llamado a la autoridad es para que en los casos de larga data nos volteen a ver”, dijo, y recordó que son siete hombres los desaparecidos de 16 a 25 años de 2022 a la fecha, según el colectivo Una Luz en el Camino.
Detienen a dos jóvenes y un menor que arrollaron a cinco personas al huir de agresores
Dos jóvenes y un menor de edad fueron detenidos, al parecer por atropellar a cinco personas que se reunieron para la convivencia con dos artistas de streaming en las inmediaciones del Monumento a la Revolución, informó la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
De acuerdo con una tarjeta informativa de la dependencia capitalina, “los participantes se tornaron violentos y vandalizaron un automóvil de color negro, y para tratar de salir del lugar el conductor del vehículo aceleró la marcha y atropelló a cinco asistentes.
Los tripulantes fueron detenidos, y 98 motocicletas y un vehículo tipo razer fueron llevados a depósitos vehiculares porque los conductores no portaban casco, viajaban más de dos personas en una unidad o circulaban por la banqueta; en tanto, una persona fue detenida al oponerse al retiro de su vehículo.
Por otra parte, tres sujetos robaron 480 gorras y diversos artículos que sustrajeron de una tienda de ropa ubicada en la colonia Roma, alcal-
día Cuauhtémoc, luego de amagar a los empleados, a quienes encerraron y amarraron de manos y pies. Sin embargo, los supuestos delincuentes fueron detenidos con la mercancía que llevaban en cuatro costales con valor aproximado de 500 mil pesos, informó el jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez . Los presuntos delincuentes encerraron a tres trabajadores del establecimiento, a quienes habían amarrado manos y pies con cinta canela mientras robaban la mercancía, y luego salieron corriendo, pero fueron sorprendidos por uniformados que realizaban patrullajes en la calle Sonora, en su cruce con la calle Durango.
En las primeras entrevistas, las víctimas relataron a los policías que los presuntos rateros ingresaron a la tienda, los amenazaron y los encerraron en una bodega mientras robaban gorras, playeras, chamarras y bolsas, entre otros artículos que ofrece la tienda New Era. Vázquez Camacho informó que a los sujetos les fueron asegurados dos teléfonos celulares, un cuchillo y una cadena de metal con un candado roto.
DE LA REDACCIÓN
El FC Juárez avanzó por primera vez en su historia a la liguilla tras vencer 2-1 al Pachuca en el último duelo del play-in del torneo Apertura 2025 de la Liga Mx, disputado ayer en el estadio Olímpico Benito Juárez.
Los Bravos finalmente lograron la hazaña y consiguieron el octavo y último boleto a los cuartos de final, donde se medirán ante el To-
luca, campeón defensor y líder del certamen.
En un partido intenso y que terminó con un conato de bronca, Juárez tomó ventaja apenas al minuto 15, cuando el brasileño Madson De Souza aprovechó un centro del panameño José Luis Puma Rodríguez para sorprender con un remate de chilena al portero Carlos Moreno y anotar el 1-0.
A partir de ese momento, los locales no dejaron de asediar el arco hidalguense y ampliaron su ventaja

Carneros se colocan en el liderato de la NFC tras vencer al Tampa Bay

(2-0) al 38 por conducto de Rodríguez con un zurdazo desde el corazón del área.
Los Tuzos reaccionaron y recortaron distancias al 45+1, luego de que el venezolano Jhonder Cádiz remató de derecha desde fuera del área para firmar el 2-1 antes del descanso.
En la segunda parte, el juego se le complicó a los Tuzos a partir del 68, pues se quedó con un hombre menos tras la expulsión de Brian García por forcejear con un rival. Los ánimos se encendieron aún más en la recta final, cuando el portugués Ricardinho marcó el tercer gol para los Bravos; sin embargo, éste fue anulado por el VAR.
La acción desató la furia de los locales y los jugadores comenzaron a reñir en el campo, lo cual provocó las expulsiones de Víctor Guzmán (Pachuca) y Jairo Torres (Juárez). En los últimos minutos, los Tuzos no pudieron empatar a pesar de sus múltiples intentos.
Con un remate de chilena, Madson De Souza anotó al minuto 15 el gol 1-0 a favor de los Bravos. Foto @FCJuárez
SNTE, en paro contra la federalización de nómina en Zacatecas
La sección 58 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) en Zacatecas anunció que iniciará un paro de labores indefinido a partir de hoy, en rechazo a la federalización de la nómina educativa estatal. Asimismo, llamó a la dirigencia nacional del gremio a pronunciarse, pues, aseguraron, dicha medida afecta la certeza laboral y el sistema de pensiones. El anuncio lo hizo anoche el dirigente de la sección 58, Marcelino Rodarte Hernández, luego de la asamblea estatal que sostuvieron.
“El paro de labores comienza mañana a primera hora, se estarán tomando los departamentos o direcciones regionales, el departamento jurídico, la Secretaría de Educación”, mencionó. Los maestros dirigieron su mensaje al gobernador de la entidad, David Monreal, a las dependencias de Educación y Finanzas estatales y a la población a que entienda sus razones del paro.
“Está en juego la certeza laboral, no sólo de los compañeros que están engañados a la federalización, es el impacto que tiene ya en el sistema pensionario a nuestro Issstezac, es el impacto que le está generando en esta situación de incertidumbre a todo el sistema estatal”, señaló. De la Redacción
Davante Adams atrapó dos de los tres pases de anotación de Matthew Stafford durante la primera mitad de 31 puntos de los Carneros, y Los Ángeles se colocó en la posición de liderazgo en solitario de la NFC con una victoria de 34-7 sobre los Bucaneros de Tampa Bay en el duelo de anoche. Cobie Durant devolvió una intercepción 50 yardas para una anotación, con una actuación dominante en la sexta victoria consecutiva de los Carneros. Colby Parkinson atrapó un pase de touchdown de Stafford, quien completó 25 de 35 para 273 yardas en su octavo juego consecutivo sin intercepciones.
Jared Verse y Kobie Turner lograron dos capturas cada uno para los Carneros, que no han perdido desde el 2 de octubre y no han estado en desventaja desde el segundo cuarto de una victoria sobre Baltimore en la semana seis.
Los Ángeles también superó a Filadelfia para obtener el primer puesto general con seis partidos por jugar.


























INSTITUTO ELECTORAL DE QUINTANA ROO COMITÉ DE CONTRATACIONES, ADQUISICIONES Y BAJAS CONVOCATORIA DE LA LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NÚMERO IEQROO/LPN/29/2025
De conformidad con lo establecido en el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; precepto 167 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo; preceptos 19, inciso a) y 21, fracción I de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Prestación de Servicios relacionados con Bienes Muebles del Estado de Quintana Roo, así como los artículos 1, 12, 16 fracción IV, 23, 24, fracción I, 25, 43 al 55, así como demás relativos y aplicables del Reglamento en Materia de Contrataciones, Adquisiciones y Bajas del Instituto Electoral de Quintana Roo, se convoca:
A las personas físicas y morales a participar en la Licitación Pública Nacional número
IEQROO/LPN/29/2025 cuya celebración fue autorizada por el Comité de Contrataciones, Adquisiciones y Bajas del Instituto Electoral de Quintana Roo, en su sesión celebrada el día 21 de noviembre del 2025, para la contratación que se describe a continuación:
No. de Licitación Descripción del servicio Fecha límite para adquirir Bases Junta de aclaraciones Presentación y apertura de propuestas
IEQROO/LPN/29/2025 Adquisición del fortigate y del arrendamiento de licencias y programas de cómputo, para los trabajos ordinarios del Instituto Electoral de Quintana Roo.


01/12/2025 05/12/2025 11:00 horas 08/12/2025 10:00 horas
La descripción general del servicio objeto de la licitación, se encuentra establecida en las respectivas bases. Las Bases de la Licitación Pública Nacional se encuentran disponibles para su venta, a partir del 24 de noviembre de 2025, fecha de la publicación de la presente
El lugar, plazo de entrega y condiciones d de las condiciones contenidas e por parte de estos.
Financieros adscrita a la Dirección de Administración, ubicadas en Avenida Calzada de Centenario número seiscientos ochenta (680), entre calles Cedro y Ciricote, Colonia Isabel Tenorio, en la ciudad de Chetumal, Othón P. Blanco, Quintana Roo, México. C.P. 77010 (Domicilio Legal de la convocante). Costo de las Bases: $3,000.00 (Son: Tres mil pesos 00/100 M.N.), que invariablemente deberá ser cubierto en moneda nacional. La forma de pago es mediante transferencia electrónica o depósito a la cuenta bancaria institucional. Dicho costo no será reembolsable. Todos los eventos de la licitación se realizarán en el domicilio legal de la convocante. La junta de aclaraciones se llevará a cabo el día 05 de diciembre de 2025 a las 11:00 horas (huso horario de Quintana Roo), en el domicilio legal de la convocante. La asistencia a esta junta será opcional. legal de la convocante. El fallo se emitirá el día 09 de diciembre de 2025 a las 15:00 horas (huso horario de Quintana Roo), en el domicilio legal de la convocante. El lugar, plazo de entrega y condiciones de pago será de acuerdo con lo establecido en las respectivas bases. Ninguna de las condiciones contenidas en las Bases de Licitación, así como las propuestas presentadas por los licitantes estarán sujetas a negociación alguna, Chetumal, Quintana Roo, a los 24 días del mes de noviembre de 2025.
AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO DEL DEL FORTIGATE Y DEL ARRENDAMIENTO DE QUINTANA ROO

AVISO DE PRIVACIDAD SIMPLIFICADO DEL PROCEDIMIENTO DE LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL NÚMERO IEQROO/LPN/29/2025 PARA LA ADQUISICIÓN DEL FORTIGATE Y DEL ARRENDAMIENTO DE LICENCIAS Y PROGRAMAS DE CÓMPUTO, PARA LOS TRABAJOS ORDINARIOS DEL INSTITUTO ELECTORAL
En a la General de Protecció
tes en las diversas
En cumplimiento a la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados y la Ley de Protección de Datos Personales para el Estado que el Instituto Electoral de Quintana Roo, es el responsable del tratamiento de datos que se obtengan a través de los procedimientos de Licitación Pública Nacional. tes en las diversas licitaciones y posteriormente con las mismas elaborar el contrato de obra o adquisiciones respectivo. Para mayor información sobre el uso de sus datos personales, puede consultar nuestro Aviso de Privacidad Integral, disponible en nuestro portal de internet: www.ieqroo.org.mx en la sección “Datos Personales”.

entre calles Cedro y Ciricote, ante). able micilio legal de la convocante. ante 025 EL INSTITUTO ELECTORAL os eormación sobre el uso de sus
Primero Ecuador, ahora amagan con asaltar nuestra embajada en Perú. Ya les gustó el caminito...

La escuadra felina ganó su séptimo título y se confirmó como la máxima ganadora, luego de vencer 1-0 (4-3 global) al América, lo que desató el festejo en el estadio Universitario, que se llenó para
www.jornada.com.mx
OPINIÓN
Tatiana Coll 18
José Murat 20
Iván Restrepo 21
Carlos Fazio 22
Alonso Romero 22
León Bendesky 25
Hermann Bellinghausen Cultura COLUMNAS
Dinero
Enrique Galván Ochoa 6
Astillero
Julio Hernández López 8
Desde el otro lado
Arturo Balderas Rodríguez 17
Reporte Económico
David Márquez Ayala 24
México SA
Carlos Fernández-Vega 26
Ciudad Perdida
Miguel Ángel Velázquez 36
Balance de la Jornada
Marlene Santos Alejo Deportes
● Su estrategia es intervencionista, advierte el político colombiano
BLANCHE PETRICH / P 5
● Maquinaria para difundir falsedades y afirmaciones engañosas; investigaciones posteriores las refutan
● El patrón es cada vez más documentado; la Casa Blanca no admite correcciones
● Washington busca beneficiar a la derecha de otros países, señala
● Aún no termina el pulso con Uribe, dice el aspirante presidencial
● El candidato apuesta por dar continuidad al proyecto de Petro

Los hablantes aún representan una comunidad pequeña; sin embargo, en un lustro ésta aumentó 65 por ciento, al pasar de 60 mil en 2020 a cerca de 100 mil este año, de acuerdo con el Instituto Cervantes. También, las universidades que ofrecen carreras o cursos subieron de 12 a 106. Foto e información de Jessica Xantomila, enviada / P 9