Flotilla va a Gaza en “misión humanitaria no violenta”
● Más de 340 personas partirán del puerto de Barcelona
● Imposible, una evacuación masiva, segura y digna: Cruz Roja
p Barcos que saldrán de génova para unirse a la global sumud Flotilla y protesta cerca de la sede de la Mostra en Venecia. Fotos afp a tejeDa, j caballero y agencias / P 16 y eSPeCtÁCuLoS
Mardonio Carballo, nuevo director
de
l Fin de “Corte confeccionada por el Prian”: experto
La reforma electoral deja atrás el viejo orden: Rosa I. Rodríguez
l La austeridad no es un eslogan, sino principio rector y filosofía de vida, subraya la titular de SG
l Paquete Económico 2026 busca un bienestar amplio, dice el secretario de Hacienda en plenaria
fernanDo camacho y enrique ménDez / P 3 Es una “necesidad histórica”
l “Vienen cosas con las refresqueras”: Ernestina Godoy; anticipa intenso cabildeo de empresas
l Rechazo de Morena a perfiles panistas impide acuerdo sobre presidencia de Cámara de Diputados
Jueza bloquea las deportaciones exprés de Trump
● El magnate impulsa que 600 abogados militares aceleren la expulsión de migrantes agencias / P 19 En canal judicial, pluralidad con énfasis en pueblos originarios
Y L A N
Nacha Rodríguez, líder estudiantil del 68
elena Poniatowska / CuLtura
agosto
2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14775 // Precio 10 pesos
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14775, 31 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 31 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Sarampión: muertes evitables
El estado de Chihuahua enfrenta un brote de sarampión que, en apenas seis meses, ha dejado más de 4 mil contagios y al menos 16 muertes confirmadas. Todas las víctimas fatales eran personas no vacunadas, y pertenecían a comunidades indígenas o menonitas. Asimismo, resalta la prevalencia en sectores rurales y agrícolas, en las que ya se encuentra en marcha una campaña intensiva de vacunación.
El sarampión fue durante siglos una de las principales causas de mortalidad infantil hasta la aparición de la vacuna en 1963. Gracias a la inmunización masiva, la enfermedad estuvo al borde de la erradicación en el continente americano; sin embargo, en los últimos años ha resurgido debido al crecimiento de grupos que difunden teorías conspirativas sin sustento científico, las cuales han socavado la cobertura de vacunación. Debe recordarse que la inmunidad colectiva sólo se mantiene cuando al menos 95 por ciento de la población recibe la vacuna; por debajo de ese umbral, el virus se propaga con rapidez y letalidad, como se constata hoy en Chihuahua. Por ello, recibir el biológico correspondiente no es un asunto personal, sino una responsabilidad social, en particular con la infancia.
El problema no se limita a México, y tampoco parece haberse originado aquí. En Es-
Marco Rubio viene a ejercer presión
¿A qué viene Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos? Por un lado a ejercer presión y querer involucrar a México en tareas que para ellos, sería de fácil resolución si lo quisieran hacer; por otra parte, llega para dar seguimiento al tratamiento relacionado al narcotráfico y a la migración forzada o ilegal en ese país, entre otros temas que tienen que ver con la seguridad y, en este aspecto, se ventilarán los acuerdos recíprocos y la controvertida postura mexicana: el respeto a la soberanía ante todo. Veamos qué dice míster Rubio. Cabe destacar que para Estados Unidos no debería ser tan complicado fijar su atención en lo interno, con ello darían un paso importante en la solución de sus propias contradicciones; sin embargo, sólo ven, para su conveniencia, el factor externo, creyendo que fuera está el culpable de sus graves problemas, cuando la problemá-
tados Unidos se ha consolidado un poderoso movimiento antivacunas que actualmente encuentra un irresponsable respaldo institucional bajo el gobierno ultraderechista de Donald Trump. Con la designación de Robert F. Kennedy Jr –un abierto propagador de bulos antivacunas– al frente del Departamento de Salud y Servicios Humanos se puso la salud pública en manos de un adversario de la ciencia.
El funcionario ha impulsado cambios preocupantes: despidió a los 17 miembros del comité asesor de inmunización (ACIP), instalando en su lugar voces antivacunas; promovió recortes al acceso de vacunas covid-19 y limitó sus recomendaciones para niños y embarazadas, incluso celebró el fin de los mandatos de vacunación pese a la protesta de numerosos expertos que denuncian que la salud pública se ha politizado en favor de falacias. Sus acciones han tenido efectos inmediatos: la cobertura de vacunación infantil en varios estados se ha desplomado y el sarampión reaparece en comunidades que llevaban décadas libres de la enfermedad. El vínculo transfronterizo es inocultable. Estimaciones indican que sólo en las garitas entre El Paso y Ciudad Juárez se registran más de 10 millones de cruces hacia el norte cada año, lo que refleja la intensidad del flujo humano en la región, aspecto relevante si se considera que la primera muerte por
EL CORREO ILUSTRADO
tica se encuentra en las entrañas del monstruo.
La persistencia de querer convencer a Palacio Nacional de aceptar la “ayuda” antinarco, así como la prestan a El Salvador, por ejemplo, es cada vez mayor. Ted Cruz, senador republicano, es muy insistente en querer llevar la cooperación mexicana a extremos no convenientes para nuestro país.
La defensa de la soberanía e independencia nacional en lo externo e interno está muy por encima de cualquier acción punitiva extranjera que la quiera vulnerar. Estados Unidos imperial no tiene amigos, sólo intereses.
Luis Langarica A.
Saludan el actuar de Fernández Noroña
Ni un solo golpe lanzó el senador Gerardo Fernández Noroña, presidente de la mesa directiva del Senado, como respuesta al ataque de la pandilla de senadores priístas encabezados por Alejandro Moreno y en el cual también fue agredido el camarógrafo Emiliano González.
Es preciso hacer un merecido reconocimiento público a Fernández Noroña por no haber caído en la provocación, como casi cualquiera lo habría hecho ante la evidente alevosía. Su respuesta fue una enérgica exigencia a Moreno Cárdenas: “¡No me toques!”
Los periodistas que se refieren a este ataque unilateral y descarada como “riña”, “trifulca”, etc. cometen un nuevo agravio contra el legislador y contra el camarógrafo que fue tirado y pateado en el piso, el cual dicen fue “empujado”. No se trata de imprecisiones en el
sarampión documentada en Estados Unidos desde 2015 se registró en febrero pasado en una comunidad menonita de Texas, estado fronterizo con Chihuahua. Por su parte, aproximadamente 70 por ciento de los menonitas de Chihuahua no están vacunados, pese a que su religión no lo prohíbe. Una académica de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, especialista en dicho grupo, destaca que el principal factor detrás de la baja cobertura no es teológico, sino de falta de información.
En este contexto, y ante el regreso a clases de los alumnos de educación básica que se producirá mañana, las autoridades sanitarias han de actuar con urgencia en tres frentes: garantizar atención inmediata a los enfermos y cortar las cadenas de contagio; reforzar las capacidades del Estado para llevar la inmunización hasta las comunidades rurales más apartadas y a las zonas que por algún motivo no hayan sido alcanzadas, así como emprender una amplia campaña informativa que desmienta las falacias antivacunas que circulan con velocidad en redes sociales y que hoy se traducen en muertes evitables.
En un asunto como éste, la omisión y la desinformación se pagan con vidas, y la mejor forma de contrarrestar dichos males reside en una estrategia de salud y concientización basada en datos.
lenguaje, es la intención de tergiversar la realidad. De no ser por las demandas judiciales que interpusieron los agredidos, sin duda la campaña de distorsión sería mucho mayor. Alejandro Álvarez Béjar, Antonio Hernández Estrella, Arturo N. Carballido, Arturo Zárate Ramírez, Baltazar Gómez, Carlos Flores de Dios, Carolina Verduzco, Enrique Espinosa, Enrique Mañón Juárez, Esperanza Verduzco, Esther Lagunas Ibarra, Gerino Guzmán, Horacio E. Flores, Jaime García, Lucía González Cervantes, María Estela Del Valle Guerrero, Mariana Muñoz Galván, Miguel Breceda, Myrthocleia González, Pedro Martínez Salas, Prócoro Millán, Reinaldo Wences y Yolanda Olvera
Basta del genocidio en Palestina
El plantón dominical permanente por Palestina en el Ángel de la Independencia y el antimonumento por Palestina “La puerta de la resistencia y a la vida” son esfuerzos de la ciudadanía para informar del asedio ilegal e inhumano de Israel contra ese país y exigir al gobierno federal se pronuncie firmemente contra esta invasión. Tel Aviv perpetra un genocidio con el apoyo de Estados Unidos. Benjamin Netanyahu comete crímenes de lesa humanidad como lo hizo Adolfo Hitler en Alemania. Los sionistas se arrogan el derecho de matar a los palestinos, bloquear la entrada de alimentos y de toda ayuda internacional. Les invitamos al plantón dominical por Palestina en el Ángel de la Independencia de 12 a 14 horas y a acompañar en el antimonumento en el Hemiciclo a Juárez.
Mónica Soto, Iriana de La Vega, Guillermina Torres, Norma Mendoza, Al-
berto Escalante, Elena Chávez, Josefina Mena, Pablo Moctezuma, Carlos Luna, José Librado, Gilberto García, Benjamín Ortiz y Rogelio Rueda
Aumentar el pasaje sería un duro golpe
De acuerdo a la nota publicada el viernes en La Jornada, la Alianza de Autotransportes Autónomos pretende aumentar el costo del pasaje de 12 a 16 pesos, lo que será un duro golpe a la población más pobre del estado de México como los adultos mayores, a quienes no se les perdona el pasaje y suben con trabajo para cobrar su ayuda, en muchos casos, el único ingreso con el que cuentan y los estudiantes cuyos padres se quitan el pan de la boca para darles para su camión. ¿Cuánto va a pagar una familia de cinco personas por un viaje de 5 kilómetros? y ¿si tiene que tomar otra combi?
Si las unidades son obsoletas y se saturan de pasajeros es porque los permisionarios no cumplieron con su compromiso de invertir cuando se les autorizó el incremento a 12 pesos en 2019. No serán los choferes los que se beneficien, será el pulpo camionero. Que se den nuevas concesiones y se introduzca transporte público del Estado. Emilio Vivar Ocampo
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
POLÍTICA
LA
AUSTERIDAD NO ES ESLOGAN, SINO FILOSOFÍA DE VIDA, SUBRAYA
La reforma electoral es una “necesidad histórica”
La secretaria de Gobernación recalca que la propuesta de la Presidenta busca “dejar atrás el viejo orden”, que benefició a unos pocos a costa de las mayorías
FERNANDO CAMACHO
Y ENRIQUE MÉNDEZ
La reforma electoral propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum es una “necesidad histórica para dejar atrás el viejo orden”, enfatizó la titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Rosa Icela Rodríguez, quien destacó que la austeridad “no es un eslogan, sino una filosofía de vida que se opone frontalmente al despilfarro y los lujos del pasado”.
Durante la reunión plenaria de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, la funcionaria recordó algunas de las principales acciones de la dependencia a su cargo en el primer año de gobierno de la mandataria, y subrayó la relevancia de la reforma electoral.
“Es la consecuencia inevitable de la transformación que requiere el país para dejar atrás el viejo orden, con sus instituciones diseñadas para desvirtuar la política. Junto con ustedes, hoy podemos avanzar en un segundo piso para la transformación democrática con elecciones libres, transparentes y sin despilfarro de recursos públicos”, recalcó.
El propósito de la enmienda, declaró, es “vencer nuevamente la resistencia de quienes aún defienden un sistema que permitió la complicidad entre el poder político y el económico, benefició a unos pocos a costa de las mayorías y alejó al ciudadano de las decisiones fundamentales del país”.
Rodríguez enfatizó que en Gobernación se trabaja 24 horas, los
365 días del año. “No hay vacaciones. Aquí me ven raro”, expuso. En ese tono, resaltó que la austeridad es base de la justicia social del gobierno y, por lo tanto, “no es un eslogan. Es un principio rector de nuestro gobierno, de nuestro movimiento, es una filosofía de vida que se opone frontalmente al despilfarro y a los lujos del pasado”. Asimismo, subrayó que la baja en los índices de pobreza, situación de la cual salieron más de 13 millones de personas desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, fue posible gracias a la “reducción del gasto burocrático, la eliminación
de los privilegios, el combate a la corrupción y una mejor distribución de los recursos públicos”. Lo anterior, enfatizó, “le busquen por donde le busquen, ese es un dato contundente”.
A la plenaria también acudió la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, quien señaló que, aunque la desigualdad y la pobreza en el país han disminuido, los servicios de salud son la única carencia social que ha aumentado, por lo que este ámbito es un “espacio de mejora” que debe ser atendido.
Sobre la reducción de la pobreza en México, expuso que dicho indi-
▲ Rosa Icela Rodríguez estuvo en la reunión plenaria de la bancada guinda. Foto Cuartoscuro.com
cador pasó de 43.2 por ciento de la población en 2016 a 29.6 en la actualidad, para una baja de 12.3. Después, Rosa Icela Rodríguez también acudió a la plenaria de los diputados del Partido del Trabajo. En un comunicado, la bancada señaló que su participación “fortaleció el diálogo y reafirmó el compromiso compartido de seguir construyendo un país más justo, democrático y solidario”.
Presidencia va por alza al IEPS en bebidas azucaradas
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
La Consejería Jurídica de la Presidencia confirmó a los diputados de Morena las iniciativas prioritarias para el periodo de sesiones que empieza el lunes y anticipó que, en las reformas a la Ley Aduanera y en el paquete económico habrá “mucho cabildeo” de las empresas “porque vienen algunas cosas importantes, sobre todo con las refresqueras”, Esto, según explicaron legisladores, se trataría de una “actualización” al IEPS que se paga por el consumo de bebidas azucaradas. En ese contexto, la titular de la consejería, Ernestina Godoy Ramos, pidió a los legisladores de la
mayoría revisar “con mucho cuidado” la reforma en materia aduanera porque será un instrumento “de gran calado, va a causar mucho escozor en algunos, pero es momento en que tenemos que apretar todo lo que tiene que ver con importaciones y exportaciones y no haya corrupción”.
Seguramente, insistió en la reunión plenaria de la bancada morenista, “van a tener a las asociaciones de agentes aduanales, el lobby, los cabildeos” para tratar de frenarla. Anticipó que los diputados estarán sujetos a “mucho cabildeo” por el contenido del Paquete Económico 2026 que la Secretaría de Hacienda entregará el 8 de septiembre.
Godoy Ramos informó que recibió la iniciativa de Ley de Ingresos y
el proyecto de Presupuesto de Egresos por parte de Hacienda. Explicó que para dar instrumentos legales a los nuevos jueces, una de las iniciativas plantea regular la obligación de resolver los casos penales en un año y los de carácter fiscal en seis meses. Además, está por concluir la redacción de la reforma a la Ley de Amparo, con la cual “terminaríamos la regulación de la reforma al Poder Judicial”. Confirmó también una iniciativa de reformas a la Ley General de Salud, para regular la prohibición de venta y consumo de cigarros electrónicos. Asimismo, se enviará una nueva ley federal de propiedad industrial, con objeto de agilizar los trámites de patentes, que actualmente “tardan meses o años”.
Batean las propuestas del PAN para dirigir San Lázaro
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
El rechazo de un sector de Morena a que personajes críticos de la 4T presidan la Cámara de Diputados impidió anoche un acuerdo interno para que perfiles como Kenia López Rabadán o Margarita Zavala conduzcan la mesa directiva en el segundo año de la legislatura y respondan el primer informe presidencial de Claudia Sheinbaum.
En la antesala de una crisis política y constitucional, el coordinador del grupo, Ricardo Monreal Ávila, dijo que sólo se aceptó que el PAN dirija la cámara en el segundo año de la 66 Legislatura, pero que ante la falta de consenso interno, se le dio un voto de confianza para negociar con el blanquiazul.
Ese acuerdo que resulte de las negociaciones tendrá que pasar, primero, con un encuentro de los cuatro integrantes de la mesa política del grupo con la dirigencia nacional del partido, y más tarde en una nueva sesión plenaria a las 2 de la tarde.
Durante una amplia discusión de más de cuatro horas, el sector duro del partido objetó que Acción Nacional pretenda que el titular de la cámara sea un perfil no institucional.
Monreal reconoció que los panistas “traen propuestas que, hasta este momento de las consultas no transitan”.
El PAN apostó por estirar la cuerda. Ante el rechazo de López Rabadán, el grupo guinda pidió a ese partido proponer más nombres. En una jugada que apuesta a presentar el perfil de ésta como el menos rijoso, la lista del blanquiazul fue la siguiente: Federico Döring, Germán Martínez, María Elena Pérez Jaén y Margarita Zavala.
Más tarde, el secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, señaló a la bancada de Morena que el Paquete Económico 2026 que se entregará se planeó bajo el objetivo de un “bienestar amplio y dentro de las proyecciones fiscales para mantener finanzas públicas responsables, con márgenes de maniobra que garantizan la confianza para quienes apuestan por el país”. Asimismo, al cerrar las reuniones con funcionarios, el titular de Economía, Marcelo Ebrard, descartó que el gobierno de Estados Unidos pueda rechazar la renovación del TMEC o replantearlo en condiciones muy negativas para México, que es el principal exportador y comprador de ese país, y Washington “lo necesita”.
“Kenia no. Döring y Germán no pasan. Pérez Jaén tampoco. No vamos a exponer a la Presidenta a una grosería, como (la ministra) Norma Piña con el presidente Andrés Manuel López Obrador”, atajó Dolores Padierna, vicepresidenta de la mesa.
Padierna objetó también que la coordinación del grupo haya puesto anoche su cargo a ratificación de la bancada, una vez que Monreal propuso como vicepresidente a Sergio Gutiérrez Luna, a pesar de los escándalos por su vida de lujo.
“La vicepresidenta de la cámara soy yo. La vicepresidencia está ocupada”, advirtió.
En caso de no haber consenso, la actual mesa directiva continuaría en funciones hasta el 5 de septiembre, fecha límite para lograr un acuerdo.
Fin a 30 años de una Suprema Corte “confeccionada por el Prian”
Vigente desde la reforma de Zedillo en 1994, emitió fallos relevantes y polémicos, aseveró académico
IVÁN EVAIR SALDAÑA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se prepara para cerrar hoy un ciclo de tres décadas marcado por sentencias relevantes para la vida pública del país, pero también polémicas, así como omisiones y choques con los poderes Ejecutivo y Legislativo, sobre todo a raíz de la llegada de la llamada Cuarta Transformación al gobierno federal. “Fue una Corte confeccionada por el Prian. Es una Corte de la llamada transición a la democracia”, señaló Jaime Cárdenas Gracia, académico e integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
El modelo de este máximo tribunal estuvo vigente desde la reforma constitucional impulsada por el presidente Ernesto Zedillo en 1994, en plena inestabilidad política, social y económica tras el asesinato de Luis Donaldo Colosio, el levantamiento zapatista y la devaluación del peso conocida como “error de diciembre”. El 5 de diciembre de 1994, apenas cuatro días después de asumir la Presidencia, Zedillo presentó su iniciativa de reforma judicial, aprobada de forma expedita por PRI y PAN. Promulgada el 31 de diciembre y vigente al día siguiente, redujo la Corte de 26 a 11 ministros y la convirtió en órgano de control constitucional con facultades para fungir como contrapeso político. Su transición dejó casi un mes inoperante al tribunal. En su legado destacan resoluciones y precedentes claves en materia de aborto, feminicidio y matrimonio igualitario, entre otras. Sin embargo, también fue objeto de cuestionamientos tras deliberar sobre casos como la matanza de Acteal,
Concluye
el TEPJF la revisión de quejas
La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación desechó las impugnaciones para la conformación del Tribunal de Disciplina Judicial del Estado de México, por lo cual no habrá ajustes en esa instancia. Con ello queda concluido el proceso de la elección judicial, y se llevará a cabo la protesta de los integrantes elegidos en las urnas. De la Redacción
el incendio en la guardería ABC y la extinción de la compañía de Luz y Fuerza del Centro. “Hubo cosas positivas que se hicieron. En la agenda de derechos humanos, en materia de derechos de género y de infancias; en lo que se llama ahora el libre desarrollo de la personalidad. Es decir, sí resolvía temas cuando no afectaban el modelo económico”, explicó el investigador a La Jornada
La Corte frenó reformas y decretos presidenciales –sobre todo en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador– y la mayoría de ministros rechazó la reforma de 2024 que, desde mañana, transformará de fondo al Poder Judicial de la Federación (PJF). También fue señalada por nepotismo –documentado por la Auditoría Superior de la
BUEN JUICIO ● HERNÁNDEZ
Federación en 2018–, por resistirse a renunciar a prestaciones ilegales y a reducir sus salarios conforme al tope constitucional.
En su último tramo, el máximo tribunal fue encabezado por la ministra Norma Piña Hernández. Su gestión quedó marcada por el escándalo en 2024 a causa de una reunión privada, nunca aclarada, con el dirigente priísta Alejandro Moreno Cárdenas y magistrados electorales durante los comicios presidenciales, y por la ruptura del PJF con el Ejecutivo y Congreso federales.
La nueva etapa
Mañana comenzará funciones la nueva Corte, presidida por Hugo Aguilar Ortiz y primera en ser elegida por voto popular en la historia. Recibe un rezago de más de mil 500 casos, entre ellos litigios fiscales de Grupo Salinas por 35 mil millones de pesos.
En tres décadas, el alto tribunal emitió fallos relevantes: que los tratados internacionales están por encima de leyes federales, pero debajo de la Constitución (1999); la despenalización del aborto en la Ciudad de México (2008); reconocimiento de la obligatoriedad de sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh, 2011); que un proceso penal puede anularse si hubo irregularidades; al analizar el caso Cassez (2013), y al establecer el derecho de personas trans a cambiar nombre y género sin juicio (2018).
Cárdenas Gracia recordó resoluciones polémicas, como en el caso de la guardería ABC, que se incendió y causó la muerte de 49 niños y heridas a 106. La Corte decidió no fincar responsabilidades a funcionarios por violaciones graves de derechos, limitándose a señalar a los involucrados.
La nueva Corte comenzará funciones mañana, con un rezago de más de mil 500 casos. Foto Gustavo Castillo
Esta Corte ha sido acusada además de complicidad con Presidentes de la República. “En la época de Zedillo, la Corte avaló la reforma al artículo 27 en materia agraria, la reforma agraria de Salinas, las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto, la militarización del país, y llegó a discutir los poderes del Ejército en materia de seguridad pública en el sexenio de Felipe Calderón”, detalló. Con Zedillo, la SCJN emitió resoluciones sobre el Fondo Bancario de Protección al Ahorro, que limitaron la fiscalización y transparencia del rescate bancario de 1995. Por ejemplo, en la controversia constitucional 26/99 determinó que la Auditoría Superior de la Federación carecía de facultades para revisar las operaciones del fondo. En 1998, al resolver la contradicción de tesis 31/98, el tribunal constitucional estableció que el llamado “anatocismo” –cobro de intereses sobre intereses– está prohibido en México, pues no es válido pactar desde el inicio de un contrato la capitalización de intereses; sin embargo, sí es permitido que, una vez vencidos los intereses, las partes acuerden expresamente su capitalización. En tiempos de Vicente Fox, la Corte validó el desafuero contra el entonces jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, en 2005, hecho que el tabasqueño calificó de “complot político” para impedirle ser candidato presidencial en 2006. Durante el gobierno de Calderón, la SCJN limitó el alcance de la jurisdicción militar en el contexto de la “guerra contra el narcotráfico”, al determinar que los delitos cometidos por militares en perjuicio de civiles debían ser juzgados en tribunales ordinarios y no en el fuero castrense. No obstante, Amnistía Internacional y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México criticaron que el tribunal no convirtiera este criterio en jurisprudencia obligatoria, lo que limitó su alcance. En el sexenio de Peña Nieto, el máximo tribunal dejó vigentes las
llamadas reformas estructurales. Desechó decenas de amparos de maestros de escuelas públicas contra la modificación constitucional en materia educativa y en 2014 también rechazó la solicitud del entonces ex candidato presidencial López Obrador, quien pedía a la Corte pronunciarse si procedía una consulta popular sobre la reforma energética.
Choque frontal
Con López Obrador, el choque fue frontal desde un principio, pues frenó el traslado de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional; invalidó el paquete de seis reformas llamado plan B del gobierno, que entre otros cambios acotaría recursos y facultades al Instituto Nacional Electoral; bloqueó la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, y anuló el decreto que declaraba de “seguridad nacional” los proyectos de infraestructura prioritarios del gobierno.
La Corte también admitió revisar la constitucionalidad de las 20 reformas impulsadas por el Ejecutivo, aprobadas en paquete por el Congreso el 28 de abril de 2023, que incluyen la desaparición del Insabi y la ley fentanilo, que llevó a López Obrador a acusarla de actuar como un “poder conservador”. Al año siguiente, la mayoría de ministros se opuso a la reforma judicial enviada por López Obrador el 5 de febrero y promulgada meses después, el 15 de septiembre, que redujo la Corte a nueve integrantes, eliminó salas, instauró la elección popular de jueces y sustituyó al Consejo de la Judicatura Federal por dos nuevos órganos. El tribunal también dejó huella en derechos humanos: en 2009 reconoció la obligatoriedad de las sentencias de la Coridh en el caso Radilla, pero cierra su ciclo omitiendo acatar, en lo que compete al PJF, la sentencia García Rodríguez y otro vs. México (2023), que declaró inconvencional la prisión preventiva oficiosa y el arraigo.
Usaremos el canal judicial para combatir el racismo, afirma Mardonio Carballo
ÁNGEL VARGAS
La ruta está definida: “Vamos a hacer un canal de cultura jurídica, pero sobre todo, de cultura humana”, afirma Mardonio Carballo sobre Justicia TV, el canal del Poder Judicial de la Federación, cuya dirección encabezará a partir de este lunes como parte del equipo con el que el ministro Hugo Aguilar asume la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
“La gente está deseosa de verse en la tele, de ver que alguien como él o como ella esté en la pantalla. La oferta predominante nunca ha tomado en cuenta nuestro color de piel, nuestras consignas ni nuestras lenguas. Y me parece que es momento de ello”, afirma.
En sintonía con el perfil que busca imprimirse ahora a la emisora, el poeta, periodista y activista nahua (Chicontepec, Veracruz, 1974) anuncia que cambiará de nombre y se convertirá en Plural TV, Canal del Nuevo Poder Judicial de la Federación.
La encomienda con la que asume el cargo es clara: “Si los medios de comunicación han sido fundamentales en la diseminación del racismo, vamos a usarlos ahora para luchar contra él”.
De entrada, dice en entrevista, se integrarán cinco conductores en lenguas indígenas: Martín Tonalmeyotl (náhuatl), Rubí Huerta (purépecha), Mikeas Sánchez (zoque), Sebastián Guzmán Luna (tseltal) y Alicia Gregorio (chinanteca).
“Estamos en un momento muy interesante con respecto al tema de la diversidad. La televisión mexicana nos ha hecho parecer homogéneos, pensar siempre en un solo color de piel, en un solo idioma. Siempre digo: teniendo tantas flores, ¿por qué poner siempre una rosa blanca en la mesa?”
Plantea que su proyecto buscará enlazar la diversidad cultural y lingüística con lo que el ministro Hugo Aguilar ha llamado “el pluralismo jurídico”.
Explica: “Se trata de hacer comparaciones: cómo se resolvería un caso en la Corte y cómo, por ejemplo, en una asamblea tsotsil. La idea es dar cuenta de los sistemas normativos de los pueblos indígenas, que son distintos y se mueven bien. La forma de entender el mundo también es la forma de entender la justicia”.
Tres ejes
Culturas indígenas, derechos humanos y pedagogía jurídica son los tres ejes del proyecto de Carballo. “Es una propuesta plural, pero el tema de los pueblos originarios estará presente y tendrá prioridad, porque es el mundo que desconocemos”, resalta. “También estarán mujeres y hombres en una situación física o
condición sexual distinta. Vamos a intentar hacer los enroques con estas personas que han sido maltratadas por la justicia con lo que el ministro Hugo Aguilar quiere, que es el pluralismo. Entonces, (el proyecto) sí estará acentuado más en la parte indígena, pero no sólo allí: hay mucha gente en distintas condiciones que necesita ser visibilizada”. De los derechos humanos dice que es un rubro que asimismo debe enfatizarse, y asegura que mucho del trabajo en el tema se centrará en responder la pregunta de qué imposibilita a un ser humano tener acceso a la justicia. “Incluso vamos a ampliar el tema de justicia: entender que ésta también es vivir bien, con dignidad, salud, en cultura”. En cuanto a la pedagogía jurídica –la cual considera uno de los retos–, precisa que “hay que traducir la justicia para llevarla a un medio de comunicación, hacerla accesible. Me preocupa mucho que como en otras disciplinas, el conocimiento no se comparte y crea élites. Nuestro deber es hacer que la gente entienda que sí tiene posibilidades de justicia. La televisión puede jugar un papel fundamental”. Otro de los retos, dice, es que la gente conozca el canal, e indica que se buscará hacer convenios con otras televisoras públicas para llegar a más públicos.
En el Senado, todo listo para que rindan protesta nuevos integrantes del PJ
ANDREA BECERRIL
El Senado tiene ya listo todo para la sesión solemne del 1º de septiembre, cuando rendirán protesta los nuevos integrantes del Poder Judicial elegidos por voto popular.
Los órganos de gobierno de esa cámara resolvieron el tema de seguridad con un operativo que consiste en la colocación de un cinturón de seguridad alrededor del edificio de Reforma e Insurgentes, en el que participan elementos de la Guardia Nacional y policías capitalinos.
Dentro del recinto, se definió en qué orden irán pasando los 881 juzgadores, quienes previamente se registrarán en carpas instaladas en la calle de Madrid, que está cerrada desde el viernes a la circulación.
Sólo podrán pasar a partir de las 16 horas de mañana los nuevos integrantes del Poder Judicial. Deberán hacerlo sin acompañantes, y sus familias y amistades serán recibidos en un salón del hotel Sevilla Palace, debido a que el recinto parlamentario no podría al-
bergar a tal cantidad de personas. Por eso se decidió además que los juzgadores pasarán por tandas. Se prevé que los primeros en ingresar al salón de plenos, entre 7:30 y ocho de la noche, serán los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, seguidos por los dos magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y los 15 de las salas regionales. Asimismo, los cinco magistrados que integran el Tribunal de Disciplina Judicial. Para ellos se tiene previsto media hora. Después seguirán los 464 magistrados que pasarán por tandas con base en el circuito al que pertenezcan. A partir de las 11 de la noche, tocará el turno de jurar ante el pleno del Senado a los 386 jueces, igualmente por grupos de acuerdo con su distrito.
Los familiares podrán seguir la sesión solemne en pantallas colocadas en un salón del hotel cercano a la sede parlamentaria. Desde anoche, personal de diversas áreas que tiene a su cargo trabajos relacionados con la toma de posesión comenzó a llegar con maletas al edificio senatorial.
Afina el PAN estrategia para expresar su rechazo a la elección de juzgadores
ANDREA BECERRIL
▲ “Hay que traducir la justicia para llevarla a un medio de comunicación, hacerla accesible”, dijo el poeta, periodista y activista nahua Mardonio Carballo, quien dirigirá la emisora del PJ a partir de mañana. Foto Jair Cabrera
Respuesta a las críticas
Ante las críticas por su nombramiento, Carballo responde: “No me conocen. No saben que llevo 20 años de hacer tele y radio, que produzco, dirijo, tengo premios nacionales de periodismo. He hecho más de 170 documentales en Canal 22, mil colaboraciones con Carmen Aristegui, 300 programas en Radio UNAM. No me ofrecieron esta encomienda por ser indígena, sino por mi trayectoria”. Aclara además su relación con el ministro presidente: “Si la gente piensa que Hugo Aguilar es mi amigo, no lo es. Lo respeto como activista y defensor de los pueblos indígenas, y en eso se cruzan nuestros caminos”. Para cerrar, lanza un mensaje: “Que la raza confíe. Vamos a trabajar muchísimo, a dar a conocer la pluralidad de este país, a trabajar los derechos humanos. Los medios han jugado un papel fundamental en la diseminación del racismo; usémoslos para lo contrario, como antídoto”.
El Partido Acción Nacional (PAN) en el Senado prepara una estrategia para expresar su rechazo a la reforma judicial durante la toma de protesta de los 881 jueces, magistrados y ministros, este lunes en esa cámara del Congreso, comentó el dirigente nacional del blanquiazul, Jorge Romero, quien eludió precisar si la intención es descarrilar la sesión solemne. En conferencia de prensa en el contexto de la reunión plenaria de los senadores del blanquiazul, que fue a puerta cerrada, resaltó que “no vamos a aplaudir lo que es producto de un proceso que hemos descalificado desde el principio”.
Este fue el tema central de la reunión plenaria, y según versiones de los asistentes, la mayoría se expresó a favor de no protagonizar escándalos, pero algunos, sobre todo Lilly Téllez, insistieron en protestar y hacer ruido dentro del recinto, incluso con altavoces, especialmente durante la toma de protesta de los nuevos ministros. Romero resaltó que quieren expresarse el lunes, y recalcó: “ya encontraremos cómo”. Reconoció que se trata de un acto protocolario, pero lo que deben resolver como grupo es la mejor manera de expresar su rechazo a esa elección de juzgadores.
–¿La intención es descarrilar la sesión y por eso ocultan la estrategia? –se le preguntó. –Suponiendo que quisiéramos tener una estrategia oculta para hacer algo muy sorpresivo el lunes, ¿de verdad creen que lo diríamos aquí? –fue su respuesta. Por otra parte, insistió en que la elección que dio paso al nuevo Poder Judicial carece de credibilidad, y el PAN dará seguimiento puntual a las resoluciones que emitan los jueces y magistrados. “Los vamos a estar observando, no como amenaza, sino como ciudadanos”, dijo, aunque acotó que les darán el beneficio de la duda. La prueba para los juzgadores será cómo resuelven la controversia constitucional contra lo que llamó “la ley censura” en Puebla y los amparos que han interpuesto contra la reforma a la Ley General de Población, a la que se refirió como ley espía Romero justificó las controvertidas declaraciones de la senadora Téllez sobre la intervención militar de Estados Unidos para combatir el narcotráfico, ya que –a su juicio– se han malinterpretado, porque en ningún momento se refirió al ingreso de tropas extranjeras al país.
Por su parte, el coordinador de los senadores del PAN, Ricardo Anaya, insistió en que no han definido cómo actuarán este lunes.
Desaparición forzada ha “trascendido sexenios”
Familiares de las víctimas se manifestaron ayer en la CDMX y recalcaron que ya es una “crisis humanitaria”
JARED LAURELES, CAROLINA GÓMEZ Y JOSEFINA QUINTERO
La crisis de la desaparición de personas en el país ha “trascendido sexenios”, y cada vez son más las familias que sufren la ausencia de seres queridos.
En el Día Internacional de la Desaparición Forzada, cientos de familiares de las víctimas marcharon y se manifestaron en la Ciudad de México para reiterar su exigencia endémica: justicia, verdad, reparación y presentación con vida. Sólo en los últimos tres años ha habido más de 33 mil desapariciones, es decir, al menos 30 casos más por día, para sumar más de 133 mil, según datos oficiales, así como el rezago forense de más de 72 mil cuerpos sin identificar, indicaron. Desde temprano, integrantes del colectivo Glorieta de las y los Desaparecidos y decenas de familiares de diversos estados del país se congregaron en la Glorieta del Ahuehuete donde realizaron distintas actividades: oraciones, cantos, asesorías jurídicas, celebraron misa y constantes reclamos por la falta de “voluntad política” de las autoridades para encontrar a las víctimas. En el lugar, sobre el pavimento, colocaron una mandala compuesta por flores y fotografías en honor a sus familiares ausentes. También pintaron una línea del tiempo, de 1953 al 2024, periodo en el que han desaparecido miles de personas. Madres, padres, esposa, hijas y hermanos, algunos con voz quebrada, nombraron a sus seres queridos. Las circunstancias son diversas, pero con un mismo patrón: desaparición, impunidad y dolor. “¿Por qué los buscamos? ¡porque los amamos!”, exclamaron. Estuvieron acompañadas por Maia Campbell, representante adjunta de la oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, quien
Exigen
expresó su solidaridad con las familias y su “consternación” por la desaparición y el asesinato de Aída Karina Juárez, quien buscaba a su hija en Zacatecas en junio pasado. Desde el Ángel de la Independencia partió una marcha hacia el Zócalo encabezada por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos, quienes, al hacer una pausa en la glorieta, se unieron al reclamo de presentación con vida de sus familiares e insistieron en que ninguno de los gobiernos ha dado solución a esta problemática “imprescriptible”. Lucía Baca, madre del ingeniero Alejandro Alfonso Moreno, desaparecido el 27 de enero de 2011 en Nuevo León, señaló que sin importar los colores de quien gobierne, las autoridades se niegan a reconocer la gravedad del fenómeno. “Es una crisis humanitaria que al Estado no le interesa”, reclamó.
Elizabeth Araiza, quien busca a su hermano José Nicanor, quien desapareció en 2018, apuntó que esta crisis “ha escalado muy rápido, y las autoridades, en muchos estados, no admiten que ya nos rebasó”.
En la glorieta, familias tapizaron con decenas de fichas de búsqueda las vallas que protegen el ahuehuete para hacer visibles los miles de casos, y evidenciar que su exigencia de justicia las tiene ahora recorriendo el país con palas y picos para buscar a sus seres queridos. Lamentaron que esta situación las ha expuesto a múltiples riesgos, pues ya suman más de 30 personas buscadoras asesinadas. El reciente caso de Aída Karina, alertaron, es ejemplo de ello.
▼ El epicentro de la protesta fue la Glorieta del Ahuehuete, en Reforma. Foto Germán Canseco
“¡Vivos los queremos!”, la demanda que resonó en al menos 10 estados
DE LOS CORRESPONSALES
Al grito de “¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, miles de personas con familiares desaparecidos, adheridos a diferentes colectivos de madres o padres buscadores, realizaron ayer una serie de manifestaciones en diversas plazas del país por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas para demandar la localización de sus seres queridos.
Las protestas se efectuaron en Jalisco, Sinaloa, Chihuahua, Guerrero, Baja California, Zacatecas, Tamaulipas, Quintana Roo, Sonora y Yucatán.
En Jalisco, entidad con casi 16 mil personas no localizadas, unos mil asistentes se reunieron en el centro de Guadalajara, la mayoría integrantes de colectivos. Durante el mitin frente a Palacio de Gobierno expusieron que a nueve meses de la gestión del emecista Pablo Lemus no hay avances en las carpetas de investigación.
transparencia para designar a titular de la Comisión Nacional de
CAROLINA GÓMEZ Y JARED LAURELES
En la víspera del inicio del proceso de entrevistas públicas a las 27 personas aspirantes a la titularidad de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), ayer activistas y familiares de víctimas de desaparición exigieron que el proceso para designar a quien encabece ese organismo sea transparente y que la presidenta
Búsqueda
Claudia Sheinbaum elija a la persona más idónea para no repetir lo ocurrido en la gestión de Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, quien hoy concluye su encargo. En el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, algunos familiares de personas ausentes reconocieron que desconocen quiénes son los candidatos para la CNB, pero plantearon que debe ser una persona experta y cercana a las víctimas.
Lucía Baca, madre del ingeniero Alejandro Alfonso Moreno Baca, desaparecido el 27 de enero de 2011 en la autopista de Monterrey a Nuevo Laredo, señaló que “nuestro amor por ellos es más grande que todos los inútiles que nos ponen trabas y nos dificultan encontrarlos”, y criticó que aunque los familiares den su opinión “nunca nos han tomado en cuenta”.
Calificó de “terrible” lo sucedido con Reyes Sahagún, quien “se está
yendo por inútil; no tenía el perfil para ocupar el puesto y nos hizo mucho daño”.
Citó que a su hijo “lo borró del registro, como si ya hubiese sido encontrado. Tuvieron que volver a incluirlo, revictimizándonos. De nuevo tuvimos que dar todos los datos con que ya contaban”.
Guadalupe Fernández, madre de José Antonio Robledo Fernández, desaparecido el 25 de enero de 2009 en Monclova, Coahuila, confió en que se privilegie la idoneidad y “no sea por dedazo”, para que no quede al frente de la CNB “otra persona nefasta”.
Por su parte, Elizabeth Araiza, quien busca a su hermano José
En Sinaloa, las protestas se realizaron en Guasave, Culiacán y Mazatlán. En todas, las familias reclamaron justicia. María Isabel Cruz Bernal, de la agrupación Sabuesos Guerreros, señaló que en la entidad han documentado 3 mil casos de desaparición forzada en los 11 meses que lleva el conflicto entre los grupos delictivos de Los Chapitos y Los Mayitos
En Chihuahua, alrededor de 200 personas de diversos municipios marcharon en Cuauhtémoc y otras tantas en Ciudad Juárez. El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres afirmó que en la entidad hay más de 4 mil ausentes y más de 130 mil en México.
En Guerrero, organizaciones civiles y alumnos de la Normal de Ayotzinapa, en una de sus actividades demandaron la presentación de más de 4 mil ausentes en la entidad, sobre todo de los 43 normalistas que desaparecieron en Iguala en septiembre de 2014.
En Baja California, madres buscadoras marcharon en Tijuana para pedir resultados. Según sus cifras, en la entidad hay unos 648 menores desaparecidos, más de la mitad son niñas, y la ciudad fronteriza encabeza la lista.
En Zacatecas, colectivos marcharon por calles del centro histórico de la capital para exigir a las autoridades dar con el paradero de sus familiares, además de reclamar por la localización sin vida de una de sus compañeras, Ana Karina Juárez Jacobo.
En Tamaulipas, integrantes de Por Amor a Nuestros Hijos y sociedad civil se manifestaron en Ciudad Victoria y en Quintana Roo, mujeres se apostaron frente a la vicefiscalía general del estado, donde pidieron a los grupos criminales que de forma anónima les indiquen en dónde están sus hijos, vivos o muertos.
En Sonora, cientos de personas con las fotografías de sus familiares caminaron por calles de las principales ciudades del estado, donde hay más de 20 agrupaciones dedicadas al rastreo de personas no halladas.
Nicanor Araiza Hernández, desaparecido en 2018 en el municipio de Villa de Cos, Zacatecas, coincidió en la “mala experiencia con la convocatoria pasada, que “al final no se respetó y pusieron a quien les dio su gana”.
Zepsungari Monroy, hermana de Carlos Eduardo Monroy Velázquez, desaparecido en marzo de 2022 en Piedra Negras, Coahuila, cuando intentaba cruzar hacia Estados Unidos, declaró que sólo conoce a la maestra Sol Salgado, a quien “he visto trabajando de cerca con muchas familias y apoyar en las búsquedas de campo; son pocos los servidores públicos que se meten de lleno a buscar con pico y pala”.
“TRABAJAMOS POR LA VERDAD”, SUBRAYA
Sheinbaum recibe a familiares de desaparecidos en la guerra sucia
DE LA REDACCIÓN
La presidenta Claudia Sheinbaum recibió ayer al Comité Eureka de familiares de desaparecidos políticos durante el periodo de la guerra sucia, y sostuvó que se “trabaja todos los días por la verdad”.
La mandataria dio a conocer el encuentro en redes sociales dos días después de que integrantes de ese comité instalaron una huelga de hambre en el Zócalo, en donde lamentaron la falta de resolución de las desapariciones forzadas en dicho periodo.
Responde Perú
En tanto, el gobierno de Perú rechazó las declaraciones de Sheinbaum de este viernes, cuando denunció la “injusta” situación de encarcelamiento que atraviesa el ex presidente peruano Pedro Castillo, quien se encuentra en prisión preventiva desde que fue depuesto en diciembre de 2022.
La cancillería peruana acusó a la mandataria de contradecir los principios básicos del derecho internacional, en particular el respeto a la soberanía y el principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados.
“Pedro Castillo no es un persegui-
Detienen a nueve integrantes del CJNG
Efectivos de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) y de la Unidad de Operaciones Especiales (Unopes) de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), detuvieron a nueve integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que formaban parte de una célula delictiva relacionada con delitos de alto impacto como extorsión, secuestro y homicidio en los municipios de Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán Izcalli, Nicolás Romero, Tepotzotlán y Tlalnepantla, en el estado de México.
La SSPC informó que los detenidos integran una célula autodenominada M4, y que fueron capturados en coordinación con la Fiscalía General de Justicia (FGJEM) y la Secretaría de Seguridad (SSEM), así como con miembros del Ejército y la Guardia Nacional.
Por otra parte, la Fiscalía General de la República entregó a Estados Unidos a un mexicano fugitivo que era requerido por la corte del octavo distrito judicial del condado de Clark, Nevada, para ser juzgado por el delito de homicidio.
De acuerdo con la información, en agosto de 2020, Erick R privó de la vida a una mujer dentro de su departamento y días después el cuerpo de la víctima fue hallado en una carretera.
Gustavo Castillo
do político, como falsamente sostiene la señora Sheinbaum”, indicó la cancillería en un comunicado, donde aseguraron que el 7 de diciembre de 2022, Castillo intentó disolver el Congreso y anunció la instauración de un gobierno de excepción, acciones que califican como “un golpe de Estado fallido y el quiebre manifiesto de la institucionalidad democrática”.
La cancillería agregó que la situación jurídica de Castillo se en-
La Presidenta se reunió con familiares del Comité Eureka en Palacio Nacional. Foto tomada de X
cuentra enmarcada en el estado de derecho y con pleno respeto al debido proceso, por lo que presentar su caso como una persecución política es “una afirmación falsa e inaceptable”.
Con información de Ap y Xinhua
BAJO LA LUPA
¡Y retiembla en su centro la tierra! // Coinciden Putin y Modi en China: ¿“G-3 paralelo” sin Trump?
ALFREDO JALIFE-RAHME
TRUMP NO ASISTIRÁ al culmen de la trascendental semana de Tianjin/Beijing/Vladivostok que quizá defina las bases del Nuevo Orden Global, que, de cierta manera, por un lado, han esbozado parcialmente Putin y su homólogo estadunidense en Alaska, y, por otro lado, cuando Trump coquetea con China la cual visitará próximamente, y con la que está a punto de conseguir “un gran acuerdo (http://bit.ly/4g0wHch)”.
SE CONJETURA QUE la ausencia de Trump quizá se deba a una enfermedad (http://bit. ly/4g0YcSQ y http://bit.ly/46dRLIV) que pudo haber precipitado la sorprendente declaración del vicepresidente católico JD Vance, quien comentó “estar listo para liderar EU en caso de una tragedia (http://bit.ly/4g1UmJs)”. No habrá el G-3 con Trump, pero sí resucita otro “G-3 paralelo”: el triángulo euroasiático RIC (Rusia/ India/China) conceptualizado por el ex primer ruso Yevgeny Primakov (http://bit.ly/4n6BgnA).
MANISH VAID ADUCE que los “tres gigantes en una mesa, ¿Rusia, India y China podrán rescribir las reglas globales (https://on.rt.com/ dd7e)?” cuando Rusia llama a la cooperación del formato RIC (¡mega-sic!) para ser revivido” e “India percibe su oportunidad para una mayor autonomía en un mundo multipolar (https://on.rt.com/dd7e)”.
EL GLOBALISTA FINANCIAL Times evoca la cumbre del Grupo de Shanghái: “Xi Jinping recibe a Vladimir Putin y Narendra Modi, conforme China presenta un frente rival (¡megasic!) a EU (http://bit.ly/45VfEDQ)”. Wall Street Journal(WSJ), acongojado por su nostalgia de la unipolaridad globalista, se lamenta de que “mientras Trump sacude el mundo, China disfruta ser el centro de atención” cuando “los líderes de Rusia y China se reunirán con Xi, mientras Trump corteja a Putin y se aleja de Modi (http://bit.ly/4oY0BC0).
EL GLOBALISTA WSJ reconoce que “los líderes de los cuatro países más poderosos del mundo se reunirán en China para discutir cómo reaccionar al trastorno del orden internacional provocado por el cuarto país: EU con el presidente Trump (…) Desde Beijing, el timing de esta fiesta diplomática coreografiada no pudo ser más oportuna (…) Los líderes mundiales se aglomeran en China cuando la adminis-
tración Trump, mientras busca una apertura con Rusia, ha frustrado a los aliados y socios de Washington, particularmente en Asia, imponiendo rigurosas tarifas comerciales”.
KIRILL BABAEV (KB), director del Instituto de China y Asia Moderna de la Academia de Ciencias de Rusia, percibe en su impactante ensayo que “Putin y Xi sientan las bases para un Nuevo Orden Mundial (¡mega-sic!) en Beijing” como “alternativa a la hegemonía occidental (https://on.rt.com/dd8r)”.
MÁS ALLÁ DEL “inmenso peso simbólico para Beijing” del aniversario 80 de su triunfo frente al fascismo en alianza con Rusia y EU, KB aduce que “la visita de Putin es una señal de unidad (¡mega-sic!)” cuando “Rusia y China presentan al mundo una visión compartida tanto del pasado como del futuro” (…) Ya en 2025, la coordinación de la política exterior de Rusia y China es más cercana que en cualquier punto del pasado medio siglo, y la visita de Putin a Beijing consolidará esa realidad”. Agrega que “para el Sur Global, se subraya que existe una alternativa(¡mega-sic!) a la hegemonía occidental” cuando “el intento de la administración Trump de separar a Moscú y Pekín pudo haber sido la última oportunidad de Washington para preservar su primacía mundial indiscutible. Esa oportunidad se fue”.
AMÉN DE “MOVILIZAR recursos adicionales para los proyectos de infraestructura crítica y de permanecer unidos (sic) en fortalecer a los BRICS”, más precavido, el zar Vlady Putin, en su entrevista escrita (sic) a Xinhua (http:// bit.ly/45F1E2e) expresó que la coordinación estratégica (¡mega-sic!) entre Rusia y China “actúa como una fuerza estabilizadora” cuando Rusia y China apoyan reformar (¡mega-sic!) la ONU, el FMI y el Banco Mundial y “comparten la visión de que un nuevo sistema financiero debe ser construido con base a la apertura y la verdadera equidad”. ¿G-3 del RIC sin Trump, o G-3 con Trump sin India? Curioso: dependerá del mismo Trump.
Tras accidente laboral, mujer padece negligencia del Issste
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
En noviembre de 2024, Yolanda Rosales Martínez se cayó en las escaleras de su centro de trabajo. Desde entonces, tuvo licencias ininterrumpidas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), hasta el 3 de junio pasado, cuando decidió reincorporarse a laborar porque llevaba cuatro meses sin recibir su salario, a pesar de que la dirección de pensiones acreditó que su accidente fue un riesgo de trabajo. Acudió a los servicios de salud, donde diagnosticaron contusión de rodilla izquierda y muñeca derecha. Al mismo tiempo, Rosales inició el trámite para acreditar el riesgo de trabajo, mismo que obtuvo el 21 de febrero de 2025.
El oficio número SDP/DPSH/ RH/680/2025, cuya copia está en posesión de La Jornada, notifica la procedencia del riesgo de trabajo, la cual fue certificada por la doctora de medicina del trabajo, Igduara Elena Gómez Reyes, desde el 17 de diciembre de 2024. El documento señala que las licencias médicas por esa patología “serán pagadas por la dependencia con 100 por ciento de salario”, con base en la ley del Issste. Pero, de manera inexplicable, ese mismo día, la dirección de pensiones
emitió otro oficio en el que la doctora Gómez Reyes, elaboró el “alta administrativa sin secuelas valuables”, por lo que Rosales tendría que haber reiniciado labores el 5 de diciembre de 2024, es decir más de dos meses antes de la notificación del oficio SDP/DPSH/RT/685/2025 y señala que con esto se da “por terminado el caso”. Ambos oficios están firmados por Gloria Noemí Ríos Cejudo, encargada del departamento de pensiones, seguridad e higiene.
Dicho trámite no tomó en consideración que los médicos del instituto consideraron que Yolanda tenía que continuar con las licencias, ya que los daños por la lesión persistían, al grado de necesitar una intervención quirúrgica para realizar una artroplastia total de rodilla izquierda; esto es, un remplazo de la zona afectada.
La cirugía se realizó el 20 de marzo de 2025, por lo cual los especialistas emitieron una serie de licencias médicas, pero, desde que ocurrió el accidente, casi todas fueron por enfermedad general. Sólo dos señalan que la incapacidad es por riesgo de trabajo.
Rosales Martínez ha acudido a las oficinas administrativas del Issste sin obtener respuesta a su demanda. El instituto tampoco atendió la solicitud de información de este diario.
Simón Levy sigue prófugo por caso de violencia
DE LA REDACCIÓN
Por “violencia de género”, Emma Yolanda Santos González presentó el pasado 24 de agosto una denuncia de “lesiones” contra Simón Levy Dabbah, ex funcionario de la Secretaría de Turismo.
La afectada, de 70 años, explica en el escrito, cuya copia fue entregada a La Jornada, que después de interponer la denuncia por fraude de casi 1 millón y medio de dólares en la construcción de un inmueble, fue “víctima” de una agresión por parte de Levy Dabbah.
“Con lujo de violencia irrumpió en mi domicilio, profiriendo insultos y amenazas de muerte, causando daños en los bienes de mi propiedad; hechos que fueron denunciados y judicializados, librándose al efecto una orden de aprehensión en contra del hoy investigado, misma que a la fecha se encuentra vigente y ejecutable”, señala. El 17 de agosto, este diario publicó la historia del caso bajo el título: “Pese a las denuncias en Estados
de género
Unidos y México, Simón Levy goza de total impunidad”, que remonta al fraude en la construcción de un edificio bajo el delito de “responsabilidad” no cumplida previsto en el Código Penal de la CDMX. En “venganza” por las acciones legales emprendidas, Jesica Sadovich Saba, esposa de Simón Levy, presentó una denuncia en su contra aprovechando un accidente que su hijo menor de edad tuvo dos años antes para imputarle dicho incidente como un “hecho doloso”. Santos González aportó todas las pruebas para su defensa y demostró la falsedad con que se condujo Sadovich Saba. El 4 de julio Sadovich la acusó de que su cuñado “Eduardo Fuentes Celestrin, abogado de Lozoya, usa de fachada a Emma Yolanda en el inmueble de siete niveles donde vive”, el 8 de julio la acusó de ser la prestanombres de su cuñado, y el 7 de agosto de “encabezar una red de corrupción”.
El denunciado no ha enfrentado la acción de la justicia y vive en calidad de prófugo en San Diego, California.
Por regreso a clases, SEP reforzará revisión de cartillas de vacunación
Piden a padres que sus hijos cuenten con inmunización contra sarampión y rubeola
Con el regreso a clases de millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria en el país, enfermedades infecciosas ocasionadas por virus y bacterias pueden afectar la salud de los menores, por lo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) reforzó la revisión de las cartillas de vacunación de quienes volverán mañana a la escuela.
Se ha solicitado a los padres de familia que garanticen que sus hijos cuentan con la aplicación de la doble o triple viral, que protege contra padecimientos como el sarampión, rubeola y paperas, así como vacunas de refuerzo contra rotavirus y
neumococo, las cuales se sumnistran de forma gratuita en todos los centros de salud.
Lo anterior en el contexto del reporte de la Secretaría de Salud (Ssa) de que, hasta el pasado 22 de agosto, había 4 mil 140 casos confirmados de sarampión, de los cuales más de 90 por ciento se han concentrado en algunos municipios de Chihuahua, aunque hay casos detectados en al menos 21 estados.
La autoridad sanitaria informó, en el reporte epidemiológico más reciente, que 90.4 por ciento de los contagios por sarampión son de personas que no cuentan con antecedente vacunal, mientras sólo 4.9 por ciento, es decir, en 204 casos, afirmaron que contaban con una o dos dosis de la vacuna triple viral.
Al respecto, la Ssa ha señalado que se destinó una inversión superior a los 15 mil millones de pesos para la adquisición de 96 millones de dosis de las 14 vacunas del Programa de Vacunación Universal.
Recordó que desde el inicio de la Campaña de Vacunación Invernal, el pasado octubre, se aplicaron más de 42 millones de dosis contra influenza estacional, de las cuales 6.6 millones fueron contra covid-19; mientras durante en la Semana Nacional de Vacunación, que se realizó del 26 de abril al 3 de mayo de este año, se superó la meta de inmunizar a 1.8 millones de personas, pues la jornada cerró con 2.2 millones de habitantes con el esquema básico de vacunas.
Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda a los países miembros de la región mantener altas coberturas de vacunación con al menos 95 por ciento de la población inmunizada con dos dosis de la vacuna triple viral, fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica, en particular de niñas, niños y adultos que presenten fiebre y salpullido, e implementar una respuesta rápida ante casos detectados y confirmados.
El IMSS contrata a 141 traumatólogos y ortopedistas ante alza de siniestros en moto
DE LA REDACCIÓN
Ante el crecimiento de accidentes en motocicleta en el país, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció que se reforzó la atención de servicios de urgencias con la capacitación de personal de salud y la contratación de 141 médicos especialistas en traumatología y ortopedia en los pasados dos meses. En un comunicado, Luis Ángel García Hernández, coordinador
de Programas Médicos del Seguro Social, señaló que se han aumentado los egresos en los servicios de hospitalización por atención de fracturas; en 2022 se dieron 135 mil 533, mientras en 2024 la cifra se creció a 142 mil 888 y a mayo de 2025 sumaban 60 mil 950.
Agregó que en lo que va del año, un total de 525 pacientes han egresado de los servicios de urgencias atendidos con diagnóstico derivado de accidente en motocicleta. “Los principales tipos de trau-
matismos que presenta un paciente con accidente en motocicleta son: lesiones en el cráneo, cara, extremidades inferiores y superiores, específicamente en las partes inferiores son: fracturas de tibia, peroné, tobillo, fémur; en las extremidades superiores antebrazo, en manos”, dijo. Por ello, llamó a usuarios de motocicletas a utilizar siempre su equipo de protección y respetar el reglamento de tránsito, principalmente la velocidad permitida en cada vialidad.
Contacto: ultimainstanciaediciones@gmail.com
NORMA RAPIÑA ● JERGE
LAURA POY SOLANO
El crimen político de Juchitán que las autoridades dejaron en la impunidad
María del Sol fue asesinada de 13 balazos junto con una candidata a síndica y los involucrados hoy se encuentran encumbrados en toda clase de cargos LA JORNADA Domingo 31 de agosto
SANJUANA MARTÍNEZ
Cuando María del Sol Cruz nació, tenía sus ojos negros abiertos. Su madre, la periodista Soledad Jarquín, se sorprendió al dar a luz y ver a su tercera hija mirándola con asombro, desafiando al mundo. Esos ojos de alumbramiento son los que abiertos, ya sin vida, tuvo que reconocer 27 años después en una plancha de acero en el anfiteatro de Juchitán, Oaxaca, tras ser asesinada con 13 balazos que perforaron su cuerpo.
“Hijita mía, vete tranquila. Mira, te explico lo que te pasó: te dispararon junto a otras dos personas, no sé por qué, pero yo te voy a hacer justicia, no te preocupes. Lo que quiero que entiendas es que ahora estás en otro lugar, no sé qué pasó, ni por qué estas aquí, pero quiero que te vayas tranquila, mi amor”, le dijo dándole un beso en la mejilla, abrazándola, cerrando esos ojos enormes gritando silencio, mirando su cuerpo yerto, tapado con una pequeña toalla blanca. Identificar el cuerpo de una hija es lo más doloroso. Son los misterios de la muerte, de los que casi nadie quiere hablar, dice Soledad en entrevista con La Jornada. Explica que tras su asesinato, el 2 de junio de 2018, su hija sigue con ella en otro plano y la acompaña en las presentaciones de su libro Revelaciones de un crimen de Estado, en el que cuenta la trama política detrás de su feminicidio que, siete años después, está impune.
A veces la siente cerca, en casa, percibiendo el olor de su perfume al pasar, escuchando sus carcajadas, su voz; merodeando los lugares donde fue feliz, donde la recuerdan siempre con su sonrisa, el calor de sus abrazos y su locura expansiva por la vida que le fue arrebatada.
Sol y Soledad van juntas exigiendo justicia, rompiendo el silencio, el cerco de complicidades; exhibiendo a los poderes amafiados, mostrando la impunidad constante, las irregularidades, la violencia institucional que lacera a ellas y a miles de ciudadanos. El Estado mexicano les falló. Les negó su derecho a la justicia.
Por eso, Soledad acudió en mayo de 2023 a Ginebra, Suiza, ante el comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) para buscar una respuesta, una condena, un poco de alivio ante tanta indolencia.
Cuaderno de colaboración
Durante años, Soledad Jarquín cubrió como periodista casos de feminicidios: “Me di cuenta de que en este país nadie puede decir: a mí no me va a pasar; nunca me pasó
por la cabeza que iba a investigar el feminicidio de mi hija, me movió todo”. Su hija, fotógrafa y videasta, fue asesinada el 2 de junio de 2018 en Juchitán, Oaxaca, junto con la candidata del PRI a síndica primera, Pamela Itzamaray Terán Pineda, y su chofer, Adelfo Jiménez Guerra. María del Sol era jefa del Departamento de Comunicación Indígena Intercultural de la Secretaría de Asuntos Indígenas, y fue obligada a “apoyar” la campaña política de un candidato priísta.
Han sido siete años de intenso trabajo: “tocar puertas y que no se abran. Insistir, insistir, y me doy cuenta de que está todo bloqueado, que hay obstáculos y se hicieron mal las cosas; lo que hicieron fue descarrilar este tren hacia la impunidad”.
–¿Quienes son los responsables?
–Quienes estaban obligados a investigar y hacer las investigaciones desde todos los ángulos con perspectiva de género. Sin duda alguna, fueron los funcionarios de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, bajo las órdenes de Rubén Vasconcelos Méndez, actual delegado de la FGR en el estado de México. Le dieron su premio”.
Fue Vasconcelos Méndez, fiscal en el gobierno de Alejandro Murat, quien obstaculizó el acceso a la justicia para encubrir, dice, a los autores materiales e intelectuales del multihomicidio: “Él se negó a reconocer que se trataba de un feminicidio y obstaculizó las investigaciones en todos sentidos. Montó una gran simulación. Tres meses después del asesinato, detienen al primero, el juez no lo vincula a proceso y se queda dos años preso. Al siguiente año del asesinato, detienen al segundo. Jalan el hilo de lo más delgado: el detenido sí estuvo implicado, pero era el punto final de un tejido
que se orquestó en otros lados. Y hasta que él sale de la cárcel es cuando nos enteramos de que hay un cuaderno de colaboración (01/O.F.G.E.O/2020) alterno a la carpeta de investigación 2552/ JU/2018”.
Sobreseimiento
Soledad señala que ese cuaderno de investigación es un rompecabezas en el que está la trama: “Nos dimos cuenta de que hay una persona que paga; hay personas que reciben el dinero y son los que pagan a los autores materiales. Y el fiscal Vasconcelos guarda la carpeta para no investigar”.
El caso fue sobreseído en 2022. Ese año, Vasconcelos dejó su puesto y llegó como fiscal Arturo Peimbert, a quien solicitaron ver los avances del caso: “Yo tengo mi copia de la carpeta como víctima indirecta y lo que descubrimos es que las pruebas fundamentales fueron sacadas, le metieron cosas que eran de otras carpetas; en total, asume la fiscalía que hay 40 errores técnicos en la investigación del triple homicidio. Y al único implicado lo dejan libre porque no tienen como sustentar su participación”.
Después de sobreseído el caso, abrieron una nueva carpeta en 2022 por feminicidio, pero la cierran en diciembre de 2023: “La cerraron porque no encontraron las pruebas que se robaron y era imposible sustentar las mentiras que había puesto la gente de la fiscalía. Nos estuvieron entreteniendo, pero el cuaderno de colaboración que no meten en la carpeta es el que tiene todo. Y cuando llegamos con ese cuaderno de investigación al proceso, en la etapa intermedia del caso, el juez Armando Félix Toledano nos dice ‘esto ya no puede entrar’. Y final-
▲ Para Soledad, las personas no acceden a la justicia, sino que la enfrentan, y asegura que, como madre, seguirá luchando. Foto Sanjuana Martínez
mente dictó el sobreseimiento de la carpeta”. Añade: “Todo está mal desde el principio. Los asesinan a las 2:30 de la mañana. Cincuenta minutos después aparece la fiscalía para levantar los cuerpos. Acordonan la zona y ahí empieza todo mal porque la familia de Pamela y Adelfo se llevan los cuerpos a su casa para velarlos, como es la costumbre en Juchitán. Nadie impide que se los lleven”. Trama política
Fue el entonces secretario de Asuntos Indígenas, Francisco Montero López, quien manda indebidamente a María del Sol a cubrir la campaña de su hermano Hageo Montero López: “Ella les dice que es un delito electoral y su jefe se enoja, pero le dan viáticos y se hospeda en un hotel”. Ella se trasladó a Juchitán a finales de abril y las campañas electorales arrancaron el 29 de mayo: “Este multihomicidio es una trama política. Pamela Terán Pineda, quien era hija de Juan Terán, conocido como El Chapo del Istmo, detenido desde el 2017 por narcotráfico y otros delitos, manejaba mucha gente, había masas de personas apoyándola. Ella iba como candidata a síndica municipal de la coalición del PRI, Verde Ecologista y Nueva Alianza”.
La otra candidatura la encabezaba Morena con Antonino Morales Toledo, actual senador de la República que fue presidente municipal de San Blas Atempa y que fue acusado de traficar con huachicol: “De acuerdo con el cuaderno de colaboración,
a él lo cita un testigo que era jefe de seguridad de ellos y dice que vio a un señor llegar con 40 millones de pesos que se los entregó a una presidenta municipal y actual diputada federal, Gloria Sánchez López, a su hermano Héctor y a un ex alcalde de apellido Reyna, y les dice: ‘esto es para que gane ya saben quién’”. Dice que otro de los testigos identifica a los que actuaron en el triple asesinato como gente de los Sánchez López: “la fiscalía de Oaxaca jamás quiso resolver. Nunca admitió que fuera un crimen político, ni tampoco feminicidio”. Afirma que en la trama confluyen dos generaciones de familias con poder político: “Francisco Javier Montero López, secretario de Asuntos Indígenas del gobierno de Alejandro Murat, y el candidato Hageo Montero López. Yo acusé en un principio a los Montero López, que son del PRI, cometen delito electoral y tienen carpeta por corrupción y desvío de recursos; el papá, Porfirio Montero López, empresario eólico, líder religioso, político y amigo de José Murat”. Añade: “Ellos tienen un colaborador que se llama Heliodoro Altamirano; es quien fue al hotel y se robó la cámara y la computadora de María del Sol. El papá de Heliodoro es amigo de José Murat. Fue sentenciado a 13 años de cárcel, pero lleva tres huyendo”. Dice que Pamela, la candidata que fue asesinada junto con María del Sol, iba a inclinar la balanza a favor del PRI: “y los otros no quieren, prefieren que llegue Morena con su candidato Emilio Montero Pérez y es quien gana las elecciones. Y ahora es director general de Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca con el actual gobernador Salomón Jara Cruz”. Lamenta que gente que participó en el multihomicidio siga su vida como si nada: “Hoy son gente encumbrada, están en la política de primer nivel, tanto en Oaxaca como a nivel federal. A nadie le interesaba resolverlo. La banda que contratan tiene a ex policías que han servido a estas familias. Es una red, ahora son funcionarios y tienen que ver con el Poder Legislativo de Oaxaca y el federal”.
La lucha sigue
Soledad Jarquín presentó su libro en Saltillo, Coahuila, con la periodista Juana María Nava, en un evento organizado por la activista Jackie Campbell y con la presencia del obispo emérito Raúl Vera: “Este libro es una manera de hacer catarsis. Mi hija no tiene la justicia del sistema judicial, pero tiene una justicia social que cuenta lo que pasó”. Dice que ahora su voz y su cuerpo son de María del Sol para que salga a la calle a gritar “justicia”, y agrega: “En México, las personas no accedemos a la justicia, la enfrentamos. Esa justicia imaginaria, intangible, fantasmal y hasta aspiracional representa, en la gran mayoría de los casos, una lucha en contra de un sistema basado en el poder político, económico o fáctico”.
Desde el asesinato de su hija, ha recibido amenazas de muerte, pero dice que va a seguir: “Es una forma de decirle a María del Sol ‘aquí estas… así que ahora ya lo saben: no soy yo, eres tú la que los persigue’”.
Por el bien de todos: crecer y redistribuir
ROLANDO CORDERA CAMPOS
Celebremos el doctorado honoris causa otorgado al doctor José Sarukhán por nuestra Universidad Nacional
“
Igualar hacia arriba, no hacia abajo”, solía decir nuestro hombre de letras y las letras, don Alfonso Reyes. Su consigna debería conformar toda una estrategia y hasta un programa de gobierno con mirada civilizatoria ahora que, gracias a la abrumadora numeralia que nos obsequia Inegi, tenemos que reconocernos como sociedad con muchos pobres y trabajadores informales.
Tenemos más de dos décadas con millones de mexicanos pobres y vulnerables y para quienes no hemos sido capaces de erigir un genuino Estado de Bienestar que les proteja en la salud y la enfermedad, así como en la educación.
Constatar esas y otras brechas mayores no tiene por qué impedirnos reconocer avances en la reducción del número de pobres; tampoco su celebración tendría por qué satanizar a críticos y estudiosos que nos advierten de la labilidad de estas y otras “proezas” que no dan alivio en cuanto a la obligación de reconocer que, tras largos lustros de estudio y formulación de programas, la faz de nuestra nación sigue cruzada por esas bochornosas dimensiones.
La presentación oportuna de Inegi de sus primeras cifras de la pobreza, una vez asimilado el agresivo retroceso gubernamental al haber desaparecido el Coneval y sus buenos oficios analíticos y reflexivos, debería llevarnos a un replanteamiento de visiones y esbozos de política, por ejemplo recuperar aquella fórmula de “políticas
de Estado” con la que desde el propio Consejo Consultivo del Pronasol, muchos, entre ellos Armando Labra a quien siempre recordamos, buscábamos superar las insuficiencias que calificaban aquel programa con el que el presidente Salinas y sus colaboradores querían compensar los muchos daños sociales derivados del cambio estructural traducido en un Tratado de Libre Comercio. No sobra apuntar que dicho cambio estructural, concretado en célebre documento trinacional, no fue “culpable” de tanto perjuicio en nuestra estructura social, ni nos impedía inventar políticas de fomento para aprovechar las ventajas de aquella apertura al mundo; el tratado tampoco imponía o impedía la atención de gobiernos y empresas respecto de la cuestión social, que irrumpía de las crisis financieras y económicas junto con los impactos de la ilusoria “Gran Transformación” pretendida por los gobiernos de entonces…y ahora. Lo que no hubo, ni hay, son políticas pertinentes ni diálogo nacional para rediseñar las políticas.
Podríamos añadir ahora, que es buena noticia que el tema social regrese por sus fueros y que cobre la centralidad que debería tener. No sobra insistir: es en la dimensión que llamamos “lo social” donde radica la posibilidad de rencontrar los trazos de un proyecto nacional y restructurar nuestra democracia.
Por estas y otras razones es necesario seguir subrayando: México necesita emprender un nuevo curso de desarrollo, entendido como una combinación de crecimiento económico con redistribución social. Para ello, urge revisar y fortalecer el papel del Estado que se convirtió en leyenda negra y tema tabú. Al negarse militantemente a emprender una reforma fiscal y tributaria que desemboque en una genuina reforma hacendaria, se acepta
Batalla mundial urgente contra el neonazismo
ANTONIO GERSHENSON
No podemos abandonar a la población que no quiere vivir bajo un régimen neonazi. Tampoco queremos al fascismo en nuestra frontera con Ucrania. Ésta fue respuesta durante una entrevista de un medio europeo a Vladimir Putin. El presidente de Rusia tiene mucha razón, nadie quisiera en sus fronteras a un gobierno neonazi. No debemos exponer ni a abandonar a las próximas generaciones a su suerte. El neonazismo está dando muestras de un retorno próximo, con mayor fuerza… si es que lo permitimos. Está presente en Europa, en América y no podemos asegurar que no aparecerá en otras latitudes. La clara presencia del fascismo en el gobierno ucranio, pro estadunidense y alentador de las peores prácticas de sus antecesores alemanes generadores de la Segunda Guerra Mundial, siguen presentes hasta el día de hoy.
Los crímenes del gobierno ucranio neonazi que ha cometido contra la población pro rusa, son más que suficientes para reforzar la alerta.
Ningún país querrá un gobierno, emisario de Hitler en sus fronteras. Ni siquiera el propio gobierno de Donald Trump, quien ha mostrado no tener ningún interés en detener las prácticas violadoras de todos los derechos humanos, en su propio país. Y, ni qué decir del gobierno fascista israelí, vergüenza actual de la humanidad por la impunidad de la que alardea. Benjamin Netanyahu pretende ocupar ese liderazgo que en un momento tuvo el Führer. Es decir, el asesino número uno de Israel, sueña con ser el líder absoluto, no sólo del territorio ocupado llamado Israel también quiere, en su mentalidad diminuta, avanzar invadiendo otros territorios. Su meta es seguir extendiendo la ocupación hasta donde se lo permita la indiferencia de los gobiernos neoliberales del mundo.
Incluso, podría dar el salto hacia América. Por esa razón el primer mandatario de la República Argentina ha estado de vacaciones en territorio ocupado palestino para congraciarse y ponerse de acuerdo con su similar sionista israelí. La invitación a visitar la patria del héroe nacional, el general José de San Martín Padre de la Patria, es una mues-
México necesita emprender un nuevo curso de desarrollo, entendido como una combinación de crecimiento económico con redistribución social. Para ello, urge revisar y fortalecer el papel del Estado
la austeridad como dogma.
A la reproducción ampliada de las carencias primordiales en atención y acceso a los derechos sociales consagrados en la Constitución se suman brechas derivadas de una infraestructura maltrecha, desatendida desde hace tiempo por falta de inversiones públicas. Lo anterior deriva en una ecuación endiablada: sin tener un crecimiento económico sostenido, sin un Estado fiscalmente sano y responsable para cumplir con sus obligaciones constitucionales (los derechos sociales), no es posible romper el círculo de no crecimiento-desigualdad-pobreza.
“(…) cada vez será más difícil abatir la pobreza sin crecimiento económico, sostiene Gerardo Esquivel (…) la capacidad para abatir la pobreza de la presente administración dependerá de tres aspectos fundamentales (…) retornar a una senda de crecimiento sostenido a partir de 2026; (…) avanzar en la reducción de la carencia en el acceso a la salud (lo cual permitiría reducir la pobreza extrema multidimensional); (…) (y) focalizar mejor (territorialmente hablando) algunos de los programas sociales”. (Gerardo Esquivel, Reducción de la pobreza: ¿es sostenible?, Milenio, 25/8/25).
De aquí la urgencia de hacer política económica y social con miradas de largo plazo; de embarcarnos en la atormentada nave de la programación y planeación de la economía y del propio Estado; en fin, la crucial tarea de reconstrucción socioeconómica que ya no puede soslayar los majaderos niveles de violencia y anomia.
Dicho en una nuez: poner en acto una renovada pedagogía nacional, republicana y comprometida con la equidad, vector para avanzar en la búsqueda de una igualdad sustantiva. De democracia y justicia social.
tra de que la nueva corriente del nazismo, está poniendo en peligro a la sociedad, en general.
¿A qué viene a América? Esperemos que no sea para sondear la posibilidad de ocupar algún territorio para convertirlo en otra tierra prometida.
La prensa mundial de derecha tiene una tarea común: abrir la puerta para que esta nueva versión del Cuarto Reich, detractor de la libertad, la soberanía y la democracia, es decir el cuarto fascista poderoso, retome las riendas en la geopolítica del siglo XXI.
Y, de hecho, Alemania está en gran peligro. Se asoma el fantasma del nazismo. Durante las protestas contra las masacres en Palestina ocupada, la policía hace gala de represión y de irrespeto al derecho a la libre expresión.
Se han excedido en violencia, igual que en Estados Unidos, en Francia, Inglaterra y en otros países más. La libre expresión ha sido mancillada de nueva cuenta. Las autoridades alemanas ya responden al estilo fascista. En la Alemania actual se reprime el derecho a la protesta. Sólo en 10 días, han arrestado a 600 personas que, pacíficamente, manifestaban solidaridad con Palestina.
El resultado: desde el 13 de enero han sido heridos de mediana gravedad decenas de personas de diversas edades, incluidos adultas mayores y lucha por su vida un herido grave con trauma craneoencefálico. La gente lesionada ha ingresados a hospitales diversos bajo arresto con la acusación de “subvertir el orden y poner en peligro a la ciudadanía”.
Hace dos semanas en Berlín, durante la marcha conmemorativa por el asesinato de Rosa Luxemburg y Karl Liebknecht, se repitieron escenas del siglo pasado. La xenofobia regresó a las calles, otrora libres. La policía reprimió, no sólo a quienes se manifestaban a favor de Palestina, reprimieron especialmente a extranjeros que participaban pacíficamente en el evento.
Ante estos hechos ¿qué está haciendo la Unión Europea? La Carta de los Derechos Fundamentales de esta organización y el Convenio Europeo de Derechos Humanos son letra muerta ante la clara violación al derecho de manifestación pacífica.
El peligro acecha, coincidimos en esta ocasión con el presidente Putin: es urgente reforzar la lucha para la “desnazición” mundial.
Por otro lado, en México la solidaridad se ha concretado en varias acciones. Algunos grupos han participado organizando la ayuda humanitaria, respondiendo al llamado internacional, como la Global Sumud Flotilla. En junio de 2025, activistas mexicanos partieron del AICM con ayuda humanitaria hacia Egipto, participando en la Global March to Gaza, con la finalidad de entregar alimentos y diversos insumos básicos para la atención médica de la población de Gaza.
El movimiento solidario es mucho más amplio que la indiferencia de un sector de la población. Palestina resistirá y vencerá. (colaboró Ruxi Mendieta)
“Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará” antonio.gershenson@gmail.com
OPINIÓN
Brasil: un mar de dudas sobre Bolsonaro
se trata de crimen especialmente grave. De ahí el tamaño de las penas. De todas formas, un detalle: aunque le toque la pena mínima, Jair Bolsonaro será, inevitablemente, conducido a prisión.
Tenemos entonces la tercera duda: ¿qué tipo de prisión? ¿Una cárcel común, en la que, como ex presidente, podrá tener celda aislada y con algunos beneficios, como heladera y televisión, o, por ser capitán retirado, alguna instalación militar?
Lo que se detecta a cada día es que pese a mantener un inmenso número de seguidores, la influencia directa de Bolsonaro en la política bajó a niveles mínimos.
Mientras varios de sus seguidores reiteran en público que es el ex presidente su candidato para 2026, pues seguramente será amnistiado por el Congreso, en privado todos trabajan por una candidatura propia y concreta. Todos saben que la posibilidad de tal amnistía tiene la consistencia de una nube.
Extrema derecha y la trampa del punitivismo escolar
MAURO JARQUÍN RAMÍREZ
EERIC NEPOMUCENO
El desequilibrado ultraderechista Jair Bolsonaro sigue detenido en su lujoso domicilio en Brasilia, cumpliendo determinación judicial. Quienes recibieron autorización para visitarlo –dirigentes políticos de su partido, uno de cada vez– dicen que está irritado y deprimido, padeciendo problemas digestivos. Tiene un hipo tras el otro, que muchas veces se transforman en ataques de vómito.
A partir del martes 2 de septiembre, empieza la etapa final de su juicio en el Supremo Tribunal Federal, instancia máxima de la Justicia en Brasil. Por lo tanto, no hay a quién o a dónde recurrir de una decisión del STF: lo que se decida, decidido está. La perspectiva es que todo termine el 12 de septiembre. Pero existe la posibilidad de que en esos 10 días se sumen los votos suficientes de los jueces para saber, antes del final, cuál será el resultado.
Esa es, entonces, la primera duda: ¿cuándo se sabrá la decisión de los jueces encargados del caso? Las apuestas están –todas, hasta de sus correligionarios–concentradas en una condenación.
Y viene la segunda duda: ¿a cuánto tiempo? Las apuestas oscilan entre 12 y 40 años.
Bolsonaro es acusado, entre otras tantas cosas, de haber defendido un golpe de Estado para impedir que Lula da Silva, que lo derrotó en las elecciones de 2020, asumiese el poder.
De acuerdo a la legislación en vigor,
Y ahí viene la cuarta duda: cuando el escenario real se imponga, ¿Bolsonaro dará su respaldo a algún candidato?
Se da por segura la candidatura de su actual esposa, Michelle, al Senado por Brasilia. Y el hijo mayor, Flavio, seguramente se mantendrá como senador por Río de Janeiro. Pero… ¿y a presidente?
De los candidatos a disputar la presidencia con Lula, ¿cuál merecerá su respaldo?
En el escenario actual se da por seguro que el gobernador de San Pablo, la más poblada y rica de las provincias brasileñas, Tarcísio de Freitas, será candidato. Pero mientras se mueve de manera incesante para construir su postulación, él sigue diciendo que su candidato es Bolsonaro.
Reafirma que en último caso, es decir, si se mantienen la suspensión y la prisión de su líder, hará lo que él determine. Nadie cree que Freitas realmente crea en lo que dice. Basta con ver cómo se moviliza cada día como evidente candidato presidencial.
Otra pregunta: ¿qué le pasará a su hijo Eduardo Bolsonaro, diputado que se refugió en Estados Unidos, y que se dedica, en tiempo integral, a convencer Donald Trump de imponer más y más puniciones a Brasil?
Algo se da por seguro: si vuelve, será detenido de inmediato. Pero la duda es: ¿hasta cuándo logrará mantener su mandato de diputado estando a millas marítimas de la Cámara y conspirando en régimen de tiempo integral contra su país?
Hay un plazo previsto por ley para que un diputado se aleje. En su caso, tal plazo acaba de agotarse. ¿Y ahora?
Queda la interrogante de si, cuando el escenario real se imponga, el ultraderechista dará su respaldo a algún candidato
n el campo de la educación internacional, dos noticias han generado interés en los últimos días. La primera refiere a una ley aprobada en Florida, la cual, con expresa voluntad de los padres, permite el castigo corporal en las escuelas. La segunda llegó de El Salvador, donde se ha impulsado una política a partir de la cual los centros educativos tienen la expresa tarea de mantener la disciplina y la “presentación personal” (uniforme, cabello, saludo, etcétera). Resulta interesante cómo en ciertos sectores sociales y del profesorado en nuestro país, tales medidas han resultado bien recibidas, o cuando menos, no han sido abiertamente criticadas. Esta respuesta parece lógica si consideramos algunos componentes que están reconfigurando la percepción social de la función escolar en clave reaccionaria: Existe en el sentido común un menor interés en la escuela, particularmente porque el estudio no representa una garantía de mejores ingresos o “posición” en la sociedad. Parece entonces no tener mucho sentido abrir en los centros educativos espacio a la creatividad, al análisis crítico de las formas sociales, políticas y jurídicas dominantes o a la imaginación respecto a otras formas de vivir. Lo que “importa” en la escuela es esencialmente la socialización en el orden y el desarrollo de las habilidades requeridas por los mercados de trabajo; es decir, la adaptación a una forma de vida que quizás, en algún momento, premie el buen comportamiento. Es posible también encontrar en la sociedad una percepción nostálgica de un pasado –en gran medida inexistente– en el cual las generaciones previas se conducían con respeto, disciplina y trabajo duro, en deprimente contraste con los tiempos actuales. Una lectura que proyecta hacia la juventud actual lo que es, en concreto, un producto del espíritu de la sociedad capitalista de nuestra época, marcada por un profundo nihilismo. Aunado a lo anterior, el profesorado se siente constantemente indefenso ante una situación en la cual se encuentra en permanente tensión derivada de posibles denuncias, acoso o incluso agresiones directas por parte de los propios estudiantes o las familias. Una percepción en gran medida real, agudizada por las condiciones de seguridad en el país.
Al considerar estos elementos, dichas políticas de control, de inspiración punitiva (ya que buscan generar una consecuencia negativa a prácticas percibidas como incorrectas) parecen ser una solución al mal comportamiento, así como una puerta de entrada hacia espacios escolares que “funcionen mejor”. No obstante, el canto de sirenas reaccionario constituye una trampa que conduce hacia un orden educativo más injusto, inerte y cuyo fin es, abiertamente, la destrucción del pensamiento crítico en las y los estudiantes. La ley en Florida se aprueba bajo el gobierno de Ron DeSantis, un político republicano que ha emprendido una
guerra cultural contra perspectivas educativas críticas, particularmente contra lo que se denomina como “teoría crítica de la raza”, un abordaje que busca mostrar la importancia en la historia estadunidense de las formas de dominio blanco y sus diversas implicaciones. La reciente normativa es parte de un proceso de restructuración de la educación en Estados Unidos a la luz del trumpismo. Por su parte, el presidente Bukele, señalado por violación de derechos humanos en la puesta en práctica de su política de seguridad, ha nombrado como ministra de Educación a una integrante de las Fuerzas Armadas Salvadoreñas, quien ha afirmado que cualquier “omisión” de las disposiciones oficiales por parte del personal directivo “será considerada una falta grave de responsabilidad administrativa y dará lugar a sanciones correspondientes”, ello como parte de su “combate a las pandillas”. Ambas iniciativas coinciden en puntos importantes: a) no son impulsadas con un enfoque que busque mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, sino son parte de una apuesta estratégica por profundizar prácticas de control escolar y punitivismo, ya que intervienen en la comunidad educativa en general; b) ambas iniciativas consideran los cuerpos de las y los estudiantes como un objeto de intervención. Buscan construir “disciplina” no a partir de un consenso o la construcción colectiva de principios éticos para vivir armónicamente en comunidad, sino a través del señalamiento, el acoso e incluso el castigo corporal; c) ambos proyectos educativos no procuran mejorar las condiciones de convivencia escolar, sino impulsar una educación punitiva, antintelectual y donde existe un veto de facto del pensamiento crítico, cuyas conclusiones lógicas son señaladas como “ideología y; d) las políticas planteadas hacen responsables a las escuelas de lo que sucede en la sociedad. Buscan construir en ellas un filtro disciplinario que significa mayor carga laboral para el personal docente, un estrés constante en los estudiantes y un drenado de recursos materiales y simbólicos que terminan siendo necesarios para mejorar las condiciones sociales y pedagógicas de la escolarización. En síntesis, bajo una máscara de “buenos valores”, estos lineamientos contienen desde las escuelas el malestar generado por la destrucción de un tejido social precarizado y golpeado por las políticas de austeridad. Ese es, en esencia, el discurso pedagógico de la extrema derecha en Europa (https://acortar. link/4gebaY) y América Latina (https:// acortar.link/aqZUWe). Paradójicamente, aunque podría parecer que el punitivismo escolar refuerza la educación y los valores en la sociedad, la centralidad del espacio escolar en tiempos de intensidad reaccionaria global, permite ver que dichas políticas forman parte de una amplia estrategia que busca desmantelar los espacios educativos existentes y construir ahí un nuevo orden regresivo. México requiere políticas propias, construidas desde el territorio escolar. Evitemos caer en la trampa.
ECONOMÍA
Una meta, múltiples funciones
DORA VILLANUEVA
En un ritual que apenas se podría imaginar similar al de una cofradía, el Banco de México tiene una de sus funciones más simbólicas en la fijación de un número: actualmente 7.75 por ciento. Éste puede cambiar en un mes o en dos; un ejercicio en el cual el equilibrio es tan esencial que una centésima puede ser la diferencia entre atraer inversión o hacer prácticamente impagable la canasta básica para una familia. Esa, la fijación de la tasa de referencia, es quizá una de las funciones más inabarcables de lo que significan las tareas del Banco de México, pero el organismo –que ahora llega al centenario de su creación– está detrás de cosas tan tangibles como los fajos de billetes de polímero violeta, con ajolotes impresos, que se han vuelto una colección personal, o tan cotidianas como las transferencias electrónicas que permiten mover valor sólo con un dispositivo y acceso a Internet.
La acuñación de moneda –desde su diseño hasta el respaldo financiero para darle un valor a plástico y algodón– es una de las primeras funciones que tiene el organismo, pero con la incorporación de las tecnologías para las transacciones de valor también es el responsable de administrar y supervisar el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios (SPEI), por el que pasan las transferencias de dinero en el país.
El organismo también dosifica la cantidad de dinero que circula en la economía con la compra y venta de valores. El objetivo de regular la liquidez es tener otra herramienta para prevenir crisis.
Además de prestar al sistema bancario, el organismo está a cargo de las reservas internacionales, un fondo en diferentes monedas y valores que sirve para respaldar la confianza en el peso e intervenir en el mercado cambiario para garantizar que no pierda valor.
El Banco de México inició sus funciones el 1º de septiembre de 1925, bajo la presidencia de Plutarco Elías Calles y con Alberto J. Pani como secretario de Hacienda. Así concluyó lo que el propio banco emisor describe como “un largo periodo de inestabilidad y anarquía monetaria”, iniciado desde principios del siglo XIX y durante el cual coexistieron varios bancos de emisión. Al
recién creado instituto se le entregaron, en exclusiva, las facultades de crear moneda, regular la circulación monetaria y las tasas de interés. Hay una discusión abierta de si a esas facultades históricas se deben añadir otras, relacionadas con el crecimiento, el empleo y la igualdad. A propósito de la efeméride, La Jornada presenta algunas opiniones sobre el tema.
PAGARON TRABAJADORES EL DOGMA DEL SALARIO MÍNIMO
BdeM, estabilidad a costa del crecimiento: analistas
DORA VILLANUEVA
La desigualdad mundial se encuentra en uno de sus puntos más altos, de acuerdo con el Banco Mundial. La pandemia de coronavirus atizó las brechas entre la población más pobre y rica e, inesperadamente, un debate avanzó en torno a uno de los mayores recintos de la ortodoxia neoliberal: la Reserva Federal (Fed). Una iniciativa de ley en 2021 que pasó por la Cámara de Representantes de Estados Unidos para luego ser frenada en el Senado abrió una polémica desde hace rato postergada: ¿los bancos centrales deben incluir en sus mandatos o consideraciones el cómo reducir la desigualdad?
Heredero del diseño de bancos centrales en la primera posguerra, el Banco de México cumple 100 años. El primero de septiembre de 1925, el presidente Plutarco Elías Calles dio por inaugurado el organismo que tiene como mandato mantener la estabilidad de precios. Sin embargo, también se ha consolidado como una maquila de dogmas que, asumidos por los gobiernos federales y la iniciativa privada, mantuvieron castigados los salarios de los trabajadores casi tres décadas y no dejan de ampliar las desigualdades premiando al capital, explicaron especialistas. El objetivo prioritario que tiene el banco central es “procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo nacional que corresponde al Estado”, de acuerdo con la Constitución. “Y se ha logrado la estabilidad,
pero de cierto modo ha sido a costa de la posibilidad de hacer crecer la economía, de tener anclas para la estabilidad de precios, entre ellos el salario mínimo y, al final, sí ha sido a costa de la mayoría de las personas”, describe en entrevista Carlos Brown, director de Programas en Oxfam México. “Sí, logramos tener cifras de inflación que han sido la envidia del resto del continente, pero el costo para los hogares y las familias ha sido bastante alto”, señala. La visión de los bancos centrales tradicionales tiene su foco en una estrategia neoliberal, donde la idea de mantener el salario estancado “tiene como objetivo que no haya incremento de precios y ser más competitivo en las exportaciones vía tipo de cambio”, explica Moritz Cruz Blanco, integrante del Institu-
Referencias a la “desigualdad” en los discursos de los banqueros centrales
Fuente: Banco de Pagos Internacionales
to de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sin embargo, “se basa en el supuesto de que en la economía siempre hay pleno empleo, lo cual es falso”.
El Banco de México –y en general los organismos centrales– parte de que la estabilidad de precios impacta positivamente en el crecimiento y en los efectos de derrama económica que en teoría deberían ocurrir, agrega el investigador del IIEc.
A manera de “vil manual, que además está mal”, el planteamiento es el mismo: “controlo la inflación y al hacerlo genero las condiciones para que aumente la inversión; esto automáticamente va a generar empleo y crecimiento y se va a ver positivamente afectada la economía con mi accionar”, expone Cruz Blanco. Como parte de estos supuestos ancla, de 1997 a 2018 el salario mínimo sólo había crecido 11.2 por ciento en términos reales. Los banqueros centrales por años respaldaron el argumento de las cámaras empresariales: “si suben las remuneraciones, habrá inflación”. “Había todo un sistema para no aumentar el salario mínimo bajo una falsísima creencia –basada en análisis que estaban mal hechos y nacieron en el Banco de México–de que si te metías con el salario mínimo ibas a provocar un efecto inflacionario brutal”. Y lo repitieron una y otra vez, señala Brown Solà. Este postulado sobre lo dañino que era mejorar las condiciones salariales de la fuerza de trabajo en
▲ El presidente, Plutarco Elías Calles, y el secretario de Hacienda, Alberto J. Pani, durante la inauguración del BdeM Foto tomada del libro La moneda: Independencia y Revolución, editado por el BdeM en 2009
México se hizo dogma, hasta que en 2018 se puso a prueba de manera continua y para 2024 la remuneración base había duplicado su valor sin que ni el Banco de México pueda reconocer algún efecto inflacionario de relevancia.
Más allá del dogma del salario mínimo, que se queda como un postulado que gobierno e iniciativa privada asumieron, los niveles de desigualdad en el mundo –sobre todo en economías de ingreso alto–han generado nuevas discusiones sobre qué se puede hacer desde la política monetaria. El debate quedó pausado en 2022 cuando el Senado estadunidense frenó la Ley de Equidad Racial, Inclusión y Justicia Económica en Servicios Financieros. Por primera vez se apuntaba a la reducción de desigualdades como un mandato del organismo central. “La Junta de la Reserva Federal debe desempeñar sus funciones de manera que apoye la eliminación de las disparidades raciales y étnicas en el empleo, los ingresos, el patrimonio y el acceso a crédito asequible”, establecía la iniciativa.
La pandemia de coronavirus acentúo las evidencias. En 2021, uno de cada 10 discursos pronunciados por algún banquero central usaba los términos “desigualdad” e “impacto distributivo de la política monetaria”, de acuerdo con información consignada por Agustín Carstens, gobernador del Banco de México de 2010 a 2017 y después gerente general del Banco de Pagos Internacionales (BPI, por sus siglas en inglés).
El ex banquero central de México abordó el tema en una ponencia (bit.ly/4g3QgAv), sólo para concluir que “la desigualdad no es un fenómeno monetario a largo plazo. Sin embargo, los bancos centrales son plenamente conscientes de las consecuencias de sus acciones sobre la distribución del ingreso y la riqueza a corto plazo”.
Carstens reconoció que las dos principales dimensiones de la desigualdad económica –la renta y la riqueza– habían ido en aumento desde 1980. Sólo en Estados Unidos, la proporción de ingresos correspondiente al uno por ciento más rico de la población aumentó de 11 por ciento en 1986 a 19 por ciento en 2019, lo que afectaba la transmisión de la política monetaria.
“El aumento de la desigualdad afecta las decisiones de política monetaria en la medida en que debilita su transmisión. Los hogares con ingresos y patrimonio relativamente más altos suelen tener una menor tendencia, o propensión marginal, a consumir y tienden a reaccionar menos a los cambios en los tipos de interés oficiales”, sostuvo el ex banquero central de México.
Al subrayar que ni los bancos centrales ni su política monetaria tienen las herramientas para abordar la desigualdad, como sí “las políticas fiscales y estructurales”, Carstens regresó a uno de los apuntes ya conocidos: “cumplir con el mandato de los bancos centrales de garantizar la estabilidad macroeconómica proporciona la mejor base para una sociedad equitativa”.
Canal para la desigualdad
“La política monetaria está haciendo más ricos a los ricos”, sintetiza Moritz Cruz Blanco. El movimiento en las tasas de interés tienen impactos en la redistribución del ingreso, dado que su alza en automático genera mayores ganancias financieras a través de bonos. A la vez, esta financiarización de la economía hace que el capital se traslade al sector financiero, porque es más rentable, en lugar de ir al productivo, donde pueden tener algún efecto en el sector real de la economía con la creación de empleos, apunta el investigador.
“Al final la tasa de referencia parece que afecta al total de la economía, pero en realidad tiene mucha más repercusión en quienes tienen activos y la capacidad de mover activos y ahorro en la economía; y esos sí son un grupo muy pequeño de la población”, expone Brown Solà. “La política monetaria es un factor importante en mantener las desigualdades económicas en México.”
El instituto central tiene credibilidad: BBVA
JULIO GUTIÉRREZ
El mandato del Banco de México (BdeM) debe permanecer como está y no se debe discutir si el organismo requiere procurar la inflación y el crecimiento económico, afirma Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, el banco de mayor presencia entre los que operan en el país.
En una entrevista, con motivo de los 100 años de la fundación del BdeM, Serrano apuntó que su importancia radica en que los agentes económicos tienen confianza en la estabilidad de la moneda.
¿Considera que el mandato que le da la constitución al Banco de México debe permanecer tal cual o sería conveniente discutirlo?
–El mandato es adecuado, no abriría el debate. En particular creo que México no debe de tener un mandato dual, creo que el actual de mantener la inflación baja y estable ha resultado en una credibilidad muy importante en la moneda. Si vemos las expectativas que hay en el mercado de cómo van a evolucionar los precios en los siguientes 5 a 8 años, pues son expectativas de inflación baja.
“Desde luego se puede discutir el marco de actuación o la manera en que se conduce la política monetaria, pero el objetivo del Banco
Este doble rasero con el que funcionan las tasas de interés se puede ver a grandes rasgos con las ganancias del sistema bancario y la pila de intereses por el pago de la deuda pública, que al final reduce el margen de recursos que pueden ir a servicios públicos, como la educación, la salud o la infraestructura. Desde 2021 que comenzaron a verse los efectos del cierre de cadenas de suministro por la pandemia, el BdeM inició una escalada en su tasa de referencia, que llegó a su máximo en marzo de 2023, al cerrar en 11.25 por ciento. Esto tuvo dos efectos: disparó a un nivel sin precedente las ganancias de los bancos privados y la carga financiera de la deuda pública. Este efecto diferenciado también se replica en los hogares. Entre aquellos que tienen ingresos suficientes para invertir y aquellos que deben destinarlos a adquirir bienes esenciales o, incluso, al pago de deudas, apunta Cruz Blanco. Sin embargo, los efectos en la desigualdad están soslayados en los modelos de transmisión de la política monetaria en los bancos tradicionales. “Es como si hablaras otro idioma”, explicó. En esa estructura anquilosada, algo se comienza a mover. Las minutas son una forma de romper con este tipo de carácter de cofradía, dado que hace 25 años, el banco central era una especie de “caja negra”. “Ya no se ve una institución mo-
▲ Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA.
Foto @BBVAPrensa_mx
de México y su régimen constitucional no se debe abrir a discusión, porque es un marco que funciona y muy bien.”
¿Cuál considera que es el peso o la relevancia de tener en el país una institución como el Banco de México?
–Es de una importancia fundamental, es posiblemente la institución que tiene mayor credibilidad, mayor profesionalismo. Tener una institución como el BdeM implica que los agentes económicos, es decir, empresas, familias e inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, tienen confianza en la estabilidad de la moneda.
“La confianza permite que las personas hagan transacciones, permite que haya ahorro y que los inversionistas inviertan en la deuda mexicana.
“Si se pensara que no hay estabilidad, que puede haber episodios de inflación muy alta, pues no habría quien estuviese dispuesto a invertir en bonos del gobierno, por ejemplo, porqué estos podrían perder valor rápidamente.”
El BdeM sí contribuye al crecimiento: Banamex
JULIO GUTIÉRREZ
En este momento, el mandato del Banco de México (BdeM) –procurar una inflación baja y estable–debe permanecer tal cual, señala Paulina Anciola, subdirectora de análisis económico de Banamex.
Para la especialista, el banco central ya contribuye al crecimiento económico por medio de procurar la estabilidad de los precios, y señala que por medio de las acciones que toma, se ha logrado preservar la estabilidad macroeconómica de México.
¿Considera que el mandato que le da la constitución al Banco de México debe permanecer tal cual o sería conveniente discutirlo?
–Sería muy importante no hacer cambios. Se entiende que el tema del mandato dual está en la conversación, a veces con más intensidad que en otras.
“Eso es lógico si vemos que otros bancos centrales tienen este doble mandato de impulsar el crecimiento y controlar inflación, como es el caso de Estados Unidos, pero para México primero sería muy importante que se lograra cumplir con el único propósito que tiene, que es el de tener la inflación en 3 por ciento; eso no lo hemos visto.
“Pero, aunque no esté dentro
nolítica, hace 25 años hablar de que el Banco de México iba a publicar sus minutas era impensable. Hoy tenemos una relatoría de lo que ocurre en las discusiones de las decisiones de política monetaria. Es decir, algo se movió”, reconoce Brown Solà. Sin embargo, también lo ha hecho la economía mexicana. En este punto, “si tomamos la autonomía como el hito central que hay que mante-
del mandato tal cual, al final sí se toma en cuenta el crecimiento económico en las decisiones que lleva a cabo, porque es un determinante de la inflación. Entonces, no porque no esté en el mandato quiere decir que al banco central no le importe el crecimiento.”
¿Cuál considera que es el peso o la relevancia de tener en el país una institución como el Banco de México?
–Ha sido uno de los pilares de la estabilidad macroeconómica en México, por lo menos en los últimos 25 años, desde que se volvió autónomo. Relevante por las personas que han estado al frente; es reconocido a nivel global por el alto nivel de funcionarios que han pasado por sus filas.
“Una gran prueba de por qué sí funciona tener un banco central autónomo es ver qué pasó con la inflación, que en la década de los 80 había estado en doble dígito, y en los últimos 20 años ha estado alrededor de 4.5 por ciento, esa es la principal prueba de porque es importante.”
Imagen del primer billete emitido bajo el mandato del Banco de México, con fecha del 1º de septiembre de 1925. Foto tomada del libro La moneda: Independencia y Revolución, editado por el BdeM en 2009
sis regionales, pero sus decisiones no son así. Sigue siendo una decisión única. Si ya está haciendo el estudio de las economías regionales, entonces quizá sea bueno empezar a pensar si la política monetaria puede o no tener un objetivo relacionado con reducir las desigualdades territoriales en una nación con grandes contrastes, donde el norte y el sur son dos países totalmente distintos”, subraya Brown Solà. Cruz Blanco considera que también se necesita una mayor regulación para hacer más accesible el costo del crédito, pero sin dejar de lado una coordinación entre la política fiscal y la monetaria.
ner en el Banco de México. ¿Qué sí se puede cambiar?”, pregunta. Desde la regionalización de la política monetaria, a manera de lo que hace la Fed, hasta una mayor regulación al sector para abaratar los costos del crédito, son parte de los planteamientos que de acuerdo con los especialistas se pueden hacer sin tocar de manera directa los pilares de lo que es el organismo. “El Banco de México tiene análi-
“El banco central sube la tasa de interés, pero el gobierno hace política expansionista y ahí es donde los efectos se contraponen.”
Una forma sencilla en la que se puede abordar la desigualdad es “que haya política expansionista o contracíclica, pero ambas (la monetaria y la fiscal)”.
Si bien hubo nuevos debates sobre viejas estructuras del sistema financiero internacional, de momento todo se ha pausado, concluyó.
▲ Paulina Anciola, subdirectora de análisis económico de Banamex. Foto La Jornada
Domingo 31 de agosto de 2025
DE ENMEDIO
EN EL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL de Escritoras Negras-Afromexicanas, que este sábado reunió en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes a diez poetas de distintas entidades de la República, la poeta, artista interdisciplinaria y activista afromexicana Aleida Violeta Vázquez Cisneros, originaria de Cuajinicuilapa, Guerrero (en la imagen),
interpretó La negrita cucurumbé, de Cri-Cri, a la que añadió una nueva estrofa: “La negrita sigue de pie a pesar de la opresión”. Sus palabras evocaron la resistencia, la lucha y la dignidad de sus comunidades. Foto Jair Cabrera CULTURA P / 2A
CULTURA
La voz creativa de las afromexicanas tomó Bellas Artes como espacio de identidad
Diez poetas se reunieron en el primer encuentro de escritoras negras // Su palabra y canto reafirmaron la persistencia de sus comunidades y la importancia de su memoria
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
“México también es negro. Esclavizada no fui, sigo de pie luchando por los derechos”. Con estos versos, Patricia Guadalupe Ramírez Bazán, originaria de la Costa Chica de Guerrero, inauguró ayer el primer Encuentro Nacional de Escritoras Negras-Afromexicanas.
Diez poetas de distintas entidades de la República Mexicana se reunieron en la sala principal del Palacio de Bellas Artes para dar voz a historias, memorias y dignidad de sus comunidades.
Cada intervención tejió un relato colectivo que enlazó territorios, resistencias y generaciones, mientras cientos de jóvenes y adultos compartían su entusiasmo y admiración con ovaciones y gestos de reconocimiento.
La fuerza de Ramírez Bazán reclamó justicia y espacio para quienes han sido históricamente marginadas. Sus poemas recordaron la persistencia de las comunidades afrodescendientes y la importancia de mantener viva la memoria de sus raíces.
Jamel Ydzu Martínez Fonseca, de Baja California, dio voz a Robo de identidad, obra que denunció los mecanismos que despojan a las
comunidades afrodescendientes de sus tradiciones y su historia, planteando la urgencia de fortalecer la resistencia cultural.
La intensidad de su denuncia dio paso a Ana de las Flores, del estado de México, quien leyó La sangre de África y, acompañada por Julio Raygosa al piano en la interpretación de Siempre tuvimos alas, evocó los genocidios en Palestina, Haití y el Congo.
Al invitar al público a cantar, la sala se llenó de un murmullo de voces unidas y risas que respondían a cada verso, mientras la música subrayaba la fuerza y la presencia de la autora.
Malva Marina Carrera Vega, de Michoacán, centró su intervención en la memoria y la pérdida.
“Encontré un cisne desmembrado… Encontré mi voz en unos labios”. Sus versos invitaron a la introspección, a reconocer lo que se ha perdido y lo que persiste en la memoria.
Esa intensidad halló eco en Aleida Violeta Vázquez Cisneros, de Guerrero, quien declaró: “Yo soy mar, memoria, agua, fuego, lluvia, la ilusión de la vida. Soy la lengua perdida de mis ancestros. Soy la mano de mil mujeres negras sosteniendo la vida”. Sus palabras cuestionaron los prejuicios que otros tienen so-
bre cuerpos prietos, narices, ojos y labios gruesos.
A continuación, entonó La negrita cucurumbé, de Cri-Cri, a la que añadió una nueva letra: “La negrita sigue de pie a pesar de la opresión”. Con este gesto, se aproximó a la historia de la canción y a la memoria de su comunidad. La sala estalló en aplausos y vítores ante la fuerza y el orgullo que emanaba de su interpretación.
Montserrat Aguilar Ayala, de Michoacán, dedicó su participación a la memoria de su madre ausente, mediante una carta a la luciérnaga, que dirigió a sí misma como acto de autoafirmación. Invitó a los presentes a escribir también de sí mismos, a modo de reconectar con sus vidas y recuerdos.
Junto a Aguilar, Alexis Vázquez interpretó Duerme negrito, cuya interpretación enfatizó la urgencia de justicia para mujeres negras en todos los rincones del mundo.
Desde Oaxaca, Juliana Acevedo Ávila manifestó su vínculo con la tierra y la comunidad: “Negra soy, afrodescendiente que alza la voz más alto para justicia encontrar”. Su poema Hartazgo abordó el racismo y las esclavitudes modernas.
Raquel González Mariche, también originaria de dicha entidad, llevó la narración a un territorio
donde los sueños se abren a la aventura. Azucena López Ventura, de Guerrero, cerró el bloque con Desde la diversidad, y puso de relieve los derechos que han sido negados a su comunidad.
Elizabeth Avendaño Sayagua, de la Ciudad de México, cerró el encuentro cultural junto con Zarina Palafox en el arpa, Yasbil Mendoza en el violín y Julio Raygosa en el piano. Sus versos y la música aludieron a la xenofobia, el racismo y la inequidad, y concluyeron con un llamado potente a la memoria y la justicia: “Arriba mujeres migrantes, indígenas, negras”.
La Secretaría de Cultura federal, por conducto de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), coordinó la actividad. Claudia Curiel de Icaza, titular de esta dependencia, señaló: “Este acto forma parte de un programa que incluye actividades claves para las comunidades afromexicanas, como el primer festival de danzas negras, conciertos de mujeres indígenas y diálogos con artistas internacionales”.
Destacó la reforma al artículo dos constitucional, fruto de las luchas de los pueblos afroamericanos, y subrayó la urgencia de “visibilizar su historia y legado”.
▲ Aleida Violeta Vázquez Cisneros (segunda desde la izquierda) declaró: “Yo soy mar, memoria, agua, fuego, lluvia, la ilusión de la vida”. La poeta, oriunda de Guerrero, fue una de las 10 participantes del encuentro organizado por la CNL del Inbal. Foto Jair Cabrera Torres
Diego Prieto Hernández, responsable de la Unidad Estratégica de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, añadió: “Este recinto, antes dedicado exclusivamente a la alta cultura, hoy acoge las expresiones más diversas. El arte y la literatura de México se sostienen en la creatividad comunitaria”. Entre los asistentes se encontraban Alejandra de la Paz Nájera, directora del Inbal, y la activista y legisladora Susana Harp, junto con otras personalidades del ámbito cultural.
Nadia López, coordinadora nacional de Literatura y moderadora de la actividad, concluyó: “Hoy cambió la historia. Estas voces, reunidas por primera vez en esta sala marcan un paso decisivo hacia la visibilidad y el reconocimiento de comunidades que durante siglos lucharon por justicia y dignidad”.
Nacha Rodríguez, líder estudiantil del 68
ELENA PONIATOWSKA
Dentro del movimiento estudiantil, dos valientes mujeres destacaron mucho por su compromiso, Tita Avendaño e Ignacia Rodríguez, la Tita y la Nacha, las dos conocidas por su liderazgo y la fuerza de su compromiso. A Tita, muy gordita, simpática y dicharachera, la visité en el hospital López Mateos hasta el momento de su muerte. Mi cercanía con ella fue mayor que la que tuve con la gran acompañante de sus días de lucha, la Nacha, Ana Ignacia Rodríguez, a quien vuelvo a encontrar ahora con admiración por el recuerdo de su valentía a toda costa y su capacidad de resistencia.
–Nacha, admiré tu valentía y tu entereza las veces que te visité con Adelita Castillejos en la Cárcel de Mujeres situada casi a la entrada de la autopista a Puebla. –La cárcel está en el kilómetro 16, en medio de la carretera a Puebla. En ese momento era un lote baldío y ahora ya no puedes ni llegar de tanta gente que hay. –Recuerdo que las carceleras eran sumamente respetuosas contigo y con la Tita, por tanto, resultaron amables con sus visitantes. También a ustedes las estimaban, porque ustedes se asomaron a la calle por una ventana….
–Sí, siempre las vi muy positivas y nosotras dábamos la mejor cara. Ya lo que vivíamos adentro era difícil, porque nos tocó convivir con gente muy nefasta, como La Viuda Negra, así llamada porque cuando se aparea mata al macho. A ella la acusaron de asesinar a sus maridos. No los mató, pero ese era su apodo; era prestamista. Su hermano estaba en Santa Martha Acatitla, la cárcel de hombres. Tenía nexos con unos paisanos míos, de Guerrero, los Cueva Urióstegui, que eran sicarios y tienen en su haber varios asesinatos cometidos bajo el mando de la señora prestamista. Nosotras, como estudiantes, no teníamos que haber estado con presas comunes, y mucho menos con ellas. También estaba La Tamalera, que hizo tamales de su marido… –¿Tú la veías?
–Convivíamos, éramos presas, pero nunca se nos reconoció como presas políticas. Fui-
mos ganando espacio como las consideradas presas políticas que participaron en la guerrilla. Seguro conociste a Ana María Rico Galán.
–A ella no, pero sí a Rico Galán que vi subir la escalera de la revista Siempre!, en la calle de Vallarta… –Ella estaba por guerrillera. Me las he encontrado y son como ocho sobrevivientes de varias guerrillas. A algunas las encerraron después de torturarlas; nos tocó convivir con ellas.
–A ustedes no las torturaron.
–No, no puedo mentir. Con Tita nos tocó el secuestro de la Federal de Seguridad con Nazar Haro, y ella estuvo en una casa de seguridad. A mí me tocó con el compañero El Che, Antonio Pérez Sánchez, quien todavía vive. Nos llevaron a las caballerizas del campo militar número uno; nos tuvieron varios días. De ahí, los hombres salieron a Lecumberri y las mujeres a Santa Martha Acatitla.
–¿De qué las acusaban?
–De lo que acusaron a todos los principales líderes, como Raúl Álvarez Garín y Gilberto Guevara Niebla; todos teníamos ocho delitos comunes y dos políticos. A la Tita y a mí nos echaron lo mismo, ocho delitos comunes: robo, homicidio, lesiones y más, ataques a las vías generales de comunicación; los delitos políticos fueron sedición e incitación a la rebelión.
“¿Qué hicieron las autoridades? Hicieron un secuestro y un desbarajuste, y nos sacaron en una modalidad de ‘libertad bajo protesta’, porque no aceptamos la amnistía, no teníamos porqué pedir perdón; ¿bajo protesta de qué? Nosotros teníamos que protestar por la violación a nuestros derechos. En la historia de México se ha omitido que fuimos víctimas de tortura física, pero a mí me tocó ver la tortura física de los preparatorianos en Tlaxcoaque con una manguera para apagar incendios, que lanza un chorro espantosamente fuerte que lastimaba mucho. Después de mojar al detenido, le aplicaron la picana en los testículos, y a mí me obligaron a ver esa tortura por orden del jefe de la policía, el general Cueto. Bajo su mando estaba el mero mero de los granaderos −que dicen que ya desaparecieron ese grupo, pero es falso, sólo les pusieron otro uniforme.
La convivencia es lo más difícil y estar en un lugar pequeño, las dos viéndonos la cara todos los días durante dos años, porque la Tita no salió en libertad cuando yo salí. Me dijeron: ‘se va usted mañana’; yo pregunto: ‘¿la Tita?’ ‘No, ella se queda’. ‘No, no quiero salir sin ella; venimos juntas nos vamos juntas’.
“¿Sabes por qué le echaron un mes más a la Tita? Porque aparece en una foto en una manifestación muy grande, arriba de un autobús del Politécnico.
“Ya sabes cómo era ella, mentándole la madre al bocón horrible que le decíamos La Changa. La Tita no se medía, cantaban canciones subversivas y lo tomaron muy en cuenta. Le echaron un mes más por eso. La Tita adornaba sus conversaciones. Nació en la colonia Doctores, fue hija única; se separaron sus padres, y lo que más le dolió fue que muriera su madre estando ella presa.”
–Una vez acompañé a su mamá en el tren de Tlalpan.
–La Tita era osada, porque se agarraba del tren y se iba así todo Tlalpan, en patines.
–Creo que su mamá iba sentada adentro y le dio ese ejercicio para que adelgazara, pero la veía desde la ventanilla del tren.
–Era osada. Ella bailaba precioso, danzón, música tropical. Un día que andábamos en
Acapulco se puso un pareo y me dijo: “En la playa voy a mover la pancita y tú vas a cobrar”. Y así lo hicimos y nos fue muy bien. La Tita era quien era. Sus papás la querían mucho y le llevaban cosas muy ricas de comer a la Cárcel de Mujeres. A mí, los míos me visitaban cada mes, porque mis papás venían de Taxco y no había medios para venir cada domingo. Cuando le llevaban comida a la Tita, me invitaba a comer: “baja a comer”, porque las celdas estaban arriba y nosotros teníamos acceso al comedor general; nunca tuvimos las posibilidades de los presos de Lecumberri que podían entrar a su celda y que sus abogados podían entrar diario, que comían ahí mismo lo que guisaban en la crujía. Nosotras comíamos en el comedor general con las presas comunes. –¿Hicieron amistad con alguna? –Sí, sí, algunas se portaron lindas, no puedo quejarme de la amistad de algunas personas que conocí, incluso extranjeras, porque en la Cárcel de Mujeres había muchas muy guapas que estaban ahí por cuestión de drogas; eran de Guatemala, El Salvador, Bolivia, Venezuela. Eran jóvenes muy bien parecidas, las conocían como mulas, porque las usaban para transportar droga que se metían en el cuerpo. Acuérdate de la película El
apando, tomada de la obra de José Revueltas. Aparece una señora a la que le metían carrujos en la vagina, no por su voluntad, pero eran las leyes carcelarias. Nosotros sí supimos que a las madres les metían droga en el ano, así como a sus hijitos. –Recuerdo que “las monas” les quitaban el pañal a los bebés y revisaban a las madres en un apartado. –Yo me acuerdo mucho de eso, Elena, porque también nos lo hicieron. Tan es así que cuando me secuestraron, la primera vez en mi departamento, que todavía existe, el 1625 de avenida Coyoacán, detuvieron a Antonio Pérez Sánchez, quien todavía vive; es maestro del CCH Oriente, del CCH Sur. Había regresado de Taxco, queríamos jugar con el ajedrez de hueso con plata, regalo de mi madre, y le dije: “no conozco bien las piezas”, y respondió: “paso a tu casa a enseñarte”, y por él llegó la Federal, a mano armada, como si fuéramos guerrilleros colombianos. Yo estuve después en los separos de Tlaxcoaque, pero ahora sabemos que eran las caballerizas del Campo Militar número uno, y ahí estuvimos Antonio Pérez y yo. Tita no estuvo secuestrada ahí, sino en una casa de seguridad. A mí me dijeron: “¿Sabes quién te entregó? La Tita”.
Ya sabes cómo era la Tita, mentándole la madre al bocón horrible
“La verdad he sido un ser privilegiado, Elena, porque primero, estoy viva. Soy sobreviviente, mírame bien. Me da mucha tristeza que la mayor parte de mis compañeras del 68 están muertas: Adela Salazar de Castillejos junto con su marido Armando, preso en Lecumberri. Me tocó estar con Amada Velasco, acusada de complicidad por vivir con un líder de maestros; no recuerdo su nombre pero a quien más extraño es a la Tita, que se fue muy joven, y éramos grandes amigas. Vivimos dos años juntas.
CULTURA
Diversidad cultural ofrece hoy el programa de la CND en Bellas Artes
MERRY MACMASTERS
La diversidad en todos los sentidos es la característica común del programa Coreógrafos internacionales, a cargo de la Compañía Nacional de Danza (CND), que se presentó en el Teatro de Bellas Artes los pasados 29 y 30 de agosto, y hoy por última ocasión. El programa está compuesto por cinco obras, de igual número de coreógrafos, de los cuales cuatro son estrenos de la CND y la premier mundial de Gratitud, creada especialmente para la compañía, del portugués Juliano Nunes. Se cuenta con dos duetos, uno del brasileño Ricardo Amarante, que forma parte de la pieza Love, Fear, Loss, inspirada en las canciones de Edith Piaf, y cuya música es interpretada en vivo por un pianista. El otro dueto, New American Romance, es del estadunidense James Whiteside.
Mientras el armenio Arshak Ghalumyan montó Mare crisium (Mar de las crisis), con un elenco femenino, y el español Nacho Duato repuso Gnawa, de 20 minutos, la más larga del programa, cuyo estreno data de 2005.
Para Érick Rodríguez, director artístico de la CND, “pocas veces se logra reunir en un mismo escenario a cinco coreógrafos con obras interpretadas por nuestros bailarines, por nuestra forma de bailar”.
Ghalumyan recibió su formación dancística en Armenia y Hamburgo. Durante muchos años fue solista en el Staatsballett Berlin, compañía donde estrenó Mare crisium, que ahora trae a México a petición de Elisa Carrillo, directora artística adjunta de la CND. La obra, de 10 minutos de duración, gira en torno a la energía de la mujer, que juzga “muy poderosa”. El nombre se refiere a un mar lunar. Para Ghalumyan, este satélite natural representa la energía de la mujer.
Dice que crea sus obras siempre a partir del cuerpo humano, no del movimiento, ya que piensa que éste “no es nada en especial. Es algo que todo el mundo puede hacer”. De acuerdo con Ghalumyan, nadie tiene la misma dinámica, de modo que siempre busca que el bailarín trabaje en abrir su mente y no concentrarse en el movimiento, porque éste es “decoración”, mientras “lo verdadero es el ser humano”.
Es con base en la personalidad del bailarín que se puede crear algo nuevo, porque “ya todo existe. Sin embargo, puedes desarrollar una manera novedosa de ver los colores, pero para lograr esto, el bailarín tiene que estar libre en su mente. Tiene que permitirse experimentar, no limitarse”.
Whiteside, por su parte, cuenta que dos de sus colegas del American Ballet Theatre (ABT) vinieron a la Ciudad de México para bailar un fragmento del pas de deux New American Romance. Ahí lo conoció Elisa Carrillo, y le gustó. En el programa se muestra un fragmento de la primera parte de la pieza. Cada movimiento de la coreografía, creada en 2019 para el ABT, ofrece una versión diferente de las formas que toma el amor: “quiero que el público experimente esa emoción en escena de la misma manera que tal vez lo hayan vivido”.
Continúa: “quise que vieran una historia sin sentir que tenían que entender lo que pasaba. Quise que los bailarines interpretaran a un par de humanos que se preocupan el uno por el otro, que hacen cosas emocionantes y peligrosas, pero que se cuidan entre sí, al igual que una pareja en la vida real. Uno experimenta sus altas y bajas, tiempos difíciles y tiempos buenos; también es feliz e infeliz. Espero que el público se dé cuenta de esto en esta pieza de corte clásico”.
De África y Portugal
Duato evoca la esencia del Mediterráneo en Gnawa, un viaje coreográfico que trasciende fronteras. En 1992, el coreógrafo estrenó Mediterrania en su ciudad natal, Valencia, obra que sumerge al espectador en las raíces profundas de su identidad y su conexión íntima con ese mar. En 2005, Duato dio continuidad a esta exploración con Gnawa.
La obra refleja la herencia de los gnawa, descendientes de esclavos subsaharianos de países como Mauritania, Senegal, Mali, Nigeria y Guinea asentados en Marruecos. Su rica tradición litúrgica, expresada en rituales como la lila o el derdebà, recrea el sacrificio primordial y la génesis del universo a través de los siete mlùk, manifestaciones divinas representadas por siete colores que simbolizan la descomposición de la luz primigenia. Según el director artístico de la CND, la creación de la obra de Nunes, Gratitud, tuvo mucho que ver con la energía de los bailarines de la compañía. “Encontró aquí las ganas de hacer y recibir de nuestros bailarines. La obra tuvo de base su fuerza”, puntualiza. De la coreografía Love, Fear, Loss se presenta el último dueto. Este es un ballet inspirado en la vida y la música de la icónica cantante francesa Edith Piaf. El programa Coreógrafos internacionales “no sólo es una forma de traer el mundo hacia la CND, sino de llevar a la agrupación hacia el mundo”, afirma Érick Rodríguez.
Chéjere celebró su viaje sonoro de 20 años en
el Teatro de la Ciudad
Los integrantes del grupo buscan conectar la tradición musical del Caribe y AL con emociones actuales, apuntaron en entrevista con La Jornada
MERRY MACMASTERS
Para celebrar su vigésimo aniversario, el grupo Chéjere, que hace música nueva con raíces en la tradición jarocha, echó la casa por la ventana en el concierto que dieron ayer en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. El festejo contó con la actuación de Iraida Noriega, La Marisoul y Laura Murcia, así como del saxofonista y clarinetista Aldo Max, e invitados que han sido parte del proyecto en varios momentos. Por ejemplo, el arreglista Ulises Martínez, quien estuvo 10 años en el grupo y ahora funge como director artístico del concierto Chéjere: 20 años. También estuvo Álvaro Alcántara y Natalia Cobos, que formaron parte de la primera etapa del grupo.
En entrevista previa con La Jornada compartieron: “Estaremos juntos para honrar toda esta historia porque, a pesar de que nos hemos dividido y tomado otros
El interés por el son jarocho ha crecido mucho en estos años en todo el mundo
caminos, el cariño y el gusto de hacer música, lo que nos reunió originalmente, continúa”, aseguró la cantante Mariel Henry Rojo. Los otros integrantes de Chéjere son Alonso Borja, director, guitarra y requinto jarocho; Stephanie Delgado, voz y jarana; Jorge Cortés, bajo eléctrico, y Osvaldo Peñaloza, cajón set. Originaria de la Ciudad de México, la agrupación empezó como un proyecto fundamentado en el son jarocho. A partir del primer disco, Chejereconson (2005), Alonso Borja exploró la posibilidad de componer música original desde las raíces de lo tradicional, lo que se convirtió en el sello del grupo desde el principio. El primer elepé comprendió varios sones jarochos, aunque “con un toque distinto, porque, finalmente, al ser personas de la ciudad, es más sincero hacer algo que tiene que ver con un bagaje musical más abierto y amplio, que tal vez no tienen las personas que están en lugares pequeños, en donde la música es más acotada”, asegura Henry Rojo. La diferencia es que “todos somos melómanos, entonces, está esta historia de nuestro amor por muchas músicas tradicionales y populares del Caribe y América Latina que forman parte de nuestra musicalidad”.
La sonoridad del grupo, entonces, obedece a un sonido que a través de diferentes raíces busca conectar con emociones y sensaciones actuales. Es como un puente entre músicas tradicionales y aquellas que buscan nuevos caminos, aun-
que siempre integrados hacia la raíz latinoamericana y caribeña, pero también populares y accesibles a personas de todas las edades. Respecto al interés actual por el son jarocho, Henry Rojo asegura que en todos estos años que lleva dentro de la tradición “lo he visto crecer mucho en todo el mundo, ya que me ha tocado dar talleres en Argentina, Chile y España. Es algo que me da mucho gusto, a la vez que siento que otras músicas tradicionales de México están tomando mucha fuerza, lo cual me llena de alegría. Al ser un país con tantísima riqueza musical, vale la pena que salga más a la luz y que haya personas que la valore. “Tenía muchas ganas de estudiar música tradicional mexicana cuando estaba en la universidad; sin embargo, no existía como tal una escuela. Sigue sin existir. No obstante, siento que ahora toma mucha fuerza. Hay más lugares que abren estos espacios hacia la música tradicional. Quizás hay menos malinchismo.” En la charla prometieron: “haremos un pieza original de la banda sólo a voces y con percusión corporal. Para mí, el grupo sigue en la apertura de nuevas formas para expresar lo que vemos necesario comunicar tanto en lo musical como lo que sentimos, porque es necesario hablar de alguna manera en estos tiempos tan adversos”.
El repertorio comprendió temas como Tonada y tornaviaje, Luz de mi vida, Perder la piel, Trovador, La estrellita, Solita, Tejedoras y Conga de puerto.
LA JORNADA DE ENMEDIO
ESPECTÁCULOS
“Cuando vi a Frankenstein entendí cómo era un santo o un mesías”: Del Toro
Estrenó su adaptación en Venecia // El público le brindó, por cerca de 13 minutos, una ovación de pie // En la cinta predomina lo emocional marcado por el dolor y la soledad
AGENCIAS
El cineasta mexicano Guillermo del Toro estrenó su adaptación de Frankenstein ayer en el Festival de Venecia. El público le brindó una ovación de pie, la cual duró cerca de 13 minutos.
En charla con los medios, Del Toro aseguró que la cinta llegó en un momento idóneo, además confesó que su versión es una historia de amor, atravesada por la compasión y la humanidad.
“Una película que dice que sólo los monstruos juegan a ser Dios no podría llegar en un mejor momento. Ser sentimental en la actualidad es el nuevo punk”, afirmó Del Toro. “Me criaron inculcándome la religión católica pero nunca entendí del todo a los santos. Y luego, cuando vi a Boris Karloff, el actor que interpreta al monstruo de Frankenstein en la película de James Whale de 1931, en la pantalla, entendí cómo se veía un santo o un
mesías. Así que he estado siguiendo a la criatura desde que era niño”, dijo el director mexicano.
En su apogeo en Venecia, Del Toro compartió que se siente como si estuviera en “depresión posparto” ahora que ha terminado la película, una fiesta gótica de decorados. “Vivimos un tiempo de terror y de intimidación y la respuesta, de la que forma parte el arte, es el amor. No hay una tarea más urgente que la de mantenernos humanos en un tiempo en el que todo empuja hacia una comprensión bipolar de la humanidad”, declaró.
El director mexicano reconoció que la película lo transformó en lo personal y compartió que su fascinación por las fábulas y parábolas lo llevó a crear una historia actual, aunque esté situada en el pasado.
“Si la hubiera hecho antes de los 40, la habría contado desde la mirada de un hijo. Hoy la hice como padre. En el camino se aprende y entendí que las cosas suceden cuando tienen que suceder.
“Cuando hablo de otra época, en realidad hablo del presente. No le tengo miedo a la inteligencia artificial, le tengo miedo a la estupidez natural, que es más abundante”, sentenció.
Del Toro, ganador del Oscar con La forma del agua en 2018 y recientemente celebrado por su Pinocho en 2023, insistió en que su lectura de Frankenstein se aparta del cliché del terror para acercarse a la parte más emotiva y conmovedora de la novela de 1818, se desvanece la figura que provoca pánico para dar lugar a una criatura condenada a la soledad, rechazada por su propio creador, por el mundo y si acaso lo peor, un rechazo por si mismo con el anhelo en apariencia inalcanzable, anhelo profundamente humano de amor y pertenencia.
El actor Oscar Isaac interpreta a Victor Frankenstein y Jacob Elordi es el monstruo. Isaac mencionó que antes de comenzar a hacer Frankenstein, Del Toro le dijo: “Estoy creando este banquete para ti,
sólo tienes que aparecer y comer”. “Esta película se siente particularmente personal. Creo que, en última instancia, trata sobre los marginados”, expuso Isaac. Elordi se unió a la producción bastante tarde y se entregó por completo al monstruo infantil, con quien no le resultó tan difícil identificarse. “Es un recipiente en el que pude volcar todo mi ser”, expresó Elordi. “En muchos sentidos, la criatura que aparece en pantalla en esa película es mi forma más pura; es más yo que yo mismo”, agregó el actor.
Desde sus primeras películas, Del Toro ha mostrado afinidad por seres incomprendidos, desde los insectos fantásticos de Cronos hasta el anfibio enamorado de La forma del agua. En este sentido, se trata de dar voz a quienes son excluidos por su apariencia, su diferencia o su monstruosidad simbólica.
Quien esperara una película de terror de acuerdo a la figura del relato de Mary Shelley (1787-1851),
▲ De izquierda a derecha, Oscar Isaac, Guillermo del Toro y Jacob Elordi, en el estreno de la cinta Frankenstein, en el 82 Festival Internacional de Cine de Venecia. Foto Afp
escrito en 1818 cuando contaba sólo con 18 años, saldrá un tanto desencantado. En el Frankenstein de Del Toro predomina el contenido emocional marcado por el dolor y la soledad. La primera adaptación cinematográfica se remonta a 1910, la más famosa tal vez la de 1931. La versión de Guillermo del Toro con Frankenstein es el cruce entre la tradición gótica de Mary Shelley y la sensibilidad de un autor que ha hecho del “monstruo” su metáfora más entrañable. Aquella estética gótica que alimentara a Del Toro desde su infancia en su natal Guadalajara al mirar una de sus iglesias. Con información de Alia Lira Hartmann, corresponsal
ESPECTÁCULOS
Mark Ruffalo se suma a iniciativa contra el genocidio en Gaza
“Esta es la mayor llamada histórica de nuestra generación”: Carlos Bardem
JORGE CABALLERO
El actor estadunidense Mark Ruffalo se adhiere a la Global Sumud Flotilla para alzar la voz contra el genocidio israelí en contra del pueblo palestino. El artista que interpretó a The Incredible Hulk se sumó a las personalidades que apoyan la iniciativa lanzada por la activista Greta Thumberg, junto a Susan Sarandon, Ada Colau y Tiago Ávila.
Hay que recordar que hace unos días Ruffalo subió un video a Instagram donde exige un alto a la hambruna que se vive en la franja de Gaza y ahora zarpa desde el Puerto de Barcelona hacia Gaza.
En el video Ruffalo muestra su indignación y mencionó entre otras cosas: “Esto no se trata de un desastre natural. No es una sequía. ¡Es un acto criminal provocado para matar poblaciones civiles! Lo está perpetrando Israel y las FDI. ¡No dejen que Gaza muera de hambre!”.
Personalidades del mundo de cine, del espectáculo y la cultura se han manifestado en oposición de las acciones bélicas de Israel contra la población Palestina, aunque no lo han hecho proactivamente para participar en la navegación que zarpa hoy hacia Gaza, que convocó
a 44 países, alrededor de 50 navíos y 500 tripulantes.
Otros más se han manifestado mediante mensajes en redes sociales como los artistas: Carolina Yuste, Fernando León de Aranoa, Luis Tosar y Carlos Bardem, quienes hace unos días subieron un video apoyando a la Global Sumud Flotilla.
En la misiva visual el actor Carlos Bardem mencionó: “Esta es la mayor llamada histórica de nuestra generación”.
La Global Sumund Flotilla parte hoy desde el Puerto de Barcelona a las 14 horas locales para llegar a Gaza en siete días. LA JORNADA
Miles protestan en apoyo a Palestina
Al margen del festival veneciano, denunciaron abusos israelíes
Miles de personas protestaron ayer para denunciar los crímenes del ejército israelí en la franja de Gaza al margen del festival de cine de Venecia, constató un periodista de Afp.
Organizada por grupos políticos de izquierda de la región veneciana, la manifestación comenzó a primera hora de la tarde a pocos kilómetros del festival, donde George Clooney, Julia Roberts y Emma Stone han desfilado por la alfombra roja en los pasados días.
Varios artistas manifestaron su apoyo a los palestinos estos días en la Mostra, como la directora marroquí Maryam Touzani y su esposo, el cineasta Nabil Ayouche, que portaron una pancarta negra que rezaba “Stop the genocide in Gaza” (“Paren el genocidio en Gaza”) el viernes por la noche en la alfombra roja.
El jueves, el director griego Yorgos Lanthimos llevaba un pin con los colores de la bandera palestina durante la rueda de prensa de presentación de su largometraje Bugonia Al inicio de la Mostra, un colectivo fundado por 10 cineastas italianos independientes, llamado
Manifestaciones en apoyo de Gaza y el pueblo palestino en el Lido de Venecia durante el 82 Festival Internacional de Cine de Venecia. Fotos Afp
Venice4Palestine (V4P), lanzó un llamado condenando la guerra en la franja de Gaza, desencadenada por el ataque del movimiento islamista palestino Hamas en Israel el 7 de octubre de 2023.
En una carta abierta, el colectivo instó al festival a no ser “una tribuna triste y vacía” y a “adoptar una posición clara y sin ambigüedades”. V4P afirma que su carta recabó 2 mil firmas, entre ellas las de figuras destacadas del séptimo arte internacional como Guillermo del Toro, Todd Fields, Michael Moore o Ken Loach.
“El objetivo de la carta era poner a Gaza y a Palestina en el centro de la atención pública en Venecia y eso es lo que ha ocurrido”, declaró a Afp Fabiomassimo Lozzi, uno de los fundadores del colectivo.
El director de la Mostra, Alberto Barbera, respondió el día de la apertura del festival afirmando que “la Bienale no adopta posiciones políticas directas”, pero se dijo sensible a la dramática situación en Gaza.
El miércoles, la Mostra proyectará The Voice of Hind Rajab, dirigido por la francotunecina Kaouther Ben Hania. Cuenta la historia real de una niña palestina asesinada en enero de 2024 por las fuerzas israelíes junto a seis familiares suyos mientras intentaban huir de la ciudad de Gaza.
La grabación de la llamada en la que Hind Rajab pedía auxilio, que se usaron en el filme, causaron una gran conmoción en todo el mundo cuando salieron a la luz.
El actor estadunidense, Mark Ruffalo, se une a la Global Sumund Flotilla. Foto tomada de Instagram
Los olvidados, retrato silencioso sobre la pobreza en la infancia
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Con una narrativa silente, máscaras y lenguaje corporal excesivo se recrea la obra Los olvidados, la cual está inspirada en el emblemático guion cinematográfico de Luis Buñuel. En el montaje dirigido por Quy Lan Lachino y Asur Zágada, donde el silencio grita desde el escenario, pues no se dice ninguna palabra, tendrá varias funciones con entrada gratuita en septiembre y octubre en los teatros del IMSS, como el Santa Fe y San Jerónimo Independencia. Quy Lan Lachino explicó que “la historia sigue vigente, a más de 70 años de su creación, sigue siendo dolorosamente actual y lo tenemos que hablar con las jóvenes audien-
cias. Buscamos visibilizar esa parte compleja, cruda y difícil de estos niños y adolescentes que viven en el cinturón de la pobreza en México y están olvidados”.
Es un llamado a mirar ese lugar, dijo, el cual “invita al público a sumergirse en una experiencia que combina la realidad con la poesía del teatro, desafiando a los espectadores a escuchar el silencio de aquellos que han sido olvidados y a que las nuevas generaciones se reflejen, no en la tragedia, sino en la resiliencia y la búsqueda de identidad. Este montaje es un homenaje a esas infancias que, aunque olvidadas, siguen gritando por un lugar en el mundo”.
Puntualizó: “Los olvidados nos desafían a mirar lo que preferimos ignorar y con máscaras logramos
La infiltrada
RAFAEL AVIÑA
Del 19 al 28 de septiembre de 1991 tuve la oportunidad de cubrir por vez primera un festival de cine y éste fue el de San Sebastián, España. El día 20 asistí a la proyección de la impactante Alas de mariposa –al final, la ganadora de la Concha de Oro– del debutante vasco Juanma Bajo Ulloa. En plena función se escuchó un estruendo mayúsculo que sonaba a explosión y alguien cercano a mi butaca en el bellísimo Teatro Victoria Eugenia, comentó: “la ETA”. En el autobús de regreso rumbo al hotel, observé vidrios rotos y las aceras atiborradas de papeles y propaganda: así fue mi recibimiento en Donostia en aquel 1991; mismo lugar y año donde arranca la historia verdadera y la ficticia que se vinculan en el pulsante y vigoroso thriller español La infiltrada (2024) de Arantxa Echevarría.
Historia proto feminista real destinada a la clandestinidad no sólo por el sexo de la protagonista sino por la seguridad de su propia vida. Relato de acción y suspenso de corte político con ecos de lo mejor de Costa Gavras (Z, Estado de sitio, Desaparecido). Retrato de cotidianidades rotas, de lealtades institucionales siempre cuestionables y de suplantaciones que terminan por horadar las emociones personales en una época donde el posicionamiento de las mujeres era aún endeble y controvertible. Todo ello, extraído de una fascinante trama verdadera que involucra a una de las organizaciones terroristas más desafiantes: la
ETA (Euzkadi Ta Askatasuna) y sus afanes independentistas. Definido de manera escueta como una sucesión de actos violentos, ejecutados para infundir terror a través de atentados, autos-bomba, explosiones, secuestros y ejecuciones que arrojan por lo general miles de víctimas inocentes ajenas a las protestas políticas de organizaciones, grupos o individuos y sus extremistas puntos de vista, el terrorismo se ha convertido en eje de múltiples películas y en particular el tema de ETA ha aportado thrillers, docuficciones e incluso, alegorías de peculiares estados de ánimo como sucede en la escena final de Ese oscuro objeto del deseo (Luis Buñuel, 1977). El cine español se ha sumergido en el terrorismo vasco en algunos títulos fundamentales como los documentales: El proceso de Burgos (Imanol Uribe, 1979) y La pelota vasca (Julio Medem, 2003) o ficciones que van de: Operación Ogro (Gillo Pontecorvo, 1979) y Sombras en una batalla (Mario Camus, 1993) a Los años oscuros (Arantxa Lazcano, 1993) ambientada en el País Vasco entre 1946 y 1965, La muerte de Mikel (1983) y Días contados (1994) –ambas de Imanol Uribe– y Maixabel (Iciar Bollaín) que unen el terrorismo a implicaciones sentimentales, incluyendo, Todos los días son tuyos (José Luis Gutiérrez, 2007) sobre una española mercenaria y la captura de etarras radicados en México.
A aquellas y otras más, como Yoyes (Helena Taberna, 1999) sobre la primera mujer que escaló altas posiciones dentro de ETA, se suma La infiltrada localizada en el extremo opuesto; ya que se centra en la veinteañera Aran-
que los personajes hablen desde el cuerpo y el silencio, conectando con las emociones más profundas de cada uno de los espectadores”.
La trama gira en torno a un grupo de niños nacidos en la pobreza, quienes unidos por un crimen, buscan un lugar al cual pertenecer; en escena, se recrea su entorno y los rincones olvidados de cualquier ciudad, donde el ruido urbano ahoga los llamados de la conciencia.
Quy Lan Lachino explicó: “en esta narrativa silente, el cuerpo es expresivo y recreamos atmósferas a partir de las relaciones de los personajes; se prescinde de un discurso moral, pero se reflexiona sobre las infancias marginadas que luchan por ser vistas en una sociedad que las desplaza”. Otro aspecto relevante, enfatizó,
zazu (o Mónica o Arantxa) Berradre Marín (seudónimo de la verdadera Elena Tejeda) que sacrificó juventud, familia y su carrera dentro de la policía civil para infiltrarse a lo largo de ocho años (entre 1991 y 1998) en la izquierda nacionalista vasca, siendo la única mujer que convivió en un departamento con dos peligrosos miembros de ETA: el burdo y repulsivo Sergio Polo (Diego Anido, espléndido) y el atractivo y emocional Kepa Etxebarria (Iñigo Gastesi). Ello, con el fin de desarticular el llamado Comando Donosti en un momento clave en el que ETA declaraba en apariencia estar en tregua. No es casual que La infiltrada obtuviera –ex aqueo junto con El 47 de Marcel Barrena– el Goya a Mejor Película y el de Mejor Actuación para una fascinante, atrayente y carismática Carolina Yuste que consigue no sólo transmitir su paranoia, desasosiego y arrojo, en momentos que van de las emociones enfrentadas a una tensión que corta el aliento. Ello, apoyado a su vez en un eficaz Luis Tosar como contacto de la “infiltrada”, una excepcional banda sonora, un gran diseño de sonido y montaje, orquestado todo por una realizadora capaz de encabalgar con justeza un relato de género, un drama intimista y explosivo y una serie de secuencias de angustiosa acción que se aceleran con la llegada del etarra Polo y que suceden en interiores de autos y el departamento que comparten o en la climática escena de la persecución final. Inmensa como su protagonista. La infiltrada se exhibe en Cineteca Xoco y Las Artes y en Cinépolis y Cinemex.
“es la iluminación, diseñada por Patricia Gutiérrez Arriaga, la cual reproduce la atmósfera cinematográfica de Buñuel, mientras que la música original de Félix Bailón Salgado captura sonidos que reflejan sus dinámicas cotidianas y el pulsante caos de la Ciudad de México. Esta fusión de elementos crea una experiencia inmersiva que conecta al espectador con la crudeza y la humanidad de la historia”. Sobre el uso de máscara de carácter, dijo, “como colectivo hicimos un trabajo de construcción de cada elemento, desde las máscaras hasta la utilería, los cuales fueron creados
por el elenco y el equipo creativo, en un proceso artesanal que dota a la obra de autenticidad”.
Con entrada gratuita, las funciones se llevarán a cabo en el Teatro Santa Fe, en Plaza de los Héroes s/n, Unidad Habitacional Santa Fe, los días 19 de septiembre a las 17 horas, 20 a las 13 horas y 21 a las 13 y 17 horas; y en el Teatro San Jerónimo Independencia, en Periférico Sur 3400, San Jerónimo Lídice, el 14 y 15 de octubre a las 17 horas.
▲ Escena de Los olvidados Foto cortesía de la producción
ESPECTÁCULOS
¿LA FIESTA EN PAZ?
Sobre Eugenio Noel, imaginativo, talentoso y enterado antitaurino CAMPEONATO MUNDIAL DE TANGO
LEONARDO PÁEZ
PARA SER ANTITAURINO hay que saber de toros, no sólo tener fobias y preferencias. En una edición del portal Opinión y Toros encuentro un artículo del sociólogo e investigador español Lázaro Echegaray, autor entre otros del interesante libro Sociotauromaquia Teoría social del toreo, editado en 2005 por Egartorre Libros.
EN ESE ARTÍCULO Echegaray dice: “En el Madrid de los Austrias, entre vasos de cazalla, los bohemios se quejaban. Andaba entre ellos un tal Eugenio Noel, que como dijo el poeta, presidía la tertulia del hambre hecha alegría. Escritor y viajero incansable; toda España y buena parte de América tenían cabida en su mochila y en sus cuadernos de notas se amontonaban las críticas a una España negra y pegajosa”... Echegaray lo omite, pero Eugenio Noel es el seudónimo de Eugenio Muñoz Díaz (Madrid, 1885-Barcelona, 1936), quien estuvo en México a mediados de los años veinte.
“QUISO NOEL CONVERTIRSE en el apóstol del antitaurinismo y llegó a ser, quizás, uno de los primeros escritores que hizo bandera de ello. Recorría el país de punta a punta, conferenciando contra el toreo y el flamenco, exigiendo su eliminación en pos del desarrollo, queriendo ver en el toreo la esencia de todos los males que asolaban a España. Para Noel el toreo era el atraso, el atavismo del rito arcaico y una especie
de opio del pueblo que impedía iniciar una revolución industrial o un regeneracionismo; era imposible que España mirara hacia adelante mientras se siguiera endiosando a los toreros, mientras se continuara viendo la oportunidad de triunfar en el riesgo que supone enfrentarse a las astas de un toro. Aunque la lucha contra el toreo y flamenco fue constante en toda su obra, destacan en ese aspecto Escenas y andanzas de la campaña antiflamenca y Señoritos, chulos, fenómenos, gitanos y flamencos, también Las capeas, Nervios de la raza, Cornúpetos y bestiarios, El flamenquismo y las corridas de toros, El picador y su mujercita, Escritos antitaurinos… y algunos más.
“BUSCÓ Y ENCONTRÓ dinero en Andalucía (el necesario para vivir pues la pobreza fue compañera inseparable en el viaje eterno de Noel) oficiando como conferenciante. Tras una de sus charlas en el Círculo Mercantil de Córdoba, El Guerra consiguió que 200 amigos suyos se dieran de baja del citado círculo y en consecuencia hubo de dimitir la junta directiva. La crítica de Noel era dura y continua.
“EL TOREO FUE para Noel una constante en su escritura, denuncia perpetua de su pluma, obsesión casi enfermiza que le llevaba a caer en todo aquello que criticaba. Pues si para él el arte de Cúchares era el mal principal del pueblo, el único entretenimiento de una sociedad vacía, conversación interminable de una nación subdesarrollada, tampoco él podía evadirse de su efecto, también él, como ibérico que era, vivía obsesionado por su efecto.
“FUE ANTROPÓLOGO Y escritor costumbrista, bohemio viajero y observador incansable, curioso de los lugares del hampa y de la vida de los desfavorecidos, aficionado a la juerga con señoritos, putas y flamencos, residente entre los gitanos, notario de todo ello. Quizás nos extrañe que de flamenco y toros supiera como nadie el señor Noel, aunque los criticara, que una cosa no quita a la otra. El cante lo conocía por sus estancias entre los gitanos. El toreo, porque aunque poca
gente lo sepa, Noel fue novillero en las plazas de la pena negra, allá en su más lejana juventud. Fue cuando quiso que la gente le mirara ‘como los ángeles deben mirar a Dios’ y para ello no encontró más salida que probar suerte ante el toro. ¿Miedos? Los pasó todos. Murió pobre de dinero pero rico de producción literaria. Murió en la más grande de las miserias, como él creía que morían los genios en este país, excepto si eran toreros…”, concluye Echegaray.
▲ Bailarines en la semifinal del Festival y Campeonato Mundial de Tango de Buenos Aires 2025. Foto Xinhua
DEPORTES
“HABRÁ MÁS INVERSIONES EN EL FUTBOL FEMENIL”: REPRESENTANTE
Fichaje de Ovalle, el primero de una jugadora con un pago por transferencia
PALMA HERNÁNDEZ
El traspaso de Jacqueline Ovalle al Orlando Pride trasciende más allá de haber impuesto el récord mundial de 1.5 millones de dólares por una jugadora. Jorge Rodríguez, representante de la mediocampista desde que comenzó su carrera, reveló que se trata del primer fichaje con un pago de transferencia en el futbol femenil mexicano, lo que abrirá la puerta para que haya una mayor inversión en esta industria.
“Pensar hace un año en una negociación de esta índole parecía imposible. En el futbol femenil no existían los fichajes con transferencias económicas”, dijo Rodríguez en plática con La Jornada
“Anteriormente en cada mercado era esperar a que cada jugadora terminara su contrato, cuando eso pasaba se buscaba renovar o un nuevo club, pero nunca llegábamos a estos montos. Los equipos venían y preguntaban por las futbolistas, se les decía que les quedaba tanto tiempo de contrato y preferían dejar de pensar en ellas, no había manera de pagar un fichaje, aunque tuvieran apoyo económico”, detalló.
Ovalle siempre robó reflectores, desde que debutó en 2017 y fue clave para que Tigres ganará después seis títulos de la Liga Mx hasta en sus llamados a la selección mexicana y ahora como la protagonista del fichaje más alto en la historia del futbol femenil mundial.
Su talento provocó que varios clu-
bes internacionales la buscaran desde hace años, pero Tigres la cuidaba como su joya más preciada al ser consciente de su valor futbolístico. Sin embargo, Ovalle también buscaba trascender fuera de las canchas nacionales y desde el año pasado anticipó al equipo regiomontano su intención de salir al extranjero.
Así, llegaron varias ofertas, como una del Ángel City que ofreció el año pasado la mitad de la cifra que ahora pagó el Orlando Pride. Para este verano se sumaron más equipos, como el Barcelona, el West Ham y los estadunidenses Gotham y Chicago, siendo estos dos parte de la tercia que se mantuvo hasta el final en las negociaciones por la transferencia de Jacqueline. El pago superó la cifra impuesta por la canadiense Olivia Smith, quien hace un mes pasó del Liverpool al Arsenal por 1.3 millones de dólares. El récord anterior había sido 1.1 millones de dólares que pagó en enero el Chelsea al San Diego Wave por la defensa estadunidense Naomi Girma, el primero por encima del millón en la divisa estadunidense.
Rodríguez, quien ha trabajado desde hace seis años en la evolución del futbol femenil, señaló que el acuerdo que concretaron entre el Orlando Pride y Tigres también tendrá un impacto en la gestión de los clubes mexicanos, los cuales ahora deberán comenzar a invertir más para aumentar su nivel y poder competir frente a la liga estadunidense NWSL en torneos internacio-
nales como la Copa de Campeones de la Concacaf.
“Esto viene a mover todo y a evolucionar el futbol femenil a nivel mundial. En México había equipos que no le daban interés, eran pocos los que invertían o tenían buenas condiciones. Al dar este golpe en la mesa Jacqueline, ya todos comienzan a tomar las cosas de diferente manera.
“En Inglaterra y Estados Unidos, que quiere ser puntero, ya comenzaban a pagar las transferencias. Esto abre la puerta para el futuro del futbol de mujeres, pues desde hace cinco años ha explotado este fenómeno y cada vez hay más niñas jugando. Esperamos que Jacqueline sea la primera de muchas por el bien del balompié mexicano”, destacó.
Apenas tiene unos días de haber firmado con el Orlando Pride y Ovalle ya alcanza un estatus de estrella para el equipo, no sólo en lo futbolístico, también en lo mercadológico, pues el club enseguida puso a la venta en su tienda en línea playeras con el nombre de la mexicana.
“Desde que firmó ha cambiado por completo la vida de Jacquie. Ahora viene lo importante, la parte deportiva. Hay cierta presión por ser el fichaje más alto en la historia, le digo que eso se quita con un buen debut, con una asistencia o un gol; por ahora, hay que acompañarla para que tenga la mejor adaptación. En este momento ella tiene el récord, pero esperamos que pronto llegue alguien más y lo rompa”, comentó Rodríguez.
León vence 2-1 a Cruz Azul
En un partido de mucha intensidad, el León logró sacar la garra y extendió su buena racha en el torneo Apertura 2025 de la Liga Mx Femenil tras vencer 2-1 a Cruz Azul en duelo correspondiente a la jornada nueve, disputado ayer en las instalaciones de La Noria.
Las anotaciones del conjunto de La Fiera, que sumó cuatro partidos sin conocer la derrota y dos triunfos consecutivos, fueron obra de la jamaiquina Trudi Carter, al minuto 56, y Luciana García, al 62.
Por La Máquina, que rompió una racha de cuatro encuentros sin perder, descontó la estadunidense Aerial Chavarín, al 72 Gracias a este triunfo, las esmeraldas se ubicaron en el octavo lugar de la clasificación general, con 15 unidades. A su vez, las cementeras se quedaron con 11 puntos y se mantuvieron en el sitio 11.
Ambas escuadras salieron al terreno de juego con la encomienda de abrir el marcador en los prime-
ros minutos; sin embargo, el ímpetu que mostraron las futbolistas resultó contraproducente, ya que el juego se tornó ríspido y se cometieron diversas faltas, lo cual provocó un duelo trabado en la media cancha.
Pese a generar algunas jugadas de peligro, ningún bando fue capaz de marcar antes de irse a los vestidores.
En el segundo tiempo, ninguno de los equipos bajó el ritmo de juego y León estuvo cerca de anotar en los primeros minutos con un remate de larga distancia de la chilena Fernanda Pinilla, pero el balón no logró invadir el marco de las cementeras. Ante la falta de gol, ambos entrenadores hicieron cambios en su alineación en busca de darle mayor dinamismo a sus equipos y poder romper el empate sin goles.
Al minuto 51, el técnico celeste, Diego Testas, mandó a la cancha a la jamaiquina Deneisha Blackwood y a Daniela Calderón, en lugar de Yaneisy Rodríguez y la uruguaya Solange Lemos, respectivamente. Por su parte, el estratega del León, Alejandro Corona, sustituyó al 56 a Itzell Alemán por Trudi Carter.
Las Esmeraldas suman cuatro partidos sin perder en la Liga Mx Femenil. Foto @clubleonfemenil
Las modificaciones surtieron efecto de forma inmediata, pues sólo unos instantes después, las visitantes tomaron ventaja en el marcador con un gol de la recién ingresada Carter, quien, tras recibir un centro en el área, disparó directo al marco protegido por Alejandría Godínez para clavar el balón por el costado izquierdo y poner el 1-0.
La anotación motivó a las esmeraldas, por lo que rápidamente ampliaron su ventaja. Al 62, en una jugada muy similar a la del primer gol, Luciana García conectó el balón en el área chica y, sin dudarlo, remató de forma potente para mandarlo al fondo de la red y firmar el 2-0.
La amplia desventaja provocó que las celestes se volcaran con todo al ataque y lograron recortar distancias en el marcador al 72 por conducto de Aerial Chavarín, quien, tras un disparo de su compañera Danya Gutiérrez, aprovechó un
y ya alcanza un estatus de estrella para el equipo. Foto tomada de la cuenta de Instagram del equipo estadunidense
rechace de la portera esmeralda, Natalia Acuña, el cual quedó muy cerca del marco, para sorprender con un contrarremate y hacer el 2-1.
En la recta final del encuentro, las locales intentaron rescatar al menos el empate para llevarse un
punto, pero la defensa felina logró contener sus embates para quedarse finalmente con el valioso triunfo. La jornada nueve continuará hoy con los duelos Chivas-Tigres, Puebla-Atlético San Luis, TolucaQuerétaro y Pachuca-América.
ERÉNDIRA
▲ Jacqueline Ovalle apenas tiene unos días de haber firmado con el Orlando Pride
KARLA TORRIJOS
DEPORTES
DUPLICÓ MINUTOS JUGADOS DE CHICHARITO
Jiménez llega a 200 partidos en la Premier
DE LA REDACCIÓN
Raúl Jiménez llegó a 200 partidos en la Liga Premier inglesa. Más que un número de participaciones, el delantero del Fulham hizo historia. Se convirtió en el jugador mexicano con más juegos disputados en el futbol de Inglaterra con el doble de minutos (14 mil 704) de los que cosechó Javier Hernández durante su paso por el Manchester United y West Ham.
Formado en las categorías menores del América, Jiménez ingresó ayer al minuto 59 en la derrota de su equipo 2-0 ante el Chelsea, con lo que alcanzó una marca difícil de igualar para los actuales atacantes nacionales en Europa. Comparado con los números de Chicharito,
quien totalizó 158 encuentros y celebró su último compromiso en dicha liga en la temporada 201920, suma ya 32 enfrentamientos de ventaja.
En la Liga Premier, Jiménez ha defendido las camisetas del Wolverhampton y el Fulham, equipo en el que recuperó su mejor versión futbolística. Detrás de él y Chicharito Hernández, Edson Álvarez es el tercer mexicano con más participaciones en la Liga Premier al acumular 59 duelos con 4 mil 165 minutos.
La suerte, sin embargo, no le acompañó en su visita a Stamford Bridge. Joao Pedro (45+9) y Enzo Fernández (56, de penal) marcaron los goles que le dieron el triunfo al Chelsea. El Fulham se ubica en el lugar 16 del torneo de Inglaterra con sólo dos puntos de 9 posibles
mientras los Blues siguen de líderes con 7 unidades.
Quiñones anota su primer gol con el Al-Qadisiya
En la Liga de Arabia Saudita, el colombiano-mexicano Julián Quiñones marcó su primer gol de la temporada y lideró la victoria del Al-Qadisiya 3-1 sobre el Al-Najma en la fecha inaugural.
El ex goleador del América, Atlas y Tigres recibió una asistencia del uruguayo Nahitan Nández, quien desbordó por la banda derecha y remató en el área chica por un lado del portero rival. Quiñones no fue considerado por el técnico de la selección nacional, Javier Aguirre, para los amistosos ante Japón y Corea del Sur en la fecha FIFA de septiembre.
Policía, cómplice del “fracaso organizativo” en el partido
entre Independiente y U de Chile
HERNÁN MULEIRO
ESPECIAL PARA LA JORNADA
Las imágenes del partido del 20 de agosto recorrieron el mundo: un enfrentamiento entre las barras bravas del Club Atlético Independiente contra aficionados de la U de Chile, en el que los chilenos arrojaron desde piedras hasta sanitarios, mientras los argentinos, con la complicidad policiaca, atacaron de manera ultraviolenta a la tribuna visitante.
La forma de organizar a los seguidores estaba condenada al fracaso desde que tanto el club local como la Confederación Sudamericana de Futbol (Conmebol) aceptaron poner a las aficiones contrarias una arriba de la otra, sin protección ni seguridad. El partido fue cancelado, pero en ese contexto, sin las normas mínimas de resguardo al público, nunca debió de haber comenzado. Esa misma noche el presidente del Club, Néstor Grindetti, hizo declaraciones reclamando pasar a la siguiente fase y responsabilizando a la U de Chile por todo lo sucedido. De ambos lados de la cordillera se entendió como una clara falta de sensibilidad humana.
Hay más de un correlato político que ayuda a entender el nivel de violencia ejecutada por las barras. Los enfrentamientos duraron horas, pero la causa judicial va a tardar meses, como mínimo. La reconstrucción cronológica de los hechos exhibe la connivencia policiaca, que deja marchar a la barra brava de Independiente de su estadio, el Libertadores de América. Es una de las
múltiples situaciones que tuvieron que hilarse para que sucediera lo que sucedió: la seguridad del partido quedó comprometida mucho antes de que el árbitro pitara el comienzo del encuentro.
No se trata sólo de lo que el presidente chileno, Gabriel Boric, denominó correctamente como “fracaso organizativo”, una relación fiel con el elemento policiaco es considerado en el folclor futbolístico como una ofensa total.
Crisis institucional
Los fanáticos afirman que Independiente fue coaptado hace muchos años por diferentes facciones de la política y dicen que esto es lo que llevó al club a un estado de crisis permanente. Se trata del ex presidente Hugo Moyano, célebre sindicalista del gremio de camioneros, asociado con el peronismo, o de su opositor y actual mandamás del club, Néstor Grindetti, referente de la oposición del partido llamado PRO. El consenso general es que ambas facciones trataron al club como un negocio y perjudicaron al Club Atlético Independiente. El otro contexto político en el que se inscribe la violencia trágica de lo sucedido tiene que ver con las próximas elecciones a gobernador de la provincia de Buenos Aires, zona que abarca a Avellaneda, ciudad en la que se jugó parcialmente el partido. No sería la primera vez en que este tipo de situaciones están atadas a disputas que exceden el futbol hasta el límite de lo impensable: en un
▲ Raúl Jiménez ha defendido las camisetas del Wolverhampton y el Fulham. Foto tomada del Instagram del
marco electoral, el estadio funciona como lupa magnificadora. Una teoría al respecto de los incidentes destaca que sucedieron el mismo día en que estalló un nuevo escándalo del gobierno de Javier Milei, relacionado con filtraciones telefónicas y que exponen un caso de corrupción vinculado con el retiro del financiamiento estatal para personas con discapacidades.
Imagen restringida
La filmación de estos eventos es para uso exclusivo de los canales deportivos que emiten las contiendas, pero en el contexto de lo sucedido, la limitación funciona como un blindaje mediático a la Conmebol. Al final, los registros del público aportaron información fundamental de lo que pasó en Avellaneda: no fueron sólo las barras, también los hinchas comunes y ocupantes de las plateas de Independiente incitaron al enfrentamiento en las tribunas. La violencia en competencias futbolísticas recientes organizadas por Conmebol es recurrente. Los partidos son aprobados por la asociación, aunque luego se desligan de cualquier responsabilidad por lo que pueda suceder. El desastre evitable más recordado de los últimos tiempos aconteció cuando la selección de Argentina fue a jugar contra la de Brasil en noviembre de 2023, y la disposición del público en el estadio Maracaná mezcló a las dos aficiones en la misma tribuna, un error evitable que terminó en represión policiaca hacia el público visitante.
▲ Los registros del público de las trifulcas aportaron información fundamental para saber qué pasó en la ciudad de Avellaneda. Foto Ap
Impugna Fiscalía libertad condicional de JC Chávez Jr
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
La Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada (Femdo) presentó un recurso de impugnación en contra de la resolución judicial que concedió a Julio César Chávez Jr continuar en libertad condicional el proceso penal en el que se le acusa de ser presunto responsable de los delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas y municiones. El recurso será turnado a un tribunal para impugnar lo resuelto por el juez Enrique Hernández Miranda el pasado 23 de agosto, quien determinó la medida cautelar de libertad condicional.
El juez Hernández Miranda le otorgó ese beneficio a pesar de que el segundo párrafo del artículo 19 constitucional establece que los casos de delincuencia organi-
zada ameritan prisión preventiva y debe aplicarse en su literalidad, sin que haya lugar a interpretaciones, señalaron fuentes ministeriales que acudieron a la diligencia. Por ello el Ministerio Público Federal apeló la resolución, considerando entre los agravios que el juez sustentó su resolución en que Chávez Jr “tenía domicilio fijo en el país, en Culiacán”, aunque fue detenido en Estados Unidos y estaba solicitando su residencia. La FGR presentó durante la audiencia de vinculación a proceso 21 datos de prueba que lo mencionan de manera directa y en los que se establece que el boxeador golpeaba a quienes la facción de Los Chapitos –encabezada por Iván Archivaldo Guzmán Salazar– mantenía en cautiverio y eran rivales del cártel de Sinaloa o habían incumplido una orden de sus líderes.
jugador mexicano
PRIMERO DE LA SERIE DE CAMPEONATO DE LA ZONA SUR
Diablos Rojos pierden 4-2 ante Campeche
Los Piratas, con el abridor Domingo Acevedo, lograron una magnífica jornada en el montículo de pitcheo
DE LA REDACCIÓN
Diablos Rojos del México perdió el primer juego del Campeonato de la Zona Sur ante Piratas de Campeche en el estadio Alfredo Harp Helú. Los escarlatas cometieron algunos errores defensivos que les costaron la derrota por 4-2.
Los Piratas tuvieron una magnífica jornada en el montículo de pitcheo y con un jonrón dejaron sin argumentos a los Pingos para ponerse 1-0 en la serie donde el monarca regional será quien gane cuatro de siete duelos.
El pitcheo de la escuadra de Campeche contuvo a la artillería colorada que se fue de 8-1 con corredores
en posición de anotar, olvidando a nueve corredores en las bases, tres de ellos en la primera entrada cuando dejaron la casa llena. El pitcher abridor Domingo Acevedo trabajó por cuatro entradas con dos carreras, cinco hits, par de pasaportes y tres ponches. El bullpen envió a cinco lanzadores que trabajaron una entrada cada uno, y sólo recibieron tres imparables, otorgaron dos bases por bolas y poncharon a dos bateadores escarlatas.
Remontada
El lanzador ganador fue Tyler Thomas en labor de relevo; Ricardo Pinto, el derrotado
El juego fue un intenso duelo de serpentineros y fueron los Diablos los primeros en anotar ayer por la tarde. En la primera tanda, un sencillo de Robinson Canó produjo la carrera de Allen Córdoba. La respuesta de Campeche vino enseguida, en el cuarto rollo anotaron en dos ocasiones. Los escarlatas no se dejaron intimidar y con un jonrón solitario de Rio Ruiz empató el juego con pizarra 2-2.
Las carreras que marcaron la diferencia llegaron con elevado de sacrificio de Cal Mitchell en la quinta entrada; en la séptima, un error de fildeo de Julián Ornelas, después de chocar con el jardinero central Allen Córdoba al buscar un elevado,
Sinner y Swiatek siguen ganando en el Abierto de Estados Unidos
AP
NUEVA YORK
Jannik Sinner perdió su saque por primera vez en el Abierto de Estados Unidos. Incluso cayó en el primer set y se quedó muy atrás en el tercero.
“No soy una máquina, ¿sabes?”, expresó con una leve sonrisa. “A veces también me cuesta”.
Aun así, Sinner es el número uno del mundo en tenis masculino y ha ganado los últimos tres Grand Slams disputados en pista dura, así que a nadie le sorprendió que superara algunos errores y venciera al número 27, Denis Shapovalov, por 5-7, 6-4, 6-3, 6-3 llevando su defensa del título en Flushing Meadows a la cuarta ronda.
El último triunfo de Sinner extendió su racha invicta en canchas duras de los torneos más importantes a 24 partidos, abarcando los campeonatos del US Open en 2024 y el Abierto de Australia en 2024 y 2025.
“Estábamos en un mano a mano. Fue un partido muy reñido. Muchos juegos fueron muy igualados”, dijo Shapovalov, zurdo canadiense que fue semifinalista de Wimbledon en 2021. “Es el número uno por algo. Lo gestionó muy bien. Lucha de maravilla. Hizo un trabajo tremendo para remontar el 3-0 en el tercer set”.
▲ El juego fue un intenso duelo de serpentineros, en el que los Diablos anotaron primero, aunque sucumbieron al final Foto cortesía Diablos Rojos de México
permitió la anotación definitiva de los Piratas.
Los Diablos embasaron al menos a un corredor desde la quinta hasta la novena entrada, pero no pudieron llegar más allá de la segunda base, incluida una doble matanza en el último rollo. Con esta derrota, el México pierde también su racha de juegos ganados de manera consecutiva en playoffs y se queda con 16 victorias.
Por los Diablos, el lanzador abridor fue Ricardo Pinto, quien lanzó 4.1 entradas, con sólo dos imparables admitidos, uno de ellos un cuadrangular de dos anotaciones, con tres carreras aceptadas, con cuatro bases por bolas y siete ponches. Al relevo llegaron cinco pitchers, quienes cubrieron 4.2 innings, con tres hits aceptados, una anotación y tres chocolates.
El pitcher ganador fue Tyler Thomas en labor de relevo, con Ricardo Pinto como el derrotado. Zac Rosscup se llevó el salvamento al sacar los tres últimos outs del encuentro.
Ahora, Diablos intentará igualar la serie este domingo en el Estadio Alfredo Harp Helú a partir de las 14 horas, donde los capitalinos tendrán a Brooks Hall como pitcher abridor y los Piratas enviarán a Jake Thompson.
Por primera vez en este Abierto
de Estados Unidos, Coco Gauff no cometió doble falta en su primer juego y tampoco le rompieron el servicio al comienzo.
La cabeza de serie número 3 entregó su actuación más sólida ayer, al derrotar a Magdalena Frech, de Polonia, por 6-3, 6-1 para llegar a la cuarta ronda de un torneo que ganó en 2023.
“Ha sido una semana muy emotiva, pero creo que necesitaba esos momentos difíciles para seguir adelante”, dijo Gauff, quien se enfrentará mañana a la cuatro veces campeona de Grand Slam, Naomi Osaka, por un puesto en cuartos de final.
La número dos del mundo, Iga Swiatek, batalló de más en el primer set, pero terminó por llevarse la victoria 7-6 y 7-4 sobre Anna Kalinskaya. La polaca se medirá en octavos de final a Yekaterina Aleksandrova.
Cae Santiago González
El mexicano Santiago González fue eliminado en la primera ronda de la modalidad de dobles junto con su compañero Austin Krajicek. El cordobés y el estadunidense cayeron ante Machi González y Andrés Molteni con parciales de 6-1 y 6-4.
Con la derrota de Santiago México se queda con dos representantes en la modalidad de parejas: Renata Zarazúa y Giuliana Olmos.
Piastri consigue la pole en GP de Países Bajos
AP
ZANDVOORT
Después de tres meses sin conseguir una pole, Oscar Piastri obtuvo la posición de privilegio para el Gran Premio de los Países Bajos de la Fórmula Uno. El piloto australiano encontró un nuevo ritmo para superar a su compañero del equipo McLaren, Lando Norris, en la clasificación de ayer por poco más de una centésima de segundo. Piastri marcó el ritmo al inicio de la parte final de la clasificación para la carrera y Norris no pudo igualarlo, quedando a 0.012 segundos del ritmo mientras la batalla por el título entre los dos compañeros de equipo de McLaren se intensifica.
Fue la quinta pole del año para el australiano, pero la primera desde el Gran Premio de España, hace seis carreras. Norris, quien ganó el Gran Premio de los Países Bajos el año pasado y fue el más rápido en las tres sesiones de práctica esta semana, comentó que comenzar segundo no era “el fin del mundo”, y sugirió que pequeños cambios en el viento podrían haber decidido el resultado.
Piastri tiene nueve puntos más que Norris en la clasificación de pilotos con 10 carreras restantes en la temporada. Norris ha reducido la brecha en los últimos meses con victorias en tres de las últimas cuatro carreras.
El campeón defensor Max Verstappen está listo para comenzar tercero en su carrera de casa. Y aunque está tercero en la clasificación general, la brecha de 97 unidades con Piastri significa que sus posibilidades de título son remotas.
Isack Hadjar fue una sorpresa al quedar cuarto para Racing Bulls, el mejor resultado de clasificación de carrera para el novato francés, quien es considerado un candidato para ascender a Red Bull la próxima temporada como compañero de equipo de Verstappen.
George Russell es quinto para Mercedes, mientras Charles Leclerc saldrá sexto otra vez y superó en clasificación a su compañero de equipo de Ferrari, Lewis Hamilton, quien fue séptimo.
Yuki Tsunoda, quien ocupa el asiento que dejó vacante Sergio Pérez, fue 12, un resultado que no ayuda a sus esfuerzos por demostrar que puede quedarse para la próxima temporada en Red Bull.
CULTURA
Imagina un lugar
IMAGINA UN LUGAR, de Elise Hurst, es una invitación a fantasear con un mundo donde tienen lugar eventos increíbles: las personas vuelan, peces gigantes forman parte del transporte escolar, es posible tomar té con gárgolas o comer un bocado del cielo.
EL LIBRO, CON traducción de María Gómez de León, comienza con un llamado al lector a tomar el tren de la ensoñación hacia un mundo sin límites, donde hay tesoros inmensos, la luz se respira y el agua es un canto.
EN EL VOLUMEN de 16 páginas se privilegia el lenguaje visual y el texto se reduce a lo esencial. Las ilustraciones en blanco y negro de Hurst, que van de una a otra orilla de la página, impulsan el vuelo de la mente.
EN ESTA TRAVESÍA por el ingenio y la ilusión, se advierten conejos de orejas largas que leen periódicos, pinturas de árboles cuyas ramas salen de los marcos y osos que transitan las calles citadinas junto a la multitud.
EN ESTE MUNDO, las historias contenidas en libros salen de ellos convertidas en mariposas, leones que se sientan a leer sobre los hombres y sus hazañas, niños que pescan y libélulas que se posan en los lomos de los volúmenes.
CONFORME SE AVANZA en la lectura, la autora revela al público que ese juego de irrealidad no remite a ningún sitio desconocido. Al contrario, se trata del mundo en que habitamos y que podemos redescubrir, si lo observamos con creatividad.
“ESTE MUNDO NAVEGA donde ayer es eterno, y la luz se respira y su agua es un canto. Imagina el encanto de tan raro lugar”, dice Hurst de manera casi encriptada. Pero no se queda ahí, ahora invita a los lectores a recrear en sus mentes ese mundo.
DE FORMA MUY poética llama al público –niños o adultos– a sostener en sus manos el universo y continuar el juego del ingenio.
IMAGINA UN LUGAR pertenece a los especiales de la colección A la Orilla del Viento, que publica el Fondo de Cultura Económica. La autora australiana es una artista plástica especializada en libros infantiles. Ha publicado también los títulos El manual del narrador, Chica en el alambre y El mundo secreto de Adelaida.
▲ Portada e ilustraciones del libro.
Para tomar en cuenta
En la semana que inicia se darán a conocer reportes de inversión, remesas, confianza del consumidor y consumo, entre otros.
México
Lunes 1º de septiembre
El Banco de México informará sobre el ingreso de remesas durante julio y publicará la encuesta sobre las expectativas del sector privado de agosto.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la encuesta de opinión empresarial de agosto.
Miércoles 3
El Inegi difundirá la encuesta sobre confianza del consumidor de agosto. También dará a conocer las mediciones de la economía informal trimestral por entidad federativa, correspondiente al primer periodo del año.
Jueves 4
El Inegi reportará el indicador de formación bruta de capital fijo de junio; el indicador mensual de consumo privado y el sistema de indicadores cíclicos de junio; datos de la industria automotriz sobre ventas de vehículos ligeros en agosto.
Estados Unidos
Martes 2
Se publicarán índices manufactureros PMI-S&P e ISM de agosto y gasto en construcción de julio.
Jueves 4
Se dará a conocer la balanza comercial de julio.
Viernes 5
Se informará sobre creación de puestos de trabajo y tasa de desempleo de agosto.
Fuentes: Inegi, BdeM, Banamex y Monex
Salarios logran mayor participación en el PIB
ALEJANDRO ALEGRÍA
En el primer trimestre de 2025, la participación de los salarios en la economía mexicana fue de 29.7 por ciento, dato que fue mayor en 3.5 puntos porcentuales respecto a igual periodo de 2018, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En contraste, las ganancias empresariales han perdido terreno, pues mientras en enero-marzo se ubicaron en 45.3 por ciento, para igual lapso de este año representaron 40.4 por ciento.
Autores como Norma Samaniego han documentado que en países en desarrollo, como México, las remuneraciones de los asalariados representan en la distribución
del producto interno bruto (PIB) una proporción inferior, mientras en economías desarrolladas las ganancias empresariales llegan a representar sólo entre 30 y 40 por ciento, es decir, los salarios tienen mayor proporción. En años recientes, el gobierno federal, el sector patronal y el obrero han impulsado el aumento del salario mínimo general (SMG). Datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social indican que con el más reciente incremento, que fue de 12 por ciento, el minisalario acumula una recuperación de 135.1 por ciento respecto a 2019. Este cambio, de acuerdo a diversos expertos, también ayuda a que los salarios contractuales avancen. Los datos de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimes-
trales (CSIT) muestran que en el primer trimestre las remuneraciones de los asalariados sumaron 10 billones 277 mil millones de pesos. El monto representó 29.7 por ciento del PIB, 0.4 por ciento menor respecto a enero-marzo de 2024, aunque también fue menor frente a octubre-diciembre, cuando se ubicó en 31.2 por ciento. Por su parte, el excedente bruto de operación sumó 14 billones 5 mil millones de pesos, lo que significó 40.7 por ciento de la economía mexicana. El dato mostró un aumento de 0.8 puntos porcentuales frente al primer trimestre de 2024. En comparación con octubre-diciembre del año pasado, las ganancias empresariales fueron mayores en 0.7 puntos porcentuales.
Aunque los salarios perdieron
terreno en enero-marzo, en el periodo anterior tocaron uno de sus máximos, al representar 31.2 por ciento en la distribución del PIB, mientras en igual lapso el excedente bruto de operación fue de 39.4 por ciento.
Por el lado de la generación de los ingresos, los hogares aportaron el 34.2 por ciento de la economía mexicana, dato que se tradujo en un avance de 0.2 puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2024, pero un descenso de 1.4 puntos porcentuales frente al enero-marzo del 2024.
El dato prácticamente se mantuvo en un nivel similar en el transcurso del tiempo, pues en 2018 se ubicaba en 34.7 por ciento.
Las empresas aportaron 44.2 por ciento del PIB en el primer trimestre de 2025, dato que representó un incremento de 0.7 puntos porcentuales frente a octubre-diciembre del año pasado y un avance de 0.7 puntos porcentuales respecto a enero-marzo de 2024. En los últimos siete años, el dato ha mostrado una variación, pues en 2018 se ubicaba en 46.8 por ciento, es decir, descendió 2.6 puntos porcentuales.
Las sociedades financieras, es decir, las instituciones bancarias y de financiamiento, generaron 5.2 por ciento de la economía mexicana en enero-marzo de este año, lo que significó un retroceso de 0.1 puntos porcentuales frente a enero-marzo de 2024, pero un avance de 0.4 puntos porcentuales respecto al último trimestre de 2024.
El salario mínimo acumula un avance de 135 por ciento desde 2019. Foto Luis Castillo
Economía política de los energéticos: la séptima
JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO
Una disculpa. Es día de homenajes. Falleció uno de los técnicos más relevantes para el Sistema Eléctrico Mexicano, el ingeniero Jesús Sada Gámiz, primer jefe de la Oficina Nacional de Operación del Sistemas Eléctricos de la CFE, antecedente del Centro Nacional de Control de Energía y pionero en la integración del Sistema Eléctrico Nacional. ¡Honor a él! Y con él a algunos otros que menciono, incluso bajo el riesgo de no recordar otros. ¡Me disculpo! Respecto a este sistema me preguntan compañeras y compañeros especialistas cuál sería la actual prioridad a impulsar. Consulto y acordamos en el desarrollo, cambio técnico y modernización de las Redes Nacionales de Transmisión. Sí del servicio público hoy constreñido por la anarquía propiciada con la reforma regresiva de 2013 y por muchos subsidios implícitos otorgados por dicha anarquía. Sí, en este año he recibido influencias significativas que me conducen a responder: ¡La transmisión, compañe-
ras, compañeros! Sí, ese conjunto de líneas de alta y muy alta tensión que circundan nuestro país desde el vértice superior derecho de nuestra admirada Península de Yucatán, hasta el vértice superior izquierdo de nuestra amada Baja California.
El mismo sistema interconectado que casi desde 1937 ha sido expresión de la desiderata nacional de ofrecer electricidad básicamente al mismo precio y con la misma calidad de frecuencia y voltaje, confiabilidad y seguridad a todos los hogares, servicios públicos de alumbrado, bombeo de aguas potables y negras, riegos agrícolas y pequeños o grandes establecimientos industriales, comerciales y de servicios de nuestra querida Nación.
El mismo, impulsado por algunos directivos que vale la pena recordar como Carlos Ramírez Ulloa (1937-1946 y 1952-1958), Alejandro Páez Urquidi (1946-1952), Manuel Moreno Torres (1958-1964),Guillermo Martínez Domínguez (1964-1970), Arsenio Farell Cubillas (1973-1976), Alberto Escofet Artigas (1980-1982), Fernando Hiriart Balderrama (1982-1988), Joaquín Carrión Hernández (1988-1988), Guillermo Guerrero Villalobos (1988-1994),
Rogelio Gasca Neri (1994-1999), Alfredo Elías Ayub (1999-2011). Y técnicos especializados como algunos que hoy mucho extrañamos: el mencionado Jesús Sada Gámiz o como René Fierro Hicks, Jacinto Viqueira, Florencio Aboytes, Francisco Tapia, Luis Roberto Escalante, Gilberto Enríquez Harper, Faustino Valle, Rafael Cristerna, Daniel Reséndiz, Adolfo Miranda, Luis Fernández, Guillermo Ortega, Fernando Paz y mi gran hermano Luis Felipe Bazúa. O –finalmente y con perdón por mi larga lista, otros aún con nosotros– como José Luis Aburto, Eduardo Arriola, Gonzalo Arroyo, Jorge Gutiérrez Vera, Jaime Palomares, Ignacio Morquecho, Carlos Honc, Antonio Zapata, César Fuentes, Alberto Blanco, Félix Márquez, José Luis Apodaca, Enrique Sarabia, Luis Almeida, Rafael Ramírez, José Pale, Jorge Alberto Aguilar, Antonio Noyola, José Manuel Muñoz Villalobos, Andrés Soler Aguilar, y, sin duda, el gran técnico, compañero y hermano de muchos años Jorge García Peña.
Concluyo este pequeño homenaje sosteniendo la prioridad con base en fuentes especializadas internacionales y nacionales. De la Agencia Internacio-
nal de Energía (IEA) el texto Electricity Grids and Secure Energy Transitions (2023). De la prestigiada Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), World Energy Transitions Outlook (2023). De la organización de Redes Eléctricas de Europa (ENTSO) ENTSO-E – TYNDP 2022. De la Sener, PRODESEN 2023–2037. Del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) sus reportes de operación. De la CFE, el plan de negocios 2023–2027. Del Instituto de Energías Renovables de la UNAM (IER), los estudios sobre integración de renovables. Sí, todas las instituciones internacionales y mexicanas coinciden: la red eléctrica de transmisión es hoy el principal obstáculo, no sólo para la transición energética, también para aprovechar a plenitud los recursos solares y eólicos. Y garantizar merced a su intermitencia y su volatilidad la seguridad y la confiabilidad del sistema eléctrico. Permítaseme en la siguiente entrega indicar –como homenaje a todos los que hoy nombramos o incluso, hemos olvidado– las características esenciales de esa Red Moderna de Transmisión. De veras.
antoniorn@economia.unam.mx
El desalojo de Gaza, “impracticable e incomprensible”, afirma la Cruz Roja
Senadores de EU piden a Marco Rubio usar “todo su poder” para facilitar reparto de fórmula láctea
EUROPA PRESS, PRENSA LATINA Y REUTERS GAZA
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) advirtió ayer que el desalojo masivo de la ciudad de Gaza, ordenado por Israel en el marco de su gran ofensiva militar, es “impracticable e incomprensible”, ya que “en las condiciones actuales” no es posible llevarla a cabo “de manera segura y digna”.
Mirjana Spoljaric, presidenta del CICR, declaró que “la medida daría lugar a un movimiento poblacional a gran escala que ninguna zona de la franja de Gaza podría absorber, dada la destrucción generalizada de la infraestructura civil y la extrema escasez de alimentos, agua, alojamiento y atención médica”. Además, recordó que muchos gazatíes “no están en condiciones de cumplir órdenes de evacuación a causa del hambre, enfermedades, heridas o discapacidad” y que “todas las personas civiles están protegidas por el derecho internacional humanitario se vayan o no. A todas se les debe permitir regresar a su hogar”. Spoljaric sostuvo que Tel Aviv debe “permitir un flujo de socorro hu-
manitario acorde a las necesidades de la población” y Hamas “liberar a todos los rehenes cautivos”.
La agencia de la Organización de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa) instó al régimen israelí a eliminar el bloqueo contra el enclave palestino para combatir la hambruna y la crisis humanitaria y destacó que sus almacenes en Egipto y Jordania “están abastecidos, listos para llenar alrededor de seis mil camiones” con ayuda alimentaria. Por otra parte, expertos en derechos humanos de la ONU denunciaron la desaparición forzada de civiles palestinos en inmediaciones de los puntos de distribución de ayuda militarizados y controlados por Israel, reportó el medio venezolano Últimas Noticias.
En tanto, la Unión Europea (UE) exhortó a Estados Unidos a “reconsiderar” su decisión de denegar visas a los miembros de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) que asistirían a la Asamblea General de la ONU en Nueva York, en septiembre.
Asimismo, un grupo de legisladores estadunidenses demócratas, encabezados por el senador Rubén Gallego, de Arizona, pidieron al secretario de Estado, Marco Rubio, que
utilice “todo su poder” para facilitar un “aumento masivo” inmediato de fórmula láctea y ayuda humanitaria a Gaza, publicó The Guardian
El ministerio de Salud de Gaza informó que al menos 77 palestinos fueron asesinados por fuego israelí en las pasadas 24 horas, que se suman a los 63 mil 371 muertos desde el inicio de la ofensiva de Israel contra Gaza, en 2023, indicó Al Jazeera.
En tanto, Hamas confirmó la muerte de su jefe militar en Gaza, Mohammad Sinwar, pocos meses después de que Israel anunció que lo mató en un ataque en mayo. Mohammad era hermano menor de Yahya Sinwar, coautor del asalto del 7 de octubre de 2023 contra Israel, y a quien Tel Aviv eliminó en combate un año después.
El asesinato de personas por parte de fuerzas israelíes no cesa en Gaza. El cuerpo de un palestino abatido fue reconocido por familiares en el hospital de Al Shifa. En tanto, la activista Greta Thunberg (abajo) se unió a un grupo de defensores de derechos humanos que navegarán con ayuda hacia el enclave. Fotos Afp
Zarpan 6 mexicanos en flotilla que abrirá canal humanitario a la franja
Parten hoy de Barcelona junto con activistas y artistas
ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID
Más de 340 personas, en su mayoría ciudadanos anónimos, decidieron dar un paso al frente y movilizarse para detener el “genocidio” y la “limpieza étnica” en Gaza, por lo que partirán hoy de Barcelona en una misión “no violenta” rumbo a las costas del enclave palestino en decenas de barcos de pequeño y mediano tamaño, que conforman la Global Sumud Flotilla, decididos a abrir un canal humanitario que permita el ingreso de comida y medicinas.
Entre ellos viajan seis ciudadanos mexicanos, quienes aseguran estar “preparados para cualquier escenario; desde ser pirateados por las milicias de Israel hasta que nos bombarden y ataquen”.
A sólo unas horas de iniciar la
travesía por el Mediterráneo, La Jornada habló con dos activistas que en México se dedican a la fotografía, a la enseñanza y a la defensa de derechos humanos y de pueblos originarios.
Antes de partir fueron instruidos por voluntarios expertos en derecho internacional y en navegación tanto para saber qué hacer ante una detención por el ejército israelí, hasta cómo enfrentar un problema en el barco por un posible bombardeo a la misión humanitaria.
Entre las “celebridades” que viajan con ellos destacan la actriz estadunidense Susan Sarandon, la activista sueca Greta Thumberg, el actor Liam Cunningham y la ex alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. Los seis mexicanos son el documentalista Carlos Pérez Osorio; la sicóloga Sol González Eguía; la periodista Arlín Medrano; la comunicadora y defensora de los derechos
humanos, Karen Castillo; la politóloga y profesora especializada en resolución de conflictos Dolores Pérez Lazcarro; y el reportero y director de Rompeviento TV, Ernesto Ledesma.
Pérez Lazcarro afirmó: “Me uní porque en cualquier siglo, pero mucho más en este XXI, cuando todavía está tan reciente lo que sucedió en la Segunda Guerra Mundial, es intolerable que pase esto en vivo y en directo. Son seres humanos que sufren, es una limpieza étnica y un genocidio, no es una guerra. Y si los gobiernos del mundo están fallando, los ciudadanos no podemos. Necesitamos decir que Gaza no está sola y que su futuro es el futuro de la humanidad”.
Karen Castillo abundó: “Creo en el derecho de autodeterminación de Palestina, que es similar a las luchas de los pueblos de México, donde también vivimos estas dinámicas
de extractivismo, despojo de territorios por estas dinámicas globales. “Vemos que las mismas empresas que financian el genocidio en Palestina también son responsables de crímenes a escala ambiental y de violaciones a los derechos humanos en nuestro país. Así que la lucha por la libertad del pueblo palestino está totalmente relacionada a las batallas por la libertad de los pueblos en todo el sur global.” Los seis mexicanos de la flotilla no navegan juntos. “La idea es que los barcos sean interculturales (…) que Israel tenga en cuenta que cualquier nave que sea interceptada o atacada tendría que verse con las autoridades de cada país. Porque somos ciudadanos que no estamos cometiendo ningún acto delictivo (...) y que no nos dirigimos hacia Israel, sino que vamos a las costas de Gaza a tratar de romper el bloqueo para que organizaciones humanitarias puedan hacer su trabajo. Es maligno utilizar el hambre como arma de guerra”, subrayó Lazcarro. Castillo advirtió que “como sociedad civil no deberíamos estar haciendo esta misión. Este tipo de
acciones deberían ser responsabilidad de todos los Estados a escala mundial, sobre todo los que han firmado los tratados de Génova contra el genocidio, como es México. Así que sólo por eso tienen la obligación de actuar, más aun cuando la Organización de Naciones Unidas ya decretó la hambruna oficial provocada por Israel”.
Ambas solicitaron al gobierno de México que “intercedan por nosotros ante cualquier eventualidad. El Estado mexicano no ha roto relaciones con Israel y por eso también les hacemos responsables de que al final de todo los connacionales que vamos en esta misión de paz volvamos al país íntegros”.
Por su parte, el canciller español, el socialista José Manuel Albares, informó que el gobierno de Pedro Sánchez dará protección y asistencia diplomática a los integrantes de la Global Sumud Flotilla
En redes sociales se lanzó una campaña de apoyo con los rostros más conocidos de sus activistas: Thurnberg, Sarandon, Cunningham, que se puede ver en el siguiente enlace: https://goo.su/kbRpeT
Marchas en Venezuela y 100 ciudades de varios países contra hostilidad de EU
Califica Maduro de masiva y ejemplar la segunda jornada de alistamiento
XINHUA, EUROPA PRESS Y SPUTNIK
Múltiples movilizaciones continuaron ayer en todo el territorio de Venezuela en respuesta a la convocatoria para una nueva jornada de alistamiento en la Milicia Nacional Bolivariana, al tiempo que partidos políticos y movimientos sociales en más de 100 ciudades de diversos
países se unieron bajo la consigna “Venezuela no es una amenaza, Venezuela es una esperanza”. El presidente venezolano, Nicolás Maduro, felicitó ayer al pueblo por su masiva y ejemplar participación en la segunda Jornada de Alistamiento del Plan Nacional de Soberanía y Paz Simón Bolívar, y resaltó en Telegram que se trata de “un acto que reafirma el compromiso con la defensa integral de la nación”, para enfrentar “cualquier
amenaza del imperialismo estadunidense y sus lacayos fascistas”. La oficial Venezolana de Televisión mostró toda la mañana diversas movilizaciones en todo el país, donde se dispusieron más de mil centros de alistamiento.
En el estado Zulia (noroeste), el gobernador Luis Caldera lideró una movilización en el municipio Mara, donde estuvieron presentes pueblos originarios y trabajadores de la estatal Petróleos de Venezuela. En la ciudad de Valencia, capital del estado Carabobo (centro-norte), la vicepresidenta Delcy Rodríguez encabezó la marcha en la que participaron movimientos campesinos y pobladores del área metropolitana.
Ordena juez de Brasil vigilar casa de Bolsonaro ante riesgo de fuga
Teme que huya a embajada estadunidense y pida asilo
En tanto, más de 100 ciudades alrededor del mundo se unieron en una Jornada de Solidaridad Mundial con Venezuela y por la Paz en América Latina y el Caribe, en respuesta a las recientes amenazas del gobierno de Estados Unidos, que desplegó embarcaciones militares en el mar Caribe, informó Telesur.
Según analistas, la consigna de “un rotundo repudio al injerencismo imperialista que busca socavar la soberanía de la nación bolivariana”, resonó con fuerza en diversas latitudes, desde Sudáfrica hasta Australia. También hubo manifestaciones en Serbia, Malasia, Colombia, México, Azerbaiyán, Austria, Bolivia, Uruguay y Corea del Sur, concluyó Telesur.
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, rechazó de nuevo una eventual “invasión extranjera” en territorio venezolano y reiteró que “los problemas latinoamericanos los solucionamos los latinoamericanos.
“Ni Colombia ni la oposición venezolana, ni ningún latinoamericano que se respete, debe ni solicitar ni alegrarse con una invasión
En la capital venezolana continuaron las movilizaciones en apoyo al gobierno de Nicolás Maduro, así como casi todas las regiones de Venezuela. Foto Afp
extranjera en nuestros suelos”, publicó Petro en X.
La república bolivariana analizó ayer con Barbados y Bahamas la “delicada situación” de América Latina y el Caribe frente al intervencionismo de Estados Unidos que escaló a una “amenaza militar para los pueblos de la región”.
Durante la reunión, los cancilleres de los tres países: Yván Gil de Venezuela, Kerrie Symmonds de Barbados, y Frederick Mitchell de Bahamas, subrayaron la responsabilidad de Naciones Unidas de exigir el cese de “hostilidades” y el respeto a la Carta del organismo.
Caracas agradeció a Moscú su solidaridad ante las “amenazas” estadunidenses, igualmente a Cuba y al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador, que expresaron su apoyo al gobierno y el pueblo de Venezuela. Al mismo tiempo, el canciller venezolano, Yván Gil, rechazó el pronunciamiento de Noruega sobre su nación en el día internacional de víctimas de desaparición forzada.
“Venezuela rechaza el intervencionismo ilegal e inmoral de la cancillería noruega en la vida interna de una democracia fuerte y participativa como la nuestra”, escribió Gil en Telegram.
Noruega señaló a Venezuela por “los presuntos casos de uso excesivo de la fuerza contra manifestantes por parte de agentes del Estado y los homicidios ilegítimos entre otras violaciones. Así como el creciente uso de la desaparición forzada como arma para silenciar a miembros de la oposición, activistas pro democráticos y defensores de los derechos humanos”.
Washington amenaza la paz de toda América Latina, advierte representante de Caracas en México
LAURA POY SOLANO
El juez del Supremo Tribunal Federal de Brasil (STF), Alexandre de Moraes, ordenó desplegar un dispositivo de vigilancia alrededor del domicilio del ex presidente Jair Bolsonaro, por posible riesgo de fuga, luego de que un informe policial alertó que el ex mandatario podría “fácilmente” saltar el muro que separa su casa para desplazarse en coche hasta la embajada de Estados Unidos con el objetivo de solicitar asilo.
En un documento judicial de Moraes dictaminó “inspecciones en el interior y el maletero de to-
dos los vehículos que salgan de la residencia” de Bolsonaro, ubicada en un complejo de lujo en Brasilia, donde está recluido desde el 4 de agosto y obligado a usar una tobillera electrónica.
El magistrado también ordenó la vigilancia del “área exterior de la residencia (...) adyacente a las viviendas vecinas”, con la justificación de que existen “puntos ciegos” no visibles desde la fachada de la residencia, lo que representaría un “riesgo” de fuga. La fiscalía descartó la presencia policial dentro de la vivienda.
“Otra decisión ilegal, paranoica, y que invade la vida privada de las mujeres de la casa de Bolsonaro. Una humillación para Michelle (su esposa), Laura (su hija), que es
menor de edad, y para un ex presidente de la república honesto e inocente”, reaccionó en X Flavio Bolsonaro, hijo mayor del ex jefe de estado (2019-2022). El lunes, De Moraes, que preside el juicio contra el ex mandatario, ordenó una presencia policial permanente frente a la residencia de Bolsonaro, de 70 años, luego de que se descubrió en su teléfono móvil un documento de solicitud formal de asilo político al presidente de Argentina, Javier Milei. Acusado de conspirar para mantenerse en el poder tras perder las elecciones de 2022 ante Luiz Inácio Lula da Silva, el ex presidente de extrema derecha se enfrenta a 40 años de prisión. La fase final de este juicio se iniciará el martes.
La Ciudad de México se sumó ayer a la jornada de apoyo y solidaridad con Venezuela, que tuvo lugar en diversas metrópolis del mundo, informó la embajadora venezolana en esta capital, Stella Lugo, como una muestra del repudio a las políticas injerencistas del gobierno del presidente estadunidense, Donald Trump, quien ordenó el despliegue de buques de la armada de ese país, así como de un submarino nuclear de ataque rápido, en aguas del mar Caribe.
En entrevista con La Jornada, Lugo señaló que Estados Unidos generó muchas “excusas contra nuestro país, primero fue el comunismo, luego el discurso de criminalizar a los migrantes venezolanos, ahora es una supuesta lucha contra el narcotráfico, contra cárteles inexistentes en el país, y de nuestro presidente Nicolás Maduro”.
La diplomática venezolana insistió que “somos un país de paz. Venezuela no es una amenaza, es una esperanza”, y subrayó que el
gobierno de Trump pretende imponer una “narrativa estrafalaria, vergonzosa y mentirosa”. Aseguró que la paz de su país “es la de Latinoamérica, porque no se amenaza sólo a Venezuela, sino a toda nuestra América, y tenemos que estar claros que la violación de los tratados que reconocen a la región como una zona de paz y desnuclearizada, es algo peligrosísimo, es tratar de doblegarnos con un único fin, el económico”.
Diversas organizaciones reunidas en el monumento a Simón Bolívar, en Paseo de la Reforma de la Ciudad de México, expresaron su rechazo a toda forma de violencia o ataque al pueblo venezolano, y a cualquier otro en Latinoamérica. Muchos portaron carteles con leyendas como “Venezuela vencerá” y “El imperialismo no pasará”.
La Asociación de Cubanos Residentes en México José Martí denunció las maniobras militares “desproporcionadas e injustificadas que se han desplegado en el mar Caribe por la Armada de Estados Unidos con la supuesta intención de combatir al narcotráfico”.
Movilizaciones de indignados por corruptelas acorralan a Milei
Sospechan que salen de la Casa
Rosada las grabaciones de posibles sobornos de cercanos al presidente
STELLA CALLONI
CORRESPONSAL
BUENOS AIRES
El gobierno del presidente de Argentina, Javier Milei, parece navegar en un laberinto sin salida, como sucedió durante esta semana cuando en distintos momentos no pudo realizar actos de campaña política en tres lugares de las provincias de Buenos Aires y Corrientes, ante movilizaciones populares, mayoritariamente espontáneas de personas desesperadas e indignadas, imposibles de contener ante los escándalos derivados por la aparición de varios audios, donde la hermana del mandatario Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y altos funcionarios son señalados por corrupción, en un tema tan sensible como apoderarse de dinero de la Agencia Nacional de Discapacidad, que dejó sin sus pensiones a miles de beneficiados.
En días recientes, a los audios difundidos por la prensa y entregados a la justicia, aparecieron otros archivos con la voz de Karina Milei, que evidentemente salieron desde adentro de la Casa Rosada, lo que ha creado sospechas que agitan cada vez más al ultraderechista Partido de la Libertad Avanza (LLA) generando un clima intolerable. Milei aparece acorralado y sin salida fácil como había logrado al menos hasta ahora. ¿Quién puede grabar las conversaciones en la Casa Rosada? Es una pregunta sin respuestas e incluso se señala a presuntos agentes de la Secretaría de Inteligencia del Estado. Por otra parte, “la comparación de lo que dice, en los audios filtrados, Diego Spagnuolo con lo que pasaba al momento de los hechos, invita a pensar que el ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad no mintió en su relato. Esto le da mayor fuerza a su descripción de un esquema de coimas (soborno) que termina en Karina Milei, hermana del presidente”, señala el analista Franco Mizrahi de la red El destape. Destaca la íntima amistad de Spagnuolo con Milei, y ahora también se sabe que con el diputado Espert, actual candidato a gobernador por LLA en la provincia de Buenos Aires. Se han comprobado las visitas de Spagnuolo a la Casa Rosada y a la residencia presidencial de Olivos.
El gobierno de Argentina obliga a familias a llevar a sus pacientes a las oficinas de la agencia estatal para que demuestren que tienen alguna discapacidad. Foto Afp
El analista sostiene que se cruzaron todos los datos que revela Spagnuolo en los audios –que nunca ha desmentido– con lo que sucedió en la realidad “y la coincidencia es absoluta”.
Ayer en la madrugada y tras otra serie de allanamientos, el juez federal porteño Sebastián Casanello ordenó otras 14 revisiones, tanto en la Agencia Nacional de Discapacidad como en las empresas señaladas en los audios de Spagnuolo.
Esto y la aprobación en el Senado de las leyes de financiamiento universitario y de emergencia en pediatría, además del rechazo de cinco decretos de Milei, a lo que se agregan los frenos a los vetos presidenciales en la Cámara de Diputados, se suman a la reacción masiva a escala popular al denunciar la crueldad del gobierno que obliga a las familias, a las que se les han quitado las pensiones, a presentarse ante la sede de la Agencia Nacional de Discapacidad con los afectados. Quienes allanaron esa sede se encontraron con personas sin piernas, ciegos, niños en sillas de ruedas, una imagen dantesca porque se les obliga a “demostrar” que son discapacitados a pesar de tener los certificados desde hace tiempo, y de que se les suspendieron las bajísimas pensiones, dejándolos sin medicamentos hasta que lo vuelvan a demostrar, lo que colmó la indignación en todo el país. Otra de las causas que impidieron al mandatario realizar actos en distintos lugares fue la negativa al aumento de jubilaciones, lo que afecta a más de 5 millones de familias. En medio de esto, decenas de organizaciones de derechos humanos, sociales y políticas, incluidos legisladores, comunicaron al gobierno de Milei que rechazarán la presencia del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, si llega al país el próximo 3 de septiembre. Una agrupación de abogados pidió su inmediata detención si llega porque Argentina integra la Corte Penal Internacional, que determinó su captura como criminal de guerra. Nota completa en https://bit. ly/3UWEA8W
Recapturan a brigadier de la dictadura chilena por asesinato de ex canciller
Fue detenido al salir de prisión José Zara Holger tras cumplir condena de 15 años
ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO
José Zara Holger, un ex brigadier del ejército de Chile que integró el llamado departamento exterior de la sanguinaria Dirección de Inteligencia Nacional (Dina) de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), apenas pasó un día en libertad tras 15 años en prisión condenado por homicidio, para ser arrestado inmediatamente como autor de otro crimen ordenado por aquel régimen: el asesinato del ex canciller socialista Orlando Letelier y su secretaria Ronnie Mooffitt, en 1976.
La madrugada del martes, Zara, de 82 años, salió de la cárcel tras cumplir una sentencia por su rol en el homicidio, en 1974, del general Carlos Prats González, ex comandante en jefe del ejército, y de su esposa, Sofía Cuthbert. Aquel doble homicidio sucedió el 30 de septiembre de 1974 en Buenos Aires, donde la pareja se había exiliado, mediante un explosivo colocado por el expatriado estadunidense Michael Vernon Townley –especialista en electrónica que colaboró con grupos de ultraderecha y después con la Dina– bajo el automóvil en
que viajaba la pareja; fue el primer asesinato de la dictadura en el extranjero.
Prats fue un militar constitucionalista y ex ministro del Interior y de Defensa, leal al presidente socialista Salvador Allende (19701973), y renunció a la comandancia en jefe tres semanas antes del golpe de estado del 11 de septiembre, por el escaso respaldo de la oficialidad sediciosa.
En 2010, 36 años después del doble homicidio, Zara Holger fue condenado como integrante del grupo que planificó y ejecutó el atentado, una de las primeras acciones del Plan Cóndor pactado por las dictaduras sudamericanas para perseguir, raptar y matar a opositores.
El 21 de septiembre de 1976, una bomba idéntica a la de Buenos Aires fue activada a control remoto en el automóvil de Letelier, en Washington, matándolos instantáneamente a él y a Moffitt.
A la espera de nueva sentencia
El juez a cargo del caso, enterado de la liberación de Zara, ordenó su reingreso a la cárcel, donde espera una nueva sentencia.
Durante el pinochetismo la investigación fue paralizada y reabierta en 1990, en la incipiente democracia; en 1995 fueron sentenciados, como autores intelectuales, el general Manuel Contreras y el brigadier Pedro Espinoza, cabecillas de la Dina, a seis y siete años, respectivamente.
Se probó que el ataque terro-
rista fue planificado y ejecutado por la Dina y agentes cubanos anticastristas vinculados a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadunidense.
Los autores materiales, Townley y el capitán Armando Fernández Larios, se beneficiaron del programa estadunidense de testigos protegidos y no pudieron ser extraditados para cumplir la pena dictada en ausencia en Chile en otra causa, el asesinato del diplomático español Carmelo Soria, en julio de 1976.
Zara jamás colaboró para esclarecer la suerte de los mil 462 detenidos desaparecidos, tampoco mostró compasión por los más de 2 mil 100 asesinatos, ni por los secuestros y torturas infligidas en la dictadura.
Carlos Cuadrado, nieto de Prats, dice que “es triste porque Zara tuvo 15 años para arrepentirse y no lo hizo. Sale de la cárcel convencido, seguramente, de que lo que hizo era lo correcto.”
A semanas de cumplirse 52 años del derrocamiento y muerte de Allende, los crímenes que se iniciaron con ese brutal acontecimiento siguen machacando no sólo en los tribunales de justicia, sino también en la política contingente.
Conforme la fecha del 11 de septiembre se aproxime, lo sucedido en los 17 años de Pinochet en el poder será tema de discusión en plena campaña para las elecciones presidencial y legislativa del 17 de noviembre, donde los dos principales candidatos derechistas reivindican la dictadura.
Jueza frena deportaciones exprés de indocumentados en Estados Unidos
Considera que el procedimiento impulsado por Trump es inconstitucional
cluso se refugió en una ley del siglo XVIII para reducir los procesos de deportación.
La jueza del Tribunal de Distrito en Washington DC, Jia Cobb, bloqueó ayer temporalmente la iniciativa del presidente Donald Trump para llevar a cabo deportaciones exprés de migrantes indocumentados detenidos en Estados Unidos.
“Al defender este procedimiento escueto, el gobierno presenta un argumento verdaderamente sorprendente: que aquellos que ingresaron al país de forma ilegal no tienen derecho a ningún proceso en virtud de la Quinta Enmienda, sino que deben aceptar cualquier gracia que el Congreso les otorgue”, escribió Cobb en una opinión de 48 páginas emitida antier por la noche.
Desde la llegada por segunda vez de Trump a la Casa Blanca a principios de este año, el Departamento de Seguridad Nacional buscó la manera de acelerar las expulsiones de personas migrantes del país. In-
La magistrada indicó que esta figura legal fue utilizada por el Ejecutivo estadunidense de manera “ampliada”, pasando de operar contra quienes eran arrestados cerca de la frontera o poco después de cruzarla, a ser aplicada contra quienes “hace mucho que llegaron a (nuestro) país”. Cobb, que fue nombrada por el ex presidente Joe Biden, aseguró que “priorizar la rapidez sobre todo lo demás llevará de forma inevitable al gobierno a expulsar erróneamente a personas a través de este proceso truncado”.
En este contexto, el abogado de uno de los bomberos mexicanos que fue detenido mientras luchaba contra un incendio en Oregon denunció que la detención fue ilegal, y agregó que su cliente estaba en camino de obtener su estatus legal cuando fue arrestado por la Patrulla Fronteriza, publicó The Guardian
Stephen Manning, litigante de Innovation Law Lab, una organización sin fines de lucro con sede en Portland que representa al bombero, de quien no se ha hecho público su nombre, expuso que el mexicano también ayudaba a los investigadores federales a resolver un crimen que ocurrió contra su familia. Asimismo, argumentó que el programa de visa U, establecido por el Congreso, es para la protección de víctimas de delitos graves que ayudan a los detectives.
Piden reparación de daño por detención de joven
La madre de un adolescente de 15 años con discapacidad, que fue detenido por agentes federales de migración, exigió un millón de dólares en reparación de daños y perjuicios y acusó al gobierno de encarcelamiento injusto y “perfilamiento racial inconstitucional”.
El joven, ciudadano estadunidense, estaba a bordo de un vehículo
con su madre frente a la secundaria Arleta de Los Ángeles el 11 de agosto cuando elementos de inmigración enmascarados los rodearon y sacaron del vehículo; aseguraron que el adolescente era sospechoso de un delito y luego se dieron cuenta de que se equivocaron de persona, reportó Los Angeles Times Con la finalidad de aumentar la tasa de deportaciones, la administración Trump considera un plan para que al menos 600 abogados militares laboren temporalmente como jueces de migración, según un informe de The New York Times. En tanto, Human Rights Watch denunció la situación “abusiva e inhumana” en la que se encuentran los migrantes encarcelados en la prisión de Guantánamo, en Cuba, en un comunicado emitido tras conversar con una veintena de venezolanos que fueron trasladados allí a comienzos de año y que estuvieron detenidos entre 11 y 16 días antes de ser deportados a su país natal.
Prohíben a la policía de Chicago apoyar las acciones antimigrantes del gobierno federal
AP, EUROPA PRESS, REUTERS Y
THE INDEPENDENT
CHICAGO
El alcalde demócrata de Chicago, Brandon Johnson, firmó una orden ejecutiva que prohíbe a la policía de la ciudad ayudar a las autoridades federales en la aplicación de la ley de inmigración civil o cualquier patrullaje, control de tráfico y revisiones en puntos de control durante el incremento de acciones, con la finalidad de “proteger a los residentes de la ciudad” antes de que la administración de Donald Trump despliegue el ejército, lo que ocurrirá posiblemente en los próximos días.
“La razón por la que esta orden ejecutiva es tan crucial es porque sabemos que este presidente se está comportando fuera de los límites de la Constitución”, aseguró ante los periodistas.
Los funcionarios de Chicago consideran que la Casa Blanca busca expandir la presencia de las fuerzas del orden federales en las principales ciudades dirigidas por demócratas, como se hizo en Los Ángeles.
“Seis personas murieron y 24 recibieron disparos en Chicago el fin de semana, y J.B. Pritzker, el débil y patético gobernador de Illinois, acaba de decir que no necesita ayuda para prevenir la delincuencia. ¡Está loco! ¡Más le vale que lo arregle rápido o iremos! ¡Haz que Estados Unidos vuelva a ser grande!”, expuso el magnate en Truth Social.
Debido a la política antimigrantes de Trump, las instituciones de educación superior enfrentan problemas financieros por la caída de las matrículas extranjeras que, según un análisis de Ap, representan 20 por ciento de las inscripciones en más de 100 universidades. En tanto, Kamala Harris, ex vicepresidenta estadunidense, recibirá
custodia de la Patrulla de Carreteras de California después de que el mandatario revocó su protección del Servicio Secreto, aseguraron fuentes policiales a Los Angeles Times. Por otra parte, el ex presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, fue fotografiado ayer acompañado de una persona que llevaba lo que pa-
Putin llega a China para la cumbre con
Xi y 20
estadistas
AFP, SPUTNIK Y PRENSA LATINA TIANJIN
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, aterrizó en China para asistir hoy a la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en la ciudad portuaria de Tianjin, organizada por su homólogo Xi Jinping, junto con unos 20 líderes mundiales, informaron medios estatales rusos.
En una entrevista publicada ayer por la agencia informativa Xinhua, Putin afirmó que la cumbre “reforzará la capacidad de la OCS para responder a los retos y amenazas actuales, y consolidará la solidaridad en todo el espacio euroasiático compartido”; además, “todo ello contribuirá a configurar un orden mundial multipolar más justo”.
El programa de Putin incluye una visita a Pekín, donde tendrá una reunión trilateral con el líder de Mongolia, Ukhnaa Khurelsukh, y Xi; también asistirá como invitado principal a los eventos solemnes en Pekín por el 80 aniversario de la victoria sobre Japón y el final de la Segunda Guerra Mundial.
▲ El presidente Donald Trump caminaba ayer con su nieto Spencer en el Club Nacional de Golf de su propiedad en Sterling, Virginia. Foto Ap
recía ser un desfibrilador portátil, lo que generó temores por su salud, según informó el periódico New York Post
El líder ruso se pronuncia por un orden mundial más justo
Los jefes de Estado y de gobierno de Eurasia participarán, junto con responsables de varias organizaciones internacionales, en la mayor reunión de la OCS desde su fundación en 2001. Entre los asistentes destacan los mandatarios de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, y el iraní Masud Pezeshkian. Se espera que el mandatario ruso, quien estará en China hasta el próximo 3 de septiembre, mantenga conversaciones mañana con ambos sobre el conflicto de Ucrania y el programa nuclear de Teherán, respectivamente.
Al término de la conferencia se prevé la firma conjunta de la declaración de Tianjin, la aprobación de una estrategia de desarrollo 2026-2035 y la publicación de documentos sobre cooperación en seguridad, economía y cultura.
Arreglo de carreteras preocupa en varios estados: Sheinbaum
Prevé rehabilitación de las vías federales a mediados de 2026 // Inaugura obras en el Edomex
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL ACOLMAN, MÉX.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó ayer, desde Acolman, que, según encuestas, la principal preocupación de la gente en “muchos estados” es el arreglo de carreteras, calles y caminos; no la seguridad.
Se comprometió que para mediados, “quizá del próximo año, podamos hacer una primera rehabilitación de todas las carreteras federales de nuestro país. En algunos casos repavimentación profunda, en otros bacheo, pero que estemos en una condición completamente distinta”.
Puntualizó que “cuando se hacen encuestas, la gente habla de varios problemas que le afectan,
pero en muchos estados de la República pensarían que se diría ‘el principal problema es la seguridad’. No, se dice ‘bacheo, arreglo de caminos, arreglo de calles, arreglo de carreteras’”.
Al dar el banderazo a los trabajos de los nuevos trenes de repavimentación, parte del Plan Integral para el Oriente del estado de México, resaltó que uno de los objetivos de este esquema es “dejar al 100 todas las carreteras federales de nuestro país”. Y lo haremos, dijo, “con mucha honestidad y mucho trabajo”.
Resaltó que durante muchos años, el Estado “perdió su capacidad para hacer obras por administración, todo se contrataba. Obviamente, hay muchísimas obras que requieren de contratación para realizarse. Por ejemplo, una buena parte de los nuevos trenes”.
Citó entonces que el QuerétaroIrapuato “lo van a desarrollar empresas privadas a través de una licitación, que es una obra pública, pero hay actividades que pueden desarrollar los propios trabajadores de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que son muy buenos”.
Agregó que con los trenes de repavimentación, “solamente se tiene que adquirir el asfalto, lo que representa mucho menor costo de inversión”.
Acompañada de la gobernadora del estado de México, Delfina Gómez Álvarez, y del titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva, subrayó que se reducen los costos. “Se recupera la capacidad del Estado mexicano y hay mucha innovación en este nuevo proceso”.
Subrayó que se están adquiriendo
Denuncian intimidación en la UV por oposición a rector
IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL
XALAPA, VER.
Estudiantes, catedráticos y personal administrativo de la Universidad Veracruzana (UV) se encuentran bajo acoso y acciones de amedrentamiento para evitar que expresen su oposición a la prórroga de cuatro años otorgada al rector Martín Aguilar Sánchez, acusaron integrantes de la Red UV.
Rosío Córdova, académica e integrante de la red, señaló que recientemente han visto patrullas de las policías Municipal de Xalapa y de la Auxiliar y Protección Patrimonial para el Estado de Veracruz en instalaciones de la institución. La situación, expresó, constituye una violación a la autonomía universitaria y busca inhibir las
acciones de protesta y difusión de los problemas que conlleva que Aguilar Sánchez ocupe “de manera ilegal” el cargo de rector cuatro años más.
A los alumnos que buscan difundir entre sus compañeros este tipo de temas, explicó, se les impide la entrada a los espacios universitarios, lo que nunca había ocurrido en esa institución. A los catedráticos, principalmente a los de nuevo ingreso o quienes no cuentan con una base, agregó, los han amenazado y muchos temen perder su fuente de trabajo, por lo que evitan sumarse a las manifestaciones de inconformidad. En tanto, al personal administrativo también se les advierte que no apoye las inconformidades, como las que hubo semanas anteriores, y no participen en actos simbólicos que puedan interpretarse como rechazo a Aguilar.
Córdova añadió que la principal preocupación de quienes se oponen a la prórroga es la falta de validez de documentos y procesos administrativos que emita y lleve a cabo la universidad a partir de mañana, a raíz del proceso ilegal del nombramiento de rector. Éste no ha recibido la designación oficial por el Consejo Universitario, y sólo se le entregó una constancia, la cual carece de validez, afirmó y recordó que éste se negó a someterse a una convocatoria abierta para la renovación del cargo y optó por un proceso que muchos consideran ilegal.
“A partir del primero de septiembre no tenemos rector, porque la ley dice que tiene que jurar solemnemente frente al Consejo Universitario, y si nadie le toma protesta ¿que cosa es Martín Aguilar?”, cuestionó.
máquinas que permiten que el arreglo pueda ser a largo plazo. “No solamente se cubre la capa superior, como normalmente se hace, sino que se va hasta la base”.
Resaltó que habrá austeridad, “porque se hace con menos recursos, pero mejor”. Además, con “innovación tecnológica y, sobre todo y lo más importante, está hecho para los habitantes de nuestro país”. Ayer, de manera simultánea, se dio el inicio de la repavimentación en la carretera federal Texcoco-Lechería frente a la Unidad Deportiva Acolman y en Texcoco, en el tramo Texcoco-Los Reyes. Esteva informó que hay un avance de repavimentación de 85 por ciento en 4 mil kilómetros de carreteras federales, en donde se está haciendo una inversión de 15 mil 470 millones de pesos.
▲ En el banderazo de la repavimentación de TexcocoLechería, la Presidenta estuvo acompañada, entre otros, por la gobernadora mexiquense Delfina Gómez (izquierda) y el titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva (derecha). Foto Javier Salinas
Agregó que de los 52 mil kilómetros de la red federal de carreteras, 40 mil 500 son de la federal libre de peaje y 11 mil 496 de cuota. “Se atiende la totalidad de la red federal libre de peaje y la de cuota a nivel de mantenimiento que llamamos ‘rutinario’, que es el bacheo, la limpieza de cunetas, señalamiento”. Destacó que en una primera etapa serán 10 trenes de repavimentación, que se componen de 152 nuevas máquinas.
En comicios extraordinarios, eligen hoy alcalde en Pantelhó
ELIO HENRÍQUEZ Y ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSALES SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.
El Instituto Nacional Electoral informó que se instalarán 28 casillas para las votaciones municipales extraordinarias en Pantelhó. En ocho secciones podrán emitir su voto 15 mil 256 ciudadanos, de acuerdo con el listado nominal que se utilizó en el proceso ordinario 2024, suspendido a causa de la violencia. Participa Julio Pérez Pérez, candidato a alcalde por el partido Redes Sociales, quien fue designado en un plebiscito en febrero de 2024. Cuenta con el respaldo de los integrantes y las bases de las autodefensas El Machete. El grupo de Los Herrera –antagónico de El Machete y que desde hace 11 meses controla el concejo municipal– postuló por Morena a Tania Cruz, integrante de esa familia.
Por Movimiento Ciudadano va Alberto González Sántiz, propuesto por las autodefensas –de las que se distanció después– para que presidiera el concejo municipal en 2021, en sustitución de Pedro Cortés López. Éste fue detenido en junio de 2022 junto con Diego Mendoza, quien se desempeñaba como concejal regidor; ambos están acusados de la desaparición de 19 pobladores de Pantelhó, el 26 de julio de 2021, por lo cual este año fueron sentenciados a 110 años de cárcel.
Los últimos comicios en esta demarcación de los Altos de Chiapas fueron en 2021, pero las autoridades no pudieron tomar posesión por la irrupción del grupo de autodefensas El Machete que tomó la alcaldía y el control de la cabecera. Entre 2021 y 2024 gobernó un concejo municipal afín a El Machete y desde el 1º de octubre gobierna un concejo integrado por familiares y personas cercanas a Los Herrera.
Asesinan a dos personas en hospitales de Culiacán
DE LA REDACCIÓN
Dos personas fueron asesinadas a balazos por presuntos sicarios en sendos hospitales, uno público y otro privado, en Culiacán, Sinaloa, informaron fuentes oficiales.
Los ataques, al parecer simultáneos, se cometieron después de las 14 horas; se dio a conocer que un sujeto con vestimenta blanca ingresó al Hospital General de Culiacán, subió al tercer piso y ultimó a un paciente. El otro homicidio ocurrió en una clínica particular de la calle Vicente Guerrero, en el centro de la ciudad.
La Secretaría de Seguridad Pública estatal explicó que tras los reportes de detonaciones de arma de fuego en el primer sitio, autoridades del Grupo Interinstitucional atendieron la situación.
Apenas el viernes por la noche al menos tres personas fueron ultimadas y una resultó herida en el área
principal de ingreso del Hospital Civil de Culiacán, en la colonia Gabriel Leyva, reportaron fuentes de seguridad. Detallaron que cerca de las 20 horas se recibió la denuncia de que un grupo armado disparó desde la calle contra todos los presentes en esa zona del nosocomio.
También, la Fiscalía General del Estado dio a conocer que al costado de la carretera Navolato-Altata, en un camino que conduce al ejido La Bandera, localizaron el cadáver con impactos de arma de fuego y huellas de tortura de un empleado de Protección Civil de Navolato, que fue levantado el viernes por civiles armados cuando iba a su trabajo. Familiares acudieron a reconocer el cuerpo. Fue identificado como Joel Ramón, de 34 años.
Por otra parte, la fiscalía señaló que inició siete carpetas de investigación por homicidio doloso, luego de la localización de 11 personas sin vida el viernes; nueve en Culiacán y dos en Navolato.
Vinculan a proceso a ex policía por desalojo de profesores en Nochixtlán, Oaxaca, en 2016
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
José Luis L S, ex policía vial estatal, fue vinculado a proceso, acusado del homicidio de tres personas durante el operativo de desalojo contra maestros, el 19 de junio de 2016, en Asunción Nochixtlán, acción que dejó ocho fallecidos y más de 100 heridos, informó el Comité de Víctimas por Justicia y Verdad 19 de Junio (Covic).
Esta organización también denunció que la noche del viernes pasado, cuando sus integrantes se trasladaban del centro de justicia federal del municipio de San Bartolo Coyotepec hacia la capital del estado, fueron agredidos por los tripulantes de una camioneta con vidrios polarizados y sin placas, que los siguió insistentemente.
Ayer, en conferencia de prensa, frente al Palacio de Gobierno, Sergio Miguel Luna Cruz, padre de Óscar Luna Aguilar, víctima del fallido desalojo, indicó que la audiencia de vinculación comenzó la mañana del viernes; tras los alegatos, aproximadamente a las
20 horas el juez ordenó un receso y puntualizó que la comparecencia se retomaría de manera virtual.
Los integrantes del comité se desplazaron del centro de justicia federal a la ciudad de Oaxaca. Se percataron de que un vehículo con vidrios polarizados y sin placas de circulación los seguía de cerca; además, se les puso enfrente en repetidas ocasiones e intentó cerrarles el paso.
Luna Cruz indicó que se pasó un par de semáforos en rojo para perder a la camioneta; sin embargo, el vehículo continuó tras ellos.
Comité de víctimas denuncia persecución durante receso de audiencia
En ese momento se dio la alerta a diversas organizaciones que forman la Coordinadora contra la Represión y por la Justicia, que arribaron en sus unidades y se agruparon para obligar a los conductores de la camioneta a desistir y retirarse del lugar.
La presentación ante el juez se retomó y culminó a las 6 horas de este sábado. Se dictó la vinculación a proceso de José Luis LS como probable responsable de los asesinatos de Yalit Jiménez Santiago, Anselmo Cruz Aquino y Jesús Cadena Sánchez.
Santiago Ambrosio, dirigente del Covic, destacó que es de suma importancia que se haya dado como medida cautelar prisión preventiva al ex oficial, quien estará interno en el Centro Federal de Readaptación Social 13 de Mengolí, en Miahuatlán de Porfirio Díaz.
Del hostigamiento, agregó que dará aviso a la Fiscalía General de la República (FGR) para solicitar medidas de protección, pues es clara la intención de intimidarlos por la detención del ex agente vial.
ESTADOS
Al gobernador Jara “no le interesan los desaparecidos;
hace espectáculos”
Colectivos demandan que envíe programa de búsqueda al Congreso
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL
OAXACA, OAX.
Colectivos de personas desaparecidas de Oaxaca denunciaron que al gobernador Salomón Jara Cruz poco le importan las víctimas de este delito, pues en lugar de enviar al Congreso local para su aprobación el Programa Estatal de Búsqueda –necesario para definir y guiar el actuar de la Comisión Estatal de Búsqueda–, el pasado 28 de agosto montó en el palacio de gobierno un “espectáculo” con fichas de información de ausentes y equipo que presuntamente es usado en rastreos.
En conferencia de prensa, antes de la marcha conmemorativa por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Martha Pablo Cruz, dirigente de la Organización Oaxaqueños Buscando a los Nuestros, acusó que el pasado domingo la Comisión Estatal de Búsqueda, a cargo de Michel Julián López, hizo la rodada con motociclistas En camino por los que faltan.
Burlas de funcionaria
“Para nosotros es una burla, es algo que cala en nuestro dolor, porque las desapariciones no son espectáculo… yo creo que la señora Julián López debe ponerse a trabajar”. Manifestó que a los familiares les duele que la funcionaria no haga la labor de buscar a sus se-
res queridos y los excluya de las actividades de la institución. “Nos indigna porque asegura que está encontrando personas, pero lo que no dice es que localizan a jóvenes que se salieron de sus casas hace dos o tres días”.
Martha Pablo precisó que si bien es loable que estos muchachos sean encontrados y reintegrados a sus familias, en el caso de personas que llevan más años sin ser localizadas, no trata de hallarlos, pues para ella no son prioridad.
Del Programa Estatal de Búsqueda, se informó que la comisión de trabajo ya lo revisó e hizo los cambios que se habían solicitado, por lo que dicho documento –que debe regir el funcionamiento de la comisión, incluidas las actividades de rastreo y uso de recursos públicos– ya está listo.
Puntualizó: “Estamos esperando que el gobernador instale el órgano de gobierno con los tres vocales del Consejo Estatal Ciudadano para el análisis del programa y posterior envío al Congreso del estado para su aprobación y puesta en práctica; desafortunadamente, Jara Cruz no ha mostrado interés y por tanto no lo ha turnado a los diputados”.
De acuerdo con la Red Lupa del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia en la entidad, en tres años se incrementó el número de personas desaparecidas en más de 81 por ciento.
Entre 2022 y 2025 aumentaron de 418 a 760 los casos, de los cuales 468 son hombres y 255 mujeres.
Madres veracruzanas sufren amenazas frecuentes, pero no confían en cuidado de escoltas
IVÁN SÁNCHEZ
CORRESPONSAL
VERACRUZ, VER.
De manera frecuente, las madres buscadoras en Veracruz reciben amenazas contra su vida debido a su labor para intentar localizar a sus familiares desaparecidos, denunció Rosalía Castro Toss, fundadora del Colectivo Solecito de Veracruz.
En una marcha en calles de la ciudad, en el contexto del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, la activista expresó que de manera frecuente reciben llamadas en las que les advierten que atentarán contra su integridad si no detienen sus búsquedas y acciones de visibilización.
“Es algo muy delicado, y por lo regular no todas quieren hablar de
ese tema. Son amenazas telefónicas. Lo que nos dicen es que dejemos de hacer ruido y de buscar”, lamentó.
Castro Toss detalló que en algunos casos las autoridades les han ofrecido protección con escoltas; sin embargo, muchas se niegan a aceptar, pues temen que eso las ponga en un riesgo mayor. Aseguró que no confían en la policía, pues en muchas ocasiones los uniformados están vinculados con la delincuencia y podrían entregarlas a los criminales.
Recordó que muchos de los casos de personas ausentes han sido desapariciones forzadas, por lo que les es difícil confiar la vida a agentes de policía.
“Si hay amenazas, la mejor medida de seguridad es de Dios, porque, la mera verdad, no sabes si el que te va a resguardar es el que te va a poner”, aseveró.
En Monterrey, policías intentan detener a una activista cuando colocaba una manta
ANDREA RIVERA
ESPECIAL PARA LA JORNADA MONTERREY, NL.
Elementos de la policía municipal de Monterrey intentaron detener a la madre de una joven que fue desaparecida por policías de Santa Catarina hace 14 años y víctima de feminicidio.
El hecho ocurrió mientras un grupo de buscadoras colgaban una manta con un mensaje en conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones For-
zadas, en el Puente del Papa, sobre la avenida Constitución.
Cerca de las 10 de la mañana se congregaron integrantes de Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Nuevo León, pero fueron interrumpidas por siete elementos de la policía de Monterrey, dos de ellos con armas largas, en las unidades de patrullaje 124, 063 y 119. Los uniformados trataron de evitar que las mujeres pusieran la lona, primero intentando esposar a unas y después pidiéndoles presentar un permiso.
En las redes sociales de la agrupación se transmitió en vivo el momento de la llegada de los agentes y se publicó un video donde se ve a una oficial que posteriormente se identificó como Yajaira Galindo, pretendieron ponerle las esposas a una de las mujeres.
“Tengo derechos, tengo a mi hija desaparecida. Mis lágrimas te van a pesar. Tengo un nieto sin madre por culpa de un policía corrupto”, expresó la activista e hizo retroceder a la uniformada.
“Viene fuertemente armada para detener a quienes solamente están
buscando a sus hijos e hijas”, se escucha decir en la grabación a quien hizo la transmisión. En las imágenes se ve también a una de las integrantes del operativo, quien se identificó como Teresa Panzo Vázquez, preguntando a las buscadoras si contaban con alguna autorización para colocar la manta. Una de las madres, en conversación con los policías, les explicó que hacían concientización de manera pacífica. “No es para que estén actuando de esta manera con sus armas largas, amedrentando.
▲ En la capital veracruzana, buscadoras marcharon en el Día Internacional de las Víctimas por Desapariciones Forzadas Foto Iván Sánchez
De acuerdo con el informe Desaparecer otra vez, tan sólo en Veracruz, 12 colectivos de familiares de personas ausentes han solicitado protección federal. La entidad ocupa el tercer lugar nacional que usa este tipo de medidas; sin embargo, no han sido suficientes, pues los amagos y ataques continúan.
“Buscar a una persona desaparecida es una actividad de alto riesgo en México, que puede poner en peligro la vida. De 2011 a la fecha, al menos 30 familiares de personas desaparecidas (16 mujeres) han sido asesinadas”, indica el informe.
Así deben llegar con los delincuentes”, dijo. Los elementos se retiraron del lugar cerca de las 11 de la mañana.
Más tarde, en un comunicado, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Monterrey se solidarizó “ante el profundo dolor de todas las familias, particularmente de las madres, que enfrentan la ausencia de un ser querido desaparecido y ofrece una disculpa ante la afectación e interrupción que los hechos de este día (sábado) pudieron ocasionar a quienes legítimamente se manifestaban.
“Se ha instruido la revisión de protocolos de actuación y la capacitación del personal de la dependencia con el fin de transmitir un criterio de empatía que permita abordar este tipo de situaciones con mayor sensibilidad” añadió.
CIERRAN DOS DE TRES CARRILES HACIA EL SUR-PONIENTE
Termina caos vial en calzada Zaragoza, pero comienza en Periférico Oriente
Ruptura de tubo de drenaje causó un socavón en la avenida Canal de Garay
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
El socavón que se abrió el pasado viernes en Anillo Periférico Canal de Garay, a la altura de la calle Aerolito, en la colonia Casa Blanca, alcaldía Iztapalapa, obligó el cierre de dos de los tres carriles de circulación en dirección al sur poniente, en tanto se realizan las reparaciones que podrían demorar poco más de dos semanas.
Personal de la Secretaría de Gestión Integral del Agua comentó que la ruptura en el tubo de drenaje de 36 pulgadas a unos seis o siete metros de profundidad, socavó el subsuelo y el paso de un camión de más de 10 toneladas colapsó la superficie de rodamiento, dejando una hendidura de unos tres metros de diámetro en la carpeta asfáltica. Ayer, una cuadrilla de la dependencia realizaba perforaciones en el asfalto para instalar un tapial y confinar el área afectada, a fin de permitir el ingreso de la maquinaria pesada y agilizar la circulación vehicular.
Se prevé que mañana la contratista entregue el plan de trabajo con el tiempo estimado que llevará la rehabilitación del colector, el relleno, compactación del terreno y la repavimentación de la vialidad.
Los trabajadores consideraron que la obra se llevará poco más de dos semanas, al ser un caso similar al del socavón de la Calzada Ignacio Zaragoza, que apareció el pasado 13 de agosto.
Autoridades de las secretarías de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Seguridad Ciudadana y la titular de la demarcación, Aleida Alavez Ruiz, acudieron a evaluar la situación y determinaron habilitar un carril, con la recomendación de utilizar también vías alternas como Estrella y Nautla para continuar por la avenida San Lorenzo, al poniente.
La oquedad se extiende unos dos metros debajo de las instalaciones de la Planta Potabilizadora Acueducto Sierra de Santa Catarina, que rebombea el agua suministrada a colonias del suroeste de Iztapalapa, entre las oficinas y la subestación eléctrica.
Raúl Zenil, operador de la planta, dijo que Protección Civil hizo una evaluación y descartó riesgos en la infraestructura, por lo que la planta que rebombea el agua hacia la red de colonias como Puente Blanco, San Juan Xalpa y Lomas de San Lorenzo funciona con normalidad.
Reabren Ignacio Zaragoza
La Secretaría de Gestión Integral del Agua informó, por otra parte, que terminó con la reparación del socavón abierto en calzada Ignacio Zaragoza hace más de dos semanas, por lo que ya fue reabierta a la circulación vehicular.
Como parte de los trabajos, explicó la dependencia, se sustituyeron 20 metros del colector dañado con tubos de concreto reforzado de 1.22 metros de diámetro; mientras el re-
▲ La hendidura sobre Canal de Garay mide unos tres metros de diámetro, y se extiende unos dos metros bajo las instalaciones de una planta potabilizadora, sin dañarlas. Fotos Ángel Bolaños
lleno y compactación del suelo se realizó con maquinarias manuales y un rodillo vibratorio para la restitución del terreno. La reapertura en su totalidad de la citada vialidad se dio horas antes del plazo fijado por el gobierno de la ciudad, que se comprometió a concluir los trabajos hoy, luego de 17 días en los que estuvieron cerrados los carriles centrales de la calzada casi al cruce con Anillo Periférico, en la alcaldía Iztapalapa.
Vota hoy el Congreso sobre reforma a Ley Orgánica del PJ
Irving Espinosa deja su cargo de magistrado para asumir en la Corte como ministro
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
A fin de rendir protesta este lunes como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el magistrado del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México (TJA), Irving Espinosa Betanzo, notificó al Congreso capitalino su
decisión de separarse del cargo a partir de hoy.
La Junta de Coordinación Política del Legislativo (Jucopo) aprobó, en tanto, los asuntos a tratar en el tercer periodo extraordinario convocado para hoy a las 13:00 horas, en el que se someterá a consideración del pleno el dictamen por el que se reforma la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Ciudad de México, antes de que rindan protesta las 98 personas que resultaron electas a cargos de magistraturas y juzgados en la elección extraordinaria del pasado primero de junio, así como el inicio de funciones del Órgano de Administración Judicial y el Tribunal de Disciplina Judicial, este primero de septiembre. Además de la discusión y apro-
bación del dictamen, el orden del día para la sesión de hoy contiene la votación del acuerdo de la Jucopo que propone a Sara Alicia Alvarado Avendaño como la designada por el Congreso de la ciudad para ser integrante del pleno del Órgano de Administración Judicial. Conforme a lo que dispone la Constitución Política de la Ciudad de México respecto de la integración de dicho órgano del Poder Judicial local, falta aún que la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, anuncie a la persona designada por el Poder Ejecutivo, así como las tres que deberá designar el pleno del Tribunal Superior de Justicia, para un total de cinco, y que deberán resolver en las próximas horas, antes del lunes.
En otro punto de la sesión, se hará de conocimiento del pleno el escrito del ministro electo, Irving Espinosa, en el que anuncia su separación definitiva del cargo de magistrado de la Sección Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativas de la Sala Superior del TJA a partir de hoy.
“Gracias a la confianza del pueblo de México fui electo como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, obteniendo 3 millones 354 mil 485 votos, cargo que asumiré a partir del próximo primero de septiembre.”
En su escrito, agradece la confianza que en 2019 le concedió la entonces jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, para designarlo en el cargo que desempeñó en el
órgano jurisdiccional local, con la ratificación del Congreso. “Tenga la seguridad de que, desde el ámbito jurídico, seguiré acompañando los procesos sociales de carácter democrático”.
La reforma que votará el pleno para armonizar la ley con la reforma constitucional de diciembre pasado, extingue el actual Consejo de la Judicatura y define las funciones que corresponden a los tres principales órganos que integrarán a partir de este lunes el Poder Judicial local: el Tribunal Superior, el Órgano de Administración y el Tribunal de Disciplina, y establece que la remuneración de jueces y magistrados no podrá ser mayor a la establecida para la persona titular de la Presidencia de la República.
DESDE OTRAS CIUDADES
Lido de Venecia y la presencia mexicana en el festival de cine
EL FESTIVAL INTERNACIONAL de Cine de Venecia, la muestra cinematográfica más antigua del mundo y una de las más influyentes junto a Cannes y Berlín, celebra en 2025 su 82ª edición en el majestuoso escenario de Lido, del 27 de agosto al 6 de septiembre. Esta isla, ubicada al este de Venecia, es una franja de 12 kilómetros de largo y 4 de superficie. Más allá del festival de cine, es un pequeño territorio con hoteles que ofrecen sol y mar y donde algunos italianos han adquirido inmuebles para salir del bullicio de las grandes ciudades.
EL LEÓN DE Oro (un león con alas, símbolo de Venecia) máximo galardón del festival, no sólo premia la excelencia artística, también marca tendencias globales: lo que es premiado en Venecia suele ser el compás en la temporada de premios que culmina en Hollywood con el Oscar. Además de la competencia oficial, el festival ofrece secciones paralelas de gran relevancia, como Horizontes, dedicada a propuestas más radicales e innovadoras, y Venice Classics, que rescata obras restauradas del patrimonio cinematográfico mundial. Esta mirada hacia el futuro sin perder de vista la memoria del cine, es uno de los sellos más distintivos de Venecia. Una vez más, el certamen se vuelve termómetro del cine contemporáneo y escaparate de apuestas estéticas, narrativas y políticas, tanto de cineastas consolidados como de talentos emergentes. Y, como en los últimos años, México tiene una presencia notable que confirma la madurez y proyección global de su cine.
EL NOMBRE QUE más resuena es el de Guillermo del Toro, quien regresa a Venecia como figura clave, no sólo por el estreno de su esperado filme Frankenstein, sino también como referente cultural que impulsa a nuevas generaciones de cineastas latinoamericanos. Del Toro, quien ha encontrado en el festival un espacio natural para presentar su obra, encarna el vínculo entre la tradición autoral y la reinvención constante del cine. Su primera participación aquí fue en 1997.
EL CINE MEXICANO brilla en un escenario de primera línea. En la sección Horizontes se exhiben dos películas realizadas por jóvenes directores que exploran la identidad, la migración y la memoria histórica desde narrativas arriesgadas. Asimismo, un documental coproducido entre México y España sobre las comunidades fronterizas se presenta en la categoría Venice Days, donde se privilegia la experimentación y el compromiso social. La participación mexicana no se limita a la pantalla. En las charlas y foros paralelos del festival, productores y guionistas nacionales discuten sobre el impacto de las plataformas digitales y la inteligencia artificial en la industria en que se discuten las formas tradicionales de producción, distribución y consumo de cine. Para México, estar en Venecia significa más que un logro artístico: es la oportunidad de insertarse en el mapa cultural europeo, de tender puentes con el mercado internacional y de mostrar la diversidad de sus voces creativas.
VENECIA ES UNA plataforma de impacto mundial donde el debate sobre lo que significa hacer cine en el siglo XXI abre innumerables cuestionamientos cuyas respuestas no siempre se logran encontrar. Con su inconfundible mezcla de historia, sigue siendo el festival de cine más antiguo del mundo, donde se combinan arte y modernidad. Aquí se prefiere usar el término Muestra de Cine, más que festival; la Mostra se inserta en una institución cultural, la Bienal de Venecia fundada en 1895, en donde se presentan, cada dos años, eventos alrededor de la danza, el arte, la arquitectura, la música y el teatro. En cuanto al cine, demuestra que éste no es un simple entretenimiento, sino un espejo en el que se reflejan las tensiones, los sueños y las contradicciones del mundo y nos ubica en nuestra muy particular posición política. Alia Lira Hartmann, corresponsal
Saturan el mercado de San Cosme y la México-Tacuba en busca de uniformes escolares
Largas filas y discusiones para estirar al máximo el presupuesto
La víspera del inicio del ciclo escolar 2025-2026, locales del mercado de San Cosme, ubicado en la colonia San Rafael, así como establecimientos dedicados a la venta de uniformes, en la calzada México-Tacuba, se encontraban atiborrados de padres de familia, quienes buscaban, junto con sus hijos, realizar la compra del uniforme de último momento.
Largas filas y disertaciones familiares por resolver situaciones y estirar el presupuesto: “¿nos llevamos una o dos chazarillas?; ¡que ya no hay talla!, ¿cómo le hacemos?; ¡apúrate, que nos faltan los cuadernos!”, fueron las expresiones constantes de los adultos acalorados y cansados, que cargaban bultos y bolsas de plástico en las que llevaban algunos útiles escolares y cajas de zapatos, entre otras compras.
Los pasillos del mercado se convirtieron en vestidores de niños y jóvenes que se medían sobre su ropa el suéter, la chazarilla y el pantalón, mientras los locatarios colocaron espejos de cuerpo entero para que los clientes pudieran verse; y en medio de la multitud soltaban el grito: “¿quién sigue?, lo atiendo de este lado”.
El fin de semana, la quincena y el regreso a clases fueron la mezcla perfecta para que las avenidas Ribera de San Cosme, México-Tacuba e
Insurgentes tuvieran prácticamente todo el día intenso caos vehicular, que se acentuó por la tarde con la lluvia ligera.
Economía y calidad
Los entrevistados mencionaron que acuden cada año a dichos establecimientos porque las prendas son de mejor calidad y más económicas que en otras zonas de la capital, como ocurrió a Elsy Rivera, proveniente de Azcapotzalco, quien dijo que los uniformes son más caros en las calles de esa demarcación.
Expuso que destinará más de 5 mil pesos en la compra del uniforme, porque un día antes, sólo por un pants y dos playeras gastó más de mil pesos, y aún le faltaba adquirir “los zapatos, los tenis, el pantalón del uniforme, el suéter y la chamarra; sin contar que me falta la lista de útiles”.
A la abultada lista se suman los artículos de higiene como papel sanitario, gel antibacterial y toallitas húmedas.
De la colonia Anáhuac, Elia Juárez acudió a comprar un suéter que
▲ Fin de semana, quincena y regreso a clases hicieron la mezcla perfecta para un día intenso la víspera del regreso a clases.
le costó 280 pesos, y todavía revisará el presupuesto para adquirir hasta la siguiente semana lo que falte de la lista de útiles y el uniforme completo de su segundo hijo. José Luis Álvarez, habitante de la colonia Reforma Social, en Miguel Hidalgo, comentó que realizó ahorros desde hace varias semanas, porque gastará para la ropa escolar de sus tres hijos más de 5 mil pesos, lo que definió como “un gasto fuerte”, porque aún le faltan algunos útiles escolares y los zapatos. Algunos padres de familia comentaron que apenas el viernes algunas escuelas como el Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (Cetis) número 4, ubicado en la colonia Jardín Azpeitia, en Azcapotzalco, así como el de educación básica en la colonia San Rafael, entregaron la lista de útiles y pidieron el uniforme.
Cuidarán 15 mil policías la vuelta a clases
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El gobierno de la Ciudad de México desplegará a 15 mil elementos de la policía como parte del operativo por el regreso a clases de 2 millones de alumnos de educación básica a las 7 mil escuelas, tanto públicas como privadas, de la capital del país. El dispositivo se iniciará a las 6 horas de mañana e incluirá el monitoreo de la circulación vial desde el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), además de que en los planteles públicos habrá personal de la Secretaría de Atención y Participación Ciudadana capitalina con el propósito de inhibir cualquier incidente que se pueda presentar, señaló la titular del Ejecutivo local, Clara Brugada Molina.
El operativo se presentó en la primaria Juan Crisóstomo Bonilla, alcaldía Venustiano Carranza, donde se informó que los efectivos policiacos realizarán recorridos a pie y patrullajes, en las horas de entrada y salida de los turnos matutino y vespertino, y habrá vigilancia constante en rutas del transporte público.
También, integrantes del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas estarán al tanto para atender a la población en caso de emergencia y se instruirá a los jefes de cada cuadrante para que se mantengan en contacto constante con todos los centros escolares en la capital. Durante el acto, Brugada Molina destacó las acciones que su administración lleva a cabo para mejorar la infraestructura educativa, con una inversión de 13 mil millones de pesos a través del programa 1, 2, 3
por mi Escuela; o el denominado Vida Plena, Corazón Contento, que tiene como objetivo cuidar la salud mental de los alumnos, entre otros. Más tarde, la mandataria capitalina encabezó el festejo por el Día del Abuelo en el estadio Jesús Palillo Martínez, donde centenares de adultos mayores bailaron a ritmo de cumbia con la presentación de grupos musicales como Los Mulatos de Pepe Arévalo y Acerina y su Danzonera, entre otros. Los abuelitos sacaron sus mejores pasos, incluso la misma jefa de Gobierno e integrantes de su gabinete, luego de informar que como parte del Sistema Público de Cuidados construirán 200 casas de día para adultos mayores y el mismo número de centros de rehabilitación para personas con discapacidad.
ELBA MÓNICA BRAVO
▲ Cartel de la edición 82 del Festival de Cine de Venecia en el centro de la isla de Lido. Foto Alia Lira Hartmann
Foto Elba Mónica Bravo
EL MERCADO SE CONSTRUYÓ ENTRE 1971 Y 1973
Los terrenos donde se levantó pertenecieron a la ex hacienda de San Nicolás Buenavista y luego al ejido de San Lorenzo Tezonco
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
La hacienda de San Nicolás Buenavista, de la que aún se conserva en ruinas la casa grande, en lo que hoy es el Panteón Civil de San Lorenzo Tezonco, en la alcaldía Iztapalapa, se extendía hasta parte de la actual Tláhuac, donde comenzó a formarse en los años 50 un asentamiento que dio lugar a la colonia Miguel Hidalgo.
Aunque algunos de sus fundadores relacionan al fraccionador Tomás Zapata, oriundo de Zapotitlán, como descendiente del general Emiliano Zapata, por una supuesta cesión de tierras en agradecimiento por la lucha que encabezó, el historiador Baruc Martínez Díaz, cronista de Tláhuac, confirma que no tenía relación alguna con el Caudillo del Sur Explicó que las tierras de la hacienda pasaron a formar parte del ejido de San Lorenzo Tezonco y donde se erigió la Miguel Hidalgo eran ciénagas y lagos por donde se cruzaba para llegar a Xochimilco. Wenceslao López Estrada, otro de sus fundadores, migró con su esposa Carmen Peralta, en 1963, del poblado de Cacahuananche en el estado de Guerrero. Llegó a la colonia Bondojito en Gustavo A. Madero y al año siguiente su hermana y su cuñado, que ya habitaban en Tláhuac, lo llevaron a vivir con ellos para que no pagara renta. En algún momento pensó en regresar al centro de la ciudad porque allí “eran puros terregales y lodazales en tiempo de
lluvia”, pero decidió vender su casa en el pueblo y comprar un terreno por el que pagó 15 mil pesos. En su pueblo aprendió a tocar la trompeta y aquí formó el grupo Los Únicos 9 de Colombia, con el que grabó más de 20 discos y realizó giras a varios estados de la República. Fue también fundador del mercado que se inició con cinco puestos, donde él vendía pescado traído de La Viga. La concentración creció y gestionaron con el mismo Zapata el terreno para construir el mercado, lo consiguieron y el entonces delegado, Alberto Alvarado Arámburo (1971 a 1972) realizó la obra, pero sólo utilizó una fracción para 48 locales y construyó en la otra parte el parque Miguel Hidalgo, con un kiosco y canchas deportivas que forman el centro de barrio de la colonia junto con la plazuela, que incluye un foro, una caseta de policía, oficinas administrativas, una biblioteca y un Pilares.
El conjunto da la apariencia de pueblo, aunque la integración del espacio se rompe debido a la falta de mantenimiento, con jardineras
Antes de su regularización la nomenclatura de sus calles era de flores; ahora, de compositores y óperas
llenas de maleza, basura y la ocupación del kiosco por un grupo de personas que lo usan para pernoctar. En su infraestructura de servicios están la secundaria Técnica número 80, las primarias Jaime Torres Bodet y Profesor Urbano Lavin y el prescolar Ana María Gallaga, así como el parque Solidaridad, un centro de desarrollo comunitario, una sucursal del Banco del Bienestar y áreas deportivas. Predominan las viviendas unifamiliares de dos niveles con algunos conjuntos condominiales y por toda la colonia se observan casas afectadas por el sismo de 2017, que fueron reconstruidas o rehabilitadas con recursos del Fondo para la Reconstrucción, que censó allí un total de 246 familias damnificadas. Wenceslao desconoce por qué la colonia lleva el nombre del Padre de la Patria, cuya figura esculpida en piedra posa sobre un pedestal en la plazuela y la escuela de prescolar tiene el nombre de la progenitora del prócer, pero refiere que la nomenclatura de sus calles era de flores y en el proceso de regularización durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari cambió por obras de ópera y nombres de compositores. Carmen fue Jazmín; Don Pascuale, Hortensia, y Gregorio Allegri, Flor de Liz. Algunas dan identidad barrial, como lo jóvenes raperos y muralistas urbanos de la calle Jenufa, renombrada Barrio de la J.
Con una población de 23 mil 758 habitantes, la colonia ocupa una superficie de 111.44 hectáreas, que
Sobre ciénagas y lagos floreció la Miguel Hidalgo, en Tláhuac
incluyen las 58.77 del Bosque de Tláhuac, declarado área natural protegida con categoría de zona de protección especial el 29 de enero de 2024.
delBosquede ylocalesAloja ademáslaFábrica
Parte del predio fue utilizado como depósito de escombros del sismo de 1985, que con el tiempo se compactó y originó pasto y vegetación silvestre. En 1991 se expropió al ejido de San Lorenzo Tezonco para destinarlo a una zona de conservación ecológica y su administración se otorgó a la entonces delegación Tláhuac.
Lo que fue un lago artificial en el que familias llegaban a rentar lanchas de remos, se secó por grietas que se formaron con el sismo que sacudió la ciudad en 2012, se rehabilitó en 2023 con humedales que ya son refugio de aves migratorias
y locales. Aloja además la Fábrica de Artes y Oficios Tláhuac, una alberca olímpica, una pista de hielo, la Minimarquesa en la que se rentan cuatrimotos, y en fines de semana, el bosque llega a tener una afluencia de entre 3 mil y 4 mil personas. Delimitan la colonia la avenida Ernani, Deodato, Ana Bolena, Esteban Aedi, Cenicienta, Pedro Locatelli, Francisco Landino y la avenida Guillermo Prieto; rodea la colonia La Draga, por avenida la Turba, Gualda y Sábila, hasta nuevamente Guillermo Prieto, Canal de Chalco y Heberto Castillo hasta Ernani, punto en el que se erige un monumento dedicado al dirigente político y luchador social, con una frase inscrita: “No luchamos por tener asegurada la victoria, sino porque tenemos la razón”.
▲ Wenceslao López muestra orgulloso algunos discos de su grupo musical. Arriba a la izquierda, generación 1988-1991 de la secundaria Moisés Sáenz Garza. En seguida, equipamiento del parque Miguel Hidalgo. El resto son del Bosque de Tláhuac. Fotos Jair Cabrera; de redes sociales, la de la secundaria 80
Detienen a ocho narcomenudistas en Azcapotzalco
ELBA MÓNICA BRAVO
Ocho personas –cinco hombres y tres mujeres– fueron detenidas en distintos domicilios de las colonias Ampliación San Pedro Xalpa y Nueva España, en Azcapotzalco, a quienes se les aseguraron 906 dosis de presunta droga, luego de que se realizaron tres órdenes de cateo de manera simultánea, informó el jefe de la policía capitalina, Pablo Vázquez Camacho.
El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) dio a conocer que la acción coordinada con instancias de seguridad del Gobierno de México y la Fiscalía General de Justicia capitalina fue resultado de trabajos de investigación en atención a diversas denuncias ciudadanas que indicaron que un grupo de personas se dedicaba a comercializar narcóticos.
La dependencia local indicó que los elementos de seguridad “realizaron trabajos de inteligencia e investigación de gabinete y campo en distintas colonias de la alcaldía, por lo que tras implementar vigilancias fijas, móviles y discretas identificaron a un grupo de personas que se reunían de manera constante en diferentes predios de las colonias Ampliación San Pedro Xalpa y Nueva España”. El primer mandamiento de registro se llevó a cabo en un domicilio en la calle Abraham Sánchez, en la colonia San Pedro Xalpa, donde se aseguraron 215 dosis de presunta mariguana y 89 de una sustancia similar a la
cocaína, además se detuvo a dos hombres de 63 y 51 años de edad, así como a una mujer de 32 años. La SSC detalló que al realizar el cruce de información se tuvo conocimiento de que el detenido de 51 años registra dos ingresos al sistema penitenciario de la Ciudad de México por los delitos contra la salud en su modalidad de narcomenudeo
En un comunicado, la dependencia indicó que en el segundo y el tercer inmuebles intervenidos, localizados en la avenida Miguel Hidalgo, San Pedro Xalpa, y en la calzada de Los Ángeles, Nueva España, respectivamente, se aseguraron 200 dosis de probable metanfetamina, 199 de supuesta cocaína, 203 de aparente mariguana y dos teléfonos celulares. En esta acción se aprehendieron a tres hombres de 37, 25 y 18 años y a dos mujeres de 37 y 34 años, quienes fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público.
MIRADA REVELADORA
Automovilistas denuncian abusos de franeleros en el centro de Coyoacán
JOSEFINA QUINTERO M.
Se catearon tres domicilios a la vez, en atención a denuncias ciudadanas
El más allá
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
El hombre de todos los tiempos ha buscado entender el mundo intangible, los misterios del más allá, la incertidumbre del futuro, conjurar los malos espíritus, entre muchos otros temores a lo desconocido que le provocan angustia. Para ello ha acudido a la astrología, las artes adivinatorias, el espiritismo, la quiromancia, las ciencias ocultas y el tarot, entre otras.
El Museo Nacional de Arte (Munal) tuvo la gran idea de montar la exposición Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte, fundamentalmente con obras de su colección. Parten del cuestionamiento que sintetiza el eje central de la muestra: ¿es posible imaginar la existencia de una realidad distinta a la que experimentamos habitualmente?, ¿es el arte un vehículo para conocer lo que no se puede?, ¿son los museos espacios para imaginar mundos y futuros diversos?
El punto de partida es la carta astral que André Breton (1896-1966), fundador del movimiento surrealista, realizó
En las calles aledañas al centro de Coyoacán, a unos pasos de la sede de la alcaldía, los franeleros continúan con el apartado de calles. Los viene-viene establecen cuotas por el uso de la vía pública que van de los 40 hasta los 100 pesos y en días festivos pueden aumentar al doble.
Los pagos también difieren según el día de la semana y el horario, el cual va acrecentando al paso del día.
El sábado pasado, Roberto Carlos acudió a desayunar y se estacionó
para su amigo el poeta Jean Schuster (1929-1995), que el Munal recibió en donación.
A partir de ella se presenta una nueva lectura de la colección, “tejiendo correspondencias con obras que remiten a las experiencias arcanas de las ciencias ocultas, y construyendo una constelación de imágenes inspiradas en la tradición esotérica”.
Los temas que se abordan en las cuatros salas son: Espiritismo, Clarividencia, Astrología y Terror Cósmico. Más de 200 obras, entre pinturas, grabados, fotografías, dibujos, escultura, arte textil y documentos gráficos nos muestran la mirada de artistas de los siglos XIX y XX, quienes rompieron cánones y el pensamiento racional prevaleciente para dar rienda suelta a la imaginación, lo visionario y lo trascendente. Explica el talentoso curador David Caliz que la exposición invita a reflexionar sobre el destino, lo desconocido, el porvenir y la adivinación, desde el territorio de las artes. Saturno es imagen del tiempo, y con ello, de la fuerza irresistible del destino y con esa visión, Caliz nos brinda un recorrido
en la calle de Aguayo, apenas descendió de su vehículo, un cuida coches se le acercó para cobrarle 40 pesos. Ese mismo día, el hombre de 39 años regresó por la noche y buscó un sitio donde dejar su vehículo. Encontró espacio a unos metros de donde lo había estacionado por la mañana y nuevamente apareció un franelero que ahora le pedía 100 pesos. El hombre le comentó que ya había pagado, pero el sujeto respondió que en la noche eran otros y esa era la tarifa por permitirle dejar el vehículo o de lo contrario “no se hacía responsable”.
por la historia visual de las ciencias herméticas y adivinatorias desde una perspectiva de la historia cultural de las imágenes y la historia del arte. La exposición propone una aproximación al conocimiento esotérico como un dispositivo de pensamiento creativo que ha influido en distintas generaciones de artistas.
Hay obras de Francisco de Goya, Remedios Varo, Rufino Tamayo, Leonora Carrington, Antonio Gedovius, Pedro Friedeberg, Gerardo Murillo Dr. Atl, Antonio M. Ruiz El Corcito, Cordelia Urueta, Mathías Goeritz, Pedro Friedeberg, Raúl Pérez y Eugenia Martínez, fotografías y reportajes fotográficos de Agustín Víctor Casasola y Juan Guzmán, entre muchos otros, que nos brindan visiones inquietantes de los mundos ocultos.
Al salir de la exposición caminamos hasta el Zócalo dónde encontramos una multitud y una larga cola de gente; preguntamos de qué se trataba: era para ver al Unicornio Negro, el brujo más importante de Catemaco. Es reconocido como el más joven en la historia de la brujería de ese lugar emblemático y
El 15 de agosto el Congreso capitalino reformó la Ley de Cultura Cívica y se establecieron infracciones especiales por el uso indebido del espacio y la vía pública, por lo cual se sancionarán los abusos de los franeleros con arrestos inconmutables de 25 a 36 horas. No obstante, dicha actividad continúan, y en Coyoacán, la segunda plaza más visitada de la Ciudad de México, es conocida por el abuso de estos cuida coches. Miguel, quien ha visitado la zona, comentó que en días festivos ha tenido que pagar 150 pesos.
es muy relevante en la tradición mágica de la región. Proviene de una familia de brujos, y heredó sus dones de su padre y abuela, quienes también eran practicantes reconocidos de la magia. A los 5 años comenzó a desarrollar sus habilidades y a colaborar en trabajos de magia, tanto para el bien como para el mal y a sus 28 años ya atrae a multitudes. Comprobamos una vez más que la tradición esotérica que dio píe a la exposición del Munal, en México, sigue vivita y coleando.
Para comentar la experiencia subimos a la terraza de la primorosa Casa de las Sirenas, en Guatemala 32, con una magnifica vista de la Catedral. Recibe el nombre por las dos sirenas que aparecen en las orillas del fino labrado barroco que adorna el remate de la fachada. Hay que admirarlas antes de entrar.
Además de los sopecitos que preparan en un gran comal, los de tuétano son mis favoritos, ordenamos las carnitas de pato, la gallinita en mole de mango y el pulpo braceado. De postre, compartimos el pastel de queso con frutos rojos.
▲ En calles de la colonia Roma, una mujer irrumpe el espacio público con porte y elegancia. Foto Marco Peláez
A puerta cerrada, el América doblega 2-0 al Pachuca y mantiene el invicto
ALBERTO ACEVES
El América jugó en soledad e intentó llenar el vacío del estadio Ciudad de los Deportes –suspendido el viernes de actividades con acceso al público por orden de la alcaldía Benito Juárez– con sonidos de intensas jugadas, reclamos, indicaciones que se escucharon desde la zona de directores técnicos hasta la puerta de entrada a la Plaza de Toros, para disimular lo extraño de la victoria 2-0 ante el Pachuca, en la fecha siete de la Liga Mx.
A falta del himno y los cánticos americanistas, tan representativos de su afición, el partido en el que las Águilas consiguieron su cuarta victoria consecutiva, el subliderato y la condición de invicto en lo que va del torneo tuvo como rasgo característico la voz apasionada de los jugadores: “No pierdas la marca, Chino”, “ojo con el rebote”, “fuera, fuera”, “tenemos ventaja, cabrón, suelta la pelota”. Nada de recibimientos coloridos ni dedicatorias a las gradas. Incluso los autores de los goles –Igor Lichnosvky (21) y Allan SaintMaximin (71)– celebraron sin las habituales estridencias al finiquitar el quinto triunfo de las Águilas en el torneo, con lo que ya suman 17 puntos y están a sólo uno del líder Monterrey. Tras la disposición de la alcaldía Benito Juárez de prohibir la entrada al público en el recinto, debido a que personal de seguridad del club “excedió sus atribuciones en un encuentro de la Liga Femenil (América-Santos), efectuado el jueves en la colonia Nochebuena”, el América desestimó sus intentos de apelación del mandato e informó horas antes que los tickets ven-
didos serán reembolsados a sus aficionados.
“Se ha convocado a una mesa de trabajo, que se llevará a cabo el próximo martes 2 de septiembre, con el propósito de garantizar condiciones de orden y seguridad, tanto para los vecinos de la zona como para los aficionados”, anunció por la noche la demarcación en sus redes sociales. Vecinos de la colonia Nochebuena pidieron reforzar los protocolos de seguridad.
“Queremos es que se lleve a cabo un partido con todas las medidas de seguridad. Están poniendo en riesgo a todos”, sostuvieron a las afueras del inmueble. Dado lo inesperado de la suspensión, hubo per-
sonas que viajaron desde diferentes estados de la República, pagando más de 5 mil pesos entre transporte, hotel y boletos, y se resignaron a ver el encuentro por televisión.
Cruz Azul derrota a Chivas Entre polémica, Cruz Azul derrotó 2-1 a Chivas –que enfrenta una crisis– en un duelo donde reapareció Javier Chicharito Hernández, tras haber publicado hace semanas mensajes misóginos y sexistas. Jose Antonio Paradela –con un tanto al minuto uno– y Carlos Rotondi (45) marcaron para que La Máquina siga invicto. Ni siquiera el gol anulado a Gabriel Toro Fernández
Mexicano Assad guía triunfo de Cachorros
carán hoy en la casa de los Rockies barrer la serie, luego de ganar los dos primeros encuentros.
El mexicano Javier Assad ganó ayer su primer juego en casi un año en las Grandes Ligas, al guiar a los Cachorros de Chicago en la victoria 4-3 frente a los Rockies de Colorado. Kyle Tucker también fue clave para el triunfo al conectar dos imparables e impulsar una carrera
Assad permitió sólo tres carreras y siete sencillos en seis entradas, una marca destacada al considerar que el duelo fue apenas su cuarto juego de apertura en esta temporada, tras permanecer cuatro meses fuera por una lesión en el oblicuo.
La última victoria del tijuanense se remontaba al 31 de agosto de 2024, cuando venció a Washington por 7-4. Ahora, ya recuperado, Assad fue ascendido el martes desde la filial de la Triple-A en Iowa, debido a que Jameson Taillon enfrenta una molestia inguinal.
Los Cachorros de Chicago bus-
En el juego, Kyle Tucker se embasó cuatro veces y anotó dos carreras, al tiempo que Michael Busch, Ian Happ y Seiya Suzuki conectaron dos imparables cada uno para los Cachorros.
En entradas extra, los Yanquis de Nueva York derrotaron 5-3 a los Medias Blancas de Chicago con un jonrón de Aaron Judge, con lo que los Bombarderos del Bronx acrecentaron una racha de siete victorias seguidas.
Por otra parte, los Dodgers, vigentes campeones, cayeron 6-1 ante los Diamondbacks, en su segunda derrota consecutiva. Su jugador estrella, Shohei Ohtani, se fue sin sencillos por primera vez en cuatro juegos, una actuación atípica para el japonés.
El venezolano Ildemaro Vargas conectó un jonrón de tres carreras en la parte alta de la novena entrada para asegurar el cuarto triunfo al hilo de Arizona.
Los Filis se imponen a los Bravos
En Filadelfia, Trea Turner conectó un sencillo de dos carreras cuando había dos outs en la décima entrada para llevar a los Filis de Filadelfia a una victoria de 3-2 sobre los Bravos, con lo cual arruinó el regreso del ganador más reciente del Cy Young de la Liga Nacional, Chris Sale, a la rotación titular de Atlanta.
▲ El líder de la defensa americanista, Sebastián Cáceres, impidió que Pachuca convirtiera. Foto Afp
afectó en el ritmo de los celestes. Los rojiblancos se fueron abucheados del estadio Guadalajara al naufragar entre los últimos puestos con cuatro partidos consecutivos sin ganar en una de sus peores temporadas. En tanto, Tigres saltó a los primeros puestos al superar 1-0 a Santos, mientras que León goleó 3-0 a Querétaro.
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN
En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 ciento sesenta de la Ley del Notariado para el estado de Michoacán. HAGO CONSTAR: Que por escritura pública número 59,144, vol 1651, de fecha 19 de Agosto de 2025, otorgada ANTE MÍ, y a solicitud de los señores Beatriz Godoy Contreras, Juan Pablo y Miguel Ángel, ambos de apellidos Ortega Godoy, RADIQUÈ en la Notaria a mi cargo, para su tramitación extrajudicial, LA SUCESION INTESTAMENTARIA, a bienes del señor MIGUEL ANGEL ORTEGA ALFARO, declarando la solicitante bajo protesta de decir verdad, que no tiene conocimiento de que existan otras personas con derecho a heredar en la presente sucesión.
Zamora, Michoacán a 20 veinte de Agosto de 2025 EL NOTARIO PÚBLICO NÚMERO 18 DIECIOCHO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO LIC. CARLOS MARTINEZ GARCIA LEON.-
NUEVO
EPISODIO
MARTES / 19:00 HRS. TODOS LOS
Los Dodgers caen 6-1 frente a los Diamondbacks; suman segunda derrota al hilo
de servicios. 9. No omitimos manifestar y acreditar que a efecto de robustecer aún más la relación comercial entre las partes, así como acreditar la autenticidad de las facturas exhibidos algunos acuses expedido por el SAT, con lo que acredita la veracidad de la expedición delas facturas. Asimismo, el Juez del conocimiento, mediante proveído de fecha seis de agosto del dos mil veinticuatro, ordeno emplazar al demandado ESPECIALISTAS DE SERVICIO LOGISTICOS S. DE R.L. DE C.V. por medio de edictos, haciéndole saber que debe presentarse a contestar la demanda instaurada en su contra dentro del plazo de TREINTA DÍAS, contados a partir del siguiente al en que surta efectos la última publicación. Habiéndo-pia integra de la presente resolución, por todo el tiempo del emplazamiento, con el apercibimiento que si pasado dicho termino no comparece por si, por apoderado o por gestor que pueda representarlo, se seguirá el juicio en lista y boletín en términos de lo dispuesto por los artículos 1068 y 1070 del Código de Comercio. Y para su publicación por tres veces, consecutivas, en el periódico de mayor circulación amplia y de cobertura nacional y en un periódico local de esta entidad Federativa. Se expiden a los veintiún días del mes de febrero de dos mil veinticinco. DOY FE.
VALIDACIÓN: FECHA DE ACUERDO QUE ORDENA LA PUBLICACIÓN VEINTIDOS DE ENERO DE DOS MIL VEINTICINCO ENTREGADO EN FECHA VEINTIUNO DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTICINCO SECRETARIO DE ACUERDOS
LIC. SANDRA MENDEZ JUAREZ RDOS RETARIO ACUE ANDRA J
Rayuela A la flotilla que hoy parte a llevar ayuda a Gaza sólo resta desearle buena mar.
Venecia rinde 13 minutos de aplausos a Guillermo del Toro
▲ El cineasta mexicano estrenó Frankenstein, en una versión que se aparta del cliché del terror para acercarse a la parte más emotiva del personaje de la novela de 1818, con lo que da lugar a una criatura
condenada al dolor y la soledad. “Una película que dice que sólo los monstruos juegan a ser Dios no podría llegar en mejor momento”, declaró. Foto Afp AgenciAs / EspEctáculos
Crisis de desaparición de personas trasciende sexenios: buscadores
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Antonio Gershenson 11
Rolando cordera campos 11
Eric Nepomuceno 12
Mauro Jarquín 12
José Antonio Rojas Nieto 15
ángeles González Gamio 26
Rafael Aviña Espectáculos
COlumNas
Bajo la lupa
Alfredo Jalife-Rahme 8
Desde otras ciudades
Alia lira Hartmann 24
l Manifestaciones en CDMX y urbes del país por el Día Internacional
l En los recientes tres años, 30 casos más cada día, señalan colectivos
l Exigen justicia, verdad, reparación y presentación con vida de familiares
cArolinA gómez, JAred lAureles, JosefinA Quintero y corresponsAles / p 6 y 22
● El banco central mantiene como mandato principal el control de la inflación
● Es preferible conservarlo tal cual, estiman Banamex y BBVA
dorA VillAnueVA y Julio gutiérrez / p 13 y 14 Banco de México un siglo después:
l Demandan que la selección de titular de la CNB sea transparente
● Llama a que los niños estén protegidos de sarampión, rubeola y paperas; mañana, el inicio de cursos
● Prisas y compras de último momento para los niveles de prescolar, primaria y secundaria
lAurA poy, elbA mónicA brAVo y AleJAndro cruz / p 9 y 24