La Jornada, 28/8/2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Incluye drogas, armas, dinero y vehículos: Sheinbaum

Más de 50 mil mdp, el monto de lo arrebatado al narco este sexenio

l Entre octubre y agosto, 30 mil 700 detenidos por delitos de alto impacto

l Han sido decomisadas 240 toneladas de estupefacientes, reporta García Harfuch

Exigirá México parte de los 15 mil mdd que EU impuso como multa a El Mayo, dice la Presidenta

● Sería por los daños causados a la población de nuestro país y se entregaría a los más humildes, señala

● Hasta ahora, ninguna prueba de contubernio de políticos o militares con el capo; “no se va a cubrir a nadie”, indica la jefa del Ejecutivo

● Pese a la caída de dos de sus líderes, el cártel de Sinaloa no está extinto: secretario de Seguridad

EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ / P 4

Nuevo desalojo en CDMX; echan a familias de inmueble del Centro Histórico

Desde enero de 2023, 9 mil 580 denuncias por despojo ante la Fiscalía capitalina

● Sólo 353 personas, equivalentes a 4 por ciento, fueron remitidas a un agente del Ministerio Público

K. RUIZ, N. RAMÍREZ Y M. PÉREZ / P 28 Y 29

t Policías y golpeadores arribaron ayer a las 6:30 de la mañana a República de Cuba número 11 para desalojar a una decena de familias de 19 departamentos y dos locales. Aunque se justificó el operativo con una supuesta compraventa realizada el año pasado, afectados acusaron que se hizo sin mostrarles una orden ni previo aviso. Además, una reportera de esta casa editorial fue agredida por una uniformada y civiles que la acompañaban. Foto Mara X. Pérez

l En comunicado conjunto, 14 de 15 integrantes instan a atender la emergencia y revertir la hambruna en la franja de Gaza

ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES / P 3

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14772, 28 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 28 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Trump: tambores de guerra

El lunes pasado trascendió que el gobierno de Donald Trump envió el crucero de misiles guiados USS Lake Erie y el submarino de ataque rápido de propulsión nuclear USS Newport News al “sur del Caribe”, es decir, a las costas venezolanas. De este modo, Washington ya cuenta con por lo menos ocho buques de guerra desplegados en la zona, como parte de lo que el mandatario denomina ofensiva contra el narcoterrorismo. Basta repasar la naturaleza y capacidades de las embarcaciones para develar las verdaderas intenciones de semejante alarde belicista: el USS Gravely, el USS Jason Dunham y el USS Sampson son destructores de la clase Arleigh Burque, fabricados para lanzar ataques terrestres, guerra antiaérea, guerra antisubmarina, guerra antisuperficie e incluso armamento antisatélite, así como misiles antibalísticos (misiles que derriban otros misiles); en tanto, el USS San Antonio, el USS Iwo Jima y el USS Fort Lauderdale, con una tripulación

Exige a Trump controlar la venta de armas en EU

En relación con los dos niños acribillados en una escuela de Estados Unidos, resulta despiadado, irónico e inmoral, además de bélico, que el país que cuenta con los recursos necesarios y sobrados para tener instituciones educativas seguras –que son el segundo hogar de los estudiantes– no cumpla con su responsabilidad de cuidar a los niños, alumnos de todas las edades y profesores. Inmenso dolor y coraje causa este nuevo absurdo y reprobable crimen. El presidente Trump bien podría enfocarse en reformar las leyes necesarias y generar otras para controlar la venta de armas y planear una estrategia con el fin de que las entreguen y sean destruidas. Estos crímenes son frecuentes; son una guerra permanente desde hace décadas. Si Trump defiende a los niños y jóvenes, frente a la población entera de su país pasaría a la historia como el salvador de la angustia, ansiedad y desequilibrio emocional de que los padres mandan los niños a la escuela. Trump y su gabinete de seguridad deberían preocuparse por la seguridad en su país y dejar de buscar culpables más allá de sus fronteras.

Guadalupe López Álvarez

de 4 mil 500 elementos, son buques de asalto anfibio, cuya función es transportar tropas con todo el material necesario para emprender una invasión en cualquier tipo de costa. En cuanto al mencionado USS Newport News, que también dispone de armamento antisuperficie, fue utilizado en la invasión y colonización de Irak y Afganistán a principios de siglo.

Para cualquier observador objetivo, resulta inverosímil que el combate al trasiego de estupefacientes se lleve a cabo con cruceros, destructores, plataformas de desembarco y submarinos nucleares, naves cuyo poder de fuego no sólo es absolutamente desproporcionado para la supuesta misión, sino que además tienen dimensiones que los vuelven inútiles y hasta contraproducentes en esa clase de operaciones. Si a lo anterior se suman los antecedentes de la clasificación por parte de Washington de los cárteles como organizaciones terroristas y del presidente venezolano, Nicolás Maduro, como líder de uno

EL CORREO ILUSTRADO

Toca corresponder

Nuestro agradecimiento familiar. Fue un éxito la cirugía de mi nieta Martina Blanco (11 años), el pasado lunes 25 de agosto. Es muy pronto, y ya está recuperándose. Su vida está protegida. Gracias, doctor Francisco M. Baranda; gracias, doctor Jorge Cervantes; gracias, doctores Ernesto Zarco y Leslie Telona; gracias, doctora Diana Holguín y enfermera Irma Ramírez; gracias, doctor Juan E. Calderón. A todos, muchas gracias.

Los médicos del Instituto Nacional de Cardiología son un equipo formidable.

José Blanco

Pide quitar fuero a legisladores

¿Debe seguir la inmunidad política? El desmán ocurrido ayer en el Senado, en el que Alejandro Moreno (me resisto a llamarlo Alito, como en su momento presidente a Calderón) y compañía golpearon a Gerardo Fernández Noroña y a otras personas, trabajadores del Senado, pone de manifiesto que es necesario implementar lo que intentó Andrés

Manuel López Obrador: eliminar el fuero a políticos.

Después de dicha agresión no pasará nada con los perpetradores del acto violento, gracias a su fuero.

Fernando Quiroz Nácar

Opina sobre audiencia a ElMayo Zambada

En la audiencia llevada a cabo en un tribunal de Estados Unidos a El Mayo Zambada, los inauditos comentarólogos de siempre estaban exultantes porque iban a saber, a través de las declaraciones que emitiera El Mayo, qué personas están vinculadas con el tráfico de toda clase de drogas. Sin embargo, la cosa no fue así. aunque hay que decir que el

de ellos, se vuelve transparente que la flota estadunidense persigue el derrocamiento del dirigente chavista, ya sea mediante la traición de los mandos militares –con que la ultraderecha venezolana fantasea desde 2002– o la intervención directa de las fuerzas armadas de la superpotencia.

En este contexto, es deplorable que los émulos regionales de Trump sigan el juego de equiparar el negocio delictivo del narcotráfico con el del terrorismo, cuyos móviles son políticos e ideológicos, y que apliquen la etiqueta de narcoterrorista a organizaciones cuya existencia es más que dudosa. Con independencia de filiaciones ideológicas y partidistas, todos los gobernantes latinoamericanos deberían entender que la agresión imperialista contra Caracas erosiona la soberanía de todos los demás países del hemisferio y que rechazar el intervencionismo es un asunto de seguridad nacional, dignidad, patriotismo bien entendido y, en última instancia, de supervivencia.

mencionado delincuente sólo en este tema señaló que él compró policías, militares y funcionarios, aunque no dijo si eran de Estados Unidos o de México. Cabe aclarar que las millonarias toneladas de estupefacientes que entran a Estados Unidos debe haber quien las distribuya. Carlos César Cárdenas Márquez

Actitud perversa

No hay una entidad mundial con la suficiente fuerza que detenga la perversa actitud de USA letal. Que dirige su fanal de acuerdo con su conveniencia y aniquila sin conciencia a quien le estorba en el camino o busca un mejor destino sin solicitar su anuencia Guadalupe Martínez Galindo

Solicitan apoyo para el Cemos

El Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista (Cemos, AC) se fundado en 1983 por Arnoldo Martínez Verdugo, último secretario general del Partido Comunista Mexicano, quien en 2021 fue declarado figura política ilustre por Andrés Manuel López Obrador.

El Cemos resguarda documentos, periódicos, revistas, fotografías y otros insumos de todas las familias de las izquierdas mexicanas. Opera gracias al apoyo de las y los antiguos militantes, así como  de las personas que amablemente nos hacen aportaciones. En estos días atravesamos por una aguda crisis de recursos.

Aprovechamos este Correo Ilustrado para solicitar la colaboración financiera del público, a fin de poder seguir resguardando la memoria de las luchas del pueblo de  México.

Se pueden hacer depósitos a la cuenta Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista en Inbursa: 50063032748, clabe 036180500630327482, con el

concepto: cuota de apoyo. Gerardo de la Fuente Lora, director del Cemos, AC Invitación

Mitin contra intervención militar en Venezuela

La Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela y el Capítulo México de la Internacional Antifascista repudian el despliegue militar yanqui en el Caribe venezolano, que revive la doctrina Monroe para intentar desestabilizar a la patria de Bolívar y Chávez con el fin de saquear sus recursos energéticos y minerales.

De nuevo, el imperio yanqui trata de justificar su agresión mintiendo con el pretexto del narcotráfico, asegurando sin pruebas que el gobierno bolivariano lidera a esos grupos criminales, cuando el país que propicia el narcotráfico y mayor consumidor de drogas en el mundo es Estados Unidos.

Según datos de la ONU, en Venezuela no se produce, procesa ni permite el tráfico de drogas en su territorio. Así, una vez más, mienten como lo hicieron en Irak para justificar una invasión y genocidio.

Convocamos al acto Si tocan a uno, tocan a todos el sábado 30 de agosto a las 11 horas en el monumento a Simón Bolívar, en Reforma 41, CDMX, para manifestar nuestro apoyo al pueblo y gobierno venezolano.

Rosa María Hernández Trejo, Irma Sofía Nava Hernández, Paul Luna Hidalgo, Irma Tovar Corona y Rafael Ordóñez Medina

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300

SHEINBAUM Y GARCÍA HARFUCH REVELAN LOGROS EN SEGURIDAD

Golpe al narco por 50.3 mil mdp y 30.7 mil detenidos en este gobierno

Del 6 de julio al lunes pasado cayeron 212 por extorsión // Bajaron 27% los robos en carreteras, informa la GN

En lo que va del sexenio se aseguraron a la delincuencia organizada drogas, armas, dinero, vehículos y otros bienes, que junto con el desmantelamiento de laboratorios para la producción de estupefacientes representan unos 50 mil 303 millones de pesos, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Del primero de octubre de 2024 al 25 de agosto, más de 30 mil 700 personas han sido detenidas por delitos de alto impacto y se incautaron 15 mil 496 armas de fuego y cerca de 240 toneladas de drogas, entre ellas, 3.5 millones de pastillas de fentanilo, precisó Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.

El Ejército y la Marina inhabilita-

ron mil 356 laboratorios dedicados a la producción de metanfetamina y decomisaron más de 47 toneladas de cocaína en acciones marítimas.

Al presentar en la mañanera de ayer los avances de la Estrategia Nacional de Seguridad, el funcionario indicó que sólo en las dos últimas semanas fueron detenidas más de mil personas por crímenes de alto impacto, se decomisaron 381 armas de fuego y casi 20 toneladas de enervantes, además de inhabilitar 61 laboratorios para la elaboración de estupefacientes.

García Harfuch precisó que del 6 de julio al lunes pasado fueron arrestadas 212 personas por extorsión, y en el número 089 se recibieron 32 mil 600 llamadas relacionadas con este ilícito.

Del total, 22 mil 609 no se consumaron, por la orientación recibida; 7 mil fueron para reportar números

telefónicos involucrados con intentos de extorsión y hubo 3 mil denuncias turnadas a fiscalías locales para la investigación correspondiente. El comandante de la Guardia Nacional, Hernán Cortés Hernández, indicó que en lo que va del sexenio se ha dado, además, una reducción de 27 por ciento en el robo en carreteras en comparación con el mismo periodo del año anterior. Al presentar un balance de la Estrategia Balam, que se aplica en 12

▲ La mandataria dio a conocer ayer cifras de la reducción de delitos y del combate al crimen organizado en lo que va del sexenio. Foto Presidencia

estados y 22 tramos viales, reportó que la recuperación de vehículos de transporte de carga robados asciende a 61 por ciento.

Con la operación Cero Robos, en 49 días disminuyó 55 por ciento el

Coordinación de autoridades reduce delitos: SSPC

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

La coordinación entre autoridades aumenta la efectividad para servir a la ciudadanía de cada entidad, ya que permite ejecutar políticas y acciones para disminuir los delitos en todo el país, destacó Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), durante su participación en la 31 Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Secretarías de Seguridad Pública, de la cual es presidente.

“Estamos convencidos de que para seguir avanzando como nos exige la ciudadanía, debemos trabajar de manera coordinada, corresponsable y con el mayor de los compromisos”, expuso.

Durante el encuentro, Alejandro Gertz Manero, titular de la Fiscalía General de la República (FGR), señaló que “el gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum tiene resultados que no se habían visto en muchos años, y estos resultados se logran gracias a la coordinación”.

Sin embargo, indicó que es necesario que cada institución asuma sus responsabilidades, particularmente en cuanto a las autoridades locales, ya que “es en esas calles de cada una de las poblaciones, en las escuelas, en los transportes públicos, donde se inicia o se contiene

el proceso delictivo, que después va creciendo y se convierte en un monstruo, el cual en un momento dado puso en jaque a toda la sociedad mexicana”. Por eso, llamó a comprometerse a luchar de manera coordinada y cumplir sus responsabilidades.

En su discurso, García Harfuch mencionó que se trabajará en la

LA OPOSICIÓN ● MAGÚ

integración de gabinetes de seguridad estatales, la actualización del sistema nacional de información y la regulación de los centros de mando y control.

Expuso que desde el pasado 6 de julio se ha incrementado el número de llamadas para atender casos de extorsión, y en el sistema telefónico 089 se han recibido 32 mil 600 lla-

madas, de las cuales 69 por ciento fueron extorsiones no consumadas, “gracias a las acciones” que se están realizando en todo el país. Informó que han sido detenidas 212 personas en 15 entidades del país por el delito de extorsión, principalmente en Michoacán, Guerrero, estado de México, Guanajuato, Tabasco y Oaxaca, los cua-

número de delitos en la carretera México-Querétaro; 50 en la México-Puebla y 46.6 en la MazatlánCuliacán.

La Presidenta afirmó que con el cálculo de 50 mil 303 millones de pesos por bienes incautados al crimen organizado “serían como 2.5 mil millones de dólares, si el dólar está a 20 (pesos)... Estaríamos hablando de 2.5 billones de dólares”, como los cuentan en Estados Unidos.

Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación, informó que en las 23 mesas de paz estatales y 266 regionales continúan impulsando actividades culturales, deportivas, artísticas y lúdicas. Se han organizado, dijo, 4 mil 759 jornadas por la paz. Y de enero a la fecha se canjearon 5 mil 457 armas de fuego, la mayoría cortas. Sheinbaum confió en que Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, venga a México en septiembre para cerrar el acuerdo de seguridad entre ambos países, “sin subordinación y en el marco de nuestras soberanías, para colaborar y coordinar todo lo que tiene que ver con delincuencia organizada”.

les acumulan 84 por ciento de las detenciones.

Por su parte, Marcela Figueroa, quien encabeza el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, detalló que los titulares de las secretarías de seguridad pública se comprometen a desarrollar una estrategia de trabajo que permita el incremento del estado de fuerza de policías locales, fortalecer unidades de investigación, consolidación de los servicios profesionales de carrera, establecer 32 academias de policía y asegurar el uso efectivo de los recursos federales para reforzar capacidades institucionales contra la delincuencia y afianzar la seguridad de la sociedad. En su intervención, el general Ricardo Trevilla Trejo, titular de la Secretaría de Defensa Nacional, afirmó que la estrategia federal, que ha logrado fortalecer la inteligencia y la investigación, busca establecer una completa coordinación entre el gabinete de seguridad y los estados.

Regularán centros de mando y control de las entidades, señala en plenaria

VANDALITO ● EL FISGÓN

Descarta Sheinbaum que políticos o militares estén ligados a El Mayo

Hasta hoy los involucramientos son en policías locales: García Harfuch // México pediría parte de lo incautado a Zambada, adelanta la Presidenta

El gobierno federal rechazó que políticos y elementos de las fuerzas armadas puedan estar vinculados con los sobornos que Ismael El Mayo Zambada afirmó haber entregado a lo largo de su trayectoria criminal. Hasta ahora “no hay pruebas” que sostengan esos señalamientos, enfatizó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En tanto, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, sostuvo que políticos, soldados y marinos no están involucrados. A pregunta en la mañanera de ayer en torno a lo dicho por el capo durante la audiencia en Estados Unidos en que se declaró culpable de cargos relacionados con el narcotráfico, en el sentido de que corrompió en México “a policías, mandos militares y políticos”, la mandataria federal afirmó que su gobierno no encubrirá a nadie

que esté involucrado con el crimen organizado.

“Nosotros no establecemos relaciones de contubernio con nadie, con nadie. Y si en una investigación saliera una persona, político, funcionario público, vinculado con algún grupo delictivo, se presenta la denuncia y se hace la investigación.

“Pero en este momento no tenemos pruebas contra ningún servidor público, ni miembro del Ejército o de la Marina. Y si se llegaran a encontrar, todos los que somos parte del gabinete de seguridad, no se va a cubrir a nadie”, garantizó.

La mandataria señaló que en su administración “estamos contra cualquier soborno o cualquier acto de corrupción que tenga que ver con el tema de seguridad. Cualquier investigación es buena (…) por supuesto que nosotros nunca vamos a estar de acuerdo con la colusión entre el crimen y algún miembro del servicio público”.

Destacó que las indagatorias en el país contra estos grupos criminales son constantes. “No fue ahora, a par-

Indaga la FGR a 7 en el caso de sustitución de coca por leche en polvo

ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES

La Fiscalía General de la República (FGR) investiga a siete personas por la presunta sustracción de cocaína decomisada que habría sido sustituida por leche en polvo, informó el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

A su vez, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo manifestó que “vale la pena que se investigue” sobre esto, y se manifestó porque la FGR informe al respecto.

Señalan a hermano de ex alcalde de Benito Juárez

Hace unos días, el vocero de los diputados de Morena, Arturo Ávila, dijo que Sergio Agustín Taboada Cortina, hermano de Santiago

Taboada, ex alcalde panista de Benito Juárez, tiene una orden de aprehensión por este hecho. Sergio Taboada era parte del equipo de Arturo Serrano Meneses, quien fue destituido como primer titular del Órgano de Control Interno de la FGR por diversas irregularidades. “Sabemos que la Fiscalía General de la República ya tiene investigaciones al respecto de siete personas; no podría confirmar exactamente quienes son; como dijo la presidenta, el fiscal va a informar puntualmente”, indicó García Harfuch cuando ayer se preguntó en la mañanera si Taboada Cortina es investigado por la supuesta pérdida de un decomiso de cocaína que fue sustituido por leche en polvo.

“Los nombres de los involucrados no los tenemos nosotros”, subrayó.

tir de lo que dijo esta persona, que dijimos: ‘ah, pues vamos a investigar’; es una investigación permanente”.

García Harfuch, por su parte, apuntó: “no hemos tenido, al momento, ningún militar, ningún marino involucrado en este tipo de delitos. Si llegara a haber una pesquisa, lo trabajamos con las instituciones correspondientes.

“Normalmente, en las detenciones e involucramientos que hemos tenido, incluyendo homicidios de funcionarios locales, han sido más en policías municipales y estatales”, destacó.

–¿Funcionarios públicos, políticos? –se le preguntó.

–Al momento, no. Pero si llegara a haber cualquier investigación, como siempre, con toda transparencia se informará; haríamos la investigación y detendríamos a quien tuviéramos que detener.

A la pregunta sobre si México demandaría que Washington le entregue parte de los 15 mil millones de dólares que se impusieron como multa a El Mayo, la Presidenta y el secretario de Seguridad establecieron que esa cantidad es un cálculo del Departamento de Justicia, y no necesariamente puede ser entregado.

Sin embargo, Sheinbaum remarcó que en caso de que hubiera una incautación de recursos o propiedades del capo, “obviamente esta-

ríamos pidiendo (una parte) por los daños causados a la población en México, y que fuera repartido para la gente más humilde”. Interrogada sobre si “se ha abierto una investigación” al gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha, por las

acciones que llevaron a la captura y posterior entrega de Ismael Zambada a autoridades estadunidenses, la mandataria expuso que “eso debe decirlo la Fiscalía General de la República”, que lleva las indagatorias al respecto.

El cartel de Sinaloa está vigente; tiene varias cabezas, dice la SSPC

EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ

Aun con la caída de sus dos fundadores, el cártel de Sinaloa no está extinto porque “tiene varias cabezas”, advirtió el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch.

Señaló que si bien Ismael El Mayo

Descarta alianza de este grupo criminal con el CJNG

Zambada y Joaquín El Chapo Guzmán, líderes del grupo criminal, están presos en Estados Unidos, el cartel mantiene fuerza porque todavía hay facciones y cabecillas que siguen operando. –¿Hay condiciones en estos momentos para declarar extinto al cártel de Sinaloa? –se le preguntó en la mañanera presidencial de ayer. –No, no. El cártel de Sinaloa nunca ha tenido un líder como tal, siempre ha tenido varios. Es un cártel que tiene muchas ramas. Una de ellas era Ismael El Mayo Zambada; otra, El Chapo Guzmán; después, los hijos de El Chapo El Guano (Aureliano Guzmán), que es hermano de El Chapo; otro, El Chapo Isidro (Fausto Isidro Meza). No puede estar terminado el cártel porque hay varias cabezas.

Insistió en que aún hay presencia de lo que “en su momento fue” este grupo del crimen organizado, pues se mantienen células y liderazgos

delictivos “muy importantes que deben ser detenidos”. Pero, ¿está mermado ese cartel? –se le insistió.

–Están mermadas ciertas facciones del cártel de Sinaloa –acotó. Asimismo, el titular de la SSPC descartó que exista alianza entre la facción de Los Chapitos, de ese grupo delictivo, con el cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). “No ha habido ningún indicio de esta alianza entre estos grupos criminales. Lo que hubo, en su momento, fueron mantas donde decían que ya estaban reforzando y que ‘había personal del cártel Jalisco en Sinaloa”, señaló a pregunta expresa. Agregó que la información que se tiene hasta el momento en torno a ello es que “todo indica que eran de los mismos grupos de Sinaloa, como para amedrentar o hacer creer que así está, que había este pacto. Al momento no se ha hecho ninguna detención que confirme que la hay”.

Iracundo, Alito Moreno agrede físicamente a Fernández Noroña

Presentaron denuncia penal contra los responsables del ataque y pedirán el desafuero del líder del tricolor // “Es debate, no combate”, exclama el ex priísta Manlio Fabio Beltrones CONVOCAN A

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

La Comisión Permanente concluyó ayer sus trabajos con una trifulca en la tribuna, provocada por el senador y dirigente del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, quien agredió físicamente al presidente de ese órgano del Congreso de la Unión, Gerardo Fernández Noroña y a uno de los colaboradores del morenista. Ante la magnitud de los hechos, tanto Fernández Noroña como el presidente de la Junta de Coordinación del Senado, Adán Augusto

López Hernández, anunciaron que se presentó una denuncia penal contra los responsables de la agresión y se pedirá el desafuero de Alito Moreno, por esos hechos “vergonzantes” dentro del recinto senatorial de Xicoténcatl.

Anunciaron también una sesión extraordinaria de la Comisión Permanente, este viernes, para revisar lo acontecido ayer y definir otras posibles acciones.

La sesión ayer estaba por concluir en la vieja sede de Xicoténcatl, después de un debate de más de tres horas, cerca de las 4 de la tarde, cuando Alito Moreno, molesto

SIENDO ALITO ● ROCHA

porque no se prolongó la discusión, como él exigía, apenas concluyó la entonación del Himno Nacional, subió a la tribuna y comenzó a discutir y jalonear a Fernández Noroña. “No me toques”, pidió el morenista, pero Alito le respondió con un ¡Te voy a romper la madre! Y luego a perseguirlo y tirarle puñetazos a lo largo de la tribuna, como si estuviera en un ring de boxeo.

Emiliano González, un joven fotógrafo responsable de redes sociales de la mesa directiva se cruzó entre ambos con su cámara de video y Alito lo derribó de un golpe y ya en el piso fue pateado por el dirigente priísta y por los diputados del tricolor Carlos Gutiérrez Mancilla y Erubiel Alonso.

Estos últimos no forman parte de la Permanente, pero ayer tuvieron una participación activa en el espectáculo inédito protagonizado por Alito Moreno. Se colocaron en ambos accesos de tribuna, para evitar que Fernández Noroña saliera.

Legisladores de la 4T, entre ellos el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, trataron de rescatar al titular de la Permanente. Éste último recibió un puñetazo en la espalda, que le propinó el diputado Gutiérrez Mancilla. La vicepresidenta de la mesa directiva, Dolores Padierna, fue también jaloneada y se llevó un golpe en la nariz.

Desde el principio hasta el final de la sesión, la última de la Comisión Permanente, la discusión se polarizó y abundaron los insultos y descalificaciones, sobre todo de legisladores del PRI y del PAN, que defendieron a la senadora Lilly Téllez, a quien la 4T le reprochó desde la tribuna de la casona de Xicoténcatl, que haya pedido, en un medio extranjero, la intervención militar de Estados Unidos en México.

Téllez reiteró que insistirá en que el crimen organizado sólo podrá ser derrotado con la colaboración y ayuda de Washington, y acusó a la presidenta Claudia Sheinbaum de promover” su linchamiento”. Desde los escaños de Morena le gritaron “traidora, traidora”. La panista los llamó entonces “narcosatánicos”, acusó a Fernández Noroña de “nuevo rico” y a Adán Augusto López Hernández de “narcosenador”. Este último la retó

a presentar pruebas de sus dichos y le refrendó que incurre en traición a la patria.

Muy molesto, desde tribuna, el coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, llamó “punta de narcos” a los guindas y como el senador Pavel Jarero le replicó desde su lugar, le gritó: “cabrón narco”. Más tarde, desde su escaño, insistió en los insultos al legislador nayarita.

En ese ambiente ya muy tenso, luego de más de tres horas de encontronazos, Fernández Noroña puso a votación concluir el debate y dejar fuera otra ronda de participación a cada fuerza política. La mayoría de la 4T votó por finalizar la sesión, lo que motivó la furia de Alito Al final, en conferencia de prensa ofrecida en el patio de la antigua sede senatorial, donde sesionó la Permanente, Moreno Cárdenas defendió su actuación y advirtió que a los priístas no los van a callar ni a amedrentar. Anunció que recurrirán a la resistencia civil para enfrentar lo que calificó de un “régimen corrupto y dictatorial de Morena”.

▲ Cuando se declaraba el fin de las sesiones de la Comisión Permanente, el priísta Alejandro Moreno irrumpió en la tribuna y agredió al presidente de ese órgano del Congreso, Gerardo Fernández Noroña. Alito reclamó a gritos y jaloneó al morenista. “No me toques”, exigió el guinda, pero la respuesta fueron golpes y un ¡te voy a romper la madre! Fotos La Jornada

Hasta amenazó: “nos vemos el primero de septiembre en la Cámara de Diputados”. Por la noche, desde la sede del PRI y luego de los muchos comentarios en contra, Alito sostuvo que quien lo agredió fue Fernández Noroña. Mientras, agentes del Ministerio Público acudieron a la casona de Xicoténcatl a tomar declaración a los denunciantes de agresión y amenazas de muerte. El ex priísta Manlio Fabio Beltrones expresó que en su larga trayectoria parlamentaria, “hoy es el peor día. ¡No es combate, es debate!”

DINERO

Alito aporrea a Noroña // Carne brasileña remplaza a la de Estados Unidos // Correos suspende servicios por arancel de Trump

ENRIQUE GALVÁN

ALITO MORENO, HECHO una fiera, se levantó de su curul, subió al presídium, reclamó a Fernández Noroña que hubiera limitado a la oposición la oportunidad de expresar sus posiciones políticas, algo le contestó el morenista que al priísta no le gustó y le tiró un derechazo entre oreja, nariz y mandíbula. Se esperaba que Fernández Noroña le contestara, se luciera con un gancho con la izquierda que tanto presume, pero reculó. Alito se creció, le disparó otro golpe y lo hizo retroceder. Ahí se armó un agarrón que arrastró a algunas bravas legisladoras. Todo salpicado con sonoras mentadas de progenitora. Alito está enchiladísimo porque por primera vez, desde su fundación, su partido no tendrá un lugar en la directiva de la Cámara, ya no tiene el número suficiente de senadores. No es una sorpresa que terminara así una temporada legislativa en la que ha habido compra de votos, mudanzas de partido, acusaciones de corrupción, denuncias de supuestas ligas con el narco, insultos, gritos y sombrerazos. Y hasta acusaciones de posibles traiciones a la patria.

Carne brasileña

LA PRESIDENTA SHEINBAUM recibirá hoy en Palacio Nacional al vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, acompañado de una delegación de 150 empresarios y funcionarios clave del gobierno de Lula da Silva. La reunión ha sido precedida por el anuncio de que México se ha convertido en el segundo importador de carne brasileña, desplazando a Estados Unidos. Del 1º al 25 de agosto, Brasil envió 10 mil 200 toneladas al mercado mexicano, equivalentes a 58.8 millones de dólares. A ver qué les dice Trump a sus ganaderos.

Correos suspende envíos a EU

EN 1901 EL Servicio Postal Mexicano adquirió el rango de Dirección General de Correos y se le asignó en 1907 el edificio que ocupa hoy. Hicieron su aparición el teletipo, el télex y el correo electrónico, pero sigue funcionando sin interrupciones. Hasta hoy. El gobierno federal informó que, a partir de este miércoles, el correo suspenderá el envío de cartas y

paquetería hacia Estados Unidos debido a un nuevo arancel. Washington aplicará a partir del 29 de agosto un cobro a todos los paquetes con mercancía con valor menor a 800 dólares. Gracias a Mr. Trump tendremos que volver a las palomas mensajeras.

Certificación “Hecho en México”

LA SECRETARÍA DE Economía entregó la certificación “Hecho en México” a 16 empresas tequileras que, en conjunto, obtuvieron más de 86 reconocimientos que avalan tanto sus razones sociales como las marcas que producen. El Consejo Regulador del Tequila y Economía trabajan para que el 100 por ciento de las productoras logren este distintivo, símbolo de calidad y confianza en el mundo. Alberto Uribe Camacho, director general de Contenido Nacional, destacó que esta estrategia fortalece las cadenas de valor. Entre las empresas acreditadas están: Casa Tequilera de Arandas, Destiladora de Agave Azul, Destiladora del Valle de Tequila, Diageo México, Grupo Tequilero México, Hacienda de Oro, La Madrileña, Rivesca, Tequila Centinela, Tequila Orendain de Jalisco, Tequila San Matías y Tequila Siete Leguas.

Díselo a Claudia

Asunto: cambio de placas en Veracruz

Vivo en el estado de Veracruz (Orizaba) y desde el sexenio de Fidel Herrera, pasando por Duarte y Cuitláhuac, hemos tenido que realizar canje de placas. El pretexto: “reordenamiento vehicular”. Y ahora, con la señora Rocío Nahle, otra vez vamos a canjear placas por el mismo pretexto. Por favor, señora Presidenta, evítenos este nuevo gasto, más la pérdida de tiempo que esto nos ocasiona.

Jorge A. Hernández Cortés

Twiteratti

Urge una reforma que elimine el fuero a los servidores públicos, debido a que ha sido utilizado para cometer toda clase de delitos bajo el amparo de la impunidad de un puesto político. Alfredo Guerrero @aguerrerosal

Facebook, TikTok, X, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Medios hablan de la casa en Tepoztlán para no hablar de García Luna: Presidenta

Como fueron cómplices, no dicen “nada de lo que pasaba en el periodo de Calderón”, afirmó

DE LA REDACCIÓN

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo minimizó que el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, tenga una casa en Tepoztlán, Morelos, valuada en 12 millones de pesos.

Señaló que “es mas importante” que en Estados Unidos se haya puesto al mismo nivel a Genaro García Luna, Ismael El Mayo Zambada y a Joaquín El Chapo Guzmán.

Interrogada en la mañanera por la polémica que envuelve al senador

de Morena por su propiedad, lo que contradice el discurso de “austeridad” de la 4T, la mandataria reviró: “¿Qué les parece más importante: la casa de Noroña en Tepoztlán, que vive ahí desde hace no sé cuántos años, o que el (director) de la DEA (Terry Cole) haya dicho que ‘García Luna está al mismo nivel que los otros dos capos’?. “Pero hacen un escándalo por lo de Noroña. ¿Para qué? Para no hablar de lo otro, porque muchos medios fueron cómplices de eso, la verdad, de no decir nada de lo que pasaba en el periodo de Calderón”.

Legislador Néstor Camarillo se suma a MC y deja al PRI sin vicepresidencia en el Senado

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

Como se esperaba, Néstor Camarillo se sumó ayer al grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano (MC) en la Cámara alta, luego de notificar a la mesa directiva de la Comisión Permanente su decisión de abandonar la bancada del PRI, quien con un legislador menos pierde la vicepresidencia que tenía en el Senado.

Con esta adhesión, MC pasa de cinco a seis senadores y su coordinador Clemente Castañeda confió en que otros legisladores más se adherirán a su proyecto, si bien dijo que esta fuerza política se reserva el derecho de admisión, ya que no es “plato de segunda mesa”.

Camarillo rechazó que haya dejado al tricolor porque la dirigencia nacional le haya impedido

relegirse presidente del PRI en Puebla, y aseguró que su incorporación a la bancada naranja representa el inicio de un nuevo ciclo para seguir abrazando las causas ciudadanas, como la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales. Acto seguido, el poblano se puso la cachucha con el logotipo de Movimiento Ciudadano que le regaló Castañeda.

El coordinador emecista le dio la bienvenida al ex priísta, con quien aseguró compartir convicciones, valores y la voluntad de trabajar por los mexicanos.

Agregó que tienen coincidencias programáticas y afinidades políticas. “Es un hombre que ha demostrado un trabajo incansable no sólo por México, sino por su estado natal, Puebla. Su trayectoria habla por sí sola. Ha sido líder político desde los 17 años”.

También se desempeñó como presidente municipal de Quecholac de 2014 a 2018, fue diputado local de 2021 a 2024 y dirigente del priísmo poblano.

PVEM sustituye al tricolor como tercera fuerza política en la Cámara alta

Con la dimisión de Camarillo al PRI, este partido se queda con 13 senadores en la Cámara alta y se coloca como cuarta fuerza política, por debajo del PVEM quien tiene 14 legisladores.

La Ley Orgánica del Congreso contempla la existencia de tres vicepresidencias en la mesa directiva del Senado destinadas a los tres partidos con el mayor número de legisladores.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 3080 DÍAS 3027 DÍAS

LORENZO CHIM

CORRESPONSAL

CAMPECHE, CAMP.

No nos daremos por vencidos hasta lograr el desafuero de Alejandro Moreno Cárdenas, senador y dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), advirtió la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, quien agregó que si un expediente o denuncia no funciona, “ya tenemos preparado el siguiente. Tenemos material para el infinito”, aseguró.

La mandataria morenista se refirió a la solicitud de desafuero contra Moreno Cárdenas en su programa Martes del Jaguar, y admitió que es difícil que proceda “porque no

La Comisión Permanente recibió a inversionistas y autoridades de Brasil

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

La Comisión Permanente del Congreso recibió ayer al vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, quien manifestó su interés en fortalecer los lazos históricos con México, en particular, la colaboración en materias cultural, agrícola, industrial, de comercio y turismo.

Destacó que estos países constituyen las dos mayores democracias de Latinoamérica y las dos mayores economías. “Nosotros defendemos el multilateralismo, el libre comercio y podemos avanzar aún más en esta cooperación, en estas alianzas”.

En el encuentro realizado en la antigua sede del Senado de la República, el también ministro de Desarrollo, Industria y Servicios estuvo acompañado por un centenar de empresarios interesados en invertir en México y fortalecer el comercio exterior.

Apuntó que las dos naciones pueden ampliar su complementariedad económica y ya trabajan para tener el visado electrónico, a fin de tener “más brasileños viajando a México y más mexicanos viajando a Brasil”.

El presidente de la Comisión Permanente, Gerardo Fernández Noroña, subrayó que el gobierno de Claudia Sheinbaum está muy interesado en fortalecer el multilateralismo, ampliar y fortalecer los acuerdos comerciales y la cooperación, en ámbitos como el turismo.

La diputada Dolores Padierna, de Morena, enfatizó la importancia de las inversiones de la nación sudamericana en el país, aunque resaltó: “queremos una relación más cercana en áreas estratégicas para México como el biodiésel, el etanol, la aeroespacial”.

Existen pruebas infinitas para desaforar a Alito: Layda Sansores

hay antecedentes de estos juicios de procedencia más que uno en toda la historia.

“Sin embargo, esperamos que hoy que tenemos una mayoría más equilibrada en la comisión instructora puede ser interesante, pero si éste no funciona ya tenemos preparado para el siguiente caso”, subrayó. “Eso lo pone nervioso, por eso se enojó y se fue a Washington”, apuntó.

Por su parte, el titular de la Consejería Jurídica del gobierno de Campeche, Pedro Alcudia Vásquez, recordó que fue la Fiscalía estatal Especializada en Combate a la Corrupción la que fue a la Cámara de Diputados federal a presentar la demanda de desafuero contra Moreno Cárdenas.

“Hay cinco procedimientos penales firmes, contundentes, que ellos –los de la fiscalía– consideran que

ya terminaron las investigaciones y lo que sigue es judicializar las carpetas de investigación, ir ante un juez federal o uno del fuero común para dirimir las responsabilidades o no penales por hechos de corrupción atribuibles a Moreno Cárdenas”, expuso.

“Pero para llegar a ese punto, pues con base en el 111 constitucional goza de inmunidad procesal o fuero, se debe someter a la Cámara

de Diputados la solicitud de declaratoria de procedencia”, explicó.

Puntualizó: “estamos en periodo de admisión y en septiembre determinarán si se da trámite a la solicitud y a partir de ahí habrá 60 días naturales para dictaminar ante el pleno del Congreso si da lugar o no a retirar el fuero a Alejandro Moreno para que quede a disposición de un órgano jurisdiccional y se dirima su responsabilidad”.

JORNADA

ASTILLERO

Provocaciones a la carta // Agresiones y desafueros// Alito y Lilly, alineados con EU//

Pavimentar intervencionismo

DE LA VIOLENCIA verbal se ha pasado a la violencia física. De las naturales discordias internas, al acordado servicio al intervencionismo estadunidense. Del encono del Grupo Salinas por supermillonarios litigios fiscales (vía su vocera parlamentaria, Lilly Téllez), y el cantado amago de desafuero de Alito Moreno, al jaloneo, los golpes y el escándalo en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

ES LA DESESPERACIÓN por la intrascendencia opositora, por las profecías apocalípticas que tardan en ser cumplidas o acaso nunca lo sean. Es el pataleo y la iracundia por motivos nativos. Pero, sobre todo, es el alineamiento a los intereses de Estados Unidos, a donde han ido de visita rogatoria, entreguista, alineadora, tanto la vociferante Lilly de cambiantes banderas, como el decadente Alito de bancadas cada vez menores.

TÉLLEZ DEAMBULA POR los recintos legislativos con proclamas contra Adán Augusto López Hernández, no porque le interese arremeter contra la criminalidad (no barre parejo), pues nunca denuncia a la empresarial de la que proviene y a la que sigue sirviendo, sino que usa la arenga contra “narcomorenos” para colaborar a la pavimentación del aterrizaje de los planes de los halcones gringos. Anhela explícitamente que Trump entre a México a “resolver” los problemas, ha de suponerse que también los de pagos fiscales pendientes y de continuidad de concesiones televisivas tóxicas.

ALITO MORENO ES un añejo náufrago político que en su desesperación ha buscado asideros varios. El alquiler de votos de tres colores para completar mayorías calificadas en situaciones complicadas para el guinda; el esquirolaje evidente en las coaliciones xochitlecas y equisgonzalistas; y, ahora, la conversión en alfombra de barras y estrellas para ver si así se salva. No le asisten buenas credenciales intelectuales, doctrinales, filosóficas ni cívicas. Todo lo contrario.

AYER, EN UN ambiente de evolutiva confrontación en las cámaras legislativas, en específico en la Comisión Permanente, la senadora Azteca reiteró, siempre provocadora, su apoyo al brazo injerencista gringo y, entre fundadas acusaciones de ser una traidora a la patria, la sesión cerró con la entonación protocolaria del Himno Nacional, aunque el senador Alito reclamaba marrullerías que le habrían impedido expresarse en tribuna para defender a la antes mencionada provocadora, que ya de tan reiterativa va quedando disminuida, liliputiense.

SI SE APLICARA el VAR futbolero, es decir, el sistema de repetición televisiva para que el árbitro vea en pantalla lo que su ojo no hubiera percibido, queda claro que el porril Alito fue el provocador. Gorilesco, Moreno trata de retener a Noroña para que siga escuchando los reproches y luego arremete contra un empleado de San Lázaro, al que Alito y otros tricolores golpean ya en el suelo.

LO SUCEDIDO HA acelerado la pretensión de desaforar a Alito por algunas de las muchas tropelías judicializables que ha cometido (la Permanente está citada para este viernes, a fin de analizar el tema). Ya estaba enfilado, ahora parece confirmado que puede perder la protección legislativa y quedar a disposición del Ministerio Público y jueces. Con él podrían ir otros legisladores priístas golpeadores. La provocadora liliputiense mantendrá sus letanías en espera de los drones gringos.

EN WASHINGTON Y similares utilizarán con fines propagandísticos (contra “la dictadura”) este desenlace previsible, es decir, el desafuero de unos y la probable agresividad verbal mayor contra la posible coordinadora de campaña de su jefe Ricardo. Son muchos los provocadores, y los halcones del norte que están prestos a magnificar lo que sea necesario para “justificar” las “cirugías” invasivas que tanto han planeado.

Y, MIENTRAS NICOLÁS Maduro ha señalado que “Venezuela ha sido amenazada con un submarino nuclear; se ha violado el Tratado de Tlatelolco, que prohíbe la movilización, uso y fabricación de armas nucleares en todo el territorio de América Latina y el Caribe”. ¡Hasta mañana!

Inaugura Sheinbaum obras en el AICM con inversión de 55 mdp

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó la reapertura de operaciones en las instalaciones del módulo 11, que se ubican en la terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), tras permanecer más de tres meses en remodelación.

Lo anterior representa 10 por ciento del avance total de las labores, con una inversión de 55.24 millones de pesos provenientes de ingresos autogenerados por la terminal aérea. Desde ayer el área retomó actividades para abordar vuelos y recibir pasajeros con destinos y origen en otros países a través de aerolíneas como Air France, American Airlines, Avianca, KLM, United, Volaris, Viva y West Jet. Sheinbaum presenció la restructuración de las salas 29 a 36 de embarque de pasajeros de vuelos internacionales, así como otras modificaciones.

En 7 meses, suman 86 mil mexicanos deportados por Donald Trump: Presidenta

EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ

En los primeros siete meses del segundo gobierno del presidente Donald Trump han sido deportados 86 mil 17 mexicanos, informó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su conferencia de prensa matutina.

La mandataria presentó un gráfico con las deportaciones de 1989 –periodo de George W. Bush padre– a la fecha, al abordar las redadas antimigratorias por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).

Sheinbaum indicó que del 20 de enero al 24 de agosto suman 86 mil 17 los mexicanos repatriados. Indicó que al sumar las cifras de todo enero (los primeros días de ese mes aún bajo el gobierno del ex presidente demócrata, Joe Biden), la cifra asciende a 93 mil 821 connacionales.

La Presidenta señaló que la administración del magnate puso fin la aplicación del programa CBP One, con el que se programaban citas de

solicitudes de asilo en Estados Unidos, lo que provocó una importantereducción de entrada de migrantes a ese país.

“Hay que señalar que están entrando menos migrantes a Estados Unidos. Hay un promedio de 307 ‘encuentros’ al día en la frontera sur; a la mayoría de ellos se les envía de regreso”, afirmó.

Refirió que durante el gobierno del ex presidente estadunidense Bill Clinton (1993-2001) se registró un mayor número de deportaciones, con un total de 7 millones 447 mil 247 casos, de acuerdo con el gráfico que presentó.

Precisó que en los cuatro años de su antecesor, George Bush, sumaron 2 millones 656 mil 701 deportaciones de connacionales; en los ocho años de administración de Bush hijo fueron 4 millones 653 mil 516; y en los dos cuatrienios del también mandatario demócrata Barack Obama la cifra se colocó en 2 millones 848 mil 937.

En el primer periodo presidencial de Trump, 766 mil 55 mexicanos fueron repatriados en total, mientras en los cuatro años de Biden se registraron 891 mil 503 casos.

CÉSAR ARELLANO GARCÍA
▲ El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y Alejandro Gertz Manero, fiscal general de la República, abandonan la 31 Asamblea
Plenaria de la Conferencia Nacional de Secretarías de Seguridad Pública que se realizó en la Ciudad de México. Foto Jorge Ángel Pablo Garcia
▲ La Presidenta flanqueada por el director del AICM, almirante Juan José Padilla, y el secretario de Marina, Raymundo Pedro Morales. Foto tomada de X

Han tramitado su CURP biométrica 27

millones de personas: Renapo

La clave se aplicará de forma voluntaria, paulatina, ordenada y coordinada: Rosa Icela Rodríguez NO ES OBLIGATORIA:

Tras la reforma legislativa que permitió la creación de la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, ya suman 27 millones de personas que realizaron el trámite voluntario en los módulos pilotos que se instalaron en distintas partes del país, informó el director del Registro Nacional de Población (Renapo), Félix Arturo Arce Vargas.

Durante un acto por el 45 aniversario de esa instancia, la titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, sostuvo que “el derecho a la identidad es la puerta de entrada a todos los demás derechos; sin la CURP, una persona corre el riesgo de ser invisible”.

En el salón Revolución de la sede de la SG, Rodríguez Velázquez entregó reconocimientos a los

SORTEO CON CAUSA

trabajadores del Renapo con más de 40 años de servicio, y destacó la relevancia de esa dependencia, surgida en 1980.

Recordó que en ese momento, la identidad de los mexicanos dependía exclusivamente de los registros civiles y locales, “lo que en ocasiones generaba duplicidades, inconsistencias e incluso la imposibilidad de garantizar certeza jurídica a la ciudadanía”. Explicó que ante ello, el Estado mexicano asumió la responsabilidad de crear una institución nacional que integrara en una sola base de datos la información poblacional y sentara las bases para la CURP.

Se trata, aseveró, de “un pilar que da certeza jurídica a trámites y servicios”, usado en procesos como la inscripción escolar, atención médica, solicitud de empleo o de tarjeta de crédito, la celebración de contratos y el trámite para incorporarse a un programa de bienestar. “Por eso la

PORRO INSTITUCIONAL ● HERNÁNDEZ

CURP es un hilo conductor que enlaza a la ciudadanía con el Estado mexicano y hace posible un futuro con justicia e igualdad”, agregó.

Busca asegurar que nadie quede sin ser reconocido por el Estado mexicano

Al referir que la CURP biométrica está en marcha de forma voluntaria, paulatina, ordenada y coordinada, subrayó que su uso “permitirá reforzar la seguridad en la identidad, evitar duplicidades y fraudes y asegurar que nadie quede sin ser reconocido por el Estado mexicano”. El director del Renapo apuntó que los mecanismos para comprobar la identidad no son estáticos y evolucionan con el tiempo. Ante la nueva legislación, expuso que “los retos que tenemos hay que afrontarlos con determinación, con visión a futuro; hay que lograr la mayor cobertura para que nadie se quede sin un registro”. Garantizó que “vamos a proteger los datos personales con los más altos estándares de seguridad”.

Posteriormente, en entrevista, detalló que “al día de hoy tenemos un registro aproximado de 27 millones de personas con trámites de CURP biométrico”. El inicio del envío de datos a cada persona por correo electrónico será a mediados de octubre. Aclaró que mientras la CURP tradicional, que consta de 18 caracteres, es un documento de identidad, la CURP biométrica será un documento de identificación, pero insistió en que no es un trámite obligatorio. No obstante, el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina, señaló que su trámite es de especial importancia para los menores de edad, ya que les permite contar con una identificación.

Preparan la agencia digital e INE convenio para colaborar en la búsqueda de

NÉSTOR JIMÉNEZ

Con el acercamiento que tuvieron los consejeros con autoridades federales esta semana, el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) iniciaron trabajos para explorar una ruta crítica conjunta que lleve a formalizar un convenio de colaboración, a fin de que mediante la base de datos del Registro Federal de Electores, el instituto contribuya a la identificación de personas desaparecidas.

La reunión, que fue encabezada por la presidenta del Consejo General del INE, Guadalupe Taddei, y el titular de la ATDT, José Antonio Peña Merino, “representa un paso significativo para sumar esfuerzos institucionales en una de las problemáticas más sensibles de México”, señaló el órgano electoral en un comunicado. El director del Registro Nacio-

personas

nal de Población (Renapo), Félix Arturo Arce Vargas, explicó que al reunirse con los consejeros electorales en la sede de la Secretaría de Gobernación el martes pasado, dialogaron sobre “la integración y el apoyo” del INE para la búsqueda de personas.

En entrevista, detalló que ese proceso se realizará por medio de un convenio de colaboración en el que aún trabajan. El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Arturo Medina, aclaró que no se trata de un intercambio de base de datos, sino que “se habilitan consultas en las que Renapo o la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas, por medio de la plataforma única que se ha generado con la reforma, las puedan hacer al instituto y éste llevar a cabo la revisión a través del registro nacional que tiene, (y) podrá decirnos si existen coincidencias de trámites realizados con posterioridad a la desaparición”.

▲ La directora general de la Lotería Nacional, Olivia Salomón (segunda desde la derecha), y la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia (izquierda), presentaron ayer el Gran Sorteo Especial México con M de Migrante, que se celebrará el 15 de septiembre. Es el primer ejercicio con causa
del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destinado a apoyar a los paisanos migrantes y que busca fortalecer el mensaje de que México abraza a los héroes y heroínas que han dejado su tierra, pero siguen construyendo a la distancia la grandeza de su país. Foto La Jornada

“Terminó en la Corte

una

era de nepotismo”

Tras el último informe de Norma Piña, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo recalcó que terminó “una era muy cuestionada por sus sentencias, por la corrupción, por la defensa de privilegios, por el nepotismo”. Afirmó que a partir del primero de septiembre inicia una nueva era en el Poder Judicial, con integrantes que fueron “elegidos por el pueblo de México. Eso es lo que tiene que quedar para nuestro país. Es algo único, una transformación profunda, muy profunda”, insistió.

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, consideró que “con la transformación que se está dando en el país y con la llegada de los nuevos integrantes del Poder Judicial vamos a poder atender muchos casos que tienen que ver con amnistías, también por condiciones a veces de pobreza, engaños o fraudes”.

Alma E. Muñoz y Emir Olivares.

VÍCTIMAS ● JERGE

Yasmín Esquivel: con sus errores, Norma Piña sepultó al Poder Judicial

Nos toca, agregó la ministra, reconciliar a los jueces con la sociedad

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA E IVÁN EVAIR SALDAÑA

La presidencia de Norma Lucía Piña Hernández al frente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) fue errática y con su informe terminó de sepultar al Poder Judicial (PJ), instancia que obedeció a poderes conservadores y opositores sin darse cuenta del daño a las instituciones, fundamentalmente al mismo PJ”, afirmó la ministra Yasmín Esquivel Mossa.

La togada, quien fue elegida para formar parte de la nueva etapa de Corte, la cual iniciará funciones el próximo primero de septiembre, señaló a La Jornada que “la falta de prudencia y tacto político de la ministra Norma Lucía Piña llevó a la crisis que hoy vive el Poder Judicial”.

Aseguró que “durante dos años y ocho meses –los cuales Piña Hernández encabezó la SCJN y el PJ–, sus errores fueron evidentes; la confrontación con los otros dos poderes y su falta de respeto fueron recurrentes, y formó un bloque opositor al Poder Ejecutivo y a sus

reformas, sin darse cuenta del reclamo ciudadano de transformar la justicia”.

Por ello, mencionó que la pers-

pectiva para los juzgadores del nuevo Poder Judicial es reconciliar a los jueces con la sociedad, tener una justicia de puertas abiertas, cercana

Aspecto del informe de actividades de la ministra Lenia Batres, realizado en el Museo de la Ciudad de México. Foto Cristina Rodríguez

a la gente y fundamentalmente dar seguridad a todas las personas de que vivimos en un auténtico estado de derecho, en el cual no influirán intereses económicos ni políticos ni fácticos.

A su vez, la ministra Lenia Batres sentenció: “esta semana, enterramos a este ominoso Poder Judicial”, al rendir su informe de actividades, entre aplausos de decenas de invitados, incluido el futuro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz. En el acto realizado ayer en el Museo de la Ciudad de México, la togada destacó que “nuestro pueblo merece una nueva era del Poder Judicial con acceso a la justicia, con austeridad y sin corrupción. Adiós, Poder Judicial neoliberal. Nos toca construir la justicia mexicana”. Al acto asistieron legisladores federales y locales, alcaldes y representantes del sector académico.

La transición en la SCJN comenzó “algo tarde”, admite Hugo Aguilar

Garantiza que todo estará listo el próximo lunes

A menos de una semana de asumir la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz reconoció que la transición en el Poder Judicial de la Federación (PJF) comenzó “algo tarde”, pero aseguró que todo estará listo para arrancar sin problemas el primero de septiembre, incluido el nombramiento de los integrantes del Órgano de Administración Judicial (OAJ). También reiteró

que habrá certeza jurídica para inversionistas y para la sociedad en general.

“Conforme a los tiempos legales empezamos algo tarde, pero yo confío en que tendremos oportunidad de tomar todas las decisiones que echen a andar la nueva maquinaria judicial”, declaró ayer en entrevista en el Museo de la Ciudad de México, a donde acudió como invitado al cuarto informe de Labores de la ministra Lenia Batres.

Integrantes del Órgano de Administración Judicial

“Vamos a integrar al órgano de administración desde el día uno y van a estar en condiciones de que todo funcione bien. No habrá huecos, ni vacíos, se garantizará a todos los trabajadores su pago y el buen funcionamiento de la Corte”, insistió.

Habrá certeza jurídica para los inversionistas y los mexicanos en general

El abogado de origen mixteco informó que ya existen propuestas en la mesa de los ministros electos para integrar el nuevo OAJ, aunque los nombres se darán a conocer hasta el primero de septiembre, cuando serán elegidos en una sesión después de las 22 horas. Este órgano es clave, pues administrará todos los recursos del PJF, desde el pago de nóminas hasta la celebración de contratos públicos, por lo que debería comenzar a operar desde el primer minuto de ese día.

Aguilar Ortiz garantizó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación que viene será distinta a la actual, encabezada por la ministra presidenta Norma Piña. “Una corte cercana al pueblo. Vamos a trabajar intensamente para acercar la justicia a quienes han estado excluidos y también daremos certeza jurídica a todos: a los mexicanos, a los inversionistas, a quienes contribuyen al bienestar del país. Va a ser una corte abierta”.

Se le preguntó al ministro electo sobre la presunta incorporación a su equipo de trabajo de Vidulfo Rosales, ex abogado de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos.

“Estamos en diálogo. En estos días vamos a tomar la decisión y, de ser el caso, informaremos puntualmente cuál será su papel”, respondió.

CONSECUENCIAS

Sufren pobreza alimentaria 48% de menores de 5 años en AL y el Caribe: Unicef

En América Latina y el Caribe se estima que 9 por ciento de los niños de 0 a 5 años sobreviven en pobreza alimentaria infantil grave, es decir, sólo consumen dos de los ocho grupos básicos para una nutrición adecuada.

El informe más reciente del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) sobre este desafío alerta que al menos otro 39 por ciento de los niños en este grupo de edad padecen pobreza alimentaria moderada.

En total, Unicef estima que en la región, 18 millones de niños enfrentan problemas de desnutrición, mientras a escala mundial la cifra se eleva a 440 millones, de los cuales, 181 millones son niñas y niños menores de cinco años en situación de pobreza alimentaria infantil grave.

El organismo de Naciones Unidas indica que la falta de una ingesta de nutrientes esenciales a través de una dieta adecuada en los primeros años de vida, “puede causar grave daños a la sobrevivencia infantil, el crecimiento físico y el desarrollo cognitivo”.

Las consecuencias, advierte, pueden durar toda la vida.

Destaca que los niños y niñas que se ven privados de una buena nutrición en la primera infancia rinden menos en la escuela y tienen una menor capacidad para obtener ingresos en la edad adulta, “por lo que tanto ellos como sus familias quedan atrapados en un

Medicamentos en línea, hasta 35% más baratos

La venta de medicamentos por Internet representa 7 por ciento del total en el país y se triplicará en los próximos tres años por factores como la comodidad de recibir los productos en el domicilio, sobre todo de negocios que sólo existen en plataformas, lo cual les permite ofrecer precios hasta 35 por ciento más bajos que los negocios convencionales. Es el caso de Prixz, que de 2020 a 2024 creció mil por ciento; entrega 500 mil pedidos al año y vende alrededor de 12 mil medicamentos, contra 3 mil manejados por las farmacias tradicionales, aseguró el director

ciclo de pobreza y privaciones”. La dieta básica en la primera infancia, de los cero a cinco años de edad, debe incluir leche materna; cereales, raíces, tubérculos y plátanos; legumbres, frutos secos y semillas; productos lácteos; alimentos cárnicos y pescado, huevos, frutas y verduras ricas en vitamina A, así como una diversidad de frutas y verduras de temporada en cada región del planeta.

Sin embargo, el estudio "La pobreza alimentaria infantil. Privación nutricional en la primera infancia", revela que al menos uno de cada cuatro niñas y niños menor de cinco años sobrevive en pobreza alimentaria infantil grave. Situación que se enfrenta en todo el planeta, pero se agudiza en Asia Meridional y África Subsahariana, donde se concentra más de 68 por ciento de la población infantil en esta condición.

Se alimentan, destaca Unicef,  únicamente con leche materna y/o productos lácteos, así como una única fuente de alimento rico en almidón como puede ser maíz, arroz o trigo. Más de 10 por ciento también puede tener acceso a algunas frutas y verduras, y sólo menos de cinco por ciento puede comer huevo, carne o pescado.

Subraya que pese a esta condición, una "alarmante proporción" de niños y niñas que viven en condiciones de pobreza alimentaria infantil grave, "consumen alimentos y bebidas no saludables que desplazan de sus regímenes alimentarios a otros alimentos que son más nutritivos".

de la empresa, Sergio Pérez. Por eso, dijo en conferencia, las personas visitan alrededor de cuatro farmacias para surtir sus recetas médicas, mientras en líneas las completan en un solo sitio. Adriana Contreras, directora de Cadena de Suministro, comentó que además de medicinas de patente y genéricos, cuentan con material de curación, productos de higiene y belleza y dermocosméticos, entre otros. En cuanto a los medicamentos controlados, para los cuales se requiere la entrega de la receta, la empresa cuenta con equipo que verifica la validez del documento antes de completar el pedido.

Ángeles Cruz Martínez

Exigen entrega de 800 folios del Ejército familiares de los 43

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL CHILPANCINGO, GRO.

María de Jesús Tlatempa y los demás integrantes del Colectivo de Madres y Padres de Familia de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, desaparecidos en Iguala entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014, exigieron al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum que el Ejército Mexicano entregue los 800 folios que, aseguraron, incluyen evidencias claras del paradero de sus hijos. Ayer, al cumplirse 10 años y 11 meses de la desaparición de los normalistas, se llevaron a cabo sendos mítines en los monumentos que recuerdan los homicidios

de los estudiantes Julio César Mondragón, Daniel Solís y Julio César Ramírez.

Desde temprano, contingentes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, así como miembros del Bloque Democrático de Organizaciones de Iguala, se concentraron para realizar la 131 Acción Global por Ayotzinapa, con la cual se conmemoró a los alumnos ausentes.

Primero se efectuó un mitin en la estela ubicada donde se halló el cuerpo desollado de Julio César Mondragón, la mañana del 27 de septiembre de 2014. Allí, la madre de uno de los desaparecidos demandó que se les informara sobre los cientos de folios con datos que el Ejército mexicano tiene sobre el caso Ayotzinapa. Asi-

▲ Protesta en Chilpancingo al cumplirse 10 años y 11 meses de la desaparición de los normalistas. Foto La Jornada

mismo, solicitaron que el ex presidente Enrique Peña y funcionarios de su administración den toda la información que tengan para llegar a la verdad y que haya justicia. A continuación, los inconformes se trasladaron a la estela que se encuentra en el crucero de la calle Álvarez y el Periférico Norte, lugar en el que fueron asesinados los estudiantes Julio César Ramírez y Daniel Solís.

Al finalizar los dos eventos, normalistas y padres de familia colocaron ofrendas florales y luego corearon consignas.

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA) CONVOCATORIA

De conformidad con las atribuciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con R.F.C. IIC930329BG5, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Institucional descrita a continuación:

No. de Licitación Bien Junta de Aclaraciones Recepción de Propuestas Técnicas y Económicas Acta de Fallo

IICA/REF/2025-02

Materiales, Accesorios y Suministros de Laboratorio “Material de Trampeo” 08 septiembre de 2025 A través de Videoconferencia 10:00 a 12:00 horas 18 de septiembre de 2025 10:00 a 13:00 horas 29 de septiembre de 2025 A partir de las 18:00 horas

Para participar en la presente licitación deben registrarse en la base de proveedores del Instituto en la siguiente dirección electrónica https:// admissao.sig.guardiaodigital.com.br/#/pessoa-juridica/rmx. En caso de requerir apoyo para este registro, favor de dirigirse al correo electrónico sigmx.consultas@iica.int Si ya está registrado, se agradecerá actualizar su información. Es requisito indispensable y obligatorio para los Licitantes presentar al momento de solicitar las bases, el correo de registro o captura de pantalla que acredite que ya se encuentran registrados en la base de proveedores.

Para solicitar las bases deberán registrarse enviando un correo electrónico a la siguiente dirección compras.mx@iica.int en atención a Brenda María Alonso, Encargada de Compras IICA México. Las bases serán entregadas en un horario de 10:00 a 13:00 horas, los días 28, 29 de agosto se encuentra registrado, en la base de proveedores antes señalada. Es requisito indispensable proporcionar dentro del cuerpo del correo los siguientes datos y en ese orden: razón social, RFC, contacto, teléfono y correo electrónico.

Solo podrán participar en la licitación, aquellas personas físicas o morales que se encuentren registrados ante la instancia estipulada en el punto citado con antelación.

La Junta de Aclaraciones para la Licitación en mención se realizará en forma virtual a través de videoconferencia a través de la plataforma Teams. Para la Sesión de Aclaraciones deberán enviar sus preguntas al correo electrónico compras.mx@iica.int Las mismas se recibirán únicamente en las fechas mencionadas en las bases de Licitación proporcionadas. Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de la licitación, así como las propuestas presentadas por el licitante, podrán ser negociadas.

La adquisición se realizará conforme a la disponibilidad del recurso.

Las propuestas deberán cotizarse en pesos mexicanos.

Las propuestas deberán presentarse en idioma español. En caso de presentarse información adicional (permisos, licencias, patentes, derechos de exclusividad, por citar algunos ejemplos) en otro idioma, deberá acompañarse de una traducción simple al español.

La actividad principal de las personas que deseen participar en este procedimiento deberá desarrollarse dentro del ramo de prestación de servicios, venta de bienes o materiales directamente relacionados con el objeto de la presente Licitación.

No se aceptará el envío de propuestas por servicio postal o de mensajería.

Este procedimiento de contratación no se realiza bajo el amparo de ningún tratado de libre comercio.

Las bases no consideran ningún costo de recuperación.

ATENTAMENTE

DR. JAIME DIEGO MONTENEGRO ERNST

REPRESENTANTE DEL IICA EN MEXICO

A fin de garantizar su seguridad, no los elegirán en procesos abiertos SE APROBARÁ EN EL PRÓXIMO PERIODO

INSTALAN EL GRUPO DE AMISTAD MÉXICO-REINO UNIDO

Anuncia Morena reforma para reglamentar a jueces sin rostro

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

La figura constitucional de los jueces sin rostro se reglamentará con una reforma a la Ley contra la Delincuencia Organizada que se aprobará en el próximo periodo de sesiones. La mayoría de estos cargos se asignarán a jueces penales que abordarán casos de alto riesgo, indicó Morena en la Cámara de Diputados.

En la mencionada norma –una de las cuatro leyes reglamentarias de la reforma al Poder Judicial que están pendientes de aprobación–“se prevé la existencia de jueces anónimos para proteger su vida y la de sus familias”, confirmó el coordinador de la bancada guinda en San Lázaro, Ricardo Monreal Ávila.

En conferencia de prensa, el legislador recordó que esa figura jurídica ha sido utilizada en Italia y Colombia, entre otros países, y “México está interesado en implementarla. En la Constitución ya se prevé, pero no se ha regulado en una ley, en este caso, en la Ley contra la Delincuencia Organizada”.

Protección contra atentados y sobornos

Los jueces sin rostro, agregó Monreal, “actúan de jueces penales, en su mayoría. Es la materia penal para casos específicos de delincuencia organizada, o que por el nivel de peligrosidad social requieren que no tengan visión

ni conocimiento de las personas para evitar que sus familias, sus círculos cercanos o ellos mismos puedan sufrir atentados, amenazas o incluso sobornos”.

Como se informó en este diario, el 26 de agosto del año pasado la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó la creación de ese tipo de jueces –sugerida inicialmente por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador–, quienes se harían cargo de casos relacionados con los delitos de delincuencia organizada, terrorismo y narcotráfico, y posteriormente se votó en el pleno de la Cámara y el Senado lo avaló.

El 15 de septiembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la fracción décima del artículo 20 constitucional para especificar que, “tratándose de delincuencia organizada, el órgano de administración judicial podrá disponer las medidas necesarias para preservar la seguridad y resguardar la identidad de las personas juzgadoras, conforme al procedimiento que establezca la ley”.

Cuando la Comisión de Puntos Constitucionales discutió esa reforma, la oposición advirtió que la figura de los jueces sin rostro es incompatible con la elección por voto popular, pues si participaban en los comicios su identidad quedaría revelada. Por ello, propuso que estos juzgadores sean designados por un comité especial. Monreal precisó que, en efecto, los jueces especializados no surgirán de un proceso abierto, para resguardar su identidad.

▲ El grupo de amistad México-Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte, que preside el diputado Napoleón Gómez Urrutia (Morena), se instaló ayer en una sesión en la cual el legislador resaltó que se buscará impulsar agendas específicas con universidades, consejos de ciencia y agencias de becas para incrementar el número de intercambios

en áreas claves como transición energética, salud, inteligencia artificial, ciberseguridad, agua y economía circular. La embajadora Susannah Goshko resaltó que su país ofrece becas que han permitido a mexicanos estudiar posgrados con apoyo total para la matrícula y gastos de manutención. Foto La Jornada

Ante diputados, motociclistas se oponen a regulaciones excesivas

Basta aplicar las normas existentes sin “estigmatizar”

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Para evitar los accidentes viales de motocicletas y desalentar las conductas negativas de algunos conductores sólo es necesario que las autoridades hagan cumplir las leyes ya existentes, pero sin “estigmatizar” a todos los usuarios ni “sobrerregular” estos vehículos con medidas ineficientes, señalaron organizaciones de motociclistas.

Durante un foro organizado por la Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados, los asistentes lamentaron que la policía únicamente detenga a conductores que sí respetan las normas, con el fin de extorsionarlos, y sólo responsabilice de los percances a los mo-

tociclistas, sin considerar que ellos también son “usuarios vulnerables de la vía”.

Ada Silva, integrante de la mesa directiva de la Fundación Mas Moto, lamentó que existan prejuicios en contra de los conductores de motos y llamó a las autoridades a que dejen de aprobar medidas como imponer el uso de casco y chaleco rotulado para identificarlos, pues dichas normas han probado su ineficacia.

Estas acciones, recalcó, no sólo son inconstitucionales y contrarias a los derechos humanos, sino que tampoco sirven para identificar a los motociclistas, pues los grupos criminales que usan estos vehículos para delinquir pueden falsificar dichas prendas o robarlas a un conductor registrado.

Ordena tribunal que Kamel Nacif tenga acceso a expediente de juicio por fraude fiscal

CÉSAR ARELLANO GARCÍA

Un tribunal colegiado dejó en firme la sentencia a favor de Kamel Nacif

Borge que ordena, entre otras autoridades, a la Fiscalía General de la República (FGR), que tenga acceso a la carpeta de investigación en su contra por los delitos de defraudación fiscal y posibles operaciones

con recursos de procedencia ilícita. En su demanda, el empresario se quejó de “la tortura sicológica a la que me encuentro sometido por parte de las autoridades que he señalado como responsables al no pronunciarse en definitiva dentro de la carpeta de investigación, así como el retardo en la impartición de justicia y, como consecuencia de ello, la violación al debido proceso”.

Además, sus abogados señalaron que debido a las dilaciones en la integración y determinación de dicha carpeta, se ha omitido citar a su representado para que conozca de los hechos que se le imputan y quién lo acusa, así como los datos de prueba de en la indagatoria. Los magistrados Ricardo Ojeda Bohórquez, así como Adriana Juárez Soteno y Mauricio Francisco

y lavado

Vega Carbajo, secretarios en funciones de magistrados, argumentaron que si la autoridad ministerial considera que existen datos que deben permanecer en reserva tendrá que tomar las medidas necesarias para el éxito de la investigación, pues según el numeral 117 de la ley de la materia, es obligación del juez federal poner a la vista de las partes las constancias relativas en el amparo.

En cambio, Silva propuso medidas como un programa de “borrón y cuenta nueva”, mediante el cual se condonen las multas que tengan los motociclistas a cambio de que todos esos vehículos sean incluidos en un nuevo padrón confiable con el cual puedan ser identificados, además de implementar programas de educación y seguridad vial en las escuelas.

Por su parte, Juan Carlos González Cid, integrante de la Alianza Mexicana de Asociaciones de Motociclistas, subrayó que en vez de hacer cumplir la ley contra los conductores que cometen faltas, las autoridades sólo detienen y extorsionan a usuarios responsables, lo que propicia la impunidad de quienes no manejan de forma adecuada.

Segundo al mando de La Barredora sería testigo protegido

La Fiscalía General de la República habría otorgado un criterio de oportunidad a Ulises Pinto Madera, El Mamado, identificado como el segundo hombre en importancia en el cártel La Barredora, que dirigía el ex secretario de Seguridad Pública de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, y que controla extorsiones, tráfico de drogas y migrantes, con la complicidad de policías. Gustavo Castillo

Ex trabajadores de AHMSA denuncian altos sueldos a empleados de la acerera

La empresa en quiebra apenas ofrece $250 mil por 40 años de labores a los obreros, reprocha abogado

JARED LAURELES Y DANIEL GONZÁLEZ

Ex trabajadores de Altos Hornos de México (AHMSA denunciaron el pago de salarios millonarios a más de un centenar de ex directivos y asesores de la acerera, ubicada en Monclova, Coahuila, que atraviesa por un proceso de quiebra.

Julián Torres Ávalos, representante de los obreros, con base en una presunta nómina que el síndico Víctor Manuel Aguilera Gómez entregó a la jueza del concurso mercantil, señaló que en la lista se reportan 114 empleados administrativos, cuyos sueldos que van de 70 mil a 295 mil pesos mensuales.

Entre ellos se encuentran algunos de los principales allegados al ex director de la empresa, Alonso Ancira.

Este personal está contratado por el síndico, con base en sus facultades, para mantenimiento y asesoría de la empresa durante el proceso de quiebra, explicó.

Acusó que la mayoría son “aviadores” que reciben pagos sin trabajar, ya que son ex empleados e

ingenieros “que conocemos y están fuera de la ciudad”. En contraste, reprochó que ninguno de los miles de obreros han recibido ni un centavo de salario o liquidación, por lo que sus familias padecen carencias, desde hace casi tres años.

En el documento, del que La Jornada tiene copia y en el que se enlista a los trabajadores de la “nómina esencial”, Mónica Elizondo, actual directora de recursos humanos de la empresa, aparece con un sueldo de más de 241 mil pesos mensuales.

También figuran Ariel Martínez Cruz, director de contraloría y sistemas, con una remuneración de 262 mil pesos, y Andrés González Saravia Coss, director jurídico, con más de 295 mil pesos al mes.

“Robo en crisis financiera”

En entrevista, Torres Ávalos, presidente del Grupo Defensa Laboral de Trabajadores, denunció que se trata de “un robo a los obreros” porque en la plena crisis financiera que atraviesa AHMSA se pagan esos salarios.

“Mónica Elizondo está ganando 241 mil pesos mensuales, en un

Acuerda el Issste intercambiar insumos con otros organismos

DE LA REDACCIÓN

La junta directiva del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) aprobó la puesta en marcha de un convenio de colaboración para el intercambio de medicamentos, material de curación y otros insumos con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), IMSS-Bienestar y Petróleos Mexicanos (Pemex). Así, cuando el Issste requiera algún producto, el resto de las instituciones contestarán en las siguientes

Morena presenta iniciativa de ingreso libre a playas

La bancada de Morena en la Cámara de Diputados presentó una iniciativa para garantizar el ingreso libre y gratuito a las playas del país, así como para permitir el paso sin cobro un día a la semana a parques y zonas protegidas, en especial en

24 horas si cuentan con él para proporcionarlo y el primero, a su vez, lo deberá reponer en tres meses. El director jurídico del Issste, Felipe de Jesús Zermeño, explicó que el objetivo es contar con un mecanismo de colaboración y coordinación para concretar intercambios ágiles de medicamentos e insumos. que garanticen su acceso a los derechohabientes. La aprobación del convenio se concretó luego de una consulta con la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, así como el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales.

fines de semana o días festivos. Se plantea añadir la obligación de las autoridades federales, estatales y municipales de procurar al menos un paso público por tramo costero y prohibir cobros, cuotas o condiciones restrictivas para ingresar a playas, además de retirar concesiones a empresas u hoteles que impidan el paso a turistas. Enrique Méndez y Fernando Camacho

Se reducen brotes de sarampión; 129 en la primera

semana de agosto

En pico de contagios registrados en abril se contabilizaron 319

año casi 3 millones. En cambio, a nosotros nos quieren dar apenas entre 250 mil y 300 mil pesos por 40 años de trabajo, conforme a la Ley de Quiebra”, reprochó el abogado.

Asimismo, dijo que en la nómina también aparecen 198 guardias, pero sólo conocen a unos 60 que se turnan para vigilar las instalaciones de la acerera.

Este personal percibe salarios mensuales que oscilan entre 7 mil y 18 mil pesos, lo cuales contrastan con las percepciones de los altos directivos, refirió.

Un grupo de ex obreros llevó a cabo ayer una protesta en las oficinas de Resguardo Corporativo de Ahmsa para exigir una audiencia con la directora de recursos humanos.

Al llegar a las instalaciones, encontraron los portones cerrados y sin posibilidad de diálogo, indicóTorres Ávalos.

Anticipó que solicitarán a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social que intervenga para iniciar una investigación federal, además pedirán a la jueza explicaciones sobre ese “irregular” manejo financiero de la empresa.

El brote de sarampión en México ha bajado más de la mitad desde el pico registrado la semana del 20 al 26 abril, con 319 casos confirmados.

En la primera semana de agosto se contabilizaron 129 contagios. Desde el inicio del brote, en febrero pasado, el padecimiento ha estado presente en 89 municipios de 21 estados del país.

La transmisión del virus sigue activa, según el reporte de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud (Ssa).

Ayer, a unos días del inicio del ciclo escolar 2025-2026 de educación básica, esta dependencia informó que la vacunación se fortalece en la Ciudad de México, donde en los últimos 15 días se confirmaron dos nuevos contagios para un total de cuatro hasta ahora. Se ha tenido conocimiento de 358 casos probables. Salud puso a disposición del público el número telefónico 079 para que ubiquen las unidades médicas más cercanas a las que pueden

acudir a solicitar la vacuna para niños de seis meses a nueve años, personas de 10 a 49, personal de salud y maestros, así como grupos vulnerables. Aseguró que se cuenta con dosis “suficientes para toda la población”, las cuales son gratuitas y seguras. Hasta el pasado martes se habían confirmado 4 mil 274 casos de sarampión en el país, aunque, la mayor carga de la enfermedad sigue concentrada en Chihuahua, con 3 mil 979 y 14 defunciones. Le sigue Sonora con 87 personas que se han contagiado con la infección, de las cuales una perdió la vida, para un total de 15 defunciones a nivel nacional. De éstas, seis eran adultos; ocho, niños de 11 meses a siete años de edad y una adolescente de 15. Otras entidades con más de 20 casos de sarampión confirmados son Coahuila (53), Guerrero (31), Durango (22) y Zacatecas (21). En el continente americano, México está en el segundo sitio con más casos confirmados, después de Canadá con 4 mil 638. En tercer lugar se encuentra Estados Unidos, con mil 375.

▲ Para continuar con la transformación en Tabasco, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, maestro Jesús Esteva Medina, en compañía del subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala, conversaron con el gobernador Javier May Rodríguez; abordaron diversos proyectos a desarrollarse en la entidad que ayudarán a fortalecer la conectividad regional.

TRABAJO COORDINADO ENTRE LA SICT Y TABASCO
De la Redacción

A 34 años de su muerte, Gregorio Selser sigue educando al mundo

Más de 130 horas de audio del historiador y periodista se pueden consultar en línea en el archivo del Camena

El destacado periodista argentino Gregorio Selser murió hace 34 años, el 27 de septiembre de 1991. Pero hoy cualquiera puede volver a escucharlo de viva voz, desgranando sus análisis sobre los grandes temas de su tiempo y su región, el continente americano.

En los archivos sonoros del Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (Camena), de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, se pueden consultar más de 130 horas de audios con conferencias académicas, entrevistas o programas radiofónicos sobre los temas que ocuparon la prolífica producción del escritor, historiador y periodista.

Digitalizadas y “limpiadas” por la Fonoteca Nacional, y organizadas por ejes temáticos por el pequeño equipo de Camena, estas grabaciones pueden ser consultadas en forma gratuita por los usuarios. En los seis meses que llevan en operación

se han registrado más de 180 mil visitas de profesores y estudiantes, investigadores y académicos de todo el mundo. Es posible escuchar nítidamente, por ejemplo, una conferencia sobre las amenazas del narcotráfico a fines de los 80, cuando el tema parecía aún distante en el horizonte regional. O una exposición sobre los tensos días previos y posteriores a la invasión de Panamá en 1989 (hoy pertinente de cara a la coyuntura de Venezuela). O quizá revisitar la entrevista a profundidad que realizó al primer ministro de Suecia Olof Palme, pacifista en plena guerra fría, asesinado en 1986; con el entonces vicepresidente de Nicaragua Sergio Ramírez o el mismísimo Fidel Castro, entre muchas figuras claves de la época. Son 136 horas de grabaciones en aquellos antiguos casetes o microcasetes que fueron resguardados por su esposa, Marta Ventura. Los audios fueron adquiridos en 2005 por Camena, centro que su directora, Beatriz Torres, describe como

un sitio “militante de la memoria”. El fondo Selser del archivo de Camena contiene cerca de 3 millones de piezas, entre artículos y ponencias, correspondencia y las fichas de trabajo con las que el escritor –que vivió los últimos 15 años de su vida refugiado en México– elaboró dos de sus obras más importantes, los libros de César Augusto Sandino y “su pequeño ejército loco”, que enfrentó en los años 20 del siglo pasado a las tropas invasoras en Nicaragua y Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina (cuatro gruesos tomos que abarcan la historia y la memoria del expansionismo estadunidense desde 1776 hasta 1990).

A la fecha, el acervo ha digitalizado en su plataforma 21 fondos con donaciones diversas. Entre otros, el archivo personal de Rosario Ibarra de Piedra y del Comité Eureka; todas las fichas de investigación y trabajo que utilizó el escritor Paco Ignacio Taibo II para sus libros sobre Ernesto Che Guevara y Pancho Villa, una biografía narrativa.

También el archivo del obispo de Cuernavaca Sergio Méndez Arceo y la documentación de la diócesis morelense del periodo en que él fungió de prelado; la Colección Demetrio Vallejo, el histórico líder de los ferrocarrilero; varios archivos de las redes del exilio argentino y de organizaciones de derechos humanos.

Más de la mitad de las visitas digitales que se registran consultan los materiales de Gregorio Selser, muestra palpable de que, a 34 años de su muerte, “sigue caminando por el mundo educando gente”.

Rumbo a una política exterior de diálogo

NAPOLEÓN

La inestabilidad de las relaciones internacionales se explica gracias al complejo e incierto contexto en el que se encuentran. Si bien el discurso que circula apunta a fortalecer la soberanía, libertad y democracia de las naciones, en la práctica observamos que las relaciones internacionales están dirigidas por acciones unilaterales. Éstas, que han probado ser insuficientes para resolver los conflictos globales, producen desconfianza entre países y dan paso a desacuerdos que terminan por afectar directamente a la seguridad global y a los habitantes de las naciones. Ejemplos recientes, tales como las tensiones entre México y Estados Unidos, la guerra en Ucrania o las crisis en el Medio Oriente, evidencian que estas estrategias no sólo fracasan en su objetivo, sino que generan consecuencias trágicas, acentuando la inestabilidad y el sufrimiento humano. De este contexto surge la pregunta: ¿hacia dónde debemos apuntar para estabilizar las relaciones entre naciones?

Esta realidad volátil subraya la urgente necesidad de consolidar una política internacional que ofrezca seguridad y equidad para todos los países. Las desigualdades arraigadas, amparadas en intereses económicos y políticos de ciertas potencias, continúan siendo motivo de tensión y desconfianza.

Las sociedades contemporáneas están divididas a través de muros, tanto tangibles como virtuales, que representan obstáculos a la cohesión social y a la cooperación global. Derribar estas barreras exige, además de tiempo, una voluntad política contundente, acompañada de acciones concretas que propicien la colaboración efectiva y la mínima polarización. Es urgente impulsar un sistema político internacional que incentive mecanismos democráticos y estímulos económicos orientados al desarrollo pleno y equitativo de cada nación. Sólo así se podrá construir un orden mundial que garantice la dignidad, seguridad y prosperidad universales. En ese marco, es pertinente cuestionar, como lo hace Vladimir Putin, presidente de Rusia, en diversas declaraciones, la tendencia unipolar de la política internacional; es decir, colocar los criterios de decisión en un único poder o una sola nación. La postura que defiende este centralismo del poder internacional atenta contra el principio democrático de la diversidad y la equitativa participación de quienes conforman los acuerdos. Asimismo, es un obstáculo para que las naciones cuyos sistemas políticos todavía no se acercan a la calidad democrática que les permitiría un mayor desarrollo, avancen con miras a fortalecer su soberanía y su participación en el sistema global. En ocasiones, los programas y organismos internacionales terminan por fomentar dependencias poco salu-

dables para la paz global que lastiman a las poblaciones, poniendo las perfectas condiciones de posibilidad para la radicalización política y, pensando en una funesta consecuencia posible, el terrorismo.

Hablando específicamente de nuestro país, México enfrenta una coyuntura clave para diversificar su política económica y comercial. Reducir la dependencia excesiva de mercados preferentes fortalecería nuestra autonomía estratégica y disminuiría la vulnerabilidad ante crisis externas. Más que nunca, nuestro país debe proteger y desarrollar su autonomía y soberanía: primeramente, porque eso garantiza el bienestar de los mexicanos; en segundo término, porque dicha autonomía permite relaciones con el mundo donde los intercambios son justos, equilibrados y auténticamente fructíferos. De este modo, la selección y designación de los representantes diplomáticos –embajadores, cónsules y negociadores– debe ser rigurosa: aquellos que hablen por los mexicanos en contextos internacionales deben tener la experticia, independencia, pensamiento crítico y alta capacidad para defender los intereses nacionales frente a presiones exteriores.

Es pertinente impulsar un sistema político que incentive y proporcione estímulos económicos para desarrollar todo el potencial de cada nación involucrada, lo cual requiere apertura a la cooperación. Si logramos establecer un

sistema internacional que otorgue la oportunidad de desarrollo para cada individuo, podremos construir un orden mundial democrático que garantice la dignidad, la seguridad y la prosperidad para todos.

La evidencia histórica y política muestra que el unilateralismo y la imposición fomentan conflictos y obstruyen soluciones duraderas. Por el contrario, la política exterior orientada al diálogo auténtico y la transparencia establece las bases para un orden global más equitativo y confiable. Dado que los sistemas políticos van cambiando con el tiempo, fomentar relaciones internacionales basadas en la transparencia, el respeto y la confianza requiere una disposición al diálogo mundial permanente, donde los desacuerdos se aborden desde la racionalidad y una visión compartida de bienestar. En medio de la compleja coyuntura, México tiene la oportunidad de consolidar una política exterior que refleje sus aspiraciones de desarrollo autónomo y cooperación internacional genuina. Diversificar sus relaciones económicas y fortalecer la profesionalización de su diplomacia permitirán posicionar al país como un interlocutor sólido y respetado en la arena global. Es imperativo avanzar hacia un sistema internacional en el que el diálogo, la confianza y el respeto sean las piedras angulares, garantizando que la seguridad y prosperidad sean compartidas y accesibles a todas las naciones.

▲ El periodista argentino Gregorio Selser. Foto archivo

Atman

ILÁN SEMO

Julio Cortázar escribió y discernió de manera prolífica sobre su vida con los gatos. “Orientación de los gatos”, el relato incluido en Queremos tanto a Glenda y otros cuentos, ha merecido interpretaciones múltiples e inesperadas como una historia sobre los límites del amor, o una reflexión sobre el enigma de la empatía entre un ser humano y su gato, o bien sobre el dolor que representa no saber –o no poder– gozar de la libertad propia y, sobre todo, de la de los otros. Hay, sin embargo, otra lectura posible: la de una visión sobre la felicidad que acaso sólo es datable en aquellos que no pueden prescindir de la intimidad de un animal. Cortázar la formula bajo una afamada metáfora idílica –prácticamente imposible– de las relaciones entre los que se (re)quieren entre sí: “Querer a las personas como se quiere a un gato, con su carácter y su independencia, sin intentar domarlo, sin intentar cambiarlo, dejarlo que se acerque cuando quiera, siendo feliz con su felicidad”. En el cuento –y creo que en la vida– la clave inicial de este sentimiento se encuentra en el súbito encantamiento de las miradas. Así concluye además la historia. El momento en que Alana, la esposa, descubre una pintura en un museo donde aparece un gato idéntico al suyo, Osiris. Ella salta al cuadro y reaparece junto a Osiris mirando desde ahí fijamente a su esposo.

En Todos los perros de mi vida, de reciente traducción y publicación en la editorial Trotta (2024), Elizabeth von Arnim traza su autobiografía a lo largo de ese extraño e insular sentimiento (si bien en el caso de los perros difiere de los gatos). El texto comienza así: “Los perros cuando aman, aman con todas sus fuerzas, sin vacilaciones, hasta su último aliento. Así es como quiero ser amada. Por ello voy a escribir sobre perros”. En cierta manera, se trata de un cuantioso y dedicado homenaje a los 14 perros con los que convivió a lo largo de su vida. Los capítulos corresponden a los recuerdos de cada uno de ellos, en los que los hombres de su vida, e incluso sus hijos, aparecen en una lejanía casi muda. Uno se siente tentado a afirmar que en esta autobiografía los seres humanos ejercen (textualmente) la función del paisaje. Von Arnim habla de la compleja suma de vivencias y experiencias que la ató a sus apreciados animales –los auténticos protagonistas del relato– , que aparecen ya no como tales, sino como seres simplemente bajo sus nombres y como estados de ánimo y centros invaluables de afectos, entre los cuales uno retorna constantemente. En un momento, la autora detalla que se dedicó a la escritura porque halló en ella un “auténtico paraíso de la evasión” de las convenciones y las ansiedades que le provocaban las relaciones humanas de su época. Los perros representaron el “refugio físico y anímico” que dieron hospitalidad a esta evasión, en el que “los días sonreían y las noches estaban llenas de sueños y calidez”. En rigor, Elizabeth fue mucho más que una amante de estos caninos; los necesitó para poder lidiar con su propia angustia y la de los demás. Schopenhauer fue uno de los pensadores que dedicaron una parte de su filosofía a pensar en las derivas y

consecuencias de su estrecha relación con sus perros. El primero recibió el nombre de Atman, que en sánscrito significa “el alma del mundo”. Valoraba en ellos los atributos de los que carecen los humanos. Una lealtad orgánica, que transgrede los momentos de prosperidad y se mantiene en la adversidad. Sobre todo, cuando se trata de la adversidad que aflige a los propios animales. Un sentimiento de gratitud espontáneo, inmediato, libre de cualquier sesgo calculador. No disimulan sus afectos. Tienen una suerte de integridad emocional a diferencia de la duplicidad humana. O como afirma Freud: son incapaces del vacío que produce la ambivalencia: “aman a sus amigos y muerden a sus enemigos”.

La receta

AEn las calles de la ciudad transcurre el apocalipsis de los animales. Tan sólo en esta época de lluvias torrenciales, centenares de perros y gatos se han ahogado bajo las aguas tumultuosas

Schopenhauer fue más allá: derivó el concepto de compasión de la naturaleza misma al observar cómo los perros salvaban del desasosiego a otros animales o apoyaban y defendían a los seres humanos con los que convivían. De ahí la idea del “alma del mundo”. No es casual que bajo las condiciones actuales en las que la cosificación de las relaciones humanas a llegado a tal extremo, gente de todas las latitudes finque su vida intima en el mundo de los animales, y ya no en la promesa de los hijos y de esa impenetrable oscuridad que se llama “amor humano”. Hay quienes leen en este giro emocional una acentuación del egoísmo y del supraindividualismo. Es una crítica fallida. Quien vive con un perro descubre rápidamente que debe vivir para él. Es asombroso el nivel de sensibilidad que ha alcanzado este nuevo orden anímico. La CDMX debió legislar sobre una ley que dirime los derechos de potestad sobre los perros en casos de divorcio. Y mientras tanto, en las calles de la ciudad transcurre el apocalipsis de los animales. Tan sólo en esta época de lluvias torrenciales, centenares de perros y gatos en situación de calle se han ahogado bajo las aguas tumultuosas. Se abusa de ellos o se les tortura en las casas o en las azoteas. Y se les abandona y traiciona cuando las familias no saben cómo lidiar con el “regalo de Navidad”. ¿Será que la nueva afinidad emocional entre animales y seres humanos, que se despliega en la intimidad, podrá algún día convertirse en una conciencia social animal?

primera hora del viernes agentes armados irrumpieron en la casa de John Bolton –ex consejero de Seguridad Nacional de Donald Trump–, en Bethesda, Maryland. Los detalles sobre la redada eran escasos, pero los primeros informes sugerían que los funcionarios buscaban pruebas de que Bolton había revelado información clasificada a periodistas y en sus memorias de 2020, The Room Where It Happened. Las cámaras y los micrófonos, estratégicamente ubicados en el exclusivo vecindario, hicieron del operativo un espectáculo mediático más que una diligencia judicial. El trasfondo es político y personal. Se trata de una venganza de Trump contra quienes lo desafiaron o lo ridiculizaron durante su primer mandato, en especial aquellos provenientes de su propio charco. En la ya célebre entrevista que concedió en Mar-a-Lago al sicólogo Phil McGraw, conocido como Dr. Phil, el entonces candidato por segunda vez a la presidencia de Estados Unidos reconoció: “A veces la venganza puede estar justificada. Phil, tengo que ser honesto: sabes, a veces puede estarlo”. Bolton, convertido en crítico mordaz tras su salida del gobierno en 2019, lo acusó públicamente de incompetencia y llegó a describir con detalle sus fallas en materia de seguridad en el libro que enfureció a Trump. Que el allanamiento haya sido ordenado bajo un FBI conducido por aliados políticos del presidente refuerza la percepción de que se trata de un ajuste de cuentas mafioso más que de una acción de estricta honradez. Bolton, sin embargo, tampoco es un santo. Fue la mente maestra detrás del autoproclamado presidente Juan Guaidó en 2019 y de la estrategia de “máxima presión” sobre Venezuela. Su célebre cuaderno amarillo, con la anotación “5 mil soldados a Colombia”, mostró al mundo lo que Washington negaba oficialmente: la amenaza de intervención militar contra Caracas estaba sobre la mesa. Años antes, como subsecretario de Estado en la administración Bush, Bolton había acusado a Cuba de producir armas biológicas, en vísperas de la invasión a Irak. La acusación fue desmentida por el ex presidente Jimmy Carter en La Habana, pero cumplió la función de alimentar un clima de hostilidad contra la isla, justo cuando se fabricaba la otra gran patraña, la de las armas de

destrucción masiva de Sadam Hussein. Ése es el verdadero legado de Bolton: demostrar cómo la mentira es la receta más universal de la política exterior estadunidense. Con su retórica agresiva acuñó la categoría de “gobiernos parias” para designar a los países incómodos para la Casa Blanca. Bajo esa etiqueta, se legitimaron sanciones, bloqueos, operaciones encubiertas e incluso guerras. Las pruebas siempre fueron secundarias; lo central era el efecto propagandístico que ha permitido moldear la opinión pública y justificar medidas agresivas bajo la fachada de la “seguridad global”.

Venezuela es blanco de ataques diplomáticos, económicos y mediáticos, que incluyen el despliegue militar en el Caribe

John Bolton, sin embargo, tampoco es un santo. Fue la mente maestra detrás del autoproclamado presidente Juan Guaidó en 2019 y de la estrategia de “máxima presión”

Hoy, la misma receta se repite en América Latina. Venezuela es blanco de ataques diplomáticos, económicos y mediáticos, que incluyen el despliegue militar en el Caribe bajo el pretexto de combatir el narcotráfico. Washington ha presentado a Nicolás Maduro como jefe de una “banda de narcotraficantes”, a pesar de que los informes de los últimos dos años de la DEA no hacen mención relevante a Venezuela y el llamado cártel de los Soles salió de la nada y con prisa, quizás fruto de alguna mente calenturienta de la CIA.

Lo mismo ocurre con Cuba. La isla vuelve a ocupar un lugar destacado en el discurso de la derecha trasnacional, que al oír los tambores de guerra fantasea con el efecto dominó. Pero si en el primer mandato de Trump fue Bolton quien diseñó la estrategia contra Caracas y La Habana, hoy ese papel lo asume Marco Rubio, secretario de Estado, sicópata anticastrista y nuevo arquitecto de la amenaza sobre la región. Su retórica redita la vieja narrativa del “peligro hemisférico”, ahora combinada con sanciones de nuevo cuño, aventuras en el Caribe y criminalización a lo bestia del gobierno venezolano.

El allanamiento de la residencia de John Bolton es una ironía histórica: quien hizo de la mentira un arma contra otros países ahora cae víctima de la misma lógica de manipulación y espíritu de revancha. En Washington, parece confirmarse la norma de que la verdad es siempre la primera víctima, pero después viene el pase de cuentas, incluso para los viejos aliados.

Ignacio Zaragoza

El 8 de septiembre se conmemora el fallecimiento del general Ignacio Zaragoza, uno de los más importantes héroes de nuestra historia, protagonista estelar de la más importante victoria de las armas mexicanas: la batalla del 5 de mayo, en Puebla, donde con maestría condujo al Ejército de Oriente y derrotó al ejército francés, el más poderoso del mundo en esa época.

Ignacio Zaragoza Seguín nació en Bahía del Espíritu Santo, Texas, el 24 de marzo de 1829. Su padre, capitán del Ejército mexicano, estuvo asignado a distintas plazas en el noreste mexicano. Su familia fue de las muchas familias mexicanas que quedaron en territorio extranjero cuando se independizó Texas, en 1836. Desde niño se sintió parte de la nación mexicana y su amor por su patria lo acompañó hasta el último momento de su vida.

Estudió la primaria en Matamoros y entró al seminario de Monterrey. Cuando apenas tenía 17 años se alistó para defender a México en la injusta guerra de conquista que emprendió Estados Unidos. Formó parte de la Guardia Nacional y se adhirió a la Revolución de Ayutla, el movimiento encabezado por Juan Álvarez en 1854 para poner fin a la dictadura de Santa Anna.

Zaragoza demostró grandes cualidades militares y era un gran ser humano. El escritor Juan A. Mateos escribió de él que su actitud serena “infundía respeto y veneración. Trataba con seriedad, pero con exquisita distinción, a sus subordinados y consideraba a la tropa, acariciaba a los niños que iban con sus madres en pos de los batallones; decía que aquellas tiernas criaturas eran sus hijos. Muchas veces los tomaba en sus brazos; esto hacía llorar a los soldados. Era poco comunicativo, y jamás se ostentaba sino en los momentos supremos. Su presencia en el ejército era una esperanza radiante que infundía valor y decisión al soldado”. En enero de 1857 se casó con Rafaela Padilla, con quien tuvo tres hijos. Sin embargo, la tragedia destruyó a su familia. Sus dos primeros hijos murieron con apenas unos meses de edad. Su esposa murió en enero de 1862, cuando Zaragoza defendía al gobierno de Benito Juárez contra las guerrillas conservadoras. El joven viudo se quedó solo con un tercer hijo de menos de dos años. Zaragoza fue uno de los pilares del partido liberal en la Guerra de Reforma. Convencido defensor de la Constitución de 1857, obtuvo importantes victorias. Derrotó en 1859 a los más importantes generales conservadores: a Tomás Mejía en Querétaro, a Miguel Miramón en Silao y a Leonardo Márquez en Lomas de Cal-

Academia mexicana: entre endogamia y colonización

JOSÉ ROMERO*

La academia mexicana arrastra un mal que la corroe desde dentro: la endogamia. Lo que alguna vez se pensó como autonomía para defender a las universidades del poder político derivó, en numerosos casos, en un sistema cerrado donde rectores, directores generales o presidentes y cuerpos colegiados se eligen, se suceden y se protegen entre sí. Un espacio crítico se volvió sumiso.

El rector o director rara vez llega con libertad. Desde el inicio se le impone no incomodar a los grupos que lo llevaron al cargo. Quien los desafía enfrenta aislamiento, desprestigio o destitución.

En varias universidades estatales, la endogamia devino cacicazgo. Familias dominan plazas y convierten la institución en botín político. Incluso las instituciones más prestigiadas no están exentas. La endogamia puede disfrazarse de formas refinadas, pero conserva la lógica de exclusión. Una élite académica se reproduce con privilegios, margina al disidente y premia al sumiso. Con el tiempo esa élite se convierte en casta. Muchos dejan de enseñar o

investigar y viven de recursos públicos.

Existen espacios con prácticas abiertas, pero son excepciones. La endogamia sofoca la competencia e impide la innovación.

De ahí la desconexión con el país. Los concursos de plazas suelen diseñarse de forma restrictiva, lo que excluye a quienes no pertenecen a los grupos dominantes. Así, el talento nacional se desperdicia en lugar de aprovecharse. Los estudiantes reciben planes obsoletos y los críticos quedan aislados. La sociedad recibe diagnósticos que no cambian la realidad.

En el plano internacional, la academia mexicana casi no es tomada en serio. Fuera se la percibe como un aparato que produce papeles y estadísticas, sin debates de fondo ni aportaciones originales. Se habla de internacionalización, pero se repiten fórmulas que sostienen una ilusión de modernidad. México simula pertenecer al circuito académico. La simulación se ha vuelto su sello de exportación. El mito de la autonomía funciona como escudo. Se habla de independencia frente al poder político, pero en la práctica se trata de autonomía de camarillas sin rendición de cuentas. Cuando hay fraudes o nepotismo, las soluciones son cosméticas.

derón. A finales de 1860 participó en la batalla de Calpulalpan, que significó la derrota de los conservadores en esa guerra y el triunfo de los principios liberales de la Constitución y las Leyes de Reforma.

Como militar, Ignacio Zaragoza brilló con luz propia en una generación extraordinaria encabezada por Juárez que salvó a la patria y permitió que México fuera un país libre, independiente y soberano, con un Estado laico y una sociedad regida por las leyes.

Una vez derrotados los conservadores en la Guerra de Reforma, Juárez lo nombró ministro de Guerra, en abril de 1861. Ante la bancarrota financiera del gobierno y la amenaza de las guerrillas conservadoras, Juárez había suspendido el pago de la deuda externa en julio de ese año. Los gobiernos británico, español y francés firmaron la Convención de Londres para ejercer presión militar conjunta que obligara a México a pagar su deuda. El gobierno de Juárez no pudo evitar el desembarco de las escuadras de los tres países en Veracruz en diciembre de 1861 y enero de 1862. La actitud del representante español, el general Juan Prim, fue respetuosa y comprensiva. Entendió las dificultades del gobierno mexicano y confió en que cumpliría sus compromisos. Firmó con el canciller mexicano, Manuel Doblado, un acuerdo para realizar negociaciones en Orizaba. Gran Bretaña y España confiaron

En el sexenio anterior se intentó limitar privilegios, pero la élite académica frenó cualquier posibilidad de cambio

en el gobierno mexicano y abandonaron el país. Pero el emperador francés, Napoleón III, alentado por los conservadores mexicanos que habían ido a pedirle una intervención, había decidido invadir México, imponer un príncipe extranjero, Maximiliano de Habsburgo, y crear un protectorado francés que pusiera límites al expansionismo de Estados Unidos y fortaleciera su posición estratégica en América.

Envío un ejército de 6 mil hombres, al mando del conde de Lorencez, para derrocar al gobierno de Juárez y establecer una monarquía. El 12 de abril de 1862, Juárez llamó al pueblo de México a defender a la patria. Nombró a Zaragoza jefe del Ejército de Oriente para detener el avance francés. La obra cumbre de Zaragoza fue la conducción de la batalla de Puebla, el 5 de mayo de 1862. Estableció una defensa cuyo eje eran los fuertes de Loreto y Guadalupe, en las inmediaciones de la capital poblana, que resistió los embates franceses en cuatro ocasiones y los contraatacó cuando estaban en retirada. Fue una gran victoria, no sólo porque detuvo a las tropas invasoras, sino porque esa victoria fue el punto de partida de la resistencia y la esperanza del pueblo mexicano para vencer al invasor, lo que ocurriría cuatro años después, cuando fue derrotado el imperio de Maximiliano. Sin embargo, Zaragoza murió pocos meses después de su gran triunfo en Puebla, víctima de tifo.

*Director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)

El contraste internacional es claro. En Estados Unidos los presidentes se designan con externos; en el Reino Unido los vicechancellors se nombran con consejos mixtos. En México, aunque las juntas de gobierno incluyen externos, suelen ser aliados del rector. El círculo endogámico se recicla y los externos sólo aparentan pluralidad. En el sexenio anterior se intentó limitar privilegios, pero la reacción de la élite académica fue tan virulenta que frenó cualquier posibilidad de cambio. En el actual, lejos de corregir ese rumbo, se optó por la conciliación: en lugar de transformar las estructuras de poder, se prefirió coexistir con ellas.

Los contrasentidos se multiplican. La autonomía, pensada como defensa frente al poder político, terminó convertida en escudo de camarillas. Las universidades, que deberían ser semilleros de conocimiento, funcionan como feudos endogámicos donde se heredan plazas y se premia la obediencia.

Otro contrasentido está en el crecimiento del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores. México multiplicó doctores, artículos y miembros, pero el país siguió estancado: el PIB apenas creció, la innovación no despegó y la desigualdad persiste. Ese auge respondió a la lógica neoliberal impuesta por el Banco Mundial: acumular “capital humano” y cumplir indicadores externos. La evaluación se volvió simulación y la colonización académica se consolidó en la dependencia de métricas foráneas.

Cuando se revisa el panorama por áreas del conocimiento, la

conclusión es clara. En ingenierías, ciencias exactas o médicas, los artículos no se traducen en innovación. La investigación se acumula en revistas sin generar patentes. Y en las ciencias sociales prevalece la dependencia intelectual: se repiten teorías importadas ajenas a la experiencia mexicana. Colonizadas por marcos extranjeros, estas disciplinas renunciaron a pensar por sí mismas.

Las élites académicas mexicanas han preferido apoyarse en el aval de centros de prestigio extranjeros, lo que refuerza la dependencia y reproduce un pensamiento funcional a intereses ajenos. México tiene más académicos y publicaciones que nunca, pero no más desarrollo. La endogamia, junto con la colonización académica, son dos de los factores que impiden que el conocimiento se traduzca en progreso. En lugar de abrir espacios al talento, la innovación y la creatividad, las instituciones han optado por sofocar la competencia, premiar la obediencia y apoyarse en el colonialismo intelectual. El resultado es una academia que reproduce mediocridad. Si el uso de los recursos públicos destinados a la academia se sometiera a un veredicto democrático, el fallo sería implacable: demasiado dinero gastado, demasiados privilegios acumulados y muy pocos resultados para la sociedad. La academia mexicana, atrapada entre endogamia y colonización, ha convertido la investigación en un costo social estéril. El conocimiento, sostenido con el esfuerzo colectivo de millones, no se traduce en innovación, ni en desarrollo ni en justicia.

*Director del CIDE

Jueves 28 de agosto de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

EL FESTIVAL INTERNACIONAL de Cine de Venecia desplegó ayer su alfombra roja para recibir a decenas de estrellas mundiales, en una glamurosa edición 82. En la ceremonia de apertura, el realizador alemán Werner Herzog fue galardonado con el
honorífico León de Oro a la trayectoria, el cual recibió de manos de otro veterano del séptimo arte, Francis Ford Coppola. En la imagen, la actriz australiana-estadunidense Cate Blanchett al llegar a la gala. Foto Afp ESPECTÁCULOS / P 8a

Harán documental sobre búsqueda de La mesa herida, de Frida Kahlo

Al investigador y director Miguel Gleason le gustaría encontrar la obra mientras realiza el filme

OMAR GONZÁLEZ MORALES

El cuadro La mesa herida es una de las piezas de arte moderno más buscadas en todo el mundo. Creada por Frida Kahlo entre 1939 y 1940, tras su divorcio con Diego Rivera, la pintura se perdió durante una exposición itinerante que se realizaba en las ex repúblicas soviéticas. Ahora, el investigador Miguel Gleason pretende dar con su paradero.

En entrevista con La Jornada, el documentalista y director de la fundación México en Europa, dedicada a ubicar piezas de arte mexicanas, habló de su investigación y de los rastros de esta enigmática obra, que será el centro de su próximo largometraje.

“Durante mis pesquisas de más de 20 años para la fundación, en un recorrido por Alemania me encontré con el museo GehrkeRemund, dedicado a Frida Kahlo, que contiene réplicas de sus piezas más famosas y ahí conocí La mesa herida. La curadora de la muestra me comentó que es el único lugar donde se puede ver una réplica del cuadro original, el cual está perdido”, dijo el cineasta.

“Propuse a mis productores ha-

cer un documental sobre nuestra búsqueda de este cuadro, que me parece el proyecto más ambicioso de todos los que he hecho. Es una obra que están buscando por otros lados. Así que comencé la investigación y el recorrido por los países del Europa del Este”.

La mesa herida es el cuadro de mayor tamaño que realizó Frida Kahlo, en el que aparece ella al centro, sentada frente a una mesa, cuyas patas tienen formas de pie, simulando el que perdió ella. A sus costados hay un muñeco que representa a Diego Rivera, a sus sobrinos y del otro lado a su mascota, el venado Granizo

“Arte decadente y burgués”

El cuadro fue donado por la artista a la Unión Soviética en 1945; sin embargo, a los representantes culturales de ese país no les pareció atractivo y lo trataron como “arte decadente y burgués”. Decidieron guardar la pintura en una bodega de la VOKS (siglas en ruso de la Sociedad Soviética para las Relaciones Culturales con el Extranjero) en Moscú.

“En 1955, un año después de la muerte de Frida, se decidió reali-

zar una exposición itinerante que titularon Arte mexicano contemporáneo, integrada por cientos de pinturas y otro tipo de piezas. No obstante, los organizadores de la muestra pidieron permiso al gobierno soviético para que La mesa herida fuera expuesta en un homenaje a la pintora”, comentó Miguel Gleason.

La exposición recorrió varios países y se planeó que pasara por Varsovia, Bulgaria, Rumania y Berlín del Este. El documentalista aseguró: “en Varsovia algunos expertos aseguran que la obra ‘se perdió’, aunque otros insisten que fue en Bucarest. Hay otras versiones, aunque la oficial es que en Varsovia se extravió o fue destruida”.

En sus investigaciones, Miguel Gleason contactó a la especialista polaca Karolina Zychowicz, quien se mostró interesada en su proyecto. Ella localizó un artículo de 1955

en el que el especialista Jerzy Malina se refirió a la exposición y en el que menciona el nombre de Frida Kahlo y la pieza La mesa herida. “Karolina Zychowicz cuenta que el último lugar donde se expuso la pintura fue en Cracovia, después de estar Varsovia. Lo que es un hecho es que la pintura nunca llegó a Berlín del Este, y eso nos ayuda a cercar más su posible ubicación.

▲ El cuadro La mesa herida –creado entre 1939 y 1940– se extravió en 1955, un año después del fallecimiento de Frida Kahlo, cuando se organizó una muestra itinerante en su honor por Europa del Este Foto cortesía de Miguel Gleason

Mis pesquisas de más de 20 años son el proyecto más ambicioso que he emprendido

“Está la posibilidad de que la pintura se haya perdido en Cracovia, Sofía o Bucarest. Las versiones abundan en cuanto a dónde desapareció. Algunos incluso aseguran que la pintura regresó a Moscú porque no les gustaba que se exhibiera ‘ese cuadro decadente’. En el documental que estamos haciendo está previsto buscar el cuadro, en caso de no hallarlo, pues no regresaremos con las manos vacías”, dijo el director. Para el cineasta, esta pintura reaparece en un momento clave de la reinterpretación de Frida Kahlo, no como artista, sino como personaje de la cultura mexicana: “No podemos olvidar algo, en aquel momento, desgraciadamente, ella no era considerada importante. Era vista un poco más que la esposa de Diego Rivera. Ahora es todo lo contrario, ella es más popular que él y el público aprecia más la historia de su vida y de su obra. Nuestra intención es aprovechar este punto de convergencia para resolver este caso”. La subasta más reciente de una obra de Kahlo fue en 2021, el auto-

rretrato Diego y yo, que estableció un récord de precio para una pieza de arte de América Latina, al ser comprado por 34.9 millones de dólares. Esta venta superó el precio del cuadro Los rivales, de Diego Rivera, que se vendió por 9.7 millones de dólares en 2018.

“No soy el único, hay varias personas que están buscando La mesa herida, pero, lejos de sentirlo como una competencia, lo considero un gran esfuerzo por recuperar parte del patrimonio artístico de México. Aún falta ver qué sucedería si el cuadro reaparece en cuanto a las cuestiones legales, pero el ánimo está en que se pueda poner un punto final a esa historia y cerrar otro capítulo de la historia de Frida. “Estamos en una etapa de preproducción. Lidiamos con la investigación y buscamos financiamiento gubernamental y privado, por eso es muy importante que entreguemos datos concretos, aunque las pistas parecen prometedoras. Es un hecho que el cuadro no se perdió en Varsovia, pero seguimos en su búsqueda y revelaremos el recorrido que hizo aquella muestra de arte”, concluyó Miguel Gleason.

Atiborran seguidores de 31 minutos el Centro Cultural Universitario

La asistencia a la conferencia de Álvaro Díaz, uno de los creadores del programa 31 minutos, rebasó las expectativas.

El Centro Cultural Universitario (CCU) de Ciudad Universitaria se desbordó de fanáticos de todas las edades, quienes hicieron fila por casi tres horas para ingresar a la sala Miguel Covarrubias, donde se realizó el conversatorio.

La Universidad Nacional Autónoma de México informó que alrededor de mil 300 personas tuvieron que ser distribuidas entre las cinco salas del CCU, debido a la saturación de asistentes que anhelaban conocer al guionista y productor, quien además da voz a Juan Carlos

Bodoque en el programa de televisión 31 minutos

A la sala Covarrubias, donde se planeó la conferencia “31 minutos de vida” a cargo del también periodista Álvaro Díaz, sólo ingresaron 660 personas sentadas y unas 20 de pie, por lo que el personal de Difusión Cultural de la UNAM decidió habilitar el resto de las salas del complejo cultural para que más aficionados pudieran atender la plática a través de pantallas. Antes de la hora programada para el inicio del evento hubo empujones afuera de la Covarrubias en un intento fallido por ser testigos de esta conferencia. Además de las otras cuatro salas habilitadas para los seguidores del programa chileno, se realizó una transmisión en vivo por TvUNAM. Durante su charla, Álvaro Díaz

▲▼ Personas de todas las edades se dieron cita para escuchar la conferencia de Álvaro Díaz, uno de los creadores del programa 31 minutos y quien da voz al personaje de Juan Carlos Bodoque. Fotos cortesía Cultura UNAM

relató el origen del programa 31 minutos, su éxito en Chile, su declive y el resurgimiento que tuvo gracias a los aficionados de México, lo que “nos dio la idea de crecer y que fue el trampolín para llegar a otros países de Latinoamérica”, resaltó tras anunciar que a finales de 2025 saldrá la película Calurosa Navidad en plataformas digitales. Recordó que el origen del programa con títeres fue que la barra

infantil en televisión en su país y en América Latina mostraba una relación estridente entre niños y adultos, quienes hacían “bromas pesadas” y anunciaban productos que decían ser nutritivos.

A raíz de eso y de que la televisión educativa “era muy aburrida”, él ideó, junto con sus colegas, un noticiero para niños, algo que no implicaba grandes sets de televisión. “La única regla del programa es que todo tenía que ser títere” y fue así como empezaron a surgir más personajes, donde las canciones tomaron relevancia porque “no eran para educar, sino que eran entretenidas y contaban historias”, explicó. Contó que en 2005 decidieron hacer una pausa, después lanzaron la película, pero no tuvo éxito y pensaron que era el final de 31 minutos,

pero entonces se enteraron de que en México eran famosos, por lo que en 2011 el reportero estrella del programa, Juan Carlos Bodoque, visitó nuestro país, donde lo recibieron con gran emoción y desde ese año ha vuelto varias veces.

En 2012, al cumplirse 10 años del surgimiento del programa de televisión en Chile, reformularon el proyecto mediante varias transformaciones, las que dieron paso a la película que saldrá en diciembre y a un espectáculo digital, aunque Álvaro Díaz aclaró que la emisión vive en su tiempo y su espíritu no cambia.

El conversatorio se realizó en el marco de la séptima edición de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios, que concluye el domingo.

Museo Van Gogh de Ámsterdam podría cerrar sus puertas al público

afirmó la institución, “porque no podrá garantizar la seguridad de la colección, los visitantes y el personal”.

El Museo Van Gogh de Ámsterdam advirtió ayer que podría cerrar sus puertas si no obtiene más financiamiento estatal para una renovación calculada en 104 millones de euros (alrededor de 2 mil 200 millones de pesos), que, asegura, es esencial para proteger sus obras maestras.

El recinto, que alberga la mayor colección de obras del artista en el mundo, dijo que el proyecto no se realizaría a menos que el Estado neerlandés cumpla con un acuerdo que firmó con el sobrino de Vincent van Gogh en 1962 para proveer los fondos necesarios a la entidad.

“El museo enfrenta el cierre”,

El Ministerio de Cultura sostiene que el museo ya recibe una subvención que cubre su mantenimiento bajo la Ley del Patrimonio Neerlandés y que su posición se basa en “una investigación exhaustiva” realizada por expertos independientes.

La disputa ha llegado a los tribunales, con un pleito iniciado por la pinoteca que debe atenderse en febrero de 2026. El museo alberga más de 200 pinturas, 500 dibujos y casi todas las cartas de Van Gogh.

El material fue entregado por el sobrino del artista, Vincent Willem van Gogh, bajo un acuerdo

con el Estado que se comprometió a construir y a mantener el edificio.

Según las autoridades del museo, el edificio, inaugurado en 1973, necesita una importante renovación tras más de 50 años de uso intensivo.

El recinto es una de las instituciones culturales más populares de los Países Bajos y ha recibido a más de 57 millones de visitantes desde su apertura.

Vincent van Gogh, quien murió en 1890 a los 37 años, produjo más de 800 pinturas y es considerado una de las figuras más influyentes en el arte occidental.

Sus obras, que incluyen Los girasoles y La noche estrellada, están entre las pinturas más queridas del mundo.

Reflexionan sobre realidad de Centroamérica y el poder del arte para transformarla

Libro y obra de teatro buscan generar conciencia en torno a temas de identidad y migración

MERRY MACMASTERS

La compañía de teatro Lagartijas Tiradas al Sol, con más de 20 años de trayectoria, siempre han cuestionado la realidad. Sus proyectos han abordado la política como una forma de poner sobre la mesa ciertos temas que les parecen fundamentales, porque han querido que el teatro devenga en toma de conciencia y, por ende, transformar la realidad. El proyecto Centroamérica los llevó por otros caminos. La obra tendrá una temporada desde hoy hasta el 14 de septiembre en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández.

De acuerdo con el actor Lázaro G. Rodríguez, “este relato en que los mexicanos de alguna manera somos víctimas de pueblos más poderosos se revierte en Centroamérica. En esa región los mexicanos no sólo somos vistos como personas que vienen de un entorno que a muchas personas de allá les parece envidiable, sino que, además, los inmigrantes que cruzan nuestro país se topan con un territorio absolutamente hostil. Ese desplazamiento de los mexicanos, de víctimas a victimarios, fue algo que nos interesó para voltear a ver esa región, donde nos miran de una manera diferente a como nos hemos construido”.

Centroamérica se compone de dos partes: un libro y una obra de teatro: “Durante un par de años

investigamos sobre la historia de la región para hacernos una imagen del proceso que se vive allí. El libro es una introducción del área geográfica para quien la desconoce por completo. En paralelo, Laura Pardo –actriz y coordinadora de la obra con Rodríguez– y yo hicimos varios viajes a esa zona”. Contrario al libro de 200 páginas (disponible en las funciones), la obra de teatro se sitúa en el presente: “En estos viajes rápidamente conocimos a mujeres nicaragüenses exiliadas en diferentes países. A partir del contacto con estas personas, la obra tomó una desviación, que no mostraba un mosaico sobre lo que encontramos, ya que al final nos concentramos en la historia de una de estas mujeres desplazadas”.

La obra se divide en dos partes: “Comienza con nuestras primeras impresiones de Guatemala. Así pasamos por el Honduras de Xiomara (Castro), El Salvador, con Bukele, y un Costa Rica cada vez más conservador. Vamos a Panamá, pero cuando intentamos entrar a Nicaragua vemos la dimensión de lo que pasa allí. La segunda parte de la obra es una aventura que tenemos en la realidad al intentar ingresar en Nicaragua para hacer algo que una exiliada nos pide. Un poco el juego es reconocer que el pasaporte mexicano puede ser muy malo en algunas situaciones, aunque en otras es muy bueno”.

En la segunda parte se reflexiona sobre qué puede lograr el arte en la realidad. Es decir, “¿podemos cambiar la vida de una persona a partir de una obra de teatro? Este tipo de preguntas son las que ponemos en juego”. Les interesó mucho “la utopía que fue la revolución sandinista, de la que escuchamos que fue un

Localizan pieza de Giuseppe Ghislandi robada en los años 40

Retrato de una dama apareció en una foto que promocionaba la venta de una casa en Argentina

DE LA REDACCIÓN

La pintura antigua Retrato de una dama, del artista italiano Giuseppe Ghislandi (1655-1743), que supuestamente fue robada por el régimen nazi en los años 40, fue identificada en unas fotos publicadas por una inmobiliaria en Argentina. El cuadro, que perteneció al coleccionista judío neerlandés Jacques Goudstikker, fue identificado por el diario neerlandés AD por medio de una fotografía tomada en una casa en venta en Mar del Plata, ciudad balnearia ubicada a 400 kilómetros al sur de la capital argentina.

▲ El montaje de la compañía Lagartija Tiradas al Sol comienza temporada hoy en el Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández. Foto cortesía del Inbal

movimiento absolutamente heroico, que se transformó en un régimen represivo y despótico. Tuvimos contacto con muchas personas que participaron en ésta, como Dora María Téllez, una de los comandantes más visibles, hoy exiliada en España. Nos interesa conocer cómo una revolución que trajo tanta esperanza, acabó siendo eso que es ahora”.

Lagartijas Tiradas al Sol suele ofrecer sus obras durante mucho tiempo y Centroamérica no es la excepción. Después de su estreno el año pasado en Casa Teatro de la Paz, realizó una gira internacional con presentaciones en festivales y foros. “La idea es tomar un tiempo para mirar algo de la realidad que no conocíamos. Eso te transforma, cambia la perspectiva de quién crees que eres”, asegura Rodríguez. Para el actor, la obra provoca dos tipos de reacciones en el público: “Cuando la montamos, sobre todo en festivales en Europa, la audiencia se interesa, se conmueve, pero no siente la responsabilidad de conocer más allá. En México el público se ve confrontado”. Mucho tiene que ver con “esta hipocresía que tenemos los mexicanos de sentirnos ofendidos porque nuestros vecinos del norte tienen una impresión equivocada de nosotros, mientras mostramos un desprecio total por nuestros vecinos del sur”.

El Teatro Orientación Luisa Josefina Hernández se ubica en el Centro Cultural del Bosque (Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n).

La foto de la sala de estar, publicada en el aviso de venta de la casa por la inmobiliaria Robles Casas & Campos, mostraba la que parece ser la pintura robada colgada arriba de un sofá verde.

La propiedad está vinculada a la familia de Friedrich Kadgien, un ex oficial conocido en su época como el “mago de las finanzas” de las SS, e identificado como un estrecho colaborador de Hermann Göring, alto mando del Tercer Reich

No está claro cómo Kadgien se hizo de la pintura, pero hay registros de que, tras la derrota de Alemania en la Segunda Guerra Mundial, escapó primero a Suiza y luego a Argentina, donde permaneció impune y falleció en 1978.

Y desaparece de nuevo

Tras el hallazgo, un fiscal federal del país sudamericano solicitó una orden de allanamiento a dicha residencia el martes, “aunque el lienzo de Ghislandi ya no estaba”, pero el fiscal confirmó a la agencia Ap que los agentes policiales recuperaron “otros elementos que podrían servir para la investigación, como armas, algunos grabados, estampas y reproducciones de época”. La búsqueda de la obra continúa de la mano de Interpol y la policía federal argentina. Aunque Patricia Kadgien, heredera de la propiedad, no ha sido acusada, su abogado informó al diario La Capital de Mar del Plata que ella y su marido tienen previsto quedar a disposición de la justicia. De confirmarse su complicidad, serían procesados por encubrimiento de contrabando. Los herederos de Jacques Goudstikker están determinados a recuperar el cuadro, el que figura en una lista internacional de obras de arte desaparecidas: “La búsqueda de las obras de arte de mi suegro comenzó a finales de 1990 y no la he abandonado hasta hoy”, dijo su nuera Marei von Saher, de 81 años.

Tras el fallecimiento del galerista neerlandés, sus herederos fueron forzados a vender las obras a los nazis por un precio muy por debajo del valor de mercado. Este caso es un nuevo capítulo en la historia de la huida de nazis a Sudamérica en los años 50, donde encontraron refugio con la complicidad de los gobiernos locales y continuaron con sus vidas sin rendir cuentas por sus crímenes de guerra. Con información de Ap, Afp y Reuters

▲ El cuadro perteneció al coleccionista judío neerlandés Jacques Goudstikker y la propiedad donde se encontró está vinculada con la familia de un ex oficial de las SS. Foto compartida en redes sociales

Convocan al Encuentro Nacional de Escritoras Negras-Afromexicanas

“Estas

poetas nos hablan de cómo viven la discriminación y el racismo, y cómo perciben un futuro pluricultural”: Nadia López

Visibilizar las voces de las escritoras negras-afromexicanas será el eje de un encuentro nacional que se realizará el sábado en la sala principal del Palacio de Bellas Artes. “El encuentro busca poner en primer plano la riqueza cultural y el legado de lucha de estas creadoras”, destacó Nadia López García, coordinadora de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal).

En entrevista con La Jornada, la funcionaria federal destacó que en México persiste una deuda con las literaturas escritas en lenguas originarias, así como de las identidades afrodescendientes, de la comunidad LGBT y de migrantes. “Este evento es un reconocimiento a esa deuda histórica porque nos invita a ver la literatura más allá de lo escrito y leído en español”.

Destacó que este evento involucró a la comunidad de escritoras negras-afromexicanas de manera integral. Fueron ellas quienes hicieron la curaduría de la programación, decidieron el nombre del encuentro, así como la selección de las participantes, entre quienes

destacan: Aleida Violeta Vázquez Cisneros (Guerrero), Ana de las Flores (Estado de México), Asucena López Ventura (Guerrero), Elizabeth Avendaño Sayagua (Ciudad de México).

Otras escritoras que también estarán en el evento son Jamel Ydzu Martínez Fonseca (Baja California), Juliana Acevedo Ávila (Oaxaca), Malva Marina Carrera Vega (Michoacán), Montserrat Aguilar Ayala (Michoacán), Patricia Guadalupe Ramírez Bazán (Guerrero) y Raquel González Mariche (Oaxaca).

“Caja de resonancia”

López García explicó que el objetivo es que el encuentro funcione como “un caja de resonancia para que las autoras sean quienes se nombren, se narren y se digan.

Apuntó que la literatura de las mujeres afromexicanas dialoga con la tradición literaria mexicana actual, ya que tratan de encontrar el sentido en el mundo por medio de la poesía, el ensayo, la crónica y la narrativa.

“Hablamos de contar lo que nos sucede, la memoria, las proyecciones hacia el futuro. Y si leemos a las poetas que van a estar en este

Nadia López García, coordinadora nacional de Literatura del Inbal, durante la entrevista con La Jornada en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, en la Ciudad de México. Foto María Luisa Severiano

evento, van a ver que nos hablan de esos dolores, de sus antepasados, cómo viven el racismo y la discriminación, y cómo se ve un futuro pluricultural.”

La funcionaria federal planteó que desde la literatura afroamericana se abordan la incertidumbre, pesares y las formas de construcción de un futuro distinto. Además, de otras temáticas como el racismo, la belleza, el coraje y el orgullo.

Tras el reconocimiento de los pueblos afromexicanos en la Constitución Mexicana, realizada en 2019, el reto es dar continuidad a esta disposición legal y a este tipo de eventos.

“El gran reto es que estas primeras veces históricas no se queden sólo en eso, sino que haya una continuidad. Ésta es una de muchas acciones que están ocurriendo.”

Además del encuentro, se desarrolla en paralelo un curso sobre literatura afromexicana, una charla sobre literatura contemporánea afromexicana, así como un programa de conferencias sobre literatura afrodescendiente y escritoras.

El encuentro del sábado en el Palacio de Bellas Artes tiene previsto en su programa actividades como la lectura de poesía, performance,

canto y conciertos de música. Para quienes no puedan asistir al recinto, se contará con transmisión en vivo por Canal 22, Radio Educación y 17 radiodifusoras del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. “Ya es momento de hablar de las literaturas en México, no hay una sola forma, inamovible, sobre lo que es un hecho literario. Hay tantas formas de narrarnos y de escribirnos en este mundo como formas de transitar la vida hay”, concluyó Nadia López.

Apuesta el INAH por el trabajo complementario con la recién creada Unidad de Culturas Vivas

DE LA REDACCIÓN

La Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad (Ucuvi), creada recientemente, “no desplaza ni invisibiliza” las labores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), sino que es una apuesta por el trabajo complementario.

Mediante un documento dirigido a su comunidad, el instituto destacó que ambas dependencias pueden contribuir “a la construcción de políticas públicas en favor de las comunidades indígenas, afromexicanas y populares en general, en un horizonte de justicia, pluralidad y respeto a las determinaciones, ritmos, iniciativas y decisiones que fijen los propios pueblos”.

El texto signado por el antropólogo Joel Omar Vázquez Herrera,

titular del INAH, consigna el deber de “impulsar la colaboración y la puesta en marcha de acciones conjuntas entre ambas instituciones, así como con el Inali, el Inbal, el Fonart, el Inehrm, el Imcine, la Fonoteca Nacional, el Canal 22 y otras entidades de Cultura; con el INPI y con los gobiernos estatales y municipales, para desarrollar sólidos programas culturales de base comunitaria”.

El funcionario informó su convencimiento de que la emisión del nuevo reglamento de la Secretaría de Cultura federal consolida el papel de vanguardia del INAH respecto “al conocimiento, cuidado, difusión y disfrute social del patrimonio cultural de los mexicanos”.

En respuesta a inquietudes en el seno de la institución, Vázquez Herrera informó que el reglamento establece que “la investigación his-

tórica y antropológica seguirá siendo tarea fundamental de nuestro instituto, pero de ninguna manera exclusiva, pues como es evidente existe una diversidad de instituciones que acompañan al INAH” en estas labores.

El instituto tiene asignada por ley la facultad exclusiva respecto a la conservación y protección legal y técnica de los monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e históricos, así como de los bienes de interés paleontológico de la nación.

La Ucuvi tiene como tareas fundamentales “el estudio, la promoción, la salvaguardia y la difusión del patrimonio cultural vivo de México, muy en particular el que corresponde a los pueblos indígenas y afromexicanos, y a los sectores populares en general”. Esta Unidad impulsará “una acción cultural comunitaria en territorio, sustentada

en la promoción y el fortalecimiento de la diversidad cultural, étnica, lingüística y regional de nuestro país”. Se recordó que desde su creación, en 1978, la Dirección General de Culturas Populares “ha promovido el fortalecimiento de la diversidad de expresiones culturales y artísticas de los pueblos indígenas y afrodescendientes, y de las comunidades rurales y urbanas de las diferentes regiones del país”, que ahora la Ucuvi recupera “para adecuarlas a las condiciones de un país en transformación”. El documento recuerda que desde que Rodolfo Stavenhagen, fundador de la Dirección General de Culturas Populares, sostuvo que, además de la investigación de la cultura en México –sobre todo en su pasado histórico y la preservación del patrimonio cultural nacional– al parejo de la promoción de la

creación cultural faltaba un tercer elemento: “las culturas vivas del pueblo mexicano”.

Ese tercer ámbito, dijo entonces Stavenhagen, “no está siendo cubierto ni por la visión hacia el pasado de la preservación del patrimonio ni en la tradicional de las bellas artes. [Falta] encargarse de este gran aspecto de la riqueza cultural del pueblo mexicano, vivo, actual, y particularmente de los pueblos indígenas”.

El antropólogo coincidió con Porfirio Muñoz Ledo, otro impulsor de la dirección, en que los esfuerzos “debían concentrarse en las culturas rurales, campesinas, urbanas, de los migrantes y en las populares de las fronteras”.

El INAH contiene una “importante tradición de estudios antropológicos y etnográficos con diversos pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, rurales y urbanas” que ha legado valiosas contribuciones en torno al reconocimiento de expresiones que integran el patrimonio vivo o inmaterial de muchas regiones y comunidades en México”, concluyó el texto.

CIENCIAS

LA JORNADA DE ENMEDIO Jueves 28 de agosto de 2025

Muro de Trump amenaza la vida silvestre en la frontera México-EU

Científicos intentan reintroducir la rana de patas rojas nativa de California // Los esfuerzos de conservación buscan restaurar un ecosistema en la región

En cuclillas junto al borde de un estanque pantanoso, el científico Brad Hollingsworth recupera un pequeño dispositivo de grabación cuya tarjeta de memoria contiene 18 horas de sonido.

De regreso al Museo de Historia Natural de San Diego, el herpetólogo emplea inteligencia artificial (IA) para analizar rápidamente los datos, un paso crucial en la lucha para restaurar la rana de patas rojas nativa de California.

En cuestión de minutos, la IA revela una vibrante variedad de fauna silvestre: ululatos de búhos, picoteos de pájaros carpinteros, aullidos de coyotes y croar de ranas arbóreas. Fundamentalmente, no se oye el croar de la rana toro invasora, que diezmó las poblaciones nativas durante el pasado siglo.

Esta ausencia señala un paso positivo en los esfuerzos por reintroducir la rana de patas rojas, que había desaparecido en gran medida del sur de California.

Los esfuerzos de conservación buscan restaurar un ecosistema que se extiende a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México. Sin embargo, la construcción de muros fronterizos por parte de la administración Trump genera gran preocupación por su impacto en la vida silvestre y el medio ambiente en general. Con un tamaño de entre cinco y 13 centímetros, la rana de patas rojas es el batracio nativo más grande del oeste estadunidense. Históricamente, estos anfibios abundaban en la costa de California y en Baja California, México, antes de que sus poblaciones disminuyeran. Se cree que esta especie es la protagonista del cuento de Mark Twain de 1865, La célebre rana saltarina del condado de Calaveras, y sus patas traseras carmesí se consumieron durante la fiebre del oro. Pero a medida que la población de la rana de patas rojas disminuyó, la to-

ro, con sus patas traseras aún más grandes, se introdujo en los menús durante el auge de California a finales del siglo XIX y principios del XX. La población de anfibios de patas rojas fue diezmada por el apetito insaciable de las ranas toro y las enfermedades que trajeron las especies no nativas, pero también porque perdió gran parte de su hábitat debido a la sequía y al desarrollo humano en forma de casas, represas y más.

Hollingsworth no pudo estimar la cantidad de ranas de patas rojas que quedan, pero dijo que han desaparecido de 95 por ciento de su distribución histórica en el sur de California.

Robert Fisher, del Programa de la Iniciativa de Investigación y Monitoreo de Anfibios del Servicio Geológico de Estados Unidos, buscó la rana durante décadas a lo largo de unos 400 kilómetros desde Los Ángeles hasta la frontera. Encontró sólo una en 2001 y ninguna después.

Los científicos que utilizaron ADN de ranas de patas rojas capturadas en el sur de California antes de su desaparición descubrieron que eran genéticamente más similares a la población de México que cualquiera de las que aún se encontraban en California.

Diplomacia anfibia

En 2006, Fisher, Hollingsworth y otros visitaron Baja California, donde oyeron hablar de una pequeña población de ranas de patas rojas. Anny Peralta, entonces estudiante de Hollingsworth en la Universidad Estatal de San Diego, se unió a ellos. Encontraron unas 20 ranas, y Peralta se sintió inspirada a dedicar su vida a su recuperación.

Peralta y su esposo fundaron la organización sin fines de lucro Fauna del Noroeste en Ensenada, México, cuyo objetivo es promover

la gestión adecuada de los recursos naturales. En 2018, comenzaron a construir estanques en México para impulsar la población de ranas que posteriormente proporcionarían huevos para repoblar la especie al otro lado de la frontera.

Pero justo cuando se preparaban para reubicar las masas de huevos, llegó la pandemia de covid. Peralta y los científicos estadunidenses se apresuraron a conseguir permisos para el inusual cargamento y un piloto para acercar las dos neveras portátiles con huevos a la frontera. El resto de su viaje hacia el norte fue por carretera, después de que los huevos pasaran una inspección de la guardia fronteriza.

Durante los pasados cinco años, Hollingsworth y su equipo han buscado sonidos para demostrar que sus esfuerzos por repoblar estanques en el sur de California dieron resultado.

El 30 de enero, escuchó el gruñido silencioso y distintivo del llamado reproductivo de la rana de patas rojas en un audio marcado por IA. “Sentí que me había quitado un gran peso de encima porque pensábamos que el proyecto podría estar fracasando”, declaró Hollingsworth. “Y luego, las dos noches siguientes, empezamos a oír más y más y más”.

Durante los dos meses siguientes, se escuchó a dos machos cantar a viva voz en el micrófono 11 de uno de los estanques. En marzo, justo debajo del micrófono, se encontró la primera masa de huevos, lo que demostró que no sólo habían eclosionado de los huevos traídos de México, sino que también habían puesto los propios en Estados Unidos.

El papel de la IA

Los conservacionistas recurren cada vez más a la inteligencia artificial para monitorear animales al borde de la extinción, rastrear la reproducción de especies reintroducidas y

recopilar datos sobre el impacto del cambio climático y otras amenazas.

Los herpetólogos están aprovechando las herramientas basadas en IA que ya se utilizan para analizar conjuntos de datos de sonidos de aves, con la esperanza de que ayuden a crear paisajes sonoros para identificar anfibios y rastrear su comportamiento y patrones reproductivos, según Zachary Principe, de The Nature Conservancy, quien colabora con el museo en el proyecto de la rana de patas rojas. Estas herramientas también podrían ayudar a los científicos a analizar decenas de miles de archivos de audio recopilados en universidades, museos y otras instituciones. Los científicos que trabajan para restaurar la población de ranas de patas rojas en el sur de California esperan contar pronto con tecnología satelital que enviará grabaciones de audio a sus teléfonos en tiempo real, para que puedan actuar de inmediato si se detecta algún depredador, en particular ranas toro.

También podría ayudar a rastrear el movimiento de las ranas, que pueden ser difíciles de encontrar en la naturaleza, especialmente porque las criaturas de sangre fría no pueden detectarse utilizando imágenes térmicas.

El análisis de IA del audio del estanque ha ahorrado tiempo a Hollingsworth y a los demás, quienes antes tenían que escuchar minuciosamente incontables horas de archivos de audio para detectar los llamados de la rana de patas rojas, que se asemejan al sonido de un pulgar frotado sobre un globo, por encima de la cacofonía de otros animales.

“Se oyen ranas arbóreas cantando, vacas mugiendo, una carretera cercana con una motocicleta yendo y viniendo a toda velocidad”, señaló Hollingsworth sobre el paisaje sonoro de los estanques. “Hay búhos, patos chapoteando, todo ese ruido”.

Población binacional

La rana de patas rojas es la más reciente especie que ve resultados positivos gracias a la cooperación binacional a lo largo de la frontera de casi 3 mil 200 kilómetros que abarca California, Arizona, Nuevo México y Texas. Con el paso de los años, los lobos grises mexicanos han regresado a su hábitat histórico en el suroeste de Estados Unidos y México, mientras el cóndor de California ahora sobrevuela los cielos desde Baja California hasta el norte de California.

Basándose en el reciente recuento, los científicos estiman que hay más de 100 ranas adultas de patas rojas en los estanques del sur de California, y se avistaron renacuajos en un nuevo sitio.

El equipo planea continuar transportando masas de huevos desde Baja California, donde la población ha aumentado de 20 a hasta 400 ranas adultas, con la esperanza de desarrollar poblaciones prósperas en ambos lados de la frontera. En estos sitios ya se observan menos mosquitos portadores de enfermedades como el dengue y el zika.

Un estanque de restauración en Baja California, construido recientemente por la organización de Peralta, rebosaba de ranitas, cuyos diminutos ojos se movían en su superficie acuática cubierta de helechos. Algún día podrían poner huevos para su reubicación en Estados Unidos.

“No saben de fronteras, visas ni pasaportes”, resaltó Peralta sobre las ranas. “Este es sólo su hábitat y estas poblaciones necesitan reconectarse. Creo que esto demuestra que podemos restaurar este ecosistema”.

▲ Una ranita de patas rojas se asoma en un estanque de restauración Foto Afp

LA JORNADA DE ENMEDIO

Jueves 28 de agosto de 2025

Fermin Muguruza cumple 40 años de hacer cantar y reflexionar a la cara B del mundo

El cantante vasco ofrecerá un show gratuito el domingo en el Monumento a la Revolución

Con música, palabra y humanismo, el vasco Fermin Muguruza ha modificado la vibración de seguidores y articulado en ellos una especie de, digamos, buen discernimiento de la vida a través del música y el cine. Le gusta accionar ante lo que, siente, está mal colocado por vicios de los sistemas capitalistas, fascistas, oligarcas. Sabe igual que hablar sobre injusticias sociales le ha traído estigma, pero tras 40 años seguirá “siendo la misma persona a la que le hierve la sangre donde ve una injusticia”, manifiesta a La Jornada.

Ahora, “con más años, experiencia y desencantos, sigo perseverante en mis convicciones”, asegura el que ha hecho bailar con palabras como fascismo, hipocresía o maldito burgués.

Desde que publicó la maqueta de su primera banda Kortatu (rock y ska vasco en euskera y castellano), en Irún (Euskadi), en 1984, cumple 40 años de hacer cantar, danzar y reflexionar a la cara B del mundo.

Multiforo Alicia

Muguruza, también cineasta, fue aquel al que el pasado 30 de mayo la policía de la alcaldía Cuauhtémoc, el Ejército y la Guardia Nacional le suspendió un concierto en el Multiforo Cultural Alicia con un operativo que generó debate nacional. Ahora, la Secretaría de Cultura del Gobierno de la CDMX le repone ese concierto reconociendo ese “injustificado desalojo” con Muguruza en el Monumento a la Revolución. Expresión libre contra la barbarie, show gratuito que se efectuará el próximo domingo a las 19 horas.

A Muguruza lo ha perseguido la censura. Recuerda: “me expulsaron de México en 1996 por ir a visitar al subcomandante Marcos y por mi apoyo explícito al zapatismo; sin embargo, regresé a los años para actuar y también colaborar con uno de los mejores festivales, el DocsDF, ahora el DocsMX. Me cancelaron el Alicia con un despliegue militar irracional, y volveré para concluirlo”.

También, el gobierno de Israel lo expulsó de Palestina en 2002 por “hacer de escudo humano para intentar que no asesinaran a (Yasir) Arafat en la Mukata; volví ahí para rodar el documental Checkpoint Rock, y así tejer una red de contac-

tos con los creadores palestinos”, rememora.

Menciona: “Memorias de mundos desaparecidos sería un gran título para que festeje el fin de la era de la explotación del hombre por el hombre, el racismo y el fascismo, o la nueva vida en una Palestina libre”.

El calor de mi gente

Creador de Esan Ozenki (Grítalo fuerte, en castellano), sello tesoro del rock euskaldun, siguió con el potente proyecto Negu Gorriak, entre otros que han dejado tatuada su marca antisistema con punk, rock, reggae, dub, hip-hop, soul, drum & bass, funk y cualquier género que se tope.

¿Qué motiva su esperanza?, se le pregunta. “El calor de mi gente, de la comunidad, saber que allá donde vayas, siempre encontrarás personas resistiendo, y ser consciente de que el desencanto, el cansancio, la desmotivación también son partes del proceso vital de cada quién”.

–¿Por qué nunca callas?

–Porque me lo debo a mí mismo, pero también a mis antepasados, a todas y todos los que ya no están pero lucharon en algún momento para que este mundo fuera más habitable.

–¿Hay opciones hoy para artistas que abanderen lucha social?

–La industria del entretenimiento siempre ha tratado de fagocitar toda expresión disidente para neutralizarla, e incluso sacarle beneficio. Siempre he dicho que el único fallo que tiene London Calling, de The Clash, es que fue editado por una multinacional. Pero sigue habiendo opciones para los que desde

un inicio proponen justicia social, la autodeterminación de los pueblos y la solidaridad internacional. Siempre habrá pequeñas grietas por donde colarnos e incluso poder abrir boquetes en los diferentes muros. El más claro ejemplo actual lo tenemos en la joven banda rapera Kneecap, cantando en irlandés y proyectando a nivel mundial la denuncia por el genocidio en Gaza. Por años, Fermín cambió trinchera y dedicó más a la creación audiovisual filmando películas animadas, y una novela gráfica. La muerte de su hermano Íñigo –miembro de Kortatu y Negu Gorriak– lo dejó “en la devastación total. Me acercó al realismo mágico para las conversaciones que desde entonces tengo con todos mis muertitos y especialmente con él. No es que pensara que dejaría la música, sino que no podía ni acercarme a un escenario. Algo cambió el año pasado cuando acusaron a un instituto de Valencia de apología del terrorismo por un mural que hicieron dedicado a mí. A los días, jugadores del equipo de futbol Athletic de Bilbao salieron a celebrar su título de copa con canciones mías”.

Afirma que “despertó el léon que llevo dentro; el momento de responder con más cultura, llevando a mi hermano en cada nota, en cada canción, en cada concierto”.

–¿Qué recuerdos tienes acerca del Alicia?

–No sentí miedo por mí, pero sí por lo que pudiera ocurrir con la gente que estaba disfrutando del concierto. Una palabra más alta, una expresión de rabia, una botella rota pudiera haber desencadenado una respuesta desproporcionada, quizá una balacera con un resul-

tado trágico. Interpelé a la alcaldesa Alessandra Rojo de la Vega, y me respondió, vía Instagram, que no tenía nada qué ver, y que defendía la cultura y al libertad de expresión, que estaba en contra de la censura. Después, he visto sus reuniones con gente de la extrema derecha por Europa y España, y entiendo que los reaccionarios de todo el mundo se están apropiado de discursos progresistas vaciándolos de contenido pero calando en el descontento popular hacia las élites, a las que sirven. Es de doble estándar y muy sui generis que me dijera que se ofrece a brindar espacios y a la vez se reúna con las fuerzas empresariales y políticas que censuran mis actuaciones en el Estado español.

–Estamos viviendo un crecimiento de la derecha y la ultraderecha en el mundo.

–Las empresas de mayor capitalización de mercado se unen para defender sus privilegios. Una de sus armas más poderosas son los medios de comunicación. Sólo hay que ver la línea editorial de los diferentes periódicos, radios y redes sociales que son propiedad de este entramado que fomenta el odio a la migración, a los distritos multiculturales llamándolos estercoleros, etcétera. Pero, bajo los adoquines sigue estando la playa; la clase obrera tenemos la llave para pararlo todo: la huelga general.

Black is Beltza, cinta de animación inspirada en la novela gráfica creación del propio Muguruza, Harkaitz Kano y Dr Alderete, fue su debut como director.

–¿Es un manifiesto o un diario familiar?

–Es un manifiesto propuesto desde la perspectiva interseccional, por la articulación de distintos movimientos sociales de manera no hegemónica. Con muchas referencias biográficas, eso sí, con Ainhoa, antiheroína y el lugar donde se refugiaron mis abuelos con mi madre tras la toma fascista de Irún (su terruño), como referente de la autodefensa feminista y con la consigna de ‘si no se puede bailar no es mi revolución’ pintada en cada secuencia.

–¿Qué es la autonomía, la independencia, la libertad y el silencio?

–La autonomía, la independencia, la libertad es algo esencial para no callar, sin olvidar que el silencio también es una figura musical imprescindible para el equilibrio de la partitura.

Muguruza regresa acompañado de un combo de ejecutantes finos que lo ha seguido en su gira de ágape. Le abren a las 17 horas Tijuana No! y Niña Dioz, rapera de Monterrey.

Añade: “la música es la disciplina del arte más cercana a la vida y a la muerte”. Y, siempre será un camino. “Defiendo lo que escuchen los jóvenes, que siempre encontrarán cómo responder al autoritarismo”. Muguruza ha encontrado también en la expresión audiovisdual un camino. “Soy un contador de historias, ya sea con una canción, un disco o una película. Cambio los formatos de expresión, pero el objetivo es transmitir relatos”.

▲ Fermin Muguruza en la clausura del Festival Ollin Kan 2007, en el Zócalo capitalino Foto Roberto García Ortiz

Werner Herzog, un cineasta excéntrico distinguido en Mostra de Venecia

Recibió León de Oro a la Trayectoria

Cineasta aficionado a los excesos, a veces con unos rodajes dantescos, y a la búsqueda insaciable de imágenes inéditas, el alemán Werner Herzog recibió ayer el León de Oro a la Trayectoria en el Festival de Venecia.

Otro maestro del séptimo arte, Francis Ford Coppola, le entregó el galardón honorífico durante la ceremonia de apertura de la 82 Mostra de Venecia.

Coppola recordó la relación de medio siglo que lo une a Herzog, y contó que fue gracias a él que el director alemán conoció a su actual esposa, Lena.

Según comentó, en una conversación ocurrida hace décadas en San Francisco, hablando de Werner Herzog, él declaró: “Si Werner tiene algún límite, yo no sé dónde”.

Al subir al escenario, el director alemán se dijo “emocionado” y afirmó que “no se lo esperaba”.

“Yo quería ser un buen soldado del cine, y eso significa perseverancia, lealtad, valentía y sentido del deber”, señaló, asegurando que siempre trabajó para poder llevar a la pantalla “algo trascendental”.

El director de Aguirre, la cólera de Dios (1972), peligrosamente rodada en la selva peruana, resucitó el cine alemán junto a Volker Schlöndorff y Wim Wenders.

Durante más de medio siglo, este

cineasta excéntrico, o alocado, según algunos críticos, ha dirigido 70 cintas entre ficciones y documentales. Actor, escritor y director de óperas, Werner Herzog, un heredero del romanticismo alemán, quería filmar los excesos de la creación y el caos que habita el corazón de los hombres.

Ex campeón de salto de esquí, ha recorrido el planeta y a veces hasta puso en riesgo su vida para explorar volcanes (La Soufrière, 1977), desiertos australianos (Donde sueñan las verdes hormigas, 1984), la Antártida (Encuentros en el fin del mundo, nominado en los Oscar en 2007), el Himalaya (Gasherbrum, la montaña radiante, 1984) o, más recientemente, la selva de Angola, donde siguió las huellas de una misteriosa manada de elefantes (Ghost Elephants, estrenada en Venecia).

Pareja demencial

Hizo que elevaran un barco de 300 toneladas por encima de una montaña en Fitzcarraldo, que sus actores actuaran hipnotizados en Corazón de cristal (1976) o rodeados de ratas (Nosferatu, 1978) e incluso se comió sus zapatos –tras haberlos hervido durante cinco horas– por haber perdido una apuesta.

Pero la más salvaje de sus aventuras seguirá siendo su relación con Klaus Kinski, un actor demencial, de carácter explosivo, con quien rodó cinco películas.

Además de Aguirre, hicieron

juntos Nosferatu, Woyzeck (1979), Fitzcarraldo (premio a la Mejor Dirección en Cannes en 1982) y Cobra Verde (1987).

“Nuestra confrontación alcanzaba niveles insostenibles, pero era productiva en la pantalla. Yo también hubiera podido morir por él”, declaró Herzog en el documental Enemigos íntimos, dedicado a su sulfurosa relación.

Llegó incluso a querer asesinarlo de “ocho balazos” durante el rodaje de Fitzcarraldo: “el crimen hubiera sido perfecto. Doy gracias a Dios, de rodillas, por haberlo imposibilitado”.

Niño de la guerra

Herzog nació el 5 de septiembre de 1942 en Múnich. Dos semanas después, un bombardeo obligó a su familia a mudarse a las montañas de Baviera. Creció sin padre –desaparecido después de que lo hicieran prisionero de guerra– y en una pobreza extrema.

Con 12 años regresó a Múnich, con el convencimiento de que algún día sería cineasta: se formó solo, con un pequeño manual de director.

Susan Sarandon se une a próxima flotilla humanitaria a Gaza

violenta que tratará de abrir un corredor humanitario, el cual pretende romper el bloqueo israelí a la franja de Gaza.

La reconocidad actriz, productora y activista estadunidense Susan Sarandon figura hoy entre los participantes en una nueva flotilla, que partirá el 31 de agosto con ayuda humanitaria y un mensaje de solidaridad al pueblo palestino en Gaza.

Sarandon, ganadora del Oscar en 1996, se unirá a la Global Sumud Flotilla junto a la activista ambiental sueca Greta Thunberg y Nkosi Mandela, parlamentario sudafricano y nieto del desaparecido líder Nelson Mandela.

Global Sumud Flotilla es una iniciativa civil, independiente y no

Los organizadores explicaron que la delegación incluye a representantes de al menos 44 países y la misión involucra a decenas de embarcaciones, en un intento por desafiar el bloqueo israelí a Gaza.

De acuerdo con los informes, la flotilla partirá el domingo desde España y el 4 de septiembre se les unirá otro grupo de embarcaciones que saldrán desde Túnez.

La delegación incluirá participantes de 44 diferentes países, en lo que describen como la “mayor muestra de solidaridad” desde que Israel impuso su bloqueo marítimo al enclave costero en 2007.

“Israel ha lanzado el equivalente a ocho bombas atómicas sobre hombres, mujeres y niños. No podemos quedarnos de brazos cruzados”, señaló una declaración. Además, hicieron un llamado a sus simpatizantes alrededor del mundo para que se unan a la iniciativa. “El silencio no es una opción. Es necesario abrir un corredor humanitario y aumentar la presión”, afirmaron.

Esta próxima flotilla se anunció apenas dos meses después que el buque británico Madleen, con 12 activistas pro-palestinos a bordo, entre ellos Thunberg y la eurodiputada francesa Rima Hassan, fuera abordado por la armada israelí a unos 200 kilómetros del enclave costero.

A los 15 rodó su primer cortometraje con una cámara robada.

Su primer largometraje, Signos de vida (1968), fue premiado con el Oso de Plata en Berlín. En su historia, la de un soldado alemán que se volvió loco a fuerza de vigilar un depósito de armas en Grecia, la crítica Lotte Eisner vio una “renovación del cine alemán“.

Dos años después estrenó También los enanos empezaron pequeños y en 1971, El país del silencio y la oscuridad, sobre una mujer sorda y ciega. Con El enigma Kaspar Hauser (Cada uno por su lado y Dios contra todos), hizo un retrato de un hombre analfabeto que apenas sabía hablar al que conoció en Nuremberg, y ganó el Gran Premio de Cannes (1975). Dos años más tarde, siguió los pasos de un enfermo mental, en Stroszek Tras la década con Kinski, empezó una segunda carrera en Estados Unidos rodando documentales.

En Grizzly Man (2005), estudió a Timothy Treadwell, que pasó 13 veranos filmando osos en Alaska, hasta que murió devorado. Continuó explorando al ser humano con

▲ En

un condenado a muerte en Into the Abyss (2011) y en Conociendo a Gorbachov (2018).

También colaboró con Christian Bale en Rescate al amanecer (2006) y con Robert Pattinson y Nicole Kidman en La reina del desierto (2015).

Aficionado a los excesos y buscador de imágenes inéditas

PRENSA LATINA WASHINGTON
la ceremonia inaugural del Festival Internacional de Cine de Venecia, el director alemán (derecha) recibió el galardón honorífico de manos del realizador estadunidense Francis Ford Coppola. Foto Afp
▲ La actriz Susan Sarandon se une a la flotilla de Global Sumud, que partirá el 31 de agosto con ayuda humanitaria y un mensaje de solidaridad al pueblo palestino en Gaza. En la imagen, Sarandon tras asistir a una audiencia en el tribunal federal de Manhattan sobre el caso de deportación de Mahmoud Khalil (2025). Foto Ap

Diyéis Shadow y Kid Koala tocarán en Cholula, Teotihuacan y Guanajuato

El documental Scratch contó el surgimiento del turntablism, que no sólo marcó un estilo musical, sino también influenció a los consumidores

HERNÁN

ESPECIAL PARA LA JORNADA

“Querida, puedo oler los discos”, la frase la dijo el diyéi y productor Cut Chemist y quedó registrada en el documental Scratch, del año 2002, que contó el surgimiento de un movimiento musical conocido como turntablism, en el que se planteó la tornamesa como instrumento y se diferenció de los diyéis de competencia como la DMC, que significa Disco Mix Club, el antro que comenzó a organizar el torneo mundial de diyéis desde 1985 hasta la actualidad.

La afirmación de Cut Chemist se refería a sus excursiones lejos de los centros urbanos de Estados Unidos, en busca de discos fuera de lo común. El momento del turntablism no sólo marcó un estilo musical, también influenció a los consumidores de música, continuando con la búsqueda de vinilos que planteó el hip hop, pocos años antes de que los escuchas se vuelquen a la Internet. Hay numerosos ejemplos de la importancia del coleccionismo musical en la cultura pop, como Beastie Boys y el Trip Hop: los Beasties no sólo samplearon a

diestra y siniestra para su segundo disco, Paul’s Boutique (1989), una evolución en su carrera, también rapearon sobre sus músicos admirados y hasta sembraron la duda sobre cuáles eran los discos que aparecen en la fotografía de portada de este álbum. El Trip Hop fue contemporáneo al turntablism, su elemento en común es la reinterpretación de simples, instantes musicales aislados, para formar otras canciones, aplicando esa disciplina a música más melancólica y alejada del rap, por ejemplo, Portishead en su disco Dummy (1994). Ya en 2000, el grupo australiano The Avalanches editó su disco Since I Left You, en el que se calcula que utilizaron, aproximadamente, 3 mil 500 sampleos.

Búsqueda de discos

La película también muestra a un joven diyéi Shadow, Joshua Paul Davis, de San José, California, armó su debut en base a fragmentos musicales de otros discos, recolectados en el sótano de una disquería aparentemente infinita, de la que sacó tesoros entre pilas que se extendían hasta el techo. Desde ese recinto poco iluminado advirtió: “La búsqueda de discos no va a ha-

cer bueno a un diyéi malo, pero va a hacer que uno bueno sea mejor”. Endtroducing (1996), primer elepé de Shadow, fue la sumatoria de esas búsquedas y aún con toda la recolección de material pasado u olvidado, el disco representó un sonido específico y moderno, con suficiente reverencia a la historia como para rescatar su audio y la inventiva para rearmar algo nuevo. Luego de su éxito, Shadow enfrentó el problema del segundo disco, después debutar con un vinilo considerado clásico de forma instantánea. Fue un dilema que el diyéi tomó como desafío artístico: un músico que creó una obra de fragmentos del pasado, tratando de evolucionar sobre los cimientos de su propia carrera reciente. Entre los diferentes caminos por los que siguió se destacan The Private Press y The Less You Know, The Better Shadow realizará dos shows en el marco del festival UNTS. Uno el 12 de septiembre, en Cholula, y el 13 en las Villas Arqueológicas de Teotihuacan.

Kid Koala nació en Vancouver, Canadá y su primer disco es de 2000, pero es descendiente directo del turntablism gringo de mitad de los años noventa. Su primer registro discográfico se llama Carpal

Tunnel Syndrome, un elepé que se parece más a un set de hip hop que a canciones separadas. En esa narración sónica se destaca su gusto por el jazz, hilado por una variedad de discos hablados, por ejemplo, Voice From the Grave, una compilación de cuentos en la voz del actor Boris Karloff.

Creación y destrucción

Si todo acto artístico implica creación y destrucción, en el turntablism los dos procesos son necesarios en partes iguales: una porción destacable de la disciplina tiene que ver con un reciclaje musical que toma música de la colección de discos sus padres, y también de las ofertas más baratas. Con el tiempo los discos que el mismo hip hop elevó a clásicos mediante el sampleo llegaron a un valor elevado; es por esto que el disco Return Of The Dj (1995) es considerado un punto de partida para el turntablism, ya que compiló una cantidad de discos que escaseaban. Fue distinguido por ser un disco enteramente instrumental para diyéis en un contexto donde los raperos eran las estrellas del hip hop.

Los breves interludios con forma de licuado sonoro, generaron comparaciones entre Kid Koala y el collage auditivo conocido como plunderphonics, una forma de sampleo libre, creada en 1985 por el compositor John Oswald, que reconstruyó a Michael Jackson varios años antes de que este uso creara una gran preocupación en la industria musical.

Con una larga lista de colaboraciones y remixes, Otros discos que vale destacar son: Scratchahappyland (1996), Some Of My Best Friends Are DJs (2003) y Your Mom’s Favorite DJ (2006)

The Storyville Mosquito es la obra multimediática que traerá a Kid Koala a Guanajuato, para ser presentada en el marco del Festival Cervantino, el 24 y 25 de octubre en el Teatro Principal. El chico Koala utilizará la tornamesa y teclados para musicalizar una historia infantil que mezcla cine y teatro. Kid Koala también será parte del cierre del festival, ya que se espera que haga una aparición con África Express, proyecto de Damon Albarn, líder de Blur, con quien Koala colaboró para el grupo animado llamado Gorillaz.

No estaba consciente de lo que significo para mi país: Checo

Los aficionados al piloto tapatío festejaron su regreso a la Fórmula 1 con nueva escudería

Meses después de abandonar la Fórmula Uno a finales de 2024, Sergio Pérez aún soñaba que competía sobre la pista. Al principio no extrañaba esa presión de estar todo el tiempo de viaje y en competencia, pero su mente y sus acciones le demostraban que no se había ido por completo. Cada fin de semana de carreras se levantaba muy temprano para ver a sus ex colegas en los distintos circuitos de esta temporada en la que ya no participaba. Y, sobre todo, no quiso correr en otras categorías del automovilismo; quería mantener intacta su memoria corporal con el recuerdo vivo de los monoplazas del Gran Circo. Todo este tiempo –admite– fue un piloto en vacaciones prolongadas. Un día después de que Cadillac, el nuevo equipo en la Fórmula Uno, anunciara la esperada confirmación de que Checo competirá en la temporada 2026 junto al finlandés Valtteri Bottas, en México se animaron las redes sociales y las expresiones leales de los aficionados al tapatío, quienes tampoco se resignaron a ver a su ídolo fuera del máximo circuito. Les dolió cuando se marchó por la puerta trasera de Red Bull y festeja-

ron a su regreso con una nueva escudería, tal como lo manifestaron en la explanada de Plaza Carso, en Polanco, donde Checo fue presentado por su nuevo equipo.

“Cuando vives en la burbuja de la Fórmula Uno no asimilas lo que significas para la gente o para todo un país”, relata Checo mientras los gritos de la afición que llegó de improviso opacan el sonido de los altavoces.

“Apenas me hice consciente de ese impacto y lo que significa representar a mi país. En estos meses alejado, me detenían en las calles y me preguntaban si volvería a la Fórmula Uno y no sabía qué contestar, pero esta fidelidad de la gente es una de las razones por las que regreso”, agrega muy emocionado por escuchar de nuevo el alboroto que provoca.

“Disfrutemos juntos esta checomanía porque se va a ir pronto”, anticipa en la que puede ser su última etapa en el Gran Circo.

Había también en Checo una necesidad de desagravio por lo ingrato que fue 2024 en su carrera como piloto del máximo circuito. Si bien tuvo un buen inicio, la temporada se fue torciendo hasta convertirse en un infierno con paradas en distintas ciudades.

“No podía permitirme salir como lo hice en mi último año con Red Bull; en las últimas carreras estaba resentido con el deporte; no podía irme así de una profesión que me dio todo y a la que tanto amo. Por eso también vuelvo.”

La campaña de 2024 fue de amarguras constantes por tener que sortear los desperfectos de su monoplaza y soportar el fuego amigo con las constantes críticas que le hacían en su propio equipo.

Helmut Marko, asesor de la escudería, lo invalidó con la ligereza de quien no se hace responsable de sus palabras y hasta la prensa de algunos países se cebó con la irregularidad del mexicano. Cuando ya no estuvo más y los resultados lamentables de los sustitutos de Pérez, con el neozelandés Liam Lawson y el japonés Yuki Tsunoda, hicieron que muchos de sus malquerientes se retractaran ante los pésimos números en Red Bull.

“No tengo nada qué decir (sobre su salida y sus sustitutos), porque ahí están los resultados y los números hablan por sí mismos. Me doy cuenta de lo que aporté y le da más valor a todo lo que hice”, apunta con la satisfacción de quien sabe que con el tiempo la razón cayó de su lado.

“Lo que sucedió con los pilotos que llegaron en mi lugar tras mi salida de Red Bull no me sorprendió. Sabía que todo eso iba a pasar porque los problemas los veía y sabía que eso era muy difícil de manejar; además hay que adaptarse al estilo de conducción de Max Verstappen. Todo el tiempo uno se está adecuando en vez de evolucionar”, explica Checo.

Lo que expresa el tapatío no parece una vulgar venganza contra su ex equipo. Cuando hace un recuento de esa experiencia, no puede omitir que fue un privilegio haber corrido junto a uno de los mejores pilotos de la Fórmula Uno en la historia y en una escudería con la que obtuvo sus mayores logros; el más importante de todos, sin duda, ser subcampeón en 2023.

A pesar de que el próximo debutante Cadillac busca ser protagonista en la Fórmula Uno, el piloto mexicano tiene la convicción de disfrutar más este deporte, gozar más con la competencia, a pesar de que reconoce que al inicio será muy difícil.

“Al principio difícilmente podremos sumar puntos, pero el proyecto con Cadillac es a largo plazo, por eso no pienso ni en años ni en temporadas, sino en hacer que este equipo se convierta en un éxito”, advierte

▲ Sergio Checo Perez fue presentado por Cadillac en la explanada de Plaza Carso, en Polanco. Foto Marco Peláez

ante las expectativas desmedidas que esto puede generar.

Hay un panorama que resulta amable para el retorno del mexicano. Con las nuevas reglas para 2026 respecto a la eliminación del “efecto suelo”, una técnica aerodinámica que permite mayor agarre a la pista, y del DRS, el alerón que potencia la velocidad del auto, todos necesitarán adaptarse a distintas condiciones de competencia.

“Como piloto que regresa es benéfico iniciar con nuevas reglas, con autos más lentos en las curvas, pero más rápidos en las rectas, pues todos empezaremos de cero el próximo año”, señala Pérez.

Es curioso cómo el piloto mexicano se ha explicado con frecuencia a partir de los sueños.

Lo hizo en 2024, cuando la temporada se le convirtió en una pesadilla; lo hace ahora cuando recuerda que todavía soñaba que estaba al mando de un monoplaza aunque ya no competía. Es como si Checo Pérez se resistiera a despertar fuera de la Fórmula Uno.

“Mi meta no es imponer marcas sino mantener vivas nuestras tradiciones”

José Antonio Ramírez ha notado una menor participación de rarámuris en las competencias

Más que un deporte, para la cultura rarámuri correr representa una forma de honrar a la tierra y resistir. No se trata de buscar reconocimiento o fama; la extraordinaria habilidad de los pies ligeros tiene un objetivo mucho más profundo. “Mi meta en cualquier carrera no es establecer una nueva marca, estrenar unos tenis o ganar la competencia, lo que busco es mantener vivas nuestras tradiciones y que la gente conozca el lugar donde nacimos y nuestro don”, compartió a La Jornada José Antonio Ramírez. El competidor de 27 años es hermano de Lorena y Juana Ramírez, dos figuras emblemáticas del atletismo rarámuri. En poco tiempo, ha pasado de recorrer las entrañas de la Sierra Tarahumara hasta las cumbres del trail running internacional.

“Todos los días corro al menos dos horas como parte de mi preparación, al principio dolían las piernas y costaba trabajo seguir por caminos tan complicados y peligrosos donde a veces te falta el oxígeno. Sin embargo, con el tiempo me acostumbré hasta volverme más fuerte”, relató Ramírez. En los últimos años, Antonio ha notado una menor participación de rarámuris en competencias como la tradicional carrera de bola, una práctica reconocida por la Organización de Naciones Unidas como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

“Existe algo que se llama globalización y cada vez abarca más comunidades. Mucha gente, por ejemplo, se ha mudado a la capital de Chihuahua donde también corren, pero ya no se siente lo mismo. Antes lo hacían muchos kilómetros y había una buena competencia. Creo que es importante darles visibilidad a

Aunque agotado, Djokovic avanzó en el Abierto de EU

Novak Djokovic recordó su capacidad para enfrentar marcadores adversos a pesar de mostrar cansancio. Foto Ap

competencias indígenas como la de Guachochi, donde se recorren desde 10 hasta 100 kilómetros.”

Aunque comenzó a correr hace apenas cinco años, Ramírez ha conseguido una marca de 3:25 minutos por kilómetro, lo que lo ha llevado a participar en varias competencias a nivel nacional e internacional.

“También formo parte del proyecto México Imparable, que es una serie de carreras en el país donde participan atletas de alguna etnia indígena. El objetivo es visibilizar nuestra cultura, así como nuestra vestimenta y alimentación. Tenemos el apoyo de distintas instituciones federales, municipales y estatales. Buscamos que esto

crezca a nivel mundial”, detalló. En un año, el corredor participa entre 10 y 12 carreras, algunas de ellas de más de 50 kilómetros.

“Voy un poco lento pero en los próximos meses habrá más competencias en las que quiero participar. Una cosa buena que tiene el atletismo es que cada uno puede elegir cuánto quiere correr y a mí me gusta mucho.”

El pasado 9 de agosto, José Antonio se convirtió en el primer atleta de su comunidad en participar en la Sierre-Zinal, una de las carreras de montaña más reconocidas del trail running internacional, que se llevó a cabo en los Alpes del Valais, Suiza. Toño ocupó la posición 112 en el re-

▲ José Antonio es hermano de Lorena y Juana Ramírez, figuras emblemáticas del atletismo rarámuri. Foto embajada de México en Suiza

corrido de 31 kilómetros. No fue su mejor resultado, pero espera volver el próximo año para representar a México y a la Sierra Tarahumara. “Siempre es difícil levantarse y muchas veces hay dolor. Sin embargo, cuando compites, a los tres kilómetros desaparece todo y comienzas a disfrutar. Corro porque me gusta, porque es parte de mi vida y lo seguiré haciendo hasta que pueda.”

Novak Djokovic superó un comienzo lento para vencer a Zachary Svajda 6-7, 6-3, 6-3 y 6-1, manteniéndose invicto en su carrera en las primeras dos rondas del Abierto de Estados Unidos. El tenista serbio pareció estar físicamente agotado al principio del partido, como sucedió durante su victoria de primera ronda. Pero tras perder su servicio y quedar 3-1 abajo en el tercer set, finalmente empezó a lucir como el jugador que ha ganado un récord masculino de 24 títulos de Grand Slam, incluyendo cuatro en Nueva York. Djokovic, séptimo cabeza de serie, ganó los siguientes ocho juegos contra el estadunidense para abrir una ventaja de 3-0 en el cuarto set y finalmente cerrarlo en sólo 26 minutos después de que el primer juego durara una hora. Nole, de 38 años, ha llegado a la tercera ronda en sus 19 participa-

ciones en Nueva York. El tenista es el jugador con más apariciones en tercera ronda de un major con 75. Por encima de todo, Novak volvió a recordar su capacidad para manejarse ante marcadores adversos, una de las señas de identidad hacia la gloria a lo largo de su carrera. El serbio, que en 2025 ha remontado partidos en todos los grandes, levantando un set en el Abierto de Australia (contra Alcaraz), Roland Garros (ante Zverev) y Wimbledon (con De Miñaur y Cobolli), aceptó el golpe en los compases iniciales del choque para imponer una máxima permanente en Grand Slam: la constancia para sobrevivir en el formato de las cinco mangas. La sorpresa del día la protagonizó Casper Ruud, finalista en 2022, quien cayó 6-4, 3-6, 3-6, 6-4 y 7-5 ante Raphael Collignon, de Bélgica.

El quinto cabeza de serie, Jack Draper, se retiró del torneo por lesión. “Hola, chicos, siento decir que seré baja”, escribió el británico en su cuenta oficial de X. En la rama femenil Emma Raducanu regresó a la tercera ronda del Abierto de Estados Unidos por primera vez desde que ganó el título de 2021. La británica venció 6-2 y 6-1 a Janice Tjen en un duelo de poco más de una hora.

Un año después de su mejor resultado en un Grand Slam, Emma Navarro también avanzó con una impecable victoria por 6-2 y 6-1 sobre su compatriota estadunidense Caty McNally. “Fue un poco más rápido de lo que suelo jugar mis partidos, pero no fue fácil”, declaró. “Ha habido altibajos este año, pero hay algo especial en el aire”. Este jueves la mexicana Renata

Zarazúa buscará hacer historia cuando se enfrente en segunda ronda a Diane Perry. La número 82 del ranking nunca ha avanzado a tercera ronda en un Grand Slam El español Carlos Alcaraz tuvo una brillante exhibición en su triunfo sobre el italiano Mattia Bellucci por 6-1, 6-0 y 6-3. Al número dos del mundo le tomó hora y media avanzar de ronda y se medirá ante Luciano Darderi.

AP NUEVA YORK

DEPORTES

El acuerdo de colaboración que anunciaron hace unas semanas la FIFA y Airbnb para el Mundial 2026 de México, Estados Unidos y Canadá llega en un momento trascendental para la capital, donde se han realizado protestas contra la gentrificación, la cual se ha visto impulsada por este tipo de plataformas de renta de estancia corta. “El anuncio llega en un momento crítico, aunque quizá positivo para abrir el debate”, dijo Rosalba González Loyde, consultora en desarrollo urbano. “Si no se hace nada en normativa legislativa veremos un aumento de oferta de renta de estancia corta en áreas donde no existe actualmente (como la zona aledaña al estadio Azteca), lo importante será que esto no sea permanente”, agregó.

Si bien Airbnb se ha convertido en una de las plataformas de renta de estancia corta más populares, también ha tenido un impacto en varias localidades en detrimento del alquiler tradicional de larga estancia, lo que ha provocado un aumento en los precios en algunas zonas.

Como parte de sus medidas comerciales, la FIFA anunció un acuerdo con Airbnb para el Mundial de Clubes 2025, el torneo global femenil de 2027 y la Copa del orbe 2026, que se llevará a cabo en México, Estados Unidos y Canadá del 11 de junio al 19 de julio.

La FIFA estimó que unas 380 mil personas recurrirán a Airbnb durante el Mundial 2026, por lo que esperan un impacto económico de 3 mil 600 millones de dólares por esta plataforma para las ciudades sedes, de los cuales 558 millones serían para México, donde se disputará el juego inaugural en el estadio Azteca.

“Cuando hay movilizaciones turísticas masivas en un periodo tan pequeño, como el Mundial, provoca cambios en las dinámicas de comercio. Lo importante es que la ciudad pueda recibir de manera eficiente esa demanda sin afectar las condiciones normales o la vida cotidiana”, dijo González Loyde.

La especialista reconoció que el gobierno capitalino ha creado medi-

Deben mejorar las medidas contra la gentrificación rumbo al Mundial

das para limitar la renta a través de plataformas, pero por ahora no son operativas; por lo que la estrategia se debe perfeccionar para evitar un impacto negativo a futuro en la ciudad, donde los costos de renta de vivienda han aumentado y se ha extendido la gentrificación en las zonas más céntricas.

Además, el Bando 1 –iniciativa de la Ciudad de México contra la gentrificación– no tiene en su agenda un programa especial respecto al Mundial de Futbol.

“El gobierno local puede presionar más para que después de 2026

quienes renten por estas plataformas regresen al alquiler de vivienda tradicional. Como parte de las medidas de regulación se impuso un tope en el número de noches anuales que podrían tener los propietarios de hospedaje para Airbnb, pero muchos están amparados.”

Dentro de la amalgama institucional del gobierno no hay claridad cómo se van a instrumentar los mecanismos para regular esta industria. Por ejemplo, los dueños debían registrarse para decir quién era el propietario y cuántas viviendas ofertaban, pero no hay plata-

FIFA abre vacantes para trabajar en la organización de la Copa 2026

El Mundial de 2026, que organizan México, Estados Unidos y Canadá, no sólo ofrecerá un gran espectáculo deportivo, también abrirá múltiples espacios laborales para los habitantes de los países sede. La FIFA publicó en su sitio web vacantes para ocupar puestos relacionados con la organización del evento, sobre todo en áreas como tecnología, logística, relaciones públicas, operaciones, entre otras. En el caso de México, la mayoría de esas ofertas laborales se concentran en la capital del país, aunque también hay oportunidades de empleo en Monterrey y Guadalajara.

El nivel de escolaridad mínimo para los aspirantes es licenciatura, y en todos los casos se debe enviar el currículum en inglés. Además, es necesario dominar los idiomas español e inglés, así como tener disponibilidad para viajar. Entre los puestos que se ofrecen están: coordinador de voluntarios, especialista en fuerza laboral y reclutamiento, gerentes en áreas como aduanas y transporte internacional, operaciones de transmisión y planificación de servicios, información para aficionados, logística, participación gubernamental e inmigración, entre otras. En las características de cada puesto no se especifican los montos de los salarios ni el tiempo que

durará el empleo. Tampoco se establece si los trabajadores contarán con algún seguro médico o de vida, o prestaciones adicionales.

Cabe mencionar que organizaciones que defienden derechos humanos han advertido que “miles de personas que trabajan en todos los proyectos del Mundial siguen enfrentándose a problemas como retrasos o impagos de los salarios, negación de días de descanso, condiciones de trabajo inseguras, obstáculos para cambiar de empleo y acceso limitado a la justicia”.

Según información del comisionado de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), Mikel Arriola, durante el torneo se generarán más de 24 mil empleos en el país.

forma (para el registro)”, detalló. Indicó que al no existir una normativa para el tipo de uso de suelo para la renta de viviendas por Airbnb –uno de los aspectos por lo que se ve afectada la industria de hotelería– varios condominios en venta se promocionan como “una inversión” para el alquiler de corta estancia, lo cual incentiva este negocio.

González Loyde destacó que Airbnb “es un ente muy poderoso” que utiliza muchos recursos para evitar ser regularizado. Sin embargo, apuntó que la ciudad podría mirar hacia las medidas que se han toma-

▲ En la imagen, una de las pintas que se hicieron en la colonia Condesa contra la gentrificación. Foto Marco Peláez

do en otras localidades que también serán sede del Mundial como Nueva York.

“Se debe entender el impacto que genera (esta industria) en la ciudad y como en otros países hay mecanismo de defensa a la vivienda tradicional, aquí debería jugar de manera equilibrada y hasta ahorita no hemos visto eso”, sentenció.

RAÚL JIMÉNEZ BRILLA EN LA COPA

▲ El mexicano Raúl Jiménez (derecha) anotó su primer gol de la temporada en el triunfo del Fulham sobre el Bristol City por 2-0, en la Copa de la Liga de Inglaterra para avanzar a la siguiente fase. Foto Ap

Pierden fuerza las exportaciones; en julio crecieron 3.96 por ciento

Al cierre de julio de 2025, las exportaciones mexicanas reportaron una desaceleración, afectadas por el descenso de las ventas al extranjero de mercancías automotrices, agropecuarias y petroleras, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En medio de una carrera contra reloj que vivieron varios países durante el mes, con el objetivo de firmar un acuerdo comercial con Estados Unidos, el valor de las exportaciones de mercancías ascendió a 56 mil 708.80 millones de dólares, cercanas a máximos, lo que representó un aumento de 3.96 por ciento anual en julio del presente año, tras el avance de 10.5 por ciento anual registrado en junio pasado, con cifras originales.

Dentro de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 3.9 por ciento a tasa anual en el séptimo mes del año, muy por debajo del incremento de 15 por ciento anual de junio, mientras las canalizadas al resto del mundo repuntaron 12.2 por ciento anual en julio, luego del alza de 0.8 por ciento en el sexto mes de 2025.

De acuerdo con el reporte de la balanza comercial de julio, que dio a conocer el Inegi, el crecimiento fue impulsado por las exportaciones no petroleras –que representan

La medida de Trump contra minimis de Asia se volvió global Balanza comercial

Correos de México suspendió temporalmente los envíos hacia Estados Unidos, debido a que a partir del 29 de agosto el gobierno de ese país cobrará impuestos a todos los paquetes recibidos de cualquier parte del mundo, con independencia del valor de las mercancías. El cobro de aranceles a todos los paquetes, que de inicio la administración de Donald Trump había enfilado contra el comercio asiático, terminó como una regulación general que barre con lo establecido en el T-MEC (el Tratado México,

más de 90 por ciento del total–, al crecer 5.2 por ciento. No obstante, las exportaciones se desaceleraron, ante una caída de las automotrices de 7 por ciento y que las agropecuarias disminuyeron 5.6 por ciento anual.

El retroceso de las exportaciones automotrices se explica por una caída de 9.2 por ciento en las ventas canalizadas a Estados Unidos, como de un avance de 4.9 por ciento en las dirigidas a otros mercados. El resto de las manufacturas compensaron y crecieron 11.7 por ciento anual. Así, el comportamiento de estas exportaciones son el principal motor del comercio exterior mexicano.

Las exportaciones petroleras se contrajeron 23 por ciento en julio respecto al séptimo mes del año pasado.

“Los flujos estuvieron determinados en parte por un modesto avance de los precios del petróleo y una apreciación adicional del peso mexicano”, comentó el área de análisis de Banorte.

En los primeros siete meses del año, las ventas automotrices al extranjero acumularon una disminución de 4.5 por ciento anual, mientras las agropecuarias descendieron 7.5 por ciento. El resto de las manufacturas repuntaron 11.9 por ciento anual de enero a julio de 2025.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el comercio exterior de México perdió dinamismo en julio, pues retrocedió 0.05 por ciento, respecto al mes previo, luego del avance mensual de 1.6 por ciento en junio.

Déficit de 17 millones de dólares

En tanto, en julio, el valor de las importaciones de mercancías fue de 56 mil 724.50 millones de dólares, que representó un crecimiento anual de 1.7 por ciento. La caída de las compras de bienes de capital de 2.2 por ciento anual en julio restó dinamismo, pero el avance de los

bienes intermedios de 2.5 por ciento apoyó.

En el periodo enero-julio de 2025, el valor acumulado de las importaciones totales fue de 368 mil 20 millones de dólares, monto mayor en 0.5 por ciento al observado en el mismo lapso de 2024. A su interior, las importaciones no petroleras aumentaron 1.2 por ciento a tasa anual. Las petroleras descendieron 8.3 por ciento. Las importaciones crecieron 0.69 por ciento mensual, con cifras desestacionalizadas, para hacer más comparables los periodos, tras el avance de 0.48 por ciento previo. El comercio exterior reportó un déficit de 17 millones de dólares en julio, con cifras originales. Dicho saldo se compara con el superávit de 514 millones de dólares en junio. La disminución del saldo comercial, entre junio y julio, se originó de una reducción en el superávit de la balanza de productos no petroleros, que pasó de 2 mil 982 millones de dólares en junio, a 2 mil 125 millones en julio, y de un menor déficit de la balanza de productos petroleros, que pasó de 2 mil 467 a 2 mil 141 millones de dólares en esa misma comparación.

Para el periodo enero-julio de 2025, la balanza comercial presentó un superávit de mil 416 millones de dólares. En el mismo lapso de 2024 registró un déficit de 12 mil 136 millones de dólares.

Estados Unidos y Canadá).

Ni los principales socios de Estados Unidos están exentos del pago de impuestos en paquetes con un valor menor a los 800 dólares, los llamados minimis, aunque no dejan de tener cierta “ventaja competitiva” asociada al T-MEC, explicó Gloria Rocío Estrada Antón, presidenta de la Comisión Técnica de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México (CCPM). En un comunicado conjunto, el Servicio Postal Mexicano (Sepomex) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informaron que desde ayer se suspendieron los envíos hacia Estados Unidos y la medida será temporal “en tanto se definen procesos operativos”. “México continúa el diálogo con autoridades de Estados Unidos, así como con organismos postales internacionales, con el fin de

definir mecanismos que permitan reanudar los servicios de manera ordenada, brindando certeza a los usuarios y evitando contratiempos en la entrega de mercancías”, explicaron Sepomex y la SRE. Con ello, México se une a más de una veintena de países que decidieron suspender sus envíos a Estados Unidos en respuesta a la imposición unilateral de aranceles. De acuerdo con lo reportado por la Unión Postal Universal, estas interrupciones se mantendrán “a la espera de información más detallada sobre las medidas anunciadas por las autoridades estadunidenses” (bit.ly/41okaJM).

En entrevista, Estrada Antón sostuvo que el portazo que da la administración Trump a todas las importaciones de bajo costo es una respuesta a los abusos de algunas compañías de comercio electrónico

y busca redondear la nueva política industrial de Estados Unidos. “Ante los abusos que se han observado, sobre todo con el crecimiento exponencial que tuvo el comercio electrónico después de la pandemia, Estados Unidos detecta que este tipo de ingreso de mercancía al país libre de impuestos afecta a ciertos sectores de la producción nacional; además, con la nueva política comercial el objetivo es impulsar que las compras nacionales estén por encima de las importaciones”, detalló la integrante del CCPM.

La medida deja el “T-MEC entrecomillado” con efectos de doble filo, sostuvo Estrada Antón. Por un lado, afecta a los exportadores que ya habían consolidado un modelo de negocios mediante esta opción simplificada de ingreso de mercancías a territorio estadunidense, pero

también a los consumidores finales que verán cómo se elevan los costos. Canadá y México mantienen cierta “ventaja competitiva” dado el T-MEC, explicó la especialista, pero deben pagar todos los requisitos para realizar una importación, desde una declaración de entrada y cumplimiento de reglas de origen. Los paquetes de “bajo costo” como una forma de eludir impuestos son un problema para varios países. México eliminó la exención a minimis para aquellos países con los que no tiene acuerdo comercial. A inicios de año el gravamen a la importación de minimis –que aquí tienen un tope de 50 dólares por mercancía– se fijó en 19 por ciento, lo que hasta mayo había dejado 9 mil millones de pesos adicionales a la recaudación, pero a mitad de agosto se aumentó la tarifa a 33.5 por ciento.

Disminuyó la población en pobreza laboral en 22 estados, reporta el Inegi

La población que no cuenta con un ingreso laboral suficiente para adquirir la canasta alimentaria disminuyó en 22 de los 32 estados del país entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de este año, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las mayores disminuciones ocurrieron en Quintana Roo, donde el universo de personas con un ingreso laboral menor al costo de la canasta básica descendió de 23 a 18 por ciento entre junio de 2024 y el mismo mes de este año; Guanajuato, de 39.6 a 35.4 por ciento de la población, en el mismo periodo; y Aguascalientes, donde pasó de 37.9 a 34.1 por ciento, en igual lapso. En contraste, las tres entidades con mayor aumento del porcentaje de la población que no alcanza a comprar la canasta alimentaria con el ingreso de su trabajo fueron San Luis Potosí, de 34.6 a 44.8 por ciento del total; estado de México, donde el universo de población en esa condición pasó de 32 a 35.6 por ciento del total, y Guerrero, con un aumento de 52.3 a 55.3 por ciento del conjunto de sus pobladores. A escala nacional, alrededor de 45.83 millones de mexicanos, 35.1 por ciento de la población, no dis-

pone de un ingreso suficiente para comprar la canasta alimentaria, un porcentaje que se ha mantenido constante en años recientes, nivel históricamente bajo, de acuerdo con la información del Inegi.

En su primer reporte de pobreza laboral, el Inegi precisó que el porcentaje de población en dicha condición aumentó marginalmente, 0.1 puntos porcentuales, a escala nacional en un año.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), que era el encargado de medir la pobreza laboral antes de su desaparición, en el primer trimestre de 2025, la pobreza laboral en México se ubicó en 33.9 por ciento, lo cual representó el nivel más bajo desde que se tenía registro desde 2005.

En todo el país se ha observado un aumento en el ingreso laboral real per cápita (pesos constantes del primer trimestre de 2020), el cual tuvo un incremento anual de 1.1 por ciento, pues pasó de 3 mil 350.84 a 3 mil 386.17 pesos. Durante este mismo periodo, el ingreso real per cápita en el ámbito urbano registró un aumento anual de uno por ciento, de 3 mil 791.73 a 3 mil 830.26 pesos al mes. En el ámbito rural se observó una disminución de 3.3 por ciento, al bajar de mil 990.18 a mil 924.50 pesos al mes.

Inseguridad encarece la tortilla: CNT

El kilogramo de la tortilla ha observado un encarecimiento, pues en las últimas semanas pasó de 22 a 24 pesos en algunas partes del país debido a un incremento en los costos de la cadena productiva, así como por la inseguridad, señaló el Consejo Nacional de la Tortilla (CNT).

El organismo indicó que de acuerdo con un monitoreo, el alimento más importante de la población mexicana ha aumentado 2 pesos en el estado de México y la Ciudad de México.

De acuerdo con el monitoreo de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) el costo de este

alimento ha llegado a 24 pesos por kilogramo en las alcaldías Gustavo A. Madero e Iztacalco.

“A más de dos años, el precio de la tortilla comienza a registrar ajustes debido al aumento en los costos de refacciones, papel grado alimenticio, fletes y la inseguridad en diversas zonas”, señaló el CNT.

El organismo dirigido por Homero López García indicó que contrario a lo que se piensa, “el precio de la tortilla no depende únicamente del costo del maíz o de la harina. Todo el proceso productivo impacta en la cadena de valor”.

Explicó que además, reformas recientes, como la obligación de cubrir al 100 por ciento el aguinaldo y la incorporación al IMSS, se

▲ Todo incremento se realiza para garantizar la sostenibilidad de la industria familiar y la calidad de la tortilla, dice el CNT Foto Yazmín Ortega Cortés

han generado presiones adicionales para el sector, que ahora se ve obligado a ajustar precios. “Los incrementos también se relacionan con la falta de mano de obra, derivada en parte de programas sociales que otorgan apoyos económicos.”

Debido a lo anterior, indicó, muchas personas no buscan incorporarse al trabajo o bien exijan mayores salarios para laborar en este sector.

100 años del Banco de México: autonomía y mandato

ORLANDO DELGADO SELLEY

Los 100 años de vida de nuestro banco central, una entidad pública de fundamental importancia, son los de la historia económica del país. A diferencia de otros bancos centrales, que surgieron de la fusión de bancos privados, el Banco de México siempre ha sido una entidad pública. Desde 1925 ha estado regido por cinco leyes: la de 1925, 1936, 1941, 1984 y 1997. Los años son reveladores del momento económico y político que se vivía. Las modificaciones legales definieron sus objetivos, los instrumentos con los que funcionaría y la relación con el gobierno, es decir, su grado de autonomía. La de 1925, crea el banco único de emisión establecido en el artículo 28 constitucional. La ley de 1936 es la cardenista. La ley de 1941 es la que requería el proyecto del estado desarrollista mexicano. La ley de 1984 deriva de la decisión de nacionalizar los bancos privados. Es la ley del estatismo en el sector financiero. La reforma de 1993 es la que alinea al Banco de México al programa neoliberal. Es claro que esta entidad estatal siempre ha estado sujeta a los requerimientos que establecían los proyectos a largo plazo de

los respectivos gobiernos. En 2025, en los tiempos de la 4T, pretender que el banco central modificado por los neoliberales es armónico con su proyecto de nación es equivocado. El artículo 28 constitucional vigente establece que “El Estado tendrá un banco central que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración. Su objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional… Ninguna autoridad podrá ordenar al banco conceder financiamiento”. El cambio constitucional enfatiza la autonomía y establece un mandato prioritario, lo que junto con la decisión de no conceder crédito primario al gobierno federal hacen que el banco central pueda ser contrapeso de las decisiones fiscales del gobierno federal. Y eso ha hecho el Banco de México en varias ocasiones: actuar en contra de las decisiones presupuestales planteadas por el Ejecutivo y aprobadas por el Legislativo. Autonomizar al banco central y darle un mandato único, como lo planteó el consenso monetario neoliberal de los años noventa del siglo pasado, fue un componente fundamental del programa económico neoliberal. En América Latina, 16 bancos centrales, entre ellos el nuestro, fueron reformados al amparo de la “nueva” concepción económica.

32 años después es obligado hacer un balance crítico de la gestión de este banco central autónomo y con mandato prioritario. En este balance tenemos que partir de que, en efecto, se separó al banco central de las decisiones de política económica, concentrándolo en la política monetaria. En esta evaluación es relevante considerar que la autonomía para decidir la monetaria tiene consecuencias sociales. Establecer que la inflación se ubique en un rango de 3 por ciento, con un margen de un punto hacia arriba o abajo, ha conducido a que el BdeM decida incrementar las tasas de interés, desestimulando la inversión y, con ello, la creación de empleos formales. En diversos episodios de la historia reciente, el Banco de México tomó decisiones que esterilizaban los estímulos fiscales decididos por las autoridades electas y que aprobaron legisladores también electos por los ciudadanos. Se priorizó la estabilidad, como lo mandata su ley orgánica, en detrimento del crecimiento y la creación de empleos. Lograr estabilidad de precios es importante. Pero no es indiferente la manera de hacerlo. El rigor técnico no garantiza que las decisiones tomadas sean las que se requerían. Importa también la manera en la que se entienden las cosas. En el reciente episodio inflacionario

global surgido al final de la pandemia, muchos bancos centrales actuaron considerando que se trataba de la consecuencia de las políticas fiscales usadas para amortiguar la recesión pandémica. Contrastantemente, para economistas relevantes, la inflación era producto de cuellos de botella derivados de las dificultades para recuperar la capacidad de producción, almacenamiento y transporte de los bienes comerciales. Lo relevante de este debate, que involucraba a todos los bancos centrales, era qué definía las políticas a decidir. Powell, gobernador de la Reserva Federal, y Christine Lagarde, del Banco Central Europeo, reconocieron que no era claro cómo actuar y que habían decidió hacerlo aunque desconocían las consecuencias de sus decisiones. La junta de gobierno de nuestro banco central actuó siguiendo la ortodoxia monetaria. No participaron en el debate, simplemente persistieron en las medidas restrictivas que, por cierto, siguen vigentes. Así que la “invitación respetuosa” hecha antier por el secretario de Hacienda a que el banco central participe en la formulación de una política económica integral, debiera llevar a reformular el mandato prioritario y hacerlo un mandato dual.

odselley@gmail.com

CLARA ZEPEDA

ABM: Resolvió el sistema bancario las acusaciones de lavado en EU

En dos semanas, una comisión se reunirá en Washington con autoridades

financieras de ese país para “mejorar la colaboración” contra el delito

Con la venta de activos de Intercam y CIBanco, el sistema bancario resolvió de manera “efectiva” la problemática relacionada con las acusaciones de lavado de dinero hechas por el gobierno estadunidense, planteó Emilio Romano Mussali, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).

Para el 20 de octubre, día que entran en vigor las prohibiciones para que estos intermediarios realicen ciertas transferencias de fondos con instituciones de Estados Unidos, el tema estará “prácticamente resuelto”, sostuvo Romano Mussali.

En conferencia, el presidente de la ABM informó que en dos semanas, una comitiva de banqueros viajará a Washington, Estados Unidos, para tratar con autoridades financieras de ese país temas relacionados con lavado de dinero o prevención de fraudes, pero no se abordarán directamente las acusaciones.

“Estas acciones se están dando desde el punto de vista totalmente privado. Son transacciones que están siendo acordadas y se están dando de manera natural como consecuencia de estas órdenes.

“Esto lo vemos con buenos ojos, porque el mismo mercado está permitiendo que se resuelva de la mejor manera el problema de estas dos instituciones, y eso nos va a permitir todavía con más razón llegar al 20 de octubre con este tema prácticamente resuelto”, expresó Romano Mussali.

Acusaciones

El 26 de junio, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés), acusó a Intercam, CIBanco y Vector de facilitar lavado de dinero para organizaciones criminales por un monto de, al menos, 46 millones 591 mil dólares. A consecuencia de las acusaciones, las tres firmas serán bloqueadas del sistema financiero estadunidense el 20 de octubre. El 19 de agosto, Multiva informó

que adquirió la totalidad del negocio fiduciario de CIBanco, mientras Kapital Bank tomará control de una parte significativa de las operaciones de Intercam Grupo Financiero, que incluye activos de Intercam Banco y diversas entidades que lo integran.

Acciones de la banca

En la conferencia, Romano Mussali dio a conocer que, en dos semanas, diversos representantes de los bancos mexicanos viajarán a Washington para sostener reuniones con autoridades financieras estadunidenses, como FinCEN o el Departamento del Tesoro.

En la visita, apuntó el presidente de la ABM, no se tratarán directamente las acusaciones, pero se buscará mejorar la colaboración y comunicación entre autoridades y

▲ Emilio Romano Mussali, presidente de ABM (tercero desde la izquierda), y Eduardo Osuna Osuna, Tomás Ehrenberg Aldford y Mauricio Naranjo González, vicepresidentes de la misma. Foto Luis Castillo

con algunas asociaciones bancarias para asegurar el cumplimiento de los estándares internacionales en temas como prevención de lavado de dinero.

Agregó que los bancos también trabajan con la Secretaría de Hacienda “en una propuesta de reformas en materia de fideicomisos para dar mayor certeza a las instituciones fiduciarias y también para poder dar por terminados los contratos de fideicomisos cuando no haya cumplimiento de obligaciones fiscales o en materia de prevención de lavado”.

Crecimiento de la región del T-MEC en el segundo trimestre supera al de la zona euro y la OCDE

La región comprendida en el acuerdo comercial T-MEC reportó el mayor crecimiento durante el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con un comparativo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Entre abril y junio, América del Norte –integrada por México, Estados Unidos y Canadá– avanzó 1.9 por ciento anual y 0.7 por ciento respecto al trimestre inmediato, con lo que se ubicó por encima de la expansión promedio de la misma OCDE y de la zona euro. De telón se encuentra la lucha comercial que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha

lanzado contra enemigos, aliados e incluso socios históricos y que busca compensar vía aranceles los beneficios fiscales que su administración ha refrendado a grandes corporativos estadunidenses. Mientras se negociaba la política arancelaria entre Estados Unidos y la Unión Europea, que terminaría por imponer la agenda de Trump (bit.ly/4mACyaF), el bloque comunitario creció apenas 0.2 por ciento respecto al primer trimestre de 2025 y 1.5 por ciento anual. En tanto que la zona euro –acotada a los países de la Unión Europea que comparten divisa–, el crecimiento fue aun menor, de 1.4 por ciento y apenas 0.1 por ciento trimestral, de acuerdo con los datos actualizados por la OCDE.

La OCDE –hasta hace pocos años conocida como el club de los países ricos– no reporta datos sobre otras regiones económicas, como el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) ni ASEAN-6 (Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam), esta última con previsiones de avanzar 4.4 por ciento anual.

Acotada al reporte sobre sus países miembros, la OCDE informó que el crecimiento promedio en las economías que la integran fue de 0.4 por ciento en el trimestre y 1.7 por ciento anual. En gran medida se debe a los crecimientos individuales de Chile, cuya economía se expandió 3.5 por ciento anual; Colombia, 2.5 por ciento; Costa Rica, 3.6 por ciento, y Polonia y Lituania, ambos con avan-

BanCoppel adquiere la cartera automotriz de CIBanco

La operación constituye un fuerte impulso a la estrategia de crédito para su movilidad, señaló la institución compradora

BanCoppel adquirió el portafolio de crédito automotriz de CIBanco, institución señalada por el gobierno de Estados Unidos hace dos meses de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales.

Con la operación, BanCoppel incursiona en el mercado de financiamiento automotriz, al mismo tiempo que CIBanco se deshace de prácticamente la mitad de su negocio de crédito.

“BanCoppel adquirió la cartera automotriz de CIBanco, luego de concluir una investigación detallada y un análisis exhaustivo. Consideramos que la operación impulsa fuertemente la estrategia de crédito para movilidad de nuestra institución”, confirmó el área de comunicación de BanCoppel.

Saldo

Al cierre del primer semestre del año, el saldo de la cartera automotriz de CIBanco sumó 8 mil 302 millones de pesos, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

El portafolio de crédito automotriz de CIBanco se incrementó 28.7 por ciento en el primer semestre del año respecto al mismo periodo de 2024 si se considera que, al concluir junio, el portafolio sumaba 6 mil 449 millones de pesos, según cifras oficiales.

ces de 3 por ciento. En la zona del T-MEC, Estados Unidos reportó una expansión de 2 por ciento; le siguió Canadá, con 1.7 por ciento, y México tuvo un avance de 1.2 por ciento. Sin embargo, en el comparativo respecto al trimestre inmediato anterior (enero a marzo de 2025) se pueden observar un poco más los efectos de los amagos de Trump hacia sus principales socios comerciales. Canadá tuvo un nulo crecimiento respecto al primer trimestre, mientras México avanzó 0.6 por ciento, y Estados Unidos, 0.7 por ciento. El acuerdo comercial que une a estos países en teoría se revisaría en 2026, pero la administración Trump ha impuesto una renegociación anticipada, la cual comenzará este septiembre (bit.ly/41sMHOh).

La cartera automotriz representaba, al concluir junio, 46 por ciento del negocio de financiamiento de CIBanco, de acuerdo con la CNBV.

La adquisición del segmento automotriz de CIBanco por BanCoppel se da luego de que hace una semana Multiva informó que adquirió la totalidad del negocio fiduciario de CIBanco.

A su vez, Kapital Bank tomará control de una parte significativa de las operaciones de Intercam Grupo Financiero, que incluye activos de Intercam Banco y diversas entidades que lo integran.

El 26 de junio, la Red de Control de Delitos Financieros de Estados Unidos acusó a Intercam, CIBanco y Vector de facilitar lavado de dinero para organizaciones criminales.

ECONOMÍA

MÉXICO SA

“Triunfo crucial” y sobredosis // Un millón de muertos en 24 años // Casa Blanca culpa a terceros

EUFÓRICOS, LOCOS DE contento por la captura (léase secuestro) de Ismael El Mayo Zambada, que se suma al encarcelamiento de Joaquín El Chapo Guzmán, Genaro García Luna y alrededor de 26 capos de la droga extraditados por el gobierno mexicano, la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, y el director de la DEA, Terrence Cole, con bombo y platillo celebran el “triunfo crucial contra el narcoterrorismo”, pero cómodamente “olvidan” mencionar el rotundo fracaso interno de la “guerra contra las drogas” oficialmente declarada 54 años atrás.

EL “ABUSO DE drogas” fue declarado “enemigo público número uno de Estados Unidos” por Richard Nixon en 1971 y cada uno de sus sucesores en la Casa Blanca declaró algo similar, con resultados idénticos, mientras a lo largo de los años en ese país el consumo de estupefacientes, en sus inagotables presentaciones, ha crecido como la espuma. Pero prefieren ver hacia afuera y culpar a terceros.

DESDE LUEGO QUE no es para burlarse, por tratarse de un gravísimo problema de salud pública, pero por voltear a otro lado y culpar a todos menos al gobierno estadunidense, que sólo se dedica a celebrar todo tipo de “triunfos cruciales”, el número de muertes asociado al uso de drogas en ese país se ha incrementado de forma exponencial (un millón 150 mil de 1999 a 2023, al tiempo que más de la mitad de los estadunidenses de 12 años o más han consumido drogas ilícitas al menos una vez).

DE ACUERDO CON la información disponible (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CCPE) de 1999 a 2023 el número de muertes por sobredosis (drogas ilegales y recetadas) se incrementó 500 por ciento, al pasar de cerca de 20 mil en el primer año citado a más de 105 mil en el segundo. De hecho, sólo en el primer periodo presidencial de Donald Trump, quien ahora celebra “triunfos cruciales”, este indicador aumentó en cerca de 43 por ciento.

LOS INFORMES DEL CCPE revelan lo siguiente: las muertes por sobredosis relacionadas con cocaína aumentaron de manera constante, pasando de 6 mil 784 en 2015 a 15 mil 883 en 2019. Entre este último año y 2023, los decesos por esta causa se incrementaron 85 por ciento, hasta alcanzar 29 mil 449 muertes.

LOS DECESOS POR sobredosis relacionadas por consumo de heroína aumentaron de 3 mil 36 en 2010 a 15 mil 469 en 2016. A partir de este último año, el número de muertes ha mostrado una tendencia a la baja, con 3 mil 984 registradas en 2023. Si bien el número total de muertes por sobredosis relacionadas con la heroína disminuyó, la proporción de ellas en las que se vio involucrada la heroína aumentó a 80 por ciento en 2022 y se mantuvo alta durante 2023. EN 2023 SE registraron 10 mil 870 muertes por sobredosis de drogas relacionadas con las benzodiacepinas, casi 70 por ciento de ellas asociadas con fentanilo fabricado en forma ilegal.

LOS DECESOS POR sobredosis de medicamentos que involucran antidepresivos aumentaron constantemente: de mil 749 en 1999 a 5 mil 863 en 2022 y se mantuvieron estables en 2023 con 5 mil 783 muertes.

POR SOBREDOSIS DE drogas relacionadas

con sicoestimulantes con potencial de abuso, las muertes aumentaron de 5 mil 716 en 2015 a 34 mil 855 en 2023. El número se ha incrementado de manera constante desde 2014, independientemente de la presencia de opioides; sin embargo, el consumo de fentanilo fabricado en forma ilegal es el principal factor que impulsa estos decesos.

LAS MUERTES POR sobredosis de drogas aumentaron de 12 mil 122 en 2015 a 59 mil 725 en 2023. Casi 70 por ciento de ellas relacionadas con estimulantes en 2023 también estuvieron ligadas con fentanilo fabricado en forma ilegal.

LOS DECESOS POR sobredosis que involucran opioides recetados aumentaron de 3 mil 442 en 1999 a 17 mil 29 en 2017. De ese año a 2023, hubo una disminución general a 13 mil 26. En esto aparece el fentanilo fabricado de forma ilegal, pero también incluye opioides recetados; las muertes aumentaron de forma constante entre 2014 y 2021.

CUALQUIER OPIOIDE INCLUYE opioides recetados (opioides naturales y semisintéticos y metadona), heroína, opio y otros opioides sintéticos distintos de la metadona (principalmente fentanilo de fabricación ilegal) y otros narcóticos no especificados. Las muertes por sobredosis relacionadas con opioides aumentaron de 49 mil en 2019 a 81 mil 806 en 2022, con una disminución significativa a 79 mil 358 en 2023. Las rebanadas del pastel

ENTONCES, DE ESE tamaño es el “triunfo crucial” que cacarean… Va un enorme beso con su respectivo abrazo a la dueña de mi sistema cardiaco por una velita más en nuestro pastel. ¡Salud!

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Juntos, México

y Brasil representan 70% de las exportaciones de AL

Como socios hay mayor fortaleza: SRE // Se busca incrementar el comercio: Alckmin

ALEJANDRO ALEGRÍA

Al reconocerse México y Brasil como socios complementarios, las dos naciones se fortalecen y tienen mayor capacidad ante el panorama internacional, señaló Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ante empresarios de los dos países.

“El legado de las coincidencias y la visión compartida de los presidentes Claudia Sheinbaum Pardo y Luiz Inácio Lula da Silva debe trascender en nuestra región y en el tiempo para alcanzar una mayor autonomía y fortalecer nuestras capacidades”, señaló el funcionario al participar en la Clausura del Foro Empresarial México-Brasil.

El canciller consideró que en la ruta compartida por ambas naciones se impulsará la diversificación, la transición energética, la protección sanitaria y ambiental, así como la inclusión social.

Reconoció que el sector empresarial de las dos naciones mostró interés por fortalecer y estrechar las relaciones económicas.

De la Fuente apuntó que México y Brasil pueden aprovechar todas las ventajas del Plan México, en particular, la posibilidad de crear cadenas de valor comunes, impulsar la innovación y la integración.

Geraldo Alckmin, vicepresidente de la República Federativa de Brasil, subrayó que el país sudamericano no quiere peleas con nadie, sino fortalecer los lazos con México.

Agregó que el gobierno de Lula da Silva busca incrementar el comercio, ampliar mercados y avanzar en materia científica y tecnológica.

Después de recordar que el Acuerdo de Complementación Económica México-Brasil, el AC 53, abarca 13 por ciento del universo productivo, el vicepresiden-

Aumentan 59% ganancias de Nvidia en segundo trimestre

El fabricante estadunidense de microprocesadores Nvidia logró en su segundo trimestre fiscal un beneficio neto de 26 mil 422 millones de dólares, un incremento de 59.2 por ciento de ganancias frente al mismo periodo del ejercicio anterior.

Los ingresos de Nvidia, líder en el mercado de la producción de microchips para inteligencia artificial (IA) sumaron en el trimestre de mayo a julio un total de 46 mil 743 millones de dólares, 55.6 por ciento más que un año antes y 6 por ciento respecto de los primeros tres meses de su ejercicio.

te comentó que el intercambio comercial alcanza un valor de 14 mil millones de dólares, pero se busca incrementar esa cifra.

Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía, comentó que en estos dos días de trabajo con la delegación brasileña se observó un avance “en cuestiones que nos ocupan y nos preocupan a ambos países”.

Sergio Contreras, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, reiteró que el entorno internacional está marcado por un nuevo orden geopolítico y económico. No obstante, se trata de oportunidades para México y Brasil.

“Para nuestros países, este es el momento de transformar la coyuntura en una palanca que nos permita construir una relación más sólida que fortalezca la complementariedad de nuestras economías. Que impulse la inversión y que active proyectos de alto potencial.”

El líder empresarial mexicano comentó que el Plan Nova Industria Brasil y el Plan México se completan “pues buscan estimular la productividad, fomentar el desarrollo tecnológico, guiar la inversión y promover mejores empleos y ampliar la competitividad.

“Juntos, Brasil y México, representamos 70 por ciento de las exportaciones totales de la región. Es decir, siete de cada 10 exportaciones de América Latina tienen como origen México o Brasil.”

Previamente, la titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González Escobar, y el vicepresidente Alckmin, firmaron una Declaración de Intención en materia de cooperación bilateral sobre producción y uso de biocombustibles.

Además, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, y su par brasileño, Carlos Henrique Baqueta Fávaro, suscribieron el Memorando de Cooperación Agroalimentaria para impulsar la cooperación en temas de ciencia y tecnología, con especial énfasis en innovación y sostenibilidad, así como la agricultura familiar de pequeña escala y agroecología.

En un acuerdo sin precedentes con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Nvidia ha acordado pagar al gobierno 15 por ciento de algunos de sus ingresos en China a cambio de una revocación de las restricciones que frenaban las ventas de sus chips H20 a China. Europa Press

China quiere triplicar producción de chips IA

Los fabricantes chinos pretenden triplicar la producción de chips de inteligencia artificial del país en 2026, apresurándose a reducir la dependencia de Nvidia, informó el diario Financial Times

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, parece culpar a todos, menos a su propio gobierno, del gravísimo problema que representa el consumo de drogas en su país y sólo se dedica a celebrar todo tipo de “triunfos cruciales”. Foto Ap

Intensifica Israel sus ofensivas en alrededores de la ciudad de Gaza

Adonde quiera que huyas, la muerte te sigue, declara residente

Yassin al Masry, de 13 años, recolecta plástico entre la basura para hacer fuego con el cual cocinar, en la ciudad de Gaza. Foto Ap

Israel intensificó ayer sus ofensivas en los alrededores de la ciudad de Gaza en una jornada en la que fueron abatidos 51 palestinos, y 10 más perecieron por inanición en las últimas 24 horas.

“La evacuación de la ciudad de Gaza es inevitable (...) cada familia que se reubique en el sur recibirá la mayor ayuda humanitaria posible”, escribió en X el portavoz en árabe del ejército, Avichay Adraee. Residentes del barrio Zeitún dijeron que hubo intensos bombardeos durante la noche. “Varias casas en Zeitún fueron destruidas. Nosotros aún estamos en nuestra casa. Algunos vecinos huyeron, pero donde quiera que huyas, la muerte te sigue”, declaró Tala al Jatib, de 29 años de edad.

Abdel Hamid al Sayfi, de 62 años, afirmó que no ha salido de su casa desde la tarde del martes. “Quien sale recibe disparos”, indicó a Afp por teléfono.

El Hospital Nasser catalogó de “falsas” las acusaciones de Israel sobre la existencia de una cámara de vigilancia de Hamas en la cuarta planta del nosocomio al justificar el doble bombardeo del lunes, en el que fueron asesinadas 20 perso-

Crece el clamor: ¡basta!

“NO PODEMOS PERMITIR que esta situación continúe con impunidad. No más excusas. El momento de actuar no es mañana, es ahora. Necesitamos un alto el fuego inmediato y la liberación inmediata de todos los rehenes.”

Antonio Guterres, secretario general de la Organización de Naciones Unidas

“PIDO A NUESTRO gobierno que rompa relaciones diplomáticas, comerciales y de todo tipo con el Estado de Israel en repulsa por el genocidio que está llevando a cabo con el pueblo gazatí a los ojos del mundo entero. También le pido a nuestro presidente que trate de convencer a todos nuestros aliados europeos para hacer lo mismo y que se unan a esta repulsa.”

Pedro Almodóvar, cineasta español

nas, entre ellas cinco periodistas.

“Esta zona, junto a la sala de operaciones, es un centro logístico para periodistas. Todos sabemos que éste es un punto de conexión para periodistas. Suben sus cámaras y transmiten las noticias a agencias locales e internacionales”, explicó el director de enfermería del hospital Nasser, Mohamed Safar.

Agregó que los dos bombardeos consecutivos sobre la cuarta planta provocaron muchas muertes. “¿Por qué las fuerzas aéreas israelíes atacaron a los periodistas en el cuarto piso y cuando enviamos a nuestro personal humanitario a rescatarles volvieron a atacar?”, cuestionó.

“¿Por qué insisten en matarnos?

Trabajamos en una zona humanitaria y en un centro de salud, por lo que debemos estar protegidos según las normas internacionales”, aseveró.

Por su parte, Israel aseguró que en el ataque eliminó a seis milicianos de Hamas, dijo ayer ante el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas la embajadora estadunidense ante el organismo, Dorothy Shea.

“Las FDI (Fuerzas de Defensa Israelí) concluyeron que seis miembros de Hamas –uno de los cuales participó en los atentados del 7 de octubre– murieron cuando las FDI atacaron el lugar, que de acuerdo con Israel, Hamas utilizaba para vigilar a las tropas en el hospital”, declaró Shea.

El embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon, afirmó antes de la reunión del consejo: “todavía estamos investigando los detalles de ese incidente, por lo que en los

próximos días tendremos más información al respecto”.

El jefe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos, Philippe Lazzarini, exigió “voluntad política” para acabar con la impunidad de Israel en Gaza. “Es hora de actuar, tener coraje y voluntad política para acabar con este infierno en la tierra”.

En las últimas horas fueron abatidos 51 palestinos, incluidos 12 solicitantes de ayuda humanitaria, que se suman a los 62 mil 900 fallecidos

Frenar la hambruna, piden 14 países del Consejo de Seguridad de la ONU

Preside Trump reunión política sobre la franja

THE INDEPENDENT, REUTERS, EUROPA PRESS Y AP WASHINGTON

Donald Trump presidió ayer una reunión política sobre la guerra de Gaza con la participación del ex primer ministro británico Tony Blair y el ex enviado del magnate a Medio Oriente, su yerno Jared Kushner, horas después de que 14 de los 15 miembros del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), excepto Estados Unidos, advirtieron que “la hambruna debe detenerse de inmediato”, y alertaron que “el tiempo apremia”. Un funcionario de la Casa Blanca describió la sesión sobre Gaza en la que se discutió cómo aumentar las entregas de ayuda alimentaria, la situación de los rehenes, los planes de

posguerra y más temas, como “simplemente una reunión de política” como las que celebra con frecuencia Trump y su equipo.

Kushner, casado con Ivanka, la hija de Trump, fue un asesor clave de la Casa Blanca en su primer mandato en asuntos de Medio Oriente. Blair, que fue primer ministro británico durante la guerra de Irak de 2003, también se ha mostrado activo en cuestiones de Levante. El enviado especial de Estados Unidos, Steve Witkoff, anunció antier en Fox News que ayer Trump encabezaría “una gran reunión” para analizar el futuro de Gaza. El mandatario estadunidense planteó en febrero pasado la expulsión de la población palestina y convertir a Gaza en una “Riviera de Medio Oriente”.

“El presidente Trump ha sido claro en que quiere que la guerra termine, y quiere paz y prosperidad para todos en la región. La Casa Blanca no tiene nada adicional que compartir sobre la reunión en este momento”, señaló un segundo

funcionario de la Casa Blanca. Israel enfrenta presión interna y externa para poner fin a su campaña de casi dos años en el enclave, donde su ejército se alista para tomar la ciudad de Gaza, la mayor del territorio, que sufre una hambruna. Los mediadores de Qatar, Egipto y Estados Unidos transmitieron un borrador de acuerdo para un alto el fuego y la liberación de rehenes que fue aceptado por Hamas, cuyo ataque contra Israel del 7 de octubre de 2023 desató la guerra en Gaza.

Tel Aviv no ha respondido.

Catorce de los 15 miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, exceptuando Estados Unidos, afirmaron ayer en un comunicado conjunto que “la emergencia humanitaria debe abordarse sin demora e Israel debe cambiar de rumbo. Hemos visto lo que se puede lograr durante un alto el fuego”, al aseverar que “ el uso de la hambruna como arma de guerra está claramente prohibido por el derecho internacional humanitario”.

Tel Aviv exigió a un observatorio

desde el inicio de la guerra desencadenada por el ejército de Israel contra Hamas, informó Al Jazeera. Las autoridades sanitarias gazatíes elevaron a 315 los muertos por inanición, desde el inicio de la ofensiva israelí, entre ellos 10 que perecieron en las últimas 24 horas.

Médicos Sin Fronteras aseveró que en 2024 un tercio de los pacientes ambulatorios tratados por heridas en los hospitales del enclave eran niños menores de 15 años, reportó The Guardian

mundial del hambre retractarse de su evaluación dada a conocer el viernes pasado y que establece que la ciudad de Gaza y sus alrededores sufren hambruna y es probable que ésta se extienda. Calificó el informe de “profundamente erróneo”. El sistema de Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF), respaldada por la ONU, señaló el viernes que 514 mil personas –cerca de una cuarta parte de los gazatíes– sufren hambruna, y que la cifra aumentará a 641 mil a finales de septiembre. El papa León XIV reclamó a Israel poner fin al “castigo colectivo” y al desplazamiento forzoso de palestinos en la franja y abogó por un alto el fuego inmediato y permanente en el enclave.

El presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que la lucha contra el antisemitismo no debe usarse como “un arma”.

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, indicó que los ataques de Israel en Gaza son desproporcionados, tras los bombardeos del lunes al hospital Nasser, mientras Perú e India se sumaron por separado a la condena. Y en Londres, Dublin y Barcelona hubo movilizaciones en rechazo al genocidio israelí.

LA ATACANTE SE SUICIDÓ

Dos niños asesinados y 14 heridos en tiroteo en iglesia de Minneápolis

La FBI indaga el atentado como “acto de terrorismo interno” y “crimen de odio” en contra de católicos

AP, AFP, REUTERS Y THE INDEPENDENT MINEÁPOLIS

Dos niños, de ocho y 10 años, murieron y otros 14 menores y tres adultos resultaron heridos ayer cuando una mujer transgénero, identificada como Robin Westman, roció gas pimienta y abrió fuego con un rifle cuando se celebraba misa en la iglesia de una escuela primaria en Minneápolis.

Las autoridades informaron que Westman, de 23 años, no tenía antecedentes penales, y los reportes preliminares sugirieron que actuó sola. Además se conoció que tenía vínculos con la escuela, donde trabajó su madre hasta 2021.

La agresora, quien portaba un rifle, una escopeta y una pistola (todas adquiridas legalmente) disparó varias veces a través de las ventanas de la iglesia y se quitó la vida momentos después, según los reportes oficiales.

El tiroteo se produjo dos días después del comienzo de las clases en la institución privada, que tiene unos 395 alumnos matriculados y que está vinculada con la Iglesia católica.

El jefe de la policía de Minneápolis, Brian O’Hara, declaró que fue “un acto deliberado de violen-

cia contra niños inocentes y otras personas que celebraban misa” y aseguró que “la crueldad y cobardía de disparar contra una iglesia llena de niños es absolutamente incomprensible”.

O’Hara agregó que las autoridades tenían conocimiento de un video que Westman programó para ser publicado en YouTube después del ataque, que incluía “algunos textos perturbadores” e informó que el contenido fue eliminado y es revisado por los investigadores.

La Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) investiga el tiroteo como un “acto de terrorismo interno” y “crimen de odio contra los católicos”, dio a conocer el director de la agencia, Kash Patel, en su cuenta de X.

El presidente Donald Trump ordenó ondear la bandera a media asta “en todo Estados Unidos y sus territorios y posesiones” hasta la puesta del sol del 31 de agosto, en honor a las víctimas.

La secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, indicó que su departamento se mantuvo en contacto con las autoridades locales para supervisar la situación y calificó a la agresora de “monstruo trastornado”, al tiempo que compartió unas supuestas declaracio-

Kilmar Ábrego pide asilo a EU para evitar expulsión a Uganda

AP, AFP Y REUTERS WASHINGTON

Kilmar Ábrego García, quien no podrá ser deportado al menos hasta octubre, según dictaminó una jueza, solicitó asilo en Estados Unidos, con la esperanza de evitar su deportación a Uganda.

Ábrego, de 30 años, fue detenido esta semana por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Baltimore días después de salir de una cárcel en Tenesí. La administración de Donald Trump sostiene que quiere deportarlo a Uganda, un país africano con el cual se logró un acuerdo para recibir migrantes expulsados desde Estados Unidos.

La solicitud de asilo, la segunda que presenta Ábrego –la primera le fue rechazada en 2019– fue interpuesta en un tribunal de inmigración de Maryland.

Su equipo de abogados afirmó que expulsarlo a Uganda sería un castigo por luchar con éxito contra su deportación a El Salvador, negarse a declararse culpable de los

cargos de tráfico de personas y por buscar su liberación de la cárcel en Tenesí.

La jueza federal Paula Xinis, quien supervisa el caso, dictaminó que el gobierno de Trump no puede expulsar a Ábrego del país sin una audiencia probatoria relacionada con la demanda del 6 de octubre. También ordenó que permanezca dentro de un radio de 320 kilómetros del tribunal en Greenbelt para asegurar que pueda tener acceso a sus abogados, quienes habían afirmado que está detenido en Virginia. En tanto, un funcionario de Florida señaló que el centro de detención de migrantes en los Everglades “probablemente” quedará vacío en cuestión de días, incluso mientras el gobernador republicano Ron DeSantis y el gobierno federal impugnan la orden de una jueza de cerrar la instalación conocida como el Alcatraz de los caimanes a más tardar a finales de octubre, reportó Ap. Mientras, un agente de la patrulla fronteriza se declaró culpable de ordenar a las mujeres que ingresaban al país que le mostraran sus pechos y fue sentenciado a un año en una prisión federal, informó la fiscalía.

▲ Una mujer y su hijo luego del tiroteo perpetrado ayer contra feligreses de la iglesia de La Anunciación, en Minneápolis Foto Ap

nes de Westman, que decían: “Por los niños”, “¿Dónde está tu Dios?” y “Matar a Donald Trump”. Horas después se realizó una vigilia en las inmediaciones del colegio en memoria de las víctimas. Estuvieron presentes el gobernador de Minnesota, Tim Walz, y la senadora demócrata Amy Klobuchar.

Condolencias del Papa

El papa León XIV se dijo “profundamente entristecido” por los hechos y expresó sus condolencias a los afectados, especialmente “a las familias que lloran la pérdida de un hijo”.

Desde el primero de enero de este año han ocurrido 61 incidentes de violencia con armas de fuego en escuelas en los que hubo una o más víctimas, mientras cinco ataques alcanzaron el umbral de tiroteo masivo. De esos cinco casos, dos ocurrieron en escuelas secundarias y primarias y los otros tres en universidades, reportó el Archivo de la Violencia con Armas.

El gobierno de Trump tomará control de la estación ferroviaria Union, en Washington

AP, AFP Y REUTERS WASHINGTON

El gobierno del presidente Donald Trump asumirá la gestión de la estación Union, uno de los mayores centros ferroviarios del país, al arrebatar la responsabilidad a Amtrak, en el más reciente esfuerzo del gobierno federal por tomar el control de Washington. El secretario de Transporte, Sean Duffy, anunció ayer la toma de control durante un acto público junto al presidente de Amtrak, Roger Harris, en el principal centro de transporte de la capital, para dar a conocer el lanzamiento de una versión actualizada del tren Acela Duffy expresó que la estación había “caído en el abandono” cuando debería ser un “motivo de orgullo” para el Distrito de Columbia, y añadió que la medida del gobierno ayudará a “embellecer” el emblemático lugar, en unas publicaciones en linea junto con las del magnate, quien adelantó que solicitará al Congreso 2 mil millones de dólares para embellecer Washington. “Él (Trump) quiere que Union

sea hermosa de nuevo. Quiere que el tránsito sea seguro de nuevo. Y quiere que la capital de nuestra nación sea grandiosa de nuevo. Y lo de hoy es parte de todo eso”, declaró el funcionario.

Esta es la más reciente maniobra de la administración Trump para asumir el control del distrito capital, luego de que en semanas recientes desplegó a militares en la ciudad, tomó el control del departamento de policía local y reforzó la presencia de agentes de migración. Trump aseguró que el multimillonario liberal George Soros y su hijo Alexander Soros deberían enfrentar cargos penales por motivar y financiar “protestas violentas que causaron un enorme daño” al país. El mandatario aseguró en su plataforma Truth Social que “George Soros y su maravilloso hijo de izquierda radical deberían ser acusados bajo la ley RICO debido a su apoyo a las protestas violentas, y mucho más”.

Open Society Foundation, la red internacional de fundaciones privadas creada por el inversionista húngaro, calificó las acusaciones de Trump de “escandalosas y falsas”.

Amenaza EU con enviar submarino

SPUTNIK, XINHUA Y EUROPA PRESS

CARACAS

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusó ayer a Estados Unidos de amenazar a su país con el envío de un submarino nuclear a sus costas, en una acción que viola el Tratado de Tlatelolco que prohíbe la proliferación y la fabricación de armas nucleares en toda la región de América Latina y el Caribe. Caracas alertó antier sobre el despliegue adicional de los buques de guerra estadunidenses “entre

AP, XINHUA, EUROPA PRESS, PRENSA LATINA, SPUTNIK Y REUTERS LA PAZ

El presidente de Bolivia, Luis Arce, lamentó ayer las últimas decisiones judiciales que favorecieron a la autoproclamada presidenta interina Jeanine Áñez (2019-2020) y a dos de sus aliados golpistas, y manifestó que la justicia para las víctimas de la crisis de 2019 “sigue siendo una deuda pendiente”. El Tribunal Cuarto de Sentencia Penal de El Alto anuló el caso contra Áñez por la matanza de Senkata que dejó 11 muertos, mientras mañana otro tribunal decidirá su situación en el caso de la matanza de Sacaba, en la que perdieron la vida 12 personas, en el marco de la revisión de los procesos instruida por el Consejo de la Magistratura a fin de “restablecer derechos vulnerados” de la ex mandataria. En prisión desde 2021, acusada

ellos el Lake Erie, un crucero lanzamisiles, y el Newport News, un submarino nuclear de ataque rápido”, que se sumarían a los tres barcos con 4 mil soldados que partieron la semana pasada rumbo al Caribe y que llegarían a sus costas la próxima semana, según fuentes internacionales que citó el gobierno venezolano.

“Después de que Venezuela ha sido amenazada con un submarino nuclear, se ha violado el Tratado de Tlatelolco que prohíbe la movilización, utilización y la fabricación de armas nucleares en todo el territorio de América Latina y el Caribe”,

expresó el mandatario chavista. El Tratado de Tlatelolco se firmó en 1967 en la Ciudad de México gracias al impulso del diplomático mexicano Alfonso García Robles, quien por esta labor ganó el Premio Nobel de la Paz en 1982. Los estados firmantes se comprometieron a no desarrollar, adquirir, fabricar, emplear o probar armas nucleares, aunque pueden utilizar la energía nuclear con fines pacíficos. Este pacto fue modelo para la creación de otras cuatro zonas libres de ese armamento en el mundo, que incluyen a más de 100 países. Estados Unidos es parte del Tra-

tado de Tlatelolco como potencia nuclear, luego de que en 1979 firmó el Protocolo Adicional II.

Por su parte, el ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino, acusó a Washington de buscar imponer un “relato criminal” sobre Venezuela al difundir la “mentira” de que en el país opera un “narcoestado” y defendió que su país “no es territorio para el cultivo de drogas”, al tiempo que informó la incautación de cerca de tres toneladas de cocaína en el estado fronterizo de Amazonas (sur).

Este año, Venezuela decomisó más de 52 toneladas de droga,

Un avión de ataque tipo AV8B Harriers con la 22 Unidad Expedicionaria de Infantería de Marina realiza ejercicios de aterrizaje en la cubierta desde el buque de asalto anfibio Iwo Jima, mientras navega en el océano Atlántico. Foto tomada de la cuenta X de los Marines

destruyó 400 aeronaves utilizadas para el narcotráfico, detuvo a 6 mil 284 personas e incautó 94 embarcaciones, cinco semisumergibles y 80 motores, de acuerdo con datos del gobierno.

Padrino criticó la ineficacia de las políticas antidrogas estadunidenses y citó el caso de Colombia, donde siete bases militares y la presencia de la DEA no han reducido la producción e narcóticos.

Maduro agradeció la “impactante solidaridad mundial” expresada por diversos gobiernos tras las acciones de la Casa Blanca.

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, manifestó su apoyo a la nación bolivariana frente a las “amenazas militares y mentiras” de Washington “para destruir a la revolución bolivariana y chavista, liderada por el presidente Nicolás Maduro”, escribió en la red social X.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América advirtió que las maniobras estadunidenses en la región “ponen en riesgo la estabilidad continental” y que, lejos de intimidar a los pueblos, “son un impulso para redoblar los esfuerzos por la integración, la cooperación y el diálogo pacífico”.

En tanto, activistas venezolanos en Colombia y Ecuador desplegaron pancartas en Quito y en el lado colombiano de la frontera con Venezuela, para exhibir la recompensa que Washington ofrece por la captura de Maduro.

La administración del presidente Donald Trump duplicó este mes de 25 a 50 millones de dólares el monto que ofrece por el arresto del mandatario venezolano. Asimismo, promete 25 millones de dólares por la captura del ministro del Interior, Diosdado Cabello, y 15 millones de dólares por la de Padrino.

en nueve procesos judiciales, Áñez cumple una condena de 10 años de prisión por el caso Golpe de Estado II, en el que se consideró que asumió la presidencia sin respetar la línea de sucesión constitucional tras la renuncia de Morales.

La justicia concedió también en las últimas horas arresto domiciliario a Luis Fernando Camacho, ex gobernador de Santa Cruz, preso desde 2022, y libertad a Marco Antonio Pumari, encarcelado en 2021, ambos acusados en el caso Golpe de Estado I.

“Resulta incomprensible e indignante que crímenes de lesa humanidad, reconocidos como masacres por organismos internacionales como el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, no reci-

ban el debido tratamiento judicial”, declaró el presidente boliviano en su cuenta de X. Estas decisiones judiciales tienen lugar cuando se avecina un giro en la conducción política del país, tras casi 20 años de hegemonía del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS) que obtuvo apenas dos diputados y se quedó sin senadores en la Asamblea Legislativa Plurinacional, de acuerdo con los resultados oficiales de los comicios del 17 de agosto.

Segunda vuelta

El centrista Rodrigo Paz y el derechista Jorge Tuto Quiroga irán a una histórica segunda vuelta presidencial el 19 de octubre.

De los 166 asambleístas, Paz obtuvo 65 y Quiroga 51, mientras el empresario Samuel Doria Medina se quedó con 32. En tanto, el presidente del Senado y ex delfín de Morales, Andrónico Rodríguez –quien se postuló por una fuerza disidente del oficialismo– logró una representación de ocho diputados, y Súmate, del alcalde de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, consiguió seis legisladores. En las elecciones de 2020, el MAS obtuvo 96 asambleístas, con los cuales controló dos tercios del Congreso. En las votaciones de este año, ninguna de las fuerzas alcanzó la mayoría calificada necesaria para aprobar las leyes y ejecutar su plan de gobierno, por lo que el ganador de la segunda vuelta necesitará

hacer pactos para poder avanzar. “Creo que lo que quiere la inmensa mayoría del pueblo... es justamente lo que ha ocurrido hoy (martes) que busquen concertar”, dijo Paz al salir de una reunión en Palacio de Gobierno convocada por Arce esta semana para hablar de la transición y analizar la crisis económica, a la cual Quiroga decidió no asistir.

La crisis económica y la disputa entre Arce y el ex mandatario Evo Morales (2006-2019) por el control del partido llevaron al MAS a su peor resultado. Arce culpó a Morales por la derrota luego de que el ex gobernante llamó a votar nulo, sufragio que alcanzó un récord de 19.87 por ciento, cuando en anteriores comicios rondaba los 4 puntos.

Pedradas a convoy de Milei durante visita a la periferia de Buenos Aires

El mandatario acudió para apoyar la campaña electoral de su partido // Comicios legislativos de octubre pondrán a prueba su popularidad

La caravana del presidente Javier Milei, que tenía la finalidad de apoyar la campaña electoral de su partido, La Libertad Avanza (LLA), en la periferia de Buenos Aires, fue recibida ayer a pedradas e insultos por un grupo de vecinos. El mandatario ultraderechista fue evacuado ileso del lugar.

En un jeep descapotado, acompañaban al gobernante su hermana y secretaria general de la presidencia, Karina Milei; el candidato principal a diputado en la lista bonaerense de LLA-PRO, José Luis Espert, y el asesor político y armador de la campaña en esa provincia, Sebastián Parejas, entre otros, cuando al llegar a un cruce el convoy fue interceptado.

“Atacaron con piedras la caravana donde se encontraba el presidente de la nación. No hay heridos” entre los funcionarios, escribió en la

“BRASIL

red X el portavoz de la presidencia, Manuel Adorni, a dos meses de las elecciones legislativas en las que el gobernante pondrá a prueba su popularidad.

Al comenzar el abucheo, las pedradas y botellazos, la seguridad optó por interrumpir la caravana y evacuar al presidente y sus acompañantes, que no pudieron completar su recorrido. Tras su retirada, hubo peleas entre militantes de LLA-PRO y vecinos del municipio Lomas de Zamora, 20 kilómetros al sur de Buenos Aires. Se reportaron dos arrestos.

Una seguidora de Milei resultó herida en las costillas y fue retirada en una ambulancia. Los manifestantes proferían insultos al mandatario ultraliberal y las pancartas decían “Fuera Milei”. “Milei vino a provocar. Y, bueno, tuvo que irse, como corresponde”, comentó Ramón, un jubilado que prefirió no dar su apellido, al asegurar que la zona es un bastión de la oposición.

ES DE LOS BRASILEÑOS”

El frustrado acto tuvo lugar en medio del escándalo por un presunto esquema de corrupción que estalló con la difusión, el pasado 19 de agosto, de varios audios atribuidos al entonces titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, quien fue despedido poco después de la filtración.

En los audios, la supuesta voz de Spagnuolo atribuye a Karina Milei el cobro de una parte de las compras de Andis a la droguería Suizo Argentina, que distribuye los fármacos y niega las acusaciones.

“A Karina le llega 3 por ciento y uno por ciento se va en la operatoria”, dice la voz atribuida al ex funcionario, quien asegura haber avisado al presidente de la supuesta trama de su hermana.

Antes de ser evacuado, el reportero del canal de noticias C5N logró acercarse al mandatario y le

preguntó sobre el escándalo que golpea a su gobierno por el cobro de sobornos y por primera vez se refirió al caso hoy bajo investigación, al asegurar que “todo lo que dice Spagnuolo es mentira” y que lo llevará a la justicia. Cuando comenzó el ataque contra la caravana, el candidato Espert se bajó apresurado del vehículo abandonando al presidente, subió a la moto de un militante libertario y se fue, muestran imágenes transmitidas por televisión.

Medios que cubrían el recorrido reportaron que, tras la agresión en Lomas de Zamora, el jefe de Estado se refugió en la Quinta de Olivos y responsabilizó al kirchnerismo por el suceso.

Dos encuestas divulgadas ayer revelaron que de 80 a 95 por ciento de la población está al tanto del escándalo. El sondeo que realizó la consultora privada Managment & FIT precisa que el caso está en oídos de

▲ Como cada semana, jubilados y pensionados protestaron ayer frente al Congreso argentino contra las medidas económicas del gobierno de Milei. Foto Afp

94.5 por ciento de los consultados. Además, 73.2 por ciento creen que la acusación es “entre muy grave y algo grave” y 81 por ciento reclaman que el mandatario dé explicaciones, aunque un porcentaje sustancial que votó por Milei para la presidencia considera que no modificaría su voto para las elecciones. El jefe de gabinete, Guillermo Francos, dijo también ante el Congreso que todo se trataba de una “operación política” de la oposición de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.

Los comicios renovarán parcialmente la composición del Congreso y servirán como barómetro de la gestión de Milei.

Colombia: dan 7 años de cárcel al homicida de Miguel Uribe Turbay

Una jueza colombiana sancionó ayer a un joven de 15 años que aceptó los cargos por disparar en un mitin al precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien falleció tras permanecer dos meses en cuidados intensivos. El adolescente fue sancionado a pasar siete años privado de la libertad en un centro especial para adolescentes, debido a que en Colombia los menores de 18 años no están sometidos a los mismos castigos que los mayores de edad. De acuerdo con la fiscalía, el menor acudió a un parque ubicado en el occidente de Bogotá, el 7 de junio, donde Uribe Turbay pronunciaba un discurso de cam-

paña, y le disparó por la espalda. En la huida, fue interceptado por personas del esquema de seguridad del precandidato y luego capturado.

Además del menor, las autoridades han aprehendido a cinco personas señaladas de planear y ejecutar el ataque. Sin embargo, aún buscan determinar el móvil de la agresión y los autores intelectuales.

El ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, ha señalado como hipótesis principal la posible responsabilidad de la Segunda Marquetalia, una disidencia de la extinta guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. La familia ha pedido que se reconozca el caso como un crimen de lesa humanidad, buscando que la investigación no prescriba.

Escándalo de corrupción
▲ Los miembros del gabinete del presidente Luiz
Inácio Lula da Silva portaron gorras azules con la frase “Brasil es de los brasileños”, durante una
reunión de ministros en el Palacio de Planalto, en Brasilia. En la imagen, el mandatario y el ministro de Industria y Comercio, Geraldo Alckmin. Foto Afp

Denuncian a García Cabeza de Vaca por desfalco en Salud de Tamaulipas

La dependencia interpuso 70 querellas contra el ex gobernador y varios de sus colaboradores // Quebranto al erario asciende a $343.9 millones, señala

MARTÍN SÁNCHEZ

CORRESPONSAL

CIUDAD VICTORIA, TAMPS.

La Secretaría de Salud de Tamaulipas presentó 70 denuncias –14 de ellas penales–, contra el ex gobernador panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca así como funcionarios de su administración (2016-2022), por la presunta adjudicación ilícita de contratos que representan un quebranto al erario por alrededor de 343 millones 966 mil pesos.

En conferencia, el director jurídico y apoderado legal de la de-

pendencia, Iván Saldaña Magaña, recalcó que el común denominador “es la complicidad desde el más alto nivel del gobierno anterior con compañías vinculadas a los hermanos Carmona (Sergio, asesinado en 2021, y Julio César)”, señalados en el estado de obtener poder político y económico por su presunto vínculo con el panismo.

“Las empresas que fueron beneficiadas son Grupo Industrial Permart, encabezada por Julio César Carmona Angulo, y Grupo Industrial Joser, representada por Carlos Alejandro Romero Vega”, puntualizó.

Acompañado por el titular de

Salud estatal, Vicente Joel Hernández; la secretaria del área de Anticorrupción y Buen Gobierno, Norma Angélica Pedraza, y la de Administración, Luisa Eugenia Manautou, detalló que las denuncias fueron hechas ante la Fiscalía Anticorrupción, el Congreso local, la Auditoría Superior del Estado y de la Federación, además de la Secretaría Anticorrupción.

Saldaña Magaña indicó que entre los ilícitos detectados se incluyen el uso indebido de atribuciones y facultades, así como operaciones con recursos de procedencia ilícita.

Añadió que de los más de 343 millones de pesos objeto de desfalco,

Inauguran en Salamanca cuartel de la GN

CARLOS GARCÍA

CORRESPONSAL

SALAMANCA, GTO.

Un cuartel de la Guardia Nacional (GN) fue inaugurado en este municipio, con la misión de coordinar las tareas operativas y administrativas de la corporación en el estado y colaborar con 24 demarcaciones en labores de seguridad pública.

Las instalaciones del 36 Batallón La Manga Salamanca tienen capacidad para albergar a 370 elementos y cuentan con helipuerto, tren de transportes (para movilizar recursos y personal), comandancia, compañías de proximidad y servicios, así como un comedor para 150 personas.

Apoyará las tareas de vigilancia en la ciudad de Guanajuato, en Ocampo, San Felipe, Dolores Hidalgo,

Celaya, Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Comonfort, San Miguel de Allende, Salamanca, Valle de Santiago, Jaral del Progreso, Villagrán, Cortazar, Juventino Rosas, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz, Victoria, Doctor Mora, San José Iturbide, Xichú, Santa Catarina, Tierra Blanca, Atarjea.

Ayer, durante la ceremonia de inauguración, la gobernadora Libia García Muñoz Ledo destacó que la estrategia es trabajar en conjunto, con respeto y con la convicción de devolver tranquilidad a cada familia.

“Gracias a la Guardia Nacional por su estrecha colaboración en las labores de seguridad pública, que complementamos con una profunda visión de seguir haciendo equipo por la paz de México y de Guanajuato”, externó la mandataria panista.

En el estado hay más de 4 mil elementos de esta fuerza federal dis-

▲ Elementos de la Guardia Nacional comenzaron ayer sus operaciones en las instalaciones del 36 Batallón en el municipio de Salamanca, Guanajuato. Foto La Jornada

tribuidos en 36 cuarteles; algunos de los cuales se siguen edificando. Entre sus funciones está combatir el robo de hidrocarburo, además de reforzar la vigilancia en las localidades.

Guanajuato ha sido una de las entidades del país más violentas e inseguras en la época reciente; durante varios años ocupó el primer lugar en homicidios dolosos, derivado de la disputa que mantienen por el control de territorios los cárteles Santa Rosa de Lima y Jalisco Nueva Generación.

221 corresponden a recursos estatales y 122 a fondos federales.

Anomalías en contratos

Explicó que “el común denominador de estos actos es que durante el ejercicio fiscal 2017 y 2018 se celebraron diversos contratos de prestación de servicios, a través de los cuales dos empresas que están vinculadas a los hermanos Carmona se convirtieron en proveedores de mantenimiento a diversos hospitales de la entidad en la pasada administración estatal”.

Precisó que entre los principales acusados se encuentran el ex mandatario García Cabeza de Vaca; la titular de Salud durante la gestión de este último, Gloria de Jesús Molina Gamboa; el entonces subsecretario de Planeación y Vinculación de la dependencia, Horacio García Rojas Guerra; el ex subsecretario

de Administración y Finanzas, Alejandro Aguilar Poegner, además de Román Castillo Airola, ex director de Compras de la Secretaría de Administración.

Iván Saldaña agregó que el modus operandi consistió en que dichas firmas se asociaron con ex servidores públicos para hacer convenios “por el monto de 500 millones de pesos, de los cuales, por alguna situación especial y de forma rara y sospechosa, se dejó de cubrir la cantidad de 157 millones sin que hasta la fecha se encuentre dato o indicio alguno de que dichos proveedores hayan ejercido alguna acción legal en contra de dicha falta de pago”.

Destacó que no se trata de una persecución política, sino de “poner del conocimiento de la ciudadanía los hechos señalados, que han dañado las finanzas del gobierno del estado en menoscabo de los servicios de salud de Tamaulipas”.

Reinstalación conforme a derecho, exigen a Jara más de 100 burócratas cesados

Demandan una “disculpa pública” de autoridades, por acusarlos de comprar plazas

JORGE A. PEREZ ALFONSO CORRESPONSAL TLALIXTAC DE CABRERA, OAX.

Más de un centenar de servidores públicos cesados en diciembre pasado marcharon ayer para demandar al gobernador morenista Salomón Jara Cruz que la reinstalación de las plazas suprimidas por el decreto 24 sea conforme a derecho, respeten su antigüedad y les paguen los salarios caídos; además exigieron una disculpa pública por las calumnias de las que fueron objeto. Los afectados se manifestaron, luego de que el pasado martes el mandatario morenista anunció que todos los trabajadores despedidos a finales de 2024 --a quienes acusó de obtener de forma ilegal su plaza-- serían reintegrados a sus puestos, respetando su antigüedad y derechos laborales.

La movilización la llevaron a cabo en la carretera federal 190 Oaxaca–Istmo, hasta llegar a Ciudad Administrativa, complejo gubernamental que alberga diversas secretarías estatales, ubicada en el municipio de Tlalixtac de Cabrera. Mónica Galán García, una de las

participantes, explicó que la caminata se efectuó entre otras cosas, para reclamar a las autoridades estatales que ofrezcan una disculpa pública a los mil 344 empleados que fueron violentados en sus derechos, primero por el despido injustificado y luego por la campaña orquestada desde el gobierno estatal en la que se les acusaba sin pruebas de la compra de sus plazas. Asimismo, indicó que hay rumores de que al restituirlos se les hará el pago de una sola quincena, lo cual, dijo, no sería aceptable, pues deben ser saldadas todas las que corresponden, además de otras prestaciones.

Añadió que hasta ayer no habían recibido ningún llamado de la Secretaría de Administración estatal, como se comprometió el gobernador; por ello también decidieron hacer acto de presencia en las oficinas de la dependencia. De igual forma, indicó que según sus cálculos aún faltan aproximadamente 600 trabajadores en ser reinstalados, pues a lo largo de ocho meses más de 700 regresaron a sus puestos; sin embargo, aseguró que muchos de ellos fueron hostigados, por lo que pidió que aquellos que restan de concretar el proceso no sean víctimas de este tipo de acciones. Durante la protesta, los asistentes lanzaron consignas contra la administración de Salomón Jara, sobre todo contra al consejero jurídico, Giovanni Vásquez Sagrero, quien fue el encargado de enviar el decreto al Congreso local para su aprobación.

Se inunda Universidad del Bienestar en Navojoa

Reportan daños en caminos y casas de Bacabachi por fuertes aguaceros

CORRESPONSALES

Fuertes lluvias en la región sur de Sonora inundaron un área de las instalaciones de la Universidad del Bienestar Benito Juárez, en la comunidad Masiaca del municipio de Navojoa, lo que arruinó muchos pupitres e infraestructura escolar.

El plantel universitario quedó prácticamente inhabilitado por la inundación, lo que generó preocupación entre la comunidad estudiantil y académica, mientras se valoran los estragos.

Imágenes compartidas por habitantes muestran al plantel bajo las aguas, resultado de precipitaciones que alcanzaron 80 litros por metro cuadrado, situación que asimismo impactó a comunidades como Bacabachi y sus alrededores, en las que se reportaron viviendas dañadas y caminos anegados.

La unidad municipal de protección civil informó que los aguaceros extraordinarios ocasionaron la crecida de arroyos en los límites de Navojoa con Álamos, situación que obligó a brindar apoyo a personas que quedaron varadas en sus automotores, y a trasladar a familias hacia lugares seguros.

“Se requirió la intervención inmediata para evaluar viviendas y salvaguardar la integridad de la población. Hubo árboles caídos sobre casas, carreteras bloqueadas por el agua y caminos rurales intransitables”, afirmaron fuentes del ayuntamiento.

▲ Decenas de pupitres de la Universidad del Bienestar Benito Juárez quedaron bajo el agua ayer tras las fuertes lluvias en la comunidad de Masaica, municipio de Navojoa, Sonora. Foto La Jornada

Ante los daños por las lluvias en todo el sur de Navojoa, autoridades mantuvieron labores de monitoreo y apoyo a la población, al no descartarse que siga el temporal en los próximos días.

Mientras, personal de Protección Civil de Bahía de Banderas, Nayarit,

cerró caminos vecinales ayer en la noche a fin de evitar que la población intente cruzar en coches, bicicletas y otros vehículos, vados, ríos y arroyos crecidos por los chubascos recientes en la entidad, en los cuales podrían quedar atascados y correr riesgos mortales.

Comenzarán construcción de la segunda línea del acueducto de Ciudad Victoria

MARTÍN SÁNCHEZ CORRESPONSAL

CIUDAD VICTORIA, TAMPS.

El gobernador Américo Villarreal Anaya y Efraín Morales López, director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), firmaron un convenio para comenzar la construcción de la segunda línea de un acueducto de 54.7 kilómetros –con una inversión de mil 800 millones de pesos–, que irá de la presa Vicente Guerrero –en el municipio tamaulipeco de Padilla– a Ciudad Victoria, en beneficio de 350 mil familias para los próximos 50 años. Este es uno de los 17 proyectos del Plan Nacional Hídrico, que

impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Villarreal Anaya hizo un reconocimiento a la mandataria, porque esta obra será resultado de un gobierno atento a las necesidades de la población, y además la administración federal invertirá 10 mil millones de pesos en la tecnificación de los distritos de riego 024 y 025, así como en los rubros de transporte, comunicación, energía y bienestar social.

A su vez, Felipe Zataráin Mendoza, subdirector general de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la Conagua, explicó que la línea de conducción contará con una tubería de 36 pulgadas de acero al carbón, proporcionando un caudal

Conagua inicia desfogue en la

adicional de 750 litros por segundo que se sumarán a los casi mil 500 litros por segundo con los que cuenta Ciudad Victoria, para satisfacer las necesidades de la población. Adelantó que la obra resolverá el abasto de agua en la capital del estado y evitar los tandeos que, en temporada de estiaje, “llegan a ser de 60 horas de servicio semanal”. “Tanto la primera línea como la segunda van a tener ahí un espacio con un nombre que diga Américo Villarreal, porque dos Américos Villarreal van a concretar esta obra”, dijo el gobernante al evocar que en 1992, su padre puso en operación la primera línea del acueducto siendo titular del Ejecutivo estatal de 1987 a 1993.

presa Alemán ante nivel crítico

por intensas lluvias

ALFREDO VALADEZ RODRÍGUEZ CORRESPONSAL ZACATECAS, ZAC.

Personal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) abrió las compuertas de la presa ExcaméMiguel Alemán Valdés como medida preventiva, pues debido a las intensas precipitaciones de los últimos días se encuentra a 104.36 por ciento de su nivel máximo de almacenamiento; es decir, comenzó a verter agua por encima de su cortina.

La Conagua alertó el martes pasado a autoridades locales, incluidos los directores de protección civil de los municipios de Tepechitlán, Tlaltenango y Mómax –ubicados al sur del estado–, sobre la apertura de las compuertas, a través de las cuales se desfogan alrededor de 70 mil metros cúbicos de agua por segundo, para evitar una posible falla en el embalse.

La dependencia solicitó a las autoridades locales “su cooperación para el cuidado de la población aguas debajo de la presa”, a fin de evitar accidentes y ahogamientos de personas por la creciente de los arroyos que cruzan las poblaciones mencionadas. Hasta ayer en la tarde no se ha-

bía reportado algún percance por la crecida de cuerpos de agua en la región sur del estado.

Aguaceros torrenciales en la capital de Zacatecas

En tanto, aguaceros torrenciales cayeron ayer en la capital de Zacatecas y el municipio conurbado de Guadalupe, donde provocaron múltiples accidentes viales, caída de árboles e inundaciones en colonias cuyas redes de drenaje y alcantarillado fueron insuficientes para retirar el agua acumulada. Las anegaciones más severas se reportaron en el sur de la zona metropolitana, en Guadalupe, particularmente en el bajopuente vial de la colonia residencial Santa Rita, a un costado de la Escuela de Odontología de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Ahí, un autobús de la institución se averió cuando el chofer intentó cruzar un encharcamiento que superaba el metro de altura.

Personal de protección civil y bomberos acudió a auxiliar a las personas que se encontraban dentro del vehículo, y no hubo un solo lesionado. Los tragahumo laboraron durante más de una hora para destapar una alcantarilla ubicada en ese sitio, que estaba tapada con tierra, piedras y basura.

Más que un plan hídrico sexenal se debe avanzar en una agenda verde: expertos

JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.

Ayer fue el Día Mundial de los Lagos, e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad de Guadalajara (UdeG) coincidieron en que más allá del plan hídrico propuesto para el sexenio, en lo que se debe avanzar es en una agenda verde, sustentable, en la que participen todos, no sólo el gobierno o instituciones sino también ciudadanos, sin privilegiar grandes obras como el acueducto procedente de León desde la presa Solís, en Guanajuato. En conferencia de prensa José Arturo Gleason, de la UdeG, señaló que esta agenda verde debe tener un carácter científico, para remplazar la visión pragmática de las autoridades. El experto además reprochó que la vigilancia en el nacimiento del río Lerma, en el estado de México, es nula y por eso la contaminación se perpetra impunemente, sin monitoreo ni medición de lo extraído del río, como también ocurre en el lago de Chapala. Agregó que el Plan Nacional Hí-

drico incluye más de 20 proyectos sin validación ni estudios profundos por parte de académicos y científicos nacionales, como es el caso del acueducto de la presa Solís a León, donde se debate usar el embalse como un “simple tinaco”, sin contemplar que es un cuerpo vivo, indispensable para el abasto de agua al lago de Chapala, el más grande del país.

A su vez Adriana Sandoval, de la UNAM, indicó que el lago de Chapala se encuentra a 50.1 por ciento de su capacidad, lo cual demuestra falta de coordinación entre Michoacán y Jalisco en la aplicación de políticas públicas comunes.

Asimismo Alicia Torres, de la UdeG, recordó que el “agua es una entidad sujeta a derecho”, no obstante, su manejo en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago no es efectivo y se somete a las necesidades de sectores económicos que contaminan cauces y mantos freáticos.

Mientras, el gobernador Pablo Lemus se reunió con el titular de la Comisión Nacional del Agua, Efraín Morales, quien le garantizó que el proyecto del acueducto Solís-León no reducirá el caudal destinado al lago de Chapala.

DE LA REDACCIÓN

Un tractocamión, un remolque y cinco cajas secas se incendiaron cuando se encontraban estacionados en la entrada del complejo petroquímico de Pajaritos, en Coatzacoalcos, en el sur del estado de Veracruz.

Sobre lo acontecido hay dos versiones. Protección Civil estatal aseguró que la quema fue originada por un cortocircuito; sin embargo, trabajadores dijeron que se trató de una agresión con bombas molotov.

Ayer alrededor de las 6:30 las autoridades recibieron el reporte de la conflagración y una columna de humo. Al lugar arribaron bomberos y elementos de protección civil, quienes sofocaron el fuego. No hubo lesionados ni se requirió evacuar el inmueble.

En Guanajuato, dos menores de 17 y 14 años reportados como desaparecidos en el municipio de Pénjamo fueron encontrados durante un operativo efectuado en esa localidad para desmantelar un centro de operación del cartel Jalisco Nueva Generación; sin embargo, uno murió por las heridas graves que tenía.

El pasado 12 de agosto, Uriel Ventura Pérez, de 17 años, y Leonardo Alejandro Raya Hernández, de 14, fueron privados de la libertad por sujetos armados. Trascendió que los menores fueron torturados.

La Secretaría de Seguridad y Paz informó que del 23 de agosto a la fecha han realizado operativos en

VERSIÓN DE ATAQUE CON BOMBAS MOLOTOV

Incendio consume tráileres en el complejo Pajaritos

Pénjamo, donde aseguraron el centro de operación. Ese día hallaron a los adolescentes, según la página de Alerta Amber.

Detalló que aseguraron dos armas largas, un arma corta, más de 570 cartuchos, 40 cargadores, prendas, chalecos, cascos, botas, accesorios tácticos, un vehículo, hachas y una motosierra.

Atacan a jueza en Acapulco

En Guerrero, la jueza de ejecución penal Iris Peralta Salvador fue atacada a balazos la mañana de ayer, cuando se desplazaba en su camioneta junto con su hijo, en la colonia Costa Azul de Acapulco.

Autoridades locales reportaron que sufrió lesiones leves por vidrios rotos y crisis nerviosa. La unidad tenía roto el parabrisas por impactos de bala.

En tanto, el ex presidente de bienes comunales del municipio de Huitzilac, Morelos, José Luis Vargas Vara, fue asesinado alrededor de las 11:17 horas en una maderería ubicada en la carretera federal México-Cuernavaca, señaló la policía municipal.

En Chihuahua, cuatro personas murieron a balazos y quedaron

▲ Un tractocamión, un remolque y cinco tráileres se incendiaron ayer dentro del complejo petroquímico de Pajaritos, en Coatzacoalcos, Veracruz. Foto La Jornada

calcinadas en un vehículo que fue arrojado a un barranco, en el municipio de Moris, dio a conocer ayer la Fiscalía General del Estado. Pobladores de esta demarca-

ción han denunciado ser víctimas de desplazamiento forzado y la incursión constante de células pertenecientes al grupo delincuencial Los Salazar.

Asesinan a hermano de delegado de la FGR en Guanajuato

ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSAL

TAPACHULA, CHIS.

El abogado Rafael Vila, hermano de Alejandro Vila Chávez, delegado de la Fiscalía General de la República (FGR) en Guanajuato y funcionario de la misma institución en Chiapas hasta febrero pasado, fue asesinado en el municipio de Pichucalco, informaron autoridades.

El ataque lo perpetró un sicario antenoche en una cafetería de esa localidad de Chiapas, colindante con Tabasco, donde, según fuentes consultadas, el abogado litigaba asuntos relacionados con el crimen organizado. Fuentes de seguridad dijeron que Vila portaba un arma, pero no tuvo tiempo de defenderse.

Según un video difundido por la Fiscalía General del Estado (FGE), el atacante, que vestía camisa de manga larga y sombrero, ingresó al establecimiento, se acercó al abogado, a quien saludó de mano y con quien intercambió algunas palabras para después ultimarlo. El fiscal de Chiapas, Jorge Luis Llaven, dijo que se inició la carpeta de investigación.

CAPITAL

EN MAYO Y JUNIO PASADOS FUERON MIL 420

Recibió 9 mil 580 denuncias por despojo la FGJ de 2023 a la fecha; sólo 353 detenidos

Acusados son en su mayoría hombres jóvenes // Ocho colonias de cinco alcaldías encabezan lista

NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA Y

De enero de 2023 a julio de este año, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México recibió 9 mil 580 denuncias por el delito de despojo, por las cuales únicamente 353 personas –equivalente a 4 por ciento– fueron presentadas ante el agente del Ministerio Público. De acuerdo con datos obtenidos vía transparencia, los acusados son en su mayoría hombres de entre 20 y 30 años de edad, y sólo en siete

casos participaron adultos mayores de 60 años.

Mientras las colonias donde hubo más querellas interpuestas fueron la Centro y la Doctores, en la demarcación Cuauhtémoc, seguida de la Agrícola Pantitlán, en Iztacalco, y San Andrés Totoltepec, en Xochimilco.

Además en las alcaldías Iztapalapa y Benito Juárez, en colonias como Lomas de San Lorenzo y Santa Martha Acatitla Norte y Villa de Cortés y Portales Sur, respectivamente. La dependencia señaló que los meses con más denuncias fueron

mayo y junio pasados, al registrarse mil 420, y que los horarios en los que ocurrieron los hechos fueron con mayor frecuencia de las 10 de la mañana a las 14 horas, y que la madrugada fue el periodo de menos incidencia.

Datos de la fiscalía capitalina también revelan que de 2019 a 2023 logró asegurar mil 7 inmuebles, los cuales restituyeron a quienes acreditaron la legal posesión.

El 25 de abril pasado, la Secretaría de Seguridad Ciudadana dio a conocer la detención de seis personas relacionadas con un intento

Se hunden casas en la GAM y el auxilio de autoridades no llega

En avenida Gran Canal del Desagüe el desnivel va de 40 centímetros hasta un metro, señalan residentes

MARA XIMENA PÉREZ

Cada día, familias de viviendas ubicadas sobre avenida Gran Canal del Desagüe, a la altura de las colonias San Felipe de Jesús y 25 de Julio, en la alcaldía Gustavo A. Madero, viven con preocupación al observar los hundimientos de sus casas, que van desde 40 centímetros hasta un metro de profundidad.

La banqueta, que debería estar al ras de las viviendas, obstaculiza las entradas de los domicilios y en algunos casos existe una diferencia de hasta 15 centímetros entre la entrada y el nivel de la calle, lo que provoca aceras desniveladas, la salida y proliferación de fauna nociva y la inclinación de edificios de hasta cuatro pisos. Pese a que el problema afecta a prácticamente todos los domicilios de la avenida, los reportes realizados a la alcaldía Gustavo A. Madero han sido ignorados: “Se han hecho reportes, pero no hemos visto respuesta, así como vayas caminando, el hundimiento es más y más...”, señaló Jannet Pelcastre, residente de la zona.

Ante el reciente registro de dos megasocavones en la avenida, agregó que temen que el escenario se repita y estando dormidos “no nos demos cuenta y que llegue a pasar algo así en alguno de los domicilios”. María Rangel relató que el problema comenzó desde que entubaron el canal: “las banquetas empezaron a separarse de las fachadas”.

▲ Los hundimientos de los hogares contiguos a la avenida Gran Canal del Desagüe van desde 40 centímetros hasta un metro respecto del nivel de la acera, señalaron habitantes Fotos Jorge Ángel Pablo García

Al respecto, María de Jesús Mujica agregó que en toda la zona hay fugas constantes y el drenaje está colapsado, lo que agrava las grietas en el suelo. “El agua se filtra por ahí”, explicó. Desde 2017, la familia de Eduardo Arreola vive con miedo. La casa de su hijo tiene una inclinación hacia el frente, y la banqueta que construyó de siete metros se desprendió en apenas dos meses, dejando un

escalón de cinco centímetros. “Ya se vive con temor de que en cualquier momento se colapse”, advirtió, al mostrar los intentos fallidos de repavimentación.

En el local de materiales de construcción de María del Carmen Cruz, los proveedores ya no quieren traer mercancía por el estado de la vialidad; además, la cortina del negocio se hundió 40 centímetros, dificultando la entrada. “Dejan la camio-

de despojo de un predio ubicado en la colonia Viaducto Piedad, alcaldía Iztacalco.

El 10 de agosto, la policía dio a conocer otro caso, pero en la alcaldía Cuauhtémoc, donde detuvieron a un sujeto que arribó con documentos falsos para despojar de su casa a una mujer de 71 años. La FGJ tiene establecido varios modus operandi que son utilizados en la capital para cometer este delito, el cual incluye simulación de compraventa, usurpación de identidad y simulación de juicios mejor conocidos como fraude procesal. También, por medio de la falsificación de documentos o instrumentos notariales, inscripciones registrales de legitimidad dudosa.

Sin embargo, no sólo grupos delictivos operan el despojo en la Ciu-

dad de México, también abogados, notarios y arquitectos, quienes se valen de documentos apócrifos del Registro Público de la Propiedad y el Comercio, de la misma Tesorería e instrumentos notariales. El delito de despojo es uno de los que más aquejan a los adultos mayores, reveló el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia, y alertó que principalmente son cometidos por algún familiar directo. Al presentar el Reporte 20242025 sobre personas mayores, el organismo precisó que el despojo de bienes, principalmente de viviendas, es uno de los problemas más graves para este sector, y registra 61 por ciento de los casos, donde los responsables son familiares directos, y en 41 por ciento las viviendas resultaron el bien más afectado.

neta a distancia y traen el material en diablitos”, contó. Cristina Saldierna y Raúl Salcedo, con cuatro décadas de vivir en la colonia, aseguraron que para salir de su casa han tenido que colocar escalones. En su vivienda, el hundimiento supera el metro. “Se escucha cómo truena la pared, de repente la casa se cimbra y parece que se puede deslavar”, explicaron con preocupación.

Aunque los vecinos han levantado reportes una y otra vez, la alcaldía sigue sin responder ni realizar peritajes para dimensionar los daños. Elia Rangel recordó que en 2011 denunció una grieta de cinco centímetros entre la banqueta y la guarnición; la respuesta oficial fue que su domicilio estaba “en alto riesgo”. Hoy, más de una década después y con daños mayores, el auxilio sigue sin llegar.

ES EL SEGUNDO ESTA SEMANA

Otro desalojo sin orden judicial, en el Centro

Afectados bloquean Eje Central y prenden fuego a muebles // Atribuyen la acción al grupo delincuencial de Tepito // No fueron notificados: abogado

Ayer, por segundo día consecutivo, se realizó otro desalojo y más de una decena de familias fueron obligadas a salir de 19 departamentos y dos locales del inmueble ubicado en la calle República de Cuba número 11, en el Centro Histórico, alcaldía Cuauhtémoc. El operativo comenzó poco después de las 6:30 de la mañana, cuando los habitantes fueron sorprendidos por elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) acompañados de un grupo numeroso de civiles.

De acuerdo con testimonios, la acción está relacionada con una supuesta compraventa realizada el año pasado; sin embargo, los afectados denunciaron que el desalojo se llevó a cabo sin mostrarles una orden judicial y sin previo aviso. La desocupación dejó en la calle una impresionante cantidad de muebles, colchones, ropa, enseres domésticos y objetos amontonados sobre la banqueta y el arroyo vehicular.

Blanca Tello, vecina del departamento número 1, quien llevaba 14 años trabajando en su pequeño taller de sellos de goma dentro del inmueble, explicó con evidente molestia que “el edificio estaba intestado, por eso, como vecinos, formamos una asociación que acreditara que realmente vivíamos aquí; gracias a eso habíamos logrado frenar intentos de invasión”.

Los afectados advirtieron que el edificio –habitado en su mayoría por personas de la tercera edad–podría ser transformado en un bar o “en dado caso, la parte de arriba en un Airbnb, te lo puedo asegurar”, detalló un vecino, al señalar que la llegada de comercios costosos, la gentrificación y el ambulantaje están “expulsando a quienes hemos vivido aquí desde siempre”.

Roban dinero y equipos

En la esquina, el negocio de Serafin Sánchez, donde reparaba antiguas máquinas de escribir e impresoras

Diligencia

en

NAYELLI

desde 1988, fue saqueado. Detalló que “unos chavos vestidos de civil martillaron las puertas y abrieron los locales. Se llevaron unas 15 máquinas”, relató, y que sus pérdidas materiales ascienden a 80 mil pesos, además de sufrir un robo por

60 mil pesos en efectivo. Algunos vecinos atribuyeron el desalojo a integrantes del grupo delictivo La Unión Tepito.

Daniel Albor Juárez, abogado que acompañó a los vecinos, explicó que existe una demanda por

otorgamiento y firma de escrituras, y desde el 9 de julio pasado se dictó la orden de lanzamiento con auxilio de la fuerza pública. Apuntó que “los habitantes no fueron notificados de manera clara”, y añadió que la vía legal sería promover un amparo o un juicio de edicto de posesión, con el fin de que se les devuelva el edificio.

Aturdidos y sin saber dónde refugiarse ni cómo resguardar sus pertenencias, a manera de protesta, los desalojados bloquearon durante un par de horas el Eje Central Lázaro Cárdenas y prendieron fuego a algunos muebles en la vía pública.

Residentes desalojados, en su mayoría personas de la tercera edad, al no saber dónde refugiarse ni dónde resguardar sus pertenencias, bloquearon por un par de horas el Eje Central Lázaro Cárdenas y prendieron fuego a muebles. Fotos Germán Canseco

Una policía y mujeres agreden a reportera de La Jornada

Durante la cobertura del desalojo, al pasar entre la valla policiaca siguiendo el mismo acceso que utilizaban los vecinos para sacar y colocar sus pertenencias en la calle, esta reportera fue agredida por un grupo de mujeres –que no habitaban en el edificio– y una policía identificada como Brenda Hernández, quienes la rodearon y obligaron a borrar su material periodístico. Al sacar su teléfono y comenzar a registrar la cantidad de muebles que saturaban la vía, la oficial se interpuso y preguntó que a quién había pedido permiso para documentar. Apenas habían transcurrido unos segundos de la grabación, cuando la agente bloqueó su ángulo de visión y de manera abrupta, una de las civiles, visiblemente alterada, con voz intimidante advirtió: “De aquí no sales hasta que borres los videos”. Durante cerca de 10 minutos la periodista fue rodeada en medio de un ambiente de hostilidad; sin oponerse y para evitar mayor confrontación mostró cómo borraba el video, y sólo aclaró que preservaría un par de fotografías tomadas con el consentimiento expreso de los vecinos. Lejos de intervenir, la agente Brenda Hernández reforzó la agresión señalándola como responsable del acoso. “¿Ves lo que provocas?”, le reclamó, antes de ordenarle salir del lugar. Minutos después, junto con otro uniformado, se burlaron de su labor: “Esa es a la que sacamos, ¿no?”, preguntó su compañero, a lo que ella respondió con un insulto: “Sí, que chingue su madre”. Al término de la agresión, las mujeres cubrieron sus rostros con cubrebocas y capuchas, mientras los desalojados se acercaron a preguntar por su integridad.

la Roma fue por una denuncia de despojo contra La Unión: FGJ

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) informó que el aseguramiento del inmueble en la calle Tonalá, colonia Roma, corresponde a una investigación por el delito de despojo por parte de supuestos integrantes de La Unión Tepito. Mencionó que la madrugada del 26 de agosto, por orden de un juez de control, se realizó la diligencia,

ante la denuncia interpuesta por la representación legal de la empresa propietaria, que acreditó la legítima adquisición del bien mediante escritura pública. En un comunicado, señaló que de acuerdo con la carpeta de investigación, se indaga la probable participación de un grupo de personas, entre ellas una mujer y un hombre, quienes habrían ingresado de manera violenta al edificio en 2024, “refiriendo vínculos con la organi-

zación delictiva La Unión Tepito”, por lo que empleados no pudieron volver a ingresar al inmueble. Como parte de las indagatorias, la dependencia recabó declaraciones de testigos y obtuvo la confirmación registral de la propiedad, lo que permitió solicitar al juez el aseguramiento. La medida cautelar tendrá vigencia de 120 días y busca garantizar la preservación del bien mientras continúa la investigación. El pasado martes, afectados

mencionaron que sin aviso previo, 22 familias fueron desalojadas del inmueble ubicado en la calle Tonalá número 125, en la alcaldía Cuauhtémoc. Señalaron que el hecho se dio cuando decenas de granaderos irrumpieron en el edificio sin mostrar documentos u órdenes judiciales, mientras supuestos policías vestidos de civil detuvieron a dos habitantes y los subieron a una camioneta sin placas.

“Llegaron como a las 4 de la mañana; estábamos durmiendo y empezamos a oír que con mazos tiraban puertas y rompían chapas”, relató Dulce María, quien lleva más de 40 años viviendo en el edificio. Contó que a su hijo Darío lo sometieron en el suelo y les ordenaron salir de inmediato. “Nos acusan de vender droga y de ser la mafia de la Roma, lo que es falso; somos puras familias, la mayoría adultos mayores”, dijo.

MARA XIMENA PÉREZ

La libran familias de derrumbe de un talud en la Álvaro Obregón

Caída de tierra y rocas afectó tres viviendas, sin daños estructurales

DE LA REDACCIÓN

El derrumbe de un talud en la colonia Lomas de las Águilas, en la alcaldía Álvaro Obregón, afectó tres viviendas en la calle Picagrecos, sin ocasionar daños a personas ni a las estructuras de dichos inmuebles, así como dos más de la parte superior, donde ocurrió el deslizamiento.

La acumulación de agua por las constantes lluvias desestabilizó el refuerzo del talud y el hormigón se desprendió junto con alrededor de 35 metros cúbicos de tierra y rocas. El director de la Unidad de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la alcaldía, Gabriel Benavides Jones, informó que el reporte se recibió alrededor de las 12 de la noche con 11 minutos y se trasladó al punto con personal del área de Protección Civil y Zonas de Alto Riesgo para evaluar la situación con unidades de urgencias médicas con dos paramédicos, de los que no fue requerida su intervención.

Si bien material del desprendimiento ingresó a dos viviendas, una

cocina y una habitación, y ocasionaron daños en cristales de ventanales y a mobiliario, al momento del deslave se encontraban desocupadas.

Explicó que se hizo el acordonamiento de la zona afectada, en tanto el área técnica inició las revisiones para determinar posibles daños estructurales, y en las primeras opiniones de riesgo que se emitieron no se diagnosticó esa situación en las tres casas afectadas con los números 133, 135 y 137 de la calle Picagrecos.

Tampoco se determinó riesgo de estructuras en las viviendas de la parte superior, en calzada de Las Águilas 1427 y 1429.

“En la parte de arriba se ve un riesgo, que no es inminente, y se hizo el acordonamiento para delimitar una franja de seguridad para que no se acerquen al deslizamiento del talud”.

Dijo que la alcaldía ofreció apoyar con la remoción de los materiales por conducto del área de Minas y Taludes, y las familias podrán permanecer en sus casa, pero alejados de la zona del talud, donde se mantendrá el acordonamiento.

Agregó que se emitieron algunas recomendaciones; sin embargo, explicó que por tratarse de propiedades privadas, los trabajos de mitigación de riesgos, como el reforzamiento del talud a fin de evitar más desprendimientos, des-

Niega el Congreso licencia a 4 integrantes del PJ local para ocupar cargo federal

Diputados de la Comisión Permanente del Congreso capitalino negaron la licencia de un año a dos magistrados y dos jueces del Poder Judicial de la Ciudad de México que fueron electos para ocupar un cargo a nivel federal.

Los legisladores consideraron que deben decidirse por un cargo, pues no pueden desempeñar los dos al mismo tiempo.

Se trata del magistrado Joel Blanno, adscrito a la cuarta sala penal; la magistrada Yohana Ayala, de la segunda sala familiar; la juez novena oral familiar, Juana Ordóñez, y el juez adscrito a la Unidad de Gestión Judicial en materia familiar, Mirsha Rodrigo León. Los cuatro solicitaron al Legislativo licencia por un año o por tiempo indefinido sin goce de sueldo para rendir protesta ante el Congreso de la Unión el primero de septiembre.

La acumulación de agua por las constantes lluvias desestabilizó el refuerzo del talud y el hormigón se desprendió junto con alrededor de 35 metros cúbicos de tierra y rocas Fotos La Jornada

lizamientos y caída de tierra y rocas, tendrá que ser por cuenta de los propietarios de los predios. En esa misma colonia, en julio de 2022, se registró otro derrumbe. En aquella ocasión con el desprendimiento de alrededor de 15 toneladas de tierra y rocas que afectaron también a tres viviendas de la calle Retorno de los Buharros, ocasionado también por la acumulación de agua y filtraciones en el talud; tampoco causó daños a sus ocupantes.

Suman ocho vinculados a proceso en el caso Ximena y José; sólo Nery N está imputada por el doble asesinato

El diputado de Morena Fernando Zárate dijo que las solicitudes de licencia son inconstitucionales. “Uno no puede estar jugando con las posiciones como se les pegue la gana”, sostuvo. “No sólo es un tema moral y ético, es un tema legal. A nosotros, cuando participamos en cualquier proceso electoral, tenemos la opción de elegir uno u otro cargo, pero no podemos estar cambiando de cachucha como a nosotros nos convenga o como a nosotros nos acomode en ese momento. Es un principio que debemos cumplir de respeto hacia la población, de respeto a la Constitución, de respeto a los propios cargos, pero sobre todo, del cargo que se va a desempeñar.”

Así también coincidieron los legisladores Alberto Martínez Urincho y Juan Rubio Gualito, quien mencionó que las solicitudes están fuera de la ley y por encima de la voluntad del pueblo.

Un juez de control con sede en el Reclusorio Norte determinó vincular a proceso a Arturo N, uno de los 13 detenidos por su relación en el homicidio de Ximena Guzmán y José Muñoz, pero por los delitos de posesión indebida de tarjeta de circulación, contra la salud en su modalidad de narcomenudeo con la hipótesis de posesión con fines de comercio y narcotráfico. Con éste suman ocho vinculados a proceso de los 13 detenidos por autoridades capitalinas y federales la semana pasada. Sin embargo, hasta ahora sólo una mujer, Nery Cotonieto, se encuentra vinculada a proceso por el crimen de Ximena y José, ya que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) le imputó los delitos de homicidio, feminicidio y asociación delictuosa.

Mientras al resto se les abrió proceso por delitos contra la salud en su modalidad de posesión con fines de comercio y narcotráfico, los cuales fueron declinados ante un juez federal, entre ellos el de Francisco N, El Paco. Además, se supo que dos de lo asegurados, Arlette Aco Sánchez y Jesús Armando Martínez Cotonieto, se encuentran en un penal de Nezahualcóyotl, estado de México. Ayer por la mañana, en las salas orales del Reclusorio Norte se desarrolló la continuación de la audiencia inicial, al término de la duplicidad solicitada por los abogados de Arturo N. Pruebas suficientes

El Ministerio Público de la FGJ solicitó su vinculación a proceso al terminar de leer la imputación, así como los datos de prueba anexados a la carpeta de investigación, por lo que el juez de control

determinó que sí había elementos suficientes para iniciar un proceso en su contra. Además, ratificó la medida cautelar de prisión preventiva justificada por lo que hace a los delitos del fuero común, es decir, por posesión indebida de tarjetas de circulación; en tanto, dictó prisión preventiva oficiosa para los delitos federales.

Durante el acto judicial, el togado determinó declinar competencia a la Federación para que continúe con la investigación complementaria de dos meses. Arturo N fue detenido la semana pasada en cateos realizados por autoridades capitalinas y federales, como parte de las investigaciones para esclarecer el homicidio de Ximena Guzmán, secretaria particular de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y del coordinador de asesores, José Muñoz, quienes fueron ejecutados sobre la calzada de Tlalpan.

Sí, el desafuero contra el presidente del PRI será la mejor respuesta a la violencia.

Exigen desafuero de Alito tras agresión en el Senado

La Permanente se convirtió en ring de boxeo

▲ Luego de que no le fue concedida la palabra ayer en el cierre de trabajos legislativos, el priísta Alejandro Moreno reclamó y se abalanzó a manotazos sobre el presidente del órgano

cameral, el morenista Gerardo Fernández Noroña, lo que desató una trifulca en la que hasta Dolores Padierna resultó jaloneada y recibió un golpe. Foto Cuartoscuro

Heridos, otros 14 menores y tres adultos

Deja dos niños muertos ataque en Minnesota

l La tiradora, una mujer trans, se suicidó luego del atentado en escuela católica de Minneapolis

AGENCIAS Y THE INDEPENDENT / P 22

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Napoleón Gómez Urrutia 14

Rosa M. Elizalde 15

Ilán Semo 15

Felipe Ávila 16

José Romero 16

Orlando Delgado Selley 18 COLUMNAS

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

México SA

Carlos Fernández-Vega 20

La medida, “temporal”: Sepomex y SRE También México frena el envío de paquetería a EU

l Continúa el diálogo por aranceles, señalan

DORA VILLANUEVA / P 17

Reporta Inegi alza de sólo 3.96 por ciento

Exportaciones nacionales se desaceleraron en julio

l Bajan ventas petroleras, agrícolas y de autos

CLARA ZEPEDA / P 17

l Se presentó ya una denuncia penal contra el legislador y dirigente del tricolor

l Mañana, sesión extra para analizar lo sucedido y definir posibles acciones

Hermano de Taboada, entre los sospechosos por robo de coca

● La droga decomisada fue sustraída de oficinas de FGR y sustituida por leche en polvo A. MUÑOZ Y E. OLIVARES / P 4

Lluvia de piedras sobre Milei

A. BECERRIL, G. SALDIERNA Y L. CHIM,

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.