Kershenobich: aspiramos a dar un servicio de salud público, gratuito y de calidad
s en entrevista con La Jornada, el secretario de salud, david Kershenobich, reconoció las carencias del sector, entre ellas el desabasto de medicamentos y la necesidad de mejorar la atención; sin embargo, sostuvo que en general el servicio es “bueno” y el gobierno federal
Sufre derrota la izquierda en Bolivia; dos candidatos de derecha disputarán la segunda vuelta
● Rodrigo Paz Pereira sorprende al obtener 32.18% de los votos
● Contenderá con el ex presidente
Jorge Tuto Quiroga Ramírez
● El Movimiento al Socialismo tuvo su peor descalabro en 20 años
agencias / P 26
aspira a llevarlo a toda la población “con calidad, seguridad y eficiencia”. Por otra parte, anunció que pronto se dará a conocer un programa para hacer frente a la diabetes, el cual tomará en cuenta la genética y la cultura mexicanas. Foto Luis Castillo Ángeles cruz martínez / P 10
“Es una hazaña de la 4T”, afirma
Sheinbaum: pobreza en México, la más baja en 40 años
● Critica a quienes se niegan a reconocer logro del nuevo modelo de desarrollo económico
● Destaca aumentos salariales, programas sociales y proyectos de infraestructura
ivÁn evair salDaña, enviado / P 4
GeNoCidio
Protestan un millón de israelíes
t alrededor de un millón de personas se manifestaron ayer en tel aviv y otras ciudades de Israel para demandar la liberación de los rehenes y un alto el fuego. La policía detuvo a 38 manifestantes y el primer ministro, Benjamin netanyahu, acusó a los inconformes de “reforzar la posición de Hamas”; no obstante, dijo estar dispuesto a negociar una liberación de los cautivos por fases. Foto ap agencias / P 24
● Las personas viven con más bienestar, afirma al inaugurar una clínica en Ecatepec
● Tras la era neoliberal, el Estado cumple con su obligación de garantizar derechos
Dice Trump haber logrado “grandes avances” con Rusia
● Volverá a recibir a Volodymir Zelensky en el Despacho Oval
● Integración a la OTAN y Crimea quedarían fuera de la negociación agencias / P 25
Columnas
ya no somos los mismos
Lunes 18 de agosto de 2025 // Ciudad de MéxiCo // año 41 // núMero 14762 // Precio 10 pesos
Lira Saade
Lunes 18 de agosto de 2025
Bolivia: réquiem por el MAS
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14762, 18 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 18 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Las elecciones generales realizadas ayer en Bolivia marcaron el final de un proyecto histórico que empezó a ponerse en práctica hace casi 20 años, cuando comenzó la primera presidencia de Evo Morales Ayma, en enero de 2006, y que buena parte de ese tiempo dominó, por medio del Movimiento al Socialismo (MAS), la escena política interna y fue una referencia obligada para los movimientos anticolonialistas, progresistas, soberanistas y de inclusión cultural en América Latina y en el mundo.
Pero este domingo, Andrónico Rodríguez y Eduardo del Castillo, los dos candidatos presidenciales surgidos del fracturado MAS, apenas habrían logrado, en conjunto, 11 por ciento de los votos. Dado que ninguno de los aspirantes alcanzó la mayoría absoluta, la titularidad del gobierno se disputará en una segunda vuelta a realizarse el 19 de octubre entre dos exponentes de la vieja clase política: Rodrigo Paz Pereira, hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora, que obtuvo 32 por ciento de los sufragios, y el ex mandatario interino (2001-2002) Jorge Quiroga Ramírez, quien
La derecha llega al poder en Bolivia
Después de celebrarse ayer las elecciones generales en Bolivia para la presidencia y el Congreso, es una realidad que la izquierda boliviana ya no estará gobernando por más tiempo. La pérdida del poder político que estuvo dirigiendo por 20 años, anuncia un revés para el progresismo en América del Sur y una notable fractura el poder popular que se evidenciaba en la Asamblea Legislativa Plurinacional. Si bien, hasta la segunda vuelta electoral prevista para el 19 de octubre se sabrá quién será finalmente el presidente electo de Bolivia, es significativa la ventaja que obtuvo el demócrata cristiano Rodrigo Paz Pereira con 32 por ciento de los votos; mientras se registró un avance del millonario Samuel Doria Medina, de la derecha conservadora con su Alianza Unidad, que alcanzó 20.2 por ciento y el ex presidente Jorge Quiroga, con su agrupamiento
logró casi 27 por ciento de los votos. El colapso del MAS obedece a múltiples factores y su análisis tomará tiempo, pero no es de ninguna manera sorpresivo. La agrupación llevaba ya años alejándose de las bases sociales que la llevaron al poder, la crisis económica erosionó su propuesta y la descomposición interna era ya inocultable en noviembre de 2019, cuando, tras unas elecciones en las que Evo Morales pretendía relegirse por cuarta ocasión, se desencadenó un violento golpe de Estado –respaldado por la Organización de Estados Americanos–, que instauró un régimen de facto, interrumpió durante tres años las políticas masistas y dislocó de manera irreparable la mayor parte de los logros económicos, políticos y sociales conseguidos en los años anteriores. Cuando el MAS recuperó la presidencia, en los comicios de 2020, con Luis Arce Catacora al frente, era ya una fuerza política carcomida por los disensos internos, las pugnas por el poder y el agotamiento de su programa.
Si se considera que en sus años de esplendor ese programa consiguió reactivar la eco-
EL CORREO ILUSTRADO
de centro derecha Alianza Libre, terminó con 27.3 por ciento.
Lo anterior son hechos que advierten un cambio en el rumbo político en el país sudamericano. En efecto, la derecha triunfante –en cualquiera de sus versiones–hará todo lo posible para acabar con el modelo económico estatista; también buscará subordinar la todavía existente política de bienestar social y, fundamentalmente, abrirá los espacios para que las trasnacionales recobren los preciados hidrocarburos bolivianos.
Mario Trujillo Bolio
Precisión al artículo de Hugo Aboites
Saludos al único periódico que diariamente publica en portada información sobre el genocidio en Gaza.
Escribo a título personal, pues el tema me interpela, para mencionar algunas imprecisiones del artículo “Gaza y el silencio universitario”, del profesor Hugo Aboites.
No es el Colmex la primera institución en romper vínculos con universidades israelíes a raíz de la demanda estudiantil; fue el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en mayo de 2024. También quiero señalar que por lo que respecta al CIDE, estudiantes y un grupo pequeño de profesoras y profesores hemos levantado la voz realizando mensualmente, desde octubre de 2023, actividades académicas, de divulgación y solidaridad con el pueblo gazatí; algunas de ellas en colaboración con el Instituto Mora. Por supuesto que no han sido muy mediáticas y quizás es el motivo por el que se desconocen, pero todas ellas se pueden ver en la página de YouTube del
nomía con tasas promedio de 5 por ciento, que disminuyó la pobreza extrema de 36.7 a 16.8 por ciento de la población, que reivindicó con firmeza la soberanía nacional y que concretó innumerables avances en materia de derechos, el resultado electoral de ayer no puede dejar de verse como una tragedia. A partir del año entrante, y dependiendo del resultado de la segunda vuelta a realizarse en octubre próximo, el gobierno estará en manos del centroderechista Rodrigo Paz, beneficiario de la pérdida de apoyo popular al MAS, o del neoliberal Jorge Quiroga, furibundo opositor a las políticas sociales y de inclusión del periodo masista. Peor aún, y a juzgar por antecedentes, es de temer que uno u otro –ambos exponentes al fin de la oligarquía boliviana– adopten una política persecutoria y represiva en contra de los sectores populares.
Sin duda, el hundimiento de uno de los programas progresistas más radicales de cuantos surgieron en los primeros años de este siglo en América Latina debe ser motivo de reflexión, de escarmiento y, para las izquierdas bolivianas, de sincera autocrítica.
CIDE. No dejemos de hablar de Palestina. Ruth Dávila, profesora investigadora del CIDE
Misiva a Fernando Jiménez Mier y Terán
Estimado colega Fernando: El entrañable Paulo Freire nos recordó de muchas formas que “educar es una práctica de la libertad”. Aprecio mucho tu anécdota como joven docente y tus múltiples reflexiones en “la misma lógica”. Esa es nuestra labor como docentes, no buscar una “educación bancaria”, sino el pensamiento crítico, que nos humaniza y nos permite incidir en cambios sociales y, por supuesto, individuales. Muchos saludos.
Juan Guillermo Figueroa
Pensiones miserables pese a la compensación
Hay un sector de trabajadores al servicio del Estado que recibe como complemento a su salario base una “compensación garantizada” que aumenta significativamente sus ingresos totales.
Esta circunstancia les permite alcanzar determinado nivel y estilo de vida, en algunos casos se trata de empleados que han ido escalando posiciones en alguna institución.
Un día, éstos deciden retirarse, jubilarse, porque reúnen condiciones y requisitos para hacerlo y es cuando enfrentan la terrible realidad. Tienen el derecho de recibir una pensión por jubilación, pero calculada únicamente con el sueldo base de cotización sin considerar la mencionada compensación garantizada, de manera tal que obtienen aproximadamente la
cuarta parte de lo que venían cobrando.
El retroceso en el ingreso no lo registra el Inegi, por lo que tendría que inventar un nuevo nivel en su escala de pobreza. Dicha situación ni a la 4T le ha interesado corregirla y se limita a decir que así está contemplado en la ley, mientras tanto seguirán acumulándose casos tan lamentables como el de un ex miembro del servicio exterior que se pensionó con una cantidad mínima después de 30 años de servicio, un pensionado de base de la rama administrativa gana más que él. ¿Será que hay que hacer manifestaciones, plantones y bloqueos para visibilizar la situación de esos trabajadores?
Rodolfo Tovar
Invitación
Conferencia Palestina sus causas, sus consecuencias
El Colectivo Morena Chilangos (Comochi) invita a la conferencia abierta Palestina sus causas, sus consecuencias
La cita es mañana a las 18 horas en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora número 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Ángel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, en modalidad presencial.
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)
POLÍTICA
Logramos bajar la pobreza, hecho insólito en 40 años: Sheinbaum
Desde uno de los municipios más pobres de Edomex criticó a quienes se niegan a reconocer el éxito
IVÁN EVAIR SALDAÑA ENVIADO ECATEPEC,MÉX.
Desde Ecatepec, uno de los municipios con mayores carencias y rezago social en el estado de México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que la pobreza en el país se encuentra en su nivel más bajo de los pasados 40 años gracias al modelo de desarrollo de la Cuarta Transformación y criticó a quienes se niegan a reconocerlo.
“Hay algunos que no nos quieren, que no están de acuerdo con la Cuarta Transformación, que les es imposible reconocer este resultado.”
En la inauguración de la Unidad de Medicina Familiar 93 Cerro Gordo, frente a personal médico y administrativo, funcionarios federales y locales, y la gobernadora de la entidad, Delfina Gómez Álvarez, Sheinbaum Pardo reiteró que es “una hazaña de la 4T” que de 2018 a 2024 salieran de la pobreza 13.4
millones de personas en México, de acuerdo con datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
También destacó que la desigualdad económica se redujo significativamente, pasando de una diferencia de 38 veces entre los ingresos más altos y los más bajos, a una brecha de sólo 14 veces.
“Durante 40 años no había disminuido realmente la pobreza en nuestro país; al contrario, se incrementó, es decir, ahora las personas viven con mayor bienestar”, afirmó.
El cambio de modelo de desarrollo en México –explicó– se centró en el aumento histórico del salario mínimo, que duplicó su valor en seis años sin provocar inflación y elevó el salario medio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a su máximo nivel.
También, la creación y consolidación de programas de bienestar universales, como la pensión para adultos mayores, las becas para estudiantes, así como la inversión pú-
blica en infraestructura estratégica (Tren Maya, corredor interoceánico) y el impulso de la inversión privada que generó récord de empleo formal y de inversión extranjera.
Sheinbaum contrastó estos logros con el modelo neoliberal vigente entre 1982 y 2018, que impulsó privatizaciones en salud, educación y seguridad social, afirmando que ahora el Estado cumple con su obligación de garantizar derechos y bienestar.
“Estamos empeñados, nosotros, en recuperar ese acceso a los derechos del pueblo de México”, señaló.
Reconoció que el IMSS no se privatizó durante la época neoliberal “gracias a su sindicato”, a diferencia del Issste, en el que gran parte de los servicios fueron subrogados, desde laboratorios hasta camilleros.
“El sistema que más se subrogó, es decir, que se contrató a privados para desarrollar su actividad, fue el Issste; por eso, tuvo mayores problemas, o hemos tenido mayores problemas para recuperarlo”, agregó.
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum inauguró la Unidad de Medicina Familiar 93 del IMSS, en Ecatepec. Foto Presidencia
La Presidenta inaugura clínica en Ecatepec
El Estado mantiene una “deuda histórica” en materia de salud con el oriente mexiquense: Zoé Robledo
IVÁN EVAIR SALDAÑA ENVIADO ECATEPEC, MÉX.
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inauguró ayer la Unidad de Medicina Familiar (UMF) 93 Cerro Gordo, en Ecatepec, la primera de 28 obras en el sector salud que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se comprometió a construir como parte del Plan Integral para el Oriente del estado de México del gobierno federal.
Durante el acto, la gobernadora Delfina Gómez Álvarez entregó a Sheinbaum el decreto mediante el cual el gobierno estatal cede al IMSS el inmueble del Hospital Oncológico de Ecatepec.
La UMF 93 comenzó a operar el 14 de julio pasado para atender a 352 mil derechohabientes. Reconstruida con 435 millones de pesos tras el sismo de 2017, fue definida por Sheinbaum Pardo como parte del plan de apoyo federal al oriente mexiquense que presentó el 4 de mayo pasado.
“Estamos también atendiendo al oriente del estado de México, 10 millones de habitantes que crecieron alrededor de la Ciudad de México y que no se les puso durante mucho tiempo la atención que se debe.”
Recordó que Ecatepec es el tercer municipio más poblado del país, después de Tijuana e Iztapalapa, con 1.7 millones de habitantes. Al referirse a la coordinación con la alcaldesa Azucena Cisneros, seña-
DESABASTO ● MAGÚ
ló: “¿qué requerimos para mejorar la calidad de vida en Ecatepec? … estamos ya por dar un tren de repavimentación para asfaltar todas las calles”. Mencionó también la construcción del primer Centro de Seguridad
Social Infantil en el estado de México, nuevas universidades Rosario Castellanos y Benito Juárez, preparatorias públicas en cada municipio, así como inversiones en pozos y cárcamos para mejorar el abasto de agua y reducir riesgos de inundaciones en la zona metropolitana. Subrayó que estas obras buscan fortalecer guarderías, centros de salud y escuelas, y devolver “amor con amor” el esfuerzo histórico de
las familias trabajadoras que han contribuido al desarrollo nacional. Por su parte, Zoé Robledo, director del IMSS, recordó que el Estado mantiene una “deuda histórica” en materia de salud con el oriente mexiquense, pues aunque el Seguro Social se expandió de 1940 a 1970, “el crecimiento de infraestructura se detuvo en los años 80”, dejando a municipios como Ecatepec rezagados.
UMF Plus
En este marco, destacó que la UMF 93 es la primera de 28 acciones del plan integral, entre ellas la reactivación del Hospital Oncológico de Ecatepec y la construcción de dos hospitales en Nezahualcóyotl y Chimalhuacán.
La nueva clínica, bajo el modelo UMF Plus, cuenta con 51 consultorios –34 de medicina familiar–, área dental, laboratorio, rayos X, ultrasonido, electrocardiografía, farmacia y urgencias básicas. Tendrá horarios de 7 a 23 horas y cinco consultorios abiertos los fines de semana. En su primer mes ya otorgó casi 41 mil consultas.
Por la tarde, en redes sociales, la Presidenta difundió un video en el que informó que visitó la nueva sede de la Universidad Rosario Castellanos en Naucalpan, y celebró que la institución, fundada por ella en la Ciudad de México y ahora en expansión a nivel nacional, cuenta con más de 70 mil estudiantes inscritos.
San Lázaro no conoce la austeridad; secretaria gana $165 mil mensuales
Ese jugoso salario lo perciben otros colaboradores de Monreal y asistentes o asesores de casi todos los partidos políticos
GEORGINA SALDIERNA
La austeridad se ha aplicado en diversos ámbitos del gobierno federal, pero en la Cámara de Diputados hay áreas en las que no ha sido así. Consultores, asesores, secretarios técnicos y de enlace conforman una burocracia dorada que disfruta sueldos brutos que superan 100 mil pesos y en algunos casos llegan hasta 165 mil mensuales.
Entre esos funcionarios hay colaboradores cercanos del presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal. Es el caso de María Guadalupe Yazmín Yebra, quien ha trabajado con el morenista al menos desde 2006, cuando fue coordinador del Partido del Trabajo en el Senado. Con una carrera técnico-comercial, tiene un salario bruto de 165 mil 278 pesos mensuales. Descontando los impuestos, sus per-
cepciones se ubican en 115 mil 281 pesos, según la Dirección General de Recursos Humanos. Actualmente se encuentra adscrita a la Jucopo, donde funge de secretaria particular.
Nicol Andrea López Balbuena también tiene un salario de más de 165 mil pesos mensuales brutos. Igualmente es una cercana colaboradora de Monreal, pero a
PERSISTE LA BUROCRACIA DORADA DULCE DE PIÑA ● ROCHA
Al menos 34 funcionarios reciben retribuciones de 100 mil pesos
Se alista el guinda a elegir sucesora de Fernández Noroña
GEORGINA SALDIERNA
Los próximos 28 y 29 de agosto se llevará a cabo la plenaria del grupo parlamentario de Morena en el Senado, en la cual se elegirá a la próxima presidenta de la Mesa Directiva. Hasta el momento, hay tres aspirantes: Laura Itzel Castillo, Verónica Camino y Guadalupe Chavira.
Laura Itzel Castillo, hija del luchador social Heberto Castillo, tiene una larga trayectoria en la izquierda mexicana, en la que ha militado en partidos como el Mexicano de los Trabajadores, el de la Revolución Democrática y Morena. Ha sido
asambleísta y diputada federal, así como jefa delegacional en Coyoacán y secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México, cuando Andrés Manuel López Obrador era jefe de Gobierno. Antes de llegar al Senado, se desempeñó de consejera independiente de Petróleos Mexicanos (Pemex) y actualmente preside la Comisión de Energía. Cuenta con la simpatía de senadores de amplia trayectoria. Verónica Camino Farjat es senadora por Yucatán. Militó en el PRI y, en 2021, se sumó a las filas de Morena, partido por el que buscó ser candidata a la gubernatura en 2024. Desde la anterior legislatura ha sido secretaria de la mesa directiva del Senado, por lo que posee experiencia en el manejo del pleno. Sus simpatizantes destacan su destreza en ese ámbito.
Tres legisladoras aspiran a ocupar la presidencia de la mesa directiva
Por su parte, Guadalupe Chavira es senadora por la Ciudad de México. Fue asambleísta y diputada federal. Inició su carrera política en el PRD, del cual se separó para integrarse a Morena. También fue jefa delegacional en Milpa Alta. Fue la última legisladora en hacer pública su intención de presidir el Senado.
diferencia de Yebra, sí tiene una licenciatura. En la legislatura pasada fue secretaría técnica de la Junta de Coordinación Política de la Cámara alta, cuando el zacatecano la presidió, y actualmente tiene el mismo cargo, pero en la de Diputados.
Con un sueldo igual se encuentra Juan Carlos Colorado, quien es secretario de enlace adscrito a la Jucopo de San Lázaro.
No sólo Morena tiene asesores, consultores, secretarios técnicos y de enlace con altos sueldos. También la oposición goza de ese privilegio. Por ejemplo, en el comité de administración, el PAN tiene a Luis Alberto León, quien es un consultor parlamentario con un sueldo bruto mensual de 148 mil 840 pesos. El salario neto se ubica en 104 mil 789 pesos, según el reporte del primer trimestre del año de la Dirección General de Recursos Humanos.
El blanquiazul igualmente tiene
entre sus colaboradores a Javier Lozano Alarcón, quien se encuentra adscrito al mismo comité con un salario bruto mensual de 100 mil pesos, señala el mismo documento. Destaca el caso de Marco Antonio Pérez Ruiz por su escasa experiencia en el ámbito legislativo, pues de ser asesor de la Secretaría del Medio Ambiente en Baja California, secretario particular del presidente municipal de Tijuana entre 2019 y 2020, y delegado municipal, pasó a ser consultor parlamentario en el comité de administración con sueldo bruto mensual de 149 mil 840 pesos y uno neto de 104 mil 769 pesos.
La Dirección General de Recursos Humanos ubica al menos a 34 funcionarios que operan de asesores, consejeros y secretarios de diversos rangos con jugosos salarios, que superan 100 mil pesos. Entre ellos también hay colaborares de PT y PVEM, aliados del partido guinda.
Arranca Morena maratón de asambleas en el país
NÉSTOR JIMÉNEZ
Morena inició ayer las asambleas que se realizarán en las distintas secciones electorales de todo el país, con la intención de conformar para finales del año 71 mil 541 comités seccionales de defensa de la transformación. En su jornada inaugural se realizaron cerca de 6 mil parlamentos en distintos estados.
Su función, explicó la dirigencia nacional del partido guinda, será la de conformar espacios permanentes de trabajo colectivo, en los que los 10 millones de militantes que busca alcanzar para finales del año, puedan construir “poder popular desde abajo”, así como realizar tareas de organización electoral, promoción del voto, difusión de los principios de la Cuarta Transformación, afiliación y distribución del periódico oficial de Morena.
En Coyoacán, asisten 60 de 353 convocados
Por la mañana, en la sección 351, ubicada en el barrio de la Candelaria, en Coyoacán, acudieron alrededor de 60 personas a la asamblea, en una sección en la que ya hay 353 afiliados al partido.
La dirigencia de Morena expuso que todos los integrantes del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), así como legisladores, estarán presentes en las diversas asambleas en todo el país, que se realizarán cada domingo a las 11 de la mañana, y las cuales concluirán el 25 de enero del próximo año.
Estructura partidista sin precedente
“Se trata de una estructura sin precedente en la historia política de México que será la base organizativa de nuestro PartidoMovimiento”, agregó el CEN por medio de un comunicado.
Se crearán espacios para construir el poder popular desde abajo
DINERO
Trump
cedió ante el
duro Putin // Protección de la selva Maya // Muelleros de Veracruz
ENRIQUE
GALVÁN OCHOA
DIFÍCILMENTE TRUMP PODRÍA decir que Rusia hace lo que él quiere, como sostuvo de México y Canadá en la víspera de su reunión en Alaska con el presidente Putin. El líder ruso no hizo concesiones sobre Ucrania. Se vio firme y seguro. Tiene extensa experiencia tratando con mandatarios estadunidenses: con Biden se reunió una vez; con Trump, seis veces en su primer mandato; con Obama, nueve y con Bush (hijo), 28 ocasiones, en los dos periodos de ambos. Putin logró en la conferencia alaskarreras de Alaska poner a Trump de su lado. Si quieren que termine la guerra, debe respetarse su derecho a quedarse con el territorio que ha conquistado de Ucrania. El presidente Trump convocó a una reunión hoy, en Washington, a Zelensky y los líderes europeos para darles a conocer las condiciones del presidente ruso que lleva un cuarto de siglo en el poder. Será difícil que acepten. Así que serán varios países de los que Trump no puede decir que hacen lo que quiere: para empezar Rusia, luego China, India, Brasil, y probablemente, tampoco los europeos. La presidenta Sheinbaum aseguró que en México manda el pueblo.
La Selva Maya
ES LA SEGUNDA reserva natural más importante después de la amazonia y los gobiernos de México, Guatemala y Belice firmaron la Declaración de Calakmul para protegerla. El acuerdo busca preservar la riqueza natural de 5.7 millones de hectáreas de la Gran Selva Maya distribuidas en los tres países. La presidenta Sheinbaum destacó que es la primera vez que los tres mandatarios se reúnen con un objetivo común. El presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, resaltó la riqueza cultural y natural compartida, mientras el primer ministro beliceño, Johnny Briceño, afirmó que las fronteras políticas no dividen, sino que unen en favor del planeta.
¿Error de captura?
DESPUÉS DEL ESCÁNDALO de sus vacaciones en Portugal, el secretario de Educación, Mario Delgado, se ha visto envuelto en otra situación comprometida. Adquirió un inmueble
en el conocido centro comercial de Reforma 222 de la Ciudad de México y en su declaración patrimonial expresó que le costó 1.5 millones de pesos. Sin embargo, una investigación periodística puso a descubierto que tiene un valor de 15 millones. El funcionario aclaró que se trató de un “error de captura”. Se “comió” tres dígitos. Es difícil creer que fue un simple error. El tema es delicado y amerita una mayor explicación porque compró el inmueble a finales del año pasado, al terminar la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum, de la cual fue coordinador en su calidad de presidente de Morena y se manejó mucho dinero. Seguramente Claudia fue la primera sorprendida. Cuentas claras y el chocolate caliente ¿o cómo era?
Díselo a Claudia
Asunto: muelleros de Veracruz
PETICIÓN DE LOS muelleros portuarios veracruzanos a la señora Presidenta para que el gobierno federal que encabeza nos liquide propiedades, inmuebles, maquinaria y equipo portuario que anticonstitucionalmente y antijurídicamente requisó Carlos Salinas de Gortari y hasta la fecha el gobierno federal los tiene bajo su jurisdicción. Por favor, recuerde que también somos pueblo.
ES INCREÍBLE LA cantidad de tonterías que circulan en redes sociales, pero algunas van más allá de cualquier límite. Vean lo que escribió este politólogo panista que se presenta como ligado a la Universidad de Guadalajara y el ITAM: “Muy probablemente la invasión estadunidense a México iniciará el 19 de agosto, (mañana), día en el que Norma Piña, ministra presidenta de la legítima SCJN, anunció una sesión extraordinaria. Al estilo de Juárez, Piña se declarará presidenta, Washington la reconocerá y Trump ordenará el ataque”.
Tras aval a la CURP biométrica, afianzan los servicios de cómputo del Renapo
Gobernación invertirá 520 millones de pesos de este año hasta 2028
Con la reciente reforma en materia de búsqueda de personas –que establece a la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos como el principal método de identificación–, la Secretaría de Gobernación (SG) reforzará los servicios de cómputo del Registro Nacional de Población (Renapo). Para ello, contempla una inversión de hasta 520 millones de pesos entre el presente año y 2028. De acuerdo con una licitación pública lanzada por la dependencia a través del portal ComprasMX, se solicita el “servicio integral de administración y operación de los servicios de cómputo del Renapo”. La empresa que resulte adjudicada deberá administrar las bases de datos de la CURP biométrica y del registro civil, realizar la migración de datos y establecer medidas de seguridad informática. Gobernación prevé destinar un monto anual máximo de 50 millones de pesos para lo que resta de este año, 210 millones para 2026, otros 210 millones en 2027 y 50 millones adicionales para los primeros dos meses de 2028, cuando concluye la vigencia del contrato. El monto mínimo considerado para este periodo es de 350 millones de pesos. Entre los requisitos técnicos, se solicita que la empresa cuente con
personal especializado en diversas áreas, incluyendo: administración de servidores con sistemas operativos UNIX, Linux y Windows; virtualización de servidores; respaldos y recuperación de datos; administración de bases de datos; monitoreo de infraestructura; gestión de riesgos y protección de datos personales.
Como parte de las soluciones de seguridad, se especifica que la empresa deberá considerar el uso de inteligencia artificial para la prevención de ataques cibernéticos, así como para identificar la intención de conexión por parte de bots o máquinas a través de inteligencia colectiva.
Dada la naturaleza de la información a manejar, se exige el cumplimiento de estrictas cláusulas de confidencialidad. Asimismo, la empresa deberá informar con precisión qué trabajadores estarán asignados al proyecto y presentar las certificaciones correspondientes. El fallo de la licitación se dará a conocer el próximo 3 de septiembre, una vez evaluadas las propuestas recibidas.
Cabe destacar que, tras la publicación del decreto correspondiente, ya inició una fase piloto del registro de la CURP con datos biométricos en la Ciudad de México y estado de México, con miras a su implementación formal en los primeros meses del próximo año.
SCJN analiza impugnación a ley que perpetúa a juzgadores
IVÁN EVAIR SALDAÑA
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá este martes, en sesión extraordinaria, la primera acción de inconstitucionalidad contra una reforma judicial estatal: la de Yucatán. La impugnación fue promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por perpetuar a juzgadores en sus
cargos, incluso hasta 2042. La reforma a la Constitución de Yucatán, promulgada el 5 de marzo, buscaba armonizarse con la Constitución federal tras la reforma judicial del 15 de septiembre de 2024. Sin embargo, el Ejecutivo federal la cuestionó por considerar inconstitucional la extensión de los periodos de magistrados hasta 2036 e incluso 2042, que son señalados como cercanos al ex gobernador Mauricio Vila y al Partido Acción Nacional (PAN).
EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 3070 DÍAS 3017 DÍAS
NÉSTOR JIMÉNEZ
EL TRABAJO SE PARALIZÓ Y TEMEN SER REMOVIDOS
Sufren empleados del PJF “tortuosa incertidumbre”
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF) padecen incertidumbre laboral debido a que el 1º de septiembre se extinguirá dicho órgano y dará paso al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y al Órgano de Administración Judicial (OAJ). Así lo denunciaron trabajadores a 15 días de la transición, mientras varios jueces y magistrados que renunciaron a participar en la elección judicial ya se despidieron de sus cargos en redes sociales.
Los empleados manifestaron que la falta de claridad laboral ante el proceso de renovación y cambio en juzgados y tribunales les ha generado estrés y ansiedad.
“Hay mucha inquietud; además del abandono logístico y administrativo que han tenido las autoridades salientes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), bajaron la cortina y tienen paralizada la distribución de materiales, entre ellos, hojas, impresoras, tóner que se usan para imprimir copias; esto afecta en gran medida la función de todos los órganos juris-
diccionales del país. Los juzgados tienen que justificar que no se puede imprimir por esta situación. No se puede garantizar un correcto servicio de impartición de justicia cuando no se garantiza ni siquiera el acceso a Internet”, señaló Carlos Ávila, secretario del juzgado del primer circuito.
No sólo eso: los principales afectados son los usuarios, ya que hay resoluciones y sentencias que pasan desapercibidas para los justiciables porque no pueden consultar sus expedientes en físico, sino sólo por medios electrónicos, pero hay quien no tiene esa posibilidad, mencionó.
“Muchos compañeros están en la zozobra porque no saben quiénes llegarán a ocupar los puestos en juzgados y tribunales que salieron electos. Hay cierta vulnerabilidad por la posibilidad de que pierdan o sean removidos de sus puestos de trabajo”, sostuvo.
Para Diego Silva, secretario del juzgado tercero en materia administrativa, la etapa de transición del PJF es “tortuosa, porque no sabemos qué va a pasar. Hay órganos jurisdiccionales que no saben cuándo se irá su titular a pesar de
que de manera oficial es el 1º de septiembre.
“Se vive un ambiente de incertidumbre. No están claras las nuevas reglas con las que operarán el TDJ y OAJ. No sabemos cómo van a funcionar. Tampoco, cuánto será el presupuesto que se destinará. Se dice que van a reducir al personal y las prestaciones. Todo es totalmente incierto.”
Consultados por separado, trabajadores del Instituto Federal de Defensoría Pública relataron que los próximos cambios en el PJF han generado diversas reacciones en sus centros de trabajo. Varios expresaron preocupación por posibles afectaciones a sus derechos laborales. Asimismo, reportaron que hay un sinfín de procesos detenidos por la renuncia de jueces y magistrados y por la transición que se avecina. Hasta julio, el CJF contaba con una plantilla de 49 mil 470 trabajadores de base y de confianza en 936 órganos jurisdiccionales (tribunales y juzgados) especializados en materias civil, administrativa, del trabajo y penal. De ellos, 24 mil 758 son de apoyo jurisdiccional, 4 mil 130 administrativos, 8 mil 790 secretarios y mil 250 jueces y magistrados.
POS ÉSTOS ● HERNÁNDEZ
ASTILLERO
4T: lecciones desde Bolivia // Fin a 20 años de izquierda // Divisiones y errores // Milei al estilo Calderón
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
DESDE BOLIVIA LLEGAN lecturas políticas necesarias para la corriente electoral de centroizquierda que va en México en su segundo periodo presidencial. Veinte años en el poder del Movimiento al Socialismo llegan a su fin y dan paso a una derecha explícita o a una sorpresiva carta demócratacristiana.
LA DIVISIÓN ENTRE el presidente en turno, Luis Arce, y el ex presidente indigenista Evo Morales (quien promovió el voto nulo) llevó al MAS a una participación electoral marginal, deshonrosa, aunada a los malos resultados de la administración del propio Arce. La sorpresa no fue el desalojo del poder de esa maltrecha izquierda, sino la colocación como puntero del senador Rodrigo Paz Pereira (Partido Demócrata Cristiano), hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora. En segundo lugar, según los datos disponibles a la hora de cerrar esta columna, quedaría Jorge Quiroga, conocido como Tuto, quien fue mandatario de Bolivia durante un año, al solicitar licencia en 2001 el entonces titular, Hugo Banzer.
ASÍ COMO EN Argentina los continuos y desatendidos problemas internos del progresismo, y su reflejo en el mal gobernar, la corrupción y el infundado triunfalismo abrieron paso a opciones llegadas al ridículo como la de Javier Milei, en Bolivia ha sido de antología el esfuerzo de los líderes del MAS para obstruir la continuidad de un fatigoso y disparejo esfuerzo de cambio estructural y dar pie al arribo de alternativas al servicio de las élites, con la vista puesta en la fuerte disminución de apoyos sociales, la privatización de cuanto sea posible y la entrega de recursos naturales (litio, entre ellos) al extranjero.
EN MÉXICO, LA llamada Cuarta Transformación debería tomar nota clara de lo sucedido en Bolivia. No debería permitir la normalización de la corrupción, el oportunismo, la demagogia, las cuentas trucadas, la censura a ciudadanos, la soberbia de la nueva clase política dominan-
te, la pretensión de una dualidad en el máximo poder y el neoliberalismo disfrazado de polos de desarrollo, entre otros puntos candentes.
A PROPÓSITO DE Argentina: la vestimenta militar resulta irresistible para algunos personajes, como Felipe Calderón Hinojosa, que el 3 de enero de 2007 apareció en Apatzingán con gorra y casaca verde olivo (ésta, sumamente holgada y con persistencia caricatural hasta la fecha) para impulsar presencialmente la “guerra contra el narcotráfico” que había declarado el 10 de diciembre de 2006 al enviar al Ejército a la Operación Conjunta Michoacán e iniciar el largo camino oscuro en el que aún sobrevive la nación, aun con cambio de siglas y políticos en el poder.
CALDERÓN BUSCABA UN motivo de distracción nacional respecto a las fuertes acusaciones de fraude electoral y, a la vez, engancharse, como mecanismo de protección subordinada, a las políticas de control de Washington relacionadas con los cárteles no estadunidenses. El entonces gobernador, Lázaro Cárdenas Batel, habría pedido ayuda a Calderón, según ha asegurado éste, ante el desbordado poder de La familia michoacana (uno de los capos de este grupo, Servando Gómez Martínez, apodado La Tuta, ahora en poder de Estados Unidos, fue señalado en tratos políticos y económicos con Luisa María Calderón, Cocoa, sobre todo durante su campaña panista por el gobierno de esa entidad).
PUES BIEN, JAVIER Milei, la estrambótica figura que preside Argentina, ha aparecido en Buenos Aires con uniforme militar. Se ha camuflado durante un desayuno oficial con el Regimiento de Granaderos a Caballo, en compañía de su aún ministro de Defensa, Luis Petri, quien la víspera había sido confirmado como candidato a diputado. Siempre desequilibrado, el estrafalario libertario que proclama con estridencia una guerra contra el Estado, decidió aparecer con indumentaria castrense cuando él está arreciando en Argentina el uso de la fuerza contra las crecientes protestas por las políticas económicas de asfixia y recorte a las clases populares y beneficios a las élites locales y extranjeras. ¡Hasta mañana!
Elaborarán plan de prevención por tormentas para el AICM
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El Aeropuerto Internacional de la Cuidad de México (AICM) trabajará en conjunto con el gobierno capitalino, la Secretaría de Gobernación, la Agencia Federal de Aviación Civil y Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano para prevenir futuras afectaciones en la terminal aérea y su periferia, como ocurrió por tormentas la semana pasada, señaló el director, almirante Juan José Padilla Olmos.
“Se estructuró un grupo interinstitucional bajo el mando de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte para trabajar en este asunto; pronto, las autoridades encargadas informarán cuáles son las acciones.”
El domingo 10 y martes 12 de agosto más de 200 operaciones aéreas se suspendieron, en perjuicio de 34 mil 392 viajeros nacionales y extranjeros, quienes perdieron sus vuelos debido a las tormentas, quedando varados durante horas, y a muchos les reprogramaron sus itinerarios para dos o tres días posteriores.
Padilla Olmos dijo a este medio que ya se atendieron todos los vuelos reprogramos por cancelaciones y demoras. “Ya no hay nada. Pedimos a los pasajeros que nos tengan confianza, que trataremos de darles el menor número de molestias y
La UNAM refuerza difusión de seguridad
Debido a un percance ocurrido en el anexo de la Facultad de Ingeniería en la primera semana del inicio del ciclo escolar, la UNAM ha reforzado la difusión de los números de emergencia para reportar situaciones que pueden ponen en riesgo a la comunidad. Destacan la Línea de Reacción Puma 5622-6464, así como los postes amarillos que
▲ Las lluvias torrenciales de la semana pasada provocaron la suspensión de vuelos nacionales y al extranjero. Foto Alfredo Domínguez
seguiremos trabajando en el tema de la puntualidad.
“Estamos completamente a 100 por ciento en la regularización de salidas y llegadas y hemos tomado algunas acciones a corto plazo para tratar de evitar y reducir al menor tiempo posible el asunto de las inundaciones. A partir de las contingencias vamos a seguir buscando que las operaciones se mantengan puntuales. Todas las aerolíneas están integradas a ese proyecto para reducir al menor tiempo las afectaciones por inundaciones”, reiteró.
El funcionario llevó a cabo un recorrido por las terminales 1 y 2 para supervisar los trabajos de remodelación. “Estamos trabajando al cien, con las limitaciones que impone la remodelación que se está haciendo. Hemos tenido observaciones y opiniones de pasajeros que atendemos, pero en general va todo muy bien y en cuanto a las operaciones de las aerolíneas no hemos tenido problemas.”
Indicó que la obras llevan 20 por ciento de avance y en los próximos días será la reapertura de las primeras secciones renovadas.
están en diferentes senderos de Ciudad Universitaria, cuyo botón rojo se puede presionar en una emergencia. La semana pasada personal de la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad Universitaria sostuvo un desencuentro con estudiantes en el anexo de Ingeniería que consumían mariguana y portaban bolsas para la venta, según la versión de las autoridades universitarias. De la Redacción
▲ En Ecatepec, la Presidenta Claudia Sheinbaum inauguró la Unidad de Medicina Familiar 93 del IMSS. Entre otros, la acompaña el titular del instituto, Zoé Robledo. Foto Presidencia
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
México es el segundo país de América Latina, después de El Salvador, con el índice más alto de mujeres mayores de 15 años que se dedican a labores no remuneradas, es decir, domésticas y de cuidados. Además, las niñas desde los cinco años de edad también dedican más tiempo a dichas actividades que sus pares varones, sumando siete horas más a la semana que ellos (una hora diaria más).
Según las cifras más recientes del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el territorio nacional 42.8 por ciento de las mujeres dedican su tiempo a ocupaciones no remuneradas, es decir limpiar, cocinar, cuidar a los hijos, enfermos, discapacitados o adultos mayores.
En muchos casos, dan a conocer los análisis de la Cepal y la ONU, las mujeres son forzadas a permanecer en esta situación porque no cuentan con apoyo por parte del Estado para el cuidado de su familia o por costumbres machistas que aún siguen arraigadas en el país, donde ellas son las que deben dedicarse al hogar.
En contraste, sólo 22.1 por ciento de las féminas mexicanas tiene un trabajo remunerado, cifra que representa alrededor de la mitad de quienes no reciben un salario por todas las labores que realizan.
En el caso de los hombres mayores de 15 años, apenas 16.9 por ciento destina su tiempo a tareas de la casa y de los cuidados, mientras 44.6 por ciento tienen un trabajo remunerado; lo cual demuestra que la desigualdad de género persiste en la sociedad mexicana, ya que ellas se ven obligadas a quedarse en la casa sin percibir ningún ingreso.
Al respecto, la secretaria del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Alejandra Claros Borda, señaló que en la región sólo importa cuántas escuelas y hospitales se han construido, “pero más allá de eso, existe un tejido social invisible que tiene que ser financiado y que también da oportunidades de trabajo y mueve la economía de nuestros países”.
Independientemente de las posiciones políticas de cada nación de la región, aseveró que lo crucial es poner en la agenda del desarrollo el financiamiento para el sistema de cuidados y para la igualdad de género.
“Tenemos que considerar que es importante valorar a las mujeres, que tengan sueldos dignos, protección social y debemos construir políticas públicas con perspectiva
EL SALVADOR ENCABEZA LA LISTA: INFORME DE LA CEPAL Crucial, poner en
México, segundo país en AL con graves desigualdades de género
De las mujeres mayores de 15 años, 42.8 % trabajan sin pago en hogares
de género”, subrayó en entrevista con La Jornada en el marco de la 16 Conferencia sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se llevó a cabo en la Ciudad de México. Los datos del observatorio indi-
can que de 17 Estados de Latinoamérica, El Salvador tiene el índice más alto de mujeres que se dedican a trabajo no remunerado, pues 43.6 por ciento destinan su tiempo a tareas domésticas y cuidados; mien-
tras apenas 20 por ciento sí tiene una actividad remunerada.
En tanto, Guatemala es otro caso con graves contrastes, ya que 41.3 por ciento de ellas se dedica a labores domésticas y de cuidados y ape-
nas 14.4 por ciento sí cuenta con un trabajo donde percibe un salario. Caso contrario a los hombres guatemaltecos, pues sólo 8.3 por ciento de ellos se dedican a las tareas del hogar y cuidados.
ENTREVISTA
DAVID KERSHENOBICH, TITULAR DE LA SSA
“El sistema de salud de México es bueno, y aspiramos a mejorarlo”
Con frecuencia se habla de las cosas malas y se olvidan las buenas, como la gratuidad de servicios y medicinas
ÁNGELES
CRUZ MARTÍNEZ
David Kershenobich, titular de la Secretaría de Salud (Ssa), reconoce los problemas del sector: “no los evito. Falta abasto de medicamentos y mejores servicios”. Aun así, el sistema de salud mexicano es bueno. “Requiere afinar cosas, es cierto, pero con frecuencia se habla sólo de las malas y se olvidan las buenas”, como la gratuidad de servicios y medicinas.
En la primera entrevista a un medio impreso y en una evaluación del primer año de gobierno, el funcionario subraya: “aspiramos a dar un servicio público gratuito, que sea igual para todos, lo mejor posible, con calidad, seguridad y eficiencia”.
Le preocupa la diabetes, una de las principales causas de enfermedad y muerte en el país, y anuncia que pronto habrá un programa para hacerle frente con un enfoque basado en la genética y cultura mexicanas.
Kershenobich es médico gastroenterólogo, reconocido especialista en enfermedades del hígado e impulsor de estrategias que ahora forman parte de la política nacional de salud. A finales de 90 promovió la vacunación contra la hepatitis B y luego el acceso a los antivirales para curar la hepatitis C.
Su trayectoria está marcada por su trabajo como médico e investigador. Durante 10 años dirigió el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, y ahora, como secretario de Salud, explica ampliamente su concepción de la salud y se apoya en los ejemplos, a los cuales recurre en todo momento. Dice que el sector se debe entender en su evolución, necesidades y bajo las diferentes perspectivas, que cambian según la posición que se ocupe. El segundo piso de la Cuarta Transformación también impulsa cambios, como en el vínculo que ya se tiene con el sector privado, lo que hasta hace poco no existía. Lo más importante es escuchar a los pacientes, a la industria farmacéutica, a todos. Hay que escuchar y dialogar.
A continuación, la entrevista con La Jornada:
–¿Cuál es su visión del sector salud? –Es cómo lo veo a futuro: un sistema único, integral con todas las instituciones; con atención igual para todas las personas; con calidad, seguridad y eficiencia e indi-
cadores para ver los avances. Eso implica retos como incorporar la tecnología. Ya todo es digital. Hay que aprovechar eso para simplificar los procesos.
“Además de atender las enfermedades, las personas deben vivir mejor y más sanas. Para eso se requieren los medicamentos, los servicios de salud y otros.
“La tecnología ofrece cosas que antes no había. Le pongo un ejemplo: telemedicina, manejo digital de inteligencia artificial. Todo debe estar en un sistema de salud moderno, pero es muy complejo porque las necesidades son del día a día, en tiempo real.”
–En muchos estados la tecnología es inexistente…
–Sí la hay, desde los teléfonos celulares. No tengo toda la imagen de cómo era hace 20 a 30 años el sistema de salud, pero ahora es muy diverso. México es heterogéneo. Más de 120 millones de personas en un territorio amplio, con casi 20 por ciento de población indígena y condiciones de vida distintas.
“El sistema de salud debe ser público y fuerte. Lo hicimos en el Instituto de Nutrición, que es de primer orden. Se puede lograr. Yo mismo hacía medicina privada, pero no resuelve el problema de salud del país. Se requiere un sector público bien desarrollado, sólido.”
–¿Con qué se ha encontrado, qué le ha sorprendido en los recorridos por el país?
–Hay factores que impactan de forma distinta. Un ejemplo claro: el número de mujeres que trabajaban hace 20 o 30 años ha crecido. Se necesitan guarderías como espacios de educación y salud. Algo evidente es el envejecimiento de la población. Antes no teníamos la necesidad de atención geriátrica. Por eso la importancia del programa Salud Casa por Casa. Otro asunto es la mortalidad, cómo va-
ría según la edad de las personas. “Estar en la secretaría me ofrece, como médico, una oportunidad de ampliar la imagen de lo que es la salud en el país. Es una responsabilidad mucho más grande que ser médico o director de un instituto.”
–¿Qué necesitan el país y las personas?
–No evito los problemas; se requiere abasto de fármacos, servicios. Dentro de eso, estrategias para avanzar con más calidad, seguridad y eficiencia. Ejemplo: en medicamentos hay esenciales que no se puede dejar de tener. Otros son opcionales. Se puede tener uno u otro.
–¿México se subió al tren de la innovación?
–El sistema de salud es bueno. Requiere afinar cosas, pero le pongo ejemplo en medicamentos. El número de personas que antes no accedía a los fármacos ni con Seguro Popular ni con los gastos catastróficos. Si ganan el salario mínimo es difícil que los compren. Hoy pueden tenerlos. El problema real es detectar tempranamente la enfermedad. Pocos países tienen lo que México en medicamentos gratuitos, como es para la hepatitis crónica y VIH/sida.
“Se habla de las cosas malas, pero se olvidan las buenas, que son más. Eso no significa que nos olvidemos de lo que falta. Se olvida que 19 por ciento de la población tiene diabetes y tenemos medicinas.
les hacen daño, y si tienen diabetes lo consideran como un mal ‘que les tocaba’, no como una enfermedad que pueden evitar.”
–¿Seremos como Dinamarca?
–No hay un sistema de salud en ninguna nación con una solución completa. Cada uno es distinto; hay factores como el tamaño del país, la población, los determinantes sociales, por lo que decir que un sistema de salud debe ser igual para todos es difícil. Aspiramos a dar un servicio lo mejor posible, con calidad, seguridad y eficiencia.
“En México, como consecuencia del covid-19 traemos una gran carga por el impacto que tuvo en muchos aspectos médicos. Tenemos que ir abordándolo y tratar de resolverlo.
“En cambio, existen otras oportunidades, como la partería profesional. Uno vive en las grandes ciudades y no tenemos contacto con ese trabajo. Son sorprendentes las habilidades de las parteras. Saben manejar muy bien el parto, cambiar la posición del producto.”
–¿Qué es la rectoría del sistema de salud?
donde la industria debe tener responsabilidad social y ver, por ejemplo, el costo de los medicamentos innovadores. Es muy alto y a veces la inversión se recupera con la venta de un año a escala mundial. Hay que escuchar y dialogar.
–¿No ve el riesgo de que el sector privado influya en la toma de decisiones de política pública?
–No creo. Debe estar claro qué le toca a cada quien. La gestión y rectoría del sector corresponde a la Secretaría de Salud.
–¿Cuáles son los planes para Birmex?
“Vamos a presentar un programa contra esta enfermedad con enfoque en la cultura y costumbres de la población. Hemos visto comunidades donde no se ha entendido que se puede prevenir.
“Debemos pensar fuera de la caja para ver cómo abordamos esa mentalidad de mucha gente que toma bebidas azucaradas sabiendo que
–Una responsabilidad del secretario es tratar de armonizar a las instituciones, entender a la gente y darles servicio. Es propiciar la salud de las personas sanas y enfermas e identificar las acciones prioritarias, como la vacunación. Hemos trabajado arduamente en abatir el rezago y vamos por un registro nominal de las dosis aplicadas. México tiene la oportunidad de avanzar en salud global, como en el control del dengue. Para ello tenemos una estrategia nacional.
–¿El gobierno y la Ssa están más cerca del sector privado?
–Sí, es parte del sistema de salud y estamos comprometidos con la innovación. Es un lazo bilateral,
–Va a continuar como entidad compradora de medicamentos, distribuidora y fabricante. Tiene la infraestructura y en esta administración lo veremos como parte del plan de la Presidenta de contar con una industria farmacéutica nacional. El objetivo es bajar el costo de la innovación para el gobierno y si surge una emergencia ya tener una instalación que nos permita ser independientes.
–¿Cuándo habrá vacuna Patria para covid-19?
▲ “Lo más importante es escuchar a los pacientes, a las farmacéuticas, a todos”, dice el titular de la Ssa en entrevista con La Jornada. Foto Luis Castillo Pronto habrá un programa contra
–No depende del gobierno. Su disponibilidad depende de que el fabricante, laboratorio Avimex, decida si la va a producir. Antes se trataba de una compra de emergencia, ahora necesitamos una cobertura nacional. La Ssa ha ofrecido comprar las vacunas, 10 millones de dosis. Con eso se asegura la inversión de la empresa, pero deben estar a tiempo y, antes, cumplir con la regulación sanitaria. Si no la tienen disponible no podemos comprarla.
Demandan cañeros programas de apoyo al sector
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Ante la caída de los precios del azúcar, la inflación en los costos de producción y la competencia desleal, Carlos Blackaller Ayala, presidente de la Unión Nacional de Cañeros de la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, llamó al gobierno federal a integrar a este sector a programas especiales para impulsar su reactivación y protección económica en beneficio de los productores.
El líder cañero aseguró en entrevista que la propuesta de atención inmediata debe establecer el requisito de permiso previo a las importaciones de azúcar, ajustar aranceles a la internación de azúcar crudo a 720 dólares, establecer las aclaraciones y definiciones complementarias a tarifas arancelarias que eviten que ingrese al país el producto identificado como mezcla alimenticia y fortalecer las aduanas y puertos para erradicar el contrabando.
Blackaller proyectó que, de no aplicarse las medidas necesarias, el precio de referencia caería a 14 mil pesos por tonelada de azúcar para el próximo ciclo 2025-2026, con un pago por arriba de los ocho pesos por kilo, “lo que dejaría a los productores fuera de rentabilidad”.
Actualmente, precisó, el precio referencial debe rondar entre 19 mil a 20 mil pesos por tonelada, y entre 11 pesos y 11 pesos con 40 centavos por cada kilo a los productores.
Detalló que al cierre del ciclo 2024-2025, el precio fue de 16 mil pesos por tonelada de azúcar, y se pagó a nueve pesos con 10 centavos el kilo a los cañeros, apuntó. Para la zafra 2023-2024, el precio de referencia fue de 21 mil pesos por tonelada métrica de azúcar, recordó, y se pagó a 12 pesos con 20 centavos por kilo a los productores.
Adelantó que este lunes sostendrá una segunda reunión presencial con representantes de las secretarías de Agricultura, de Economía y de Hacienda y Crédito Público para atender este escenario.
Apuntó que las autoridades también deben considerar la trazabilidad del azúcar importada usada por las empresas Immex y el desequilibrio comercial que genera la internación de fructosa. Aunado a esto, agregó, siguen las campañas negativas contra el azúcar relacionadas con problemas de salud y el etiquetado nutrimental.
Estimó que con las lluvias, la producción del ciclo 2025-2026 sería de 45 a 46 millones de toneladas de caña y 5 millones 2 mil toneladas de azúcar. Esto provocará un excedente de 300 a 500 mil toneladas del endulzante, que se iría al mercado internacional, donde los precios podrían ser más bajos, apuntó.
Gobierno desarrolla proyectos para la producción de derivados del sargazo
De esta planta acuática se podrían obtener hidrogeles con capacidad para absorber metales pesados
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
El gobierno federal desarrolla proyectos científicos para obtener del sargazo materiales que se puedan convertir en distintos productos a escala comercial, como hidrogeles capaces de absorber metales pesados, baterías de litio con mayor durabilidad o moldes empleados en la odontología, aseguró Víctor Manuel Vidal Martínez, director del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura
Sustentables (Imipas).
En entrevista, Vidal dijo que México tiene la capacidad científica de
alcanzar este objetivo. Para ello, se necesita tener el acceso al sargazo, lo que se logrará con la reciente actualización de la Carta Nacional Pesquera, que ya lo considera como un recurso más, y la inversión necesaria para llevar estos productos de una escala experimental a una comercial, precisó.
A petición del secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Julio Berdegué, el Imipas emprende un programa –integrado por especialistas y que se presentará a la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo– destinado a extraer distintos
compuestos de la macroalga para procesarlos, explicó el director del Imipas.
Como ejemplo, señaló que se podrían obtener alginatos para la creación de moldes dentales, cápsulas de hidrogeles con capacidad de capturar metales pesados y aditamentos para gelatinas, así como biocarbones, entre ellos el grafeno, que absorben de las aguas residuales el fósforo, componente de los fertilizantes agrícolas, o se pueden integrar al litio con el fin de crear baterías que tengan un mayor rendimiento.
Con la actualización de la Carta Nacional Pesquera, el pasado día 6 de agosto, también se beneficiará a la comunidad pesquera del Caribe mexicano porque podrá colectar el sargazo, ya sea en las playas o sobre el mar, para así obtener algún recurso económico, aunque aclaró que se debe regular para hacerlo de manera organizada.
Precisó que antes de esta medida, se debía solicitar permiso a otras secretarías.
Ante los masivos arribos de esta planta a las costas, se estima un volumen de recolección de hasta 945 mil toneladas anuales. Resaltó que se trabaja con la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación en detectar zonas de mayor vulnerabilidad, con el fin de atajar la planta sobre el mar y proteger arrecifes de coral, playas y comunidades.
Vidal apuntó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, encabezada por Alicia Bárcena, participa en la creación de un parque de economía circular dedicado a atender el sargazo, además de la recolección que ya hace con la Marina.
Con estas acciones, México se convertirá en un referente para atender la crisis del sargazo en otros países del Caribe, afirmó.
NOSOTROS YA NO SOMOS LOS MISMOS
Una universidad más nacional que autónoma // La torre de Babel en la que todos se entendían
//
Ni armas blancas ni de ningún otro color
ORTIZ TEJEDA
EL TEMA DE hoy, una instantánea al primer hogar chilango de un joven provinciano, quien, a esas fechas (mitad del siglo pasado), era un tozudo, obseso demandante de la revalidación de sus documentos escolares, emitidos por el Ateneo Fuente, venerable preparatoria saltillense que, sin demeritarla, considero que grabó las bases de mi posterior vocación por ser lo más cercano posible a “un mexicano de bien”.
LA UNIVERSIDAD NACIONAL Autónoma de México era en ese entonces más nacional que autónoma. El acrónimo que todos conocemos hubiera sido más certero escrito con la A minúscula (UNaM). Algunos me dirán: ¿Y cuándo creció la A?, pero sería una larga y enjundiosa discusión para este día, en que me concreto a exponer un hecho irrebatible.
¿POR QUÉ LA universidad de los años 50 era plenamente merecedora del adjetivo “nacional”?, pues simplemente porque su población estudiantil contaba con jóvenes originarios de todos los estados y territorios que constituían la Federación mexicana.
CU ERA UNA torre de Babel en la que se hablaban todos los dialectos imaginables y, sin embargo, tanto parlantes como oyentes se entendían. Si el idioma no era problema, tampoco la complexión física, el color de la epidermis o los rasgos corporales. Menos aún el vestuario, el calzado: sandalias, tenis, botas vaqueras causaban el interés de quienes calzaban diferente y, en ocasiones, los que tenían “con qué” encargaban botas de tacón a los norteños.
POR SUPUESTO, TAMBIÉN se daban enfrentamientos individuales o de grupo, pero nunca vi a alguien sacar un arma blanca (o de otro color). Tampoco patear a un caído o denunciar a un rival ganador. De estas reyertas surgieron hasta buenas amistades.
DE LA AUTONOMÍA no se oía hablar sino en
tiempos de cambio de autoridades (directores o rector). Todo candidato que no contaba con el apoyo oficial dentro la universidad, o en la cúspide del gobierno nacional, exigía que la sucesión respectiva tomara en cuenta la opinión de estudiantes, profesores y personal administrativo y de servicio.
LA AUTONOMÍA, PALABRA que en la universidad nunca se explicaba o simplemente se mencionaba, en esta época era una constante cantaleta. Surgían mantas y carteles: “La UNAM es de todos. El voto también. ¡Viva la autonomía!” Y entre dientes: “Lo que hicieron en Córdoba, ahora lo haremos mejor nosotros. Esos cabrones veracruzanos no pueden superarnos”. ¡¿Quién les iba explicar que Córdoba era Argentina y no Veracruz?! Y todavía más, cuando se hablaba de la batalla que, por razones semejantes, se había librado en nuestro país, y que el 29 de mayo había conseguido del presidente Portes Gil el reconocimiento de la autonomía de la universidad nacional, no era de todos, ni siquiera de los maestros, plenamente entendible.
UNA VEZ MÁS el espacio no me permite terminar la breve reseña de la universidad de aquellos ayeres, ni describir nuestro tugurio en el que estábamos tan orgullosos por haber comenzado a conocer el mundo. Necio, como he sido, insistiré sobre el tema el próximo lunes.
AHORA SÓLO QUIERO compartir el gusto de haber tratado a un contemporáneo de excepción: Rodrigo Moya. Fue, creo, un viernes en extremo lluvioso, en la estación ferroviaria de Buenavista; yo acababa de echarme un solidario e incendiario discurso desde la chimenea de una locomotora y dos garrudos rieleros trataban de bajarme. Desde allí vi que unos obreros tenían detenido a un joven fotógrafo, al que le exigían la acreditación que él no tenía… De nueva cuenta mi impericia me pone en conflicto. Prometo que no sólo acabaré mis relatos, sino que trataré de eliminar de ellos el verbo continuaré.
@ortiztejeda ortiz_tejeda@hotmail.com
Tribunal ordena reinscribir ante el IMSS a trabajador que fue despedido
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
Un tribunal federal emitió medidas cautelares a favor de un trabajador que fue despedido tras sufrir un accidente que involucra un arma de fuego, con lo que ordena a su empleador que lo reinscriba y mantenga en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Además, deberá proteger su derecho a la seguridad social, prestaciones en especie y dinero que le correspondan. El décimo primer Tribunal Laboral Federal de Asuntos Individuales en el estado de México, con sede en Naucalpan, dictó el acuerdo en el procedimiento ordinario laboral 453/2025 para evitar que el trabajador sea dado de baja del IMSS mientras se resuelve el proceso judicial que promovió por despido injustificado.
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) informó que, de acuerdo con los antecedentes, el empleado sufrió un accidente de trabajo a raíz de una agresión por arma de fuego que le produjo fracturas.
Al presentar su demanda, el trabajador exhibió informes médicos y constancias de incapacidad temporal que respaldan su condición y consideran 174 días probables de recuperación.
Capturan a presunto líder de Los Escorpiones
MATAMOROS, TAMPS. Elementos de la Secretaría de Seguridad Pública capturaron ayer a Ezequiel Cárdenas Rivera, alias Tormenta Junior, hijo del capo Antonio Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, quien encabezaba una facción del cártel del Golfo y fue abatido por la Marina en 2010. El arresto se produjo frente a una tienda de conveniencia, cuando el
NUEVO EPISODIO
MARTES / 19:00 HRS. TODOS LOS
Sin embargo, días después del incidente y dentro del plazo de recuperación, el patrón le notificó la terminación de la relación laboral, luego de argumentar que “no se veía bien para seguir manejando un tractocamión”.
El juez concluyó que hay indicios razonables de que el trabajador sufrió un accidente laboral y que su despido fue motivado por su condición de salud, esto es, por razones de discriminación.
Para el togado, la decisión de despedir al trabajador “evidencia la existencia de posibles actos que pudieran atentar contra el derecho humano de gozar de la seguridad social, toda vez que se aprecia que la persona actora sufrió un accidente de trabajo”.
El tribunal laboral ordenó al patrón que en un plazo máximo de tres días, a partir de su notificación, lo inscriba en el IMSS, garantice su acceso a prestaciones y evite su baja durante toda la tramitación del proceso. Le advirtió que será sancionado en caso de incumplimiento. Por otra parte, también requirió al IMSS que la persona afectada no sea dada de baja de la institución o, en su caso, se le dé de alta para que siga gozando de las prestaciones que comprende el régimen de seguridad social.
presunto criminal se encontraba en estado de ebriedad en un Jeep Wrangler negro sin placas. En una revisión, los agentes hallaron en la unidad un arma de fuego calibre 9×19 milímetros y cartuchos útiles.
Cárdenas Rivera es señalado por las autoridades como capo de la facción conocida como Los Escorpiones, una célula del cártel del Golfo vinculada al tráfico de drogas, extorsión y secuestro. Carlos Figueroa, corresponsal
▲ La UNAM fue merecedora de llamarse nacional porque su población estudiantil
García Ortiz
Devuelven hoy a población wixárika casi 250 hectáreas
JUAN CARLOS G. PARTIDA CORRESPONSAL GUADALAJARA, JAL.
La restitución de tierras ancestrales a la población wixárika Wuaut+a-Kuruxi Manuwe (San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de Bolaños), ubicada en Huajimic, Nayarit, continuará este lunes con la entrega de casi 250 hectáreas que estaban en manos de cuatro mestizos, a quienes indemnizó el gobierno federal.
El reclamo wixárika en tribunales agrarios fue por un total de 10 mil 448 hectáreas en esa región nayarita colindante con Jalisco; con las nuevas ejecuciones de sentencias, se llegará a 6 mil 185 devueltas, prácticamente, 60 por ciento. Carlos González, abogado de la comunidad wixárika, informó que los predios a ejecutarse, entregados por mestizos, son 100.10 hectáreas que tenía Otoniel Sandoval Bugarín, 58.47 que estuvieron en manos de Florina Bugarín Ortega, 24.09 hectáreas de Arcadio Rojas Montal-
vo y 56.17 hectáreas de Reveriano Montoya Ultreras.
La Marcha por la Dignidad Wixárika a la Ciudad de México realizada en 2022 –que recorrió casi mil kilómetros a pie desde Wuaut+aKuruxi Manuwe– y el compromiso del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador para saldar esa exigencia, impulsaron las restituciones que se aceleraron tras años de estar detenidas por la oposición –incluso armada– de los posesionarios a ceder las tierras sin antes recibir una indemnización.
Piden que funcionario renuncie a dirigir la Comisión Nacional de Búsqueda
DE LA REDACCIÓN
En la recta final para concluir el proceso de inscripción, familiares de personas desaparecidas exigieron ayer la renuncia de la candidatura de Javier Ignacio Díaz Ballesteros para dirigir la Comisiona Nacional de Búsqueda (CNB) por ser trabajador en activo de este organismo.
“Está en pleno derecho, pero al tener un puesto activo de dirección, de toma de decisiones y de manejo de estructura, podría caer en un serio conflicto de intereses, toda vez que puede tener influencia o presiones en el interior de dicha
Indígenas de Mezquitán exigen indeminización
GUADALAJARA, JAL. La comunidad indígena de Mezquitán, en Zapopan, Jalisco, exigió el cumplimiento de sentencias judiciales y pago justo por la expropiación de 27 hectáreas, usadas para la ampliación de la carretera Guadalajara-Ixtlahuacán del Río. Esta demanda data de hace 21 años, sin que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) cubra la indemnización.
Con el paso del tiempo los integrantes de ese territorio, formado
comisión”, señalaron en un mensaje dirigido a la Presidencia y a la Secretaría de Gobernación. Frente al avance de las postulaciones, que concluye mañana, los familiares integrantes de la Unión y Red Nacional de Búsqueda de Personas y de la Red Internacional de Asociaciones de Personas Desaparecidas apuntaron que la candidatura de Díaz Ballesteros “perjudica más el proceso, pues se podría pensar en una línea o imposición”.
Agregaron que, además “resquebraja la confianza en la Presidencia de la República y la Secretaría de Gobernación que las familias hemos tenido al participar en las mesas de diálogo”.
por más de 330 familias, siguen muriendo sin recibir el pago justo a valor comercial, como ocurrió la semana pasada con Concepción Rivera Casanova. En una asamblea, el pasado 27 de julio, se acordaron acciones más allá de los tribunales que incluirían bloqueos en la carretera en la salida noreste de la zona metropolitana. El incumplimiento llevó a los pobladores a promover juicios agrarios, amparos y recursos legales para exigir el pago de la compensación. En agosto de 2021, el tribunal agrario 16 emitió una sentencia favorable a la comunidad, ratificada en no-
“De querer continuar con el proceso y en aras de imparcialidad, equidad, transparencia y claridad de este importante proceso, es preciso que renuncie a su puesto actual o renuncie a la postulación”, expresaron. Además, pideron que se cancelen las postulaciones de posibles servidores públicos, “específicamente de la CNB que le hubiesen podido favorecer al tener dicho puesto”. Argumentaron que en días pasados se emitió la convocatoria para la postulación a la titularidad de la comisión, lo “que nos permite a los familiares de personas desaparecidas seamos consultados” sobre el particular.
viembre de 2023 por el Tribunal Superior Agrario, un mes antes de que el amparo interpuesto por la SICT fuera declarado improcedente, lo que confirmó las sentencias. En mayo del año pasado, el tribunal agrario requirió a la dependencia elaborar el avalúo en 10 días. Ésta sólo envió una solicitud al Instituto de Administración de Avalúos de Bienes Nacionales por Internet, una de las acciones que los habitantes de Mezquitán considera obstrucción de la justicia y desacato a las órdenes judiciales.
Juan Carlos G Partida, corresponsal
El 8 de mayo pasado la presidenta Claudia Sheinbaum emitió un decreto para restituir 2 mil 471 hectáreas del territorio reclamado por un monto de 158 millones de pesos, elevando el total restituido a 5 mil
946 hectáreas desde 2016, cuando comenzaron las ejecuciones, lo que hasta ahora ha sido la mayor reintegración de territorio ancestral en esa región. Faltarán 4 mil 300 por entregar a los wixaritari.
La congruencia política
ÁLVARO ARREOLA AYALA*
Si hay una virtud en la actual administración gubernamental federal es la congruencia. Escasos son los momentos en que un gobierno mexicano resuelve los problemas del país sin lastimar políticamente a nadie y, a la vez, defender e impulsar su proyecto de nación. El pronto emplazamiento que la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral deberá hacer a toda la sociedad a fin de que sus integrantes, de manera individual o colectiva, se pronuncien para cambiar y transformar principalmente las normas que rigen las consultas populares, los sistemas de representación de la ciudadanía en los órganos colegiados, los métodos de votación y de procesamiento de los resultados, el régimen de partidos políticos y la institución y organización de las autoridades electorales son un reto democrático para todos, como lo establece el reciente decreto que la Presidencia de la República publicó en el Diario Oficial de la Federación el lunes 4 de agosto. Es momento de dejar lo intrascendente y frívolo del pragmatismo político actual. En el ejercicio del poder pocos políticos, representantes populares y partidos se salvan de la intrascendencia, de la insignificancia. Por ello, un proyecto de esta naturaleza constituye un hecho excepcional por oportuno y necesario.
Existe una mayoría en el poder que requiere, si desea seguir transformando al país, de una gran reforma política que modernice plenamente a la nación, igual que lo hace desde hace seis años en el plano social, económico y educativo.
Hace tres años en el gobierno lopezobradorista se propuso una reforma electoral necesaria, pero fue contenida por el conservadurismo de los partidos de derecha, de algunos integrantes del Poder Judicial de entonces y de ciertos rencorosos ex funcionarios de los organismos electorales, además de académicos e intelectuales sectarios. La situación política del México actual no tiene correspondencia con los resultados de la voluntad popular expresada en las últimas elecciones federales y locales de los últimos siete años. Mientras, el gobierno federal ha venido modificando sustancialmente el ejercicio del poder y hace todo lo que está a su alcance para que
la sociedad se adapte a las nuevas realidades posneoliberales, sus adversarios políticos siguen en una irracional campaña mezquina de mentir y ofender sin ningún sentido de lealtad ni respeto institucional.
Dar una nueva legitimidad y representación a los diversos actores que integran el mosaico ideológico del país es tarea urgente e impostergable. El actual juego partidario, por ejemplo, es artificial, puramente retórico. Este vacío requiere una imprescindible modernización para hacer del sistema de partidos un modelo verdaderamente competitivo a nivel municipal, estatal y nacional. Debemos discutir no sólo las reglas de acceso al poder, sino fundamentalmente los mecanismos y maneras en que se ejerce ese poder; léase la actividad pública de presidentes municipales, diputados, senadores, gobernadores. Es una verdad que mayorías y minorías constituyen el todo nacional, como alguna vez argumentaba el régimen para impulsar una reforma política. Hoy, después de múltiples retoques constitucionales y legales a la competencia electoral, aprendimos que el respeto al principio de que la mayoría tiene la legitimidad constitucional y política para asumir el mandato popular es un deber inatacable.
La reforma política que se espera próximamente de seguro será una propuesta congruente de un gobierno preocupado desde 2019 por romper las simulaciones históricas, los atropellos y los fraudes electorales. Por cierto, nadie ha respetado más la libertad para que el ciudadano decida el sentido de su voto, como éste y el anterior gobierno federal. El nuevo Estado mexicano está fortaleciéndose por el apoyo mayoritario de una sociedad cada vez más politizada. La reforma política no corre ningún riesgo. El éxito se puede pronosticar por la necesidad imperiosa de modernizar a plenitud las instituciones políticas de la vida nacional.
El desarrollo de nuestra democracia no puede depender más de las debilidades estructurales de partidos y medios de comunicación, del sectarismo de periodistas y académicos. La decisión del Estado de discutir sin esquema prestablecido con ideas, críticas y análisis, mediante los métodos del debate público todos los elementos que configuran a nuestra democracia, es un verdadero signo de progreso y modernidad.
*Investigador Titular del Iisunam
LLEGAR A 230 MILLONES DE PERSONAS, EL OBJETIVO
INEA y Federación Mexicana de Futbol emprenden campaña de alfabetización
educación primaria, secundaria y alfabetización.
Con el objetivo de aumentar la matrícula en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), este fin de semana empezó una campaña nacional respectiva, en conjunto con la Federación Mexicana de Futbol (FMF) para promover las opciones dirigidas a personas mayores de 15 años que no concluyeron su formación básica y quienes no saben leer y escribir.
El director del INEA, Armando Contreras Castillo, explicó a este periódico que se trata principalmente de campañas de publicidad “aprovechando el alcance del futbol mexicano”, pues, de acuerdo con datos de la FMF, el mensaje tiene potencial para llegar a más de 230 millones de televidentes en México y Estados Unidos.
El futbol, sostuvo, servirá para acercar a quienes no saben leer ni escribir o que tengan rezago educativo a los servicios gratuitos del INEA, que incluyen certificación en
La estrategia incluye a todos los clubes de las ligas BBVA MX, BBVA MX Femenil, BBVA Expansión MX y la Selección Nacional de México, y abarca 10 acciones durante el Torneo Apertura 2025.
Contreras Castillo indicó que una de las actividadades serán los actos protocolarios, donde los niños embajadores de futbol sostendrán una lona al inicio del partido con el mensaje “Si conoces a personas mayores de 15 años que no sepan leer y escribir, visita el sitio web del INEA o llama al 800 00 60 300”.
Otros recursos
También, los mensajes de la campaña estarán en vallas publicitarias dentro de los estadios, igual que la reproducción de audios que promueven la educación. El decálogo de acciones, de acuerdo con un comunicado conjunto entre ambos organismos, señala que durante las jornadas 5 a la 8 de la Liga BBVA MX, 7 a la
10 de la Liga BBVA MX Femenil y 3 a la 6 de la Liga BBVA Expansión MX, se activarán 100 actos protocolarios acompañados de niños embajadores.
Durante el Torneo Apertura 2025 se utilizará un balón azul, insignia de su principal patrocinador; los clubes de las tres ligas amplificarán los mensajes desde sus redes sociales y los jugadores de distintas categorías se sumarán para promover el mensaje en sus comunidades.
A la vez, las personas que estudian en el INEA podrán asistir a partidos, con la finalidad de que compartan sus historias en las plataformas digitales de la Liga BBVA MX, y así motivar a más mexicanos a continuar su educación.
Mencionó que el Día Internacional de la Alfabetización es el 8 de septiembre, por lo que habrá una “extensa” difusión en redes sociales para informar sobre la campaña. Además, la Selección Nacional de México se sumará a la iniciativa durante sus dos partidos de la fecha FIFA en ese mes.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL SUR DEL ESTADO DE MÉXICO
LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL PRESENCIAL
Convocatoria: 001-2025
En observancia a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo: 134; en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México Artículo: 129; en la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios Artículos: 1 Fracción IV; 3 Fracción I; 4 Fracción I; 26; 28 Fracción I; en el Reglamento de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios Artículos: 1 Fracción IV; 2, 61, 67, 68 y del 70 al 89, convoca a los interesados en participar en las siguientes Licitaciones Públicas Nacionales Presenciales referentes a los siguientes procedimientos: LPNP/UTSEM/01/2025 referente a la adquisición de “Bienes informáticos” y LPNP/UTSEM/02/2025 referente a la adquisición de “Equipo médico y de laboratorio”.
C O N V O C A
A las personas físicas o jurídicas colectivas, con capacidad legal para presentar propuestas a participar en los siguientes eventos adquisitivos de la Universidad Tecnológica del Sur del Estado de México, que a continuación se indican
Las Bases de las Licitaciones Públicas Nacionales Presenciales, estarán disponibles los días; 18, 19 y 20 de agosto de 2025, en el Departamento de Recursos Materiales y Servicios Generales de la Universidad Tecnológica del Sur del Estado de México. El pago de las Bases se realizará en Banco, (BBVA MÉXICO, S.A.) a la Cuenta 0124387937, Clave: 012180001243879374. Así mismo se informa que los licitantes podrán solicitar la consulta del texto de la Convocatoria en periódico e internet a través de: http:// compramex.edomex.gob.mx.
La procedencia de los recursos de dichos eventos es: Recursos Estatales. El idioma en que deberán presentarse las propuestas será; Español. de la Universidad Tecnológica del Sur del Estado de México, ubicada en carretera Tejupilco-Amatepec km 12, sin número, Localidad San Miguel Ixtapan, municipio de Tejupilco, Código Postal 51426, Estado de México.
La moneda en que deberá cotizarse será en: Pesos Mexicanos. Lugar de entrega: Será en el domicilio indicado en las bases de la Licitación Pública Nacional Presencial. Plazo de entrega: Será de acuerdo con lo señalado en las Bases de la Licitación Pública Nacional Presencial.
La condición de pago: Será de acuerdo con lo señalado en las bases de la Licitación Pública Nacional Presencial.
Garantías: Estrictamente conforme a lo indicado en las bases de la Licitación Pública Nacional Presencial.
No podrán participar los oferentes que se encuentren en alguno de los supuestos que consignan el artículo 74 de la Ley de Contratación Pública del Estado de México y Municipios. Ninguna de las condiciones contenidas en las bases de la Licitación Pública Nacional Presencial y en las propuestas presentadas por los Los criterios que se utilizarán para la evaluación de propuestas y adjudicación del contrato será el binario.
TEJUPILCO, ESTADO DE MÉXICO, A 18 DE AGOSTO DE 2025
MTRA. FLOR YESENIA ARELLANO PALMAS
ALEXIA VILLASEÑOR
Marea mundial cambia en pro de reconocer a Palestina: OLP
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
A escala internacional, “la marea está cambiando” hacia el reconocimiento al Estado palestino, y ello se debe, en gran medida, a las manifestaciones en Francia, Canadá, Reino Unido y Alemania, entre otros países, las cuales obligan a los gobiernos a actuar en contra del “genocidio” perpetrado por Israel. Así lo afirmó Mohammad Abd Salam, representante de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), quien alertó de que la atención mediática se ha concentrado en Gaza y ha dejado de cubrir la situación en Cisjordania, donde también se lleva a cabo un “asesinato silencioso” de miles de personas. El posible reconocimiento al Estado palestino en la próxima Asamblea General de Naciones Unidas, por parte de diversos países que no lo han hecho hasta el momento, es una muestra de la transformación que ocurre en naciones occidentales donde normalmente no se cuestionaba al gobierno israelí, indicó el activista en charla con La Jornada “Sí, la marea está cambiando y es por las manifestaciones, porque eso hace replantear la opinión a cualquier gobierno. Incluso Alemania piensa en hacer algo, cuando es el segundo país que más apoya a Israel con armas”, destacó el también fundador de la Red de Organizaciones Palestino-Estadunidenses, que agrupa a unos 32 colectivos.
En Cisjordania pasa lo mismo
Al analizar la actual situación en su país, Abd Salam hizo ver que la atención pública se dirige casi de forma exclusiva a Gaza por el “holocausto palestino” a manos del ejército israelí, intensificado desde octubre de 2023, pero ha dejado de mirar hacia Cisjordania.
“Las condiciones ahí son aun peores en ciertas áreas, y eso nadie lo cubre, porque los medios se concentran en Gaza. En Cisjordania pasa lo mismo, pero la mayor parte del mundo lo ignora. Es un territorio que Israel ya considera suyo, donde en los pasados 22 meses han arrestado a unos 20 mil palestinos y demolido 622 viviendas, tan sólo en la ciudad de Jenin”, indicó.
El activista, quien resaltó la importancia de que la mayor cantidad posible de naciones rompan o al menos suspendan relaciones diplomáticas con Tel Aviv, afirmó que la “propaganda” de Israel a nivel internacional y el apoyo de Estados Unidos han obstaculizado una mayor comprensión sobre la magnitud de sus agresiones.
No obstante, celebró que hay mayor conciencia en cada vez más países, gracias a la resistencia del pueblo palestino. “Nuestro mundo será mejor cuando esto termine, pero para lograrlo, Palestina debe seguir luchando. Tienes que ayudarte primero tú, porque la gente no va a pelear tus luchas por ti”.
Exigen romper relaciones con Israel de inmediato
ALEXIA VILLASEÑOR
Ante el aumento de la escalada bélica del régimen de Benjamin Netanyahu en la franja de Gaza y el uso del hambre como arma de guerra, cientos de personas marcharon en la Ciudad de México en demanda de “acciones concretas y no simbólicas” por parte del gobierno para detener el genocidio y hambruna al pueblo palestino.
La Coordinación General por Palestina (integrada por sindicatos, universidades y grupos sociales) leyó un mensaje, y se dio voz a Mohamad Abd Salam, representante de la Organización para la Liberación de Palestina. Los manifestantes exigieron la ruptura inmediata de todo tipo de relaciones con Israel, el impulso de sanciones, que se permita la entrada de alimentos a Gaza y una acción legislativa.
A las tres de la tarde, la marcha partió del Ángel de la Independen-
cia al antimonumento por Palestina instalado el sábado pasado.
A diferencia de las movilizaciones realizadas desde el inicio del conflicto, en octubre de 2023, los manifestantes fueron “acompañados” por una gran cantidad de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana que caminaron a los costados del contingente, lo que generó inconformidad, temor y enojo.
Antes de iniciar la movilización, un grupo de jóvenes “fue encapsulado” por los uniformados, lo cual
provocó empujones y gritos al unísono de “fuera policía”.
Los oficiales se colocaron en bloque en uno de los extremos de la glorieta del Ángel de la Independencia, donde les aventaron pintura blanca y sus escudos fueron marcados con manos rojas.
“Esta es la primera vez que intentan encapsularnos”, afirmaron manifestantes mientras se escuchaba en altavoces el mensaje de “no caer en provocaciones” y la exigencia a la policía de dejar caminar libre a la marcha.”
Al llegar al antimonumento, tras dos horas en marcha, un niño con la cabeza cubierta por una palestina de cuadros blancos y negros encendió una bengala roja y gritó varias veces con su puño en alto: “Los niños en Gaza no son una amenaza”.
DESDE EL OTRO LADO
La Guardia Nacional y la guerra en Ucrania
ARTURO BALDERAS RODRÍGUEZ
LA SEMANA QUE pasó dos temas llamaron la atención de los medios en EU. El primero fue el llamado que el presidente Trump hizo a la Guardia Nacional y al ejército a patrullar las calles en algunas urbes estadunidenses. La decisión se circunscribió a las ciudades gobernadas por alcaldes demócratas, que por añadidura son afroamericanos. Por lo pronto, el patrullaje se realizó en Los Ángeles y Washington , pero, su intención es aumentarlo a otras ciudades como Chicago, Houston, Austin, Portland, etcétera.
TRUMP HIZO UNA lectura sesgada y convenenciera de las funciones de Guardia Nacional. Desde su peculiar punto de vista, hay una emergencia nacional, determinada por el crimen y el desorden, que la policía no puede controlar. Las estadísticas señalan que salvo en algunos barrios, los delitos se han reducido gracias a diferentes programas de entrenamiento y el trabajo conjunto entre las organizaciones locales y la policía.
ENTONCES, ¿POR QUÉ el invento de que en esas y otras ciudades el crimen ha desbordado la policía? La respuesta que explica la premura de Trump es acallar y reprimir las crecientes protestas en contra de la desmedida y arbitraria forma de las autoridades migratorias de arremeter contra de miles de ciudadanos por considerar que pudieran ser indocumentados o criminales peligrosos. Para cumplir con su promesa de “limpiar el país de criminales”, Trump inventó la excusa de la “incapacidad y negativa de gobiernos locales” y llamó a los militares a realizar un trabajo que no es ni debiera ser su obligación, y para el cual no están capacitados.
EL SEGUNDO TEMA es la reunión entre Trump y Vladimir Putin, presidente de Rusia, para discutir el cese de hostilidades entre Rusia y Ucrania, a la que paradójicamente no fue invitado el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky. El escepticismo de varios observadores sobre el éxito del encuentro se confirmó desde el momento en que Trump se negó a informar sobre los “no acuerdos” (sic). Al parecer, el magnate apuesta a que Zelensky acepte ratificar la anexión de Crimea y otros territorios ucranios, como Putin ha insistido, para cesar las hostilidades. Es evidente que si Zelensky accede a esta indigna propuesta, es muy probable que se le acuse de traición.
POR LO PRONTO no se concretó el motivo principal de la reunión y la gestión de la paz con la que Trump soñó para ganar el premio Nobel, sigue siendo una quimera.
Reducción de la pobreza, logro y desafío
JOSÉ MURAT
La reducción de la pobreza multidimensional en más de 12 por ciento en el sexenio anterior, 2018-2024, al pasar de 41.9 a 29.6 por ciento, y si consideramos solo la pobreza por ingresos, de 49.9 a 35.4 por ciento, una disminución de más de 14 puntos porcentuales, es un logro sin precedente alguno en México, y a nivel internacional sólo equiparable con China, en los resultados de su política económica y social la última década del siglo XX. No hay ningún referente contemporáneo que se le acerque, ni en América Latina ni en el mundo.
Visto en términos absolutos, la idea es más clara. La pobreza multidimensional pasó de 51.9 millones de personas pobres a 38.5 millones, lo cual significa que más de 13 millones salieron de la pobreza entre 2018 y 2024. En cuanto a la pobreza por ingresos, el número de personas en esta situación disminuyó de 61.8 millones en 2018 a 46 millones en 2024, una reducción de más de 15 millones en un sexenio.
Si lo calculamos de manera más segmentada en el tiempo, significa que, como ya lo han calculado economistas acreditados, un promedio de casi 200 mil mexicanos salieron de la condición social de la pobreza moderada en cada uno de los doce meses del año durante el pasado sexenio, incluidos los dos difíciles años de la pandemia de covid-19, 2020 y 2021.
La medición de la pobreza multidimensional, que hoy hace el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y antes hacía el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) con la misma metodología, hay que decirlo, es más rigurosa y completa que los criterios que utiliza el Banco Mundial a nivel global, ente que determina que quien está en pobreza extrema es el que
TENOCHTITLAN
▲ Decenas de personas aprovecharon este fin de semana para pasear en el Zócalo y contemplar la recreación de figuras prehispánicas, incluidas la Piedra del So, la Coatlicue o la Coyolxauhqui, como parte de la actividad Memoria Luminosa. MéxicoTenochtitlan: 700 años, que busca ser un espacio de aprendizaje y colectividad. Foto Roberto García Ortiz
tiene un ingreso inferior a 2.15 dólares diarios, y en pobreza moderada quien tiene menos de 3.65 dólares, mientras que la pobreza multidimensional mide el ingreso de las personas y su acceso a seis servicios básicos: educación escolarizada, acceso a los servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda, y a la alimentación nutritiva y de calidad.
Visto aspecto por aspecto, entre 2018 y 2024 hubo reducciones en cinco de esas seis dimensiones de las carencias sociales. Se redujo el rezago educativo, la carencia de acceso a la seguridad social, la carencia por calidad y espacios de la vivienda, la carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda y por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad. La única carencia que aumentó fue la de acceso a los servicios de salud.
Analizado territorialmente, si bien en distinto grado, la reducción de la pobreza fue generalizada a lo largo y ancho del país: las tasas de pobreza multidimensional y por ingresos disminuyeron en las 32 entidades.
Es un balance global y segmentado más que positivo, en cifras oficiales de un organismo acreditado, como lo es el Inegi, que hizo el estudio con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh).
No es un activo casual ni fortuito, es producto de políticas públicas específicas, concretamente el incremento notable del salario mínimo real (no sólo nominal) en dicho periodo, que constituye el mayor aumento entre los 38 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
También se debe a la diversidad y eficacia de la política social, los programas de transferencia directa y sin burocracias a la población beneficiaria, con acento en los dos primeros deciles de ingreso, que son la base de la pirámide.
La reducción de la pobreza es un logro
y también un desafío. Me explico. Si bien la pobreza extrema también disminuyó sensiblemente, al pasar de 7.1 por ciento en 2018 a 5.3 en 2024, todavía son 7 millones de personas, con identidad cierta, nombre y apellido, que reclaman salir de esa condición de precariedad inaceptable, producto de décadas de abandono oficial.
En pobres extremos por ingresos, si bien éstos registraron una reducción en más de 5 millones de personas en el sexenio, un hecho sin precedentes, el universo todavía es de 12.1 millones durante 2024. El reto es mayor porque la inmensa mayoría de esos mexicanos en condición de pobreza extrema pertenecen a alguno de los 68 pueblos indígenas del país. Si bien en el último estudio del Inegi, que comprende todo el sexenio 2018-2024, no aparece escrutado por segmentos de población, en el que realizó Coneval durante el periodo 2020-2022 se registró un descenso muy importante y significativo en el porcentaje de población indígena en condición de pobreza (sumada la moderada y la extrema) al pasar de 76.6 a 65.2 por ciento, pero esta cantidad seguía siendo casi el doble que el de la población no indígena, en la que sólo 33.1 eran pobres.
En suma, no puede negarse mérito alguno al formidable esfuerzo y acierto de las políticas públicas de contenido social en el sexenio que feneció el año pasado, las políticas laborales y sociales que redujeron sensiblemente tanto la pobreza moderada como la extrema, pero todavía queda un gran trecho por recorrer. El esfuerzo debe continuar y debe profundizarse, por parte del Estado mexicano y también por parte de la sociedad en su conjunto.
Ningún mexicano debe de estar privado de los mínimos de bienestar social, y mucho menos cuando el segmento más rezagado es el de los dueños originales del continente, los pueblos y las comunidades indígenas.
INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA (IICA) CONVOCATORIA
De conformidad con las atribuciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con R.F.C. IIC930329BG5, se convoca a los interesados en participar en la Licitación Institucional descrita a continuación:
No. de Licitación Bien Junta de Aclaraciones Recepción de Propuestas Técnicas y Económicas Acta de Fallo
IICA/PC/2025-01 Desarrollo de Software para la modernización del SIGE-TIF 25 agosto de 2025 A través de Videoconferencia 10:00 a 12:00 horas 02 de septiembre de 2025 10:00 a 13:00 horas 09 de septiembre de 2025 A partir de las 18:00 horas
Para participar en la presente licitación deben registrarse en la base de proveedores del Instituto en la siguiente dirección electrónica https:// admissao.sig.guardiaodigital.com.br/#/pessoa-juridica/rmx. En caso de requerir apoyo para este registro, favor de dirigirse al correo electrónico sigmx.consultas@iica.int Si ya está registrado, se agradecerá actualizar su información. Es requisito indispensable y obligatorio para los Licitantes presentar al momento de solicitar las bases, el correo de registro o captura de pantalla que acredite que ya se encuentran registrados en la base de proveedores. Para solicitar las bases deberán registrarse enviando un correo electrónico a la siguiente dirección compras.mx@iica.int en atención a Brenda María Alonso, Encargada de Compras IICA México. Las bases serán entregadas en un horario de 10:00 a 13:00 horas, los días 15, 18 y 19 de registrado, en la base de proveedores antes señalada. Es requisito indispensable proporcionar dentro del cuerpo del correo los siguientes datos y en ese orden: razón social, RFC, contacto, teléfono y correo electrónico.
Solo podrán participar en la licitación, aquellas personas físicas o morales que se encuentren registrados ante la instancia estipulada en el punto citado con antelación.
La Junta de Aclaraciones para la Licitación en mención se realizará en forma virtual a través de videoconferencia a través de la plataforma Teams. Para la Sesión de Aclaraciones deberán enviar sus preguntas al correo electrónico compras.mx@iica.int Las mismas se recibirán únicamente en las fechas mencionadas en las bases de Licitación proporcionadas.
Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de la licitación, así como las propuestas presentadas por el licitante, podrán ser negociadas.
La adquisición se realizará conforme a la disponibilidad del recurso.
Las propuestas deberán cotizarse en pesos mexicanos.
Las propuestas deberán presentarse en idioma español. En caso de presentarse información adicional (permisos, licencias, patentes, derechos de exclusividad, por citar algunos ejemplos) en otro idioma, deberá acompañarse de una traducción simple al español.
La actividad principal de las personas que deseen participar en este procedimiento deberá desarrollarse dentro del ramo de prestación de servicios, venta de bienes o materiales directamente relacionados con el objeto de la presente Licitación.
No se aceptará el envío de propuestas por servicio postal o de mensajería. Este procedimiento de contratación no se realiza bajo el amparo de ningún tratado de libre comercio.
Las bases no consideran ningún costo de recuperación.
ATENTAMENTE
DR. JAIME DIEGO MONTENEGRO ERNST
REPRESENTANTE DEL IICA EN MEXICO
DE LA REDACCIÓN
Alrededor de 280 mil becas ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para favorecer el desempeño académico de los estudiantes con miras a que alcancen sus metas, y ahora suma el apoyo complementario para la alimentación en el nivel licenciatura Ifigenia Martínez, afirmó el secretario de Servicio y Atención a la Comunidad, Fernando Macedo Chagolla. En promedio, las becas se otorgan a 80 por ciento de los alumnos, de una matrícula total de 370 mil. Un estudio entre estudiantes que ingresaron en el ciclo escolar 20242025 reveló que 13 mil 600 padecen insuficiencia alimentaria. A partir de esa encuesta se deter-
Duplicar salario mínimo redujo la pobreza, afirma experto
DE LA REDACCIÓN
El factor determinante en la reducción de la pobreza en los recientes cuatro años fue la decisión de duplicar el valor real del salario mínimo, aseveró el coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, Enrique Provencio.
Tras las cifras que mostró el Inegi el pasado miércoles, el investigador apuntó que para mantener el avance y evitar retrocesos se deben cumplir garantías sociales para resolver las carencias de la población.
Los presupuestos federal, estatal y municipal tendrán que privilegiar el acceso a la educación y la salud, los servicios de cuidado, agua y vivienda, entre otros rubros que no han tenido prioridad en la asignación de los recursos.
Detalló que el incremento del ingreso en los hogares, “mayoritariamente de aquel derivado del trabajo, en particular de los salarios, así como de las pensiones y jubilaciones contributivas (IMSS e Issste) y del aumento a las remuneraciones” marcó la diferencia.
El conjunto de reformas realizadas en 2016 para desligar el incremento del salario mínimo de otros precios, como aumento de las multas y rentas, permitió que en 2017 mejoraran los salarios, sobre todo a partir de 2019.
Rezago en educación y salud
El académico apuntó, sin embargo, que aún hay un alto nivel de incumplimiento de derechos sociales, y un complejo camino por recorrer para satisfacerlos.
Algunas carencias sociales son mayores a las que había en 2016, en particular en el tema de rezago educativo y servicios de salud.
En 2024, precisó, 24 millones de personas seguían en rezago educativo, 44 millones carecían de acceso a la atención a la salud, 63 millones no tenían seguridad social y 18 millones adolecían de servicios básicos.
UNAM suma a sus becas apoyo a la alimentación Ifigenia Martínez
La institución otorga subsidios a 80% de sus estudiantes en licenciatura
minó ayudar a 4 mil 200 alumnos mediante la Beca Ifigenia MartínezApoyo para la Alimentación, reveló Macedo Chagolla. Al respecto, Mauricio Reyna Lara, director de Becas y Enlace con la Comunidad, de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa, precisó que en el ciclo 2026-1 la universidad, con base
en el estudio mencionado, impulsa esta nueva beca, que otorgará un monto de 3 mil 600 pesos a estudiantes de licenciatura de los grupos más vulnerables, la cual es complementaria y compatible con otras asignaciones.
Este apoyo alimentario Ifigenia Martínez, indicó, es un compromiso cumplido del rector Leonardo Lo-
melí Vanegas, quien el pasado 27 de marzo anunció que la UNAM realizaría un esfuerzo para reasignar recursos a un programa de apoyo para comida con el objetivo de complementar otras becas de manutención.
Macedo aseguró que con esos programas se busca disminuir el riesgo de rezago, de fracaso esco-
lar, y enfrentar situaciones de salud desfavorables y, en consecuencia, generar las condiciones de igualdad que les permitan salir adelante. Reyna Lara expuso que tienen a su disposición una variedad de becas con más de 200 modalidades para los estudiantes de iniciación universitaria, bachillerato, licenciatura y posgrado.
OPINIÓN
Demócratas, republicanos y el plan de dominio energético de EU
El 29 de julio de 2025 el Departamento de Energía de Estados Unidos (EU) publicó un reporte titulado Una revisión crítica de los impactos de las emisiones de gases de efecto invernadero en el clima de EEUU (https://bit.ly/3HFKKXX), en el cual se presenta una serie de argumentos que buscan cambiar la narrativa sobre el cambio climático (CC) y sus consecuencias en la humanidad.
La mayor conclusión del reporte es que si bien el CC existe, no es el principal problema que tiene la humanidad. La forma en que se escribe el reporte tiene la intención de generar duda sobre los efectos del CO2 y su validez como contaminante, y propone que a partir del inicio de la actividad industrial el mundo ha sufrido un “reverdecimiento” importante como consecuencia de mayor “comida para plantas”. Argumenta también que el uso de combustibles fósiles ha permitido el florecimiento de los humanos y ha mejorado el nivel y calidad de vida.
El reporte se da en un contexto donde EU ha revertido, o se encuentra en proceso de hacerlo, una serie de políticas ambientales que se consideraban centrales en sus “luchas contra el cambio climático”, así como en las políticas globales que diversas organizaciones (ONG) exportaron a muchos países del mundo. Una de las políticas más relevantes es la llamada Endangerment Finding, que es la base a través de la cual la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) regula las emisiones de CO2 en el aire, al encontrar una causal directa entre dichas emisiones y el deterioro de la salud y bienestar público. El 29 de julio la EPA presentó su proyecto para revertir dichas políticas.
Esta postura no es ninguna sorpresa: el secretario de Energía de EU, recientemente llamó al cambio climático un subproducto del progreso, no una crisis existencial, y aunque en el discurso, podría parecer un rompimiento total con las políticas de los demócratas, la realidad es que son la continuación del proyecto imperialista estadunidense, que tiene como base el dominio energético, que consiste en simultáneamente destruir la base energética de los países y consolidar la industria petrolera de EU. No es casualidad que las grandes petroleras que intentaron abandonar su negocio principal y transitar a las intermitentes fueron todas europeas, lo que les ocasionó severas pérdidas y las puso en una situación de desventaja ante las petroleras de EU, que ahora controlan los grandes yacimientos en América Latina (Guyana, Argentina) y son las únicas que pueden comercializar con Venezuela (nación con las mayores reservas del mundo).
Contrario a la imagen que han proyectado los demócratas (apoyados por el aparato propagandístico de ONG y medios “independientes” que eran financiados en su mayoría por la Agencia para el Desarrollo Internacional –Usaid–), durante sus gobiernos, Estados Unidos alcanzó niveles récord de producción petrolera y fue cuando la industria experimentó las mayores tazas
de crecimiento de los últimos años. Obama, el gran paladín de la lucha contra el CC, recibió la producción petrolera en niveles de 5.3 mbd, con una tendencia a la baja que se observaba desde Ronald Reagan. Obama la revirtió y la aumentó 75 por ciento. Ahora, probablemente alguien podría decir: “pero EU no tiene empresas públicas, todo lo hicieron las privadas”, y técnicamente tendría razón, sin embargo, el boom petrolero en yacimientos no convencionales no hubiera sido posible sin los masivos subsidios e incentivos fiscales que el gobierno otorgó a las empresas. Durante la presidencia de Obama, la industria recibió 270 mil millones de dólares en subsidios, lo que ayudó a que pudiera ser posible su crecimiento y consolidación, de acuerdo con un reporte del Instituto Ambiental de Estocolmo (https://bit.ly/41aNH9H). Biden también favoreció a la industria. Bajo su mandato se alcanzó el nivel más alto de producción de toda la historia, con 12.9 mbd. Fue el presidente que más permisos de exploración y producción otorgó, incluso por arriba de Trump, en su primer mandato, quien tenía el famoso eslogan “perforar, perforar”. De hecho, Trump heredó un país energéticamente independiente gracias a las políticas de los demócratas, que conjuntamente aumentaron la producción en 2.43 veces. Al mismo tiempo, mediante la exportación de políticas de la EPA (a través de ONG, think tanks y “expertos independientes”), firma de compromisos internacionales como el de París, y presión masiva a países para cerrar sus campos de producción de petróleo y gas, y sujetarse a la implementación masiva de intermitentes, los demócratas debilitaron a todas las naciones que aplicaron esas políticas. La enorme ventaja que ahora tiene Trump en materia energética no es casualidad, es resultado de un largo plan que empezó a implementarse en el gobierno de Obama.
Retomando el punto del reporte, EU está desmantelando sus políticas ambientales para dar ventaja a sus empresas sobre todas las demás, justo después de que logró dinamitar las industrias europeas (Japón y Corea hace mucho que fueron sometidas energéticamente). Lo mismo está a punto de hacer en Taiwán, ya que por medio de ONG, como Greenpeace (lobistas de la política de dominio energético), ha logrado que cierren sus reactores nucleares y volverlos dependientes energéticamente de EU. Ahora se quita la máscara, una vez que sometió a muchas naciones a políticas que ocasionaron desindustrialización, pobreza energética y estancamiento económico (ver casos de Alemania, Reino Unido, Portugal, Italia, Países Bajos, etcétera) se dispone a cambiar la “ciencia” y abandonar todo tipo de responsabilidad histórica y actual sobre el CC. Recordemos que EU es el mayor responsable histórico de las emisiones, con 20 por ciento. México resistió ese embate y contra toda la presión logró rescatar y fortalecer su sector energético, debemos seguir buscando recuperar la independencia energética que los neoliberales perdieron en 2014, la soberanía energética es la base de la soberanía nacional. *Maestro en finanzas en el sector energético por la Universidad de Edimburgo. Especialista en temas energéticos. X: @aloyub
La independencia de Bolivia
FELIPE ÁVILA *
Este 6 de agosto se conmemoraron 200 años del nacimiento de Bolivia como país libre, independiente y soberano. Fue la culminación de un largo y tortuoso proceso de liberación del territorio conocido como el Alto Perú, en la Audiencia de Charcas. Fue el primer territorio en declarar la independencia en América del yugo colonial español y, paradójicamente, el último en consumarla, después de 16 años de guerra.
El movimiento independentista había tenido un antecedente importante en la rebelión indígena aymara encabezada por Túpac Katari entre 1780 y 1782, que fue violentamente reprimida. Después, cuando ocurrió la invasión napoleónica a la península ibérica y surgió la resistencia del pueblo español contra José Bonaparte, hermano de Napoleón, las élites criollas, encabezadas por el presidente de la Audiencia y el arzobispo de Chuquisaca, la ciudad más grande del Alto Perú, declararon su autonomía y fidelidad a las Cortes de Cádiz y al monarca español Fernando VII, el 25 de mayo de 1809. Una insurrección popular en La Paz, el 16 de julio de 1809, proclamó la independencia que, sin embargo, duró poco, pues fueron reprimidos por el ejército realista de Lima en noviembre de 1809. El líder insurgente, Murillo y sus principales colaboradores fueron ejecutados en enero de 1810. El Alto Perú estaba bajo la jurisdicción del virreinato de Río de la Plata desde 1776; antes, había formado parte del virreinato del Perú.
Culminación de un largo y tortuoso proceso de liberación
En los años siguientes, una generación criolla insurgente mantuvo la resistencia con apoyo de la población indígena aymara y quechua, que representaban la enorme mayoría de la población de Charcas. Ese territorio, en el que se encontraba la zona minera de Potosí, una de las mayores fuentes de la riqueza producida en la América española durante el periodo colonial, fue objeto de una intensa disputa entre los virreinatos de Perú y de Río de la Plata, así como de las fuerzas realistas que buscaban detener el crecimiento avasallador del proyecto libertador encabezado por Simón Bolívar, que estaba hiriendo de muerte al régimen colonial hispano en Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador y Perú. El movimiento insurgente argentino, que había logrado instaurar la independencia en mayo de 1810, buscó expandirse hasta el Alto Perú. Para controlar esa rica región invadió tres
veces el territorio. En abril de 1811, las tropas argentinas ocuparon y liberaron La Paz y Oruro, pero fueron derrotados el mes siguiente por las fuerzas realistas de Cuzco. Después de esa derrota, el ejército argentino impidió la reconquista de Buenos Aires en febrero de 1813 y volvió a invadir el Alto Perú en junio de ese año, pero fueron nuevamente derrotados. Una tercera invasión ocurrió en noviembre de 1815, pero sufrieron una terrible derrota que hizo que el líder de la insurgencia argentina, José de San Martín, abandonara los intentos de incorporar el territorio de Charcas a su dominio. Una última incursión argentina, pequeña y sin mayor trascendencia, ocurrió a principios de 1817. Todas esas invasiones contaron con el apoyo de los criollos y sectores populares insurgentes de las tierras altas de Perú. En 1816, después de un periodo difícil, Bolívar reavivó el movimiento independentista en Venezuela. Mientras, San Martín hacía lo propio y liberó el territorio de Chile en abril de 1818. Bolívar encabezó la liberación de Perú. Con Antonio José de Sucre como su principal lugarteniente, El Libertador inició las batallas definitivas para echar de Sudamérica lo que quedaba de las tropas realistas que intentaban desesperadamente mantener las colonias hispanas. La batalla final, decisiva, que selló el fin del régimen colonial en América fue el triunfo que Sucre alcanzó en Ayacucho en diciembre de 1824. Con esa derrota, el destino del Alto Perú, el último reducto que conservaba España en Sudamérica, estaba definido. Esa región la controlaba el general realista Pedro de Olañeta, quien se negó a capitular. Era una región complicada en el escenario regional, pues si bien estaba bajo la jurisdicción de Buenos Aires, las élites realistas la habían reintegrado a Perú para impedir su independencia cuando ocurrió la primera invasión argentina. Además, también era codiciada por Brasil, donde Carlota, hermana de Fernando VII y esposa del monarca portugués, quería mantener la influencia de los borbones en América apoyados por los gobiernos de la Santa Alianza. Bolívar, quien después de liberar Perú fue su presidente y comandante supremo, sabía que podía provocarse un conflicto por jurisdicción entre Perú y Buenos Aires. Conocía, además, los deseos autonomistas de las élites criollas altoperuanas, lo cual sería un obstáculo para su proyecto de integrar en un solo país a Colombia, Perú y Ecuador. Por eso dudaba si convendría ocupar el Alto Perú y precipitar la independencia de esa región antes de concretar su proyecto de integración trasandino. Santander ocupó La Paz en febrero de 1825. Había escrito a Bolívar el 8 de ese mes: “tenemos que trabajar en un país que no es del Perú ni parece que quiere ser sino de sí mismo”. Dos días después, sin consultar con El Libertador, convocó a una asamblea con representantes de las cuatro provincias altoperuanas, quienes, reunidos en Chuquisaca, proclamaron la independencia de Bolivia el 6 de agosto de 1825.
*Director del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM)
ALONSO ROMERO
Lunes 18 de agosto de 2025
DE ENMEDIO
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
UN IMPARABLE PRODUCTOR de Xavier Nolasco en la sexta entrada dio el triunfo a México 2-1 ante Panamá en la Serie Mundial de Pequeñas Ligas, que se celebra en Williamsport, Pensilvania. Nolasco, que en el inicio del juego abrió la pizarra con un
sencillo, conectó después en el sexto rollo la pelota al jardín central, la cual picó enfrente del jardinero y permitió a Iker Castañeda anotar la carrera de la victoria para la novena de Chihuahua. Foto Ap DEPORTES / P 10a
CULTURA
Carol Rama: el cuerpo como resistencia
La artista italiana se consagró a los 87 años al recibir el León de Oro a la trayectoria en la Bienal de Venecia
ALEJANDRA ORTIZ CASTAÑARES ESPECIAL PARA LA JORNADA TURÍN
Durante años, la artista Carol Rama (1918-2015) fue reducida a comparaciones simplificadoras: la Louise Bourgeois, la Georgia O’Keeffe o la Frida Kahlo italiana. Pero su obra –visceral, desobediente, profundamente arraigada en el cuerpo y la experiencia– no se explica por semejanzas ajenas. A una década de fallecida, lejos de ser una nota al margen, es celebrada como una de las artistas italianas más importantes del siglo XX. Su consagración fue extraordinariamente tardía. En 2003, cuando tenía 87 años, recibió el León de Oro a la trayectoria en la Bienal de Venecia. Pintaba desde los 14 años e, indignada, declaró: “Me enfurece recibir este galardón, porque si de verdad soy tan buena, no entiendo por qué tuve que pasar hambre tanto tiempo”.
Carol Rama fue una artista autodidacta y afirmó no haber tenido maestros pintores y que su guía había sido “el sentido del pecado”, mientras la crítica de arte Lea Vergine consideró que fue la locura. Un estudio reciente de Carolina Sprovieri (2024) ha analizado la analogía entre la hoy famosa escultora franco-estadunidense Louise Bourgeois y Rama, a las que se les han dedicado algunas exposiciones en el pasado. La estudiosa destaca el apego a los recuerdos familiares que las llevaron a explorar temas universales más amplios, sugiriendo, entre otros aspectos, una nueva forma de representar el cuerpo femenino. A diferencia de la visión masculina dominante, no mostraron un cuerpo idealizado, sino
uno transformado, mezclado con objetos, abierto al cambio y a una creación desde lo femenino. La invisibilidad social que ambas sufrieron resultó una marca en su arte.
Una rebelde en casa propia
La muestra Carol Rama: Geniale sregolatezza (Genialidad desenfrenada), organizada por la Fundación Accorsi-Ometto de Turín, en el norte de Italia, su ciudad, presenta una amplia retrospectiva que recorre las etapas fundamentales de su producción desde los años 30 hasta los primeros 2000. Curada por Francesco Poli y Luca Motto, la exposición reúne una narrativa cronológica y estética con más de 100 obras provenientes de colecciones públicas y privadas. A lo largo de su carrera, Rama transitó por una notable diversidad de lenguajes plásticos, desde las acuarelas de trazo libre y carga erótica de su juventud hasta composiciones expresionistas de fuerte materia pictórica. Su experimentación la llevó por el arte concreto, el informalismo, y finalmente hacia un lenguaje propio en el que ensamblaba materiales industriales, objetos médicos o fragmentos domésticos sobre el lienzo. Esa serie de Bricolage se convertiría en una de las más reconocibles de su producción.
En otras etapas, Rama exploró una abstracción matérica con elementos como cámaras de aire y, más adelante, regresó a la figu-
ración fantástica y onírica sobre papeles antiguos. En sus últimos años, su imaginario se alimentó de temas contemporáneos, como la “vaca loca” en los años 90, con la que dijo identificarse: “Para mí, son autorretratos extraordinarios. Lo interpreté eróticamente con estos senos y estos penes de toro”.
La muestra incluye material audiovisual e histórico y se enriquece con la serie fotográfica Inside Carol Rama, de Bepi Ghiotti, que documenta la casa-estudio de la artista, espacio vital de creación y encuentro con figuras centrales de la cultura italiana como Calvino, Pavese o Sanguineti.
Este año la Kunsthalle de Frankfurt y la Kunstmuseum de Berna le dedicaron las primeras grandes retrospectivas en Alemania y Suiza. El Aspen Art Museum en Texas muestra también su obra hasta el 7 de septiembre.
Erotismo y crítica social
Desde su primera pintura conocida, Abuela Carolina (1936), realizada a los 18 años, Carol Rama reveló su mundo interior: una anciana con un collar de sanguijuelas, inspirada en su infancia, cuando las recogía en una fuente para venderlas a una farmacia. Como ella misma dijo: “En mi trabajo siempre hago referencia a algo que me ha conmovido, perturbado o fascinado, con lo que he tenido una conexión emocional en mi infancia o en el presente”.
▲▼ I due Pini (Apassionata), acuarela de Carol Rama. Abajo, la artista retratada por Bepi Ghiotti. Fotos cortesía de la Fundación Accorsi-Ometto/Museo de Arte Decorativo y cortesía del Archivo Bepi Ghiotti
En los años 40, en secreto y con materiales rudimentarios, produjo una serie de acuarelas sobre los cuadernos de cuentas de su padre: cuerpos mutilados, sexos expuestos, dentaduras postizas, lenguas serpenteantes. En Appasionada, una de sus series más conocidas, mezcla erotismo, biografía y crítica social, inspirada en las visitas al hospital siquiátrico donde su madre fue internada tras sufrir un colapso nervioso. Sin embargo, no son los genitales el centro simbólico de su obra, como a menudo se cree, sino la boca, de donde emergen lenguas de fuego que utilizó en distintas etapas. “La boca es lo que dices y lo que amas... es más escandalosa porque contiene todo el eros que enterramos”, afirmaba. “Los genitales los uso como naturalezas muertas; la boca, en cambio, es deseo vivo”. Su primera exposición individual, en 1945, fue clausurada porque fue considerada obscena. Esas obras no volverían a exhibirse públicamente hasta 1979, cuando un coleccionista las descubrió por azar en su casa.
Un carrera de esfuerzos
Carol Rama se movió en los círculos vanguardistas de Turín, una de las ciudades culturalmente más dinámicas en su tiempo. Ahí encontró apoyo e impulso y fueron para ella presencias fundamentales en su vida, a partir del impulso al inicio de su carrera, del pintor Felice Casorati –protagonista del realismo mágico en los años 20 en Italia–, quien reconoció su visión íntima y transgresora.
A lo largo de su carrera, Rama fue ganando reconocimiento gracias al respaldo de figuras claves del ámbito artístico y cultural que supieron apreciar su singularidad. Entre sus aliados más cercanos estuvo el poeta Edoardo Sanguineti, quien la describió como “anárquica” y acuñó el término bricolage para referirse a sus obras de los años 60 y 70: complejas composiciones con pintura y objetos diversos como ojos de muñeca, prótesis, hilos y tubos, que desafiaban los límites del lienzo tradicional.
El galerista Luciano Anselmino, figura prominente en la difusión del surrealismo y el pop art en Italia, fue determinante para su proyección internacional. Descubrió a Rama y la llevó a escenarios claves como París, Roma y Nueva York, hasta su fallecimiento en 1979, que truncó ese impulso.
A partir de los años 80, fue la crítica Lea Vergine quien catalizó su revalorización. Desde su interés por el cuerpo como centro del arte contemporáneo, vio en Rama una voz radical y la incluyó en la influyente exposición L’altra metà dell’avanguardia (Milán, 1980), para luego organizar su primera gran retrospectiva en 1985. A partir de entonces, Rama comenzó a ser reconocida dentro de una genealogía crítica que abordaba temas como la sexualidad, el dolor, la locura y la identidad femenina.
La primera retrospectiva internacional fue en el Stedelijk Museum de Ámsterdam; luego viajó a Boston. Pero el punto de inflexión llegó en
2014 con La pasión según Carol Rama en el MACBA de Barcelona –la más ambiciosa hasta la fecha, con más de 200 obras–, itinerante por tres años, hasta 2017, por París, Helsinki, Dublín y Turín.
▲ Dorina (1944) y Dorina (1945), acuarelas de Carol Rama pertenecientes a colecciones privadas. Fotos cortesía de la Fundación Accorsi-Ometto/ Museo de Arte Decorativo
Casa-taller en Turín permite adentrarse a su universo
TURÍN. La casa-taller de Carol Rama permite al público entrar en su universo. El espacio es mucho más que una casa de artista, era su “refugio”, el “laboratorio” mismo donde se gestaban las ideas para sus cuadros y donde se conservan los materiales que utilizaba para crearlos. Es considerada una obra adicional de la artista que irónicamente “firmó” en el timbre de la entrada. En 2016 el departamento, un año después de la muerte de la artista, fue vinculado por la Superintendencia como taller de artista y en 2019 se convirtió en un museo, gracias a la Fondazione Sardi per l’Arte, que adquirió el mobiliario y los objetos para conservarlos y cederlos en préstamo al Archivo Carol Rama. A éste le asignó también la realización de su catálogo razonado (Skira, 2023).
Está situado en el centro de Turín en la calle Napione 15, en el cuarto y último piso de un edificio art déco. Aquí realizó prácticamente toda su producción. La consideraba “una casa premeditada” con objetos “pobres”, aunque cargados de recuerdos que contenían su propia vida. Los artefactos invaden toda la casa, pero no caóticamente, sino con un orden que podría describir como instalaciones similares a “naturalezas muertas”. Un espacio que para ella era como una escenografía donde rodaba su propia película
existencial, que transmite en el visitante una cualidad atemporal y magnética y de gran curiosidad por descubrir los objetos que tapizan la casa.
Como su obra, fue cambiando con el tiempo, hasta asumir el aspecto actual a finales de los años 80, cuando la artista la oscureció por completo tapando las ventanas con cortinas negras, cuyo propósito era sumergirse en su propio mundo y evitar distracciones de fuera, reforzado por las paredes y el piso de madera también oscuros.
“Refugio del alma”
Ella misma vestía toda de negro y lo consideraba su color favorito junto con el rojo. En una entrevista afirmó que sería el color que le ayudaría a morir. Amaba también el gris y sobre el marrón dijo reflejar “los recuerdos negativos que casi siempre tengo en mi vida”. Aquí se descubre la materia prima tanto de sus cuadros como de sus afectos. Su casa era para ella un “refugio del alma”, un almacén de recuerdos y un hervidero de ideas.
El costo por entrada es de 40 euros por persona. Se puede visitar dos veces por semana y dos sábados al mes. Para informes y reservaciones se puede consultar el sitio casamuseocarolrama.it
Alejandra Ortiz Castañares
Su obra, radical e inclasificable, sigue dialogando con el arte contemporáneo
La muestra aportó una relectura crítica que no sólo le dio visibilidad, sino que permitió desmontar narrativas establecidas –tanto hegemónicas como feministas– al destacar cómo Rama construyó, a lo largo de siete décadas, una gramática clave para comprender las mutaciones en la representación del cuerpo y la sexualidad, señalándola como antecedente de artistas como Cindy Sherman, Kara Walker o Kiki Smith.
Rama y el mercado
Después de su muerte, en 2016, dos obras emblemáticas de Carol Rama alcanzaron valores que superaron en algún caso más de 700 por
ciento de su estimación. En Christie’s, Presagio di Birnam (1994) fue vendida por 218 mil euros. Por su parte, Sotheby’s Londres vendió en marzo de 2017 Arcadia (Ti amo… Ti amo) (1975) por 272 mil 712 euros, frente a una estimación de entre 84 mil y 120 mil euros. Estos resultados no sólo rompieron los récords anteriores de la artista, sino que sellaron su entrada definitiva en el mercado internacional, ya no como figura de culto, como había sido hasta entonces, sino como una voz histórica cuya obra –radical, libre, inclasificable– sigue perturbando y dialogando con el arte contemporáneo.
▲ En
un
2016,
año después de la muerte de Carol Rama, su departamento se convirtió en un museo, gracias a la Fondazione Sardi per l’Arte, que adquirió el mobiliario y los objetos para conservarlos. Foto cortesía Nick Ash
Veterinario y escritor promueve literatura otomí
Mediante su obra, Ildefonso Sánchez Trujano honra “a quienes nunca han tenido voz en los libros”
RICARDO MONTOYA
CORRESPONSAL
SANTIAGO DE ANAYA, HGO.
A sus 60 años, Ildefonso Sánchez Trujano no sólo ejerce de médico veterinario zootecnista, profesión en la que se formó en la Universidad Nacional Autónoma de México, sino que también es un apasionado escritor y promotor cultural. De origen hñähñu (otomí) y oriundo de la localidad de Cañada Chica, municipio de Actopan, ha dedicado buena parte de su vida a escribir y difundir obras literarias de autores indígenas del estado de Hidalgo, en especial del Valle del Mezquital. Desde hace varios años, Sánchez Trujano vende sus libros y los de otros escritores otomíes en ferias patronales, gastronómicas y culturales, tanto en Hidalgo como en otras entidades del país. Su objetivo es claro: preservar y difundir la identidad y la memoria colectiva de las comunidades indígenas a través de la literatura.
Su primer libro, Don José Rábano y Doña Nachi, fue publicado en
2015 y ya va por su cuarta edición. La obra está inspirada en hechos reales ocurridos en su comunidad natal. Narra la historia de una mujer que vivió cómodamente en la Ciudad de México y, tras enamorarse de un indígena del Mezquital, abandonó todo para irse a vivir con él, enfrentando la dura realidad de la pobreza rural. Gracias al éxito de este libro, ha tenido la oportunidad de presentar sus obras en Colombia, Panamá y en dos ocasiones en California, Estados Unidos. También es autor de El Tío Permanencio, obra inspirada en los caciques abusivos que dominaron durante décadas su comunidad, así como de El más burro del salón, en la que evoca sus experiencias escolares. Entre las anécdotas que recuerda y que incluyó en el libro, destacó que cuando cursaba el sexto año de primaria su maestro organizaba a los alumnos en tres filas: una para los que a criterio del docente eran los más inteligentes, otra para los regulares y la última para “los más burros. Y fue en esa fila donde siempre me tocaba, y hasta atrás”, cuenta entre risas.
Sin ojos en Gaza
HERMANN BELLINGHAUSEN
No alcanza el tiempo para procesar la información cada día, a cada rato. Las televisoras y la prensa dominantes juegan el juego de mentir, ocultar y torcer en favor de Israel. El gobierno mexicano cumple con no cumplirle a vox populi y condenar al Estado (paria, pero de lujo) de Israel; está fatalmente amenazado por los chantajistas del norte, patrocinadores y a la vez subalternos de los modernos profetas de la destrucción que encabezan la teocracia militar israelí. No se puede pensar en Gaza, es impensable. Tampoco se puede dejar de pensar en Gaza, a riesgo de sucumbir a la indiferencia o indigestarse con la mentira Hasbara y sus aplicaciones prácticas. Atrapado en el “asunto”, el cerebro se desespera, revuelve, pasma e indigna, impotente. Se abruma de datos, revelaciones, informes. El corazón duele, no sólo figuradamente; también como síntoma físico. Afecta el sueño, absorbe las conversaciones ensangrentadas entre amigos, colegas y con la gente más querida.
¿Qué queda? ¿Repetir informadamente la última frase de Netanyahu o de cualquiera de los asesinos intelectuales a sus órdenes, o de los generales y magnates que mandan sobre ellos? ¿Ver los
En otras de sus obras recopila tradiciones, costumbres, leyendas y cuentos del Valle del Mezquital, con el fin de conservar la memoria oral y los saberes de las comunidades.
Un puesto lleno de historias
Durante la reciente Feria del Santhe (Ixtle), celebrada en la localidad de González Ortega, municipio de Santiago de Anaya, instaló con ayuda de su familia un pequeño puesto en el área de expositores artesanales. Allí ofreció títulos que difícilmente se encuentran en grandes librerías.
Entre las obras que pueden adquirirse están Emiliano Hernández, el caudillo del Valle del Mezquital, de Uzziel Hernández Monter, maestro y escritor de Santiago de Anaya, libro que rescata la historia de Emiliano Hernández Gómez, un prócer revolucionario que promovió el reparto agrario en la región, aunque ha sido prácticamente excluido por la historia oficial de ese movimiento armado. Según Sánchez Trujano, es tal vez el único libro que existe acerca de este personaje.
Una más es Crónica de un linchamiento, del abogado penalista Cuauhtémoc Granados Díaz, originario de San Antonio Zaragoza, San Salvador; contiene relatos basados en la nota roja de hechos reales ocurridos en Hidalgo, la obra analiza casos de violencia desde un enfoque
repugnantes videos festivos de las tropas de la defensa (sí, dice “Defensa”) de Israel, así como el júbilo de los rubios “colonos” aplaudiendo los misilazos sobre Palestina para “compartirlo” en Tik Tok? Muchos israelíes resucitan el turismo bélico de la Primera Guerra Mundial cuando contemplan desde las colinas los bombardeos sobre la tierra que les prometieron.
¿Registrar el último dato, el más actualizado?: 61 mil muertos, 94 por ciento de los hospitales en la franja destruidos o dañados, miles de personas son animalizadas y exhibidas en su lucha mortal por comida, más de mil 700 han sido liberadas del suplicio por las balas obedientes de Dios. ¿Soportar al amo anaranjado cuando profiere insultos y se autoelogia ante las caras inertes, vacías, de los y las líderes de la Unión Europea, desnudas como el rey del cuento?
Cada día, cada noticiero, cada Instagram desdichado. Van 269 periodistas palestinos asesinados, la mayoría intencionalmente, o sea, ejecutados. ¿Sabía usted que en las cárceles israelíes hay 10 mil 800 palestinos y que 76 han muerto desde octubre de 2023? Los videos y las transmisiones en vivo desde Gaza resultan insoportables para quien mire todavía.
Nos sabemos engañados, espiados, amenazados. Es una guerra global, localizada en Gaza, pero con profundas
jurídico accesible, como se menciona en su prólogo. También cuenta con recetarios y textos escritos por cocineras tradicionales de la región, así como crónicas y narraciones de autores de Ixmiquilpan, Cardonal y otros municipios del Valle del Mezquital. Para Ildefonso Sánchez, la escritura ha sido una herramienta que le permite dignificar su identidad. A pesar de las carencias económicas en muchas comunidades indígenas, asegura que existe un fuerte interés por preservar y dar a conocer su cultura por medio de los libros, incluso cuando las ediciones deben ser pagadas por los propios autores. Su vocación por las letras comenzó desde niño. Aunque su familia enfrentaba limitaciones económicas, sus hermanos mayores lograron cursar estudios universitarios y llevaban libros a casa. Fue así como descubrió El principito, de Antoine
repercusiones culturales en el mundo. En Occidente, la simpatía por Palestina, el mero rechazo a la hambruna y el genocidio, causan represalias, despidos y hasta cárcel en universidades, empresas de toda clase, televisoras y burocracias.
Los derechos humanos se crearon para los judíos cuando fueron víctimas, pero no los crearon ellos. Nunca les interesaron. Como los salvajes jueces bíblicos, sus principios son conquista y venganza, incompatibles con los derechos de los demás. Niños, mujeres, periodistas, médicos, enfermeras, maestras, poetas, madres y zapateros sin zapatos son mutilados y borrados diariamente en Palestina. Estamos ahítos de las mentiras tanto como horrorizados de la verdad que no logran ocultar. Nunca se vio una masa más grande de humanos famélicos. Matan de hambre a un país entero y a los sobrevivientes quieren mandarlos a Sinaí o Sudán, pues sólo merecen otro infierno.
Segar a Al Jazeera en Gaza es otra más. Aniquilaron al único medio global sobre el territorio arrasado. No hay límite ni contrapesos. Sólo un hedor a muerte que se derrama al futuro de todos y ya es insoportable. Reina la cobardía interesada de los países ricos. Y como botana, la fatídica maldad de poderes locales en África (Sudán, Ruanda) y América Latina (Argentina, El Salvador, Ecuador), serviles a Do-
▲ El primer libro de Ildefonso Sánchez, Don José Rábano y Doña Nachi, fue publicado en 2015 y ya va por su cuarta edición. Foto Ricardo Montoya
de Saint-Exupéry, o Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach, entre muchos otros.
Más tarde, en la preparatoria, un maestro le asignó una investigación sobre la historia de su comunidad. Ildefonso entrevistó a los ancianos del pueblo, quienes compartieron con él fotografías, documentos, anécdotas y leyendas. Aquella experiencia no sólo enriqueció su trabajo académico, sino que encendió en él el deseo de documentar y contar las historias de su gente. “Escribir fue una forma de entender mi lugar en el mundo y también de honrar a quienes nunca han tenido voz en los libros”, afirmó.
nald Trump, Benjamin Netanyahu y la corona británica. En el mercado de la guerra se imponen los mercenarios israelíes en África, las armas Made in Israel y las europeas y estadunidenses Tested in Gaza, available everywhere, al alcance de los fascistas que avanzan a gran velocidad en Occidente. Investigados internacionalmente por crímenes y corrupciones, demandados por delitos repugnantes en sus propios países, los amos de la guerra quieren el Premio Nobel de la Paz. Ya nada es inaudito: que crean merecerlo, que se los lleguen a dar. Si compran Mundiales y Olimpiadas, pontificados y países, bien pueden premiarse en medio del descrédito anunciando balnearios y casinos sobre las ruinas y los huesos de Gaza. Tel Aviv domina militarmente a toda su población; la mayoría le aplaude. La Casa Blanca invade su propio país desde dentro, estado por estado, ciudad por ciudad. Acomoda los distritos electorales para echar a sus oponentes en elecciones futuras que de todos modos no respetará si pierde. Dos gobiernos golpistas y dictatoriales. Saben lo que hacen, celebran lo que son y cuánto ganan. Comparten con sus súbditos los trofeos de su crueldad en el Coliseo mediático. No tenemos escapatoria, atrapados en toda la verdad de esa mentira. Morir con Gaza. O perder los ojos en Gaza, ya para qué los quiero.
Falleció el poeta y editor Antonio Calera-Grobet
El también narrador y ensayista encabezó proyectos en instituciones públicas y espacios independientes
EIRINET GÓMEZ
La comunidad literaria expresó su duelo tras conocerse el deceso del poeta, narrador y editor mexicano Antonio Calera-Grobet. En sus condolencias destacaron su papel como promotor de la palabra, pero sobre todo como creador de espacios culturales.
La voz del poeta Calera-Grobet se apagó en el mar, frente a las costas de Yucatán, este fin de semana, mientras se encontraba de vacaciones. Con su partida, se pierde a uno de los personajes más activos y comprometidos de la cultura mexicana.
“Nos entristece la noticia del fallecimiento de Calera-Grobet (1974-2025), traficante de ideas como escritor, editor, periodista cultural e incansable divulgador de la cultura”, escribió Ediciones Periféricas EP, que publicó su último libro de poesía: Xajays (2023).
Calera-Grobet nació en la Ciudad de México en 1974 y publicó poemarios como Yendo (2014) y Sed Jaguar (2018). Además, exploró géneros como el ensayo, la novela y la crónica con títulos como Gula: de sesos y lengua, ¡Carajo!, Zopencos y Sobras completas.
Su entusiasmo por la creación no se limitó a escribir: pronto se erigió en cabeza de proyectos en instituciones públicas y espacios independientes, como la Casa Vecina, la Casa del Lago de la UNAM y el Museo de la Ciudad de México.
También diseñó iniciativas de impacto memorable, como La Chula Foro Móvil, una biblioteca rodante que llevó libros, poesía y lecturas vivas a barrios y rincones urbanos del país y la hostería La Bota (2005), un restaurante en el Centro Histórico que acogía recitales y tertulias sobre poesía contemporánea
También destacó por fundar Mantarraya Ediciones (2002), un proyecto editorial independiente que difundió experimentación gráfica y literaria. En esta casa editorial se han publicado más de 60 títulos de escritores latinoamericanos.
Yudi Martinez, escritor queretano, recordó que cuando su primer poemario llegó a manos de Calera-Grobet, éste lo invitó a leer sus versos en La Chula, junto con otros poetas jóvenes menores de 20 años. “Nos recibió en La Bota con una amabilidad increíble, con un interés genuino en nuestra poesía.
“Esta mañana de domingo no hay otra palabra más que ¡gracias!, por sus consejos, recomendaciones, lectura y amistad. Nos vemos pronto, seguramente antes del fin del mundo”, escribió Martínez en sus redes sociales.
Óscar Alarcón García, autor del libro de cuentos Polimastia, recordó la ocasión en que Calera-Grobet presentó su poemario Sed Jaguar en La Bota. “El sitio era un búnker de cultura y buen comer Aquí una foto de esas raras veces en las que leía su obra en su casa. Promotor incansable, amigo, editor y gran
El “incansable divulgador de la cultura” Antonio CaleraGrobet durante una entrevista con La Jornada, en la hostería La Bota, el 26 de septiembre de 2010 Foto Marco Peláez
persona, mucha luz donde quiera que vayas”.
“¿Cómo imagina esta ciudad y su poesía sin ti? ¿Cómo el devenir y las palabras que alumbran los caminos? ¿Cómo entendernos sin el hogar que ha sido tu vida y los espacios construidos por ti para tanta humanidad?”, expresó Inti Muñoz Santini, secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México. Octavio Avendaño Trujillo, director del Museo de Arte de Sonora, recordó que recién llegado a la Ciudad de México, visitó La Bota, que para entonces ya era santuario de poetas. Ahí se encontró en una mesa a los escritores Erick Castillo, Daniel Lezama y Antonio Calera.
“Daniel me preguntó si yo era una de las jóvenes promesas de la poesía mexicana, mientras que Antonio intervino con nobleza y me ofreció comer y beber cuanto deseara, sin costo”.
“Amaré”
Avendaño contó que aquel gesto de bondad que Calera-Grobet tuvo con él se repitió numerosas veces con cientos de jóvenes creadores. Agregó que otro rasgo suyo es que siempre se mantuvo atento al pulso político del país, por lo que coincidían en marchas y reuniones donde se aferraban a la esperanza de mejorar el destino de México.
“Antonio hizo más por la cultura de esta ciudad que muchos secreta-
rios y funcionarios de Cultura. Fue amigo de tantos y de todos. La poesía lo acompañará siempre”, compartió Fátima López, quien escribió el poemario Nomenclatura secreta “Mi poema favorito de Antonio es “Amaré”, de su libro Sed Jaguar. En él, describe cómo un día construirá un barco para sus amigos, un barco donde quepamos todos. El barco se llamaría Amaré. Ayer partió Antonio hacia ese barco”, agregó. Ante el deceso de Antonio CaleraGrobet, instancias culturales como
Exhortan a los investigadores a aportar nuevos enfoques sobre la trayectoria de Mariano Escobedo
Lanzan convocatoria de ensayo histórico para celebrar el bicentenario natal del militar mexicano
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
En el contexto del bicentenario natal de Mariano Escobedo, que se cumplirá el 16 de enero de 2026, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (Inehrm) y el municipio de General Escobedo, Nuevo León, lanzaron la convocatoria para el Premio Especial Nacional de Ensayo Histórico. Este galardón lleva el nombre del general y tiene por objetivo “incentivar la investigación sobre uno de los personajes clave en la historia mexicana del siglo XIX”.
Para Felipe Ávila, director del Inehrm, Mariano Escobedo (18261902) representa valores que mantienen vigencia en el México actual. “Fue un militar y político que participó desde muy joven en la lucha contra la dictadura de Santa Anna, la Guerra de Reforma y la resistencia frente a la intervención francesa”, explicó en entrevista con La Jornada. “Defendió la independencia, la soberanía y la legalidad con un compromiso que anteponía a la patria por encima de los intereses personales. Aunque fue decisivo en episodios como el sitio de Querétaro y la captura de Maximiliano, su figura ha sido poco explorada en la historiografía, como ocurrió con otros personajes de su época.” Ávila señaló que “existen escasas biografías y estudios específicos sobre él, por lo que este certamen abre un terreno fértil para investigadores, especialmente jóvenes,
que deseen aportar nuevos enfoques sobre su trayectoria militar, política y regional”.
El convenio firmado en mayo entre el Inehrm y el municipio de General Escobedo está orientado a fomentar la divulgación histórica y fortalecer el vínculo entre la sociedad y su pasado.
Motor para la identidad y el compromiso social
“La historia debe ser un motor para la identidad y el compromiso social”, afirmó Ávila. Además, “esta alianza respalda académicamente el premio mediante un jurado integrado por especialistas en la época de la Reforma, el juarismo y la restauración republicana”. La convocatoria está dirigida a personas mayores de edad, mexicanas o extranjeras con al menos cinco años de residencia regular en el país que hayan concluido trabajos
de investigación en historia o disciplinas sociales afines, centrados en procesos históricos en los que participó el militar mexicano Mariano Escobedo.
La recepción de propuestas en formato digital estará abierta hasta las 17 horas del 28 de noviembre de 2025. Los interesados deben enviar su trabajo junto con el formulario de inscripción –disponible en forms.gle/ubWuEcfu12ur1BVB8– al correo electrónico ensayomariano escobedo2025@gmail.com. Para mayores informes está disponible el teléfono 818-220-6198, extensión 3130.
Los estímulos monetarios son de 100 mil pesos para el primer lugar, 75 mil para el segundo y 25 mil para el tercero.
Los ensayos ganadores se publicarán en formato impreso y digital, mientras las menciones honoríficas aparecerán en versión electrónica. La ceremonia de premiación se rea-
el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y sellos como Malpaís Ediciones también se sumaron a las condolencias por su fallecimiento.
“Antonio Calera-Grobet impulsó proyectos editoriales y artísticos que abrieron espacios de diálogo entre la palabra, la imagen y las artes. Expresamos nuestras condolencias a su familia, amigos y a la comunidad cultural que lo acompañó a lo largo de su trayectoria”, difundió el Inbal en sus redes sociales.
lizará en mayo de 2026 durante el Festival Cultural Las Artes Transforman, en el municipio de General Escobedo.
Para garantizar imparcialidad, el jurado mantiene la confidencialidad de sus integrantes y analizará rigurosamente cada propuesta. Ávila subrayó la importancia de democratizar el conocimiento: “Las publicaciones digitales permiten que estos estudios lleguen a toda la población”. Más allá de la convocatoria, el director del Inehrm enfatizó que rescatar figuras como Mariano Escobedo es un acto de justicia histórica.
“Su legado quedó opacado en gran medida por otros personajes del siglo XIX, pero fue fundamental en la consolidación del México moderno, tanto a nivel nacional como regional. Este premio impulsará la formación de nuevos especialistas y enriquecerá la comprensión del México decimonónico.
“La convocatoria invita a revalorar episodios decisivos de la historia nacional y a recuperar las voces de quienes contribuyeron a forjar la patria, para que su memoria ilumine el presente y las futuras generaciones.”
ESPECTÁCULOS
LA JORNADA DE ENMEDIO Lunes 18 de agosto de 2025
“Cuando antepones la parte humana al mercado, la gente sigue tu música”: Kerigma
Sergio Silva, fundador de la banda, anunció que darán un concierto en el Lunario, donde dejarán el “cuerpo y la sangre”
JUAN JOSÉ OLIVARES
“Cuando antepones la parte humana a la parte de mercado, tienes la oportunidad de que puedan pasar 40 años y la gente siga escuchando tu música.”
Lo anterior es lo que ha sucedido a la banda Kerigma, considera el cantante Sergio Silva, uno de los fundadores del grupo creado en 1983 y el cual promovió, junto con otras agrupaciones de la época, un movimiento que, fundamentalmente, se enfocó en cantar rock en nuestro idioma.
Kerigma es también el primer combo que se aventó a musicalizar por primera vez una obra de teatro con esencia de rock como Hamlet Asimismo aplanó el piso para que nuevas generaciones de bandas “transitaran mas cómodamente por el camino”, asegura Silva a La Jornada, con motivo de un concierto el 28 de agosto en Lunario del Auditorio Nacional, escenario donde este grupo autor de rolas imperecederas dejará, a decir de Sergio, “el cuerpo y la sangre”. En la historia del rock nacional, este grupo es de los que contribuyeron a que en los años 80 se crearan foros en la CDMX ex profeso al rock y las variables del género. Hablamos de sitios como La Rockola, Rockotitilán, Rock Stock, El LUCC, los cuales aglutinaron la energía de ese tiempo.
“Somos bendecidos de la vida porque no había lugares para tocar rock chido. Inventamos La Rockola, que dio origen a otros lugares. Aplanamos caminos para que vinieran más artistas que los pudieran transitar más cómodamente”.
Sostiene que “los grupos se hacen de los sueños y cuando es una
entidad colectiva tan diversa como lo es Kerigma, se hacen cosas especiales como formar una comunidad, que ya no es sólo una banda, sino un chingo de gente que nos está descubriendo y redescubriendo”, argumenta Sergio. Kerigma creó éxitos como Mi espera, Morir imaginando, Puro azar, Esquizofrenia… un montón de rolas, desde progresivas hasta baladas pop power, que dejaron huella y ahora, con nuevos arreglos, están brillando por las redes sociales. No obstante, el músico reconoce que muchos años “bajamos la actividad casi hasta el letargo y, ahora que regresamos, lo que nos damos cuenta es que tenemos la oportunidad de revivir a la comunidad”.
Vibración de las nuevas generaciones
–¿Cómo se revive a una comunidad cuando pasa el tiempo y vienen nuevas generaciones?
en nuestra vida pero la pusimos en una vitrina”.
Pero un día, cuenta, un empresario quería hacer una gira con ellos. “Le comentamos que no le saldría porque no estábamos vigentes. Se puso necio y logró que nos pusiéramos a ensayar para una gira que al final no se hizo. Lo que sí logró fue que, estando juntos con los instrumentos en la mano, empezaran a llovernos ideas: salió un disco nuevo, completo. Me refiero a Viajeros, de 2019. Pero como no teníamos idea de cómo era el asunto de la difusión actual en redes sociales, lo subimos todo junto y muchos amigos nos zapearon (criticaron), porque nos dijeron que la promoción de hoy día se hace de poco a poco (soltando los sencillos). Sirvió para mostrar a Kerigma no sólo como una cuestión de nostalgia y recuerdo, sino como un grupo activo con material nuevo”.
cual iban a nuestros conciertos. La regrabamos, le hicimos un arreglo y suena increíble. Hablamos de Mi espera, que ya está disponible en plataformas”.
El músico asegura que hoy se puede hacer comunidad más fácilmente. “Nos escribimos con la gente, de quien recibimos mucho cariño, lo que te hace difícil el aterrizar y decir: ponte a trabajar”.
Colaborar con amigos
▲ La banda de rock mexicano Kerigma se presentará el 28 de agosto en el escenario del Lunario del Auditorio Nacional. Foto cortesía de la agrupación
Durante muchos años caímos en el letargo; ahora podemos revivir a la comunidad
–Transformándonos y sintonizándonos con la vibración de las nuevas generaciones, que se comunican e intercambian ideas y experiencias de una forma distinta a la de nosotros. Ahora todo es digital, pero puede ser igual de intenso y cálido si uno pone corazón. El Tiktok y esas redes nos han ayudado. Recapitula: “Kerigma existía en el imaginario de los que formábamos parte de la banda y por gente muy cercana, pero bajamos tanto la actividad creativa y de conciertos que parecía que la banda se había deshecho. Nunca fue así. Estábamos metidos en nuestros proyectos y en nuestra vida.”
Añade: “teníamos a Kerigma como una muñeca que fue importante
Agrega: “Vino la pandemia y no pudimos disfrutar ni difundir bien el álbum. Falleció nuestro mánager –Fernando Gallegos–, una persona que tenía fe en el regreso de Kerigma, un fan con una visión de mercadotecnia. Le echó ganas pero se nos fue, sin embargo la semilla ya estaba ahí puesta. Luego apareció Ricardo Macías con ganas de trabajar; él agarró la batuta y empezó con redes sociales. Por ejemplo, materiales como Esquizofrenia o Morir imaginando se subieron y los números nos llevaron a las nubes porque, quiero pensar, algo habíamos hecho bien”.
Ahora, “estamos dando lugar a material que no habíamos subido, como el que se considera el primer hit; una canción tan especial por la
En los recientes tiempos, Kerigma ha estado haciendo versiones “con amigos del camino que admiramos. Han salido piezas increíbles con Manuel Suárez, de Guillotina, y con Claudio Botas Negras hicimos Sin mordaza. Es un agasajo el cómo amigos entrañables, con trayectoria, le aportan cosas a las versiones La verdad nos estamos dando libertades de explorar con otros géneros. Hicimos una de regional mexicano que se llama El color de tus ojos (original de la Banda MS) en un arreglo roquero que la gente agradece. Otra con Reyli Barba…
te lleva a otra dimensión”. Recuerda que el rock “es la música de la libertad. El género que te permite hacer fusiones. Y si tienen corazón, la gente gusta de ellas. El que los músicos se abran y hagan a un lado las etiquetas está chido. Otro ejemplo grato fue la colaboración de la rola Puro azar, que Benny Ibarra cantó chingón. Con Pascual Reyes hicimos A quemarropa. Vienen otras colaboraciones porque ya nos gustó. Estas canciones están en redes en versión doble; la colaboración y la original”. Kerigma hizo música para obras musicales, que ya se pueden escuchar en Internet tras lograr grabar las canciones de Hamlet, su primera incursión con arreglos orquestales. “La gente puede descubrir a los varios Kerigmas: el progresivo-pop, uno muy romántico, el de las fusiones y un Kerigma orquestal. Estamos deschongados porque también tenemos canciones inéditas. Una que se llama Luego eso”.
Ahora todo es digital, pero puede ser igual de cálido si uno pone el corazón
En el show, promete, ofrecerán un gran racimo. “Lo difícil es decidir qué dejaremos fuera para la presentación, porque ya no nos alcanza el tiempo ni el físico para tocar todo, pero lo seguro es que, el 28 de agosto, dejaremos el cuerpo y la sangre, y todos los Kerigma juntos”. Sergio invita al show en el Lunario a las 20:30 horas, “porque no tocamos mucho. Pero cada que lo hacemos intentamos que se haga algo especial”.
Tras protagonizar más de 60 filmes, falleció Stamp, con 87 años
Su papel de General Zod en Superman es considerado uno de los mejores supervillanos de todos los tiempos en la pantalla grande
THE INDEPENDENT
El actor británico Terence Stamp, un incondicional del cine conocido por protagonizar clásicos de los años 60 y encarnar al supervillano General Zod en las películas de Superman, falleció a los 87 años.
El actor nominado al Oscar, que protagonizó más de 60 películas a lo largo de su carrera, entre ellas Lejos del mundanal ruido, Vengar la sangre y Las aventuras de Priscilla, reina del desierto, falleció ayer por la mañana, informó su familia.
“Deja tras de sí una obra extraordinaria, como actor y como escritor, que seguirá conmoviendo e inspirando a la gente en los años por venir”, declaró la familia. “Pedimos privacidad en este triste momento”.
Stamp nació en el East End londinense en 1938, hijo de un fogonero de remolcador. Sobrevivió a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial y, en cuanto salió de la escuela, se dedicó a la publicidad.
Más tarde decidió que quería cambiar de carrera y ganó una beca para asistir a la Webber Douglas Academy of Dramatic Art. Poco después, Stamp actuó en una gira nacional de la obra de Willis Hall Siete contra la selva junto a otro actor del East End, Michael Caine. La pareja acabó yéndose a vivir juntos y pasaba el tiempo en el Soho londinense con su compatriota Peter O’ Toole.
La primera actuación cinematográfica de Stamp fue a los 20 años, como el personaje principal de la película de aventuras históricas Billy Budd, de 1962. Le valió una nominación al Oscar y resultó ser su gran oportunidad.
A este papel le siguieron otros en muchas películas clásicas de los años 60, como Escándalo en las aulas (junto a Laurence Olivier), El coleccionista, Modesty Blaise, Lejos del mundanal ruido, Teorema y el primer largometraje de Ken Loach, Pobre Vaca (Poor Cow).
En Lejos del mundanal ruido, Stamp actuó junto a su ex novia, la actriz Julie Christie. A principios de los años 60 habían formado una de las parejas de famosos más glamurosas del país. Stamp y Christie habían empezado a salir después de que él la viera en la portada de una revista sosteniendo una metralleta. Los actores eran una pareja tan popular que incluso aparecieron como “Te-
rry y Julie” en el éxito de los Kinks de 1967 Waterloo Sunset Stamp mantuvo otras numerosas relaciones famosas en esa época, entre ellas con Jean Shrimpton y Brigitte Bardot. El actor fue propuesto para interpretar a James Bond, cuando Connery se retiró del papel tras 007: sólo se vive dos veces, en 1967, pero el productor Harry Saltzman acabó cambiando de opinión porque, como Stamp, recordó más tarde, sus ideas para el papel “pusieron los pelos de punta a Harry”.
Durante una charla en el BFI de Londres, Stamp recordó su encuentro con Saltzman: “Le dije: ‘la verdad es que Sean se apropió del papel. El público tendrá problemas para aceptar a cualquier otro. Pero en uno de los libros empieza con él disfrazado de guerrero japonés. Si pudiéramos hacer esa, yo podría empezar la película completamente maquillado de japonés. Para cuando se me caiga, ya estarán acostumbrados a mí un poco. Me encantaría hacerlo así’. No le impresionó”.
En los años 70, el trabajo de Stamp se calmó un poco y protagonizó películas como La mente de John Soames, Una temporada en el infierno y Encuentros con hombres notables
Durante este periodo, se alejó de los focos y estudió yoga en la India. Hablando de aquella época en una entrevista de 2015, declaró a The Guardian: “Era duro levantarse por la mañana y que no sonara el teléfono. Pensé: esto no puede estar pasando ahora, acaba de empezar. El día a día era horrible y no podía vivir con ello. Así que compré un billete para dar la vuelta al mundo y me fui”.
Mientras estaba en la India, recibió un telegrama ofreciéndole un papel en Superman. “La noche
siguiente estaba en el avión”, declaró al periódico.
Su papel como General Zod en la película de Richard Donner Superman (1978) y su secuela Superman II (1980), dirigida por Richard Lester, sirvieron para relanzar su carrera. Zod está considerado como uno de los mejores villanos del cine de todos los tiempos, gracias a la sádica interpretación del personaje por parte de Stamp y a su memorable mando: “¡Arrodíllate ante Zod!”. El actor regresó más tarde a la franquicia de Superman, donde prestó su voz al padre biológico de Clark Kent en la serie de televisión Smallville. Otros créditos notables incluyen su papel de mujer transexual en la comedia de carretera Las aventuras de Priscilla, reina del desierto, además de interpretar al gángster Wilson en Vengar la sangre en 1999 y al canciller Finis Valorum en Star Wars episodio I: la amenaza fantasma, el mismo año.
En los años 90, Stamp apareció en la película de Jim Carrey ¡Sí Señor!, así como en Se busca, Super Agente 86 y Operación Valquiria En la década de 2010, cuando Stamp rondaba los 70, se le pudo ver en Los agentes del destino, El arte de robar, Big Eyes, Miss Peregrine y los niños peculiares y más Entre 2002 y 2008 Stamp estuvo casado con Elizabeth O’Rourke, a quien había conocido en una farmacia de Bondi (Australia) en los años 90. Ella era 35 años más joven que él y acabaron divorciándose por el “comportamiento irrazonable” de él. En 2015, cuando aún trabajaba, Stamp declaró a The Guardian: “No tengo ninguna ambición. Siempre me sorprende que haya otro trabajo, siempre estoy muy contento. He tenido malas experiencias y cosas que no funcionaron; mi amor por el cine a veces disminuye, pero luego resucita.
Su primera actuación en cine fue a los 20 años y estuvo nominado a un Oscar
“Nunca tengo que mentalizarme ni exigir un sueldo enorme para levantarme de la cama por la mañana. He hecho porquerías, porque a veces no tenía para pagar el alquiler. Pero cuando el alquiler está cubierto, quiero hacerlo lo mejor posible.”
▲ El actor inglés Terence Stamp falleció ayer por la mañana. En la imagen, el histrión en el estreno de Valkyrie en 2008. Foto Ap
ESPECTÁCULOS
Más de 100 artistas del mundo entonarán boleros en el teatro Esperanza Iris
El festival musical se celebrará del 22 al 24 de agosto
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Con premios a Imelda Miller, Kika Edgar, Fernando de la Mora y a las agrupaciones Los Paladines y Los Juglares de Yucatán, se realizará la edición 10 del Festival Mundial del Bolero en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Rodrigo de la Cadena, artífice del encuentro musical, explicó que del 22 al 24 de agosto habrá tres galas con la participación de más de 100 artistas provenientes de 10 países, entre ellos, representantes de Rusia y Japón.
El programa contempla “tres galas temáticas como la de tríos, la juvenil y la de clausura, cada una con un elenco distinto y especialmente curado”, dijo De la Cadena, quien también recordó la reciente inclusión del bolero en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, cuya distinción enaltece su valor sentimental, lírico y musical.
El acompañamiento musical, detalló, estará a cargo de la Orquesta Mexicana del Bolero y el Escuadrón Bohemio, dirigidos por el propio bolerista y multinstrumentista.
De la Cadena explicó: “Al escenario del Esperanza Iris llegarán figuras como Ricardo Caballe-
ro, Rosy Arango, Eric Ventura, Jerry Velázquez, Laureano Brizuela (Argentina), Benny Moré Jr (Cuba), Alejandra Ávalos, Mía Rubín, Los Dandy’s, Los Miranda y tres niños que se suman a todo el elenco, el cual en su conjunto dará vida al bolero con interpretaciones memorables”.
Además, “en esta ocasión el festival será transmitido a nivel nacional por Canal Once, en tiempo real”, agregó.
El bolero, subrayó el director del festival, “goza de cabal salud actualmente; muchas personas lo cultivan, practican y hay grandes satisfacciones como cuando uno observa a los niños cantando” este género.
Entre los planes De la Cadena contempla que “el festival sea más grande y se institucionalice, porque existen muchos proyectos que pueden apoyar desde el gobierno, así como las instancias de cultura; ojalá se le dieran una lectura a la trascendencia del género”.
En este sentido, Rodrigo de la Cadena, de manera cordial, dijo: “Me encantaría colaborar con la Secretaría de Cultura federal, encabezada por Claudia Curiel de Icaza, quien es una gran aliada del bolero, porque desde que fue
titular de la dependencia cultural de la Ciudad de México, su apoyo fue fundamental para lograr el Día del Bolero, el cual se celebra el 25 de agosto”. Retomando “ese compromiso que mostró Curiel de Icaza en ese momento, ahora me encantaría que nos sumara a su proyecto cultural con un plan nacional de preservación del bolero; además hay uno de salvaguardia que la Unesco nos obliga a seguir y eso es a través de las instituciones”.
La décima edición del Festival Mundial del Bolero se realizará los días viernes 22 de agosto a las 19 horas, y sábado 23 y domingo 24 a las 18 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, ubicado en Donceles 36, Centro Histórico.
Dicho género es ya patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
Paseo andaluz es “un periplo por los caminos del alma flamenca”
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Un viaje sensorial que provoca una explosión de emociones es lo que propone Paseo andaluz, “el cual es un periplo por los caminos del alma flamenca”.
El espectáculo, con más de 25 artistas en escena y música en vivo se estrenará en el Centro Cultural Mexiquense Anáhuac, donde tendrá dos únicas funciones el 23 y 30 de agosto.
Enriqueta Santiago, directora del Centro Cultural Flamenco México, dijo en charla con La Jornada: “es una puesta en escena en donde los voy a llevar de la mano a través de diferentes bailes a un viaje sensorial; es interesante porque se mostrará que cada palo flamenco se relaciona con una emoción distinta y da color, sensaciones y vivencias”.
Detalló: “Se disfrutará toda cultura del flamenco porque es un viaje que va de pueblo en pueblo, de zona en zona y de ciudad en ciudad. Así se recorrerá, por ejemplo, Jerez, Huelva, Cádiz, Sevilla, Córdoba y Granada”. Es decir, en la propuesta se oscila entre la fuerza desgarradora de una Seguiriya, hasta el gozo vibrante de la bulería. “Es una experiencia visual muy completa con 12 actos y cinco músicos en vivo; además es una presentación continua en la que no paramos. Es decir, es un fluir de imágenes, donde la luz está diseñada para exaltar el mensaje de cada baile, lo cual refuerzo con
▲ Paseo andaluz, show donde cada zapateado, quejío y nota encenderán las almas con pasión y tradición. Foto cortesía del Centro Cultural Flamenco Mexico
una experiencia cromática”.
El hilo conductor, subrayó Santiago, “serán las emociones que voy a ir despertando porque los voy a llevar desde la alegría, al enamoramiento, a la tristeza, el dolor profundo, pasando por una fiesta hasta llegar a un sepelio. Todo va ligado con un sentido emocional”.
Así “en cada baile, en cada palo,en cada quejío, cada color… llega una historia distinta que se despliega ante los ojos de los espectadores, mientras la música es hecha cuerpo, ritmo y color”. La artista puntualizó que “el espectáculo se hizo durante años con el corazón; el público no se va arrepentir porque no se ha hecho algo similar en México y es completamente femenino, en el sentido de que en la compañía somos puras mujeres. Es un show empoderador del que saldrán llenos de energía y arte”.
Paseo andaluz, es un viaje para todo público donde cada zapateado, quejío y nota encenderán las almas con fuerza, pasión y tradición. Tendrá dos funciones los sábados 23 y 30 de agosto a las 18 horas en el Centro Cultural Mexiquense Anáhuac, ubicado en avenida Universidad Anáhuac 46, Lomas Anáhuac, Naucalpan de Juárez, estado de México.
▲ La décima edición del Festival Mundial del Bolero se realizará el 22 de agosto a las 19 horas y sábado 23 y domingo 24 a las 18 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris. Foto cortesía del Sistema de Teatros de la Ciudad de México
PANAMERICANOS JUNIOR
Sigue la cosecha de metales en la justa continental
Clavados, aguas abiertas y ciclismo dieron más títulos; la delegación se ubica en el cuarto lugar
DE LA REDACCIÓN
México sumó 16 preseas de oro y ascendió al cuarto lugar del medallero de los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, que se llevan a cabo en Paraguay, tras las obtenidas ayer en clavados, natación de aguas abiertas y ciclismo de ruta.
La delegación tricolor logró su segundo metal dorado en clavados luego de que Jesús Agúndez y David Vázquez ganaron en la final de trampolín tres metros sincronizado masculino con un total de 409.29 puntos.
La plata fue para los colombianos Tomás Tamayo y Miguel Tovar (357.84), mientras los estadunidenses Dyer Collier y Luke Hernández (346.29) se quedaron con el bronce.
Los campeones juveniles de Río de Janeiro 2024 lograron su mejor salto en la quinta ronda, en la que presentaron el cuatro y media vueltas al frente en posición C, el clavado de más alto grado de dificultad de la contienda, con 3.8 grados, por el que recibieron una calificación de 86.64 unidades.
Este metal representó el tercero en la disciplina para México en Asunción, donde hasta el momento acumula dos oros y una plata.
Suri Cueva (con 310.20 puntos) y María José Sánchez (309.20) terminaron en cuarto y quinto lugar, respectivamente, en la final de plataforma 10 metros femenil.
Por su parte, las gemelas Mía (con 272.30 puntos) y Lía Cueva (205.40) pasaron a la final individual de trampolín tres metros femenil.
Kenny Zamudio (con 428.35 puntos) y Emilio Treviño (406.60) clasificaron a la final individual de plataforma 10 metros masculino.
El nadador Paulo Strehlke consiguió ayer el primer oro tras coronarse en los 10 kilómetros de aguas abiertas, con lo que sumó su tercera medalla en la justa.
Luego de una reñida competencia en la playa San José, en la ciudad de Encarnación, el tricolor, de 19 años de edad, subió a lo más alto del podio
Basquetbolistas rarámuris dan la medalla 25 en Juegos Indígenas
Los clavadistas Jesús Agúndez (derecha) y David Vázquez ganaron el oro Foto @conadeoficial
al registrar un tiempo de 1:50:01.5 horas. La plata y el bronce fueron para los brasileños Matheus De Freitas (1:50:05.7) y Leonardo Brandt (1:53:03.3), respectivamente. Con este triunfo, Strehlke aseguró su boleto a los Panamericanos Lima 2027.
El también mexicano Alan González quedó ubicado en la novena posición (1:58:37.8).
En la rama femenil de esta prueba, la mexicana Paulina Alanís se quedó con el bronce (2:01:32.1). El oro fue para la brasileña Cibelle Eichelberger (2:01:14.7), mientras la ecuatoriana Ana Abad ganó la plata (2:01:17.8). La también tricolor Sharon Guerrero acabó en la quinta posición (2:01:41.7).
El pedalista José Antonio Prieto sumó otra presea áurea tras ganar la final de ciclismo de ruta con un tiempo de 3:18:34. La plata fue para el uruguayo Ciro Pérez y el bronce para el argentino Octavio Salmón.
En taekwondo poomsae, los mexicanos Brisa Aleck y Obed Martínez obtuvieron medallas de plata en las pruebas individuales y consiguieron el bronce en parejas.
En la prueba por equipos mixtos, el representativo mexicano, integrado por Zaira Salgado, Carlos Cortés y Leonardo Gómez, cayó 0-1 en las semifinales ante Brasil, con lo que se quedó con el bronce. Con esta última presea, el taekwondo tricolor cerró su participación en la justa con nueve insignias, dos de oro, tres de plata y cuatro de bronce.
En basquetbol 3x3 femenil, México se llevó la plata tras caer 13-18 ante Canadá en la final.
La delegación nacional acumula 16 metales dorados, 25 platas y 26 bronces para un total de 67, con lo que ocupa el cuarto lugar del medallero, liderado por Brasil (118), Colombia (59). Estados Unidos (69) ocupa la tercera posición.
JESÚS ESTRADA
CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
El combinado femenil rarámuri Mukí Sematí logró la medalla de plata en el torneo competitivo de basquetbol de los Juegos Maestros Indígenas 2025 (MIG, por sus siglas en inglés) de Ottawa, en Canadá, en un partido contra el equipo Mi’kma’ki, de Nueva Zelanda, que se impuso sobre las mexicanas 64-47.
Mukí Sematí buscó remontar con un tiro de tres puntos a 40 segundos del término del encuentro; sin embargo, la ventaja ya era definitiva para las neozelandesas, quienes abrieron distancia de más de 10 puntos en el marcador desde el segundo cuarto. El encuentro se disputó en la duela de los Carleton Ravens, equipo profesional de la Universidad de Carleton.
Las basquetbolistas procedentes de la Sierra Tarahumara llega-
ron a la final luego de vencer en la eliminatoria el sábado al equipo Alliance, de la provincia de Quebec, con un marcador de 67-57.
La delegación mexicana que participó en los Juegos Maestros Indígenas sumó 12 medallas de oro, 12 de plata incluida la presea de las basquetbolistas, y una de bronce, al concluir ayer los tres días de competencias.
Además de Canadá, México y Nueva Zelanda, participaron en los juegos delegaciones de atletas indígenas de Estados Unidos y Groenlandia.
Los eventos celebrados en toda la ciudad de Ottawa incluyeron golf, en el campo Loch March; voleibol, en el TD Place Arena; atletismo, en la pista de tartán del estadio Terry Fox; el basquetbol, en la Universidad de Carleton; deportes árticos, en Algonquin College; y tiro con arco, en Spencerville. También se instaló una Villa Cultural en el parque público Lansdowne, donde se presen-
taron músicos indígenas, hubo demostraciones deportivas interactivas, artesanía, cocina tradicional, danza y otras experiencias culturales de las delegaciones de todos los países. En los Juegos Maestros Indígenas 2025 participaron 500 atletas de cinco países, destacando los deportistas neozelandeses Hana-May, Riedlinger-Kapa e Yves Brown, y el mexicano Gerardo Uvando Acero, ya que los tres obtuvieron medallas en disciplinas árticas, las cuales tradicionalmente no se practican en sus naciones. Uvando es promotor de deportes indígenas en Puebla y se coronó campeón en la final de head pull, ganando medalla de oro el sábado en la primera participación de México en esta disciplina.
El equipo tricolor (de rojo) cayó 64-47 ante Nueva Zelanda. Foto cortesía embajada de México en Canadá
DE LA REDACCIÓN
Un imparable productor de Xavier Nolasco en la sexta entrada dio el triunfo a México 2-1 ante Panamá en la Serie Mundial de Pequeñas Ligas, que se celebra en Williamsport, Pensilvania. Con la victoria, la Liga Swing Perfecto de Chihuahua, representativo tricolor, espera al perdedor entre Venezuela y Japón para seguir su camino en el certamen.
La novena chihuahuense estuvo a un out de llevarse el enfrentamiento por la mínima; sin embargo, un error del tercera base tricolor en el sexto rollo abrió el juego para el conjunto canalero, el cual anotó una carrera al comienzo de ese capítulo. Desde que estuvo abajo en el marcador, el cuadro panameño buscó vulnerar con el madero a la defensiva rival y en la cuarta entrada una raya por el centro del diamante fue atrapada por Luis Sánchez, quien evitó el peligro y consiguió el out.
La paciencia desde la lomita fue la principal virtud del mexicano Gregorio Madrid, quien lanzó un juego completo, donde repartió nueve chocolates. Madrid permitió solamente tres hits y una base por bola, un día después de conectar sendos jornrones y producir siete carreras en la remontada 11-5 ante su similar de Puerto Rico.
Cuando parecía que el enfrentamiento se iba a extender, Nolasco mostró de nuevo sus virtudes con el madero tras abrir la pizarra al inicio del juego al conectar un sencillo. En la agonía del partido pegó un poderoso imparable por el jardín central, que picó y le permitió a Iker Castañeda anotar la carrera de la victoria.
Todo el equipo brincó de júbilo al conseguir el walk off, mientras desde las gradas el apoyo no cesaba. Los peloteritos se fundieron en un abrazo tras lograr su segunda victoria consecutiva y ahora aguardan por un
VENCE A PANAMÁ 2-1
México rescata victoria en la Serie Mundial de Pequeñas Ligas
complicado duelo ante el perdedor entre Japón y Venezuela, en el tercer enfrentamiento de eliminación de la liga internacional el martes.
“Hay que ganar, a México lo está
viendo el mundo”, declaró el pelotero de los Marineros de Seattle Randy Arozarena, quien junto al pitcher Andrés Muñoz y Bobby Magallanes convivieron con el
representativo tricolor previo al encuentro. Arozarena aprovechó la visita para celebrar junto a los pequeños, fiel a su estilo, con los brazos cruzados.
▲ Xavier Nolasco (al centro) festeja con sus compañeros el segundo triunfo consecutivo y esperan al perdedor del duelo Japón ante Venezuela. Foto Ap
El bajacaliforniano terminó en el puesto 42 y parecía no pelear por esta carrera
DE LA REDACCIÓN
El mexicano Isaac del Toro no pudo sumar un buen resultado en la Clásica de Hamburgo (207 km), carrera de un día apta para esprinters, pero con cuatro pendientes para poner a prueba a los escaladores, sobre todo en la subida Waseberg, una cuesta de poco menos de un kilómetro con 75 metros con una vertical para hacer pedazos las piernas. Del Toro terminó en el puesto 42 a 30 segundos del ganador, el irlandés Rory Townsend, quien sorprendió a todos con la estrategia y fuerza. El ciclista mexicano no parecía decidido a pelear por esta carrera. El mexicano estuvo en el grupo
de perseguidores, pero cuando quiso atacar no resultó ante lo que habían cosechado Townsend, el suizo Johan Jacobs, el portugués Nelson Oliveira y el belga Dries de Pooter. La primera parte del trayecto es un terreno ideal para los corredores más veloces, aquellos que apuestan a salir como bólidos y en esa rapidez se encuentra su mejor arma. Nada como una carrera de un día con una ruta como esta.
Tras más de 200 kilómetros en una escapada, Townsend cruzó la meta con tres metros de ventaja sobre el belga Arnaud de Lie y el francés Paul Magnier. Sucede en el palmarés al neerlandés Olav Kooij, enfermo y que no estuvo en la salida.
“No creía llegar hasta el final. Es increíble lo que hicimos hoy, todavía estoy en shock”, admitió el corredor irlandés después de su éxito. Kooij fue sustituido por el belga Wout van Aert, que adelantó así su regreso a la competición, que tenía previsto en la nueva semana en la Vuelta a Alemania.
Townsend se fue escapado con Jacobs, Oliveira y De Pooter. El grupo quedó reducido a tres y tenía apenas una veintena de segundos en la cima de la última ascensión del Waseberg, la última prueba antes de entrar a Hamburgo.
Finalmente, Townsend pudo resistir pese a la presión del pelotón para conseguir ser el ganador con un corto margen.
Con información de Afp
En su tercer intento seguido en semifinales, la tenista polaca Iga Swiatek derrotó ayer a la kazaja Elena Rybakina para avanzar a la primera final de su carrera en el torneo WTA 1000 de Cincinnati. Swiatek, número tres mundial, firmó una gran actuación para doblegar a Rybakina por 7-5 y 6-3 en la primera semifinal del día.
La reciente campeona de Wimbledon chocará hoy por su undécimo título WTA 1000 frente a la ganadora de la otra semifinal, la italiana Jasmine Paolini, quien derrotó a la rusa Veronika Kudermetova por 6-3, 6-7 (2/7) y 6-3. Swiatek partirá este lunes como favorita al triunfo en este torneo de antesala del Abierto de Estados Unidos, último Grand Slam del año, que se pone en marcha el 24 de agosto en Nueva York. Campeona de seis títulos de Grand Slam, la polaca puede
también arrebatarle el segundo puesto del ranking mundial a la estadunidense Coco Gauff si alza el trofeo en Cincinnati.
La originaria de Varsovia intenta encontrar el camino de vuelta a la cima de la WTA, de donde fue desplazada a finales del año pasado por Aryna Sabalenka. Frente a Rybakina, Swiatek se llegó a ver 5-3 abajo en un primer set que ambas comenzaron imponentes al servicio, repartiéndose cinco juegos en apenas 14 minutos.
En el último momento, Swiatek encontró un break salvador cuando Rybakina servía para anotarse la manga.
La polaca evitó después el tiebreak al romper de nuevo el saque de la kazaja, a quien le costó encajar el golpe y en el segundo set acumuló errores no forzados que permitieron a Swiatek tomar la delantera.
En 2023 y 2024, Swiatek se quedó a las puertas de la final al caer ante Gauff y Sabalenka, después campeonas.
AFP
CINCINNATI
BALANCE DE LA JORNADA
Bonilla avaló precios // Rechazan oferta de los Leaño
MARLENE SANTOS ALEJO
SU ESPECIALIDAD ES esquivar culpas con mentiras, ahora dicen que los exorbitantes precios de los boletos para el Mundial 2026 son responsabilidad de la FIFA, ¡vil mentira! La realidad es que la Federación Mexicana de Futbol traicionó a los fanáticos más fieles, a esos que cada 15 días van al estadio y casi siempre salen llenos de frustración. A ellos les dan la espalda; no los quieren ver en la fiesta importante, porque además, qué tal si se enojan y sueltan el barriobajero grito de “ehhh pu….!” Horror de horrores. Este evento es para la gente adinerada, como la que va a la Fórmula Uno y podrá gastar desde 33 mil pesos como si le quitara un pelo al gato, en partidos cuyos rivales aún no conoce.
LA FEDERACIÓN MEXICANA de Futbol fue partícipe en la fijación de precios a través de Enrique Bonilla, su ficha para asuntos internacionales… En efecto, la FIFA establece tarifas, pero antes, para que México pudiera certificarse debió entregar datos, cifras de sus finales de torneos, transmisiones y audiencias, consumo en estadios; es decir, dar un soporte en temas económicos, y ¿quién dio esos elementos inflados…? ¡Pues la FMF!, acaso también metió la mano Yon de Luisa, otra pieza del rompecabezas incrustada en la FIFA… El resultado fueron precios inmorales, inaccesibles para el común de los mexicanos, despojo a los palcohabientes. No hubo premio a la fidelidad del fan, sólo una patada en el trasero…
ASÍ ESTABA PLANEADO. En 2020 y tras cinco años llevando las riendas del futbol mexicano, en los que orquestó la quita del descenso y ascenso, Enrique Bonilla atendió el llamado de su patrón Televisa, lo contemplaba para misiones de mayor envergadura y trascendencia en pro del Mundial, de estrechar lazos con Estados Unidos y, sobre todo, para que apacigüe la embestida contra Emilio Azcárraga Jean por haber pagado sobornos. Presto dejó el changarro en manos de Mikel Arriola –quien nada tenía que perder, pues ya estaba quemado como priísta–, y se enquistó en la MLS (liga estadunidense), tendió puentes con la FMF y dizque pulió la Leagues Cup… Lo ha hecho mal, porque el certamen nomás no ha tenido éxito.
EL FUTBOL MEXICANO se aferra al castillo de naipes. Pretenciosa, la Liga Mx se autocoloca entre las cinco mejores del mundo, pero se pone en evidencia una y otra vez. Acaba de ser exhibida por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), que definió la falsificación del contrato de Jesús Dueñas, orquestada por Bravos de Juárez, como “falta grave”. Es decir, en total incongruencia quiere pagar con cacahuates a los futbolistas y al mismo tiempo cotizar en cientos de millones de dólares sus desteñidas franquicias… En sus sueños fantasiosos los dueños de clubes imaginan que están a la par de la MLS y que los equipos se han apreciado a niveles increíbles.
A GALOPE, MONTADOS en dicha quimera, con aire de indignación, Grupo Orlegi de Alejandro Irarragorri –sobre quien pesa una orden de aprehensión–, rechazó los 120 millones de dólares que la familia Leaño ofreció por el Atlas, misma cifra que supuestamente pagó Marc Spiegel, de Innovatio Capital, por el Querétaro. Y es que a partir de ahí se instaló una euforia total, cual borrachera que trastornó a todos. Se hacen cuentas alegres llegando a la conclusión de que los rojinegros valen más del doble… Ni qué decir de Chivas, América y ¡el Monterrey! cuyo valor, según esta lógica, estaría pisándole los talones al Real Madrid, considerado por Forbes el equipo más caro del mundo… Así, desbocados, Puebla y Mazatlán no tienen por qué costar menos que Gallos Blancos.
LA FAMILIA LEAÑO ha estado muy ligada al futbol, Juan José Leaño (qepd) fue titular de la FMF y se distinguió por meter a México en Copa América y Libertadores, Juan Carlos Chetos Leaño fue futbolista, Marcelo Michel Leaño se afanó sin gran éxito como directivo y quiso comprar a Chivas; ahora ofertaron por los rojinegros y les dieron un rotundo no. “300 millones de dólares por Atlas es desmesurado. Considero que no lo vale y que en el país no hay empresarios dispuestos a pagar eso. En el futbol hay que sacarle las tripas al gato para ver qué trae… Si fuera atractivo ya se hubiera vendido. La oferta está encaminada a una venta internacional… Tampoco creo que Querétaro haya costado 120 mdd, pienso que fue mucho menos”, expone el empresario Antonio García Rojas, ex dueño del equipo Académicos Atlas y que en 2020 intentó crear la Liga de Balompié Mexicano.
El Chino Huerta anota en Bélgica; Santi Giménez brinda asistencia
DE LA REDACCIÓN
El mexicano César El Chino Huerta anotó su primer gol de la temporada en la victoria del Anderlecht 2-0 ante el FCV Dender EH en la liga de Bélgica, en duelo disputado en el Florent Beeckmanstadion.
El Chino remató solo dentro del área chica un centro proveniente de la banda izquierda para vencer al portero Michael Verrips (71). Minutos después, el belga Thorgan Hazard sentenció el duelo (84).
Con este resultado, el Anderlecht se ubica en el tercer sitio con nueve unidades, luego de cuatro jornadas disputadas.
En Italia, el debut de temporada del AC Milán fue agridulce por una aparente lesión de Rafael Leão, una de sus principales figuras, después de que el extremo portugués y el estadunidense Christian Pulisic anotaron ayer en la victoria por 2-0 sobre el Bari, de la Serie B, en la ronda inicial de la Copa de Italia, donde el mexicano Santiago Giménez brindó una asistencia.
Leão pareció lesionarse el gemelo derecho tras celebrar su gol de cabeza al principio y tuvo que ser sustituido. Mientras tanto, Pulisic anotó el segundo del duelo al 48, al culminar un intercambio con Giménez –quien entró por Leão– poco después del descanso en San Siro. El recién fichado Luka Modric ingresó al 66 para su debut con el Milán a los 39 años. El ex ganador del Balón de Oro se unió al siete veces campeón de Europa en julio después de 13 temporadas con el Real Madrid. Massimiliano Allegri, quien fue recontratado como entrenador del conjunto rossoneri, no estuvo presente por una suspensión. El estratega tiene que cumplir una sanción de dos partidos por un feo arrebato dirigido a los árbitros durante la final de la Copa de Italia como entrenador de la Juventus en 2024. El Milán usualmente es uno de
▲ El ex jugador universitario hizo su primer gol de la temporada con el Anderlecht. Foto Afp
los ocho primeros cabezas de serie que tienen pases libres para las rondas iniciales de la Copa de Italia y comienza a competir en diciembre. Pero debido a que el equipo terminó octavo en la liga italiana la temporada pasada y perdió la final de la Copa ante el Bologna, tendrá que disputar las rondas previas. En la liga inglesa, un solitario gol del defensor italiano Ricardo Ccalafiori le dio el triunfo 1-0 al Arsenal ante el Manchester United, duelo disputado en Old Trafford, en la primera jornada de la Premier League. Tras un tiro de esquina, Calafiori aprovechó una salida equivocada del portero turco Altay Bayindir para rematar de cabeza en el área chica y abrir la pizarra para los Gunners. A pesar de los intentos de los Red Devils por empatar el encuentro, no lograron vulnerar el arco defendido por David Raya. En otros duelos, el Chelsea, campeón del Mundial de Clubes, empató sin goles ante el Crystal Palace y el Nottingham Forest derrotó 3-1 al Brentford.
En la liga española, el Getafe se impuso 2-0 al Celta de Vigo, el Atlético de Bilbao 3-2 ante Sevilla y el Español 2-1 al Atlético de Madrid. El París Saint-Germain, con un 11 inicial con varios suplentes, hizo un partido sin brillo pero ganó 1-0 en el campo del Nantes, en el cierre de la primera jornada de la Ligue 1. El equipo del director técnico español Luis Enrique cumplió así la misión de llevarse los tres primeros puntos, apenas cuatro días después de ganar la Supercopa de Europa en la serie de penales contra el Tottenham.
La victoria del PSG en La Beaujoire llegó gracias a un solitario tanto del portugués Vitinha, con un disparo desde lejos en el minuto 67. Con información de Ap y Afp
▲ La familia Leaño, a la que pertenece el ex timonel de Chivas, Marcelo Michel Leaño (en la imagen), hizo una oferta por el Atlas, que fue rechazada. Foto Cuartoscuro
Homenaje a mundialistas por el Día Nacional de la Mujer Futbolista
▲ Varias veteranas del futbol, entre ellas las primeras seleccionadas, fueron reconocidas en el estadio Olímpico (izquierda). Águilas y Pumas disputaron un juego de volteretas. Fotos Cristina Rodríguez
ALBERTO ACEVES
En un estadio Olímpico que se convirtió en museo, con decenas de imágenes y relatos de las primeras jugadoras de futbol que representaron a México en las Copas Mundiales de 1970 y 1971, el invicto América derrotó 3-2 a Pumas en un partido de volteretas, cuestionadas decisiones arbitrales y actividades relacionadas con el Día Nacional de la Mujer Futbolista –celebrado el 15 de agosto, desde 2024– en las que participaron más de 11 mil 300 personas de diferentes ciudades y estados de la República. Por las puertas cercanas a la zona alta del pebetero, un muro con fotografías de la primera Asociación Mexicana de Futbol Femenil, del partido ante Austria (9-0) con
América sigue invicto al derrotar 3-2 a Pumas en Ciudad Universitaria dazo, me hubiera gustado verlo con una Coca-Cola y unos tacos para disfrutarlo. No tuve ese placer, porque estaba tenso. Pero los dos equipos hicieron valer este clásico”, señaló en conferencia de prensa el brasileño Marcelo Frigerio, técnico de las felinas. “Sobre el arbitraje, prefiero no hablar, se lo dejo a ustedes para que vean los videos. Algunas decisiones me dejaron muy molesto”. Invicto con siete victorias al hilo en la misma cantidad de partidos, el América llegó a 21 puntos en el primer lugar de la Liga Mx Femenil mientras las felinas, que sufrieron su primer traspié, se ubicaron en el sexto con 13 unidades. “Esta liga ya no sólo es de dos, tres o cuatro equipos. Hemos visto el crecimiento de rivales como Santos y Pumas, que resultan cada vez más complejos. Eso habla del crecimiento del futbol femenino en este país”, resumió el español Ángel Villacampa, entrenador del cuadro americanista.
el que las seleccionadas sorprendieron al mundo sin el apoyo de la FIFA, entre otros viejos relatos de las primeras campeonas mundiales (1971) a las que el promotor Jaime de Haro, por considerarlas amateurs, les ofreció aparatos electrodomésticos a cambio del salario que exigían por su actividad deportiva, simbolizaron el pasado, presente y futuro de las mujeres futbolistas. Cientos de personas observaron la exposición, jugaron, se divirtieron con un stand de tiro a gol y participaron en conversaciones sobre la igualdad de género. Una batucada y la interpretación del Himno Deportivo Universitario, a cargo de 70 integrantes del Programa Coral de Música de la UNAM que estuvieron rodeadas de jugadoras de las fuerzas básicas y niñas de la escuela Pumitas Futbol, crearon
Responsables
DE LA REDACCIÓN
Tras los incidentes violentos en las gradas del estadio Akron de Guadalajara, donde Chivas perdió 2-1 ante Juárez, los responsables del inmueble aseguran que actuaron de manera “oportuna, inmediata y eficaz”. La trifulca que ocurrió en la tribuna de la cancha de Chivas, donde estuvo involucrado el hermano de un jugador, fue grabada en video. Los organizadores sostienen que
el personal de seguridad actuó de acuerdo con los protocolos.
“La intervención de los elementos de seguridad se dio en un lapso de siete segundos para contener la situación”, advierte un comunicado.
“Los involucrados en el altercado fueron plenamente identificados y detenidos por las autoridades de la policía local. Se les ofreció servicio médico y ninguna de las partes levantó cargos en el momento”, agrega el documento. En la jornada dominical, Gallos
la banda sonora. “Nos decían que éramos un equipo amateur, pero llenábamos los estadios”, recuerda Alicia La Pelé Vargas, reconocida como la tercera mejor futbolista del siglo XX en Concacaf por la Federación Internacional de Historia y Estadística de Futbol.
Aunque el gol de Kiana Palacios cambió el libreto en los primeros minutos (11), la historia de Irma Chávez, Lourdes de la Rosa, Patricia Hernández Montoya, María de la Luz Hernández, Elvira Arcén, Sandra Tapia Montoya, Yolanda Ramírez y La Pelé Vargas, invitadas por el club para la entrega de una distinción, fue proyectada al medio tiempo en la pantalla de la cabecera norte, mediante un video que la afición universitaria celebró con honores. La inspiración de ver a jugadoras que desafiaron toda clase de
convenciones y prejuicios, como que el futbol era territorio exclusivo de los hombres, pareció darle al equipo auriazul la fuerza que no encontró.
Ana Mendoza (46) y Stephanie Ribeiro (48), la primera de ellas con un remate de más de 40 metros que superó a la portera española Sandra Paños, remontaron en sólo dos jugadas la desventaja en el marcador. Lo que vino después fue una mezcla de errores, cuestionadas decisiones arbitrales y dos penales en favor del América, con los que Irene Guerrero (59) y Scarlett Camberos (62) sentenciaron la victoria.
“¡Árbitra vendida, árbitra vendida!”, gritaron furiosos desde el pebetero los seguidores de Pumas en contra de la silbante Itzel Hernández, luego de presuntamente favorecer a las Águilas con las acciones señaladas dentro del área. “Fue un parti-
marcó dos dianas durante el tiempo de compensación con las que sacó un sufrido empate en casa 3-3 con Atlas, en el partido que marcó el regreso de Diego Cocca al banquillo de los rojinegros en este torneo Apertura de la Liga MX. Querétaro sumó su primer punto del campeonato gracias a que Rodrigo Bogarín (90+5) y Lucas Rodríguez (90+8) hicieron goles cuando el tiempo expiraba. El primero de los tantos del equipo lo logró Pablo Barrera con un penal a los 58, se-
ñalado por la intervención del VAR. Gustavo del Prete (9), Uros Djurdjevic (69) y Adrián Mora (76) hicieron los goles de los rojinegros, que tuvieron con este decepcionante resultado la vuelta en el banquillo del estratega argentino con el que fueron bicampeones en los torneos Apertura 2021 y 2022. Atlas comienza una nueva etapa después de que la semana pasada presentó su renuncia Gonzalo Pineda tras haber ligado dos derrotas y tres jornadas sin triunfo. Tras este resultado, los rojinegros se ubican en la posición 15 con cinco unidades. Gallos celebró su primera unidad; sigue en la última posición. Cocca vuelve al banquillo de Atlas después de tres años en los que acumuló malas experiencias
en Tigres, la Selección Mexicana, el Real Valladolid de España y CA Talleres de Argentina, este último al que renunció sin haber dirigido un partido después de un mes debido a diferencias con la directiva. En el último duelo de la jornada, Monterrey venció en casa al Mazatlán por 3-2. Abrió el marcador el conjunto del puerto, con José Joaquín Esquivel, pero los locales respondieron con Víctor Guzmán, y con doblete de Lucas Ocampos al 26 y 49. El cuadro sinaloense acortó la distancia con Omar Moreno al 82. Monterrey es sublíder del torneo con cuatro victorias y una derrota, mientras que Mazatlán se va al puesto 12 con un triunfo, dos empates e igual número de descalabros. Con información de Ap
Trump & Putin: Dos buenos muchachos
Comenzó el deshielo. En un ambiente profesional y bastante constructivo, tras el reconocimiento de Rusia como potencia nuclear (Marco Rubio dixit), Washington y Moscú parecen transitar hacia una “normalización” de relaciones mutuamente beneficiosas, y todo indica que luego del encuentro entre Donald Trump y Vladimir Putin en la base militar Elmendorf-Richardson, en Alaska, la guerra proxy de EU y la OTAN contra Rusia en Ucrania entró en su última fase. Trump llamó a Volodymir Zelensky a Washington y este lunes le comunicará las condiciones para la conclusión de “la guerra de Biden”, como él la llama. Como adelantó The New York Times, Trump considera el reconocimiento por parte de Kiev de toda la región de Donbás (las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk) como parte de Rusia, como un factor que contribuirá a alcanzar rápidamente un acuerdo de paz. A cambio (de mantener el control del corredor terrestre que une Crimea con la región rusa de Rostov del Don), Moscú congelaría la línea del frente en Jersón y Zaporiyia, y se comprometería a no atacar a ningún país europeo ni violar su soberanía. Según Trump, ahora depende de Zelensky llegar a un pacto. Después de todo el despliegue de su artillería verbal contra su contraparte rusa, consustancial a su estilo gansteril de negociar: ultimátums de “10 o 12 días”, un embargo petrolero contra los clientes de Moscú y más sanciones, a lo que se sumó, a sugerencia del general Keith Kellogg, el traslado de dos submarinos nucleares de la clase Ohio “frente a las costas” de Rusia, antes de que venciera el plazo (8 de agosto), según el ex analista de la CIA Ray McGovern, Trump envió a Moscú a Steve Witkoff para pedirle a Putin que “ayudara a rescatarlo”. Ergo, el mandatario
Destrucción de un sistema lacustre
IVÁN RESTREPO
Todo el mes de julio pasado se celebraron con diversas ceremonias los 700 años de la fundación de México-Tenochtitlan. La principal fue el día 26 en el Zócalo capitalino, presidida por la presidenta de la República y la jefa de Gobierno de la ciudad. En su intervención, la mandataria describió a Tenochtitlan como un símbolo de organización, poder, ciencia, arte y visión que representó el centro de un mundo indígena. Hubo una escenificación histórica a cargo de integrantes de las fuerzas armadas. Cabe señalar que el anterior mandatario también celebró en 2021 los 700 años de esa fundación, y que fue notable la ausencia
estadunidense llegó a la cumbre debilitado. Además de que la situación desfavorable en el frente de batalla para el régimen de Kiev significaba que Trump –atrapado por el caso Epstein y las presiones de su base MAGA por su complicidad con el genocidio de Benjamin Netanyahu en Gaza– necesitaba ahora conversaciones con Putin, no porque personalmente desee la paz, sino porque las realidades en la línea del frente de guerra lo empujaron a ello. Como ha repetido el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, Rusia “ha ganado” el conflicto. Y eso distrae atención y recursos del objetivo estratégico de EU: la guerra contra China. Por lo que la súbita distensión con Moscú podría servir para meter una cuña entre Rusia y China e India (BRICS). Una redición de Nixon-Chou En Lai, en dirección inversa.
como sujetos de la Federación Rusa. Además, debe garantizarse la neutralidad, no alineación y desnuclearización, desmilitarización y desnazificación de Ucrania.
Para Moscú no se trata sólo de encontrar una solución política pacífica, sino también de concertar un compromiso firme y vinculante que garantice la seguridad de Rusia para una larga perspectiva histórica, y firmar documentos reconocidos internacionalmente; aunque la perfidia ya es una práctica común ahora que el derecho internacional ha sido enterrado. Además, Putin ha insistido en la necesidad de abordar las “causas profundas” del conflicto y que a la hora de buscar soluciones es necesario basarse en las “realidades sobre el terreno”, que hoy registra una ampliación de la zona de control militar rusa en la línea de contacto.
proceso conducente a un final negociado en un plazo que sirviera a los intereses de Washington.
El mandatario estadunidense llegó a la cumbre de Alaska debilitado
En principio, la posición rusa sigue siendo la establecida por Putin el 14 de junio de 2024, que contempla que Kiev retire completamente sus tropas de las repúblicas populares de Donetsk y Lugansk y de las provincias de Zaporozhie y Jersón (incorporadas a Rusia después de consultas populares en 2022), y reconozca esos territorios, así como Crimea y Sebastopol,
de muy buena parte de la academia que estudia ese pasado. Uno de los temas más destacados de lo que se dijo en julio sobre Tenochtitlan fue la forma sabia como sus pobladores supieron organizarla. Con templos ceremoniales, vastos y bien surtidos mercados. Además, a la llegada de conquistadores españoles era un imperio con leyes, lengua, escritura, medicina, ingeniería, cultura y conocimientos astronómicos. Y algo fundamental: el uso racional del agua. Cómo este recurso indispensable lo utilizaron para desplazarse por canales y lagunas, para irrigar sistemas de cultivos muy sostenibles y/o obtener fauna acuática. Esa gran metrópoli se ubicaba, como ahora la Ciudad de México y las demás poblaciones que conforman la mayor concentración humana, industrial, comercial, burocrática, educativa y de servicios del país, en una cuenca cerrada, de cuyas partes altas descienden 45 ríos con cuya agua se alimentó los lagos de Texcoco, San Cristóbal, Xaltocan, Chalco, Zumpango y Xochimilco. Hoy sólo quedan, y no con esplendor, los tres últimos. Además, tres lagunas: Tochac, Apan y Tecocomulco.
Sobre una parte del agua del lago de Texcoco se fundó y flore-
La postura de Orbán de que Rusia ya ganó en el campo de batalla remite a la génesis de la fase caliente del conflicto: el plan de la Rand Corporation de 2019 que alentó la guerra proxy en Ucrania con el objetivo de hacer colapsar internamente al régimen de Putin. Sin embargo, en enero de 2023, ante la perspectiva de un conflicto prolongado, la propia Rand sugirió las cuatro opciones que tenía EU para cambiar esa dinámica: aclarar sus planes de apoyo futuro a Ucrania, comprometerse con la seguridad del país, dar garantías sobre la neutralidad de Ucrania y establecer condiciones para el alivio de las sanciones a Rusia. Y dado que un cambio drástico de la política de EU era políticamente imposible y sería imprudente, recomendaba comenzar a desarrollar esos instrumentos y socializarlos con Ucrania y los aliados de la OTAN, para ayudar a catalizar el eventual inicio de un
En México Tenochtitlan se hacía un uso racional del agua y la usaban para despla zarse por canales y
lagunas
El 17 de noviembre de 2024, The New York Times publicó un editorial firmado por Megan Stack, donde recordó cuando el secretario de Defensa de EU, Lloyd Austin, dos meses después del inicio de la Operación Militar Especial rusa, dijo que Washington convertiría en arma el “patriotismo” de los ucranios y quemaría sus vidas en una guerra prolongada, que probablemente no se iba a poder ganar, para “debilitar” el poder de resistencia de Putin y provocarle una “derrota estratégica” sin tener que enfrentarse directamente con él. “Creo −dijo Stack−, que es correcto calificar (el conflicto en) Ucrania como una guerra por delegación” (sic). En su soberbia, tras considerar a Rusia una “estación de servicio con un ejército”, EU y la OTAN creyeron que bastaría con sancionar, aislar, armar una guerra proxy en Ucrania y desatar la rusofobia para que el país colapsara y Putin cayera. Cuatro días después, Rusia envió una “señal” (el misil hipersónico Oreshnik) en “espera” de que Washington, Londres y Bruselas evaluaran la situación correctamente. De lo contrario, Moscú estaba dispuesto a enviar “mensajes adicionales”.
En la coyuntura actual, el fullero Trump es lo suficientemente inteligente como para darse cuenta de que se le ha dado un juego muy desventajoso y al menos quiere reclamar el crédito por el fin de las muertes en el conflicto. Hay razones para esperar cierta flexibilidad en los márgenes de los términos básicos que Putin estableció en junio de 2024. Si como dice Ray McGovern, Moscú quiere evitar crear su propio Vietnam yendo al oeste del río Dniéper, puede preverse que Putin podría mostrar suficiente flexibilidad para permitir que Trump afirme que “lo resolvieron juntos”. Sería una “solución negociada”, aplicando abundante bilé a la derrota fáctica del eje EU/OTAN/Ucrania.
ció México-Tenochtitlan; la que conquistadores y cronistas que los acompañaron, como Bernal Díaz del Castillo, definieron como gran metrópoli por su trazo urbano, su numerosa población, su red de abastecimiento de agua limpia y sus calzadas y canales de navegación para movilizar personas y mercancías. Sus magníficos templos y palacios, sus casas y sus sistemas de cultivo, destacadamente el de la chinampa, que todavía subsiste. Y la enorme cantidad de productos que se expendían en el principal mercado-ciudad: Tlatelolco, el cual llegó a tener hasta 60 mil visitantes y al que llegaban productos de otras partes de la Cuenca. Hasta del Golfo de México. Si con tanta furia destructora los conquistadores arrasaron templos, centros ceremoniales, cultura y mataron a miles, no fue menor la que ejercieron para alterar el sabio sistema hídrico de la urbe. El agua fue el enemigo natural a vencer, a eliminar. El motivo: los daños que provocaban sus desbordes y originados en la destrucción del sistema hidráulico tan sabiamente construido. Y con otra finalidad: hacerse de tierras para erigir la nueva ciudad, con palacetes, conventos, iglesias y calles para la circulación de un moderno pero pesado medio de transporte: los carruajes.
En el siglo XVI la ciudad creció sobre lo que era un medio lacustre. Pero eso aumentó las inundaciones. También las epidemias originadas en las aguas contaminadas y por cuya causa murieron especialmente indígenas. Había entonces que controlar las inundaciones y desecar la zona lacustre de la nueva ciudad y que creciera en tierra firme. Y poco a poco lo lograron las autoridades coloniales. Una de las obras clave de esa época fue el Tajo de Nochistongo. Se comenzó a construir en el siglo XVII por iniciativa del ingeniero español Enrico Martínez. Junto con otras, como el Gran Canal, fueron claves para borrar casi por completo el ejemplar ecosistema lacustre de México-Tenochtitlan. Algunas de esas obras sirven para desalojar las aguas negras.
Ahora que las intensas lluvias colapsan la capital y ciudades vecinas, no faltan los que culpen de lo que pasa al régimen colonial por destruir México-Tenochtitlan. Pero especialmente desde el siglo pasado, la definitiva alteración del ecosistema lacustre es obra del sector público, que nunca ha elaborado un programa de crecimiento urbano sostenible. A ello se suman la corrupción y la especulación, especialmente desde el siglo pasado, como mostraré el lunes próximo.
CARLOS FAZIO
ECONOMÍA
NUEVO LEÓN ES EL CASO OPUESTO
Mitad de la población en tres estados carece de servicios básicos en casa
Chiapas, Guerrero y Oaxaca todavía padecen por agua entubada, drenaje, servicio sanitario y electricidad
CLARA ZEPEDA
Prácticamente la mitad de la población de Chiapas, Guerrero y Oaxaca no tienen servicios básicos en sus viviendas –como agua entubada, drenaje, servicio sanitario y energía eléctrica–, lo que al menos triplica el rezago que hay en el resto del país, revela la más reciente Encuesta sobre Ingreso y Gasto de los Hogares (Enigh).
Alrededor de 18.4 millones de personas en el país sufrieron en 2024 la carencia por acceso a los servicios básicos en su vivienda, lo que equivale a 14.1 por ciento de la población en el país, muestran los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Aunque este número de personas con algún tipo de carencia en su vivienda se redujo en 5.9 millones respecto a 2018 y en 4.5 comparado con 2020, los estados del sur aún exhiben un importante rezago en el acceso a servicios.
Chiapas es la entidad federativa con mayor porcentaje de población que habita viviendas con una o más carencias de servicios básicos, con 48.6 puntos, prácticamente la mitad; le siguen Guerrero y Oaxaca, con 47.4 y 46.7, respectivamente, muestra la Enigh 2024.
JESSIKA BECERRA
Es de celebrar que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) continúe utilizando la metodología del extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), pues eso permite que los datos sean comparables a 100 por ciento y, si bien muestran una reducción en la pobreza general, también evidencian retos en salud y en seguridad social, subrayó José Nabor Cruz Marcelo, ex secretario ejecutivo del organismo ahora extinto.
“Tendrían que crearse las condiciones para buscar una mayor formalización del mercado laboral del país”, afirmó en entrevista. En cuanto a salud, un tercio de la población nacional reporta carencia en este servicio, ya que bajó la cobertura a nivel estatal, apuntó el
Este rezago en el acceso a agua entubada, drenaje, servicio sanitario y energía eléctrica se refleja también en la proporción de población en pobreza multidimensional. En 2024, dentro de las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional están estas tres entidades federativas. Chiapas, con 66 por ciento; Guerrero, con 58.1, y Oaxaca, con 51.6. Y así como se tienen los estados con el mayor rezago en el acceso a servicios básicos para una vivienda, en el opuesto se encuentra Nuevo León, donde sólo 1.9 por ciento de la población carece de agua entubada, drenaje, servicio sanitario o energía eléctrica. Le siguen Coahuila, con 1.9 por ciento; Aguascalientes, con 2, y la Ciudad de México, con 2.4.
A la vez, las cinco entidades con los porcentajes más bajos de pobreza multidimensional fueron Baja California, con 9.9 por ciento; Baja California Sur, con 10.2; Nuevo León, con 10.6; Coahuila, con 12.4, y Sonora, con 14.1. El acceso a servicios básicos como el agua potable, la energía o una vivienda digna es esencial para una vida viable. Sin embargo, las desigualdades y otros desafíos
globales dificultan la consecución de este acceso universal, algo que sigue siendo un reto en muchas partes del mundo, y en México no es la excepción.
A pesar de su importancia, el acceso a agua potable sigue siendo una barrera en muchas regiones, donde millones de personas no tienen instalaciones adecuadas para lavarse las manos con agua corriente.
Otro de los servicios básicos que todavía genera desigualdad es el acceso a la energía. A pesar de que su expansión ha comenzado a acelerarse, aún existen entidades rezagadas en el acceso a servicios modernos de electricidad. Esto dificulta enormemente la capacidad de trabajar, climatizar las viviendas o impulsar sectores como el de la agricultura o las comunicaciones, por ejemplo.
Las disparidades en el acceso a servicios básicos como el agua y la electricidad crean una brecha significativa en la calidad de vida, especialmente en regiones con alta desigualdad socioeconómica y urbanización no planificada.
también investigador del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Consultado sobre las facultades que ahora tiene el Inegi, respondió que ojalá se pueda mantener la línea analítica que el Coneval forjó a lo largo de 20 años. Esto, luego de la primera medición de la pobreza multidimensional realizada y difundida la semana pasada (bit.ly/3JiFcmM) por el organismo que preside Graciela Márquez Colín.
“Toda la información que se generó en Coneval durante 20 años ya fue entregada al Inegi y ellos ya
trasladaron la página de Internet a su propio servidor”, mencionó.
El micrositio de pobreza y evaluación que construyó el Inegi aparece en el acervo histórico, que es una página espejo de la última información del Coneval disponible al 31 de julio de 2025.
“Transferimos al 100 por ciento la información. Todo lo que generamos a lo largo de 20 años se conservó”, aseguró.
Cruz Marcelo comentó que Claudia Maldonado, quien fue integrante de la comisión ejecutiva del Coneval, fue contratada como coordinadora de política social del instituto de estadística, así como
un pequeño equipo del personal técnico del extinto organismo.
“Hay alrededor de 12 personas, servidores públicos ex de Coneval, qué están integrados desde mediados de junio en el Inegi”, aseveró.
El 100% obtuvo su liquidación
Agregó que el proceso de liquidación de 100 por ciento de los trabajadores del Coneval concluyó el pasado 31 de julio y todos los funcionarios del organismo autónomo fueron liquidados en línea con lo que marca la Ley Federal del Trabajo. “Se nos liquidó respetando
antigüedad y derechos laborales al 100 por ciento”, mencionó. El Coneval es uno de los siete organismos que desaparecieron o en proceso de hacerlo debido al decreto gubernamental publicado el 20 de diciembre de 2024, con el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución, en materia de simplificación orgánica.
Cruz Marcelo detalló que el 30 de abril pasado fueron liquidados el grueso de los trabajadores del Coneval, y que de un universo de 12 personas, un grupo de cuatro se liquidó el 31 de mayo. El resto obtuvo su liquidación el 31 de julio.
▲ La Montaña Alta de Guerrero es una de las zonas más pobres en México. Foto Jesús Villaseca
REPORTE ECONÓMICO
ENIGH 2024: los ingresos (1/2)
DAVID MÁRQUEZ AYALA
EL INEGI RECIÉN ha dado a conocer su Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024. Esta encuesta bianual se levantó entre el 21 de agosto y el 28 de noviembre de 2024, en una muestra de 105 mil 718 viviendas. Sus resultados son aquí comparados con la ENIGH 2018, para una evaluación de la primera etapa de la 4T.
LA ENIGH ESTIMA un total de 38,830,230 hogares en 2024, 12.88% más que en 2018, y una población de 130,226,218 personas (52.1 mujeres y 47.9 hombres), 5.16% más que en 2018. El promedio de integrantes por hogar es de 3.35 personas (3.60 en 2018), de las cuales 2.20 perciben un ingreso (2.38 en 2018) (gráfico 1)
EL INGRESO TRIMESTRAL total promedio de los hogares fue en 2024 de 81,920 pesos, de los cuales 77,864 (95.0%) fueron ingreso corriente y 4,056 (5.0%) percepciones financieras y de capital (gráfico 2)
EL INGRESO CORRIENTE de los hogares (77,864 pesos trimestrales), aumentó 15.7% real en el sexenio, no obstante la contracción económica por la pandemia (gráfico 3)
DE SUS COMPONENTES, el ingreso por trabajo representó en 2024 el 65.6% del total (67.3 en 2018) y aumentó 12.8% en el periodo; las transferencias representaron el 17.7% (15.3 en 2018) y aumentaron 33.7%; la estimación del alquiler de la vivienda representó el 11.6%
G-2 INGRESO PROMEDIO TOTAL TRIMESTRAL DE LOS HOGARES 2024
(11.4 en 2018) y creció 18.3%; la renta de la propiedad significó el 4.9% (5.9 en 2018) con un decrecimiento de -3.4%; y otros son en ambos años el 0.1.
POR DECILES DE hogares, el 10% de menor ingreso (decil I) promediaron 16,795 pesos trimestrales de ingreso corriente (5,598 pesos mensuales) en 2024, mientras que el 10% de los hogares de más alto ingreso (decil X) promediaron un ingreso trimestral de 236,095 pesos (78,698 mensuales), una brecha aún abismal. Sin embargo, se observa un importante avance redistributivo: entre 2018 y 2024 el ingreso del decil I aumentó 35.9%, el II en 29.6, el III en 26.8, el IV en 25%,... (gráfico 4) bajando en el decil IX a 16.1% y en el decil X a 4.2%.
COMPARANDO, EN 2018 el ingreso del decil X era 18.3 veces más que el decil I, y en 2024 sólo 14.1 veces (gráfico 5); en 2018 el ingreso del decil X era 1.6 veces superior al ingreso de la mitad de los hogares (deciles I a V) y en 2024 bajó a 1.3 veces. El impulso al salario mínimo y las transferencias vía programas sociales han mejorado la distribución del ingreso. No obstante, subsiste una enorme concentración en el 10% superior (determinada por el 1%) de los hogares que requiere una acción fiscal más progresiva en los muy altos ingresos.
EL COEFICIENTE DE Gini, que va de 0 (equidistribución total) a 1 (concentración total) da también cuenta del avance. Este indicador de concentración sin incluir transferencias bajó de 0.475 en 2018 a 0.450 en 2024, y con transferencias de 0.426 a 0.391.
G-1 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y ECONÓMICAS DE LOS HOGARES 2018-2024 (Promdepersonas)Var% 20182022202422/1824/18
Tarjetas de crédito suman más de 37 millones en el país
JULIO GUTIÉRREZ
En un contexto de bajo crecimiento económico y con señales de debilidad en el consumo, la banca privada en México continúa expandiendo la colocación de tarjetas de crédito entre la población. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre de junio pasado el número de plásticos de este tipo en circulación alcanzó los 37 millones 163 mil 583, la mayor cantidad desde que hay registro. Las cifras muestran que, en un año, la cartera de tarjetas de crédito se expandió un millón 835 mil 470 nuevas cuentas, lo que equivale a un crecimiento de 5.1 por ciento respecto al mismo mes de 2024, cuando había 35 millones 328 mil 113 en manos de los consumidores. El incremento ocurre en paralelo a una mayor dependencia de este medio de financiamiento por parte de las familias, particularmente en temporadas de mayor presión económica, como lo es el regreso a clases. Especialistas apuntan que la persistencia de la inflación en rubros como alimentos, transporte y educación obliga a los hogares a recurrir al crédito para solventar gastos que antes podían cubrir con ingresos corrientes.
De acuerdo con HSBC México, uno de los bancos considerados de importancia sistémica –es decir, que por su tamaño y peso representan un riesgo para la estabilidad financiera en caso de quiebra–, el regreso a clases es uno de los momentos del año en que se registra un mayor uso de las tarjetas de crédito.
Según cifras de la institución, el ticket promedio de consumo con tarjeta crece 30 por ciento en esta temporada, justo antes del retorno de los estudiantes a las aulas.
Los principales destinos de los pagos son los siguientes: 42 por ciento en colegiaturas; 21, en uniformes; 17, en calzado y útiles escolares; 12, en tecnología, y 8 por ciento en mochilas y accesorios. Este patrón muestra que, más allá de artículos no esenciales, los consumidores emplean el crédito como un recurso para cubrir necesidades básicas ligadas a la educación.
“El regreso a clases es uno de los picos más importantes del año en el uso de tarjeta de crédito, junto con los gastos navideños y el Buen Fin. Es importante planear ese gasto anual, consumir de manera responsable y evitar acumular deudas por artículos no prioritarios”, advirtió Santiago Gil, director de medios de pago y créditos sin garantía de HSBC México.
El crecimiento en la colocación y uso de tarjetas también se inserta en un panorama más amplio de la banca mexicana, que ha encontrado en el crédito al consumo uno de sus principales motores de negocio.
Este fenómeno se da en un momento en que la economía mexicana mantiene un crecimiento limitado. Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía muestran que el producto interno bruto creció apenas 1.6 por ciento anual en el segundo trimestre de 2025, mientras que el consumo privado –indicador de la capacidad de compra de los hogares– se ha desacelerado frente a los años previos. En ese contexto, la banca observa mayor disposición de los hogares a endeudarse para mantener su nivel de vida. Sin embargo, según la CNBV, la tasa de interés promedio de las tarjetas de crédito en México está por arriba de 40 por ciento anual, lo que significa que los saldos no cubiertos en su totalidad se encarecen rápidamente.
ECONOMÍA
Aeroméxico será la más golpeada si se rompe su alianza con Delta: experto
JESSIKA BECERRA
La disolución de la alianza entre Delta y Aeroméxico propuesta por el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT) impactaría principalmente a la empresa mexicana porque dejarían de compartir rutas y aviones, y aumentaría el costo operativo y el de los boletos, advirtió Fernando Gómez, analista del sector.
Explicó que a diferencia de Aeroméxico, Delta tiene mayor capacidad de financiamiento propio para sostener sus rutas y cuenta con apoyos del gobierno de Estados Unidos. “Hace unos tres años, Aeroméxico salió de la ley de bancarrota en Estados Unidos, y gracias a Delta obtuvo impulso para salir adelante. Sin la alianza, podría ser difícil sortear la situación”, comentó.
El 19 de julio, el DOT emitió una orden suplementaria de justificación (Orden 2025-7-12) que retira tentativamente la aprobación y concesión de inmunidad antimonopolio de los acuerdos de alianza de Delta y Aeroméxico.
La orden del DOT expone preocupaciones sobre la competencia en el mercado de servicios aéreos entre Estados Unidos y México.
De concretarse, Delta y Aeroméxico perderán la concesión de inmunidad antimonopolio tras un
periodo de liquidación que finaliza la medianoche del 25 de octubre. El acuerdo de empresa conjunta y sus convenios integrales, que requieren inmunidad antimonopolio, también dejarían de funcionar, de acuerdo con el Registro Federal del gobierno de Estados Unidos.
Gómez comentó que las empresas podrían solicitar que se amplíe el plazo de la disolución hasta abril de 2026 para atender la demanda por temporada alta.
El 60 por ciento de los boletos se venden a pasajeros en Estados Unidos, de acuerdo con el documento de respuesta formal que dieron Delta y Aeroméxico al DOT.
También defendieron que la alianza ofrece a los viajeros estadunidenses una red y un horario de mayor calidad, un servicio nuevo y ampliado, opciones de vuelo más convenientes y tarifas más bajas.
Del peso
LEÓN BENDESKY
El tipo de cambio del peso es una variable clave en las transacciones comerciales con el exterior y en los flujos de capital hacia y desde el país. La responsabilidad de mantener estable el poder de compra del peso es del banco central, en tanto que los determinantes del tipo de cambio están en el mercado de divisas. Entre ambas cuestiones hay una estrecha relación. En el caso de esta economía, una gran parte de la determinación del tipo de cambio proviene de la relación con Estados Unidos. Para advertir el significado de esta relación, hay que recordar que cuatro quintas partes de las exportaciones mexicanas van a ese país y que su valor equivale a casi una tercera parte del producto interno bruto. Esta es una proporción mayor a la observable para cualquier economía de las denominadas como emergentes. Hoy, cerca de la mitad de las exportaciones de México se hacen bajo las reglas de origen establecidas en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (firmado en noviembre de 2018) y siguen teniendo acceso libre de tarifas. El resto está sujeto a tarifas, cuyo nivel
LA JORNADA Lunes 18 de agosto de 2025
▲ La empresa está en jaque por la orden de Estados Unidos que retira a la alianza la inmunidad antimonopolio.
Foto
Jorge Ángel Pablo García
Detallaron que Delta y Aeroméxico controlan juntas 20 por ciento del mercado estadunidense-mexicano, medido por cuota de asientos, en comparación con el 21 por ciento de American, el 16 por ciento de United y el 16 por ciento de Volaris.
“Si Delta y Aeroméxico se ven obligados a disolver su empresa conjunta, estos beneficios desaparecerán. Hasta dos docenas de rutas entre Estados Unidos y México podrían cancelarse”, manifestaron las empresas.
Incluso, eliminar el acuerdo pondría en riesgo 23 vuelos sin escalas.
ha estado asociado con las exigencias del gobierno de aquel país. Además de los condicionantes productivos y comerciales que se declaran, por ejemplo, los que se asocian con la industria automotriz, se ha vinculado también con otras cuestiones, tales como el control del flujo de los migrantes, así como del fentanilo. El entorno político de las relaciones comerciales ha variado de modo significativo, aun cuando México ha recibido, por ahora, un trato diferente al de otros países, lo que expresa el sentido de la relación bilateral. El peso mexicano es una moneda con mucha actividad transaccional en los mercados de divisas, ámbito que se conoce como forex. Es ahí donde los bancos, los fondos y los individuos compran y venden monedas con propósitos de cobertura ante determinados riesgos o de especulación. El forex expresa una serie de condiciones que tienen que ver con el comportamiento macroeconómico de las economías y las condiciones de la estabilidad financiera prevalecientes. En especial, ese mercado reacciona ante los movimientos en las tasas de interés de las distintas economías. En el caso del peso, la actividad en el mercado de divisas se asocia con los grandes flujos de comercio y de capital, ya sea en la forma de inversión directa
Vuelos
de Air Canada siguen suspendidos por negativa del sindicato
Los trabajadores desacataron la orden de la Junta de Relaciones Industriales
AP, THE INDEPENDENT Y AFP TORONTO
La aerolínea Air Canada postergó para este lunes los planes que tenía de reiniciar operaciones el domingo, luego de que el sindicato que representa a 10 mil asistentes de vuelo desafió la orden de la Junta de Relaciones Industriales de Canadá (JRIC) de regresar al trabajo.
“Desafiaremos esta orden flagrantemente inconstitucional que viola los derechos de 10 mil auxiliares de vuelo, 70 por ciento de los cuales son mujeres, y 100 por ciento de los cuales están obligados a realizar horas de trabajo no remunerado por su empleador cada vez que vienen a trabajar”, manifestó el Sindicato Canadiense de Empleados Públicos (CUPE) en un comunicado.
“El presidente nacional de CUPE, Mark Hancock, dejó claro que nuestros miembros no volverán al trabajo hasta que el gobierno ordene a Air Canada volver a la mesa de negociaciones, donde podremos alcanzar un acuerdo provisorio sobre el que nuestros miembros puedan votar”, añadió.
o en el mercado financiero. Una condición favorable para el tipo de cambio peso/dólar ha sido el gran volumen de remesas que llegan al país.
En el forex, la liquidez de una moneda se define con el grado de actividad que tiene en el mercado, es decir, cuántos traders u operadores están activos en las transacciones y el volumen de las mismas. El resumen que ofrece el forex sobre la relación del dólar con el peso (USD/MXN) indica cuántos pesos se necesitan para comprar un dólar. Agrega que el peso es la moneda de un mercado emergente y que, por lo tanto, la relación entre ambas se clasifica como un “par exótico”. Aun así, es el duodécimo par con más transacciones en el mercado global de divisas.
De modo relevante se apunta que “el gran interés de los operadores proviene de la reputación del peso como una moneda de alto rendimiento”. Esto lleva a una condición clave para la determinación del tipo de cambio peso/dólar: se trata de la relación estrecha que tiene con la política monetaria del Banco de México, específicamente la fijación de la tasa de interés de referencia de los bonos de la deuda del gobierno. La condición es la diferencia que existe entre la llamada tasa de interés interbancaria de equilibrio a un día (TIIE) y su diferencial con la tasa de interés de
La JRIC había ordenado al personal de la aerolínea regresar al trabajo antes de la tarde del domingo, por lo que Air Canada ya tenía planeado reanudar los vuelos anoche.
No obstante, ante la negativa tajante del sindicato a acatar la disposición del organismo, la aerolínea señaló que aproximadamente 240 vuelos que estaban programados para reanudarse el domingo finalmente habían sido cancelados y que las operaciones se restablecerían hasta hoy por la noche.
La aerolínea ha destacado que ofreció a los auxiliares de vuelo un aumento de 38 por ciento en su compensación total durante cuatro años y una fórmula “líder en la industria” para el pago en tierra, que cubre el tiempo en que la tripulación de cabina aún no está en el aire.
Sin embargo, el sindicato afirma que esta cifra es engañosa y que el aumento salarial es, en realidad, de aproximadamente la mitad.
La huelga está afectando a unos 130 mil viajeros en todo el mundo por día al producirse esta controversia en plena temporada alta de viajes de verano.
los fondos federales establecida por el Banco de la Reserva Federal de Estados Unidos.
El asunto tiene que ver, entonces, con el llamado carry trade de divisas (lo que se conoce también como operaciones de bicicleta financiera). Esto se define técnicamente como “una estrategia con la que los operadores solicitan préstamos en una divisa con una tasa de interés baja e invierten el producto en una divisa con una tasa de interés alta, con el objetivo de obtener beneficios del diferencial de tasas”. Esta condición favorable para el carry trade ha existido durante un largo periodo. En los últimos días, el peso se ha apreciado con relación al dólar aprovechando una diferencia entre la tasa de 7.5 por ciento en pesos y de entre 4.25 y 4.5 por ciento en dólares.
La fortaleza del peso en el forex no tiene su fuente esencial en el crecimiento económico y la mayor productividad. Se deriva en buena medida de las condiciones que favorecen la rentabilidad en las transacciones financieras asociadas con las tasas de interés. La reducción de las tasas que sigue hoy el banco central tiene como referencia necesaria el tipo de cambio. Una presión sobre este precio relativo se extendería a la inflación, cuyo control es el objetivo primordial de la política monetaria.
MÉXICO SA
Menor nivel de pobreza en 40 años // ¿Qué fue del “nuevo balance moral”? // Ataque hepático y corifeos cómplices
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
ENTRE LA AUTODENOMINADA oposición, el informe sobre la sustancial reducción de la pobreza en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador provocó un severísimo ataque hepático, que la ha llevado a utilizar todo tipo de pretextos y un cúmulo de sandeces en su intento por invalidar un hecho concreto: en esos seis años 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza.
SOBRAN LOS CORIFEOS de la oposición que, a raíz de tal informe, cínicamente se empeñan en decir que el aumento al salario mínimo “inició” en el gobierno de Enrique Peña Nieto. ¿En serio? La estadística oficial (Inegi) revela que en ese sexenio el aumento nominal acumulado del mini ingreso fue de 40 por ciento, con una inflación de 27.87, es decir, ese “incremento” ni lejanamente fue “el inicio” de la “recuperación”. De hecho, fue más de lo mismo, porque no hay que olvidar que una de las principales políticas públicas del régimen neoliberal fue la brutal “contención” del salario de los trabajadores.
ALGO MÁS: DEL sexenio de Vicente Fox al de Peña Nieto, el “crecimiento” nominal acumulado del salario mínimo fue de 132 por ciento, con una inflación de 114, lo que en términos reales quiere decir que el “avance” se tradujo en migajas para el ingreso de los trabajadores.
CON LÓPEZ OBRADOR, el aumento nominal acumulado al salario mínimo fue de 182 por ciento, con inflación de 34, de tal suerte que el incremento fue real y decisivo para que millones de mexicanos salieran de la pobreza. Además, en 2019 creó el salario mínimo para la zona de la frontera norte que pasó de 176.72 pesos diarios en ese año a 374.89 al cierre sexenal (avance de poco más de 112 por ciento).
Y PARA EL primer año del nuevo gobierno, el mini ingreso general aumentó a 278.80 y a 419.88 en la zona de la frontera norte, de tal suerte que el incremento nominal desde López Obrador a la fecha acumula un avance de 215.5 por ciento, con una inflación en el periodo (hasta julio pasado) de 36.65, de tal suerte que aquello que la “recuperación” del salario mínimo “inició” con Peña Nieto no sólo es una tomadura de pelo, sino una total mentira, por muchas ganas que le echen los corifeos.
AYER, EN GIRA de trabajo por el estado de México, la presidenta Sheinbaum subrayó que
“la pobreza en el país está en su nivel más bajo de los últimos 40 años; en ese periodo no había disminuido realmente la pobreza; al contrario, se incrementó y ahora este resultado muestra que el porcentaje de la población en situación de pobreza es el menor en las últimas cuatro décadas. ¿Qué fue lo que ocurrió en estos seis años en el país? Pues cambió el modelo de desarrollo, que se centró en el aumento histórico del salario mínimo, sin provocar inflación, y elevó el salario medio del Instituto Mexicano del Seguro Social a su máximo nivel”.
EN EL RÉGIMEN neoliberal cuatro fueron los programas “estrellas” (la misma gata, pero revolcada) destinados a “combatir la pobreza”: Solidaridad (Pronasol, “un nuevo balance moral en la sociedad”, presumía el innombrable), con Carlos Salinas de Gortari en Los Pinos; Progresa, con el “demócrata” Ernesto Zedillo; Oportunidades, con Vicente Fox, Felipe Calderón y un tramo de Enrique Peña Nieto; y Prospera a partir de 2014, con él mismo. A ellos se destinaron multimillonarios recursos del erario, que sólo fueron una fuente inagotable de corrupción, mentiras y propaganda, pues la pobreza no dejó de aumentar.
EL 2 DE diciembre de 1988, Salinas de Gortari anunció su Programa Nacional de Solidaridad (algunos de los corifeos de hoy gozaron de sus prebendas al ocupar cargos de primer nivel) y dijo que “sólo un programa de gran envergadura social permitirá moderar opulencia e indigencia en nuestro país”. De él, surgieron los demás (Progresa, Oportunidades y Prospera), en cuyo ejercicio acumulado se logró todo lo contrario, pues en ese periodo el número de pobres en el país se incrementó en alrededor de 20 millones de mexicanos, mientras la opulencia de una minoría creció como la espuma.
DE HECHO, EN 2016 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, hoy muy llorado por los corifeos) informó que tras los cuatro programas gubernamentales para “combatir la pobreza” 80 por ciento de los mexicanos se encontraba en “situación socialmente vulnerable”, de tal suerte que en el periodo neoliberal el cacareado “nuevo balance moral en la sociedad”, producto de la “modernización”, resultó ser escalofriante.
Las rebanadas del pastel
PERO HOY LOS corifeos pregonan: “fue Enrique Peña Nieto”.
X: @cafevega Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com
BRICS vende 51 mil mdd en deuda de EU
DORA VILLANUEVA
Los históricos integrantes del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) han vendido 51 mil 340 millones de dólares en deuda del Tesoro de Estados Unidos en un año, de junio de 2024 a la primera mitad de 2025, en un momento en que algunos integrantes del bloque han reiterado los llamados por marginar a la moneda estadunidense de su comercio.
De acuerdo con datos del Tesoro actualizados el viernes, el BRICS, que hicieron parte del acrónimo y ahora Emiratos Árabes Unidos e Indonesia, que se han incorporado como nuevos integrantes –junto a Egipto, Etiopía e Irán–, tienen en su poder 14.7 dólares de cada 100 de la deuda del Tesoro estadunidense en manos de extranjeros.
El grupo BRICS tiene tiempo explorando alternativas para desdolarizar sus economías, pero sobre todo su comercio, lo que en sí implica que 40 por ciento de la producción y una cuarta parte de los intercambios de mercancías en el mundo estaría en vías de generar una disidencia al dominio de la moneda estadunidense.
Desde una divisa común hasta un sistema de pagos transfronterizos ahora en desarrollo, BRICS Pay, son alternativas para desinflar el dominio del dólar, actualmente usado en 80 por ciento del comercio global.
La administración de Estados Unidos, a cargo de Donald Trump, ha atizado sus amagos contra el bloque, incluso antes de que algo realmente pase. En febrero apuntó: “Los estados BRICS intentaban destruir nuestro dólar. Querían crear una nueva moneda. Así que, cuando asumí el cargo, lo primero que dije fue que a cualquier Estado BRICS que siquiera mencionara la destrucción del dólar se le impondría un arancel de 150 por ciento, y no queremos sus productos, y los estados BRICS simplemente se separaron”.
Rusia y Brasil han sido más vocales sobre la necesidad de marginar al dólar. Al recibir a sus pares en Kazán, el presidente ruso, Vladimir Putin, acusó que la moneda se usa como “un arma (...) como medio para lograr objetivos políticos”. Sin embargo, en la más reciente cumbre del BRICS, celebrada en julio, India puntualizó que no hay conspiración contra el dólar.
China es el tercer país con una mayor tenencia de bonos del Tesoro, sólo por debajo de Japón y Reino Unido, pero se redujo 3 por ciento en un año,para llegar a 756 mil 406 millones de dólares en junio; la de Brasil bajó 5.2 para cerrar en 215 mil 329 millones; la de India, 6, para 227 mil 361 millones; y la de Rusia, sujeta a sanciones por el conflicto en Ucrania, se limita a 39 millones, siendo que en enero de 2020 alcanzaba 10 mil 510 millones de dólares.
Mantener arancel automotriz viola el T-MEC: experto
CLARA ZEPEDA
México no debe permitir que los aranceles a vehículos, acero y aluminio permanezcan por más tiempo, ya que es un mal antecedente para cuando se tenga la revisión o la evaluación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); “sería una discusión pérdida”, alertó Marco Oviedo, economista y estratega senior para América Latina en XP Investments. “Mantener un arancel en los automóviles es violatorio al T-MEC. México no puede aceptar esos términos porque el próximo año, cuando se tenga la revisión o la evaluación del T-MEC, y si Estados Unidos, que parece que ese es el caso, quiera sentarse a cambiar algunas cosas y negociar términos en este subsector (autos), le va a decir a México que estaba casi aceptando los términos de aranceles, por lo que va a querer negociar reglas de origen más a su favor. Sería una discusión perdida”, aseveró Oviedo. El pasado 10 de febrero, Donald Trump anunció mediante una proclamación presidencial la imposición de un arancel del 25 por ciento sobre las importaciones de acero y aluminio de Estados Unidos a partir
del 12 de marzo de 2025 y redujo de 25 a 15 el arancel aproximado promedio sobre los autos importados originarios de México. La menor tasa está condicionada a que los componentes cumplan las reglas de origen del T-MEC. De lo contrario, las importaciones pagarán un arancel de 25 por ciento. Oviedo enfatizó que es importante que el gobierno deje bien claro que el T-MEC existe, que es un acuerdo firmado, que existen tiempos y que tienen reglas. Depende del sector manufacturero que se cumplan los acuerdos y recobre su dinamismo.
Los últimos reportes indican que alrededor de 83 por ciento de las exportaciones manufactureras ya cumplen con el T-MEC, y es probable que se incluyan más y se puede llegar a 90.
“La producción manufacturera que se dirige a Estados Unidos probablemente retome su cauce y puede tener un repunte en la segunda mitad del año”, lo que ayudaría a impulsar la actividad en general.
“Si el sector manufacturero crece 2.5 por ciento, es 40 del PIB (producto interno bruto), más el sector servicios, que crezca un poco más, la actividad económica estaría creciendo a 2.5”, declaró.
▲ La Mixteca oaxaqueña es una de las zonas con mayor rezago. Foto Marco Peláez
Exige un millón de israelíes fin de la guerra en Gaza para liberar a rehenes
Netanyahu
TEL AVIV
Un millón de manifestantes salieron ayer a lo largo de todo Israel para exigir el fin de la guerra en la franja de Gaza y que se garantice la liberación de los rehenes, un reclamo rechazado por el primer ministro Benjamin Netanyahu.
Cerca de un millón de israelíes ondearon banderas de su país y portaron fotos de los cautivos, hicieron que silbatos, bocinas y tambores resonaran en concentraciones por todo el país, desde la madrugada de este domingo. Anat Angrest, madre del rehén Matan Angrest, en la llamada Plaza de los Rehenes, ubicada en Tel Aviv, declaró a medios de comunicación que en el marco de un día de paro “todo se detiene para recordar el valor más elevado: la inviolabilidad de la vida”.
Los manifestantes también se congregaron en decenas de puntos en todo el país, incluso fuera de las residencias de algunos políticos, cuarteles militares y en las principales carreteras, donde policías antimotines los rociaron con cañones de agua cuando bloqueaban carriles (incluida la carretera principal entre Jerusalén y Tel Aviv) y encendían hogueras que cubrían los caminos de humo.
“La presión militar no trae de vuelta a los rehenes, sólo los mata”, sostuvo el ex rehén Arbel Yehoud durante su intervención en la explanada, donde agregó que “la única manera de traerlos de vuelta es mediante un acuerdo, todo de una vez, sin juegos”.
El foro de las familias de rehenes, que convocó a esta jornada, calculó en 500 mil el número de participantes en Tel Aviv y una cifra igual en todo el país, pero las fuerzas de seguridad cifraron en 200 mil asistentes y no reportó heridos, aunque informaron de la detención de 38 individuos “por alterar el orden público”.
Posición de la ultraderecha
“Quienes piden hoy poner fin a la guerra sin una derrota de Hamas, no sólo refuerzan la posición del grupo islamista y alejan la liberación de nuestros rehenes, sino que garantizan también que los horrores del 7 de octubre se repitan una y otra vez, y tengamos que luchar una guerra sin fin”, sentenció Netanyahu en una reunión de gabinete. El ministro de Finanzas, el ultraderechista Bezalel Smotrich, calificó el paro de “una campaña perjudicial que juega a favor” del
movimiento de resistencia islámica. El también ultraderechista Itamar Ben-Gvir, ministro de Seguridad Nacional, en un comunicado acusó a los manifestantes de intentar “debilitar a Israel”.
Familias de los cautivos anunciaron la instalación de campamentos en la frontera con la franja de Gaza y denunciaron la “tozudez” del premier israelí por terminar las negociaciones con Hamas, lo que los obliga a “intensificar la lucha y hacer todo lo posible para recuperar” a sus seres queridos, incluso si es durmiendo a pocos metros de la zona limítrofe.
El Canal 13 informó después que Netanyahu estaba “dispuesto a negociar” un acuerdo de liberación por fases y una pausa a los combates, según un alto cargo del equipo
negociador israelí, quien añadió que tanto Qatar como Egipto impulsan el proceso.
El ejército israelí informó que concentrará sus operaciones en la ciudad de Gaza para asestar un golpe “decisivo” contra el movimiento de resistencia islámica, a lo que el brazo armado palestino calificó que el plan de Tel Aviv para desterrar a los palestinos es una “nueva oleada de genocidio y desplazamiento” con el apoyo “político y militar de Estados Unidos”.
Alertan de hambre masiva
En su cuenta de X, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (Unrwa) advirtió que un millón de mujeres y niñas padecen hambre ma-
siva, y enfrentan violencia y abusos; de igual manera, llamó a Tel Aviv a levantar el bloqueo y permitir la entrada de ayuda humanitaria a gran escala para el devastado enclave. El ex jefe de inteligencia militar Aharon Haliva (quien renunció en abril de 2024 por su “responsabilidad de liderazgo” tras el asalto de Hamas en 2023) aseveró que el asesinato de más de 50 mil palestinos “es necesario y requerido para las futuras generaciones”; además, añadió que “no importa si son niños”, según una grabación filtrada de la que no se precisó la fecha de esta declaración, publicó CNN. En marzo pasado el número de palestinos asesinados por las fuerzas de Israel llegó a 50 mil desde que comenzó la guerra, en octubre de 2023.
▲ Ilana Gritzewsky (izquierda), con nacionalidad israelí y mexicana y quien estuvo cautiva por Hamas durante 55 días, celebró este domingo una boda simbólica con su pareja, Matan Zangauker, quien
permanece secuestrado por el grupo de resistencia islámica. La ceremonia tuvo lugar en la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, con la participación de la familia del joven que aún no es recuperado. Foto Ap
En tanto, en imágenes exclusivas obtenidas recientemente por Al Jazeera “capturan el desgarrador momento en que un misil lanzado desde un dron israelí mató a una niña palestina que transportaba agua en Jabaliya, al norte de Gaza, en diciembre de 2024. Más tarde se ve a dos hombres recuperando su cuerpo”, refirió la emisora catarí, (https://shorturl.at/6WCaZ).
La ofensiva israelí sobre el territorio palestino dejó al menos 60 muertos en las pasadas 24 horas, entre ellos 38 solicitantes de ayuda, al tiempo que el balance de víctimas mortales alcanzó los 61 mil 944 desde el inicio de las operaciones militares de Israel contra Gaza el 7 de octubre de 2023, indicó el ministerio de Salud del enclave costero.
Crece el clamor: ¡basta!
“LOS NIÑOS EN Gaza se mueren de hambre. En toda la franja, la mayoría de los menores examinados por los equipos sanitarios de Unrwa están demacrados, débiles y corren el riesgo de morir si no reciben el tratamiento que necesitan con urgencia. Según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, más de 50 mil infantes han muerto o resultado heridos desde octubre de 2023. Es hora de detener esta guerra contra los niños.”
Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (Unrwa)
“EL PUEBLO QUE lucha por la liberación de Palestina tiene el derecho legal y moral de combatir al opresor.”
Roger Waters, cantautor inglés
Tel Aviv bombardea central eléctrica en la capital de Yemen
AFP, XINHUA Y EUROPA PRESS
JERUSALÉN
Las fuerzas armadas de Israel bombardearon ayer una planta de energía eléctrica en las afueras de Saná, capital de Yemen, a la cual calificó de infraestructura utilizada por los rebeldes hutíes
para lanzar misiles y drones contra su territorio.
“El acto de agresión tuvo por objetivo los generadores de electricidad de la central, dejándolos fuera de servicio”, señaló el reporte de la cadena de televisión Al Masirah, vinculada al movimiento chiíta.
El medio de comunicación no precisó si el ataque israelí fue
ejecutado con aviones, misiles o drones. Más tarde, indicó que las llamas fueron sofocadas y no se registraron víctimas. En un comunicado, las Fuerzas de Defensa de Israel aseguraron que “continuarán actuando contra los ataques continuos y repetidos de los hutíes”. Horas después, Yahya Sari, vo-
cero militar de la insurgencia hutí, confirmó en su canal de Telegram una “operación militar de alta calidad contra el aeropuerto de Lod (término con el que denominan al aeropuerto Ben Gurión en Tel Aviv), en la región ocupada de Yaffa, en la cual utilizaron un misil balístico hipersónico: el Palestina 2”.
ZELENSKY SERÁ RECIBIDO HOY EN LA CASA BLANCA
Descarta Trump que Ucrania logre ingreso a la OTAN y recuperar Crimea
Asisten a Washington los líderes de Francia, Alemania, Italia y GB
El presidente Donald Trump afirmó ayer haber logrado “grandes avances” con Rusia hacia un posible acuerdo de paz en Ucrania, y señaló que recuperar Crimea y la membresía de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) están fuera de discusión para Kiev, a horas de reunirse hoy en Washington con su par ucranio, Volodymir Zelensky, y sus aliados europeos para abordar la exigencia de Moscú sobre la cesión del Donbás.
“¡Grandes avances con Rusia! ¡Estén atentos!”, escribió Trump en su plataforma Truth Social, previo a la reunión con Zelensky, quien volverá a ser recibido en el Despacho Oval, tras su visita a Washington el pasado 28 de febrero, cuando fue abruptamente expulsado del recinto.
El mandatario estadunidense atacó de nuevo a los medios de comunicación por su cobertura sobre la reunión cumbre que sostuvo con el líder ruso, Vladimir Putin, en Alaska, el viernes pasado, y que culminó sin anuncios concretos para poner fin a la guerra de tres años y medio entre Kiev y Moscú.
“Las noticias falsas llevan tres días diciendo que sufrí una ‘gran derrota’ al permitir que el presidente de Rusia celebrara una importante cumbre en Estados Unidos. En
realidad, a él le hubiera encantado celebrar la cita en cualquier otro lugar que no fuera Estados Unidos, y las noticias falsas lo saben”, escribió en su red Truth Social. En otro mensaje señaló: “el presidente Zelensky puede poner fin a la guerra con Rusia casi de inmediato, si así lo desea, o seguir luchando. Recuerden cómo empezó todo. No se puede volver atrás: (Barack) Obama cedió Crimea (¡hace 12 años sin disparar un solo tiro!) y Ucrania no entró en la OTAN ¡Hay cosas que nunca cambian!”
Zelensky estará acompañado del presidente francés Emmanuel Macron, el canciller federal alemán Friedrich Merz, la premier italiana, Giorgia Meloni, su par británico Keir Starmer, el presidente finlandés Alexander Stubb y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. También acudirá la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien coincidió con el mandatario ucranio en la imposibilidad de que Kiev entregue voluntariamente territorios como parte de un acuerdo de paz, al encontrarse ayer en Bruselas. El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, indicó ayer que Trump abandonó su propuesta de alto el fuego inmediato, pero señaló que “no está descartado” pese a que el objetivo final de Estados Unidos es “terminar con la guerra", y advirtió de nuevas sanciones contra Rusia si las negociaciones fracasan. El enviado estadunidense para
Murieron 323 por las lluvias en Pakistán; incendios asolan España con saldo de 3 decesos
Huracán deja sin electricidad a casi 150 mil personas en Puerto Rico
AP, AFP, EUROPA PRESS Y XINHUA BUNER
Galicia, varios incendios confluyeron para formar una enorme llamarada, lo que obligó a cerrar autopistas y servicios ferroviarios en la región.
El sur de Europa sufre una de las peores temporadas de incendios forestales en dos décadas y España es uno de los países más afectados. Sólo en la semana reciente, el fuego dejó tres muertos y ha quemado más de 115 mil hectáreas.
▲ El presidente francés, Emmanuel Macron, durante una videoconferencia con el mandatario ucranio, Volodymir Zelensky, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sobre la guerra entre Moscú y Kiev. Foto Afp
Medio Oriente, Steve Witkoff, se declaró “optimista” sobre la reunión entre los jefes de Estado y anunció que su país logró “robustas garantías” de seguridad para Ucrania tras su participación en la cumbre del fin de semana. Witkoff aseguró que Washington está potencialmente preparado para ofrecer garantías de seguridad al nivel del artículo cinco de la OTAN, pero no por parte de la alianza, sino “directamente de Estados Unidos y otros países europeos”, y agregó que Moscú acordó promulgar una ley para asegurar que no “perseguiría a ningún otro país europeo ni violaría su soberanía”. El artículo cinco establece un principio de defensa colectiva que implica que cualquier ataque contra uno de los países miembros representa un ataque contra todos e implicaría el comienzo de una estrategia de contrataque conjunto.
En París, Macron afirmó que “ningún país puede aceptar la pérdida de territorios sin seguridad para el resto”, y advirtió que mostrar debilidad frente a Rusia abrirá la posibilidad a nuevos conflictos en la región.
En Moscú, la portavoz de la cancillería rusa, Maria Zajarova, calificó las declaraciones del mandatario francés de “mentiras despreciables”.
Las lluvias monzónicas que golpearon el norte de Pakistán dejaron más de 300 muertos y 150 desaparecidos; mientras en España feroces incendios consumieron más de 100 mil hectáreas con un saldo de tres muertos; en tanto, en Puerto Rico miles de personas se quedaron sin electricidad tras el impacto del huracán Erin Las autoridades paquistaníes elevaron ayer a 323 el número de muertos, entre ellos 273 hombres, 29 mujeres y 21 niños, en varias localidades de la provincia de Jaiber Pajtunjuá, en el noroeste del país. Buner fue el municipio más afectado con 209 fallecimientos hasta el momento.
Ayer se desvanecieron las esperanzas de encontrar supervivientes entre los 150 desaparecidos, tras las devastadoras lluvias, pese al esfuerzo de los rescatistas y residentes que llevaban tres días buscando entre los escombros.
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres, manifestó su “profundo pesar por la trágica pérdida de vidas” ocasionadas por las inundaciones registradas en Pakistán e India.
En España, el calor abrasador dificultó los esfuerzos por contener 20 grandes incendios forestales en todo el país, lo que llevó al gobierno a desplegar 500 efectivos adicionales de la unidad militar de emergencias para apoyar las operaciones para sofocar el fuego.
En la región noroccidental de
El gobierno español aceptó ayuda de Alemania, Eslovaquia, Países Bajos, Francia e Italia. Además, el ministerio del Interior informó que detuvo a 27 personas e investigó a 92 por presunta implicación en la quema.
Portugal también arde
En el país vecino de Portugal los incendios forestales arrasaron unas 155 mil hectáreas de vegetación en lo que va de año, según datos provisionales del Instituto de Protección Forestal, lo que representa el triple de la media de este periodo entre 2006 y 2024. Cerca de la mitad de esa superficie ardió sólo en los pasados tres días. En tanto, el huracán Erin se debilitó a categoría tres mientras sus bandas exteriores azotaban Islas Vírgenes y Puerto Rico, pero los meteorólogos advirtieron que estaba creciendo rápidamente. Al cierre de la edición regresó a categoría cuatro. Erin, el primer huracán en la temporada del Atlántico de 2025, alcanzó antier la categoría cinco con vientos máximos de 260 kilómetros por hora y dejó a 147 mil personas sin electricidad en Puerto Rico, donde el clima tormentoso obligó a cancelar más de 20 vuelos, informaron autoridades.
Decenas de casas fueron arrasadas por inundaciones en el distrito de Buner, en el noroeste de Pakistán. Foto Ap
LA JORNADA Lunes 18 de agosto de 2025
LA IZQUIERDA TUVO SU PEOR RESULTADO EN 20 AÑOS
Disputarán la presidencia de Bolivia dos candidatos de derecha en segunda vuelta
Rodrigo Paz, el sorpresivo ganador en la jornada // Recibe el apoyo del aspirante que quedó en tercer lugar
AFP, REUTERS, AP, SPUTNIK
Y EUROPA PRESS LA PAZ
Dos candidatos de derecha, el senador Rodrigo Paz Pereira y el ex presidente Jorge Tuto Quiroga Ramírez, disputarán la presidencia de Bolivia en una segunda vuelta el 19 de octubre, tras obtener las mayores votaciones en los comicios de este domingo, según un conteo preliminar de la autoridad electoral. El gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) se encaminaba a sufrir su peor derrota en 20 años.
Paz, de 57 años, postulado por el Partido Demócrata Cristiano, y cuyo sorpresivo primer lugar no fue anticipado hace una semana por las encuestas, alcanzaba 32.18 por ciento de los votos con 92 por ciento del escrutinio. Quiroga (65), de la coalición Alianza Libre, obtenía 26.85 por ciento, informó el Tribunal Supremo Electoral en su página web. Eduardo del Castillo, del MAS, había conseguido apenas 3.6 por ciento de la votación.
Andrónico Rodríguez, el otro candidato izquierdista y quien rompió con el MAS y contendió por otra alianza política, tuvo un mejor desempeño, pero también quedó alejado con 8 por ciento de los sufragios.
Después de 20 años en el poder, la izquierda, impulsada primero por Evo Morales y luego por el presidente Luis Arce –que en 2020 triunfó con 55 por ciento de los votos– dejará el poder el 8 de noviembre.
Las elecciones se definirían en una segunda vuelta el 19 de octubre, al no obtener ningún candidato más de 40 por ciento de los votos con una ventaja de 10 puntos porcentuales. Los resultados oficiales completos se informarán en un plazo de siete días. Será la primera vez en el país sudamericano que se efectúa una segunda ronda.
“Bolivia no sólo está pidiendo un cambio de gobierno, demanda un cambio de sistema político”, afirmó Paz, hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993,) en un discurso anoche.
“Es el inicio de una gran victoria, de una enorme transformación”, agregó ante sus seguidores al grito de “renovación”.
“Esperemos que esta segunda vuelta sea limpia, transparente (...) pongamos en términos futbolísticos, hemos clasificado a una final, no hemos ganado nada”, expresó.
Más temprano Quiroga, quien
enfrentará a Paz en la segunda vuelta, reconoció los resultados y lo felicitó por su desempeño.
“Tenemos el desafío de pasar de un país con un centralismo estatista a una nación con libertad, con propiedad individual titulada para cada persona, con inversión, libre comercio, autonomías profundas y efectivas. Tenemos que saltar del país analógico y retrasado a la nación tecnológica digital que ingrese a la era de la inteligencia artificial”, afirmó Quiroga tras conocerse los resultados preliminares.
El candidato fue presidente durante un año, entre 2001 y 2002, después de que Hugo Banzer, un ex dictador de los años 70, renunció.
Los bolivianos también eligieron a los 26 senadores y 130 diputados del Congreso. Los representantes populares asumirán sus cargos el 8 de noviembre.
El factor Evo
Las elecciones estuvieron marcadas por la inflación, que alcanzó su nivel más alto en cuatro décadas, y por la ausencia del ex presidente Evo Morales, a quien se le prohibió competir en los comicios.
El líder cocalero, de 65 años, que durante su gestión logró reducir la pobreza y triplicar el producto interno bruto con su plan de nacionalizaciones, se peleó con Arce, lo que dinamitó al MAS. Desde octubre se resguarda en un pequeño poblado del centro de Bolivia donde simpatizantes lo protegen para evitar su detención. Desvinculado del MAS, hizo campaña por el voto nulo.
Este domingo salió de su refugio para sufragar. “Esta votación va a demostrar que es una elección sin legitimidad”, afirmó, y aseguró que “si no hay fraude” el voto nulo saldrá “primero”.
El triunfo de Paz, quien se crió en el exilio por la persecución que sufrieron sus padres durante las dictaduras militares, generó sorpresa, ya que en todas las encuestas preliminares había obtenido un apoyo de 10 por ciento, muy por detrás de Tuto Quiroga y del candidato Samuel Doria Medina, de la coalición de centroderecha Alianza Unidad. “La sorpresa Rodrigo Paz es en contra del sistema y de los viejos políticos que siguen participando, o sea, no es solamente en contra del MAS, hay un empute (enojo) ciudadano frente a la vieja partidocracia”, indicó el analista político José Luis Santisteban al canal local Red Uno.
Entre sus propuestas, Paz planea descentralizar el gobierno mediante la introducción de un modelo económico 50-50, donde el Ejecutivo central gestionaría sólo la mitad de los fondos públicos. El resto se destinaría a los gobiernos regionales.
Doria Medina, quien quedó en tercer lugar con 19.3 por ciento de los sufragios, reconoció su derrota y manifestó que apoyará a Rodrigo Paz en la segunda vuelta.
Jornada sin problemas
La participación electoral fue estable, informaron las autoridades. A pesar de la preocupación previa de que el proceso electoral en Bolivia pudiera verse obstaculizado por los partidarios de Morales, quienes llamaron a boicotear la jornada, observadores internacionales dijeron que los comicios se desarrollaron sin mayores problemas.
El jefe de la misión electoral de la Organización de los Estados Americanos, Juan Fernando Cristo, afirmó en una publicación en X que las elecciones transcurrieron con normalidad.
Más temprano se produjeron algunos incidentes menores en los centros electorales de la región central de Cochabamba, bastión político de Morales.
Jorge Quiroga (izquierda), de Alianza Libre, logró el segundo lugar con casi 27 por ciento de la votación emitida en los comicios de ayer en Bolivia, mientras Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, obtuvo más de 32 por ciento de las intenciones. Fotos Afp
Planto comida, no violencia ni odio, le expresa Lula a Trump
▲ El presidente de Brasil, en el Palacio de la Alvorada, donde sembró una semilla de uva. Foto tomada de redes sociales
El mandatario invita su homólogo de EU a conocer el “verdadero Brasil”
AFP BRASILIA
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se dirigió este fin de semana a su homólogo estadunidense, Donald Trump, en un video grabado en un jardín de su residencia en el que afirma estar “plantando comida y no violencia ni odio”. En medio de una crisis diplomática y comercial con la mayor potencia mundial, Lula sembró una semilla de uva, uno de los productos brasileños afectados por los aranceles punitivos de Trump, en el Palacio de la Alvorada y compartió el momento en un video grabado por su esposa, Janja da Silva. “Espero que algún día usted pueda visitar (el palacio presidencial) y podamos conversar para que pueda conocer el verdadero
Brasil”, expresó Lula a Trump en el video, publicado en su cuenta de X. “Esto es un ejemplo. Estoy plantando comida y no violencia ni odio”, agregó el mandatario. A comienzos de agosto, Trump impuso a muchos productos de Brasil aranceles de 50 por ciento, entre los más altos del mundo. Justificó la decisión alegando que la justicia de ese país adelanta una “caza de brujas” contra su aliado, el ex presidente Jair Bolsonaro, juzgado por una presunta intentona golpista contra Lula en 2022. Los gravámenes afectan varias exportaciones clave de la primera economía latinoamericana, como café, frutas y carne.
Además, Estados Unidos sancionó al juez a cargo del proceso de Bolsonaro y a otros siete magistrados de la Corte Suprema. Lula ha expresado respaldo al tribunal supremo y prometió “defender (...) la soberanía del pueblo brasileño”. Bolsonaro conocerá su veredicto entre 2 y 12 de septiembre. De ser hallado culpable se expone a unos 40 años de prisión.
▲
AMERICAN CURIOS
El fénix
DAVID BROOKS
DE LOS ESCOMBROS de 40 años de neoliberalismo en Estados Unidos ha brotado el neofascismo o protofascismo (tal vez necesita otro prefijo) dedicado a consolidar la concentración de riqueza sin precedente en un siglo, lucrar con el Estado y los bienes públicos, y desmantelar las conquistas que quedan de décadas de lucha social de sindicatos, mujeres, minorías raciales, la comunidad gay, granjeros, ambientalistas, defensores de la libertad de expresión, movimientos por la paz y más, o sea, todo lo que democratizaba al país más poderoso del mundo.
CUANDO PRIMERO SE impulsó el proyecto neoliberal con Reagan en los 80, el músico Frank Zappa famosamente advirtió que “la amenaza más grande que enfrenta Estados Unidos no es el comunismo, es que el país se mueve hacia el fascismo teocrático”. Todos los días avanza ese proyecto antidemocrático y este país se empapa de odio, crueldad y mediocridad oficial.
TODO ESTO ES nuevo y no. Es reciente que estas fuerzas ultraderechistas hayan tomado el control de las tres ramas del gobierno federal, por ahora. No es novedoso el ataque violento antimigrante, el cual tiene varios precedentes: durante la presidencia de Dwight Eisenhower se realizó lo que algunos conocen como la deportación masiva más grande en la historia del país, en la cual se expulsó con tácticas militares a entre 300 mil y 1.3 millones de mexicanos (no hay consenso sobre el número) en la llamada Operación Espalda Mojada (Wetback); en los 30 se expulsó a entre 300 mil hasta 2 millones de mexicanos, entre ellos miles de ciudadanos estadunidenses. Este país encarceló en campos de concentración a más de 120 mil estadunidenses de ascendencia japonesa, familias enteras, con la justificación de la guerra contra Japón, y más recientemente bajo presidentes de ambos partidos se multiplicaron las expulsiones de inmigrantes, algo que le ganó el apodo de “deportador en jefe” a Obama.
TODAS ESTAS OPERACIONES y políticas fueron nutridas por la xenofobia y el racismo. En años recientes, eso se ha enfocado sobre
los mexicanos y los latinoamericanos, pero antes le tocó a irlandeses, italianos, chinos y judíos, y ni hablar de los descendientes de los africanos que llegaron contra su voluntad como esclavos. Toda esa historia está presente en esta coyuntura.
MÁS ALLÁ DE que la derecha siempre ha utilizado a los más vulnerables como chivo expiatorio y para dividir a las sociedades; no es coincidencia que ese ataque es contra inmigrantes y sus aliados, quienes históricamente democratizaron, y siguen haciéndolo, a este país. Encabezaron las grandes luchas por los derechos de los trabajadores, de las mujeres, por educación, vivienda digna, acceso a la salud.
LOS IRLANDESES, ITALIANOS, alemanes, judíos, afroestadunidenses, latinos y caribeños construyeron no sólo al país, sino a los grandes sindicatos, organizaciones comunitarias, periódicos y otros medios, y ni hablar de toda la cultura –música, literatura, cine y televisión– (las películas western de cowboys que son parte de la mítica fundamental de lo que es ser “american” fueron creadas por inmigrantes judíos europeos que jamás vivieron en ese universo, por ejemplo). Se desempeñaron como dirigentes de corrientes anarquistas, socialistas, comunistas, socialdemócratas, algunas de las cuales continúan hoy. Los inmigrantes y sus aliados impulsaron las luchas históricas, como las de los ferrocarrileros, las del IWW en textileras y minas a principios del siglo pasado (aliados de los Flores Magón) y antes de eso el movimiento por la jornada de ocho horas que se festeja alrededor del mundo (pero no aquí) el primero de mayo, las de los trabajadores automotrices, siderúrgicos, mineros, estibadores, servicios y hoteles y, por supuesto, los jornaleros en los campos.
CON RAZÓN EL proyecto de “hacer America grande otra vez” busca expulsar, controlar, amedrentar y perseguir a los herederos de esa gran corriente democratizadora nutrida todos los días por inmigrantes desde los inicios de este país hasta hoy. El futuro depende de esa lucha democratizadora, otra vez más, es el fénix estadunidense (y por eso lo quieren enjaular).
Lin Manuel-Miranda, K’naan, Residente et al. Immigrants (We get the Job done). https://www. youtube.com/watch?v=6_35a7sn6ds
▲ La derecha de Estados Unidos siempre ha utilizado a los más vulnerables como chivo expiatorio y para dividir a las sociedades; no es coincidencia que el ataque es contra inmigrantes y sus aliados, quienes
históricamente democratizaron, y siguen haciéndolo, a este país. En la imagen, Barbara Lee, alcaldesa de Oakland, durante un mitin en junio pasado, en contra de las redadas de las autoridades aduanales. Foto Ap
SE CANDIDATEAACTOR CON SÍNDROME DE DOWN
▲ Sebastián Solorza es una cara conocida en la pantalla entre los chilenos gracias a su papel protagónico en una exitosa serie policiaca. Ahora, este actor con síndrome de Down quiere romper moldes: aspira a disputar las elecciones presidenciales de Chile, a celebrarse el 16 de noviembre. A los 43 años, busca juntar 35 mil firmas que le permitirían registrarse y competir en los polarizados comicios, marcados por el pulso firme entre la extrema derecha y el comunismo. “He pasado toda mi vida rompiendo prejuicios como actor, trabajador y ciudadano”, sostuvo a mediados de julio al lanzar su precandidatura, la primera en una contienda presidencial por una persona con síndrome de Down dentro y fuera de Chile. Foto Ap
Washington miente para “agredir”
a Venezuela, acusa ministro de Defensa
Guatemala refuta a fiscal estadunidense de que cárteles usan su espacio aéreo
DE LA REDACCIÓN
El ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino López, aseguró este fin de semana que Estados Unidos busca imponer una narrativa con el objetivo de “agredir” a la república bolivariana, tras el despliegue de 4 mil efectivos hacia el mar Caribe “para combatir el narcotráfico”.
El funcionario enfatizó que “el problema es una narrativa que se quiere imponer para agredir a Venezuela. O sea, construyendo mentiras que se van haciendo así una verdad”, dijo en un video publicado en su cuenta de Instagram.
Indicó que “las mayores agresiones imperialistas van precedidas de la preparación de la opinión pública internacional, construidas siempre sobre la manipulación y de hechos infundados, donde la falsedad prevalece”, informó Últimas Noticias en su página web “Anunciaron un despliegue en el mar Caribe para combatir a los cárteles. Nos preguntamos: ¿por qué no en el Pacífico, por donde se trafica la mayor parte de la droga que va hacia Estados Unidos? ¿Será que el problema es la zona, el verdadero propósito es Venezuela? Esto es lo quieren hacer creer.”
Insistió en que se trata de “una estrategia para imponer una narrativa y construir falsos positivos.
Es una batalla entre la verdad y la mentira, pero el aparato mediático del imperialismo es tan grande que logra hacer que las mentiras se conviertan en verdades. Estamos en un momento de desamparo internacional, donde las reglas del derecho no existen”.
A su vez, el gobierno del presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, desmintió a la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, sobre el uso del espacio aéreo del país centroamericano para actividades de narcotráfico, presuntamente vinculadas a Venezuela, lo que también rechazó categóricamente el régimen del mandatario Nicolás Maduro, por cuya captura Washington ofrece una recompensa de 50 millones de dólares. Bondi acusó sin pruebas en declaraciones a Fox News al gobierno venezolano de pagar para crear puentes aéreos hacia Honduras, Guatemala y México.
La cancillería de Guatemala en un comunicado rechazó esas afirmaciones y señaló que el país ha fortalecido capacidades y cooperación internacional, indicó Últimas Noticias. Destacó que se ha registrado una reducción significativa de sobrevuelos de aeronaves ilegales, e indicó que en los pasados 19 meses sólo hubo un caso de aterrizaje ilícito, contrario a lo ocurrido en gobiernos anteriores, cuando se contabilizaban 73 reportes anuales.
Este año también Guatemala logró cifras récord en incautación de drogas, se extraditaron 11 personas señaladas de narcotráfico y se firmó un acuerdo con el Cuerpo de Ingenieros del ejército de Estados Unidos para modernizar los puertos.
ESTADOS
Cuidado colectivo y construcción de autonomía, acuerda el EZLN
Condena el genocidio del sistema capitalista contra Palestina // Moisés planteó pasar del discurso de solidaridad a la acción con protestas y brigadas
ÉDGAR H. CLEMENTE
CORRESPONSAL
TAPACHULA, CHIS.
Seguir construyendo nuevas formas de organización, mayor participación de las mujeres, reforzar el diálogo entre comunidades y continuar la lucha contra los embates del capitalismo, incluyendo el acecho del crimen organizado, fueron algunas de las principales conclusiones del encuentro Resistencias y rebeldías, algunas partes del todo, celebrado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), al que asistieron representantes de 37 países.
Durante las mesas de diálogo e intercambio de ideas que duraron dos semanas en el Semillero Comandanta Ramona, ubicado en el caracol de Morelia, municipio oficial de Altamirano, en la región Selva de Chiapas, condenó el genocidio del sistema capitalista contra Palestina y expresó su solidaridad con ese pueblo.
Los zapatistas reconocieron haber incurrido en errores dentro de sus estructuras de gobierno que fueron corrigiendo, y siguen mejorando a través de múltiples y constantes espacios de diálogo entre las poblaciones.
El subcomandante insurgente Moisés expuso que en la reunión participaron localidades no zapatistas, para crear un frente amplio contra la división provocada por los partidos políticos y los capitales, a través de proyectos.
“Esta apertura permite que los pueblos se reconozcan mutuamente en problemas comunes, y examinen cómo afrontar juntos el futuro más allá del capitalismo”, señalaron asistentes al encuentro.
También abordaron cómo dentro del zapatismo las formas de
JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.
Zuri Sadaí García, secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores de los Telebachilleratos Comunitarios del Estado de Oaxaca (Suttebceo), consideró que existe una falta de compromiso del gobierno de Salomón Jara hacia la educación indígena, prueba de lo cual es la falta de consideración a este subsistema, el cual atiende a comunidades de muy alta marginación de la entidad.
La dirigente sostuvo que esto se demuestra con la inasistencia del secretario de Gobierno, Jesús Ro-
gobierno jerárquicas reproducían las pirámides de poder similares a las del capitalismo, y afectaban el desarrollo de la lucha, pero la autocrítica permitió las correcciones necesarias.
Narraron que así pasó el EZLN de las juntas de buen gobierno y los municipios autónomos, a los grupos de autonomía local y los encuentros de interzona, en los que quienes mandan son los mismos habitantes, y cuyas alternativas han permitido mayor cercanía entre autoridades y comunidades, más participación de jóvenes y mujeres, y la experiencia constante con la idea del común.
“Estas nuevas estructuras buscan que las decisiones nazcan desde abajo y se articulen horizontalmente, evitando acumulación de poder”, apuntaron.
“El pueblo es el que tiene que aprender a gobernar, el verdadero poder popular”, subrayó Moisés, quien puntualizó que esta reorganización siempre estará acompañada de la comandancia general y del comité clandestino del EZLN. Agregó que en las localidades hay dolor, rabia, discriminación, explotación, y la idea es “cómo vamos hacer para conjuntar el pensamiento” en la resistencia.
Convocan a recuperar saberes ancestrales
En cuanto a enfrentar al capitalismo, los participantes en Resistencias y rebeldías algunas partes del todo convocaron a recuperar saberes ancestrales como la medicina tradicional, prácticas agrícolas ecológicas, viviendas colectivas, entre otros. Para no alimentar al crimen organizado, sugirieron prevenir el consumo de sustancias y no participar de forma alguna en actividades como sembrar o vender drogas. Refirieron que a lo largo de más
de tres décadas desde el surgimiento del movimiento zapatista, se ha endurecido la militarización en América Latina, acentuado los proyectos extractivos y despojo de tierras, crecido la represión del Estado, fomentado el racismo, forzado la migración y endurecido la vigilancia de las fronteras.
Ante estos escenarios, plantearon consolidar la defensa comunitaria desde la organización autónoma, redes de solidaridad transaccional contra las empresas extractivas, y la consolidación de economías propias para reducir la dependencia.
Frente a la contaminación y la deforestación de los territorios, que tiene gran impacto en las zonas indígenas, propusieron reafirmar la vida comunitaria, desarrollar proyectos agroecológicos, la defensa de las semillas nativas y el intercambio de conocimiento ancestral de los campesinos.
Las zapatistas, por su parte, admitieron que ha habido cambios en la inclusión y participación en los órganos de gobiernos; no obstante prevalece una cultura machista que se requiere cambiar para que las niñas y adolescentes tengan un mejor panorama, por lo que esbozaron redes feministas transversales e internacionales.
“La defensa de la vida, el cuidado colectivo y la construcción de autonomía son la única vía de la resistencia”, reiteraron en los múltiples foros.
Durante las mesas de trabajo fue recurrente el tema del conflicto en Palestina, por lo que el subcomandante Moisés planteó pasar del discurso de solidaridad a la acción con protestas y brigadas.
El EZLN mostró su vigencia como articulador de luchas globales, y recomendó crear una red internacional de batallas por la vida, con en-
cuentros virtuales periódicos, acciones globales coordinadas en fechas específicas, formación de brigadas de jóvenes que viajen a apoyar comunidades en resistencia, así como la producción conjunta de materiales como documentales y otros para romper el cerco mediático.
En los 14 días, el encuentro ofreció exposiciones colectivas, mesas de discusión, intercambios abiertos, al igual que actividades culturales como música, teatro, murales, entre otros.
Participaron representantes de
Telebachilleratos: el gobierno de Jara no ha atendido la educación de pueblos indígenas
mero, a la mesa de negociación que él mismo convocó para el pasado jueves, motivo por el cual se tuvo que cancelar. Explicó que el martes pasado el sindicato de telebachillerato pidió al funcionario una reunión para ese mismo día; sin embargo, el funcionario lo rechazó y convocó dos días después a las 17 horas en el palacio de gobierno.
Denunció que, al llegar al lugar pactado, Romero López los dejó plantados sin importarle que para
el lunes estuviera programado el comienzo de una huelga. Entonces se acordó un encuentro para hoy en la tarde. García aseguró que el Suttebceo está abierto a las negociaciones, pues se buscan soluciones y no llegar a un paro de labores, por eso se decidió otorgar una prórroga y que el comienzo del movimiento se retrase hasta el 25 de agosto.
Puntualizó que las demandas del gremio son incremento salarial y la destitución del director general del
Telebachillerato Comunitario del Estado de Oaxaca, Filemón Bernardo Hernández, a quien imputó incurrir en acoso laboral y violencia de género, acusación no atendida por la administración del morenista Salomón Jara.
García explicó que el salario que reciben actualmente los 297 agremiados en el Suttebceo ronda 5 mil 700 pesos quincenales, y solicitan aumento de 50 por ciento, lo cual podría ser tratado durante la mesa de trabajo de hoy lunes.
▲ Una participante en las mesas de diálogo del encuentro Resistencias y rebeldías, algunas partes del todo, organizado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, al que asistieron representantes de 37 países. Foto Radio Pozol
organizaciones y poblaciones de 37 países de América Latina, Europa, África y Asia, así como provenientes de decenas de entidades de la República Mexicana.
Destacó que la exigencia de destituir a Bernardo Hernández no se encuentra sujeta a negociación, “es un punto inamovible” en su pliego petitorio, pues aquel incurrió en afrentas que no pueden ni deben ser toleradas.
Asimismo, solicitó que el gobierno de la entidad mejore las condiciones de trabajo y las instalaciones educativas del telebachillerato comunitario, en beneficio de más de 4 mil estudiantes indígenas. Reprochó que el discurso de promover la educación en las comunidades con una visión indigenista del gobernador de Oaxaca se ha quedado en eso, sólo en dichos, pues hasta hoy no ha atendido a la educación en pueblos originarios.
ERAN ORIGINARIAS DE EL CORTIJO 7 DE LAS VÍCTIMAS MORTALES
Emboscan a policías comunitarios en Ayutla; 10 muertos y 5 heridos
Diez integrantes de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg) fueron asesinados y cinco resultaron lesionados en el municipio indígena mixteco de Ayutla de los Libres, en la Costa Chica de Guerrero, informaron habitantes de la comunidad El Cortijo.
En la página de Facebook Ayutla Pueblito Bello, los lugareños difundieron una fotografía con los féretros de ocho de los 10 policías comunitarios abatidos, de los cuales siete eran originarios de El Cortijo, dos del poblado El Rincón y uno de Cuanacuazapa.
En respuesta, fuentes del gobierno estatal dieron a conocer que se puso en marcha un operativo con-
junto en el que incluso habrían participado fuerzas federales que se trasladaron al lugar, donde fue localizada una camioneta baleada pero no encontraron a ninguna persona fallecida. Indicaron que en el sitio se instaló una Base de Operaciones Mixta.
Ayer por la mañana fueron notificados de que en una presunta emboscada habría privado de la vida a al menos ocho integrantes de la Upoeg y cinco habrían quedado lesionados, quienes fueron trasladados de urgencia al hospital IMSS-Bienestar de Ayutla. Por la tarde, la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Secretaría de Seguridad Pública Estatal mencionaron el hecho, aunque oficialmente no existe reporte oficial alguno.
En región Costa Chica, debido a asaltos y violaciones de mujeres, se instaló en 2014 la Casa de Justicia de El Paraíso en Ayutla de los Li-
bres de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC). Sin embargo, varios de sus dirigentes fueron encarcelados, la mayoría en el Centro de Readaptación Social de Acapulco.
Además, de unos años a la fecha, los grupos criminales Los Ardillos y Los Rusos se disputan el territorio para el trasiego de droga, por lo que son frecuentes los enfrentamientos. Una versión no confirmada oficialmente indica que la emboscada a los policías comunitarios de la Upoeg, originarios de la comunidad de El Cortijo, ocurrió cuando se dirigían a la vecina población El Rincón.
Estas localidades se ubican en la parte media de la cabecera municipal de Ayutla de los Libres, que se rige por usos y costumbres y se ubica a unos 139 kilómetros del puerto de Acapulco.
▲ Féretros de ocho de 10 policías comunitarios de la Upoeg asesinados presuntamente en una emboscada; siete eran originarios de la comunidad El Cortijo, dos de El Rincón y uno de Cuanacuazapa. Foto tomada de la página de Facebook Ayutla Pueblito Bello
El dirigente de la Upoeg, Bruno Plácido Valerio, asesinado en octubre de 2023 en Chilpancingo, durante muchos años mantuvo una relación de respeto e incluso de coordinación con la CRAC-PC, que se deterioró por la actividad de grupos delictivos. Además, se informó de manera extraoficial sobre la ejecución de un sujeto conocido como El Nejo, mecánico de la localidad de Tlalapa, en la cabecera municipal de Ayutla de los Libres.
Localizan dos cuerpos calcinados dentro de camionetas en Sonora
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL SÁRIC, SON.
En una nueva jornada de búsqueda en la región fronteriza del norte del estado, el colectivo Madres Buscadoras de Sonora, informó que localizó seis camionetas calcinadas y dos cuerpos carbonizados en terrenos del cerro El Chile, en el trayecto que conecta a Sáric con El Sásabe, lo cual fue notificado a autoridades ministeriales.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) dio a conocer que durante el operativo de acompañamiento a las buscadoras, los restos calcinados que se hallaron en las faldas del cerro, fueron asegurados y trasladados por el área de Servicios Periciales para su análisis científico.
De acuerdo con la dependencia, estos fragmentos serán sometidos a estudios especializados con el fin de determinar si corresponden a personas reportadas como desaparecidas en la región.
Por su parte, la FGJES aseguró que sólo se encontraron tres vehículos en avanzado estado de deterioro en la brecha que conduce al cerro El Chile.
Detalló que los automotores presentaban signos de abandono de larga data y serán revisados para descartar vínculos con agresiones perpetradas en la zona.
Las madres buscadoras explicaron que el hallazgo de las seis camionetas y los cuerpos fue en distintos puntos del mismo paraje, de una región que históricamente es señalada por su uso como corredor de trasiego ilegal.
ANTONIO HERAS Y RICARDO MONTOYA CORRESPONSALES
Integrantes de la Célula de Búsqueda e Investigación en Desaparición Forzada de Personas de Baja California denunciaron que fueron amenazados por su actividad y por señalamientos que hicieron contra la inacción de la Fiscalía General del Estado en Mexicali.
“Acabamos de recibir llamadas, entre insultos y amenazas, desconocemos su origen pero son formas cobardes de amedrentar”, denunciaron ayer.
Soraya Anna y Gonzalo Moreno comenzaron la búsqueda de personas desaparecidas con esa célula
desde marzo de 2023, tras la desaparición de su hijo Kevin durante su segundo día de trabajo en el bar Shots de la capital del estado.
En Querétaro, colectivos de madres buscadoras hicieron un llamado urgente a la no revictimización, a la eliminación de obstáculos burocráticos y a garantizar una búsqueda efectiva y sin fronteras, durante un conversatorio en las instalaciones de la 61 Legislatura del estado.
El colectivo Luciérnagas Buscadoras denunciaron la inoperancia de las autoridades, la falta de coordinación entre entidades federativas y la revictimización sistemática que enfrentan las víctimas y sus familias.
En un ambiente cargado de testimonios y exigencias, reprocharon
la omisión de las instituciones encargadas de localizar personas y la aplicación deficiente de las leyes existentes.
Durante el conversatorio, Gabriela Alonso compartió la experiencia de su familia en la búsqueda de su hermano, quien fue localizado sin vida en un Servicio Médico Forense del estado de México. Lamentó que la activación del protocolo de búsqueda se diera tarde, y que sólo tras el cierre de la fiscalía de la Ciudad de México se lograra avanzar en el caso.
Rocío Méndez Chávez, quien lleva siete años buscando a su hija Sofía, evidenció la falta de información, el desinterés de las autoridades y la carga emocional que implica para los familiares asumir
tareas que deberían realizar las instituciones encargadas. Antonia Cabrera, hermana de Ricardo, desaparecido en Nuevo León, denunció el nulo respaldo del gobierno local, el hostigamiento de policías municipales durante las investigaciones y la inacción de la Comisión Nacional de Búsqueda. También advirtió sobre la discriminación que enfrentan personas indígenas y adultos mayores al intentar acceder a las instituciones de justicia. Los colectivos insistieron en que la crisis de personas desaparecidas en México no puede seguir enfrentándose con indiferencia institucional y burocracia, sino con voluntad política, sensibilidad social y una verdadera perspectiva de derechos humanos.
El cerro El Chile, entre Sáric y El Sásabe, ha sido escenario de enfrentamientos armados y hallazgos relacionados con la violencia perpetrada por organizaciones del crimen organizado. Colectivos y habitantes de la región han denunciado que la zona es de difícil acceso y que en ella suelen encontrarse restos de vehículos y rastros de actividades delictivas.
Las buscadoras de Sonora destacaron que la jornada fue “positiva”, pues cada resto localizado acerca a las familias a la posibilidad de obtener respuestas sobre sus seres queridos desaparecidos.
Reiteraron que continuarán con las exploraciones en la región, acompañadas por autoridades para dar certeza a las investigaciones.
Reportan mortandad de peces de nueve especies en laguna de Acapulco
HÉCTOR BRISEÑO
Sansores justifica su viaje a Ámsterdam: “Congreso de Campeche me dio permiso”
LORENZO CHIM
CORRESPONSAL
CAMPECHE, CAMP.
a los que critican que haya tomado vacaciones (seis días), las únicas del año”, señaló.
CORRESPONSAL ACAPULCO,
GRO.
Pescadores dieron a conocer que el viernes pasado comenzaron a morir en la laguna de Tres Palos cientos de ejemplares de robalo, pijolín, lisa, carpa, cuatete, mojarra, bagre, chacal y charal, especies destinadas al comercio y a la alimentación; indicó que desde ayer se comenzó a percibir olores fétidos.
En conferencia en el poblado Plan de los Amates, pescadores advirtieron que lo anterior afecta a 7 mil 500 familias de 90 cooperativas dedicadas a la captura y comercialización, y otras 15 mil familias sufren los estragos de forma indirecta. Por ello, pidieron a los tres niveles de gobierno remediar la contaminación en la zona, así como investigar qué causó el deceso de peces, que ayer se acumulaban en la ribera de la laguna de Tres Palos, a la altura de Plan de los Amates.
El presidente de la Confederación de Trabajadores, Pescadores, Líderes Sociales y Transportistas, Fernando Ureña, exigió a las autoridades impedir que la laguna siga siendo dañada.
Solicitó que el ayuntamiento de Acapulco active sus plantas tratadoras de aguas residuales. Supuso que los trabajos de dragado en el río La Sabana podrían ser la fuente de la polución, por los desechos de las máquinas que se utilizan.
Ayer por la tarde, personal de la dirección de ecología del municipio; de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales estatal, y el Comité de Sanidad Acuícola de Guerrero, recorrieron la laguna en las comunidades San Pedro Las Playas y Plan de los Amates.
▲ Cientos de ejemplares de robalo, pijolín, lisa, carpa, cuatete, mojarra, bagre, chacal y charal han muerto en los últimos días presumiblemente a causa del aumento de la temperatura del agua en la laguna Tres Palos, de Acapulco, Guerrero. Foto tomada de las redes sociales
Según datos preliminares, en los últimos tres días la temperatura en la laguna alcanzó 34 grados centígrados, superando el umbral de tolerancia para especies nativas, cuyo rango de supervivencia oscila entre 28 y 30 grados. Esto habría reducido de forma significativa el oxígeno y sería la razón de la mortandad. El titular de Ecología, Miguel Balleza, informó que se tomaron muestras de agua y ejemplares muertos para su análisis; además, se midieron parámetros físico-químicos como temperatura, niveles
de oxígeno, profundidad y pH, con el objetivo de identificar con precisión el origen del fenómeno. Descartó la presencia de contaminantes, y señaló que “en Plan de los Amates, donde hay remansos naturales, el intercambio de aire es menor, el viento circula poco y el oxígeno se agota más rápido”.
La gobernadora morenista Layda Sansores Sanromán aseguró que “digan lo que digan los demás”, su viaje a Ámsterdam (Países Bajos), contó con la autorización del Congreso estatal.
Para los que critican que haya tomado vacaciones, la mandataria publicó un video en sus redes sociales en el que aparece bailando la cumbia Que nadie sepa mi sufrir, de la Sonora Dinamita junto con una de sus hijas, mientras la graba su hermana Laura Sansores, quien es la presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de las Familias Estatal.
“Les comparto este momento alegre a los que me comprenden y
“Fui a pasar mi cumpleaños número 80 con una de mis hijas y mis dos únicas nietas que me enloquecen”, agregó.
“Mi hija Layda no puede salir del país, pues se le está gestionando asilo para proteger su vida. Hacer documentales sobre casos de injusticia, a veces te obliga a pagar elevadas facturas”, comentó la gobernadora de Campeche.
Manifestó que pasó su onomástico “con ellas, con mis otros dos hijos, mis hermanas y parte de mi tribu que alcanzó a llegar. Cuando se cumplen tantos años y se es tan feliz, hay que festejarlo con los que amas y buscarlos en el lugar del mundo donde se encuentren, “digan lo que digan los demás”.
Recluyen a lord pádel en penal de Tlalnepantla, por intento de asesinato
JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TLALNEPANTLA, MÉX.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó que fue ingresado al Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Tlalnepantla, Alejandro Germán N, conocido como lord pádel, junto con su esposa Alejandra N y los escoltas Othón N y Germán N, investigados por su probable participación en el delito de homicidio calificado en grado de tentativa, el 19 de julio, en el club Alfa Pádel del municipio de Atizapán de Zaragoza. Explicó que para el traslado de estas personas contó con el apoyo de elementos de la Secretaría de Marina y de la policía de Atizapán de Zaragoza.
Indicó que los presuntos culpables quedaron a disposición de un Juez al interior del penal quien será el que determine su situación jurídica.
Alejandro Germán N, Alejandra N, Othón N y Germán N fueron aprehendidos el pasado jueves en el aeropuerto de Cancún, Quintana Roo, en una acción conjunta de la fiscalía mexiquense, Interpol México, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana federal, Comisión Nacional Antisecuestro, así como las fiscalías General de la República y General de Justicia de esa entidad.
Alejandro Germán N y sus guardaespaldas golpearon brutalmente al instructor de pádel Israel Morales Hernández, quien intentaba mediar en una discusión durante un torneo; la agresión quedó registrada en un video.
Localizan en Durango y Jalisco cuerpos de 2 niños arrastrados por ríos
SAÚL MALDONADO
Y JUAN CARLOS G. PARTIDA
CORRESPONSALES
Un niño de 11 años falleció al de ser arrastrado por la corriente de un río en la comunidad de San Francisco de Ocotán, municipio de Mezquital, Durango; es la primera muerte que se confirma a causa de las lluvias en la entidad, informaron autoridades locales.
Mientras, en el estado de Jalisco, una niña de 9 años es la octava víctima mortal por el temporal de
lluvias en el estado al ser llevada por la corriente de un arroyo que su padre intentó cruzar cuando circulaban en una motocicleta en el poblado de Rincón de los Molinos, en Atotonilco el Alto. El hombre logró sobrevivir.
Buscan a joven llevada por la corriente el 14 de julio
Otro caso reportado a consecuencia de las fuertes precipitaciones pluviales en el estado de Jalisco, es el de Vanessa Elizabeth Espino Estrada, quien el 14 de julio fue lle-
vada por la crecida de un afluente cuando circulaba en su motocicleta en la colonia La Martinica. Hasta ayer su cuerpo no había sido localizado.
El sábado reciente, el presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie, declaró que los padres de la joven le pidieron suspender la búsqueda; sin embargo, esta declaración fue desmentida por la familia de la adolescente.
Los aguaceros de los últimos días en la sierra de Durango incrementaron el caudal de arroyos y ríos, principalmente en la zona indíge-
na del Mezquital, donde el agua que desciende de las partes altas y alimenta el afluente del mismo nombre ha causado una crecida significativa. Fue precisamente este incremento en el nivel de agua el que arrastró al menor de 11 años, cuyo cuerpo fue localizado ayer, tres días después de ser reportado como desaparecido, por elementos de Protección Civil del municipio de Durango, a casi 10 kilómetros de distancia del lugar de donde fue visto por última vez. La Comisión Nacional del Agua
local indicó que el estado presenta un superávit de lluvias del 3 por ciento en lo que va del año, sin incluir las precipitaciones de agosto. En ese contexto, el sábado alrededor de las 16 horas, en Atotonilco el Alto, una menor de 9 años y su padre fueron arrastrados por la corriente de un río que derribó la motocicleta en la que viajaban; dos horas después la unidad municipal de Protección Civil de Guadalajara rescató el cuerpo de la niña a cinco metros de la orilla del cauce; estaba atorado en un árbol, según el reporte oficial.
LAS IMPLICACIONES HAN SIDO GRAVES: EMPRESARIO
Imparable, el comercio chino en el Centro; ocupan más de 600 bodegas
Residentes y negocios tradicionales, los afectados // Ambulantaje, tránsito, basura...
KEVIN RUIZ
Comerciantes del Centro Histórico han denunciado la invasión de más de 600 bodegas chinas, que han ido desplazando no sólo a locatarios, sino a residentes y negocios tradicionales.
A esto se suman invasiones a edificios con documentación apócrifa, donde sujetos que se hacen pasar por dueños los convierten en espacios para el resguardo de la mercancía asiática, que surte principalmente al comercio informal.
Estas bodegas se concentran en la zona norte del Centro Histórico, aun sin contar con el uso de suelo adecuado, pues al formar parte del patrimonio de la ciudad, no se permiten este tipo de giros.
José Luis Santiago, empresario que ha resistido el embate de los productos de origen chino, explicó que las calles República de Chile, República de Honduras, República de Cuba, República de Brasil y hasta Isabel La Católica no sólo han sido invadidas, sino que el tránsito ha sido afectado por la carga y descarga de mercancía y por la proliferación de ambulantes y diableros.
NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA Y MARA XIMENA PÉREZ
En las calles Isabel La Católica, República de Cuba, República de Honduras y República Brasil, ubicadas en el Centro Histórico, se encuentran bodegas de diversos productos chinos, las cuales en su mayoría operan como tiendas y almacenes que ofrecen gran variedad de productos al mayoreo y al menudeo.
En un recorrido se pudo observar el constante paso de diableros en la entrada de los negocios, así como en banquetas y el arroyo vehicular, en los cuales destaca la presencia de personal de seguridad privada.
Asimismo, la vía pública se utiliza como área de carga y descarga de tráileres con grandes bultos de mercancía que llevan etiquetas con la leyenda “made in China”, los cuales son sujetados con mecates y acomodados en carretillas por los cargadores. Esto limita el espacio disponible para los transeúntes, dejando apenas unos centímetros, por lo cual deben sortear los obstáculos, lo que contribuye a que se generen aglomeraciones.
Una situación similar se vive en el corazón de Tepito, conocido hace años por la venta de fayuca, donde las calles ahora están saturadas por mercancía de origen chino. Para los locatarios originarios, esta pre-
“Empezó primero con tiendas al menudeo, que hoy no afectan tanto, pero desplazaron a negocios de gente que llevaba muchos años ahí (en el Centro Histórico). Hay edificios que tenían cuatro locales y que los hicieron plazas de uno,
dos, tres pisos de locales”, contó. Las implicaciones, dijo, han sido graves, pues desde 2023 los locales que pasaron a ser bodegas ocasionaron el cierre de negocios tradicionales, como en la zona de muebles de La Lagunilla y en la calle de las
novias, en República de Chile. Aseguró que la desordenada carga y descarga de contenedores de mercancía china se realiza con impunidad, pues aunque los camiones impiden el tránsito vehicular y peatonal, no son multados.
La proliferación de productos chinos ha dificultado el tránsito en el Centro Histórico, donde vendedores ambulantes, diableros y vehículos de carga impiden el paso tanto a peatones como a automovilistas Foto Roberto García Ortiz
Además, la abundante basura que genera la proliferación de artículos chinos ha causado anegaciones en la zona. A raíz de lo anterior, no sólo el comercio informal ha aumentado, sino también han subido las rentas de los establecimientos, que al no poder ser pagados por los comerciantes locales, son alquilados por comerciantes de China, quienes los usan para bodegas y plazas. Esto genera competencias desleales para los comercios tradicionales que sólo benefician, dijo, “a los grandes empresarios del ambulantaje”. Alejandro Gazal, presidente de Procentrhico, advirtió que las bodegas chinas “son una crónica de una tragedia anunciada”, pues los edificios que ocupan tienen más de 80 años y fueron edificados para alojar personas, no mercancías.
Desborda mercancía asiática el corazón de Tepito
Al ofrecer rentas más altas, ha desplazado a vendedores originarios y a sexoservidoras // Algunos pagan por año
Dueños de locales comerciales tradicionales en Tepito han cambiado de giro para arrendar sus espacios como bodegas, en su mayoría de mercancía china Foto Roberto García Ortiz
sencia representa una competencia desleal, pues señalan que estos productos, además de desplazar el comercio local, ofrecen rentas mucho más altas.
“Algunas superan 10 mil pesos o dan pagos anuales para asegurar un local o una bodega”, acusó José López, cerrajero que desde hace 50 años trabaja en la segunda sección de la calle Aztecas. Aunque es originario del barrio, confesó que tuvo que mudarse a otra zona: “Aquí ya no se puede vivir, ya todo es bodegas”, lamentó.
A la vuelta, sobre la calle República de Costa Rica, entre Aztecas y Florida, Daniel renta bodegas de uno por dos metros en 5 mil pesos al mes. “Pido seis meses adelantados, y cuando se vence el periodo me
pagan otro tanto de seis”, explicó. Enrique Gámez, quien ha trabajado en locales de propietarios chinos, explicó que las bodegas se utilizan principalmente para el almacenamiento de mercancía. “Ellos importan altos volúmenes de mercancía en contenedores, se transporta y se almacena en las bodegas”, señaló.
Añadió que ante la cantidad de productos, también recurren a espacios provisionales; “hay de todos los tamaños, desde una habitación muy pequeña hasta sótanos completos, e incluso edificios destinados a bodegas”.
Mientras, las trabajadoras sexuales han tenido que desocupar los departamentos que rentaron por más de tres décadas debido al alza en las rentas, que llegan hasta 20 mil pesos mensuales por la concentración de bodegas de productos chinos, sostuvo Elvira Madrid, presidenta de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa Martínez AC. Explicó que fueron alrededor de 35 mujeres las que tuvieron que desocupar sus domicilios debido a que los asiáticos pagan hasta un año por adelantado por el uso de bodegas, lo que deja en desventaja a este sector para tener un lugar para vivir en la zona.
CIUDAD PERDIDA
Morena, sin brújula que dé rumbo
MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ
ALGO DEBE PASAR en Morena y muy pronto. Algo trascendente que vaya más allá de los discursos huecos que no marcan rumbo y que tratan de excusar las tropelías que cometen sus militantes, en todos los órdenes de la política de hoy en el país.
MORENA NO DEBE, es decir, no puede llegar a una reforma como la que se ha planteado desde la Presidencia de la República en las condiciones actuales, sería una burla para quienes creyeron y entregaron su confianza a la 4T y no sólo para la militancia activa. Seguir a Morena enrolados en el caos actual perpetuaría los vicios que tanto han dañado a uno de los oficios que debería ser de los más nobles: la política.
SÍ, HACE FALTA una reforma electoral para el país, pero si se quiere que las cosas vayan bien, se debería empezar por casa. La muy desorientada dirigencia morenista piensa en ganar elecciones bajo los métodos que llevaron al fracaso a otros organismos partidistas, porque debe quedar claro que si los ingredientes de la fórmula son los mismos, los resultados no pueden ser diferentes.
ESTÁ BIEN, EN el plano electoral –parece que es lo único importante–, seguramente Morena será la nueva aplanadora, pero no porque la gente esté convencida del rumbo –porque no lo hay–, sino porque del otro lado sólo se puede hallar cero oposición, y la verdad, más que un nuevo partido de derecha lo que urge es una verdadera organización de izquierda que convenza, pero es muy difícil ahora que todo el ámbito político está desfigurado.
Y ES QUE, aunque parezca increíble, desde la derecha se puede ser honesto y austero, es más, desde la derecha se puede pensar en la soberanía de la nación, condiciones que preconiza el movimiento que hoy ejerce el poder. Vamos a decirlo de otra manera: la honestidad y la austeridad no fijan el rumbo político de ningún partido. Uno y otro pueden ser tan iguales, sobre todo en el discurso, que logran confundir al elector.
PASAJEROS LA LIBRAN
LO PEOR ES que Morena no ha logrado hacer de su militancia un ejemplo de honestidad ni tampoco ha alcanzado los niveles de austeridad pretendidos y anunciados –también en eso se parecen–, es decir, su principal oferta se gastó en las acciones de quienes ni eso de ser honestos y austeros entendieron, pero como la idea es no soltar el poder, cueste lo que cueste, el pago, al final, es el propio poder.
EN FIN, LA izquierda es mucho más que la honestidad y la austeridad porque se trata de un ámbito de justicia libre de dogmas. Aceptarlo es difícil porque la justicia no es un elemento que surta efectos electorales importantes, por el contrario, anclarse en esa idea es, en realidad, transformar de fondo una sociedad que se ha vuelto muy vulnerable ante la corrupción, principalmente.
LOS TIEMPOS APREMIAN, en el partido hegemónico hoy no parece existir una buena brújula que marque el rumbo a una nave que se ha perdido en los mismos vientos que, como dijimos, ha llevado a ese partido a puertos de fracaso, y eso lo tiene en cuenta una sociedad cada vez más decepcionada, cada vez más frustrada. Aguas.
De pasadita
YA ESTÁN LISTAS en el Congreso local las normas que deberán meter al orden a quienes conducen vehículos ligeros de tracción eléctrica, si así se les puede llamar, y eso es una buena noticia. Lo que lleva al desconcierto, sin duda, es: ¿quién o quiénes promueven las protestas en cosas tan obvias y tan urgentes como el que se registren y usen cascos sus manejadores?
LO DECIMOS PORQUE ahí, frente a la casona de Donceles, un piquete de jóvenes se lanzó con toda violencia en contra del recinto en una supuesta protesta porque el trabajo legislativo impondría reglas. Hay alguien que se está apropiando de las calles para chantajear y las autoridades que parecen ciegas frente al asunto. Ya es hora de saber quién o quiénes mueven a los violentos y actuar en consecuencia, o ¿se les debe dejar crecer? He ahí el dilema.
cd_perdida@jornada.com.mx
▲ Un camión de transporte público se incendió sobre avenida 20 de Noviembre y la calle Nezahualcóyotl, colonia Centro. Los pasajeros salieron a tiempo de la unidad, por
lo que no se reportaron lesionados; sin embargo, las llamas y la columna de fuego sorprendieron a transeúntes. Foto Víctor Camacho
Habría participado entre 4 y 5% del padrón en la consulta sobre obras vecinales
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Ayer se realizó la consulta sobre presupuesto participativo con la instalación de 2 mil 427 mesas receptoras de opinión en todas las alcaldías.
Desde muy temprano fueron instaladas las mesas, que esperaron hasta las 17 horas para recibir a ciudadanos que eligieron el proyecto de su elección. Según cifras del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), se prevé una participación de entre 4 y 5 por ciento del padrón electoral. Dicha cifra es prácticamente el promedio de cada consulta sobre presupuesto participativo.
Tras el cierre del ejercicio ciudadana, el órgano electoral reportó un total de 35 incidentes. Entre los problemas más recurrentes fue que las mesas fueron instaladas en un lugar distinto al que originalmente se había previsto; también hubo quejas porque se acabaron las papeletas de opinión en determinadas mesas. El resto fueron por causas distintas, sin que se hubieran reportado actos de consideración.
Tras haber concluido la consulta, las papeletas fueron enviadas a las
sedes distritales a fin de validar los resultados.
Durante una sesión extraordinaria del Consejo General, la presidenta de la Comisión Permanente de Participación Ciudadana y Capacitación, Erika Estrada, destacó que la jornada fue impecable en cuanto a la logística de la consulta.
Antes señaló que el presupuesto participativo es parte de la “arquitectura viva de esta ciudad. Muros, parques y caminos son trazados desde las manos de nuestras vecinas y vecinos; no es el gobierno el que tiene la palabra sobre lo colectivo, sino la comunidad”.
En tanto, la consejera Cecilia Hernández dijo que el presupuesto participativo permite que las personas se conviertan en tomadoras de decisiones respecto de los asuntos públicos en beneficio de su comunidad.
“Se trata de un ejercicio totalmente ciudadano en el que este instituto asume las tareas de organización y coordinación, en tanto que las decisiones corresponden a las personas”.
Los resultados serán publicados en las sábanas donde fueron colocadas las mesas receptoras y en Internet.
Ya está en el Congreso la iniciativa del sistema de cuidados; tendrá prioridad
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
El Congreso de la Ciudad de México recibió de manera oficial la iniciativa constitucional para crear el primer sistema de cuidados de la capital. La propuesta será turnada a comisiones durante la sesión extraordinaria de este lunes.
Se trata de una reforma al capítulo 9 de la Carta Magna local para reconocer el derecho humano al cuidado, y para garantizar que los trabajos de cuidado se distribuyan de manera equitativa entre hombres y mujeres.
Una adición al articulado establece que el sistema de cuidados tendrá entre sus finalidades reconocer, redistribuir y reducir las tareas de cuidado.
“Este sistema tiene también como uno de sus objetivos erradicar la división sexual del trabajo por ser un mecanismo que propicia la desigualdad entre los géneros.”
El Poder Legislativo continúa a la espera de la iniciativa de la ley secundaria, que también será enviada por la jefatura de Gobierno. En conferencia de prensa, dipu-
tados locales informaron que la reforma constitucional será de alta prioridad para Morena y sus aliados, por lo que será aprobada “lo antes posible”, informó el vocero de la bancada de Morena, Paulo García.
Se reconoce el valor social
Los representantes destacaron que la Ciudad de México será la primera capital en América Latina en reconocer el valor social y económico de los cuidados, y el derecho humano a tenerlos.
“El sistema público de cuidados tiene como objetivos esenciales reconocer, redistribuir y reducir las tareas de cuidado, así como erradicar la división sexual del trabajo como mecanismo que propicia la desigualdad, que vulnera a las mujeres.
“Contempla una serie de servicios gratuitos, como servicios para la infancia casas de día, centros de rehabilitación, lavanderías populares y comedores comunitarios, ya que cuidar no es un deber privado ni un destino natural femenino, sino una responsabilidad social compartida”, aseveró el diputado Víctor Varela.
Con miedo e incertidumbre sobreviven nueve familias desalojadas de Argentina 110
MARA XIMENA PÉREZ
A dos años del desalojo en la calle República de Argentina 110, colonia Centro, en la alcaldía Cuauhtémoc, nueve de las 18 familias afectadas siguen viviendo en el callejón de República de Ecuador.
Con tablas de madera, lonas, cartones y un baño portátil improvisan refugios y sobreviven en condiciones precarias, rodeadas de fauna nociva y bajo el constante riesgo de violencia, principalmente por la presencia de personas en situación de calle que deambulan en la zona.
Araceli Morán, quien padece hipertensión y diabetes, relató lo difícil que resulta vivir a la intemperie: “Si antes te podías bañar en tu casa, ahora tienes que pagar un baño; luego no hay agua, hay que acarrearla de otras partes”, dijo.
Denunció que la zona se encuentra abandonada por las autoridades; con la lluvia del 10 de agosto el agua del drenaje botó y superó el nivel de la banqueta impidiendo la entrada y salida de los vecinos. “Ese día cayó un árbol, afortunadamente no cayó sobre el vecino que duerme ahí, porque si no, lo hubiera aplastado”, comentó.
La señora Angélica Ramírez también enfrenta complicaciones, es invidente y debido a sus condición también se hemodializa. Para subsistir, algunos vecinos
han buscado empleos en la zona, otros elaboran piezas de tela con la única máquina de coser que conservan, las cuales ofrecen a vecinos de la colonia.
Oscar Rubio, vecino de hace 20 años, detalló que algunas familias “tuvieron la fortuna de que algún familiar les abriera la puerta de su casa o pudieron pagar una renta”, aunque no todos tuvieron la misma fortuna.
Entre ellas está Lila Córdoba, quien ahora vive en el estado de México. El día del operativo perdió también su tienda de abarrotes. “Me robaron todo y ya no tuve cómo obtener algo para poder pagar”, recordó. “Vengo constantemente para ver cómo están las cosas”, comentó.
A pesar de la situación, los vecinos han formado un tejido social: “hemos generado un poquito más
de complicidad entre vecinos”, cuentan. Para conmemorar los dos años de resistencia, Araceli preparó consomé de pollo con
Al menos 834 viviendas damnificadas en lo que va de la actual temporada de lluvias: Secretaría de Protección Civil
La más torrencial fue la del 3 de junio, al dejar afectaciones en 600, señala
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA Y ROCÍO GONZÁLEZ
ALVARADO
La temporada de lluvias, que empezó en abril, ha afectado a al menos 834 viviendas, de acuerdo con información de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil obtenida vía transparencia.
Dicha cifra, con corte al 31 de julio, son datos mínimos que reportó la dependencia; sin embargo, el número se eleva porque en algunos registros de lluvias no especifica el número total de viviendas dañadas.
Según los datos, la lluvia torren-
cial del 3 de junio ha sido la de mayor impacto con 600 viviendas afectadas en la zona de Ejército de Oriente, en la alcaldía Iztapalapa, donde se formó un encharcamiento de un kilómetro con un tirante de 40 centímetros.
Otra fue la del 19 de julio, cuando 21 viviendas fueron afectadas en la zona de La Magdalena Contreras, debido a la creciente del río en la barranca La Coyotera y su desbordamiento. Aunque no se detallan cifras, también se reportan estacionamientos inundados y automóviles y enseres dañados por las anegaciones.
Aun cuando se solicitó el número de apoyos económicos entregados a las familias y el costo por las afectaciones de las lluvias, las dependencias involucradas, como Protección Civil, las secretarías de Inclusión y Bienestar, de Gestión Integral del Agua, de Gobierno, e incluso de Administración y Finanzas y hasta
las alcaldías, se responsabilizaron nutuamente sin que ninguna transparentara los datos. Por separado, la Secretaría de Gestión Integral del Agua informó que la obstrucción y saturación de colectores, así como del sistema de drenaje y el Gran Canal, fueron las causas de las inundaciones en calles y viviendas de las alcaldías Gustavo A. Madero, Iztacalco y Venustiano Carranza durante las torrenciales lluvias de la semana pasada.
La dependencia aseguró que en cada caso se realiza un análisis de los problemas por medio de topografía y perfiles hidráulicos para desarrollar las alternativas que permitan mitigar los riesgos, pero las propuestas serán presentadas hasta octubre.
En el caso del Gran Canal, se plantea confinar el parque lineal en tres secciones e incorporar accesos peatonales, construir una planta de bombeo y desazolvar.
verduras, arroz y mole. Sobre una mesa con mantel y algunas sillas, compartieron los alimentos para convivir.
A la par, los afectados cuestionaron la rapidez con que se resolvió el juicio del inmueble. Aunque se realizó bajo un proceso legal, aseguran que existieron muchas irregularidades. “El juicio duró tres meses, un tiempo récord; empezó en febrero de 2023 y culminó en junio, es inaudito que suceda tan rápido”, señaló Rubio. Según señalaron, el predio había sido expropiado por el gobierno en 1980, pero permaneció abandonado hasta que con el tiempo comenzó a ser ocupado por familias. Mientras, continúan a la espera de que las autoridades les ofrezcan una alternativa de vivienda ante la incertidumbre en que se encuentran.
▲ Nueve de las 18 familias desalojadas en 2023 del predio de República de Argentina 110, en el Centro Histórico, continúan en el campamento improvisado sobre el callejón de Ecuador. Fotos Roberto García Ortiz
Controla célula de La Unión Tepito estacionarse en la vía pública y a franeleros: SSC
KEVIN RUIZ
Autoridades capitalinas han establecido que una de las células de La Unión Tepito ha logrado incursionar en el control del estacionamiento en vía pública y franeleros, quienes operan como narcomenudistas en las alcaldías Cuauhtémoc y Venustiano Carranza.
Lo anterior se desprende de los informes con que se logró la detención de operadores de la célula de Lalo Bananas ocurrida en días pasados por elementos de la Subsecretaría de Inteligencia e Investigación Policial de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
En estos quedó asentado que esta facción de La Unión, además de cometer delitos de alto impacto como cobro de piso y venta de droga, utilizan a franeleros para el cobro del estacionamiento.
Detrás de estas acciones, los
agentes detectaron que el encargado de regentear los puntos en diferentes colonias en ambas alcaldías era Irving Javier Maya Rodríguez, Pilo, detenido el miércoles pasado, quien es además el brazo operativo de Lalo Bananas para la distribución de droga. El control de los estacionamientos en la vía pública también generaba ganancias para la organización criminal, pues solicitan una cantidad fija, además de los ingresos por la venta de droga en esos lugares. Un ejemplo de ello ocurrió el 17 de julio, cuando se detuvo a seis franeleros en la colonia Doctores, quienes vendían droga sobre la calle Doctor Jiménez. Se sabe que la organización de Lalo Bananas también se dedicaba a extorsionar a conductores del transporte público, así como a la venta de droga en bares y antros de las colonias Juárez, Roma y Condesa, y en la Zona Rosa.
El mexicano Assad luce en victoria de Cachorros
▲ Chicago derrotó 4-3 a los Piratas en estadio Wrigley Field y se adjudicó la serie al sumar dos victorias. Foto Ap
SECCIÓN DE EDICTOS Y AVISOS NOTARIALES
Tlalnepantla de Baz, México, a 30 de julio de 2025.
AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN
Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como domien Av. De las Fuentes número uno, planta alta, Colonia Jardines de Bellavista, C.P. 54054, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número 13672, volumen 122, de fecha veinticinco de julio de dos mil veinticinco, otorgada ante la Suscrita Notaria, se hizo constar la Radicación de la Sucesión Testamentaria, Reconocimiento de Validez de Testamento, Reconocimiento de Derechos Hereditarios, Aceptación de Herencia, Nombramiento de Herederos y Nombramiento y Aceptación al Cargo de Albacea a bienes de Imelda Rodríguez Torres, a solicitud de María Teresa Domínguez Rodríguez, en su carácter de Única y Universal Heredera y albacea, quien otorgó su consentimiento para que dicha Sucesión se tramitará ante esta notaría a mi cargo, y que no tiene conocimiento que, además de ella, exista alguna persona con igual o mejor derecho a heredar. Lo anterior para los efectos del artículo setenta del Reglamento de la Ley de Notariado vigente para el Estado de México. ATENTAMENTE, Lic. Lorena Gárate Mejía Notaria número 189 Estado de México
Tlalnepantla de Baz, México, a 06 de agosto de 2025. AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN
Tlalnepantla de Baz, México, a 30 de julio de 2025. AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN
Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como ubicado en Av. de las Fuentes número uno, planta alta, Colonia Jardines de Bellavista, CP. 54054, Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número 13671, volumen 121, de fecha 25 de julio de 2025, ante la suscrita notaria, se hizo constar la Radicación de la Sucesión Intestamentaria a bienes de Vicente Salvador García Martínez, a solicitud de María de Jesús Rodríguez Pardo, Guadalupe Itzel García Rodríguez y Vicente Salvador García Rodríguez, en su carácter de cónyuge e hijos, respectivamente, por su propio derecho, en su carácter de presuntos herederos, quienes otorgaron su consentimiento para que dicha sucesión se tramitara ante esta notaría a mi cargo, manifestando que no tienen conocimiento que, además de ellas, exista alguna persona con igual o mejor derecho a heredar. Lo anterior para los efectos del artículo setenta del Reglamento de la Ley de Notariado vigente para el Estado de México.
ATENTAMENTE, Lic. Lorena Gárate Mejía Notaria número 189 Estado de México
Estados Unidos Mexicanos
Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito Toluca, Estado de México, 07 de Julio de 2025.
EDICTO
El lanzador mexicano Javier Assad tuvo una magnífica actuación en la victoria de los Cachorros de Chicago por 4-3 sobre Piratas de Pittsburgh en el juego decisivo de la serie. El de Tijuana lanzó cuatro entradas, en las cuales sólo permitió una carrera y cinco hits, y recetó tres ponches para sumar otra sólida salida con los Cubs Lo que sigue para los Cachorros es una serie de cinco juegos contra Milwaukee, líder de las Grandes Ligas, comenzando con una doble cartelera dividida hoy en el Wrigley Field. Además, están a ocho juegos de los Cerveceros en la División Central de la Liga Nacional. Chicago tenía corredores en segunda y tercera con un out en la octava cuando Isaac Mattson (3-2) otorgó una base por bolas intencional a Nico Hoerner. Dansby Swanson siguió con un elevado al jardín derecho, impulsando a Carson Kelly.
Chivas femenil se lleva el clásico tapatío; gana 2-0 a Atlas
El clásico tapatío del futbol femenil fue para las Chivas, que vencieron a Atlas por 2-0 en la séptima fecha del torneo. Alicia Cervantes fue otra vez una pieza clave en el juego del Rebaño con llegadas de peligro y hábil ataque. Apenas empezaba el segundo tiempo cuando Joseline Montoya, del Guadalajara, vio desde la izquierda que Cervantes estaba muy bien colocada, le mandó un balón certero que la goleadora remató rumbo a la puerta; sin embargo, Dirce Delgado, defensa del Atlas, metió la rodilla y para su mala fortuna envió el esférico contra su propia portería, dejando a la arquera sin posibilidad de atajar. El segundo tanto fue una obra muy al estilo de Cervantes. Entró al área y recortó a la marca que trataba de achicar para definir con gran plasticidad con la pierna zurda, mientras se iba al pasto para hacerlo aún más atractivo.
De la Redacción
Caleb Thielbar (3-3) consiguió un out para llevarse la victoria, y Andrew Kittredge lanzó un noveno inning perfecto para su primer salvamento.
Pittsburgh estaba detrás 2-1 antes de que Joey Bart conectara un doble de dos carreras en la sexta. Un sencillo con dos outs de Ronny Simon puso corredores en las esquinas, pero Ben Brown escapó del aprieto cuando Spencer Horwitz rodó a segunda.
Con un agónico triunfo en extrainnings, los Rojos de Cincinnati terminaron ayer con la mayor racha ganadora de los Cerveceros de Milwaukee, mientras los Dodgers de Los Ángeles sellaron la barrida ante los Padres de San Diego. Por su parte, Milwaukee sumaba 14 victorias al hilo, la mayor marca de su historia, hasta que sufrió su primera derrota en todo el mes.
Tlalnepantla de Baz, México, a 06 de agosto de 2025. AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN
Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de Fuentes número uno, planta alta, ColoMunicipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número
constar la Radicación de la Sucesión Testamentaria; Reconocimiento de Validez de Testamento; Reconocimiento
Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de Fuentes número uno, planta alta, ColoMunicipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número
constar la Radicación de la Sucesión Testamentaria; Reconocimiento de Validez de Testamento; Reconocimiento
Márquez Jardón, a solicitud de Raymundo, Cecilia, María del Carmen, Margarita, Guadalupe y José Juan, de
ros y el primero también como albacea, quienes otorgaron su consentimiento ante esta notaría a mi cargo, y que no tienen conocimiento que, además de ellos, exista alguna persona con igual
setenta del Reglamento de la Ley de México.
Lic. Lorena Gárate Mejía Notaria número 189 Estado de México
Tlalnepantla de Baz, México, a 06 de agosto de 2025. AVISO NOTARIAL PRIMERA PUBLICACIÓN Lic. Lorena Gárate Mejía, en mi carácter de Titular de la Notaría 189 del Estado de México, señalando como domicilio para oír y recibir todo tipo de Fuentes número uno, planta alta, ColoMunicipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México, con el debido respeto comparezco y expongo: Que por escritura pública número
constar la Radicación de la Sucesión Testamentaria; Reconocimiento de Validez de Testamento; Reconocimiento
En el juicio de amparo directo 379/2025, promovido por María Hilaria Domínguez Sánchez y/o María Hilaria Domínguez Sánchez de Pineda, por propio derecho, en contra de la sentencia de veinticuatro de abril de dos mil veinticinco, dictada por la Segunda Sala Colegiada Civil de Toluca, del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, en el toca 206/2025, de su índice; se emitió un acuerdo para hacer saber al tercero interesado Erasmo Flores Núñez, que dentro de los treinta días siguientes deberá comparecerpa este Tribunal, sito en Avenida Doctor Nicolás San Juan, Número 104, Colonia Ex Rancho Cuauhtémoc, séptimo piso, código postal 50010, para ser debidamente emplazado al juicio de referencia.
Atentamente.
Secretaria de Acuerdos del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Segundo Circuito, con residencia en Toluca. Licenciada Yamily Vázquez Camacho
AVISO NOTARIAL SEGUNDA PUBLICACIÓN
Mediante acta destacada fuera de protocolo número 2227, de fecha 1o de Julio del año 2025, comparecieron ante la Fe del Suscrito Notario, los CC. ALVARO GUZMAN CALVILLO, JOSE GUZMAN CALVILLO Y MARIA LUZ GUZMAN CALVILLO, también conocida como MA. DE LA LUZ GUZMAN CALVILLO, a tramitar la Sucesión Testamentaria a bienes de su señor padre JOSE PILAR GUZMAN GARCIA, también conocida como J. PILAR GUZMAN GARCIA, quien falleció el 23 de Febrero del año 2024, en la ciudad de Salamanca, Guanajuato, donde era atendido por cuestiones de salud, aun cuando su domicilio se encontraba ubicado, en la calle Guadalupe Victoria número 126, colonia centro, de la población de Quiroga, Michoacán, expresando los promoventes por su propio derecho, su conformidad de tramitar esta Sucesión ante mí Fe, reconociendo la validez del Testamento, que aceptan la herencia del Testador, que reconocen por sí y entre sí sus derechos hereditarios, que les son atribuidos en la disposición testamentaria del de cujus, así como su intención de proceder por comúnres de edad; esto es, fundamentalmente respecto a los bienes raíces de propiedad privada, pues las parcelas o porcentajes de área común sujetas al régimen ejidal, se deberían arreglar ante las autoridades agrarias competentes, conforme a la Ley aplicable en esa materia; siendo que además, el C. JOSE GUZMAN CALVILLO, aceptó y protestó el cargo de albacea de la sucesión, sin que hubiere otorgado garantía para asegurar su manejo, pues los herederos por unanimidad le dispensaron de esa carga, para todos los efectos legales a que haya lugar. Se manda hacer la publicación de este Aviso, en base al artículo 160 de la Ley del Notariado en Michoacán y demás disposiciones aplicables, para todos los efectos legales procedentes. Quiroga, Michoacán, a 04 de Agosto del año 2024. ATENTAMENTE: LIC. MAURICIO PIÑA REYNA. NOTARIO PÚBLICO NO. 77 DE MICHOACÁN.
EDICTO.
quienes otorgaron su consentimiento ante esta notaría a mi cargo, y que no tienen conocimiento que, además de ellos, exista alguna persona con igual setenta del Reglamento de la Ley de México.
Lic. Lorena Gárate Mejía Notaria número 189 Estado de México
lar López, a solicitud de Cecilia, María del Carmen, Raymundo, Margarita yquez, en su carácter de Únicos y Uni-bién como albacea, quienes otorgaron
cesión se tramitará ante esta notaría a mi cargo, y que no tienen conocimiento que, además de ellos, exista alguna
setenta del Reglamento de la Ley de México.
Lic. Lorena Gárate Mejía
Notaria número 189 Estado de México
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACION ESTADOS UNIDOS MEXICANOS JUZGADO 7º DE DISTRITO
EDICTO
José Luis Aguirre Urbina. (Parte tercero interesada), en el lugar en que se encuentre hago saber a usted que: El quejoso Gustavo Alberto Castillo Jiménez, promovió ante este Juzgado Séptimo de Distrito, el juicio de amparo 473/2024 contra actos del Presidente Municipal de Ciudad Juárez y otras autoridades, asistiéndole a usted el carácter de tercero interesado. Por ignorarse su domicilio, en auto de once de julio del año en curso, se ordenó su emplazamiento por edictos, los cuales deberán publicarse por tres veces, de siete días, en el periódicos de mayor circulación en la república. Se le hace de su conocimiento que deberá apersonarse en este juzgado, dentro del término de treinta días contado a partir
Estados Unidos Mexicanos. Poder Judicial del Estado de Puebla. EDICTO para emplazar a Hilda Armida Montoya Uriarte en su carácter de deudora y Francisco Javier Cruz Herrera en su carácter de aval, en el juicio ejecutivo mercantil número 512/2023, promovido por Alonso Cajica Rugerio, en su carácter de apoderado legal de Cervezas Cuauhtémoc Moctezuma Sociedad Anónima de Capital Variable, a quienes se les requiere para que comparezcan ante la Diligenciaria del Juzgado Sexto Especializado en Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla, a las diez horas del día veintinueve de agosto de dos mil veinticinco, a realizar el pago de las prestaciones reclamadas, consistentes en el pago de la cantidad de $250,000.00 (Doscientos cincuenta mil pesos M.N.), por concepto de suerte principal, contenida en el título fundatorio de la acción y demás prestaciones; ordenándose el emplazamiento por medio de edictos a los citados demandados, mismos que deberán publicarse por tres veces consecutivas, como lo establece el artículo 1070 del Código de Comercio. Asimismo, queda citada Diligenciaria, copia del auto de exequendo de fecha veintiocho de junio de dos mil veintitrés, el auto de veinte de diciembre de dos mil veinticuatro y acuerdo de veintisiete de junio de dos mil veinticinco, la demanda, copia de un instrumento notarial, copia de un pagaré,dula profesional y copia de clave única de registro de población, para que comparezcan a contestarla, en el término de treinta días, haciéndole de su conocimiento que cuentan con el derecho de producir su contestación, oponer excepciones, anunciar pruebas y señalar domici-ciones, proporcionar un correo electrónico y para señalar bienes de propiedad sobre los cuales se pueda trabar embargo, para garantizar el pago de las prestaciones reclamadas en este juicio; apercibidos que, en caso de carácter personal, se le harán por medio de lista que se Materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla y que de no producir su contestación a la demanda instaurada en su contra, se seguirá el juicio en su rebeldía, además de trasladar a favor de la actora, el derecho para señalar bienes para garantizar las prestaciones reclamadas, quien en diligencia formal, que se deberá realizar por conducto de la Ciudadana Diligenciaria de este Juzgado, podrá señalar los bienes que estime pertinentes para trabar mismos. Nadia Libertad Bonilla Ximil. Diligenciaria del Juzgado Sexto Especializado en materia Mercantil del Distrito Judicial de Puebla.
ROBERTO MENDOZA NAVA, Notario Público número 10 diez, con residencia, en Calle Benito Juárez Número 9 nueve, Colonia Salitrería, Código Postal 56600 (cinco, seis, seis, cero, cero), y Correo Electrónico notariadiez@prodigy.net.mx, de Chalco, México.
A solicitud de los presuntos herederos MARIA LUISA CORTES LOPEZ, REFUGIO CORTES LOPEZ, BENJAMIN CORTES LOPEZ, ALICIA CORTES LOPEZ Y ANTONIA CORTES LOPEZ, según Escritura número 53,447 CINCUENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y SIETE del Volumen Ordinario número 1,106 MIL CIENTO SEIS, Folio 094 CERO NOVENTA Y CUATRO, de fecha 30 treinta de julio de 2025 dos mil veinticinco, que contiene la DECLARACIÓN DE APERTURA DE LA SUCESIÓN INTESTAMENTARIA A BIENES DE LA DE-CUJUS EVA LOPEZ MARTINEZ.
Señalando las 10:00 diez horas del día 5 cinco de septiembre del año 2025 dos mil veinticinco, para la recepción de la declaración de 2 dos testigos idóneos para acreditar que los comparecientes, son las únicas personas con derecho a heredar, el llamado a la herencia se realiza, sin prejuzgar la conducta de la autora de la herencia o de sus familiares.
Publíquese en delación a la herencia, por 2 dos ocasiones con un intervalo de 7 sieGobierno” y un periódico de Circulación Nacional.
A T E N T A M E N T E. LIC. ROBERTO MENDOZA NAVA. (MENR-510513K59).
EDICTO
Al calce un sello con el Escudo Nacional que dice: Estados Unidos Mexicanos, Distrito Judicial de Puebla, Juzgado Noveno Especializado en Materia Mercantil. DISPOSICIÓN JUEZ NOVENO ESPECIALIZADO EN MATERIA MERCANTIL DEL DISTRITO JUDICIAL DE PUEBLA, expediente 886/2024, JUICIO ORAL MERCANTIL, promueve BANCO SANTANDER MEXICO S.A. INSTITUCION DE BANCA MULTIPLE GRUPO FINANCIERO SANTANDER MEXICO a través de su representante legal ALAN IGNACIO CORTES LEON, contra BRIAN JORDAN DE LA CRUZ TOBON; SE EMPLAZA A BRIAN JORDAN DE LA CRUZ TOBON POR EDICTOS, en términos de los autos cinco de agosto de dos mil veinticinco, dieciséis de julio de dos mil veinticinco y veintiséis de noviembre de dos mil veinticuatro, mismos que deberán publicarse por tres veces consecutivas, en el periódico “La Jornada” de mayor circulación nacional y en el periódico “El sol de Puebla” de publicación local. Para que una vez realizada la última publicación de los edictos, se compute el término de nueve días y produzca contestación por escrito, ajustándose a lo previsto por el artículo 1390 bis 17 en relación con el diverso 1390 bis 11 ambos del Código de Comercio, debiéndose referir a cada uno de los hechos de la demanda en los términos que a su interés convenga, con el apercibimiento que, de no hacerlo, se tendrán por no admitidos los hechos sobre los cuales no suscite explicita controversia, corriéndole traslado con las siguientes copias: 8 escrito inicial demanda, 2 fojas de constanMéxico S. A. Institución de Banca Múltiple Grupo Financiero Santander México, 1 copia cedula profesional, 68 fojas del instrumento notarial número 89, 892, Libro 3,352, de fecha 14 de febrero de dos mil diecinueve, 71 fojas del contrato fundatorio de la acción, consistente en el instrumento notarial número 19,105 de fecha dos de febrero de dos mil contable. Traslado secretaria de Juzgado. Ciudad Judicial, Puebla a, siete de agosto de dos mil veinticinco. EL C. DILIGENCIARIO RÚBRICA LIC. GABRIEL GALVÁN CANTO
Rayuela
Los triunfos de la derecha en Bolivia, Argentina, Ecuador y el gobierno de facto en Perú son un doloroso recuerdo de que el viejo topo de la historia no avanza en línea recta.
www.jornada.com.mx
OpiNióN
Álvaro arreola ayala 14
José Murat 16
Felipe Ávila 18
alonso romero 18
carlos Fazio 19
Iván restrepo 19
león Bendesky 22
Hermann Bellinghausen cultura
COlumNas
Dinero
enrique Galván ochoa 6 astillero
Julio Hernández lópez 8
Desde el Otro lado
arturo Balderas rodríguez 16
Reporte Económico
David Márquez ayala 21 méxico sa
carlos Fernández-Vega 23
Ciudad perdida
Miguel Ángel Velázquez 32
Balance de la Jornada
Marlene santos alejo Deportes
▲ El equipo femenil rarámuri Mukí Sematí conquistó la medalla de plata en el torneo de basquetbol de los Juegos Maestros Indígenas 2025, que finalizaron ayer en Ottawa. El conjunto Mi’kma’ki, de Nueva Zelanda, obtuvo el oro tras imponerse a las mexicanas con un marcador de 64 a 47. La delegación nacional que participó en los
juegos sumó 12 medallas de oro, 12 de plata y una de bronce. La justa, en la cual también participaron el país anfitrión, Estados Unidos y Groenlandia, congregó a 500 deportistas. Foto cortesía de la embajada de México en Canadá jesús estrada, corresponsal / Deportes
Sin servicios, la mitad de las viviendas en Oaxaca, Guerrero y Chiapas: Inegi
l Carencia de agua, electricidad y drenaje agudiza pobreza múltiple
Clara Zepeda / p 20
Édgar H. Clemente, corresponsal / p 28 Rarámuris
l Gran disparidad en comparación con entidades menos rezagadas
l En NL, la falta de infraestructura afecta sólo a 1.9% y en la CDMX a 2.4%
l Perjudicados, 18.4 millones de mexicanos, 14.1% de la población
u Buscar nuevas formas de organización, mayor participación de las mujeres y resistir al crimen organizado fueron algunos acuerdos del encuentro Resistencias y rebeldías. Algunas partes del todo, celebrado en el caracol de Morelia, con representantes de 37 países. Foto Radio Pozol
Aeroméxico será la más lastimada si termina la alianza con Delta: experto
● Se perderían hasta 24 rutas entre Estados Unidos y México
● Subirían costos operativos y los precios de los boletos
● Las aerolíneas analizan pedir que la disolución se postergue hasta abril de 2026