DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Repudio a plan de manipulación electoral en EU

▲ Miles de
en
300
En la imagen,
el
a la
DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
▲ Miles de
en
300
En la imagen,
el
a la
● NYT: Trump apoya el cese de hostilidades a cambio de “territorios no conquistados por Moscú”
● Zelensky se opone a entregar territorio, pero no descarta discutir el tema; viaja a Washington
● Suprimir causas que originaron el conflicto, base de arreglo político, dice el líder del Kremlin
Alista Israel nueva ofensiva; expulsa a gazatíes hacia el sur
● Netanyahu amaga con “saquear” la ciudad si no se libera a rehenes
AGENCIAS / P 17
▲ La Puerta a la Vida, antimonumento instalado ayer frente a la cancillería mexicana contra el genocidio en Gaza. Foto Jair Cabrera Torres
DANIEL LÓPEZ AGUILAR / P CULTURA
Bolivia acude hoy a urnas con la derecha al frente en sondeos
● Se anticipa que terminen 20 años de gobiernos de izquierda
CATHIA RODRÍGUEZ CLAVIJO / P 18
La familia Ponzanelli ELENA PONIATOWSKA / CULTURA
DEL MURO AL PAPEL: UN TEXTO
17 de agosto de 2025
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Rosalva Aguilar González
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
COORDINACIONES
Información General
Rosa Elvira Vargas
Redacción
Fabiola Santos Morales
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Lizandro Rodríguez Bárcena
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Año 41, número 14761, 17 de agosto de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.
Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 17 de agosto de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, confío en la aprobación de la solicitud de presupuesto que remitirá a la Cámara de Diputados, el cual asciende a 18 mil 159 millones de pesos (incluido un presupuesto “precautorio” de 3 mil 119 millones para una eventual consulta popular), al que se suman 7 mil 737 millones de financiamiento público a los seis partidos políticos nacionales, para un total de más de 25 mil millones. Al margen de los recursos para los partidos, que se calculan mediante una fórmula establecida en la Constitución y no pueden ser alterados por el INE, el anteproyecto aprobado por la junta general ejecutiva del organismo ratifica su renuencia a acatar las leyes en materia de austeridad y remuneraciones de los servidores públicos. Lejos de corregir a la baja sus percepciones principescas a fin de ajustarlas al precepto constitucional de que ningún funcionario público puede ganar más que la persona titular del Ejecutivo, la burocracia dorada de la autoridad electoral exhibe su voracidad al pedir incrementos a sus ya ilegales salarios. No puede descartarse que en los 2 mil 499 millones solicitados para la “cartera institucional de proyectos” se incluyan frivolidades y excesos como los que caracterizaron al instituto durante el aciago periodo en que fue enca-
¡Basta a las guerras!
La poesía puede ser la expresión del interior; son las palabras que viven en lo más profundo y que habitan en el espacio común, ese lugar donde todas las personas somos una sola, un solo anhelo, un solo sueño.
Desde ese espacio común elevamos la voz y decimos ¡basta a las guerras, a las hambrunas, a la sangre derramada! Basta a todo conflicto armado. Queremos paz y justicia.
Aunque esas dos palabras hayan sido corrompidas y desvaloradas por mentes perversas y espíritus oscuros. Queremos paz y justicia. Éste es el grito que se escucha desde el espacio común donde todas las personas habitamos.
Juan Limón
Pide soberanía en la industria farmacéutica
A México le convendría mejor optar por desarrollar su propia industria farmacéutica; en un plazo
bezado por Lorenzo Córdova Vianello. Lamentablemente, el desprecio por la ley y el empeño en hacer del servicio público un medio para el enriquecimiento personal no son exclusivos del INE. A principios de mes, este diario informó que todos los integrantes del pleno del Tribunal Electoral de la Ciudad de México (TECM) violan flagrantemente la Ley de Austeridad, tanto federal como local, al ganar más del doble que la jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada, quien recibe 83 mil 14 pesos netos.
En el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), los consejeros también pisotean la Constitución, aunque la consejera presidenta Patricia Avendaño “sólo” se asigna 10 mil pesos más que Brugada, mientras sus compañeros Erika Estrada, Melisa Guerra, María de los Ángeles Gil, Cecilia Hernández y Ernesto Ramos no tienen empacho en cobrar 62 mil pesos por encima de lo debido, 145 mil en total. En la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el que debería ser principal bastión del respeto a la Carta Magna, continúa la deriva autoritaria a la que se ha entregado desde el nombramiento de Norma Lucía Piña Hernández como titular del Poder Judicial. Esta semana, los ministros que concluirán funciones el próximo 31 de agosto validaron un anteproyecto de presupuesto para 2026 que perpetúa los salarios anticonstitucionales de los altos funcionarios,
mediano o no tan largo, podría lograrlo si se lo propone, sólo faltaría involucrar con ese fin a las y los científicos mexicanos de esta importante rama para proveer las necesidades hospitalarias de nuestro país, así como procurar o asegurar que los precios no sean demasiado onerosos para quienes adquieren los medicamentos en farmacias comunes. Es decir, priorizar la salud de las y los mexicanos antes que los mercados de trasnacionales, con sus altas tasas multimillonarias. Interesante e ilustrativo es el análisis sobre algunas farmacéuticas de origen trasnacional y sus tropiezos, que menciona en su artículo en La Jornada el señor Víctor M. Toledo. Por ello, es preciso que la investigación científica en México sea desarrollada y apoyada con el fin de revolucionar la industria en esta etapa que vivimos, creando una empresa 100 por ciento nacional y descentralizada, preparando las condiciones hacia la soberanía. Todo cambia en los seres vivos y lo que funcionaba antes, tal vez ya no funcione ahora, por lo que es necesario ver otras opciones confiables.
El Plan México en esta materia podría ir en tres vertientes, involucrar al Estado como observador y promotor de que se cumpla la normativa, orientar al capital nacional con sus laboratorios modernos, al mismo tiempo preparar a las y los especialistas y, por último, que sea el capital privado sólo un aliado complementario en la producción de medicamentos.
La investigación científica debería ir en ascenso y ser constante en este campo y en otros, el objetivo es lograr obtener los medios tecnológicos. Luis Langarica A.
pide 65 mil pesos para alimentos de togados que ya se embolsan casi 4 millones de pesos al año y contempla un aumento por más del doble de la inflación.
Por una parte, el panorama descrito corrobora la imperiosa necesidad de una reforma integral en materia electoral que ponga punto final al ofensivo dispendio en la organización, realización y calificación de las elecciones, pues a estas alturas resulta inadmisible el pretexto de que una democracia de calidad requiere un flujo interminable de dinero. Por el contrario, la experiencia ha demostrado que el excesivo financiamiento –tanto a la autoridad electoral como a los partidos políticos– corrompe el espíritu cívico y degrada el intercambio de ideas, la deliberación, el debate y la reflexión a un mero espectáculo de mercadotecnia.
Por otro lado, constituye un recordatorio acerca de la futilidad de contar con el mejor marco jurídico si no hay, al mismo tiempo, un auténtico cambio en la conciencia de la ciudadanía; en particular, entre quienes conforman o aspiran a conformar las instituciones del Estado. Consejeros electorales, magistrados y ministros proveen una demostración de que las leyes poco pueden lograr cuando los encargados de aplicarlas y garantizar su vigencia carecen de vocación para el servicio público y de la sensibilidad social necesaria para ejercer sus funciones.
Medicina ancestral debe tomarse en cuenta en el sector salud, opina
Quienes se limitan a centrar el problema de la falta de medicamentos como el más grave del sector salud, están realmente limitando el asunto. Si sabemos que la salud depende de muchísimos factores, ¿porque sólo enfatizar ese problema?
Tenemos tradiciones centenarias de herbolaria, de homeopatía, de medicina tradicional mexicana. ¿Por qué no se acepta y se difunde junto a la medicina alópata? ¿Por qué no se construyen clínicas y hospitales de medicina alternativa?
El argumento que siempre se esgrima es que no siguen el “método científico”. Sí, ese que nos impusieron gobiernos colonialistas, farmacéuticas, redes hospitalarias y gobiernos modernos que quisieron suprimir todo rastro de medicina ancestral. Tomás Arellano
Clínicas del IMSS, saturadas y sin sistema
En esta semana acudí tres veces a la clínica 18 del IMSS de Contreras. Requiero una “negativa de pensión” para poder retirar mi ahorro de la Afore. Soy pensionada del Issste, pero como trabajé 10 meses en la IP, es indispensable ese documento. La primera vez me informaron que debía tener acta de nacimiento original con identificador electrónico y QR, junto con otros documentos; me indicaron que entrara a una liga para obtener un PDF que dijera
que no tengo derecho a pensión y que lo agregara también. Con todos mis documentos en orden, me he formado cada día por más de dos horas. Sólo pasan algunas personas y se para el movimiento. Después de una hora de inquietud, pregunto qué pasa y dicen que no hay sistema. Estamos en un pasillo al aire libre con un techo en mal estado, además de que el piso está muy sucio.
Es urgente que regularicen “el sistema” y que haya al menos tres personas atendiendo.
Gloria Canedo Castro
Delitos han bajado este sexenio, menciona
Los delitos de alto impacto han bajado este sexenio como un merecido premio a un plan adecuado exacto. Que comprueba que no hay pacto de gobierno y delincuencia y que la gran injerencia que hoy tiene en nuestro país es que creció la raíz de impunidad por herencia.
Guadalupe Martínez Galindo
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310,
La Presidenta inauguró ayer otro centro libre para ellas, ahora en Calakmul, Campeche
La presidenta Claudia Sheinbaum inauguró ayer el Centro Libre para las Mujeres de Calakmul, en Campeche, y destacó ahí las políticas que impulsa su gobierno para garantizar la igualdad sustantiva y acabar con la violencia de género en el país.
Acompañada por la gobernadora de la entidad, Layda Sansores, recalcó en ese centro, que se localiza en la población de Xpujil, que el objetivo es que las mujeres alcancen su derecho a ser libres.
Expuso que cuando asumió la presidencia de la República, y expresó que no llegaba sola, sino todas las mujeres mexicanas, no fue sólo una expresión, sino el objetivo de trabajar para reconocer y hacer visibles los derechos femeninos, entre ellos el de pensar “ lo que queramos “ y “ la libertad de decidir por nosotras, mismas “, destacó.
La Presidenta recorrió previo a la ceremonia de inauguración puestos de artesanías en el poblado y recibió muestras de afecto. Ya en el Centro Libre para las Mujeres, la consejera jurídica del mismo, Karina Guadalupe Cohuo, le expresó estar muy orgullosa de que gobierne México.
“Representa mucho los sueños de mi abuela, de mi madre, incluso hasta los de mi hija”, le señaló a punto de las lágrimas y tuvo que interrumpir su discurso por la emoción.
La mandataria fue hasta ella y la abrazó, entre aplausos de las asistentes y ya en su turno, insistió en que no se trata sólo del hecho de qué llegó una mujer a la presidencia de la República, lo que en sí es importante, “sino que además, modifiquemos, hagamos prevención para
evitar las violencias, pero también nos reconozcamos y nos sintamos siempre orgullosas de ser mujeres”.
Expuso luego los proyectos enfocados a ese objetivo, como la Cartilla de las Mujeres, donde se establecen sus derechos, entre ellos, el de estudiar, escoger la profesión que decidan, el acceso a la salud, a tener propiedades, entre otros.
Detalló que se imprimieron ya millones de ejemplares y se van a traducir a las lenguas indígenas. Se requiere también, recalcó, que los hombres la lean, ya que ellos tienen que actuar de forma distinta, con una relación de respeto, recono-
cimiento y compartir cada una de las tareas que normalmente se le asignan a las mujeres.
La Presidenta se refirió también al reconocimiento que su gobierno ha hecho a las mujeres que han tenido un papel fundamental en la historia de México, y nunca se les nombraba. Explicó que la reciente reforma a la Ley del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales incluye en las efemérides, no sólo a héroes, sino también a heroínas como Josefa Ortiz y Leona Vicario.
El Centro Libre para las Mujeres, que apoyará a las habitantes de las 84 comunidades de Calakmul,
Activistas llaman a alianza política que libere
CAROLINA GÓMEZ MENA Y LAURA POY SOLANO
Feministas que luchan contra los vientres de alquiler y cualquier tipo de explotación sexual, incluida la prostitución, advirtieron que una sociedad del cuidado construida dentro de la cultura patriarcal que mantiene la desigualdad, discriminación y y violencia contra las mujeres se edifica sobre “terreno fangoso”.
En un posicionamiento, luego de que no les fue permitido hacer pública su postura durante los trabajos de la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina
y el Caribe (CRM), afirmaron que se “requiere de una alianza política estratégica para lograr un cambio civilizatorio que nos libere del patriarcado, el cual sigue controlando la vida y libertad de las mujeres”.
Ante ello, se pronunciaron por “una sociedad de los cuidados desde los derechos humanos, feminista y abolicionista”.
Las representantes de los colectivos advirtieron que “el neoliberalismo, con desigualdad programada en su origen, es profundamente patriarcal, y ha precarizado la vida, debilitado a los estados, a las agencias de Naciones Unidas y descargado sobre las mujeres el costo de la austeridad.”
Por ello, exigieron a las naciones de la región destinar los recursos necesarios para los cuidados, porque “no es un gasto; es la mejor inversión que los gobiernos pueden hacer en favor de una sociedad igualitaria, de un desarrollo humano y económico que pone en el centro la sostenibilidad de la vida y del planeta.”
Reunidas en el Foro Alterno Feminista, evento paralelo a la conferencia que se clausuró el pasado viernes en la ex sede de la Cancillería en Tlatelolco, el Fórum de Política Feminista de España criticó el “boicot” de las entidades organizadoras de la cumbre (la Comisión Económica para América
▲ La mandataria recorrió puestos de artesanías en Xpujil. Foto Presidencia
cuenta con psicólogas, abogadas, trabajadora sociales, y otras profesionistas que atienden casos de violencia familiar, pero también auxilian en trámites para acceder a programas sociales.
La intención del gobierno federal es que en cada municipio del país se constituya uno de esos centros. En su turno, Sansores, resaltó la importancia del centro en Calakmul, dado que, resaltó, “ ser mujer,
Latina y el Caribe y ONU Mujeres) contra las abolicionistas, mientras, consideró, “se dio voz y espacio a prácticas y teorías neoliberales y patriarcales.”
Durante la CRM, las feministas abolicionistas se manifestaron tanto en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco –en donde leyeron fragmentos de su posicionamiento–, como a las afueras de la ex sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores y algunas de las principales avenidas de la Ciudad de México. Las expresiones de inconformidad de diversos colectivos feministas ante la falta de oportunidad para participar en la CRM, también se hicieron visibles.
Marea Verde México aseguró en sus redes sociales que “se nos dejó fuera a todas las organizaciones feministas que luchamos contra la explotación de la mujer, sin importar los años e importancia de nuestro trabajo”.
Se firmó “algo muy hermoso”
Desde Calakmul, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó ayer su beneplácito por el acuerdo con los presidentes de Guatemala y Belice para proteger 5.7 millones de hectáreas de la selva maya que comparten las tres naciones.
“Esta mañana (ayer) tuvimos tiempo de observar la extraordinaria belleza de Calakmul, en lo que ahora es el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya. México es grandioso”, expresó la mandataria muy temprano a través de sus redes sociales.
Más tarde, en la comunidad de Xpujil, aludió nuevamente a la reunión de un día antes con el presidente de Guatemala, Bernardo Arévelo, y el primer ministro de Belice, Johnny Briceño, para “firmar algo muy hermoso”, e insistió que fue “un evento histórico” porque nunca se habían reunido los tres mandatarios.
De la Redacción
ser indígena y ser pobre, es lo peor que te puede pasar en la vida”. Destacó la visión de la Presidenta para “construir los caminos que permitan a las mujeres romper el silencio”.
Bienestar advierte sobre fraude
La Secretaría de Bienestar llamó a no hacer caso de mensajes promocionales de supuestos bonos o promociones, pues puede tratarse información “fraudulenta”, pues todos los trámites para registro o entrega de las pensiones y programas para el Bienestar “son totalmente gratuitos”. En un comunicado, recordó que éstos “se otorgan de manera directa y sin intermediarios a través de la tarjeta del Banco del Bienestar”.
Bienestar llamó a los derechohabientes “a no caer en fraudes que promocionan páginas falsas a través de mensajes por Whats App”, y los exhortó a informarse únicamente a través de vías oficiales.
De la Redacción
Mujeres en movilidad trasladan la asistencia a través de fronteras: Cepal
CAROLINA GÓMEZ MENA Y LAURA POY SOLANO
La migración de miles de mujeres, principalmente indígenas, está generando una “reconfiguración del cuidado”, tanto en los países de origen como de destino y tránsito de la región, advierte la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Añade que la mayoría de las mujeres en movilidad no dejan de realizar esta labor, porque emigran para proveer estos servicios, “trasladando el trabajo de asistencia a través de las fronteras”, pues 35 por ciento de su ocupación es en el trabajo doméstico remunerado, aunque muchas veces realizado en la informalidad.
En el análisis denominado La sociedad del cuidado, gobernanza, economía política y diálogo social para una transformacion con igualdad de género, elaborado con motivo de la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer (CRM), se destaca que ha aumentado la salida hacia países industrializados o con mejores condiciones económicas, de personas calificadas que buscan salarios más altos y mayores oportunidades, y que realizan tareas de asistencia.
En el caso de países del Caribe, ha habido fuga de trabajadoras del sector salud. Por ejemplo, Granada perdió 20 por ciento de su personal de enfermería a causa de la migración entre 2018 y 2022, y Guyana también ha expertimentado una merma similar, expone el estudio.
Tarcila Rivera Zea, activista quechua-chanka de Perú y coordinadora del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, señaló a La Jornada que en la primera ola migratoria ocurrida en su país durante la década pasada, “profesoras, o sea, mujeres que te-
ICE ofrece 10 mdd por Iván Archivaldo Guzmán, “peligroso” a pesar de su “mirada ardiente”
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas estadunidense (ICE) publicó, en la sección de “Los más buscados” de su página web, el requerimiento de información que permita la captura de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, “por delitos contra Estados Unidos”.
En el anuncio se ofrece “hasta USD $10 millones por información que conduzca al arresto y/o condena” de Iván Archivaldo “alias Tocayo, Chapito”, quien es originario de Culiacán, Sinaloa, junto a la descripción de sus rasgos físicos y el teléfono para comunicarse con el ICE.
▲ Ayer se celebró el 54 aniversario del Parque de la Amistad en Tijuana y hubo actividades artísticas en ambos lados del muro. Foto Afp
nían profesión, migraron a Argentina y Chile” a desempeñar labores de trabajo doméstico.
“Muchas de mis paisanas, felices, porque al menos les pagaban el sueldo, las vacaciones y el seguro social”, y a cambio desempeñaban muy bien esas labores. “Sus patrones decían que cocinan muy rico, además cuidaban a sus hijos y tenían la casa limpia.”
Paula Narváez Ojeda, representante permanente de Chile ante Naciones Unidas, destacó que las mujeres en movilidad “no abandonan su condición de cuidadoras; están migrando pero además están cuidando, están haciendo un esfuerzo enorme por la sostenibilidad de la vida, y muchas veces lo hacen en absoluto abandono y precariedad.”
Rivera Zea, quien participó en la CRM, llamó a ampliar la visión de los cuidados, “y no quedarnos sólo en verlo en cómo atendemos al otro, sino también a la naturaleza, así como no sólo pensar en la compensación económica.
“Las indígenas dan un valor agregado a la atención de niños en las casas de clase media o media alta donde trabajan; dan el afecto y cariño, que los padres a veces no proporcionan, pues no tienen tiempo.”
Además, subrayó, el cuidado “trasciende lo individual. Un Estado democrático no es parte de una sociedad del cuidado cuando enajena tierras a las mujeres indígenas o no protege a las comunidades de los explotadores de la naturaleza, de narcotráficantes o de quienes trafican y se apropian de la biodiversidad, tanto medicinal como alimenticia.”
Asimismo, el anuncio fue publicado en la cuenta de X de la institución estadunidense, donde además se advierte: “Él y sus hermanos se apoderaron de la facción de El Chapo del cártel de Sinaloa y, a pesar de su mirada ardiente, este matón debe considerarse armado y peligroso”.
Iván Archivaldo es hijo de María Alejandrina Salazar Her-
Es hijo de María Salazar, la primera esposa de Joaquín Guzmán Loera
nández, la primera esposa de El Chapo, y junto con uno de sus hermanos, Jesús Alfredo Guzmán Salazar, asumió el control del grupo criminal tras las detenciones de sus medios hermanos, Ovidio y Joaquín Guzmán López, hijos de la segunda esposa de Guzmán Loera, Griselda López Pérez. Sin embargo, los dos Chapitos que aún siguen libres ya estaban entre los 10 más buscados por la DEA, acusados de coordinar el tráfico de grandes cantidades de cocaína, mariguana y heroína hacia Estados Unidos y se ofrecía por ellos la misma cantidad anunciada ahora por el ICE.
Asimismo, desde principios de junio, el Departamento del Tesoro los sancionó por facilitar la
ASÍ NO, AMLO ● HERNÁNDEZ
producción y el tráfico ilegal de fentanilo.
En este momento, el gobierno estadunidense encabezado por Donald Trump considera a los dos Chapitos restantes como una prioridad de captura en su lucha contra el narcotráfico internacional. Tanto El Chapito como El Alfredillo son considerados especialmente preocupantes debido a la adopción de métodos más violentos y sofisticados para sus operaciones delictivas, como el uso de drones, laboratorios industriales y armas de guerra.
FABIOLA MARTÍNEZ
El próximo miércoles, la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolverá el último bloque de juicios de inconformidad de la elección judicial, algunos relacionados con peticiones de anular contiendas específicas.
Los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis admitieron argumentos de varios de los inconformes y propondrán la anulación de la elección de ministros por la distribución masiva de acordeones.
Según el proyecto publicado por Rodríguez –la magistrada aún no lo divulga–, se configura la existencia de propaganda ilegal (financiamiento prohibido), inducción del voto y, en general, violación a los principios constitucionales.
Ambos magistrados son minoría en el pleno, sin embargo, se espera un debate intenso con sus colegas, la magistrada presidenta Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, quienes en la práctica han establecido el bloque mayoritario en el organismo.
De 963 juicios de inconformidad
vinculados con la elección judicial interpuestos ante el TEPJF, la sala superior ha resuelto 776, por lo que restan 181 por desahogar con fecha límite del 28 de agosto; casi la mitad han sido improcedentes y, de los que sí se ha analizado el fondo, los cambios se cuentan sólo por decenas.
El único giro sustancial fue el revés que dio el TEPJF a la metodología generada por el Instituto Nacional Electoral (INE) para evaluar promedios académicos de los 881 candidatos ganadores.
El citado bloque mayoritario concluyó que los únicos facultados para diseñar un método de revisión de expedientes y asignación de candidaturas fueron los comités de evaluación, uno por cada poder de la Unión, y no el INE.
Según la sentencia del TEPJF, al organismo electoral sólo le correspondió un cotejo de elementos generales para determinar si los ganadores de las 881 disputas de esta elección extraordinaria cumplían con los requisitos, pero no involucrarse con el punto específico del promedio mínimo de 9 en la especialidad para la cual se postularon los candidatos a jueces de distrito y magistrados de circuito.
Al momento, según datos recabados por este diario, deben dar –o devolver– la constancia de mayoría a 14 jueces de distrito (12 que habían sido desbancados por no acreditar el promedio de 9 y dos por no tener, según el diagnóstico del INE, 8 en la licenciatura de derecho). Asimismo, a 17 magistrados de circuito (15 por el tema del promedio de la especialidad y dos por el de licenciatura).
También ha habido cambios en ciertos criterios de paridad, a partir de lo cual asignó como ganadoras en algunos distritos electorales judiciales a candidaturas de hombres o de mujeres. En este aspecto se cuentan hasta el momento cinco jueces de distrito y siete magistraturas de circuito, todas mujeres en ambos casos.
También hay un incidente clasificado como “magistrados votos inviables”, aunque no se detalla el asunto específico, de una magistratura en materia civil correspondiente al circuito judicial 18 del distrito judicial electoral 01.
Entonces, hasta el momento hay 44 expedientes en los que el TEPJF envió la resolución al INE para que acate según los efectos correspondientes en cada asunto.
Taddei confía en que se apruebe presupuesto solicitado para
FABIOLA MARTÍNEZ
La consejera presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, confía en la aprobación del presupuesto solicitado para operar el año entrante, cuya bolsa total, entre gastos del organismo y financiamiento a partidos, asciende a 25 mil 896 millones de pesos. “Hoy, la aplicación de la ley de austeridad en el uso de los recursos públicos ha regido la elaboración de este presupuesto de una manera más contundente que en ejercicios anteriores, por lo que estamos ante la posibilidad de presentar uno de los presupuestos más viables de ser aprobados por la Cámara de Diputados en su totalidad”, dijo durante los preparativos de la sesión de Consejo General de este lunes.
Ante los principales funcionarios del INE, la consejera presidenta señaló en principio que tendrán a tiempo el proyecto presupuestal que se hará llegar a la Presidencia de la República, para que a su vez lo canalice a la Secretaría de Hacienda y a la Cámara de Diputados con el fin de que sea incluido en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. “Creo que estamos ante la posi-
bilidad de una defensa correcta de este presupuesto y habremos de hacer lo propio en adelante”, dijo, al tiempo que explicó que el contenido del proyecto ya fue conocido por los consejeros y los partidos políticos.
Para la operación del organismo electoral, específicamente, son 18 mil 159 millones de pesos. En cuanto al financiamiento público a las seis fuerzas políticas con registro nacional, el proyecto que será discutido este lunes en el Consejo General indica que son 7 mil 737 millones de pesos, cantidad ligeramente superior a la del año en curso.
En 2026 sólo habrá elecciones en Coahuila para renovar el Congreso local, pero el monto a partidos no decrece porque está fijado a partir de una fórmula establecida en la Constitución, es decir, ni consejeros ni partidos pueden modificarlo.
Para la asignación de los recursos a los partidos para sus actividades ordinarias permanentes, se consideran 368.4 millones de reparto igualitario entre todos y el resto es proporcional a los votos obtenidos en la elección de diputaciones en 2024.
Así, el Partido Acción Nacional (PAN) tendrá mil 297 millones de
pesos; el Partido Revolucionario Institucional (PRI), 982.4 millones; el Partido del Trabajo (PT), 670.6 millones; el Partido Verde (PVEM), 832.1 millones; Movimiento Ciudadano (MC), 969.3 millones, y el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), 2 mil 615.7 millones. A ello se agregan, como financiamiento para actividades específicas, 38.9 millones para el PAN; 29.4 millones, PRI; 20.1 millones, PT; 24.9 millones, PVEM; 29 millones, MC, y 78.4 millones, Morena.
Finiquitos millonarios
La Junta General Ejecutiva del INE aprobó, casi a la medianoche del pasado viernes, una partida de hasta 100 millones de pesos, procedente del fideicomiso para el pago de asuntos laborales, con el fin de otorgar “estímulos” o reconocimiento al personal que “de manera libre y espontánea” ha optado por retirarse.
El pago de trabajadores de la rama administrativa y del servicio profesional electoral con al menos 10 años de antigüedad, estipulado según cada caso, tiene como propósito “reconocer la trayectoria laboral por medio del otorgamiento de un beneficio económico”.
Ratifica CJF que no se contratará a juzgadores que perdieron comicios
GUSTAVO CASTILLO GARCÍA
El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) ratificó durante la sesión de pleno del miércoles, que no se contratará a jueces ni magistrados que hayan perdido la elección judicial, por lo que 85 juzgados y tribunales tendrán como titulares a secretarios de acuerdos.
En ese contexto, la consejera Lilia Mónica López Benítez desistió de renunciar y retornar a su cargo de magistrada, plaza en la que permanecerá hasta 2027, cuando se realice la nueva elección judicial, de acuerdo con fuentes del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Participantes en la reunión de pleno refirieron que la lista de adscripciones de titulares o suplentes para los cargos de jueces y magistrados no debe ser asignada a quienes decidieron concursar para que su permanencia en el Poder Judicial fuera ratificada en las urnas el pasado 1º de junio, y de esa manera se confirmó el desechamiento de la propuesta presentada por la Comisión de Adscripciones.
En esa misma sesión, los consejeros Sergio Javier Molina y Lilia Mónica López Benítez dieron marcha atrás a su renuncia al PJF y pidieron al CJF que se aprobara su retorno a sus tribunales de origen para continuar su carrera como magistrados, la cual concluirá en 2027, explicaron las fuentes consultadas.
En 85 juzgados y tribunales, los titulares serán los secretarios de acuerdos
De esa manera, López Benítez, quien se ha desempeñado en el PJF como oficial judicial, actuaria, secretaria de juzgado, secretaria de tribunal, jueza de distrito y magistrada de tribunal colegiado de circuito, así como secretaria ejecutiva de vigilancia, información y evaluación del CJF, reiniciará sus labores en el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito.
ANDREA BECERRIL
Los legisladores de Morena reconocieron que para lograr una reforma constitucional en materia político electoral y realizar el proyecto, deben llegar a un consenso con sus aliados del PT y el PVEM.
El vicecoordinador del grupo de Morena en el Senado, Ignacio Mier, comentó que para iniciar negociaciones van a esperar que el grupo que encabeza Pablo Gomez realice los foros de consulta, y la presidenta Claudia Sheinbaum presente la iniciativa.
Al respecto, el Senador del PVEM, Jorge Carlos Ramirez Marin, comentó que hay varios puntos de esa reforma que ameritan un análisis a fondo. Destacó la eliminación de los plurinominales, la
El Sindicato Nacional de Trabajadores del Nacional Monte de Piedad (NMP) analiza emplazar a huelga por “las constantes violaciones” al contrato colectivo (CCT) y el intento de fijar condiciones “unilaterales” por parte del patronato, que calificaron como “lesivas” para los mil 900 empleados de la institución prendaria.
El dirigente sindical Arturo Zayún González señaló que mientras la nueva administración mantiene privilegios para un pequeño grupo de personal de confianza con salarios, bonos y viáticos de hasta 500 mil pesos mensuales, los trabajadores reciben bajos salarios, sufren acoso laboral y violaciones a sus derechos.
Recordó que durante tres años congelaron sus sueldos, hecho que contrasta “con su condición financiera boyante, producto del incremento del precio del oro, y el bajo porcentaje de distribución de sus remanentes al sector social”.
Antier, un grupo de trabajadores y representantes sindicales de otros estados realizaron una protesta a las afueras de las oficinas del patronato, localizadas en Antara Polanco, para manifestar su inconformidad por la “opacidad al interior” de la institución prendaria con 249 años de historia.
“Prefieren rentar oficinas corporativas en este lugar, que ocupar el edificio histórico en el centro de la ciudad”, reclamaron. También denunciaron violaciones a sus prestaciones laborales.
revisión de los presupuestos de los partidos, y todo lo relacionado con los Organismos Públicos Locales Electorales (Oples).
Sobre este último punto, considero que no pueden desaparecer, ya que es necesario que en todos los estados exista representación del Instituto Nacional Electoral (INE).
“Soy absolutamente partidario de qué existan las oposiciones. Por ello es necesario que en las entida-
des federativas haya una representación del órgano encargado realizar las elecciones”.
Respecto a eliminar la representación plurinominal en las cámaras del Congreso, comentó que si bien es cierto que se han convertido en un botín en el que los dirigentes partidistas colocan a sus esposas, hijos y otros familiares sin empacho, no deben desaparecer.
Ramírez recalcó que es necesa-
rio revisar el sistema de plurinominales, y vale la pena que se realice una discusión muy amplia, “porque los partidos todavía no tienen igualdad de condiciones para que solamente entren los legisladores que ganen en las urnas”.
En cuanto a disminuir el presupuesto a los partidos, señaló que es necesario que exista congruencia y que se reduzca el costo del actual régimen de elecciones, que calificó como uno de los “más caros del mundo”.
Agregó que su grupo planteará una serie de propuestas una vez que se conozca la iniciativa de la Presidenta de la República.
Por el lado del Partido del Trabajo, la dirigencia que encabeza Alberto Anaya, también esperará a que se concrete la propuesta de
reforma para fijar una postura. Al respecto, el senador Mier comentó que tanto los aliados como los partidos opositores pueden presentar sus iniciativas, que también se discutirán.
Recordó que en la pasada legislatura, en la Cámara de Diputados se acordó un proyecto de reforma electoral, que acordaron todas las fuerzas políticas, pero “al final el que se echó para atrás fue el Partido Acción Nacional, pese a que ellos la promovieron e incluso uno de sus equipos redactó la propuesta. El blanquiazul no quiso que se discutiera , explicó, porque Morena proponía que, además de todo el contenido donde había consenso, se incluyera que las dirigencias de los partidos fueran de manera alternativa para hombres y mujeres.
Alaska: “perezagruzka (reactivación)” de la relación de Trump y Putin, sin el lastre de Ucrania
ALFREDO JALIFE-RAHME
ES PROBABLE QUE se hayan derivado acuerdos “secretos” en la cumbre histórica de Alaska entre los máximos presidentes nucleares y petroleros del planeta, Trump y Putin, que duró casi tres horas (http://bit.ly/4fIxazR). Las cumbres comportan fondo y forma, cuando el lenguaje corporal y la neurolingüística de la hermenéutica diplomática reflejan altos significados. Una foto, que vale un millón (sic) de palabras, después de la cumbre, resume lo exitoso a nivel bilateral, sino se toma en cuenta el lastre de Ucrania en la fase aciaga de su presidente ilegitimo –que finiquitó su mandato en mayo pasado y aún no celebra elecciones– el jázaro (Khazar; https://bit.ly/3QqemJr) comediante de profesión Zelenski.
LA FOTO EXPONE la felicidad poscumbre de Kirill Dmitriev (KD), asesor de fondos de inversiones e íntimo de Putin, y de Steve Witkoff, enviado especial de Trump (http://bit. ly/4mFc5Za). Se pudieran agregar las declaraciones de los sonrientes ministros rusos: el de Defensa, Andrei Belousov, y el de Finanzas, Anton Siluanov, quienes calificaron la cumbre de “excelente”. En ella planearon tres sombras: 1. Pokrovsk –nodo de la “línea Maginot” de la élite del ejército ucranio cuya caída abriría el paso, aún caminando, al ejército ruso hasta el río Dniéper (¡a 194 kilometros de distancia!), 2. China –la gran vencedora sin haber asistido– y 3. El “síndrome Salomé”, el regalo de Trump del fake russiagate a Putin, quien sale exculpado de las falsificaciones del “colectivo Obama”.
LA EVALUACIÓN DE la cumbre dependerá de su abordaje: si exclusivamente se concentra en el tópico de Ucrania (http://bit.ly/4mdR340) se calificaría de “fracaso”, como expectora la hostil cacofonía unánime de los multimedia de “Occidente”, cuyo propagandista oligopolio lo controla el “lobby israelí” y su santa alianza con Gran Bretaña. Pero si se aborda el resto de los relevantes tópicos, de mayor jerarquía y envergadura (http://bit.ly/475qolr), habrá resultado exitosa porque “previene” sine die la tercera guerra mundial nuclear entre las dos superpotencias, como confesó KD (http://bit. ly/4fIXcmo).
POR CIERTO, “PUTIN respalda la afirmación de Trump de que la guerra de Ucrania no hubie-
ra sucedido si él hubiera ganado las elecciones en 2020” y se “lamentó que las relaciones bilaterales hubieran caído “a su más bajo punto desde la guerra fría (http://bit.ly/3HBKzwH)”. Sin el lastre de Zelenski de por medio, se puede aducir que Putin y Trump, quienes exhibieron una gran química entre sí, se aprestan a la “perezagruzka (reactivación)”: su cooperación que puede representar el Vellocino de Oro del siglo XXI en el Ártico, con el petróleo y los recursos minerales, y en el espacio(¡megasic!) “sin necesariamente ser amigos”, según el analista militar ruso Andrei Martyanov.
SE TRATA DE un win-win, en contraste a la ditirámbica connotación que le otorga Larry C. Johson, ex analista de la CIA y a cargo del contraterrorismo en el Departamento de Estado: “Un Triunfo para Putin, un desastre para los neoconservadores” straussianos (http://bit. ly/4mcUaJw). El ex presidente ruso Medvediev comentó que “se ha restablecido un mecanismo completo de encuentros entre Rusia y EU a nivel superior. Pacífico(sic) sin ultimátums y amenazas”. Y lanza la pelota al campo bélico, para finiquitar las hostilidades, a los hoy pugnaces Kiev y Europa (http://bit.ly/4oKqp4G). Trump se posiciona como mediador (http://bit. ly/4lwsIFC) y ya no como parte del conflicto cuando ha optado por la cooperación (http:// bit.ly/4fDhBJs).
LOS ERRORES GEOPOLÍTICOS siempre se pagan, unos en el corto plazo y otros en el largo plazo: como el del zar ruso Alexander II quien vendió en una bicoca el territorio ruso de Alaska a EU cuando eran aliados hace 158 (sic) años. ¡Las enseñanzas del zoom de Cronos! No se diga el grave error más reciente de Gorbachov, cuya ingenuidad otorgó la oportunidad a la expansión irredentista de la OTAN y su codicia ilimitada que pretendía integrar a Ucrania, lo cual puso en peligro existencial a la Rusia moderna. Putin aprendió óptimamente las dos trágicas lecciones.
http://alfredojalife.com • https://substack. com/@jaliferahme • https://www.patreon. com/alfredojalife • https://www.facebook.com/ AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial https://t.me/AJalife • https://www.youtube.com/ channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber • https://vm.tiktok.com/ ZM8KnkKQn/ • https://twitter.com/AlfredoJalife • Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)
más
Luego de tres años de precipitaciones por debajo del promedio, las intensas lluvias registradas en lo que va del año permitieron la recuperación del nivel de almacenamiento de los 210 embalses más grandes del país, que están por arriba de 50 por ciento de su capacidad, lo que fortalece la disponibilidad de agua para garantizar el abasto a la población.
Incluso, el Sistema Cutzamala que abastece de agua al valle de México, aumentó 28 por ciento, en comparación con el mismo mes del año anterior. Actualmente, las tres presas que lo conforman, El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria, se ubican 64.8 por ciento de almacenamiento, lo que representa un volumen de 506.79 millones de metros cúbicos.
Según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el promedio nacional pasó de 44 por ciento a principios de junio a 50 por ciento el 11 de agosto, equivalente a un total 63 mil 29 millones de metros cúbicos en las 210 presas nacionales. Del total de presas, 27 están en 100 por ciento de llenado; 65, entre 75 y 100 por ciento, y 56, entre 50 y 75 por ciento de su capacidad. En particular, el embalse Valle de Bravo registra 301.34 millones de metros cúbicos (76.4 por ciento); El Bosque, 105.96 millones de metros cúbicos (52.4 por ciento) y Villa Victoria almacena 99.50 millones de metros cúbicos (53.6 por ciento). El Servicio Meteorológico Nacional reportó que del 1º de enero al 10 de agosto pasados, se contabilizaron 386.8 milímetros de lluvia, lo que representa 1.4 por ciento más que lo observado habitualmente en ese lapso.
DE
LA REDACCIÓN
El rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, aseguró que repensar a la máxima casa de estudios requiere no sólo de las autoridades escolares, sino de la participación de toda la comunidad para definir una “agenda sólida” de una reforma universitaria que responda de manera efectiva a las necesidades del país, los desafíos tecnológicos y el entorno internacional. Al inaugurar el seminario especializado “Universidad y Reforma. Una constante histórica”, organizado por la Coordinación de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria, el rector reiteró que repensar la institución es una tarea que todos deben asumir, ya que no se trata sólo de revisar el marco institucional o las formas de gobierno, sino de todo el quehacer universitario. Este seminario, abundó, busca que la comunidad reflexionen sobre
lo que ha sido la UNAM, desde sus antecedentes coloniales, pasando por los avatares del siglo XIX, hasta su restablecimiento en 1910 y los debates que la han acompañado en este primer cuarto del siglo XXI. A su vez, Hugo Casanova Cardiel, coordinador de la Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria, señaló que la reforma universitaria requiere estar informada académicamente; su lógica no puede prescindir del rigor, el análisis exhaustivo y la seriedad de las propuestas. Resaltó que actualmente la máxima casa de estudio “está inmersa en una etapa crítica”, debido a la posición entre la herencia acumulada y los imperativos modernos. También explicó que el conversatorio explorará los momentos más destacados de transformación de la universidad a lo largo de su historia. El coloquio cuenta con académicos de la UNAM y de otras instituciones como El Colegio de México y la UAM; se llevará a cabo cada viernes de agosto hasta 21 de noviembre.
Entre los postulados están ex funcionarios y buscadores como José Carlos Gurrola o Consuelo Salas Martínez
A tres días de que concluya el proceso de inscripción, al menos 20 personas se han registrado o han sido postuladas como aspirantes para encabezar la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), tras la renuncia de Teresa Guadalupe Reyes al cargo. El número se ha incrementado ligeramente desde que arrancó el registro el miércoles pasado cuando se apuntaron seis personas, y en los últimos tres días se sumaron 14 más, según el micrositio que la Secretaría de Gobernación habilitó para seleccionar los perfiles. Además de María Sol Berenice Salgado Ambros, ex comisionada de búsqueda en el estado de México y ex primer fiscal de desaparición en la entidad, se inscribió Oswaldo Antonio Chávez Wiarco, asesor jurídico e investigador criminal privado. Ambos figuraron entre los 15 finalistas del proceso de 2023.
También fueron postulados perfiles ciudadanos como José Carlos Castro Gurrola, quien busca a su esposa y dos hijas, desaparecidas en Veracruz en 2011. Actualmente es representante de la Plataforma Nacional de Víctimas. Igualmente, aparece Charlin Unger Boner, cuyo hijo desapareció en Sonora en 2019, y Consuelo Salas Martínez, madre de Victoria Salas, joven asesinada en 2017, así como Mayra Gózales Ángeles, hermana de una víctima de feminicidio.
En el registro también están Luis Javier Cervantes y Leobardo Aguilera Orihuela, ex titulares de las comisiones estatales de búsqueda de personas en Puebla y San Luis Potosí, respectivamente.
La remoción de ambos en meses recientes por los gobiernos estatales fue cuestionada por familiares de víctimas de desaparición, ya que, acusaron en su momento, no fueron tomados en cuenta.
Otro de los aspirantes es Alfonso Arturo Silva Sánchez, ex comisionado estatal de búsqueda de personas en Guerrero, y también se inscribieron José Luis González Olivarria y Javier Ignacio Díaz
Ballesteros, ex titulares de la Comisión Estatal de Búsqueda de Sonora, así como Carlos Treviño Vives, ex coordinador del Programa de Personas Desaparecidas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
El registro de aspirantes para encabezar la CNB concluye a las 23:00 horas del próximo martes. Posteriormente, la Secretaría de Gobernación evaluará en los cinco días hábiles siguientes, los requisitos formales establecidos en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas.
De esta manera, se espera que el 26 de agosto se publique en el micrositio el listado de las personas candidatas registradas, así como su curriculum vitae, que cumplieron o no con los requisitos; los colectivos de víctimas, expertos y representantes de organizaciones de la sociedad en la materia podrán y emitir su opinión de los mismos.
Colectivos de víctimas podrán opinar sobre los aspirantes aprobados
CAROLINA GÓMEZ MENA
Y LAURA POY SOLANO
En el tiempo que demoramos en enviar un mensaje de texto breve, un niño puede perder la vida por sumersión, alertó Pitichi López Rivadeneyra, coordinadora nacional de Prevención de Lesiones de la Cruz Roja Mexicana.
“El ahogamiento no da mucho tiempo para el rescate, por eso lo mejor es prevenir. Para que un niño se ahogue pueden ser segundos y en un adulto, incluso menos de un minuto”, si no saben nadar, advierte.
En contexto de las vacaciones de verano, cuando miles de niñas, niños y adolescentes disfrutan de días de asueto junto a albercas, ríos, lagos o costas, e incluso en casa, el riesgo de accidentes se eleva, advierten especialistas de la Cruz Roja, quienes destacan
que el ahogamiento es un proceso “silencioso y rápido”.
López Rivadeneyra advierte que en esta temporada que los menores cuentan con mucho tiempo libre también se debe estar atentos de las cisternas y nunca nadar o ingresar a presas, advirtió.
En el Simulacro de Rescate
Acuático de la Cruz Roja Mexicana, realizado en la alberca del Comité Olímpico Mexicano, expuso que los datos, tanto a escala global como en México son “alarmantes”.
Según la Organización Mundial de la Salud, cada año en promedio fallecen 236 mil personas ahogadas, y 92 por ciento de éstos están en países como el nuestro, de medianos y bajos ingresos.
Añadió que de ese total, una cuarta parte son infantes menores de cinco años. En México, “todos los días se ahogan alrededor de cinco personas, sobre todo niños de uno a cuatro años de edad y
jóvenes de entre 15 años a los 34 años; son cifras muy alarmantes”, insistió.
“Ahorita que están las vacaciones hay muchos niños que permanecen en sus hogares, y a veces es fácil dejarlos solos o al cuidado de un hermano mayor, lo que no se debe hacer porque pueden tener una alberca o un depósito de agua en sus casas, y ocurrir una tragedia”, enfatizó.
La especialista acotó que si se almacena agua en albercas, el ingreso a ese espacio tiene que estar fuera del alcance de los infantes. “En 10 centímetros de agua, un menor de edad se puede ahogar en menos de un minuto.”
Añadió que en el caso de los adultos, tanto en el mar como en las albercas, lo recomendable es estar acompañados para evitar incidentes. Y no deben entrar al agua si han ingerido bebidas alcohólicas o cualquier otra droga.
Anuncian plan de acción para undécimo aniversario de la
SERGIO OCAMPO ARISTA
CORRESPONSAL
CHILPANCINGO, GRO.
Organizaciones sociales, populares y estudiantiles, aglutinadas en la Asamblea Nacional Popular (ANP) anunciaron el plan de acción previsto del 17 al 28 de septiembre en diversas partes del país, al cumplirse el día 26 del mes próximo 11 años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, en la ciudad de Iguala. En el acto, efectuado en las instalaciones de la Normal de Ayotzinapa, ubicada a la salida de Tixtla, se aprobaron varias propuestas, entre ellas la integración de un Frente Nacional para exigir justicia y que este gobierno responda.
También se contempló conformar una comisión de convergencia, un plan de acción conjunto y un pliego petitorio que incluya además
de la presentación con vida de los 43 alumnos, la abrogación de la Reforma Educativa y de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, además de la reducción de la jornada laboral de 40 horas. La ANP propuso que la juventud reivindique la lucha por el socialismo y que se convoque el próximo 20 de noviembre a un paro nacional. El 17 de septiembre se hará una asamblea de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México y del 18 al 23 de septiembre se realizaran diversos actos políticos en el estado de Guerrero que concluirán con un mitin en Iguala. El 24 de ese mes habrá un acto en la Secretaría de Relaciones Exteriores; el 25, en la Fiscalía General de la República; el 26, marcharán en la Ciudad de México; el 27, se realizará una movilización en Guerrero y el 28 efectuarán una jornada de evaluación.
JORNADA
Historias del Poder Judicial
Interpol emite ficha roja en su contra // Acumula cargos por corrupción y violencia, denuncia abogado de su víctima, Emma Yolanda Santos
SANJUANA MARTÍNEZ
“Quisiera saber cuándo terminará este calvario que estoy sufriendo por todos las mentiras que este hombre, Simón Levy, está diciendo de mí. Ya estoy muy enferma… ya publicó hasta mi dirección”, dice en una nota de su puño y letra Emma Yolanda Santos González a su abogado, Eduardo Fuentes Celestrín, luego de seis años de denuncias civiles, penales, juicios, amparos y dos órdenes de aprehensión sin cumplir contra el ex subsecretario de Turismo de México.
Postrada en su cama por diversas enfermedades y la presión emocional que ha sufrido, el caso de la adulta mayor, Emma Yolanda de 70 años, se hizo viral luego de la difusión de un video donde se observa a Simón Levy Dabbah, patear la puerta de su departamento y amenazarla de muerte en noviembre de 2021. El enfrentamiento se remonta a julio de 2019, cuando Emma Yolanda inició un procedimiento de ejecución de cumplimiento de convenio en la construcción de un edificio en la calle Campos Elíseos 113 en Polanco, por la vía de apremio contra Simón Levy, por el que fue condenado.
“Abre la puerta, te voy a matar hija de tu puta madre, pinche anciana loca. Si no quitas la demanda, te voy a matar, ya te lo dije. Emma, abre puta, perra, te voy a putear pinche vieja, ya sabes que a mí me la pelas pinche vieja ruca. Vives sola como perra, te voy a matar, no sabes con quién te estás metiendo”, le gritó según consta en el video viral. Desde entonces, este caso judicial ha ido creciendo no sólo en México, sino también en Estados Unidos, donde Levy Dabbah radica; concretamente en San Diego, California, hasta donde los litigios se han extendido. La Interpol acaba de emitir ficha roja de búsqueda y captura.
Impunidad y protección
La polémica persigue a Simón Levy, quien ha sido exhibido por sus mentiras en temas de política nacional e internacional. La impunidad y protección de algunas autoridades mexicanas le han permitido al ex funcionario viajar a México sin ser detenido, afirma en entrevista Eduardo Fuentes, abogado y cuñado de la víctima, quien también lo define como “un mentiroso, mitómano y enfermo mental”.
–¿Simón Levy ya debería estar en
la cárcel? ¿Hay protección de las autoridades mexicanas?
–Claro, hay filtraciones en la fiscalía porque él se entera de todo. Me gustaría decirte que por parte de fulano, zutano o mengano. No entiendo. Pero con la ficha de Interpol ya no va a poder viajar. Ojalá venga y enfrente sus procesos. Esto no es político, es un problema entre dos particulares”.
La Jornada ha tenido acceso al grueso expediente de los litigios contra el ex funcionario. El abogado de Emma Santos, publicó hoy toda la documentación en la página www.lasmentirasdesimonlevy.com para ofrecer al público la oportunidad de conocer y transparentar los procesos judiciales aún vigentes.
Las trampas
Por primera vez, Eduardo Fuentes ofrece una entrevista sobre el caso: “Lo hago porque Emma Santos es propensa a un infarto cerebral o a un derrame por las presiones que tiene. Ella vive en un constante terror. Obviamente voy a presentar también una denuncia por la violencia que sigue ejerciendo en contra de una adulta mayor. Voy a pedir que la representación social se traslade a donde está Emma, porque está muy delicada de salud. Me preocupa”.
Esta historia empieza cuando Simón Levy llega a rentar un inmueble: “Mi suegro se lo había donado hace 40 años a mi cuñada, Emma Yolanda. Simón le propuso en ese entonces, a quien le decía “Emmita”, construir un edificio: “Cuando Emma me consulta le digo que me parece muy bien, hagamos cuatro departamentos iguales. Adelante”.
Empieza la construcción del edificio y su cuñado le advierte que Simón Levy tenía 1.3 y la otra parte .70: “Él se construyó más a pesar de que estaba escrito que eran partes iguales. Él propuso firmar un convenio de mediación donde yo reconozco que le tengo que construir a Emma 273 metros más”.
Luego dice que se comprometió a obtener las licencias y a pagar la obra y no cumplió: “Siempre anteponía lo del presidente Andrés Manuel López Obrador, le decía a todo mundo que iba con el presidente a Palacio Nacional.
“Pero llegó un momento en el que dije: hasta aquí. Conozco a muchos miembros de su comunidad (judía) a los cuales estafó. Yo empecé a sospechar. Ya había sido publico lo de “Corredor Reforma” que salió mal,
fue algo que nunca logró”, añade. Fue entonces cuando interpuso una demanda por “incumplimiento del convenio de mediación”. Simón Levy llevaba viviendo un año en ese edificio, mientras los propietarios seguían pagando los servicios. Luego, decidieron vender los departamentos, pero se requerían los permisos. “Y él me decía: es que el arquitecto no me los ha dado”. Estuve seis meses insistiendo en quién era el arquitecto”, quien resultó ser Isaac Abadí: “me cuenta que le dio de comer y le pagó la universidad. Me dijo, con una pena, que Simón Levy lo tiene denunciado y no le pagó el edificio. Aquí está la denuncia”.
Cuenta que la comunidad judía acostumbra arreglar sus asuntos ante un comité, y por tanto le pide a Emma que vaya. “En su comunidad no lo pueden ver porque los ha estafado. Ella va pensando que el arquitecto Abadí no había conseguido los permisos. Fue cuando dije éste es un estafador de siete suelas. Presenté la demanda contra él y a continuación lo nombran subsecretario de Turismo”.
Después le solicitó un préstamo a Emma de 750 mil pesos, al que ella accedió con la firma de un recibo, que posteriormente Levy desconoce en el juicio: “Es cínico. Hasta la fecha sigue clausurado el edificio. Demandó, reconoce que él lo construyó. Se comprometió a entregar los permisos y nunca los entregó”.
Fue así como se realizó el litigio, en el cual Emma Yolanda obtuvo una sentencia favorable, pero Simón Levy se fue a la impugnación, amparo y revisión, aunque perdió. “Y de repente me llega otro amparo. ¿Quién crees que lo presentó? Para qué veas qué calidad de tipo: su mamá, diciendo que ella era la dueña. Hasta dónde llega la perversidad de meter a tu familia en un tema de él”, subraya el abogado. Añade: “aquí vino su papá a suplicar que por favor firmara otro convenio y que no le quitara los departamentos. Le dije: “señor, con todo respeto, interne a su hijo porque es un enfermo mental”.
Eduardo Fuentes y su esposa vivían en el mismo edificio y fueron testigos de la agresión de Levy: “Vi a Simón Levy pateando la puerta de Emma amenazándola, diciendo: “te voy a matar”. Le dije: “¿qué te
pasa? , es una anciana, cómo se te ocurre. Y señaló: “pensé que no estaba”. Salió corriendo y dejó a su mujer ahí. Es el video que se hizo viral. ¿Y qué dice Levy? Que no fue él y se sigue burlando”.
Tentativa de feminicidio
Por la agresión afuera del departamento, cuando Levy pateó la puerta del departamento de Emma, el abogado presentó una denuncia por daño en propiedad ajena.
“Tengo el audio donde dice 'te voy a matar'. Cuando lo detengan voy a pedir al juez que clasifique el hecho por feminicidio (agravado en tentativa). ¿Qué hubiera pasado si tumba esa puerta? ¿Qué le hubiera hecho a esa señora? Igual la mata, porque está desquiciado”.
A continuación, Simón Levy se disculpa vía redes sociales con Emma, y asevera que “ha habido un afecto de tiempo, le ofrezco una disculpa por cualquier situación sucedida. Nada es más importante que la reconciliación y derrotar el ego individual”.
“Le pide perdón, para que veas la enfermedad de este sujeto. Se le vienen las redes encima, se desprestigia más de lo que está, porque es un mitómano. Después de ese tuit me pide disculpas, pero luego aparece una denuncia en contra de Emma porque alega que ella subió con un cuchillo a querer hacerle daño a su hijo. Es de risa. Emma estaba recién operada de la rodilla, tengo el certificado médico. ¿cómo iba a subir las escaleras? Es un invento, claro”, indica el defensor.
Fuentes cuenta que Simón Levy usaba afirmaciones recurrentes sobre su supuesta relación con el
▲ Emma Yolanda Santos González se encuentra postrada en su cama por diversas enfermedades. Foto La Jornada
ex presidente Andrés Manuel López Obrador: “Tengo grabaciones donde menciona nombres y todo, si quiere también los voy a subir, donde dice que el ex mandatario le dijo: “si se meten contigo, se meten conmigo”. Yo pensé: “este tipo está loco”.
Órdenes de aprehensión
Posteriormente, el 10 de enero de 2023, por orden judicial, se ejecutó el desalojo del inmueble que ocupaba Simón Levy y se le condena a pagar 1.5 millones de dólares a Emma Santos: “Esta es la historia de cómo pierde los departamentos. Los cobardes nunca dan la cara, entonces él no se apareció, mandó a su madre, pobre señora.
–Simón Levy ya tenía otras dos órdenes de aprehensión. ¿Por qué nunca lo detienen? –La primera está vigente, y está relacionado a lo de Emma Santos. La orden está viva. Se fue al amparo y la perdió, se fue a la revisión y la perdió. La segunda, sobre la construcción del edificio, también se va al amparo y efectivamente lo gana por una cuestión técnica y se regresa a la procuraduría para que se cumplan con ciertas investigaciones. Y ahora, el viernes pasado, se vuelve a girar una nueva orden de aprehensión y la subo a Interpol.
–¿Tienes esperanza de que éste nuevo mandato judicial sí se cumpla?
Si no quitas la demanda , te voy a matar. Ya te lo dije, no sabes con quién te metes
–Claro. No sabía, pero ahora ya entiendo el fondo del asunto y quienes están atrás. No es Simón Levy, él se está dejando usar, porque en su perversidad demente piensa que va a recuperar todo. Él se deja usar, obviamente porque le conviene, con su narrativa anti-4T, cuando era el defensor más grande del movimiento”.
Simón Levy convocó a una marcha en su apoyo para mañana. Al respecto, el abogado Eduardo Fuentes, advierte: “que se cuide la gente de no caer en las manos de este sicópata, mentiroso, mitómano, desgraciado, poco hombre. Adjetivos le puedo poner todos”.
El pasado 13 de agosto el Inegi publicó sus primeras mediciones sobre la pobreza multidimensional, nuevas tareas derivadas de la desaparición del Coneval por arbitrario decreto presidencial, que nos ha llevado a un cambio constitucional lamentable.
Según el instituto, entre 2018 y 2024 salieron de la pobreza 13.4 millones de mexicanos.
Éstas son buenas noticias; celebremos lo que sea necesario y reconozcamos los esfuerzos que cada quien invirtió en volver proeza lo que nunca debería haber ocurrido. Pero, sobre todo, admitamos que la nación, su sociedad y Estado, han pecado de omisión por muchos lustros al poner a un lado de discursos y políticas, posiciones o reconquistas, el hecho simple, elemental a la vez que, en extremo complejo, de que somos una formación social de trabajadores y que lo que a ellos ocurra tendrá mil y una implicaciones sobre la estructura y el carácter social, de todos, todas y toditos.
Si duda, que disminuya la pobreza es buena noticia, pero también es necesario tener más claridad sobre las condiciones que condujeron a esta disminución. En particular, necesitamos registrar este descenso en la pobreza en su relación con el aumento al salario mínimo que empezó a hacerse a fines del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. Por fortuna, las liviandades del pensamiento conservador no tuvieron efecto y los gobiernos subsiguientes siguieron aumentando dicho emolumento que, en algún momento, impactó los niveles de los salarios contrac-
tuales y así del salario medio. La reducción de la pobreza de ingreso no debería servir como maquillaje de nuestra falta de crecimiento y de la tragedia fiscal del Estado, pilares inconmovibles de nuestro desfigurado rostro social. Un semblante marcado por desigualdades muchas, carencias y vulnerabilidades históricas; una educación que vive y reproduce aquellas tragedias que midió y analizó con esmero Gilberto Guevara Niebla hace varias décadas y lo sigue haciendo a través de sus colaboraciones semanales.
Celebrar tampoco debe permitirnos soslayar ni rehuir esas y otras realidades ominosas y bochornosas. Tenemos que forjar acuerdos plurales para superar las tragedias sanitaria y educativa y dejar atrás para siempre las vergüenzas de la falta de medicinas oncológicas y para los niños. Junto con el desastre educativo y escolar, la salud es asunto vital y urgente, y así debe verse y asumirse, asuntos que no admiten simulaciones vanas y pueriles, mucho menos jueguitos de poder.
ANTONIO GERSHENSON
Por eso es tan importante la enseñanza de la filosofía como disciplina del conocimiento, porque si no se entiende y se asimila desde la infancia que, existe, quieran o no, una diferencia muy grande entre la verdad y la mentira, no se puede hablar de civilización. Otra mentira más hecha política. Ahora el imperialismo estadunidense vuelve a sus andadas. Gastando energéticos a lo absurdo, contaminando los mares, desperdiciando tecnología a manos llenas y, sobre todo, mintiendo a todo el mundo por enésima vez.
La reducción de la pobreza de ingreso no debería servir como maquillaje de nuestra falta de crecimiento y de la tragedia fiscal del Estado
Más allá de celebrar, hay que asumir que sólo desde el reconocimiento explícito de nuestra falta de crecimiento, que ahonda los extremos de desigualdades, desprotecciones y carencias, es posible plantearnos la transformación, como gusta decirse, de un México que queremos moderno, democrático y justo.
Se nos fue El Flaco (Rodrigo Moya) nuestro cariño y solidaridad con Susan. Nos deja sus imágenes y su camaradería, sus talentos y sus destrezas como nos lo han compartido en estas páginas sus colegas Rogelio Cuéllar, Fabrizio León y varios más
Hay un semblante marcado por desigualdades, carencias, vulnerabilidades históricas y tragedias sanitarias y educativas
La presencia de las naves militares en mares del Caribe no es para disminuir el tráfico de drogas, más bien todo apunta a que es para distraer la atención de los graves problemas económicos y políticos en los que se ha metido ese gobierno republicano e intentar convencer de que están combatiendo al narcotráfico.
Para nadie es un secreto que los grandes mercaderes de las drogas viven en un paraíso en Estados Unidos. Nadie los persigue, o es selectiva la persecución. El consumo de sustancias tóxicas permitidas, desde las más sencillas hasta las más letales, son símbolo de la libertad que tienen los distribuidores y administradores de las enormes ganancias que genera la adicción a esos tipos de veneno. ¿Les importa la salud de su población? No. ¿Les importa seguir con el negocio millonario de las drogas pese al daño a la población? Sí.
De la misma forma sucede con la proclividad económica al armamentismo. Opción que ha seleccionado cada gobierno avalado por el Congreso de Estados Unidos en turno. Y, como política internacional de ese país, también, está la afición a las armas: han producido hasta la fecha más de 13.4 millones; son apasionados de las intervenciones y las invasiones a otros países y de las guerras que éstas generan. Son especialistas en financiar los golpes de Estado y en la intromisión en asuntos de otros países. Cada una de estas acciones, sirve como pasarela holywoodense para alardear de su armamento de punta y, de paso, promover su venta. Negocios son negocios. Y, para muestra el siguiente botón: la armada de Trump ya está en el mar Caribe. Al mismo tiempo que distraen la atención de sus erradas acciones contra la migración en su país y de su criminal apoyo a su abyecto socio Netanyahu, además de andar ofreciendo recompensas millonarias para secuestrar a un presidente, como si éste fuera prófugo de la justicia. Todo ello muestra la impunidad con la que pretenden amedrentar al mundo con dichos desplantes, al estilo del viejo oeste, e insultando a los países de la región con la presencia del submarino nuclear de ataque. Las armas nucleares están vetadas. Hemos insistido, como millones en el mundo, en que la energía nuclear debe existir para bien de la humanidad, no para amenazarla ni para destruirla. Estados Unidos, hasta 1967, contaba
con 31 mil 255 ojivas. Sin embargo y de acuerdo con la USAFacts, organización sin fines de lucro que proporciona información veraz y análisis, supuestamente, objetivo, el gobierno estadunidense, ha reducido su arsenal nuclear estratégico y no estratégico, más de 80 por ciento desde 1991, es decir, en 29 años fueron desmanteladas 12 mil 88 ojivas y 2 mil más, están en espera de serlo. Tal disminución, no le da derecho a ese país a seguir amenazando con desatar la guerra en el continente. Volviendo al sistema de la falsa información, generado básicamente por el neoliberalismo, como política pública, creemos que, para llegar a una sociedad altamente confiable y desarrollada, las mentiras deberían ser parte de un pasado lejano, ya que ha puesto en peligro uno de lo métodos más importantes que tienen los pueblos para comunicarse, para conocerse y para generar un pacto de confianza permanente. Por esa razón, creemos que, el despliegue de más de 4 mil marines en la zona del mar Caribe, aunque peligrosa la situación, no deja de ser un montaje más de EU. Y, aun peor, el despliegue del armamento, demuestra que el gobierno de Trump sigue cometiendo error, tras error. Todo mundo sabe que su lucha no es contra los cárteles de la droga, mismos que ellos permiten en su país.
Todo mundo sabe que la lucha no es contra los cárteles de la droga que ellos mismos permiten en su país
Creemos, por otro lado, que de acuerdo al aporte en materia de filosofía que el compañero de equipo, Mijaíl Blandino, nos ha proporcionado, es importante estudiar e informarse más ampliamente acerca de la trascendencia de la Conciencia Absoluta, de la Verdad Absoluta y otras ideas de la filosofía antigua y de la moderna. Todo con el propósito de entender el mundo de conflictos actuales y de encontrar una solución más viable y sin condicionamientos. Son diversos los criterios respecto de los conceptos mencionados. No obstante, en la búsqueda de la paz permanente, todos los intentos son válidos. Tenemos metodología para buscar el equilibrio político que tanto urge en la actualidad. Echemos mano de todos ellos.
(Colaboró Ruxi Mendieta)
“Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará” antonio.gershenson@gmail.com
ERIC NEPOMUCENO
Lo que parecía inevitable ocurrió: el desequilibrado ultraderechista que presidió Brasil entre 2019 y 2022, Jair Bolsonaro, fue arrestado. La razón: rompió medidas que le habían sido impuestas por el juez Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal, instancia máxima de la Justicia en Brasil. Prohibido de manifestarse en público, se lanzó en un discurso transmitido por el teléfono móvil de su hijo mayor, Flavio Bolsonaro, que integra el Senado.
Ahora él cumple lo que en Brasil es llamado de “prisión domiciliaria”, o sea, no puede salir de su casa en Brasilia y las visitas tienen que ser –excepto hijos– autorizadas por la Justicia. La determinación incluye abogados y eventualmente asistencia médica.
A principios de septiembre será juzgado por el Supremo, y sobran indicios de que será condenado a prisión, posiblemente en su casa, pero no queda excluida la perspectiva de que sea conducido a un cuartel
Pedagogía del tanteo y ¡Ole!
FERNANDO JIMÉNEZ MIER Y TERÁN*
Hace casi 50 años, cuando yo era un novel profesor de sociología en la facultad de derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), sucedió lo siguiente; lo recuerdo muy bien, aunque no tomé nota de ello y carezco de más detalles.
El acontecimiento se dio en un amplio salón de clases ocupado por más de 40 estudiantes del primer semestre de licenciatura. Un joven del grupo, al que soy incapaz de identificar por rostro y nombre, captó la atención de todos los presentes; en el entendido que desde el comienzo de mi docencia he buscado acercamiento con mis estudiantes, me gusta escucharles y preguntar, sobre todo cuando los veo inquietos, desorientados, molestos…
Palabras más, palabras menos, dijo el interesado: “Es que no me llama el derecho, estoy aquí por dar gusto a mis padres, como por obligación. Mi papá es abogado, mi mamá es egresada de esta facultad, mi hermano mayor estudió derecho, mi familia tiene un despacho de abogados, y ahora me ha tocado estudiar la carrera;
del Ejército –él es capitán retirado– para cumplir una condena que, según se especula en los medios jurídicos, podrá oscilar entre 12 (entre juristas antes se decía 20) y 40 años de prisión.
Frente a ese panorama, Donald Trump sigue anunciando medidas punitivas a Brasil. En lo que se refiere a los aranceles anunciados, nada nuevo: siguen sin ser alcanzados por la medida puntos esenciales de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos, como los minerales, el jugo de naranja y las aeronaves civiles.
Pero ahora pasamos a otro campo de acción: puniciones individuales. Alexandre de Moraes, el más severo integrante del Supremo Tribunal Federal en lo que a Bolsonaro se refiere, fue incluido en la Ley Magnitsky, junto a su esposa e hija.
Tal ley se dedica a punir terroristas, imponiendo el bloqueo de todos sus bienes, incluso cuentas bancarias, en Estados Unidos.
Todavía no se sabe cuáles son los efectos de dicha ley en los bancos brasileños, pero desde ya, ni Moraes, su esposa y su hija pueden utilizar tarjetas de crédito
pero no puedo, no quiero”. Lo veía disgustado, por decir lo menos. ¡Cuánto dolor!
Fui al grano: ¿Compañero, entonces, a qué le gustaría dedicarse? (pregunté ceremonioso, a la usanza de la facultad de derecho, hablándole de usted, aunque no tenía muchos años más que él, quizá 25 versus 18). No tardó en dar respuesta, espontáneamente dijo: “quiero ser torero” y el semblante le cambió. Seguramente, algunos de sus compañeros, él o yo, agregamos algo, pero eso no fue lo fundamental, tanto que no lo recuerdo. Lo importante vino después.
Aquella mañana salí inquieto de la clase, el asunto me pareció preocupante, digno de reflexión. Unas semanas antes, el miércoles 28 de enero de 1976, había salido publicado en el periódico Excélsior un espléndido artículo (todavía guardo el recorte, a casi 50 años) de Enrique Maza, quien, desde su columna, hizo aportaciones importantes para mi formación personal. El texto se titula Parábola La audacia o el miedo de ser libres (página 6 y 8, por si alguien se interesa en localizarlo fácilmente). Y libertad y respeto es lo que demandaba a todas luces el aspirante a torero.
Ni tardo ni perezoso, tomé el periódico, acudí a la papelería cercana a casa e hice una fotocopia del artículo que, por supuesto, fue a dar a manos del estudiante. Al día siguiente (la clase era diaria, de lunes a sábado) llegué con el documento a la sesión, busqué un momento, y se lo entregué en público, con una simple observación: “Compañero, ojalá le sirvan las reflexiones de este escrito”. Y eso fue todo; después de un “gracias”, la clase siguió su curso.
Antes de continuar, me tomo la libertad de transcribir algunos párrafos del extenso texto de Enrique Maza, no tiene desperdicio, y sí gran vigencia. El autor expresa:
El presidente de Estados Unidos sigue imponiendo medidas punitivas mientras Jair Bolsonaro siga bajo “persecución de la Justicia injusta”
La seguridad corre el riesgo de ahogar al hombre... hay quienes tienen miedo a la libertad y la gente con miedo pierde el control de sí misma
de bandera estadunidense como Visa o Mastercard.
Se sabe que al menos otros seis integrantes del Supremo serán incluidos en la Ley Magnitsky, pero no cuándo. En tanto, Trump sigue anunciando medidas punitivas a Brasil, mientras Bolsonaro siga bajo “persecución de la Justicia injusta”.
Uno de los que más incentivan awl mandatario de Estados Unidos a lanzar medidas pesadas contra Brasil es el diputado nacional Eduardo Bolsonaro, quien desde febrero se encuentra en Estados Unidos, según él, como exiliado, según analistas y juristas brasileños, como refugiado de la Justicia local.
Pese a haber una mayoría derechista en el Congreso, no se debe descartar la suspensión del mandato del diputado.
Además de hacer intensa campaña contra su país junto a la Casa Blanca de Trump, por haberse ausentado durante tanto tiempo sin ninguna razón mínimamente razonable. Y claro, hasta hace muy poco, recibiendo los honorarios que le corresponden como integrante de la Cámara.
“La seguridad corre el riesgo de ahogar al hombre… La libertad desplaza… Los caminos adquieren importancia. Y riesgo… La libertad está hecha para despertarnos. Para sacudirnos. No nos ofrece soluciones hechas, porque eso sería despreciar al hombre. La libertad es, en primer lugar, sobresalto… Hace nacer al hombre en su interioridad… Hay quienes tienen miedo de la libertad… La libertad es el riesgo de los caminos abiertos… Y la gente con miedo pierde el control de sí misma… El miedo encadena… Hay muchos que prefieren su cárcel; porque para ser libre se precisa mucha audacia… La libertad es ser con horizonte… Donde el hombre sea aplastado, donde quiera que haya opresión, ese será el lugar del combate para la libertad”.
¿Qué fue lo que sucedió después con aquel estudiante? No tengo respuesta. Lo cierto es que no volví a verlo nunca más. No regresó a la clase, sus compañeros tampoco supieron de él. Desde aquel momento, lo único que todavía deseo es que se haya convertido en el torero de sus sueños o encontrado, con plena libertad y agrado, un buen camino de realización personal. En aquella época yo no tenía conocimiento de Freinet. Había escuchado a mi padre expresar, eso sí, que Paulo Freire se pronunciaba en contra de la educación bancaria, en aras de una educación liberadora, y aunque yo no comprendía bien el alcance de esas enseñanzas, producían en mí una inquietud que sigue creciendo a la fecha.
A la vuelta de los años, y después de haber anotado las reflexiones de los párrafos anteriores, llego a la conclusión de que en mi impulsivo proceder –nunca nadie me lo reclamó, a pocas personas lo había contado–, fue atinado. Sin tener idea de lo que significan para Freinet, en la educación y en la vida, el riesgo, la libertad, la confianza y el
buen sentido, sin duda me acerqué a ellos; procedí de la manera que después me explicó Freinet, con la riqueza de sus libros y la grandeza de su práctica escolar. Sin duda, mi proceder fue arriesgado, desde luego que tomar la decisión me dio miedo, tenía una gran responsabilidad ante los ojos; me armé de valor, procedí con buen sentido, con sensatez; confié en la vida, en mí y en el estudiante; valoré la libertad de ambos, vencí el miedo que me hacía dudar, e invité al joven a que tomase las riendas de su vida. Viéndolo bien, pienso que fue un momento de lucidez. Todo ello fue parte de mi tanteo de aquellos momentos. Freinet escribe un libro para referirse, a partir de su propia experiencia, a lo que precisamente llama “tanteo experimental” (La sicología sensitiva y la educación). Y el tanteo se traduce en una búsqueda permanente del ser humano para encontrar salida exitosa a los problemas que se le presentan. Tanteos graduados en donde, por supuesto, siempre está presente el riego a la equivocación. Y si me equivoco, confirmo que soy humano, destinado a corregir, a seguir buscando, a seguir tanteando. Mi proceder y el del estudiante torero se dieron en el ámbito de tanteos que se cruzaron, porque él también, para llegar a confesar su disgusto por tener que estudiar derecho, pasó por un periodo de tanteo experimental con dudas, disgustos y hasta sufrimiento. Coletilla: En ocasiones, paseando por las veredas de los Viveros de Coyoacán, al llegar al espacio céntrico en donde algunas personas ensayan pases de tauromaquia, con capa, espada y una cabeza de toro de cartón, ¡Ole!, recuerdo aquel aleccionador momento de mi juventud docente. ¡Elevemos la mirada de la educación!
* Profesor en la UNAM jimenezmyt@gmail.com
El porcentaje que en 2024 estaba en esta condición fue más del doble del promedio nacional, reporta el Inegi
CLARA ZEPEDA
El contraste más amplio de las personas en situación de pobreza multidimensional en México está entre las que hablan una lengua indígena, y sin importar edad o estado, las mujeres se llevaron la peor parte, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Además, el porcentaje de adultos mayores en carencia económica es menor que el promedio nacional.
Las carencias económicas afectan a más de 38% de niños y adolescentes
De acuerdo con el Inegi, la población hablante de una lengua originaria que vive en condición de pobreza multidimensional ascendió a 5.3 millones de personas en 2024 y se mantuvo en el mismo nivel de 2018. Esto representa 66.3 por ciento del total, más del doble del promedio de todo el país, que fue de 29.6 por ciento en 2024. En México, 2.9 millones de mujeres pertenecientes a una comunidad indígena estuvieron en 2024 en condición de pobreza multidimensional, medida que considera la observación de diversos factores presentes en los hogares, desde su nivel de vida básico hasta el acceso a escolaridad, agua limpia y atención de salud, entre otros.
En tanto, en 2018 sumaron 2.7 millones.
Además, 67.4 por ciento de estas mujeres viven en pobreza, en contraste con los hombres, con 65.2 por ciento en esa condición. En cuanto a la población infantil y adolescente, es decir, aquellas personas que tienen 17 años o menos, 38.7 por ciento están en pobreza multidimensional; es decir, en ese grupo hay más pobreza que cuando se toma el promedio de todo el país, que es de 29.6 por ciento.
En contraste, si se observa a la población adulta mayor, definida como los que tienen 65 años o más, sólo hay 23.6 por ciento en ese grupo. Esto es, el porcentaje de este
▲ El año pasado, 5.3 millones de integrantes de comunidades indígenas vivieron en condiciones de pobreza multidimensional. La imagen, en Potrero de la Palmita, Nayarit. Foto Marco Peláez
sector de la población que vive en condiciones de precariedad es menor que el promedio nacional.
En cuanto a la población afrodescendiente, en 2024 había 1.2 millones en pobreza, equivalente a 32.3 por ciento de la población que se autodefine como tal. Así, el contraste más amplio está en los mexicanos que hablan una lengua indígena. Y lo mismo sucede con las diferencias entre la
“Este hombre, (Andrés) Manuel López Obrador (ex presidente mexicano), sacó a 13 millones de personas de la pobreza en México. Yo llevo 2.6 millones en Colombia. El progresismo es la superación de la pobreza”, escribió en su cuenta de X el presidente colombiano, Gustavo Petro. Aliado del ex mandatario de México, Petro le manifestó su apoyo en diversas oportunidades. Una de ellas fue cuando López Obrador presentó su último informe en el Zócalo, en 2024. En aquella ocasión, el colombiano compartió el video de ese acto en México y destacó que le gustaría terminar su gestión igual que su homólogo: “El día que salga definitivamente de este palacio frío, espero, en vez de salir triste, como anteriores gobernantes, ir a la plaza de Bolívar y ante una multitud que la llene, hacer mi balance final. Terminar en medio del pueblo”. De la Redacción
población que presenta una condición de discapacidad, las brechas ya conocidas entre hombres y mujeres y la diferencia entre los habitantes del medio rural y urbano.
BRAULIO CARBAJAL
La producción de maíz en Estados Unidos alcanzó un nivel histórico para la temporada 2025-2026, con una cosecha estimada en 425 millones de toneladas, según el más reciente reporte de oferta y demanda del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).
Este volumen, impulsado por rendimientos récord gracias al uso de semillas genéticamente modificadas, resistentes a sequías y con menor dependencia de herbicidas e insecticidas, ha generado un impacto significativo en los mercados globales, afectando
directamente a los productores mexicanos.
El anuncio del USDA provocó una caída en los precios del maíz en el mercado de futuros de Chicago, donde los contratos más cercanos registraron su nivel más bajo desde el primer semestre de 2020. De un precio de 198 dólares por tonelada en febrero, los contratos han descendido a 146 dólares, una reducción de 26 por ciento.
Este desplome, combinado con una depreciación del dólar de 8 por ciento, se traduce en la disminución de 22 por ciento en el precio de referencia del maíz amarillo y de 20 por ciento en el maíz blanco en México.
En nuestro país, explicó Juan Carlos Anaya, director general del
Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), los precios del maíz blanco, amarillo y sorgo están estrechamente ligados a las cotizaciones internacionales, por lo que esta baja en los mercados globales impactará directamente los ingresos de los productores, especialmente de los medianos y grandes, quienes representan la mayor parte de la producción nacional. “A diferencia de sus contrapartes estadunidenses, que cuentan con precios mínimos garantizados y seguros de rentabilidad, los agricultores mexicanos carecen de programas de administración de riesgos o esquemas de comercialización garantizada, como los que existieron entre 2001 y 2019”, explicó
Según estimaciones del GCMA, los productores de maíz de riego enfrentan una rentabilidad de apenas 2 por ciento, equivalente a mil 168 pesos por hectárea. Sin embargo, para el maíz de temporal, los escenarios son aún más críticos, con pérdidas estimadas en hasta 8 por ciento y un déficit de 3 mil 270 pesos por hectárea. “Los pequeños productores, enfocados principalmente en el autoconsumo, reciben apoyos asistenciales y precios de garantía, pero su aporte a la oferta nacional es limitado”, explicó el especialista. Mientras los productores agrícolas enfrentan márgenes reducidos y mayor vulnerabilidad, las industrias consumidoras de maíz, como la de
alimentos balanceados y la procesadora de alimentos, se beneficiarán de insumos más baratos. Esta reducción en los costos, indicó, podría traducirse en mayor competitividad para estas industrias, aunque no necesariamente en beneficios para el consumidor final en un contexto económico incierto. Anaya subraya la necesidad de reactivar programas de administración de riesgos y de soporte a la comercialización para garantizar ingresos estables y fortalecer la producción nacional. Sin estas medidas, el campo mexicano seguirá enfrentando presiones ante la creciente productividad y respaldo que reciben los agricultores estadunidenses.
ALEJANDRO ALEGRÍA
La producción de gasolinas y diésel de Petróleos Mexicanos (Pemex) observó en el segundo trimestre un avance significativo frente a igual lapso de 2024, mientras las importaciones de estos dos petrolíferos se redujeron visiblemente, de acuerdo con datos de la empresa pública. En abril-junio de 2025, la petrolera estatal elaboró en promedio 351 mil barriles diarios de gasolinas, esto es, un aumento de 25.20 por ciento frente a los 280 mil reportados en el mismo periodo.
El avance en la producción del carburante automotriz en el segundo trimestre también se observó respecto al dato de enero-marzo, cuando Pemex reportó un promedio de 318 mil barriles diarios, lo que representó un aumento de 10.45 por ciento.
La elaboración de diésel en las refinerías de Pemex se ubicó en 209 mil barriles diarios en abril-junio, dato que mostró un aumento de 23.16 por ciento frente a igual lapso de 2024. En comparación con los 167 mil barriles diarios reportados en enero-marzo de este año, el dato más reciente mostró un avance de 24.77 por ciento.
Desde 2019, la empresa pública ha puesto en marcha la rehabilitación de seis refinerías del Sistema Nacional de Refinación, con el fin de aumentar la producción de combustibles y reducir la de combustóleo. Aunado a ello, se ha comenzado a sumar la producción de la refinería Olmeca, ubicada en el municipio de Paraíso, Tabasco.
Datos de la petrolera indican que
en 2024 la producción de petrolíferos creció cerca de 46 por ciento frente al nivel reportado en 2019. El objetivo de lo anterior ha sido desde el sexenio pasado que México cuente con soberanía energética y reducir la dependencia de las importaciones. En este sentido, en el segundo trimestre también se reportaron avances. En abril-junio, Pemex importó un promedio de 313 mil barriles diarios de gasolina, lo que representó una reducción de 20.69 por ciento frente a los 395 mil barriles reportados en igual lapso de 2024. En comparación con los 334 mil barriles registrados en el primer
trimestre del año, el dato más reciente mostró una caída de 6.27 por ciento en la compra al extranjero de los carburantes automotrices. Respecto a la elaboración de diésel, Pemex indicó que promedió una importación de 96 mil barriles diarios, lo que se tradujo en un desplome de 47.31 por ciento respecto a los 175 mil barriles al día que compraba la empresa estatal en el segundo trimestre de 2024. No obstante, en comparación con los 87 mil barriles diarios que importó la empresa estatal en el primer trimestre del año, el dato más reciente mostró un aumento de 14.93 por ciento.
▲ El propósito de este incremento es que el país cuente con soberanía energética y reducir la dependencia de las importaciones. Foto Yazmín Ortega Cortés
En días recientes, el gobierno federal presentó el Plan Estratégico 2025-2030 de Pemex, el cual busca dar continuidad a la política energética seguida hasta el momento, para que el país logre reducir aún más la importación de combustibles, pero también aumentar la producción de diésel y gasolinas.
En la semana que inicia se darán a conocer reportes de la industria manufacturera, ventas minoristas e inflación, entre otros.
México
Lunes 18
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) publicará la encuesta mensual de la industria manufacturera de junio. Martes 19
El Inegi difundirá el Indicador Oportuno de la Actividad Económica de julio.
Miércoles 20
El Inegi divulgará datos de la industria minerometalúrgica de junio, programa de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación de junio.
Jueves 21
El Inegi publicará las encuestas de servicios y empresas comerciales de junio. El Banco de México (BdeM) dará a conocer las minutas de la reunión de política monetaria del 7 de agosto.
Viernes 22
El Inegi reportará el Índice Nacional de Precios al Consumidor de la primera quincena de agosto, el Indicador Global de la Actividad Económica de junio y cifras revisadas del producto interno bruto del segundo trimestre.
Estados Unidos Miércoles 20
Se darán a conocer las minutas de la reunión de política monetaria del 30 de julio y solicitudes de hipoteca de agosto.
Jueves 21
Se publicará el indicador manufacturero de la Fed de Filadelfia de agosto.
Fuentes: Inegi, BdeM y Monex
JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO
Me preguntan las razones por las que mi curso optativo no se llama solamente Economía Energética, sino Economía Política de los Energéticos y del Desastre Climático. Abono un poco sobre lo primero; en otro momento comentaremos el carácter desastroso del cambio climático.
Esta semana dio inicio mi curso Fundamentos de Economía Política. Estudiantes de primer ingreso a la licenciatura en nuestra querida UNAM: ¡gran orgullo recibirlos! Les propongo mi curso optativo, en continuidad con mi curso básico. Propongo introducirnos en la concepción fundante de Aristóteles: polis, y con ello recoger su visión global sobre las formas en que la sociedad garantiza no sólo vivir, sino vivir bien. Lo indica cuando urge una adecuada rematística, una adecuada adquisición.
Y en ese contexto les propongo ingresar a identificar las tendencias de larga duración, como sugiere Fernando
Braudel. Así, nos ayudamos de la primigenia concepción de Quesnay sobre la reproducción social y el producto neto; la brillante visión de Adam Smith sobre los trabajos productivo e improductivo, la potencialidad del primero y la acumulación de capital. Asimismo, la aguda duda de Roberto Malthus sobre la evolución desigual del crecimiento de la población y de su capacidad de manutención. También de la suspicaz perspectiva de David Ricardo sobre los costos diferenciales de los productos de la explotación de recursos naturales. Y la continuidad, pero también la ruptura de Karl Marx con estos clásicos.
Sí, propongo una inmersión inicial pero cuidadosa en el aparato conceptual clásico y su crítica en Marx. De ahí –les indico– entraremos cuando lo deseen al análisis de lo energético. Tremendo reto, tremenda responsabilidad; por lo demás, fascinante y apasionante por la exigencia de justicia que supone la desigual explotación, producción y apropiación de los energéticos y de sus rentas. Y la desigual responsabilidad de sus daños, de sus emisiones de gases de efecto invernadero por el trabajo especulativo.
¿Qué hacer frente a todo esto y la alentadora perspectiva teórica clásica y su crítica en Marx? ¡Generar producto neto, gritan los fisiócratas! ¡Limitar ese crecimiento poblacional, gritan los malthusianos vulgares! ¡Agradecer a Dios las desgracias, alegan los cínicos! ¡Nada dicen rentistas, parásitos y especuladores! Por fortuna y de alguna manera, David Ricardo abre con mayor profundidad el análisis del trabajo productivo e improductivo; enfatiza en el que explota los recursos naturales, diferenciando las fuerzas de su fertilidad y de su ubicación, y subraya la atención que debemos prestar a los fenómenos que aparecen en el intercambio. Nos impele a descubrir y estimar las transferencias implícitas que obstaculizan el bienestar de la población y da profundidad y mayor sentido a la propuesta de descomponer los precios en salarios, beneficios y rentas.
¡Estupenda reflexión del agudo Ricardo! Aunque Marx –reconociéndolo como nadie– le criticará radicalmente sus limitantes, básicamente su incapacidad de reconocer que el excedente es trabajo no pagado y que constituye
la principal transferencia. Lo que exige –asegura– reconocer al valor como forma social histórica no natural y al valor de cambio como mecanismo cuantitativo de reconocimiento de los trabajos privados devenidos públicos y su complejidad.
Y ahí –justamente ahí– ver el comportamiento de larga duración de salarios beneficios y rentas. Y entre éstas la energética, petrolera, del gas natural, del carbón y –por curioso que parezca– del sol, del viento, del calor endógeno, de las marinas, de la biomasa y, por curioso que parezca, renta eléctrica. Pues bien, este es el origen teórico y metodológico de la nominación de mi curso optativo Economía Política de los Energéticos y del Desastre Climático. Sí, desastre climático, del que contaré un poco más en otro momento. Es parte esencial de mi vida y me instruye. Por ello propongo una vez más: “Acata lineamiento”. Larga duración; delgado pero firme. ¡Y a vivirlo cuadra por cuadra! Siempre en perspectiva. Siempre con entusiasmo. Siempre con esperanza. Siempre con ilusión. De veras.
antoniorn@economia.unam.mx
Domingo 17 de agosto de 2025
LA RARÁMURI Mayra González conquistó tres medallas de oro, una de ellas en los 5 mil metros, en los Juegos Maestros Indígenas 2025 que se disputan en Ottawa, Canadá. Los corredores de la Sierra Tarahumara, que se distinguen por su resistencia, han brillado en la pista del estadio Terry Fox con varios podios en diferentes pruebas, en 800, 1,500 y
CULT U ESPE C
DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS
3 mil metros de las categorías junior y senior femenil y varonil. La delegación por primera vez compite con un equipo de basquetbol femenil Mukí Sematí, (que en su idioma significa mujer bonita). Foto @EmbaMexCan
DEPORTES /P10a
La muestra es un recorrido a través de las etnias que habitan el desierto del Gobi hasta la república de Altái
OMAR GONZÁLEZ MORALES
La exhibición Mongolia: Del desierto del Gobi a los montes de Altái, que se presenta en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM), realizada por el fotógrafo Phillippe Pacquet, es un punto focal para entender el estilo de vida de ese emblemático país asiático que alguna vez fue el centro de uno de los imperios más importantes en la historia. La muestra, compuesta por 25 imágenes, es un recorrido a través de las variadas etnias que habitan desde el desierto de Gobi, al sur del país, hogar de comerciantes de camellos cuyas fronteras colindan con China, hasta el helado norte de la rugosa orografía de Altái, donde habitan los jinetes kazajos que domestican águilas reales y que recorren las heladas estepas en las fronteras con Rusia.
Francés de nacimiento, pero residente en Estados Unidos, Phillippe Pacquet es un fotógrafo de cepa. Se ha inspirado en el trabajo de Rodrigo Moya, Henri-Cartier Bresson, entre otros, y su admiración por otras culturas lo ha llevado a varias regiones del mundo como Hawái, Papúa Nueva Guinea y, por supuesto, México.
En entrevista con La Jornada, el fotógrafo habló sobre su interés en las variadas culturas de las etnias de Mongolia, a la cual se sintió invariablemente atraído luego de ver algunas imágenes de un viaje que realizó uno de sus amigos: “Me maravilló que no es una cultura única. La gran variedad etnias y tribus que habitan en ese país y que siguen con un estilo de vida tradicional me parece algo interesantísimo. Es un país muy grande, pues en su totalidad pueden llegar a cubrir 80 por ciento de México,
pero también hay muchos parajes solitarios”, dijo Phillippe Pacquet. La travesía de Pacquet en Mongolia duró tres semanas, en las cuales convivió con miembros de las tribus kazajas que habitan los montes de Altái, una estepa helada. Ahí plasmó la habilidad de los habitantes para entrenar águilas reales, sus compañeras de cacería. Un punto en común con México, pues es la misma especie que aparece en la bandera nacional.
Esa tradición se enseña por generaciones, como se puede mostrar en los retratos que el fotógrafo hizo a los habitantes de esa etnia, quienes viven como nómadas usando yurtas (casas de campañas hechas de pieles) como refugios ante el frío. Además de su gran capacidad como jinetes, una de las grandes fortalezas que en su tiempo hicieron de esa cultura uno de los ejércitos más poderosos del mundo.
“Son pueblos muy amistosos, uno como extranjero puede habitar con mucha cercanía con ellos. Son culturas impresionantes que han preservado sus tradiciones por más de 800 años. Predominan, en muchas de ellas, el animismo mongol y el budismo antiguo. Los fotografié mostrando su gran habilidad con los
caballos. Son personas que habitan a un ritmo, a otra velocidad que no es como la nuestra”, comentó el artista.
Phillippe Pacquet recorrió también los desiertos que colindan con el sur de Mongolia, en la frontera con China. Ahí, otras etnias se dedican a la domesticación de camellos, además de que es la única región del mundo donde esos animales están en estado salvaje y que, desafortunadamente, se encuentran en peligro de extinción.
Los mongoles se dedican al comercio de pieles y productos de ganado. Ovejas y yaks comprenden el hato. En las noches, el desierto de Gobi queda iluminado por los astros como pequeñas ventanas al infinito.
“Fotografiarlos fue un paso importante para mí porque, a pesar de las variadas culturas y de nuestras grandes diferencias, sigo también descubriendo cómo nos unen los aspectos humanos. Estar en Mongolia fue como tener una ventana a través del tiempo en la cual podemos admirar las variadas culturas milenarias del imperio que fueron”, concluyó Phillippe Pacquet.
La exposición se realizó en el marco de los 40 años de relaciones diplomáticas entre México y Mon-
▲ Imagen incluida en Mongolia: Del desierto del Gobi a los montes de Altái, que se presenta en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo Foto Philippe Paquet
golia. Al no haber una embajada del país asiático en territorio nacional, una representación proveniente de Estados Unidos, encabezada por el artista y enviado cultural Gankhuyag Natsag, acudió al MNCM para la inauguración de la muestra, quien además será el protagonista de una exposición de máscaras budistas, la cual se realizará en noviembre de este año en ese mismo recinto. En la ceremonia de apertura acompañaron al diplomático asiático la directora del recinto, Alejandra Gómez Colorado; el cónsul honorario en Mongolia, Enrique Arturo Gutiérrez, y el secretario técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia, José Luis Perea González.
Mongolia: Del desierto del Gobi a los montes de Altái se exhibe en la Antigua Sala de Monolitos del MNCM (Moneda 13, colonia Centro Histórico). Entrada Libre.
DANIEL LÓPEZ AGUILAR
El Hemiciclo a Juárez fue ayer escenario de una jornada cultural a favor de la paz y la autonomía de Palestina. Integrantes de la Alianza Latinoamericana por Palestina contra el Apartheid realizaron el segundo y último día del Encuentro Nacional de Solidaridad con Palestina y los Pueblos que Resisten contra el Sionismo, con un programa que combinó palabra, instalación y música frente a decenas de jóvenes y adultos.
El acto comenzó a las 15:30 horas con la lectura de la declaración política, seguida de un comunicado por los periodistas de Al Jazeera asesinados en Gaza. Entre los asistentes resonaron consignas como: “¡Ya basta de genocidio!” y “¡Apoyar
a Palestina es apoyar a México!”.
Jóvenes artistas intervinieron las estructuras metálicas que rodean el monumento, pintándolas con los colores rojo, verde, blanco y negro de la bandera de ese país. También se repartieron carteles con mensajes como “¡Alto al genocidio!”, “Defender Gaza es defender la humanidad” y “La neutralidad es complicidad con el genocida” y se promovieron campañas de firmas para exigir la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel.
Uno de los voceros señaló que las obras intervenidas a menudo son borradas, pero que el colectivo las reinstalaría tantas veces como fuera necesario. “Si esto sucede por vez 40, lo volveremos a hacer”, afirmó, y destacó la persistencia del acto frente a la injusticia y el olvido.
▲ El editor y poeta Hermann Bellinghausen leyó un poema de Mahmud Darwish en el Hemiciclo a Juárez, donde se develó un “antimonumento” contra el genocidio en Gaza. Fotos Jair Cabrera Torres
La lectura de un poema de Mahmud Darwish (1941-2008), a cargo del editor y poeta Hermann Bellinghausen, fue uno de los momentos más simbólicos del acto. “Este autor fue refugiado interno y migrante constante; durante su juventud fue encarcelado”, dijo antes de recitar: “Sobre nosotros hablan dos pájaros / Dispara al enemigo / Qué has hecho con el café de mi madre / ¿Cuál fue mi crimen? / Nunca te liberarás de mí / Él abraza a su asesino.”
MERRY MACMASTERS
La tercera Gala de Concertistas de Bellas Artes presenta hoy un recorrido por las diferentes facetas de la música mexicana, desde la que se compuso durante el Porfiriato, hasta la actual, de reciente estreno, informó el pianista Carlos Adriel Salmerón Arroyo, quien abrirá el programa con Près du Ruisseau (Junto al arroyo), obra escrita por el duranguense Ricardo Castro (1864-1907) en París, cuando el gobierno de México lo becó para perfeccionar su formación musical en Francia entre 1903 y 1906. En la Ciudad de la Luz, Castro conoció a la pianista venezolana Teresa Carreño. Después de tomar algunas lecciones con ella, le dedicó una obra que “nos habla de esta época en la que la cultura francesa
influyó al arte de México en muchos aspectos y la música no fue la excepción”, detalló Salmerón Arroyo. En Près du Ruisseau hay “evocaciones al agua, a la imagen que puede dejar su alusión sonora y del movimiento acuático, algo heredado de la tradición romántica, movimiento al que perteneció Castro, aunque tardíamente”.
Para el pianista, dado lo “ecléctico” del movimiento romántico, resulta “difícil encasillarlo en algo, pero siempre está presente una cierta emocionalidad hacia lo individual. Hay muchas evocaciones al pasado y tópicos recurrentes como el amor y la muerte”. Sin embargo, la obra de Castro “ya empieza a leerse con ciertos tintes cercanos a lo que se llamará después impresionismo. Es decir, esta manera de retratar, a través de la música, impresiones o imágenes. No es impresionista
Bajo un sol brillante se develó un “antimonumento”: la silueta fragmentada de Palestina, con la frase “Desde el río hasta el mar, Palestina vencerá. ¡Alto al genocidio!” Los organizadores puntualizaron que estas instalaciones de gran formato se ubican en lugares estratégicos para exigir justicia, confrontar la indiferencia y mantener abiertas las heridas de hechos históricos y contemporáneos aún no resueltos. Entre las decenas de asistentes, Alma Calderón, estudiante de artes visuales, comentó en entrevista: “Es la primera vez que asisto a algo así y sentí que la poesía y el arte me permiten entender historias que
a menudo se callan. No estoy del todo enterada de la situación en Palestina, pero investigaré más al respecto”.
Por su parte, el comerciante Mario Herrera comentó: “México siempre ha sido hermano de los países que necesitan ayuda, como Palestina. Este tipo de eventos nos hace ver la realidad y evita que seamos indiferentes”.
Con el sonido de caracoles prehispánicos, usados para “invocar buenos augurios y pedir perdón a la madre tierra”, la actividad finalizó con música a cargo de la cantante Nidia Barajas, Julia Castillo, Andrea Murga y el colectivo artístico El Cerrojo.
propiamente, aunque ya está en esa etapa en la que el romanticismo empieza a ceder hacia otros horizontes”.
Añadió que se incluyó Près du Ruisseau en la tercera Gala debido a que forma parte de un programa que presentará el 29 de agosto en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, que es una retrospectiva de las obras que han sido compuestas para “las grandes pianistas de la historia, como Therese Jansen, Marie Pleyel, Tatiana Nikolayeva, y las mexicanas María Teresa Rodríguez, Angélica Morales, Alicia de Larrocha y María Teresa Frenk.
Salmerón Arroyo también participa en la segunda obra en el programa, que consiste en versiones de concierto de música mexicana muy conocida, como el vals Sobre las olas, de Juventino Rosas, la can-
ción Somos novios, de Armando Manzanero, y Granada, de Agustín Lara, con arreglos hechos por Manuel Ramos, en los que “tanto el violín como el piano explotan todas sus posibilidades técnicas y sonoras, a la manera de las fantasías de concierto que ya se hacían desde el siglo XIX sobre las arias de ópera. En este caso se basan en música muy cercana al corazón de los mexicanos”.
La primera parte del programa “nos habla de un México más ligado a la tradición del romanticismo y de la canción popular”, termina con una selección de canciones de María Greever (1885-1951), interpretadas por el tenor René Velázquez y el pianista Claudio Herrera. En la segunda parte se escuchará a un México más moderno que “nos plantea diferentes vanguardias y maneras de abordar la modernidad”. Abrirá con Quinteto para clarinete y cuarteto de cuerdas, de Joaquín Gutiérrez Heras (19272012), un compositor “todavía poco explorado en México, dueño de un estilo muy personal, heredado de
franceses como Ravel, quien ejerció una gran influencia en su música. No es un compositor que haya escrito tanta música; sin embargo, cada obra que compuso es de la máxima calidad y cuidado”. En esta pieza participará el Quinteto de Alientos de Bellas Artes.
La pianista María Teresa Frenk tendrá a su cargo estrenar Preludios, Serie III, de Leonardo Coral (1962). El concierto finalizará con Momo, de Eugenio Toussaint (1954-2011), obra inspirada en la novela homónima de Michael Ende. “Toussaint era un jazzista connotado, pero tenía esta faceta de composición clásica que de alguna manera deja entrever su conocimiento del jazz por las armonías que utiliza, aunque siempre en un lenguaje de vanguardia ligado, a veces, con el minimalismo o cierto neoclasicismo”, apunta Salmerón Arroyo. Momo también será interpretada por el Quinteto de Alientos de Bellas Artes.
La función será hoy a las 17 horas en la sala principal del Palacio de Bellas Artes.
ELENA PONIATOWSKA
El apellido Ponzanelli en México está íntimamente ligado con la escultura. Hace años, conocí un panteón en homenaje a los periodistas desaparecidos. Y entre varios monumentos vi el busto de Miguel Ángel Granados Chapa y me parece que otro de Manuel Buendía. Todas estas lápidas de mármol, adornadas con letras muy destacadas, habían sido obra de escultores de la familia Ponzanelli, con quien ahora platico.
–Soy Pedro Ramírez Ponzanelli y tengo 52 años.
–Hace años, tu papá me hizo una cabeza muy bonita con una cabellera también bonita para el cementerio de los periodistas, pero resucité y el gran escultor Ponzanelli tuvo que conservarla en su casa hasta próximo aviso. Sin embargo, conocí el sitio donde quedaría develado al lado de otros compañeros muy queridos que me han precedido, como Manuel Buendía…
–Pienso que fue mi abuelo el que hizo su efigie, Elena…
–Visité el panteón de periodistas, está en un lugar de tierra sembrada de bustos de bronce, entre ellos, Miguel Ángel Granados Chapa, oriundo de Pachuca, y Manuel Buendía, quienes fueron sobresalientes entre los analistas políticos de los años 40, 50 y casi hasta los 70. Creo que este sitio lleva el nombre de Parque de los Periodistas Ilustres. –Yo soy hijo de Rosa María Ponza-
YURIRIA ITURRIAGA
No hay una semana que perder, es un llamado urgente para todos los mexicanos del interior y del exterior de la República. La unión hace la fuerza y la solidaridad construye una sociedad viable y perdurable. Desde los productores del campo hasta los consumidores citadinos y, en un futuro, para la exportación de excedentes, la Presidenta de la República debe poner a discusión, planificar y terminar por decretar consensuadamente para llevarla a cabo:
La producción de una alimentación sana para el pueblo mexicano, desde los productores del campos hasta los consumidores citadinos y, en un futuro, para la exportación.
La utilización de las tierras disponibles, pero con métodos de recuperación de suelos para la producción saludable en cada vez mayor superficie y con mayores rendimientos.
Pleno empleo para los productores que, según los métodos tradicionales probadamente saludables y preservadores de la calidad de los suelos y las aguas, lo reinserten en sectores del campo mexicano.
Respeto de la organización endémica del trabajo, aprendiendo a estimar sus
nelli, quien a su vez es hija de Octavio Ponzanelli, quien le da el nombre a toda la dinastía Ponzanelli. Rosa María Ponzanelli fue una escultora destacada: hizo un monumento a Sor Juana Inés de la Cruz de 9 metros de altura en Tlalnepantla y causó sensación. También hizo el primer monumento a La Mujer Universal con una perspectiva de crecimiento, ya que puede pensarse en colocar ahí a otras mujeres destacadas. La escultura de Sor Juana Inés de la Cruz es un gran emblema de la fortaleza femenina muy distinta a la que hoy se pondera. En aquel momento, se quería reconocer a la grandeza femenina y no teníamos en México un monumento a la mujer universal, aunque sí contamos con uno a la madre, muy bien situado, que el 10 de mayo de cada año se convierte en un sitio ideal para rendir homenaje a la mujer. Incluso muchas familias, además de los acostumbrados paseantes, acuden ese día al Monumento a la Madre en la plaza Melchor Ocampo y dejan ramos de flores al pie de la estatua.
“Cuando primero en 1917 se colapsa por el terremoto un monumento, el arquitecto Gabriel Mérigo Basurto, reconocido por todos, lo restaura; tuve el honor de que él me llamara para trabajar a su lado y él fue un maestro excepcional.”
–En el Monumento a la Madre solían reunirse feministas, como la inolvidable Martha Acevedo, quien convocó a un buen número de mujeres gracias a su talento y su compromiso. Recuerdo haber visto ahí en la explanada a la economista Ifigenia Martínez, de pie
junto al delegado, quien anunció que había decidido erigir monumentos a otras mujeres sobresalientes e Ifigenia festejó esta iniciativa con mucho entusiasmo.
–Tuve el honor de hacer un busto de la maestra Ifigenia Martínez que está en su casa en la calle de Dulce Olivia en Coyoacán, que ahora es también una fundación de gran envergadura porque Ifigenia recibió en el frontón de esa casa a Andrés Manuel López Obrador cuando era candidato y se lo ofreció para futuros encuentros con seguidores y simpatizantes. Ifigenia Martínez no tuvo hijos, siempre la acompañaron algunos sobrinos en sus reuniones políticas y culturales, ya que también apoyó con gran fuerza y compromiso a la fundación de Siglo XXI Editores…
–Cuando hice el busto de la maestra, Ifigenia siempre estuvo rodeada de familiares y de jóvenes economistas de la Universidad Nacional Autónoma de México que la acompañaban a todas horas.
–En su sala tenía un retrato enorme de sí misma, pero no recuerdo quién fue el pintor.
–Yo le hice dos bustos, uno que quedó en su fundación y otro pequeño para el que ella posó varias veces y se montó en su sala. Los Turcott Quintero tenían las caballerizas que salían a la calle de Río y a Oxtopulco, atrás de la gran tienda comercial en la esquina de Miguel Ángel de Quevedo y Universidad. Mi madre es Ponzanelli Quintero y los Turcott Quintero eran sus primos hermanos, y me platicaron que les tocó ver la construcción de los puentes de
piedra, muy bonitos, del Seminario de la orden del Espíritu Santo y cómo remodelaron el río para poder cruzarlo. A un lado del río se erguía una cárcel de mujeres o de infractores menores que sigue ahí y lleva el nombre de Centro de Readaptación de Niñas, en un jardín bellísimo que ahora dirige el gobierno, pero antes fue atendido por religiosas, Elena. A mí me tocó que mi familia viniera de Polanco, ya que vivía en lo que fue el palacete de la Alianza Francesa y Elena Quintero Álvarez –mi abuela–, proveniente de Guanajuato, compró una casa a tres cuadras del centro de Coyoacán en la calle de Moctezuma, así como lo consigna el gran escritor Salvador Novo, quien vivió en la ahora calle llamada Dolores del Río para rendir homenaje a la actriz, quien también vivió entre nosotros. Total, que todas esas casas se hicieron en un terreno inmenso que doña Soledad Orozco de Ávila Camacho regaló a una orden religiosa, cuyos jardines desembocan en la Cerrada del Pedregal, que a su vez cuenta con una casa de retiro para ricos muy bien atendido por monjas. A todos los inquilinos les permiten amueblar sus recámaras con sus recuerdos y cosas de familia, muebles y cuadros. Los sacerdotes que ofician misa diaria viven en la cerrada contigua, aunque nada tiene que ver con el célebre Pedregal, y que el gran arquitecto, que nunca estudió en facultad alguna, Luis Barragán, transformó en un paraíso de piedras negras volcánicas. También vivió en esa misma Cerrada del Pedregal Enrique Salinas, hermano del presidente Carlos Salinas de Gortari.
costumbres en vez de tratar de introducir otros patrones productivos, con la consigna de que ese pasado que nos brindó alimentos de excelente calidad, se recupere y deseche la adaptación al productivismo a base de tecnologías extranjeras a nuestra tradición probadamente productiva.
Nombrar un aparato legal que, de acuerdo con la legislación nacional, asegure la disponibilidad legal de la tierra, decrete o adquiera para y en favor de los productores directos y sus familias, comunidades productivas.
Prever en lo posible una legislación virtuosa sobre el trabajo infantil y adolescente, justo y remunerado, sin por ello desautorizar las costumbres centenarias del trabajo familiar como parte de la formación de las nuevas generaciones.
Reforzar los servicios educativos nacionales en las comunidades campesinas, llevando el conocimiento que reivindique y explique científicamente la evolución tecnológica de las sociedades prehispánicas, eliminando el discurso de la superioridad europea en la ciencia agrícola y gastronómica.
Reconocer a las organizaciones campesinas consensuadas y, si acaso, introducir patrones democráticos en concordancia con las leyes nacionales.
Apoyar la difusión de la siembra de los policultivos entre aprendices
citadinos e interesados en el tema. Exactamente lo opuesto de apoyar la difusión de métodos “modernos y capitalistas” con el argumento de su productividad mercantil, denunciando la baja de calidad en pro de la máxima productividad.
Promover el regreso de los migrantes a sus núcleos familiares y comunitarios, previniendo que su regreso no sirva para la introducción y preeminencia de la pretendida superioridad de la ciencia occidental productivista y mercantilista, como superior a la producción tradicional de calidad.
Invitar a campesinos de otras partes de América Latina y especialmente de la parte mesoamericana y andina, para hacer intercambios de experiencias sobre los policultivos que sobreviven y los que podrían adaptarse en nuestros distintos ecosistemas.
Obtener recursos económicos y apoyos legales de los gobiernos mediante un argumento de peso definitivo: parar la migración y la desgracia de millones de personas que, al abandonar sus países, los debilitan económica y poblacionalmente, al tiempo que los migrantes se exponen hasta la muerte y, si sobreviven en los destinos, se degradan culturalmente, mientras su envío de recursos monetarios sólo alimenta la expansión del mercado capitalista de comestibles, en tanto sus familiares, en
vez de producir alimentos, compran chatarra comestible, enferman y mueren pronto.
Todo esto sólo podría llevarse a cabo con una actitud respetuosa hacia los campesinos y no por una lluvia de intenciones exógenas. Por ende, habría que preguntar a los campesinos, y sobre todo a los que aún hablan lenguas originarias, sobre este proyecto que reviste dos aspectos:
a) Una revolución de las conciencias en los actores directos mediante la revalorización de su pasado y sus posibilidades futuras, sin paternalismos ni discursos prepotentes.
b) Una acción colectiva de los no campesinos, con autocensura para los arranques de supremacía de cualquier índole, pero no por ello dejar de exponer algunas ventajas de la modernidad en el trabajo campesino, sin imponer criterios. Por ejemplo, el uso de contenedores climatizados para el resguardo de cosechas de consumo familiar, o de stocks para el mercado regional o la construcción de edificios en puntos claves para llevar los excedentes destinados al mercado interno nacional o el mercado internacional, así como otras técnicas de almacenamiento, transporte y entrega fuera del área de producción y cosecha…, etcétera.
yuriria.iturriaga@gmail.com
MERRY MACMASTERS
El Quinteto Saturnino, además de promover la música escrita especialmente para quinteto de alientos, se enfoca en promover obras de compositoras mexicanas “con una gama de estilos diversa, desde música nueva con técnicas extendidas, hasta lo experimental, al igual que acercamientos muy tradicionales con tonalidades comunes”.
Hoy concluyen una gira por varias ciudades del país con el concierto Compositoras de América en el Quinteto de Alientos en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).
El programa consistirá de seis piezas, tres de su álbum Cinco al viento: Áporo, de Nathalie Gutiérrez; Gestus, de Gabriela Maravilla, y Río arriba Viento abajo, de Jimena Contreras. Las otras tres son Qwindtet, de Katerine Hoover, y Tzigane, de Valerie Coleman, ambas estadunidenses, y Suite para quintero de alientos, de la canadiense Elizabeth Raum.
El Quinteto Saturnino es originario de Aguascalientes y está conformado por la fagotista Griselda
Herrera, la flautista Rocío Varela, Uriel Vélez en el oboe, el clarinetista Erick Rivas y Julie Rochus en el corno francés. La agrupación se fundó en 2017 con la intención de promover música escrita especialmente para quinteto de alientos, “porque se usa mucho que las agrupaciones tocan arreglos”, dijo Herrera. La idea fue del clarinetista, “quien nos llamó a cada uno y nos dijo cuál esa su intención “. El nombre del quinteto hace referencia al conocido pintor hidrocálido Saturnino Herrán.
Artistas emergentes
A lo largo de los años el quinteto ha tenido la suerte de que “compositoras emergentes nos regalen música”, entre ellos Nubia Jaime Donjuan, en 2019. “De allí nos surgió el interés de buscar a otras compositoras. Decidimos pedir una beca de coinversiones al Fonca en lo que lanzamos una convocatoria para compositoras emergentes. Pensamos que sería poca la respuesta; sin embargo, recibimos muchas propuestas. Elegimos cinco y de allí sacamos un disco de mujeres mexicanas”.
Julie Rochus, con un corno francés; Uriel Vélez, en el oboe; la flautista Rocío Varela, el clarinetista Erick Rivas y la fagotista Griselda Herrera, integrantes del Quinteto Saturnino. Foto cortesía del Cenart
Justo allí les entró la “espinita”, así que Herrera empezó a investigar con la sorpresa de encontrar “mucha música escrita por mujeres para quinteto de alientos”. Fue entonces cuando nació la idea de la gira con nueva música, no sólo de mexicanas, sino del continente americano, que se convirtió en el proyecto Compositoras de América en el Quinteto de Alientos, auspiciado por el Fonca. La gira comenzó en Cancún y los llevó a ciudades como Mérida, Guadalajara, Querétaro, Celaya, León, Zacatecas, Aguascalientes y Xalapa.
Promover el trabajo de las compositoras seguirá porque es “parte de nuestra filosofía”, asegura Griselda Herrera. “Siempre habrá una obra de una compositora en nuestros conciertos porque hay mu-
La decisión se tomó desde finales de 2024; información en redes “es incompleta y, en ocasiones, alarmista”
LA JORNADA BAJA CALIFORNIA
TIJUANA, BC
La filial estadunidense del Fondo de Cultura Económica (FCE) en San Diego, California, cerró sus puertas por decisión del gobierno federal de México ante la drástica reducción en las ventas de libros físicos en aquel país durante los últimos años. Así lo aclaró Ezra Alcázar, gerente de Vinculación Internacional de esa casa editorial tras el revuelo que han generado en redes sociales las imágenes de cajas con cientos de ejemplares colocadas en el estacionamiento del departamento del Sheriff del Condado de San Diego, donde el público podía tomarlos libremente. Las instalaciones del FCE en aquella ciudad, ubicadas en Verus Street, funcionaron desde 1990 como centro de distribución. Durante los últimos seis meses, miles de libros fueron redistribuidos entre instituciones, consulados y organizaciones civiles de ambos lados de la frontera, aclaró el funcionario.
cerró por ventas bajas
Al respecto, la casa editorial del Estado mexicano informó ayer en un comunicado que el cierre de esas oficinas “implicó disponer de 90 mil 400 ejemplares”, los cuales “no fueron destruidos ni abandonados, sino donados a 27 instituciones y asociaciones civiles de Estados Unidos y a cinco en México”.
Detalló que 70 mil fueron donados a la San Diego Country Library para fortalecer el acervo de sus 33 sucursales, bibliotecas móviles y programas de reingreso social en cárceles y centro de detención.
“De esa cantidad, ya se han entregado 63 mil ejemplares a la comunidad” y los 7 mil restantes están “almacenados temporalmente en un estacionamiento, en espera de ser rempacados y redistribuidos durante la próxima semana”, se especifica en el documento, en el que además se asegura que la información que circula en redes “es incompleta y, en ocasiones, alarmista”.
Ezra Alcázar añadió que las imágenes no correspondían a las oficinas de la editorial, sino a un espacio cedido por el condado al San Diego Council Literacy para resguardar las donaciones.
Explicó que la decisión de cerrar se tomó a finales de 2024 debido a la drástica reducción en las ventas de libros físicos en Estados Unidos durante los últimos años.
La filial, añadió, operaba prin-
chísima disponible, pero con una novedad. Vamos a remontarnos un poco en la historia y retomar los quintetos que dieron origen al quinteto de alientos. De pura casualidad tenemos a un par de mujeres que son parte de estas primeras obras que se escribieron en el periodo clásico, aunque en el román-
tico tiene más relevancia. Este es nuestro proyecto para 2026”, concluyó.
El concierto Compositoras de América en el Quinteto de Alientos será hoy a las 13:30 horas en el auditorio Blas Galindo del Cenart (avenida Río Churubusco 79, colonia Country Club). La entrada es libre.
cipalmente como distribuidora, no como librería o centro cultural, concentrándose en actividades administrativas desde unas oficinas que resultaban costosas de mantener en una zona cada vez más cara. Alcázar señaló que, paradójicamente, mientras las ventas físicas se desplomaron, la distribución de libros electrónicos ha mostrado un excelente desempeño.
La subsidiaria como empresa mantendrá su presencia en Estados Unidos, enfocándose en el negocio digital. Las autoridades del FCE contemplan abrir en un futuro próximo un espacio diferente, más orientado hacia la promoción cultural y el fomento a la lectura que a la venta comercial, similar al modelo que la editorial mantiene en otros países como Argentina, Chile y España. El proceso de donación benefició a múltiples organizaciones: consulados mexicanos, asociaciones de migrantes, clubes de lectura, salas de lectura comunitarias y diversas organizaciones civiles que trabajan con población hispanohablante en la región fronteriza.
La administración del FCE, bajo la dirección de Paco Ignacio Taibo II fue ratificada para continuar durante el sexenio de Claudia Sheinbaum, por lo que se espera que los planes de restructuración de la presencia internacional de la editorial se concreten en los próximos años.
Reivindican a las anarquistas de la Revolución Mexicana
Fueron esenciales en la construcción del proyecto emancipador
DE LA REDACCIÓN
La exposición Libertarias: Mujeres anarquistas, que se presenta en el Museo Nacional de la Revolución, busca rescatar y visibilizar el legado de mujeres que enfrentaron al poder político, económico y patriarcal en el México revolucionario, lo que abre una ventana histórica para la audiencia en la Galería Media Luna.
La exhibición pone en el centro a figuras como Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, pionera del feminismo revolucionario en México, y Emma Goldman, ícono del anarquismo internacional. Ambas articularon la lucha en contra de la explotación capitalista y la subordinación a las mujeres. En el contexto de la Revolución, y junto a símbolos como Ricardo Flores Magón y Emiliano Zapata, las mujeres fueron fundamentales en la construcción del proyecto emancipador: “El
anarquismo en México tuvo un componente feminista radical que cuestionó la dominación en todas sus formas: el Estado, la Iglesia y el matrimonio como instituciones opresoras”. Con curaduría a cargo de Liliana Nava Diosdado, la muestra se estructura en dos ejes: por un lado, visibiliza a las mujeres mexicanas vinculadas con el anarquismo entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX desde una perspectiva alejada de las distorsiones contemporáneas del término ‘libertario’, y analiza su papel de agitadoras, educadoras y organizadoras; por otro, entrelaza el internacionalismo libertario y las redes de apoyo mutuo que construyeron en todo el mundo. Una de las piezas más destacadas es Ecos de Rebeldía, de Marilia Castillejos Meléndrez, quien rescató imágenes tejidas de mujeres claves de ese movimiento. La muestra está compuesta por videos, fotos, textos históricos y obra plástica que transporta a la audiencia a la época. La exposición puede visitarse hasta el 30 de agosto en el Museo Nacional de la Revolución (Plaza de la República, Tabacalera, alcaldía Cuauhtémoc). Entrada libre.
En septiembre, la Academia le otorgará el Ariel de Oro por 53 años de trayectoria // La interpretación es una carrera de “resistencia, paciencia, pasión y disciplina”, señala
ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Para Patricia Reyes Spíndola haber sido distinguida con el Ariel de Oro significa “recoger todo lo que he sembrado en toda mi vida; sí tengo cuatro premios de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, pero éste último nunca pasó por mi cabeza”. Reyes Spíndola, quien nació en Oaxaca el 11 de julio de 1953, a lo largo de más de cinco décadas de trayectoria, ha incursionado además del séptimo arte, en teatro y televisión, sin olvidar otra de sus pasiones que es la docencia. A la fecha, MM Studio, su proyecto personal, es un semillero de jóvenes talentos y uno de sus espacios vitales. Una de sus divertidas frases para definir su paso por los diversos formatos en su prolífica trayectoria “es que siempre he dicho que la televisión es mi marido, el cine mi amante y el teatro, el gigoló”, expresó la actriz y docente en entrevista con La Jornada, quien recibirá el galardón en ceremonia que se realizará el 20 de septiembre en Puerto Vallarta, el cual también será otorgado a Jacqueline Andere y al Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica.
Mis raíces están en México
Entre su infinidad de magistrales interpretaciones, ha ganado en dos ocasiones el premio Ariel a Mejor Actriz por sus actuaciones en Los motivos de Luz (1985), de Felipe Cazals y en La reina de la noche (1994), de Arturo Ripstein; además de los que recibió en las categorías de Mejor coactuación femenina por Actas de Marusia y Mejor actriz de cuadro por El otro crimen. “Imagínate estos galardones y que de repente me caiga el quinto y sea el de oro es una emoción que todavía no acabo de asimilar; me preguntan que si ya sé lo que voy a decir, pero sólo se me ocurre: gracias”.
Enfatizó: “pero no sólo es gracias a la Academia que lo otorga; es también a quienes me han acompañado en estos 53 años de carrera, la cual empecé en teatro, cine y llegué a la televisión mucho más tarde. De hecho tengo más películas que telenovelas; tal vez sean más de 80 cintas, no sé ni cuántas. Entonces, fui paso tras paso, no me brinqué ninguno. Ahora cuando supe lo del Ariel de Oro quería llorar de la emoción; estoy cosechando lo sembrado durante toda mi vida”.
En julio pasado “cumplí 72 años y con mi carrera he dejado una huella; además nunca quise estar fuera de mi país porque a la mejor era más vanidosa que todos y yo decía: quiero ser profeta en mi tierra. Siempre tuve esa idea; incluso de
joven me decían: ‘vete a Hollywood o a España’; no me fui, pero sí trabajé en películas con Antony Queen, la que hice con Salma y en Between”. Recordando su camino artístico, Reyes Spíndola afirmó: “mis raíces están en México, tengo mis escuelas y la vida me dio la oportunidad de desarrollarme en mis dos pasiones: la actuación y la docencia; entonces nunca me fui y no sé si soy profeta en mi tierra, pero sí soy reconocida, lo cual es un lujo”. Otra gran satisfacción de la primera actriz, “es haber formado a muchos actores; he trabajo mucho y amo mi carrera que me sigue entusiasmando. Un amigo me dijo que está escribiendo mi papel y eso me emociona como la primera vez, sino sucediera eso mejor me voy a mi casa. Uno se tiene que entregar al 100 por ciento. María Rojo me dijo una frase; ‘¿Sabes por qué sigues tan encantada haciendo cosas?’ Es porque tu niña que llevas dentro, sigue siendo una niña y ojalá así se quede’”. Entre tantos colegas, directores y creativos que han acompañado a lo
largo de su trayectoria, Reyes Spíndola recuerda con especial afecto a Arturo Ripstein quien fue pieza clave en su carrera “trabajé con él en 13 películas seguidas y con quien logré tener una carrera cinematográfica de manera internacional, empezando con Los motivos de Luz, de Felipe Cazals, quien fue el primero que me dio esa oportunidad y espero que esté en el cielo de los buenos directores”.
También comentó que muchas de las películas en que participó se volvieron icónicas “como algo que acabo de ver que hicieron sobre Elvira Luz Cruz y me sorprendí de todas las escenas que pasaron; ese personaje lo interpreté con lo que estaba escrito y lo que el director quería. No vi ni leí nada al respecto; En esa época yo pensé en mi Luz y no en la verdadera, la de la vida real. Además en la cinta nunca se menciona si es o no culpable”.
Prosiguió: “lo mismo sucedió cuando hice La vida de Lucha Reyes, también Ripstein me dijo que no quería que viera nada sobre ella,
porque vamos a hacer nuestra propio personaje. Y como soy muy obediente no vi nada; sabía quien era, pero hice la que quería el director”. Entre otros realizadores con quienes “ha tenido la suerte de trabajar” fueron Roberto Gavaldón, Emilio Fernández y Gabriel Retes, entre otros cineastas.
“Es más yo estoy desde el super 8 (formato cinematográfico que utiliza película de 8 milímetros de ancho) y tengo premios; además siempre festivalié e hice muchas películas en 16 que también gané, incluidas las cintas en video cuando esas empezaban”. Patricia Reyes Spíndola estudió desde muy joven para ser actriz, cursando talleres diversos entre Londres y la Ciudad de México. Su debut en el cine fue a los 21 años en El señor de Osanto (1972), de Jaime Humberto Hermosillo. En 1974 comienza, paralelamente al cine, una carrera en el teatro, debutando en el Teatro Fru Fru. Entre sus cintas destacan La otra virginidad (1974), de Juan Manuel
La directora y productora mexicana Patricia Reyes Spíndola. Foto cortesía de la artista
Torres, Las poquianchis (1976), de Felipe Cazals, Actas de Marusia (1976), de Miguel Littín, La venganza de un hombre llamado Caballo (1976), de Irvin Kershner, Pedro Páramo (1978), de José Bolaños, Ora sí ¡tenemos que ganar! (1978), de Raúl Kamffer, Nocturno amor que te vas (1987), de Marcela Fernández Violante, Profundo carmesí (1996) y El coronel no tiene quien le escriba (1999), de Arturo Ripstein, Frida (2002) de Julie Taymor y Malos hábitos (2005), de Simón Bross.
“Me siento plena”
“Soy actriz, porque así nací, no fue una decisión, más bien una necesidad vital. Me soñé una y mil veces en los sets de cine, en los foros de televisión y en las marquesinas de los teatros, no tengo con que agradecer a la vida que mi sueño se haya cumplido plenamente. La gente imagina que la vida de las actrices es sólo brillo, fama, glamur, pero esto tiene mucho de ficción, la realidad es que se lleva una disciplina casi militar. Un actor sin disciplina es un actor sin talento decía Felipe Cazals”, se lee en su biografía en la página web de MM Studio.
Ahí afirma: “trabajo desde los 15 años y no comencé en un foro o en un set, sino en un consultorio dental, eso duró seis años, así pagaba mis clases de actuación, mi familia quería que hiciera una carrera universitaria, ¡ay queridos! la actuación también es una carrera; de resistencia, pasión, paciencia y disciplina”. Y en la charla con este diario corroboró: “he trabajado mucho mi reina. Esa es la verdad. Así como dije voy a ser actriz, también doy clases desde que tengo 21 años. Así que mis dos pasiones las he llevado a cabo. De hecho, la escuela tiene 35 años y cuatro sedes. Las cosas que he querido se han logrado y me siento plena. También quise tener un teatro y lo tuve. No me he quedado con ganas de nada y qué fortuna es eso”.
Ahora, con su mismo sueño de vida, interpreta “a un personaje padrísimo, de una loca, en la telenovela Amanecer, para el cual me hice unos hoyos en la cabeza y me tusé; si me preguntas qué me ha hecho falta es ser una buena ama de casa y ahora quiero darme un poco más tiempo y no ligar un trabajo con el otro”. Sin embargo, antes de su próximo viaje a India, Patricia Reyes Spíndola, debutará el 5 de septiembre en la obra Mujeres con Ana Serradilla y Gina Varela, entre otras actrices.
Tradición sin productos, compromiso ni imaginación // Hasta pronto, Paco Coello
LEONARDO PÁEZ
SOBRESTIMARON SU CAPACIDAD económica y abarataron una expresión cultural; ningunearon una tradición e improvisaron un pasatiempo; compraron voluntades sin entender un compromiso; se amistaron con famosos y desdeñaron al público; admiraron extranjeros y disminuyeron rivalidades; ampliaron una cantina y redujeron una deidad; pecaron de frívolos y esperaron milagros; hicieron lo que quisieron hasta que un día se los prohibieron.
A PUNTO DE cumplir 500 años de antigüedad en la Ciudad de México, de formar parte de las fiestas estacionales y religiosas en casi todos los rincones del país, y de haberse constituido como genuina y elocuente expresión identitaria, la tauromaquia o, mejor dicho, los metidos a promotores de ésta, comprueban, sin convencerse, que de unas décadas para acá esa tradiciónespectáculo carece de lo más elemental: productos interesantes suficientemente
atractivos, no sólo para que sea negocio sino para seguir dándole sentido, expresión y vigencia a una tradición mexicana de cinco siglos, no con pelotitas aprobadas por las cúpulas.
ESTE DESCUIDO POLÍTICO y cultural, empresarial y social, de los protagonistas y de la crítica taurina, fue oportuna y hábilmente aprovechado por sectores en teoría preocupados por ciertos fenómenos sociales, no por todos, con el propósito de cambiar algunos usos y costumbres que no encajaban en el mentiroso igualamiento de los seres sintientes del planeta. Esta falsa semejanza entre racionales e irracionales –mato verduras, no a mi suegra; como animales, no a humanos, etcétera– propició que ideologías confundidas, siguiendo directrices del pensamiento único anglosajón, cayeran en la trampa del animalismo falsamente protector –plazas de toros no, rastros sí–y, ante el descuido acumulado de taurinos y autoridades, de ignorante plumazo se prohibieron las corridas con sangre en la capital del país.
RAFAEL AVIÑA
Hay que estar preparados para cuando ellos lleguen. La literatura, la radio, la televisión y el cine desplegaron una serie de relatos donde reinaba el pavor y la paranoia a partir de un elemento esencial: toda invasión representa una rendija abierta a la hostilidad de los otros. Considerado un género menor, la literatura fantástica, en la que cabe el horror y la ciencia ficción, fue capaz de plantear universos enrarecidos y metáforas apocalípticas sobre la guerra y la colonización a partir de sus historias de monstruos e invasión extraterrestre. En 1898, el escritor H.G. Wells, abría la puerta de las irrupciones alienígenas con su novela La guerra de los mundos y en 1936 él mismo adaptaba otra novela suya a la pantalla: Lo que vendrá dirigida por William Cameron Menzies, metáfora sobre las dictaduras militares y los adelantos tecnológicos que terminan por rebasarnos. El francés Julio Verne exploraría los límites de la imaginación y los viajes extraordinarios y H.G. Wells, marcaría rutas insondables donde resulta imposible buscar retornos: en 1895 planteaba los mecanismos de los viajes espaciotemporales y la cuarta dimensión en La máquina del tiempo, o la desmaterialización en El hombre invisible (1897). Sin embargo, La guerra de los mundos añadirá un elemento característico que prevalecerá en las narraciones y películas del género: la descripción física de aquellos “extranjeros” indeseables de aspecto repulsivo.
Para ese entonces, Marte era una irrealidad palpable, como lo muestra Un mensaje de Marte (1913) de Wallet Waller –a medio camino entre Un cuento de Navidad de Dickens y ¡Qué bello es vivir! de Frank Capra–, pero sobre todo, los increíbles relatos que surgían en las revistas pulps del género: Weird Tales, Amazing Stories o Astounding Stories, donde debutarían escritores como: John W. Campbell, Ray Bradbury, Isaac Asimov, Frederic Brown y otros que contribuyeron a crear el mito de planetas hostiles poblados por seres amenazantes. En 1953 aparecería la primera versión fílmica de La guerra de los mundos, dirigida por Byron Haskin –con efectos especiales de Gordon Jennings y George Pal, productor de la misma– que no tuvo el impacto de la emisión radial concebida por Orson Welles en 1938, pese a escenas como aquella en la que Anne Robinson es tocada en el hombro por esa repulsiva mano de tres dedos. Los años 50 y 60 cobijaron la llamada guerra fría y las pantallas de esos tiempos paranoicos y anticomunistas se sacudían con El día que paralizaron la Tierra (1951) de Robert Wise que mostraba un contacto extraterrestre por vía pacífica y a su vez, robots destructores como Gort. Y, con un relato de Bradbury, Jack Arnold creaba un clima de fatalismo alrededor de aquellos que Llegaron de otro mundo (1953) con disfraz terrícola para pasar inadvertidos. Variante de ésta, es una obra con mensaje de espanto alienígena: Muertos vivientes / Usurpadores de cuerpos (1956) de Don Siegel que describe una suerte de ataque de histeria colectiva que se tra-
¡CÓMO NO VA a haber producto taurino aquí!, tronó un aficionado positivo, es decir, sin posibilidad de cuestionar, y enumeró: Joselito Adame, Calita, Juan Pablo Sánchez, Isaac Fonseca, El Zapata, Sergio Flores, Artu… Oye, interrumpí, esos son profesionales del sistema. Yo estoy hablando de ídolos de los ruedos que llenen las plazas, de diestros capaces de generar pasión y partidarismos, de superar a los ases importados, de enfrentar por igual ganado exigente y comercial, en suma, de poder blindar la tradición taurina de México para que ningún legislador arribista la prohibiera. ¡No tenemos un solo ídolo ni el propósito de tener varios. Y de ver en el ruedo ganaderías exigentes, mejor ni hablar. A nuestra fiesta le sobró autorregulación y le faltó vigilancia responsable de autoridades enteradas, y a ambos sectores sensibilidad, compromiso y cultura!, grité al positivo.
SE NOS ADELANTÓ –a usted también, estimado lector– Paco Coello (Celaya, Guanajuato, 1962-Ciudad de México, 2025), auténtico titán de la investigación historiográfica, acucioso autor de medio centenar
duce en una invasión silenciosa: vainas de la estratósfera suplantan a humanos que se convierten en zombis. Inspirado en La tempestad de Shakespeare, es El planeta prohibido (1956) de Fred M. Wilcox, nominado al Oscar por sus efectos especiales, sobre las desventuras de una expedición espacial en la que sobresale el androide mecánico Robby trastocado después en el célebre robot de la familia Robinson en la teleserie Perdidos en el espacio de los años 60. En cambio, un ente cibernético más inquietante por la forma en que desarrolla sentimientos propios, es la computadora Hall-9000 que acaba con la tripulación de Odisea espacial 2001 (1968) de Stanley Kubrick. Finalmente, los años 60 cierra con dos obras atípicas: Alphaville (1965) fascinante incursión de Jean Luc Godard en la ciencia ficción y el policial noir en la que consigue otra alegoría sobre las relaciones amorosas condenadas al fracaso. Y El planeta de los simios (1968) de Franklin J. Schaffner, sobre un planeta poblado por simios violentos que hablan y ejercen la autoridad y a los que enfrenta un astronauta interpretado por Charlton Heston, en una trama adaptada por el creador de la teleserie La dimensión desconocida: Rod Serling, con la que se demostraba que sí existen otros mundos y sin embargo, están en éste. Las películas citadas integran la primera parte del Ciclo de Ciencia Ficción Clásicos en Pantalla Grande y se exhiben los fines de semana entre agosto-septiembreoctubre (continúa hasta diciembre) en Cineteca Xoco, sábados, 20 horas y domingos 18 horas.
de obras, la mayoría sobre el acontecer taurino, editor de cuatro valiosos devedés en la Filmoteca de la UNAM, erudito conferenciante y estudioso apasionado de la época colonial, de la ganadería de Atenco y del maestro Rodolfo Gaona, entre muchos otros temas.
MARICARMEN CHÁVEZ RIVADENEYRA escribió: “Hay días que marcan el calendario para siempre y nos visten de pasamanería. No sé cómo voy a poder seguir mi vida taurina y el día a día sin mi gran maestro y amigo entrañable el doctor José Francisco Coello Ugalde. Luz eterna a quien siempre, antes de sonar el teléfono, sabíamos que era él o yo. La tauromaquia está de duelo y te damos un homenaje con todos los honores que mereces en el paseíllo a la eternidad con una ferviente ovación en los medios y, a la vez, con un minuto de profundo y respetuoso silencio.
GRACIAS POR NUESTRA amistad de más de 40 años y más… ¡Millares de claveles blancos y gracias infinitas en un olé que es saeta herida!”
THE INDEPENDENT
La última temporada del programa de animación South Park sigue batiendo récords con su brutal burla del gobierno de Donald Trump.
La serie de Comedy Central redobló sus ataques contra el presidente Donald Trump y sus funcionarios en su segundo episodio, en el que se ensañó con la secretaria de Seguridad Nacional de EU, Kristi Noem, y con ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas estadunidense).
Esto resultó fructífero para South Park, ya que Comedy Central anunció que el episodio atrajo a 6.2 millones de espectadores a través de cable y streaming en sus tres primeros días.
Los datos de audiencia recién publicados informan que éste ha sido el episodio “con más audiencia desde 2018 y el de mayor cuota de pantalla en la historia de la serie”.
Las estadísticas muestran que el episodio obtuvo una cuota de pantalla de 15.61, lo que significa que 16 por ciento de los telespectadores por cable del 6 de agosto vieron el capítulo esa noche.
Las cuotas, determinadas por la empresa Nielsen Media Research, miden cuántos televisores estaban sintonizados en un canal concreto durante la emisión de un episodio. Comedy Central también señaló en su comunicado de prensa que el capítulo había sido la transmisión más vista del 6 de agosto.
Asimismo, el primer episodio de la temporada registró la mayor cuota de pantalla en una audiencia de televisión por cable para el estreno de un ciclo desde 1999, tras amasar 5.9 millones de espectadores. En el segundo episodio de la 27 temporada de la serie, Noem aparecía disparando repetidamente a los perros que se encontraba, en referencia al hecho de que una vez confesó haber matado a su propio cachorro porque “no se podía adiestrar”. El programa también se burló de las acusaciones de que se había sometido a cirugía plástica.
En una escena poscréditos no emitida, compartida a principios de esta semana, Noem aparece entrando en una tienda de animales y abriendo fuego contra los desprevenidos animales del interior. Un perrito consigue escapar de la masacre, pero Noem lo persigue y lo mata.
Tras la emisión del episodio el 6 de agosto, Noem declaró en el pódcast The Glenn Beck Program que, aunque no había visto el episodio, pensaba que el programa de animación era “mezquino” y “perezoso”. “No llegué a verlo. Estaba repasando los números del presupuesto y esas cosas. Pero sí, nunca termina”, dijo la funcionaria de 53 años, y continuó: “Pero es muy perezoso burlarse constantemente de las mujeres por su aspecto. Sólo los liberales y los extremistas lo hacen”. Trump ha aparecido en los dos episodios de la nueva temporada hasta el momento, y al parecer quedó “furioso” cuando se le mostró en una relación con Satanás. En respuesta, la Casa Blanca, dijo: “Este programa lleva más de 20 años sin ser relevante y pende de un hilo; usa ideas poco originales en un intento desesperado de llamar la atención”.
El vicepresidente J. D. Vance también fue objeto de burla en el segundo episodio, donde se le representó como una versión en miniatura de sí mismo que atendía a cada demanda de Trump. El próximo episodio de South Park llegará el 20 de agosto.
▲ El rapero, compositor, productor discográfico y activista puertorriqueño, René Pérez, mejor conocido como Residente ofrecerá un concierto gratuito en el Zócalo capitalino el próximo 6 de septiembre, informó ayer la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, en sus redes sociales. También se presentará el colectivo Mujer en Cypher, integrado por Arianna Puello, Ximbo, Niña Dios, Prania Esponda, Azuki y Mena, grupo reconocido por su presencia en el hip hop nacional y por sus rimas que abordan la resistencia y diversidad. Foto Ap
Las clavadistas mexicanas Mía y Lía Cueva, de tan sólo 14 años de edad, aumentaron la cosecha de medallas de oro de la delegación tricolor en los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, que se celebran en Paraguay, tras coronarse ayer en la final de trampolín tres metros sincronizado.
Con una puntuación de 289.32, las gemelas tricolores vencieron a las representantes de Estados Unidos (plata, con 274.50) y Brasil (bronce, con 222.36).
A su vez, David Vázquez se adjudicó la presea de plata en la final de trampolín un metro, al registrar 373.50 puntos. El oro fue para el cubano Frank Rosales (384.80), mientras el colombiano Miguel Tovar se quedó con el bronce (359.75). El también mexicano
Jesús Agundez, quien en la ronda preliminar había terminado en la primera posición (con 379.90 puntos) fue cuarto (359.45).
Por su parte, María José Sánchez y Suri Cueva avanzaron a la final de plataforma 10 metros individual femenil tras quedar ubicadas en la segunda (con 294.20 puntos) y tercera (293.60) posición, respectivamente, en la ronda preliminar. La pelea por las medallas se llevará a cabo este domingo.
Las squashistas Mariana Narváez, Ana Botello y Paola Franco aportaron otra presea áurea tras derrotar 2-0 a Ecuador en la final por equipos femenil.
En la rama varonil, los tricolores Wally Ávila, Santiago Medina y Gilberto Aceves ganaron el bronce.
Las mexicanas se impusieron en la prueba de clavados sincronizados en el trampolín de tres metros a Estados Unidos (plata) y Brasil (bronce).
Foto @PanamSports
En actividad del taekwondo, Paloma García se adjudicó con la plata tras caer por 1-2 en la final de la categoría +67 kilogramos ante la haitiana Ava Soon Lee.
Víctor Ramírez se quedó con el metal de bronce al vencer 1-0 al dominicano Pablo Feliz en el duelo por el tercer lugar de la categoría +80 kilogramos.
En la categoría de -67 kilos femenil, Julia Ramírez dejó escapar el bronce tras caer 2-1 ante la cubana Anaisel León.
Por otro lado, el equipo femenil mexicano de basquetbol 3x3 avanzó a semifinales luego de superar 21-8 a su similar de Uruguay en el partido de cuartos de final. En la siguiente ronda, las tricolores se medirán hoy ante el representativo de Paraguay.
En la rama varonil, los mexicanos quedaron eliminados del certamen tras caer 17-19 ante Islas Caimán en el tercer partido de la fase de grupos.
Hasta el momento, la delegación nacional acumula 13 metales dorados, 21 platas y 23 bronces para un total de 57 preseas, con lo que se mantiene en el quinto lugar del medallero, el cual es liderado por Brasil (110), seguido de Colombia (56, con 21 oros).
Estados Unidos (59, con 14 metales dorados) y Chile (32, con 14 preseas áureas) ocupan la tercera y cuarta posición, respectivamente.
LA REDACCIÓN
En su despedida de los Juegos Mundiales, la raquetbolista mexicana Paola Longoria se quedó a un paso de conseguir el tetracampeonato, luego de que ayer cayó en la final individual de su disciplina en la presente edición de la justa, que se celebra en Chengdú, China. En el reñido duelo de la final, la también diputada federal y teniente del Ejército, perdió por 3-1 ante una de sus máximas rivales, la argentina María José Vargas, ahora primera en el ranking del Tour Profesional Femenil de Raquetbol (LPRT) y con quien ha protagonizado intensos duelos por preseas en diversos torneos internacionales, con lo que se quedó con la medalla de plata. La originaria de San Luis Potosí, de 36 años de edad y quien recibió el Premio Nacional del Deporte en dos ocasiones, 2010 y 2014, ganó el
primer set por 11-6; sin embargo, su oponente no se amilanó y venció en el segundo (11-8) y en el tercero (12-10).
En el cuarto, la considerada mejor raquetbolista del mundo en los últimos años, en los que se mantuvo como la número uno por más de una década, tuvo la esperanza de conseguir el empate al ponerse adelante en el marcador en varias ocasiones; sin embargo, la argentina logró llevarse el set por 11-9 para quedarse con el oro.
De esta manera, la tricolor sumó en la justa un total de cuatro preseas, una de plata y tres doradas, las cuales obtuvo en Kaohsiung 2009, Cali 2013 y Birmingham 2022.
La también presidenta de la Comisión del Deporte de la Cámara de Diputados avanzó a la final luego de que la boliviana Angélica Barrios no pudo continuar debido a una lesión, cuando el marcador estaba empatado a dos sets y con su rival arriba 9-8 en el quinto y decisivo.
Aunque aún no decide si este 2025 será el año de su retiro, en este momento Longoria, quien con esta derrota descendió al segundo lugar mundial, podría despedirse del raquetbol como una de las máximas exponente de este deporte.
A sus cuatro preseas en Juegos Mundiales se suman sus 11 medallas doradas en Juegos Panamericanos, y el pentacampeonato en los Centroamericanos y del Caribe, así como sus más de 100 títulos en el LPRT. En la rama varonil de raquetbol, Eduardo Portillo conquistó la medalla de bronce tras derrotar 19-17, 11-9, 10-12, 8-11 y 11-9 al guatemalteco Edwin Galicia en el duelo por el tercer lugar.
Por otro lado, en la final de relevo mixto de duatlón, los mexicanos Anahí Álvarez y David Núñez quedaron en el cuarto lugar, a sólo un segundo de entrar al podio, y Selene Martínez y Eduardo Núñez finalizaron en la sexta posición.
ARRASAN EN EL ATLETISMO
JESÚS ESTRADA CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
Atletas rarámuris que participan desde hace tres días en los Juegos Maestros Indígenas 2025 (MIG, por sus siglas en inglés) de Ottawa, en Canadá, pusieron en alto el nombre de México luego de que ayer se impusieron en la prueba de 5 mil metros planos con primeros y segundos lugares, en una competencia que se desarrolló en la pista del estadio Terry Fox. Los corredores de la Sierra Tarahumara Aristeo Cubesari Murillo y Juan Carlos Borja Carichi lograron el uno y dos del podio, respectivamente, mientras Mayra González Bautista dominó con el primer
lugar, Gloria Quintero Hernández llegó en segundo, e Isidora Rodríguez González tercero. La cosecha de preseas continúo este sábado, pues el viernes los indígenas mexicanos también consiguieron medallas, nueve de oro y mismo número de plata en las pruebas de pista de 800, mil 500 y 3 mil metros planos, categorías junior y senior, masculino y femenino. Mayra González dominó con el oro en las tres carreras, seguida por Gloria Quintero, quien obtuvo tres platas, ambas en categoría junior, de 19 a 39 años de edad; en senior, mayores de 40 años, la rarámuri Isidora Rodríguez ganó los tres primeros lugares en las tres pruebas. Asimismo, en senior varonil, el veterano Alfonso González Rodríguez logró tres medallas doradas en
800, mil 500 y 3 mil metros planos. Dentro del torneo competitivo de basquetbol femenil, las rarámuris del equipo Mukí Sematí (que en su idioma significa mujer bonita) perdieron el primero de sus encuentros al caer 41-56 ante el combinado canadiense Mikmaki, pero ganaron su segundo partido 62-47 sobre el equipo Lady Rez Cougars. Las jugadoras de Mukí Sematí, procedentes de la comunidad tarahumara de Choguita, en el municipio de Bocoyna, Chihuahua, son
DE LA REDACCIÓN
La selección de México venció 11-5 a Puerto Rico en una remontada vibrante en la Serie Mundial de Ligas Pequeñas que se celebra en Williamsport, Pensilvania. Ahora, los tricolores se verán las caras este domingo ante Panamá.
La Liga Swing Perfecto de Chihuahua, el representativo mexicano, perdía 4-0 ante Puerto Rico, pero en la quinta entrada remontaron gracias a un jonrón de Gregorio Madrid primero permitió empatar la pizarra y otro bambinazo de Iker Castañeda que puso los cartones 4-6 para los tricolores.
En el sexto episodio Evan Levario e Ian Cano produjeron una carrera cada uno, pero otro vuelacercas de Madrid aportó las tres carreras que dieron la victoria definitiva de 11-5, pues los boricuas todavía consiguieron anotar una más. Las tres primeras entradas fueron de gran tensión, pues el trabajo de los lanzadores se mantuvo intacto. Todo transcurría con una labor defensiva impecable en ambos equipos. Pero la primera anotación de los boricuas y un error de fildeo en el jardín central abrieron la llave para su causa.
Cayó la primera carrera y eso descontroló a los mexicanos. En batazo al jardín izquierdo, el patrullero tricolor cometió el error al intentar recuperar la pelota y de ahí nació la segunda carrera en contra y se sumaron dos más por un jonrón del puertorriqueño Azariel Alvarado. Pero los peloteritos mexicanos consiguieron recuperar el pulso pese a la desventaja cuando ya había transcurrido medio partido y empezaron a trabajar cuesta arriba para lograr esta contundente victoria. Todo detonó a favor de los tricolores cuando el pequeño Madrid bateó con un swing perfecto, como si fuera un profesional en un
▲ Los peloteritos mexicanos celebran la remontada por 11-5 sobre el representativo de Puerto Rico. Foto Ap
juego crucial en Grandes Ligas, la pelota se elevó por el jardín central para empujar las primeras cuatro valiosas carreras que devolvió al equipo mexicano al partido. El jugador recorrió las bases levantando los brazos para decirle a los suyos que estaban de regreso, que había que ir por todo. Madrid estaba inspirado y con el tolete encendido porque más tarde produjo tres más para convertirse en el personaje del juego.
el primer equipo femenil indígena mexicano en competir a escala internacional en los MIG 2025, en conmemoración del Año de la Mujer Indígena, informó la embajada de México en Canadá.
Las rarámuris disputaron la semifinal del torneo ayer y este domingo buscarán una presea.
Otra medalla de oro de la delegación mexicana en Ottawa se consiguió en deportes árticos, con Gerardo Uvando Acero, procedente del estado de Puebla, quien se co-
▲ Las corredoras Mayra González Bautista y Gloria Quintero Hernández hicieron ayer el 1-2 en la prueba de 5 mil metros en los Juegos Maestros Indígenas 2025 de Ottawa Foto cortesía de la embajada de México en Canadá
ronó campeón en la final de Head Pull, ganando en la primera participación de nuestro país en esta disciplina.
El italiano Jannik Sinner, número uno del tenis , venció ayer al francés Térence Atmane y se clasificó a la final del Masters 1000 de Cincinnati, donde protagonizará otro electrizante duelo ante Carlos Alcaraz, número dos mundial.
Sinner celebró su cumpleaños 24 con un peleado triunfo sobre Atmane (136) en la primera semifinal por 7-6 (7/4) y 6-2.
Bajo un potente sol, Sinner necesitó de toda su energía frente al reto que le planteó Atmane, la revelación de un torneo en el que disputó la fase de clasificación y sacó del camino a dos integrantes del top-10, Taylor Fritz (4) y Holger Rune (9). “Es un desafío muy duro cada vez que te enfrentas con alguien completamente nuevo. Y jugar con estos tipos en las rondas finales es aún más difícil, la presión es mayor”, reconoció Sinner, quien llegó a su victoria 26 consecutiva en partidos jugados en pistas rápidas para sumar 200 en su carrera. Ganador este año de dos coronas de Grand Slam, Abierto de Australia y Wimbledon, Sinner tiene ahora la oportunidad de estrenar su vitrina de Masters 1000 en una temporada en la que estuvo tres meses
suspendido por su doble positivo en controles antidopaje en 2024. El italiano cumplió con su parte en el peligroso duelo contra Atmane, pero sufrió por momentos al mostrar sus primeros gestos de frustración, con algunas miradas a su banco, cuando el francés se adelantó 6-5 y lo obligaba a ganar el set en el desempate. No obstante, Sinner supo controlar la presión y mantuvo la calma hasta el final al forzar errores de su inexperto rival. En el segundo set, Atmane fue perdiendo nivel y energías hasta entregar por primera vez su servicio y permitir que Sinner tomara una ventaja definitiva de 4-1. Por otra parte, Alcaraz se impuso con facilidad por 6-4 y 6-3 a Alexander Zverev, en duelo dominado completamente por el español. El tenista alemán se fue entre aplausos, mientras el murciano se volverá a medir mañana una vez más en una última instancia al italiano y tendrá la oportunidad de lograr su primer título de Cincinnati. Este año el único jugador que ha logrado frenar a Sinner en los grandes escenarios es Alcaraz, quien le ganó las finales del Masters 1000 de Roma y de Roland Garros, mientras el número uno mundial se impuso en el más reciente encuentro entre ambos, en julio en la final de Wimbledon.
A Cruz Azul le cuesta mantener el cero. No es el equipo que solía jugar con su portero hasta el medio campo, el de los récords de más partidos sin recibir goles o aquel que competía incluso con un jugador menos. La renovada versión de La Máquina no se apega a ningún antiguo libreto, compite con la misma fuerza y agresividad, pero en los momentos decisivos deja dudas por sus errores defensivos. El sufrido triunfo 3-2 ante Santos, que perdió por expulsión a Ramiro Sordo desde el minuto 40, corroboró dicha teoría.
Rara vez un anfitrión que domina tanto a su rival, lo presiona y hace ver tan inferior a él, se despide de su estadio bajo el murmullo de su afición. Si La Máquina atacó 10 veces el área de Carlos Acevedo, los laguneros lo hicieron por menos de la mitad. La diferencia fue que Santos, último lugar la campaña pasada, convirtió la mayoría de sus avances en gol. Bruno Barticciotto anticipó en el 1-1 a Erik Lira y Kevin Mier (32), mientras Cristian Dájome, a las espaldas de Willer Ditta (47), empató por segunda vez la cuenta.
Aunque la historia al final fue distinta, el partido de los Guerreros giró siempre alrededor de un equipo inseguro, desconfiado, casi siempre relacionado con el conflicto. Los más de 15 mil seguidores que asistieron al estadio Olímpico
Universitario pasaron del elogio por la contratación del técnico Nicolás Larcamón a los reproches tácticos, el deficiente juego y la falta de nivel en algunos elementos, entre ellos el polaco Mateus Bogusz y el colombiano Ditta. Nada pareció satisfacer del nivel de La Máquina, a excepción de los goles de Carlos Rodríguez (16), el capitán Ignacio Rivero (34) y Gabriel Toro Fernández (82), con los que lograron su tercera victoria de forma consecutiva y el segundo lugar de la clasificación.
Sobre las bases de los equipos que dirigió antes –agresivos, con personalidad, pero acostumbrados a conseguir resultados milagrosos–, Larcamón dirige el rumbo de este Cruz Azul. El inicio de su proceso ha dado muestras no sólo de lo que tiene, sino lo que hace falta, como lograr que su portería sea tan difícil de vencer como antes. Sólo en el empate de la primera fecha ante el Mazatlán (0-0), el colombiano Kevin Mier, nominado como uno de los mejores arqueros del torneo anterior, regresó a casa sin sacar alguna pelota de las redes.
Otra decepción rojiblanca
En Guadalajara, Chivas hizo de los reproches y los insultos una nueva costumbre. Su afición asistió al estadio Akron en multitud, como si el partido definiera el pase a la liguilla, pero el desenlace fue el mismo. De un ambiente fes-
AP MADRID
Barcelona comenzó la defensa de su título de la liga española con una cómoda victoria de 3-0 en Mallorca, tras anotar temprano y aprovechar dos tarjetas rojas para los locales en la primera mitad. Raphinha y Lamine Yamal, quienes lideraron el prolífico ataque del Barcelona la temporada pasada, necesitaron apenas siete minutos para impresionar nuevamente. Yamal encontró a Raphinha con un centro curvado cerca del segundo palo y el delantero brasileño cabeceó a unos pasos del arco..
digo a los futbolistas que deben seguir jugando”.
▲ Carlos Rodríguez anotó un golazo de media tijera y abrió el camino para el triunfo de La Máquina 3-2 sobre Santos. Foto @CruzAzul
tivo en el que ondearon las banderas rojiblancas, el Rebaño terminó con otra decepción a cuestas al caer 2-1 ante Bravos de Juárez. Hubo silbidos y serios cuestionamientos hacia el técnico argentino Gabriel Milito, quien sólo ha podido ganar una vez al frente del equipo luego de tres derrotas, incluida la de ayer.
Los contragolpes de Bravos desarmaron el orden, la confianza y el plan de juego de costumbre de los rojiblancos. Óscar Estupiñán, de penal, abrió la cuenta antes del descanso (41) y a su regreso Jairo Torres se encargó de sentenciar la sorpresa (56). Sólo el joven Santiago Sandoval, recién ingresado en el ataque (84), respondió a las tareas que ni Roberto Alvarado ni Armando González pudieron resolver. Con sólo tres puntos de 12 posibles, Chivas es ahora el antepenúltimo lugar de la Liga. En otros resultados, el América continúa invicto al imponerse de visitante por 3-1 a los Tigres con un doblete de Erick Sánchez en el Volcán. Mientras tanto, los Tuzos del Pachuca se llevaron la sorpresa ante un Tijuana con 10 hombres que les propinó su primera derrota en el torneo por 2-0 en el estadio Hidalgo.
El disparo de Ferran Torres desde fuera del área a los 23 minutos derivó en un gol que provocó quejas del Mallorca porque uno de sus jugadores estaba en el suelo tras ser golpeado en la cabeza por el balón en la jugada anterior. Algunos jugadores de Mallorca dejaron de jugar después de que su compañero Antonio Raíllo cayó, pero el árbitro José Luis Munuera Montero permitió que continuara el partido. Mallorca se quejó inmediatamente después de que Ferran anotó. “El balón me da en la cabeza y han pasado 10 segundos. Me mareo un poco porque mis dos primeros pasos son levantarme y no puedo, entonces creo que da tiempo más que de sobra para pararlo”, dijo Raillo. “Que nos explique, otras jugadas las detiene al segundo y esta tarda 10”.
El entrenador del Barcelona, Hansi Flick, afirmó que entendía por qué el Mallorca estaba molesto con la forma en que se gestó el gol. “Puedo entender el malestar del Mallorca. Si el árbitro no para, le
Según Raíllo, Torres dijo que disparó sólo porque pensó que el juego se estaba deteniendo. El entrenador del Mallorca, Jagoba Arrasate, señaló que debería ser un protocolo el parar inmediatamente el juego si alguien es golpeado en la cabeza como le ocurrió a Raíllo. “El cuarto árbitro le ha dicho a Munuera Montero delante mío que parase, que era un golpe en la cabeza. Pensaba que había pitado, luego he visto que no”, relató el estratega. “He alucinado un poco. En las charlas dicen que hay que tener cuidado con los golpes en la cabeza. Me ha chocado muchísimo. Cuando te da el balón en la cabeza a veces estás mareado. No daba crédito cuando vi que iba hacia el mediocampo”.
En el futbol alemán, el colombiano Luis Díaz anotó y ganó un título en su debut con el Bayern Múnich tras la victoria 2-1 sobre el Stuttgart en la Supercopa de ese país.
Harry Kane también anotó para el campeón de la Bundesliga, que comenzó la campaña ganando el trofeo de menor jerarquía. El británico abrió el marcador a los 18 minutos cuando el balón le cayó amablemente para disparar dentro del poste izquierdo.
“Comenzar con un trofeo es lo más importante”, declaró Kane después de ganar apenas su segundo título de su carrera. El trofeo de la Bundesliga en mayo fue su primero. En el futbol inglés, el mexicano Raúl Jiménez disputó 65 minutos en el partido donde su equipo, Fulham, empató 1-1 con Brighton, mientras su compatriota Édson Álvarez se quedó en la banca en la derrota 3-0 de su club, West Ham, ante el Sunderland.
▲ Lamine Yamal,
Cartas para lluvia
En este libro, el lector encontrará una historia conmovedora. Lluvia, la protagonista, es una niña que se mudó de casa y de escuela. Vive sola con su mamá, Nieve, una mujer que se dedica a leer las cartas del tarot. Madre e hija llaman la atención por su forma de vida: están solas, sin la presencia de un hombre, algo que para algunos es inusual. También resaltan las misivas que Lluvia recibe de su padre, un personaje excéntrico que viaja por lugares insólitos y que sólo los lectores habituales de Chimal reconocerán.
La escritora Gabriela Rábago Palafox advertía que la literatura infantil suele ser considerada como un arte menor, lo que lleva a muchos creadores a iniciarse en ella creyéndola más fácil. Sin embargo, Alberto Chimal demuestra lo contrario con una obra sencilla en forma, pero profunda en su mensaje. Con una extrema sensibilidad y un toque de extrañeza, esta novela reivin-
Todos los fines del mundo
Explorar las relaciones humanas nunca ha sido sencillo. Comprender las propias emociones –y aún más, las ajenas–representa un desafío constante. Quien se adentre en estas páginas encontrará una historia de corte metaficcional, en la que Angélica, una joven mexicana, intenta desentrañar, más allá de la terapia y la escritura, los vínculos y sentimientos que la unen a Susana y Manu, dos personas que marcaron su vida en una estancia académica en Madrid.
A través de las reflexiones de Angélica, Andrea Chapela conduce al lector hacia una sociedad utópica devastada por el cambio climático y los avances tecnológicos, que han transformado irreversiblemente el mundo conocido. Entre saltos temporales –ya sea en México o en tierras gallegas– se despliega una narración híbrida, entre diario íntimo y novela, donde Angélica registra sus vivencias en una búsqueda por nombrar lo que siente, por entender el pasado desde la ficción y la memoria.
Las indómitas
Elena Poniatowska retrató la vida y obra de mujeres de la literatura, como Rosario Castellanos, Nellie Campobello, Josefina Vicens y Alaíde Foppa. También retomó a figuras alejadas del mundo de las letras, como Josefina Bórquez –Jesusa Palancares en Hasta no verte Jesús mío–, las otras soldaderas de la Revolución Mexicana y las trabajadoras del hogar. Asimismo, dio lugar a activistas y filósofas de la talla de Marta Lamas y Rosario Ibarra de Piedra. Desde el título, Las indómitas, ya se da una idea del carácter de las personalidades plasmadas en el texto, una serie de figuras que fueron imposibles de “domar”.
Poniatowska retomó a quienes combatieron la misoginia, como Rosario Castellanos y Marta Lamas; Rosario Ibarra de Piedra, que encaró a las autoridades ante las injusticias, y Alíde Foppa, a quien la dictadura guatemalteca sólo pudo silenciar desapareciéndola.
Todas ellas, las trabajadoras del hogar, las soldaderas, las escritoras y las defensoras de los derechos humanos, dejaron testimonio de su existen-
dica el valor de la literatura para los más pequeños, sin subestimarlos.
Autor: Alberto Chimal
Editorial: Akal
Número de páginas: 160
Editorial: Random House Número de páginas: 320
cia, de su talento y de su voz, que perdurarán en la historia colectiva.
Autora: Elena Poniatowska
Editorial Seix Barral Número de páginas: 264
Cada poema se presenta con solidez, con una emisión clara y poderosa que atraviesa el caos sin perder fuerza ni belleza
Entera nueva
Melisa Arzate Amaro (Ciudad de México, 1985) ofrece una voz poética que actúa como tabla de salvación frente a la destrucción que nos rodea. Cada poema se presenta con solidez y autenticidad, con una emisión clara y poderosa que atraviesa el caos sin perder fuerza ni belleza. Pura López Colomé describió esta voz como “ilesa y renovada, capaz de emerger intacta y plena”, testimonio de resistencia y esperanza. Formada en historia del arte, con grado de doctora en la materia, Arzate Amaro combina su rigor académico con una sensibilidad lírica profunda. Su obra explora con intensidad la experiencia humana y su relación con la naturaleza, abriendo espacios para la reflexión sobre la fra-
Los nombres del adiós. Homenaje a Rosario Castellanos (1925-1974). A cien años de su nacimiento
En el centenario del nacimiento de Rosario Castellanos, una de las voces más luminosas y complejas de la literatura mexicana, esta antología reúne cuentos, poemas y ensayos que dialogan con su legado desde una perspectiva contemporánea y plural. Mujeres silenciadas, cuerpos que resisten, comunidades que recuerdan y lenguas que sanan forman un caleidoscopio literario que honra su lucha por la justicia e identidad. Asimismo, dibuja un mapa emocional de las diversas realidades sociales y culturales de México, desde sus márgenes hasta sus centros, así como de sus pueblos
librisjornada@gmail.com.mx
gilidad y la fuerza que habitan en el ser. Dentro del panorama literario mexicano, se sitúa entre las grandes voces femeninas contemporáneas como Coral Bracho, Elsa Cross y Rocío Cerón. Además, rinde homenaje a sus influencias, entre ellas Pura López y Anne Carson, cuyo legado impregna su escritura. Para la autora, “la poesía es una necesidad vital, un espacio donde la belleza más elevada se encuentra con la profundidad más recóndita”. Su palabra busca conmover, resistir y abrir caminos, como un faro que sostiene y transforma el caos en sentido y emoción.
Autor: Melisa Arzate Amaro Editorial: Elefanta Número de páginas: 102
originarios y sus mujeres. Los autores ganadores de un concurso convocado por una editorial independiente exploran con crudeza y delicadeza temas que fueron esenciales para la escritora homenajeada: la identidad femenina, la exclusión social, la crítica cultural y el valor de la palabra. La prologuista, Alba Medina, escritora y editora, destaca cómo Rosario Castellanos “abordó lo cotidiano para desnudar las contradicciones sociales y personales, transformando la escritura en un oficio artesanal lleno de humor, ironía y honestidad”. Medina también contribuye con un cuento que establece un diálogo intergeneracional con Castellanos.
Autores: Krista Garza, Alba Medina, Jacqueline Campos, Betsaveé Alaniz Reyes, Omar Armando Alonso, Leo Rodríguez y María Magdalena López, entre otros. Editorial: Bitácora de vuelos ediciones Número de páginas: 190
En esta antología los autores exploran temas que fueron esenciales para Rosario Castellanos
“AQUÍ SIMPLEMENTE
NO PASA NADA”
Desesperados, han vendido parte de su patrimonio y han acudido con diversas autoridades
JULIO GUTIÉRREZ
En abril explotó la bomba: la financiera popular Came desapareció del radar de las autoridades y dejó sin acceso a sus ahorros a más de un millón 300 mil personas. En junio, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció la intervención de la institución financiera.
Han pasado cinco meses desde entonces, y los afectados de la Sociedad Financiera Popular (Sofipo) no tienen respuesta de las autoridades. Desesperados por la falta de recursos han tenido que optar por vender parte de su patrimonio y han acudido con diversas autoridades con el fin de que se les resuelva la mayor duda: “¿Dónde está mi dinero?”
Pero las respuestas no siempre suelen ser las más alentadoras, cuenta a este medio Lizbeth Morales Rohde, una de las ahorradoras afectadas que ha estado presente en todas las manifestaciones que se han hecho ante diversas instancias, puesto que un funcionario de la Secretaría de Gobernación “me ofreció una torta cuando le dije que
ALEJANDRO ALEGRÍA
yo debo seguir pagando las cuentas: ésas siguen”.
En este momento, más que respuestas, lo que han recibido son “chismes de alto nivel, que si esta persona lo hizo o la otra”, dicen Morales Rohde y Edna Ávila, pero algo concreto todavía no tienen.
La situación con la Sofipo, que se encuentra intervenida, tampoco es alentadora, pues datos de la Federación Atlanta Pacífico, organismo auxiliar de la CNBV encargado de supervisar a 10 de las 34 financieras populares que operan en México, entre ellas Came, informó que todos sus riesgos financieros superan en 170 veces su capital propio. Las comunicaciones siguen cortadas, el sitio de Internet de la institución no se encuentra disponible y en el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros, administrado por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), aparece la siguiente leyenda:
“Esta institución financiera no cumplió con la obligación de validar su información corporativa y de localización correspondiente al séptimo mes de 2025, dentro del
En los primeros siete meses de 2025, los ahorros gestionados por las administradoras de fondos para el retiro (Afore) tuvieron rendimientos sin precedente, aunque los retiros por desempleo también observaron niveles no vistos, según datos oficiales. Información de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) indica que entre enero y julio, las 10 Afore que operan en el país obtuvieron plusvalías para los trabajadores por 608 mil 500 millones de pesos, 169 por ciento más que el monto reportado en igual lapso del año pasado, que fue de 225 mil 900 millones de pesos.
plazo de cinco días hábiles del mes de agosto de 2025, conforme al artículo 50 de la Disposición en Materia de Registros ante la Condusef”.
Breve recuento
Came no reporta sus estados financieros a las autoridades desde enero. En abril, la institución, con más de 30 años en el mercado de crédito y ahorro popular, inhabilitó a sus usuarios el acceso a sus recursos. Al llamar a sus oficinas, un mensaje previamente grabado informaba que los accionistas trabajaban para resolver la situación.
Según la última información que fue divulgada por la CNBV, al cierre del año pasado contaba con un millón 371 mil 262 ahorradores, y los recursos depositados por el público sumaban mil 600 millones de pesos.
Tras varias marchas y plantones de los clientes en diversos puntos de la capital del país, en mayo la Sofipo puso en su sitio de Internet un mensaje en el que afirmaba que los ahorradores recuperarán la totalidad o parte de sus recursos con fondos de un seguro de protección contra quiebras de este tipo de intermediarios.
El viernes 13 de julio, la CNBV divulgó una comunicación en la que dio a conocer que intervino a
Came “luego de valorar una serie de elementos que denotan irregularidades contables que ponen en riesgo los intereses de los ahorradores”. El proceso puede tomar hasta seis meses.
Incertidumbre del público “Hoy sentimos que las autoridades, lejos de ayudar, ponen trabas para que esto se resuelva… Hemos ido a todas las instancias posibles, no nos queda ninguna. Ahora nos preguntamos adónde ir o quién nos puede ayudar; todos atienden y dicen que están trabajando, pero al dar la vuelta no pasa nada. “Hace unas semanas estuvimos en la Secretaría de Gobernación y la retórica es la misma. Estuvo Pablo Coballasi (propietario de PC Capital, que junto con Creation Investments crearon Te Creemos Holding, la controladora de Came) y sigue siendo lo mismo: yo no fui, fue el otro”, señala Morales Rohde. “No hay solución, sólo escuchamos chismes de alto nivel y ya. No tengo dinero, muy pocos ahorros, tuve que vender mi auto. Siento que las autoridades no hacen nada; no tenemos actualizaciones sobre el caso. Aquí simplemente no pasa nada, es desesperante como ser humano, la esperanza de recuperar mi dinero es poca”, lamentó.
▲ Clientes de la financiera popular en un bloqueo en Avenida de los Insurgentes Sur en mayo pasado. Foto Alfredo Domínguez
Edna Ávila, también en entrevista, apunta que el día a día es complicado, “pero lo que quieren es cansarnos y que dejemos de pelear por nuestros recursos. Pero eso no pasará, a mi papá, persona de la tercera edad, le prometo cada que salgo a las manifestaciones que regresaré con su dinero.
“Vamos a un lado, vamos al otro; hoy entendemos que esto fue un fraude, pero nadie hace nada. La CNBV nos dice que no puede darnos información porque somos seres humanos a los que no nos compete, y eso es literal”, expresa Ávila. Una instancia a la que no han llegado y hoy en día ven como su más grande opción, es ser atendidos por la presidenta Claudia Sheinbaum. “Lo que buscamos es una audiencia con ella; diario pedimos que nos escuche, mandamos escritos, pero no lo hemos podido lograr”.
Todo indica que conforme pasen los meses el caso seguirá escalando, toda vez que día con día, ahorradores que hasta ahora se enteran que no tienen acceso a sus recursos buscan a aquellos que ya se han manifestado para encontrar soluciones.
El dato de los primeros siete meses del año no sólo es superior a los rendimientos acumulados que obtuvieron para los trabajadores las administradoras al cierre de 2024, cuando se ubicaron en 556 mil 700 millones de pesos, sino que se trata de la mayor cifra desde que se tiene registro. No obstante, datos del organismo regulador también indican que en enero-julio los retiros por desempleo de las Afore sumaron 21 mil 800 millones de pesos, dato que también se trata de un máximo histórico, pues es superior en 17.6 por ciento frente al mismo periodo de 2024.
Sólo en el séptimo mes, los retiros por desempleo ascendieron a
3 mil 582 millones de pesos, cifra que mostró un aumento de 19.1 por ciento en términos nominales respecto a igual lapso de 2024. Coopel se ubicó como la Afore con el mayor monto de retiros por desempleo en julio, pues fue de 748 millones de pesos. Detrás, Azteca reportó un total de 634 millones, mientras Banamex se ubicó en el tercer lugar, con 540 millones de pesos. Sólo en julio, los rendimientos del ahorro para el retiro de los trabajadores fueron de 74 mil 300 millones de pesos. Es el tercer mes consecutivo con comportamiento positivo, luego de que en abril la Consar reportó minusvalías por 31 mil 600 millones. Además, el dato reportado en el
séptimo mes del año representó una contracción de 10.06 por ciento frente a junio, cuando el organismo reportó que los rendimientos de los ahorros de los trabajadores fueron por 84 mil 500 millones de pesos.
Sin contar el dato del cuarto mes del año, el monto reportado en julio es el segundo más bajo después de los 29 mil millones registrados por el organismo en marzo.
En contraste, los rendimientos en los ahorros que gestionan las administradoras por 174 mil 400 millones de pesos reportados en mayo siguen siendo el mejor nivel en lo que va del año.
En semanas recientes, Julio César Cervantes Parra, presidente de la Consar, señaló que los ahorros de
los trabajadores que gestionan las Afore alcanzaron un rendimiento “histórico” en los primeros seis meses del año.
De acuerdo con el funcionario, las plusvalías que se han registrado en el SAR hasta el momento reflejan la fortaleza del sistema, el cual administra cerca de 70 millones de cuentas individuales con recursos equivalentes a 7.5 billones de pesos. El aumento en los rendimientos ocurre a pesar del complejo panorama internacional causado por las políticas arancelarias de Estados Unidos, las cuales han afectado las inversiones. No obstante la incertidumbre generada, la economía mexicana ha logrado crecer en el segundo trimestre del año.
Prepararán los mandatarios una reunión con Putin si Kiev acepta las condiciones de Moscú
JUAN PABLO DUCH
CORRESPONSAL
MOSCÚ
Tras hablar por teléfono este sábado con el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, invitó a su homólogo ucranio a viajar a Washington el lunes siguiente para comenzar a preparar una cumbre trilateral, con el titular del Kremlin, Vladimir Putin, si acepta las condiciones que puso el mandatario ruso en la reciente reunión de Alaska, y así negociar el fin de la guerra. De ser ciertas las filtraciones que hicieron fuentes anónimas a Bloomberg, Financial Times y Reuters, Putin ofreció a Trump negociar la paz si Ucrania se retira por completo del Donbás, como se conoce aquí a las regiones de Donietsk y Lugansk, a cambio de congelar la línea del frente en Jersón y Zaporiyia. El mandatario ucranio, aseguró la prensa de su país y la agencia France-Presse, rechazó en esa conversación telefónica la exigencia
de Putin, al argumentar que Rusia pretende quedarse con un territorio que no ha podido ganar en los campos de batalla. El problema para los expertos militares es que las tropas rusas dominan actualmente 70 por ciento de Donietsk, junto con casi todo Lugansk, y conquistar el 30 por ciento restante de esas regiones se llevaría mucho tiempo y costaría miles de vidas de soldados rusos por el sistema escalonado de fortificaciones que Kiev levantó en la aglomeración urbana de KostiantynivkaSloviansk-Kramatorsk, el principal bastión del ejército ucranio.
Para ocupar el resto del territorio de Jersón y Zaporiyia, el ejército ruso tendría que cruzar el río Dniéper, barrera natural hasta ahora insalvable; por eso para Rusia congelar la línea del frente ahí no es la peor opción: podría mantener el control sobre el corredor terrestre que une Crimea con la región rusa de Rostov del Don, decisivo para la logística de la península.
Sin embargo, Zelensky agradeció la invitación de Trump e irá a
Washington. En un mensaje en redes sociales, reiteró su disposición a “trabajar lo máximo posible en favor de la paz” y expresó su respaldo a la idea de celebrar una cumbre Ucrania-Rusia-Estados Unidos, debido a que “las cuestiones clave sólo se pueden debatir a nivel de líderes, y el formato trilateral es el más adecuado”.
El mandatario estadunidense habló también con algunos líderes europeos –se informó sin identificar a ninguno– y también los invitó a acudir a la cita en Washington, sin que se sepa hasta el momento quién aceptó el ofrecimiento.
A juzgar por lo que escribió en su cuenta en Truth Social, Trump ya renunció a su insistente exigencia de declarar un alto el fuego inmediato e incondicional como condición para comenzar a negociar un arreglo político en Ucrania.
Ahora cree que debe ser al revés: “Todos llegamos a la conclusión de que la mejor manera de poner fin a esta horrible guerra entre Rusia y Ucrania es negociar directamente un acuerdo de paz, que pondrá fin
a la guerra y no una simple declaración de alto el fuego, que muchas veces no respetan (las partes involucradas)”, sentenció.
Entretanto, el presidente Vladimir Putin convocó este sábado en el Kremlin a los miembros de la plana mayor de la Oficina de la Presidencia, del gobierno y del Parlamento rusos para informarles de los resultados de su visita a Alaska, informó el servicio de prensa del Kremlin, junto con un breve video de los primeros minutos de la reunión a puerta cerrada.
“Antes que nada quiero subrayar que la visita fue muy actual y bastante útil. Pudimos hablar de prácticamente todas las vertientes de nuestra interacción y, sobre todo, claro, hablamos de una posible solución negociada de la crisis ucrania sobre una base justa. Y por supuesto se presentó la oportunidad, y lo hicimos, de hablar de la génesis, de las causas de esta situación. Precisamente suprimir estas razones originarias debe ser el fundamento para un arreglo político”, expresó Putin a los asistentes, entre quie-
Rusia exigió en la cumbre el control total de 2 regiones ucranias para frenar la guerra: prensa
El jefe de la Casa Blanca apoya la demanda, afirman fuentes cercanas
nes pudo verse a Mijail Mishustin, primer ministro; Anton Vaino, jefe de la Oficina de la Presidencia; Aleksandr Bortnikov, director del Servicio Federal de Seguridad; Dimitri Medvediev, secretario adjunto del consejo de seguridad; entre otros. En las noticias más recientes que llegan de los campos de batalla cerca de Dobropilia, en Donietsk, donde hace días hubo una incursión de varios cientos de soldados rusos que lograron ocupar dos localidades y un estrecho corredor de 10 kilómetros de largo, los refuerzos ucranios consiguieron atacar desde los flancos en distintos lugares y liberaro las localidades tomadas, y están cerca de rodear a los militares rusos.
Los reportes alarmistas que hace unos días anunciaron la ruptura de la línea de defensa ucrania al norte de Pokrovsk no devino una ofensiva en toda regla de las tropas rusas. REUTERS, AFP, SPUTNIK, THE INDEPENDENT Y EUROPA PRESS
El presidente estadunidense Donald Trump apoya la propuesta rusa de tomar el control total de dos regiones ucranianas, Donietsk y Lugansk –conocidas como el Donbás– para “congelar” su ofensiva y como condición para la paz, indicaron fuentes anónimas conocedoras del caso, reportó Reuters. En un contacto telefónico con el presidente ucraniano, Volodymir Zelensky –posterior a la reunión
con el mandatario de Rusia, Vladimir Putin, en Alaska– Trump afirmó que el líder ruso ofreció congelar la mayoría de las líneas del frente si las fuerzas de Kiev cedían todo Donietsk, la región industrial que es uno de los principales objetivos de Moscú, una exigencia que Zelensky rechazó, según fuentes de Afp. “Trump se inclina a apoyar eso”, aseguró el informante. Zelenski rechazó cualquier concesión territorial, bajo el argumento que está obligado por la Constitución, pero no descartó abordar el tema en una reunión trilateral con Trump y Putin, informó Afp.
The New York Times también citó a dos funcionarios europeos quienes afirmaron que Trump apoya el plan “de cesar la guerra en Ucrania cediendo territorios no conquistados a los invasores rusos, en lugar de intentar un alto al fuego”. El Financial Times reportó que Putin indicó que “puede congelar el resto de la línea del frente si se cumplieran sus demandas fundamentales”.
Respaldo internacional a diálogos de paz
La Organización de Naciones Unidas saludó ayer el diálogo “cons-
tructivo” entre las dos grandes potencias, Rusia y Estados Unidos, en la cumbre en Alaska, informó el portavoz del organismo, Stéphane Dujarric. En tanto, los líderes europeos subrayaron en una declaración conjunta su “inquebrantable solidaridad” con Ucrania y destacaron los esfuerzos del presidente estadunidense, Donald Trump, para lograr “una paz justa y duradera” entre Moscú y Kiev, donde “el próximo paso” es incluir al mandatario ucranio Volodymir Zelensky en la ecuación.
El primer ministro de Hungría,
Viktor Orbán, afirmó que “el mundo es un lugar más seguro” tras la reunión de Putin y Trump; su homólogo británico, Keir Starmer, aseveró que el presidente estadunidense “nos ha acercado más que nunca al fin de la guerra en Ucrania”, al tiempo que el mandatario francés, Emmanuel Macron, pidió mantener “la presión” contra Rusia hasta que se logre una “paz sólida”.
Similar postura de apoyo al gobierno de Ucrania expresaron Dinamarca, Estonia, Finlandia, Islandia, Letonia, Lituania, Noruega y Suecia.
De igual manera, se conoció que en la cumbre de Alaska, Trump entregó a Putin una “carta de paz” de la primera dama estadunidense, Melania, en la que pidió al mandatario ruso “restaurar” las “risas melodiosas” de los niños –sin mencionar a Ucrania– “con un simple trazo de bolígrafo hoy mismo”.
AP, AFP Y EUROPA PRESS NAHARIYA
El ejército de Israel comenzó ayer el proceso de expulsión de los residentes de la ciudad de Gaza en dirección al sur del territorio, al tiempo que avanzan los planes para una ofensiva militar en algunas de las áreas más pobladas del enclave palestino mientras continúan los ataques de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), en los cuales autoridades de la defensa civil reportaron que al menos 40 palestinos, incluidos 21 solicitantes de ayuda, fueron asesinados.
Avichay Adraee, vocero en árabe del ejército israelí, comunicó la instrucción de evacuación en su cuenta de X, según escribió, “de conformidad con las órdenes de la clase política y en el marco de los preparativos militares para trasladar a la población civil de las zonas de combate al sur de la franja de Gaza”, donde también anunció el comienzo, a partir de ayer, del suministro de “tiendas de campaña y equipos de refugio a los residentes”.
Según el portavoz, el material de apoyo humanitario será entregado por equipos de la Organización de Naciones Unidas y asociaciones civiles internacionales a través del cruce de Kerem Shalom, en el sur gazatí, “después de ser sometido a una cuidadosa inspección por parte del personal de la Autoridad de Cruces Terrestres del Ministerio de Defensa”.
El ejército de Israel agregó que no tenía comentarios sobre cuándo comenzará el traslado masivo de palestinos, pero el ministro de Defensa, Israel Katz, expuso en redes sociales que “ahora estamos en la
etapa de discusiones para finalizar el plan para derrotar a Hamas en Gaza”.
Más de 200 mil gazatíes muertos y heridos
Un ataque aéreo israelí en Gaza mató a una bebé y a sus padres ayer, quienes se suman al saldo del día, informaron autoridades del hospital Nasser y testigos.
Una joven palestina que fue evacuada a Italia desde el enclave costero con un grave nivel de desnutrición, falleció en un hospital de la ciudad de Pisa, donde los médicos no pudieron revertir su delicado estado de salud.
El Ministerio de Salud del enclave palestino informó que en total hay 61 mil 827 personas muertas y 155 mil 275 heridos desde que se dio el inicio de la ofensiva israelí contra el movimiento de resistencia islámica, en octubre de 2023, cifras que las FDI cuestionan al afirmar que “las instituciones en Gaza están controladas por el movimiento islamita Hamas”, las cuales son “conocidas por registrar muertes no relacionadas con el conflicto”.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, insistió en que para terminar la guerra tienen que ser liberados todos los rehenes y también amenazó con “saquear” la ciudad de Gaza, a menos que Hamas acepte cumplir todas las
demandas de su gobierno, reportó el New York Post La declaración del premier llega después de reportes de que Hamas envió un mensaje a los mediadores en El Cairo esta semana, en el que expresó su disposición para un “acuerdo parcial”, por primera vez, que incluya la liberación de 10 rehenes vivos y 18 muertos a cambio de un cese del fuego de 60 días y la li-
beración de prisioneros palestinos, según el medio estadunidense. En tanto, las principales universidades israelíes, decenas de organizaciones y unas 70 autoridades locales anunciaron su participación en el denominado “día nacional de paro”, a realizarse hoy por parte de las familias de rehenes y de personas fallecidas, en protesta contra la ofensiva israelí anunciada ayer, la
deben pensar necesariamente en asesinos, gente armada hasta los dientes o combatientes. No es así”.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró este fin de semana en redes sociales que los asentamientos israelíes en Cisjordania y Jerusalén Oriental violan el derecho internacional y la viabilidad de una solución de dos estados.
Por su parte, la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, afirmó que su homólogo israelí, Benjamin Netanyahu, se convirtió en un “problema”, y aseguró que a Tel Aviv le iría mejor sin él, al tiempo que descartó reconocer un Estado palestino mientras Hamas gobierne Gaza, publicó The Times of Israel
Francesca Albanese, relatora especial de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, criticó que “la gente sigue diciendo ‘pero Hamas, Hamas, Hamas’. No creo que la gente tenga ni idea de qué es Hamas. Es una fuerza política que ganó las elecciones de 2005, y nos guste o no, construyó escuelas, instalaciones públicas, hospitales (…) es fundamental que entiendan que, cuando piensan en Hamas, no
Por otra parte, el Departamento de Estado estadunidense indicó que “todas las visas de visitante para personas de Gaza quedan suspendidas mientras realizamos una revisión completa y exhaustiva del proceso y los procedimientos utilizados en los últimos días para otorgar un pequeño número de visas médicas y humanitarias temporales”.
Mientras tanto, en Estocolmo, una marcha conmemorativa se llevó a cabo en honor a los cinco periodistas asesinados esta semana por Israel en Gaza; en las imágenes, publicadas en Instagram, se muestra a los asistentes sosteniendo ataúdes simbólicos decorados con los rostros de los periodistas asesinados en el enclave palestino, reportó Al Jazeera
Un trabajador de la Defensa Civil palestina inspecciona una vivienda destruida en la ciudad de Gaza, que se ha vuelto inhabitable por la guerra. Foto Xinhua
▲ Un grupo de personas reza en torno a los cuerpos de seis palestinos que, de acuerdo con sus familias, murieron en un ataque aéreo de las Fuerzas de Defensa de Israel. Foto Ap
cual podría suponer la muerte de los cautivos que aún retiene Hamas en la franja de Gaza.
Crece el clamor: ¡basta!
“LOS NIÑOS ESTÁN siendo aplastados por el hambre. Israel debe detener esta barbarie en Gaza”
Papa León XIV
“ISRAEL HA CRUZADO todas las líneas rojas en Gaza. Nuestros equipos están siendo testigos directos de un genocidio. El mundo observa cómo se sigue derramando sangre, se despoja de dignidad y se ataca nuestra humanidad. Dejen vivir a Gaza”.
Médicos sin Fronteras (MSF) “CANADÁ ESTÁ PROFUNDAMENTE preocupado por la grave situación humanitaria en la franja de Gaza. El acceso humanitario sin trabas es esencial para atender las necesidades urgentes de la población civil. Canadá exige que se respete el derecho internacional y humanitario”.
Justin Trudeau, ex primer ministro canadiense
EVO MORALES CONVOCA AL VOTO NULO EN COMICIOS DE HOY
El millonario Doria y el ex mandatario Quiroga, los punteros en las encuestas para la presidencia // Ambos ofrecen el fin del estatismo y bajar subsidios
CATHIA RODRÍGUEZ CLAVIJO
Hoy los bolivianos acuden a las urnas en unas elecciones generales que, de confirmarse las previsiones de las encuestas, pondrán fin a 20 años de gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) que fundó Evo Morales. Este país de 11.3 millones de habitantes, con fuerte presencia indígena, elegirá presidente, vicepresidente y miembros de la Asamblea Plurinacional en medio de una profunda crisis económica, hastiado por la falta de dólares, combustible y alimentos, con una inflación de 25 por ciento –la mayor desde 2008– luego de casi dos décadas de bonanza económica apoyada en la explotación de hidrocarburos y pese a tener la mayor reserva mundial de litio, aunque con muy baja producción. Dos candidatos –entre los ocho aspirantes– encabezan las encuestas de intención de voto y se prevé que compitan en una segunda vuelta el 19 de octubre: el millonario Samuel Doria Medina, de 66 años, y el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002) de 65 años, quien sucedió en el cargo al ex dictador y posteriormente mandatario democrático Hugo Bánzer Suárez, tras su muerte, a quien acompañó como vicepresidente (1997-2001). Ambos prometen el fin del modelo económico de corte estatal del MAS y resolver la crisis económica mediante un plan de choque muy similar, basado en un recorte drástico del gasto público y el desmonte progresivo de los millonarios subsidios. Salir del “estatismo y tener una
economía capitalista” son parte del plan de Doria Medina, mientras Quiroga habla de un Estado “promotor de la iniciativa privada”. Una “gran mayoría quiere el cambio porque está cansada de esta política del socialismo”, afirma Freddy Millán, ingeniero de 53 años que vive en la ciudad de Santa Cruz.
La izquierda, sin opción
La izquierda se encamina hacia su peor fiasco en las urnas desde que ascendió a la presidencia con Morales (2006-2019). En 1982, la lucha de los movimientos políticos y sociales bolivianos logró la recuperación de la vía democrática y la celebración de las primeras elecciones nacionales después de un largo periodo de dictaduras militares, que dejaron cientos de muertos y víctimas de prisión política, tortura y exilio. Ascendió al gobierno la coalición de izquierda Unión Democrática y Popular (UDP) encabezada por Hernán Siles Suazo.
La UDP enfrentó una grave crisis económica que determinó el acortamiento de su mandato y la convocatoria a una nueva elección que ganó Víctor Paz Estenssoro, quien implementó en 1985 una política de ajuste económico de corte neoliberal, respaldada por el Fondo Monetario Internacional y con un fuerte costo social. En la década de los 2000 irrumpieron en el escenario político nuevos actores y movimientos sociales con demandas puntuales.
En abril de ese año tuvo lugar en
Cochabamba la denominada Guerra del Agua contra la privatización de ese recurso y bajo el liderazgo de organizaciones locales. También ese año el líder de la confederación campesina, Felipe Quispe El Mallku encabezó una serie de bloqueos de caminos en el altiplano en contra de la ley de tierras impulsada por el Poder Ejecutivo y que mantuvieron asediada la sede de gobierno. Asimismo, en el Chapare surgió el movimiento cocalero liderado por Evo Morales, con la demanda de legalizar la producción y comercialización de la hoja de coca.
Estos movimientos y liderazgos confluyeron en octubre de 2003 en otra demanda común: la defensa del gas bajo amenaza de privatización por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003), que dio lugar a la llamada Guerra del Gas en la ciudad de El Alto y terminó con la expulsión del presidente, exiliado desde entonces en Estados Unidos. Al menos 80 personas fueron asesinadas por las fuerzas gubernamentales y más de 400 resultaron heridas durante la represión de aquellas movilizaciones.
Ascenso del líder cocalero
Morales se presentó por primera vez a una elección general en 2002, siendo dirigente de los productores de coca y diputado nacional, en la cual obtuvo 20.94 por ciento de apoyo popular y se constituyó en la segunda fuerza política, frente al vencedor Sánchez de Lozada.
En la elección de 2005, que siguió
al periodo de sucesión constitucional luego de la huida del presidente, Morales consiguió un histórico 53.7 por ciento de los votos, la mayor votación obtenida por la izquierda boliviana en una elección, luego de que en 1982 la UDP alcanzó un 34 por ciento de los votos y el partido Socialista Uno, 7.65 por ciento. El presidente Evo Morales (20062019) cristalizó, durante su primer periodo, demandas de equidad social no resueltas desde la Revolución de 1952 (liderada por Víctor Paz Estenssoro), demandas de participación democrática pendientes desde 1982 y las luchas contra el neoliberalismo a partir de 2000.
En 2016, impulsó una propuesta de modificación constitucional para hacer posible su cuarta relección, pero fue rechazada en un referendo. Aún así, Morales consiguió que el Tribunal Constitucional autorizara su participación en los comicios de 2019, decisión que motivó el cuestionamiento del proceso electoral por diversos sectores de oposición. La interrupción en la transmisión de los resultados rápidos el día de la elección desató denuncias de fraude en las urnas, protestas y enfrentamientos que dejaron al menos 37 muertos y más de 400 heridos. Morales no terminó su mandato, abandonó el país y se exilió en México, tras acusar a las fuerzas de derecha de haber orquestado un golpe de Estado apoyado desde Estados Unidos, que concluyó con la designación de la senadora opositora Jeanine Añez como presidenta. Una vez retomado el curso democrático, en las elecciones de 2020 y
▲ De izquierda a derecha los candidatos presidenciales: Samuel Doria Medina, de la Alianza Unidad; Jorge Quiroga Ramírez, de Alianza Libre; y Andrónico Rodríguez, ex delfín de Evo Morales y presidente del Senado, que está muy abajo en las encuestas, durante sus respectivos cierres de campaña. Los dos primeros aspirantes son los favoritos para enfrentarse en una segunda vuelta el próximo 19 de octubre Foto Afp
al no poder seguir como candidato debido a las restricciones de la Constitución, el dirigente cocalero apoyó el triunfo de su ex ministro de Finanzas, Luis Arce, quien devino su adversario.
En los años recientes, la pugna Morales-Arce creció y dinamitó al MAS; el conflicto profundizó la crisis económica con violentas jornadas de bloqueos de carreteras y melló la popularidad de los representantes de esa corriente política en las elecciones de 2025.
El senador y dirigente cocalero Andrónico Rodríguez, ex delfín de Morales, tiene 5.7 por ciento de apoyo según las encuestas; el candidato del oficialismo, el ex ministro de Gobierno de Luis Arce, Eduardo Del Castillo, figura con uno por ciento de apoyo; mientras la alcaldesa de El Alto y ex senadora del MAS, Eva Copa, retiró su candidatura 19 días antes de la votación, cuando las encuestas le daban 0.3 por ciento de respaldo popular. Morales, quien vive refugiado en el Chapare para eludir una orden de arresto en un juicio por supuesta trata de menores, no llegó a inscribir su candidatura y llamó al voto nulo. El operativo de seguridad en estas elecciones incluye un despliegue especial en esa zona, ante amenazas que podrían entorpecer el desarrollo de la elección. Esta noche, a las nueve horas, se transmitirán los resultados preliminares con base en 80 por ciento de las actas, un procedimiento que el órgano electoral suspendió en 2020 por las dudas de transparencia que generó la experiencia de 2019.
DAVID BROOKS Y JIM CASON CORRESPONSALES
NUEVA
YORK Y WASHINGTON
Miles de personas participaron este sábado en más de 300 eventos de protesta alrededor de Estados Unidos contra el esfuerzo del presidente Donald Trump y del Partido Republicano de manipular los mapas electorales con la intención de mantener el control del Congreso en las elecciones intermedias de 2026, requisito clave para proceder con el proyecto de la derecha estadunidense.
El día de acción nacional se expresó en protestas realizadas en más de 34 estados bajo el lema de “Lucha contra el arrebato de Trump”, fueron organizadas por diversas organizaciones progresistas nacionales, incluidas Indivisible, Public Citizen, Working Families Party y MoveOn, así como algunos sindicatos como el de comunicación CWA, de defensa de mujeres y de la comunidad gay, entre otros, para denunciar que “Trump pretende robarse las elecciones de 2026 al amañar el sistema y cambiar los mapas electorales”.
Condenaron los intentos para redibujar mapas electorales para crear más escaños bajo control del
En Austin, Texas, se registró la mayor concentración, ya que fue en ese estado donde el mandatario estadunidense pretendió modificar los distritos electorales para favorecer a los republicanos. Foto Ap
Partido Republicano y reducir los distritos legislativos dominados por los demócratas, esfuerzo que se inicio en el estado de Texas por instrucciones de Trump y bajo dirección del gobernador local leal, Greg Abbott. Ese esfuerzo ha sido frenado por ahora con un dramático gran escape de decenas de legisladores estatales demócratas de su estado hace dos semanas con el propósito de imposibilitar el quorum necesario en la legislatura estatal para aprobar los nuevos mapas. Trump y los republicanos han indicado que intentarán hacer lo mismo en otros estados bajo control republicano. En respuesta, gobernadores demócratas de California, Nueva York e Illinois, entre otros, han amenazado con llevar a cabo la misma estrategia en respuesta.
Cuna de la inconformidad
La protesta mayor fue en Austin, la capital de Texas, donde un elenco de figuras demócratas de ese estado insistieron ante varios miles que esta batalla ya no es sólo una disputa local.
“Aunque esta lucha empezó en Texas, no termina aquí. Esto no se trata sólo sobre redibujar distritos o la política de un estado. Tiene que ver con el futuro de nuestra democracia”, declaró Drucilla Tigner, directora de Texas for All, reportó The Guardian
Los diputados federales demócratas tejanos Greg Casar y Lloyd Doggett, junto con el ex legislador Beto O’Rourke, pronunciaron discursos sobre la urgencia de frenar
lo que llamaron un asalto contra la democracia.
Legisladores estatales demócratas de Texas refugiados en Chicago participaron en la protesta en esa ciudad, donde el líder de la bancada demócrata Gene Wu agradeció que “no podríamos haber hecho esto sin los millones de estadunidenses a través del país que simplemente ya se hartaron de esta situación”. Según los organizadores, las pro-
testas, marchas y manifestaciones se realizaron en grandes ciudades, así como pueblos en todo el país, desde la capital nacional hasta Nueva York, a la vuelta de un hotel de Trump en la glorieta de Colón, a Las Vegas, San Francisco, Omaha, Cincinnati, Woodstock, Memphis, Pittsburgh y Houston entre cientos de lugares más.
A la vez, mientras el enfoque de este “día de acción nacional” fue contra los esfuerzos republicanos para manipular los mapas electorales, esta jornada –aunque más pequeña que algunas anteriores–forma parte de una ola de protestas en todo el país coordinadas de manera descentralizada que durante los meses recientes han sumado a millones manifestándose contra el proyecto de derecha de Trump. En junio se realizó un día nacional de acción “Reyes no” con más de 2 mil actos en todos los 50 estados (posiblemente la manifestación más grande de la historia del país). En abril se llevaron a cabo mil eventos con decenas de miles, entre otras movilizaciones.
Otros temas polémicos
Además de los mensajes contra la manipulación electoral, las expresiones de protesta abordaron toda una gama de temas, por lo que se pudieron ver pancartas y mantas con condenas a las redadas y otras medidas contra extranjeros indocumentados.
Los manifestantes insistieron
▲ Organizaciones progresistas se manifestaron también frente a la Casa Blanca. Foto Ap
en que “los inmigrantes son bienvenidos aquí” y “No al Gestapo de Trump” en referencia a las autoridades migratorias, contra los ataques a derechos y libertades civiles, a los recortes en educación, salud y ciencias. Asimismo, varios calificaron al gobierno como un “régimen fascista” y “Fuera Trump”.
En Washington, frente a la Casa Blanca, una pancarta declaraba “Estados Unidos sin reyes desde 1776”.
La próxima cita para una jornada de acción nacional será el Día de los trabajadores, el primero de septiembre.
A la vez, continúan las protestas locales diarias en todo el país en oposición a la amplia gama de medidas impulsadas por el gobierno federal y sus aliados, desde iniciativas antimigrantes, desmantelamiento de programas de salud, educación, ciencias, y planes de asistencia a los pobres y ofensivas contra instituciones culturales.
En Washington, ante la decisión de movilizar tropas de la Guardia Nacional para apoyar desde operativos antimigrantes hasta hacer frente a la delincuencia, ciudadanos han enfrentado agentes y tropas con cánticos que dicen “fuera de nuestras calles”, entre otros gritos de protesta que se escuchan en varias esquinas de las calles del país.
LA JORNADA Domingo
En la Plaza de Toros San Marcos el agua alcanzó 40 centímetros de altura
CLAUDIO BAÑUELOS CORRESPONSAL AGUASCALIENTES, AGS.
Tres lesionados, inundaciones hasta de un metro de altura, 20 viviendas afectadas, seis árboles y un anuncio espectacular derribados, así como cierre de vialidades y cancelación de una corrida de toros en la plaza San Marcos, provocó una tormenta la tarde de ayer en la ciudad de Aguascalientes y en el municipio conurbado de Jesús María, reportaron autoridades de Protección Civil. Dos vendedores del tianguis que se coloca en el fraccionamiento Solidaridad 2 de esta capital resultaron con magulladuras y decenas de sus compañeros perdieron prácticamente toda su mercancía luego de que la fuerza del agua convirtió las calles en ríos que arrasaron con puestos y comerciantes.
Luego de la fuerte lluvia –que se inició a las 15:25 horas y amainó cerca de las 16:30– acudieron paramédicos de la Coordinación de Protección Civil para revisar a los tianguistas, que presentaron golpes contusos y raspones.
También un motociclista perdió el equilibrio de la unidad que con-
ducía en una curva sobre la avenida Aguascalientes y derrapó, por lo que fue ingresado al hospital Hidalgo, donde se dio a conocer que sufrió heridas que no ponen en riesgo su vida.
Sobre esa misma vía, momentos antes, la fuerza del viento y del agua derribaron un anuncio espectacular y un árbol de grandes dimensiones, cerca de la calle París, frente al Templo de Cristo Redentor.
En tanto, la empresa Espectáculos Taurinos Monterrey anunció que la corrida programada para las 17 horas en la Plaza de Toros San Marcos –ubicada en el barrio del mismo nombre– quedaba suspendida, pues el nivel del agua alcanzó 40 centímetros de altura.
En el foro, que tiene capacidad para 5 mil espectadores y donde se iban a presentar los toreros Sergio Flores, Sebastián Ibelles y José Miguel Arellano, se anegaron el ruedo y los accesos al recinto.
Personal de Protección Civil dio a conocer que cinco inmuebles que sufrieron afectaciones por las lluvias del miércoles pasado volvieron a inundarse, por lo que sus moradores exigieron el desazolve de la calle, además de que tuvieron que evacuar sus casas.
En la capital del estado, el ruedo y los recintos del foro taurino quedaron bajo el agua; a la derecha, comerciantes del fraccionamiento Solidaridad y sus puestos fueron arrastrados por la lluvia. También hubo daños en el municipio conurbado Jesús María. Fotos La Jornada
La Coordinación de Protección Civil municipal detalló que se atendió media docena de reportes por árboles caídos y se cerró por varias horas el paso a la circulación en las avenidas Aguascalientes poniente, Lienzo Charro, Héroe de Nacozari, Ignacio T. Chávez y la avenida Gabriela Mistral debido a los encharcamientos que impedían el paso vehicular.
Asimismo, en la comunidad de Margaritas, en el norte del municipio de Jesús María, el nivel del agua superó un metro de altura e inundó alrededor de 20 casas; además, provocó que varios automóviles y camiones de transporte público se quedaran varados o se les dificultara avanzar en la lateral de la carretera federal 45.
En esa zona, las fincas no fueron desalojadas por sus habitantes, pues sus pisos tienen una altura de 90 centímetros sobre el nivel de la calle y el agua no alcanzó a dañar sus pertenencias.
ta apenas 20 por ciento de control y 10 por ciento de liquidación.
ANTONIO HERAS
CORRESPONSAL MEXICALI, BC.
Un incendio forestal en la Sierra de San Pedro Mártir, en Ensenada, que comenzó el 11 de agosto, ha dañado mil 100 hectáreas de vegetación, de acuerdo con datos del gobierno estatal y de la Comisión Nacional
sitantes hasta que las condiciones permitan reabrir con seguridad, por lo que se solicitó no ingresar a la zona, respetar los cierres temporales y reportar cualquier avistamiento de humo o fuego al 911. En el sitio laboran una fuerza de tarea de 80 elementos de la Conafor; la Secretaría de la Defensa Nacional; la Guardia Nacional; Coordinación Estatal de Protección Civil; la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Baja California; Bomberos de Ensenada, de San Quintín y del Parque Nacional; Brigadas San Pedro Mártir, Carmen Serdán y Santa Verónica; Proyecto Cóndor; Observatorio Astronómico Nacional, y rancho La Concepción. Incendio en San Pedro Mártir, BC,
Forestal (Conafor). Debido a que la conflagración se ubica en el complejo San Pedro Mártir, de manera preventiva se limitó el acceso al Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir. Se trata de una cordillera boscosa donde se encuentra el Observatorio Astronómico Nacional y existen ecosistemas únicos, con plantas endémicas y coníferas, además de
especies como el borrego cimarrón y el cóndor de California. El incendio se controló de manera total en el área de La Tasajera 1 y lleva un avance de 90 por ciento en La Tasajera 2.
Mientras, en la rama de La Encantada 401 hectáreas han sido afectadas, y se cuenta con una liquidación de 80 por ciento; en las 700 hectáreas de la rama Santa Rosa se repor-
Ayer se informó que el trabajo operativo se mantiene en los tres frentes para consolidar líneas y enfriar puntos calientes; mientras, las acciones se centraron en el enfriamiento de perímetros en Tasajera 2, así como en reforzar con más personal la ampliación de líneas de control y contener los flancos activos.
También se mantiene vigilancia y patrullaje en La Encantada para prevenir reactivaciones y asegurar la estabilidad del perímetro.
La administración del Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir mantiene limitado el acceso a vi-
▲ En Toluca, una veintena de alumnos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) intentaron recuperar las instalaciones que mantiene tomadas el Enjambre Estudiantil Unificado desde hace más de 100 días, por inconformidades con la sucesión en la rectoría, lo que ocasionó una riña entre estudiantes y paristas. Miembros del nuevo gabinete de la institución, acudieron para mediar la situación. El grupo que trató de recuperar el inmueble demandó
liberar los espacios para el inicio del semestre, programado para mañana. Los paristas dijeron que hay un acuerdo con la rectora Patricia Zarza para que las clases arranquen en la modalidad en línea y se vayan liberando las instalaciones conforme se cumplan los compromisos. Tras dos horas de diálogo ninguna parte cedió. Los paristas se levantaron y reiteraron que mantendrán bajo resguardo el plantel. Foto Cuartoscuro, con información de Israel Dávila
DENUNCIAN INCUMPLIMIENTO DE CONCESIONES INTEGRALES
EFRAÍN NUÑEZ
LA JORNADA DE ORIENTE
PUEBLA, PUE.
Concesiones Integrales, empresa encargada del servicio de agua potable en el estado de Puebla, suma 17 meses sin presentar al juzgado quinto de distrito los informes requeridos sobre el saneamiento de aguas residuales en la capital de la entidad, reveló la Colectiva por el Bienestar Social.
A partir de marzo de 2024, dejó de entregar reportes de los muestreos tomados en diferentes plantas tratadoras, ignorando la instrucción judicial que exige rendición de cuentas y adopción de medidas de remediación.
En un video publicado en redes sociales, la agrupación afirmó que entre 2022 y marzo de 2024 Concesiones Integrales entregó 125 informes de laboratorio, resultado de 750 muestreos en las plantas Atoyac sur, Alseseca sur, Barranca del Conde, San Francisco y Parque Ecológico.
Los reportes oficiales exhiben que superan los límites de la NOM001-SEMARNAT-1996, así como
desviaciones del estándar establecido para 2021.
La información detalla que se han detectado grandes concentraciones de compuestos tóxicos y coliformes fecales que rebasan hasta 12 veces el máximo autorizado. Néstor Espinosa, impulsor de la demanda colectiva contra la concesionaria, subrayó que la resolución del juzgado reconoció la representación de 500 mil usuarios y ordenó a la empresa informar mensualmente y cumplir con las acciones de saneamiento; sin embargo, en los últimos 17 meses no lo ha hecho.
Debido a la persistente omisión, anunció que solicitará formalmente que la autoridad requiera los informes atrasados y que la jueza haga efectivas las sanciones por la omisión.
El abogado recordó que en los datos proporcionados por Concesiones Integrales, el caudal de agua tratada en las cinco plantas descendió de 2 mil 419 litros por segundo en 2019 a mil 328 reportados en marzo de 2024, hecho que confirma insuficiencia y negligencia en su operación. En tanto, Lluvia García Vilchis, integrante
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL MOROLEÓN, GTO.
La construcción del acueducto de la presa Solís que surtirá de agua a cinco municipios de Guanajuato no será cancelada y tiene el respaldo de la presidenta Claudia Sheinbaum, afirmó la gobernadora Libia García Muñoz Ledo, en respuesta a los ocho alcaldes de Jalisco que exigen suspender la obra.
“El proyecto va, platiqué el tema con la mandataria, y hay todo el respaldo”, señaló. Adelantó que incluso está programada una visita a las zonas por donde pasará el canal; asistirá personal de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de la Secretaría de Agua y Medio Ambiente estatal. El pasado jueves, ocho ediles de demarcaciones jaliscienses, ubicadas en la ribera del Lago de Chapala, firmaron un manifiesto para solicitar a la Conagua reconsiderar el proyecto, pues advirtieron que será en detrimento del envío de agua que se hace desde ese embalse al lago (por trasvases) y afectará a por lo menos 60 por ciento de la población del área metropolitana de Guadalajara. En rueda de prensa conjunta, pidieron al gobierno federal respetar los decretos que otorgan los derechos de agua a favor del humedal, clasificado sitio Ramsar (de importancia internacional pa-
de la organización, expuso que mediante solicitudes de acceso a la información quedó evidenciada la reiterada falta de apego a la normatividad.
En 11 inspecciones practicadas por la Comisión Nacional del Agua entre 2014 y 2020 nunca se cumplieron los parámetros oficiales, lo que ha multiplicado riesgos de contaminación y daños a la salud de la población.
“El agua no es una mercancía, es un derecho. La evidencia es contundente: existen incumplimientos, riesgos para la salud y cobros por un servicio deficiente. No aceptaremos excusas. Exigimos cumplimiento hoy, transparencia total y reparación del daño a las familias de Puebla”, planteó la activista.
La Colectiva hizo un llamado a las autoridades regulatorias y judiciales para que se dé celeridad al procesamiento de las sanciones y se actúe ante nuevos actos que sigan propiciando contaminación y focos de infección.
También instó a la ciudadanía a documentar y denunciar estos hechos, difundiendo cualquier información con el hashtag #DemandaColectivaPuebla.
ra su conservación y uso racional). El documento fue firmado por la alcaldesa de Ocotlán, Deysi Nallely Ángel Hernández (MC); los de Chapala, Alejandro Aguirre (PAN); Poncitlán, Arturo Israel Ascencio Gómez (MC); Jocotepec, Hugo David García (Futuro); Jamay, César Celestino Molina (MC); La Barca, Ricardo Hernández (PRI); Tizapán el Alto, Santiago Coronado (PRI), y de Tuxcueca, Juan Diego Fonseca (MC).
Ayer, García Muñoz Ledo sostuvo que platicó con representantes de la Conagua para que les haga llegar a los alcaldes la información, pues “parece que no tienen los datos precisos”, no hay ninguna modificación en los convenios de dotación del recurso para el Lago de Chapala. El líquido que se destinará a consumo humano –explicó– está ligado a la tecnificación del campo. El primero en rechazar la edificación fue el gobernador de Jalisco, el emecista Pablo Lemus, quien aseguró que el proyecto “pondría en riesgo al lago más grande de México”.
En otra ocasión, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo calificó de “ridículo” que se piense que se le quitará agua a Jalisco para dársela a Guanajuato. “Jamás se haría un proyecto que le quitara agua a un estado”, expresó.
La gobernadora panista reveló que tuvo un acercamiento con Lemus y él dialogará con los presidentes municipales inconformes.
Investigan entrega de dinero público a compañía de ex titular de Seguridad guanajuatense
CARLOS GARCÍA CORRESPONSAL MOROLEÓN, GTO.
La Secretaría de la Honestidad investiga la entrega de 3.2 millones de pesos públicos a la empresa agrícola del ex secretario de Seguridad Alvar Cabeza de Vaca, informó la gobernadora, Libia García Muñoz Ledo. “Vamos a revisar, yo creo que en el servicio público no sólo hay que cumplir con las formas legales, sino con normas éticas. Ya estará revisando la secretaría lo que procede”, precisó. Antes de que terminara la administración estatal (2018-2024),
el entonces gobernador panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo entregó 3.2 millones de pesos a Picolíssima, empresa agrícola es propiedad de Alvar Cabeza de Vaca y de su esposa Geraldine Franco Padilla. El 5 de julio de 2024, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario, que encabezó Paulo Bañuelos Rosales –ahora titular del Parque Agro Tecnológico Xonotli–, otorgó los apoyos a la firma del ex jefe policiaco, dedicada a la siembra y comercialización.
Durante 12 años, Cabeza de Vaca fue secretario de Seguridad en los gobiernos de Miguel Márquez Márquez y Diego Sinhue Rodríguez Vallejo.
LA JORNADA
Domingo 17 de agosto de 2025
Denuncian que un grupo pretende frenarla, sin contar con aval de asamblea
CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.
Habitantes de la comunidad indígena de Bayajorit se manifestaron en las oficinas del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) para exigir que continúe la construcción del camino artesanal que forma parte del Plan de Justicia para el Pueblo Yoreme Mayo.
Hombres y mujeres encabezados por Cesáreo Sombra, integrante del Comité Comunitario, denunciaron que desde hace tres meses un grupo reducido de personas tomaron el inmueble del INPI para frenar esa obra, sin contar con el aval de la asamblea.
“Venimos a desmentir lo que dicen de que no queremos el camino; eso es mentira”, expresó Sombra, quien destacó que el proyecto genera empleo y sustento a decenas de familias.
Los manifestantes señalaron que el paso de seis metros de an-
cho, con rodadas de concreto hidráulico y empedrado, es fundamental para garantizar la comunicación de Bayajorit, especialmente en temporada de lluvias, cuando las comunidades quedan aisladas.
Carmen Neyoy, una de las participantes en la marcha, indicó que detener la construcción sería un retroceso en su calidad de vida. El proyecto es una decisión colectiva y no responde a intereses individuales, expresó.
“Y si la mayoría estamos de acuerdo, ¿por qué solo unos pocos pretenden detenerla? Estamos agradecidos con el gobierno federal porque nos manda estas obras.”
La exigencia de Bayajorit se suma a la de otros pueblos yoreme mayos que reclaman la construcción de caminos, como el tramo de El Jupare a Etchojoa y el de Choropo a Huatabampo. La gobernadora tradicional mayo, María del Rosario Avilés, mencionó que estos proyectos no sólo son de carácter funcional, sino también espiritual, ya que por esos
senderos transitan las peregrinaciones religiosas de la Santísima Trinidad, parte central de la cosmovisión Yoreme Mayo.
“Nuestro llamado es a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, para que visite la comunidad y se atiendan las promesas del plan de justicia”, pidió.
La comunidad indígena Yoreme Mayo está formada por ocho pueblos asentados en el sur de Sonora, su población se distribuye principalmente en los municipios de Etchojoa, Huatabampo, Navojoa y Álamos, entre otros.
A lo largo de la historia han mantenido su lengua –cahita–, así como una organización política basada en gobernadores tradicionales que representan la voz comunitaria. Sin embargo, en los últimos años se han agudizado las divisiones internas, ya que además del gobierno supremo de los ocho pueblos se han formado consejos indígenas, lo que ha generado duplicidad de autoridades y tensiones en la toma de decisiones.
Estas fracturas han sido señaladas como uno de los principales obstáculos para avanzar en el Plan de Justicia Yoreme Mayo, impulsado por el gobierno federal desde 2021, que incluye infraestructura básica, vivienda, rescate cultural y acceso a tierras y agua.
De acuerdo con líderes comunitarios, el INPI ha promovido reuniones mensuales en la Ciudad de México, pero las comunidades afirman que los avances han sido mínimos frente a las necesidades urgentes. Rosario Avilés enfatizó: “Queremos hechos, no promesas; tierras, agua, un distrito de riego. Los mayos estamos unidos y no vamos a dejar que las divisiones internas nos detengan”.
Los pueblos yoreme mayos señalan que el Plan de Justicia debe avanzar con base en la voluntad colectiva, sin divisiones ni imposiciones. “Que venga INPI a los ocho pueblos mayos, que se dé el plan con realidades, con hechos”, sostuvieron los dirigentes comunales.
ÉDGAR H. CLEMENTE
CORRESPONSAL
TAPACHULA, CHIS.
Pobladores de al menos seis municipios de la zona indígena chol de Chiapas marcharon ayer en Palenque para denunciar la violencia que padecen las comunidades y sus representantes.
“Como pueblo creyente, nos unimos al clamor de nuestras comunidades para denunciar las injusticias que viven nuestros pueblos, sobre todo la inseguridad y la violencia que atenta contra la vida”, señalaron en un pronunciamiento.
Durante la peregrinación Por la paz, integrantes de la zona pastoral de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, rechazaron la construcción de la nueva autopista Palenque-San Cristóbal de las Casas, pues afecta varios territorios.
También condenaron la intimidación y allanamiento a la vivienda de la directora del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba), en julio pasado, por lo que exigieron que la agresión sea investigada y se castigue a los responsables.
“Nos causa profunda preocupación este hecho debido al actual contexto de violencia que vive nuestro estado de Chiapas”, apuntaron.
Los feligreses y ciudadanos que participaron en la movilización de
igual manera señalaron el ataque sistemático al medio ambiente, la contaminación de cuerpos de agua, los vertederos de basura, el uso indiscriminado de químicos en el campo, el aumento de venta de alcohol en las comunidades y la falta de servicios necesarios para la población.
Por los derechos básicos
“Nuestra peregrinación es porque somos conscientes de que no
podemos tener paz en nuestro estado ni vivir la paz que Cristo nos da mientras exista violación a los derechos humanos, violencia, delincuencia, inseguridad; hermanos y hermanas vulnerados en sus derechos fundamentales, a la tierra, a un trabajo justamente remunerado, a la atención sanitaria adecuada, a una alimentación sana, a un trato igualitario y digno en los sistemas de justicia”, reiteraron.
El pueblo creyente pidió a las
▲ Integrantes de la pastoral católica se manifestaron en Palenque, donde denunciaron el ataque sistemático al medio ambiente, el uso indiscriminado de químicos en el agro y la falta de servicios básicos. Foto La Jornada
autoridades atender los reclamos ciudadanos y colaborar en la búsqueda de soluciones para la “construcción de la paz con justicia y dignidad”.
En QR, Semar ha recolectado 300 toneladas de sargazo
Al menos 300 toneladas de sargazo en las playas de Mahahual y Xcalak, Quintana Roo, recolectó personal de la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar), en coordinación con autoridades locales, así como organizaciones civiles y empresariales durante la primera quincena de agosto.
La Semar informó que en las tareas en el Puerto de Mahahual participan 71 de sus elementos y 80 civiles; además, desplegó maquinaria especializada y se instalaron 2 mil 265 metros de barreras de contención, como parte de la Estrategia de Atención al Sargazo 2025, en el estado.
Estas actividades han reducido significativamente el impacto de la alga en zonas costeras clave como Isla Mujeres, Benito Juárez, Puerto Morelos, Solidaridad, Cozumel, Tulum y Othón P. Blanco (Mahahual). Se utilizan 13 unidades marítimas, entre las que se cuentan buques sargaceros, embarcaciones menores y barreras de contención que han permitido recolectar el sargazo en mar abierto y en aguas someras antes de que alcance las playas.
Asimismo, se instalaron 7 mil 545 metros de barreras sargaceras, distribuidas de manera estratégica con 2 mil 310 metros en Puerto Morelos, 2 mil 580 metros en Playa del Carmen, 390 metros en Tulum y 2 mil 265 metros en Mahahual, indicó la Semar.
Gustavo Castillo
Accidente de avioneta en Morelos deja dos heridos
Dos ocupantes de una aeronave Cessna 150 matrícula XB-JNK, perteneciente al Centro de Adiestramiento Aeronáutico Profesional, sufrieron quemaduras de primero y segundo grados, luego de que ayer, a las 15:10 horas, tuvo un accidente durante un vuelo de trabajo, cuando aterrizaba en la pista 21, en el Aeropuerto Internacional de Cuernavaca, informó el Grupo Aeroportuario Marina. Los lesionados fueron trasladados a un hospital cercano; autoridades aeronáuticas explicaron no hubo pérdidas humanas. En un comunicado, la empresa señaló que personal aeroportuario brindó los servicios de emergencia conforme a los protocolos establecidos. En tanto, el Grupo Aeroportuario Marina, por medio de la administración de dicha terminal aérea, señaló que coadyuvará en las investigaciones, conforme a sus atribuciones legales y en estrecha colaboración con las autoridades competentes.
De la Redacción
ALCALDÍA PERMITE A EMPRESAS ANUNCIARSE
JOSEFINA QUINTERO M.
Vecinos de la Hipódromo Condesa se manifestaron ayer para detener “la invasión y privatización” de espacios públicos que, señalaron, promueve la alcaldesa de Cuauhtémoc, Alessandra Rojo de la Vega.
Cerraron la avenida México y su cruce con Michoacán para impedir que una empresa de comida para perros se apoderara de manera temporal del área destinada a las mascotas en el parque México y que promocionara su marca.
Los residentes señalaron que este caso no es el primero, porque bajo el nombre de “activaciones comerciales” la alcaldesa ha autorizado que empresas y marcas estén utilizado puntos de la colonia como espacios para anunciarse.
Mencionaron entre los sitios, además del parque México, puntos del camellón de Ámsterdam, así como áreas verdes de unidades habitacionales, donde ha avalado que se realicen estas actividades con fines de lucro.
Los vecinos colocaron un tendedero informativo sobre Michoacán para impedir la circulación vehicular y el ingreso de los trabajadores de Dog Chow que ya habían colo-
cado varias carpas y mamparas de promoción en el área canina.
En los letreros exigían que los espacios públicos fueran destinados a la gente y no a las marcas, su hartazgo por la renta de la colonia Hipódromo a las empresas.
Además de cuestionar la “doble moral de Alessandra”, porque: “combate la corrupción… de otros”, “dice escuchar a la ciudadanía, pero ignora voces, oficios y firmas”, “se presenta cercana a vecinos, pero responde sólo a empresas”, “habla
de legalidad, pero permite actos fuera de la ley”, entre otros cuestionamientos que se leían. Los residentes se han organizado para recabar firmas y hacer que los espacios sean para la gente y no para las empresas que se dedican a
Una firma de alimento canino colocó varias carpas y mamparas para promocionar su producto. Foto Vecinos Hipódromo
promocionar sus productos, colocar anuncios luminosos o realizar eventos con un exceso de ruido, sin ningún respeto a la vida comunitaria. Manifestaron que los espacios públicos no son propiedad de ningún gobierno ni empresa, son patrimonio urbano y ambiental de la ciudad. Decidieron manifestarse para detener la renta del camellón de Ámsterdam y evitar que la colonia pierda su vocación habitacional. Asimismo, expusieron que el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la colonia prohíbe la comercialización de la vía pública, la Constitución de la Ciudad de México protege el derecho al espacio libre de fines de lucro y la Ley de Publicidad Exterior la colocación de anuncios o publicidad en Áreas de Conservación Patrimonial cómo es el caso de la Hipódromo. Al bloqueo acudió personal de la alcaldía Cuauhtémoc que retiró a la empresa, concertó una reunión con los vecinos para el próximo miércoles y se abrió la calle a la circulación vehicular.
ELBA MÓNICA BRAVO
El primer día de operación de la zona de tolerancia cannábica ubicada en la plaza Tlaxcoaque, luego de que residentes de la colonia Centro rechazaron su permanencia en La Concepción, dividió opiniones entre visitantes y trabajadores de la zona, quienes coincidieron en que debe haber mayor vigilancia. Norma, del colectivo Hijas de la Cannabis, pidió que no se criminalice a las personas por consumir mariguana, al señalar que autoridades capitalinas asignaron el espacio de la banqueta donde se realizan trabajos de construcción en un edificio que el gobierno asignará a renta. Dijo que no se afectará a los transeúntes ni visitantes a la plaza Tlaxcoaque, así como a los niños que se divierten en las fuentes danzarinas. La joven comentó que en la mañana trabajadores de la Secretaría de Gobierno acudieron al lugar, pero que desde hoy su presencia será permanente; a pesar de que no había presencia de funcionarios, el aforo no rebasó las 100 personas que indican las normas de convivencia.
Dijo que se cuidó que el nivel de la música no llegue a niveles altos. En tanto, una familia dijo estar a favor de las zonas de tolerancia y que no afectan a los paseantes.
Por su parte Gabriel Alvarado, del municipio de Tlalnepantla, se pronunció a favor de que haya vi-
gilancia para evitar que se repita la situación que existió en la Plaza de la Información, en la explanada de la estación Hidalgo del Metro, “ya llegaban motocicletas para vender”. Los encargados de la cafetería “8 gramos” dijeron que es necesario que regrese la carpa con policías que
fue retirada hace unos meses de la plaza Tlaxcoaque, y que espera que aumenten sus ventas con las personas que acudan a la zona tolerada. Aunque hubo posturas encontradas como Zaira Mendoza, quien acude a bailar con un grupo de 20 personas cumbia y salsa cubana to-
Diversos colectivos cannábicos fueron reubicados a un espacio frente a la plaza Tlaxcoaque. Foto Cuartoscuro
dos los sábados, manifestó su rechazo porque “todos son libres de estar y hacer lo que quieran, pero este un parque donde vienen los niños".
Otra mujer dijo que el gobierno local debería de fomentar espacios para que “más personas se unan al baile y no a las adicciones”.
Eduardo Cruz, residente de Álvaro Obregón y que acudió con sus hijos después de comprar los útiles escolares, dijo que las zonas de tolerancia deben estar alejadas de los espacios de ambiente familiar. "Aquí traigo a los niños a la fuente y el olor se viene para acá. Respeto que decidan consumir, pero dónde quedan nuestros derechos ".
Cecilia Hernández quien labora en el Hospital Nacional Homeopático, consideró que habrá mayor inseguridad en una zona en la que hay personas en situación vulnerable. Comentó que acostumbra comer en la plaza Tlaxcoaque “y el olor le resulta desagradable”.
Memorial para víctimas de Sinti y Roma del Holocausto en Berlín
EN PLENO CENTRO de Berlín, caminando por el parque Tiergarten que separa a la Puerta de Brandeburgo del Reichstag, el edificio del parlamento alemán un tanto encubierto por la profusa vegetación, se levanta un espacio silencioso y sobrio que honra a una de las comunidades más olvidadas de la tragedia nazi: el pueblo Sinti y Roma.
EL MEMORIAL A los Sinti y Roma de Europa asesinados bajo el nacionalsocialismo fue inaugurado en 2012 y recuerda a las aproximadamente 500 mil personas de esta minoría étnica que fueron perseguidas y asesinadas durante el Holocausto.
UNA FOTOGRAFÍA DEL día de la inauguración donde la entonces canciller Angela Merkel saluda a uno de los supervivientes recuerda la fecha 24 de octubre de 2012. Durante casi 20 años el comité central del pueblo Sinti y Roma luchó por este proyecto. El antecedente político marca 1982 bajo el gobierno del canciller socialdemócrata Helmuth Schmidt en que se dio reconocimiento oficial al genocidio de este pueblo por parte del régimen nazi.
LO PRIMERO QUE llama la atención son las nueve fotos en gran formato de algunas de las víctimas donde se describen sus lugares de origen en Europa, sus destinos, algunos de ellos sobrevivientes. Impacta especialmente la fotografía de una pequeña de tres años víctima de crueles experimentos por parte de médicos nazis.
A LOS EXTREMOS de las fotografías, dos pantallas narran al visitante mediante filmes de animación las biografías de nueve personas de diferentes regiones como Rusia, República Checa, Austria, Serbia, entre otros; los filmes son conmovedores y el visitante tiene la oportunidad de escucharlos en inglés o alemán e incluso detenerlos o retrocederlos en cualquier momento de la secuencia.
AL LADO SE encuentran unos muros de vidrio con la inscripción en varios idiomas “Memorial al pueblo Sinti y Roma asesinados durante el nacionalsocialismo”. La cronología del genocidio también está descrita en los muros; detrás de éstos está el monumento.
DISEÑADO POR EL artista israelí Dani Karavan, se trata de un círculo de piedra oscura rodeado de árboles, en cuyo centro se encuentra una pequeña piscina de agua. Cada día, una flor fresca se deposita sobre una losa triangular, como gesto permanente de duelo y memoria. El ambiente invita al recogimiento: el reflejo del cielo en el agua y el murmullo de un poema de Santino Spinelli, grabado en el borde, evocan la pérdida y la dignidad arrebatada. Se escucha permanentemente música de fondo, un melancólico violín así como ritmos tradicionales.
ALREDEDOR DEL MONUMENTO un piso de piedras, todas con formas de fragmentos rotos que representan destrucción, pérdida, violación, desmembramiento. En estos fragmentos se encuentran los nombres de 69 lugares de concentración y exterminio en que se tiene testimonio de haberse encontrado restos de miembros del pueblo Sinti y Roma
LA PERSECUCIÓN DE los Sinti y Roma por el régimen nazi fue sistemática y brutal. Clasificados como “indeseables” por motivos raciales, fueron deportados a campos de concentración como Auschwitz-Birkenau, donde hombres, mujeres y niños fueron víctimas de trabajos forzados, experimentos médicos y ejecuciones masivas. Durante décadas, su sufrimiento recibió escasa atención en la memoria pública, lo que convierte este memorial en un paso crucial hacia el reconocimiento histórico.
Alia Lira Hartmann, corresponsal
el
Recibieron cheques de entre 5 mil y 25 mil pesos, según el daño a sus casas
ALEJANDRO CRUZ FLORES
El Gobierno de la Ciudad de México entregó ayer apoyos económicos por poco más de 18 millones de pesos a las familias afectadas por las lluvias de la última semana en las alcaldías Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza e Iztacalco. Los beneficiados recibieron cheques de entre 5 mil y 25 mil pesos, según el nivel del daño en sus casas, en tres actos en los que la titular del Ejecutivo local, Clara Brugada, anunció que además se hará una revisión de la red drenaje de las colonias afectadas y realizar las reparaciones que sean necesarias, como medida de prevención para evitar más inundaciones.
En Venustiano Carranza, explicó que para tal efecto se echará mano del equipo recién adquirido, el cual por medio de un robot monitorea el estado de la tubería sin tener que realizar excavaciones; además, se realizarán obras como la construcción de colectores. Otra de las medidas de prevención, informó por su lado el secretario de Gestión Integral del Agua, José Esparza Hernández, tiene que ver con un acuerdo al que se llegó con la Comisión Nacional del Agua y el gobierno del estado de México, para adecuar el Protocolo Conjunto de Operación Metropolitana del Drenaje para incrementar de 2 a 20 por ciento la capacidad de infiltración de líquido del Gran Canal al Túnel Emisor Oriente.
Asimismo, el funcionario agregó que se trabaja en impulsar una nueva planta de bombeo en la confluencia del Gran Canal con el Río de los Remedios, en una obra que se está planeando en conjunto con la entidad mexiquense.
▲ Se entregaron ayudas económicas para familias de GAM, Venustiano Carranza e Iztacalco. Foto La Jornada
En cuanto a los apoyos económicos, se entregaron en total mil 343 cheques, 882 en Gustavo A. Madero, 361 en Venustiano Carranza y 100 en Iztacalco; lo anterior independientemente del pago que deberá hacer el seguro por emergencias contratado por el gobierno capitalino.
En total, fueron 18 colonias afectadas, entre ellas la Progresista, Revolución, Pensador Mexicano, Aquiles Serdán, Romero Rubio, Agrícola Oriental, Pantitlán, Villa de Aragón, Pradera, Providencia, así como las secciones cuarta y quinta de San Juan de Aragón.
Además, la Secretaría de Vivienda local anunció una inversión de 2 millones 380 mil pesos para trabajos de mantenimiento en 65 viviendas dañadas por las inundaciones en las tres alcaldías.
En las últimas semanas se detectaron nueve socavones
Ante el registro de nueve socavones que han afectado la red del drenaje, en la zona oriente de la alcaldía Iztapalapa, el Gobierno de la Ciudad de México intervendrá la avenida de Las Torres, la cual será sometida a una rehabilitación integral. De acuerdo con el informe, el sistema de desfogue de las aguas residuales tiene una antigüedad de más de 40 años de operar y su vida útil ya concluyó. Las afectaciones en las tuberías fueron detectadas en un tramo de dos kilómetros de esa vialidad, por lo cual serán sustituidas. En las últimas semanas en la zona se han detectado nuevos socavones, que en total sumaron nueve oqueda-
des, de los cuales tres están en proceso de subsanarse. El subsecretario de Planeación y Proyectos de la Secretaría de Gestión Integral del Agua, Raúl López, informó que los trabajos iniciarán con un levantamiento topográfico para ubicar los puntos críticos que estarían en riesgo de colapso. Explicó que una vez terminado el levantamiento topográfico se realizarán trabajos de ingeniería y planeación; después, se pasará a una etapa administrativa y de licitación, para proceder a la ejecución. La principal colonia afectada por los hundimientos es la López Portillo; sin embargo, de acuerdo con vecinos la situación se extiende hasta San Lorenzo Tezonco, San Antonio y llega hasta la alcaldía Tláhuac. El pasado viernes se realizó una
asamblea con vecinos de la colonia López Portillo y comerciantes que se instalan en el camellón de la avenida Las Torres donde se llevarán a cabo los trabajos, que se tiene previsto durarán ocho meses. Debido al proceso de rehabilitación, la alcaldía Iztapalapa realiza reuniones con los vendedores que se instalan en el camellón de la avenida para realizar las obras sin afectar a los comerciantes y que se llegue a acuerdos que beneficien a todos. En tanto, la alcaldesa de Iztapalapa Aleida Alavez expuso que desde la aparición del primer socavón se ha atendido la emergencia para salvaguardar la seguridad de quienes transitan por la zona, porque el objetivo principal es salvaguardar la integridad de la población.
VIVIENDAS ENFOCADAS A CLASES MEDIA Y MEDIA ALTA
Desde la urbanización de la zona ha sido hogar de presidentes y artistas // Alberga el primer multifamiliar de la Ciudad de México
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Sede del primer multifamiliar de México; hogar de presidentes y artistas, y locación de una película de Hollywood, es la colonia Del Valle en la alcaldía Benito Juárez, una de las más modernas y reconocidas de la capital.
Esta zona se divide en cuatro áreas: norte, centro, sur y Tlacoquemécatl del Valle, que eran fondo lacustre de la antigua Tenochtitlán, según autoridades capitalinas, de ahí surgió su nombre, pues ese terreno fértil era el centro del valle de México.
Muchas de sus calles tienen nombres de frutas como Duraznos, Tejocotes, Manzanas o Moras, ya que era un lugar donde antiguamente se sembraban y cosechaban estos alimentos. Los grandes terrenos se convirtieron en haciendas, granjas y ranchos cuyos denominaciones eran Pilares, San Borja y Amores, mismos que siguen vigentes en calles y avenidas.
Después, algunas vías heredaron nombres de filántropos mexicanos como Luz Saviñón, Félix Cuevas, Gabriel Mancera, entre otros, por destinar parte de sus fortunas a obras de asistencia social.
Debido a su ubicación, la colonia Del Valle fue de las primeras en urbanizarse, por lo que se construyó en 1930 el parque Luis Gonzaga Urbina, mejor conocido como Parque Hundido, en un espacio donde antiguamente una empresa fabricaba ladrillos, situación que originó que el terreno quedara desnivelado.
Para acceder a él se debe bajar por sus diversas escaleras. A lo largo de sus senderos se encuentran reproducciones de monolitos de culturas prehispánicas, como una cabeza olmeca, entre otros.
Como parte de la urbanización se construyó una línea de tranvía y miles de viviendas, entre ellas la edificación del primer multifamiliar de la Ciudad de México, el llamado Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA) en 1947.
La obra la llevó a cabo el arquitecto Mario Pani, quien se inspiró en un modelo francés de unidad habitacional. El proyecto que inició con 800 viviendas, terminó en mil 80, y actualmente es uno de los multifamiliares más importantes de la capital. Frente a él se encuentra el Hospital 20 de Noviembre, erigido en 1961, nosocomio donde se efectuó el primer trasplante de corazón en 1989.
Destaca la Parroquia del Purísimo Corazón de María, que fue una locación de la película Romeo + Ju-
lieta, protagonizada por Leonardo DiCaprio y Claire Danes.
El Guapo, pirul con más de 450 años, símbolo del parque San Lorenzo
Según la cronista de la alcaldía Benito Juárez, Marichuy Galeana, gran parte de la urbanización de la Del Valle y su estilo de vida enfocado en personas de clase media y media alta, estuvo impulsado por los presidentes Luis Echeverría y José López Portillo, quienes tuvieron residencias en la colonia. Otros personajes célebres que la habitaron fueron el cineasta Luis Buñuel, Pedro Infante y Roberto Gómez Bolaños, mejor conocido como Chespirito Sin embargo, no sólo es la infraestructura lo que caracteriza este sitio, sino también sus vestigios naturales como el árbol El Guapo, que es un pirul de más de 450 años, al que le cayó un rayo, pero volvió a retoñar. Este ejemplar, que se encuentra en el parque San Lorenzo, está rodeado de vallas donde se expone una placa en la que presume su existencia. Su delimitación con avenidas importantes como Insurgentes, Viaducto, División del Norte, Universidad y Churubusco, provocó un desarrollo acelerado de la colonia, que no sólo es considerada una zona habitacional, sino comercial y de oficina por los miles de restaurantes, tiendas y negocios, de ahí que es una zona altamente afectada por la gentrificación con departamentos y viviendas con costos millonarios. No obstante, la colonia aún conserva huellas de su pasado, por lo que algunos días a la semana un tintinero que vende obleas de canela se pasea por sus calles tocando su tradicional triángulo con una barra de metal.
Basurero frente al molino para nixtamal en la colonia Del Valle, tomada entre 1930 y 1935 (https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/ islandora/object/fotografia%3A172315PIE-COLONIA.099.doc) y calle en la misma zona, capturada en 1939 (https://mediateca.inah.gob.mx/ repositorio/islandora/object/fotografia%3A268344PIE-COLONIA.099. doc.), ambas pertenecen a la colección Archivo Casasola e imágenes actuales. Fotos INAH y Luis Castillo
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
Este domingo los capitalinos decidirán el destino de 2 mil 143 millones 295 mil 975 pesos en la consulta ciudadana del presupuesto participativo, monto que corresponde a 4 por ciento de los recursos anuales asignados a las 16 alcaldías.
Los montos que corresponden a las mil 781 unidades territoriales y 56 pueblos y barrios originarios fueron determinados por el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP), con base en la fórmula prevista en la Ley de Presupuesto Participativo con 50 por ciento proporcional y la otra mitad bajo criterios de indicadores de pobreza, incidencia delictiva, condición de pueblo originario, área rural y población residente y flotante.
Van desde 368 mil 366 pesos el más bajo, que corresponde a la colonia El Ruedo en la alcaldía Álvaro Obregón, hasta 9 millones 963 mil 823 pesos del pueblo de San Antonio Tecómitl en Milpa Alta, el más alto.
Este año en El Ruedo se someterán a consulta tres proyectos: mantenimiento a escaleras en Callejón Teotihuacan; pintura en fachadas y techado en las escalinatas de Prolongación Teotihuacan, mientras que en San Antonio Tecómitl, como pueblo originario,
la población optó en asamblea comunitaria por un proyecto único de sustitución y rehabilitación de la red secundaria de agua potable. En total, se podrán a consideración de los más de 7 millones 333 mil capitalinos inscritos en la lista nominal de electores, 13 mil 357 proyectos que fueron considerados viables por los órganos de dictaminación de las alcaldías.
Plataforma del IECM servirá para consulta
La ciudadanía podrá consultar lo que corresponde a su unidad territorial en la plataforma del Instituto Electoral local IECM de la consulta, https://siproe2025.iecm. mx/sistema-integral/.
El IECM instalará hoy un total de 2 mil 427 mesas receptoras de opinión y los capitalinos pueden consultar la ubicación de la que le corresponde también en la plataforma del IECM, con el vínculo: https://scmgpc.iecm.mx/UbicatuMRO.php.
La mayoría de los proyectos para la aplicación de los recursos se dirige a los rubros de mejoramiento de espacios públicos y obras, seguidos de equipamiento e infraestructura urbana y el de servicios. Con menor número los proyectos dictaminados viables están destinados a los rubros de actividades deportivas, recreativas y culturales.
ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO
“
Desde que vimos cosas tan admirables, no sabíamos qué decir..., nos quedamos admirados y decíamos que parecían cosas de encantamiento que se cuentan en el libro Amadís, por las grandes torres y edificios que tenían dentro del agua, todos de cal y canto”. Esos son algunos de los comentarios que hizo el cronista Bernal Díaz del Castillo sobre la impresión que les causó Tenochtitlan. Estas “cosas tan admirables” están debajo de las construcciones del Centro Histórico. Fray Bernardino de Sahagún, refiriendose al recinto ceremonial, menciona que había 78 edificios y lugares dedicados al culto. Hasta la fecha los arqueólogos han identificado 36 estructuras, entre las que podemos mencionar algunos de los hallazgos relevantes de años recientes como el calmecac, juego de pelota, el templo de ehécatl y un tzompantli. Recientemente tuvimos la oportunidad de visitar algunos de ellos con la guía del arqueólogo Raúl Barrera, quien diri-
▲ Un tráiler perdió el control derribando postes de luz en el cruce de las avenidas 608 y 619, cuarta sección de San Juan de Aragón, alcaldía
Gustavo A. Madero. El conductor fue rescatado por personal del ERUM para posteriormente ser trasladado al hospital. Foto Cuartoscuro
ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ
A más de ocho meses de que concluyó el periodo para el que fue elegido Juan José Serrano Mendoza al frente de Secretaría de la Contraloría General de la Ciudad de México (SCG) el pasado 1º de diciembre, puesto ocupado por un encargado de despacho, el Congreso capitalino aprobó una reforma que flexibiliza los requisitos de elegibilidad para designar al titular del área. El dictamen que aprobó el legislativo elimina el requisito de antigüedad mínima de ostentar el título
ge el Programa de Arqueología Urbana, que creó Eduardo Matos en 1991, cuando presidía el proyecto del Templo Mayor. Comenzamos por el Huey Tzompantli, una estructura que en los extremos tenía torres donde se clavaban una serie de postes de madera con travesaños, en los cuales se colocaban los cráneos de quienes eran sacrificados para honrar a los dioses. Esta recuperación continúa en proceso y por ahora no se puede visitar. En la misma calle de Guatemala, unos predios adelante se encuentra el Hotel Catedral, de los más antiguos de la zona; hace unos años inició su remodelación y se encontraron con la sorpresa que en el predio de la obra nueva se encontraba los restos de un templo circular. De inmediato el experimentado equipo del INAH bajo la dirección de Barrera inició la liberación del edificio dedicado a Ehécatl, el dios mexica del viento, que tenía más de 36 metros de longitud. Ahí no terminaba el asombro ya que a un lado se descubrió una plataforma de nueve metros de ancho que está delimitada por el cabezal poniente de la cancha del juego de pelota. Por fortuna se llegó a un acuerdo con los dueños del inmueble para que se hi-
profesional de licenciatura, para dar prioridad a la experiencia profesional acreditada y capacidad técnica. El artículo 13 bis de la Ley de Auditoría y de Control Interno de la Administración Pública establece que para ser titular de la dependencia debe cumplir, entre otros requisitos, “poseer al día del nombramiento título profesional de nivel licenciatura, con antigüedad mínima de 10 años”.
A partir de una iniciativa de la diputada de Morena, Brenda Ruiz Aguilar, se suprimió la obligación de acreditar dicha temporalidad y se mantuvo sólo la de poseer título
cieran unas complejas estructuras para que el sitio quede a la vista del público. La obra fue una hazaña, compleja y costosa, pero el resultado es extraordinario. El acceso es por el hotel, que tuvo el buen tino de hacer un restaurante con grandes ventanales que permiten apreciar la notable recuperación. Muy pronto ya estará abierto a los visitantes para que puedan vivir la emoción de recorrerlo. Este lugar está muy cerca de otro significativo rescate que se realizó hace unos años en el Centro Cultural de España, que también coordinó Barrera. El sitio ocupa una hermosa casona barroca que estaba muy dañada. El gobierno mexicano la dio en comodato y el de la península la restauró y estableció un espacio que es sitio de creación y encuentro de ambas culturas. Tiempo después se les presentó la oportunidad de comprar el predio trasero que daba a la calle de Donceles para una ampliación y un estacionamiento subterráneo y al igual que en el Hotel Catedral, la gran Tenochtitlan les tenía un sorpresivo obsequio: el calmecac –la escuela de los nobles indígenas–. Aquí los futuros sacerdotes y los guerreros de élite, recibían una formación de excelencia que incluía
profesional de nivel licenciatura. Esto, señala el dictamen, al resultar desproporcionado e inconexo el requisito de un mínimo de tres años de experiencia, lo que además restringía la postulación de perfiles con alta especialización en rubros de evaluación, transparencia, fiscalización, rendición de cuentas, contabilidad gubernamental y control interno, responsabilidad administrativa y combate a la corrupción. La ley señala que el titular de la SCG es designado por dos terceras partes de los legisladores en el Congreso local a partir de una terna enviada por la jefatura de gobierno.
conocimientos de literatura, astronomía, filosofía y a interpretar los códices. De inmediato apareció el INAH, inició el rescate y a la luz de la importancia de los hallazgos que acompañaban los vestigios arquitectónicos, se acordó con la institución española crear un museo de sitio que quedó varios metros debajo del edificio y que es fascinante visitar. Hay un video que muestra como era el calmecac y recuerda un templo griego con columnas y decorado con unas almenas con una altura de 2.38 metros, con una forma estilizada inspirada en el caracol, bellamente estucadas. Varias de ellas se encontraron ahí mismo en excelente estado de conservación y las podemos admirar juntos con muchos otros objetos prehispánicos, virreinales y uno que otro del siglo XX. En la azotea hay una terraza con gran vista de la Catedral y el restaurante La Chicha, con una carta muy ecléctica que permite probar platillos mexicanos, españoles, libaneses, orientales y veganos. Hay buena coctelería para acompañar diversas propuestas culturales como diyéis en vivo y artistas locales, que se llevan a cabo al caer el sol. También hay desayunos a partir de las 10 horas.
La selección femenil mexicana de tochito bandera logró refrendar su medalla de oro en los Juegos Mundiales tras vencer 26-21 a su acérrimo rival, Estados Unidos, en una dramática final que se definió en los últimos segundos con el pase de Diana Flores a Victoria Chávez, el cual dio la anotación para conseguir la remontada en la presente edición del certamen, celebrada en Chengdú, China.
Gracias a este triunfo, las tricolores, que defendieron de forma exitosa la presea dorada que ganaron en la edición anterior de la justa, Birmingham 2022, al vencer precisamente al equipo de las barras y las estrellas, tomaron revancha luego de haber caído ante su oponente en la final del campeonato mundial llevada a cabo el año pasado en Finlandia.
Con un brazalete negro en el brazo en el brazo izquierdo con la leyenda Piensa en oro, y motivadas por la afición, que cantaba el tradicional Cielito Lindo, las mexicanas
salieron ayer al terreno de juego con la determinación de superar a su máximo adversario. En un emocionante y disputado encuentro, las estadunidenses se pusieron arriba 7-0 en el marcador en los primeros minutos, pero México reaccionó a tiempo y consiguió una anotación luego de que un lanzamiento de Diana Flores fue recibido por Mónica Rangel para poner el 7-6, y con una conversión de dos puntos, logró remontar para el 7-8. Tras una gran intercepción, las tricolores se apoderaron del ovoide y nuevamente sumaron puntos por conducto de Tania Rincón, con lo que aumentaron su ventaja 14-7. El segundo tiempo fue cardiaco. Estados Unidos consiguió el empate 14-14, pero el equipo mexicano volvió a ponerse adelante 20-14; sin embargo, su rival nuevamente emparejó la pizarra 20-20, y, tras un tiempo fuera, sumó un punto más para el 21-20.
En su siguiente turno a la ofensiva, y con sólo un segundo en el reloj, Flores lanzó nuevamente para conectar con Victoria Chávez y sellar el valioso triunfo.
El equipo mexicano, que terminó el torneo invicto, derrotó en las semifinales 25-13 a Canadá, que se adjudicó la medalla de bronce al vencer a Austria.
En cuartos de final, las mexicanas vencieron a China (40-0), mientras en la fase de grupos superaron a Japón (41-24), Italia (46-7) y Gran Bretaña (34-13).
Con este triunfo, México se perfila como uno de los candidatos más fuertes para competir en los próximos Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, donde esta disciplina hará su debut.
Gracias a esta presea dorada, la delegación tricolor finalizó en el lugar 21 del medallero, con cuatro de oro, tres de plata y tres bronces, para un total de 10 metales. Los anfitriones quedaron en primer lugar, con 62 (35-16-11), seguidos de Alemania (con 45, 17-14-14) y Ucrania (con 42, 16-13-13).
El equipo nacional logró mantenerse invicto durante la competencia. Foto tomada de redes sociales
Pumas y su portero estrella, el costarricense Keylor Navas, dejaron escapar un valioso triunfo tras empatar 1-1 ante el Toluca en duelo de la jornada 5 del torneo Apertura 2025 de la Liga Mx, disputado ayer en el estadio Nemesio Diez. De esta manera, el conjunto auriazul se ubicó en el sitio 13 de la clasificación general, con cinco
puntos. Mientras los vigentes campeones llegaron a 10 unidades para ascender al cuarto sitio.
Los felinos se habían adelantado al minuto 11, gracias a un gol de Jorge Ruvalcaba. No obstante, los escarlatas equilibraron los cartones (1-1) al 66 por conducto de Jesús Angulo. Por otro lado, Ángel Zaldívar, delantero de FC Juárez y ex integrante de Chivas, denunció en redes sociales que su hermano y su sobrina (menor de edad) fueron
▲ Ramón Urías, de Houston, ayudó a su actual equipo a vencer 5-4 en extrainnings a Baltimore. Foto Ap
El mexicano Ramón Urías superó el tiro de Jackson Holliday a primera, lo cual permitió que Carlos Correa anotara desde la antesala, y los Astros de Houston vencieron ayer 5-4 a los Orioles de Baltimore en 12 entradas.
El tricolor ayudó a que los Astros, líderes de la División Oeste de la Liga Americana, lograran su sexta victoria por walk-off (jonrón que pone fin al juego) de la temporada. Una noche antes, Urías había frustrado un intento de juego perfecto en la octavo inning contra su antiguo equipo. Houston aumentó su ventaja en la división a un juego y medio. Con las bases llenas y un out, Urías conectó un rodado a la tercera base, pero en lugar de lanzar a home para conseguir el segundo out, Jordan Westburg intentó el doble play. El dominicano Enyel de Los Santos mantuvo varado al corredor automático y los Orioles no pudieron anotar en las entradas 11 y 12.
Jason Alexander permitió dos carreras con tres hits en seis capítulos sin otorgar boletos. Igualó su
récord personal con seis ponches. Además, dejó el encuentro con los Astros arriba por 3-2. Bryan King permitió un sencillo en el inicio del séptimo inning, pero lo resolvió. En la parte baja, el venezolano José Altuve colocó el juego 4-2 al pegar su vuelacercas 22 de la temporada. Holliday empató en la octava con un cuadrangular de dos carreras contra Bennett Sousa. Cade Povich, de Baltimore, permitió tres carreras con cinco imparables en cinco entradas, con lo que igualó su récord personal con 10 ponches.
Por otro lado, Ben Rice conectó un batazo de cuatro esquinas e igualó su récord personal con siete carreras impulsadas, Aaron Judge también se fue profundo en su primer partido con múltiples hits desde el receso del Juego de Estrellas y los Yanquis de Nueva York superaron 12-8 a los Cardenales de San Luis.
Más resultados: Cachorros de Chicago 3-1 Pittsburgh, Toronto 14-2 Texas y Boston 7-5 Miami.
agredidos en el estadio Akron, tras el duelo en el que su equipo venció 2-1 al conjunto rojiblanco.
“A mi hermano le rompieron la nariz. Increíble que pase esto en un estadio que será sede mundialista, mi familia sufrió de violencia cuando fueron a apoyarme. No lo tolero y exijo que se encuentre a los responsables”, señaló.
La liga indicó que la persona involucrada en el incidente “ha sido plenamente identificada”.
Hace un par de años lo dijo Kissinger: la oferta de EU de incluir a Ucrania en la OTAN fue “un grave error” que desencadenó el conflicto.
▲ Los rarámuris Aristeo Cubesari, primer lugar, y Juan Carlos Borja, segundo, ganaron la carrera de 5 mil metros en los Juegos maestros indígenas 2025, en ottawa, Canadá. en tanto, mía y Lía Cueva obtuvieron oro en clavados sincronizados trampolín de tres metros en Panamericanos
Paraguay.
Opinión
Antonio Gershenson 11
Rolando Cordera Campos 11
Eric Nepomuceno 12
Fernando Jiménez Mier y Terán 12
José Antonio Rojas Nieto 14
Ángeles González Gamio 26
Rafael Aviña Espectáculos
COlumnas
Bajo la lupa
Alfredo Jalife-Rahme 8
Desde otras Ciudades
Alia Lira Hartmann 24
no sólo de pan Yuriria Iturriaga
l Las mujeres son las más afectadas por esta condición, reporta el Inegi
clara ZepeDa / P 13
l Sin importar la región o el estado, pega a integrantes de grupos étnicos
Activista pide que no los criminalicen Pugna en Tlaxcoaque por fumadores de mariguana
l Este es un parque donde vienen niños, reclama maestra que enseña salsa cubana los sábados
l Incluye a 38% de menores de edad y a 29 por ciento de adultos mayores
l En 2024 había 1.2 millones de afrodescendientes con carencias
“Actuación y docencia, mis pasiones” Reyes Espíndola celebra el Ariel a su trayectoria
l Recibir este galardón es recoger todo lo que he sembrado en mi vida, dice la actriz y productora
ana Mónica roDrígueZ / ESPECTÁCuLoS