La Jornada, 9/11/2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14844 // Precio 10 pesos

La presidenta Sheinbaum se rodea de la gente

▲ Días después de que fuera agredida en la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum fue arropada por cientos de nayaritas en Tepic, quienes recibieron escrituras de sus viviendas y constancias de reducción de deudas con el Infonavit o el Fovissste. La mandataria criticó a los opositores que creyeron

que iban a derrotarla por ser mujer: “Pues no, las mujeres somos fuertes, somos valientes y además estamos siempre cerca del pueblo”. Más tarde, inauguró la autopista Tepic-Compostela junto con el gobernador Miguel Ángel Navarro. Foto Presidencia MYRIAM NAVARRO, CORRESPONSAL/ P 5

Hoy presentan estrategia por la Paz y la Justicia

Empleo a jóvenes y más

inversión y seguridad guían Plan Michoacán

● Omar García Harfuch y Ricardo Trevilla Trejo estarán esta semana en la entidad: gobernador

FABIOLA MARTÍNEZ Y ALMA MUÑOZ / P

● Habrá mayor apoyo con becas a educación, así como programas culturales y deportivos

● Presencia de fuerzas federales se incrementó en Uruapan tras crimen contra Carlos Manzo

Impulsa China la nueva ruta de la seda de la comunicación

● Foro en la ciudad de Xi’an reúne a representantes de medios llegados de más de 60 países del Sur global

● Sitio reconocido por sus guerreros de terracota, donde la comitiva de Vicente Fox hizo el ridículo en 2001

LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO, ENVIADO / P 11

Senado busca que en todo el país el abuso sexual sea delito grave

● La tenista mexicana Renata Zarazúa denuncia insultos en redes, mientras avanza en torneo de EU ANDREA BECERRIL / P 5 Y DEPORTES

GENOCIDIO

Mantiene Israel a decenas de gazatíes aislados en prisión subterránea

● En Cisjordania, sistemática destrucción de olivos para desterrar a los residentes

AGENCIAS / P 20

Los niños en Palestina

ELENA PONIATOWSKA / CULTURA

HOY

SEMANAL

4

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández Publicidad Comercial Maximiliano Kusznir Albert

JEFATURAS

Economía Roberto González Amador Mundo

Marcela Aldama Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14844, 9 de noviembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 9 de noviembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

COP30: perspectivas sombrías

Mañana empezarán los trabajos formales de la cumbre de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30). El encuentro, que tendrá lugar en la ciudad amazónica de Belém, buscará rescatar los esfuerzos para enfrentar la crisis climática y el calentamiento global. El jueves y el viernes pasados tuvo lugar lo que podría considerarse como fase política de la COP, con presencia de una treintena de jefes de Estado y de gobierno, en la que México fue representado por la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena.

En su rol de anfitrión, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva realizó llamados urgentes a abordar la crisis con la seriedad que merece un fenómeno que, de seguir su curso presente, causará 250 mil decesos anuales y una caída de 30 por ciento en el producto interno bruto global en los siguientes años. Asimismo, denunció las mentiras de las fuerzas extremistas que favorecen la degradación ambiental, en referencia a personajes como el presidente estadunidense Donald Trump y el vecino de Lula, Javier Milei, afanados en profundizar el extractivismo hasta la destrucción total de la biosfera. En este sentido, el líder de la izquierda partidista brasileña resaltó que el planeta no soporta más uso de energías fósiles, mientras el secretario

Llama a no dejar que el miedo paralice la UNAM

El reciente asesinato de un estudiante en el CCH Sur ha desatado una ola de pánico en la comunidad universitaria. Estudiantes que antes protestaban por tener que presentar la credencial a la entrada y por el uso de cámaras ahora las exigen, y van más allá, quieren una identificación facial. Basta un Facebook anónimo, una cartulina, un mensaje escrito en el pizarrón para cerrar facultades o planteles de CCH y, sin embargo, a pesar de todas esas medidas, no se garantiza la seguridad de los universitarios.

Vivimos en la sociedad del miedo que beneficia a los populismos de derecha; quieren que aceptemos la ejecución sumaria de narcotraficantes que usan el mar para traficar drogas (si eso fuera cierto) que aceptemos el intervencionismo yanqui para combatir a los cárteles criminales. ¿A quién beneficia el miedo

general de la ONU, Antonio Guterres, calificó de “fracaso moral y negligencia mortal” el incumplimiento de la meta de limitar el calentamiento global a 1.5 grados Celsius, un umbral por arriba del cual se desata una cadena de desequilibrios catastróficos e irreversibles. Pese a su contundencia, dichos mensajes difícilmente encontrarán el eco necesario para propiciar un nuevo rumbo. La Unión Europea, que se ufanaba de liderar las iniciativas de mitigación del cambio climático, se ha traicionado a sí misma, pues en las coyunturas decisivas decidió proteger a sus corporaciones y antepuso sus objetivos geopolíticos a los climáticos. Por ejemplo, ha desviado todos sus recursos financieros a mantener la guerra de la OTAN contra Rusia en territorio ucranio, e impuso aranceles a los vehículos eléctricos chinos, pese a ser los únicos con los precios y la tecnología necesarios para masificar la adopción de las nuevas energías en el parque automotriz. Asimismo, se comprometió a comprar volúmenes excesivos de gas natural a Estados Unidos a fin de contentar a Trump.

Aunque los asistentes a las sucesivas COP sean reacios a expresarlo de esa manera, dirigentes políticos, ambientalistas y los ciudadanos en general son conscientes de que la lucha contra el cambio climático es una causa desesperada si no cuenta con el apoyo de Washington, no sólo por ser el máximo conta-

EL CORREO ILUSTRADO

en el país? ¿a quién en la UNAM?

La universidad es referente de la sociedad civil, tiene los mejores investigadores capaces del mejor análisis social económico, político, filosófico y, sin embargo, no he escuchado ninguna propuesta colegiada, institucional. Carecemos de los foros apropiados; no dejemos que nos paralice el miedo. Emilio Vivar Ocampo

Jóvenes mexicanos y la delincuencia

El que disparó contra el edil de Uruapan, Carlos Manzo, fue un joven de 17 años. El asesino del abogado David Cohen Sacal tiene 18. Los que matan y mueren en una de las colonias más peligrosas de Iztapalapa, oscilan entre los 14 y 17 años de edad. Esto es una verdadera tragedia, la cual viene de lejos, pasando por el criminal y corrupto régimen priísta, después por el panista, hasta llegar a nuestros días. Un cernidor de la muerte en contra de la juventud, que Andrés Manuel López Obrador y el actual gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum han intentado detener.

Mientras esto sucede, el panista Ricardo Anaya esconde sus corruptelas bajo el manto del fuero legislativo, lo mismo el priísta Alejandro Alito Moreno; el ex gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo, está prófugo. Tres ex presidentes se autoexilian en España. El inefable Francisco Javier García Cabeza de Vaca anda a salto de mata. Tal es esto lo que impulsa a los jóvenes a delinquir o a contratarse como sicarios. Como sociedad debemos hacer algo. Alentarlos a ha-

minante de la historia y el segundo mayor en la actualidad, sino por su desproporcionada influencia en la manera en que produce y se organiza el resto del mundo. En este sentido, resulta desolador constatar el bien que podrían hacer a la humanidad los mandatarios estadunidenses si pusieran al servicio del medio ambiente y la justicia social todo el poderío que despliegan para destruir países que no se doblegan ante ellos, garantizar la impunidad del régimen genocida de Israel, reconfigurar el comercio internacional a su capricho y conveniencia, favorecer los intereses de su oligarquía e imponer sus falsas guerras contra las drogas y el terrorismo.

Ante la evidencia de que la superpotencia no jugará un rol positivo en un futuro previsible, la única alternativa para la comunidad internacional, y ante todo para las naciones del Sur global, que son las principales víctimas de la crisis climática, pasa por redoblar esfuerzos tanto en la reducción de gases de efecto invernadero, como en la autonomía técnica y económica. Asimismo, es preciso disminuir el ascendiente del bloque occidental en los asuntos comunes, pues queda claro que el Norte tiene prioridades muy alejadas de los desafíos actuales. Lamentablemente, el giro a la derecha de gran parte de los países en desarrollo y, en particular de América Latina, arroja unas perspectivas francamente sombrías para cualquier avance.

cer cosas constructivas y positivas. Por la vida y un mejor futuro para los jóvenes de México. Raymundo Colín Chávez

Considera necesario liberar toda Palestina

A finales de octubre pasado varias organizaciones palestinas se reunieron en El Cairo, Egipto, donde acordaron lo siguiente: “la implementación de las disposiciones del acuerdo de alto el fuego, incluyendo la retirada de las fuerzas de ocupación de la franja de Gaza, el levantamiento completo del bloqueo impuesto a la misma, la apertura de todos los pasos fronterizos, incluyendo Rafah, la entrada de todos los suministros y artículos de primera necesidad humanitarios y médicos, así como el inicio de un proceso integral de reconstrucción para restablecer la normalidad en la franja de Gaza y poner fin al sufrimiento de sus ciudadanos”.

También reiteraron su postura sobre quienes gobernarían Gaza, bajo un comité palestino temporal, y destacaron la importancia de que la ONU aprobara una resolución en relación a la formación de fuerzas temporales de la misma organización, encargadas de supervisar el alto el fuego, mismo que no ha sido acatado por Israel. Pero surgen algunas dudas, la lucha debe ser por la liberación de toda Palestina, no sólo de Gaza; es necesaria la unidad nacional, más ahora que Cisjordania y otras ciudades están bajo ataques de las fuerzas israelíes y colonos, que ocupan ilegalmente las tierras usurpadas, expulsando o masacrando a los verdaderos dueños. Luis Langarica A.

Rectores universitarios megalómanos

Claudia pide abierto aforo, mas rectores imprudentes, pecando de prepotentes cierran cupos sin decoro. Y sin empatía o desdoro se están blindando otra vez, mostrando su adusta tez con candados y consejos, y en Xochimilco entre espejos, se juega el mismo ajedrez. Guadalupe Martínez Galindo Invitación

Plantón por Gaza

Hoy, como todos los domingos, con el propósito de detener y denunciar el exterminio del pueblo palestino, te esperamos en el plantón en el Ángel de la Independencia de 12 a 14 horas.

Iriana de la Vega, Guillermina Torres, Mónica Soto, Norma Mendoza, Silvia Ramos, Alberto Escalante, María Elena Chávez Josefina Mena, Columba Jiménez, Pablo Moctezuma, Carlos Luna, Leonardo García, José Librado, Arturo Escobedo, Arturo Hurtado, Francisco Rosas, Javier Bautista, Ignacio Hernández, Armando Martínez, Rogelio Rueda y Gilberto García

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios

POLÍTICA

Ejes del Plan Michoacán: más fuerzas federales e inversión

La estrategia se presentará hoy en Palacio Nacional // Fortalecimiento de los programas sociales también es clave para la pacificación de la entidad

FABIOLA MARTÍNEZ

El plan del gobierno para llevar la paz a Michoacán tiene como ejes reforzar la presencia de fuerzas federales en la entidad, elevar la inversión pública a niveles sin precedente para reactivar el empleo y fortalecer los programas sociales, de acuerdo con información obtenido por La Jornada sobre el conjunto de acciones que será anunciado este domingo por la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional.

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla anunció que en la semana estarán en la entidad los secretarios de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, y de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo.

“Con ellos fortaleceremos la estrategia nacional de seguridad para consolidar el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, anunciado por la presidenta Sheinbaum”, señaló. Según la información obtenida por este diario, además del incremento de elementos de las fuerzas federales –que desde hace días han reforzado la seguridad en Uruapan, tras el asesinato del alcalde Carlos Manzo–, el gobierno federal aplicará una inversión extraordinaria en el estado, para apoyar también la educación y becas para niños y jóvenes, así como los programas culturales y deportivos, entre otros, con el objetivo de atender las causas de la violencia.

Al acto en el Patio Central de Palacio Nacional –a las 13:00 horas–acudirá el mandatario michoacano y los integrantes del gabinete de la presidenta Sheinbaum, con quienes ha sostenido reuniones a lo

largo de la semana para aterrizar el plan. La mandataria anunció esta semana una acción conjunta de todo su gabinete para escuchar a comunidades y sectores específicos, con el fin de definir el contenido del plan, fortalecer la seguridad y combatir delitos como la extorsión. Un primer paso, declaró, es la inclusión de tres ejes: seguridad y justicia; desarrollo económico con

justicia, y educación y cultura para la paz. Con ese enfoque, la convicción de su gobierno es que “la seguridad no se sostiene con guerras, sino con justicia, desarrollo y respeto a la vida. La paz no se impone con la fuerza”, subrayó esta semana.

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, junto con el gobernador Ramírez Bedolla, encabezaron consultas con todos los sectores de la entidad para definir

acciones y enriquecer el plan. Entre ellos, empresarios, grupos de la sociedad civil, obispos de la Iglesia católica y líderes de las iglesias evángelica, mormona y musulmana, así como presidentes municipales. Ayer, informaron de una reunión con unas 40 comunidades indígenas con autogobierno. Rodríguez, puntualizó que participaron representantes de pueblos purépecha, otomí, náhuatl, mazahua y pirinda.

Movimiento de buscadores llama a la SG a reactivar diálogo y trabajar en conjunto

JARED LAURELES

En el marco de la primera sesión del Sistema Nacional de Búsqueda, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) y la Red Nacional de Búsqueda de Personas, entre otros grupos, llamaron a la Secretaría de Gobernación (SG) a reactivar el diálogo para la construcción conjunta de una “agenda de Estado integral” para la localización, investigación e identificación de personas en el país. Señalaron que después de las 10 mesas de trabajo que se realizaron entre abril y junio pasados, en las

que se recogieron propuestas de 450 colectivos, aún están pendientes la incorporación de mecanismos para la instrumentación de la nueva Ley en Materia de Desaparición Forzada de Personas y su armonización legislativa en los estados. El MNDM, integrado por más de 90 colectivos del país, indicaron que en dichas mesas se establecieron sus necesidades en cinco ejes para dar respuesta a la crisis de más 133 mil personas desaparecidas en el país, de acuerdo con cifras oficiales. Martín Villalobos, vocero del MNDM, declaró que uno de los puntos claves es la creación del Plan Nacional de Búsqueda, en donde se

establezcan rutas claras de coordinación interinstitucional, con la participación de las familias en todos los procesos de búsqueda e identificación, así como su seguridad. Indicó que también está pendiente el protocolo homologado de búsqueda e investigación, para lo cual ya existen condiciones para su análisis una vez que ya quedó instalado el Consejo Nacional Ciudadano. En entrevista, mencionó que si bien se reformó y fue publicada la ley general en la materia, ésta no cuenta con reglamento, por lo que es fundamental definir las obligaciones y atribuciones de las instituciones involucradas en el Sistema

Bajan 50% decomisos de fentanilo en primer año de Sheinbaum

El primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, que se cumplió en octubre, cerró con una reducción significativa en las incautaciones de fentanilo en la frontera entre México y Estados Unidos. De acuerdo con estadísticas publicadas por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), durante el año fiscal 2025 –que abarca de octubre de 2024 a septiembre de 2025– fueron decomisados 4 mil 182 kilogramos de esta droga, una cifra 50.2 por ciento menor a la registrada el año anterior (8 mil 391) y 62.1 inferior a la de 2023 (11 mil 29). El organismo estadunidense estimó que las incautaciones del año fiscal 2025 equivalen a poco más de mil millones de dosis potenciales, con un valor de mercado aproximado de 90 millones de dólares, lo que representa una caída proporcional respecto a los dos años previos. El CBP ha señalado que más de 90 por ciento de las incautaciones de fentanilo ocurren en los puntos legales de entrada a Estados Unidos.

Según los registros oficiales, el flujo de fentanilo hacia territorio estadunidense ha disminuido de manera sostenida desde octubre de 2024, cuando inició el gobierno de Sheinbaum. Durante los meses de 2025 no se superaron los 500 kilogramos decomisados por mes –con excepción de octubre de 2024 y julio de 2025–, mientras en los años previos era común rebasar ampliamente esa cifra.

Nacional de Búsqueda, entre ellas las fiscalías y las comisiones locales. Por lo que toca a la identificación humana forense, el vocero del MNDM mencionó que las familias de personas desaparecidas piden que se analice con Gobernación una estrategia nacional que articule infraestructura, tecnología diversa y equipos multidisciplinarios para atender el rezago, según cifras de organizaciones, de 72 mil personas fallecidas sin identificar. Villalobos puntualizó que es necesario trabajar en las bases de datos y sistemas de información nuevas o existentes que sean útiles para la búsqueda e identificación. Agregó que es fundamental garantizar su interconexión, control y trazabilidad, fortaleciendo sistemas como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

La Presidenta ha atribuido la baja a las acciones de seguridad ejecutadas por su gobierno, enfocadas en desmantelar laboratorios clandestinos y cortar las cadenas de suministro de precursores químicos. En tanto, CBP no atribuye la baja a alguna causa específica.

Deportan a 225 paisanos

Este fin de semana fueron deportados 225 mexicanos de Estados Unidos a México vía aérea por el Aeropuerto Internacional de Tapachula, en Chiapas, informaron autoridades.

El primer vuelo procedente de la Estación Aérea del Cuerpo de Marines de Miramar, en San Diego, California, arribó con 132 repatriados el viernes. Ayer, llegó otro avión con 93 connacionales procedente también de San Diego, California. Con información de Édgar H. Clemente, corresponsal

LUFFY Y GOOFY ● HERNÁNDEZ
“Pensaron que me iban a vencer por ser mujer”
Sheinbaum recalcó a sus opositores la valentía de las féminas // Gobernador de Nayarit le brinda respaldo

MYRIAM NAVARRO

CORRESPONSAL

TEPIC, NAY.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló ayer en su visita a Nayarit que sus opositores creyeron que la iban derrotar sólo por ser mujer, pero no es así.

“Pensaron 'no, es que como es mujer la van a derrotar’, pues no, las mujeres somos fuertes somos valientes y además estamos siempre cerca del pueblo”, recalcó.

Por su parte, el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero le externó su respaldo. “No vamos a dejarla sola”, aseguró el morenista durante la entrega de Escrituras y Mejoramiento de Vivienda en la entidad que encabezó la mandataria.

“Estos días ha habido embestidas de grupos minoritarios que se sienten lastimados en sus intereses; nosotros avalamos, respaldamos y seguiremos yendo al lado de usted hasta donde sea necesario, no vamos a dejarla sola, porque la justicia

que usted ha logrado en México en sólo un año es continuar con un proyecto social construido desde hace siete años”, precisó.

Navarro añadió que “si Roma no se hizo en un día, la corrupción se hizo en muchas décadas; una que tenemos que desarraigar, que no quiere tener una sepultura, una que está creando personajes al calor de los medios y de las redes, pero que nunca va a recibir el calor del pueblo como usted lo está recibiendo”.

En las canchas de basquetbol del parque La Loma, en Tepic, Sheinbaum entregó a nayaritas 510 escrituras de sus viviendas y constancias de reducción de deudas, tras largos años de estar pagando al Infonavit y Fovissste. Son créditos que en sexenios pasados, refirió, se volvieron impagables.

“Durante años se dedicaron a robarle al trabajador y a la trabajadora, esa es la verdad”, declaró Sheinbaum Pardo, quien reveló que actualmente en el país son 5 millones de derechohabientes del Infonavit que serán beneficiados

▲ La mandataria entregó escrituras en un evento realizado en Tepic. Foto Presidencia

con condonaciones y descuentos a sus créditos.

Más tarde, la Presidenta inauguró la Autopista Tepic-Compostela, que se construyó con una inversión de 4 mil 212 millones de pesos y en 400 días de trabajo generó 2 mil 900 empleos directos e indirectos. En el acto, efectuado en el municipio de Xalisco, recalcó que los trabajadores mexicanos “no sólo sostienen la economía de México, sino también la de Estados Unidos”, al destacar la aportación de millones de connacionales que laboran al otro lado de la frontera.

Sheinbaum reconoció a las y los obreros de la construcción, a quienes calificó como “los mejores del mundo”. Adelantó que el proyecto seguirá con la ampliación de los tramos Las Varas–Platanitos y Platanitos–San Blas, lo que permitirá mantener la generación de empleos.

Violencia sexual, problema “estructural y sistemático”, alerta organismo de la ONU

A escala global, la violencia sexual contra las mujeres es un problema “estructural y sistemático”, asevera ONU Mujeres que, según su programa Ciudades y Espacios Seguros para Mujeres y Niñas, en América Latina, entre 70 y hasta 90 por ciento de las féminas que habitan centros urbanos reportan haber experimentado alguna vez acoso sexual en la vía pública o transporte.

Datos proporcionados por el organismo a este medio, detallan que por décadas las ciudades, el transporte, los espacios educativos y laborales se diseñaron sin considerar las necesidades, la seguridad ni la movilidad autónoma de las mujeres.

Lo anterior debido a la prevalencia de estereotipos de género que justifican o minimizan la violencia, la culpabilización de las víctimas, deslegitimación de sus testimonios y por la falta de sanciones claras e

Trabaja el Senado para homologar leyes sobre abuso

En el Senado ya se trabaja en la revisión de la legislación en materia de abuso sexual, pues si bien está tipificado en el Código Penal Federal (CPF) se requiere homologarlo, a fin de que se considere delito grave en todas las entidades del país, con sanciones contundentes, ya que en la actualidad en algunos estados ni siquiera se le considera ilícito y la penalidad varía. Asimismo, la activista Olimpia Coral Melo planteó que se actualice la ley que lleva su nombre, referida a la violencia digital, que penaliza la exhibición en redes sociales de imágenes que vulneran la intimidad sexual de las mujeres.

La presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado, Malú Micher, comentó que en seguimiento al Plan Integral contra el Abuso Sexual, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum, van a revisar cada uno de los códigos penales de los estados y en aquellos en que no esté tipificado ese delito van a proponer a las legislaturas locales las modificaciones requeridas, para que se homologue con el CPF.

Según este ordenamiento, declaró, el abuso sexual se castiga con una pena de seis a 10 años y se define como”tocamientos que impliquen actos explícitamente sexuales y que obliguen a la victima

a representarlos”. El CPF establece agravantes, con mayor penalidad, como el uso de la violencia física, que la víctima sea menor de edad o incapaz de resistir.

Precisó que debe diferenciarse el abuso del acoso sexual, pues el primero se da en todos los ámbitos, privados o públicos, en la familia, en el trabajo, en la calle. En cambio, detalló, el acoso es pedir “favores sexuales”, ya sea entre particulares. Sólo está normado en el Código Penal de la Ciudad de México, donde se le da una connotación laboral y si el acosador es alguien con una posición jerárquica superior se le considera “hostigamiento sexual”. Por lo pronto, agregó, se van a centrar en el abuso sexual, que padecen cotidianamente las mujeres, entre ellas, la presidenta Sheinbaum.

Por otra parte, Olimpia Coral se reunió ya con la Comisión para la Igualdad de Género, donde planteó la urgencia de reforzar las normas contra la violencia digital para ampliar el delito no sólo a la exhibición en redes sociales de fotos o videos de mujeres con contenido sexual, sin su consentimiento, y sancionar también el almacenamiento de esas imágenes. Asimismo, establecer, expuso, el derecho a la identidad virtual de las mujeres y crear una Agencia Especializada en Delitos contra la intimidad Sexual, como la que ya existe en la Ciudad de México, para que las víctimas no peregrinen de un lugar a otro, por no saber donde denunciar.

Revisarán los códigos penales para tipificarlo como delito grave

La ley Olimpia, agregó, requiere también analizar el sistema probatorio, porque no es posible que se deje la responsabilidad a las víctimas de ofrecer las pruebas del delito, mientas las plataformas digitales “se hacen las guajes”. Son éstas, recalcó, las que deberán entregar esas pruebas. Las empresas, recalcó, deben hacerse responsables de la violencia digital que se ejerce en su espacio.

impunidad, lo que refuerza la idea de que estas conductas pueden ocurrir sin consecuencias. Ante esta realidad, el Plan Integral contra el Abuso Sexual, anunciado esta semana es una “respuesta política que marca un paso relevante hacia la erradicación de la impunidad y la consolidación de entornos seguros para todas las mujeres”, destaca la instancia de Naciones Unidas. Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres seña-

ló a La Jornada que “45 por ciento de las mujeres en México alguna vez se ha sentido acosada o ha recibido algún tipo de hostigamiento sexual en un espacio público” y subrayó que esa realidad la tenemos que combatir y erradicar”.

Destacó la importancia de denunciar, tal como esta semana lo hizo la presidenta Claudia Sheinbaum, luego de ser agredida por un hombre en calles del Centro Histórico de la Ciudad de México. “Que sepan las mujeres que no están solas y ellos, que no habrá impunidad.”

La doctora Violeta Núñez Rodríguez, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) plantel Xochimilco, añadió que pese a las medidas preventivas y de

atención, en las instituciones de educación superior el acoso y hostigamiento sexual siguen ocurriendo. La economista y feminista detalló en entrevista que se estima que entre 40 y 60 por ciento de las estudiantes lo han experimentado, y recordó que en 2023 en la UAM estalló un paro que se extendió a las cinco unidades, luego de que una alumna de la unidad Cuajimalpa denunció que fue víctima de abuso sexual por parte de su expareja en las instalaciones del plantel, en marzo de ese año. Agregó que desafortunadamente “todavía vivimos en un mundo repleto de misoginia, que sigue siendo parte de las realidades que vivimos en las aulas”.

MILEI EL BAILADOR ● JERGE

Increpa la derecha española “posición genuflexa” de Pedro

Sánchez

por “la invasión violenta” de los españoles en suelo mexicano.

REAFIRMAN

LAZOS DE COOPERACIÓN

Macron agradece a la Presidenta y la invita a Francia el próximo año

ARTURO SÁNCHEZ

Los gobiernos de México y Francia subrayaron la complementariedad de sus economías y la voluntad de ambos países de fortalecer su cooperación bilateral en distintos ámbitos, según la declaración conjunta difundida ayer, tras la visita oficial que realizó el viernes el presidente francés, Emmanuel Macron a México, cuando se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional.

En el documento, ambos mandatarios coincidieron en que la asociación estratégica que une a México y Francia tiene “amplitud y profundidad” y está basada en valores comunes, incluidos el respeto al derecho internacional, la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho.

Uno de los puntos indica que Macron invitó a la presidenta Sheinbaum a realizar una visita oficial a Francia en 2026, como parte de los esfuerzos por consolidar la relación bilateral en materia económica, política, científica y cultural.

De la Fuente acude a la Celac-UE

El canciller Juan Ramón de la Fuente viajó ayer a Santa Marta, Colombia, para participar en la cuarta cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac)-Unión Europea (UE), que se celebrará hoy y mañana. De acuerdo con la cancillería, la presencia del secretario de Relaciones Exteriores en el encuentro responde al profundo interés que México otorga a la Celac como el principal espacio de diálogo político regional, así como a la relevancia estratégica que el país concede a la relación con la Unión Europea como socio extrarregional clave.

Arturo Sánchez

en México, y el Códice Boturini en Francia”.

Durante las conversaciones celebradas el 7 de noviembre, los dos jefes de Estado reafirmaron la importancia de mantener un orden mundial sustentado en el multilateralismo y expresaron su respaldo a la solución pacífica de los conflictos internacionales.

En la declaración conjunta hicieron un llamado al cese de hostilidades en las zonas de guerra y a la construcción de acuerdos de paz “inclusivos y sostenibles” que consideren los intereses de todas las partes involucradas.

El derechista Partido Popular (PP) español y la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), que encabeza el ex presidente de ese país, José María Aznar, criticaron al gobierno del socialista Pedro Sánchez por sus disculpas ante México por el pasado colonial, y censuraron esa “posición genuflexa”. El PP anunció que llevarán el asunto el próximo miércoles al pleno del Congreso y pedirán explicaciones al ministro de Cultura, Ernest Urtasun. Hace una semana, durante la inauguración de una muestra de arte de mujeres indígenas mexicanas, el canciller español, José Manuel Albares, expresó que toda historia “tiene claroscuros” y reconoció que “ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios”. “Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla”, afirmó.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, valoró la declaración como “muy importante” y “un primer paso”, luego de que en anteriores ocasiones, al igual que su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, exigió una disculpa

El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, criticó duramente al canciller español y dejó claro que él no se va a “avergonzar” de la historia de su país. La portavoz adjunta del PP en el Congreso, Cayetana Álvarez de Toledo, criticó que Sheinbaum exija “disculpas a España por los muertos de hace 500 años, cuando debería ofrecerlas ella por los mexicanos que mueren hoy”.

En un análisis titulado Sin perdón, la FAES criticó que Albares “no dijo cómo, cuándo ni por cuánto saldría la reparación de nuestra deuda histórica con Moctezuma, pero, por lo menos –habrá pensado la Presidenta de México– se atiende al fin la exigencia de AMLO de que España pida perdón por los “agravios” durante la Conquista, es decir, que pida perdón por haber fundado el México moderno”. FAES subrayó que en 1519 México “no existía”, y aseveró que el territorio conquistado por Cortés no coincide con el de la actual República Mexicana”. Añadió que “la mayor parte de los efectivos bajo su mando eran tropas aliadas originarias compuestas por tlaxcaltecas, texcocanos, totonacas, otomíes, cholultecas, chalcas, huejotzincas y chinatecas, deseosos de sacudirse el yugo azteca”.

Ayer por la tarde, Macron agradeció a la mandataria mexicana luego de su reunión en Palacio Nacional. “Gracias, Presidenta. Hasta pronto en París para seguir fortaleciendo la relación entre México y Francia, basada en la amistad y el respeto mutuo”, escribió el mandatario en X, en respuesta a una publicación de Sheinbaum en la misma plataforma, en la que aseguró que, con la visita de su homólogo francés, “reafirmamos la buena relación de respeto e igualdad con un acto de gran significado cultural e histórico: el intercambio para exhibir el Códice Azcatitlán

La presidenta Sheinbaum y su homólogo francés también reiteraron su compromiso con la igualdad de género y la defensa de los principios de la política exterior feminista en los foros internacionales, destacando la necesidad de impulsar políticas públicas que garanticen los derechos de las mujeres y promuevan su participación en todos los ámbitos. Ambos gobiernos recordaron los lazos históricos que unen a México y Francia desde hace más de dos siglos, y reafirmaron su intención de profundizar la cooperación orientada a promover una “genuina prosperidad compartida”.

La declaración subraya que la relación entre ambos países se sustenta en el respeto mutuo, la transparencia y la búsqueda de soluciones conjuntas a los desafíos globales, desde el cambio climático hasta la equidad social.

México y París acuerdan reforzar alianza para combatir el crimen trasnacional

DE LA REDACCIÓN

La Secretaría de Marina (Semar) firmó una carta de intención con el ministerio de Economía, Finanzas y Soberanía Industrial, Energética y Digital de Francia, para reforzar la cooperación bilateral en materia de prevención y combate a las amenazas que representan las organizaciones delictivas transnacionales.

La dependencia indicó mediante un comunicado que el convenio fue firmado por su titular, el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, y el del ya mencionado ministerio francés, Jean Noël Barrot.

El documento, signado entre ambos países en el marco de la visita a México del presidente francés, Emmanuel Macron, establece las bases de colaboración entre ambos países para desarrollar acciones conjuntas

en áreas estratégicas como la lucha contra los narcóticos ilegales y el control de precursores químicos utilizados en la fabricación de drogas sintéticas, indicó la Semar.

El convenio pretende acercar a las autoridades de ambos países en temas de combate al contrabando y en otras áreas que ambas naciones determinen de común acuerdo.

“También contempla el intercambio de información e inteligencia a través de las aduanas marítimas coordinadas por la Semar, para identificar estructuras y métodos operativos de organizaciones delictivas que trafican carga ilícita en contenedores”, añadió el comunicado.

En entrevista con el semanario

Le Journal du Dimanche, Barrot indicó que su país reforzará sus embajadas en América Latina con personal especializado y medios de intervención contra el narcotráfico.

En 2026, nueva academia contra el narcotráfico

La cooperación de las embajadas con los países productores de droga “genera resultados, pero es insuficiente. Por ello aumentaremos 20 por ciento los efectivos especializados en las embajadas, y triplicaremos sus medios de intervención", agregó el funcionario, sin establecer una fecha concreta.

Barrot también evocó un plan para crear en 2026 una academia regional de lucha contra la criminalidad organizada.

Precisó que tendrá sede en República Dominicana, y que se formará cada año a 250 investigadores, magistrados, agentes aduaneros y analistas financieros de las fuerzas de seguridad y justicia de los países aliados”.

Con información de Afp

EUROPA PRESS MADRID

Colaciones saludables y deliciosas:

Alegrías de amaranto

Frutas frescas

Almendras

Paletas congeladas de fruta natural

Colacione para co na

Colaciones saludables ideales para comer entre comidas:

Yogurt natural o con fruta

Colaciones chatarra que no nutren:

Cola qu o

Frutas en almíbar

Paletas o helados de crema

Golosin

Frituras

Golosinas o carmelos

Gomitas

l d b p azúc

Come saludable

Conoce más

Porque provocan obesidad y el azúcar causa adicción

icción

Fr F uta c

Fruta con limón y chile

Palomit

Palomitas naturales (2 tazas)

Elote o

Elote o esquite con limón

Cacahua

Cacahuates con cáscara

Cola qu

Colaciones chatarra que debes evitar:

Pastele

Pasteles

Papas fritas

Donas

Dona

Flanes

Galletas

Galleta

P

Porque solo te llenan, pero no nutren

Crecen multas del INE por afiliación indebida a partidos

El sistema de sanciones ha sido superado y lo saben los participantes, dice representante del PRI

El Instituto Nacional Electoral (INE) ha incrementado las multas por afiliaciones partidistas indebidas, circunstancia que ocurre principalmente cuando una persona está interesada en ser capacitador en elecciones y al hacer el trámite se entera que ya lo inscribieron en algún partido.

En ese momento, presenta la denuncia para deslindarse –y poder continuar con el trámite laboral– y así pasan al registro que investiga el INE.

En 2023, las sanciones por esta irregularidad sumaron 1.5 millones de pesos; en 2024, 9.3 millones, y en lo que va de 2025, 28 millones de pesos.

Durante la pasada sesión del Consejo General, de 128 asuntos presentados por la Comisión de Quejas y Denuncias, 119 fueron procedimientos por afiliaciones o desafiliaciones indebidas.

El proyecto original proponía fijar multas en conjunto para los partidos –excepto el PAN– por 32 millones de pesos por las carpetas relacionadas con denuncias de 874 personas. Luego de múltiples ajustes y aplicación de criterios, la cifra quedó en algo más de 28 millones por afectaciones comprobadas a 259 personas.

En el jaloneo por militantes, sobre todo por el apuro de los grupos que actualmente buscan registro partidista, Emilio Suárez, representante del PRI ante el INE, declaró que el sistema de multas en ese sentido ya no funciona, y añadió que a su partido no le preocupa la estrategia de las nuevas organizaciones. Recordó que está prohibido que integrantes de fuerzas políticas trabajen como capacitadores electorales, de ahí que el INE “les pone”, a la par del ofrecimiento laboral, la queja para imputar afiliación indebida.

Señaló que al ubicar a los denunciantes, muchos de ellos reconocen que sí eran militantes, pero presentaron la queja para conseguir el empleo, es así que cuando se desisten de la acción legal, se reduce la multa a los institutos políticos, o hay casos que la multa es eliminada por cuestión de caducidad, tras dos años sin investigación por parte del INE.

“Lo más importante, y con lo que hay que quedarnos, es que el sistema de sanciones del INE, desde mi perspectiva y desde la de todos los partidos, ha sido superado. Cada año, cuando hay proceso electoral, suben las afiliaciones indebidas, esto quiere decir que hay algo que está mal en el periodo electoral, por lo que la autoridad debe sentarse con los seis partidos.

“Es como el viejo dicho popular: cuando los seis alumnos (partidos) salen mal en las calificaciones, ¿de quién es la culpa?, ¿del alumno o del maestro? Lo que decimos es que la metodología para revisar el tema es algo que se puede mejorar a fin de evitar que las sanciones, incrementadas con el tiempo, estén asfixiando las prerrogativas de los partidos”, comentó Suárez.

Advirtió que de no corregirse este tema seguirán incrementándose los casos el año entrante, con la elección en Coahuila, y en el proceso de 2027.

A poco más de dos meses de que venza el plazo de inscripción de nuevos partidos, los grupos buscan militantes.

Construyendo Sociedades de Paz (cuyos dirigentes impulsaron en el pasado el Partido Encuentro Social, ligado a iglesias) lleva 232 asambleas (32 más del mínimo requerido) y 135 mil 449 afiliados, de 256 mil 30 necesarios.

A su vez, Somos México (promovido por ex funcionarios del INE y otros identificados por la Marea Rosa) lleva 153 asambleas y 100 mil 889 afiliados.

El Senado abre a los naturalizados el registro para candidaturas a magistrado

Comienzan mañana las comparecencias de más de 270 aspirantes

A partir de este lunes y hasta el viernes comenzarán a comparecer ante la Comisión de Justicia del Senado los 271 candidatos a ocupar 16 plazas vacantes de magistrados de 13 tribunales electorales locales.

La cifra podría ampliarse, ya que por sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Federación, deberá incluirse a candidatos que sean mexicanos por naturalización y por ello la convocatoria se amplió hasta el día 12. EL TEPJF consideró, al resolver la inconformidad de un aspirante, que el establecer el requisito a los participantes de ser mexicanos por nacimiento, era discriminatorio y ordenó que la convocatoria se abra a los naturalizados.

El pasado 4 de noviembre, sin embargo, según detalló el senador Enrique Inzunza, la Junta Directiva de la Comisión de Justicia, expidió el acuerdo para el formato y metodología de la evaluación de los candidatos a magistrados de los tribunales electorales de Baja California, Chiapas, Coahuila, Durango, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz

y Zacatecas, donde se elegirá una magistratura, y Tamaulipas (tres).

Dado el elevado número de aspirantes, explicó, se conformaron tres grupos de legisladores de la Comisión de Justicia. Las comparecencias serán públicas, abiertas y simultáneas.

Sobre el tema, el senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara, quien participa en el grupo dos de revisores, comentó que se mantendrá atento a fin de evitar que intereses de partidos quieran influir en la elección de integrantes de tribunales electorales, sobre todo en el caso de Veracruz, que es el estado que representa.

A su juicio, tampoco pueden ser nombrados candidatos a un puesto quienes ya ocuparon la magistratura.

Incauta Sonora media tonelada de drogas

DE LA REDACCIÓN

SAN LUIS RÍO COLORADO, SON.

El aseguramiento de cerca de media tonelada de metanfetamina en San Luis Río Colorado, Sonora, fue el resultado de un cateo en un domicilio de la región como parte de operativos policiales coordinados entre las instituciones que integran la Mesa Estatal de Seguridad.

En la acción de seguridad pública, los oficiales encontraron y confiscaron 44 bultos con una sustancia granulada blanca con la característica a la droga cristal, con un peso estimado de 445.9 kilogramos, así como 58 bolsas con características similares, que sumaron 36.6 kilogramos, dando un total aproximado de 481.5 kilogramos de narcótico.

El gobierno de Sonora informó que las acciones se efectuaron en

Error, empalmar elecciones políticas y judiciales: expertos

Frente a la próxima reforma electoral, consejeros y magistrados coinciden en dos asuntos básicos: no es viable hacer la contienda judicial el mismo día que elecciones de los poderes Ejecutivo (gubernaturas y alcaldías) y Legislativo (federal y locales), y es necesario revisar el proceso de selección de candidaturas de aspirantes a juzgadores. Asimismo, los especialistas del Instituto Nacional Electoral (INE)

y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sugieren preservar las estructuras, sobre todo los organismos públicos locales (Oples) y los tribunales estatales electorales. En cuanto a la concurrencia de elecciones, Gilberto Bátiz García, presidente del TEPJF, señaló que si bien las opciones para mejorar la organización de los comicios corresponderían al INE y a los Oples “sería funcional” que no se empalmaran todas las elecciones en un solo día, sobre todo porque

sería una carga informativa para el ciudadano, en detrimento de la participación en las urnas.

“Cuando sepan que la elección de las autoridades judiciales no se puede llevar a cabo en esa misma casilla y que la otra se ubica en la colonia que sigue, entonces, yo no sé qué tanto vaya a desincentivar a la ciudadanía. El votante tendrá qué hacer dos colas, en un mismo día y en sitios distintos”, comentó en entrevista.

De la revisión del procedimiento para seleccionar candidaturas, el

magistrado –surgido de la primera elección judicial, en junio pasado–señaló que es necesario revisar el tema de los comités de evaluación, las boletas, los modelos de comunicación y los requisitos para candidaturas, sobre todo lo relativo a la “idoneidad”.

De los Oples y los tribunales locales señaló: tienen “mucha utilidad”, sobre todo porque conocen el territorio, de ahí que no conviene su eliminación sólo por un tema de austeridad, dijo.

La consejera Norma de la Cruz

apoyo a una carpeta de investigación por homicidio, como parte de los trabajos de inteligencia de la Fiscalía General de Justicia del estado, en un predio ubicado en la avenida Reforma Agraria, entre las calles 37 y 38, en la colonia Altar.

En el mismo caso, también se decomisó un auto Mazda 6, modelo 2005, color gris, así como un casquillo percutido calibre 9 milímetros.

propuso, ante el costo creciente del financiamiento público a los partidos, cambios a la fórmula constitucional que fija las prerrogativas, y avanzar en el voto vía Internet, que es menos caro. “Cada año nuestro padrón está creciendo; entonces, la propuesta del cambio de fórmula de asignación de prerrogativas: en lugar de calcular con el número del padrón, sea con el porcentaje de votación”, señaló durante su participación en una audiencia pública de la comisión presidencial para la reforma electoral. En febrero próximo, la Presidenta de la República enviará al Congreso una iniciativa de reforma electoral.

FABIOLA MARTÍNEZ

BAJO LA LUPA

“RAND” exhorta a “estabilizar” las relaciones de Estados Unidos y China

ALFREDO JALIFE-RAHME

THE INDIAN EXPRESS sigue pendiente de un “G-2” de China y EU (https://bit.ly/47NSWyk), mientras Trump intenta seducir a cinco países de Asia Central. Según TASS, la “OTAN” reduce sus tropas en su flanco oriental, conforme Washington realiza una cumbre con cinco líderes de Asia Central bajo el formato C5+1 (Kazajistán, Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán y Turkmenistán+EU; https://bit. ly/43mtEWO), lo cual no le quita el sueño al portavoz del Kremlin Dmitry Peskov (https:// bit.ly/493WsHf), quien enfatizó la “cercana relación y los procesos avanzados de integración con sus vecinos de Asia Central tanto en la Unión Económica Euroasiática (https://bit. ly/47w003N) y la Comunidad de Estados Independientes (https://eccis.org)”.

TRUMP ESTÁ INTERESADO en los recursos de Asia Central, en especial, de sus tierras raras cuando intenta colocarse como cuña en el patio trasero de Rusia y China, mientras Pekín y Moscú blindan, cada quien a su manera, a Venezuela de las amenazas de invasión de EU. Existen resultados en el corto plazo –como el fallido “G-2” de Trump y Xi en Busan que, al contrario, consolidó aún más el G-2 de Rusia y China (https://bit.ly/4oOPI5f)–, así como se proyectan esquemas de mediano plazo por los think tanks de las superpotencias, como es el caso del muy cotizado think tank RAND que desde el 14 de octubre pasado había llegado a la conclusión de que EU es incapaz de propinarle una derrota estratégica decisiva a China, por lo que recomienda otro abordaje político: “Estabilizar la Rivalidad entre EU y China”, cuyo autor principal es el conocido Michael J. Mazarr (https://bit.ly/43fGlCQ).

RAND ADUCE QUE “la rivalidad geopolítica entre EU y China conlleva riesgos de conflicto militar abierto, guerra económica y subversión política, así como el peligro de que las tensiones entre las dos principales potencias mundiales destruyan la posibilidad de alcanzar un consenso global sobre cuestiones como el clima y la inteligencia artificial. Moderar esta rivalidad se perfila como un objetivo fundamental, tanto para EU y China como para el resto del mundo”.

CUANDO ARRECIAN LAS presiones sobre Trump de los todavía poderosos halcones

neoconservadores straussianos jázaros (Khazar; https://bit.ly/3QqemJr), incrustados en el Departamento de Estado –quienes desean una victoria “definitiva” contra China y Rusia (https://bit.ly/4hQ3qlz), que se rebelan ante el “manejo de la crisis” y que consiguieron descarrilar la cumbre de Trump y Putin en Budapest que, por cierto, parece haber sido resucitada por la visita del primer húngaro Victor Orbán a Washington–, RAND aboga seis “iniciativas de base amplia” y expone estrategias más específicas para tres áreas que hasta parecen incoercibles: Taiwán, Mar del Sur de China y la competencia en ciencias y tecnologías, que no veo como China pueda atemperar.

VAN LAS SEIS iniciativas de base amplia: 1.Cada parte acepta que cierto grado de modus vivendi debe formar necesariamente parte de la relación. 2.- Cada parte acepta la legitimidad política esencial de la otra. 3.- Desarrollar conjuntos de reglas, normas, instituciones y otras herramientas compartidas que creen condiciones duraderas para un modus vivendi estable durante un periodo específico (v gr de 3 a 5 años). 4.- Cada parte actúa con moderación en el desarrollo de capacidades diseñadas explícitamente para socavar las capacidades disuasorias y defensivas de la otra de manera que suponga un riesgo existencial para su territorio. 5.- Cada parte acepta una lista esencial de características de una visión compartida de los principios organizativos de la política mundial que pueden proporcionar al menos una base para un statu quo acordado; y 6.- Existen mecanismos e instituciones que contribuyen a proporcionar una función moderadora o de retorno al equilibrio estable.

FALTARÁ VER CUÁL es el mínimo aceptable para China que, a su vez, tiene objetivos estratégicos que no son susceptibles de desechar. Menos ahora cuando cuenta con el paraguas nuclear de las nuevas armas de ensueño de Rusia.

http://alfredojalife.com • https://substack. com/@jaliferahme • https://www.patreon.com/ alfredojalife • https://www.facebook.com/AlfredoJalife • https://vk.com/alfredojalifeoficial • https://t.me/AJalife • https://www.youtube.com/ channel/UClfxfOThZDPL_c0Ld7psDsw?view_ as=subscriber • https://vm.tiktok.com/ ZM8KnkKQn/ • https://twitter.com/AlfredoJalife • Instagram: https://instagram.com/ alfredojalifer?utm_source=qr (@alfredojalifer)

Por La estafa maestra, prisión preventiva a ex rector de la UAEM

DE LA REDACCIÓN

Una jueza federal de control impuso prisión preventiva oficiosa a Jesús Alejandro Vera Jiménez, ex rector de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) en el periodo 2012-2018; quien es investigado por su presunta responsabilidad en los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero (más de 77 millones de pesos), relacionados con el caso de La estafa maestra

La defensa del detenido solicitó la duplicidad del plazo constitucional para resolver su situación jurídica, por lo que será el miércoles cuando se defina si es vinculado a proceso penal o no.

La jueza Guillermina Matías Garduño, del Centro de Justicia Penal Federal de Almoloya de Juárez, en el estado de México, presidió la audiencia inicial que comenzó a las 10 de la noche del viernes y, después de un receso, continuó este sábado.

Durante la sesión, en la cual el Ministerio Público Federal planteó la imputación de los delitos, la juzgadora acordó duplicar el plazo para resolver la situación jurídica

del señalado. La defensa planteó que requiere de tiempo para revisar los 13 tomos y al menos 30 anexos de pruebas presentadas. En espera de la definición de su estatus legal, el ex rector permanecerá en el centro penitenciario de máxima seguridad del Altiplano. Vera Jiménez, quien fue arrestado el viernes en Cuautla, Morelos, publicó ayer una carta en la que señaló al ex gobernador perredista Graco Ramírez (2012-2018) de haber iniciado las acusaciones en su contra, como parte de una persecución política.

Recalcó que “aquella campaña derivó en procesos penales federales y estatales construidos sobre señalamientos infundados y sin sustento jurídico. Durante más de siete años he enfrentado diversas carpetas y acusaciones por supuestos delitos de delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y ejercicio indebido del servicio público”.

“Sin embargo, el tiempo, la verdad y las resoluciones judiciales han demostrado que tales acusaciones fueron instrumentos de represión y desgaste, no de justicia”, aseguró. Con información de Rubicela Morelos

Caso Colosio: detienen en Tijuana a segundo tirador

DE LA REDACCIÓN Y ANDREA BECERRIL

Jorge Antonio Sánchez Ortega, ex agente del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), y quien fuera señalado como el presunto segundo tirador en el caso del asesinato de Luis Donaldo Colosio, fue arrestado ayer en Tijuana, Baja California, sin que hasta el momento se conozca el motivo de su aprehensión.

De acuerdo con el Registro Nacional de Detenciones, Sánchez Ortega fue detenido a las 4:37 pm, en la colonia Los Reyes, de Tijuana, entre las calles Rey Carlos y Rey Baltazar, sobre la avenida de Los Reyes. La Policía Federal Ministerial aprehendió a Sánchez Ortega, quien se encuentra en la delegación de Tijuana de la Fiscalía General de la República. Según la información con la que se cuenta hasta el momento, la autoridad que lo tiene a su disposición es un juez federal.

Javier Duarte puede quedar en libertad

Manuel Huerta Ladrón de Guevara, senador de Morena, advirtió que el ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, podría quedar libre pronto, como ya lo ha solicitado, porque el “viejo régimen político y judicial ” lo acusó sólo por asociación delictuosa y no por delincuencia organizada, lo que le obliga sólo a pagar 2 mil millones de pesos, pese a que “el robo” a las arcas estatales es “inmensamente mayor”.

Tan sólo la Auditoría Superior de la Federación documentó un faltante de entre 55 y 60 mil millones de pesos. “Es una burla que pueda salir de prisión, sin devolver lo robado. ¿Dónde está el dinero y dónde están los cómplices?”

En entrevista, dijo que tanto la Fiscalía General de la República y la fiscalía estatal “deben ponerse abusadas” y no permitir que Duarte salga “para ir a Inglaterra a reunirse con su familia, a disfrutar del botín producto del saqueo a Veracruz”.

▲ Los presidentes Donald Trump y Xi Jinping, respectivamente, al conversar el
pasado 30 de octubre en la base
aérea de Gimhae, Corea del Sur. Foto Afp

Xi’an, la otra Ruta de la Seda de la comunicación

El 6 y 7 de este mes se realizó el Foro Mundial de Medios de Video con representantes de más de 60 países

Imponentes, las 8 mil figuras de guerreros y caballos de terracota siguen librando las mismas batallas que emprendieron hace 2 mil 200 años, cuando el emperador Qin Shihuang dispuso la creación del mausoleo, para que lo acompañaran en su muerte y cuidaran su espíritu e imperio. Estoicos, observan los hasta 65 mil visitantes que cada día se trasladan hasta el municipio de Xi’an a mirarlos.

Considerada la octava Maravilla del Mundo, descubierta por humildes campesinos que abrían un pozo en 1974, dos años antes de la muerte del presidente Mao Tse-tung, ha tenido entre sus miles y miles de visitantes de “chile, dulce y manteca”. Entre todos ellos, ocupa un lugar especial una comisión que, literalmente, “se voló la barda”: la delegación presidencial mexicana, de junio de 2001. Gobernaban entonces México, Vicente Fox y la primera dama, Martha Sahagún. De existir un récord Guinness de los ridículos diplomáticos, esa travesía ocuparía un lugar destacado.

En la fosa uno de la zona arqueológica, de una extensión de 14 mil 260 metros cuadrados y con los restos a unos 4 metros bajo la superficie, la comitiva gubernamental comenzó a chacotear entre los monumentos. En lugar de honrar al ejército de barro, con toda su historia a cuestas, el canciller, Jorge Castañeda, y su amiga e invitada especial a la gira, la conductora Adela Micha, jugaron a las escondidillas entre los colosos de terracota. Los abrazaron como si fueran muñecos de peluche, mien-

tras el fotógrafo de Presidencia le daba vuelo a la cámara. Y, como cereza en el pastel, para poner en alto las glorias de la cultura nacional –reportó en su crónica en este diario, Juan Manuel Venegas– se incorporaron a la pachanga Sara Bermúdez, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; el coordinador de imagen de la Presidencia, Francisco Ortiz, y los entonces presidente y vicepresidente de Televisa, Emilio Azcárraga

Jean y Bernardo Gómez.

El Xi’an que visitó Vicente Fox era una ciudad muy diferente a la que es hoy. Extremo oriental de la Ruta de la Seda durante la dinastía

Han (206 aC-220 dC), la urbe es actualmente centro medular de la nueva iniciativa que lleva el mismo nombre, con proyectos de infraestructura que enlazan China con Asia central y Europa. La iniciativa tuvo su banderazo de salida en 2013, cuando el presidente Xi Jinping anunció la creación de la franja económica de la Ruta de la Seda.

En el nuevo Xi’an se realizó el pasado 6 y 7 de noviembre el XIII Foro Mundial de Medios de Video y, en el marco de esta actividad, se efectuó el lanzamiento oficial del Mecanismo de Socios Mediáticos del Sur Global.

La columna vertebral del diálogo de los medios del Sur global fueron China Global Television Network y CCTV+, colosos de la comunicación. Participaron también representantes de más de 60 países de África, Asia, Caribe y Latinoamérica. Una especie de Naciones Unidas. Asistieron funcionarios de los ministerios de información de varias naciones, como Patrick Muyaya, ministro de la República Democrática del Congo; Nguyen

Thanh Lam, presidente de la Televisión de Vietnam, y Agnes Kalekye Nguna, directora general de Kenya Broadcasting Corporation. En sintonía con los principios de la cooperación internacional de China, los integrantes del diálogo constituyen un variopinto conglomerado de medios, agencias e instituciones, ideológicamente plurales. Son todos muy distintos entre sí. No hay entre ellos, como conjunto, homogeneidad política. Sólo los identifica ser parte del Sur global. Una de las intervenciones que mejor resumió el espíritu del encuentro fue el del representante de Sri Lanka. “Somos países llenos de vigor y dinamismo, pero no somos dueños de las narrativas”, mencionó. El representante de Sudáfrica caminó por la misma dirección: “Nos falta representatividad. Nuestra voz está siendo usurpada por otros. Se nos ha silenciado”, señaló. Tres fueron las preocupaciones medulares compartidas por muchos oradores. Una, fue qué hacer con la generación Z. Nuestras historias –explicó– no han sido capturadas por la juventud. Cómo hacerle para que esta generación lea periódicos y vea televisión, en lugar de estar pegados a las pantallas de sus celulares. Dos, cómo lidiar con la inteligencia artificial. Y tres, qué hacer para enfrentar la brecha tecnológica.

El encuentro comenzó con un hermoso baile infantil. Tuvo tra-

ducción simultánea al chino, inglés, francés, ruso, español y árabe. Las intervenciones fueron sustanciosas, al grano, constructivas y breves (la mayoría duraron apenas entre tres y cinco minutos). En varias de ellas se utilizó un lenguaje poético. Todas las actividades se realizaron con estricta puntualidad. No se escatimó el despliegue de recursos de tecnología de punta. Los videos funcionaron cuando tenían que funcionar. La acústica de los micrófonos era perfecta. La conducción de los trabajos estuvo a cargo de una conductora, políglota y profesional. Una verdadera ancla.

Intercambio informativo de alta calidad

Entre las conclusiones alcanzadas por consenso, está el apoyar la producción y transmisión conjunta de programas, centrándose en temas comunes, como la gobernanza global, la economía, el medio ambiente y la cultura. Se apoyará Global South Media Nexus para facilitar la circulación e intercambio informativo de alta calidad. Se promoverá la aplicación innovadora de la inteligencia artificial en el ámbito mediático.

China acostumbra acompañar la realización de eventos políticos, académicos, tecnológicos y deportivos, con actividades complementarias, como la visita a fábricas, proyectos rurales y actividades

▲ Durante el encuentro se efectuó el lanzamiento oficial del Mecanismo de Socios Mediáticos del Sur Global, donde se abordó la preocupación por el consumo de contenidos de la generación Z. Foto Luis Hernández Navarro

artísticas. Es una vieja tradición. Cuando el mexicano Vicente Lombardo Toledano (el primero en hacerlo) visitó la China Popular en 1949, escasos dos meses después del triunfo de la revolución, la diplomacia de ese país le mostró la fuerza y potencia de su economía y su cultura. Así lo hace regularmente China con sus huéspedes e invitados. Los libros de viaje del maestro Lombardo, de Fernando Benítez y de Antonio Rodríguez están llenos de páginas describiendo la hermosura y la vitalidad de la cultura china.

El diálogo de los medios del Sur global rumbo a otra Ruta de la Seda de la comunicación no fue la excepción. Uno a otro se acompañaron los banquetes pantagruélicos, visitas a museos, obras de teatro, encuentros con grandes consorcios, ferroviarios y procesadoras de aceite vegetal, al finalizar las jornadas de trabajo. Afortunadamente, a diferencia de las vergüenzas de Jorge Castañeda y sus invitados en 2001, en esta ocasión, no hubo nada de qué avergonzarse al visitar a los Guerreros de Terracota.

Historias del Poder Judicial

Elisa Celis, el caso de violencia vicaria más impune de México

Ha enfrentado 350 procesos judiciales por la custodia de sus hijos// “Vas a saber lo que es tener influencias y dinero”, fue la amenaza que cumplió su ex pareja

Con más de 350 procesos judiciales en seis años para que le regresen a sus hijos Marcelo y Patricio, 135 excusas de jueces, un centenar de restituciones sin cumplir y más de 80 ejecutorias a su favor, Elisa Concepción Celis González se convierte en el caso de violencia vicaria más documentado e impune de México. Su ex pareja, el empresario multimillonario Diego Romo González, heredero de Tequila Herradura –empresa que su familia vendió en 2006 a Brown-Forman Corp por 876 millones de dólares– y que ahora se dedica al ramo inmobiliario, ha usado todo su poder económico y político para convertir la lucha judicial por la custodia en una forma de vida “a salto de mata”, huyendo por diferentes estados del país para no devolverle sus hijos a Elisa y evadir la acción de la justicia por sustracción de menores, en complicidad con las autoridades judiciales y políticas de Jalisco.

“Vivo terrorismo legal por la corrupción institucional”, dice esta mujer de 52 años en entrevista con La Jornada y añade: “El sistema judicial ha permitido que mis hijos sean utilizados como armas en un ciclo interminable de violencia vicaria. Recuerdo lo que Diego me dijo cuando nos separamos: ‘No volverás a ver a tus hijos. Ahora vas a saber lo que es tener dinero e influencias’.”

Primera sustracción

Elisa o Lisi, como se le conoce, convivió con su ex pareja durante 20 años, pero nunca se casó. En 2018 se dio la ruptura final de la relación y todo iba bien, hasta que Diego decidió demandarla para quitarle la custodia de los niños, argumentando que no le permitía verlos, pese a que acababa de pasar con ellos las vacaciones de Pascua. “En realidad, su abogado Joaquín Antonio Gaspar fue quien le recomendó que para no pagar la pensión alimentaria era mejor quitarme a los niños”, señala.

Sin embargo, la jueza le negó la custodia. Entonces contrademandó solicitando ésta y la pensión alimentaria. Le concedieron ambas y después firmaron un convenio judicial en el que ella aceptó bajar la pensión 63.75 por ciento y aceptaba que los menores pasaran julio de 2019 con su padre. Su caso ha pasado por 10 de los

13 juzgados de lo familiar del Poder Judicial de Jalisco, 26 jueces locales y cuatro federales. Elisa dice que confió en el convenio firmado en el juzgado, pero en lugar de regresarle a los menores, Diego decidió quedárselos y volvió a demandar, argumentando maltrato de Elisa; y en la práctica ninguna autoridad judicial le obligó devolverlos. El juez primero de lo familiar Ramón Alonso Mejía García le otorgó custodia “provisional”.

“Fue ilegal, era una custodia patito. Le duró sólo cuatro semanas porque un tribunal colegiado federal le ordenó que los niños me fueran restituidos en 24 horas.”

Sin embargo, ese lapso se convirtió en tres años y medio. Diego Romo González, protegido por el ex gobernador emecista Enrique Alfaro, se negó a devolvérselos e inundó de procesos judiciales a Elisa: “Fue terrible: enfrenté demandas, amparos, denuncias y recursos. Los jueces de Jalisco, tanto locales como federales, se han excusado de mi asunto en 135 ocasiones para evadir el cumplimiento de más de 100 ejecutorias federales que ordenan la restitución de mis hijos”.

El padre, a salto de mata

Durante su huida, Diego Romo González sacó a sus hijos de 11 y 17 años de la escuelas y vivió en distintos estados del país, pero en octubre de 2022 Elisa logró recuperarlos mediante tres amparos. “Lo que encontré me rompió el alma –lamenta–, pues mis hijos vivían en condiciones deplorables. Pasaban frío, hambre y sueño; sufrían maltrato físico y emocional, abandono y omisión de cuidados”.

Añade: “Diego es un hombre muy violento, acostumbrado a hacer lo que se le pega la gana. Me separé muchas veces durante la relación. Él tuvo una infancia difícil que refleja mucha violencia, viene de una familia muy violenta. La mamá es sumamente agresiva. Sus papás fueron karatecas profesionales; entonces, el tema de los golpes y saber golpear era el día a día en su casa. Me contaba que su mamá los golpeaba fuerte; me dijo que le rompían palas de madera en la espalda y los llevaban a la calle a pelearse”.

Recuerda que su ex pareja siempre fue un padre “ausente y desobligado”, pues nunca asistía a las escuelas de sus hijos ni sabía de sus actividades escolares, sus citas médicas ni nada. “Los lunes que me los regresaba me los entrega-

ba con ojeras, enfermos, cansados. Alguna vez llegó a llevar a los niños en pañal a la escuela, sin uniforme, sin comer. Y eso lo narran los niños en la demanda de él cuando me los quita”.

Sin embargo, durante esos tres años y medio que no le permitió verlos, Elisa dice que sus hijos fueron “alienados” para no quererla. “Los llenó de mentiras y desprecio hacia mí. Vivían escondidos, huyendo con su padre por todo el país, privados de su derecho a una infancia libre y segura”.

Tres meses después, Elisa recibió un nuevo golpe emocional cuando su primer hijo, Marcelo, ya mayor de edad, en enero de 2023, actuó “alienado” en complicidad con su padre para llevarse a su hermano menor, Patricio: “A partir de la primera sustracción jamás regresaron a la escuela; han vivido de manera miserable y con daños sicológicos ocasionados por el padre”.

Al tener la custodia de sus hijos, Diego decidió no inscribirlos para instruirse. “Mi hijo menor se quedó en tercero de primaria. Jamás volvieron a la escuela, y los jueces lo saben y son cómplices. Él dice que estudian en una escuela digital que se llama DigiTalent School, cuyos dueños tienen relación con sus abogados, y es ahí que le emiten documentos. Estoy por meter una denuncia ante la SEP (Secretaría de Educación Pública) para que investiguen”.

Recuerda que cuando los recuperó esos pocos meses, los inscribió nuevamente y a Patricio lo llevó a comprar útiles. “El niño estaba feliz diciendo que amaba sus útiles y su colegio. Obvio, estaba ávido de tener una vida normal, y yo quería que mi hijo mayor Patricio volviera al Colegio Franco Mexicano, donde cursaba tercero de secundaria, pero él no quiso. Mis hijos nunca volvieron a estudiar, sólo les mandaban que hicieran trabajitos en esa escuela digital”.

Dice que tampoco volvieron a tener un pediatra o atención medica normal: “El papá no les da medicamento porque dice que no cree en eso. Mis hijos arden en calentura y no pueden ni siquiera tomar un paracetamol”.

Cuenta que por la denuncia falsa de Patricio fue perseguida por las autoridades con una orden de aprehensión: “Aventó por delante a mi hijo, que ya es un adulto de 20 años, para denunciarme. Trae mucho daño y lo puso a demandarme penalmente por amenazas, en complicidad con sus escoltas. Inventa-

ron que me encontré a Patricio en una plaza y lo amenacé. Sin una prueba ni video, nada; una verdadera tontería, pero me dicen que ese proceso judicial le costó por lo menos 3 millones de pesos, es decir, lo que le dio a las autoridades para perseguirme”.

Añade: “Sus abogados me ofrecieron 15 millones de pesos por la custodia de mi hijo pequeño, algo que no acepté, y me dijeron claramente que iban a utilizar todas sus herramientas legales. Les dije que hicieran lo que quisieran, pero no iba a ceder; obviamente, les dije que como me metan a la cárcel así voy a salir, a menos que me vayan a matar”.

Creadora de sociedad civil

Elisa señala que lleva ya seis años amparada para defenderse de las decenas de procedimientos judiciales interpuestos en su contra por su ex pareja. En su camino de lucha se encontró con otras mujeres también víctimas de la misma violencia, que sufren separación ilegal de sus hijos, y decidió fundar el Frente Nacional Contra Violencia Vicaria, que hoy agrupa a más de 4 mil 500 madres y 10 mil 300 niños afectados.

“La violencia vicaria no es un conflicto entre particulares –afirma–. Tampoco es un tema de pareja ni un problema de que los niños ‘estén con su papá’. La violencia vicaria es tortura institucional que mata, destruye cuerpos, almas e infancias.”

Diego Romo González ha grabado a sus hijos junto a él diciendo que no quieren regresar con su madre. Él se dedica ahora a la construcción y posee importantes desa-

▲ Elisa Concepción Celis González, con su ex pareja Diego Romo González, y sus hijos. Foto Sanjuana Martínez

rrollos turísticos en las costas de Nayarit –donde también Elisa se defiende de procesos judiciales–. Es primo de Guillermo Romo Romero, fundador del Grupo Mega y contratista del gobierno de Alfaro por 3 mil 800 millones de pesos para el programa de construcción de infraestructura rural A toda máquina.

“No es cualquier agresor, tiene todo el dinero del mundo; no necesita trabajar, sólo se dedica a ver como me daña cada día más”, asegura. En lugar de atender las denuncias sobre corrupción y complicidad de autoridades de Jalisco, el actual gobernador emecista Pablo Lemus Navarro se ha lavado de las manos diciendo que el paradigmático caso de violencia vicaria que padece Elisa es cuestión “del Poder Judicial”.

El año pasado se declaró en huelga de hambre durante 140 horas para exigir a las autoridades que atiendan su caso. Su acción de resistencia civil pacifica logró la aprobación de la Ley Vicaria en Jalisco, que ya ha sido aprobada en 30 estados y a nivel federal.

Elisa tiene de su lado la ley y la razón jurídica, aunque no hay quien lo haga valer. Con llanto, lamenta la ausencia más dolorosa: “Jamás, mientras esté viva, voy a dejar de luchar por mis hijos; son los dos, y aunque a Marcelo ya no lo pueda recuperar legalmente, espero que regrese. Yo seguiré luchando por Patricio. Quiero que ambos sepan que los amo”.

¿La inteligencia artificial vs. la clase trabajadora?

ANTONIO GERSHENSON

Desde el origen de las civilizaciones, el ser humano ha dependido de las herramientas y de la tecnología, y no se puede negar que el beneficio de éstas ha servido para la supervivencia humana; sin embargo, no todo ha sido positivo. Para entender mejor esta idea, recordemos que desde el dominio del fuego, el invento de la rueda o el descubrimiento de la potencia de las armas de todo tipo, la sociedad siempre ha sido cautivada por los beneficios que proporciona la tecnología. Aparentemente, ésta ha mejorado la calidad de vida, ha permitido un mayor y rápido acceso a las comodidades de proveerse de los recursos naturales necesarios, sobre todo, por medio de la industrialización. De esta forma, la subsistencia estaría garantizada. Nada más equivocado. Pasaron siglos para lograr mejores opciones que estuvieran a la mano, más fáciles de adquirir y a menor costo. Aunque un principio social nos dice que la ciencia y la tecnología pertenecen a la población mundial, la verdad es que ambas han sido acaparadas por los grandes capitales.

La mayoría de la sociedad en la actualidad depende de lo que esas empresas le impongan. La tecnología pertenece a quienes la puedan comprar. Lo hemos visto en todos los rubros industriales y en todas las épocas. A lo largo de los siglos, pulir las diversas tecnologías ha sido una tarea imprescindible para las grandes empresas del mundo. Recordemos que todo es negocio.

En realidad, la ciencia y la tecnología son hitos en la historia sin los cuales no podría hablarse de calidad de vida y desarrollo de la sociedad. El crecimiento de las diferentes comunidades, hasta las más modestas, dependió de su tecnología local, en un principio, y con el tiempo la divulgación de las mejores técnicas y métodos se fue convirtiendo en el intercambio más importante entre la sociedad mundial. Desde la revolución industrial, la producción de mercancías aumentó exponencialmente, lo cual influyó en el cambio del estilo de vida de la población y, en ocasiones, mejoraron los hábitos de salud, lo que se reflejó en el aumento en la esperanza de vida. Aunque podemos asegurar que no mejoró, en sí, la salud pública. Desde entonces, hemos sido testigos de una inmensa lista de inventos, de desarrollo y logros científicos. Pero, como toda innovación humana, o al menos en su mayoría, suele ser tema de polémica, ya que todo invento, supuestamente, ha sido creado buscando el bien en general, aunque también corre el riesgo de ser utilizado, involuntariamente o no, para la destrucción del medio ambiente y, en consecuencia, para nuestro perjuicio también. Y aquí estamos de nueva cuenta en este espacio de opinión de La Jornada para hacer varias preguntas. Una de ellas es: ¿por qué la creación de técnicas como la inteligencia artificial (IA) tiende, en parte, a la deshumanización de la vida social, en lugar de representar un importante beneficio para todo el mundo, sin excepción, como argumentan sus creadores? En realidad, analizar la parte polémica de las innovaciones de cualquier época acer-

ca del beneficio inicial, especialmente para quienes las crearon, no es tarea fácil, pues inevitablemente caemos en contradicciones. Inicialmente, la curiosidad por las nuevas posibilidades de mejorar la vida en cualquier aspecto cautiva y obliga a la población a consumir esa nueva cosa inventada. No vemos las repercusiones, sólo el supuesto beneficio inmediato. Por ejemplo, la transformación de los recursos naturales para simplificar la vida fue y ha sido, hasta la actualidad, lo más importante en el consumo de tecnología novedosa. Los perjuicios a largo plazo nadie los enfrenta desde un principio; se cuestiona por voces críticas, pero no tienen éxito. Lo importante ha sido resolver necesidades reales o inventadas en el corto plazo y sin reparar en el precio monetario, social o cultural. Debido a la curiosidad masiva inducida por las empresas creadoras de innovaciones, desaparece el filtro del razonamiento ante los beneficios o peligros de la nueva mercancía. Así es la reacción humana en general.

Con la invención de la máquina de vapor creada por James Watt en 1769 dio inicio la era industrial, y con el paso del tiempo, las máquinas de vapor se fueron perfeccionando, al punto de ser lo suficientemente capaces de generar servicios y productos. Gracias a esta forma de producir, se desplazó en gran parte la energía física, tanto humana como de animales de carga.

Sin embargo, en el caso de los ferrocarriles, nació un gremio, y por otro lado, desapareció otro, el del viejo transporte. Gracias a la energía del vapor nacieron las fábricas. La producción de mercancía se multiplicó y a menor costo debido a su masividad. Es aquí donde nace un gremio muy importante: la clase obrera. La fuerza de trabajo artesanal desapareció y no existió ninguna organización que la defendiera. Fue una consecuencia natural entre comillas.

Lula y Trump: nada cambió

Pese a todos los esfuerzos de los diplomáticos brasileños, siguiendo instrucciones claras y directas del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, las relaciones con Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump siguen igual. Y no están exactamente en su mejor momento.

Los aranceles impuestos por el estadunidense, que subieron de 10 a 50 por ciento para las exportaciones brasileñas, no han bajado.

Son, según explicó el mismo Trump, “un castigo” por las puniciones impuestas por el Supremo Tribunal Federal, instancia máxima de la justicia en Brasil, al desequilibrado y ultraderechista Jair Bolsonaro, que presidió el país entre 2019 y 2022.

Lula pretendía un diálogo directo con Trump, sin ceder lo que llama “soberanía nacional” a la hora de adoptar decisiones, pero logrando al menos negociar.

Ni modo.

En el campo interno, Lula logró algunas conquistas importantes, pero curiosamente su popularidad, de acuerdo con los sondeos considerados más importantes y fiables, se mantuvo estable.

Había la expectativa de que esa popularidad aumentaría de manera significativa gracias a las posiciones relacionadas con las medidas adoptadas por Trump, pero no ocurrió.

Lula empieza, además, a prepararse para las elecciones presidenciales del año que viene.

Lo importante ha sido resolver necesidades reales o inventadas en el corto plazo y sin reparar en el precio monetario, social o cultural

En los últimos años, las tecnologías y avances científicos han dado pasos gigantescos; un ejemplo de ello es la espectacular IA, tema que ya ha sido publicado ampliamente en este diario. Los beneficios pueden ser múltiples: en la práctica médica, en la industrialización de recursos naturales, en el conocimiento ambiental, en la preservación de especies, en la industrialización con menor contaminación, incluso en el arte y en otros rubros podría ser un gran beneficio. Sin embargo, los perjuicios, si no se resuelven conforme a las necesidades humanas, podrían ser incalculables, muy grandes y trascendentales en contra de la estabilidad social. Las protestas de hecho ya iniciaron y el problema, al parecer, es potencialmente devastador para la fuerza laboral, aun con toda su organización. Pero antes de especular, sigamos analizando a profundidad sobre este importante asunto.

(Colaboró Ruxi Mendieta)

Para Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, la justicia llegará.

antonio.gershenson@gmail.com

Si antes decía que no sabía sí se iría o no se presentaría, ahora asegura que sí irá. “Seré presidente hasta mis 80 años”, asegura riéndose.

Lo más curioso en las encuestas es que cuando se exponen logros del gobierno –control riguroso de la inflación, aumento consistente de los proyectos de distribución de alimentos a los más necesitados, financiación para construcción de casas populares– en consistente aumento, la aprobación como un todo sigue estable y por debajo de 50 por ciento. Cerca, pero sin alcanzar la mitad.

Con eso tenemos un cuadro extraño: si nada cambia en las relaciones entre Lula da Silva y Donald Trump, nada cambia de manera consistente en la aprobación de Lula en los sondeos de opinión realizados en Brasil, pese a la aprobación de varias iniciativas de su gobierno.

Y eso con una curiosidad: más de la mitad de los encuestados dicen creer que es justo que él se presente para más de una disputa presidencial.

No tiene más de 46 por ciento de aprobación como presidente, pero tiene más de 56 por ciento de respaldo para que se presente a una nueva elección. Brasil es, en definitiva, un país un tanto raro.

Con eso tenemos un cuadro extraño: si nada cambia en las relaciones entre ambos, nada cambia de manera consistente en la aprobación de Lula

Política y economía: entre el cambio y el estancamiento

El pasado 4 de noviembre participé en una de las sesiones del curso “México y España, una historia compartida. Las transiciones a la democracia 1960-2000”, organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro de Estudios Mexicanos UNAMEspaña; comparto con los lectores una versión de mi intervención.

I.Revisitar nuestra historia reciente para volver a preguntarnos sobre la actualidad que tiene el vocablo transición se ha vuelto asignatura obligada, entre otras razones, porque la hemos dejado arrumbada por demasiado tiempo. Sobre todo, si inscribimos esta pregunta en la cuestión mayor del estado que guarda el “momento” democrático de una transición que no parece haber aterrizado adecuadamente; no, al menos, según los criterios de evaluación gestados en la propia transición que, en México, se iniciara en 1977-1978. Menos todavía si comparamos nuestra experiencia con la vivida en España en época similar.

Un tránsito de avances, retrocesos y encalles y, en medio, prácticamente incólume, se ha mantenido el rostro de pobreza y desigualdad social articulado por una informalidad laboral inconmovible.

El gobierno de Madero

El 6 de noviembre de 1911, Madero rindió protesta como presidente constitucional de México. Era la consumación de un sueño que parecía imposible. Había recorrido un camino difícil, tortuoso, desafiando a un sistema político autoritario, represivo, que lo había perseguido y encarcelado, al igual que a muchos de sus seguidores, muchos de los cuales habían muerto durante esa epopeya. Su arribo al poder despertó enormes esperanzas y expectativas. La gente confiaba en que su presidencia mejoraría sus condiciones de vida. Las demandas de miles de hombres y mujeres que habían secundado su campaña electoral y su llamado a las armas podrían, al fin, cumplirse. La legitimidad con la que empezaba el primer gobierno democrático del país en décadas era incuestionable, al igual que el respaldo popular. Había ganado la presidencia con 99.3 por ciento de los votos, era el líder de una revolución popular triunfante. En su toma de posesión, ante el Congre-

Nefasta combinatoria que ha restado credibilidad al propio sistema político surgido de nuestra transición a la democracia, aparte de constituir una fuente permanente de inestabilidad y descontento social.

A lo largo de este tránsito se pensó que la democratización del régimen político conduciría a los gobiernos emanados de esa democracia “germinal”, como gusta llamarla José Woldenberg, a buscar explícitamente la prosperidad económica, lo cual a su vez contribuiría a consolidar las instituciones democráticas y la cohesión social. Al calor de estas dinámicas el país podría, se dijo, tener una economía sólida, capaz de sostener la construcción de un genuino “Estado de bienestar”, del cual la nación ha carecido a pesar de su rica historia revolucionaria y, para más, haber tenido la primera Constitución social.

No resultó así, y hoy buena parte de la democracia establecida presenta configuraciones difusas, confusas, atrapadas por brechas no sólo en sus relaciones sociales, sino en algunas de sus estructuras centrales para el crecimiento y la expansión económica.

En el fondo, el discurso y la práctica democráticos habrían debido encarar el reclamo emanado de una desatendida desigualdad, que cubre todos los planos de las relaciones sociales y desde luego

nubla y abruma las demandas originales surgidas de una cuestión social compleja; “cara a cara” que sigue siendo pospuesto.

II. En nuestro caso, el cambio democrático, centrado básicamente en la mecánica electoral, significó pasar de un partido prácticamente único, como lo describiera el propio ex presidente Carlos Salinas de Gortari, a un sistema político plural. Para que este heterogéneo conjunto funcionara, fue necesario hacer muchos ajustes y poner candados para bloquear las triquiñuelas miles que, a lo largo de la “Pax Priísta”, se habían aceptado como formas legítimas de hacer política; ahora en clave democrática.

De aquí que algunos habláramos de una “democracia difícil” y otros de una “democracia otorgada”, como solía decir el avezado analista político y académico Rafael Segovia. La noción misma de “democracia constitucional”, postulada por muchos, parecía más bien meta lejana. La senda democrática implicaba avanzar en una profunda reforma del Estado, con el fin de reajustar el régimen político, sus leyes e instituciones a ese horizonte de reclamos, carencias y omisiones políticas e institucionales, pero… se dejaron “para otro momento”. En especial, la reflexión y las discusiones para una amplia reforma política del Estado

quedaron a un lado de la preocupación política en partidos y medios, así como de importantes círculos de poder y deliberación en el mundo de los negocios y hasta en el sistema universitario nacional. No sobra reiterar: la construcción democrática no asumió la cuestión social como punto central y fundamental de su agenda. III. Requerimos repensar la democracia; ser críticos con faltas y omisiones, excesos y complicidades, que son de todos. La democracia no es, no debe ser entendida sólo como un proceso y un conjunto institucional comprometido con la conformación y transmisión legal, pacífica, del poder político. Una democracia constitucional y contemporánea, como queremos que sea la nuestra, debe comprometerse con la promoción de nuestros diálogos sociales para evaluar y modular el ejercicio del poder formal conforme a criterios vinculados con la garantía y protección de los derechos humanos, en particular los económicos, sociales, culturales y ambientales. Todo esto, por cierto, consagrado una y otra vez en la Constitución, reformada para clausurar esa y otras promesas. Consensuar un nuevo curso de desarrollo, capaz de auspiciar un crecimiento económico sostenible, que dé solidez al intercambio político y a una democracia comprometida con propósitos de equidad y mejoramiento social efectivos. He ahí la senda a construir.

so, se refirió a las esperanzas con las que iniciaba su gobierno:

Considero que mi gobierno principia bajo augurios favorables, pues el pueblo mexicano ha dado pruebas de su gran capacidad para ejercitar sus derechos políticos y gobernarse por sí mismo. La casi unanimidad de votos con que me ha honrado ese mismo pueblo para el alto puesto de Presidente de la República me hace concebir la halagüeña esperanza de que para llevar a cabo la ardua tarea que me ha sido confiada, contaré con las energías de todos los buenos mexicanos, y esto hará que muy pronto entre la República a su vida normal, olvidando los efectos de la crisis que ha atravesado y encauzándose de un modo franco y decidido por el camino del progreso dentro de la paz, la libertad y la ley.

El gabinete de Madero estuvo formado por gente que lo había acompañado en el Partido Antirreeleccionista y en su exitosa campaña electoral, como Abraham González en Gobernación y Miguel Díaz Lombardo en Comunicaciones, e hizo mancuerna con José María Pino Suárez, su vicepresidente, en quien cada vez confiaba más. Integró también a dos familiares suyos, su tío Ernesto Madero en Hacienda y su primo Rafael Hernández en Fomento. En la estratégica Secretaría de Guerra, puso al general José González Salas, tal vez el único militar en quien confiaba en esos momentos. Buscando tender un puente con el reyismo, una de las corrientes políticas más influyentes, rivales históricos del

grupo conocido como “los científicos”, con quienes Díaz había gobernado en su última etapa, nombró a Manuel Calero como encargado del despacho en Relaciones Exteriores. Era un gabinete moderado, con gente en la que confiaba y a la que había probado en su compromiso y lealtad en los difíciles meses anteriores. Eran representantes del maderismo electoral y de su partido político. No incluyó, de manera significativa, a los nuevos líderes populares que habían surgido durante la rebelión armada, pues eran personajes más radicales, representantes de los sectores rurales que siempre habían sido excluidos, como Pascual Orozco, Francisco Villa y Emiliano Zapata. Con ellos había tenido dificultades durante la rebelión armada, pues actuaron con gran independencia y autonomía y eran los representantes de una revolución popular plebeya, violenta, radical, que dio muestras desde las primeras semanas de que lo que les interesaba era no una revolución política solamente, como la que se proponía llevar a cabo Madero, sino una revolución social, que mejorara las condiciones de vida de los campesinos, obreros, artesanos, indígenas y demás sectores populares; acabar con los privilegios concentrados en unas cuantas familias, y que la justicia dejara de ser un instrumento de opresión de los poderosos sobre los oprimidos. Desde los primeros días, el gobierno de Madero enfrentó múltiples dificultades y resistencias. Las clases dominantes, los grandes empresarios, hacendados, comerciantes, profesionistas exitosos, los dueños de la prensa temían que sus intereses y privilegios fueran

afectados y que la etapa dorada de la que habían gozado con don Porfirio llegara a su fin. Los altos mandos del Ejército, humillados y ofendidos, no sabían si el nuevo mandatario los haría a un lado, sustituyéndolos por militares de menor rango y poder, o si optaría por confiar en ellos para respaldar a su gobierno.

La contradicción principal del gobierno y del proyecto de Madero fue que su intención de instaurar la democracia había provocado una revolución política que había barrido con la oligarquía porfirista gobernante. Ese era un cambio importante, pero, más relevante aún, había desencadenado una revolución social en la que los líderes y sectores populares querían cambios más profundos e inmediatos, por lo cual comenzaron a desesperarse con el ritmo y los canales institucionales con los que Madero pretendía resolver sus demandas. Además, los grupos conservadores se dieron cuenta muy pronto de que no se les reprimiría, que podían expresar su desacuerdo, criticar al Presidente y a su gobierno sin ninguna represalia. La prensa, acostumbrada a recibir dinero y canonjías del gobierno porfirista a cambio de su incondicionalidad, al gozar de libertad de expresión inició una campaña de desprestigio feroz contra Madero, que impactó en un sector de la opinión pública, restándole credibilidad como gobierno que podía mantener la estabilidad y la paz. El dilema de fondo del gobierno maderista, su contradicción esencial que lo definiría era: ¿reforma o revolución? ¿La democracia permitiría no sólo la elección libre de los gobernantes, sino también la solución de los graves problemas sociales? Esa fue la gran disyuntiva que enfrentó Madero.

LA JORNADA

Domingo 9 de noviembre de 2025

Con violencia, 57.2% de los robos de autos en México, revela la AMIS

La llegada de nuevas tecnologías automotrices, como el arranque sin llave, ha propiciado que el robo con violencia de vehículos asegurados alcance cifras alarmantes.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), el robo de vehículos asegurados ascendió a 60 mil 625 al cierre de junio de 2025, de los cuales, 57.2 por ciento (34 mil 700 unidades) fue con violencia.

La AMIS aclara que cuando se habla de robo con violencia no significa necesariamente que se use un arma de fuego, sino lo que se necesita es que la persona venga manejando el vehículo y que lo bajen de la unidad.

Rosario Oliván, directora de suscripción, producto y normatividad en Ana Seguros, afirmó que esta situación es un desafío, “pues son cifras alarmantes las que se tienen, ya que se ha incrementado la violencia, antes estacionaban y al regresar ya no estaba el auto”.

Comentó que aumentó el volumen de los siniestros con énfasis en ciertas regiones y modelos.

Por su parte, Alejandro Sobera, presidente del comité de autos de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas (Amasfac), agregó que el robo con violencia de automóviles ha aumentado por la razón de que ahora los dispositivos de los vehículos, de 10 o 15 años para acá, ya no permite que se lo lleven si no está la llave.

“Esto vuelve un factor determinante para que el robo con violencia se incremente, porque ahora necesita estar el conductor con la llave para llevarse el carro. Entonces esto va a estar como tendencia al alza por mucho tiempo”, prevé Sobera.

Los sistemas modernos, que usan arranque por botón y llaves inteligentes, fueron diseñados para comodidad de los usuarios y ahora resultaron más riesgosos, mientras los más antiguos, que dependen de girar la llave para encender el motor, ahora representa alrededor de 43 por ciento de los robos.

Por entidades

De los 62 millones de vehículos en circulación a escala nacional, sólo un tercio se encuentra asegurado.

Las 10 entidades con el mayor porcentaje de violencia, es decir, que el conductor estaba presente en el vehículo, lo venía manejando o estaba estacionado –que muchas veces ocurre, está descuidado o en un semáforo y lo bajan–, destacan Sinaloa, con 83.98 por ciento; Guerrero, 78.46; Tlaxcala, 74.29; Michoacán, 71.79; Zacatecas, 71.49; Puebla, 70.41; Chiapas, 69.36; Durango, 66.67; San Luis Potosí, 65.63, y Guanajuato, 63.91 por ciento.

COMERCIO ONLINE ENFRENTA A LA CIBERDELINCUENCIA

Euforia de compras eleva riesgo de estafas digitales

El Buen Fin está a la vuelta de la esquina, una venta que marca el inicio de la temporada de compras más alta del año. Los consumidores están en busca de las mejores ofertas y los ciberdelincuentes a la espera del más mínimo error para vaciar sus cuentas en un abrir y cerrar de ojos.

Información de la Asociación de Bancos de México (ABM) apunta que noviembre y diciembre son los meses con más transaccionalidad en el sistema financiero. Sólo para el siguiente fin de semana, el de El Buen Fin, el gobierno federal y la iniciativa privada prevén que las ventas superen 200 mil millones de pesos.

Firmas de comercio electrónico, como es el caso de la plataforma Tiendanube, anticipa que entre el 14 y el 17 de noviembre, los días de El Buen Fin, las ventas de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) tengan un aumento de hasta 55 por ciento.

Este 2025, empresas como Walmart y Oxxo, dos de los grandes jugadores del mercado minorista mexicano, se sumarán al denominado “fin de semana más barato del año”.

Y estos datos no pasan inadvertidos para el cibercrimen: es posible que, durante El Buen Fin, las estafas digitales aumenten 30 por ciento, de acuerdo con información de Signifyd, una plataforma antifraude especializada en el comercio electrónico.

Los ataques o vulneraciones a un consumidor o una empresa cada vez son más sofisticados, en ocasiones, casi imposibles de detectar por el ojo humano. Según Fortinet, firma experta en ciber-

seguridad, los criminales digitales primero observan y reconocen a sus víctimas, esperan el click erróneo y los hacen caer en fracción de segundos.

Aunque parece alarmista, la realidad es que el terreno virtual opera de forma casi inmediata, pero no todo son malas noticias, ya que los expertos lanzan una serie de recomendaciones para no caer en manos de los ciberdelincuentes.

El estudio Expectativas del Buen Fin 2025, que recientemente fue presentado por la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) indica que durante esta edición ocho de cada 10 consumidores realizará alguna compra.

Para la plataforma Kueski, hoy en día los consumidores no necesitan tener grandes ahorros en sus cuentas para ser blanco de los criminales digitales, pues basta con tener un número celular y una identificación oficial para ser vulnerado.

“Así de fácil es perderlo todo en menos de 60 segundos. El fraude digital en México no sólo crece, cambia de forma. Hay aplicaciones que parecen legítimas, promociones que se ven confiables o ejecutivos que en realidad no lo son. Actualmente, cada usuario mexicano con acceso a Internet es un objetivo en movimiento”, detalló Kueski.

Los expertos advierten al público sobre las estafas más comunes que se pueden presentar durante esta temporada.

Las más destacadas, exponen, son promociones extremadamente atractivas a las que nadie les diría no, por ejemplo, un iPhone 17 a menos de la mitad de precio o una consola de videojuegos con descuentos hasta de 60 por ciento. Adelantan que, durante esta

temporada del año, llegarán cientos de correos, mensajes, llamadas o comunicaciones por redes sociales a nombre de un supuesto banco que pedirán a los cuentahabientes su visto bueno para realizar alguna transacción, pero son estafas.

Por esos mismos medios se comunicarán las grandes compañías de comercio físico o electrónico para confirmar alguna compra o dirección de envío, sin embargo, también se trata de un fraude.

Radiografía de un ciberdelincuente

La empresa Fortinet reveló todos los pasos que sigue un ciberdelincuente, novato o experto, antes de atacar a algún consumidor.

“El primer paso no es atacar sino observar. Antes de vulnerar dedica tiempo a la fase de reconocimiento. Su propósito es construir un mapa detallado del objetivo, comprendiendo qué elementos están expuestos en Internet o cuáles servicios son sensibles.

“Con esta panorámica, el atacante planea el asalto y evalúa cómo entrar. La primera herramienta es la del artesano del engaño: el phishing –la pesca de víctimas con llamadas, correos, mensajes o redes sociales falsas–, herramienta preferida de los criminales al ser la que explota el eslabón más débil: la confianza humana.

“Gracias a la inteligencia artificial, ya no envía correos masivos con errores evidentes. Ahora, diseña modelos personalizados, casi perfectos. Puede crear una solicitud de pago que parece legítima o una alerta de seguridad. Es un método barato y efectivo, que solo requiere esperar un click erróneo”.

Los consumidores no son las únicas víctimas que están en la

mira de los ciberdelincuentes, también las empresas, dado que esta temporada representa buena parte de sus ventas.

Minoristas, en la mira

De acuerdo con la plataforma Tiendanube, en promedio, El Buen Fin representa la mitad de las ventas del mes de las Pymes y 5 por ciento de sus ventas anuales, mientras que el primer y el último día son los que mayor demanda de productos reciben, pues concentran aproximadamente 55 por ciento de las transacciones de la campaña. En este sentido, destaca un informe de la plataforma de ciberseguridad Imperva, el aumento de la actividad no sólo genera importantes ingresos, sino que también atrae a actores maliciosos que atacan a los minoristas en el momento en que menos pueden permitirse un tiempo de inactividad o un incidente de ciberseguridad.

La compañía agrega que, desde el año pasado, las cadenas minoristas, son un blanco constante para los ciberdelincuentes, que las intentan atacar constantemente con virus que son impulsados por inteligencia artificial. “Si bien las amenazas de ciberseguridad son una preocupación durante todo el año, se vuelven aún más pronunciadas durante la temporada de compras navideñas, cuando los minoristas a menudo experimentan ventas récord”, precisó la compañía.

Prevención y más prevención

Los expertos de Kueski lanzaron una serie de recomendaciones para que aquellos que están a días de hacer click en busca de las mejores ofertas no caigan en las redes de los ciberdelincuentes y se queden sin recursos antes de efectuar la primera compra.

Para los consumidores, detallan, es necesario proteger su identificación oficial, datos sensibles y biométricos para que estos no sean utilizados, al mismo tiempo que resulta elemental no compartir contraseñas o códigos de seguridad, ya que ninguna institución legítima los solicita. Asimismo, sugirieron verificar que las direcciones web de los sitios de compra tengan candado de seguridad y estén bien escritos, así como usar las tarjetas digitales para compras en línea, así como evitar conectarte desde redes Wifi públicas.

Los expertos advierten que las grandes ofertas son en ocasiones un gancho usado por ciberdelincuentes. Imagen creada por Rosario Mateo

CLARA ZEPEDA

Domingo 9 de noviembre de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES

CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LA PORTERA VALENTINA Murrieta recibió el Guante de Oro por atajar cinco penales en el torneo y se consagró como protagonista de la selección mexicana en el Mundial Sub-17 de Marruecos, donde terminó en el tercer lugar al derrotar a Brasil en la serie de disparos desde los once pasos. Fue la segunda mejor actuación de las tricolores en una
Copa del Mundo de esta categoría, después de ser subcampeonas en Uruguay 2018. Corea del Norte retuvo el cetro al golear 3-0 a Países Bajos para prolongar su dominio en esta división con cuatro títulos. Foto cortesía FMF DEPORTES/P10a

CULTURA

La mitad del mundo, en Madrid, debe “quitar la idea de que aquí había barbarie”

El magno proyecto expositivo está llegando bien a la gente y genera debate, se congratuló Diego Prieto Hernández en entrevista con La Jornada

técnica, arquitectura, urbanismo y escritura”.

El magno proyecto La mitad del mundo: La mujer en el México indígena, dividido en cuatro ejes temáticos que se exhiben en igual número de sedes de Madrid, demanda “dejar atrás cualquier versión de que alguien llegó a civilizar a otro y que aquí había barbarie. Es una visión no sólo hacia el pasado, sino del presente”, dijo el antropólogo Diego Prieto Hernández. El titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad explicó a La Jornada que en el territorio que ahora conforma México hace más de cinco siglos “ya había civilizaciones complejas, admirables, de enorme capacidad en su economía,

La iniciativa, continuó el funcionario, “esta trabajando bien. Hasta donde me informan, está llegando mucha gente y genera debate. ¡Qué bueno, porque de él pueden nacer nuevas ideas!”

Recordó que el enorme proyecto expositivo surgió por la decisión de la presidenta Claudia Sheinbaum de crear una muestra “contundente” que se centrara en “la perspectiva y presencia femenina” en las culturas antiguas y contemporáneas que habitan nuestro territorio desde hace algunos milenios”.

Se inscribió en la línea del fortalecimiento de las relaciones culturales y diplomáticas con España, agregó Prieto, y por ello la muestra apela a la magnificencia de estas culturas antiguas y la presencia de la cultura de estos pueblos en el México contemporáneo en “una exposición fuerte que presentara la continuidad”.

En México hace más de cinco siglos ya había civilizaciones complejas

La intención resultó en la exhibición de 435 piezas arqueológicas y etnográficas. La mitad del mundo: La mujer en el México indígena se descompone en cuatro apartados y tiene como parte principal el ámbito humano. La parte divina, la mujer como deidad, como principio del cosmos y vínculo entre corporeidad y espiritualidad se explora en Casa de México en España.

Museo Arqueológico Nacional recibió el apartado de la mujer como trabajadora, madre, parte de una sociedad, de la unidad doméstica, gobernante, guerrera, escritora y como tejedora, que de alguna manera es también una escritora, “porque en el tejido se plasma una manera de ver el mundo y una memoria”, añadió el ex director del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

“País orgullosamente pluricultural”

El Thyssen-Bornemisza expone el ajuar de Tz’akbu Ajaw, que significa “la señora de los muchos linajes” o “la señora de los linajes”. Lo de Reina Roja es una denominación debida a que cuando la descubren estaba cubierta de cinabrio, un intenso colorante rojo, “que apela a la sangre, al inframundo, la muerte como principio de vida también. Otra vez la vida y la muerte son extremos complementarios, pero también interpenetrados. Para que algo nazca primero algo muere”. Para el Instituto Cervantes, organismo dedicado a las letras, se consideró “hablar de las letras mesoamericanas, que mucho están plasmadas en textiles, tejidos, bordados y urdimbres, sobre todo, realizados por las mujeres del pasado y el presente”.

▲ Diego Prieto, titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, en entrevista con este diario. Foto Jorge Ángel Pablo García

Prieto Hernández afirmó que la muestra ayuda a entender un “país orgullosamente pluricultural, que abarca desde los pueblos indígenas, afromexicanos y mestizos, en su gran diversidad”, en una suerte de crisol donde se han encontrado “muy diversas raíces culturales, desafortunadamente, durante mucho tiempo, bajo condiciones asimétricas; es decir, la población adscrita a una visión más occidental del mundo vivía condiciones económicas muy diferentes a nuestros pueblos originarios o afromexicanos. Por eso se ha tenido que pelear por el resarcimiento de estos pueblos.

“Les debemos un trato igual, por lo cual decidimos –algo que tienen que mirar los españoles–, desde septiembre del año pasado, reformar la Constitución para reconocer que los pueblos indígenas y afromexicanos son sujetos de derecho público; es decir, que pueden tener sus propias autoridades, lengua, recursos e incluso la capacidad de mantener tradiciones, saberes, patrimonios bioculturales y acceso a recursos públicos.”

Comentó que se consultó a gente de varias comunidades para la parte etnográfica, que dieron sus opiniones y comentarios. A la inauguración asistió una mujer chinanteca que vive en Madrid. “Llegó elegantemente vestida, y fue un error que no subiera al momento de la fotografía. Sería padrísimo que acudan más mujeres de diversos pueblos; es cosa de hacernos cargo de su traslado.

“Hay quienes han dicho que debió haber habido más presencia y opiniones de mujeres indígenas. Tienen toda la razón, pero fue vertiginoso” el proceso de organización de la muestra, que comenzó en enero pasado.

Diego Prieto mencionó que el título se inspiró en el antropólogo francés Jacques Galinier, quien ha trabajado más de 35 años con los hñähñu de San Pablito Pahuatlán, Puebla, y publicó el libro La mitad del mundo: Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes.

“La noción de la mitad del mundo expresa esa visión dualista, pero no maniquea, de las culturas mesoamericanas, donde podemos hacer clasificaciones sustentadas en extremos rituales que no son antagónicos, sino complementarios; es decir, lo alto, lo bajo; lo frío, lo caliente, se complementan.”

El antropólogo explicó que hay gran cantidad de deidades que lo mismo son masculinas que femeninas. “Ometéotl se descompone en Ometecuhtli y Omecíhuatl. Tlaltecuhtli también puede tener una versión masculina. En fin, todo este asunto donde hay compenetración”.

Dijo que puede funcionar como para producir otras miradas sobre el arte que es fruto del trabajo de los indígenas del pasado y el presente. Por ejemplo, cuando Antonio Saborit fue a recibir el Premio Princesa de Asturias otorgado al Museo Nacional de Antropología, que dirige, asistió a una muestra donde estudiantes de arte asturianos reinterpretaron las piezas más destacadas del recinto, como la Coyolxauhqui, la Coatlicue, la cabeza olmeca, la mujer tejedora y el chimalli de Yanhuitlán.

“Hicieron maravillas de reinterpretación en dibujo, pintura y escultura de bulto. Muchachos de entre 11 y 17 años encantados de ese placer estético. Es obvio que si uno mira la Coatlicue, se sorprende. Mucho del arte contemporáneo tiene que ver con esta recuperación de miradas ancestrales.”

Prieto concluyó: “habrá que ver qué tanto emergen esos análisis estéticos, como la reflexión poética de Octavo Paz alrededor de la Coatlicue y las caritas sonrientes de Veracruz. También habrá ahí la posibilidad de que ellos retomen otras miradas sobre el arte”.

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

Gobierno y monarquía españoles deben pedir perdón, coinciden expertos

“Sería un gesto de justicia”, coincidieron en entrevistas separadas historiadores y académicos

La monarquía y gobierno españoles deben pedir perdón por la violencia en la Conquista y Colonización del antiguo México y el despojo de los recursos de los pueblos originarios, procesos que tuvieron continuidad y de cierta forma llegaron al presente, dijeron historiadores y especialistas consultados por La Jornada. Hace unos días, el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, reconoció en nombre del gobierno de España “el dolor” y “las injusticias” que sufrieron los pueblos originarios en su ocupación del ahora territorio mexicano.

En 2019 se alteró el diálogo y la normalidad diplomática luego de que el entonces presidente, Andrés Manuel López Obrador, enviara una carta con la exigencia a las autoridades españolas de pedir

perdón público por los excesos durante la Conquista y la Colonia. La respuesta fue el silencio.

El historiador y docente José María Murià afirmó que “el tema de la Conquista es fuerte por la continuidad. Si se hubiera acabado en 1550, a nadie le preocuparía. Lo que pasa es que España tiene una deuda con este país, aparte de la explotación colonial y el proceso de independencia”.

Aparte, la socióloga zoque Josefa Sánchez Contreras destacó que es “necesario que la monarquía española pida perdón, por supuesto, sobre todo en un momento en el que continúa el colonialismo y el racismo se exacerba; en el que países como España, que pertenece a la Unión Europea, están demandando grandes recursos minerales y energéticos que hay en los territorios indígenas”. Murià comentó que le parece que hay algo de mala fe en la declaración, como para “ocultar lo

▲ Josefa Sánchez, del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, España, aseveró que la declaración de Manuel Albares “marca una postura frente a las ultraderechas del país hispano que hoy día están agudizando sus discursos de odio contra las poblaciones migrantes que provenimos de pueblos indígenas”. Foto cortesía de la socióloga

que es un proceso de 500 años de maltrato. Toda la época colonial, no nada más los primeros meses: fue un proceso de agresión, de guerra, a la población indígena.

“Me produce molestia que quieran circunscribir el fenómeno al proceso de la Conquista, algo que duró un chorro de años. La dominación, discriminación, marginación y maltrato de los indígenas duró siempre. En cierta medida dura

hasta entrado el siglo XX.”

Para él, es erróneo “reducir el asesinato de las comunidades indígenas al proceso de Conquista, pues para los grupos indígenas la dominación española fue peor que la primera, pues significó la esclavitud. Prohibieron la esclavitud, pero crean las encomiendas, que vienen siendo lo mismo. El resultado fue el exterminio”.

La declaración del funcionario español, continuó Murià, “no significa mayor cosa. Yo creo que no se atrevieron a hacer una declaratoria de pedir perdón por todo lo que hicieron. O todavía peor, que aún dicen que México debe estar agradecido por la Colonia.

“El maltrato de las comunidades indígenas en muchos sentidos sobrevivió, salvo ahorita en los años recientes, que hay toda una protección oficial. Se ha desarrollado toda una campaña en defensa de las comunidades indígenas y que sí va a tener algún buen resultado.”

“Que agradezcan porque les dimos asilo”

El también periodista y escritor amplió el tema: “¿por qué no agradecen por los 50 mil refugiados españoles que, huyendo del fascismo putrefacto, fueron traídos por México? El trabajo que hizo nuestro gobierno, desde sacarlos de los campos de concentración en Francia, salvarlos de la persecución de los alemanes, hasta darles alojamiento a los que escapaban del franquismo, fue uno de los procesos diplomáticos más nobles de la historia humana”.

Por su parte, Josefa Sánchez Contreras, adscrita al Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, España, y originaria de San Miguel Chimalapa, Oaxaca, aseveró que la declaración de Albares “marca una postura frente a las ultraderechas del país hispano que hoy día están agudizando sus discursos de odio contra las poblaciones migrantes que provenimos de pueblos indígenas o de territorios que históricamente han sido colonizados”.

En tal contexto “se vuelve necesario que reconozcan que iniciaron un proceso de colonización y que pidan perdón como un gesto de justicia. También, ver cuáles son las expresiones del colonialismo contemporáneo y preguntar al ministro de Asuntos Exteriores cómo están regulando las violaciones de derechos humanos de empresas es-

Socióloga zoque pone énfasis en el impacto del despojo de la corona imperial

La empresa colonial española en el territorio original mixe-zoqueano inició con el despojo de territorios por la creación de estancias ganaderas del conquistador Hernán Cortés, a quien le fue concedido el título nobiliario de marqués del Valle de Oaxaca, dijo la socióloga Josefa Sánchez Contreras sobre la explotación del imperio español.

A la luz del reconocimiento de injusticias y despojos a los que se refirió recientemente un alto funcionario español, la investigadora explicó a La Jornada que en la región mixe-zoqueana, tras años de campañas, fue dividido en las entidades de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco, y se instalaron ganaderías y trapiches de la orden religiosa de los dominicos. Sánchez Contreras, autora de los libros Colonialismo verde y racismo

ambiental: Narrativas descoloniales ante el fascismo (Akal) y Despojos racistas: Hacia un ecologismo anticolonial (Anagrama), contó que la zona de Los Chimalapas, de donde es originaria, sufrió el impacto de la extracción colonial de madera por el río del Corte, el Coatzacoalcos, que desemboca en el Golfo de México. “Se llevaban grandes cantidades de madera hasta el puerto de Veracruz y a La Habana. Con eso contribuyeron a la construcción de

pañolas, como Iberdrola, Gas Natural Fenosa y demás, que desde la segunda década de este siglo han empezado a invertir con fuerza en parques eólicos, por ejemplo”. Por un lado, opinó que el gobierno mexicano aparece en favor de los pueblos e impulsa saldar una justicia histórica en el nivel discursivo, pero vemos que los territorios de los pueblos indígenas continúan siendo despojados, acechados por medidas promovidas por él Estado mismo. En Chimalapas, refirió Sánchez Contreras, “las concesiones mineras no se han cancelado, los partes eólicos continúan y viene el proyecto del corredor interoceánico que está impactando en el modo de uso del territorio”.

Así, se debe un perdón “que reconozca la continuidad de esos despojos, esos racismos que siguen reproduciendo, en primer lugar, la corona española y los fascistas de España, quienes argumentan que liberaron del yugo mexica a todos los pueblos, cuando ese discurso fascista tiene todavía la intención de erigirse en los conquistadores”. Mientras tanto, el historiador David Vázquez, presidente del Colegio de San Luis, consideró que las palabras de Albares no son “una disculpa formal que dirija el gobierno español o la monarquía española actual al gobierno mexicano”, más bien, tienen un sentido “simbólico, con impacto diplomático, sustantivo” en un orbe donde se está exacerbando la violencia y es difícil hallar caminos de reconciliación entre Estados.

Agregó que este mensaje “allana el camino a un momento de entendimiento, de diálogo, coloca condiciones favorables para que las relaciones diplomáticas sean mejores, y significa un reconocimiento de atrocidades cometidas en el pasado” que legaron “una herencia y una memoria cultural en la que se mantiene esa diferencia y es un camino positivo”.

El ganador del Premio José C. Valadez 2025, en la categoría de Rescate de las Fuentes para la Historia de México durante los siglos XIX y XX, del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, agregó que, por otro lado, en el “Estado mexicano tenemos una deuda con los pueblos originarios, donde las comunidades indígenas necesitan acceder a muchas más oportunidades y saldar las brechas de desigualdad que existen”.

navíos que hicieron posible seguir navegando el Atlántico”.

En la zona se realizó la explotación española de la grana cochinilla, el cacao y de la mano de obra indígena con el despliegue de encomiendas; impactó con el trabajo despojado y con divisiones de los territorios a través de jurisdicciones coloniales y religiosas. Eso transcurrió durante tres siglos”.

Su pueblo, continuó la investigadora de la Universidad de Gra-

nada, se “aseguró de mantener las tierras comunales, de tal forma que a finales del siglo XVII logró que la corona española reconociera los títulos primordiales de más de 600 mil hectáreas. Eso vino a ser desmantelado en el siglo XIX con el Estado-nación”. Sánchez Contreras expuso que la caída la Gran Tenochtitlan, en 1521, en realidad no supuso la sumisión de todos los territorios indígenas incluidos en México.

“Ese año ha sido recreado y reutilizado por una historiografía mexicana sumamente nacionalista que ha forjado a los pueblos indígenas como si fueran un monolito homogéneo y raíz del México único e indivisible.”

CULTURA

La alusión al dolor causado por la colonización, “sería mejor si fuera más grande y explícito”

Finalmente un funcionario español “se atrevió a hacer ese reconocimiento público”, dijo Felipe Ávila, del Inerhm

La alusión al sufrimiento causado por la Conquista y Colonia española del antiguo México, realizado hace unos días por un funcionario español, “es muy importante”, aunque haya tardado en llegar. “Sería mejor si fuera más grande, explícito y formal del gobierno de España”, mencionó el historiador Felipe Ávila, titular del Instituto Nacional de Estudios Históricos y de las Revoluciones de México (Inehrm).

En entrevista con La Jornada, el investigador destacó que “finalmente un representante español (José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores) se atrevió a hacer ese reconocimiento público, una petición que había hecho el gobierno de México desde el sexenio anterior”.

Para Ávila, tal acción “no quiere decir que los actuales gobernantes son los responsables directos, pero sí que son herederos de esos procesos de conquista de los que sus

NO

sociedades disfrutaron durante siglos los beneficios de esos actos de conquista, despojo y sometimiento de las poblaciones originarias que hicieron sus ancestros”.

En este caso, el mensaje “no demerita a ningún gobierno ni le quita dignidad, al contrario, la realza. Es loable que se haga”, agregó el también académico. “Otros gobiernos, instituciones y personajes en diferentes momentos, el Vaticano lo hizo, pidieron perdón por el genocidio, la destrucción, la violencia y las muertes ocasionadas por generaciones anteriores”.

El también sociólogo destacó que en la actualidad existe mayor conciencia social y conocimiento de la historia, por ende, las “comunidades originarias de América, África y Asia que fueron colonizadas por las principales potencias europeas desde finales del siglo XV han podido hacer escuchar su voz de manera más fuerte”.

Refirió que desde el quinto centenario del encuentro entre América y España, en 1992, grandes movimientos de protesta, de

SÓLO DE PAN...

manera principal en países con grandes poblaciones originarias o afrodescendientes, hicieron oír que la Conquista y la colonización “había sido una tragedia histórica para todos esos pueblos”.

Tales procesos significaron para ellos “el exterminio, el asesinato masivo, el despojo de sus tierras, la deportación, el establecimiento de campos de concentración, la destrucción de sus culturas y una explotación colonial que estuvo sometiéndolos a un régimen de trabajo forzado que provocó muchísimas muertes”.

Ávila sintetizó: “la Conquista española y portuguesa en América fue la mayor catástrofe demográfica en la historia de la humanidad. Producto directo de esa Conquista y colonización murió 90 por ciento de la población original americana y hubo regiones como las islas del Caribe donde no sobrevivió ni un indígena”.

Puntualizó que “para los pueblos originarios, estos actos de perdón van acompañados con demandas de justicia.

“El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó con los actos de justicia con el pueblo yaqui, maya y otras comunidades originarias, en los que el reconocimiento de las injusticias largamente cometidas contra ellos fue acompañado con programas de gobierno y disposiciones de desarrollo económico, agrícola, educativo y de construcción de infraestructura.”

Ávila concluyó que se trata de una “reivindicación de la legitimidad de las resistencias que des-

Milpa mesoamericana: sistema perfecto de natura más cultura

YURIRIA ITURRIAGA

COMO LA TECNOLOGÍA agraria, mundializada en los decenios recientes por quien dicta y difunde sus propios principios, a través de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, ha ido imponiendo en el mundo los monocultivos apropiados para la familia de los Triticum (los trigos), cuyas necesidades no son las mismas que para otros cereales como arroces y maíces, cuyo rendimiento baja sensiblemente cultivados fuera de los policultivos donde se originaron, prosperaron, alimentaron a tres cuartas partes del planeta nuestro, y desarrollaron las culturas (arte, lenguas, música, filosofías…) más ricas de la humanidad antes de la expansión europea sobre el mundo actual. Pero esta imposición de cereales para alimentarse y la forma de cultivarlos no sólo desplazó a culturas previas hasta dejar sus elementos como residuos sin contexto en casi todas partes de Asia, África y América, sino que impuso las lenguas para comunicarse en el mundo, con una divinidad, una filosofía, ritos y costumbres mestizados hasta la fecha, impuestos por la fuerza de sus guerreros en olas sucesivas y expansivas a lo largo de nuestro planeta y hasta el día de hoy.

EL PROBLEMA CONSISTE en el gran

engaño de las conquistas tecnológicamente superiores en el equipamiento de guerras e imposición de costumbres y tecnologías que fueron impuestas por la buena o la fuerza en sus conquistas a través del mundo. En el caso que aquí abordamos, nos referimos a la imposición de patrones de razonamientos y teorías para indagar en las entrañas de la sociedad y de la naturaleza. Como consecuencia, padecemos en América de un autoengaño en la organización de nuestras sociedades y particularmente entre los agrónomos de buena fe que no conciben otra manera de enfocar la naturaleza que no provenga de la cultura de Occidente.

PERO YA MÉXICO alcanzó su mayoría de edad con el vuelco de un empoderamiento jamás antes resentido por los pueblos del territorio mexicano, quienes empiezan a vislumbrar una libertad que les quitaron: la de venerar, sus antepasados mediante figuras tangibles (como hacen todos los pueblos del mundo) y poder tomar sus propias decisiones, sin retrocesos históricos, sino mediante un gran salto hacia adelante para alcanzar a sus añoradas mágicas milpas de sus ancestros, proceso que, con el permiso de las autoridades mestizas que nada comprenden de las tradiciones de nuestros pueblos, pero están aprendiendo a respetarlas como se merecen y sin soberbia alguna, aprender a cultivar los policultivos de alimentos que durante 8 mil años

(no menos) dieron sustento material al desarrollo de lenguas, arte, música, danza, tejidos vegetales, infinidad de vajillas y joyería, en fin…, cuya transmisión entre quienes todavía conocen dichas técnicas y nuevas generaciones con humildad suficiente para aprender su legado legítimo, sin esponjarse y crecerse con tecnologías como la llamada Inteligencia Artificial frente a las que honran las culturas de nuestros antepasados.

BASTA DE COMPLEJOS tercermundistas. Arriba los pendones de la autoestima o el orgullo de poseer la respuesta justa al hambre y la malnutrición. No hay dos clases de ciudadanos, arranquemos el espejismo social de su marco inútil. Recuperemos las milpas complejas, policultivos prehispánicos vigentes que no quieren competir con las siembras del capital ni con sus tecnologías, a menos que las encuentren útiles y casen con las antiguas, probadas secularmente su efectividad… Recuperemos así nuestra historia y nuestro futuro con una secuencia apropiada a su desarrollo. Porque de ello dependen nuestros cuerpos y los de nuestros hijos, nuestra saludad y productividad. Porque no se trata de confrontarlas como se hizo entre españoles e indígenas hace medio milenio.

CONOZCAMOS LAS MILPAS con respeto, para nuestro bien y luchemos por ellas, demostremos su productividad y el bienestar que sus cultivos aportan

El director del Inerhm, Felipe Ávila, durante una entrevista en 2019. Foto Cristina Rodríguez

pués de tanto tiempo no habían doblegado a los pueblos indígenas y afrodescendientes, que son una de las mayores riquezas del México de hoy, pluricultural, plurireligioso y pluriétnico. Es un reconocimiento del legado y de la contribución que han hecho y siguen haciendo en la construcción de este país tan diverso”.

a quienes las trabajan. Así como los pueblos del Oriente podrían recuperar los arrozales acuáticos, prodigio de biodiversidad que dio al mundo cocinas notables y multiculturas con una variedad de expresiones y de pueblos sabios y productivos.

DEL MISMO MODO apoyemos los sembradíos de tubérculos farináceos en el cinturón ecuatorial –incluidas las cimas de los Andes y las islas del océano Índico– famosos por su producción espiritual, musical, escultural y de literatura oral. La riqueza que los glúcidos o azúcares lentos, que hacen trabajar las neuronas y de ahí los músculos, constituye un gran pasado, pero no uno que pese y atore, sino uno que puede alimentar el progreso intelectual y creativo, sin condicionar su evolución y resultados a la adquisición de parámetros exógenos, al contrario. Más productivos serán los pueblos que inventaron la astronomía, las matemáticas y la medición del tiempo partiendo de la ingesta de variedades de gramíneas ricas en azúcares lentos, como la infinita variedad de arroces, leguminosas y tubérculos farináceos que dieron su auge a China y a todo el Oriente, a Egipto, el sur de África, el cinturón ecuatorial… y la ociosidad de algunos, como yo, que seguiremos enarbolando nuestros argumentos para enmendar en algo el desvío de nuestra historia.

yuriria.iturriaga@gmail.com

Los niños en Palestina

Ir a Palestina en estos terribles meses de guerra cruenta es un acto de heroísmo. La voz del heroísmo siempre conmueve, y escucho a Diego Vázquez con una ansiedad que va creciendo. Me conmueve su terrible relato y se pregunta una y otra vez hasta dónde va a llegar la guerra, mientras lo escucho en uno de los sillones de la sala de mi casa en Chimalistac, donde no hay posibilidad de hacer nada o casi nada.

–Soy Diego Vázquez. Soy artista escénico, me dedico a la danza; soy coreógrafo. Recientemente, dirigí el Taller Coreográfico de la UNAM, que fundó la extraordinaria Gloria Contreras.

–¡Ah, qué bien! Pero yo lo que quiero saber de usted, y lo que me intriga sobremanera, estimado Diego, es por qué decidió ir en la flotilla a Palestina… –La flotilla es una coalición de movimientos que buscan romper el cerco que mantiene en asedio a Gaza. Está conformada por el convoy Sumud Flotilla de Túnez, el Freedom Flotilla, el Movimiento Global a Gaza, que es al que yo pertenezco, y el convoy de Nusantara, que es el del sur asiático. Somos cuatro movimientos que se unen y damos origen a el Global Sumud o la Flotilla Global Sumud. Sumud quiere decir resiliencia en árabe. Nos organizamos en muy poquitito tiempo; en dos meses organizamos esta misión que debió haber tomado dos años de planeación, porque apremia, porque se sigue matando a niños, a adultos, a mujeres, a ancianos. Teníamos que hacerlo en el verano sí o sí, porque en el Mediterráneo, en el otoño es muy difícil navegar.

–¿Por qué?

–Porque el clima se vuelve más intempestivo, hay más olas, muchos temporales, más huracanes; entonces, teníamos que hacerlo rápido. La premura ocasionó que nos faltara estrategia, sobre todo con los barcos, porque requieren de mucho servicio, pero aún así nos aventamos.

–Un barco requiere de múltiples conocimientos y de muchos servicios.

–Nosotros compramos los barcos en buen estado con las donaciones de la gente; todo el mundo donó; donaciones de, por ejemplo, la delegación de Italia; ellos juntaron hasta 5 millones de euros de puras donaciones; en México logramos casi medio millón de pesos. En total, donaron 44 países y pudimos comprar más de 50 barcos y veleros que no midieran más de 24 metros de largo, para que pudieran ser considerados barcos de uso recreativo, porque sólo a los barcos de uso recreativo la ley internacional los respalda y podemos acceder a distintos puertos sin permisos especiales. Nuestra intención era llevar ayuda humanitaria, pero también que el mundo vuelva los ojos a lo que está ocurriendo allá. El éxito de esta misión fue que los europeos blancos se subieron a los barcos, porque es ahí donde los gobiernos empiezan a sentir más presión. Si estos barcos hubieran estado llenos de gente de Libia, de argelinos, de gente de Congo, de gente de Pakistán, no hubiera tenido el éxito que tuvo. Tuvo éxito porque había mucha gente de Gran Bretaña, de Luxemburgo, de Noruega, de Suecia, de España; eran como 60 personas y muchos suizos, y ellos solos compraron cinco barcos.

–¿Todo eso salió del bolsillo de la gente de a pie?

–Sí, de donaciones de la sociedad civil. Y también creo que hubo una fuerte cantidad de la diáspora palestina. En México recolectamos el dinero a través de “donadoras”, son como unas especies de cuentas especiales donde la gente empieza a donar y ahí se va metiendo el dinero; después esta donadora cobra un porcentaje y nos da todas las aportaciones. Con esto vamos a recuperar un poco de boletos de avión, nuestras comidas, porque todo lo pagamos nosotros.

–Fue un acto de total empatía con el que más sufre, en este caso Palestina.

–Y empatía puesta en acción es compasión. A título personal, yo Diego Vázquez, a mí lo que me mueven son los niños. Como artista escénico, siempre he trabajado con infancias; creo en los derechos de los niños y las niñas. Creo que la educación artística es un derecho, no un privilegio. En Palestina vi las condiciones en las que viven y me involucré, más al nivel de lucha por los derechos de las infancias es muy, muy alto.

–¿A qué estaba usted dedicado antes?

municipios; involucrábamos a los niños y a las niñas, y bailábamos con ellos los Chinelos. Tengo un Cascanueces que involucra a niños hasta en la puesta en escena, así ellos tienen su propia experiencia semiprofesional o preprofesional, y yo atiendo sus sugerencias; me gusta trabajar con ellos. Tengo una versión de Petrushka, de Igor Stravinsky, para niños, la hice pensando en ellos. Les enseño sobre los instrumentos musicales de una orquesta sinfónica. Suelo hacer muchos talleres, en algún momento impartí en los Faros, estos centros de educación artística de la Ciudad de México.

–En Palestina, ¿pudo hacer bailar a los niños, a pesar del horror que viven?

–Estuve un buen rato en Palestina haciendo estos talleres y acá en México los realicé en San Luis Potosí, en la sierra, en el desierto; intento que los niños tengan presentaciones públicas. Contar con un espacio de talleres con pequeños es indispensable para que, a través del movimiento y de la danza, ellos puedan manifestar sus emociones, identificarlas y reconocerlas para saber que también se pueden expresar a través del movimiento.

–¿Cuántos años tiene usted, maestro?

–Yo tengo 44.

–¿Cómo conoció a Javier Aranda?

–En 1981. Javier Aranda me conoció cuando yo tenía 14 años, porque él y mi mamá eran muy amigos. Trabajaron juntos en la editorial Clío. Mi mamá se llamaba Rosario Galindo; falleció en 2007.

–¿Por eso usted decidió también entregarse a esta causa?

–Mi mamá era una mujer a quien le gustaba ayudar, y era muy compasiva. Yo creo que también lo saqué de ahí. Ella era historiadora del arte; fue investigadora iconográfica, después se quedó en el área de ventas de la editorial. Ella murió de cáncer de ovario.

–Lo siento mucho. Pero mejor sígame contando de la flotilla y de su misión heroica en Palestina, por la que siento mucha simpatía.

que nuestros gobiernos se iban a sentir presionados para hacer algo, primero para sacarnos y después para explicar por qué no hacen nada para detener el genocidio, la ocupación y esa deshumanización sistemática que llevan haciéndoles a los palestinos desde 1947. Queremos que la gente pueda ver que el sionismo es un proyecto político que nada tiene que ver con la religión judía.

–¿El sionismo es un proyecto político que nada tiene que ver con el judaísmo?

–Así es. Incluso hay cristianos protestantes sionistas, ni siquiera son judíos y están en favor de lo que ocurre allá. Son dos cosas distintas, una cosa es el sionismo como proyecto político y otra es el judaísmo como religión o como etnia. Los sionistas están usando al judaísmo para poder justificar sus atrocidades.

▲ Diego Vázquez es bailarín y coreógrafo. Fue parte del grupo que se embarcó en la Sumud Flotilla para romper el asedio israelí en Palestina. Foto tomada de Instagram

el mismo sistema que permite que haya un promedio de 11 mujeres asesinadas al día en nuestro México.

En Gaza se concentra lo más horrendo y se reproduce en otros lugares

–Como coreógrafo siempre trato de involucrarme de alguna u otra manera en la educación artística con niños. En algún momento trabajé en el estado de Morelos con un proyecto que llevaba danza contemporánea a todos los

–Nosotros podremos pasar como activistas heroicos, pero realmente queremos que nuestros gobiernos pongan los ojos en lo que está ocurriendo en Palestina. La flotilla la conformamos personas de 44 países: europeos, asiáticos, americanos, sudafricanos, gente de Malasia, Indonesia y Pakistán. Queremos que los gobiernos pongan un alto a Israel a través de cortar relaciones diplomáticas y comerciales con ellos. Sabíamos que nuestro acto sería simbólico, pero la intención era hacer presión. Sabíamos que nos iban a interceptar y a meter a la cárcel, y sabíamos que ese era el momento en el

–¿Cuál es su propósito con este activismo, puesto que usted es artista escénico?

–Que los gobiernos y la gente vean la importancia de proteger a los niños y a las niñas. Tenemos que cuidarlos y comprender por qué viven en esta situación. Es la misma razón por la cual aquí en México hay desapariciones; nuestro país tiene los números más altos en pornografía infantil y en trata de personas. En México tenemos el mercado más grande de pornografía infantil; el trabajo sexual en niños no se ha erradicado. Para mí es el mismo sistema opresor que permite que ocurran las atrocidades que se viven en Gaza. Es

“Así es y esas son las razones por las que voy a Gaza, porque lo que ocurre allá es sólo la punta del iceberg, donde se concentra todo lo más horrendo y se reproduce en muchos otros lugares del mundo de maneras distintas. Lo que ocurre en Gaza se reproduce en México, en Perú, en el sur de Asia, en Pakistán y el futuro de los niños está en peligro. Los niños no tienen voz. ¿Con quién pueden quejarse, si son víctimas de trata? ¿Con quién, si los desaparecen? A veces su familia es la que abusa de ellos.

“Está demostrado que las redes de trata están vinculadas con el narcotráfico y están infiltrados en todo el país: en Sinaloa, en la frontera, en Guerrero, en la Ciudad de México. Esta es otra de las cosas que me revelan una perversión tremenda: sabemos que el Mossad es un grupo de inteligencia israelí; se le ha contratado desde México para que entrene a ciertas áreas de la policía y del Ejército. Al mismo tiempo sabemos que Pegasus, un programa para espiar a la gente por el teléfono, fue usado por el ex presidente Enrique Peña Nieto.”

Decir “no” me ha permitido caminar sin cadenas, excesos o adicciones: Beto Cuevas

El cantante lanza ¡Respira! // Se presentará el 18 de noviembre en el Esperanza Iris

Con más de 35 años de trayectoria y de ser referente del rock en español, Beto Cuevas continúa renovándose en su camino musical, sin quedarse quieto, activando su mente creativa, pero convencido de que posee el “superpoder de decir: ‘no’”, lo cual le ha permitido “caminar sin cadenas, excesos o adicciones”.

De Luis Alberto Cuevas Olmedo, conocido como Beto Cuevas, nacido el 12 de septiembre de 1967 en Santiago de Chile, es imposible olvidar que fue líder de la banda chilena La Ley, con la cual obtuvo varios Grammy Latinos y, en su faceta solista, desde hace años, ha recorrido múltiples países conectando con sus audiencias, lo cual ha corroborado con su actual gira BC Acústico, que llegará por segunda vez, el 18 de noviembre al Esperanza Iris. Este álbum y el tour de título homónimo rinden homenaje al legendario MTV Unplugged de La Ley. El cantante y compositor dijo en entrevista con La Jornada, que en los próximos días lanzará el sencillo ¡Respira!, que es una invitación a la vida y da título a su nuevo álbum de rock, que verá la luz el próximo año, con una selección de nueve canciones inéditas de su autoría. Producido por el argentino Guillermo Porro, con este material, el cantante y compositor regresa a sus raíces roqueras.

Cuevas, quien es músico, artista visual, actor, juez de programas, también debutó en teatro musical como el protagonista en Jesucristo Superestrella, ópera producida por Alejandro Gou, en 2019. Ahora de gira con su Acústico, vía Zoom, charló con su talante amable, sin poses y sin apresurarse a responder, contó sobre su gira: “me ha ido excelente y el público ha respondido de manera impresionante; cuando las personas la pasan bien, a uno inevitablemente le sucede lo mismo. Estoy en el mundo del entretenimiento y cuando la gente disfruta, significa que lo estoy haciendo bien; ya tengo suficientes conciertos en el cuerpo y te podría decir que el engranaje está bien aceitado”.

Homenaje a MTVUnplugged

Sobre la segunda fecha que tendrá en el Esperanza Iris, un concierto íntimo, en el cual de manera artística se proyectan las luces que cobijan un genial sonido explicó: “Gracias al juego lumínico que tenemos, hemos prescindido de pantallas, como parece ser una norma en todos los espectáculos; además las luces crean escenas y diferentes cuadros, lo cual es muy lindo”.

Sobre la configuración musical, dijo: “sabes que este disco acústico es un homenaje al famoso La ley MTV Unplugged, de 2001; agarramos muchos de esos temas y arreglos para construir este show, pero

también añadimos canciones de mi carrera en solitario y algunas otras sorpresas”.

En el espectáculo, Cuevas comparte escenario con nuevos talentos a quienes impulsa en la compleja industria musical. “Es mi responsabilidad como artista abrir las puertas, tender puentes y dar la mano a estos artistas que no siempre tienen el apoyo, porque actualmente quienes tienen más trascendencia, son los que de alguna manera son influencers, con muchísimos seguidores, pero hay personas muy talentosas que no tienen esa llegada” y es necesario brindarles escaparates. El álbum Acústico integra 15 canciones, incluyendo clásicos como El duelo y Mentira, en colaboración con la cantante mexicana Ely Guerra. Además, presenta un tema inédito titulado Todo es perfecto, interpretado con la talentosa chilena Javiera Flores.

A propósito de ser un viajero incansable, surgió inevitable el tema sobre migración del cual Beto Cuevas no es ajeno, pues desde pequeño junto con su familia salió de Chile.

Pero, afirmó Cuevas, “con mi arte trato de hacer una suerte de resistencia ante eso. Los tiempos pasan, sé que vendrán mejores momentos, porque soy un idealista que piensa que el mundo es para todos y no debería haber frontera cerrada y proteccionismo como a veces se intenta hacer”.

En torno al tema de la espiritualidad, el músico comentó: “creo en la gratitud, el perdón, el amor y la combinación de éstos con otras cosas y disciplinas me han permitido ser una persona reflexiva y más agradecida; a través del perdón uno abre portales de prosperidad. Esto lo afirmo por situaciones que he vivido las cuales me han permitido hacer este planteamiento reflexivo”.

El intérprete de Día cero y Fuera de mí, puntualizó: “he aprendido que hay que mantener el único cuerpo que tenemos y darle lo mejor; he tenido la fortuna de que a pesar de tantas tentaciones que ha

“Salí de mi tierra natal a los tres años y vivimos en Venezuela durante siete. Toda mi infancia la pasé en Caracas, en un país que nos recibió con los brazos abiertos, al cual recuerdo con mucho cariño. Luego nos fuimos a Montreal, Canadá, en la parte francesa, en una época en que las fronteras estaban abiertas. Por eso cuando veo el mundo en que vivimos, por ejemplo, en Estados Unidos, donde resido actualmente, los están persiguiendo y echando. Pero no me refiero sólo a las personas que hacen cosas malas, sino a gente honesta y trabajadora, que quiere prosperar y ayudar al país con su trabajo; es triste ver que por políticas, algunos gobernantes utilizan esta retórica, de que según su visión, todos los migrantes son malas personas, lo cual es una generalidad muy peligrosa y prejuiciosa, que me duele mucho”.

habido a mi alrededor y en trayectoria artística nunca he caído en adicciones o excesos y eso me permite caminar sin cadenas”. Tras revelar algunas anécdotas y de cómo llegan “los promotores de excesos” cuando empieza el éxito, Beto Cuevas, enfatizó: “recuerdo que desarrollé un supe poder, desde temprana edad en mi carrera, y lo digo como tal porque así es, y es el de decir: ‘no’, del cual tienen que aprender los jóvenes y tiene que ver con la fuerza de tu personalidad”. Tras el receso de La Ley en 2005, Beto Cuevas inició una exitosa carrera en solitario; su primer álbum, Miedo escénico (2008) mostró su versatilidad como compositor con icónicos sencillos como Vuelvo y Háblame. En 2012, lanzó Transformación, un disco que le otorgó un Grammy Latino al Mejor Álbum Pop/Rock y reafirmó su capacidad de reinventarse constantemente. Luego de la taquilla agotada el pasado 3 de septiembre en el Esperanza Iris, Cuevas regresa con su Acústico, un concierto íntimo e inmersivo, el 18 de noviembre, al recinto de Donceles 36, en el Centro Histórico.

El ex cantante de La Ley regresa con Acústico, un concierto íntimo e inmersivo al recinto de Donceles en el Centro Histórico. Fotos cortesía del artista

La guitarra y la voz de Ismael Serrano encandilan al teatro Esperanza Iris

El cantautor español reivindicó la figura del trovador ante casi mil 300 personas

Sólo una guitarra y su voz le bastaron a Ismael Serrano para encandilar a sus seguidores mexicanos, que acudieron al Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, donde el cantautor español ofreció a más de mil 300 asistentes un concierto como parte de su gira Tour Guitarra y Voz Unos minutos después de las 20 horas, el intérprete originario de Madrid comenzó su concierto con Amores imposibles. Después, saludó y agradeció la asistencia del público y explicó que con este concierto buscaba reivindicar la esencia del trovador de toda la vida que, armado de su guitarra y su canto, cuenta

historias que sean capaces de conmover a quien las escuche. El concierto dio paso a un recorrido por la trayectoria de un artista con 17 álbumes grabados. Interpretó varias de sus piezas más icónicas como Hija de Lilith, Porque fuimos y Un muerto encierras, que narran historias de amor y desamor, así como de esperanzas en un futuro mejor. Dedicó esa parte del recital al poder de la música para hacer más llevaderas las distancias y ausencias entre las personas.

El concierto tomó un rumbo inesperado cuando el artista, como parte de su más reciente proyecto Canciones insospechadas, interpretó Inevitable, de la colombiana Shakira, al señalar que este trabajo

¿LA FIESTA EN PAZ?

musical buscaba sacarlo de su zona de confort y buscarle nuevos ritmos y horizontes a temas que le gustan pero que el público no se imaginaría que pudiese cantar. Ya con la velada avanzada, Serrano recordó que la labor del trovador también tiene una carga de inspirar a los otros e interpretó La llamada, de su disco homónimo de 2014, donde alentó al público a dejar atrás el individualismo reinante en los tiempos que corren y abrazar la solidaridad y apoyo mutuo. El programa siguió con la interpretación de Vértigo, La canción de nuestra vida y Fábula de los conejos, acompañadas por el respetable con sus palmadas y llegar al momento cumbre de la noche cuando tocó

Los concesionarios taurinos, sin propósito de enmienda // Dos gobernadoras, dos

LA TAUROMAQUIA ES muy seria, los que pretenden promoverla y los que deberían vigilarla, no, y con esa fragilidad nada perdura. Cuando en México acabe de desaparecer la fiesta de los toros, los investigadores no tendrán que devanarse los sesos con cuestionamientos profundos. Dos pinzas se habrán cerrado como inmisericorde planta carnívora sobre un rito ancestral convertido en cadavérico insecto: los concesionarios del negocio taurino, cuya insensibilidad supera sus capitales, y las autoridades, cuya negligencia y visión rebasan su ideología o lo que se le parezca. Y en medio, con un duelo que no alcanzó la protesta necesaria por su falta de información y exceso de deformación, un público que no percibió el compromiso que entraña el culto por el toro bravo.

EN TLAXCALA, CUYOS gobiernos estatales hace años apuestan por la libre empresa en perjuicio de una tradición taurina que demandaba, como nunca, una vigilancia rigurosa en lo que al ganado se refiere, habida cuenta de que es el primer estado productor de reses de lidia en el país, su otrora rumbosa feria taurina se convirtió en lastimoso guateque.

LA NOVILLADA “SIN picadores” del 25 octubre en la capital tlaxcalteca, con los jóvenes Juan Pablo Ibarra y Marco Peláez, destacados alumnos de la escuela de Colmenar Viejo, en España, enfrentaron estragados erales en un ¡concurso de ganaderías! En la primera corrida de feria, el primero de noviembre, se despidió de los ruedos el diestro de Apizaco José Luis Angelino, luego de 25 años de alternativa, relevando con el español Emilio de Justo y el tlaxcalteca Sergio Flores, sólo que ante una novillada de Hernández Cosío, anunciada y cobrada al público como corrida de toros. Lo bonito es que el torero de Cáceres, tras cortar las orejas de su segundo confesó sin sonrojarse:

“Ha sido una de las faenas más emocionantes que he hecho en mi vida”.

AUTORREGULADOS Y ENTUSIASTAS, los promotores anunciaron para el día siguiente una arrogante corrida del hierro local de García Méndez. Cómo estaría la presentación del encierro que el juez de plaza lo rechazó por falta de trapío. Sin agobio, la empresa entonces echó mano de lo que encontró y ofreció una corrida parchada para El Zapata, El Capea, que se despedía de haber fichado el nombre de su afectuoso padre, y Diego San Román, sin que a los promotores les preocupara el público.

EN AGUASCALIENTES, OTRO de los pocos bastiones taurinos que le quedan al país, el gobierno del estado exhibe desde hace décadas su debilidad por el monopolio que mangonea a su antojo la principal feria taurina de la entidad, no del continente. Hay un comunicado conmovedor: “El secretario de Comunicación Social y vocero del gobierno del estado, el maestro Kike (sic) de la Torre, anunció que Aguascalientes ha sido designada –¿por quién?– como la Capital Nacional del Toreo, lo que implica que la Temporada Grande de la Ciudad de México se trasladará oficialmente a la Plaza Monumental de Aguascalientes. El vocero destacó que la decisión traerá derrama económica en múltiples sectores: restaurantes, bares, hoteles, comercios y servicios en general, además de generar empleos para quienes trabajan dentro y alrededor de la Plaza Monumental.” Pero de hacer repuntar el espectáculo fomentando la comparecencia de ganado y diestros que apasionen, ¡nada!

SEÑORAS GOBERNADORAS DE Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, y de Aguascalientes, Tere Jiménez Esquivel, a la fiesta de toros del país le urge fortalecerse con toros y toreros mexicanos que sepan emocionar, no sólo hacer amigos. Ojalá decidan tomar cartas en el asunto y apuesten por el fortalecimiento de una tradición hoy en serio peligro de extinción, no por antis y protectores sino por la falta de grandeza y autoestima en quienes dicen defenderla.

Ahora que te encuentro y cerró su presentación con Papá cuéntame otra vez, su canción más conocida y la que lo llevó a la fama, donde realizó modificaciones al verso final para hacer mención al genocidio en la franja de Gaza, lo que llevó al respetable a la ovación más estruendosa de la noche y que apareciera una bandera palestina entre los asistentes.

La petición unánime del público por un encore se cumplió y volvió al escenario para ofrecer Pequeña criatura, Candombe para olvidar y Vine del norte, dedicada a las víctimas de la represión durante la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. El último aplauso y el agradecimiento del cantante cerraron una noche de complicidad que reivindicó con creces la idea de que es posible buscar cambiar el mundo con sólo una guitarra y la voz.

9 Domingo de noviembre

11:30 BUSTER KEATON

Buster en Sueños de día

Mientras duerme en el trabajo, un hombre imagina una vida llena de aventuras y romance

12:00 EN VIVO CONCIERTO SINFÓNICO OFUNAM

Catherine Larsen-Maguire, directora huésped Tambuco, ensamble de percusiones Metal de tréboles, para cuarteto de percusiones y orquesta, de Álvarez

Sinfonía núm. 10, de Shostakóvich

14:30 Léemelo

Con José María de Tavira

La escritora argentina Camila Sosa Villada comparte sus lecturas más entrañables.

19:30 DIÁLOGOS POR LA DEMOCRACIA Juventud rebelde y transformación social

Con John M. Ackerman

Invitado: Héctor Castillo Berthier, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales

21:00 EN DIRECTO: URBAN BEAT Diez

▲ El artistal durante el concierto en el Esperanza Iris. Foto Ernesto Yáñez
Diálogos por la democracia: Héctor Castillo Berthier
OFUNAM: Tambuco, ensamble de percusiones

Good Boy. Confía en su instinto

Discreto, sensible, emotivo e inteligente son algunas de las características de un filme de bajísimo presupuesto y metraje reducido (73 minutos) que contó con una eficaz y cautelosa campaña publicitaria que arrancó meses antes de su estreno a través de las redes. Ahí, se promocionaba un relato de horror en apariencia, centrado en un perro que capta presencias sobrenaturales en una vieja cabaña familiar enclavada en una zona boscosa a las afueras de Nueva York, donde su joven dueño lo ha llevado consigo para alejarse del mundanal ruido y los males que lo aquejan.

Lo que inicia a todas luces como una cinta de terror independiente, se trastoca de a poco en una original y conmovedora historia de horror real: una enfermedad terminal que va minando la salud física y mental de Todd (Shane Jensen), dueño de Indy, un retriever de Nueva Escocia, el gran protagonista de Good Boy. Confía en su instinto (Good Boy, EU, 2025) dirigida por el debutante Ben Leonberg, quien filmó a lo largo de tres años a su propio perro toller en un rodaje de 400 días para capturar las mejores tomas de su mascota. Ello, en una película que resulta fascinante al ser narrada desde la perspectiva del propio perro y que evitó utilizar efectos generados por computadora.

Good Boy. Confía en su instinto, remite a múltiples situaciones donde queda

claro que el temor y la incertidumbre resultan inseparables del hombre. Es decir, el miedo como el sentimiento que se refleja con mayor fuerza e impacto anímico: las sombras en el clóset o en los sótanos abandonados, los pasillos oscuros, los ruidos extraños o el rechinar de puertas, las presencias amenazantes, el pavor que representa una noche lóbrega cuyos rayos presagian tormentas, las apariciones fantasmagóricas y las siluetas humanas o casi...Sin embargo, lo atractivo de la cinta es la vuelta de tuerca que propone, ya que todo eso es llevado a terrenos de los instintos animales incluyendo las entidades invisibles que rodean a su dueño y que resultan reales y conflictivas para Indy No son casuales las referencias cinematográficas que abundan en el filme de Ben Leonberg: el sesgo taxidermista de Psicosis y Masacre en cadena, la televisión encendida de manera permanente y con estática entresacada de Poltergeist, la inquietante espesura del bosque como en cualquier filme del primer Wes Craven o George A. Romero, la granja “embrujada” o maligna como en El despertar del diablo, La cabaña del terror o El proyecto de la bruja de Blair o los filmes de “metraje encontrado” como en ésta última, Actividad paranormal y más, e incluso las propias películas de horror serie B o Z que Todd observa en la televisión y que su abuelo veía. Lo curioso es que esas referencias se vuelcan hacia la personalidad y la perspectiva del bello retriever de Nueva Escocia Indy. Escenas notables como los sueños fantasmales y angustiantes

que el perro tiene así como las presencias que sólo él observa. De ahí que Vera (Arielle Friedman), la hermana de Todd, sólo sea una voz o un cuerpo sin rostro y el propio dueño del perro es mostrado prácticamente en escenarios oscuros o borrosos en la mayoría de las escenas para dar prioridad al enfoque visual de Indy, incapacitado para expresar verbalmente y advertirle sus temores a su dueño enfermo. Justo en ello radica lo más profundo y sutil de Good Boy. Confía en su instinto: el amor y la lealtad que el protagonista guarda para su dueño hasta que comprende que todas aquellas entidades malignas y tenebrosas son el resultado de una enfermedad hereditaria quizá,

▲ Fotograma de la película Good Boy. Confía en su instinto, del realizador estadunidense Ben Leonberg

que va destruyendo a Todd y que él capta como elementos siniestros y horrendos como alegoría de ese padecimiento que destruye aquello que más ama de manera incondicional. Es ese el mayor mensaje de un relato sencillo pero hondo y conmovedor como la hermosa expresión de Indy adulto y cachorro, presentado bajo el barniz de una película de horror cualquiera. Good Boy. Confía en su instinto se exhibe en complejos de Cinépolis y Cinemex.

CHIVAS Y TIGRES FIRMAN GOLEADAS

Toluca manda en el infierno; supera otra vez a las Águilas

DE LA REDACCIÓN Y SILVIA CHÁVEZ GONZÁLEZ

CORRESPONSAL

La jerarquía del Toluca, su instinto y condición de campeón defensor de la Liga Mx aún tienen mucho qué decidir en instancias finales. Como hace cuatro meses en la definición del Clausura 2025, los Diablos derrotaron 2-0 al América con una voracidad que ninguna de las estrellas rivales, incluido el francés Allan Saint-Maximin, pudo provocarle fisuras. Esta vez el partido no puso en juego ningún título anticipado, pero sí definió la suerte de las Águilas, que, de aspirar al primer lugar, tuvieron que conformarse con el cuarto mientras los escarlatas apuntan a la excelencia. La afición en el estadio Nemesio Diez celebró el desenlace como si fuera una diablura. Hubo burlas, provocaciones, recordatorios por las recientes finales ganadas (Liga y Campeón de Campeones), así como el regocijo del argentino Antonio Mohamed, quien domina los enfrentamientos directos sobre el brasileño André Jardine, timonel de las Águilas. Paulinho, bi-

campeón de goleo y en busca de su tercer cetro consecutivo, abrió la cuenta con un zurdazo pegado al poste (40). El brasileño Helinho redondeó la noche de los Diablos con el 2-0 definitivo (56).

Poco antes de comenzar el encuentro, la Liga Mx hizo un llamado a los aficionados para vivir en paz el futbol, luego de que seguidores americanistas y escarlatas se enfrentaron la noche del viernes en una trifulca afuera del hotel donde se hospedaron las Águilas en Toluca.

“La Liga Mx reitera que habrá tolerancia cero en los operativos y quienes alteren el orden serán desalojados y consignados a las autoridades correspondientes”, indicó ayer en un comunicado.

La alcaldía de Toluca desplegó un operativo especial integrado por al menos 550 elementos de la Dirección General de Seguridad y Protección local. El dispositivo de resguardo incluyó la instalación de torres de videovigilancia, la presencia de la Policía Montada y binomios caninos especializados, además del monitoreo permanente desde el Centro de Mando Municipal, así como policías de la Secretaría de Seguridad del Estado de México (SSEM).

En Guadalajara, los goles de Chivas unieron el pasado con el presente. Primero Armando González y luego Javier Hernández, delanteros que han sido referencia en diferentes épocas del plantel rojiblanco, lideraron la victoria por 4-2 sobre el Monterrey en un estadio Akron que no sólo registró el máximo de su capacidad (46 mil 355 aficionados), sino que además volvió a corear el grito de “Chicharito, Chicharito” después de meses de silbidos y abucheos por su bajo nivel. González llegó a 12 anotaciones en su cuenta, los mismos que el italiano João Pedro Giraldino (Atlético San Luis) y Paulinho (Toluca), quien por tercera vez lidera la tabla de goleadores en la Liga durante la fase regular. La Hormiga, autor del 2-0 (22), se convirtió en el jugador menor de 23 años con más tantos en una misma campaña en el Rebaño bajo el formato de torneos cortos. Paradójicamente, superó el récord de quien ha sido su mentor, Chicharito Hernández, quien logró 11 goles en 2009. A la espera del resto de partidos de la última fecha, el delantero guanajuatense se perfila para ganar su primer cetro como máximo rompe-

rredes, aunque de forma compartida. Monterrey no supo oponer resistencia. Efraín Álvarez aprovechó un error defensivo y lo transformó en el primer tanto (10), y más tarde Roberto Alvarado sentenció el 3-0 (30), luego de la irrupción de La Hormiga. Chicharito festeja hasta las lágrimas

Un par de destellos ofensivos de la Pandilla permitieron a Roberto de la Rosa (72) y el español Sergio Canales (80) acercar a su equipo en el marcador, pero finalmente Chicharito Hernández, quien no convertía frente al arco desde febrero pasado, sentenció la goleada con un remate de cabeza (90+4) que celebró hasta las lágrimas. Con este resultado, Chivas aseguró el sexto lugar, además del pase directo a la liguilla, mientras Rayados terminó en el quinto puesto, ya muy lejos de los líderes.

Casi al mismo tiempo, pero en Nuevo León, Tigres se negó a manchar su perfil de aspirante al título. Perdía desde los seis minutos tras un remate de João Pedro Giraldino a segundo poste, pero en tres jugadas, dos de ellas en el segundo

▲ El portugués Paulinho anotó uno de los tantos en la victoria por 2-0 de los escarlatas, que lo colocó como tricampeón de goleo, que esta temporada comparte con Armando González, de Chivas, y João Giraldino, de Atlético de San Luis. Foto @tolucafc

tiempo, el cuadro de la UANL dio vuelta a los cartones y consiguió un triunfo por 3-1 que lo mantuvo en lo alto de la clasificación. A la salida del estadio Universitario, los aficionados felinos pidieron a los jugadores un nuevo campeonato: “Vamos Tigreees/ te quiero veeer/ campeóóón/ otra veeez”. El argentino Ángel Correa (30) y Marco Farfan (56) finalizaron acciones colectivas, en la que el último contacto fue su remate a las redes. Ya con el viento a favor, Diego Lainez se encargó de firmar la séptima victoria de los auriazules en la Liga, con lo que garantizaron un lugar de privilegio en los cuartos de final de la Liga. Los potosinos ya estaban eliminados. En duelo de sotaneros, el Puebla se impuso 2-1 al León, que terminó en penúltimo.

VALENTINA MURRIETA SE LLEVA EL GUANTE DE ORO

¡Mexicanas de bronce! Vencen a Brasil en el Mundial Sub-17

Terminan terceras tras imponerse 3-1 en penales (4-2 global) a las cariocas

DE LA REDACCIÓN

La joven arquera Valentina Murrieta se erigió como firme promesa del futbol tricolor al atajar dos penales para que México venciera en la serie de los 11 pasos por 3-1 (4-2) a Brasil –después de empatar 1-1 en tiempo regular– y consiguiera el tercer puesto del Mundial Femenil Sub-17 de Marruecos. La hazaña de la guardameta le permite también al representativo nacional firmar su segunda mejor participación en esta categoría, tras el subcampeonato en Uruguay 2018. Murrieta cerró el torneo con una sorprendente marca de cinco penales atajados, logro que le permitió también alzar un trofeo individual: el Guante de Oro a la mejor arquera del certamen.

Ya desde las rondas anteriores, Murrieta, quien es parte de las fuerzas básicas del América, había demostrado su potencial para custodiar el arco después de atajar otros tres penales en cuartos de final ante Italia –dos en tiempo regular y uno en la serie desde los 11 pasos–. Ahora debió replicar esa proeza en la pelea por el tercer puesto.

En los cobros, Brasil tomó ventaja con el tiro de Gabi Push, mientras Valeria Alvarado falló por México y la brasileña Dulce María también erró dejando el marcador igualado de manera momentánea. Fue entonces cuando apareció Murrieta con una gran convicción para guiar a México al triunfo.

La arquera nacional detuvo los tiros de Kaylane y Dany Pereira, el cual fue revisado por el VAR debido que en un inicio Murrieta desvió el

esférico, pero éste quedó vivo y la portera alcanzó a reaccionar con un manotazo para sacarlo en la línea de meta.

Berenice Ibarra y Mía Villalpando acertaron en sus disparos, por lo que Fernanda Monroy marcó el tanto que confirmaba la victoria de las tricolores.

“Estamos muy felices, las chicas lo merecían, todo el torneo trabajaron bien. Fue un partido complicado ante un digno rival como Brasil y hoy somos el tercero mejor del mundo. Las chicas deben seguir con los pies bien puestos en la tierra y con nuevos objetivos”, dijo Miguel Gamero, entrenador de México al celebrar la victoria.

El duelo había sido cerrado con un plantel triccolor que fue de menos a más en la cancha del Olympic Stadium de Rabat. En los

▲ El equipo nacional estalló en alegría, luego de su victoria en Marruecos. Foto FMF

últimos minutos se desató una ola de emociones: primero con el gol de Kaylane (78) y después por el tanto en puerta propia que la brasileña Evelin marcó en el tiempo de compensación (90+4) y el cual le permitió a México pelear en los penales.

Norcorea es bicampeón

La selección de Corea del Norte consiguió el bicampeonato al golear 3-0 a Países Bajos en la final. Las norcoreanas confirmaron su jerarquía en esta división al llegar a cuatro cetros como el país más ganador en los Mundiales Sub-17 Femenil.

Trump desea que estadio de los Comandantes lleve su

La Casa Blanca afirmó ayer que sería “hermoso” nombrar el nuevo estadio de los Comandantes de la NFL en honor al presidente Donald Trump. Las declaraciones del gobierno llegan después de que el portal ESPN indicó que un intermediario ha comunicado al grupo propietario de la franquicia de Washington la intención del mandatario por nombrar al recinto de esta manera. “Sería un nombre magnífico, ya

que fue el presidente Trump quien hizo posible la reconstrucción del estadio”, dijo Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, a ESPN vía correo electrónico. Trump podría transmitir el mensaje en persona hoy, cuando se espera que asista al partido de los Comandantes contra los Leones de Detroit en el Northwest Stadium en Landover, Maryland. Leavitt se negó a responder preguntas adicionales, pero una fuente de alto rango de la Casa Blanca aseguró al portal: “es lo que él

quiere y probablemente sucederá”. Un portavoz de los Comandantes indicó a The Associated Press en un mensaje de texto que el equipo no tenía comentarios sobre el informe. La oficina de la alcaldesa de la ciudad, la demócrata Muriel Bowser, declinó referirse al tema. Según un acuerdo anunciado en abril entre el equipo y el distrito de Columbia, el plantel regresará a la capital del país en un nuevo estadio que se espera cueste casi 4 mil millones de dólares y será inaugurado en 2030. Se construirá en el si-

nombre

tio del RFK, donde el equipo jugó durante más de tres décadas cuando ganó tres Supertazones entre 1980 y 1990.

El propietario del equipo es el inversionista Josh Harris, cofundador de Apollo Global Management, una de las firmas de intervención más grandes del mundo. En mayo pasado, Trump anunció que el draft de la NFL se llevará a cabo en Washington en 2027 y Harris manifestó públicamente su admiración a Trump refiriéndose a él como “mejor comandante”.

Irlanda pide a UEFA la suspensión de Israel

La Federación Irlandesa de Futbol decidió ayer solicitar oficialmente a la UEFA la “suspensión inmediata” de Israel de las competiciones europeas, una petición inédita desde el acuerdo de alto el fuego que entró en vigor en Gaza el 10 de octubre.

La asamblea general de la federación irlandesa votó en favor de esa moción durante una sesión extraordinaria, informó en un comunicado.

Se mencionaron dos presuntas violaciones de los estatutos de la UEFA por parte de la Asociación de Futbol de Israel: la primera es “organizar clubes en territorios palestinos ocupados sin el consentimiento de la Federación Palestina de Futbol”; la segunda, “el supuesto incumplimiento en la aplicación de una política efectiva contra el racismo”.

El órgano irlandés de futbol se suma a la federación turca, la cual había reclamado esa medida en septiembre, al igual que la presidenta de la noruega, Lise Klaveness.

“Personalmente, creo que si Rusia está excluida, Israel también debe estarlo”, había afirmado Klaveness, a su vez miembro del comité ejecutivo de la UEFA, el cual se volverá a reunir el próximo 3 de diciembre en Nyon. A pesar de las especulaciones el mes pasado sobre una suspensión de Israel por la UEFA debido a la ofensiva sobre el pueblo palestino, el comité ejecutivo no llegó a reunirse nunca para examinar esa cuestión. La FIFA también descartó toda sanción en ese sentido.

ENFRENTARÁ

A

STAKUSIC

Pese a insultos en redes, Zarazúa va a final en Austin

DE LA REDACCIÓN

Renata Zarazúa está a una victoria de sumar un nuevo título a su palmarés. La tenista mexicana se impuso a Carmen Herea por doble 6-4 para alcanzar la final del WTA 125 de Austin, Texas.

La número 82 del ranking mundial se mostró intratable en su partido con golpes certeros y un revés impecable que la afianzan como la mejor jugadora nacional de las últimas décadas. Zarazúa, quien alcanzó la cuarta final de su carrera a ese nivel, se medirá por el título ante la canadiense Marina Stakusic.

A través de sus redes sociales, Zarazúa, de 28 años de edad, compartió una publicación en la que mostró algunos insultos que recibe por parte de seudoaficionados del deporte blanco. Es la segunda ocasión que la atacan.

“Pinche perra de mierda inservible” y “Ojalá se caiga tu puto avión perra”, fueron algunos de los mensajes en sus redes.

El caso de Renata no es el único en el mundo del tenis, pues tanto hombres como mujeres reciben constante hostigamiento y agresiones a través de las redes sociales. La problemática ha generado convenios con empresas como Threat

Con golpes certeros y un revés impecable, la tenista mexicana alcanzó la cuarta final de su carrera. Foto @austin125tennis

Matrix, que se encarga de detectar casos de violencia y bloquearlos .

Djokovic logra su título 101

Novak Djokovic tiene 38 años y es uno de los más grandes tenistas de todos los tiempos. Quinto en el ranking mundial, el serbio tiene 24 títulos de Grand Slam y sigue dando batalla. Ayer se coronó en el ATP 250 de Atenas, certamen de su propiedad. Nole alcanzó el título número 101 de su carrera, el primero en cancha dura desde las Finales ATP de 2023 y supera a Federer como el jugador con más cetros en esa superficie en la era abierta. Es, además, el jugador de mayor edad en ganar un ATP desde Ken Rosewall, con 43 años, en Hong Kong en 1977.

“Fue una tremenda batalla, como tres horas. Fue muy duro, muy físico. Esta es mi casa, amo a todos”, comentó la leyenda, luego del enorme triunfo ante Lorenzo Musetti por 4-6, 6-3 y 7-5.

La cita fue por la final de un torneo sin historia ni prestigio, pero

Lando Norris triunfa en la sprint y se queda la pole en Interlagos

DE LA REDACCIÓN

Lando Norris cerró un sábado perfecto en el autódromo José Carlos Pace, en Sao Paulo.

El británico de McLaren lideró la práctica, se quedó con la pole position en la clasificación y ganó la carrera sprint del Gran Premio de Brasil 2025, un combo que lo coloca de principal candidato para conquistar la carrera de hoy, en una etapa crucial de la pelea por el campeonato de Fórmula 1.

El piloto de 25 años marcó un tiempo de 1:09.511 en la tercera sesión de clasificación en el circuito de Interlagos, mientras el italiano Kimi Antonelli, de Mercedes, hizo el segundo mejor crono con 1:09.685, y el monegasco Charles Leclerc, de Ferrari, el tercero con 1:09.805.

“Hemos estado en buena forma”, declaró Norris, quien se quedó con la pole en una magnífica última vuelta, después de haber dominado también la Q1 y la Q2.

que brinda dividendos incuestionables. Para el serbio, ganar en su segunda casa representa todo un desafío. Una muestra de que sigue vivo. Para el italiano, era mantenerse en la carrera rumbo a las Finales ATP, de la fiesta del tenis profesional de varones. No pudo ser. Debido a una lesión en el hombro, Djokovic renunció a participar en el Masters ATP en Turín, que comienza hoy, anunciaron los organizadores del torneo que reúne a los ocho mejores jugadores del año.

Rybakina reina la WTA

Una exhibición deslumbrante de Elena Rybakina le permitió derrotar a la número uno del mundo, Aryna Sabalenka, y ganar las Finales de la WTA, llevándose a casa el mayor premio individual en la historia del tenis femenino: 5.23 millones de dólares. Rybakina ganó su quinto partido de la semana en Riad y reservó lo mejor para la final, superando a Sabalenka por 6-3 y 7-6 para alzar su mayor

título desde Wimbledon en 2022. Su actuación, que combinó un saque imparable y golpes de fondo demoledores, sugirió que la jugadora de 26 años podría volver a competir por títulos de Grand Slam tras un frustrante periodo de enfermedad y una pérdida de forma desde el Abierto de Australia en 2023, donde perdió ante Sabalenka en tres sets.

Con información de The Independent y Ap

Oscar Piatri, su coequipero, apenas ingresó al top 5, mientras Max Verstappen tendrá que hacer otra hazaña en Interlagos si quiere remontar.

“El resultado es un poco decepcionante”, dijo Piastri. “Pero el coche ha parecido rápido este fin de semana, especialmente en las tandas largas, así que espero poder aprovechar eso”.

Tercero de la tabla de posiciones con 326, Verstappen largará en la decimosexta plaza, una posición inusual para el tetracampeón mundial de Red Bull y que mengua sus opciones de lograr su quinta corona consecutiva.

El francés Isack Hadjar (Racing Bulls), el británico George Russell (Mercedes), el neozelandés Liam Lawson (Racing Bulls), el británico Oliver Bearman (Haas), el francés Pierre Gasly (Alpine) y el alemán Nico Hülkenberg (Sauber) completaron el top 10 de la parrilla de salida para la carrera de hoy.

“Fue duro por las condiciones

de la pista, resbaladiza, aunque en buen estado. Siempre es un placer correr en este circuito, así que me sentí bien”, celebró Norris, en un día en el que la lluvia no apareció pese a alertas climáticas lanzadas el viernes por las autoridades locales. En la segunda sesión de clasificación fueron eliminados el español Fernando Alonso (Aston Martin), el tailandés Alexander Albon (Williams), el británico Lewis Hamilton (Ferrari), el canadiense Lance Stroll

(Aston Martin) y el español Carlos Sainz (Williams).

Accidentada carrera

Durante la vuelta siete de la carrera sprint, Piastri perdió el control de su monoplaza y se estrelló contra la barrera, por lo que la bandera roja se presentó en Interlagos. Casi al mismo tiempo, Franco Colapinto y Nico Hulkenberg también chocaron por la curva 3. Asimismo, el

▲ El piloto británico tuvo una jornada perfecta y se enfila como favorito para ganar hoy el Gran Premio de Brasil. Foto Ap

piloto local Gabriel Bortoleto (Sauber), primer brasileño desde Felipe Massa en 2017, sufrió una aparatosa colisión que impidió que corriera la clasificación. Exámenes médicos descartaron lesiones Con información de Afp

CULTURA

LIBRIS

Cuentos de Carson McCullers

EVELIA CARPIO

CARSON MCCULLERS (1917-1967) fue una escritora que registró con frialdad lo desolado de la vida. O por lo menos la vida que le tocó vivir, una que estuvo marcada por enfermedades como fiebre reumática, neumonía, parálisis parcial de su cuerpo, cáncer de mama y alcoholismo. También por un matrimonio de ambivalencia sexual mutua, por constantes temporadas de depresión que derivaron en un intento de suicidio en 1948, y el suicidio de quien fue su pareja, Reeves McCullers, en 1953.

SU TALENTO LE permitió volver aquellas dificultades en retratos literarios, por lo que separar su obra de su persona sería un error. Asimismo, gracias a su bagaje narrativo logró plasmar los sentimientos de su generación, de su contexto, mismos que la volvieron un símbolo del género gótico sureño, al que suelen asociarse autores como William

Faulkner, Flannery O’Connor y Truman Capote.

LA ESCRITORA DE Georgia, Estados Unidos, fue versátil durante su carrera, ya que en su legado podemos encontrar: novelas, cuentos, obras de teatro, ensayos, poemas e incluso una autobiografía.

ENTRE TODOS ESTOS géneros, la edición Austral, de Editorial Planeta, reunió en mayo de 2025, nueve de los 20 relatos breves de la autora: “Sucker”, “Poldi”, “Wunderkind”, “El aliento del cielo”, “El jockey, “Madame Zilensky y el rey de Finlandia”, “Un árbol. Una roca. Una nube”, “El transeúnte” y “¿Quién ha visto el viento?”

EN ELLOS SE ven reflejadas vidas cotidianas en las que los días se tornan grises con el paso de las páginas. Son pequeños retratos del comportamiento del ser humano, por eso, en “Sucker”, un relato con una aparente simplicidad, termina con profundidad. Ya que la situación que se plantea es el quiebre

de una relación familiar derivada de la ansiedad, las inseguridades y una mala gestión de los sentimientos que propicia un brote de furia contra personas queridas, que nada tienen que ver con los problemas que nos afligen.

MIENTRAS QUE EN cuentos como “¿Quién ha visto el viento?”, se abordan temas existenciales, donde un cuestionamiento tan simple como el propósito o el destino de nuestra vida se ven marcados por la obsesión de alcanzar nuestros sueños.

ASÍ ES COMO McCullers, a través de personajes como Marian y Ken, nos permite darnos cuenta de la fragilidad de las emociones. Son personajes con cuestionamientos tan reales como los que vivió la escritora. Son historias que reflejan el comportamiento humano: las relaciones intrapersonales, los deseos, la frustración, la soledad y el dolor.

PESE A SER historias de la América del siglo XX, sus palabras no pierden

▲ Portada del libro de relatos publicado con el sello Austral, de Planeta. Luego, un retrato de la escritora Carson McCullers. Foto cortesía de la editorial y Wikipedia

significado ni sentimiento, en todo caso toman mayor fuerza, porque son vivencias que pese al tiempo, las diferencias territoriales, sociales y culturales, son problemas que no caducan y a los que cada ser humano, a su tiempo, se tiene que enfrentar.

CARSON MCCULLERS FALLECIÓ a los 50 años, en Nueva York, el 29 de septiembre de 1967, de cáncer de mama, pero su obra se mantiene presente, como sus pensamientos. Fue honesta con su forma de percibir la vida y por lo mismo se mantiene como referente de la literatura.

Autor: Carson McCullers

Editorial: Austral Número de páginas: 176

Economía política de los energéticos: la undécima

JOSÉ ANTONIO ROJAS NIETO

Apesar del accidentado semestre en nuestra UNAM, ya es momento de cerrar cursos. Así, preparo una síntesis preliminar para mi curso de Economía Política de los Energéticos y Desastre Climático.

Lo disfruto mucho con estudiantes del último año de licenciatura y también –por fortuna– de otras facultades, como Ciencias y Ciencias Políticas y Sociales, y de otras universidades como la Universidad Autónoma Metropolitana, unidades Xochimilco e Iztapalapa.

Sí, muchos estudiantes se acercan a nuestra facultad ansiosos de profundizar en “los energéticos” desde una perspectiva global y crítica. A ellos propongo la visión integral de la polis aristotélica, en el horizonte de larga duración de Fernando Braudel, en continuidad con la perspectiva teórica presente en el Tableau Économique de Quesnay, en el realismo pesimista de Malthus, en el optimismo desencarnado de Adam Smith y en el realismo brillante de Ricardo. Esto a pesar de no haber resuelto –lo hace Marx, por fortuna– el severo problema del origen del excedente, en particular del que no proviene del trabajo de explotación de los recursos naturales y su diferencia con el transferido vía renta del suelo por menores costos de producción, pero sí la heterogeneidad propia de la fertilidad y la ubicación de los recursos naturales. Entre ellos –sin duda– los energéticos derivados de tierras, aguas, sol, viento, vapor endógeno, mareas, corrientes marinas y biomasa. Aquí no puedo menos que recordar a los brillantes maestros –presenciales y a distancia– con quienes trabajé esto: Morris Albert Adelman, Ferdinand Banks, Carlo Benetti, Jean Cartelier, Juan Castaingts, Ángel de la Vega, Ben Fine, Dominque Finon, Duncan Foley, Edith Klimovsky, Robert Mabro, Ruy Mauro Marini, Jean Marie Martin, Pedro López, Jacques Percebois, Jaime Puyana, Piero Sraffa y Christian Topalov, entre otros. Así, propongo a mis estudiantes un sencillo trabajo final en el que muestren su manejo teórico, metodológico y operativo del balance de energía y, en segundo término, un primer señalamiento de las tendencias de larga duración que debiéramos impulsar para garantizar una transición energética con justicia energética y en lucha

contra la desigualdad.

¿Una primera tendencia a impulsar? El descenso gradual, continuo e irreversible de la intensidad energética, lo que es posible –justo hay que demostrarlo– en todos los órdenes en los que se manifiesta. Señalo uno: el volumen de energía primaria requerido para la producción de bienes y servicios. En México –por ejemplo– para este 2025 se estima un consumo de energía primaria del orden de 8.07 exajoules para una producción anual del orden de 35 billones (millones de millones) de pesos de este año.

Así, el primer indicador de la intensidad energética a observar es el de la relación de los 8.07 exajoules con los 35 billones de pesos, equivale a 0.231 exajoules por billón de pesos, también a 111 barriles de petróleo equivalente al día por cada mil pesos de producto.

Pues bien, la primera tendencia de larga duración a proponer es la disminución absoluta y relativa de este indicador, y esto –en buen romance– significa bajar los requerimientos de energía hasta el año meta, que en este caso propongo sea 2055, es decir, 30 años más, con metas específicas a 2030, 2035, 2040, 2045, 2050, 2055, pero justificadas y deducidas, no supuestas, lo que exige saber en qué fuente, en qué fase, en qué sector, en qué uso final y bajo qué condiciones se logrará ese abatimiento.

Esto –justamente esto–además del ahorro de energía –absoluto o relativo– permitirá abatimiento de emisiones, menores costos de producción, incluso con precios de los insumos al alza.

Sólo una reflexión de larga duración –aquí propongo al menos 30 años– permitirá descubrir no sólo lo que hay que hacer, sino cómo y cuándo hacerlo. Siempre abiertos, por lo demás, a las novedades tecnológicas, a la mayor calificación de la fuerza laboral y la óptima reorganización de los procesos energéticos, así como a los nuevos hábitos sociales y nuevas políticas que ello exige. ¡Un orgullo reflexionar esto desde la UNAM! De veras.

antoniorn@economia.unam.mx

NB Un honor haber sido profesor de Isabel Osorio y de Saul Basurto, premios jóvenes de la UNAM en docencia e investigación 2025. Y compañero de Martin Puchet, premio UNAM en docencia 2025. Frutos brillantes de una Facultad de Economía viva, valiente e inteligentemente dirigida por Lorena Rodríguez León. Me honra mi pertenencia a ella desde 1977.

Se renueva el MIDE y apuesta por revalorar dos temas claves: desigualdad y cambio

Ante la mayor sensibilidad de la sociedad sobre la desigualdad y las afectaciones que ha causado el cambio climático, el Museo Interactivo de Economía (MIDE) aborda ahora estas temáticas en su renovado recinto.

Emilio Sánchez, director de Investigación Estratégica del MIDE, señaló en entrevista con La Jornada que si bien ambos temas no eran ajenos a la galería que abrió sus puertas de nueva cuenta este sábado, era de suma importancia manejarlos después de todos los cambios que han ocurrido en los 20 años de vida del proyecto.

“El museo tiene la fortuna de contar con una dirección de investigación estratégica, que ha acompañado todo el proceso de diseño con información, siempre pensando en colocar al centro de las decisiones a los visitantes.”

Explicó que para renovar los contenidos se realizaron estudios para indagar cómo los jóvenes se vinculan ahora con el mundo y qué valores son importantes para ellos.

Si bien reconoció que la temática que maneja el museo ubicado en el Centro Histórico de la capital del país es la misma desde que abrió en 2006, el análisis que se realizó para renovarlo reveló que existe una “necesidad de hablar de la desigualdad, uno de los temas que no es nuevo, pero la sociedad se ha vuelto más sensible a él.

“No es un tema que haya sido ajeno al museo, pero estamos buscando darle más relevancia y, sobre todom comunicarlo de una manera que sea más afín a nuestro público”, indicó.

Desde el pasillo introductorio, el MIDE reconoce que aunque el país ha tenido avances en áreas como el comercio electrónico, también

se enfrenta a retos como la desigualdad y el deterioro del medio ambiente.

En su diseño renovado, el museo llama al público a construir una sociedad más equitativa con el fin de que todas las personas tengan las mismas oportunidades.

Incluso en su museografía subraya que compartir recursos, conocimientos y apoyo ayuda a que nadie se quede atrás en el desarrollo económico.

Sánchez resaltó que el interés por proteger el medioambiente sigue vigente, porque “ya no se ve como algo que podría ocurrir, sino algo que ya afecta a nuestras vidas”.

La sala que alberga este tema muestra a los visitantes cómo avanza en tiempo real el crecimiento de la población mundial, la cantidad de comida que se produce, entre otros datos importantes para la relación entre el medioambiente y el desarrollo económico. Aunado a ello, resalta la importancia de los recursos naturales, cómo su explotación también está influyendo

en el cambio de temperatura en el planeta y las consecuencias, cómo los eventos climáticos extremos son más frecuentes o bien la severa escasez de agua y la desaparición de glaciares.

Apuntó que la atención promedio a la pantalla ha disminuido drásticamente, lo que presenta nuevos retos para comunicar conceptos complejos de manera sencilla. La investigación reveló que, aunque la rapidez, comodidad y simplicidad siguen siendo importantes, los referentes de estos conceptos han cambiado significativamente para las nuevas generaciones.

Sánchez comentó que el MIDE aspira a seguir enseñando la economía a los niños, jóvenes y adultos. En el camino para hacerlo, hasta el 16 de noviembre su acceso será gratuito.

▲ Reapertura del Museo Interactivo de Economía tras una profunda renovación Foto Jair Cabrera Torres

Reinicia China la exportación de chips claves en la industria automotriz de la UE

La Comisión Europea afirmó que las autoridades chinas confirmaron la reanudación parcial de las exportaciones de chips Nexperia, que alivia un bloqueo que alarmó a los fabricantes de automóviles.

El comercio exterior de dichos procesadores se permitirán siempre que los chips sean para “uso civil”, y entrará en vigor “de inmediato”, indicó el comisario de Comercio de la Unión Europea (UE), Maros Sefcovic.

Las conversaciones con China continúan para encontrar un “marco duradero, estable y predecible que garantice el restablecimiento total del flujo de semiconductores”, agregó.

La disputa estalló en septiembre, cuando el gobierno neerlandés tomó, por “razones de seguridad tecnológica”, el control efectivo de Nexperia, una empresa con sede en Países Bajos, pero cuya empresa matriz es la china Wingtech.

El ministerio de Comercio de China pidió a Países Bajos que presenten planes constructivos y tomen acciones concretas para restaurar la estabilidad de la cadena mundial de suministro de semiconductores. China ha empezado a ofrecer a los fabricantes de automóviles exenciones a las restricciones a la exportación caso por caso, tras un acuerdo con Estados Unidos.

El ministerio de Comercio chino levantó el veto a la exportación de chips después de que Ámsterdam manifestó que renunciaría a imponerle controles a la empresa de los esenciales microprocesadores.

Miles de vuelos cancelados en EU por parálisis presupuestal

En el segundo día de afectaciones aéreas por el cierre del gobierno, el secretario de Transporte prevé menos despegues

REUTERS, AP Y SPUTNIK WASHINGTON

Las aerolíneas estadunidenses y los viajeros se enfrentaron el sábado a un segundo día de reducción de vuelos en el país, con más de mil cancelaciones de viajes, tendencia que se espera continúe mientras persista el cierre del gobierno federal. La Administración Federal de

Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) ordenó a las aerolíneas que redujeran ayer 4 por ciento de los vuelos en 40 aeropuertos importantes, cantidad similar a la que se implementó el viernes. Los recortes aumentarán a 6 por ciento el martes y a 10 por ciento el 14 de noviembre. El secretario de Transporte de Estados Unidos, Sean Duffy, afirmó que era posible que exigiera recortes de 20 por ciento en el tráfico aéreo si las cosas empeoran, y si más controladores no se presentan a trabajar.

La cifra de vuelos cancelados o retrasados en Estados Unidos entre el viernes y el sábado superó 5 mil, como consecuencia del cierre del gobierno federal, indicó la agencia de información Sputnik, al citar datos del servicio FlightAware. Durante el cierre récord del gobierno, que se prolonga por 39 días, 13 mil controladores aéreos y 50 mil

controladores de seguridad se han visto obligados a trabajar sin sueldo, lo que ha provocado un aumento del ausentismo. Esta semana, el administrador de la FAA, Bryan Bedford, informó que entre 20 y 40 por ciento de los controladores no se presentaban a trabajar.

Senadores buscan resolver el impasse

El primer fin de semana de trabajo en el Senado desde que comenzó el cierre del gobierno mostró pocos signos de progreso ayer, ya que no se materializó el deseo del líder de la mayoría republicana, John Thune, de una votación rápida. El impacto del cierre del gobierno es cada vez mayor en el país, ya que los trabajadores gubernamentales siguen sin cobrar y los pagos del programa de alimentos SNAP se han retrasado para millones de

UPS Y FEDEX DEJAN EN TIERRA PARTE DE SU FLOTA TRAS AVIONAZO

▲ Las empresas de paquetería UPS y FedEx suspenden el uso de aviones McDonnell Douglas MD-11, por recomendación del fabricante, tras un accidente en un centro de UPS en Kentucky. El avionazo del martes mató a 14 personas, incluidos

los tres pilotos de la aeronave que se dirigía a Honolulu. El MD-11 fue producido por McDonnell Douglas, fabricante adquirido por Boeing, cuyos aparatos tienen registro de accidentes. Más información en: https://t.ly/DaI9i. Foto Afp

Propone Trump dar dinero a las personas para la atención médica y no a las

aseguradoras

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso ayer un posible compromiso en medio del impasse por el cierre del gobierno de Estados Unidos, instando a los republicanos a redirigir el dinero federal que se destina a las compañías de seguros de salud bajo la Ley de Cuidado de Salud Asequible y dárselo a las personas.

“Estoy recomendando a los republicanos del Senado que los cientos de miles de millones de

dólares que se envían a las compañías de seguros chupadoras de dinero, con el fin de salvar la mala atención médica proporcionada por ObamaCare; que se envíen directamente a las personas para que puedan comprar su propia, mucho mejor, atención médica, y les sobre dinero”, escribió Trump en redes sociales.

“El peor sistema médico”

“En otras palabras, quitárselo a las grandes y malas compañías de seguros, dárselo a la gente, y acabar, por dólar gastado, con la

peor sanidad de cualquier parte del mundo, ObamaCare”, agregó, sin ofrecer detalles. Los comentarios de Trump en su plataforma Truth Social ocurrieron pocas horas antes de que el Senado estadunidense se reuniera de nuevo a mediodía, tras rechazar el viernes la legislación que habría reanudado los cheques de pago para cientos de miles de trabajadores federales durante el cierre más largo de la historia de Estados Unidos. Los parlamentarios siguen en desacuerdo sobre cómo reabrir el gobierno. Los demócratas quie-

ren un proyecto de ley de financiamiento que incluya los subsidios sanitarios que expirarán para 24 millones de estadunidenses este año, pero los republicanos dicen que el Congreso debe aprobar primero un proyecto de ley de financiamiento sin condiciones y permitir la reapertura del gobierno antes de abordar otros asuntos.

La Casa Blanca, representantes del líder de la mayoría en el Senado, John Thune, y del líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer, no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la publicación de Trump.

familias estadunidenses pobres. Líderes republicanos del Senado han mostrado su disposición a una nueva propuesta de demócratas moderados para reabrir el gobierno, a cambio de una próxima votación sobre los subsidios de Obamacare, y exigen una ampliación de los créditos fiscales de la Ley de Cuidado de Salud Asequible por un año. Pero el presidente Donald Trump descartó un acuerdo pronto. Afirmó en sus redes sociales que Obamacare es “el peor sistema de salud del mundo” y sugirió que el Congreso envíe dinero a las personas para que compren seguros. El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, también dijo que no se comprometería a una votación sobre salud. Analistas prevén espera que el costo de las primas de los seguros, en promedio, se dupliquen si el Congreso permite que los subsidios expiren.

Para tomar en cuenta

En la semana que inicia se darán a conocer reportes de producción industrial y consumo, entre otros. En Estados Unidos, el lunes los mercados estarán cerrados por el feriado con motivo del Día del Veterano.

México

Lunes 10

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportará el indicador mensual de la actividad industrial por entidad federativa correspondiente a julio.

Martes 11

El Inegi publicará el indicador mensual de la actividad industrial de septiembre; datos de la industria automotriz sobre vehículos pesados durante octubre y la encuesta de viajeros internacionales de septiembre.

Miércoles 12

El Inegi hará públicas cifras definitivas sobre líneas de pobreza con datos al mes de octubre.

Viernes 14

El Inegi publicará el indicador oportuno de consumo privado de octubre.

Estados Unidos

Está programada la publicación de reportes como inflación, finanzas públicas, solicitudes de hipoteca y ventas minoristas, pero su divulgación es incierta, ante el cierre de la administración federal por falta de presupuesto.

Fuentes: Inegi, Monex y Kapital

Israel mantiene a presos palestinos en condiciones inhumanas y sin luz solar

Activistas señalan destrucción de olivos en Cisjordania reocupada como estrategia de expulsión

SPUTNIK, AP Y EUROPA PRESS MOSCÚ

Decenas de palestinos de la franja de Gaza están recluidos en Rakefet, una prisión subterránea israelí en la que carecen de luz solar, alimentación suficiente y contacto con el exterior, reveló ayer una investigación del diario The Guardian. En tanto, en Cisjordania reocupada, agricultores y grupos de derechos humanos denunciaron que la sistemática destrucción de olivos forma parte de un esfuerzo más amplio para expulsar a los palestinos de sus tierras.

Respecto a la prisión de Rakefet, “aunque la guerra ha terminado oficialmente, (los palestinos de Gaza) siguen encarcelados en condiciones de guerra violentas y legalmente cuestionables que infringen el derecho internacional humanitario y constituyen tortura.”

Así lo denunció el comité contra la tortura en Israel (Pcati), la cual señaló que las celdas de la instalación presidiaria, un pequeño patio de ejercicios y una sala para reuniones con abogados están bajo tierra y “los prisioneros viven sin luz natural”.

Mantener a las personas bajo tierra, sin luz solar durante meses, tiene consecuencias extremas para la salud mental, indicaron expertos. Tal Steiner, director ejecutivo de Pcati, declaró que las condiciones para los palestinos en todas las cárceles son “horribles intencionadamente”, al tiempo que aseguró que “es muy difícil mantenerse íntegro cuando se está retenido en condiciones tan opresivas y difíciles”. Rakefet, que significa “flor de ciclamen” en hebreo, se inauguró a principios de 1980 para albergar a peligrosos miembros israelíes del crimen organizado y cinco años después se cerró por considerarse inhumana. Tras el asalto de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023, fue reabierta por el minis-

tro de seguridad nacional, Itamar Ben-Gvir.

Entrega de cuerpos

Ayer, Israel devolvió los cuerpos de 15 palestinos, reportaron funcionarios sanitarios en el enclave, un día después de que Hamas entregara los restos de un rehén en cumplimiento con los términos del acuerdo de alto el fuego. Hasta el momento, Tel Aviv ha devuelto los restos mortales de 300 palestinos, de los cuales 89 ya fueron identificados, expuso en un comunicado el ministerio de Salud gazatí.

El ejército israelí, que disparó contra dos palestinos que presuntamente cruzaron la “línea amarilla” de Gaza, indicó que abatió a uno de ellos porque “representaba una amenaza inmediata” para sus tropas.

Las autoridades del enclave elevaron a 69 mil 169 los asesinados y a 170 mil 685 los heridos desde el

inicio del conflicto hace dos años, incluidos los más de 500 fallecidos desde que entró en vigor el alto el fuego.

El director del ministerio de Salud de Gaza, Munir al Bursh, sostuvo que la escasez de medicamentos es “la manifestación más peligrosa del colapso del sistema de salud” y supone graves riesgos en el enclave, publicó Al Jazeera.

El funcionario afirmó que la disponibilidad de fármacos básicos disminuyó en más de 56 por ciento, mientras que la carencia de suministros médicos aumentó a 65 por ciento.

Sólo en la ciudad de Gaza, el número de pacientes con enfermedades crónicas asciende a unas 350 mil personas, según Al Bursh. Estos enfermos “dependen de la medicación regular, y cualquier interrupción en el tratamiento tiene graves consecuencias para su salud”, añadió.

▲ Salah Abu Ali, de 52 años, es el guardián oficial del olivo más antiguo de Cisjordania reocupada, con una edad estimada de más de 3 mil años. Foto Afp

Al menos 126 ataques a plantaciones en septiembre

Activistas de derechos humanos denunciaron que la destrucción de olivos y plantaciones tiene como propósito de fondo la expulsión de los palestinos de sus tierras. En Palestina, los olivos tienen un profundo significado cultural, histórico y económico, y son considerados símbolos de firmeza, de una profunda conexión con la tierra y de continuidad a través de las generaciones.

Muchas familias palestinas de Cisjordania reocupada cultivaron los mismos huertos durante

Contaminación en Gaza tiene implicaciones globales:

EUROPA PRESS MADRID

La crisis ambiental y humanitaria en la franja de Gaza ya no es “una tragedia geográficamente confinada”, sino un “colapso ecológico con implicaciones globales. Esta montaña de escombros es la principal fuente de contaminación, porque crea una nube de polvo tóxico, respirar este aire está causando enormes riesgos para la salud a

largo plazo”, explicó ayer Elaine Donderer, especialista en riesgos de desastres a Al Jazeera.

La experta añadió que “el peso de los escombros (casas, escuelas y hospitales pulverizados) se estima en más de 61 millones de toneladas, con 25 toneladas de desechos médicos sin tratar cada mes; de igual manera, según un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los ataques israelíes contra el enclave palestino en los últimos dos años causaron daños sin

precedentes a las infraestructuras de agua, saneamiento, agricultura y calidad del aire.

Celebran acción de Turquía contra Netanyahu

Por otra parte, el gobierno palestino aplaudió la orden de arresto que emitió la fiscalía turca contra el primer ministro de Israel y prófugo de la Corte Penal Internacional, Benjamin Netanyahu, el ministro de seguridad nacional, Itamar Ben

experta

Gvir, y más de una treintena de altos cargos israelíes por delito de genocidio en Gaza.

En un comunicado, la Cancillería palestina “considera esta valiente medida legal una victoria para los principios de justicia y una muestra de la voluntad de los líderes y pueblos libres que rechazan la política de impunidad que algunos países han concedido” a Tel Aviv. Además, para la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna Cisjordania, la decisión judicial turca

generaciones, y la temporada de cosecha marca un momento de encuentro comunitario y de gran importancia cultural. Este año, esa tradición se vio interrumpida por la violencia por parte de colonos israelíes.

La Organización de Naciones Unidas reportó que se registraron al menos 126 ataques desde septiembre en 70 pueblos y ciudades, y que más de 4 mil olivos y árboles jóvenes fueron vandalizados o arrancados de raíz en Cisjordania reocupada.

Albanese reitera: Tel Aviv comete genocidio

“Si tuviera el poder de hacer hechizos, no lo usaría para vengarme. Lo usaría para detener sus crímenes (que comete Israel en Gaza) de una vez por todas”, dijo Francesca Albanese, relatora especial de la Organización de Naciones Unidas, luego de que el embajador de Israel ante dicha entidad, Danny Danon, la llamó “bruja” mientras ella presentaba su último informe sobre el enclave palestino.

“A usted lo acusan de genocidio. Si lo peor de lo que puede acusarme es de brujería, lo acepto”, añadió, de acuerdo con Al Jazeera.

En su informe, Albanese denunció a docenas de países como cómplices del genocidio de Israel mediante asistencia militar, económica y diplomática. De la Redacción

“constituye una reafirmación de la jurisdicción universal frente a los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad”. Asimismo, Hamas, gobernante de Gaza, celebró la emisión de órdenes de arresto contra “el jefe de gobierno de ocupación, el criminal de guerra Netanyahu”.

Al poco tiempo de conocer el requerimiento, el ministro de Exteriores de Israel, Gideon Saar, rechazó “con firmeza y desprecio la última maniobra propagandística del tirano”, en referencia al presidente de Turquía , Recep Tayyip Erdogan, según un mensaje en su cuenta de X.

Rodrigo Paz rinde protesta como presidente de Bolivia

Candidatos de la derecha en Chile se radicalizan a una semana de la elección

ALDO ANFOSSI CORRESPONSAL SANTIAGO

A una semana de que se realicen las elecciones generales del 16 de noviembre en Chile, los candidatos de la derecha atizan discursos de odio, xenofobia, inseguridad y miedo a la delincuencia, así como el negacionismo de los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívico-militar (1973-1990).

está el sistema de derechos humanos en Chile”.

El SML desmintió aquello y aseguró que “todo el material y evidencia ha sido analizado o se encuentra en proceso de análisis”.

Esta semana, en un debate radial, Kaiser planteó indultar a militares y civiles condenados por crímenes de lesa humanidad, incluido el brigadier Miguel Krassnoff, sentenciado a más de mil años de cárcel.

El centroderechista Rodrigo Paz Pereira juró ayer como nuevo presidente de Bolivia y abrió una nueva era política en el país andino, tras casi 20 años de hegemonía del Movimiento al Socialismo (MAS).

El mandatario, con la señal de la cruz y ante la Biblia, dijo: “Dios, familia y patria, sí juro!”.

“El país que recibimos está devastado... endeudado moral y materialmente, filas interminables para conseguir combustible, mercados vacíos”, dijo Paz en su primer discurso como presidente ante la Asamblea Legislativa.

“Bolivia vuelve al mundo, nunca más aislada”, agregó en medio de cuestionamientos a los casi 20 años de los gobiernos izquierdistas de Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025).

“Nunca más el país estará secuestrado bajo una ideología, la ideología no da de comer”, sostuvo el mandatario, hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora.

“Nos tocan cinco años de servicio y no de poder; no nos han entregado un trono, sino una tarea. Es el tiempo de una democracia verdadera y de respeto a la ley; nadie está por encima de la ley. Vamos a superar ese pasado de desgracia y de indignidad”, señaló el flamante mandatario.

Promete ajustes graduales

Paz prometió ajustes graduales para salir de la crisis económica, un “capitalismo para todos” y repartir el presupuesto en partes iguales entre el gobierno central y las nueve regiones del país.

Tras su victoria, Paz tomó distancia del bloque de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA) –que Bolivia integra con Cuba, Nicaragua y Venezuela– y se acercó a Estados Unidos, con el que su país no estaba en buenos términos tras la expulsión del embajador estadunidense en 2008 durante el gobierno de Morales.

Los presidentes de Argentina, Javier Milei; de Chile, Gabriel Boric; de Ecuador, Daniel Noboa; de

▲ El mandatario saluda desde el balcón del Palacio Quemado, acompañado por su esposa, María Elena Urquidi, y sus cuatro hijos. Foto Afp

Uruguay, Yamandú Orsi, y Santiago Peña, de Paraguay, asistieron a la investidura de Rodrigo Paz. También acudió a la cita el subsecretario estadunidense de Estado, Cristopher Landau.

Entre los ex presidentes que asistieron a la ceremonia se encontraba Jeanine Áñez (2019-2020), liberada un día antes tras un encarcelamiento de casi cinco años, luego de que la justicia boliviana anuló su sentencia de 10 años de prisión por dar un “golpe de Estado” contra Morales.

No estuvo presente Evo Morales, quien afirmó haber sido invitado a la transmisión de mando, pero para poder asistir pidió “garantías”, ya que pesa en su contra una orden de aprehensión por trata de personas, en un proceso que se le sigue luego de que tuvo una hija con una menor de edad cuando era presidente.

Sondeos de intención de voto publicados por el sitio Radar Electoral dan a la oficialista Jeannette Jara, del Partido Comunista, 28.5 puntos. En tanto, se disputan el segundo lugar para el posible balotaje de diciembre José Antonio Kast, del Partido Republicano, con 19.9 puntos; Johannes Kaiser, del Partido Nacional Libertario, con 15.6; y Evelyn Matthei, de la Unión Demócrata Independiente, con 14.1 por ciento.

Kaiser, rabioso defensor del golpe de Estado de Augusto Pinochet y de las tropelías cometidas durante 17 años, cargó contra el Servicio Médico Legal (SML), responsable de los peritajes forenses, acusándolo de postergar deliberadamente “miles de protocolos de identificación de detenidos desaparecidos sin procesar” para mantener abierto el tema, en “otra muestra de lo podrido que

“Voy a cerrar el capítulo 19731990 para todos. Usted no puede tener gente de 80 y 90 años pudriéndose en una cárcel, queriendo mezclarlos con delincuentes comunes solamente porque a usted no le caen bien.”

Según las encuestas, Kaiser avanzó raudamente en las preferencias en semanas recientes y podría colarse al balotaje de diciembre, desplazando a Kast, quien el jueves, en un acto proselitista, se rodeó de un dispositivo que incluyó vidrios blindados, algo inaudito en Chile.

Kast justificó el despliegue de seguridad con el argumento de que, de ganar, supuestamente encabezará un ataque frontal a la delincuencia y contra los migrantes irregulares y, por tanto, ya es un blanco potencial y debe protegerse.

En rueda de prensa, el republicano amenazó con que “quedan 133 días para que asuma un nuevo gobierno, es lo que tienen para partir y dejar nuestra patria (los 330 mil migrantes irregulares). Si no lo hacen voluntariamente, los vamos a buscar y va a haber sanciones”.

La comunista Jeannette Jara encabeza las preferencias, según sondeos

DE LA REDACCIÓN

El presidente de Argentina, Javier Milei, llegó bailando a la cena de gala de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en Miami, mientras en los altavoces se escuchaba “...soy el rey y te destrozaré…”, letra del tema musical “Panic Show”, del cual el mandatario se apropió desde su campaña electoral pese a las protestas de sus autores, los integrantes del grupo de rock argentino La Renga. Allí defendió que el capitalismo es

“la verdadera justicia del mundo”. Durante su discurso en el evento, que tuvo lugar en el club Mara-Lago, propiedad del presidente estadunidense Donald Trump, Milei calificó el capitalismo como el “modelo más moral de todos los existentes” y dedicó sus palabras “a los neoyorquinos, que emprendieron el camino inverso al que emprendió Argentina, y ahora van a vivir bajo un gobierno comunista”, en alusión al triunfo de Zohran Mamdani –socialista, musulmán e inmigrante– en la elección de alcalde de Nueva York.

“Sepan que si la cosa se pone complicada, siempre serán bien recibidos en nuestra tierra si buscan prosperar. No tengo dudas de que habiendo superado ya la tormenta, seguiremos el ejemplo del presidente Trump en este hermoso país y haremos a la Argentina grande nuevamente”, aseveró.

En el marco del foro de negocios de la organización ultraderechista, el presidente argentino insistió en que el capitalismo “es la forma que toma la verdadera justicia en este mundo porque es la consecuencia natural de la dignidad y la libertad

del hombre, al cual le pertenece el fruto de su trabajo”.

Milei dijo que “en Occidente nos encontramos cada día más cerca de ese comunismo que antes mirábamos con horror del otro lado de la cortina de hierro; por eso, si concedemos que el capitalismo es un mal necesario, ya habremos perdido”.

“Bombardeos sistemáticos”

El mandatario atribuyó a la oposición izquierdista argentina el “golpe económico” que inestabilizó la economía antes de las elec-

Dijo que en el Estados Unidos de Donald Trump, “la detención de 500 mil personas hizo que 1.5 millones de personas dejara voluntariamente el país” y que “por cada persona que tengamos que ir a buscar, esperamos que antes se hayan ido al menos cinco”, añadió. Nota completa en https://bit. ly/4nJlzTm

ciones legislativas nacionales del 26 de octubre con “bombardeos sistemáticos desde el Congreso”, y destacó que tras el triunfo de sus partidarios en los comicios, el mercado “tuvo su mayor subida histórica en un día”.

Tal como llegó a la cena de la CPAC, Milei terminó su discurso bailando en la testera, que estaba decorada con dos banderas de Estados Unidos, esta vez al ritmo de “YMCA” del grupo Village People, que el magnate estadunidense convirtió en símbolo de su campaña electoral, e imitó el característico movimiento de brazos de Donald Trump. Con información de Sputnik

AP, AFP Y SPUTNIK
LA PAZ

Trabajadora de limpieza latina se equivoca de casa y la asesinan en EU

Presentar cargos “no será fácil”,

porque “las personas pueden usar la fuerza razonable”: fiscal

AP Y THE INDEPENDENT WHITESTOWN

Una trabajadora de limpieza latina, María Florinda Ríos Pérez, de 32 años, fue asesinada de un disparo en la cabeza que atravesó la puerta de la casa a la cual intentó entrar por error, al haber acudido a una dirección equivocada en una ciudad de Indiana.

Florinda, madre de cuatro hijos, llegó a la casa de Whitestown, un suburbio de Indianápolis, acompañada de su esposo, Mauricio Velazquez, quien relató que no se dio cuenta de que le habían disparado “sino hasta que cayó en sus brazos”.

La policía llegó al lugar poco antes de las 7 de la mañana del miércoles

y encontró el cuerpo de María en la entrada de la vivienda.

Las autoridades aún consideran si se presentarán cargos contra el propietario, de quien aún no ha sido revelada su identidad. La policía entregó los resultados de la investigación al fiscal del condado de Boone, Kent Eastwood, quien indicó que la decisión de presentar cargos “no será fácil”.

De acuerdo con Eastwood, este caso pone de manifiesto la aplicación de la doctrina del castillo de Indiana: “Cuando se trata de una vivienda, las personas pueden usar la fuerza razonable, incluida la fuerza letal, contra otra persona”, declaró Eastwood a NBC News.

La familia Florinda exige que su asesino enfrente la justicia. “Lo que

necesito ahora es que se haga justicia porque él le quitó la vida… No creo que eso sea humano”, declaró su esposo, Mauricio Velázquez, a WRTV. “Es un animal… Ahora, yo soy padre y madre para mis hijos, para mis hijas, y él está feliz en casa”.

ICE anuncia nuevas herramientas antimigrantes

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) planea abrir un centro nacional de atención telefónica para ayudar a las agencias policiales locales y estatales a encontrar a niños migrantes no acompañados que ingresaron al país sin documentos.

El ICE afirmó que tiene una “necesidad inmediata” de establecer dicho centro en Nashville, Tennessee, que opere las 24 horas y que sea capaz de manejar de 6 mil a 7 mil llamadas diarias para ayudar a la policía a localizar a los menores. CoreCivic Inc, uno de los mayores contratistas privados de detención del país, tiene su sede precisamente

en Nashville. La empresa, que ha donado millones a candidatos del Partido Republicano en todos los niveles de gobierno, se ha beneficiado de un aumento en los contratos con el ICE.

La agencia federal también anunció que requiere información sobre proveedores capaces de transportar a miles de detenidos diariamente desde todo el estado de Texas, donde una nueva ley estatal, que entrará en vigor el próximo año, exige que todos los condados con una cárcel establezcan asociaciones con el ICE.

Por otra parte, en un revés a la administración de Donald Trump, un tribunal federal de Oregon declaró ilegal el plan del presidente para federalizar a 200 efectivos de la Guardia Nacional en Portland para sofocar las protestas contra los agentes de inmigración.

En tanto, ayer en Chicago efectivos federales informaron que un hombre presuntamente disparó contra agentes de la Patrulla Fronteriza durante un operativo de inmigración.

Trump boicotea cumbre del G20 en Sudáfrica

WASHINGTON

El presidente Donald Trump reiteró ayer que ningún funcionario del gobierno estadunidense asistirá a cumbre del G20, que agrupa a las 20 economías más grandes del mundo, y calificó de “vergüenza” que se realice en Sudáfrica, luego de acusar, sin pruebas, al gobierno sudafricano de cometer abusos, discriminación y violaciones a los derechos humanos contra los afrikáneres, agricultores blancos en el país. Pretoria rechazó los se-

ñalamientos al afirmar que carecen de fundamento.

“Es una total desgracia que el G20 se lleve a cabo en Sudáfrica”, aseveró Trump en su plataforma Truth Social. El mandatario mencionó “abusos” contra dicha comunidad, entre los que, asegura, se incluyen “violencia y muerte”, así como “la confiscación de sus tierras y granjas”.

Trump ya había anunciado que no asistiría a la cumbre anual para jefes de Estado, que se compone de 19 países y dos organizaciones regionales (la Unión Europea y la Unión Africana), y representa más de 80 por ciento del PIB mundial.

El vicepresidente, JD Vance, iba a acudir en lugar del mandatario, pero una persona al tanto de los planes de Vance, que guardó el anonimato para poder declarar sobre su agenda, señaló que ya no viajaría a la cumbre.

El gobierno sudafricano, por su parte, rechazó las acusaciones del magnate, y las calificó de “infundadas”, según un comunicado del Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación del país.

El texto señaló que “la caracterización de los afrikáneres como un grupo exclusivamente blanco es ahistórica. Además, la afirmación

de que esta comunidad sufre persecución no está respaldada por hechos”.

Subrayó que, gracias a su experiencia histórica, la nación africana está en una posición única para abogar por la reducción de las desigualdades globales durante su presidencia en el foro internacional.

La administración Trump anunció la semana pasada que priorizará acoger a los sudafricanos blancos, en el marco de un plan de drástica reducción en el número de refugiados que Washington aceptará anualmente, al llevarlo a un mínimo histórico de siete mil 500.

CONDUCTOR CHOCA CONTRA BAR EN FLORIDA: CUATRO MUERTOS Y 11 HERIDOS

Anuncia Colombia incautación de drogas en el Pacífico

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció ayer la incautación de casi dos toneladas de cocaína en una operación conjunta con El Salvador, ejecutada en las aguas del Pacífico, que se saldó “con cero muertos”, en una aparente crítica a los ataques estadunidenses contra presuntas narcolanchas en aguas latinoamericanas, que han dejado hasta ahora 70 personas asesinadas. “Hoy, entre la inteligencia naval colombiana y la marina de El Salvador, fueron incautadas 1.8 toneladas de cocaína en el océano Pacífico”, señaló el mandatario, que además confirmó la detención de tres ecuatorianos. Asimismo, anunció que las autoridades colombianas frustraron un atentado terrorista en el Batallón Bolívar de la ciudad de Tunja, donde gracias a la información de la comunidad se encontró un camión cargado con 24 explosivos. “La población civil y militar fue evacuada a tiempo. Cero víctimas mortales. No bajar la guardia y golpear al narcotráfico donde le duele: en sus finanzas, en sus mercancías ilícitas, en sus capos y en su capacidad de afectación a la población civil”, señaló Petro en X. El almirante Francisco Cubides, comandante de las fuerzas militares, declaró que “de acuerdo con el análisis de inteligencia, esta acción terrorista pudo haber sido efectuada por la estructura Adonai Ardila Pinilla del grupo narcoterrorista Ejército de Liberación Nacional”. El gobierno ofreció hasta 25 mil dólares de recompensa por información que permita identificar y capturar a los responsables de estas acciones terroristas. Sputnik y Xinhua

Francia descarta terrorismo en atropellamiento

Un automóvil que huía de la policía a alta velocidad chocó contra un concurrido bar el sábado por la madrugada, mató a cuatro personas e hirió a 11 en un distrito de Tampa. Una unidad aérea de la policía avistó el vehículo, que participó en carreras callejeras y circulaba de manera imprudente. La Patrulla de Carreteras intentó realizar una maniobra para hacer que girara, pero no tuvo éxito. Los agentes “se retiraron” mientras el vehículo aceleraba hacia el distrito de Ybor City cerca del centro, conocido por su vida nocturna, y finalmente el conductor perdió el control y atropelló a más de una docena de personas fuera del bar Bradley’s. Foto Ap

Las autoridades francesas descartaron esta semana que el hombre detenido tras un atropello masivo contra peatones y ciclistas en la isla de Olerón, que dejó al menos cinco heridos, tenga vínculos con el terrorismo, a pesar de que afirmó que seguía “órdenes de Allah”. La Fiscalía Nacional Antiterrorista se declaró incompetente al no encontrar “ninguna dimensión yihadista ni vínculo con organizaciones terroristas” en sus acciones. El detenido sostiene que actuó solo, a pesar de un “modus operandi” relativamente bien planificado. Sin embargo, “la premeditación es un factor relevante”, defendió la Fiscalía de La Rochelle, que solicitará la apertura de una investigación con el fin de formular cargos por intento de homicidio, recogió el diario Le Figaro

Tornado en ciudad brasileña deja al menos 6 decesos y 750 heridos

Declaran en Paraná estado de calamidad pública // En minutos, vientos de más de 250 kilómetros por hora devastaron Río Bonito de Iguazú

BONITO DE IGUAZÚ

Al menos seis personas murieron y 750 resultaron heridas por un tornado que arrasó una pequeña ciudad del sur de Brasil y dejó un rastro de devastación sin precedente, con vientos de más de 250 kilómetros por hora que, en minutos, volcaron automóviles y derrumbaron viviendas enteras en Rio Bonito do Iguaçu, localidad de 14 mil habitantes, ubicada en el estado de Paraná.

Ayer los vecinos buscaban angustiados entre los escombros de sus viviendas para intentar recuperar algunas pertenencias.

Frente a una montaña de escombros, Nereu Sabadini, de 51 años, relató que se encontraba trabajando en una ciudad cercana a Rio Bonito en el momento del impacto del ventarrón. “Llegué a casa y me encontré sin techo”, lamentó. Al menos nueve de los heridos se encuentran en estado grave y una persona permanece desaparecida, informaron las autoridades y advirtieron que la cifra de muertos puede crecer a medida que avancen los trabajos de rescate.

El gobierno de Paraná decretó “estado de calamidad pública” en

Rio Bonito de Iguaçu, donde las autoridades estiman que 90 por ciento de la ciudad sufrió destrozos.

“Es un escenario de guerra”, declaró el coronel Fernando Schunig, director de Defensa Civil de Paraná.

Imágenes aéreas captadas por Afp muestran decenas de casas y comercios con los techos arrancados o completamente derruidas.

Autoridades erigen refugios para acoger a por lo menos mil damnificados

Las autoridades levantan refugios para acoger a al menos mil damnificados en ciudades cercanas como Laranjeiras do Sul, a unos 20 kilómetros.

“Quiero expresar mis más sentidas condolencias a todas las familias que perdieron seres queridos en el tornado y ofrecer mi solidaridad a todos los afectados”, escribió en X el presidente Luiz Inácio Lula

da Silva e informó que un equipo de ministros y expertos en desastres se dirigieron al lugar.

“Estamos trabajando en los planes de ayuda humanitaria, el envío de equipos y el apoyo a las acciones de reconstrucción”, anunció en la misma red el ministro de Integración y Desarrollo Regional, Waldez Góes.

La meteoróloga Estael Sias, de la empresa de pronósticos Metsul, señaló que los tornados no son tan comunes en Brasil como en algunas regiones de Estados Unidos, pero “tampoco son raros en el sur” del país sudamericano.

El Instituto Nacional de Meteorología mantiene para el fin de semana una alerta de “peligro por tempestades” en la región debido

▲ El fenómeno meteorológico dejó “un escenario de guerra”, señaló el director de Defensa Civil estatal. Foto Afp

al avance de un ciclón extratropical por el sur y sureste de Brasil. En 2024 inundaciones inéditas golpearon el sur del país y dejaron más de 200 muertos y 2 millones de habitantes afectados, en una de las peores catástrofes naturales de la historia brasileña reciente que especialistas vincularon al cambio climático.

No obstante, no existe consenso científico sobre el impacto del calentamiento global en los tornados, fenómeno meteorológico localizado y difícil de estudiar.

Reanudan la reparación de la planta nuclear de Zaporiyia tras alto el fuego

Un día después de que Rusia y Ucrania pactaron un “alto el fuego localizado” en torno a la planta nuclear de Zaporiyia (ZNPP) –la central atómica más grande de Europa y en manos de las tropas rusas desde marzo de 2022– ésta volvió a contar ayer con doble suministro externo por primera vez en seis meses, con el fin de permitir que continúen las reparaciones de los cables de suministro en el exterior de las ins-

talaciones. La alimentación llegó por la reconexión de la línea Ferosplavna-1, de 330 kilowatts (kW), a las 19:43, hora local, que servirá de respaldo a la restauración de la línea de corriente Dniprovska, de 750 kW. En condiciones normales, existían hasta 10 líneas de suministro, ocho de las cuales quedaron inutilizadas por los combates. El plan inicial incluía arreglar ambas líneas de forma simultánea en octubre, con dos altos el fuego localizados y temporales, pero se detectaron daños adicionales en una zona más cercana a la central

y fuera de los sitios pactados para el freno a los ataques, situación que provocó el retraso de labores para su reconexión. “Ambas partes (Moscú y Kiev) reconocen los riesgos que implica la pérdida prolongada de energía, así como la limitada redundancia de suministro externo en una instalación nuclear. Han colaborado de manera constructiva con nosotros para permitir que estas reparaciones vitales se lleven a cabo”, dijo el director general del organismo internacional para la energía atómica (Oiea), Rafael Mariano

Suman 204 muertos por tifón en Filipinas; 5 en Vietnam

Grossi, en un comunicado publicado en su cuenta de X.

En un video difundido en el canal de Telegram de la televisión regional Energodar TV, el director de la planta, Yuri Chernichuk, confirmó que la central nuclear “ya se encuentra en condiciones seguras y ha dejado de infringir los límites de seguridad operativa”. Además, añadió que “los niveles de radiación en el emplazamiento industrial, dentro de la zona de protección sanitaria y de la zona de observación, se encuentran dentro de los límites normales”.

La cifra de muertos por el paso del tifón Kalmaegi ascendió a 204 en Filipinas, según el último balance difundido por las autoridades locales, que declararon esta semana estado de calamidad por la gravedad de las inundaciones; mientras, en las provincias centrales de Vietnam se reportó el fallecimiento de al menos cinco personas debido a los vientos feroces y lluvias torrenciales. A medida que la tormenta se alejaba comenzó el trabajo de recuperación en las ciudades y pueblos afectados en ambos países.

En Vietnam la población despejó escombros y reparó los techos de sus casas. En Filipinas, Kalmaegi dejó, hasta el cierre de esta edición, 204 muertos y al menos 109 desaparecidos, informó la Oficina de Defensa Civil.

Más de medio millón de habitantes filipinos fueron evacuados y permanecen en refugios o casas de familiares.

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que pondrá en marcha un programa de ayuda a ese país por un millón de dólares para continuar las labores de rescate y reconstrucción. El impacto en Vietnam dejó cinco muertos y tres desaparecidos. Cincuenta y dos casas colapsaron y casi dos mil 600 más resultaron dañadas o perdieron sus techos. La tormenta también causó múltiples fallas en la red eléctrica y derribó cientos de postes de electricidad, lo que provocó que más de 1.6 millones de hogares sufrieran cortes de energía.

Las autoridades informaron que se había restaurado la electricidad en la mayoría de las áreas, pero alrededor de 500 mil hogares seguían sin ella hasta anoche. En tanto, científicos advierten que el calentamiento global intensifica las tormentas y las lluvias en el sudeste asiático, por lo que las inundaciones y los tifones son cada vez más destructivos y frecuentes. El estado de calamidad continúa vigente en Filipinas, mientras el país se prepara para otra tormenta potencialmente poderosa, el tifón Fung-wong.

Alertan por próximos eventos más destructivos

XINHUA Y EUROPA PRESS VIENA

ESTADOS

Afectados por incendio inician proceso legal en contra de Waldo’s

Culpan a la tienda de fallas y omisiones que dejaron 24 muertos y 14 heridos

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.

Familiares de Marco Segundo Reyes, la víctima mortal número 24 de la explosión e incendio en la tienda Waldo’s del centro de Hermosillo, anunciaron que iniciarán un proceso legal contra la empresa, a la que responsabilizan directamente por las fallas y omisiones que derivaron en la tragedia ocurrida el pasado 1º de noviembre.

Enmedio del duelo, la familia Segundo Félix reclamó justicia en contra de la cadena comercial que opera más de 800 sucursales en el país.

En la colonia El Mariachi, donde fue velado Marco Segundo, empacador de la tienda que estuvo hospitalizado desde el día del siniestro, su hija Dulce Segundo y su esposa Luz del Carmen Félix, reclamaron la intervención urgente de las autoridades y que la compañía asuma la responsabilidad total de lo sucedido.

“A mi papá ya no le duele, ya no está sufriendo. Gracias a toda la comunidad hermosillense por todo lo que hizo por él: plaquetas, sangre, oraciones”, expresó Dulce; sin embargo, señaló que lo que pasó “no es justo”.

“Estábamos tratando de calmarnos, pero no se puede. Esto es una injusticia y no se va a quedar así. Vamos a proceder en contra de la empresa responsable, que pague por la vida de todos, de los niños y de los adultos mayores como mi papá.”

Marco Segundo fue velado en una misa en la parroquia Inmaculado Corazón de María, donde el arzobis-

po Ruy Rendón Leal llevó a cabo la ceremonia religiosa; ahí manifestó su consternación por la pérdida de vidas humanas, incluyendo la de varios menores de edad.

La demanda de justicia se ha replicado en las calles. Cientos de personas han marchado para exigir sanciones por las 24 muertes y 14 lesionados que dejó la explosión, provocada –según las investigaciones preliminares– por un transformador que operaba en condiciones irregulares y en un establecimiento sin Programa Interno de Protección Civil.

Familiares de las víctimas señalaron que la tragedia exhibió las fallas estructurales de la infraestructura pública y privada en la ciudad, así como la ausencia de mantenimiento del sistema eléctrico.

Eusebio Arias, tío de Joanna Hernández, estudiante y cajera de 20 años fallecida en el incendio, advirtió que los constantes apagones y el deterioro del suministro eléctrico generaron el siniestro.

“Queremos respuestas. Tenemos comercios muy viejos que necesitan mantenimiento; quienes caminamos las calles de Hermosillo lo sabemos. Es responsabilidad del gobierno, de la tienda y del personal a cargo del sistema eléctrico. Por falta de mantenimiento se sobrecalentó, explotó, y es responsabilidad de la compañía y también de la Comisión Federal de Electricidad”, afirmó.

La Unión de Usuarios de Hermosillo señaló que este 2025 ha sido el año con más reportes de fallas eléctricas y accidentes derivados del deterioro de la infraestructura. Su dirigente, Ignacio Peinado Luna,

Asegura la empresa que

explicó que la red de distribución muestra un abandono crítico.

El incendio ocurrió hace ocho días a las 15:09 horas, después de varios apagones registrados en la colonia Centro. La explosión del transformador dentro de Waldo’s provocó el colapso de materiales, humo denso y temperaturas extremas que impidieron el desalojo de empleados y clientes.

Frente a la crisis, el sector comercial del Centro Histórico inició revisiones internas de seguridad. Carlos Roberto Faz Gutiérrez, presidente del Patronato Pro Obras del Centro Histórico y Comercial, afirmó que ellos implementan medidas inmediatas para proteger a sus clientes.

“Exhortamos a todos los que nos dedicamos al comercio: comenzar por lo básico, señalización y extintores y acercarse a Protección Civil para adelantarnos y evitar que una tragedia así vuelva a ocurrir”, señaló.

Desde la separación del cargo de los titulares de Protección Civil municipal y estatal, las autoridades no han detallado avances sustanciales de la investigación.

No obstante, el fiscal general del estado reiteró que habrá procesos penales, civiles y administrativos contra particulares y funcionarios de los tres niveles de gobierno responsables de las omisiones que contribuyeron a la sucedido.

Las familias, mientras tanto, insisten en que la justicia no puede demorarse más y que las garantías de no repetición deben traducirse en acciones inmediatas, supervisiones efectivas y responsabilidades claras para evitar otra pérdida masiva de vidas en Hermosillo.

ha cubierto

apoyos a familiares de las víctimas

Colabora con autoridades para esclarecer los hechos

CRISTINA GÓMEZ LIMA E IRENE SÁNCHEZ CORRESPONSALES

A una semana de la explosión e incendio en la tienda Waldo’s, ubicada en el centro de Hermosillo, Sonora, la empresa informó ayer que ha cubierto los apoyos a las familias afectadas desde el primer momento del siniestro y colabora directamente con autoridades estatales y la Comisión de Atención a Víctimas para

el esclarecimiento de lo ocurrido el pasado 1º de noviembre. En un comunicado, la cadena comercial sostuvo que ha proporcionado información a la Fiscalía General de Justicia del Estado y que atiende puntualmente cada requerimiento de las autoridades dentro del proceso reparatorio. Entre los apoyos mencionados, expuso que ya cubrió los gastos funerarios de las personas fallecidas, el traslado médico aéreo a Estados Unidos de una de las víctimas para

recibir atención especializada y respuesta inmediata a las necesidades específicas de las familias durante la semana posterior a la tragedia. La empresa también afirmó que avanza en los procedimientos para la reparación de daños materiales y reforzó medidas de seguridad en sus tiendas a nivel nacional conforme a los lineamientos de Protección Civil.

Waldo’s insistió en que mantiene presencia constante en la ciudad de Hermosillo para continuar el acom-

pañamiento a los afectados. “Nuestra prioridad es la gente. Estaremos presentes con hechos, respeto y responsabilidad”, concluyó.

Suspenden actividades de seis negocios de Sinaloa

Por la falta de actualización del plan interno de Protección Civil en los sistemas contra incendios, autoridades de Mazatlán, Sinaloa, suspendieron provisionalmente las actividades de las seis tiendas Waldo’s de la demarcación.

El coordinador de Protección Civil local, Óscar Osuna Tirado, explicó que esto es resultado del programa anual de supervisiones que se realizan en establecimientos comerciales para garantizar el cumplimiento de las normas de seguridad.

El funcionario detalló que duran-

te las visitas a los establecimientos, personal a su cargo revisa las condiciones de las instalaciones, la operatividad de los equipos contra incendios y la vigilancia de los planes de emergencia.

Contar con estas medidas, puntualizó, “es obligatorio, por lo que deben mantenerse actualizadas para proteger tanto al personal como a las clientes”.

Comentó que dichos comercios reanudarán sus actividades tras subsanar las observaciones y acrediten el cumplimiento de los lineamientos de Protección Civil. Destacó que además de las tiendas Waldo’s se revisan otras empresas de venta de telas, incluso a uno de esos negocios se le giró una recomendación para que actualice sus programas de seguridad contra siniestros, “de lo contrario podría ser suspendida su operatividad”.

▲ Parientes de la víctima 24 de la explosión en la tienda Waldo’s en el centro de Hermosillo velaron su cuerpo en la parroquia Inmaculado Corazon de María. Foto Cristina Gómez Lima

SE INCENDIA BUQUE BLUE PHOENIX EN COATZACOALCOS

▲ El buque de almacenamiento y carga Blue Phoenix se incendió la madrugada de ayer en el recinto portuario de Pajaritos, municipio de Coatzacoalcos; las autoridades no reportaron lesionados. Elementos de Protección Civil y bomberos, así como remolcadores de la zona, combatieron por al menos cuatro horas la conflagración. Alrededor de las 2 de la madrugada se logró sofocar el fuego que generó una columna de humo; momentos después, las llamas se reavivaron, por lo que las acciones de combate se reanudaron hasta que elementos de rescate lograron ingresar al navío para apagar la lumbre en su totalidad. El puerto se mantuvo cerrado a la navegación durante las labores de emergencia y hasta el momento se desconocen las causas del siniestro. Foto Facebook prensa Acayucan, con información de Iván Sánchez

Municipio de Puerto Vallarta deberá pagar

120 mdp a particular

Durante casi cuatro décadas se postergó la solución de un juicio agrario por un terreno de 8.4 hectáreas

JAVIER SANTOS

CORRESPONSAL

PUERTO VALLARTA, JAL.

El gobierno municipal de Puerto Vallarta debe pagar 120 millones de pesos al particular Gregorio Espinoza Peña, con quien enfrentó un juicio agrario desde hace 38 años por un terreno de 8.4 hectáreas donde operó el basurero municipal de El Divisadero, en la delegación de Las Juntas, informó el propio ayuntamiento.

Exigen alumnos de la UV continuar las pláticas para levantar paro de actividades

IVÁN SÁNCHEZ

CORRESPONSAL

XALAPA, VER.

Alumnos de distintas facultades de la Universidad Veracruzana en la capital del estado mantienen tomadas las instalaciones de la institución y realizan paros para protestar en contra de las autoridades de la misma, pues aseguran que no actuaron de manera oportuna para prevenir las inundaciones ocasionadas por las intensas lluvias del pasado 10 de octubre, en el norte de Veracruz. Estudiantes de las carreras de antropología, filosofía, historia, idiomas, letras españolas y sociología, tienen tomada la ex Unidad Académica de Humanidades. “Juzgamos que las diversas afectaciones y pérdidas en la región pudieron haberse evitado si los funcionarios y cuerpos colegiados hubieran actuado con la debida responsabilidad y prontitud”, señalaron los universitarios en un comunicado.

Desde el 16 de octubre, cuando se hizo la toma, los alumnos han buscado establecer mesas de diálogo con directivos y la rectoría, pero no han llegado a un acuerdo para la liberación de los inmuebles.

Estudiantes acusaron ayer que, tras sostener pláticas, las autoridades universitarias actuaron a sus espaldas y buscan reanudar clases de manera virtual.

En ese sentido, consideraron que se trata de una traición a las negociaciones que se habían hecho y que buscan debilitar el movimiento.

“Esta acción se interpreta como una ruptura del acuerdo y el pro-

greso logrado, ya que se considera como toma de represalias ante la legitimidad del movimiento(…) Por esto, el colectivo se ve en la obligación de alzar la voz para demostrar que la unión debe ser respetada, no invalidada ni amedrentada por autoridades que dicen estar para la comunidad estudiantil”, señalaron los inconformes.

Por su parte, alumnos de sicología, otra facultad en paro, dieron a conocer su pliego petitorio para liberar las instalaciones, ya que aseguran es producto del trabajo de varios días y un esfuerzo colectivo y consensuado.

Entre las exigencias de los jóvenes se solicita una investigación penal de la Fiscalía General del estado para esclarecer los hechos y fincar las responsabilidades penales correspondientes a la muerte de la alumna Diana Jael Cuervo Santos, durante las inundaciones en Poza Rica.

Otras peticiones son la reubicación de instalaciones de la universidad localizadas en zonas de riesgo, así como la reformulación de protocolos de emergencia y apoyo a los estudiantes damnificados, entre otras demandas.

“El paro de actividades académicas y administrativas se mantendrá de forma indefinida hasta que se establezca una mesa de diálogo pública, resolutiva y vinculante, en la que participen representantes legítimos de la comunidad estudiantil organizada”, precisaron.

Los dos movimientos universitarios activos aseguraron no estar vinculados, pese a que algunas de sus peticiones coinciden y que surgieron a partir de la catástrofe en Veracruz.

Demandan obras a Fonatur para liberar muelle de Playa Pelícanos

Saldar la deuda original hubiera generado un déficit a la hacienda local

En un principio, el Tribunal Unitario Agrario del distrito 13, en el juicio 376/2007, emitió una sentencia que obligaba al municipio a erogar 808 millones de pesos por los años de litigio y actualización al tipo de cambio. Cifra que representaba un tercio de su presupuesto anual.

Por el pago de la deuda original también se corría el riesgo de no poder cubrir el costo de la prestación de los servicios públicos municipales ni entregar el sueldo de los servidores públicos, lo que generaría un déficit a la hacienda local. El cuerpo edilicio, bajo la amenaza de destitución y arresto por desacato, avaló esta semana que concluyó la negociación con los afectados para evitar una crisis financiera y autorizó un pago por 120 millones de pesos en parcialidades.

El acuerdo incluye un anticipo de 60 millones de pesos, el cual se cubrirá en cuatro parcialidades de enero a abril de 2026 y el resto se pagará en cuotas anuales por 3 millones de pesos sin intereses” hasta 2046, informó el ayuntamiento vallartense.

Incremento desmesurado

El problema se originó en 1987 cuando la alcaldía adquirió una parcela de 8.4 hectáreas en El Divisadero para usarla como basurero municipal, sin cumplir con el pago acordado de 20 millones de pesos en ese entonces. Durante casi cuatro décadas, las administraciones municipales postergaron la solución permitiendo que la deuda original, afectada por la inflación y los intereses, se incrementara de manera desmesurada. En los últimos meses, con distintas negociaciones, se convino con los herederos del dueño original del predio que se les otorguen 120 millones de pesos de dicha deuda, la cual “de manera irresponsable” creció en las administraciones de 20 presidentes municipales. Este pago llega en los momentos en que el ayuntamiento enfrenta problemas en la operación de servicios públicos municipales y la falta de liquidez para subsanarlos obligando a solicitar recientemente las partidas federales por adelantado para hacer frente a compromisos de fin de año.

HÉCTOR BRISEÑO CORRESPONSAL ACAPULCO, GRO.

Habitantes de Puerto Marqués advirtieron que si directivos del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) no firman un acuerdo compromiso de terminación de obras de reconstrucción y mejoramiento de la imagen urbana del lugar, no liberarán el muelle de la playa Pelícanos, donde llegará el nuevo sistema de transporte público marítimo Marinabús que, de inicio, unirá el malecón del centro de Acapulco y la bahía de Puerto Marqués.

Lugareños mantienen tomado el desembarcadero de la playa Pelícanos desde el 31 de octubre, día del primer recorrido oficial del Marinabús (que no fue concluido), el cual será administrado por la Secretaría de Marina.

Pobladores y prestadores de servicios suspendieron ayer una marcha que tenían prevista luego de que funcionarios del gobierno federal se comprometieron a que

mañana, a las 3 de la tarde, funcionarios de Fonatur firmarán la minuta de acuerdos de terminación de construcciones, principal exigencia de los inconformes para liberar el embarcadero, también piden que el atracadero sea de uso público. En una concentración masiva realizada ayer en la glorieta de Puerto Marqués, el comisario municipal, Martín Carmona Salinas, dio a conocer que el plantón continuará hasta mañana, cuando sea signado el convenio por directivos de Fonatur. “Si no hay la firma, el muelle no se libera”, sentenció. Explicó que entre los compromisos de la autoridad están el dragado de la laguna negra cuyos trabajos se realizarán el primer trimestre de 2026, según lo anunciado por el gobierno estatal, así como la segunda etapa de la rehabilitación del drenaje y finalizar las obras del circuito vial, las cuales permanecen inconclusas. Ex comisarios recriminaron que el Fonatur haya emitido un comunicado el pasado jueves en el que señalaba –según dijeron– que son cuatro personas las que están en contra del Marinabús.

Realizan en Guadalajara dos marchas contra la violencia

Residentes michoacanos piden justicia por el asesinato de Carlos Manzo

Dos marchas contra la violencia en el país se realizaron ayer en esta ciudad; una de ellas convocada por residentes michoacanos en Guadalajara para reclamar justicia por el homicidio del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, y otra, por varios colectivos dentro de la jornada nacional contra la inseguridad que imponen el “capital, el narco y el Estado”.

En ambas movilizaciones se destacó que no existen tintes partidistas como sí ocurrirá con la protesta programada para el 15 de noviembre y en la que identificaron detrás de éstas a personajes que buscan aprovechar políticamente el malestar ciudadano.

La primera protesta inició temprano en la glorieta Niños Héroes, donde nacidos en Uruapan y otras ciudades de Michoacán exigieron justicia por el asesinato de Manzo, perpetrado el 1º de noviembre. El grupo de entre 250 y 300 personas, vestidas de blanco, que llevó mantas en las que expresaban condolencias e imágenes del munícipe con sus característico sombrero, caminó por avenida Chapultepec y luego hacia el centro de la ciudad. “Esta es una caminata por la paz de Uruapan, Michoacán y de México, es una manifestación pacífica. Queremos alzar la voz para hacernos notar, que nos vean y que se den cuenta que no somos uno ni somos 10, somos todo el país”, afirmó una

participante por medio de los altavoces que llevaban. A las 14 horas, partió la segunda caminata con unos 150 participantes, del parque Revolución con destino al centro, en su mayoría fueron jóvenes de diversos colectivos y estudiantes de la Universidad de Guadalajara aglutinados en una asamblea. “La manifestación de este 8 de noviembre es apartidista, a diferencia de la que se hará el 15 de noviembre”, dijo una joven mediante

un megáfono poco antes de iniciar el recorrido sobre avenida Juárez.

Según sus organizadores la protesta “parte de un diagnóstico compartido entre varios grupos que determinaron que la violencia que atraviesa el país no es un fenómeno aislado ni meramente local.

“Se trata de la expresión de un proceso geopolítico estructural, donde el crimen organizado opera como mecanismo de administración y control territorial, impulsa-

Indagan a célula delictiva por el homicidio de regidora en Oaxaca

Otra línea de investigación es la disputa de bienes

JORGE A. PÉREZ ALFONSO CORRESPONSAL OAXACA, OAX.

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca informó ayer que existen dos líneas de investigación por el homicidio de la regidora de Parques y Jardines del ayuntamiento de San Juan Cacahuatepec, Guadalupe Urban Ceballos, ultimada el 6 de noviembre.

De acuerdo con datos de la fiscalía, la agresión la perpetraron sujetos armados que se trasladaban en una motocicleta.

Fuentes de seguridad indicaron que la funcionaria, militante del

Partido Verde, se dirigía hacia una actividad denominada Jornadas de Paz, en la que participan autoridades estatales y federales.

La institución destacó que la primera línea de investigación “sugiere la probable responsabilidad de una célula delictiva que incursionó en San Juan Cacahuatepec, la cual opera en la franja limítrofe entre Oaxaca y Guerrero. “Respecto a esta situación, se ahonda en el delineado de los móviles que ocasionaron la comisión de dicho delito.”

Sobre la segunda hipótesis, agregó la fiscalía estatal, se estima que el ataque pudo derivar de una “disputa de bienes inmuebles”, en po-

sesión de la familia de la regidora.

El crimen contra Guadalupe Urban se cometió la mañana del jueves pasado cuando la funcionaria salía de su hogar para dirigirse a un evento organizado por el gobierno del estado.

De igual forma, el pasado 3 de noviembre, el agente municipal de San Marcos Zacatepec, agencia municipal de Santa Catarina Juquila, Israel Ramírez Peralta, fue ultimado cuando regresaba a su domicilio después de participar en las festividades por el Día de Muertos de esa localidad.

Sin embargo, la fiscalía estatal no ha precisado información sobre dicha agresión armada.

Frente frío 13 provocará lluvias en tres estados: SMN

DE LA REDACCIÓN

▲ Jóvenes expresaron su inconformidad con el gobierno de Jalisco, encabezado por Pablo Lemus, a quien señalan de incumplir promesas. Foto Arturo Campos Cedillo

do, generado y aprovechado particularmente por Estados Unidos como parte de su política hemisférica hacia América Latina”. Ambas manifestaciones tuvieron saldo blanco.

El frente frío número 13 ingresó anoche al país y en las primeras horas de este domingo, además del descenso de temperaturas, ocasionará lluvias de muy fuertes a torrenciales en regiones de Veracruz, Puebla e Hidalgo, alertó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Ante el pronóstico, la Coordinación Nacional de Protección Civil informó que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum se instalaron puestos de mando en esas entidades que fueron devastadas por las inundaciones de hace un mes. Indicó que la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana trabaja en conjunto con autoridades estatales y municipales. El SMN detalló que el frente frío ingresó sobre el norte y noreste de México, impulsado por una masa de aire ártica, y hoy se desplazará sobre el Golfo de México, sureste y la Península de Yucatán, donde se esperan sistemas frontales y evento de “norte”. Una vez en dichas zonas, los efectos más significativos que se esperan de dicho fenómeno son precipitaciones de intensas a muy fuertes en Veracruz (regiones de Papaloapan, Los Tuxtlas, Olmeca, Huasteca Baja, Totonaca y Nautla), Puebla (sierra norte) e Hidalgo (sierra de Tenango y Huasteca). También se pronostican lluvias intensas en los estados de Oaxaca, Tabasco y Chiapas. De igual forma se esperan precipitaciones fuertes en San Luis Potosí, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Desmantelan 4 campamentos de criminales en Tierra Caliente

DE LA REDACCIÓN

Elementos de seguridad federal y estatal desmantelaron cuatro campamentos presuntamente utilizados por un grupo delictivo en la región de la Tierra Caliente, informó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Michoacán. Efectivos de la Defensa y de la Guardia Civil hallaron los sitios en las localidades Cinco de Mayo y Las Carreras, municipio de Buenavista, bastión de Los Viagras; encontraron municiones percutidas, ropa táctica e insumos. En tanto, en Zamora, agentes de la Fiscalía General del Estado fueron recibidos a balazos por integrantes de una célula delictiva al cumplimentar una orden de cateo en un inmueble de la calle Manuel Doblado, colonia Nueva España. Al responder la agre-

sión un presunto criminal falleció. En el lugar fue asegurada un arma de fuego, así como envoltorios con una sustancia con características de metanfetamina. Por otra parte, cinco presuntos delincuentes, entre ellos una mujer, murieron durante un enfrentamiento con la Guardia Estatal en Reynosa, Tamaulipas. En tanto, José Bazán González, ex delegado del gobierno estatal en la región de la Montaña de Guerrero, resultó herido ayer durante un ataque armado en un restaurante de la colonia San Francisco, en Tlapa de Comonfort, informaron fuentes policiales En Sinaloa, supuestos criminales detonaron armas y bloquearon con un tráiler la carretera La 50, en Navolato, dio a conocer la SSP estatal; más tarde la vía fue liberada. Con información de ElMañanadeReynosa

SE ANUNCIAN EN REDES SOCIALES Y PIDEN $200 MIL

Alertan por anuncios falsos para la venta de viviendas del Invi; caen 5

Inti Muñoz advierte ante diputados que hay casos de despojos disfrazados

ÁNGEL

El secretario de Vivienda de la Ciudad de México, Inti Muñoz Santini, informó que se han presentado una veintena de denuncias por anuncios en redes sociales en los que se ofrecen de forma fraudulenta departamentos en proyectos en construcción del gobierno local, por lo que ya hay personas detenidas.

Al comparecer ante diputados del Congreso capitalino con motivo de la glosa del primer Informe de gobierno, el funcionario alertó que hay quienes buscan aprovecharse mediante publicaciones donde pi-

den se deposite dinero a una cuenta para obtener un departamento del Instituto de Vivienda (Invi). En entrevista, precisó que hay cinco detenidos a partir de las carpetas de investigación abiertas. “Son publicaciones en las que se dice, ‘da tu enganche, 200 mil pesos, accede a una vivienda del Invi’, y esto es un fraude, es información falsa que viene de personas que están en torno a los proyectos de vivienda buscando sacar algún tipo de provecho”. Agregó que en breve se dará información puntual de los casos; mientras, refirió que se han generado en torno a proyectos importantes en construcción.

Juicios simulados

Por otra parte, señaló que está comprobado que el desalojo de República de Cuba 11, el 27 de agosto, se realizó mediante un juicio simulado y la juez que lo ordenó ya fue sancionada.

Por ahora, se elabora el protocolo para evitar que se violenten derechos en desalojos, “que en realidad son despojos a través de juicios simulados”, y se revisan una decena de casos con visos de ser despojos disfrazados de recuperaciones en juicios poco claros, como el de Cuba 11 y otro que ocurrió en 2023, en Argentina 110.

Comentó que si bien los despojos se dan principalmente en barrios antiguos del centro de la ciudad, se tienen detectados nueve casos de despojo u ocupación ilegal en unidades habitacionales.

En su exposición ante los legisladores al reportar un avance en la reconstrucción de viviendas afectadas por el sismo de 2017 de 95 por ciento, adelantó que concluido este proceso el próximo año, la actual Comisión para la Reconstrucción se convertirá en una nueva área de la secretaría dedicada a la prevención y atención de riesgo estructural de la vivienda y estar preparados en mejores condiciones ante sismos.

Por otra parte, en vísperas de asumir la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana, Pablo Yanes Rizo dijo estar convencido de que esta vez sí avanzará el Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México a partir un amplio proceso de consulta pública del proyecto que iniciará en los próximos días.

Si bien dijo que es una responsabilidad que recae más en el Instituto de Planeación, Democrática y Prospectiva, dijo que serán “meses de trabajo muy intensos, para debatir, pensar, analizar y escudriñar la ciudad que queremos”.

Obras de la ciclovía en Tlalpan generan caos: usuarios

JOSEFINA QUINTERO M.

Sin operar la ciclovía que se construye sobre un carril de calzada de Tlalpan ha convertido esta vía en un “tapón intransitable”, quienes la utilizan para su traslado diario en automóvil han triplicado sus tiempos y hasta el momento los usuarios consultados no tienen otra alternativa.

Señalaron que la avenida, de acceso controlado, tiene algunos tramos donde la velocidad permitida es de 80 kilómetros, “que si antes eran ocasionales en este momento es imposible que alguien pueda conducir con esa rapidez”, comentó Isabel Bravo, quien utiliza esa calzada todos los días para llegar a su trabajo.

Claudia, otra usuaria, comentó que su recorrido empieza a la altura de la estación del Metro Portales para cruzar el Centro Histórico, sobre calzada de Tlalpan. “Es un verdadero caos; de 20 minutos que hacía antes, ahora todos los días tardo más de 40”.

A la mujer no le ha valido salir más temprano, su horario de partida es entre 8 y 9 de la mañana; sin embargo, siempre se reporta saturado. “Sólo se ven las dovelas naranjas, ni siquiera hay gente trabajando. Simplemente se trata de bloquear el paso”.

La parte más difícil para los conductores que se dirigen al norte empieza a la altura de San Antonio Abad, donde “se entra a un embudo” del que nadie puede salir.

María, quien toma la avenida alrededor de las 6:15 de la mañana, a la altura de La Virgen y la recorre hasta llegar a 20 de Noviembre, coincidió en que el tramo más caó-

tico es en San Antonio Abad, por la reducción de carril, “pero el tráfico o lentitud de los coches es por las obras. Tardo cerca de dos horas en llegar a mi trabajo y vengo de la UAM Xochimilco”.

Para la funcionaria de un corporativo financiero en Reforma, la situación actual con las obras “debería ser tomada como referente, para que entiendan que una ciclovía no funciona en Tlalpan, además que todos los días veo accidentes”.

José María, quien de Coyoacán debe trasladarse al Tecnológico de Monterrey, hizo el viernes pasado más de una hora y en el trayecto se encontró con tres choques: en la intersección de Circuito Interior, pasando el Metro General Anaya y adelante de Taxqueña.

Para José Ramírez, el aumento en el número de accidentes es otro indicador a tomar en cuenta “porque hay puntos de incorporación a Tlalpan donde no sólo hay un

▲ Los conductores que usan la vía aseguran que pocas veces hay gente trabajando y sus recorridos son más lentos. Foto Yazmín Ortega

riesgo de choque, también para varios ciclistas que podrían resultar atropellados”. El ingeniero civil agregó que en el sentido norte, rumbo al centro, en el Circuito Interior “vienes por Churubusco para salir a Tlalpan, ahí está la ciclovía y qué va a pasar, se tiene que parar, pero metros ade-

lante está el ingreso a Eje 8 para tomar Iztapalapa y te vas a encontrar con coches y ciclistas”. La reducción de carriles ha sido compleja para los automovilistas que no ven como opción trasladarse en el transporte público, al que consideran deficiente por la demora y fallas que presenta.

CAPITAL

DESDE OTRAS

CIUDADES

El Monte Dorado en Bangkok

LA CAPITAL DE Tailandia, con 15 millones de habitantes, es una de las ciudades asiáticas más atractivas. El ritmo de vida es calificado de caótico y ruidoso debido a los permanentes atascos del tránsito vehicular en las estrechas calles donde se abren espacio, de forma arriesgada, los tuk tuk, los populares vehículos motorizados de tres ruedas.

EN BANGKOK LOS contrastes se observan a cada paso: rascacielos modernos conviven con antiguos templos budistas. Uno de los recintos más emblemáticos de Tailandia es el Wat Saket, conocido popularmente como el Monte Dorado, una de las atracciones más visitadas.

LLEGAR A LA parte más alta exige condición física por los 344 escalones que se deben subir con suma precaución. Los peldaños serpentean hasta la cima y pasar por ellos es una experiencia que combina recogimiento y belleza. A lo largo del camino, al visitante lo acompañan el sonido de campanas que incluso él mismo puede sonar, sumado al deleite olfativo bajo el aroma del incienso.

EL ASCENSO, LEJOS de ser agotador, se convierte en un pequeño peregrinaje espiritual y una especie de remanso de paz impensable en un principio ante el bullicio de la capital.

MÁS QUE UN templo, este lugar es un punto de encuentro entre la espiritualidad budista, la historia de la capital y el pulso cotidiano de sus habitantes en convivencia con el turismo nacional e internacional.

UN CARTEL AL comienzo del recorrido recuerda al turista que es erróneo utilizar la imagen de Buda como objeto de decoración y que tatuarse a Buda es una falta de respeto y va contra la ley.

WAT SAKET DEBE su nombre y fama a Rama III y Rama IV, quienes ordenaron levantar una colina artificial con tierra y escombros coronada con un chedi dorado que brilla bajo el sol tropical. Los chedis o estupas son las construcciones religiosas características del budismo con forma de campana en las que la punta se eleva con forma de aguja.

DESDE LO ALTO, este privilegiado mirador de Bangkok permite disfrutar de un panorama que combina el bullicio de las avenidas, los canales que recuerdan a la antigua Venecia del Este y, a la distancia, el contraste entre templos ancestrales y los rascacielos, cuya moderna arquitectura se abre paso a siglos de tradición.

WAT SAKET TAMBIÉN es escenario de uno de los festivales más significativos del calendario budista tailandés: la fiesta de Loy Krathongy, especialmente la procesión anual del Monte Dorado, en noviembre. Estos días, miles de fieles realizan ofrendas, llenan de música, color y devoción la colina sagrada.

MÁS ALLÁ DE su majestuosa arquitectónica, el Monte Dorado refleja la esencia de Bangkok: una ciudad que mira hacia el futuro sin desprenderse de sus raíces.

EN CADA VISITA, Wat Saket ofrece no sólo una vista panorámica, sino también un recordatorio de que la espiritualidad y la vida urbana pueden convivir en un mismo espacio al iluminar el horizonte de la capital tailandesa. Alia Lira Hartmann

▲ Las esculturas de los tres monos sabios al iniciar el ascenso al Templo del Monte Dorado, que significan no escuchar, no ver y no hablar del mal. Foto Alia Lira Hartmann

UN OJO A LAS REDES

Agresor de la Presidenta recibe segunda vinculación a proceso

KEVIN RUIZ

Un juez de control vinculó a proceso de nueva cuenta a Uriel Rivera por abuso sexual en contra de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, por los hechos del martes pasado en calles del Centro.

Este es el segundo proceso que se abre a dicho sujeto, pues apenas el viernes fue vinculado por el mismo delito, pero cometido contra una joven de 25 años.

El inculpado fue presentado ante un juez de control el mediodía del sábado en las salas orales de la colonia Doctores, luego de que se eje-

cutara otra orden de aprehensión, ahora por la denuncia interpuesta por la jefa del Ejecutivo. En audiencia por cumplimiento de orden de aprehensión, el Ministerio Público de la Fiscalía de Delitos Sexuales realizó la imputación contra el indiciado, en el que el principal dato de prueba fue el video que circuló en redes sociales tras la agresión.

El togado determinó que había elementos suficientes para abrirle un segundo proceso y dejarlo con la medida cautelar de prisión preventiva justificada en el Reclusorio Norte; además, otorgó dos meses para la investigación complemen-

taria, por lo que la fiscalía podrá continuar con la indagación. El viernes, Uriel fue vinculado a proceso por el primer caso tras el cual fue detenido. Una vez que concluya la etapa intermedia de ambos casos se deberá llamar a una nueva audiencia de cara a un juicio oral. La noche del martes 4 de noviembre, pasadas las 20 horas, fue señalado por una joven de 25 años como el responsable de haberle hecho tocamientos, por lo que solicitó el apoyo de policías.

Las autoridades capitalinas daban seguimiento al inculpado por los hechos registrados ese mismo día contra la Presidenta.

Policía local ha atendido 42 reportes por amenazas de bomba en la UNAM

Al menos 42 amenazas o presuntas advertencias de atentados con artefactos explosivos en contra de escuelas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han sido atendidas por la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) por medio de la Policía Cibernética, luego de denuncias ciudadanas. Documentos obtenidos vía transparencia señalan que las principales escuelas en las que han sido lanzadas las amenazas son la Escuela Nacional Preparatoria 5, la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, de Economía, la FES Aragón, la Preparatoria 6, así como la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, donde policías acudieron a realizar inspecciones.

La información refiere que la SSC ha recibido dichos reportes como parte de denuncias ciudadanas donde se les requiere su intervención; sin embargo, precisaron que no era posible dar el resultado de las mismas, ya que representa una vulneración de datos personales y sensibles, así como el proceso legal de las mismas que se encuentran en investigación.

El Agrupamiento Fuerza de Tareas Zorros ha participado en siete solicitudes por parte de la UNAM para que realicen el rastreo de posibles artefactos explosivos en las escuelas de la máxima casa de estudios.

Por las amenazas, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, envió una iniciativa al Congreso capitalino para que aumenten las penas por amenazas y se incluyan modalida-

des como mensajes de texto, por redes sociales, publicaciones digitales o armas.

Para esto, buscan modificar la redacción del artículo 209 del Código Penal, que actualmente, según precisa el documento remitido al legislativo, se limita a sancionar el acto de “amenazar con causar un mal” sin considerar los medios, finalidades o contextos en que se produce.

También que se reconozcan las amenazas con fines de intimidar a testigos u obstaculizar procesos judiciales.

La policía también ha recibido 15 solicitudes para acudir a rastrear artefactos explosivos o por amenazas en otros centros educativos, de los cuales 10 fueron falsos y en el resto las autoridades no permitieron el ingreso a los planteles.

▲ El teléfono celular forma parte del atuendo actual de los jóvenes. Foto Yazmín Ortega Cortés
KEVIN RUIZ

Tacubaya, entre el abolengo y la leyenda de ciudad perdida

Personajes como Javier Solís, Nahui Ollin y el boxeador El Finito López crecieron en este lugar que ganó la fama por su historia

KEVIN RUIZ

La frase “vaya, vaya, Tacubaya” se quedó como muestra de identidad para los habitantes de esta colonia ubicada al poniente de la ciudad, en la alcaldía Miguel Hidalgo. Por ella se extiende una leyenda urbana de que era una ciudad perdida; sin embargo, para los residentes, el desarrollo de esta zona ha sido importante, pues la aman y respiran. Tacubaya tiene muchas caras en la historia de la conformación de la Ciudad de México y ha sobrevivido a épocas importantes para el país, como el virreinato y el segundo imperio, cuando se asentaron residencias importantes debido a su altitud y clima.

Diferentes apuntes históricos refieren que el auge fue importante durante la segunda etapa histórica, entre 1864-1867, debido a que el cerro de Chapultepec formaba parte de su jurisdicción. Esto generó que el primer sistema de trenes que conectaban con el centro de la ciudad, fuera una realidad aquí.

Su nombre lo llevó incluso el famoso Plan de Tacubaya, un pronunciamiento con el que el presidente Ignacio Comonfort buscaba desconocer la Constitución de 1857, que se redactó en el Palacio Arzobispal.

“El que no vive Tacubaya no sabe dónde está Tacubaya”, dicen ahora sus residentes con voz orgullosa. Y cómo no sentir altivez, si la historia corre por sus calles: fue tierra natal de personajes como María del Carmen Mondragón Valseca, mejor conocida como Nahui Ollin, pintora y poetisa mexicana que nació y murió en esta colonia.

También, Javier Solís, el rey del bolero ranchero; otro ejemplo más contemporáneo es el campeón del mundo en la división del peso mínimo del box, Ricardo El Finito López, quien no sólo nació aquí, sino que se forjó con la garra, humildad y fiereza en el mítico gimnasio Lupita, ubicado en la calzada Becerra 32. Otro personaje, fue el importante arquitecto Luis Barragán, cuya casa estaba en Tacubaya, por mencionar algunos.

Abarcó lo que ahora son cuatro colonias

Era un pueblo y después se transformó en municipio, durante la época Porfirista; absorbió lo que hoy son las colonias San Pedro de Los Pinos, San Miguel Chapultepec, Escandón y Condesa; durante la Revolución Mexicana en esta zona de la ciudad se realizaron reuniones de conspiración para lo que después se

conoció como la Decena Trágica, “El que es nativo de aquí siempre ha querido mucho a la colonia, porque la verdad siempre ha sido pobre, como Tepito, y ha ido creciendo y desarrollándose. Mucha gente es buena y mucha gente es mala, la verdad, pero aquí todos nos queremos y yo pienso que esta colonia, al menos, se ha desarrollado”, cuenta Santos Anguiano Valdés al recordar cómo era y cómo es su barrio natal. Con 66 años a cuestas, rememora cuando caminaba por el mercado y veía a la señora Carlota, una dirigente de ese lugar que era querida por los habitantes, que lo lleva a decir: “antes había más ambiente, más humildad, más convivencia, se ha ido perdiendo eso con la modernidad”. Él no conoció el rastro, que estaba ubicado en la misma calle Becerra, que también vio nacer al intérprete de Payaso No todo ha sido abolengo en la colonia, pues en los años 30 y 40 del siglo pasado perdió color, sus habitantes quedaron alejados del centro, además de que les quitaron el río Tacubaya donde muchos se acostumbraban bañar.

A ella llegó la modernidad, se erigieron construcciones importantes como el edificio Ermita o el triángulo de Tacubaya, de arquitectura art déco, ubicado en la avenida Jalisco

y que albergó a la famosa zapatería Canadá, cuyo enorme anunció se podía ver sobre la esquina con Patriotismo. Para esos años, Tacubaya estaba seccionada, había dejado de ser municipalidad y quedaban pocas residencias. Los años 70 fueron artífices de la conectividad con la llegada del Metro y su incorporación a la delegación Miguel Hidalgo. Hubo cines famosos: el Hipódromo, hoy teatro, o el Ermita.

El mote de ciudad perdida llegaría 10 años después, en los 80, pues albergó a familias marginadas y los jóvenes encontraron en movimientos culturales, el rock urbano y la música punk una salida. Es fundamental para conocer este pedazo de la historia de Tacubaya revisar el archivo fotográfico Federico Gama, también vecino, con su serie Mazahuacholoskatopunk

Por Tacubaya desfilaron la banda de Los Panchitos y sus rivales Los Buk (Banda Unida Kiss), conocidos popularmente en toda la capital, se escuchaba a El Tri y se dice que a los Sex Pistols.

En conjunto, esta colonia es rica en historia y querida por sus habitantes, quienes piden que no se les estigmatice, ya que “uno que otro es el canijillo, pero aquí está todo tranquilo”.

Edificio Ermita, en los 80 y ahora. La obra de Juan Segura comenzó en 1930 y finalizó tras dos años. Allí han pasado el tren, tranvía, Metro y Metrobús. Archivo Casasola-Fototeca Nacional INAH. https://mediateca.inah. gob.mx/repositorio/islandora/ object/fotografia%3A452362a, redes sociales y Jair Cabrera

CAPITAL

MEJORAS

QUEDARÁN PARA LOS CAPITALINOS

Impuestos de hospedaje se destinarán a obras del Mundial de Futbol

Se prevé que acudan 5.5 millones de visitantes: director del Fondo Mixto de Promoción Turística

Ante el reto que tiene la ciudad de estar en las mejores condiciones para recibir a 5.5 millones de personas durante la Copa Mundial de Futbol en 2026, ingresos por unos 4 mil millones de pesos del impuesto por servicios de hospedaje, que antes se utilizaban sólo para publicidad, se aplican en obras que realiza el gobierno capitalino en proyectos de movilidad y equipamiento de corredores turísticos.

El director del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México, Carlos Martínez Velázquez, afirmó que este es un buen cambio, una mejor manera de utilizar estos recursos con otras fuentes de financiamiento que dispuso la Secretaría de Administración y Finanzas en infraestructura necesaria para dar servicio al

turismo que visitará el país, pero que pasada la justa deportiva queda para los habitantes. Al cierre del tercer trimestre del año, los ingresos por servicios de hospedaje ascendieron a 724.5 millones de pesos, 7.8 por ciento más del estimado de 672.2 millones para el periodo enero-septiembre y 13.6 por ciento arriba de los 614 millones de 2014. Este crecimiento del turismo en la capital, dio a conocer Martínez Velázquez, explica la disponibilidad de recursos de la banca privada para el financiamiento del sector, que ha ocupado 82 mil millones de pesos en créditos para operar, crecer o invertir, con la garantía de que al menos el año que viene se recibirá a 5.5 millones de turistas y “si queremos que regresen, tenemos que mostrar la ciudad que queremos”.

Además de proyectos en movilidad como la adquisición de

Hace 100 años

ÁNGELES GONZÁLEZ GAMIO

Manuel Gamio es considerado el padre de la antropología en México, por haber iniciado a principios del siglo XX los estudios antropológicos, con un enfoque integral y profundamente nacionalista. Este sentimiento lo llevó a otros campos de las ciencias sociales y se expresó en un afán inagotable por mejorar la vida de los grupos indígenas, no sólo de nuestro país sino de todo el continente. Fue pionero en muchos campos; en plena juventud, al gestarse el movimiento revolucionario, fue uno de los ideólogos del nacionalismo que se gestó con pasión en ese periodo. Sus ideas las plasmó en Forjando Patria. Pro nacionalismo, libro que tuvo fuerte impacto entre los intelectuales y artistas de la época. Su influencia se vio reflejada en todos los aspectos de la vida cultural: en las artes plásticas que tuvieron su máxima expresión en el muralismo, en la música con las composiciones de Silvestre Revueltas, Moncayo y Blas Galindo, y en la literatura. Paralelo a este ideal se desarrollaba su interés por la arqueología, que se despertó al igual que su preocupación por la situación de los indígenas; época

17 nuevos trenes para el Tren Ligero, la nueva ruta del Trolebús CU-estadio Banorte , el Centrobús y la ciclovía por calzada de Tlalpan, se iluminarán las vialidades: avenida Insurgentes, el Viaducto, entre otros y contempla los distintos corredores turísticos con mejor equipamiento como módulos de información, baños públicos, señalización, mobiliario urbano, como el que va de la Basílica de Guadalupe al Zócalo, que toca Garibaldi con proyectos de renovación en puerta.

Otro es Zona Rosa y Chapultepec, “clásicos lugares turísticos donde están proyectados la construcción de nuevos hoteles y remodelaciones de algunos. La parte sur, que será foco del mundial, con los centros históricos de San Ángel, Chimalistac, Coyoacán, Tlapan, así como Xochimilco, donde se harán inversiones importantes”, apuntó.

que vivió en su juventud en un rancho hulero en la selva veracruzana.

Al regresar a la Ciudad de México, ingresó al Museo Nacional donde ilustres investigadores impartían cursos de arqueología, etnología y antropología; al poco tiempo fue nombrado profesor auxiliar de historia. En 1914 descubrió el Templo Mayor y publicó el libro Metodología sobre investigación, exploración y conservación de monumentos arqueológicos, que de acuerdo al arqueólogo Eduardo Matos, presenta un cuadro completo de lo que debe ser una investigación arqueológica y comienza a hacer énfasis sobre la importancia de un trabajo integral. Esta idea alcanzó plena realización en 1917, tras la creación de la Dirección de Antropología que él promovió, primera en Latinoamérica, desde cuya base emprendió una de las investigaciones interdisciplinarias que se llevaron a cabo en el mundo, tomando como campo de trabajo el valle de Teotihuacan. En ese lugar, durante dos años, reunió alrededor de 40 de los más destacados investigadores, profesionistas y artistas que se dedicaron a estudiar la zona en su respectiva especialidad. El resultado fue una obra impresionante en tres gruesos volúmenes, titulada La población del valle de Teotihuacan. En ella se hace un análisis, diagnóstico y

Policía impide a marcha de generación Z llegar al Zócalo

Cerca de 300 personas participaron en la marcha denominada Movimiento Generación Z México, que recorrió del Ángel de la Independencia al Hemiciclo a Juárez, donde se registró un conato de riña luego de que elementos de la policía local impidieron que llegaran hasta el Zócalo.

Las secretarías de Gobierno y de Seguridad Ciudadana (SSC) informaron que la movilización concluyó con saldo blanco, a pesar de que, en un punto del trayecto, un grupo reducido de personas realizó pintas en mobiliario urbano, sin que se presentaran mayores incidentes. Durante el recorrido, personal de la Subsecretaría de Concertación Política, Prevención y Buen

propuesta de soluciones. Ese modelo de investigación lo iba a realizar en todo el país, pero cambió el gobierno y en 1924 el general Plutarco Elías Calles asumió la Presidencia de la República, e invitó a Gamio a ser subsecretario de Educación, renuente a aceptar, la insistencia presidencial y la promesa de que podría seguir con sus estudios integrales lo llevaron a acceder.

A los pocos meses de desempeñar el cargo descubrió una serie de corruptelas en las cuales estaba involucrado el propio secretario José Manuel Puig Casauranc, con el cual tuvo fuertes fricciones. Gamio acudió al Presidente, éste le pidió pruebas y envió a Puig a una comisión durante dos meses, tiempo en que Gamio recabó y presentó al mandatario innumerables pruebas documentales de las deshonestidades cometidas y avaladas por el secretario. Ante la indiferencia presidencial, Gamio las denunció públicamente y se dieron a conocer en el periódico Excélsior de junio de 1925. Esto enfureció al mandatario Calles, quien lo cesó de inmediato. Ante la acción presidencial, Gamio respondió en los periódicos: “sin vanidad ni fingimiento de ningún género, considero que el cese que acabo de recibir y cuya expedición provoqué insistentemente, es para mí un acontecimiento altamente satisfactorio, por-

▲ Autoridades capitalinas informaron que se registró saldo blanco, tras un conato de riña en avenida Juárez. Foto Cuartoscuro

Gobierno y de la Dirección General de Gobierno acompañaron la movilización en la que se sumaron activistas pro Palestina. La policía capitalina precisó que los manifestantes no respetaron los acuerdos de no arribar hasta la plancha, pues se realizaría la proyección del concierto en Bellas Artes de Juan Gabriel. El Gobierno de la Ciudad de México hizo un llamado a que las expresiones sociales “se realicen de manera pacífica, en apego a la ley y con el objetivo de salvaguardar la seguridad y tranquilidad de la ciudadanía”.

que gracias a él creo contribuir hasta donde alcanza mi modesta esfera a la rectificación de valores morales en la senda de la administración pública que me tocó cruzar y la dignificación de mis compañeros que viven como yo vivía, fatalmente sujetos por la tradición, al grillete del servilismo oficial. Con esta declaración pongo punto final al incidente de mi separación del gobierno del general Plutarco Elías Calles (Excélsior, 8/6/1925)”.

Esta “indisciplina”, totalmente desusada en la política mexicana, puso en peligro su vida por lo que tuvo que abandonar el país durante dos años. En palabras del doctor Enrique Beltrán, el incidente mostraba “la integridad, la honorabilidad y el valor civil a toda prueba de que Gamio dio siempre muestras”.

Durante su exilio en Estados Unidos, le propuso al Social Science Research Council realizar la que fue la primera investigación integral y de carácter científico sobre la inmigración de mexicanos a esa nación. Gamio diseñó una metodología que en palabras del especialista Jorge Bustamante, fundador del Colegio de la Frontera Norte: “a la fecha no ha sido superada”. El resultado del estudio lo publicó en dos tomos la Universidad de Chicago. Ya se tradujo y lo edita Miguel Ángel Porrúa.

El Zócalo se rinde una vez más a Juan Gabriel en noche de añoranza

La evocación de las canciones del Divo de Juárez, mediante la transmisión en el Zócalo del concierto que dio en 1990 en el Palacio de Bellas Artes, condimentado con escena inéditas del serial documental de Netflix Juan Gabriel: debo, puedo y quiero, llenó por completo la principal plaza del país que se rindió por enésima vez al cantante con sus hermosas e imperecederas coplas guapas, tatuadas en el borde de la corteza cerebral, en lo profundo del corazón y, a la orden, en la punta de la lengua a la menor provocación. El colapso del tránsito en el Centro Histórico desde las 16 horas preludió una velada jubilosa: la sagrada noche queer en El Ombligo de la Luna, que comenzó con parte de la serie dirigida por María José Cuevas, en la que se muestran los archivos personales del oriundo de Parácuaro, Michoacán.

La gritería en plancha del Zócalo por la proyección “del primer cantante popular que violó la catedral de la cultura en México y que vendió en ocho horas el boletaje para los

cuatro conciertos”, comenzó a todo lo alto, y cuando comenzaron a proyectarse las imágenes del concierto de Juanga, el asfalto del Zócalo retumbó. Todos guardaron silencio con las primeras estrofas de Yo no nací para amar, como queriendo atesorar ese momento y después explotar en el estribillo de la canción: ¡yooo noooo naacííí paaaraaa aaamaaar! A partir de ese momento, el coro de Zócalo repleto y la gozadera fue un continum, una comunión, una homilía musical o “la necesidad de sentirnos como pueblo”, como lo llamó Carlos Monsiváis.

El aferrado público ubicado en las barras de contención llegó cuatro horas antes, con carteles con leyendas: “Dios me dio la vida, pero Juan Gabriel me enseñó a gozarla”; “Viva Juan Gabriel” y otros ataviados con algunos de los clásicos y vistosos vestuarios de las diferentes e iridiscentes etapas de Juanga.

Se me olvidó otra vez, de José Alfredo Jiménez; Caray con deconstrucción norteña y con pasos piporrescos puso a bailar al público que sin pudor lustraron la plancha del Zócalo como pocas veces se ha visto.

La cámaraduelebonito descubrió

▲ Personajes animados, rostros emocionados y bailes sexis abarrotaron la principal plaza de la ciudad. Foto Germán Canseco

a los personajes más animados, rostros emocionados, cantos apasionados, bailes sexis y otros tengocero-sen-sua-li-dad pero ganas no les faltó. Aunque el regocijo creció y creció en todos los rincones de la plaza, hasta el lábaro patrio, que había permanecido quieto comenzó a ondular con Amor eterno para acompañar a Juan Gabriel. Llegaron Hasta que te conocí, sacaron los pañuelos blancos, los mejores pasos y el grito desenfrenado a todo lo alto: “No te quiero, no te quiero, no te quiero ¡¡¡veeer!!!”

Llegaron otras canciones como: De mí enamórate y Adiós amor. Como dijo Juan Gabriel en el documental cuando le preguntaron que cuántas de sus doscientas canciones eran buenas: “Todas”.

Un concierto de 35mm que el público vivió como si fuera un concierto en vivo, como si el espíritu de Juan Gabriel hubiera poseído o habitara El Ombligo de la Luna.

Más de 65 mil almas al borde del delirio en el concierto de Guns N’Roses en la CDMX

Los apodados “chicos malos del rock” refrendan su estatus como leyendas

HERNÁN MULEIRO ESPECIAL PARA LA JORNADA

Guns N’ Roses se presentó en vivo anoche en el estadio GNP, recinto en el que fueron aplaudidos por 65 mil personas al borde del delirio, quienes corearon éxitos como Sweet Child of Mine y Paradise City. Public Enemy, grupo fundamental en la historia del rap, tuvo un rol destacado en la apertura del show. En principio, parecería que ambas agrupaciones no tienen mucho en común, más allá de haber comenzado a mitad de los ochenta y compartir el escenario ante un estadio lleno.

Hubo una época, a principios de la última década del milenio pasado, en la que Guns N’ Roses eran considerados los chicos malos del rock. Bastaba con ver el largo del pelo del guitarrista Slash, o enterarse del último escándalo público de Axl Rose, para que las madres y los padres escondieran a sus hijos ante el advenimiento del grupo. Incluso su primer disco tuvo una advertencia: “Peligro, este material puede ser ofensivo para alguien”.

Public Enemy, por su parte, significó un avance musical en el rap a través del sampleo y la complejidad en su ejecución y difusión.

Para la consagración de ambos grupos fue fundamental la era del videoclip y el auge de las bandas sonoras: Public Enemy con la instrumentalización de de Do The Right Thing, y las imágenes de Spike Lee; Guns N’ Roses con la de Terminator 2, película a la que quedarían asociados para siempre.

El último punto de contacto de los dos grupos fue su oposición en estilo a las bandas grunge como Nirvana o Pearl Jam; tanto para los Guns como para Public Enemy, estaba bien ganar dine-

ro y no veían una contradicción entre venir de la nada y quererlo todo.

No existió otro grupo de rap con la carga política de Public Enemy que tuviera su nivel de popularidad y atención; tampoco aparecieron otros Guns N’ Roses. Public Enemy se convirtió en leyenda luego de su temprana separación, y los Guns llevaron a su máxima expresión al mito del disco cuya salida se demora indefinidamente, con Chinese Democracy (2008).

Con un set basado en sus temas más conocidos, Public Enemy luchó contra el público de Guns y se los terminaron ganando, tirando clásico tras clásico, como Brothers Gonna Work it Out y, para el gran final, Fight the Power

Bienvenidos a la jungla

A las 21:32 horas se apagan las luces y una animación con la clásica cruz del símbolo de Guns N’ Roses anticipó lo que venía: Slash y el riff introductorio de Welcome to the Jungle Tocan esas canciones que conocemos todos: Mr. Brownstone, con los coros del bajista Duff Mckagan, It’s So Easy, con Axl moviendo el micrófono de mano, y Slash cambiando de guitarra recién comenzado el espectáculo.

Después de un breve saludo llega Yesterday, de Use Your Illusion 2, seguido del cover de Paul McCartney que hicieron suyo, Live and Let Die; después Axl se viste de vaquero para su clásica versión de Bob Dylan.

Al cierre de esta edición tocaron You Could Be Mine, confirmando que ya no asustan a nadie, pero que los Guns N’ Roses son el último grupo en integrar el lugar privilegiado que ocupan los conjuntos de rock clásico.

Cruz Azul perdió la carrera por el liderato de la Liga Mx. A pesar de que presionó hasta la última fecha por llevarse la mejor posición, La Máquina cayó 3-2 ante Pumas en el estadio Cuauhtémoc y entregó la cima del torneo al Toluca, ubicándose ahora en el tercer lugar. Los felinos, en cambio, lograron la misión de integrar el grupo de los 10 mejores para avanzar a la ronda de Play-in Aunque el cuadro cementero definirá en casa la serie de cuartos de final ante el Guadalajara, sexto con más puntos, no podrá contar con los titulares Lorenzo Farave-

lli y el arquero colombiano Kevin Mier, uno expulsado y el otro con una lesión en la espinilla luego de una violenta falta del panameño Adalberto Carrasquilla que el árbitro Fernando Hernández sancionó sólo con tarjeta amarilla. Para los universitarios, la victoria selló la posibilidad de medirse ante el Pachuca, noveno clasificado, en uno de los dos encuentros correspondientes al antiguo repechaje. Tijuana y Bravos de Juárez, séptimo y octavo, disputarán la otra eliminatoria. En las afueras del Cuauhtémoc, aficionados de Pumas fueron gol-

El triunfo para los felinos selló la posibilidad de medirse con Pachuca en el repechaje Foto Cuartoscuro

peados y despojados de sus pertenencias por presuntos seguidores de Cruz Azul, a pesar de un fuerte dispositivo de seguridad, reportaron medios locales. En cuanto a los clubes con boleto directo a la liguilla, los enfrentamientos entre Cruz Azul-Chivas y América-Monterrey son los únicos confirmados.

Rayuela

Desde la esfera china se perfila un contrapeso a los medios de comunicación hegemónicos de Occidente.

Tlalpan: adiós vía rápida

▲ La ciclovía que se construye en calzada de Tlalpan la convirtió ya en un “tapón intransitable”. Pese a que en algunos tramos se permite circular a 80 kilómetros por hora, hoy eso es imposible,

lamentan conductores. Señalan que la zona más caótica es a la altura de San Antonio Abad. “Una ciclovía no funciona aquí”, reprochan. Foto Yazmín Ortega JOSEFINA QUINTERO / P 27

Ve “posición genuflexa” de su gobierno

Derecha española llevará al Congreso debate sobre disculpa por la Conquista

● Exposición en Madrid busca dejar atrás la idea de que aquí había barbarie: Diego Prieto

Repuntan estafas con el inicio de ventas de fin de año

● Criminales esperan el más mínimo error para vaciar cuentas

● Instan a cuidar datos sensibles, como contraseñas e identificación

● Noviembre y diciembre, meses con más actividad financiera

● Crece el robo de autos con violencia con los sistemas de arranque nuevos

JULIO GUTIÉRREZ Y CLARA ZEPEDA / P 15

OPINIÓN

Antonio Gershenson 13

Eric Nepomuceno 13

Rolando Cordera Campos 14

Felipe Ávila 14

José Antonio Rojas Nieto 18

Ángeles González Gamio 30

Rafael Aviña Espectáculos

COLUMNAS

Bajo la Lupa

Alfredo Jalife-Rahme 10

Desde otras ciudades

Alia Lira Hartmann 28

7502228390008

Pumas

● En la Bombonera, Toluca supera 2-0 al América y se queda con la primera posición en el torneo Clausura de la Liga Mx

● Vence México a Brasil y logra tercer lugar en Mundial Sub-17; Valentina Murrieta gana Guante de Oro tras detener dos penales

Alertan por anuncios falsos para venta de viviendas en la CDMX

● Hacen ofertas de proyectos a cargo del gobierno local, señala Inti Muñoz Engañan en las redes sociales

AGENCIAS Y REYES MARTÍNEZ TORRIJOS / P 6 Y CULTURA ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ / P 27

 Lleno total del Zócalo registró la transmisión del concierto que Juan Gabriel dio en 1990 en el Palacio de Bellas Artes, la cual estuvo aderezada con escenas de la serie documental de Netflix. En tanto, en el estadio GNP, la presentación de Guns N’ Roses fue aplaudida por 65 mil personas. Foto Germán Canseco J. CABALLERO Y H. MULEIRO / P 31

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.