La Jornada, 6/11/2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Contratará a 200 abogados

Mamdani alista ejército legal para proteger a NY de la Casa Blanca

● No me ha llamado el republicano para felicitarme, bromea el próximo alcalde

AGENCIAS Y THEINDEPENDENT/ P 29

● “Debería ser más amable conmigo; soy yo el que aprobará muchas cosas”, dice el magnate

Sólo mujeres en equipo de transición

▲ Tras su histórica victoria por la alcaldía de Nueva York, el progresista y socialista Zohran Mamdani ofreció “trabajar todos los días para honrar la confianza” que le confirió el electorado y explicó que actuará con rapidez para “fortalecer a la ciudad

contra las amenazas” de Washington, por lo que nombró a Elana Leopold (primera de izquierda a derecha) directora ejecutiva del equipo que coordinará la agenda rumbo a la toma de posesión que tendrá lugar en enero. Foto Afp

Lanzarán campaña nacional antiacoso

Denuncia la Presidenta

agresión; también se violó la ley Olimpia, señala

● ONU, Cepal, medios internacionales y legisladoras expresan su solidaridad y respaldo a Sheinbaum

● Atacante cometió el mismo delito contra una joven de 25

EMIR OLIVARES, ALMA E. MUÑOZ, KEVIN RUIZ Y REDACCIÓN / P 4 Y 36

Rinde protesta la nueva edil de Uruapan

▲ Al tiempo que la presidenta Claudia Sheinbaum descartó retomar la guerra contra el narco luego de lo sucedido en Michoacán, pues señaló que “es ir hacia el fascismo”, la viuda del alcalde

asesinado, Grecia Quiroz, asumió ayer como presidenta municipal sustituta ante el Congreso estatal. Foto Cuartoscuro E. OLIVARES, A. MUÑOZ, M. A. DUARTE Y E. MARTÍNEZ, CORRESPONSAL / P 5

GENOCIDIO

Escasez del agua en Gaza, en nivel “catastrófico”

● Israel destruye granjas con miles de pollos en Cisjordania

AGENCIAS / P 32

FIFA anuncia premio de la paz y el principal candidato es... Trump

● El mandatario se ha convertido en uno de los personajes más cercanos a Gianni Infantino, titular del organismo

AGENCIAS / DEPORTES

EDITORIAL

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández Publicidad Comercial

Maximiliano Kusznir Albert

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14841, 6 de noviembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 6 de noviembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Estados Unidos: derrota trumpista

Los candidatos demócratas se impusieron anteayer de forma contundente en todas las convocatorias a las urnas que tuvieron lugar en Estados Unidos: la ex oficial de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) Abigail Spanberger será la primera mujer en gobernar Virginia; la ex oficial de la Marina Mikie Sherrill hará lo propio en Nueva Jersey, y el gobernador Gavin Newsom logró un amplio respaldo a su propuesta para redibujar los distritos electorales de California a fin de compensar las redistritaciones amañadas emprendidas por los republicanos en las entidades que dominan.

Lógicamente, la atención se centró en la carrera por la alcaldía de Nueva York, donde el socialista democrático Zohran Mamdani derrotó no sólo al ex gobernador Andrew Cuomo, sino a toda la red de intereses políticos y financieros que cerraron filas en torno a la propuesta continuista, incluidos grandes nombres de la cúpula demócrata que no disimularon su sabotaje a quien será el primer inmigrante y musulmán en gobernar la ciudad más poblada y rica del país.

En este sentido, los comicios mostraron tanto las posibilidades como los límites de

los intentos por trascender el progresismo corporativo del Partido Demócrata: mientras en Nueva York Mamdani venció todos los esfuerzos cupulares para descarrilarlo, en Minneapolis y en la muy liberal Seattle se impusieron los candidatos del statu quo neoliberal, quienes usan las banderas de la diversidad no para complementar los reclamos de bienestar social, sino para sustituirlos.

Más allá del hecho de que el único punto en común entre Mamdani, Spanberger, Sherrill y Newsom sea su oposición frontal al trumpismo, cabe saludar todos sus triunfos en tanto simbolizan el rechazo de una parte de la sociedad estadunidense al abismo de desmesura y autoritarismo al que conduce el magnate. Si todavía está por verse quién o quiénes podrán capitalizar los resultados de ayer para construir proyectos nacionales (por ejemplo, se da por sentado que el mandatario californiano buscará la nominación presidencial en 2028), queda claro que el gran derrotado en las urnas es Donald Trump.

En buena medida, se trata de un fracaso autoinfligido, pues fue el propio presidente quien empeñó su capital político en denostar a los candidatos demócratas y hacer

EL CORREO ILUSTRADO

campaña por sus correligionarios o afines. El varapalo al inquilino de la Casa Blanca es particularmente severo en Nueva York, ya que convirtió su rechazo a Mamdani en un asunto personal, atacándolo de forma constante y endosando a Cuomo, un hijo de ex gobernador que encarna todas las razones del desencanto ciudadano con la élite demócrata.

El magnate dejó traslucir su frustración por el triunfo del discípulo político de Bernie Sanders al expresar que el país se enfrenta a una elección entre “comunismo y sentido común”, un disparate no exento de cierta gracia si se considera que el comunismo se encuentra ausente del escenario y que Trump no se halla lejos de las antípodas del sentido común, como lo indica el caos en que se ve hundida la nación por la incapacidad para lograr la aprobación del presupuesto pese a que su partido y su corriente controlan ambas cámaras del Congreso.

Vista desde el exterior, la jornada electoral del domingo alimenta cierta esperanza en que la recuperación de la institucionalidad estadunidense no es imposible a pesar de la demolición trumpista y del culto en torno al mandatario por parte de una porción significativa de la sociedad estadunidense.

Respetamos a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo

Me hubiera gustado tener el privilegio de ser uno de los ciudadanos que caminaban el pasado martes por el Centro Histórico para ver y tener el honor de saludar a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Como hombre estoy profundamente indignado, porque usted, mandataria, sufrió acoso sexual por parte de un señor que se encontraba alcoholizado. Es un buen momento para que los hombres que tenemos familia, que vivimos en comunidad y que creemos en el respeto nos pronunciemos con claridad: debemos separarnos, diferenciarnos y jamás hacer pactos de silencio con los agresores sexuales. No podemos ni vamos a tolerar que esto le vuelva a suceder a una mujer. Voy a hablar, denunciar y auxiliar a quien lo viva. Los hombres repudiamos y denunciamos la violencia sexual contra las mujeres. Presidenta, según un reporte tiene usted una aprobación digital de 75 por ciento, porque la vemos fuerte y decimos que, así como usted trabaja por nuestro bienestar todos los días desde temprano, nosotros caminaremos a su lado en cada recorrido, como el pueblo que la eligió y que admira sus acciones.

#LOSHOMBRESRESPETAMOSALAPRESIDENTA

#TODOSESTAMOSCONCLAUDIASHEINBAUM

#NOALACOSOSEXUALCONTRALASMUJERES

César Yáñez, Fernando Corzo, Aureliano Martínez, César Reyes, Rogelio García, David Barajas, Erik Garduño, Francisco García, Juan Carlos Nájera,

Issac Osorio, José Copertino y Julio César Romero. Se pueden leer todas las firmas en https://bit.ly/3WGOOet

Saluda acciones de la jefa del Ejecutivo para combatir el acoso

Mi apoyo irrestricto y reconocimiento a la mandataria Claudia Sheinbaum Pardo por no haber dejado pasar por alto el acoso sexual que hacia ella cometió un hombre justo cuando estaba saludando y hablando con distintas personas. ¡Gracias, Presidenta! Me siento orgullosa de que nos representes bien.

Mis hermanas y yo, además de muchas mujeres, si no es que todas, hemos sido víctimas de ese tipo de agresiones en la calle y en el transporte público. De ninguna manera deje de salir a la calle, como lo hizo el día de la agresión; las mujeres tenemos el derecho de caminar, a la hora que sea, sin que haya razón de ser víctimas de ese y de ningún tipo de violencia. Rosa María González Victoria

La oposición está condenada a desaparecer, asegura

En la Cámara de Diputados, con motivo del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, se dejó la última esperanza de sobrevivencia útil de la oposición PRI-PAN.

La mató su barbajanería y su tremenda desesperación de no entender los tiempos que marca la historia; además de su incapacidad absoluta para operar políticamente o al menos con cierta congruencia con la realidad. Una oposición inexistente no ayuda

mucho a un Estado democrático, que en principio requiere un debate inteligente, bien planteado, con una que no se avergüence de sus principios y doctrina ideológica, y que no la sustituya con imprecaciones que reflejan odio y un profundo resentimiento. Los excesos en política se pagan con la desaparición.

Carlos César Cárdenas Márquez

N de la R

En la carta publicada ayer con el título “Globe Chemicals SA de CV rechaza vínculos con crimen organizado” hubo un error en el nombre del apoderado legal, ya que se asentó Peter Hans Ozypiorski, debiendo ser lo correcto Peter Hans Czypiorski. El descuido fue en la primera letra del apellido Czypiorski. Ofrecemos una disculpa.

Invitaciones

Película Nómadas de la 57

El Centro Cultural El Albergue del Arte y Emergentemx invitan

al cineclub con la proyección de la película Nómadas de la 57, de los directores Alberto Arnaut Estrada y José María Castro, México, 2023, 83 minutos. Adelanto en https://youtu.be/ Zip5oRRY?si=wlQBkqzbGr6gYnpI Luz de Luna se convirtió en camionera escapando de un matrimonio violento. En este camino se encontró con un mundo de explotación laboral y diversas violencias que la hacen dudar si continuar. La proyección del filme se llevará acabo hoy, acceso a las 18 horas e inicio a las 19 horas en el Foro El Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora número 32, colonia Villa Coyoacán. Informes y reservaciones al 55-5554-6228. Entrada libre.

Presentación de libro

Se invita a la presentación del libro Transición hegemónica y gobiernos alternativos: Del populismo al progresismo en América Latina, de Blanca Rubio, con los comentarios de Massimo Modonesi y Lucio Oliver, además de la moderación de Gerardo Torres. La cita es en el auditorio Leopoldo Zea del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Torre II de Humanidades, Ciudad Universitaria, hoy a las 17 horas.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx Teléfonos: 55-9183-0300

Por todas las mexicanas, Sheinbaum denuncia acoso que sufrió el martes

Anuncia campaña nacional contra ese delito y una iniciativa para que en todo el país sea de tipo penal // Descarta reforzar su seguridad // El sujeto que la violentó está detenido

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo denunció ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México el acoso que sufrió el martes por parte de un sujeto “alcoholizado”, porque “si no lo hago, además de que es un delito (penal), ¿en qué condición quedan las mujeres mexicanas? Si esto le hacen a la Presidenta, ¿qué va a pasar con todas las jóvenes en nuestro país?”, señaló. Al señalar que ha sido revictimizada con la publicación de las imágenes donde es violentada, lo cual también es un ilícito conforme a la ley Olimpia, anunció una campaña nacional contra el acoso y una iniciativa para que en todos los estados se considere delito penal.

Descartó reforzar su seguridad personal, por lo que ésta continuará a cargo de la ayudantía. “No podemos estar lejos de la gente, sería negar de donde venimos… Si hay algún riesgo, obviamente nos lo informa el gabinete de seguridad, pero no hay ninguna alerta”.

Entonces, “mientras eso no ocurra, seguimos caminando cerca de la gente, porque lo otro sería aislarse, y la gente nos cuida también”. En este contexto, la mandataria también externó su reconocimiento a la reina de belleza Fátima Bosch por la actitud que asumió tras haber sido insultada por un directivo del certamen Miss Universo. “Es un ejemplo de cómo las mujeres debemos levantar la voz”, sostuvo. Sheinbaum explicó en la mañanera que procedió contra su agresor

–Uriel Rivera, detenido el mismo día del ataque– porque “esto es algo que vivimos las mujeres en nuestro país… Lo he vivido, cuando era estudiante”, a los 12 años de edad en transporte público, compartió.

En el salón Tesorería de Palacio Nacional, narró que en el momento no se dio cuenta de lo que sufrió, sino hasta que vio videos de su recorrido de la Secretaría de Educación Pública a Palacio Nacional –tras encabezar la Reunión Nacional de Universidades e Instituciones Públi-

▲ Nadie puede vulnerar nuestro espacio personal. Ningún hombre tiene derecho a hacerlo, subrayó la mandataria. Foto Presidencia

cas de Educación Superior para la Transformación de México.

“Mucha gente nos saludó en el camino, hasta que se acercó esta persona totalmente alcoholizada, y pues vivo este episodio de acoso…

Sí sentí, obviamente, la cercanía de este personaje que estaba, repito,

Condena mundial y en el país al ataque a la mandataria

DE LA REDACCIÓN

El acoso que sufrió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por parte de un hombre el pasado martes, en la vía pública del Centro Histórico de la capital, fue condenado a escalas nacional e internacional.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) expresó ayer su respaldo a la mandataria mediante un mensaje difundido en X por su representación en México, en el que reafirmó “la importancia de prevenir y condenar toda forma de violencia contra las mujeres, así como de garantizar sus derechos”. Organismos internacionales e instituciones de los tres poderes de la Unión se sumaron a las muestras de apoyo, con excepción del PAN en el Congreso. Moni Pizani Orsini, representante de ONU Mujeres en el país, advirtió en redes que “la violencia contra el sector femenino no puede normalizarse ni minimizarse”, mientras Ana Güezmes García, directora de Asuntos de Género de la Cepal, expresó su solidaridad con la Presidenta durante el 26 Encuentro Internacional de Estadísticas de Género en la Ciudad de México. La titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, condenó el hecho y subrayó que ninguna debe vivir con miedo.

“Como mujer y secretaria de Gobernación, expreso mi indignación por el acoso sexual de que fue víctima nuestra Presidenta @Claudiashein. Es un hecho reprobable. Lo decimos claro: ninguna mujer que transita el espacio público debe vivir con miedo; todas tenemos

derecho a caminar libres y seguras”, publicó en redes sociales.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación expresó su “más enérgico rechazo a toda forma de violencia” contra mujeres, niñas y adolescentes, y afirmó que su erradicación es deber del Estado. En un comunicado, reiteró que el contacto físico no consentido constituye una forma de violencia que atenta contra la dignidad y los derechos de las personas. Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, dijo a La Jornada que se busca homologar el tipo penal de acoso y abuso sexual,

TAMBIÉN LO ABORRECEN ● MAGÚ

totalmente alcoholizado; no sé si drogado.

“Decidí levantar denuncia porque esto es algo que viví como mujer; lo vivimos las mujeres en nuestro país”, además de que el mismo hombre “después estuvo acosando a otras mujeres ahí mismo, en esa calle, y ya está detenido”.

Informó que la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, revisará cómo está tipificado el acoso, porque no en todos los estados es un delito penal, además de que estará a cargo de la campaña para visibilizar este ilícito.

“Es algo que no debe ocurrir en nuestro país… Nuestro espacio personal nadie puede vulnerarlo, ningún hombre tiene derecho a hacerlo.”

Mencionó que su denuncia la envió por escrito, pero “estoy viendo cómo puedo ir a una agencia del Ministerio Público a firmar”, al tiempo que se pronunció por facilitar las demandas de quienes sufren acoso y evitar que sean revictimizadas, incluso por funcionarios del MP. Consideró que el tema debe atenderse desde las escuelas, porque “tiene que ver también con la educación de los hombres”.

y anunció una campaña para recordar a los hombres que tocar a una mujer sin su consentimiento es delito, y a ellas, que deben denunciar, como hizo la mandataria.

Menos el PAN

En el Senado, las fuerzas políticas, a excepción del PAN, expresaron su solidaridad y respaldo a la titular del Ejecutivo. Laura Itzel Castillo, presidenta de esa Cámara alta, señaló la condena en conferencia de prensa con legisladoras de Morena, PT, PVEM, PRI y MC, quienes portaron carteles con los mensajes: “Si se toca una, respondemos todas” y “El cuerpo de las mujeres se respeta”. También en San Lázaro, diputadas de Morena se sumaron: “basta ya de normalizar el acoso y la violencia digital que vive nuestra Presidenta”, dijo en conferencia la titular de la Comisión de Igualdad de Género, Anaís Burgos. Dirigencias partidistas se pronunciaron: Morena expresó su “profunda indignación y repudio” por el acoso contra la presidenta Sheinbaum, mientras el líder del PRI, Alejandro Moreno, lo calificó de “lamentable”, aunque insinuó que “puede ser un montaje” para desviar la atención del asesinato del alcalde de Uruapan. El periódico británico The Guardian también reportó el hecho y resaltó las críticas por la falta de seguridad presidencial y el alto nivel de acoso sexual en el país.

Retomar guerra contra el narco es ir al fascismo, dice Sheinbaum

La pacificación de Michoacán se basará en el humanismo, subraya // “Son proyectos distintos de nación”

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo insistió en que retomar la guerra contra el narcotráfico “no es opción… es permiso para matar, es ir hacia el fascismo”.

Al referirse ayer de nuevo a la crisis de violencia que se enfrenta en Michoacán, la cual se acrecentó con el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, la mandataria señaló que el plan de pacificación y justicia para la entidad será integral, basado en el humanismo, no en la militarización, y confió en tener un borrador este viernes.

En la mañanera, descartó viajar por el momento a ese estado y dijo que realizará una visita cuando esté lista la estrategia lanzada el martes tras el homicidio del presidente municipal.

Sobre la reunión que tuvo la vís-

pera con Grecia Quiroz, viuda de Manzo, quien ayer asumió el gobierno de Uruapan, apuntó que la mujer exigió justicia por el asesinato perpetrado el sábado anterior durante un acto público por Día de Muertos. “Ayer recibí a la esposa de Carlos Manzo, a su hermano y a un equipo cercano; platicamos. Estuvieron presentes el secretario de Seguridad (Omar García Harfuch) y Lázaro Cárdenas (jefe de la Oficina de la Presidencia). Con toda razón exigen que se llegue hasta el final de esta investigación y se haga justicia por el homicidio del presidente municipal. Acordamos seguir la comunicación para apoyar al municipio en este marco general del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia”, expuso.

Reveló que a la reunión urgente del gabinete de seguridad realizada la mañana del miércoles en Palacio Nacional, acudió el gobernador michoacano, Alfredo Ramírez Bedolla, con quien se trataron estrate-

CALAVERA DE LA RENOVACIÓN DEL PAN

● EL FISGÓN

gias específicas de seguridad para la entidad.

Una vez más, dejó claro su rechazo a las voces de la oposición que han llamado a mayor uso de la fuerza contra presuntos delincuentes. Planteó que se trata de dos proyectos distintos de nación: los que quieren el regreso al pasado, a los privilegios, a la corrupción, y quienes están en favor del pueblo, de los derechos y del combate a la pobreza que representa la 4T. “Regresar a la guerra contra el narco no es opción. Primero, porque está fuera del marco de la ley. Todos estos de la derecha que se llenan la boca de la palabra ‘estado de derecho’ y defienden la guerra contra el narco, está fuera de la ley, porque es permiso para matar sin ningún juicio, y en México, nadie o

Toma posesión viuda de Carlos Manzo como alcaldesa sustituta de Uruapan

E. MARTÍNEZ Y MARCO A. DUARTE

CORRESPONSAL Y ESPECIAL

PARA LA JORNADA

MORELIA, MICH.

Grecia Itzel Quiroz García, viuda del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo Rodríguez, rindió protesta ayer como presidenta municipal sustituta, en sesión extraordinaria del Congreso del estado, el cual fue resguardado por un fuerte dispositivo de seguridad. Con los votos a favor de 38 diputados que asistieron, de 40 que integran la 76 Legislatura, Quiroz García fue designada en el cargo para lo que resta del trienio 20242027, luego de que su esposo fue asesinado a balazos el pasado sábado durante el tradicional Festival de Velas, en la plaza principal de Uruapan.

Antes de que tomara posesión, un sujeto que presuntamente pretendió entrar al recinto legislativo sin identificarse fue detenido por cinco agentes municipales y esta-

tales; “portaba piedras, envases de cristal y una bolsa con hierba verde, con características de mariguana”, difundió la policía de Morelia.

Grecia Quiroz fue la única propuesta que el Movimiento del Sombrero presentó ante el Congreso local, por medio del diputado independiente Alejandro Bautista Tafolla, integrante de dicho grupo, que sirvió de plataforma política a Carlos Manzo para ganar el ayuntamiento en 2024.

“Qué triste y qué desafortunado que tuvo que pasar esto para que voltearan a ver Uruapan. Qué triste y qué desafortunado que tuvieron que arrebatarle la vida a Carlos Manzo para que, ahora sí, quieran mandar seguridad; para que, ahora sí, quieran blindarnos. Qué triste, porque él lo gritó, él pidió auxilio una y otra vez; él temía por su vida, por la de sus hijos, por mi vida, y jamás le hicieron caso”, reprochó frente al pleno.

“El legado de Carlos Manzo va a seguir, así hayan callado su voz quienes dieron la indicación de

arrebatarle la vida de la manera más cruel; esto seguirá y el Movimiento del Sombrero no parará y llegará a gran nivel, y todos ustedes, todos los que me están viendo, van a ser testigos de ello”, advirtió.

El diputado priísta Guillermo Valencia aprovechó la tribuna para externar su solidaridad y apoyo a Grecia Quiroz: “nos debe quedar claro que el malo no es Morena, no es el PRI, no es el PAN, los malos son los pinches delincuentes que siguen matando a nuestra gente, a nuestros activistas, a los presidentes municipales”, subrayó.

muy poquitos están de acuerdo con eso. Y segundo, no sirvió de nada, más que para aumentar los homicidios y el nivel de violencia en el país”, enfatizó.

La jefa del Ejecutivo sostuvo que quienes desean el regreso de esa estrategia que, en diciembre de 2006 lanzó Felipe Calderón en Michoacán, incurren en un llamado autoritario.

“Son autoritarios; es ir hacia el fascismo, donde no hay estado de derecho y todo es extrajudicial; donde se impone, ahí sí, la violencia del Estado. ¡Ese es el verdadero autoritarismo, el regreso a la guerra contra el narco! Porque ellos dicen que somos ‘autoritarios’. No, nosotros defendemos la ley y el trabajo que se debe hacer para seguir pacificando el país y reducir

los delitos de alto impacto.”

La mandataria subrayó que eso es el fondo del debate, más allá de insultos entre políticos en el Congreso u otros espacios.

“Lo fundamental es que representamos dos proyectos de nación y que el pueblo de México está con la 4T, porque además ha dado resultado en todos los sentidos: 13.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza. ¡Nada más!”

Planteó que la estrategia –que se consultará con todos los sectores de Michoacán– atenderá las causas de la violencia hasta la seguridad. “No tiene que ver con la militarización ni con armar a nadie, sino con un plan integral que es parte de lo que llamé el reforzamiento de la estrategia de seguridad, en particular, en Michoacán”.

Protestan en el estado en repudio al crimen del edil por cuarto día consecutivo

ERNESTO MARTÍNEZ Y MARCO ANTONIO DUARTE CORRESPONSAL Y ESPECIAL PARA LA JORNADA MORELIA, MICH.

Las protestas en Michoacán por el asesinato del alcalde independiente de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, continuaron ayer por cuarto día consecutivo.

A las 9 de la mañana, un grupo de estudiantes e integrantes de diversos sectores sociales marcharon hacia el centro de Uruapan vestidos de blanco y portando pancartas en las que exigían justicia por el homicidio del presidente municipal.

Qué triste que pasara esto para que nos vieran

Más tarde, transportistas de carga realizaron una caravana por la paz y la seguridad en la demarcación; a manera de protesta, tocaron sus cláxones por las avenidas Paseo de la Revolución, Lázaro Cárdenas

y Juárez, para concluir su movilización en el centro histórico, donde colocaron una ofrenda floral en memoria del presidente municipal, quien fue ultimado el sábado anterior.

“Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno” y “Tu legado seguirá siempre”, fueron algunas de consignas de los manifestantes.

Además, un contingente de jinetes efectuó una cabalgata que recorrió varias calles de la localidad en honor a Carlos Manzo. En la ciudad de Morelia se tenían previstas dos marchas simultáneas a las 10 horas del miércoles: una desde la zona de Las Tarascas (oriente del centro histórico) y otra de la salida a Pátzcuaro (sur de la ciudad), pero ambas fueron canceladas, presuntamente para no entorpecer la rendición de protesta de Grecia Quiroz, viuda de Manzo, como alcaldesa sustituta.

DICTAMEN PENDIENTE DE AVAL EN LO PARTICULAR

Aprueban reasignación de casi 18 mil mdp a PEF 2026

Todavía sin ser avalado en lo particular el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, las bancadas de la coalición mayoritaria (Morena, PT y PVEM) amarraron un conjunto de reservas, aprobadas en las primeras horas de hoy, que implican reasignaciones por 17 mil 788.1 millones de pesos.

El pacto, que dejará fuera el cúmulo de propuestas de la oposición, implica asignar fondos adicionales a infraestructura para desarrollo rural, educación media superior y superior –donde se incluyen 4 mil 371 millones de pesos a la Universidad de Guadalajara, para superar el recorte–, justicia laboral, a los institutos nacionales de Bellas Artes y de Antropología, así como a cine y para la comunidad LGBT+.

Además, a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a Ciencia y Tecnología, así como al rubro de expansión de la educación inicial, en concreto para los Centros de Desarrollo Infantil (Cendi), el principal rubro de interés para el PT en el gasto.

Al cierre de esta edición, y mien-

tras continuaba la presentación de las reservas, el vicepresidente de la mesa directiva, Raúl Bolaños Cacho (PVEM), explicó que su bancada presentará dos reservas como parte del acuerdo del bloque mayoritario. Una, que explicará en tribuna el presidente de la Comisión de Ciencia, Eruviel Ávila Villegas, para recortar 2 mil 500 millones de pesos del Poder Judicial, a fin de reasignarlos a Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, para que incremente sus fondos de 34 mil 860 millones, como proponía el Ejecutivo, a 37 mil 360 millones. Y una más, para recortar 500 millones del gasto de la Fiscalía General de la República y reasignarlos a las áreas naturales protegidas, lo que le permitirá subir su presupuesto a mil millones.

Asimismo, el PT presentó una reserva para recortar 828 millones 100 mil pesos al Órgano de Administración de Justicia, con la finalidad de incrementar 200 millones en el anexo 1, “Gasto neto total”, para el pago de servicios personales de expansión de la educación inicial –esto es, los Cendi–, así como 628 millones 100 mil pesos al anexo 18, “Recursos para la atención de niñas, niños y adolescentes”, que incluye 400 millones a servicios

REYEZUELO ABOLLADO ● ROCHA

Desarrollo del país, prioridad en gasto del próximo año

personales de educación inicial.

En tanto, Morena planteó reducir 329 millones de pesos del presupuesto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para reorientarlos al Instituto Politécnico Nacional; además, recortar 14.5 millones de pesos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y asignarlos al Programa de Desarrollo Profesional Docente. Asimismo, solicitó reasignar 319 millones de pesos al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, que se disminuirían de la FGR. Durante toda la jornada, la mayoría desechó una a una todas las reservas de la oposición, incluida una que presentó al inicio de la sesión la diputada Claudia Salas Rodríguez, precisamente para resarcir 4 mil 16.4 millones de pesos a la Universidad de Guadalajara, monto que representa 56.09 por ciento menos en su presupuesto de 2026, y que se le descontaron en la iniciativa presidencial “por error”.

Se invertirá en salud, educación, vivienda, infraestructura, puntualiza Sheinbaum

EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ

Los recursos públicos aprobados para el próximo año –que ascienden a más de 10 billones de pesos– se usarán sobre todo para educación, salud, vivienda, infraestructura pública y programas de Bienestar, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Ayer, a pregunta en la mañanera sobre la aprobación –el martes– en lo general, en la Cámara de Diputados, del dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, que contempla fondos por 10 billones 193 mil 683 millones de pesos, la mandataria destacó que se dirigirán sobre todo para apoyar el desarrollo del país.

Irán a “educación, salud, vivienda, infraestructura pública y programas de Bienestar, esencialmente”, apuntó.

En días pasados, la mandataria federal ha adelantado que para el próximo año el presupuesto para los programas sociales ascenderá a cerca de un billón de pesos (lo que representaría casi 10 por ciento del PEF 2026).

Respecto a infraestructura pública, puntualizó: “estamos hablando de los trenes, obras de agua, obras carreteras, hospitales, escuelas, y la garantía de todos los programas de Bienestar”.

Ayer, en San Lázaro se discutió en lo particular el presupuesto para el ejercicio de 2026. Reinan insulto, mentadas y hasta amenazas durante el debate en San Lázaro

Intercambian insultos, mentadas y hasta amenazas en San Lázaro

Arremeten

priístas contra Arturo Ávila

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Una manta que los diputados del PRI colgaron en las galerías del recinto legislativo, alusiva a las relaciones personales del vocero de la bancada de Morena, Arturo Ávila Anaya, estuvo a punto de descarrilar la sesión del pleno donde el debate en lo particular del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 discurrió otra vez por el insulto y las mentadas, en un ambiente aderezado por las amenazas.

El debate, que de por sí se desarrollaba en un entorno caldeado, incluso se suspendió durante una hora, después de que los priístas Ariana del Rocío Rejón, Fuensanta Guerrero, Carlos Gutiérrez Mancilla e Ivonne Ruiz Moreno, todos del primer círculo del dirigente nacional, Alejandro Moreno Cárdenas, entraron por la fuerza a las galerías.

Desde ahí, y ante el azoro de todos, desplegaran la manta que descolocó a Ávila Anaya.

En ella se mostraba una foto donde aparecen juntos la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, y Arturo Ávila con la leyenda: “Mientras esta pareja de cínicos y corruptos pasean en la

playa, asesinan a los mexicanos”. El lance caló en las filas de Morena. De inmediato, un grupo compacto trató, desde abajo del salón, de arrebatar la lona a los priístas. En el jaloneo, Ruiz Moreno sacó medio cuerpo del barandal en el afán de sostener la manta, a pesar del riesgo por la altura de las galerías. Después, Carlos Noriega, director de Resguardo Parlamentario, contó a diputados de distintos partidos que él la sostuvo de los pies para evitar que cayera al vacío.

Abajo, en el pasillo central, también abundaron los insultos, empujones del priísta Juan Moreno de Haro a Ruth Maricela Silva Andraca, de Morena, y en el caos, asesores de diputados también participaron en los manotazos.

Duelo de mantas

Desde el martes, cuando se inició el debate en lo general del PEF, los ánimos entre ambos bloques en que se divide el recinto se habían calentado, con el intercambio de mensajes en mantas, que se recrudeció ayer, cuando el PRI desplegó una con el rostro de Alcalde y con la frase “Morena mató a (Carlos) Manzo”.

Ante el desplante, Ávila regresó a la sesión y se plantó frente a la tribuna, donde intervenía Ariana del Rocío Rejón, rodeada de otros priístas, y la tapó con otra pancarta que mostraba un buitre y en la que se leía “carroñeros”, en alusión al uso político del asesinato de Manzo. Para apaciguar los ánimos, in-

tervino el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, que regresó al vocero y otros diputados a sus curules.

Sin embargo, Ávila ya se traía desde el martes con los coordinadores de PAN y PRI, Elías Lixa y Rubén Moreira. Si el priísta lo insultó con la frase “niñera del Bienestar”, Ávila le devolvió que es “pareja” de Alito Moreno. Pero con el despliegue de la manta, de plano le mandó un mensaje a Moreira, donde –según los priístas– le advirtió que habían traspasado la línea y “adonde tope”.

Desde el arranque de la sesión, Monreal dijo que hablaría con el vocero de la bancada. Tras el desaguisado de la manta, cuando se le preguntó si ya había tenido esa conversación, el coordinador de la mayoría respondió: “Sí, ya estuve hablando con él. Arturo Ávila es un hombre sensato; es un hombre prudente, que defiende el honor de él y su pareja, y me parece justo que defienda el honor.”

Pero sí, el vocero también divulgó entre los coordinadores de la oposición que, simplemente, él responde “más arriba”.

La mesa directiva decretó un receso, para que los coordinadores parlamentarios renegociaran el pacto de no agresión, que se confeccionó en las oficinas de Monreal. Kenia López Rabadán (PAN), presidenta de la Cámara, informó que los coordinadores llegaron a un acuerdo de siete puntos, entre ellos evitar alusiones personales y no denostar imágenes personales en mantas y pancartas.

DINERO

Millonarios pagarán impuestos, advierte nuevo alcalde de NY // Movistar cuelga el teléfono en México // La seguridad personal de la Presidenta

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

LA “MAFIA DEL poder”, versión Gran Manzana, jugó un papel importante en la elección del alcalde Zohran Mamdani, el joven demócrata-socialista, inmigrante, que triunfó con un discurso populista. Al menos 26 billonarios gastaron importantes sumas de dinero tratando de evitar que Mamdani se convirtiera en alcalde de Nueva York, de acuerdo con una nota en la edición digital de Forbes. Pero también hubo dos billonarios que lo apoyaron. Elizabeth Simons, cuya fortuna alcanza 32 mil 500 millones de dólares, donó 250 mil a New Yorkers For Lower Costs, el principal grupo independiente que respaldó la campaña de Mamdani. Otro simpatizante es el cofundador de GitHub, Tom Preston-Werner. Envió a la misma organización un cheque por 20 mil dólares. Preston-Werner se convirtió en multimillonario después de que Microsoft comprara su plataforma de software por 7 mil 500 millones de dólares. Pero más allá de los recursos invertidos a favor y en contra de su campaña, el recién electo alcalde ha dicho con claridad que los millonarios tendrán que pagar impuestos.

Telefónica, Paco Gil

TELEFÓNICA MOVISTAR ACABA de anunciar su salida definitiva de México como parte de su plan 2026-2029, que incluye la venta de sus negocios en Argentina, Perú, Ecuador y Uruguay. El nuevo dueño será otra compañía de telecomunicaciones, Beyond ONE, propietaria de Virgin Mobile México. Paco Gil Díaz (@ frangildiaz1), que fue presidente de Telefónica en México, hizo un comentario crítico en redes: “Se vende Telefónica México por un precio ínfimo resultado de la pésima actuación de la Comisión de Competencia, de la Cofetel y del IFT. Por su pobre gestión no se recuperarán varios miles de millones de euros invertidos, pero el daño a la competitividad del país es mucho mayor”. Para tranquilidad de los usuarios, la empresa asegura que el servicio continuará sin cambios. Naco en Miss Universo

NO QUEDÓ IMPUNE el trato grosero que dispensó Nawat Itsaragrisil a la mexicana Fáti-

ma Bosch. El presidente de la agrupación que organiza Miss Universo, Raúl Rocha Cantú, anunció que queda eliminado del certamen de belleza de este año en Tailandia. Rocha resaltó que “Nawat ha olvidado el significado de lo que es ser un verdadero anfitrión”. Se comprometió a que ninguna de las 122 aspirantes a Miss Universo será atacada ni humillada, “ya que muchas de ellas han logrado llegar a esta plataforma precisamente tratando de superar situaciones como ésas”.

Díselo a Claudia

Asunto: su seguridad personal

QUERIDA PRESIDENTA: EL 11 de septiembre le envié una carta a través de esta sección de La Jornada. Le decía lo siguiente: “El atentado en el que perdió la vida en un acto público el candidato presidencial de Colombia Miguel Uribe Turbay, y ahora el atentado contra el activista estadunidense Charlie Kirk, también en un acto público, deberían mover a los responsables de la protección de usted, presidenta Claudia Sheinbaum, a estrechar su vigilancia, en especial en sus recorridos por la República. Hay muchos enajenados, no sólo enemigos políticos”. El incidente ocurrido cuando caminaba a pie sin escoltas en las cercanías de Palacio Nacional y un sujeto la abrazó por la espalda justifica mi opinión. Necesita ser reforzada su seguridad personal y la de su familia.

Angélica Ruiz, Ciudad de México

Twiteratti

PRESENTÉ UNA DENUNCIA por el episodio de acoso que viví ayer en la Ciudad de México. Debe quedar claro que, más allá de ser Presidenta, esto es algo que viven muchas mujeres en el país y en el mundo; nadie puede vulnerar nuestro cuerpo y espacio personal.

REVISAREMOS LA LEGISLACIÓN para que este delito sea sancionable en los 32 estados. Claudia Sheinbaum Pardo @Claudiashein

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa Correo: galvanochoa@gmail.com

Como parte de los trabajos para la elaboración del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, encabezó ayer una reunión con el gobernador de ese estado, Alfredo Ramírez Bedolla, quien acudió a la dependencia, mientras 59 presidentes municipales participaron por videoconferencia. Foto La Jornada

Grupos en EU no quieren a México, pero hay respeto del gobierno:

ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES

“Habrá grupos” en Estados Unidos “que no quieren a México”, pero con el gobierno de Donald Trump hay una relación “de respeto a nuestra soberanía y de colaboración y de cooperación”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Y mientras “seguimos trabajando para seguir bajando los aranceles” en acero, aluminio y automotriz, señaló que en el tema del gusano barrenador, para reabrir la frontera hay que demostrar que no hay riesgo de “contaminación” de la plaga, como ocurrió hace 50 años. Ese hecho, mencionó ayer en la mañanera, “afectó muchísimo a la ganadería y tardó 10 años en levantarse”, según le comentó el lunes pasado la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins. “Justamente porque después ya no hubo problema, muchas medidas preventivas se redujeron. Entonces, tendemos más a pensar que es un tema de que no quieren la contaminación, a que esté relacionado con México”, sostuvo. De todas maneras, “nosotros decimos que si hay intencionalidad, México no es piñata de nadie y a

Sheinbaum

México se le debe respetar”.

La Presidenta resaltó que muchísimos productos no tienen aranceles gracias al tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. “Eso no lo tiene prácticamente ningún país del mundo: todos tienen un arancel aunque sea de 10 por ciento”, afirmó.

Recordó que la próxima reunión de los equipos de trabajo entre subsecretarios de su gobierno y de Trump será en México. “Ahora, por el tema del presupuesto, el gobierno federal de Estados Unidos está paralizado en muchos temas. Nos pidieron que después de que se resolviera esto pudiéramos tener la siguiente reunión”.

Por otro lado, la jefa del Ejecutivo federal consideró “muy interesante, para el análisis de todos”, el triunfo de Zohran Mamdani en las elecciones para alcalde de Nueva York. “Tenemos que ser muy respetuosos de la política estadunidense y de todos los países del mundo”, pero siempre hemos dicho que “son los pueblos del mundo quienes deben definir quiénes los gobiernan en cada país, en cada ciudad, en cada región, en cada estado, pero interesante lo que ocurrió en Nueva York”, agregó.

El Senado avala reforma a la ley del consumidor para evitar los “cobros sorpresa”

NÉSTOR JIMÉNEZ

Y ANDREA BECERRIL

El Senado aprobó por unanimidad la reforma a la Ley Federal de Protección al Consumidor, que obliga a empresas y plataformas informar con claridad de los costos en la contratación de servicios o compras por medios digitales, con la intención de evitar los “cobros sorpresa” y facilitar los mecanismos de cancelación. También señala que deben notificar al menos con cinco días de anticipación de una renovación automática de algún servicio de pago recurrente. Con el aval del órgano legislativo, fue remitida al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación y eventual entrada en vigor. Al presentar el dictamen, la senadora morenista Cynthia López Castro, presidenta de la Comisión de Defensa de los Consumidores, explicó que la reforma obliga a los proveedores a informar de manera

clara y visible si el servicio implica cobros automáticos recurrentes, además de los montos, periodicidad y fecha en que se hará el cargo. “En este tiempo en que todo se contrata con un clic, también con un clic deberíamos poder cancelar los servicios”, añadió su correligionario Manuel Huerta Ladrón de Guevara.

El documento aprobado agrega que cuando proceda la renovación automática del servicio, se deberá notificar al menos con cinco días naturales de anticipación, permitiendo su cancelación sin penalización. También los obliga a definir mecanismos que permitan dar por terminado el mismo, la suscripción o membresía de manera inmediata. El año pasado, la Procuraduría Federal del Consumidor recibió más de 20 mil quejas relacionadas con servicios digitales y suscripciones automáticas, principalmente en plataformas de streaming, gimnasios, software y telefonía móvil, detalló López Castro.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA BREACH Y JAVIER VALDEZ 3150 DÍAS 3097 DÍAS

Arrinconan a fotógrafos en el Senado tras captar a Adán López otra vez en la tableta

El coordinador de Morena veía noticias de deportes durante la sesión de ayer

El coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, fue captado nuevamente ayer durante la sesión mientras veía noticias deportivas en su tableta electrónica, lo que motivó que el fotógrafo Germán Canseco, de La Jornada, y sus compañeros de otros medios fueran obligados por personal de Resguardo Parlamentario a moverse al otro lado del balcón donde están asignados. Los comunicadores protestaron porque de esa forma ya no podrán captar con sus cámaras a López Hernández y a los demás integrantes de los grupos de Morena y aliados. Sólo podrán tomar imágenes de las bancada de PRI, PAN y MC, desde las últimas filas del balcón ubicado en el segundo piso del recinto, donde en ocasiones se ubica también a invitados especiales.

Canseco destacó que la labor periodística de los fotógrafos se ha complicado, ya que antes podían trabajar en los espacios laterales que están también en el segundo piso del recinto senatorial, pero los retiraron al balcón central y ahora los “arrinconan” en la parte izquierda, para que no puedan dar cuenta de lo que hacen el coordinador y los demás legisladores de Morena. “Eso es una violación a la libertad de expresión”, denunció. Personal de comunicación social

se desmarcó de los hechos, ya que, se expuso que Resguardo Parlamentario es responsable de la seguridad en el recinto y en general en todas las instalaciones del edificio de Reforma e Insurgentes.

Andrea Becerril y Néstor Jiménez

CONVOCATORIA

GENERACIÓN MALETA ● HERNÁNDEZ

A la Cámara de Diputados, los Organismos Públicos y las Organizaciones de la Sociedad Civil, dedicados a la promoción, defensa, ejercicio, protección e investigación de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género, así como, los Poderes Legislativos estatales, las Universidades e instituciones de enseñanza, y en general a la ciudadanía mexicana a presentar postulaciones de mujeres candidatas a recibir el:

RECONOCIMIENTO “ELVIA CARRILLO PUERTO” 2025

Que otorga el Senado de la República en el marco del Día Internacional de la Mujer, a las mujeres que haya incidido y destacado en la lucha social, cultural, política y económica en favor de los derechos humanos de las mujeres y de la igualdad de género.

Todas las postulaciones deberán remitirse a lo dispuesto en el Artículo Quinto de Decreto, y deberán contener:

I. Nombre de la aspirante al Reconocimiento:

II. Una reseña sucinta de sus logros y aportes al reconocimiento, promoción, defensa, ejercicio, protección e investigación de los derechos humanos de las mujeres ya sea en el ámbito social, político, cultural, tecnológico, científico, económico, académico o cualquier otro, cuya finalidad sea el empoderamiento de las mujeres y el logro de la igualdad de género, y

La sustentación por la cual debe ser elegida como la mujer merecedora del Reconocimiento; y finalmente deberá señalar que el proceso al cual se postula es el correspondiente al año 2025.

Se deberá incluir el nombre y firma de la persona que postula, o de la persona representante de la institución u organización postulante de cada candidata.

Las postulaciones se recibirán únicamente por medio del correo: igualdaddegenero@senado.gob.mx; a la atención de la Senadora tha Lucia Micher Camarena, Presidenta de la Comisiónpara la Igualdad de Género, del 01 de octubre al 30 de noviembre de 2025, con la finalidad de que la Comisión pueda realizar el análisis, discusión y aprobación de las propuestas y emitir el Dictamen correspondiente.

III La sustent del Recon cual se po IV Se de o de la postulan Las postu igualdadde g Mar tha Luci de Gé fina L del microsi

La convocatoria puede ser consultada en el sitio web del Senado de la República en el siguiente enlace: https:// ositios.senado.gob.mx/elvia_carrillo/ a la lucha humanos de en el Ar tículo al e investigación a sea en ológico, ualquier o de las y

Senado de la República, 09 de septiembre de 2025.

▲ El coordinador de Morena en el Senado fue captado ayer cuando revisaba los periódicos deportivos durante la sesión. Foto Germán Canseco

ASTILLERO

Lubricar el camino a EU // Sin máscara, se exhiben // Generación Z: señuelo //

Morena: retórica gritona

MÁS ALLÁ DEL éxito de asistencia que tenga la marcha del próximo 15, del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino, lo relevante ya es desde ahora la conjunción de factores cada vez más expuestos, sin tanta máscara, que buscan generar violencia como fórmula para provocar represión gubernamental o saldos rojos exacerbantes, que permitan a intereses opositores tratar de recuperar fuerza que las urnas no les han dado ni parecieran estar en vías de darles, a la vez que lubrican mecanismos intervencionistas estadunidenses que están en sintonía con esos proyectos de conmoción nacional.

LA APARICIÓN DE una cascada de cuentas en redes sociales que promueven la mencionada concentración y marcha está enmarcada en escenas de fotografía y video que corresponden a lo sucedido en Nepal, con saldo de muertes, heridos, incendio de edificios públicos y violencia física contra funcionarios y sus familias. A esa convocatoria se han sumado personajes de la política opositora y despechados empresarios deudores; en el colmo del cinismo, diputados priístas llevaron a San Lázaro la imagen más representativa de la historieta japonesa One Piece, que ha sido usada como emblema promotor de acciones como la referida de Nepal y en otros países.

LAS OPOSICIONES, LA nativa y la foránea, desarrollan en Internet y en medios aliados una retórica cuasiapocalíptica; describen a un México a punto del estallido social, con una población ansiosa por apoyar con gran entrega las acciones que desarrollarán tanto los señuelos de la llamada Generación Z como los relanzamientos panistas o las proclamas Elektricas de RiSa. Sobre todo, se busca incentivar la percepción de un ánimo nacional muy receptivo a la intervención directa del gobierno trumpista en los asuntos mexicanos. En las redes hay voces que ruegan al gobierno estadunidense que “salve” a nuestro país.

LOS PROBLEMAS DE México están a la vista. Hay situaciones de grave inseguridad

pública en amplias regiones del país (¿dónde no?), la política y los políticos han desarrollado alianzas con el crimen organizado y ello genera impunidad y abusos contra la población no involucrada en los negocios delictivos. Además, hay rubros de marcada insatisfacción social por los resultados ineficaces de los gobiernos, como sucede en los servicios de salud pública y en la persistencia de la corrupción.

PERO, ANTE ESE cuadro difícil, que correspondería a los mexicanos resolverlo por sí mismos, se ofrece tramposamente la opción de la ayuda gringa, cerrando los ojos a conveniencia ante la evidencia histórica de que el imperio aún subsistente ha empeorado las cosas en los lugares que ha invadido a título de “ayuda”. Y que, en la especie, la administración Trump forcejea con la intención de agudizar su control de recursos naturales mexicanos, de energéticos y la economía en general.

LA PRESIDENTA DE la República resiste hasta donde es posible desde la terrible asimetría con el poder estadunidense. Su partido, Morena, no logra movilizaciones ni convencimientos genuinos, convertido en una prolongación gritona de los boletines de Palacio, sin discusión interna verdadera ni organización horizontal para resistir a los embates locales y extranjeros. Además, la putrefacción de muchos de sus cuadros rectores (ayer, Adán Augusto seguía viendo partidos de futbol en su tableta electrónica durante una sesión y, captado por cámaras informativas, se prohibió a los periodistas colocarse en sitios “indiscretos”).

Y, MIENTRAS LA académica Leticia Calderón Chelius (Instituto Mora) reconoce que la elección de Zohran Mamdani como alcalde de Nueva York es una bocanada de aire fresco, pero advierte que “creer desde acá que eso implica un cambio estructural en un país como Estados Unidos, está lejos de ser verdad” (entrevista: https://goo.su/CRRizW ), ¡hasta mañana, con las aguas michoacanas temporalmente apaciguadas, luego de que la viuda de Carlos Manzo tomó posesión como presidenta sustituta de Uruapan (un día antes se había reunido con la presidenta Sheinbaum) y la reunión de la secretaria Rosa Icela Rodríguez con el gobernador y los presidentes municipales!

PRENSA DEL MUNDO HABLA DEL ACOSO A SHEINBAUM

Gilberto Bátiz asume la presidencia del TEPJF

Frente a representantes de los tres

Poderes de la Unión, Gilberto Bátiz García, presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pidió a sus colegas trabajar en equipo porque un órgano dividido y polarizado “no sirve a México”.

En sesión solemne, a partir de la cual inicia su gestión de dos años al frente de esta máxima instancia, encargada de validar todas las elecciones del país, pidió defender la democracia, prepararse para la inminente reforma electoral y, sobre todo, acercar la justicia a la ciudadanía para evitar conflictos poselectorales como el de 2006. En aquel entonces, Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la izquierda, encabezó una resistencia en las calles en protesta por el fraude; exigió un recuento general, identificado históricamente como el “voto por voto, casilla por casilla”, que precisamente este tribunal le negó.

Cuidar la democracia

Casi 20 años después, el nuevo presidente del TEPJF aludió explícitamente a este episodio. En ese contexto advirtió que “la democracia es frágil y si no se cuida todos los días, ésta puede desmoronarse”.

Nuestro país, añadió, ha vivido momentos en que la voluntad popular ha sufrido presiones indebidas o violencia que amenaza el libre ejercicio del voto.

“La historia también nos ha enseñado que el abuso de poder y los excesos partidistas pueden erosionar la valiosa confianza ciudadana. Y cuando esa confianza se rompe, el desencanto abre la puerta tanto a la indiferencia como a otros males mayores. Por eso la democracia no puede darse por sentada, debe defenderse con reglas claras, instituciones íntegras y resultados confiables que la ciudadanía pueda sentir y palpar en su vida cotidiana”, aseveró.

A su alrededor lo escuchaban seis de los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJN), también surgidos, como él, de la primera elección judicial; magistrados de los órganos de disciplina y administración del Poder Judicial, y cuatro consejeros y la secretaria ejecutiva del Instituto Nacional Electoral. Asimismo, representantes del Congreso, los partidos e integran-

▲ Al iniciar su gestión de dos años, Gilberto Bátiz pidió a sus colegas trabajar en equipo porque un órgano dividido y polarizado “no sirve a México” Foto Cristina Rodríguez

tes de grupos indígenas de su tierra natal, Chiapas, por lo que no faltaron las referencias a las luchas surgidas en el sur, como la rebelión zapatista de 1994.

Plan de trabajo

Presentó un plan de trabajo sustentado en cinco ejes y ponderó, en primer lugar, la necesidad de terminar con una racha en el TEPJF, pues desde hace una década la presidencia se ha dirimido por la vía de los conflictos y luchas intestinas por el poder. Propuso alcanzar una “colegialidad funcional”, como llamó al objetivo. “En un órgano como la sala superior, trabajar en equipo no es una cortesía, es un deber constitucional y moral ante la población”, señaló. En el salón estuvieron sus colegas de la sala superior: Felipe Fuentes Barrera, magistrado decano de este pleno; Felipe de la Mata Pizaña; Reyes Rodríguez Mondragón, y Claudia Valle Aguilasocho. Su antecesora en el cargo, Mónica Soto, atendió la sesión por videoconferencia. Bátiz les ofreció “ser catalizador de soluciones y no un generador de conflictos”; en ese tono les pidió su apoyo, generosidad y conocimientos para esta nueva etapa en la justicia electoral. El segundo eje de su programa es un “tribunal cercano” a la población, recorrer territorio y atender sobre todo a los grupos históricamente discriminados y vulnerables. Como tercer punto mencionó la importancia de fortalecer la estabilidad y la gobernabilidad; que los jueces se conduzcan con visión de Estado que permita, en lo electoral, la transmisión de poder legítima y sin conflictos.

El cuarto punto lo dedicó a plantear una racionalidad en el gasto sin comprometer la independencia de las instituciones y, por último, “una justicia con rostro humano”, es decir, tal como dijo minutos antes el ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar, humanizar la impartición de justicia y el ejercicio de los derechos, sobre todo a los más vulnerables, frente a quienes buscan mantener privilegios y desplazar al pueblo de la toma de decisiones. O sea, justicia cercana al pueblo, dijeron ambos.

FABIOLA MARTÍNEZ

Colaciones saludables y deliciosas:

Alegrías de amaranto

Frutas frescas

Almendras

Paletas congeladas de fruta natural

Colaciones chatarra que no nutren:

Cola qu o

Frutas en almíbar

Paletas o helados de crema

Golosin

Frituras

Gomitas

Golosinas o carmelos

P p azúc

Porque provocan obesidad y el azúcar causa adicción

icci c ón

l d b

Come saludable

Conoce más

Colacione para co

Colaciones saludables ideales para comer entre comidas:

Yogurt natural o con fruta

Yogurt na

Fruta con limón y chile

Fr F uta c

Palomit

Palomitas naturales (2 tazas)

Elote o esquite con limón

Elote o

Cacahuates con cáscara

Cacahua

Cola qu

Colaciones chatarra que debes evitar:

Pasteles

Pastele

Papas fritas

Dona

Donas

Flanes

Galletas

Galleta

P

Porque solo te llenan, pero no nutren

SESIÓN ABIERTA ANTERIOR FUE SOBRE DISCAPACIDAD

Piden a SCJN audiencia pública sobre prisión preventiva oficiosa

Debe analizar expediente del caso García

Rodríguez y otro contra México

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibió su segunda solicitud de audiencia pública, ahora sobre prisión preventiva oficiosa y arraigo, en relación con dos asuntos pendientes ante el alto tribunal: el expediente sobre el acatamiento que debe realizar el Poder Judicial de la Federación (PJF) de la sentencia García Rodríguez y otro contra México, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh), así como un amparo directo vinculado con el mismo caso. El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, dio trámite ayer a la solicitud 2/2025, pero anunció

SALINAS PLIE-BOT

que por acuerdo del 13 de octubre pasado del pleno aún no decidirán si abren audiencias sobre el tema, pues esperarán hasta que las ministras María Estela Ríos González y Yasmín Esquivel Mossa presenten

los proyectos que resuelven ambos asuntos.

La solicitud de audiencia fue presentada por Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz, los actores centrales del caso que mo-

tivó la sentencia de la Coridh, ya que pasaron 17 años en prisión preventiva oficiosa acusados del homicidio de la regidora de Atizapán, estado de México, María de los Ángeles Tamés, perpetrado en 2001.

● JERGE

Ríos González tiene a su cargo la elaboración del proyecto correspondiente al expediente sobre recepción de sentencias internacionales 3/2023, mientras Esquivel Mossa trabaja en el amparo directo 5/2025. Los quejosos Daniel García y Reyes Alpízar presentaron impedimentos ante la Corte para solicitar que ambas ministras se aparten de la elaboración y discusión de los proyectos, al considerar que existe riesgo en su imparcialidad y posible conflicto de intereses.

Si la Suprema Corte acepta realizar audiencias públicas sobre estos asuntos, sería la segunda ocasión bajo el nuevo mecanismo creado por la actual integración del pleno para escuchar a las partes y a terceros interesados.

La primera audiencia con personas con discapacidad se llevó a cabo durante tres días, con casi 90 exponentes y más de 15 horas de trabajo, en el marco de la acción de inconstitucionalidad 182/2025, promovida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán, que abrió la discusión sobre modificar el criterio con el que el máximo tribunal ha invalidado unas 50 normas por falta de consulta previa a ese sector de la sociedad.

La primera audiencia pública fue sobre las leyes que relacionadas con personas con discapacidad y duró tres días. En la imagen, ministros votan en el pleno durante la sesión de ayer. Foto Luis Castillo

Niega Piña daño por 272 mdp al erario durante su gestión en el PJF

En la UNAM, su primer acto público como ex ministra

IVÁN EVAIR SALDAÑA Y LILIÁN HERNÁNDEZ

En su primer acto público como ministra en retiro, Norma Piña Hernández dijo ayer, entre risas, estar tranquila ante una eventual “persecución política”; negó que su gestión al frente del Poder Judicial de la Federación (PJF) haya causado un daño al erario por más de 272 millones de pesos y afirmó que la reforma judicial aún puede “revertirse” con educación cívica a la población, pues “el ciudadano común va a sentir el cambio” con jueces sin experiencia. Durante su participación en un foro en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –en el que también reapareció el ministro en retiro Jorge Mario Pardo Rebolledo–, Piña Hernández afirmó que ella y una mayoría de sus colegas del pleno de la Corte hicieron todo por defender la independencia judicial, pero no pudieron evitar los cambios ante “la tormenta perfecta”, provocada por la sobrerrepresentación electoral que permitió al oficialismo reformar la Constitución y debilitar la autonomía de ese poder federal.

“He estado pensando qué se puede hacer para revertir (los cambios). Para mí es básica la educación de todos. Seguimos en México sin saber diferenciar entre el Poder Judicial local y Poder Judicial federal, entre policías y fiscales. La mayoría de los mexicanos no tienen esa conciencia”, apuntó.

Luego, cuestionó: “¿a quién le conviene un pueblo educado y a quién no le conviene un pueblo educado? Pero yo sí estoy convencida de que esta es una cuestión de educación y que los ciudadanos van a sentir el cambio… el ciudadano común va a sentir el cambio de que no sean juzgadores con carrera judicial, con experiencia, con capacidad; lo van

a sentir porque la justicia es día a día, y la justicia de calidad también se debe defender”.

El abogado Pardo Rebolledo atribuyó la campaña de desprestigio contra el PJF a una narrativa oficial desde las presidencias de López Obrador y Claudia Sheinbaum, motivada por el desagrado del gobierno ante ciertas resoluciones de la Corte. Criticó la elección popular de jueces, al señalar que no representan al pueblo ni intereses políticos, sino que deben actuar con objetividad e independencia. “Un juez que busca el aplauso popular no cumple con su deber”, dijo, y advirtió que el “péndulo regresará a un punto medio”, aunque tomará años. “Va a haber muchas personas insatisfechas con este nuevo sistema (judicial) y este nuevo enfoque.”

Va a haber muchas personas insatisfechas con el nuevo sistema: Pardo Rebolledo

Por su parte, a preguntas de la prensa, la ministra en retiro Norma Piña negó un daño a la Tesorería por más de 272 millones detectados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en pagos de 2024, sin comprobar, del Consejo de la Judicatura, cuando ella presidía la Corte. Garantizó que fueron “observaciones de la ASF que van a ser desahogadas” y que se revisaron todos los procesos. Aseguró no temer persecución política.

POLÍTICA

CIDE, en déficit

presupuestal; no puede pagar aguinaldos

El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) enfrenta este año un déficit presupuestal de al menos 17 por ciento para el pago de salarios y prestaciones, informó su director general, José Antonio Romero Tellaeche, quien dijo que no hay fondos para cubrir el aguinaldo, y agregó que a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), cabeza de sector, “le corresponde gestionar recursos con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)”.

En el CIDE, uno de los 26 Centros Públicos de Investigación (CPI) adscritos a la Secihti, “no podemos negociar de forma directa nuestro presupuesto, como sucede con El Colegio de México e instituciones que sí tienen autonomía, por lo que estamos a merced del poder de negociación de la Secihti".

Enfatizó que el CIDE no es el único CPI que enfrenta un déficit presupuestal, por lo que llamó a la Secihti y a la SCHP a que “den prioridad a la labor que realizamos, porque si en verdad queremos impulsar su transformación para servir al país, se requieren recursos”.

En entrevista con La Jornada, Romero Tellaeche indicó que desde la aprobación del presupuesto 2025 “informamos que venía con déficit, es decir, un recorte para el

capítulo 1000, que corresponde al pago de salarios y prestaciones. Y desde marzo pasado iniciamos las gestiones para garantizar que se canalizaran los recursos, pero la única certeza que tenemos es que se nos dijo que se va a resolver”.

El compromiso era, apuntó, que “56.6 millones de pesos que nos faltan para terminar el año se liberarían en el último trimestre, pero sólo tenemos fondos hasta para el 15 de noviembre”.

Señaló que el pago del incremento salarial retroactivo que se acordó en el primer semestre de este año como parte de la revisión de los contratos colectivos, “se logró pagar hasta hace unos días”.

El déficit también afecta la planeación, “pues no sabemos si vamos a contar con recursos para echar a andar proyectos académicos y de investigación, porque no se libera el presupuesto para la contratación de docentes e investigadores”.

De acuerdo con datos de la SHCP, en 2024 el CIDE tuvo recursos por 456.3 millones de pesos, de los cuales destinó 320.7 millones al pago de servicios personales. Sin embargo, para este año sólo se le autorizó un presupuesto de 418 millones de pesos, de los cuales destinó 277.2 millones a salarios y prestaciones.

A la fecha, indicó Romero Tellaeche, se cuenta con cerca de 420 trabajadores, a quienes “debemos garantizar su salario y prestaciones”.

Lomelí recorre la Facultad de Filosofía, que horas después recibe amenaza en redes

Aunque ayer el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, recorrió la Facultad de Filosofía y Letras, la situación no logra normalizarse; horas después en ese plantel se activó el Protocolo de Actuación ante Posible Agresión, a raíz de un mensaje en redes sociales sobre una “supuesta agresión” a integrantes de su comunidad, lo cual se repitió en Economía, por lo que se interpusieron denuncias penales.

A lo anterior se suman los paros en las facultades de Contaduría, Arquitectura, Medicina y Odontología; además, Química fue tomada por alumnos en repudio a un regreso que consideran no seguro a clases presenciales.

En el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Vallejo también

Cumple 97 años el AICM

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) cumplió ayer 97 años de operaciones de aterrizajes y despegues. Es el principal aeropuerto del país por el número de pasajeros y vuelos que atiende anualmente, y por su conectividad con 44 destinos nacionales y 50 internacionales, por medio de 27 aerolíneas, cinco nacionales y 22 internacionales.

En 2024 movilizó a 45.3 millones de pasajeros y realizó 322 mil operaciones. Hasta septiembre de este año, registró 33 millones 153 mil 934 viajeros y 234 mil 172 despegues y aterrizajes.

La terminal aérea es la principal puerta de entrada a la capital para visitantes nacionales y extranjeros y punto estratégico para negocios y conectividad con el mundo. Además, es el punto más importante de red aeroportuaria nacional, ya que interconecta a las regiones en el país.

El Grupo Aeroportuario Marina (GAM) recordó que el primer

hubo paro luego de la agresión de un vigilante a una estudiante y su mamá por una supuesta obstrucción vial en la puerta 1. La estudiante descendió de un auto en muletas y pedía ayuda para su ingreso al plantel, pero el vigilante les pidió que se movieran del área y ante la negativa, el trabajador sindicalizado la golpeó. En tanto, la dirección de personal de la UNAM sostuvo una mesa de diálogo con trabajadores de vigilancia, donde se insistió en la destitución de cuatro mandos de la Dirección General de Análisis, Protección y Seguridad (Dgapsu), lo cual no prosperó, y se acordó una nueva mesa para el lunes. En el CCH Sur, ayer comenzó la toma de fotografía digital a estudiantes, la cual se realizará hasta el 12 de noviembre a más de 11 mil 300 alumnos para su ingreso al plantel cuando se reanuden clases.

Deporta EU a México a ex policía involucrado en el caso de los 43

El gobierno de Estados Unidos deportó ayer a Juan Alberto Carbajal Montes, ex policía municipal de Huitzuco, Guerrero, involucrado en la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos, de Ayotzinapa. Al cruzar la garita de Matamoros, Carbajal Montes fue detenido por la Fiscalía General de la República a las 9:58 horas; posteriormente fue trasladado vía aérea al Aeropuerto de Toluca, donde se le practicó una revisión médica de rutina, y más tarde fue ingresado al Centro Federal de Readaptación Social Número 1, El Altiplano. El sujeto es parte de grupo de policías municipales que habría participado, la noche

aterrizaje en el entonces Puerto Aéreo Central lo llevó a cabo el 5 de noviembre de 1928 el capitán Felipe H. García, a bordo de un biplano Hanriot que descendió en la pista 10/28.

“En ese año se construyó un camino de acceso desde la calzada México-Puebla (ahora bulevar Aeropuerto), un estacionamiento, una plataforma para aviones y dos pistas (05/23 y 10/28), pero la obra se detuvo temporalmente.”

Los trabajos se retomaron en 1929 mediante un convenio entre la Compañía Mexicana de Transportación Aérea y la entonces Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. Desde hace 97 años este aeropuerto ha crecido en instalaciones, vuelos, servicios y pasajeros, entre los cuales destacan grandes personalidades de México y el mundo ,como presidentes o primeros ministros, sumos pontífices y artistas.

Apuntó que para satisfacer las necesidades de sus usuarios se han llevado a cabo remodelaciones y ampliaciones.

“En la década de los 30 el edi-

del 26 de septiembre de 2014, en la detención de los estudiantes, que luego habrían sido entregados al grupo criminal Guerreros Unidos. Se le describe como un hombre de 1.80 metros, tez morena, complexión media, cabello corto y negro, con bigote, barba abundante y cejas pobladas.

Iván Evair Saldaña

Exigen aclarar cuánto se asignó a refugios

Integrantes de la Red Nacional de Refugios (RNR) protestaron ayer afuera de Palacio Nacional en demanda de que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 les otorgue al menos 510 millones de pesos, que haya liberación total e inmediata de recursos pendientes de este año y que se ponga fin a la burocracia

▲ El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México tuvo su primer aterrizaje en 1928. Foto Alfredo Domínguez

ficio original sufrió daños por los sismos registrados en junio de 1932 (de magnitudes 8.2 y 6.9), con epicentro en costas de Colima y Jalisco, y fue demolido para construir otro que fue inaugurado el 11 de abril de 1939, con una torre de control y en cuya fachada se instaló el mural La conquista del aire por el hombre, del artista mexicano Juan O’Gorman.”

Agregó que en 1949 en el Aeropuerto Central se realizaron obras de ampliación y remodelación que se inauguraron el 19 de noviembre de 1952; gran parte del edificio de la actual Terminal 1 que se edificó en ese tiempo sigue en funcionamiento”.

Cambió su nombre a AICM en 1963. En la actualidad se realizan obras de mantenimiento y mejoras con miras al Mundial de 2026, para lo que se invertirán 8 mil 552 millones de pesos.

para acceder al financiamiento. Wendy Figueroa Morales, directora de la RNR, señaló que los albergues de la red protegen la vida y la seguridad de más de 10 mil mujeres, niñas y niños al año, por lo que es justo saber con cuánto contarán. Asimismo, demandó que el programa “se mantenga autónomo” y no integrado en un apartado que diluye su presencia y dificulte identificar cuántos recursos irán al rubro. “Es indispensable que los recursos para refugios estén visibles en el presupuesto, porque lo que no se nombra, no existe”, dijo. En el PEF 2026 se fusionó la partida en la que están estos refugios y se desconoce cuánto dinero de 857 millones de pesos asignados a diferentes albergues corresponderá a los de mujeres.

Carolina Gómez Mena

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

Avance de 40% para recuperar agua de riego

La Comisión Nacional del Agua lleva un avance de 40 por ciento en la tecnificación de 18 distritos de riego, que abarcan más de 200 mil hectáreas, a fin de recuperar, a lo largo del sexenio, 2 mil 800 millones de metros cúbicos de líquido para consumo humano y para que más de 225 mil agricultores produzcan más alimentos. Efraín Morales, su director, señaló que es un programa muy relevante para México “debido a que 76 por ciento del agua se consume principalmente en el campo”, por lo cual se invertirán 63 mil millones de pesos en este esquema que se aplica en las regiones donde hay mayor estrés hídrico, norte, Bajío y centro del país. Agregó que hay un gran avance en las denuncias

por uso irregular del agua. “Llevábamos poco más de mil 500 que son atendidas muy rápido”. Aarón

Mastache, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, dijo a su vez que con los trabajos de revestimiento de canales principales, secundarios y con entubamientos se evitará hasta 40 por ciento de la pérdida de agua. En la conferencia del pueblo, explicó que para este año las metas son más de 500 kilómetros de revestimiento y rehabilitación de canales y entubamientos, más de 6 mil hectáreas para tecnificar en la parcela y/o nivelar las tierras, la rehabilitación de 139 pozos.

Alma E. Muñoz y Emir Olivares

Efraín Morales, director de la Conagua, en la conferencia del pueblo. Foto Presidencia

Trabajadores del campo: por la dignidad y la justicia

La voz de las y los trabajadores del campo mexicano se escuchó fuerte y clara durante la última semana de octubre. Las carreteras de Guanajuato, Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala y Sinaloa fueron el portavoz donde campesinos bloquearon vialidades para exigir justicia y dignidad para quienes son el alma productora de la soberanía alimentaria nacional. Definitivamente, estas protestas no son un capricho ni un acto aislado: representan la legítima demanda de reconocimiento para un sector que se encuentra en deuda histórica, a pesar de ser la columna vertebral de la riqueza material y las materias primas fundamentales para el desarrollo y la alimentación básica de las y los mexicanos. El problema del campo mexicano es severo y profundamente estructural, de ahí que la deuda con el sector sea histórica. Aunque los ejidatarios y productores exigen un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz, el gobierno encabezado por la Secretaría de Agricultura ofreció un acuerdo de 6 mil 50 pesos. Además, se acordó un apoyo directo de 950 pesos por tonelada que proviene de subsidios federales y estatales para productores con hasta 20 hectáreas y un límite máximo de 200 toneladas; si bien representa un alivio, sigue sin resolver plenamente la rentabilidad de los campesinos.

Este escenario refleja la falta de reconocimiento que históricamente los gobiernos han tenido por el campo y por quienes lo trabajan, cuyo papel esencial no es debidamente valorado ni apoyado. Cada año, a pesar de producir el maíz que alimenta a México, los campesinos reciben pagos inferiores y deben competir con importaciones de grano transgénico que desplazan a la producción nacional. Además, enfrentan condiciones injustas en el mercado, con acaparadores y coyotes que venden el maíz comprado al productor hasta cinco veces más caro. Los precios que reciben, de dos a cuatro pesos por kilo, apenas superan los niveles de hace 30 años, mientras los insumos aumentan su costo exponencialmente.

La protesta campesina también demanda la exclusión de granos básicos (maíz, frijol, trigo y sorgo) del Tratado

de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pues consideran que dicho acuerdo ha afectado gravemente la producción nacional. Solicitan, asimismo, una reforma al artículo 27 constitucional para reconocer la propiedad social y la categoría de clase campesina, elementos vitales para garantizar justicia y dignidad. No podemos perder de vista que el sector obrero del campo es la base y fuerza que sostiene toda la cadena productiva: su lucha y protesta son parte de un reclamo urgente que no debe ser ignorado. Esta situación es una oportunidad para implementar estrategias distintas a las usuales. En ese caso, podemos retomar bastantes cosas del manejo en el sector agrario que tiene el Reino Unido. Un buen ejercicio de política comparada comienza, entonces, con un contraste de estrategias. Comparando el caso con el país europeo, es evidente que México posee un mayor potencial agrícola, pero parece que falta voluntad política para explotarlo adecuadamente. Así, tras la salida de la Unión Europea, el Reino Unido implementó el esquema ELMS (Environmental Land Management Scheme), que remplaza los subsidios anteriores por pagos directos a los agricultores para conservar el medio ambiente, mantener la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria. Esto permite a los productores británicos mantener rentabilidad incluso si el mercado cae. En contraste, en nuestro país los apoyos como Producción para el Bienestar o Precios de Garantía no cubren el costo real, y su entrega es limitada y desigual. En esa línea, la estructura de mercado agrícola en el Reino Unido se basa en cooperativas y contratos fijos con supermercados regulados, lo que ofrece estabilidad y negociación colectiva para los agricultores. En México, el productor depende de intermediarios que imponen precios bajos y pagos retrasados. La falta de valor agregado también afecta a los campesinos nacionales, quienes sólo venden materia prima, perdiendo los márgenes que generan los procesos industriales en otros países.

El caso de los productores de caña de azúcar ilustra con claridad esta injusticia estructural, y aunque el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar fija cada año

un precio de referencia basado en el valor del azúcar que se obtiene de la molienda, en la práctica los cañeros reciben mucho menos por cada tonelada entregada. La incongruencia es que en el proceso de industrialización que convierte la caña de azúcar, los costos y los riesgos recaen sobre el agricultor, mientras las utilidades se concentran en los ingenios y en los intermediarios. Es un modelo que traslada el peso de la producción al trabajador del campo sin permitirle participar en las ganancias del valor agregado.

La política de precios en el Reino Unido incluye la vigilancia y posible intervención para proteger los ingresos mínimos del agricultor, mientras en México los precios de garantía son parciales y no garantizan estabilidad ni rentabilidad. Finalmente, aunque el Reino Unido produce menos alimento en volumen, mantiene políticas sólidas de sostenibilidad y consumo local, asegurando seguridad alimentaria y protección ambiental, mientras México no logra garantizar condiciones justas ni estables para su productor. México podría aprender del modelo británico ELMS para implementar un esquema nacional de ingresos mínimos agrícolas que garantice un piso económico para los campesinos, independientemente de las fluctuaciones del mercado. Esta política permitiría que los productores agrícolas tengan estabilidad y certidumbre, disminuyendo la vulnerabilidad económica que hoy enfrentan a causa de precios bajos y la falta de un sistema de precios mínimos efectivos.

Fortalecer las cooperativas agrícolas en México es otra vía fundamental para mejorar las condiciones del sector campesino. Las cooperativas permiten a los agricultores compartir recursos, conocimientos y costos, reducir gastos individuales y fortalecerse como un bloque con mayor poder de negociación. Esto es especialmente importante ante la dependencia actual de intermediarios que vulneran el ingreso del productor. Además, las cooperativas facilitan el acceso a financiamiento, capacitación técnica y canales directos de comercialización, lo que contribuye a elevar la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones agrícolas. Sin embargo, para que éstas sean exitosas, es necesario impulsar capacitación en adminis-

tración, liderazgo y gestión, además de fomentar alianzas con universidades, centros de investigación y programas gubernamentales que apoyen su consolidación. En suma, un proyecto tal debe ser integral e involucrar a diversos sectores de la sociedad, del mercado y del gobierno.

La creación de contratos directos entre productores agrícolas, la industria alimentaria y las cadenas de distribución puede ayudar a eliminar intermediarios abusivos y garantizar precios justos y estables. Este tipo de acuerdos contractuales, regulados y transparentes, permitiría a los campesinos planificar mejor su producción y acceder a mercados con reglas claras, superando la actual desventaja en la que venden su materia prima a precios bajos y con pagos tardíos. Es indispensable que el gobierno facilite este proceso, estableciendo políticas que promuevan y regulen estos contratos para proteger a los productores.

Finalmente, sería interesante considerar la creación de un observatorio independiente de precios agrícolas que transparente los costos reales de producción, los márgenes de ganancia y la fluctuación de precios en el mercado. Esta instancia actuaría como una herramienta de vigilancia y regulación necesaria para evitar abusos y distorsiones en los precios, a la par de proporcionar información oportuna para la toma de decisiones gubernamentales, empresariales y campesinas. Un sistema así incrementaría la equidad y la justicia en la cadena agroalimentaria. Es urgente que el gobierno y la sociedad reconozcan que sin campesinos no hay país, ni desarrollo ni alimentación digna. Es así de radical el asunto. El sector agrario es la base que sostiene la economía rural, la seguridad alimentaria y la cultura del país. Garantizar equidad, justicia y dignidad para quienes trabajan la tierra es una prioridad imprescindible que no puede seguir postergándose. Defender sus derechos es defender el futuro de toda la nación, porque la fortaleza y soberanía de México descansan en quienes producen la tierra. Estas acciones conjuntas contribuirían a un campo mexicano más justo, sostenible y próspero capaz de competir y desarrollarse en un mundo globalizado, sin dejar de proteger a sus actores fundamentales: las y los campesinos.

Niegan a Zhenli Ye Gon copia de expediente sobre su proceso de extradición

Un tribunal colegiado negó el amparo al empresario de origen chino Zhenli Ye Gon con el cual buscaba que la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Fiscalía General de la República (FGR) le permitieran el acceso y copia de los registros de su proceso de extradición.

Ye Gon, preso en el penal de máxima seguridad del Altiplano tras ser entregado a México por Estados Unidos en 2016, promovió un amparo a finales de enero de este año ante el juzgado sexto de distrito en materia penal en la Ciudad de México en el que reclama al director general de Asuntos Jurídicos de la SRE la omisión de brindar acceso y copia de los registros sobre dicho proceso.

Con la demanda, el empresario buscaba que le entregaran copia de

los registros relacionados con su proceso de extradición 25/2007, que derivó de la averiguación previa PGR/Siedo/Ueidcs/191/2006, actualmente consignada ante el juez primero de distrito en materia penal en el estado de México bajo la causa 221/2024-I-P (antes 32/2019).

Sin embargo, el juez de primera instancia le negó la protección de la justicia federal; por eso, impugnó el fallo ante un recurso de revisión. El caso se turnó al tercer tribunal colegiado en materia penal, el cual publicó el fin de semana que confirmaba el resolutivo del juez de distrito y se negaba el amparo. “Este órgano colegiado advierte que es legal la decisión del juez recurrido al negar el amparo solicitado respecto de la omisión de brindar acceso y copia de los registros relacionados con el proceso de extradición activa del quejoso, ya que la responsable informó

que no cuenta con atribuciones para acordar favorablemente a su petición y, además, le informó la autoridad a la que debe plantear su petición. En esas condiciones, al no advertirse queja deficiente que suplir, lo procedente es confirmar la sentencia impugnada y negar el amparo a la parte quejosa”.

El colegiado señaló que en cuanto a la solicitud del quejoso de que se le proporcionara información relacionada con el procedimiento de extradición instruido en su contra en Estados Unidos, la autoridad responsable le indicó que era la FGR la que podría tener en sus archivos esa información, así como documentación y le sugirió remitir su petición a dicha institución.

En imagen de 2007, el empresario de origen chino, a quien le hallaron 207 millones de dólares en efectivo. Foto Ap

Cae El Dany, uno de los más buscados por EU

IVÁN

Efectivos federales capturaron en Culiacán, Sinaloa, a Daniel Silvestre Manjarrez, El Dany, una de las personas más buscadas por la justicia de Estados Unidos. El gabinete de seguridad del gobierno de México informó que “es de nacionalidad estadunidense y tiene una orden de arresto de su país por su participar en conspiración para la distribución de fentanilo”, y cuenta con una ficha roja emitida por la Agencia Fede-

ral de Investigaciones (FBI). Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), resaltó en redes sociales que “la detención es resultado del trabajo coordinado del @GabeguridadMX y de la cooperación internacional en el combate al tráfico de drogas”. En un boletín, la SSPC detalló que la detención se logró gracias a una acción operativa en un inmueble ubicado en la colonia Infonavit Humaya, en Culiacán; participaron agentes de esa secretaría, de la Defensa Nacional, de Marina, de la Fiscalía General de la Repú-

Contralmirante Farías no compareció; la FGR pide orden de captura

La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó la orden de aprehensión contra el contralmirante Fernando Farías Laguna, ya que no acudió a comparecer ante un juez federal del Altiplano, donde estaba citado este miércoles por ser presunto responsable de formar parte de una red dedicada al tráfico de combustible.

El Ministerio Público Federal (MPF) lo acusaría formalmente de delincuencia organizada con fines de cometer delitos en materia de hidrocarburos.

Sin embargo, a petición de la fiscalía, la jueza de control Nancy Selene Hidalgo Pérez requirió a la Policía Federal Ministerial la orden de captura para garantizar su presencia en la audiencia que se pospuso, por tercera ocasión, para el sábado. Si el contraalmirante no acude de nuevo la impartidora de justicia lo declarará formalmente sustraído de la acción de la justicia. Los abogados del marino solicitaron reprogramar la diligencia debido a que la FGR todavía no les entrega completa la carpeta de investigación FED/FEMDO/FEIORPIFAM-CDMX/0000568/2024 y que algunas partes estaban testadas, lo que impide una defensa adecuada.

Fuentes judiciales señalaron que Farías Laguna quería comparecer vía remota, pero la juez pidió que acuda de manera presencial. De acuerdo con el artículo 141 del Código Nacional de Procedimientos Penales, cuando se haya presentado denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, el Ministerio Público anuncie que obran en la carpeta de investigación datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y exista la probabilidad de que el imputado lo haya cometido o participado en su comisión, el juez de control, a solicitud del Ministerio Público, podrá ordenar la comparecencia, a través de la fuerza pública en contra del imputado que habiendo sido citado previamente a una audiencia no haya comparecido sin justificación alguna. Es considerado prófugo luego de que en septiembre 14 integrantes de la red de corrupción que involucra a altos mandos de la Semar –entre ellos el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna–, representantes de empresas aduaneras y funcionarios de Aduanas, fueron detenidos y sujetos a proceso penal por delincuencia organizada e ilícitos en materia de hidrocarburos, por participar en la red de corrupción que posibilitó que 32 barcos contrabandearan a México millones de litros combustible procedente de Estados Unidos.

Condenan a cinco del CJNG por portación de armas

CÉSAR ARELLANO E IVÁN EVAIR SALDAÑA

blica y de la Guardia Nacional. “Los agentes de seguridad identificaron el inmueble donde se resguardaba uno de los objetivos más buscados por autoridades estadunidenses y al realizar recorridos de reconocimiento detectaron la presencia del sujeto, a quien le marcaron el alto, corroboraron su identidad y fue detenido.”

El Dany fue puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, que definirá su situación legal e integrará la carpeta de investigación del caso para posteriormente ser entregado a las autoridades que lo requieren.

La Fiscalía General de la República (FGR), por medio de la Especializada de Control Regional en Nayarit, obtuvo del juez de control sentencia condenatoria de hasta 12 años en contra de cinco integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por portación de arma de fuego y posesión agravada de cargadores y cartuchos, todos de uso exclusivo de las fuerzas armadas. El Ministerio Público Federal ofreció las pruebas suficientes para que el togado, mediante procedimiento abreviado, dictara sentencia condenatoria de 12 años cinco meses 10 días de prisión contra Feliciano Rodríguez, 11 años ocho meses para Viris de Jesús Moreno, 10 años ocho meses para Juan Alonso Rodríguez y 10 años a Luis Carlos Partida y Ramiro Gutiérrez. En enero pasado, efectivos de la Secretaría de la Defensa Nacional, asignados a Huajicori, Nayarit, observaron en la colonia San Francisco un vehículo en el que se encontraban personas armadas afuera de un inmueble.

Allí detuvieron a Ramiro, Feli-

ciano, Juan, Luis y Viris, les confiscaron cuatro armas largas 380 cartuchos, cargadores, un chaleco táctico, cuatro placas balísticas y cinco teléfonos celulares.

El juez emitió la orden de cateo ejecutada por la Policía Federal Ministerial con apoyo de peritos de la Agencia de Investigación Criminal, y en coordinación con el gabinete de seguridad localizaron en dicho domicilio cartuchos, tres vehículos, una motocicleta, prendas de vestir con iniciales de dicha organización criminal y documentación.

Por su parte, la Fiscalía Especializada en Materia de Delincuencia Organizada obtuvo vinculación a proceso en contra de Erick Meza García por su presunta responsabilidad en delitos contra la salud, en la modalidad de transporte de metanfetamina líquida.

Con datos de prueba, el juez de distrito especializado con sede en Tijuana, Baja California, decretó la vinculación a proceso, prisión preventiva oficiosa en el centro penitenciario de Mexicali y tres meses para la investigación complementaria. Meza operaba un tractocamión acoplado con una caja seca en la que transportaba 119 garrafones con metanfetamina líquida.

Apremian a cesar tabaquismo en el primer nivel de atención en salud

En México aún falta un “largo camino por recorrer para garantizar que existan servicios de cesación del tabaquismo en el primer nivel de atención de forma eficaz y accesible”, alertaron especialistas. En conferencia de prensa, la doctora Guadalupe Ponciano Rodríguez, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y coordinadora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo de esa casa de estudios, señaló que es necesario actualizar el marco jurídico vigente.

Recordó que la norma oficial mexicana 028 para la prevención, tratamiento y control de adicciones no ha sido modificada desde 2009, por lo que no se cuenta con un marco actualizado para garantizar que en el primer nivel de atención se ofrezcan tratamientos efectivos para la cesación del consumo de tabaco. En el conversatorio El papel del primer nivel de atención en la cesación tabáquica: retos y perspectivas desde la normatividad vigente en México, convocado por la organización Salud Justa Mx, Humberto Medrano Vega, jefe de una unidad de salud del IMSS-Bienestar en la Ciudad de México, y Antonio Isaac Olguín Rubio, médico representan-

te de los Centros de Integración Juvenil (CIJ), destacaron que, si bien el país cuenta con un marco legal sólido, “aún no existen servicios públicos consolidados en el primer nivel de atención que ofrezcan este apoyo de manera sistemática a la población”.

Ofrecer farmacoterapia

Ponciano Rodríguez enfatizó la necesidad de integrar a los servicios acciones concretas como la consejería breve y la farmacoterapia en las consultas médicas cotidianas, a lo que actualmente no tiene acceso toda la población.

Por su parte, Medrano Vega señaló la importancia de que el personal de salud cuente con herramientas y capacitación adecuadas para brindar apoyo efectivo.

Olguín Rubio indicó que en los CIJ, como parte del tratamiento de las adicciones, se ofrece acompañamiento terapéutico, pero la participación familiar y el trabajo comunitario son factores determinantes para lograr un abandono sostenido del tabaco.

Los especialistas coincidieron en que fortalecer la cesación tabáquica en el primer nivel de atención “es una medida necesaria, capaz de reducir la carga de enfermedad y de garantizar un acceso equitativo a servicios para toda la población”.

IMSS identifica predios para instalar guarderías

DE LA REDACCIÓN

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que sus 35 representaciones en todo el país identifican reservas territoriales en estados y municipios para la construcción de mil Centros de Educación y Cuidado Infantil (CECI) en la presente administración.

La coordinadora del Servicio de Guardería para el Desarrollo Integral Infantil del IMSS, Mariana Tajonar Miranda, indicó que en 2026 se prevé instalar 181 nuevos CECI, cuyos proyectos entrarían en breve en la cartera de inversión del Seguro Social.

La funcionaria destacó que los predios para la instalación de un CECI deben ubicarse en una zona donde haya demanda de esta prestación, con servicios urbanos (agua, alumbrado público, entre otros) y que no tengan riesgos externos en 100 metros a la redonda, por seguridad de las niñas y niños.

Tajonar Miranda explicó que los CECI ya tienen un prototipo probado con la Unidad de Infraestructura, Proyectos Especiales y Cartera de Inversión del IMSS y con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Actualmente, dijo, las mil 271 guarderías del Seguro Social en el territorio nacional dan cobertura al 13 por ciento de la demanda potencial, por lo que se requiere expandir el servicio en beneficio de la primera infancia.

En los trabajos de identificación de los predios, los titulares de los Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada se han contactado con gobiernos estatales y municipales con el objeto de conocer las propuestas y avanzar en el proyecto. Subrayó que se cuenta con 14 predios de reserva ya identificados que pueden utilizarse; terrenos sin riesgos y libres para construcción, los cuales pasaron los primeros filtros para iniciar un proyecto constructivo.

Buscan aprovechar el sargazo en vez de considerarlo problema ambiental

Ante el incremento de la llegada de sargazo a las costas del Caribe en la década reciente, el gobierno federal busca transformar este problema ambiental en una solución sustentable mediante el uso del alga como materia prima, señalaron funcionarios federales.

El director del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (Imipas), Víctor Manuel Vidal Martínez, aseguró que “no debemos ver al sargazo como un residuo que genera problemas, sino como una biomasa valiosa con múltiples aplicaciones en la biotecnología, la agricultura, la generación de energía, la industria de materiales y la mitigación del cambio climático”.  Destacó que con el trabajo conjunto entre gobierno, universidades, sector privado y comunidades se puede convertir “un problema ambiental en una oportunidad de

DE LA REDACCIÓN

En vísperas de la época decembrina, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) inició el Operativo de Verificación e Inspección a la Importación de Árboles de Navidad 2025, para prevenir la entrada de plagas forestales exóticas que puedan afectar los ecosistemas del país. Del 5 de noviembre al 5 de diciembre se inspeccionarán árboles provenientes de Estados Unidos. Habrá puntos de control especiales en las frontera de Tijuana y Mexicali, Baja California; Piedras Negras, Coahuila; Zaragoza, Chihuahua; Colombia, Nuevo León;

▲ El sargazo ha impedido la actividad turística en Playa del Carmen, Quintana Roo. Foto La Jornada Maya LA JORNADA

desarrollo sostenible”. Subrayó la importancia de entender este fenómeno que ha afectado “profundamente” las costas del Caribe mexicano, desde los ecosistemas y diversidad marina hasta la economía del turismo, la pesca y la forma de vida de los pobladores, pues al llegar a las playas se descompone.

En conferencia de prensa, en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Edith Calixto, directora de Desarrollo Tecnológico de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), indicó que en el país se desarrollan 147 proyectos que utilizan como materia prima el sargazo. Enfatizó aquellos que están relacionados con biocombustibles, “que es una tecnología que podríamos llamar madura, que se puede escalar y es el camino en el que se está trabajando”.

Aunque, reconoció, la mayoría de los 147 desarrollos usan una cantidad de alga realmente muy baja, “por lo cual no son solucio-

nes escalables a un nivel que nos permitiría cosechar una gran cantidad de sargazo”.

Entre los productos derivados del sargazo en fases avanzadas de investigación se encuentra el biogas, biodiesel, papel y cartón, fertilizantes y bioestimulantes que ayudan al desarrollo de los cultivos. Vidal Martínez puntualizó que las investigaciones avanzan con datos obtenidos de la reciente expedición del Buque Oceanógrafo Jorge Carranza, en la que participaron más de 22 científicos. Del 29 de mayo al 21 de junio, la embarcación recorrió el Caribe mexicano para observar el comportamiento en mar abierto del sargazo, conocer las condiciones de su reproducción, obtener muestras de la planta y evidencia científica para enfrentar el problema.

San Luis Río Colorado y Nogales, Sonora; Reynosa y Nuevo Laredo, Tamaulipas, provenientes de Estados Unidos. Las verificaciones se llevarán a cabo mediante revisiones oculares, muestreos dirigidos y análisis de laboratorio, con el fin de detectar la posible presencia de plagas cuarentenarias o enfermedades en los árboles. En caso de encontrar organismos de riesgo, los ejemplares serán retenidos o devueltos a su país de origen, conforme a los dictámenes técnicos emitidos por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Este operativo cumple lo establecido en la norma oficial mexicana NOM-013-Semarnat-2020,

que establece las medidas fitosanitarias para la importación de árboles naturales de los géneros Pinus (pino) y Abies (abetos), así como de la especie Pseudotsuga menziesii (abeto de Douglas). Profepa subrayó la relevancia de este operativo, ya que México es uno de los centros de mayor diversificación de especies de pinos, por lo que el ingreso de una plaga exótica (particularmente de importancia cuarentenaria) tendría graves repercusiones ecológicas en la salud ecosistémica y económicas en las cadenas de valor asociadas al sector forestal y agrícola. En 2024, se verificaron 567 mil 330 árboles importados de Estados Unidos.

Jueves 6 de noviembre de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

ROSALÍA PRESENTA SU nuevo álbum el próximo viernes. Tras tres años, regresa con un disco conceptual en el que canta en 14 idiomas, presenta a una diosa, reniega del amor romántico y habla de su propia muerte, con colaboradoras como Björk o Estrella
Morente. Además de proponer que la mujer no pierda su libertad ni por un amor ni por deseos terrenales, se acompaña de música de la Sinfónica de Londres, de coros y sintetizadores. Foto Sony Music vía Europa Press ESPECTÁCULOS / P 7a

ENTREVISTA

JOSÉ LUIS VILLACAÑAS BERLANGA, CATEDRÁTICO EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

“Supremacista, no pedir perdón a los pueblos originarios de México”

La condena al régimen colonial nos compromete con la igualdad en el presente, estima el académico

Las relaciones entre ambas naciones es “algo completamente necesario en la actual situación geoestratégica del mundo; a pesar de la buena voluntad del ministro de Asuntos Exteriores del gobierno español, sus manifestaciones no tienen la apropiada claridad conceptual”

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL MADRID

“No pedir perdón a los pueblos originarios de México es arrogante y supremacista”, “todo proceso histórico colonizador es un proceso de barbarie” y “debemos repudiar con un carácter universal la relación colonial” son algunas de las conclusiones de uno de los pensadores más incisivos y lúcidos de España, el catedrático emérito José Luis Villacañas Berlanga, una referencia en el pensamiento filosófico y la historiografía. En entrevista con La Jornada, el catedrático de historia de la filosofía española de la Universidad Complutense de Madrid aportó sus reflexiones a raíz del gesto realizado el pasado viernes con el ministro de Asuntos Exteriores del gobierno español, el socialista José Manuel Albares, que “lamentó” el “dolor” y la “injusticia” sufridos por los pueblos originarios de México. Entre los libros del académico destacan su obra monumental Ortega y Gasset: Una experiencia filosófica española (Guillermo Escolar Editor) y Max Weber en contexto.

–¿Qué opina del gesto realizado con relación a los agravios sufridos por los pueblos originarios en México durante la Conquista y el periodo colonial?

–Resulta claro ante la opinión pública que el gobierno de España desea mejorar las relaciones con la República Mexicana, algo que resulta completamente necesario en la actual situación geoestratégica del mundo y desde la vínculos generosos que tuvo México con nuestras historia democrática. Los recientes premios Princesa de Asturias, exposiciones sobre la riqueza admirable de la cultura prehispánica, el premio Cervantes, etcétera, demuestra esta captatio benevolentiae. En esta línea, las manifestaciones del ministro Albares constituyen un paso más en esta dirección, reconociendo de forma genérica que todo proceso histórico colonizador es un proceso de barbarie, como una vez dijo Walter Benjamin. Sin embargo, es un paso insuficiente a pesar de la buena voluntad porque esas manifestaciones no tienen la apropiada claridad conceptual.

Felipe VI, mediador y árbitro

–¿Cree que éste puede ser el preámbulo o la antesala a un perdón público y sin cortapisas, quizá pronunciado por el mismo rey de España, como jefe del Estado?

–El gobierno podría dar pasos adicionales. Pero no creo que el jefe del Estado esté en condiciones de dar ese paso fundamental y necesario de reflexionar sobre el hecho de la dominación colonial hispana y sus desdichados efectos sobre los pueblos amerindios.

Las posiciones de la extrema derecha son poco propicias a la inteligencia histórica

“La situación política española ha generado un dualismo tan profundo que reduce casi por completo la posición del rey Felipe VI como mediador y árbitro. Y lo más importante, la opinión pública española más extendida sigue anclada en una ignorancia profunda respecto de las cosas de América, por lo que difícilmente podrá ejercer presión en favor de una clarificación razonable de nuestro pasado. Además, la creciente presencia de las posiciones de extrema derecha –por parte tanto del PP como de Vox– produce una brutalidad cultural poco propicia a la inteligencia histórica. En estas condiciones el país está roto y las actuaciones de Estado no se apoyan sobre consensos mínimos. Sólo podemos esperar gestos del

gobierno progresista y no sé el margen adicional que puede tener en un contexto tal lábil electoralmente.”

–¿Es un gesto o acto de contrición necesario?

–El más grande país hispanoamericano, México, tiene una dimensión simbólica que afecta a todo el mundo hispano y a su pasado

colonial. Por eso es tan importante abordar este asunto. No lo plantearía en términos forenses, ni fiscales. No se trata de hacer un recuento de tragedias y violencias. Los historiadores vienen haciéndolo con objetividad. El problema tampoco

/ P 3A

▲ Referente en el pensamiento filosófico y la historiografía, José Luis Villacañas Berlanga considera que “la opinión pública española más extendida sigue anclada en una ignorancia profunda respecto de las cosas de América”. Foto tomada de las redes sociales del entrevistado

se aborda bien desde una conciencia religiosa. Creo que el problema es político y conceptual.

“El Estado español sometió a México y a los pueblos amerindios a una dominación no querida e impuso una cultura de señorío sobre los pueblos indígenas que ha tenido continuidad con la dominación de las élites criollas y que ha producido profundos efectos sobre las clases humildes hasta la actualidad. No se pueden mantener unas relaciones basadas en la igualdad si no se pide perdón por esa imposición.

“La salida de un régimen colonial implica esta actitud de recuperar la igualdad entre los pueblos, lamentando la época de la dominación. Si no se lamenta esa época se confiesa que esa dominación estuvo justificada contra la voluntad de los pueblos. Eso conceptualmente es arrogante y supremacista. Y de esta manera se muestra una actitud que no está comprometida en el presente con la emancipación y la igualdad.

“No se condena el régimen colonial –sea cual sea la transferencia civilizatoria, cultural o religiosa–para cambiar el pasado, sino como una forma de comprometerse con la igualdad en el presente. La única manera de tener relaciones simétricas, bilaterales, igualitarias, es lamentar el tiempo en el que no lo fueron y mostrarse también dolido por aquella violencia. Ese es el sentido de pedir perdón, el inaugurar un tiempo limpio e igualitario entre dos actores.”

Fortalecer el idioma

–¿Considera que esta situación pueda servir para que se conozca mejor ese periodo histórico en ambos países?

–Una vez emitió la televisión española una serie popular sobre los siglos XVI y XVII. Se llamaba Águila Roja. Fue muy vista. Pues bien, la clave de la serie es que teníamos relaciones con Japón y sus artes marciales, pero América no aparecía por ningún sitio. En aquellos siglos todos los ojos estaban puestos en los galeones que llegaban del cerro de Potosí. Y la serie contaba nuestro mundo histórico como si no existiera. Este es un ejemplo de que España tiene reprimida su relación con América. Sólo quiere recordar que llevamos allí el idioma, ignorando que un idioma común puede ser la mejor herramienta de una separación profunda. Y es triste que la presencia de 5 millones de hispanoamericanos en España no haya cambiado las cosas, quizá también por una represión de otra

índole. La mejor forma de conocernos y de tener presente de forma integral aquel periodo histórico ha de ser mediante una política cultural profunda y poderosa, no sólo oficial, sino real, sostenida por una conversación académica vigorosa. Tenemos muy buenas universidades y necesitamos trabajar juntos para que el idioma español sea un gran idioma mundial de ciencia y de pensamiento, y no únicamente de cultura popular, música, cine o literatura. Pero una vez más, sin un tiempo nuevo de igualdad, respeto y simetría, siempre nuestras relaciones estarán atravesadas de malentendidos, prejuicios, sospechas y confusiones.

–¿No percibe que todavía hay mucho desconocimiento, cuando no clichés infundados, en la sociedad en general, ya sea de exaltación o de vilipendio de la otra cultura o civilización?

–Es exactamente así. La formidable riqueza cultural del mundo precolombino se desconoce, está sepultada bajo la sombra del prejuicio de la barbarie. Respecto del mundo colonial no se pueden ver las luces si no se ven las sombras. El sistema colonial hispano fue muy específico. No se puede despachar con glorias ni con descalificaciones. Claro que produjo grandes cosas, una red de ciudades imponente, una cultura urbana propia, un mestizaje cultural poderoso. Pero como sistema colonial es injusto, unilateral y produjo tragedias poblacionales sin cuento.

La cultura de señorío ha tenido continuidad con la dominación de las élites criollas

“No cabe duda de que la civilización hispana transfirió a la vez las tragedias y consuelos, mortandad y esperanza, violencia y piedad, expolio y espíritu. Como toda civilización, tiene su cara de barbarie. Pero es responsabilidad de cada generación disponer del criterio adecuado para discriminar lo que retiene y lo

▲ Piezas de la exposición La mitad del mundo: La mujer en el México indígena, que se exhibe de manera simultánea en cuatro museos emblemáticos de Madrid, España Fotos Carlos de Alva

que desprecia de su pasado. Lo que podemos repudiar con un criterio universal es la relación colonial. Debemos hacerlo y forjar consensos sobre esto porque nadie excluye que los viejos dominadores pasen a ser dominados. Tenemos que implicarnos en acabar con estas relaciones coloniales y de dependencia, generando respeto, amistad y afecto con aquellos que las padecieron al condenarlas expresamente, porque quizá deberíamos comenzar a ser más cooperativos para no tener que padecerlas todos por igual bajo los aspirantes a señores del mundo.”

–¿Visitará las exposiciones de arte precolombino en Madrid?

–No me las perderé. Recuerdo muy a menudo en mis escritos aquel momento de Bruselas, 1520, en que el emperador Carlos recibió los regalos de Cortés, aquella famosa culebrina de plata y las esculturas policromadas de los dioses de los mexicas. Un testigo de la época, sumido en una depresión creadora y en una atmósfera llena de presentimientos de las guerras que se adivinaban, comentó que hacía tiempo que no se sentía tan feliz y entusiasmado contemplando un arte lleno de promesas de futuro, pleno de imaginación y de fuerza, como ante aquellas estatuas prehispánicas recién llegadas. Era Albrecht Durero y esa contemplación lo alejó de la melancolía por un tiempo. Creo que esa experiencia tenemos que repetirla, una y otra vez. Para apreciar la grandeza civilizatoria mexica y la formidable síntesis cultural mexicana. / 2A P

CULTURA

Fotógrafos de México y Cuba reflexionan sobre el uso de la IA

Concuerdan en que la tecnología ofrece herramientas que amplían las posibilidades creativas

EIRINET GÓMEZ

La fotografía ha evolucionado y quienes se dedican a ella son responsables de hacerlo también, mediante el dominio de cámaras fotográficas más modernas y el uso de inteligencia artificial (IA), coincidieron los artistas de la lente Iván Macías, Daniel Ojeda, Fernando Aceves, Roberto Chile, Sunny Quintero y Ricardo Valencia, jefe de mercadotecnia de Imagen Digital de Sony, durante el Encuentro Fotográfico México-Cuba.

En el conversatorio Estado actual de la fotografía, moderado por Daniel Aguilar, los participantes reflexionaron acerca del tránsito de la película al formato digital, el uso de herramientas de IA, las estrategias para mantenerse vigentes, así como los retos por venir para este arte.

El documentalista y fotógrafo cubano Roberto Chile (La Habana, 1954) definió la fotografía como “un lienzo en blanco donde

voy a pintar la vida como la veo, real o imaginada. Para mí la fotografía es todo lo que sea capaz de transmitir”.

Sobre los cambios tecnológicos, consideró que “jamás podremos negarnos a los avances. Tenemos que utilizarlos para el bien de la humanidad, y la fotografía, con la era digital, ha evolucionado mucho”.

El mexicano Iván Macías coincidió en que “la fotografía se adapta

a los tiempos y a las formas; nosotros tenemos cambiar con ella”.

“Creo que sí hay que adaptarse, aunque esté de moda la película, al hacer periodismo, ya no resulta por cuestiones de inmediatez”, agregó Daniel Ojeda.

En su intervención, Ricardo Valencia, de Sony, destacó que “la fotografía está más viva que nunca. No ha muerto, sólo ha evolucionado; hay que hacerlo con ella”.

Recordó que los avances tecnológicos han permitido tomar imágenes que antes eran impensables, como las del documental La Tierra de noche, donde se filmaron animales en total oscuridad con una cámara Alpha 7S de Sony.

“Antes era imposible grabar a los animales de noche por los retos técnicos y la falta de sensibilidad de las cámaras. Hoy, gracias a esa generación de cámaras 7S, podemos observar a los animales en su comportamiento nocturno”, explicó.

Tenemos que utilizar los avances para el bien de la humanidad

Valencia también compartió la anécdota de un fotógrafo que buscó durante dos décadas capturar el momento en que el pico de un Martín Pescador toca el agua. “Lo intentó por años, y con una cámara Sony lo logró el primer día. La tecnología ofrece herramientas que antes no existían y que amplían las posibilidades creativas”.

El especialista subrayó los avan-

Sospechoso del robo en el Louvre tiene juicio aparte

Los abogados de un hombre sospechoso del robo de joyas en el museo del Louvre han revelado que se enfrenta a un juicio en un caso aparte. Sin embargo, prevén que se pospondrá, ya que su traslado al juzgado resultará demasiado complejo. Se sospecha que el hombre de 39 años irrumpió en la galería de París y robó las Joyas de la Corona que pertenecieron a Napoleón y su esposa, valoradas en más de 100 millones de dólares.

Estaba previsto que compareciera ante el tribunal el miércoles por cargos de daños a la propiedad pública en un caso diferente.

Sus abogados, Florian Godest Le Gall y Maxime Cavaillé, han declarado que no asistirá al juicio en el tribunal de Bobigny, en el norte de París, porque su traslado se considera demasiado complejo, sin dar más detalles sobre esa declaración. El sospechoso fue arrestado seis días después del robo del Louvre del 19 de octubre en su casa de Aubervilliers, un suburbio en el norte de París donde nació. Se enfrenta a cargos preliminares de robo por parte de una banda organizada y asociación delictuosa.

En total, cuatro sospechosos están bajo custodia como parte de la investigación del Louvre, incluidos tres que se cree que son miembros del equipo de cuatro personas que fue filmado utilizando un montacargas para llegar a la ventana del museo durante el robo.

▲ David Bowie en Teotihuacan, en 1997 Foto Fernando Aceves

ces en la fotografía submarina. “La sensibilidad de las nuevas cámaras permite registrar escenas del océano profundo que antes eran imposibles o incosteables”.

Trabajo digital, pero con una filosofía análoga

El fotógrafo Fernando Aceves planteó que “una manera correcta de desarrollar la fotografía hoy consiste en trabajar digital, pero con una filosofía análoga: pensar que tenemos en la cámara un carrete con 36 exposiciones, y pensar cada toma”. Advirtió que uno de los problemas del formato digital es la producción indiscriminada de imágenes, “se dispara sin analizar y cada vez se piensa menos”. Por su parte, Sunny Quintero, quien también se pronunció por dominar las nuevas herramientas digitales y de IA, destacó que siempre es posible volver a los orígenes mediante el uso de la película con fines documentales o técnicas alternativas como la cianotipia. “En estos últimos años volvió a ponerse de moda el film, por lo tanto creo que siempre regresamos al origen”, concluyó.

Un funcionario judicial, que habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hacer declaraciones sobre el caso, lo identificó como Abdoulaye N. Las autoridades no revelaron las identidades de los demás sospechosos ni sus detalles, alegando el carácter secreto de la investigación.

Se cree que el sospechoso es uno de los dos ladrones que irrumpieron en la Galería Apollo con herramientas eléctricas, cortando las vitrinas para robar las joyas.

Según los informes, su ADN fue encontrado en uno de los estuches y en objetos que dejaron atrás.

Influencer acróbata

El diario Le Parisien y la cadena de noticias BFM Tv informaron que el sospechoso era conocido en redes sociales como Doudou Cross Bitume y que desde unos 15 años publicaba videos en YouTube y Dailymotion, y después en TikTok, donde se le ve haciendo acrobacias en motocross en París y Aubervilliers.

La fiscal parisina Laure Beccuau afirmó que el hombre prestó a los investigadores declaraciones “minimalistas” y “admitió parcialmente” su participación en el robo del Louvre; además, dijo que él fue condenado en 2015 en París en el mismo caso de robo que otro hombre de 37 años que fue arrestado la semana pasada, también en relación con el robo del Louvre.

The Independent

Reconocen la búsqueda de justicia de Jesús Abad Coronado

El reportero gráfico colombiano ha registrado por más de 30 años “los hechos más dolorosos” de su país

Después de 33 años de cubrir la ola de violencia en Colombia, para el reportero gráfico Jesús Abad Coronado (Medellín, 1967) “lo bonito” de su trabajo está en buscar a los protagonistas de las historias que ha documentado, para saber cuáles son sus proyectos, a fin de que la memoria de las personas en estos territorios no sólo registre “el dolor de los momentos difíciles, sino lo que les pasó para hablar también de la persistencia, la lucha –muchas veces al margen del Estado o los gobiernos– y el amor por la vida que a su vez conlleva la esperanza y la búsqueda de la paz de las comunidades”. Coronado recibe hoy en San Francisco, Estados Unidos, el Premio a la Justicia Jon de Cortina Guernica 37, otorgado por el Grupo Guernica 37, una organización sin fines de lucro que revitaliza la responsabilidad por las violaciones a los derechos humanos.

De allí viajará a México para ofrecer el domingo un taller en torno a temas de la fotografía documental, organizado por el Colectivo por la Paz en Colombia desde México (ColPaz). Será a las 12 horas en la Utopía Libertad, Río Nilo, Lomas de San Lorenzo, Iztapalapa. El ejercicio pensado para el taller también lo ayuda a “sanar” al entender que la vida continúa a pesar de que “mu-

chas veces los responsables de los crímenes no van a las cárceles”. En más de tres décadas le ha tocado documentar “los hechos más dolorosos que ha vivido nuestro país”. La familia de Coronado ha sufrido la violencia en carne propia. Su abuelo paterno y un tío –cuando era niño– fueron asesinados; a los tres meses su abuela paterna murió de tristeza. Al ingresar a la Universidad de Antioquía, Coronado escogió la carrera de comunicaciones con el objeto de “contar la historia de nuestra gente”. Quería escribir; sin embargo, optó por la cámara “por puro miedo”, porque en ese primer año de la carrera “muchos estudiantes y profesores fueron asesinados. A los 20 años entendí que tenía que contar la historia a punta de imágenes”. El trabajo fotográfico de Coronado ha sido “clave” en la historia de Colombia “por muchos temas, no sólo de recordar y volver a pasar por el corazón. Mi trabajo fotográfico es una pieza fundamental en temas de memoria, justicia y reparación. Muchas de mis fotografías forman parte no sólo de la memoria colectiva en Colombia, sino también de sentencias judiciales. Eso, porque el trabajo fotográfico aparte de reconocerse como una manera de entender lo que ha sucedido en mi país, también es una forma de reclamar la búsqueda de la justicia para que las personas a veces sean reparadas a nivel moral o económico”.

Luego, “en muchos lugares de Colombia los jóvenes son educados con parte de mi trabajo. En los colegios o las universidades, en las ciudades o los pueblos, se trabaja con mi material fotográfico para hablar de la importancia de la memoria y entender quiénes han sido las principales víctimas de ese conflicto armado que lleva ya tantas décadas”.

Construcción de la memoria

Coronado destaca también la relevancia del álbum familiar en la construcción de la memoria, no sólo la fotografía que hacen los periodistas. Es decir, el “honrar la vida no sólo de los ausentes, sino de quienes resisten dentro y fuera del país, que son exiliados por distintas causas. Cuando pienso en la palabra, la imagen, el ejercicio del periodismo, a la par son como la ética y la estética para contar la historia de una sociedad. Soy el menor de una familia que se desplazó por la violencia en los años 60. No vi morir a mis abuelos ni a mi tío, pero odio que la violencia siga afectando dos o tres generaciones después. “Mi padre y mis tíos quedaron muy marcados. Vieron hechos tan

dolorosos que no querían hablar de esa historia que se había quedado en la impunidad porque habían perdido la tierra. Ellos, como mi madre, eran familias campesinas que estaban atadas a la naturaleza, de vivir cerca de un río, escuchar el canto de las aves, de tener lo necesario que se cultiva para vivir. Cuando son expulsados a las ciudades, eso agrede y marca la vida. “Así entendí que lo que hago en mi trabajo es poner rostro y nombre a las víctimas. En cualquier sociedad los muertos y desplazados se convierten en una estadística.

Comprendí que la mejor forma de honrarlos era contar esa historia, darles cara y nombre a las personas por donde camino. Honrar a los ausentes, pero también a quienes resisten, siguen sembrando, amando, evocando para no olvidar, buscando la no repetición, que es lo más importante. El tema de construir el proceso de paz, en cualquier lugar del mundo, es siempre de relevancia, porque es para frenar la barbarie.

“No conozco sino el conflicto colombiano, pero tenemos muchas causas en común con lo que sucede en México o lo que ha vivido Centroamérica u otros países de

▲ Mujeres y hombres, acompañados de sus hijos, cargan ladrillos para reconstruir su pueblo durante La Marcha del Ladrillo, el 14 de octubre de 2001 en Granada, Antioquia Foto cortesía Jesús Abad Coronado

Latinoamérica. Sólo he trabajado en Colombia, pero esas fotografías e historias son universales. Es necesario que las personas entiendan la importancia de pensar en el otro y comprender su historia, porque es una forma de hermanarse.”

Coronado ha visto “el dolor y las lágrimas, la sangre derramada y seca sobre la tierra”. También le ha tocado enterrar a una víctima. Ha comprendido que “a veces hay que dejar la cámara a un lado” y más allá del testimonio contra el olvido, “en ocasiones hay que darle una mano a la otra persona, acompañar y caminar con ella”.

En 2019, el fotógrafo recibió el Premio a la Excelencia de la Fundación Gabriel García Márquez, y en 2024, durante la ceremonia de los Premios Simón Bolívar de Periodismo, el jurado le entregó el Gran premio a la vida y obra de un periodista.

Emmanuel Carrère gana el premio Médicis con un libro sobre su madre

AFP PARÍS

El escritor francés Emmanuel Carrère obtuvo el premio Médicis por su novela Kolkhoze, sobre su madre, anunció el jurado del galardón.

El célebre escritor, autor de las obras El adversario y Limónov, consiguió la recompensa al día siguiente del anuncio del Goncourt, al que también aspiraba.

En Kolkhoze, el autor de 67 años narra la historia de cuatro generaciones de una misma familia, la de su madre, Hélène Carrère d’Encausse, historiadora especialista en Rusia y premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2023. “Es un placer recibir el Médicis porque es realmente un premio li-

terario”, dijo Carrère tras el anuncio del galardón, otorgado por un jurado compuesto por escritores. El escritor aseguró que no estaba decepcionado por no haber obtenido el Goncourt. “Los libros de Laurent Mauvignier son muy lindos, no siento ninguna injusticia”, declaró. “Lo curioso es que no obtuve ningún voto” por parte del jurado. Desde sus inicios en 1983, Carrère ha publicado 17 libros, pero también numerosos artículos como periodista y una veintena de guiones y películas.

Además de Carrère, el jurado del Médicis otorgó el premio a la novela extranjera a la británica Nina Allan por Les bons voisins y el de ensayo a Fabrice Gabriel por Au cinéma Central, un libro homenaje al séptimo arte.

▲ En Kolkhoze, Emmanuel Carrère narra la historia de cuatro generaciones de una misma familia. Foto Afp

CIENCIAS

Advierten científicos que el orbe está por entrar en la era de los huracanes categoría 6

THE INDEPENDENT

Tras arrasar Jamaica y Cuba, el huracán Melissa se interna en el Atlántico, y algunos científicos advierten que ya estamos entrando en la era de los huracanes categoría 6. Impulsadas por el cambio climático causado por la actividad humana, estas tormentas son más intensas, se fortalecen con una velocidad sin precedente y avanzan a gran velocidad. Los expertos señalan que provocan vientos capaces de arrancar techos y marejadas que inundan comunidades costeras con varios metros de agua, que puede tardar días en retirarse, incluso cuando la tormenta ya se ha alejado.

Los huracanes ya están superando el límite superior de la escala Saffir-Simpson, que mide la intensidad del viento y los daños que puede causar. Esta escala, que llega hasta la categoría 5, clasifica como “catastróficos” a los vientos sostenidos de unos 252 kilómetros por hora. Sin embargo, desde 2013 al menos cinco ciclones tropicales habrían calificado como categoría 6 si esa clasificación existiera.

Cada vez más expertos consideran que la escala actual se ha quedado corta frente a la realidad climática, y el reciente paso de Melissa parece confirmar esa sospecha.

El huracán de categoría 5 –el más devastador en la historia de Jamaica– estuvo cerca de alcanzar la categoría 6, según explicó el climatólogo Michael Mann, profesor del Departamento de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Pensilvania, en una entrevista con The Independent Se ha propuesto que esta nueva categoría incluya huracanes con vientos sostenidos de más de 300 kilómetros por hora, capaces de provocar daños muy superiores a los que pueden resistir las estructuras construidas bajo los estándares actuales de categoría 5.

“No descartaría que, en el análisis posterior a la temporada, se ajusten las estimaciones de viento y posiblemente se superen los umbrales de una ‘categoría 6’”, dijo por correo electrónico, coincidiendo en que estas tormentas sobrealimentadas se están convirtiendo en la nueva normalidad y que es necesario replantear la forma en que se clasifican.

“Mientras sigamos usando métricas basadas en la velocidad del viento, ya no tiene sentido –ni desde lo matemático, ni desde lo económico o social– limitar artificialmente la escala en la categoría 5”, agregó. Incluir una categoría 6 en la escala Saffir-Simpson, vigente desde 2010, permitiría reconocer los crecientes efectos del cambio climático sobre los huracanes, incluido el mayor riesgo de daños que provocan tormentas más intensas, explicó a The Independent Katharine Hayhoe, científica jefe de The Nature Conservancy.

Hayhoe considera que también podría ser necesario rehacer por completo la escala para incorporar el factor de las precipitaciones, causantes de la mayor parte del impacto económico que dejan los huracanes.

Sin embargo, no todos los científicos están de acuerdo en que sea necesario ampliar la escala, e incluso algunos no tienen una postura firme al respecto.

“No creo que necesitemos una categoría 6. Que una zona quede inhabitable durante semanas o meses ya es lo peor que puede causar un huracán”, declaró el meteorólogo Phil Klotzbach, de la Universidad Estatal de Colorado.

“La escala Saffir-Simpson existe desde hace décadas”, explicó Zachary Handlos, director del programa de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas en la Universidad Tecnológica de Georgia, al medio WCNC. “Si la cambiamos, será difícil comparar tormentas nuevas con antiguas, a menos que reanalicemos todos los datos pasados. Estaríamos modificando el estándar de lo que consideramos un huracán ‘mayor’”.

Por su parte, el meteorólogo Jeff Berardelli escribió en X: “No tengo una postura firme a favor o en contra. Pero si seguimos viendo tormentas que están en otra liga, necesitamos una forma de diferenciarlas, por así decirlo”.

Cómo podría lograrse eso aún no está claro. Lo que sí es eviden-

Diseñan herramienta de IA para predecir hasta 12 horas antes una erupción volcánica

EUROPA PRESS GRANADA

te es que el cambio climático está volviendo más frecuentes las tormentas que se intensifican con furia, como Melissa, y eso representa una amenaza cada vez mayor para la humanidad.

Melissa fue una de las tormentas que más rápido se intensificaron en la historia y empató como la más poderosa del Atlántico Norte en términos de velocidad del viento y presión atmosférica.

Un estudio reciente del Imperial College de Londres determinó que el cambio climático provocado por el ser humano hizo que Melissa fuera cuatro veces más probable, además de aumentar su velocidad de viento en unos 18 kilómetros por hora.

El aumento de la temperatura en los océanos es uno de los factores que están intensificando los vientos de los huracanes, explicó Daniel Gilford, meteorólogo y científico atmosférico de Climate Central.

“Estamos en una etapa en la que estas tormentas ya se ubican en lo

▲ El paso

más alto de nuestra escala en cuanto a intensidad, según los parámetros de la escala Saffir-Simpson”, explicó Gilford.

Y, a menos que se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, producidas en gran parte por la industria de los combustibles fósiles, estas amenazas seguirán empeorando.

“Nos tocó vivir en el mundo que tenemos ahora. Estamos atrapados con el calentamiento que ya hemos experimentado: cerca de 1.3 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales. Esa será la temperatura con la que conviviremos durante nuestras vidas”, afirmó Gilford. “Pero aún podemos evitar que el problema empeore más. Si actuamos de inmediato para reducir nuestras emisiones, podemos limitar lo que viene”.

informa sobre la distribución de probabilidades.

Una investigación internacional liderada por la Universidad de Granada (UGR) consiguió desarrollar un procedimiento basado en inteligencia artificial (IA) y Teoría de la Señal capaz de predecir erupciones volcánicas con al menos 12 horas de antelación y confirmar su finalización en tan sólo tres, “un avance crucial para la gestión de riesgos y la protección civil”. Esta metodología ya ha sido validada con éxito en las erupciones del Tajogaite en La Palma (Santa Cruz de Tenerife) en 2021 y en el Volcán de Fuego de Colima (México), y analiza en tiempo real parámetros sísmicos para “anticipar eventos eruptivos y caracterizar su comportamiento”.

El estudio, el cual ha sido publicado en la revista Journal of Volcanology and Geothermal Research,

y en el que participan también investigadores de las universidades de Colima (México) y de Canterbury (Nueva Zelanda), y del Instuto Volcanológico de Canarias, en Tenerife, sienta las bases para una nueva generación de herramientas de pronóstico volcánico. Es así una herramienta para la alerta temprana con base en una óptica que parte a su vez del análisis conjunto de tres parámetros sísmicos específicos: la entropía de Shannon, el índice de frecuencia y la denominada curtosis, que

La entropía mide el grado de desorden de las señales sísmicas, y su disminución indica que los sismos se están organizando, un patrón que suele ocurrir justo antes de una erupción. El índice de frecuencia, por su parte, identifica cambios en las frecuencias dominantes asociadas a diferentes tipos de actividad magmática, mientras la curtosis es eficaz para “detectar eventos sísmicos impulsivos”, precisó la UGR.

del huracán Melissa en El Cobre, provincia de Santiago de Cuba Foto Afp

ESPECTÁCULOS

Rosalía lanza el álbum Lux, propuesta llena de espiritualidad y simbolismos

La catalana presenta una nueva mujer que no pierde su “libertad” ni por un amor ni por deseos terrenales // Con música de orquesta canta en 14 idiomas

MADRID

La artista Rosalía canta en 14 idiomas en su nuevo disco, Lux, que se publicará finalmente este viernes. Se trata de un trabajo que llega después de tres años para explorar sus inquietudes y relación con la espiritualidad y Dios, además de proponer una nueva mujer que no pierde su “libertad” ni por un amor ni por deseos terrenales, aunque se presenta humana.

Acompañada en todo momento de música de orquesta, detrás está la Sinfónica de Londres, Rosalía se aleja de Motomami y canta en español, en catalán, en inglés, en latín, en japonés, en italiano, en alemán, en ucranio, en árabe, en siciliano, en francés, en mandarín, en hebreo y en portugués.

Producido en su mayor parte por la propia Rosalía, el disco arranca con Sexo, violencia y llantas, una de las pocas canciones que tienen algo de sonido electrónico. Aunque comienza con un íntimo piano, va escalando hasta un sonido más violento. En ésta va presentando lo que será el resto del trabajo y enfrenta el mundo carnal, de placeres materiales, con el espiritual, el de las “palomas”.

Le sigue Reliquia, que la artista publicó en Spotify y luego eliminó el martes pasado. En esta canción, Rosalía se vale de unos violines ligeros para recorrer ciudades del mundo y cantar lo que en cada una ha vivido. Explica que ha perdido su tiempo en Los Ángeles y tuvo un “mal momento” en Berlín, que ha vivido un “mal amor” en Madrid y admite que su corazón nunca ha sido suyo porque “siempre” lo da. El primer idioma que se escucha tras el español es el catalán nativo de la cantante en Divinize y lo une al inglés. Mientras, en Porcelana, junto con un artista masculino que la discográfica aún no ha revelado, la cantante recita en latín para describirse como “luz” y en japonés para relacionarse con el caos. Suenan

palmas, violines y piano, junto con el coro, mientras el artista pregunta al oyente si tiene miedo.

La canción Mio Cristo, cantada en italiano, trata de una versión propia de la catalana en la que a través de un aria, como si de una soprano se tratase, se toma unos minutos para lucirse vocalmente y presentar a su Cristo que “llora diamantes”.

más allá y hace una crítica directa al placer masculino que se nutre a costa de las mujeres. En tono irónico trata de apelar a estas mujeres que se presentan como sumisas para recibir la aprobación de ese modelo de sociedad. Literalmente, satiriza con el negocio de un fabricante de juguetes sexuales que ofrece robots de mujeres y acusa a quien los desea.

po de jóvenes de origen mexicano Yahritza y su Esencia, comienza como una balada, algo que repite en varios momentos, pero no es tierna. Rosalía se desquita mientras suenan violines y un piano para hablar de un hombre al que, con cierto desprecio, califica como un playboy o un campeón, en tono irónico, que es “un terrorista emocional” y el “mayor desastre mundial”.

▲ La cantante española, después de tres años de explorar inquietudes, publicará finalmente su nueva producción este viernes. Foto Sony Music / Europa Press

Estrella Morente, Björk, Carminho, Yahritza y su Esencia, entre otros, participan en el disco

La intérprete se sirve de la canción Focu’ranni, interpretada en siciliano y español, para hablar contundentemente de su “libertad”, la cual, explica, no va a dar a cambio de ningún amor romántico. Alternando entre voz melódica y otra más hablada, susurrada casi, Rosalía cuenta cómo la idea de matrimonio le hizo darse cuenta de que nunca ha sido de nadie que no sea de ella misma. “No seré tu mitad ni de tu propiedad, seré mía y de mi libertad”, asegura.

Esta canción, junto con Novia robot, se encuentran únicamente en formato cedé y vinilo, marca la figura de la nueva mujer que propone la cantante: libre y que sólo aceptará un “amor sin ley” con el que asegure su libertad.

De hecho, Novia robot mezcla mandarín y hebreo con español, va

Discurso feminista

Rosalía también hace uso de este discurso feminista en La rumba del perdón y acompañada de Estrella Morente y Silvia Pérez Cruz habla de una traición en clave más flamenca. Las tres artistas se respaldan en un coro de cantaoras mientras narran una relación en la que la violencia acaba en una puñalada. En el tema Berghain, el gran peso de la orquesta y la letra en alemán provoca una sensación de crecimiento. Divide el disco, que hasta esta canción trata temas terrenales, miedos emocionales, pureza y pérdida y a partir de ahí, Rosalía se divierte y juega explorando su relación con el mundo y así lo muestra en sus letras, como hace en La perla Este tema, que firma junto al gru-

En Mundo nuevo, tema en el que recupera el sonido que ofreció en Los Ángeles pero con un salto cualitativo en la producción. Las trompetas del inicio introducen las ganas de la cantante de “renegar” de todo para elevarse a un sitio diferente.

De manera distinta pero con el mismo fondo se expresa en De madrugá, una canción que ya había presentado hace años durante la gira de El mal querer. En esta melodía salta del español al ucranio, idioma con el que sostiene que aunque ella no quiere venganza, la venganza la quiere a ella.

Dios es un stalker, uno de los temas más representativos de Lux, en el que Rosalía no sólo presenta su relación con la espiritualidad y su amistad, sino que se pone en la piel de Dios para cantarle a alguien a quien sigue de cerca, al que protege.

Así, se trata de un Dios femenino, que todo lo ve y que tiene el “buzón explotao” de peticiones. “No me gusta hacer intervenciones”, canta Rosalía mientras la acompañan las cuerdas de la orquesta y palmas que recuerdan a su etapa de Malamente. Con esta afirmación se aleja de la oferta que Björk le hace en Berghain, cuando asegura que “sólo una intervención divina” puede suponer la salvación. Llega el árabe en La yugular –de nuevo la acompañan violentos violines y un coro final– para cantar sobre un amor por el que “destrozaría el cielo y derrumbaría el infierno”. Para hablar de despedidas y final la artista incluye Memória, un fado en portugués con la artista Carminho, en el que Rosalía hace un ejercicio de destreza vocal, de nuevo, y emotivamente pide “no olvidar”. El álbum lo cierra Magnolias hablando de su propia muerte, tema que no podía faltar en un disco tan espiritual.

Las mujeres, lejos de alcanzar la paridad en escenarios de AL

La plataforma Ruidosa presenta un informe que expone las brechas de género en la industria musical

Ruidosa no es sólo una plataforma musical latinoamericana que promueve y celebra el talento femenino con festivales o encuentros entre artistas. También se adentra en la investigación y ahora, en colaboración con la compañía global de música digital Believe, y su socio líder TuneCore, realizó un informe que expone las persistentes brechas de género en los escenarios musicales de América Latina y en las estructuras de poder en la industria para “hacer un llamado a un cambio sistémico urgente”.

Con datos que cubren de 2022 a 2024, ofrece una imagen contundente: “los festivales de música siguen siendo en su mayoría dominados por hombres, y lo mismo ocurre en los espacios de toma de decisiones”.

Emitido hace unos días, el estudio reveló que sólo dos de cada 10 conciertos en los festivales masivos de Latinoamérica tuvieron a mujeres como artistas solistas o en bandas compuestas exclusivamente por éstas. Y únicamente dos de cada 10 puestos de liderazgo en la industria musical latinoamericana

JAZZ

están ocupados por personal del sexo femenino.

Francisca Valenzuela, cantautora chilena nominada al Grammy latino es la fundadora de Ruidosa, cuyo propósito es celebrar y visibilizar a mujeres y disidencias en la industria con paneles de conversación, investigación y creación de comunidad. Comentó: “creamos estos estudios porque los números son importantes –no mienten–, pueden proveer datos concretos que impulsen políticas públicas, mejores prácticas en la industria y un cambio real. Queremos construir la industria musical latinoamericana en la que queremos trabajar, más sostenible, diversa y equitativa. La brecha persiste y aún queda mucho por hacer desde muchos frentes”. Lo anterior, a decir del informe, revela que “las mujeres aún están muy lejos de alcanzar la paridad en los mayores escenarios y despachos de América Latina”.

A su vez, Alejandra Olea, directora general de Américas en la compañía Believe aseguró que “los hallazgos son contundentes: sólo dos de cada 10 ejecutivos musicales en la región son mujeres, y apenas dos de cada 10 artistas en los prin-

Verónica Ituarte 1956-2025

ANTONIO MALACARA

TENÍA UNA VOZ enorme y sumamente disciplinada, por supuesto, pero al mismo tiempo la maestra permitía que el sonido de sus cuerdas reptara y se sacudiera entre riesgos instantáneos y lúdicos devaneos que ella misma celebraba con amplias sonrisas. Era así como Verónica Ituarte evidenciaba sus primeros tiempos en la música clásica y su abierto y apasionado y profundo amor por el jazz.

DURANTE LAS PRESENTACIONES del disco Jazzentiste, en 2001, a Juan José Calatayud le gustaba contar con lujo de detalles la manera como había conocido a Verónica 16 años antes, durante el Festival Mozart, y remataba diciendo “en verdad se me cayeron los calzones al escuchar la impresionante voz de aquella jovencita cantando las arias de Mozart”. Calatayud la invitó entonces a una de sus clases de jazz y desde entonces la joven vocalista se volcó de lleno en la música sincopada.

AL IGUAL QUE su voz, su historia fue enorme y llena de anécdotas, hasta que en 2008 decidió dedicar la mayor parte de sus tiempos a la docencia en la Escuela Superior de Música del Inbal,

cipales festivales de música latina son solistas femeninas o bandas integradas únicamente por mujeres. Pero estas cifras desalentadoras no son sólo números: reflejan poder –y la ausencia de él–, quién recibe ascensos, quién define la visión creativa y qué voces son valoradas”.

Hay que decir que los festivales son la vitrina donde las carreras se consolidan. Pero antes de que un nombre aparezca en el cartel, hay un ecosistema complejo de sellos discográficos, productoras, plataformas de streaming y mánagers que deciden quién puede tener una oportunidad. Para entender el alcance de este desequilibrio, Ruidosa cruzó los datos de dos estudios ambiciosos: uno que analizó 60 festivales masivos y 400 carteles en Argentina, Chile, México, Colombia, Costa Rica, Perú, Uruguay y el circuito latino en Estados Unidos) en un periodo de 2022 a 2024, y otro que investigó la presencia femenina en 114 empresas clave de la industria musical latinoamericana (2025).

Los hallazgos muestran que “sólo 20 por ciento de las presentaciones muestran a mujeres solistas o bandas integradas sólo por mujeres. Que las bandas femeninas repre-

donde tuvimos el lúdico honor de conocerla personalmente allá por 1999. Y ahí se mantuvo hasta el último momento, luchando contra el cáncer que se le diagnosticó en 2023.

VERÓNICA ITUARTE NACIÓ en la Ciudad de México el 8 de diciembre de 1956 y aquí mismo falleció el 23 de octubre de 2025.

HACE APENAS MEDIO año, el pasado 9 de mayo, después de un prolongado retiro de los escenarios, ofreció un último concierto en el Multiforo Alicia, con Baldomero Jiménez al piano (su cómplice musical en los últimos años), Arturo Luna en el contrabajo (como lo hiciera él desde hace tres décadas) y Luis Huerta en la batería.

SU PRODUCCIÓN FONOGRÁFICA no fue muy abundante. Su debut fue en 1996 con el casete En vivo desde el Museo del Chopo, con Irving Flores al piano, Gabriela Luna en percusiones y Federico Luna en la armónica. Después vino Alucinaciones (1998), Francisco Téllez al piano, Luri Molina en el contrabajo y Pablo Salas en el sax tenor. Jazzentiste (2001) fue el rencuentro con su maestro Calatayud al piano, Arturo Luna en contrabajo y Alejandro Pinocho López en la batería. Juguetería (2004) lo grabó junto con el trío Ethos: Arturo Lu-

sentan apenas 1 por ciento del total de contrataciones; al igual los artistas no binarios. Que los espacios de headliner liderados por mujeres alcanzaron sólo 0.4 por ciento. La mayoría de estos lugares los ocupan solistas hombres (41 por ciento) y bandas masculinas (37 por ciento)”.

La segunda parte del estudio examinó más de 400 cargos de lide-

na (contrabajo), José Gurría (batería) y Javier Reséndiz (piano), y de igual forma se presentaron en 2005 en el Palacio de Bellas Artes. Finalmente llegó Enteramente para mí (2007), con Baldomero Jiménez (piano), Fabián Cocho (batería), Omar Anguiano (contrabajo) y Arturo Luna como contrabajista invitado en dos temas.

ANTES DE QUE apareciera el disco, la Ituarte ya presentaba este proyecto en concierto. Nosotros pudimos estar en uno de ellos y escribimos:

VERÓNICA ITUARTE SE ha redescubierto como intérprete, y a través de un espectáculo con el contundente título de Enteramente para mí, se presentó en un abarrotado, desbordado auditorio del centro cultural Jaime Torres Bodet, mejor conocido desde hace varias generaciones politécnicas como El Queso

ESTE FELIZ RETORNO a las rutas esenciales de su decir y su cantar se inicia en agosto de este año, en el teatro Benito Juárez, con la Ituarte echando mano de una serie de canciones mexicanas que antes de ella, de Verónica, poco o nada tenían que ver con el jazz, pero que ya en el abordaje vocal y los arreglos instrumentales se dejan deslizar por el entramado jazzístico que las reinventa, para nuestro bien y el de toda su santa identidad.

▲ Francisca Valenzuela, fundadora de Ruidosa. Foto tomada de Facebook

razgo en 116 compañías musicales de AL. Los datos revelan un techo de cristal persistente de que “sólo dos de cada 10 puestos de liderazgo están ocupados por mujeres.

NOS EMOCIONAMOS, POR supuesto; desde la trova de Armando Rosas, Carlos Arellano, Rafael Mendoza, Patricia Carrión, Laura Avitia o Armando Manzanero, hasta las cátedras scateantes de Tema de Biringo y Mujer herida. Esta última es una enorme composición con aroma a tango de Olivia Revueltas, a la que Verónica añadió una introducción de contrabajo con arco, y que la gente recibió, en estreno mundial, con carretadas de aplausos y ovaciones. Al finalizar el tema, la Ituarte presenta y agradece el obsequio a Olivia, que coincidentemente andaba de vacaciones familiares en esta ciudad (ella radica en San Antonio, Texas), y la célebre pianista mexicana se puso de pie para agradecer la nueva ovación del emocionado respetable.

OTRO GRAN MOMENTO en la noche llegó con El sonsonete, un tema de Alfonso Maya que entre cumbia, salsa y huapango ocultaba lo intrincado de su esquema, pero que logró dibujar con muy buen humor las angustias que nos aquejan cuando algún nefasto sonsonete toma por asalto nuestro cerebro para brincar impunemente ante la total impotencia de nuestras gastadas defensas neuronales.” (La Jornada 01 /11 / 05)

SALUD

antoniomalacara@gmail.com

Palestino ganador del Oscar filma la “impunidad” israelí en Cisjordania

“Siguen

construyendo asentamientos y puestos avanzados ilegales las 24 horas del día, los siete días de la semana”, señala el realizador

14 órdenes de demolición que recibieron el 28 de octubre. Según los documentos del ejército en hebreo y árabe, los residentes tienen 14 días para apelar.

Pertrechado de su cámara, el cineasta palestino ganador del Oscar, Basel Adra, lleva años documentando en Cisjordania ocupada lo que califica de “impunidad” de los colonos y soldados israelíes cuando éstos atacan a los palestinos.

Desde su terraza, señaló el vecino asentamiento israelí de Ma’on. La apariencia es de calma, pero indicó que casi a diario hay incidentes con los colonos y soldados de Israel.

La situación se ha agravado desde el inicio de la guerra de Gaza en octubre de 2023, asegura Adra, codirector de No Other Land, que realizó junto al israelí Yuval Abraham y que este año ganó el Oscar al mejor documental largo.

“El mundo permite a los israelíes, y les da impunidad, para cometer crímenes”, dijo a Afp el realizador de 29 años en su casa en la aldea de At Tuwani.

En los nueve meses transcurridos desde que recibió el máximo galardón del cine, Adra ha concedido numerosas entrevistas y grabado cientos de videos de la violencia de los colonos, presuntamente realizada bajo protección del ejército.

“Decenas de comunidades palestinas y aldeanos han huido de sus hogares en este tiempo debido a la violencia, los ataques y los asesinatos cometidos por los colonos y las fuerzas de ocupación”, afirmó.

Acompañando a un equipo de periodistas de Afp a una visita para ilustrar las dificultades de la vida de los palestinos en Cisjordania, Adra se dirigió a la cercana aldea beduina de Umm al Jair.

Para llegar a ella hay que pasar por un asentamiento israelí. En una pared, una inscripción en árabe advierte: “No hay futuro para Palestina”.

Desde que comenzó la guerra en Gaza, como consecuencia del ataque del movimiento islamista Hamas contra Israel en octubre de 2023, las agresiones de colonos y las operaciones militares en Cisjordania han matado a casi mil palestinos, según el Ministerio de Salud de Ramala.

Durante el mismo periodo, los ataques palestinos en la misma región han matado al menos a 43 israelíes, incluidos soldados, según cifras oficiales del Estado hebreo.

Objetivo

Ni siquiera la presencia de activistas internacionales e israelíes, destinada a disuadir la violencia, ha servido para cambiar la realidad de los palestinos en Cisjordania.

Adra recordó el asesinato de un amigo cercano, el también activista Awdah Hathaleen, el 28 de julio. Hathaleen, dijo, estaba filmando “a los colonos atravesando con una excavadora las tierras de su familia y destruyendo sus olivos y su valla”.

Su muerte, ampliamente grabada por otros activistas y difundida en los medios, llevó a la policía israelí a abrir una investigación, aunque ésta no la calificó de asesinato.

“Un par de días después de que este colono criminal cometiera estos delitos, se le permitió volver al mismo lugar para seguir excavando la misma tierra”, expuso Adra. El joven cineasta, que muestra orgulloso la estatuilla del Oscar, también ha sido blanco de ataques y lo han detenido varias veces.

“Una vez, los colonos entraron en nuestras tierras y empezaron a empujarnos y a lanzarnos piedras. Llevaban palos y uno de ellos tenía un arma. Dos de mis hermanos resultaron levemente heridos”, contó.

“Llamamos a la policía. Llegaron, pero el ataque continuó mientras ellos miraban.”

El ejército afirma haber recibido reportes de que “varios terroristas” habían lanzado piedras contra civiles israelíes cerca de At Tuwani, hiriendo a dos de ellos.

“Tras recibir el informe, se envió a las fuerzas de seguridad al lugar, se realizaron registros en la zona y se interrogó a los sospechosos”, declaró el ejército a Afp.

Adra denunció que en Masafer Yatta, el conjunto de aldeas que incluye At Tuwani, la actividad de los colonos es implacable.

“Siguen construyendo asentamientos y puestos avanzados ilegales las 24 horas del día, los siete días de la semana”, aseguró.

Tras una larga batalla legal, la Corte Suprema israelí falló a favor del ejército en 2022, allanando el camino para el desalojo de los residentes de ocho aldeas palestinas de la zona.

“Nos quedaremos”

En el poblado de Umm al Jair, unas pocas viviendas de hormigón están rodeadas de estructuras de colonos: casas móviles con banderas israelíes y estructuras permanentes que rodean a los beduinos.

En su escritorio, el líder de la comunidad Jalil Hathaleen, hermano del activista asesinado, expone las

6 Jueves de noviembre

14:30 La UNAM responde

Con Rosa Brizuela

El análisis de los temas sociales, culturales, económicos y científicos desde la Universidad Nacional

19:00 Touchdown Universitario

Con Alberto García y Dení Lavín Espacio que sigue la actuación de Pumas CU y la temporada 2025 de la ONEFA

19:30 CIENCIA Y TECNOLOGÍA: GRAVEDAD Apocalipsis del agujero negro Primera parte Documental sobre los agujeros negros, los cuerpos más enigmáticos y exóticos del universo, con una gravedad tan fuerte que puede atrapar la luz

21:00 MEDIA 20.1 Trump, las oligarquías tecnológicas y la libertad de expresión Con Gabriel Sosa Plata Invitado: Martín Becerra, profesor e investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad de Buenos Aires

22:00 TIEMPO DE FILMOTECA UNAM: PASOLINI VS. VISCONTI El inocente (Italia, 1976) De Luchino Visconti

“Aunque se derribe toda la aldea, nos quedaremos en esta tierra y no nos iremos”, afirmó Hathaleen. “Porque no tenemos adónde ir”. Al igual que otras comunidades de la zona, los aproximadamente 200 residentes de Umm al Khair son descendientes de beduinos expulsados del desierto del Néguev, en el sur de Israel, a principios de la década de 1950.

Alrededor de tres millones de palestinos viven en Cisjordania, ocupada por Israel desde 1967. Unos 500 mil israelíes residen allí en asentamientos considerados ilegales, según el derecho internacional.

A finales de octubre, el Parlamento israelí votó a favor de impulsar dos proyectos de ley respaldados por la extrema derecha que piden la anexión del territorio.

“Al crecer, creía mucho en el derecho internacional”, mencionó Adra. “Creo que con el material que estoy filmando, la documentación, cuando se vea en el extranjero, alguien hará algo”.

▲ El cineasta palestino Basel Adra, ganador del Oscar, posa con su estatuilla en la aldea de At Tuwani, en la Cisjordania ocupada. Foto Afp
Apocalipsis del agujero negro
Touchdown Universitario

DEPORTES

COSTARÁ ENTRE 2 MIL Y 3 MIL 200 PESOS

La selección mexicana llevará raíces prehispánicas en su nueva piel

En un Mundial de futbol, la playera de cada selección se convierte en un símbolo de identidad, pues trae consigo diferentes signos representativos de la cultura de su país. El Tricolor presentó ayer la playera que vestirá al ser coanfitrión de la Copa del Mundo 2026 junto con Estados Unidos y Canadá, una prenda que alude a las raíces prehispánicas al tener grabada una figura similar a la Piedra del Sol, mejor conocida como Calendario Azteca, en el tradicional color verde con unas franjas blancas en los hombros de la marca que la produce.

“La playera es identidad, pues en un Mundial toda la gente la trae. En México 1986 me la pasaba en la peda, tomaba mucho, nos íbamos al Ángel de Independencia cuando ganaba la selección, lo mismo que se hace ahora cuando triunfan en un partido. Pero fíjate lo que cuesta, y más todavía, los boletos para el estadio; será un Mundial para ricos. ¿Crees que la clase trabajadora va a poder pagar esos montos? Lo dudo, al menos yo no”, declaró Polo Monroy, comerciante de la Ciudad de México.

Identidad nacional

La playera costará mil 999 pesos en la versión aficionado, mientras el modelo jugador alcanzará 2 mil 999. En la presentación de manga larga, la versión de aficionado valdrá 2 mil 299 y la de jugador 3 mil 199 pesos, en la página oficial de la marca.

El diseño se asemeja al utilizado en Francia 1998, en el que de igual manera predominó la imagen de la Piedra del Sol. En las dos justas anteriores que México fue anfitrión de una Copa del Mundo (1970 y 1986) vistió de verde, pero únicamente con detalles blancos en el cuello y mangas.

“La dinámica de los uniformes, ya sea en la empresa, la escuela o, en este caso, el deporte, consiste en plasmar un conjunto de principios, si se quieren estilísticos, que dan identidad institucional y en el deporte, identidad nacional y cultural, la cual está conformada por diferentes signos que se adhieren a la playera y que son reconocidos por los mexicanos debido a un acuerdo convencional de carácter social. Así es como el verde de la playera, que ya es icónica de nuestra selección, junto con el uso

La playera para el Mundial 2026 tiene grabada una figura similar a la Piedra del Sol en el tradicional color verde. Foto @adidasmx

del calendario azteca y motivos rojos y blancos, hace un enlace con los colores de nuestra bandera e historia” explicó Erick Suaste, doctor en ciencias políticas y sociales por la UNAM, especialista en análisis del discurso y semiótica de la cultura. A la presentación oficial acudieron los seleccionados Henry Martín, Ramón Juárez, Israel Reyes y Marcel Ruiz, quienes modelaron por primera vez la prenda. Al acto también asistió el entrenador nacional Javier Aguirre, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, y el presidente de la Federación Mexicana de Futbol, Mikel Arriola.

“México es la segunda afición en porcentaje con más aficionados al futbol y la selección nacional supera por cuatro veces la asistencia a los partidos en Estados Unidos sobre el combinado de las barras y las estrellas. Creo que los jugadores que elija Javier para ponerse esta camiseta van a tener una serie de privilegios extraordinarios, como portarla con los colores de la bandera y la piedra del calendario en su país”, declaró Arriola.

A pesar de las agresivas políticas antimigratorias del presidente Donald Trump en diversas ciudades de Estados Unidos, la afición tricolor ha respondido en asistencia a los estadios en partidos amistosos y torneos continentales. Esto sumado a que en Qatar 2022 no se avanzó de fase de grupos.

“Su función simbólica es la de agrupar a las personas. Para el resto, la playera indica la nacionalidad, pero para los migrantes es una forma de mostrar su origen y reconocer el universo simbólico en el que crecieron. También sirve de enlace con los jugadores; estos reconocen a la afición porque utiliza el mismo repertorio simbólico que ellos portan”, agregó Suaste.

Se espera que los dirigidos por el Vasco Aguirre estrenen la playera el 15 de noviembre en el juego que se disputará contra Uruguay en Torreón, Coahuila.

“No hay mayor motivación que representar a México en un Mundial, entonces invito a todos a estar en la misma con nosotros para llevar a México a lo más alto y hacer cosas importante”, declaró Reyes.

FIFA entregará Premio de la Paz; Trump es el principal candidato

La FIFA anunció la creación de un nuevo galardón anual llamado Premio de la Paz, que se entregará “a los individuos que han emprendido acciones excepcionales y extraordinarias en favor de la paz”, informó el organismo.

El diario estadunidense The Times indicó que el principal candidato para recibir este galardón es Donald Trump, mandatario de Estados Unidos y quien se ha convertido en uno de los personajes más cercanos a Gianni Infantino, presidente de la FIFA, rumbo al Mundial 2026.

El anuncio del ganador de este premio será durante el sorteo de la fase final de la Copa Mundial de 2026, que se llevará a cabo en diciembre en Washington.

“En un mundo cada vez más agitado y dividido, es fundamental

reconocer la contribución sobresaliente de aquellos que se esfuerzan por poner fin a los conflictos y unir a las personas en un espíritu de paz”, dijo Infantino.

El titular de la FIFA informó en agosto que el sorteo de la Copa del Mundo tendrá lugar el 5 de diciembre en el John F. Kennedy Center for the Performing Arts de Washington, donde 48 selecciones conocerán a sus rivales de la fase de grupos.

Estrechan vínculos

Trump insinuó en varias ocasiones su intención por recibir el Premio Nobel de la Paz, el cual fue otorgado en este año a Corina Machado, opositora al gobierno venezolano de Nicolás Maduro. Recientemente, la FIFA añadió otro vínculo con Trump al nombrar a su hija Ivanka en la junta de un proyecto educativo de 100 millones de dólares financiado en

parte por la venta de entradas para el Mundial 2026 que se realizará en Estados Unidos, México y Canadá. El anuncio de este premio llega después de que el ente rector del futbol mundial ha sido señalado por diversos activistas debido a que decidió tomar una postura tibia al no sancionar a Israel por el genocidio que ha perpetrado contra el pueblo palestino en Gaza; una actitud contraria a los castigos que impuso contra Rusia por el conflicto en Ucrania. Incluso, relatores la ONU lanzaron un llamado al organismo, sin que éste respondiera. Infantino acompañó ayer a Trump en el America Business Forum, donde destacó el impacto económico del Mundial, que será de “40 mil millones de dólares y 200 mil empleos nuevos”. El dirigente también reconoció el apoyo del mandatario estadunidense: “ha sido de gran ayuda en todo lo relacionado con el torneo”.

Barça rescata igualada ante Brujas en la Champions

AFP

BRUSELAS

En un emocionante partido lleno de goles, el Barcelona sufrió ayer para evitar una segunda derrota tras empatar 3-3 con el Brujas en la cuarta jornada de la Liga de Campeones de la UEFA.

El equipo belga sorprendió y se adelantó mediante un tanto del alemán Nicolò Tresoldi (al minuto 6), luego del servicio en el área chica de su compañero Carlos Forbs, en un juego disputado en el estadio Jan Breydel.

Sin embargo, el conjunto dirigido por Hansi Flick reaccionó de inmediato con un gol de Ferran Torres (7).

Los azulgranas dominaron hasta que el mismo Forbs (16) aprovechó una jugada individual y volvió a dar la ventaja al cuadro local tras vencer al arquero Wojciech Szczesny (2-1).

Los catalanes siguieron acechando el área rival. El francés Jules Koundé envió un balón al travesaño, mientras Torres erró un mano a mano con el portero belga antes de irse al descanso.

En la segunda parte, Lamine Yamal sacó un tiro potente, pero el arquero desvió el esférico.

Al final, en una jugada individual y tras una combinación con Fermín, Yamal (60) burló a la defensiva para marcar 2-2, pero el desánimo no tardó en hacerse presente de nuevo.

Un error de la zaga azulgrana provocó que Forbs (62) anotara su doblete para irse al frente 3-2 con un tiro al costado que acabó con Szczesny.

Cuando los locales pensaban en la victoria, un desvío de Christos Tzolis mandó el balón a su propia portería en un centro de Yamal, lo que volvió a emparejar el marcador.

Antes de acabar el encuentro, en los minutos de compensación, Szczesny intentó regatear a Romeo Vermant, pero el guardameta no lo logró y el jugador belga marcó el gol del triunfo. No obstante, la jugada fue revisada por el VAR, que anuló el tanto.

Con este resultado, el Barcelona se estanca en la tabla (11º), con siete puntos, a cinco de los tres primeros: Bayern Múnich, Arsenal e Inter de Milán.

Antes del juego, un autobús, cortesía del club belga para los aficionados azulgranas, fue incendiado debido a un incidente con bengalas. No hubo heridos. Por otra parte, en San Siro, los subcampeones del torneo aseguraron los tres puntos con las dianas del capitán Lautaro Martínez (45) y de Carlos Augusto (67) al imponerse 2-1 al Kairat Almaty El City, en tanto, goleó 4-1 al Borussia Dortmund en un partido en el que el noruego Erling Haaland anotó un gol a su ex equipo y su compañero Phil Foden brilló con un doblete.

VENCEN 2-1 A CRUZ AZUL

Charlyn da ventaja a Tuzas en el arranque de la liguilla

Las Celestes fueron locales en el Olímpico Universitario por primera vez en su historia

DE LA REDACCIÓN

Con una quinta corona de campeona de goleo y ahora segunda máxima romperredes en la historia de la Liga Mx Femenil, Charlyn Corral guio al monarca Pachuca a tomar una ventaja de 2-1 en el arranque de la liguilla del torneo Apertura 2025 ante Cruz Azul, en un duelo histórico para las Celestes que por primera vez fueron locales en el estadio Olímpico Universitario. Si bien el Pachuca salió vencedor en este encuentro, La Máquina vivió una jornada que refleja una de las carencias que más le ha afectado: la falta de un recinto para jugar.

Las capitalinas no jugaban de locales en un estadio desde la última vez que avanzaron a una liguilla, hace tres años en el Apertura 2022.

Mientras el resto de los planteles disputa sus encuentros, incluso de la fase regular, en un estadio, La Máquina es la única que aún lleva a cabo sus partidos cada jornada en las instalaciones de entrenamiento del club en La Noria.

Ahora, un sector de la afición celeste las acompañó en las gradas del Olímpico Universitario, el cual también comparten con Pumas. El episodio tiene un peso simbólico debido a que los seguidores no suelen tener acceso a los partidos de Cruz Azul femenil.

No obstante, la fiesta fue para Pachuca. Las Tuzas, que defienden el título, se respaldaron en el ataque de Charlyn Corral, quien cerró la

fase regular de pentacampeona de goleo con un récord de 22 tantos. Ahora, Corral sumó otras dos dianas para acrecentar a 160 su cuota de segunda máxima goleadora histórica de la Liga, por delante Katty Martínez, ariete de Monterrey, quien tiene 155. Sólo se encuentra por detrás de Alicia Cervantes, delantera de Chivas, quien presume 172 goles.

En el duelo, las locales emocionaron a sus seguidores al abrir el marcador apenas a los 10 minutos, cuando Aerial Chavarin, quien fue subcampeona de goleo en este tor-

neo con 18 tantos, concretó con un potente remate de cabeza. El tanto se convirtió en una afrenta para Pachuca y la propia Corral fue quien respondió apenas cuatro minutos después para demostrar su calidad. Nina Nicosia se filtró por el costado izquierdo y envió un pase para que Corral rematara desde el borde del área y equilibrara el duelo.

Las Tuzas sentenciaron la victoria en el duelo de ida de los cuartos de final con un jugada que desplegó la misma dupla que les dio el primer gol. Nicosia rompió a la defensa ce-

▲ La segunda máxima goleadora de la Liga Mx Femenil volvió a brillar ayer al marcar el doblete del triunfo. Foto @tuzasoficial

leste, mientras Corral (31) se filtró al área para rescatar un pase y disparar a quemarropa.

“He estado muy tranquila, este semestre ha sido pesado, hemos cumplido con los objetivo y ahora tenemos otra espinita: ser bicampeonas”, dijo Charlyn Corral, quien buscará el sábado liquidar la serie en su favor en el estadio Hidalgo.

El Tri Sub-17 femenil se queda a un paso de la final

DE LA REDACCIÓN

México se quedó a un partido de igualar su mejor actuación en un Mundial Sub-17 femenil. Las dirigidas por Miguel Gamero cayeron en semifinales 1-0 ante Países Bajos, en el torneo que se lleva a cabo en Marruecos. El Tricolor registró su segunda mejor actuación en la historia del certamen, tras la edición de Uruguay 2018, donde fue subcampeón. Ha disputado en ocho ocasiones el torneo y en las dos ediciones recien-

tes (India 2022 y República Dominicana 2024) no había superado la fase de grupos. El sábado se medirá por el tercer lugar a Brasil, que fue eliminada 2-0 por Corea del Norte. El duelo fue ríspido, pues ambos conjuntos lucharon con intensidad para recuperar el balón en cualquier zona del terreno de juego. En el primer tiempo, las neerlandesas tuvieron una mayor posesión del esférico y por momentos hicieron ver incómodas a sus rivales. Fue hasta el 68, donde una desatención de la defensiva tricolor pro-

vocó que las de Países Bajos abrieran la pizarra con el tanto de Linza Touzani, quien tras recibir un pase filtrado venció con un disparo raso a la guardameta Valentina Murrieta. Las jóvenes mexicanas buscaron el gol del empate a toda costa, con desbordes por ambas bandas que inquietaron el arco de la portera neerlandesa. A tres minutos del final, Joselyn Solís fue derribada dentro del área, tras un aparente contacto mientras eludía a tres rivales, pero la silbante no decretó el penal, luego de revisar la acción en los monitores. En el tiempo de compensación,

Berenice Ibarra conectó un potente disparo desde afuera del área que impactó en el travesaño, ante la incredulidad de los aficionados mexicanos que asistieron al estadio.

“Un gol nos costó el partido, pero destaco la lucha de las jugadoras y su espíritu por querer empatar el marcador. Al final es aprendizaje y nos queda un duelo donde vamos a buscar el tercer sitio, pues a cualquiera de las selecciones les gustaría estar en esta instancia y lo vamos a hacer con mucha determinación”, declaró él estratega Gamero al finalizar el duelo.

Ser una deportista de alto rendimiento en la especialidad de tiro deportivo no es una tarea sencilla en México. No sólo por el tema económico, sino también porque en muchas ocasiones los seleccionados deben remar contra la corriente.

“En nuestro país, mi disciplina es poco común, y la escopeta, especialidad que practico, lo es aún más. Desafortunadamente tampoco hay muchos entrenadores que cuenten con la capacitación necesaria para llevarte a la élite. Los estándares internacionales son muy altos y tienes que recurrir a otras herramientas para estar entre los mejores del mundo”, compartió Gabriela Rodríguez.

La originaria de Saltillo, quien junto con Alejandra Zavala representan a lo mejor de la especialidad en México, llegó a la cúspide hace menos de un mes cuando logró la medalla de plata en el Campeonato Mundial realizado en Atenas, Grecia. Y no sólo eso, también cerró su temporada como la número dos de la clasificación global.

“El 2025 es uno de los mejores años de mi carrera, porque se empezó a reflejar todo el trabajo que he tenido con mi entrenador desde 2021. Me mantuve constante en las competencias llegando hasta las finales y, aunque no siempre subí al podio, mejoré en cada justa y le di visibilidad a mí país”, explicó.

Rodríguez, quien participó en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 (12) y París (7), tuvo que tomar una decisión complicada cuando sintió que su nivel se había estancado: dejar de entrenar con su padre para buscar la asesoría del italiano Pietro

BUSCARÁ SUS TERCEROS JUEGOS OLÍMPICOS

En 2025 dimos el brinco de calidad; fue un gran año: Gabriela Rodríguez

▲ La atleta de tiro deportivo, con especialidad en escopeta, llegó a la cúspide hace menos de un mes cuando logró la medalla de plata en el Campeonato

Novena tricolor enfrentará a los bicampeones Dodgers

DE LA REDACCIÓN

La selección mexicana de beisbol disputará dos encuentros amistosos de cara a su participación en el Clásico Mundial en marzo de 2026. Los dirigidos por Benjamín Gil se medirán el 3 de marzo a los Diamondbacks de Arizona y, un día después, a los Dodgers de Los Ángeles, actuales bicampeones de la Serie Mundial.

Los duelos de preparación representan una gran oportunidad para la novena mexicana, que busca repetir el desempeño histórico de 2023, cuando alcanzaron las semifinales del torneo y el tercer lugar. Además, podrán ajustar su ritmo competitivo y evaluar al róster nacional antes del debut oficial. El juego ante los monarcas del Clásico de Otoño se llevará a cabo en el Camelback Ranch en Arizona. La selección tricolor buscará superar a uno de los equipos más poderosos de la Gran Carpa, que podría llegar con bajas importantes por los compromisos de sus jugadores con sus respectivos representativos nacionales.

La novena tricolor y los angelinos se midieron en 2013 con marcador

Genga, quien pulió su técnica volviéndola más competitiva.

“Tengo más de 10 años en el alto rendimiento y decidí intentarlo con alguien más. Fue una elección acertada y la diferencia se notó de inmediato. Mis expectativas ahora son mayores y tengo mucha confianza en lo que puedo conseguir en este ciclo rumbo a Los Ángeles 2028.”

En un deporte donde la precisión y tecnología son claves, Rodríguez se decantó por la tutela de alguien con más experiencia.

“Le agradezco mucho a mi padre (Javier Rodríguez) lo que hizo por mí, pero sus conocimientos eran limitados. Para dar el brinco hacia la élite tengo que entrenar con una persona que esté actualizada y tenga conocimiento de la técnica que predomina actualmente en el tiro deportivo.”

La competencia más importante para Rodríguez será el Campeonato Mundial que se realizará el siguiente año en Qatar. La justa repartirá boletos olímpicos.

Sheinbaum felicita a paratletas

Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció la participación que ha tenido la delegación mexicana en los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, donde los tricolores se han colocado en el tercer lugar del medallero. “Nuestro reconocimiento, nuestra felicitación. Un atleta paralímpico, hombre o mujer, es un esfuerzo. Todos son reconocidos, pero hay un esfuerzo especial porque, frente a alguna situación de discapacidad, ellos se levantan y ponen muy en alto el nombre de México”, señaló en la mañanera.

A SEMIFINALES

de 10-2 en favor de los Dodgers. En aquel entonces, uno de los mejores jugadores del equipo nacional era Adrián González y el mítico Fernando Valenzuela asistió de coach de pitcheo. Más de una década después, el encuentro se reditará con Los Ángeles como los dueños y señores de las Grandes Ligas. Gil podría contar en su róster con jugadores con experiencia en MLB como Alejandro Kirk, Andrés Muñoz y el propio Randy Arozarena, figura del representativo nacional en 2023.

El Clásico Mundial se celebrará en Houston como una de las sedes principales. La sexta edición del torneo reunirá a las mejores selecciones del mundo en una competencia que combina talento de Grandes Ligas con figuras emergentes del beisbol internacional. México forma parte de los 20 equipos clasificados, junto con potencias como Japón, República Dominicana, Corea del Sur y Venezuela. Los nipones llegan como campeones vigentes.

La novena mexicana se ubica en el Grupo B junto con Estados Unidos, Reino Unido y Brasil. Jugarán sus partidos en Daikin Park, casa de los Astros de Houston.

▲ La tenista Amanda Anisimova (en la imagen) se convirtió en semifinalista en las Finales de la WTA tras doblegar 6-7 (3-7), 6-4 y 6-2 a la segunda preclasificada, Iga Swiatek. La estadunidense de

24 años se apuntó su segundo triunfo seguido sobre su adversaria desde la derrota por doble 6-0 ante la polaca en la final de Wimbledon. Foto Ap

Mundial en Atenas, Grecia. Además, cerró el año como la número dos en el ranking del orbe. Foto @gabyrgza

La reforma para garantizar la autonomía sindical salda una deuda histórica: Cepeda Salas

ANDREA BECERRIL Y NÉSTOR JIMÉNEZ

El Senado aprobó ayer una reforma para dar autonomía sindical real a los trabajadores al servicio del Estado, que incluye sanciones que llegan hasta la destitución de funcionarios que intervengan en la vida gremial y/o intenten imponer o deponer a dirigencias.

La modificación a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado fue aprobada con 102 votos a favor, y se remitió a la Cámara de Diputados. “Es un primer paso para saldar una deuda histórica”, comentó el presidente de la Comisión de Seguridad Social, Alfonso Cepeda Salas. El también dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores

Colectivos

de la Educación (SNTE) resaltó que con el cambio se garantiza que ninguna autoridad de los tres poderes y los tres niveles de gobierno interfiera en las decisiones de los servidores públicos, ni sustituirá su voluntad.

Señaló que representa la conquista laboral más importante del siglo XXI para maestros, médicos, enfermeras, ingenieros y personal federal y de los gobiernos estatales y municipales, así como para los poderes Judicial y Legislativo.

También se estableció un catálogo de 19 acciones injerencistas de funcionarios que serán sancionadas, como “coaccionar, inducir o amenazar a personas trabajadoras o agremiadas para participar o abstenerse de participar en eventos de campaña, o para votar

por una planilla dirigente o un sindicato determinado”.

También, por ejercer presión o intimidación jerárquica sobre subordinados para que expresen públicamente su apoyo o rechazo a una candidatura sindical, o que se ofrezcan beneficios laborales, ascensos, estímulos y promociones para ese mismo fin.

Incurrir en alguna injerencia en los sindicatos se considerará falta administrativa grave y será sancionada con inhabilitación o destitución de la autoridad.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, expuso que el sindicalismo del sector público estuvo subordinado al poder político durante muchos años, pero esa etapa debe quedar atrás.

solicitan que se atiendan necesidades de los campesinos en el T-MEC

Expertos señalan la importancia de que se establezcan políticas que garanticen la regularización migratoria

JARED LAURELES Y ALEXIA VILLASEÑOR

Más de 90 organizaciones sociales, sindicales, ambientales y defensoras de derechos humanos solicitaron al gobierno federal que construya en conjunto una agenda trinacional que priorice las necesidades de los trabajadores, campesinos y pueblos originarios, en el contexto de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Agrupados en la Asamblea de Incidencia del T-MEC, los colectivos aseguraron que el acuerdo comercial no sólo afecta las relaciones entre las empresas y los gobiernos, sino también ha profundizado las desigualdades, la destrucción del medio ambiente y de los ecosistemas en los territorios. Denunciaron que también ha “transgredido” la soberanía de las comunidades indígenas. Víctor Quintana, experto en el sector agropecuario, señaló que con el tratado de libre comercio, suscrito en 1992, y la primera etapa del T-MEC, entró en vigor un “modelo unidimensional” que ocasionó que en el campo mexicano sólo haya empresarios agrícolas, y no pequeños productores ni comunidades indígenas. En conferencia de prensa, subrayó que en la próxima revisión del T-

MEC se debe tomar en cuenta que el territorio nacional es el espacio de las familias campesinas, y el primer lugar para satisfacer el derecho humano al agua.

Organizaciones como Alianza Campo Justo, Campaña Sin Maíz no hay País y el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, entre otras, reafirmaron la defensa de la soberanía alimentaria. Exigieron sacar al maíz y al frijol del T-MEC, y que éste garantice la protección de las semillas nativas, del agua y del territorio.

En materia ambiental, apuntaron que frente a los modelos trasnacionales de negocio, debe respetarse la libre participación de las comunidades originarias en todas las decisiones que afecten sus en-

LUNA DEL CASTOR VIGILA LOS ÁNGELES

▲ La Luna del Castor, fenómeno astronómico conocido como superluna, se eleva en el centro de Los Ángeles. Foto Ap

Licitación por Convocatoria Pública Nacional No. CNDIF-005-2025 Presencial En observancia a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134 y de conformidad con lo establecido en los artículos 18 fracción I inciso B, 21, 25, 26 y 37 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas, se convoca a las personas físicas y morales a participar en la licitación por Convocatoria Pública Nacional No. CNDIF-005-2025 presencial para la adquisición del proyecto “Reequipamiento del Centro de Rehabilitación y de Cinco Unidades Básicas de Rehabilitación Municipales”, solicitado por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Chiapas, de conformidad con lo siguiente:

Costo de las bases

$2,666.00

Fecha límite para adquirir las bases Aclaración de dudas Apertura técnica Apertura económica Fallo 11/noviembre/2025 12:00 hrs. 12/noviembre/2025 12:00 hrs. 19/noviembre/2025 12:00 hrs. 21/noviembre/2025 12:00 hrs. 25/noviembre/2025 12:00 hrs.

La negociación del tratado es una prueba para la democracia mexicana

tornos, recursos y modos de vida. Rita Robles, coordinadora del Proyecto de Solidaridad Obrero Intersindical México-Canadá, resaltó la importancia de que los gobiernos de los tres países establezcan compromisos y políticas de regularización migratoria que pongan fin a los “tratos crueles” cometidos contra mexicanos y personas en situación de movilidad de otras nacionalidades.

A su vez, Rosario Ortiz, integrante de la Red de Mujeres Sindicalistas, apuntó que en materia laboral existen “asimetrías”, por lo que el mecanismo de respuesta rápida del T-MEC debe fortalecerse, ya que solamente lo aplica México. Estados Unidos y Canadá están exentos de realizar investigaciones en sus propios países por violaciones a los derechos laborales. Al anunciar que presentarán sus propuestas en los próximos días a las autoridades estadunidenses y mexicanas, incluida la Secretaría de Economía, los colectivos recalcaron que su objetivo es abrir un espacio de diálogo para incidir en la agenda comercial, ambiental y laboral del T-MEC. “La negociación del tratado es una prueba para la democracia mexicana. En la medida en que los negociadores sean portavoces de las demandas, la posición del país se verá fortalecida”, enfatizó Quintana.

Lote Descripción CantidadUnidad de medida 1Unidad para electroterapia, ultrasonido, y terapia combinada …15Equipo

La descripción completa de los bienes a licitar se encuentran contenidos en el anexo 01 de las bases.

Las bases de la licitación se encuentran disponibles en el Área de Recursos Materiales y Servicios Generales del Sistema DIF Chiapas, ubicado en Libramiento Norte Oriente Salomón González Blanco s/n esquina Paso Limón Colonia Patria Nueva, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en días hábiles de lunes a jueves de 8:00 a 16:00 y viernes de 08:00 a 13:00 horas, o en la página web https://adquisiciones.difchiapas.gob.mx/licitaciones/nacional de Finanzas B.asp

Los interesados deberán presentar carta en hoja membretada de la empresa, que emite la Secretaría de Finanzas), en la Unidad de Apoyo Administrativo del Sistema DIF Blanco s/n esq. Paso Limón, Colonia Patria Nueva, de esta Ciudad.

La junta de aclaración, la presentación y apertura de propuestas técnicas y económicas, así como el fallo de la licitación, se llevarán a cabo en las fechas y horarios establecidos, Libramiento Norte Oriente Salomón González Blanco s/n esq. Paso Limón, Colonia Patria Nueva, de esta Ciudad.

La procedencia de los recursos es: estatal.

El idioma en que deberán presentarse las proposiciones será: español.

La moneda en que deberá cotizarse la proposición será: peso mexicano

Lugar de entrega

Plazo de entrega

Condiciones de pago

Criterio de asignación: global por requisición.

Ninguna de las condiciones pactadas en las bases de esta licitación, así como en las proposiciones presentadas por los licitantes podrán ser negociadas.

En esta licitación no podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo 32 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas.

Nota: para el pago de las bases deberán tenerse presente los días y horarios de cobro de los módulos receptores de la Secretaria de Finanzas, de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas en días hábiles, siendo responsabilidad exclusiva de los interesados, adquirirlas oportunamente durante el periodo que señala la convocatoria, ya que terminado el periodo no se podrá realizar pago primer párrafo de la Ley de Adquisiciones, Arrendamiento de Bienes Muebles y Contratación de Servicios para el Estado de Chiapas).

Mariana Tirado García

Jefa de la Unidad de Apoyo Administrativo y Presidenta del Subcomité de Adquisiciones Ga nidaddeApoyoAd

La flota

fantasma

ILÁN SEMO

de marzo por la tarde. Un buque petrolero –el Torm Agnes–ingresó al puerto de Ensenada con una carga de 120 mil barriles de diésel. Es raro ver este tipo de embarcaciones en un muelle que sólo puede alojar cruceros, yates y modestos transportes de contenedores. ¿La razón? No cuenta con las instalaciones ni las medidas de seguridad para descargar materiales inflamables. En cuestión de minutos, una larga fila de pipas se formó para llevarse la preciada carga. Decenas de hombres iniciaron la operación con seis mangueras conectadas a una toma central en el barco; trabajaron ardua y calladamente, incluso hasta altas horas de la noche.

Dos meses después se sabrá, por la declaración oficial del Departamento del Tesoro estadunidense, que los laboriosos hombres que bajaban de las pipas pertenecían al cártel Jalisco Nueva generación y estaban coludidos con Ikron Meadstream, una empresa domiciliada en Houston (que fletó el barco danés). Una operación multimillonaria de contrabando destinada a surtir combustible a gasolineras y empresas mexicanas a un precio por debajo de las tarifas establecidas por Pemex. En el registro oficial de aduanas, la carga del Tom Agnes aparecería como “material de deshecho”.

Desde principios del siglo XXI, el crimen organizado en México inició su incursión en el mercado ilegal de los combustóleos. Primero fueron desvíos directos de Pemex; después las tomas clandestinas en sus ductos (el año pasado ascendieron a la estratosférica cifra de 18 mil) y, por último, ya recientemente, el contrabando masivo provisto por una flota fantasma. Hoy se calcula que dominan, por lo menos, la quinta parte de ese mercado. Se trata acaso del negocio más redituable de los cárteles mexicanos; sobre todo, del más predecible y sistemático. Si los estados de Puebla y Guanajuato se debaten hoy en el peor grado de criminalidad y violencia de su historia, esto se debe, en parte, a que los grupos criminales necesitan controlar los territorios de una industria ilegal que trabaja sin reposo. El negocio resulta prácticamente redondo. El CJNG, las gasolineras y las empresas se benefician de la evasión de impuestos. El costo de la quinta parte de los combustibles robados que consumen cada día 44 millones de vehículos automotores en toda la República aparece como “deuda” en la contabilidad de Pemex. El déficit de Pemex eleva las

utilidades de los bancos de Wall Street, que son los acreedores de la compañía. La del Torm Agnes es algo más que la historia de un barco cargado con diésel robado. Es la microanatomía de un nuevo poder híbrido. Un poder que reside en una alianza fluida entre la violencia criminal y la racionalidad financiera. Así, entre el crimen organizado en México y Wall Street se ha establecido un sólido complejo narcofinanciero, que desangra al país día con día. El crimen organizado ha aprendido a no desafiar al poder soberano, sino a infectar sus sistemas, a mimetizarse en sus procedimientos y a utilizar sus herramientas (la empresa offshore, la deuda, la banca) para crear una máquina de extracción de riqueza que es, al mismo tiempo, enormemente violenta y burocráticamente impecable. Mientras tanto, la deuda de la empresa petrolera mexicana nunca se reduce. Y quienes pagan los costos de este histórico atraco son los contribuyentes que día con día entregan sus impuestos al fisco.

Dos huracanes pasan por Cuba

Elocuente paradoja. El 29 de octubre pasado dos personas murieron en Nueva York, atrapadas en un sótano, por las lluvias de otoño; ese mismo día atravesó el oriente de Cuba el peor huracán que se recuerde en décadas, sin un solo fallecido.

La diferencia no es accesoria. Se explica por la capacidad de organización de un país entrenado para enfrentar anualmente la temporada ciclónica, cada vez más feroz bajo el impacto del cambio climático. En el Caribe, una región castigada en exceso por los fenómenos naturales, siete de cada 10 personas viven cerca de la costa y casi todas sus ciudades importantes están a menos de 1,5 kilómetros del mar.

to de la respuesta ante el desastre”. Sus palabras reflejan que sobre la nación caribeña no ha pasado un solo huracán, sino dos –Melissa y el bloqueo–, uno natural y otro político y económico, ambos devastadores.

Sin embargo, frente al aislamiento que pretende Washington, la solidaridad se mueve. Numerosos países y organizaciones internacionales, además de los gobiernos locales, los familiares dentro y fuera de la isla y la ciudadanía en general se han movilizado para hacer llegar ayuda a los damnificados. En muchos barrios del occidente y el centro de Cuba aún están activos los puntos de recogida de ropa, medicinas y alimentos, y la vecinería comparte con sus hermanos del oriente lo poquito que tiene.

El CJNG, las gasolineras y las empresas se benefician de la evasión de impuestos

Entre el crimen organizado en México y Wall Street se ha establecido un sólido complejo narcofinanciero

Meses después del affaire de Ensenada, la respuesta de la administración de Morena fue inculpar y detener al vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna y a siete empresarios y funcionarios públicos (acusados por huachicol fiscal en los puertos de Tamaulipas). Un acto en sí sorprendente. Con ello se derribaban dos mitos (fomentados por el sexenio anterior): el de la supuesta “incorruptibilidad” de las fuerzas armadas, así como el de su “absoluta impunidad”. Por primera vez, un alto rango militar era acusado de delitos del fuero común.

La pregunta es bastante sencilla: ¿por qué el Departamento del Tesoro no procedió de la misma manera contra Ikron Meadstream? ¿Acaso la redefinición del CJNG como “organización terrorista” no implica que cualquier empresa que facilite sus actividades es sujeto de un delito equivalente? Hasta la fecha no se ha escuchado ni una palabra al respecto. Y, sin embargo, si el asunto llegó hasta las alturas del Departamento del Tesoro es porque alguien ejerció una presión correspondiente en Estados Unidos. Ese alguien fueron las empresas que exportan legalmente combustible a México y que han visto sus ventas mermadas.

Al parecer, la múltiple figura del CJNG (como ejército del narcotráfico y, ahora, corsario del petróleo ilegal) crea dilemas en la retórica oficial de Washington en torno al combate contra los cárteles. Se trata de un nuevo dilema del prisionero. La parte formal de la economía estadunidense ya no puede soslayar a su parte ominosa. De lo contrario, el complejo narcofinanciero, que actúa silenciosamente, quedaría desnudo a la intemperie.

Y cuando algo que debe quedar oculto sale a la luz, aparece el rostro de lo insoportable.

“La maldita circunstancia del agua por todas partes”, a la que se refería el poeta Virgilio Piñera al evocar a Cuba, se hizo dolorosamente cierta. Una semana después del paso de Melissa, el saldo material es demoledor. El este de la isla, donde están las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Granma y Las Tunas, concentra las redes fluviales más densas del país –como las cuencas del río Cauto y del Toa– en áreas montañosas donde confluyen decenas de corrientes menores que, en estos días, tienen crecidas históricas.

En apenas 24 horas, los embalses de esa zona recibieron más de 100 millones de metros cúbicos de agua. El Cauto salió de su cauce y subió hasta los techos de las viviendas. Más de 240 comunidades quedaron incomunicadas por las inundaciones, los deslizamientos y los cortes de las redes de telecomunicaciones. Con vientos máximos sostenidos de alrededor de 195 kilómetros por hora, miles de casas perdieron sus cubiertas y estructuras, mientras carreteras destruidas en la costa sur de Santiago –incluido el puente de Uvero, arrastrado por el mar– dejaron caseríos aislados durante días.

Muchos coinciden en que Melissa es el huracán más devastador desde Flora (1963), cuando mil 800 personas murieron bajo las lluvias torrenciales. Hoy, gracias al sistema nacional de Defensa Civil, reconocido por la ONU como uno de los más eficientes del mundo, Cuba ha logrado reducir las víctimas mortales a cero. En sólo 48 horas, más de 700 mil personas fueron evacuadas de manera ordenada, mientras escuelas, centros laborales y viviendas particulares se transformaban en refugios, y las comunicaciones de emergencia y los simulacros previos permitían anticipar los escenarios.

A pesar de esa eficacia, la catástrofe es visible. El coordinador residente de la ONU para Cuba, Francisco Pichón, informó que alrededor de 2 millones de personas enfrentan grandes necesidades: refugio, alimentos, agua potable y atención médica. “Cuba necesita un amplio apoyo internacional –dijo–, pero ha sido excluida de las instituciones financieras internacionales debido al bloqueo y a las sanciones estadunidenses. Esto dificulta enormemente el financiamien-

Una ayuda tardía y condicionada, que ha recordado a los cubanos que hasta el más elemental gesto de humanidad puede tropezar con el sinsentido del bloqueo

Mientras tanto, del otro lado del estrecho de la Florida, el discurso ha sido tan predecible como cínico. Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, publicó inicialmente un mensaje sobre los estragos de Melissa en Jamaica, Haití y República Dominicana. No mencionó a Cuba. Al día siguiente, ante la evidencia de la devastación y la presión mediática, el Departamento de Estado anunció una “declaración de asistencia humanitaria para Cuba”, aunque sin precisar cómo se haría efectiva. Demoró varios días en aclarar que canalizarían la ayuda únicamente a través de la Iglesia católica cubana y Cáritas, con lo cual negó toda cooperación con las autoridades cubanas bajo el pretexto venenoso de “tender una mano al pueblo, no al régimen”. Una ayuda tardía y condicionada, que ha recordado a los cubanos que hasta el más elemental gesto de humanidad puede tropezar con el sinsentido del bloqueo.

Cuando Melissa iba ya en retirada, un reportaje de la Televisión Nacional mostró a varios vecinos de Santiago de Cuba, que habían sido albergados preventivamente, ante los escombros de lo que fueron sus casas. Unos a otros se consolaban con un “¡Estamos vivos!”. Y en una isla golpeada por un huracán de paso y otro estacionario, esas dos palabras son una formidable victoria.

Ultraderechas contra universidades públicas: un campo de batalla ideológico

IMANOL ORDORIKA*

Las universidades públicas, tradicionalmente concebidas como espacios de pensamiento crítico y formación ciudadana, se han convertido en blanco de ataques sistemáticos por parte de líderes de derecha en distintas partes del mundo. Lo que emerge, más allá de los recortes presupuestarios y las reformas estructurales, es una narrativa compartida: las universidades son vistas como bastiones de la izquierda y centros de adoctrinamiento progresista que deben ser disciplinados o transformados. De esta manera, las universidades se han convertido en un nuevo y decisivo campo de batalla ideológico para la derecha global.

La sincronía de los ataques y la uniformidad de la retórica son alarmantes. En Estados Unidos, Donald Trump ha acusado a las universidades de estar “dominadas por maniacos marxistas” y de ser “patéticas”. Este año se relanzó el Proyecto 2025, que busca eliminar el Departamento de Educación, privatizar los préstamos estudiantiles y cancelar programas de diversidad. La intención es clara: “Las universidades estadunidenses están bajo asedio. Harvard es un foco de liberalismo que debe rendirse a nuestras exigencias políticas e ideológicas”. La hostilidad apunta directamente al personal académico; su vicepresidente, JD Vance, ha declarado categóricamente que “Los profesores son el enemigo. Debemos atacar de forma honesta y agresiva a las universidades”. Estas declaraciones se tradujeron en castigos financieros concretos: en abril de 2025 se congelaron 2 mil 200 millones de dólares en fondos federales destinados a Harvard, y en mayo Columbia perdió 400 millones en subven-

Crónica de una mentira

Gabriel García Márquez escribió que en los tiempos del cólera no todo contagio era biológico, que también se propagaban los temores y las habladurías. En nuestros días, el miedo sigue viajando de boca en boca, pero ya no por las plazas ni los periódicos, sino por las redes. La enfermedad es otra, pero el mecanismo es el mismo:

ciones. Además, estudiantes internacionales fueron arrestados y deportados por participar en protestas propalestinas.

El caso de Hungría ilustra una transformación institucional radical impulsada por el primer ministro Viktor Orbán desde 2010. En 2017, Orbán aprobó la Ley CEU para expulsar a la Central European University (CEU), fundada por George Soros, bajo la acusación de promover valores liberales contrarios a la soberanía nacional. Orbán justificó la medida afirmando que “La CEU representa una amenaza para nuestra soberanía cultural”. Esta estrategia de control se consolidó en 2021, cuando el Parlamento húngaro transfirió 21 universidades públicas a fundaciones privadas controladas por aliados del partido Fidesz. Para 2023, la mayoría del sistema (sólo seis universidades permanecían bajo control estatal) había sido reconfigurado. Orbán justificó estas reformas con una visión ideológica clara: “El orden mundial liberal ha llegado a su fin. Los ganadores de la nueva era serán aquellos que desarrollen plenamente su potencial nacional”.

En Argentina, la estrategia se centró en la deslegitimación económica y social. El presidente Javier Milei ha cuestionado abiertamente el valor de la universidad pública, afirmando que ésta “no le sirve a nadie más que a los hijos de la clase alta y los ricos”. Además, calificó el concepto de gratuidad como un “subsidio de los pobres hacia los ricos”. Esta narrativa facilitó acciones concretas, como el veto a la ley de financiamiento universitario en 2024 y la promoción de la apertura de universidades privadas con orientación libertaria en 2025.

De igual manera, en España, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha dirigido sus críticas específicamente a la Universidad Com-

la mentira se disfraza de noticia y la desconfianza se convierte en epidemia. Rosa estaba preparando café cuando escuchó en la radio que “los hospitales públicos están colapsados y ya no hay medicinas”. Se le heló el estómago. Padece diabetes y depende de sus pastillas para mantener el azúcar a raya. Esa tarde fue directo al centro de salud.

–¿De verdad ya no hay medicamentos? –preguntó. La enfermera sonrió. –No crea todo lo que dicen. Aquí los surtimos como siempre. Pero Rosa se fue con la duda. Compró en la farmacia privada, no por necesidad, sino por miedo. Gastó la mitad de su pensión. Al día siguiente, en su barrio todos hablaban de lo mismo, que el sistema se había caído, que los doctores ya no querían trabajar, que “antes era mejor”.

La infodemia funciona así. Toma un dato, lo estira, lo tuerce y lo convierte en una verdad que asusta. Mientras tanto, el servicio

El objetivo fundamental de estos discursos es común: deslegitimar el conocimiento crítico, reducir la formación académica y reconfigurar la educación superior para alinearla estrictamente con valores conservadores

La salud pública se construye sobre algo invisible, pero vital: la creencia de que hay alguien que cuida de todos

plutense, acusándola de estar “colonizada por la izquierda” y afirmando que esta institución otorga “títulos como churros”. La deslegitimación retórica se acompaña de acciones que impiden el fortalecimiento financiero de la educación superior; en octubre pasado, su gobierno rechazó participar en la comisión nacional destinada a incrementar el financiamiento universitario hasta alcanzar uno por ciento del PIB, calificando la propuesta de “ajena a la realidad financiera”.

La cronología de reformas revela un patrón indiscutible de ofensiva coordinada. El discurso que se repite en medios conservadores y plataformas políticas es uniforme: las universidades son espacios dominados por el pensamiento progresista, especialmente en las facultades de ciencias sociales y humanidades. Más allá de las diferencias nacionales, el objetivo fundamental de estos discursos es común: deslegitimar el conocimiento crítico, reducir la autonomía académica y reconfigurar la educación superior para alinearla estrictamente con valores conservadores.

En este contexto global de ofensiva ideológica, la defensa de los principios fundamentales de la educación superior pública –la autonomía, la laicidad, la pluralidad y la libertad académica– se convierte en una tarea urgente e inaplazable. La lucha por el financiamiento y la estructura de las universidades públicas es, en esencia, la defensa de los espacios donde las sociedades aprenden sobre sí mismas y sobre la naturaleza, cuestionan su propio funcionamiento y a forman una ciudadanías libres, informadas y reflexivas.

*Especialista en sociología política de la educación superior y de los movimientos sociales

sigue ahí, aunque con salas llenas de desconfianza.

Juana recibió por WhatsApp una imagen con letras rojas: “¡No te atiendas en hospitales del gobierno! Usan medicamentos vencidos”. La mandó a sus hermanas, que la renviaron a sus grupos de la iglesia.

A la semana siguiente, su hija menor tuvo fiebre alta. En lugar de ir al hospital, Juana la trató en casa con remedios. Dos días después, la niña convulsionó y terminó en urgencias. El médico le explicó que era una infección común, tratable, pero que el retraso la había complicado.

Juana lloró en silencio. “Yo sólo quería cuidarla”, dijo. Y tenía razón. No era ignorancia, era miedo.

Cuando una mentira circula sobre los servicios públicos, no sólo daña la reputación de una institución, también daña la confianza que mantiene vivo el sistema. La salud pública se construye sobre algo invisible, pero vital: la creencia de que hay alguien que cuida de todos.

La infodemia no se combate con más discursos, sino con hechos visibles. Con el médico que atiende sin mirar el reloj, la enfermera que explica con paciencia y la farmacia que entrega el medicamento sin pedir dinero. Cada acto de verdad, repetido miles de veces, va curando el daño que dejan las noticias falsas. Rosa volvió al centro de salud dos meses después. Esta vez no por miedo, sino para su control habitual. Le dieron sus medicinas y una enfermera le explicó cómo ajustar la dosis. Juana también volvió. La niña estaba bien y el pediatra la recibió con una sonrisa. –No crea todo lo que circula –le dijo–. Aquí curamos, no engañamos. Ambas salieron con una receta en la mano y una certeza distinta. La confianza también se recetaba. En los tiempos del cólera, escribía García Márquez, el amor era la fuerza que mantenía viva a la gente. En los tiempos del miedo, esa fuerza se llama confianza. Y como toda medicina, sólo funciona cuando se comparte.

ES LA REDUCCIÓN MÁS PRONUNCIADA EN TRES DÉCADAS

Cae 32.5% gasto en infraestructura por conclusión de obras insignia

La baja triplica lo previsto en los Criterios Generales de Política Económica

La caída de la inversión pública en infraestructura continuó hasta septiembre y se ubicó como la más pronunciada en tres décadas. En lo que va de 2025 acumula una reducción de 32.5 por ciento anual en términos reales, con lo que equipara el desplome registrado también en el periodo de enero a septiembre de 1995, cuando México pagó los efectos del “error de diciembre” y la crisis económica desatada en el

cambio de administración entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León. Salvo el destinado a comunicaciones y transportes, no hay rubro que no resienta una caída del gasto en obra pública en lo que va de 2025, muestran los informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que actualizan el estado de las finanzas y deuda al tercer trimestre del año. Las bajas en obra pública se cuentan desde el gasto que va a los rubros de abastecimiento, agua potable y alcantarillado hasta el energético, reporta la dependencia.

La caída general en la inversión física fue adelantada desde la presentación del Paquete Económico para 2025, y su causa también: el año pasado se aumentó el gasto para terminar las grandes obras de la

pasada administración y aunque muchas de ellas siguen registrándose como proyectos inconclusos –según los mismos informes de Hacienda entregados a septiembre–, estaba contemplada una reducción en este rubro, según lo reiterado por los funcionarios de Hacienda, como la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez, y el secretario Édgar Amador Zamora.

No obstante, la baja en inversión física prevista por la Secretaría de Hacienda en los Criterios Generales de Política Económica era de 12.7 por ciento para todo 2025, esto respecto a lo aprobado en el presupuesto del año anterior. Con la información al tercer trimestre, la reducción es casi tres veces mayor, tendencia que aún puede cambiar en el último trimestre si se terminan de erogar los recur-

sos para los proyectos de la actual administración. Independientemente de que aún faltan los registros de ese último trimestre, la caída de 32.5 por ciento en la inversión física es ya la más alta en tres décadas para un acumulado a septiembre. Al desgranar los datos por destino, el desplome más agudo ocurre en abastecimiento, agua potable y alcantarillado, de 75.5 por ciento; le siguen Educación, de 51.9 por ciento; el sector hidrocarburos, de 33.2 por ciento; el eléctrico, de 28.1 por ciento, y el de Salud, de 14.1 por ciento.

Los otros rubros, que engloban desde los poderes Legislativo y Ejecutivo, hasta las demás dependencias federales y los recursos que transfiere la Federación a estados y municipios, en conjunto acumulan una caída anual de 39.2

por ciento en términos reales. Este frenón en la inversión productiva está siendo compensado por las “inversiones de capital”, donde se cuentan las inyecciones que se han hecho a Petróleos Mexicanos (Pemex) para reducir su deuda, las cuales si bien han mejorado el perfil crediticio de la compañía, no se reflejan en un aumento de su gasto en infraestructura. Tan menguado se ha visto el ejercicio en inversión física hasta septiembre, que en conjunto suma 568 mil 886.8 millones de pesos, el monto más bajo para un periodo similar desde 2021. También es apenas el doble de las transferencias extraordinarias hechas a Pemex para que pague su deuda y el 59 por ciento de lo que se gastó en el mismo periodo en los meros intereses de la deuda pública.

Acumuló 12 meses de caídas anuales // El consumo repuntó 0.9 por ciento

La demanda interna en México se mantuvo frágil en agosto, con una persistente contracción de la inversión productiva y un consumo privado que resiste parcialmente, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con el Inegi, el Indicador Mensual de la Inversión Fija Bruta (FBCF), que representa el valor de los bienes duraderos adquiridos por las unidades de producción, con el fin de ser utilizados durante el proceso de fabricación, se ubicó en 103.9 puntos en agosto, una reducción de 2.7 por ciento mensual y 8.9 por ciento anual, su mayor caída desde enero de 2021.

La inversión fija bruta –el gasto en instalaciones, maquinaria y equipo para producir bienes y servicios–tropezó en agosto y acumula 12 meses consecutivos con descensos en su medición anual, por lo que para los analistas resulta preocupante porque es parte de la inversión directa del país.

A tasa anual, la inversión en maquinaria y equipo bajó 10.5 por ciento; construcción, 7 por ciento, destacando el fuerte retroceso del transporte nacional, de 12.3 por ciento.

En agosto y con cifras originales, la formación bruta de capital fijo bajó 10.4 por ciento anual, su segunda peor caída desde la crisis sanitaria de covid-19, afectada por la maquinaria y equipo que retrocedió 13.7 por ciento anual, mientras la construcción retrocedió 7.4 por ciento, afectada, principalmente, por la no residencial, con una contracción de 17.9 por ciento anual.

En el acumulado de enero a agosto, la inversión fija muestra una caída de 7.3 por ciento anual.

Por tipo de comprador, la inversión pública se contrajo 22.2 por ciento, afectada principalmente por la caída de 31.5 por ciento en construcción pública. A su vez, la inversión privada también mostró debilidad de 5.4 por ciento, debido a la contracción en maquinaria y equipo de 9.8 por ciento.

En tanto, el consumo privado mejoró un poco en agosto, al avanzar 0.6 y 0.9 por ciento de manera mensual y anual, respectivamente, pero se mantiene en terreno negativo durante 2025, con una caída de 0.3 por ciento.

El dato oficial resultó mejor de lo que el indicador oportuno del

consumo privado (IOCP) proyectó hace unas semanas, pues consideró una avance mensual de 0.2 por ciento en agosto y nulo crecimiento anual, con cifras desestacionalizadas para hacer más comparables los periodos.

El consumo privado en México, que permite conocer la evolución del gasto que realizan los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado, estuvo impulsado por los bienes y servicios nacionales que reportaron un avance mensual de 0.8 por ciento y 0.3 por ciento anual. Respecto al consumo de bienes na-

cionales avanzó 1.3 por ciento en agosto frente a julio pasado, y se mantuvo estancado frente al mismo mes del año pasado.

“En conjunto, la demanda interna presentó un comportamiento mixto. Pese a la reducción en los flujos de remesas, la persistencia de la inflación en servicios y la moderación del empleo formal, el consumo logró recuperarse en agosto. Por su parte, la inversión mantiene una tendencia descendente, con retrocesos generalizados en maquinaria, equipo y construcción, subrayando la fragilidad del componente no residencial. “En este contexto, la demanda

El consumo privado en México repuntó durante agosto, revelan cifras oficiales. Foto Yazmín Ortega Cortés

interna enfrenta un panorama complejo, el consumo privado podría encontrar cierto apoyo en las promociones estacionales y en las transferencias sociales, que evitarían una caída abrupta; no obstante, la inversión continuaría mostrando rezagos en los próximos meses”, describió Gerónimo Ugarte, economista en jefe de Valmex Casa de Bolsa.

CLARA ZEPEDA

no se presentan a trabajar durante el cierre, lo que resulta en retrasos en todo el país.

La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) anunció ayer que reducirá el tráfico aéreo en 10 por ciento en 40 aeropuertos, incluidos los más concurridos, a partir de la mañana del viernes para mantener la seguridad durante el actual cierre de gobierno. La reducción de vuelos se da a conocer en el día 36 de cierre gubernamental, el más largo de la historia.

La reducción afectará a miles de personas en todo el país, debido a que la FAA se encarga de más de 44 mil vuelos todos los días.

La FAA sufre de escasez de personal debido a que algunos controladores de tráfico aéreo, quienes están trabajando sin recibir pago,

El administrador de la FAA, Bryan Bedford, afirmó que la agencia no va a esperar a que surja un problema para actuar, y señaló que el cierre está causando presiones de personal y “no podemos ignorarlo”.

“Nos hacen falta 2 mil controladores aéreos”, por lo que es necesario “reducir la presión”, explicó por su parte, el secretario de Transporte, Sean Duffy.

Bedford y Duffy dijeron que se reunirán más tarde con líderes de aerolíneas para determinar cómo aplicar de manera segura la reducción. Hasta entonces, ambos se negaron a identificar los mercados afectados. Bedford señaló que hoy se dará a conocer un listado.

En las últimas seis semanas, la

parálisis presupuestaria por falta de acuerdo entre los dos partidos en el Congreso ha dejado a un millón 400 mil empleados del sector público sin cobrar su sueldo. Los que cumplen tareas “esenciales”, como los controladores aéreos o las fuerzas de seguridad, han debido seguir trabajando sin pago. Bedford dijo no recordar que una reducción de este tipo haya sido decretada “durante (sus) 35 años de carrera en el sector aéreo”.

El cierre del gobierno, llamado shutdown superó la marca anterior de 2019, precisamente durante el primer periodo en la Casa Blanca del magnate republicano.

“Creo que estos tipos son kamikazes. Derribarán al país si tienen que hacerlo”, dijo Trump por la mañana en la Casa Blanca, acusando a los demócratas del cierre. Estados Unidos debe escoger en-

▲ Viajeros varados en el Aeropuerto John F. Kennedy, en la ciudad de Nueva York, por la cancelación de vuelos ante el cierre de gobierno Foto Xinhua

tre “comunismo y sentido común”, agregó más tarde en Miami. Además, Trump exigió este miércoles a los republicanos que utilicen el “arma nuclear” legislativa, es decir, que eliminen la regla de supramayoría del Senado (conocida como filibusterismo, que exige el acuerdo de 60 de sus 100 miembros para aprobar la mayor parte de las leyes), para pasar por encima de la oposición demócrata. Por su parte, la justicia federal exhortó al gobierno a distribuir las ayudas sociales, después de que Trump sugiriera que podría no hacerlo.

Evalúa Corte Suprema la legalidad de los aranceles de Trump

ALEJANDRO ALEGRÍA

El mercado de minerales energéticos claves en América del Norte alcanzará un valor de aproximadamente 30 mil millones de dólares hacia 2040, debido en particular a la extracción de cobre en México y Estados Unidos, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

Un reporte sobre minerales críticos a escala global, indica que el crecimiento de la industria en la región T-MEC estará fuertemente respaldado por el incremento en la extracción de cobre, donde el territorio mexicano juega un papel estratégico para el suministro regional, pues cuenta con importantes reservas de este metal.

No obstante, la IEA resaltó que Estados Unidos cuenta con im-

portantes reservas de litio, cobre y tierras raras, mientras Canadá posee reservas sustanciales de grafito, litio y níquel.

Aunque la agencia no menciona más datos sobre las reservas de litio en territorio mexicano, indicó que existe el proyecto de refinación de los depósitos de arcilla sedimentaria en Sonora, los cuales pueden sumar suministros adicionales de este mineral esencial para la fabricación de baterías de almacenamiento de energía.

“Sin embargo, la refinación de estos depósitos geológicos menos convencionales conlleva riesgos industriales que deben gestionarse”, dijo tanto sobre el proyecto en Sonora, como Thacker Pass, en Estados Unidos, y Jadar, en Serbia. De acuerdo con la IEA, el valor del mercado de refinación de América del Norte alcanzará 14 mil mi-

llones de dólares para 2040. Anotó que aunque la región representará cerca de 4 por ciento del valor global, el impulso estará marcado por la refinación de cobre y litio en Estados Unidos y de cobre y níquel en Canadá.

La IEA también destacó que aproximadamente la mitad de la producción de plata en 2024 provino de México, China y Perú. Resaltó que el territorio mexicano, que es el principal proveedor, observó un aumento de 2 por ciento en su producción anual, alcanzando los 190 millones de onzas, debido a la recuperación de la mina Newmont en Peñasquito tras la suspensión de operaciones durante cuatro meses en 2023.

Aunque la IEA consideró que “el apoyo gubernamental a los proyectos mineros es menos claro en México”, también recono-

ció que la nueva administración federal ha manifestado un mayor apoyo a proyectos mineros críticos –en particular, proyectos de litio y cobre para respaldar la producción de vehículos eléctricos– y ha anunciado una revisión de la propuesta de prohibición de la minería a cielo abierto del gobierno anterior.

Recordó que después de la nacionalización del sector del litio en 2022, el siguiente año se pusieron en marcha medidas que incluyeron la limitación de las concesiones mineras a 30 años, en lugar de 50; la simplificación de la expropiación pública de activos mineros; la limitación del alcance de las concesiones mineras a un solo mineral; la facilitación de la cancelación de permisos, y la limitación de la exploración geológica al Servicio Geológico Mexicano (SGM).

La Corte Suprema de Estados Unidos celebró ayer la primera sesión sobre la legalidad de algunos de los aranceles impuestos por Donald Trump desde su vuelta a la Casa Blanca en enero.

Los miembros del alto tribunal, de mayoría conservadora, tienen en sus manos el futuro de la agenda comercial del magnate republicano y los millones de dólares que prevé recaudar para las arcas públicas. Los nueve magistrados dirimen si los poderes de emergencia del presidente dan a Trump la facultad de imponer aranceles a casi todos sus socios comerciales, como los dirigidos a México, país al que el republicano acusa de permitir el tráfico de fentanilo a Estados Unidos. Desde el bando opuesto al mandatario, argumentan que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) no permite a Trump desplegar esta vasta batería de impuestos aduaneros. Una de las cuestiones claves que se debate en el alto tribunal es la “doctrina de las cuestiones importantes”, según la cual, el Congreso tiene que autorizar al presidente las medidas de fuerte calado.

Riesgo de represalias

El fiscal general John Sauer, que defiende al gobierno, dijo a los nueve magistrados que esta doctrina no aplica debido al amplio abanico de competencias inherentes al cargo de presidente. También advirtió que la anulación de los aranceles expondría a Estados Unidos a “represalias comerciales implacables” por parte de otros países y argumentó que la cuestión de este caso no es la imposición de aranceles, sino la regulación del comercio exterior. Varios magistrado expresaron sus dudas sobre las facultades que confiere a Trump la invocación de la IEEPA, ya que esta sólo menciona poderes presidenciales para “regular las importaciones y exportaciones” y no para imponer aranceles. “Los impuestos son competencia del poder legislativo (...) y los aranceles son impuestos”, declaró la jueza progresista Sonia Sotomayor. Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha impuesto aranceles a prácticamente todos los países con los que tiene intercambio comercial, hasta situar los gravámenes en su nivel más alto desde 1930. Aunque el alto tribunal considerara ilegales todos los gravámenes, la administración Trump podría recurrir a otras leyes para imponer aranceles de 15 por ciento durante 150 días, y aprovechar ese plazo para abrir investigaciones oficiales, como le concede la Sección 301 de la Ley de Comercio.

AVANZA PLAN DE JUSTICIA ENERGÉTICA

Dotar de electricidad a 99.99% de la población en 2028, meta de la CFE

ALEJANDRO ALEGRÍA

Con inversiones históricas, la actual administración federal cubrirá 99.99 por ciento del suministro de energía del país para 2028 y, de la mano de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), llevará este servicio básico a las poblaciones más alejadas.

En entrevista con La Jornada, Roberto Arce, gerente de Planeación Nacional de CFE Distribución, explicó que con el Programa Prioritario de Obras de Justicia Energética 2025-2028 todos los habitantes que aún no cuentan con el servicio de energía eléctrica lo tendrán en 2028.

Explicó que mediante gestiones o requerimientos de los pobladores por conducto de autoridades municipales, estatales y entidades federales como el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), se han identificado 42 mil 221 obras de electrificación en los 32 estados del país.

Arce señaló que 295 mil habitantes requieren electrificación, ya sea mediante ampliación de la red existente o con la instalación de

nuevos sistemas. “En este año, bajo el liderazgo de nuestra directora, Emilia Callejas Alor, tenemos un avance de electrificación de 93 mil habitantes. Se han concluido 10 mil 400 obras”, indicó.

Mencionó que si bien todas las entidades federativas son prioritarias, este año se han hecho 7 mil 782 obras en Veracruz, Oaxaca, Hidalgo, Chihuahua y Chiapas, las cuales beneficiarán a 138 mil habitantes e implican una inversión de 5 mil 270 millones de pesos.

“Estas inversiones, tanto la que se está ejerciendo este año como las que tenemos proyectadas en el programa 2025-2028, son históricas, nunca se habían visto. El impulso que se está dando a la electrificación para atender estas necesidades es muy grande, no se había dado anteriormente”, resaltó.

Arce detalló que para todas las obras se prevé una inversión de casi 19 mil millones de pesos, recursos que provienen del Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE), el cual fue creado por la Secretaría de Energía (Sener) exclusivamente para atender todas las necesidades de electrificación.

“La idea es llegar este año a 99.8

Roberto Arce, gerente de Planeación Nacional de CFE distribución, señaló en entrevista con este diario que se están haciendo inversiones históricas para llevar energía eléctrica a comunidades remotas en todo el país. Foto Cristina Rodríguez

por ciento y en 2028 a 99.99 por ciento”. Explicó que no es la totalidad porque los nuevos núcleos de población son el 0.01 por ciento restante, pero no están descartados para ser atendidos por la CFE. Explicó que los módulos solares individuales se utilizan para llevar electricidad a viviendas que están a más de 5 kilómetros de la red convencional. Dado que se instalan en sitios aislados, deben contar con baterías para el almacenamiento de energía, las cuales tienen seis años de vida útil. Los paneles solares duran 25 años. Estos sistemas suministran 2.22 kilovatios-hora al día para iluminación, refrigeración, comunicación y comodidades.

Relató que en una comunidad ubicada en Sonora, habitada mayoritariamente por adultos mayores, se instaló una planta solar, y des-

pués de ser electrificada se repobló.

Arce resaltó que el servicio eléctrico también permite el desarrollo de escuelas, centros de salud y actividades productivas como pesca, ganadería y agricultura.

También reconoció que los pobla-

dores ayudan al personal público, pues el acceso a zonas remotas para la instalación de paneles solares implica dificultades. Los habitantes brindan asistencia para transportar materiales, gestionar permisos y despejar caminos.

Desigualdad mundial y desigualdad en México

ORLANDO DELGADO

El mundo atraviesa una emergencia de desigualdad, señala un importante informe (https://media-front-elmostrador.cl/2025/11/Full_Global_Inequality_Report_embargoed_pdf) preparado para la presidencia del G-20 por un grupo de economistas. Entre 2000 y 2024, el uno por ciento más rico del mundo capturó 41 por ciento de toda la nueva riqueza creada a nivel global. El 50 por ciento más pobre, en cambio, sólo logró retener uno por ciento de esa riqueza nueva. Por supuesto, la desigualdad económica en ingresos y en riqueza lleva a desigualdades en salud, en oportunidades, en justicia. La desigualdad atenta contra la democracia. Ese uno por ciento más rico, en promedio, aumentó su riqueza en 1.3 millones de dólares; en tanto, el 50 por ciento más pobre distribuido en todos los países la aumentó sólo en 585 dólares. En términos llanos esto significa que la mitad del mundo, la más pobre, en el último cuarto de siglo ha vivido un estancamiento de su nivel de vida. Esta imagen general del mundo se repite en 83 por ciento de los países, que representan a 90 por ciento de la po-

blación mundial. El estudio se basa en consultas directas con 80 economistas expertos en desigualdad y en la World Inequality Database. En México hemos celebrado que la desigualdad ha disminuido. El dato de la última ENIGH de 2024 indica que la relación entre los ingresos del 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre pasaron de ser 20.75 veces mayores en 2016 a 14.12 veces en 2024, una disminución importante. Si hacemos la comparación entre los ingresos de ese 10 más rico y el 50 por ciento más pobre tendríamos un cociente de 1.81, es decir, fueron 81 por ciento mayores en 2016 y en 2024 fueron 30 por ciento mayores. La disminución de la desigualdad es notoria. Si hacemos estas comparaciones para México usando la World Inequality Database (WID), los resultados son diferentes. Como en esta base de datos el último año con información es 2022, usamos el periodo 2000-2022. La comparación para México es la siguiente: el uno por ciento más rico en 2000 se apropiaba de 11.7 por ciento del ingreso nacional; en tanto, el 50 por ciento más pobre ganaba 7.6 por ciento de ese ingreso. Veintidós años después, el uno por ciento más rico se apropió de 21.6 por ciento del ingreso nacional; en tanto, el 50 por ciento más pobre disminu-

yó su participación a 6.2 por ciento. La conclusión que resulta de la comparación para México en los ingresos de los más ricos con la de los más pobres, con información de la WID, es la misma que para el mundo. Nuestros superricos, el uno por ciento, prácticamente se apropiaron del doble del ingreso nacional en 22 años, pasando de 11.7 a 21.6 por ciento. El mismo proceso de concentración del ingreso se muestra con la evolución de la participación en el ingreso nacional del 50 por ciento más pobre, que disminuyó de 7.6 a 6.2 por ciento. Seguramente estos números mejorarían con información a 2024, pero la imagen gruesa no cambiaría. Los economistas que trabajaron para el estudio del G-20 proponen tres acciones para combatir global y nacionalmente la desigualdad. Primero, reformar globalmente las reglas económicas: las normas de propiedad intelectual, las fiscales para que las trasnacionales y los grandes ricos tributen justamente. Segundo, nacionalmente promover reglas favorables a los trabajadores, reducir la concentración empresarial, gravar más las grandes ganancias de capital, invertir en mejores servicios públicos y una fiscalidad más progresiva. Tercero, promover nuevos modelos de cooperación fiscal, comer-

cial y de transición verde entre países. Las acciones que serán propuestas por el G-20, del que forma parte México, son pertinentes para nuestro país. Proponen crear un panel internacional sobre la desigualdad que aporte conocimiento técnico para evaluar las evidencias y apoyar las políticas que pudieran instrumentarse. A México le convendría que, por ejemplo, ese panel señalara que las trasnacionales bancarias tributen justamente en los diferentes países en los que operan, contribuyendo en la misma proporción que en los países en los que están domiciliadas sus matrices.

Lo que proponen los autores del estudio para pensarse nacionalmente es claramente pertinente, incorporando las consideraciones políticas que sean necesarias para escoger el momento oportuno para hacerlo, pero es indudable que al país le sirve una mayor progresividad fiscal, que se siga favoreciendo a los trabajadores y aumenten los gravámenes a las ganancias de capital. Además, en las condiciones que ha abierto el gobierno de Trump, apoyar la cooperación global en las relaciones comerciales y en la búsqueda de una transición verde es excepcionalmente útil. odselley@gamail.com

Extienden un año el programa para autos chocolates

El gobierno de México busca extender el alcance del programa de regularización de vehículos usados de origen extranjero, popularmente conocidos como autos chocolates, hasta el 30 de noviembre de 2026.

Según una propuesta publicada en la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), firmada por el secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, y el de Economía, Marcelo Ebrard, la medida reduce las brechas de desigualdad de la población mediante el acceso a un medio de transporte digno.

Dicho decreto, que permite la importación permanente de vehículos extranjeros, siempre y cuando cumplan con las regulaciones ambientales, entró en vigor el 1º de julio de 2011 y ha sido modificado y extendido varias veces.

Dichas modificaciones se realizaron el 31 de enero de 2013; 30 de enero de 2014; 31 de diciembre de 2014; 31 de diciembre de 2015; 26 de diciembre de 2016; 28 de diciembre de 2017; 29 de marzo de 2019; 31 de diciembre de 2019; 24 de diciembre de 2020 y 18 de noviembre de 2022 , el cual estuvo vigente hasta el 30 de septiembre de 2024.

Según el anteproyecto que se encuentra en la Cofemer y que aún debe ser publicado en el Diario Oficial de la Federación para que entre en vigor, el decreto ha contribuido a dar certeza jurídica a los importadores o propietarios de los vehículos usados para importarlos en forma definitiva, tanto en la franja y región fronteriza norte, como en

el resto del territorio nacional. Enfatiza que la región fronteriza norte de México presenta una dinámica económica específica dada su cercanía geográfica con Estados Unidos, por lo que, con el objetivo de seguir fortaleciendo la integración de la región de Norteamérica, ve necesario mantener condiciones favorables para la importación definitiva de vehículos usados, cuyo número de identificación vehicular corresponda a la fabricación o ensamble en EU, México o Canadá. No obstante, enfatiza el documento, para determinar si un vehículo es originario del territorio de una o más de las partes integrantes del T-MEC, es necesario que el importador cuente con una certificación de origen basada en información fehaciente de que dicho vehículo cumple con las reglas de origen, por lo que resulta indispensable contar con la información sobre la producción del vehículo. Además, señala que “por cuestiones de seguridad y para dar certidumbre jurídica a los propietarios, el Estado mexicano debe impedir que sean importados de manera definitiva a territorio nacional vehículos que, por cuestiones técnicas o por otras características físicas, tengan prohibida o esté restringida su circulación en el país de procedencia o cuando haya un reporte de robo sobre el vehículo”.

Está medida nunca ha sido bien recibida por la industria automotriz del país, la cual se ha referido a ella como una ley para regularizar “chatarra automotriz”, que además permite la formalización de contrabando vehicular.

Recortará el BdeM a 7.25% la tasa de referencia, según encuesta de Citi

Hoy, la junta de gobierno del Banco de México (BdeM) hará un recorte de un cuarto de punto porcentual a la tasa de referencia –el instrumento que marca el costo al que se financian empresas y familias–anticiparon especialistas del sector financiero consultados por Citi México.

Con el movimiento, anticipado por 36 de los 37 participantes de la Encuesta Citi México de Expectativas, la tasa de interés pasaría de 7.5 a 7.25 por ciento. Según el documento que fue divulgado ayer, la mayoría de los encuestados –que son economistas de bancos, casas de bolsa, consultoras, etcétera–pronostica que al concluir el año el objetivo se situará en 7 por ciento. Lo anterior implicaría un nuevo recorte de la misma magnitud en la reunión de política monetaria de diciembre, la última del año.

En consultas de EU piden poner barreras al aguacate mexicano

En el marco de las consultas internas que forman parte de la revisión del T-MEC, asociaciones de productores de aguacate, así como varios agricultores independientes de Estados Unidos, piden al gobierno de su país que incluya en el tratado una serie de barreras al fruto mexicano, las cuales incluyen mayores medidas fitosanitarias, aranceles temporales o el cierre total de la frontera.

Según los archivos públicos de las consultas internas que concluyeron el pasado 3 de noviembre (en México no son públicas y cierran el 16 de noviembre), la Comisión del Aguacate de California, que aglutina a más de 3 mil productores, es la principal impulsora de las medidas contra México, acusando al país de malas medidas fitosanitarias, bajos salarios e intervención del crimen organizado.

En sus argumentos, el organismo señala que durante décadas, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), ha documentado y reconocido que los aguacates mexicanos presentan el riesgo de albergar diversas plagas.

“El USDA también ha reconocido desde hace tiempo que, debido a estos riesgos de plagas, la impor-

tación de aguacates mexicanos a Estados Unidos representa un riesgo fitosanitario significativo para la producción nacional”, señala el documento.

Recordó que para proteger la producción de aguacate de Estados Unidos el USDA prohibió la entrada del producto mexicano durante más de 80 años, desde 1914 hasta 1997. Aunque esa prohibición se relajó ligeramente en 1993 para permitir que los aguacates de Michoacán entrarán en Alaska bajo ciertas condiciones, la entrada al territorio continental de EU estuvo prohibida durante todo este periodo.

En 1997, el USDA adoptó un enfoque sistémico que permitía la importación de aguacates Hass frescos procedentes de huertos autorizados de Michoacán a ciertas zonas de Estados Unidos continental, siempre que se cumplieran una serie de requisitos fitosanitarios. En términos generales, el protocolo de 1997 exigía que los huertos de origen estuvieran certificados para garantizar el cumplimiento de ciertas normas de sanidad y control de plagas; que se realizaran estudios de plagas previos a la cosecha para evaluar los riesgos; y que todas las plantas de empaque que procesaran la fruta cosechada cumplieran con ciertas condiciones y prácticas, incluidos los requi-

sitos de inspección, para garantizar el cumplimiento del protocolo.

Según datos del USDA, entre 2007 y 2024, las exportaciones de aguacate de México a EU han pasado de 251 mil toneladas a más de un millón, un aumento de más de 300 por ciento. Al respecto, la Comisión del Aguacate de California señaló que en las últimas décadas nuestro país se ha convertido en un proveedor cada vez más dominante, impulsado por “salarios mínimos históricos, bajos costos de producción y apoyos del gobierno, perjudicando gravemente a los productores estadunidenses.

“Con el fin de corregir el creciente desequilibrio entre la oferta y la demanda de importaciones en el mercado y garantizar una industria del aguacate en EU comercialmente sostenible, solicitamos al gobierno que restablezca el equilibrio del mercado mediante la imposición de un acuerdo de contingentes arancelarios efectivo de marzo a septiembre”, dice la petición.

Entre las solicitudes independientes, se encuentra también la de la productora de San Diego, que pide el cierre total a los aguacates mexicanos, acusa que desde hace 14 años sufre “un grave desequilibrio comercial” que ha provocado que sólo este año tuviera que talar 180 árboles para poder sobrevivir.

Los expertos consultados por Citi anticiparon que, para 2026, la tasa de interés del instituto central disminuirá hasta 6.5 por ciento, lo que implicaría un recorte de medio punto porcentual o dos de un cuarto de punto en todo el año. El objetivo del banco central es mantener la inflación baja y estable, específicamente en un rango de 3 por ciento con un punto porcentual más alto o bajo. Los economistas consultados por Citi esperan que, al concluir el presente año, la inflación se ubique en 3.8 por ciento.

En lo que respecta a las perspectivas para el crecimiento, los especialistas prevén que el PIB avance 0.5 por ciento este año.

En la previsión más optimista coinciden BBVA, Barclays, HSBC y Morgan Stanley, instituciones que esperan que la actividad avance 0.7 por ciento. La más pesimista es la de Valmex y Scotiabank, entidades que anticipan una contracción de 0.1 por ciento.

BRAULIO CARBAJAL

MÉXICO

SA

Presupuesto 2026, aprobado // Bienestar social, prioridad // Mamdani, arrasadora victoria

CON LA APROBACIÓN, en lo general, del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, concluyó el proceso de revisión, análisis, modificación y aprobación del paquete económico que el gobierno federal presentó al Legislativo para el próximo año (Ley de Ingresos, miscelánea fiscal y el propio presupuesto), con lo que el país cuenta ya con las herramientas y recursos necesarios para el sano funcionamiento de la economía en su conjunto y hacer frente a los distintos programas sociales, prioridad de la política gubernamental.

LA JORNADA (ENRIQUE Méndez y Fernando Camacho) lo reseñó así: “La Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, que incluye fondos por 10 billones 193 mil 683 millones de pesos, y se prevé que se aplique un recorte de 17 mil 789.1 millones de pesos al Poder Judicial, el Instituto Nacional Electoral, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Fiscalía General de la República, fondos que se reasignarán a áreas prioritarias. El Poder Judicial sería el principal afectado por la reducción de su gasto, con más de 15 mil 800 millones de pesos”.

EL MONTO QUE se recortaría a las instituciones mencionadas “se reasignaría a las secretarías de Agricultura, del Trabajo, de Educación –incluidos aumentos a bachilleratos y universidades, principalmente la de Guadalajara–, de Medio Ambiente, de Ciencia y Tecnología y de Cultura. En esta última se considera recuperar recursos para los institutos nacionales de Bellas Artes y de Antropología e Historia. En San Lázaro, el pleno aprobó el dictamen en lo general con 358 votos en favor de Morena y sus aliados y 133 en contra de la oposición. La mesa directiva anunció que las bancadas se reservaron la totalidad del documento y los anexos, y se informó que se presentaron mil 733 reservas con 216 oradores” (ídem).

ENTRE LAS ESTIMACIONES del citado presupuesto para 2026, se cuentan una tasa de crecimiento del producto interno bruto de entre 1.8 y 2.8 por ciento, inflación promedio anual de 3.5 por ciento, tipo de cambio frente al dólar de 19.3 pesos, un precio de 54.9 dólares por barril de exportación y una plataforma de producción petrolera de un millón 794 mil barriles por día.

PARA LOS PROGRAMAS sociales puestos en marcha por el gobierno federal, los diputados

(únicos facultados por ley para aprobar o modificar el Presupuesto de Egresos de la Federación) autorizaron un gasto de 987 mil 160 millones de pesos, 14.2 por ciento más que en 2025.

SOBRE ESTE PUNTO, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados señala que la Secretaría de Bienestar “desempeña un papel fundamental en la implementación de la política de desarrollo social y es la institución responsable de operar programas sociales estratégicos dirigidos a transformar las condiciones de vida de la población y elevar su nivel de bienestar. Los programas de esta dependencia del Ejecutivo facilitan el acceso directo a derechos fundamentales como seguridad social, alimentación, salud e inclusión productiva y forman parte de la Red de Protección Social que, conforme al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, se busca conservar y fortalecer para promover el bienestar de las personas, la igualdad de oportunidades y la reducción de las desigualdades sociales”.

LA ECONOMÍA SOCIAL, señala el CEFP, “cobró relevancia a partir de la crisis económica de 2009, cuestionando los modelos tradicionales de producción y conformando una alternativa a los modelos de producción convencionales. En México, la economía social cuenta con un marco normativo robusto, basado en el artículo 25 constitucional, en el que se establece como obligación del Estado impulsar el desarrollo de este sector”.

Las rebanadas del pastel

EL HÍGADO DE Donald Trump está a punto de explotar por la arrasadora victoria electoral (50.4 por ciento de los sufragios) del socialista, musulmán e inmigrante Zohran Mamdani, próximo alcalde de la Gran Manzana, quien dedicó su triunfo a los inmigrantes. En los comicios del pasado martes, la participación ciudadana fue la más alta de los últimos 56 años. Como bien dijo el senador Bernie Sanders, mentor del candidato triunfante, dicho resultado “es un mensaje que retumba a nivel nacional”. Además, el magnate y su pandilla republicana perdieron el estado de Virginia frente al Partido Demócrata, otro “mensaje contra las fuerzas del caos”, como dijo la ganadora, Abigail Spanberger. Nueva Jersey también quedó en manos de este último partido. Y ello se da en medio de la caída en picada del índice de aprobación del energúmeno de la Casa Blanca.

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

Movistar sale de países de AL para concentrarse en negocios de Europa

La empresa española Telefónica, que en México ofrece servicios a 23 millones de clientes bajo la marca Movistar, confirmó que lleva a cabo su proceso de salida de México, el cual inició en 2019 y forma parte de una estrategia para concentrar sus negocios en Europa.

“Estamos en tres países en Hispanoamérica: México, Chile y Venezuela, y en Colombia estamos en un proceso ya avanzado de salida. Vamos a salir de Hispanoamérica y los tres países son México, Chile y Venezuela”, manifestó Marc Murtra, presidente ejecutivo de Telefónica, en una conferencia de prensa en España para presentar los resultados financieros de la firma. Telefónica vendió los negocios que tenía en Argentina, Perú, Uruguay y Ecuador, y se encuentra en proceso avanzado para dejar de operar en Colombia, ya que busca concentrar su negocio en España, Alemania y Reino Unido.

Los resultados de Telefónica Movistar México en el tercer trimestre de 2025 fueron positivos: los ingresos de servicio crecieron 2.7 por ciento, apalancados en el negocio de pospago, que tuvo expansión de 9.1 por ciento, logrando incorporar 129 mil nuevos clientes en los primeros nueve meses del año.

En ese periodo, la empresa celebró 32 mil contratos en el segmento de pospago y 129 mil en el periodo enero-octubre de 2025.

Camilo Aya, presidente y director general de Telefónica Movistar México, destacó que en el trimestre julio-septiembre, la firma presen-

tó la nueva identidad de su oferta pospago con el nombre ¿Qué Plan?, acompañada de una actualización integral de la propuesta de valor para los clientes.

“Asimismo, avanzamos en la puesta en marcha de un modelo de crecimiento sostenible, enfocado en la optimización de gastos, lo que se reflejó en un incremento interanual de 25.2 por ciento en el Ebitda (beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones) del trimestre”, señaló ayer el directivo en un comunicado.

El Ebitda es un indicador financiero que mide la rentabilidad operativa de una empresa, mostrando su capacidad para generar ganancias por medio de su actividad principal.

“La generación de eficiencias en los gastos operativos de –6.9 por ciento interanual se traduce en un fuerte crecimiento del Ebitda de 25.2 por ciento en el trimestre y de 3.1 por ciento para los primeros nueve meses del año”, comentó Telefónica en su reporte financiero. “Reafirmamos nuestro compromiso con México, impulsando una conectividad más inclusiva y sostenible que permita a la sociedad aprovechar al máximo los beneficios de la digitalización”, declaró Aya. La compañía aseveró que ha reforzado su colaboración en ámbitos claves con nuevos convenios como Alianza México Ciberseguro, para consolidar el ecosistema de ciberseguridad junto con otras compañías y entidades del sector de las tecnologías de la información, así como la iniciativa Empresas que Cuidan, de Unicef, que promueve políticas en favor del equilibrio entre vida laboral y familiar.

Por lluvias, créditos de Nafin en condiciones especiales para pymes en Veracruz

DE LA REDACCIÓN

Nacional Financiera (Nafin) puso en marcha un esquema de financiamiento para apoyar la recuperación de las zonas afectadas por las recientes inundaciones en Veracruz. Como parte de la iniciativa, otorgará créditos en condiciones preferenciales a pequeñas y medianas empresas (pymes), con el objetivo de restablecer su capacidad productiva y preservar las fuentes de empleo, informó la institución. Los bancos comerciales que participan en el programa son BBVA y Mifel, añadió. Leonardo Poblete, titular de la Unidad de Promoción Institucional de Nafin y Bancomext, dio a conocer que se ofrecerán créditos especiales a las pymes hasta por 5

millones de pesos, con tasas de interés por debajo del promedio del mercado, periodos de gracia de seis meses y amplia flexibilidad en los requisitos de garantía. Destacó que la banca de desarrollo también pone a disposición de las pymes, sin costo alguno, programas de capacitación empresarial, que incluyen herramientas prácticas y planes de continuidad operativa que les permitirán enfrentar de manera efectiva los retos derivados de la contingencia. Estos esquemas contribuirán a la pronta reactivación económica del estado, facilitando la recuperación de negocios y empleos para las familias veracruzanas, dijo. En el año, Nafin ha destinado 2 mil millones de pesos en financiamiento para más de mil pequeñas y medianas empresas del estado.

JESSIKA BECERRA
▲ Diputados discutían ayer en lo particular el dictamen del Presupuesto de Egresos de la
Federación 2026. En la tribuna, la morenista Patricia Armendáriz. Foto Yazmín Ortega C.

SÓLO MUJERES EN SU EQUIPO DE TRANSICIÓN

Mamdani alista defensa de Nueva York ante las amenazas de Trump

Tengo ganas de tratar ya con el presidente el costo de la vida en la ciudad, indica

Tras su histórica victoria en las elecciones a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, el progresista y socialista democrático Zohran Mamdani anunció ayer la integración de un equipo compuesto exclusivamente por mujeres para dirigir la transición al cargo, y se comprometió a “trabajar todos los días para honrar la confianza que ahora tengo”. Aseguró que actuará con rapidez para fortalecer a la urbe contra las amenazas de la Casa Blanca, elaborará estrategias con sus asesores y contratará 200 abogados municipales con el fin de estar preparados y enfrentar a la administración de Donald Trump en los tribunales, informó The New York Times.

Mamdani se impuso con 50.4 por ciento de los votos al ex gobernador demócrata de Nueva York Andrew Cuomo, quien se presentó como independiente (apoyado por Trump) y obtuvo 41.6, de acuerdo con 91 por ciento de los sufragios escrutados. El ex rapero de 34 años que se convertirá en el primer alcalde musulmán, el único de ascendencia sudasiática, que es nacido en África, en Sudán en específico, y el líder más joven de la gran manzana en más de un siglo al asumir el cargo el próximo 1º de enero, aseguró estar listo para dialogar con el mandatario sobre “el costo de vida”, un tema que ambos pusieron como principal bandera de sus campañas.

“La Casa Blanca no me ha llamado para felicitarme”, bromeó Mamdani durante una conferencia.

“Tengo muchas ganas de hablar con el presidente sobre cómo servir a los neoyorquinos y abordar la crisis

Plantean

del costo de la vida que prometió resolver durante su campaña”, afirmó Mamdani en referencia a los ofrecimientos electorales que le valieron a Trump el apoyo de una gran parte de las familias de ingresos modestos. “Creo que la lección para el jefe de la Casa Blanca es que no basta con diagnosticar la crisis que vive la clase trabajadora. Tienes que cumplir con el abordaje del problema”, agregó.

Tiene que ser amable conmigo, dice el magnate

Por su parte, el mandatario reiteró sus críticas contra Mamdani y consideró que Estados Unidos se enfrenta a una elección entre “comunismo y sentido común. Nos ocuparemos de ello”, lanzó ante empresarios.

El magnate –quien también celebró un año de su triunfo en las elecciones que lo regresaron a la Casa Blanca– indicó que Mamdani comenzó “con mal pie”, tras su discurso de victoria y que “debería ser amable conmigo. Porque sabe que soy yo, en cierto modo, quien tiene que aprobar muchas de las cosas que le conciernen”.

“Aprendimos mucho”, reconoció Trump. En una entrevista con Fox News Channel, admitió que su partido no estaba haciendo lo suficiente para dar a conocer el progreso económico del país.

“Los republicanos no hablan de eso”, reprochó. “No mencionan la palabra asequibilidad”.

En redes sociales, el jefe de la Casa Blanca señaló: “Estos son tres estados bastante demócratas,

impuestos a superricos para financiar combate al cambio

Arranca hoy en Brasil cumbre de líderes mundiales previo a la COP30

Los gobiernos deberían explorar la aplicación de nuevos impuestos a los superricos, los combustibles fósiles, las transacciones financieras, las actividades altamente contami-

nantes y con elevadas emisiones de carbono como vías claves con el fin de obtener el financiamiento necesario para ayudar a los países pobres, señalaron Brasil y Azerbaiyán, que presidieron las Conferencias de las Partes (COP) 30 y 29, respectivamente, reportó The Guardian. En una contundente interven-

climático

ción, pidieron “una cooperación internacional reforzada en materia de impuestos y la experimentación con asociaciones voluntarias entre países sobre contribuciones sectoriales, actividades altamente contaminantes y con elevadas emisiones de gases de efecto invernadero, transacciones financieras y personas con patrimonio ultraelevado”. El mundo tiene “las herramientas” necesarias para proporcionar 1.3 billones de dólares en financiamiento climático a los países vul-

suponiendo que todo sea justo y equilibrado. No apoyé al candidato de Virginia. Mi respaldo significa mucho para mí. Pensé que a Nueva Jersey le iría mejor. Curtis Sliwa se esforzó mucho, pero ya ha estado en esa situación antes”.

En Virginia ganó la gobernatura la demócrata y ex oficial de la Agencia Central de Inteligencia Abigail Spanberger; en Nueva Jersey triunfó otra demócrata y antigua oficial de la Marina, Mikie Sherrill, y en Nueva York, Sliwa contendió por los republicanos.

La Casa Blanca divulgó un mensaje del magnate, con todo en mayúsculas, en el que decía: “Compañeros estadunidenses, nuestro movimiento está lejos de haber terminado; de hecho ¡nuestra lucha acaba de comenzar!”

nerables, desde el alivio de deuda hasta impuestos, así como una mejor coordinación, afirmaron Brasil y Azerbaiyán. En un momento en que los presupuestos son ajustados en todo el mundo, “somos conscientes de que este viaje comienza en un periodo de turbulencias”, declararon los representantes de ambas naciones, en el preámbulo de un informe muy esperado por los participantes de la COP30 de Belém, en Brasil, que arranca hoy con una cumbre de líderes en la que participarán más de 160 delegaciones internacionales. El informe busca convertir en propuestas concretas un vago objetivo adoptado en la cumbre del año pasado: movilizar 1.3 billones de dólares anuales de aquí a 2035 para

Residentes de Kampala, capital de Uganda, se reunieron frente a una tienda para observar por televisión el anuncio de la victoria en Nueva York de Zohran Mamdani, quien nació en esa ciudad hace 34 años. Foto Afp

En tanto, Mamdani ahora debe formar una administración y planificar cómo lograr la ambiciosa pero polarizadora agenda que le aseguró la victoria.

Entre sus promesas se encuentran el cuidado infantil gratuito, un servicio de autobús urbano sin costo, congelación de alquileres, supermercados municipales y un nuevo Departamento de Seguridad Comunitaria, que enviaría a trabajadores de salud mental para atender llamadas de emergencia en lugar de agentes de policía, pero la gobernadora del estado de Nueva York, la demócrata Kathy Hochul, se opone a aumentar los impuestos a las personas ricas para pagar tales medidas.

Mamdani señaló al Times: “Tengo muchas ganas de ver el trabajo que haremos durante los próximos 57 días, no sólo para cumplir con nuestra agenda, sino también con el fin de empezar a proteger a los neoyorquinos más vulnerables ante el hombre con más poder en el país”. Con ese fin nombró a la estratega política Elana Leopold directora ejecutiva del equipo de transición y trabajará con Grace Bonilla, presidenta de la organización de apoyo a personas de bajos ingresos United Way; Melanie Hartzog, ex vicealcaldesa y funcionaria del presupuesto municipal; Lina Khan, antigua dirigente de la Comisión Federal de Comercio, y Maria Torres-Springer, quien fue primera vicealcaldesa.

los países en desarrollo, procedentes de fuentes públicas y privadas.

Además, Brasil tiene la ambición de captar 125 mil millones de dólares entre gobiernos e inversionistas privados para alimentar el fondo Tropical Forests Forever Facility (TFFF), que pretende pagar cada año a países en desarrollo una cantidad de dinero por cada hectárea de bosque protegida. La mayor parte de los bosques primarios están en los países tropicales más pobres, donde es más rentable talar árboles que preservarlos. En 2024 desapareció cada minuto el equivalente de 18 terrenos de futbol de bosques tropicales. Los bosques tropicales absorben carbono y contribuyen así a la regulación del clima.

Agentes del ICE arrastran y detienen a una maestra de guardería en Chicago

“Tengo papeles”, gritaba la mujer; lo que era un día normal se volvió una pesadilla: padres de alumnos

THE INDEPENDENT Y AP CHICAGO

Un video, que se volvió viral en las redes sociales, grabado en el exterior de una guardería de la zona noroeste de Chicago, Illinois, mostró a agentes federales mientras arrastraban a una maestra afuera del edificio durante una detención, lo que provocó la indignación de padres y funcionarios locales.

La grabación del violento arresto, que al parecer se produjo delante de padres y niños, evidenció a dos agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) cuando sacaron de forma agresiva a la maestra de prescolar, a quien se oye gritar, del interior del Centro de Aprendizaje de Inmersión en Español Rayito de Sol, para luego presionarla contra un automóvil gris sin matrícula estacionado frente a la puerta. “Tengo papeles”, exclamó la docente en español.

La mujer, que es profesora de prescolar en la escuela, permanece bajo custodia federal.

“Es uno de los videos más escalofriantes que he visto nunca en el tiempo que llevo en el cargo”, aseguró el concejal, Matt Martin, que representa al distrito donde se encuentra la escuela.

Los agentes no fueron invitados a entrar en el edificio, no tenían una orden judicial e iban armados mientras ingresaban en el colegio con niños y profesores presentes, relató Martin, que ha analizado imágenes tanto del interior como del exterior de la escuela.

Poco después de que Donald Trump regresó como presidente a la Casa Blanca en enero pasado, su gobierno rescindió la política anterior de ICE, que prohibía las acciones de fuerzas de seguridad en lugares sensibles como escuelas y lugares de culto.

La actual administración federal ha enviado agentes de ICE y del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (CPB) a Chicago y a otras ciudades lideradas por demócratas con el fin de impulsar la agenda de deportaciones masivas del presidente, marcada por escenas diarias de agentes enmascarados que golpean a los manifestantes contra el suelo y envuelven los barrios con gases lacrimógenos.

Varias organizaciones y activistas han presentado demandas en las que cuestionaron las tácticas de la denominada operación Midway Blitz y han pedido a los tribunales que obliguen al Departamento de Seguridad Nacional mejorar las condiciones en un centro de detención de inmigrantes en Chicago,

que se ha convertido en un punto álgido de protestas y enfrentamientos con la policía y agentes federales. De acuerdo con la subsecretaria delegada de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, los agentes intentaban realizar la “parada de tráfico selectiva” de un automóvil registrado a nombre de una “mujer extranjera ilegal”, pero el conductor, varón, “se negó a detener el vehículo”.

“Las fuerzas del orden persiguieron el auto antes de que el agresor entrara a toda velocidad en una plaza comercial, donde él y la pasajera huyeron”, según McLaughlin.

“Entraron corriendo en una guardería e intentaron atrincherarse en su interior, poniendo en peligro imprudentemente a los niños que había dentro”, aseguró.

Las autoridades de Illinois y los padres calificaron la detención de “escalada” de una operación de control de la inmigración en la ciudad que se ha extendido durante meses.

“Lo que empezó como un día normal para estudiantes, padres y profesores se convirtió rápidamente en una pesadilla”, declaró a la prensa el representante demócrata en el Congreso, Mike Quigley.

“Lo que ha ocurrido hoy es terrorismo doméstico”, añadió María Guzmán, madre de un niño que asiste a Rayito de Sol.

En tanto, un juez federal en Chicago ordenó a las autoridades mejorar las condiciones en una instalación migratoria después de que un grupo de detenidos alegó que eran mantenidos en condiciones “inhumanas” y presentaron una demanda.

LIBERAN A ÁÑEZ, EX PRESIDENTA DE FACTO DE BOLIVIA

▲ El Tribunal Supremo de Justicia de Bolivia anuló ayer la condena a 10 años de prisión contra la ex mandataria interina, Jeanine Áñez; además, dispuso su inmediata liberación y que sea sometida a un juicio político, como reclamó su defensa durante los cuatro años que estuvo encarcelada.

Áñez fue acusada de asumir la presidencia del Estado Plurinominal de forma ilegal en 2019, tras la renuncia de Evo Morales. En su calidad de segunda vicepresidenta del Senado se proclamó máxima autoridad de la Cámara alta y posteriormente fue juramentada como jefa de Estado. Foto Afp

Asesinatos ilegales, los bombardeos de EU a lanchas: ONU

Se trata de crímenes ordenados por un gobierno, advierte

PRENSA LATINA Y SPUTNIK CARACAS

Expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) afirmaron que “son ilegales” los ataques de Estados Unidos contra lanchas bajo la acusación, sin pruebas, de que transportaban drogas. Los especialistas denunciaron que “podrían constituir crímenes internacionales en violación a las normas fundamentales en derechos humanos y a las leyes marítimas mundiales”, en un nuevo informe difundido ayer.

“Estos ataques parecen ser asesinatos ilegales perpetrados por orden de un gobierno, sin el debido proceso judicial o legal ante la ley”, afirmaron los expertos.

“La naturaleza repetida y sistemática de estos ataques” contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico “sin aparente intento de detener a los individuos ni de aportar pruebas concretas de por qué eran objetivos legítimos provoca serias preocupaciones sobre la comisión de posibles crímenes internacionales”, indicaron el documento.

Desde que el presidente Donald

Trump comenzó su ofensiva en aguas internacionales latinoamericanas, el ejército estadunidense ha lanzado al menos 16 bombardeos en los que 67 personas han sido asesinadas.

Los expertos de la ONU señalaron que las fuerzas armadas de todos los países “tienen la obligación de prevenir que su personal cometa crímenes internacionales” y resaltaron que “los oficiales deben negarse a cumplir órdenes superiores cuando éstas constituyan una grave violación a los derechos humanos, incluidas las ejecuciones extrajudiciales”. Instaron a Washington a detener “de inmediato” los embates y solicitaron una investigación “exhaustivas e imparcial” con “garantías de verdad, justicia y reparaciones para las familias de las víctimas” de cada uno de las agresiones, comenzadas el 2 de septiembre.

Se trata de la segunda vez, en una semana, que Naciones Unidas se pronuncia contra la campaña militar que la administración Trump mantiene en la región. El canciller de Venezuela, Yván Gil, saludó el informe de la ONU y aseveró que una vez más el organismo internacional llamó al gobierno estadunidense “a poner fin a los bombardeos contra pequeñas embarcaciones”, en un mensaje en su canal de Telegram.

Trump asegura que no sólo atacan a narcos venezolanos

DE LA REDACCIÓN

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró ayer que su campaña de ataques en el Caribe y el Pacífico no se limitan sólo a bombardear a “terroristas de los cárteles” venezolanos, sin identificar la nacionalidad de los otros presuntos narcotraficantes abatidos, en su intervención en el America Business Forum, trasmitida por C-SPAN.

“Estamos volando por los aires a los terroristas de los cárteles vinculados al régimen (del mandatario Nicolás) Maduro en Venezuela y a otros. Mira, no se trata sólo de Venezuela”, aseveró Trump.

Acusó, sin pruebas, al gobierno de Caracas de “vaciar” sus cárceles y enviar a los reclusos a su país; elogió las acciones de su administración para “liberar las calles” de criminales.

“Estamos liberando a nuestras ciudades del flagelo del crimen violento, haciendo que el país vuelva a ser seguro y hermoso”, señaló.

“No queremos gente que salga

de la cárcel. No queremos que nos traigan a nuestro país a los presos, como hizo Venezuela. No queremos eso. Durante meses, cero inmigrantes ilegales han entrado a Estados Unidos. Lo anunciaron oficialmente. Es un cero oficial”, se jactó el republicano.

Durante su participación en el foro, desde Miami, el magnate confundió a Sudamérica con Sudáfrica, al lanzarse contra los resultados de las elecciones celebradas la víspera en la que Zohran Mamdani resultó elegido alcalde de Nueva York.

“Nuestros oponentes están empeñados en convertir a Estados Unidos en una Cuba comunista, una Venezuela socialista y ya ven lo que les pasó a esos países durante generaciones. Miami ha sido un refugio para quienes huyen de la tiranía comunista en Sudáfrica”, refirió Trump.

El mandatario atacó después al país africano, al que acusa falsamente de cometer genocidio contra los granjeros blancos, y sugirió que boicoteará la reunión del G-20, que se celebrará en Johannesburgo a finales de este mes.

Ejército de Rusia plantea realizar pruebas atómicas de inmediato

Presenta informe de avances de EU sobre nuevo arsenal // No seremos los primeros en hacer ensayos: Putin

JUAN

CORRESPONSAL

MOSCÚ

El ministro de Defensa de Rusia, Andrei Belousov, propuso este miércoles “comenzar de inmediato los preparativos para llevar a cabo ensayos nucleares”, tomando en cuenta que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pretende realizar ese tipo de pruebas, pero el titular del Kremlin, Vladimir Putin, consideró necesario no precipitarse en tomar una decisión.

Al respecto, el mandatario ruso encomendó a los ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores, así como al Servicio Federal de Seguridad (FSB, por sus siglas en ruso), el Servicio de Inteligencia Exterior (SVR, igual) y otras dependencias gubernamentales “recopilar información adicional sobre este asunto, discutirlo en el Consejo de Seguridad de Rusia y presentar una propuesta consensuada sobre el posible comienzo de trabajos preparatorios para realizar ensayos nucleares”.

Según pudo verse en los fragmentos que transmitió la televisión pública rusa, inusuales por su extensión, sucedió esto cuando, en la reunión semanal del Consejo de Seguridad, el presidente de la Duma o Cámara de Diputados, Viacheslav Volodin, preguntó a Putin si se podía hablar de algo fuera de agenda y que, según él, preocupa mucho a todos los rusos: el tema de los ensayos nucleares.

El mandatario ruso, que había convocado una reunión sobre la seguridad en el transporte, coincidió que ese era, en efecto, un asunto “serio” y cedió la palabra a Belousov, que llevaba por escrito un detallado informe.

El ministro habló de la retirada de Estados Unidos de todos los acuerdos de control de armamentos, de la “modernización acelerada de su arsenal nuclear” con el nuevo misil balístico Sentinel con capacidad de vuelo de 13 mil kilómetros, el submarino nuclear de nueva generación de clase Columbia, la llamada Cúpula dorada (escudo antimisiles), el sistema de cohetes hipersónicos de medio alcance Dark Eagle, todo ello en el contexto del reciente anuncio de Trump y de las frecuentes maniobras de sus fuerzas estratégicas, como la más reciente Global Thunder 2025, “dedicadas a asestar un golpe nuclear preventivo”.

El titular de la cartera de Defensa concluyó: “A la luz de todo lo que está haciendo Estados Unidos, hay que considerar la posibilidad de iniciar de inmediato los preparativos para llevar a cabo los ensayos nucleares”.

El escenario

Belousov puntualizó: “El polígono central en el archipiélago de Nueva Zembla (en el círculo polar ártico) reúne características que permiten asegurar la realización de las pruebas a la brevedad”. Putin pidió a Serguei Naryshkin, director del SVR, revelar el contenido de un reciente informe del embajador ruso en Washington, Aleksander Darchiyev.

“De acuerdo con el embajador, funcionarios de la misión se entrevistaron con sus contrapartes en varias dependencias del gobierno estadunidense, pero ni en la Casa Blanca ni en el Departamento de Estado quisieron precisar en qué consistía la orden del presidente estadunidense de ‘comenzar de inmediato los ensayos de armas nucleares’, limitándose a ofrecer que informarían a sus superiores y, si éstos lo consideraban oportuno más adelante harían las aclaraciones pertinentes”, resumió Naryshkin.

Estados Unidos no pueda empezar pronto los preparativos o incluso los ensayos propiamente”.

Reacción oportuna

Según el militar, “si no tomamos las medidas adecuadas ahora, habremos perdido el tiempo y la posibilidad de reaccionar de modo oportuno a las acciones de Estados Unidos, pues para llevar a cabo un ensayo nuclear se necesitan de varios meses a algunos años”. Serguei Shoigu, secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, afirmó que “no es claro si Estados

Pentágono

Unidos va a reanudar o no los ensayos nucleares”, pues después del anuncio del jefe de la Casa Blanca hubo no pocas declaraciones contradictorias. Correspondió al director del FSB, Aleksandr Bortnikov, apuntar que “la situación no es sencilla: es más bien compleja y necesitamos abordarla con seriedad y hay muchas preguntas sin respuesta, creo, para poder tomar la decisión adecuada”. Terminó su intervención pidiendo tiempo a Putin para “entender a fondo todo lo relacionado con esto y poder formular nuestras recomendaciones”.

▲ El presidente Vladimir Putin convocó al Consejo de Seguridad para tratar, inicialmente, la seguridad en el transporte, pero a petición de sus asesores analizó el tema de los ensayos nucleares Foto Ap

El mandatario, al aceptar la petición de Bortnikov, recordó que Rusia no va a efectuar ensayos nucleares mientras Estados Unidos y otras potencias nucleares respeten la virtual moratoria que comenzó Moscú, siguió Washington y, después, Pekín.

lanza misil intercontinental desarmado para verificar efectividad

Trump indica que quizá haya tratado de desarme con Moscú y Pekín

REUTERS, SPUTNIK Y THE INDEPENDENT WASHINGTON

El Kremlin pidió una propuesta consensuada sobre el nuevo episodio nuclear

En su turno, el jefe del Estado Mayor del ejército, general Valeri Guerásimov, estimó que el hecho de que la administración de Estados Unidos no quiera aclarar qué tuvo en cuenta Trump cuando se refirió a “reanudar los ensayos nucleares” –si explosiones en tierra y subterráneas o sólo pruebas de armamento capaz de portar ojivas–, “no da fundamento para creer que

Estados Unidos realizó ayer el lanzamiento de prueba de un misil balístico intercontinental Minuteman III desarmado desde la base de la fuerza espacial en Vandenberg, California, con el objetivo de “comprobar la efectividad y disponibilidad constante” del Sistema de Control de Lanzamiento Aéreo para defensa nacional.

El presidente estadunidense, Donald Trump, declaró que su administración “quizá esté trabajando” en un plan de desnuclearización con Rusia y China. Se trata del primer ensayo desde

que el mandatario estadunidense anunció, la semana pasada antes de reunirse con el presidente de China, que Washington retomaría sus pruebas nucleares por primera vez desde 1992.

Evaluación rutinaria

La prueba, denominada GT 254, fue programada con años de antelación, informó el Departamento de Guerra, y forma parte de una serie de actividades rutinarias y periódicas fundamentales para evaluar y validar las capacidades del Minuteman III.

Permitió apreciar “la confiabilidad continua, la preparación operativa y la precisión del sistema” afirmó la base aérea en un comunicado.

El misil Minuteman III probado ayer sobrevoló el océano Pacífico durante seis mil 760 kilómetros hasta llegar a su objetivo, el centro de pruebas de defensa con misiles balísticos

Ronald Reagan, en el atolón Kwajalein en las islas Marshall, informó el Pentágono.

Los Minuteman son los misiles más antiguos del arsenal estadunidense y están siendo remplazados gradualmente por un nuevo modelo, los Sentinel Washington mantiene desplegados cerca de 400 Minuteman III, armados con una cabeza nuclear cada uno, en silos en Colorado, Montana, Nebraska, Dakota del Norte y Wyoming, publicó El País

“Rehicimos nuestro arsenal nuclear. Somos la potencia atómica número uno, lo que odio admitir, porque es tan horrible”, resaltó Trump en un discurso en el American Business Forum de Miami.

“Rusia es la segunda. China está en un distante tercer lugar, pero nos alcanzarán dentro de cuatro o cinco años”, expresó el mandatario estadunidense.

“Quizá estemos trabajando en un plan para desnuclearizarnos los tres. Veremos si eso funciona”.

La escasez de agua en la franja es una “catástrofe”, asevera gobierno gazatí

Soldados israelíes irrumpen en una granja avícola en Cisjordania reocupada y electrocutan a 7 mil gallinas

AP, REUTERS, EUROPA PRESS Y PRENSA LATINA

DEIR AL BALAH

La crisis del agua en Gaza alcanzó un nivel catastrófico de escasez debido a la destrucción generalizada de pozos y plantas desalinizadoras causada por los ataques israelíes, afirmó el portavoz del municipio, Hosni Mhanna, mientras la rutina diaria de los residentes en el enclave sigue siendo de supervivencia. La planta desalinizadora central está completamente fuera de servicio. Sólo 17 de los 88 pozos siguen operativos, informó Mhanna al medio Al Jazeera

Sobrevivir en Gaza ahora comienza con cálculos: cuánto tiempo dedicar a hacer cola para conseguir agua, y qué alimentos se pueden encontrar en mercados repletos de artículos que rara vez son esenciales. Fideos instantáneos y galletas son de las pocas cosas disponibles, a menudo a precios exorbitantes. Además el invierno está a punto de llegar, y muchos ya no tienen hogares a los que regresar, sólo quedan ruinas. En ese contexto, las fuerzas israelíes demolieron granjas y mataron miles de pollos en redadas en Cisjordania reocupada, reportaron funcionarios locales a la agencia Wafa. En la aldea de Umm al-Rihan, al oeste de Jenin, soldados israelíes irrumpieron en

una granja avícola y electrocutaron a 7 mil gallinas ponedoras; también demolieron su estructura de mil metros cuadrados.

El jefe del consejo de la aldea declaró que vehículos militares y una excavadora realizaron el asalto detrás del muro de separación, cerca de Ya'bad. En Wadi Fukin, al oeste de Belén, soldados demolieron una habitación agrícola que pertenecía a un agricultor local, al alegar que carecía de permiso de construcción.

La milicia israelí continuó su ofensiva en la ciudad de Tulkarem, donde arrasaron con excavadoras las carreteras de entrada al campo de refugiados que lleva 283 días sitiado, reportó también Al Jazeera. Medios locales aseguraron que las excavadoras destrozaron la carretera principal en la entrada norte del campo, y causaron más daños a la infraestructura ya destruida por anteriores incursiones. Las fuerzas israelíes también han impedido el regreso de los residentes desplazados, al sellar todos los puntos de acceso con bloques de hormigón y puertas y convertir las casas en puestos militares. Wafa señaló que el campo de Nur Shams ha permanecido bloqueado por 270 días consecutivos. Los residentes que intentaron protestar por su desplazamiento fueron dispersados por los soldados a punta de pistola.

Más de 25 mil personas han sido desplazadas por la fuerza de los dos

Cualquier fuerza que impulse EU en Gaza necesita el aval de la ONU, afirma Guterres

de armas de grupos armados no estatales”.

Estados Unidos distribuyó un borrador para una resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que proporcionaría un mandato para una fuerza internacional de estabilización en Gaza durante al menos dos años, marcando el siguiente paso en el plan del presidente Donald Trump para detener la guerra de Israel contra la franja de Gaza.

El borrador, que fue confirmado a la agencia Ap por dos funcionarios estadunidenses, es un boceto inicial para lo que probablemente serán extensas negociaciones entre los miembros del consejo y otros socios internacionales.

Los países árabes y otros que han expresado interés en participar en la fuerza de estabilización indicaron que el respaldo de la ONU al plan es necesario para persuadirlos a contribuir con tropas.

“Cualquier entidad que se cree en Gaza debe tener la legitimidad de un mandato del Consejo de Seguridad”, comentó el secretario general de la ONU, António Guterres, a periodistas en Doha.

▲ Edificios destruidos por el ejército israelí en el barrio de Shijaiya, en la ciudad de Gaza. Foto Ap

campos desde el inicio de la invasión israelí, con miles de viviendas dañadas o destruidas y al menos 14 palestinos muertos, entre ellos un niño y dos mujeres.

Al menos dos habitantes fueron asesinados por disparos de las tropas israelíes en el centro de Gaza, que argumentaron que se trataba de “dos terroristas que cruzaron la Línea Amarilla” y se acercaron a los elementos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) que operan en el centro del enclave, “lo que suponía una amenaza”.

Las FDI comenzaron a verter toneladas de hormigón para sellar túneles en el sur de Gaza, ya que presuntamente se ocultan unos 150 milicianos palestinos, indicó el diario Maariv

El ejécito aseguró que los combatientes de Hamas se esconden en esos pasadizos, ubicados en la zona de Rafah, y las medidas tienen como finalidad “eliminarlos u obligarlos a rendirse”, explicó el periódico israelí.

Israel devolvió los cuerpos de 15 palestinos que retenía desde el 7 de octubre de 2023, y recibió los restos de Itay Chen, un soldado israelí de 19 años tomado como rehén por el grupo de resistencia islámica.

Más tartde, Guterres advirtió en entrevista con Al Jazeera que cualquier fuerza de estabilización debe tener “plena legitimidad internacional” para tratar y apoyar a los palestinos.

Aseguró que el alto el fuego logrado luego de “horribles sufrimientos y hambruna” seguía siendo frágil y necesitaba garantías internacionales.

El borrador pide que se garantice “el proceso de desmilitarización de la franja” y “el retiro permanente

Deterioro de la salud mental de Jorge Glas lo pone en alto riesgo de suicidio: coridh

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (coridh) advirtió que el deterioro de la salud mental del ex vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas, se ha “exacerbado” tras haber sido extraído por la fuerza de la embajada de México en abril de 2024, durante un operativo ordenado por el gobierno de Daniel Noboa. Glas, cuya detención en el asalto a la sede diplomática provocó que México rompiera relaciones con Ecuador, y presentara una demanda contra ese país ante la Corte Internacional de Justicia, intentó suicidarse dos días después de su captura, el 7 de abril de 2024, al ingerir 60 pastillas. Desde entonces ha denunciado

Una gran pregunta en el plan de 20 pasos de Trump para un alto el fuego y la reconstrucción en el territorio palestino es la forma en la que se desarmará a Hamas, que ha rechazado aceptar dichos términos.

Consejo de paz gobernaría temporalmente el enclave

El borrador otorgaría a los países que participen en la fuerza de estabilización un amplio mandato para proporcionar seguridad en Gaza hasta finales de 2027, trabajando con un “consejo de paz” –aún por establecerse– que gobernaría temporalmente el territorio palestino. El borrador solicita que la fuerza consulte y coopere estrechamente con Egipto e Israel.

El texto también dice que las tropas de estabilización ayudarían a proteger las áreas fronterizas, con una fuerza policial palestina que han entrenado y evaluado, así como a coordinarse con otros países para garantizar el flujo de asistencia humanitaria.

También enfatiza la “plena reanudación” de la ayuda a Gaza por parte de Naciones Unidas, la Cruz Roja y la Media Luna Roja, asegurándose de que los suministros necesarios no sean desviados.

El rey Felipe VI reclamó a Israel y Hamas “la contención” y “el silencio de las armas” para aprovechar la “oportunidad de una paz duradera”, en el marco de la tregua que entró en vigor el pasado 10 de octubre. En tanto, Kuwait condenó los “flagrantes ataques contra la libertad de prensa, periodistas e instituciones de medios de comunicación en Palestina”, informó Al Jazeera.

tortura, malos tratos y ha realizado huelgas de hambre en la prisión de máxima seguridad La Roca, donde permanece recluido. De acuerdo con la resolución de la coridh, en la que se otorgaron medidas cautelares a favor de Glas, el deterioro de su salud mental se ha profundizado desde entonces. En sus consideraciones, el organismo mencionó que en un dictamen siquiátrico que se realizó el 7 de junio este año, se estableció que Glas padece trastorno de ansiedad generalizada, depresión grave, estrés postraumático y una posible sicosis, lo que configura una “enfermedad mental grave” de curso crónico. El informe concluye que su sintomatología “se exacerbó tras haber sido extraído de la embajada de México hace once meses”. También advierte un “alto riesgo de suicidio”.

Arturo Sánchez Jiménez

AP Y EUROPA PRESS NUEVA YORK

Más de 900 jornaleros de Guerrero parten a campos agrícolas de Sinaloa

Es la tercera vez este año que habitantes de la Montaña Alta dejan sus hogares en busca de trabajo temporal en el norte

SERGIO OCAMPO ARISTA CORRESPONSAL

CHILPANCINGO, GRO.

Alrededor de 900 adultos y niños, de comunidades indígenas de los municipios de Tlapa, Copanatoyac y Atlixtac, partieron ayer hacia los campos agrícolas de Sinaloa, donde trabajarán seis meses en el corte de hortalizas de la empresa Buen Año.

En lo que va de 2025 es la tercera ocasión que habitantes de la Montaña Alta de Guerrero migran en busca de trabajo como jornaleros en el norte del país.

A las 6 horas, los lugareños llegaron al crucero del poblado nahua de Ayotzinapa, en la vía federal TlapaChilapa, donde abordaron 12 autobuses con destino a Sinaloa.

Se calcula que se desplazaron entre 30 y 50 personas por unidad; varias son familias completas, en un viaje que durará de dos a tres días.

Los jornaleros agrícolas arribaron con unas cuantas pertenencias personales en cajas de cartón o costales; las mujeres cargaban a sus bebés con sus rebozos o llevaban de la mano a los niños pequeños. Había muchos jóvenes.

Todos ellos permanecerán seis meses fuera de su terruño y tendrán jornadas laborales de hasta 12 horas.

Ayer a las 10:40 partió el primer camión desde la Montaña Alta rumbo a territorio sinaloense, el cual abordaron 33 adultos y 15 niños.

Este es el tercer traslado en el año que hacen los pobladores de esta zona; el primero fue el 30 de abril, cuando 77 habitantes de los municipios de Cochoapa el Grande, Alcozauca, Zapotitlán Tablas y Metlatónoc partieron rumbo a Chihua-

JESÚS ESTRADA Y ÉDGAR H. CLEMENTE CORRESPONSALES

La gobernadora panista de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván, pidió a los migrantes de Centroamérica y Sudamérica desistir de llegar a dicha entidad, porque “no es un estado santuario” y la frontera con Estados Unidos está cerrada.

En entrevista colectiva, se le solicitó un comentario sobre los seis extranjeros que murieron en un accidente carretero el martes en el municipio de Jiménez, colindante con Durango. En respuesta, Maru Campos pidió a las personas en movilidad no acudir a ese estado.

“Pedimos a los migrantes que recapaciten y reconozcan también la situación que está viviendo la fron-

Habitantes de comunidades indígenas de los municipios de Tlapa, Copanatoyac y Atlixtac, en Guerrero –entre ellos varias mujeres con sus hijos pequeños–, llegaron ayer en la madrugada al crucero del poblado nahua de Ayotzinapa, en la vía federal Tlapa-Chilapa, donde abordaron 12 autobuses con destino a Sinaloa. Fotos cortesía Tlachinollan

hua para trabajar en el corte de tomate y chile.La segunda ocasión fue el 6 de septiembre, con 147 familias de la localidad de Chiepetepec, municipio de Tlapa, que acudieron a los campos agrícolas de Culiacán, Sinaloa.

Criminales cobran cuotas

Sin embargo, en esta tercera salida de 900 jornaleros, organizaciones no gubernamentales denunciaron que grupos criminales que operan en esta región de Guerrero cobraron una cuota de 100 a 200 pesos por persona a las empresas contratistas para que pudieran salir de la Montaña Alta.

Personal del Consejo de Jornaleros Agrícolas, organización civil, acudió al lugar para registrar a los indígenas que se fueron. También se presentó la representante del Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública, Margarita Nemecio, quien distribuyó carpetas, cuadernillos, la cartilla de derechos laborales y buenas prácticas de migración, así como números de contacto, con la intención, dijo, de que sepan a quien acudir en caso de alguna emergencia.

Maru Campos pide a migrantes desistir de llegar a Chihuahua; “no es estado santuario”

tera con Estados Unidos, que ésta se cerró. Se clausuró el programa que había para ellos, el CBP One, por eso no vengan al estado.”

Respecto si ayudaría a los centroamericanos que resultaron heridos, Campos Galván dijo que “por supuesto, si se pide este apoyo”.

En tanto, la Fiscalía Distrito Zona Sur informó que investiga el percance en colaboración con el Instituto Nacional de Migración (INM), y ya se tomó la declaración de dos sobrevivientes: William Jeferson MA, de 23 años y Marlyn Marisol CM, de 24, ambos de El Salvador.

Los dos resultaron heridos y de-

clararon que horas antes estaban en Torreón, Coahuila, junto con otras 10 personas, a quienes no conocen, y pidieron al chofer del tractocamión llevarlos a Chihuahua, pues pretendían ir a Ciudad Juárez, por lo que subieron al remolque. Las indagatorias ministeriales localizaron la unidad Kenworth blanca, acoplada a un semirremolque que llevaba láminas de acero, a la altura del kilómetro 183+300 de la carretera Gómez Palacio- Jiménez. Ahí estaban los cuerpos de cuatro hombres y dos mujeres prensados entre el material que transportaba la caja de carga de la pesada unidad.

El operador huyó y ya lo buscan la fiscalía chihuahuense por el delito de homicidio imprudencial y el INM, por tráfico de personas.

Rescatan a 3 en Tapachula

Mientras, en Chiapas, personal de la Secretaría de Marina dio a conocer que rescató a tres presuntos migrantes cuando navegaban en una embarcación en altamar frente a Puerto Chiapas, en el sur de Tapachula, informaron fuentes de seguridad. Precisó que durante labores de patrullajes costeros para la prevención de delitos en el mar

observaron una lancha pesquera a 29 millas náuticas (53 kilómetros) al suroeste de Puerto Chiapas, en la que viajaban tres tripulantes por lo que la nave fue interceptada.

“A raíz de lo anterior, las personas fueron rescatadas y trasladadas a las instalaciones de la vigesimosegunda Zona Naval”, agregó.

La autoridad no precisó de qué país son originarios los extranjeros, mismos que recibieron atención médica, así como alimentación y fueron puestos a disposición del INM. Los flujos migratorios por tierra se han reducido debido al endurecimiento de las políticas en Estados Unidos; no obstante, los traficantes de personas buscan alternativas como el mar para llevar a los extranjeros en movilidad hacia el norte del país, han advertido organizaciones de la sociedad civil.

Sonora: separan de sus cargos a 2 funcionarios tras incendio en tienda Waldo’s

La medida busca dar certeza, transparencia y legalidad a las investigaciones: Durazo Montaño

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL HERMOSILLO, SON.

Cuatro días después del incendio en la tienda Waldo’s, en el centro de Hermosillo, que dejó 23 personas muertas y más de una docena lesionadas, los gobiernos estatal y municipal anunciaron la separación de los titulares de Protección Civil en Sonora y Hermosillo, mientras avanzan las investigaciones sobre presuntas omisiones oficiales en el cumplimiento de normas de seguridad.

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, informó a través de un videomensaje en sus redes sociales, que con la salida temporal del coordinador estatal de Protección Civil, Armando Castañeda Sánchez, se pretendió evitar cualquier conflicto de interés en la indagatoria realizada por la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE).

“Este hecho (la conflagración del sábado) nos sacude como sociedad. No se trata de cifras, sino de vidas y familias que enfrentan un dolor profundo”, dijo el mandatario morenista, al asegurar que la medida busca dar certeza, transparencia y legalidad al proceso. Recordó además que el establecimiento operaba sin un programa interno de protección civil vigente desde 2021, es decir, funcionó en la ilegalidad durante los últimos cuatro años.

Durazo Montaño anunció que se mantendrá el acompañamiento directo a familiares de las víctimas y lesionados, y reiteró que la administración que encabeza actuará con “verdad, para que no haya dudas, y justicia para que no haya impunidad”.

Horas después el alcalde capitalino, Antonio Astiazarán Gutiérrez, dio a conocer que también fue separado de sus funciones Fernando Morales Flores, quien encabeza la Unidad Municipal de Protección Civil, “para que desde un espacio de neutralidad, contribuya con la investigación”. El edil añadió que personal de su administración participó en las labores de emergencia desde el primer momento del siniestro. Un día después de la tragedia

Adolfo Salazar Razo, secretario de Gobierno estatal, confirmó que la sucursal de Waldo’s en el centro de la capital sonorense carecía de un plan interno de protección civil vigente.

El proyecto con el cual operaba fue autorizado por la pasada administración estatal en 2019 y revalidado en 2020, pero en 2021 el gobierno actual rechazó el proyecto por incumplimientos. A pesar de ello, la tienda operaba normalmente.

Trasladan a víctima grave a hospital en Phoenix

María Isabel Morales Bracamontes, de 20 años, quien sufrió en el incendio del sábado quemaduras de segundo y tercer grado en 40 por ciento del cuerpo y cuyo estado de salud se reportó como grave, fue trasladada este miércoles al hospital Valleywise de Phoenix, Arizona, para que reciba atención especializada.

“Sigan orando por María Isabel para que se recupere pronto”, pidió su tía Angélica Morales, quien acompañó el traslado aéreo gestionado con apoyo del gobierno de Sonora, de la Secretaría de Relaciones Exteriores y autoridades estadunidenses. Además de María Isabel, permanecen hospitalizados Marco, Danna y Gloria, a quienes se otorga cuidado médico integral, sostuvo el gobierno estatal.

La FGJE mantiene abiertas líneas de investigación administrativas y penales relacionadas con el desastre del 1º de noviembre pasado. Entre los requerimientos oficiales se solicitó información a Protección Civil estatal y municipal sobre dictámenes, inspecciones y programas internos; a la Comisión Federal de Electricidad, datos relativos a las condiciones eléctricas del establecimiento; y a la empresa Waldo’s en cuanto a mantenimiento, estructura operativa y pólizas de seguro.

Peritos en criminalística, explosivos y análisis de incendios continúan recabando evidencia; a su vez, ingenieros eléctricos y especialistas independientes laboran para garantizar imparcialidad en las conclusiones. Nuevos expertos se sumarán en las próximas horas, confirmó la FGJE.

En Hermosillo, cientos claman justicia para los 23 fallecidos en la conflagración

CRISTINA GÓMEZ LIMA CORRESPONSAL

HERMOSILLO, SON.

Cientos de habitantes tomaron ayer las calles principales de esta capital para exigir verdad y el fin de la impunidad a los responsables del incendio en la sucursal de la cadena Waldo’s ocurrido el sábado anterior.

Entre batir de tambores, llanto contenido y carteles con frases como “Con renuncias no se salvan vidas” y “Hermosillo no debe arder nunca más”, exigieron justicia por las 23 víctimas de la conflagración.

El contingente, integrado por familiares de las víctimas, activistas, organizaciones civiles y ciudadanos solidarios, partió de la plaza Emiliana de Zubeldía y recorrió los bulevares Rosales y Agustín Vildósola hasta llegar al centro de la ciudad.

Ahí realizaron un mitin frente al Congreso local, y posteriormente ante el palacio de gobierno, donde exigieron que la Fiscalía General de la República intervenga en las investigaciones.

Los manifestantes demandaron castigo a los responsables y garantías de seguridad en centros laborales y comercios.

“Ante instituciones que deben protegernos, los niños nos sentimos indefensos”, rezaba un mensaje sostenido por menores que acompañaban a sus parientes.

La movilización fue convocada por el colectivo Movimiento 5 de Junio, integrado por padres de las víctimas del incendio de la Guardería ABC sucedido en 2009.

Patricia Duarte, madre de Andrés Alonso –uno de los 49 niños fallecidos en ese siniestro–, encabezó la marcha y consideró que lo ocurrido en el Waldo’s implicaba un patrón de negligencias institucionales que Hermosillo arrastra desde

hace más de una década. “El verdadero respeto a las víctimas vendrá cuando hagan justicia. Que dejen de complacer peticiones de otro poder; si están aquí es para representar al pueblo, no a sus intereses. No necesitamos homenajes ni minutos de silencio”, afirmó Duarte frente al Congreso estatal, donde reclamó a los legisladores dejar de encubrir a funcionarios omisos.

A su vez, Guadalupe Lizeth Villalobos, presidenta de la Coalición de Víctimas y Familiares de la Tragedia ABC y de la Asociación Nacional de Estancias Infantiles, lamentó que la historia se repita y acusó corrupción e indolencia en los tres niveles de gobierno.

“Una vez más nos falla Protección Civil”

“Una vez más nos falla Protección Civil. En vez de prevenir, seguimos viendo omisiones, desinterés y corrupción. Las carpetas y programas internos están caducos, pero las tiendas siguen abiertas. No aprendimos nada de 2009”, declaró.

En la llamada zona cero, en la calle Doctor Noriega, entre Matamoros y Juárez, donde el fuego arrasó un Waldo’s el 1º de noviembre, flores, veladoras, imágenes religiosas y mensajes de solidaridad cubren

▲ Familiares de las víctimas, activistas, organizaciones civiles y ciudadanos solidarios se congregaron ayer en el centro histórico de Hermosillo, Sonora, para exigir que no haya impunidad tras la tragedia en la tienda Waldo’s. Foto Cristima Gómez Lima

la fachada del inmueble calcinado. Familias enteras acuden al sitio para orar y honrar la memoria de las víctimas. Algunos rezan en silencio; otros dejan cartas o juguetes en memoria de los seis niños fallecidos. La escena es hoy un símbolo del duelo colectivo y del reclamo social ante la falta de supervisión en materia de seguridad pública y protección civil.

Demandan castigo para los responsables y garantías de seguridad

La conflagración, que también dejó 15 personas lesionadas –tres de ellas aún hospitalizadas–, evidenció graves omisiones en la supervisión de permisos y protocolos internos. Autoridades estatales y municipales mantienen investigaciones en curso, y equipos especializados analizan las condiciones estructurales y eléctricas del inmueble. El balance oficial confirmó los decesos de dos niñas, cuatro niños, 12 mujeres –una de ellas embarazada–y cinco adultos. Entre las víctimas hay cuatro féminas que perecieron junto a sus hijos, dos de ellas con dos niños cada una. También falleció una joven universitaria, una pareja de Baviácora, dos matrimonios y un trabajador del establecimiento. Las víctimas pertenecían a 12 familias distintas, tres de las cuales perdieron hasta tres miembros en el incendio. La entrega del último cuerpo estaba programada para ayer, tras concluir los trámites de identificación forense.

Mientras Hermosillo continúa de luto, los reclamos de justicia se multiplican.

Carlota N, acusada de homicidios en Chalco, solicita prisión domiciliaria

Su defensa aduce el mal estado de salud de la adulta mayor, quien baleó a dos presuntos invasores de su vivienda

La defensa de Carlota N, septuagenaria imputada por el delito de homicidio de dos presuntos invasores de su vivienda, solicitó el cambio de medidas cautelares de cárcel preventiva oficiosa por la de prisión domiciliaria debido a su estado de salud.

Los argumentos que presentó

JAVIER SALINAS CESÁREO

CORRESPONSAL TEXCOCO, MÉX.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) federal entregó los primeros tres de 10 trenes de repavimentación que operarán en los municipios de Chicoloapan, Ecatepec y Nezahualcóyotl, así como en otras demarcaciones incorporadas al Plan Integral Oriente del Estado de México.

El titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva, informó que la próxima adjudicación de máquinas será la siguiente semana, y la última a mediados de diciembre entrante, con lo que se cumplirá con la entrega de los 10 trenes de repavimentación, en los cuales se invertirán 385 millones de pesos, y que son uno de los compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Explicó que los trenes incluyen una expendedora conocida como de riego sincronizado, una fresadora para triturar asfalto y levantarlo, compactadores neumáticos de rodillos y petrolizadoras, equipos de alto uso con rendimientos altos.

“Son equipos de última generación que permiten tender no sólo carpetas asfálticas de siete centímetros, sino microcarpetas que puede optimizar la aplicación de los recursos”, dijo el funcionario.

Destacó que la SICT primero capacitó a empleados municipales en la operación de la maquinaria, quienes comenzarán labores con respaldo de servicios técnicos proporcionado por la dependencia.

Esteva entregó los equipos en la Residencia de Conservación de Carreteras de Texcoco a la alcaldesa de Ecatepec, Azucena Cisneros; al presidente municipal de Chicoloapan, Francisco Javier Mendoza, y a la secretaria del ayuntamiento de Nezahualcóyotl, María Darinca Rendón.

Estuvo presente en el evento Armando Quintero, coordinador general del Instituto Nacional para el

son su edad y las enfermedades crónico-degenerativas que sufre la mujer de la tercera edad, quien lleva siete meses recluida en el penal estatal de Chalco, bajo proceso. Arturo Santana Alfaro, ex legislador perredista por la Ciudad de México e hijo de Carlota, aseguró que durante la reclusión a su madre se le agravó la diabetes, padecimiento por el que era tratada desde hace más de una década en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

De acuerdo con la petición, la salud de la mujer de 73 años se ha deteriorado, a tal grado que ya fue necesario duplicar la dosis de insulina que recibe todos los días, para controlar los niveles de azúcar en su organismo.

El caso de Carlota N tomó relevancia el primero de abril pasado, después de que ella, junto con sus hijos, Eduardo y Mariana, accionaron armas de fuego contra los presuntos invasores de su propiedad en la unidad habitacional Hacienda de Guadalupe, en la comunidad de La Candelaria Tlapala. Los tres están acusados de la muerte de Esaú N, de 51 años, y su hijo Justin N, de 19; además de las heridas de bala ocasionadas al adolescente Cristian N. Después de la agresión armada,

la septuagenaria y sus vástagos huyeron del lugar; pero fueron aprehendidos en una casa de interés social del municipio de Chicoloapan e ingresados al penal de Chalco, donde un juez de control los imputó a proceso por el delito de homicidio y lesiones.

Santana Alfaro insistió en que su madre y sus hermanos actuaron en legítima defensa y es lo que intentarán comprobar durante el proceso legal que actualmente enfrentan en reclusión.

La audiencia programada para el miércoles fue suspendida por el juez de control debido a que no llegó el agente del Ministerio Público y la aplazaron para este jueves a las 10 horas en los juzgados del penal de Chalco, ubicado en el poblado de San Mateo Hutziltzingo.

Reciben municipios de Edomex los 3 primeros trenes para repavimentación

Federalismo y Desarrollo Municipal. Asimismo, Esteva anunció que la SICT además optimizará puentes en dichas demarcaciones integrantes del Plan Integral Oriente, además atenderá asuntos de conservación y la creación de senderos seguros que tendrán más de 250 kilómetros.

A su vez, el subsecretario de In-

fraestructura de la SICT, Juan Carlos Fuentes, expuso que estos tres primeros trenes para el oriente del estado de México se sumaron a 152 nuevos equipos que se repartieron en 16 estados, con los que se conformaron 30 trenes de repavimentación. Señaló que al momento se han otorgado trenes de repavimentación

en Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chihuahua, Guerrero, Jalisco y Veracruz.

Agregó que en el segundo bloque de entregas se otorgará maquinaria en Oaxaca, Morelos, Michoacán, Zacatecas, Coahuila Tabasco y Guanajuato.

EXIGEN JUSTICIA PARA HERMANAS TRIQUIS ASESINADAS EN 2024

▲ Integrantes del Movimiento Unificador de Lucha Triqui (MULT) exigieron justicia por el doble feminicidio de las hermanas Adriana y Virginia Ortiz García, cometidos el 5 de noviembre de 2024 en la ciudad de Oaxaca, y denunciaron que en el gobierno de Salomón Jara se han perpetrado 21 homicidios y en ningún caso se hizo justicia.

“Hoy denunciamos, con dolor y con rabia, que la impunidad sigue reinando, no hay responsables

materiales ni intelectuales detenidos; no hay verdad ni justicia ni garantías de no repetición. Lo único que ha avanzado es la administración de las muertes”, reprochó Octavio de Jesús Díaz, coordinador estatal del MULT. El dirigente acusó al gobieno jarista de convertir asesinatos en “estadísticas” y de que en su gobierno aumentó la violencia contra luchadores sociales. Foto e información de Jorge A. Pérez

Rescatan a secuestrado en Jilotepec; es padre de transportista

DE LA REDACCIÓN

Fernando Galindo Salvador, de 69 años, quien fue plagiado el 30 de octubre en el municipio de Jilotepec, estado de México, y es padre de un transportista, fue rescatado con vida en un operativo en el que hubo cinco personas arrestadas por secuestro, señaladas como integrantes de una organización delictiva con sede en Michoacán.

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó a través de su cuenta de X del rescate de Galindo Salvador, a quien se trasladó a instalaciones de la institución.

Según la FGJEM los aprehendidos son Nery N, alias El Moto; Joel N, Pablo N, Valeria N y una adolescente de 15 años. Detalló que al ser capturados, les aseguraron un arma de fuego de uso exclusivo del Ejército, elementos balísticos, un inhibidor de señal, equipos móviles y narcóticos.

La fiscalía mexiquense comentó que la célula delictiva a la que pertenece El Moto se dedica a extorsionar a taxistas en los municipios de Jilotepec, Soyaniquilpan y Acambay, para lo cual privaba de la libertad a sus líderes.

La institución apuntó en un comunicado que “resultado del reporte por la privación de la libertad de una persona el 30 de octubre en el municipio de Jilotepec, elementos de esta fiscalía iniciaron los trabajos de investigación e inteligencia, así como despliegues operativos que permitieron ubicar un domicilio utilizado como posible casa de seguridad, ubicado en el municipio de Acambay”.

La FGJEM indicó que en la acción de rescate contó con el apoyo de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, pero no amplió información sobre las condiciones en que fue encontrada la víctima la noche del martes pasado.

Por el plagio de Fernando Galindo, el lunes pasado integrantes de la Alianza de Autotransportistas Autónomos de la República Mexicana bloquearan casi nueve horas la autopista México-Querétaro, con la cual demandaron a la FGJEM localizar con vida al ausente. Advirtieron que de lo contrario, realizarían una nueva protesta que afectaría la circulación de territorio mexiquense con dirección a la capital del país. Con este caso sumaron tres los rescates de operadores de taxis y transporte de carga en la región de Jilotepec en julio, agosto y octubre anteriores.

CAPITAL

UNA JOVEN DE 25 AÑOS ES LA OTRA VÍCTIMA

Sujeto que agredió a la Presidenta enfrenta dos denuncias por acoso

Uriel Rivera Martínez, quien el martes pasado acosó sexualmente a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, cuando se encontraba en calles del Centro, también cometió este delito en contra de una joven de 25 años, quien lo señaló como su agresor antes de ser detenido.

Por este hecho se abrió una carpeta de investigación, que se suma a la denuncia que interpuso la jefa del Ejecutivo federal ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina.

Anoche, el sujeto aún se encontraba a disposición de las autoridades ministeriales a la espera de la ju-

De 2019 a la fecha casi se duplicaron las querellas por ese delito: datos de la FGJ

Por lo menos cuatro denuncias al día por el delito de acoso sexual ingresaron a la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de enero a septiembre de este año, lo que representa un aumento en comparación con el mismo periodo de 2019, cuando se registraron en promedio dos. En una revisión de las estadísticas de la FGJ por este delito –que se penaliza con uno a tres años de cárcel–, se halló que, en lo que va de este año suman mil 194 carpetas de investigación abiertas hasta septiembre, mientras en 2019, en el mismo periodo se registraron 693. Fuentes ministeriales refirieron que el acoso sexual es un delito que se comete en espacios abiertos y en el transporte público, principalmente, y que la edad de las víctimas puede variar.

Al hacer el comparativo de 2019 a 2024, es decir, años completos, se muestra un aumento de 61.8 por ciento.

El promedio de cuatro expedientes diarios también se registró en todo 2024, según el análisis realizado.

Meses con más querellas

Aunque los datos aún no son actualizados por las autoridades, este diario revisó los datos de la carpeta con folio CI-FIIZC/IZC-3/ UI-1 C/D/00517/10-2025, que fue

Anoche seguía a disposición del MP, que va a judicializar las carpetas // Brugada refrenda su compromiso de cero tolerancia

dicialización de la carpeta para que un juez defina su situación legal. De acuerdo con las investigaciones de la fiscalía capitalina, la víctima de 25 años solicitó el apoyo de los agentes de la policía capitalina, quienes ya daban seguimiento a este individuo tras el episodio en contra de la mandataria federal.

El rastreo se dio por medio de las cámaras de videovigilancia de la Ciudad de México, ya que presuntamente el sujeto realizaba diversos trabajos con los locatarios

del primer cuadro capitalino. Luego de unos minutos, precisó la Secretaría de Seguridad Ciudadana, los oficiales identificaron al probable responsable de 33 años sobre Paseo de la Condesa, en la colonia Centro, y, en atención a la denuncia y el señalamiento, lo detuvieron.

Se constataron adicciones

Pasadas las 8 de la noche del martes, fue trasladado a la fiscalía capitalina, donde únicamente se constató que se encontraba bajo

EN MEMORIA DE LOS AUSENTES

los influjos de una sustancia y que no cuenta con antecedentes penales, sólo presentaciones ante el juez cívico. La Fiscalía de Delitos Sexuales será la encargada de integrar las indagatorias correspondientes, por ser un delito del fuero común. Esta denuncia se sumó a la remitida por escrito por la Presidenta de la República, la cual fue enviada a la fiscal capitalina, Bertha Alcalde. Desde la noche del martes, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, condenó la agresión a Claudia

Sheinbaum, e informó que, tras la detención del acosador, se procederá como marca la ley. Luego de señalar que la Presidenta no está sola, refrendó su compromiso con la cero tolerancia a la violencia contra las mujeres. “Desde esta ciudad, que ha luchado históricamente por transformar la vida de las mujeres, que es pionera en la defensa de nuestros derechos y en contra de la violencia, desde aquí decimos: ¡no a la violencia contra las mujeres!”, aseveró.

▲ En el exterior de la estación Ermita de la línea 12 del Metro, el mural Te siento en el alma, del artista DUEK-glez, es un “mensaje para aquellas personas que se nos han ido (…), que dejan huella por

abierta en días pasados, donde se da cuenta cómo un sujeto de 51 años cometió este delito en contra de una menor en calles de la alcaldía Iztapalapa. Los datos desagregados refieren además que marzo fue el mes con mayores denuncias, con 180 recibidas en la Fiscalía de Delitos Se-

xuales, seguido de abril, con 178, y mayo, con 150.

En 2024, la fiscalía capitalina abrió mil 528 expedientes; en 2023, mil 733; en 2022, mil 481; mientras en 2021 se registraron mil 424 investigaciones, y en 2020, mil 65.

Al sumar el número de carpetas de 2019 a septiembre de 2025, los

su paso, y la huella más importante es la que dejaron y por la que en este momento se está luchando para poder hacer historia”, compartió el autor en sus redes sociales. Foto Roberto García Ortiz

registros arrojan la apertura de 9 mil 370 expedientes por este delito. De acuerdo con el artículo 179 del Código Penal de la Ciudad de México, el delito de acoso sexual se persigue con una pena de uno a tres años de prisión, pero existen agravantes que incrementan la pena en una tercera parte, y

esto se puede comprobar cuando el agresor tenga alguna posición jerárquica, que implique una subordinación entre el agresor y la víctima.

El Código Penal también señala que el delito se persigue de oficio, es decir, que no es necesario que haya una denuncia de por medio.

KEVIN RUIZ
KEVIN RUIZ

Aprueban diputados dictamen que endurece sanciones contra despojos

Considera penas de hasta 11 años y multas de más de 113 mil pesos

En comisiones del Congreso de la Ciudad de México se aprobó el dictamen sobre la reforma en materia de despojos, que endurece las penas hasta con 11 años de prisión y con más de 113 mil pesos de multa a quien incurra en este delito. Se trata de un paquete de reformas propuesto por la jefatura de Gobierno, que incluye nueve agravantes en el Código Penal que se castigarán con el doble de las

sanciones previstas a quien cometa este delito con documentación falsa o alterada, cuando se trate de un funcionario público o en contra de una persona de la tercera edad. Asimismo, se equipara al delito de despojo y se sancionará con las mismas penas a quien, a pesar de haber sido requerido por la autoridad competente, mantenga la ocupación sobre el bien inmueble ajeno, o bien, continúe impidiendo el disfrute material del mismo. El delito se actualizará durante el tiempo que se prolongue la

ocupación del inmueble, el uso del derecho real o el impedimento de aprovechar materialmente el bien inmueble y hasta que la víctima sea restituida en el derecho.

En el caso del Código Civil, se incluye el concepto “mala fe” cuando la posesión del inmueble derive de un acto jurídico simulado o de un título que el poseedor sabía o debía saber inválido; también, cuando la posesión derive de un contrato que conste en escritura pública y no se haya inscrito con el fin de obtener un beneficio in-

Comerciantes del Centro reprochan la falta de apoyo oficial tras saqueo

A más de un mes de los destrozos y saqueos cometidos por el llamado bloque negro en 13 joyerías del Centro Histórico durante la marcha del 2 de octubre, que ocasionó pérdidas por más de 300 millones de pesos, comerciantes exigieron modificar los protocolos de contención en manifestaciones para evitar que estos hechos sigan ocurriendo y queden en sin castigo. En conferencia de prensa en los portales de la Plaza de la Constitución, Gerardo Cleto López Becerra, presidente del Consejo

Locatarios del Centro Histórico afectados por la marcha del 2 de octubre reprocharon el nulo apoyo económico por parte del gobierno. Foto Jorge Ángel Pablo García

para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar, señaló que los comerciantes de los pequeños negocios reabrieron a costa de sus ahorros y créditos porque “no hubo el apoyo que solicitamos al gobierno para que los trabajadores tuvieran un soporte económico ni tampoco resarcimientos patrimoniales”.

Por su parte, María Fernanda Islas, representante de los comerciantes del corredor peatonal Madero, dijo que son 13 las denuncias que se interpusieron ante la Fiscalía General de Justicia capitalina y que hay comerciantes que no han podido recuperar sus bienes; además, se desconoce el avance en las investigaciones.

Ambos dirigentes mencionaron que la proliferación de ambulantes también ha provocado mermas en sus ventas, debido a que incluso se instalan afuera de los comercios establecidos y no permiten el acceso a los clientes.“Yo exhorto a

todos a que nos vengan a ayudar para que salgamos adelante”, llamó, a su vez, la locataria Miriam Green.

López Becerra expuso que otro problema son las vallas metálicas, ya que cada día que se colocan provocan pérdidas de hasta 70 por ciento, por lo que pidió mantener abiertas las vialidades 20 de Noviembre, Eje Central Lázaro Cárdenas, Bolívar e Isabel La Católica, respetando el derecho de movilidad.

Apuntó que atrás del bloque negro hubo acción de “grupos criminales” en el saqueo y en la forma como golpearon y mandaron al hospital a policías, por lo que se pronunció por un protocolo que incluya a policías capacitados.

“Por eso quisimos iniciar esta campaña de promoción; nosotros necesitamos que las ventas se incrementen cerca de 40 por ciento, y hacemos un llamado a que el consumidor regrese.”

debido o perjudicar a un tercero. Considera declarar nulo todo acto jurídico que tenga como fin encubrir un despojo mediante simulación contractual.

En tanto, la reforma a la Ley del Notariado establece que el notario en cuestión será responsable de los actos que asiente en una escritura pública y que, por “negligencia o mala fe” en la verificación registral o documental, derive en despojos de inmuebles.

En la discusión, diputados de varias bancadas, entre ellas Morena,

reprocharon que sus propuestas de reforma para prevenir el delito de despojo no fueran incluidas en la reforma; no obstante, las modificaciones se aprobaron por unanimidad. El presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, Alberto Martínez Urincho, explicó que el delito de despojo es entendido como la acción ilegal de arrebatar a una persona la posesión de un bien inmueble, representando conductas lesivas para la seguridad jurídica patrimonial y la estabilidad social.

Destacó que modificar el marco penal en torno a este delito aporta certeza jurídica al mercado de bienes raíces, ya que la posibilidad de ser víctima de un despojo desincentiva la inversión, afecta el crecimiento urbano ordenado y limita el desarrollo económico.

El dictamen fue enviado a la mesa directiva para su discusión por el pleno.

Entregó el gobierno apoyos de Mi Beca para Empezar y ayuda para útiles escolares

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El Gobierno de la Ciudad de México entregó ayer la tarjeta para recibir el apoyo económico del programa Mi Beca para Empezar a los nuevos beneficiarios que se registraron para el ciclo escolar 2025-2026 en escuelas públicas de educación básica.

Los estudiantes de nuevo ingreso de prescolar y primaria recibieron la tarjeta con los depósitos correspondientes a septiembre, octubre y noviembre.

En dos actos masivos, por la mañana y por la tarde en el Zócalo, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, detalló que se entregaron 40 mil apoyos de Mi Beca para Empezar, así como la ayuda económica para útiles escolares.

Las y los alumnos de prescolar recibirán 2 mil 770 pesos, mientras los que cursan la primaria obtendrán 3 mil 50 pesos como parte del esfuerzo por fortalecer la educación pública y la igualdad de oportunidades.

La mandataria destacó que más de 8 mil millones de pesos se destinan anualmente a la niñez capitalina, de los cuales 4 mil millones corresponden únicamente a Mi Beca para Empezar.

▲ La jefa de Gobierno, Clara Brugada, destacó que más de 8 mil millones de pesos se destinan anualmente a la niñez capitalina, de los cuales 4 mil millones corresponden únicamente a Mi Beca para Empezar Foto Luis Castillo

Al respecto, el titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Pablo Yanes Rizo, detalló que las 40 mil becas para niñas y niños de recién ingreso, se suman a las más de 700 mil que ya se entregan a los estudiantes de educación básica. Por otra parte, la mandataria encabezó los ensayos para la clase de futbol más grande del mundo que se realizará el primero de marzo, la cual tiene como propósito romper el récord Guinness que en la actualidad ostenta la ciudad de Seattle, Estados Unidos.

En la sede Tlalpan de la Universidad del Valle de México, también presentó a la mascota oficial de la Ciudad de México para el Mundial de Futbol: un ajolote, el cual porta un penacho con el dorsal número 10 y la leyenda “La ciudad más deportiva”, calcetas blancas y pantaloncillo y tenis verdes.

Presenta Alavez propuestas para evitar inundaciones en el oriente de la ciudad

En Tlalpan se construyen dos líneas de conducción

Una planta de tratamiento en la sierra de Santa Catarina, la construcción de colectores, sustituciones en la red de drenaje, proyectos de captación de agua pluvial e instalación de humedales son algunas propuestas que la alcaldesa de Iztapalapa, Aleida Alavez, presentará a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para atender el problema de inundaciones en el oriente de la ciudad.

Recordó que en la reunión convocada por la jefa del Ejecutivo federal en Nezahualcóytl el 30 de septiembre pasado para evaluar las afectaciones por la tormenta del día 27 de ese mes, encomendó entregar propuestas para elaborar un plan integral de obras. En entrevista, luego de anunciar con la secretaria de Turismo, Alejandra Frausto Guerrero, el tercer campeonato mundial de frontboll, que se realizará del 9 al 15 de noviembre en el deportivo

Salvador Allende de la demarcación, refirió que tiene entre 3 y 4 por ciento de renovación de la red de drenaje y a fin de año se aplicarán más recursos para la sustitución de red en los barrios, donde es más antigua. En tanto, se cambian dos kilómetros de red de drenaje en la supermanzana 5 de la unidad habitacional Vicente Guerrero, que tiene una contrapendiente. Por otra parte, mediante la construcción de dos líneas de con-

ducción, se dotará de agua potable a 50 mil personas de los poblados de San Pedro Mártir, San Andrés Totoltepec, centro de Tlalpan y otros.

Las obras que realizará la Secretaría de Gestión Integral del Agua y la alcaldía buscan reducir la dependencia del Sistema Cutzamala y garantizar el derecho al acceso al líquido de sus habitantes, así como de los parajes de San Pedro Mártir.

Se seguirá laborando con la ONU en rubros de vivienda y movilidad: Rocío Lombera

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

El Gobierno de la Ciudad de México seguirá trabajando con la Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) en las próximas líneas del Cablebús –que en la pasada administración, además de garantizar apoyo técnico y transparencia en las adquisiciones se logró un ahorro de alrededor de 2 mil 400 millones de pesos–, señaló la coordinadora general de Asuntos Internacionales, Rocío Lombera González.

res y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, que organizaron la conferencia.

El mural fue realizado por los artistas Alan Mendoza Antonio, José Rodolfo Espino González, Miguel Ángel Roa Hernández y Arturo Domínguez Guerrero, del programa Ciudad Mural, bajo la dirección artística de Paola Paz Yee, para conmemorar los 80 años de la ONU.

Plan de abasto no tiene relación alguna con la remodelación del estadio Azteca

La alcaldesa, Gabriela Osorio, explicó que una de las nuevas redes provendrá del pozo de Galeana, mientras la segunda se construye frente al hospital Manuel Gea González. Inyectarán al sistema de rebombeo 100 mil litros por segundo, lo cual permitirá tener más presión para que el agua llegue hasta el campo de beisbol de La Joya, y de ahí a los tanques de almacenamiento que distribuyen a los hogares.

Aclaró que esta obra es un plan de abastecimiento que no tiene relación alguna con las obras de remodelación del estadio Azteca.

Obras hidráulicas en la unidad

Vicente Guerrero, Iztapalapa, llevan más de un mes de retraso: habitantes

Al participar en la inauguración del mural La ONU y la Ciudad de México, voces de paz y cooperación, en el Antiguo Colegio de la Santa Cruz, en Tlatelolco, refirió que con otra de las agencias del organismo, ONU Hábitat, que brinda asesoría en términos del derecho a la ciudad con diferentes herramientas en materia de gestión del suelo, se trabaja en proyectos de vivienda.

Destacó que la Ciudad de México logró en la reciente Conferencia Regional de la Mujer que se diera por primera vez el foro de gobiernos subnacionales, es decir, estatales y municipales, que no existía en el marco de esta conferencia de Naciones Unidas, con una buena acogida por parte de ONU Muje-

MARA XIMENA PÉREZ

Desde hace más de un mes las obras para sustituir dos kilómetros de una tubería de drenaje avanzan con retrasos en la supermanzana 5 de la unidad habitacional Vicente Guerrero, en Iztapalapa. El proyecto buscaba evitar inundaciones como las registradas este año, pero los trabajos se mantienen estáticos en la segunda cerrada Carlos Manuel Rincón y la primera cerrada Luis Araiza.

Las calles permanecen sin pavimentar, cubiertas con una franja de grava mal compactada y llenas de bultos que dificultan el tránsito peatonal y vehicular. “Empezaron por estas calles, pero hay vecinos alrededor que no quieren que se les abra su calle, precisamente porque no las han concluido. Nos dejaron nada más tierra y no han venido a pavimentar”, reprochó Cristian Muñoz, vecino de la unidad.

De acuerdo con la alcaldía, las obras no están detenidas, sino que continúan conforme al contrato vigente con una empresa privada, cuyo plazo concluye el 30 de noviembre. Informó que los trabajos presentan un avance de 85 por ciento y que el retraso en la pavimentación obedece al tiempo necesario para que la tierra se asiente tras el remplazo de la red, además de la espera para adquirir el asfalto, que sólo puede comprarse por camión completo.

“Se supone que ya terminaron la obra, pero no han asfaltado la ave-

Trabajadores agrícolas, el Cablebús, la línea 1 del Metro, la Central de Abasto, la zona lacustre de Xochimilco, jóvenes estudiantes frente a la biblioteca de la UNAM y dos mujeres en un abrazo con la plaza de Tlatelolco de fondo, reflejan dicha colaboración en temas como movilidad, sustentabilidad, alimentación, educación e igualdad sustantiva de género, explicó el coordinador residente del Sistema de ONU en México, Peter Grohmann. La secretaria de Turismo, Alejandra Frausto, refirió que además de acontecimientos relevantes que tuvieron en ese espacio, como la firma del Tratado de Tlatelolco en 1960, que blindó a América Latina y el Caribe como zonas libres de armas nucleares, fue un lugar donde se cometieron atrocidades como la de 1968, y hubo ejemplos de solidaridad en los sismos de 1985.

nida”, contó Francisco, vecino de la colonia desde hace 40 años, en alusión al tramo que sigue cubierto de grava suelta. Dijo que existe una fecha tentativa para el asfaltado, aunque según les informaron, deberán esperar a que concluyan otras obras antes. En tanto, los residentes riegan la calle varias veces al día para aminorar el polvo, temerosos de que, si las lluvias regresan, el agua vuelva a inundarlos.

Intervenciones para reducir encharcamientos

Por tratarse de una zona baja, donde confluyen distintas líneas de drenaje provenientes de colonias vecinas, la unidad habitacional es propensa a inundaciones. Por ello, además del remplazo de la tubería, se construyeron rejillas captadoras o “bocas de tormenta” y un pozo de absorción para canalizar el agua pluvial hacia la laguna mayor, un gran vaso regulador ubicado junto a la colonia Renovación, con tal de reducir los encharcamientos. Entre el escepticismo y el enojo, Erick Flores, miembro de la comisión de participación comunitaria, recordó que a los vecinos se les dijo que la colonia no había recibido mantenimiento en medio siglo. Añadió que las tensiones crecieron tras la falta del pago de seguros por las lluvias, lo que avivó la percepción de abandono. “Nos dicen que no tenemos educación, que el civismo nos falta… pero es obligación del gobierno proporcionarnos esas cosas. Y no lo ha hecho”, reprochó.

▲ Vecinos de la unidad habitacional Vicente Guerrero, que padecieron la intensa temporada de lluvias pasada, denunciaron que las calles

Rayuela

Un premio por la inexistente paz en Gaza otorgará la FIFA a Trump... ¡Qué poca!

CDMX: mil 194 denuncias en 2025 por acoso sexual

Con lujo de violencia, arresta el ICE a maestra

▲ En un video que se hizo viral y que provocó la indignación de padres de familia y funcionarios locales en Chicago, se muestra cómo dos agentes

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

Napoleón Gómez Urrutia 16

Rosa M. Elizalde 22

Ilán Semo 22

Imanol Ordorika 23

Alejandro Svarch 23

Orlando Delgado Selley 26 COLUMNAS

Dinero

Enrique Galván Ochoa 8

Astillero

Julio Hernández López 10

México SA

Carlos Fernández-Vega 28

● Suman entre enero y septiembre 4 carpetas al día en la fiscalía capitalina

● Son casi el doble de las registradas en el mismo periodo de 2019

● Marzo, abril y mayo, los meses con más reportes de este delito

● El Código Penal de la ciudad lo castiga con máximo tres años de prisión

de migración sacan de forma agresiva a una maestra de una escuela prescolar, quien les gritaba: “tengo papeles”. Foto tomada de video AGENCIAS / P 30 KEVIN RUIZ / P 36

Pactan reasignaciones por casi 18 mil mdp

Aprueban en San Lázaro presupuesto federal 2026

● Recursos públicos por más de $10 billones a educación, salud e infraestructura: Sheinbaum

F. CAMACHO, E. MÉNDEZ, E. OLIVARES Y A. MUÑOZ / P 6

Aval en comisiones del Congreso local

Avanza en la capital la reforma contra despojo

● Endurece penas con hasta 11 años de cárcel SANDRA HERNÁNDEZ / P 37

Instan a Washington a detenerlos

Ataques

de EU a lanchas, ilegales: expertos de ONU

● Ven “asesinatos sin debido proceso judicial”

AGENCIAS / P 30

Jornaleros rumbo a Sinaloa

▲ Alrededor de 900 indígenas, entre adultos y niños, originarios de Tlapa, Atlixtac y Copanatoyac, Guerrero, partieron ayer hacia los campos

agrícolas de Sinaloa, donde trabajarán seis meses en el corte de hortalizas. Foto cortesía Centro Tlachinollan S. OCAMPO, CORRESPONSAL / P 33

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.