La Jornada, 1/11/2025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2025 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 42 // NÚMERO 14836 // Precio 10 pesos

En Madrid, la mayor exposición en Europa de arte precolombino

● Está dedicada a la importancia de la mujer indígena

● Surgió de una propuesta que hizo la titular del Ejecutivo

● Se presenta en cuatro sedes de esa capital con 435 piezas

● Reúne 30 siglos de historia y se nutre de 25 acervos nacionales

El ajuar funerario de la Reina Roja de Palenque es uno de los mayores atractivos y se exhibe en el museo Thyssen-Bornemisza. Foto cortesía de la AECID ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL / CULTURA

Un paso hacia la normalización de relaciones México-España

● En la Conquista hubo dolor e injusticia hacia los pueblos originarios: José Manuel Albares

● No podemos negarlo ni olvidarlo, admite el canciller durante la inauguración de muestra

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL; ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA / P 4 Y 5

GENOCIDIO

Israel también daña cosecha de aceitunas en Cisjordania

● Siguen ataques en Gaza

AGENCIAS / P 23

● No es humillante reconocer los agravios; el perdón engrandece a los gobiernos: Sheinbaum

Golpe judicial a Larrea

Rechazan amparo contra huelga en mina de Zacatecas

● A comunidades, el pago de adeudo de filial canadiense: Presidenta

JARED LAURELES Y

● El trato se enfrió desde 2019 tras solicitud de AMLO de que la Corona se disculpara

Pasaje mínimo ya es de $7.50

CDMX: sube $1.50 la tarifa de transporte concesionado

● Acuerdo de empresarios y autoridades anoche; el aumento entra en vigor hoy

JOSEFINA QUINTERO / P 30

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Planeación Tecnológica y Desarrollo

Armando Andrade Díaz

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

Publicidad Comercial

Maximiliano Kusznir Albert

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez Cultura Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 42, número 14836, 1º de noviembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada.com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada. com.mx. Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 1º de noviembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Poder Judicial: fallos ejemplares

En febrero pasado, la ex ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández admitió un amparo de Primero Empresa Minera, filial de la canadiense First Majestic Silver Corp, en el que ésta alega la inconstitucionalidad del artículo 92, fracción II, de la Ley del ISR (2012), por vulnerar sus derechos a la seguridad jurídica, confianza legítima y acceso a la justicia. Tras establecer que dicho recurso es una táctica dilatoria, este jueves la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) lo desechó y dejó firme la sentencia de un tribunal colegiado que ordena pagar un crédito fiscal por más de 2 mil 868 millones de pesos correspondientes a impuesto sobre la renta, impuesto empresarial a tasa única, actualizaciones, recargos y multas del ejercicio 2012.

El pasado 23 de octubre, el pleno del máximo tribunal ya había multado a Primero Empresa Minera por el intento de dilatar la resolución del juicio fiscal que enfrenta mediante un recurso de impedimento con el que buscó apartar del caso a la ministra Yasmín Esquivel Mossa, al acusarla de falta de imparcialidad. Los ministros consideraron evidente que la única intención de recusar a la togada era prolongar el conflicto y retrasar el pago pendiente.

Ambos fallos resultan ejemplares en va-

Entre cempasúchil, velas y tradiciones

El Día de Muertos es una de las tradiciones más emblemáticas y significativas en México. Celebrada el 1º y 2 de noviembre, tiene sus raíces entre las costumbres prehispánicas y las creencias católicas traídas por los españoles, pero más que historia y tradición, año tras año miles de familias mexicanas se preparan para recordar con amor a sus seres queridos, llevándoles fiesta al preparar ofrendas y altares en sus casas y en cementerios que llenan de colores, aromas y símbolos, cada uno con un significado diferente.

Entre velas, cempasúchil, pan de muerto, calaveras, comida y bebidas para aquellos que ya no están, –aunque este día están más presentes que nunca–, más que un altar bonito, tiene un profundo sentido emocional y espiritual, celebrando el legado y memoria de nuestros seres

rios sentidos. En primera instancia, son una muestra más de la determinación del Poder Judicial de acotar las artimañas usadas para posponer de forma indefinida la acción de la justicia, en particular en los litigios fiscales. Asimismo, la unanimidad con que votaron los miembros del máximo tribunal deja atrás la aciaga etapa en que los ministros del bloque conservador cerraban filas para bloquear todo proyecto de resolución que pudiera ser positivo para el país y para el interés general. Por último, mandan el mensaje de que cubrir las contribuciones a Hacienda es una obligación de los agentes económicos y que el intento de eludirla sólo genera mayores costos por recargos y multas.

En conjunto, la actuación del nuevo pleno de la Suprema Corte exhibe por qué las cúpulas empresariales y sus corifeos en los medios de comunicación corporativos se opusieron con tanta virulencia al remplazo de los ministros designados durante el periodo neoliberal y a su reemplazo por togados elegidos democráticamente, pues han perdido a sus mejores valedores en la obtención de pingües ganancias a expensas del erario. También queda a la luz que lo que buena parte de la iniciativa privada llama “seguridad jurídica” no es más que la capacidad de ignorar las leyes a su antojo con la complicidad de jueces venales.

EL CORREO ILUSTRADO

queridos que han fallecido. En lugares como Xochimilco, el Día de Muertos se vive entre canales, trajineras y chinampas. Las flores de cempasúchil cultivadas localmente son un símbolo de orgullo, manteniendo viva una tradición que une la naturaleza, la comunidad y la memoria.

En Milpa Alta las familias preparan sus ofrendas, pero también se organizan veladas en los panteones en pueblos como San Antonio Tecómitl y San Agustín Ohtenco, y lugares emblemáticos como Pátzcuaro, Michoacán, donde la noche de Día de Muertos se convierte en toda una experiencia espiritual.

Aunque cada parte de México tiene su propia interpretación, esta festividad nos demuestra que nuestro país no sólo está lleno de tradiciones hermosas como ésta, que reafirma nuestra identidad como mexicanos, sino que honra a los muertos a través del amor, la memoria, la comunidad y la unidad.

Celebremos y recordemos con amor a los que ya no están y, al mismo tiempo, abracemos nuestras tradiciones.

Dafne Camarillo Cortés

Calaverita a una patria con destino

Lo mejor está por venir

Asegura la Presidenta.

Juarista y Obradorista de huella fina

Orgullo de una patria con destino

Reina soberana y guía del camino

Nunca olvides, amada catrina

Al pueblo que te vio crecer

De saber colmada la confianza

Alcázar del cielo y la esperanza.

Daniel Moctezuma Jiménez

Cabe congratularse porque México se haya sacudido de ese grupo de saboteadores enquistados en la estructura del Estado, y esta buena noticia para las mayorías viene acompañada de otros anuncios igualmente positivos. Por un lado, un tribunal colegiado rechazó el recurso de inconformidad que promovieron Grupo México y su organización gremial patronal, a fin de desconocer y dar por terminada la huelga en la mina San Martín de Sombrerete, Zacatecas, que suma más de 18 años. Además de confirmar el derecho constitucional de la huelga, la resolución ordena el pago de los salarios caídos y las cuotas de seguridad social, es decir, quita incentivos a la empresa para mantener abierto el conflicto como ha hecho todos estos años. Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que cuando concluya el proceso judicial de Primero Empresa Minera, el monto de sus adeudos fiscales irá a las comunidades, que podrán ver así un beneficio por la explotación de sus territorios. Para la sociedad mexicana, estos cambios enseñan que nunca más debe normalizarse que empresas que facturan miles de millones de dólares recurran a todo tipo de artimañas a fin de eludir sus obligaciones fiscales y laborales, ni que el Poder Judicial funcione como un despacho al servicio de los grandes grupos de interés económico.

Agradece atención de médicos del IMSS

Agradezco la atención oportuna y profesional que el personal médico brindó a mi mamá en el Hospital General Regional 2 del IMSS, especializado en traumatología y ortopedia, luego de un accidente que sufrió y que le ocasionó fractura en ambos brazos. En particular, quiero reconocer el profesionalismo de los cirujanos José Martín Flores

Díaz y José Daniel Maravilla Valencia, quienes hicieron un excelente trabajo y en todo momento nos brindaron información acerca del delicado procedimiento quirúrgico que requirió.

Destaco la cálida atención que mi mamá recibió de la enfermera Ana Domínguez y el puntual acompañamiento de Gabriela Ortiz Rodríguez Dueñas, del área de atención al derechohabiente. Durante los días de hospitalización apreciamos también la buena atención que todo el personal brinda a otros pacientes, por desgracia, muchos adultos mayores que sufren caídas. Gracias a la doctora Claudia Patricia Suárez Ortega, subdirectora del hospital, por estar siempre atenta a las necesidades de todas las áreas. Mónica Mateos

La Presidenta debe ampliar la defensa ante amagos de EU, opina

Las excelentes respuestas de Claudia Sheinbaum al gobierno depredador de Estados Unidos son un orgullo para México. Pero la Presidenta debe ampliar esa defensa ante otras posibles agresiones gringas, aliándose a círculos de poder como el chino y el ruso,

sin menoscabar nuestra soberanía, como bien lo ha hecho la jefa del Ejecutivo. Otras regiones del mundo permitirían mayor protección ante el insano embate trumpista. José Lavanderos

Panistas, en su “eterna contradicción”

Los panistas, en su eterna contradicción, reprobaron las insaculaciones usadas en la 4T, por ejemplo durante la reciente elección del Poder Judicial. Ahora los blanquiazules dirigen esta modalidad (legítima, dice Jorge Romero, líder nacional panista) a jóvenes para que se afilien al PAN mediante una aplicación y, con ello, se les ofrece aspirar a ganar un celular de alta gama mediante una rifa. Así, muchos detractores que satanizaron los programas sociales implementados el sexenio pasado a nivel nacional, y mejorados durante el presente, ahora siguen el proceso y adquieren legalmente dicho beneficio, y está bien, pero ¿dónde queda su congruencia? Finalmente, sólo queda demostrado que son admiradores de las políticas de Andrés Manuel López Obrador, aunque digan lo contrario.

Fernando Quiroz Nácar

Conquista trajo dolor e injusticia a pueblos originarios, admite España

Justo es reconocerlo y lamentarlo; es parte de nuestra historia compartida: ministro de Asuntos Exteriores

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

No fue un “perdón”, pero casi. Y no lo dijo el rey de España, Felipe VI, a través de una carta abierta o un discurso público, pero sí el ministro de Asuntos Exteriores del gobierno español, el socialista José Manuel Albares, quien por primera vez reconoció a nombre de España “el dolor” y “las injusticias” que sufrieron los pueblos originarios de México a lo largo de la historia, en concreto durante la Conquista y el periodo colonial. “La historia compartida entre México y España, como toda historia humana, tiene claroscuros. Ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios. Hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra

historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla”, aseguró Albares en el acto oficial de inauguración de las cuatro exposiciones de arte precolombino en Madrid, “La mitad del mundo. La mujer en el México indígena”.

Las palabras de Albares fueron un mensaje claro hacia el gobierno de México, con el que intentan desde hace años recuperar el diálogo y la normalidad diplomática alteradas desde 2019, cuando el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió una carta a las autoridades españolas en la que reclamaba un perdón público por parte del rey de España, en su calidad de jefe de Estado, por los excesos durante la Conquista y la Colonia. La respuesta por parte de España fue el silencio, tanto desde la Casa Real como del Ejecutivo, que ya era presidido

GENERACIÓN Z ● EL FISGÓN

por el socialista Pedro Sánchez, quien tiene la facultad de decidir la política exterior.

El ministro español habló por primera vez de “injusticia”, de “dolor” y hasta pronunció la palabra “lamentamos”, casi como un preámbulo del “perdón” que se reclama desde México.“España nunca olvidará y nunca dejaremos de agradecer la acogida del pueblo mexicano y del gobierno de Lázaro Cárdenas a los exiliados españoles que encontraron en aquella otra orilla del océano que nos une, la libertad que aquí les negaba la dictadura. Y a los mexicanos que nunca nos dieron la espalda, aquellos españoles libres, como los españoles libres de hoy en día, damos las gracias.

“Esos españoles enriquecieron con su arte, con su cultura y con su ciencia nuestro patrimonio compartido. Cultura, lengua, arte, ciencia, vínculos económicos, sociales, personales, familiares, todo eso de grande y positivo hay y ha habido en nuestras relaciones, en nuestra historia. Una historia muy humana. Y como toda historia humana, de claroscuros. Y también ha habido dolor e injusticia hacia los pueblos originarios, a los que se dedica esta exposición. Hubo injusticia, justo es reconocerlo hoy. Y justo es lamentarlo. Porque esa es también parte de nuestra historia compartida y no podemos ni negarla ni olvidarla.”

Antes de las palabras de Albares, y de su propia llegada al acto de inauguración en la sede central del Instituto Cervantes, a la que arribó con casi una hora de retraso, había hablado, en nombre del gobierno de México, el antropólogo Diego Prieto, titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad de la Secretaría de Cultura federal, quien leyó una carta enviada ex profeso por la pre-

sidenta Claudia Sheinbaum Pardo en la que decía que “México es tierra de raíces profundas. Su grandeza cultural no se explica sin las civilizaciones originarias que florecieron mucho antes de la llegada de los europeos y sin las mujeres que dieron forma a esas culturas… Pero esta historia también tiene heridas, la Conquista no fue un encuentro entre iguales, fue un proceso brutal de violencia, imposición y despojo. Se intentó destruir no sólo territorios, sino culturas enteras, saberes milenarios, lenguas, modos de vida. Las mujeres indígenas sufrieron especialmente ese embate, fueron silenciadas, desplazadas, violentadas. Sin embargo resistieron en silencio y en acción, en lo individual y en lo colectivo, en el telar y en la palabra, en el rito y en la comunidad. Hoy, esas voces resurgen con fuerza, las mujeres indígenas de México siguen creando, luchando y enseñando”.

Y el propio director del Instituto Cervantes, el poeta Luis García Montero, quien además acababa de regresar de México de un breve viaje de trabajo, entró de lleno en el asunto que estaba en el fondo y en la superficie de la inauguración: la búsqueda de la normalización de las relaciones bilaterales entre ambos países. “El ser humano, desde el asesinato de Caín a las bombas de Hiroshima; desde las violencias coloniales a las cámaras de gas; desde las represiones autoritarias a la explotación social, tienen muchos motivos para pedirse disculpas a sí mismos. Y la cultura es la mejor respuesta en defensa de la dignidad humana, que nos debe unir hacia el futuro. Por eso esta exposición centrada en la mujer indígena adquiere una resonancia internacional. Nos recuerda que toda civilización se sostiene sobre la memoria”.

▲ José Manuel Albares reconoció el apoyo de México al exilio español durante el franquismo. Foto Europa Press

Hasta ahora, el gobierno español no había tenido ni el más mínimo gesto de contrición de los abusos durante la Conquista y el periodo colonial. Ni siquiera cuando Sheinbaum decidió no invitar a su toma de posesión al rey de España, dada su negativa a responder a la carta de petición de perdón. Y así fue, nadie de la Casa Real ni del gobierno español acudieron a la sesión solemne en la Cámara de los Diputados, a la que desde España sólo acudió un grupo reducido de diputados de partidos de la izquierda española y de las fuerzas independentistas vascas y catalanas, pero ninguno del gobernante Partido Socialista Obrero Español. Es notoria la preocupación que persiste en la diplomacia española por la deriva que ha tomado la crisis, que ha provocado que en los últimos siete años ningún mandatario mexicano haya visitado España en gira oficial. De hecho, el último presidente en funciones que viajó a Madrid fue Enrique Peña Nieto, poco antes de ceder el bastón de mando a López Obrador. El próximo gran acto público entre México y España será durante la Feria Internacional de Turismo (Fitur), en enero del 2026 en Madrid, en la que México será “país socio” y en la que se prevé la presencia de la mayoría de los gobernadores de las entidades federativas, numerosos presidentes municipales y representantes del gobierno federal, como la secretaria de Turismo. Veremos si esa lista aumenta hasta la cúspide, como esperan con ansias los diplomáticos españoles.

Discurso de Albares, un “primer paso” para saldar agravios: Sheinbaum

Rechazan recurso de Grupo México contra huelga en la mina de Sombrerete

Pedir perdón o lamentar engrandece a los gobiernos y a los pueblos, señala

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo consideró “un primer paso” que el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, lamentara la injusticia cometida contra los pueblos indígenas durante la Conquista en su discurso de apertura de las cuatro exposiciones de arte precolombino en Madrid, La mitad del mundo: La mujer en el México indígena. Al resaltar que es la primera vez que una autoridad del gobierno español habla de ello, la mandataria contó –como también lo hace en su libro Diario de una transición histórica– que el ex presidente Andrés Manuel López Obrador le manifestó, ante su decisión de no invitar al rey de España, Felipe VI, a su toma de posesión: “no necesitas incorporar las discrepancias al gobierno, estás empezando, y le dije: ‘es que no lo hago porque usted me lo diga o no, sino lo hago por convicción’”. Porque, planteó en el libro, “ningún presidente debe permitir que otro jefe de Estado trate con desdén al pueblo de México”, al señalar que “no solamente no contestaron la carta, muy diplomática y amable” que les envió el ex presidente, “sino que, además, hicieron una campaña en España contra López Obrador y la Cuarta Transformación”.

Señaló que la ofensa no sólo fue al ex mandatario, “sino también hacia toda la nación, al pueblo de México, y por eso tomé esa decisión”, además de que en su momento hubo “una narrativa bastante misógina” por apoyar la carta.

Sostuvo que “este agravio hoy empieza a saldarse” con el discurso de Albares, por lo que saludó el reconocimiento que éste hizo. Tras exhibir en el Salón Tesorería de Palacio Nacional el video con las palabras pronunciadas por el funcionario de España apenas una hora antes, expresó: “enhorabuena por este primer paso del canciller”, particularmente en este Año de la Mujer Indígena. “Es importante. Es un primer paso, y habla de la importancia de lo que siempre hemos dicho: el perdón engrandece a los gobiernos y a los pueblos. No es humillante,

Platica la Presidenta con Lula

Ayer por la tarde, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo una conversación telefónica con su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. A través de sus redes sociales, la mandataria informó: “Hablamos con el presidente de Brasil, @LulaOficial, sobre la complementariedad económica y las oportunidades de colaboración; acordamos continuar la cooperación entre nuestros países. También agradecí la pasada visita del vicepresidente Geraldo Alckmin a México”. De la Redacción

▲ La Conquista fue un proceso brutal, de violencia y despojo, afirma la mandataria en folleto de exposiciones sobre México en Madrid. Foto Presidencia

al contrario; reconocer la historia, reconocer los agravios, pedir perdón o lamentar, y recuperarlo como parte de la historia, engrandece a los gobiernos y a los pueblos”.

Sheinbaum Pardo también dio lectura al prólogo “Mujeres del maíz y del cosmos: arte indígena de antes y de ahora”, que escribió para el libro sobre las piezas que se exhiben, texto que además abre las exposiciones en Madrid.

Entre otras cosas, en él señala que “la Conquista no fue un encuentro entre iguales. Fue un proceso brutal, de violencia, imposición y despojo. Se intentó destruir no sólo territorios, sino culturas enteras, saberes milenarios, lenguas, modos de vida. Las mujeres indígenas sufrieron especialmente ese embate, fueron silenciadas, desplazadas, violentadas. Sin embargo, resistieron en silencio y en acción, en lo individual y en lo colectivo, en el telar y en la palabra, en el rito y en la comunidad”.

Menciona, asimismo, que “honrar este legado implica reconocer los abusos del pasado y del presente. La discriminación, el racismo y el desprecio hacia los pueblos originarios aún persisten. Erradicarlos es un deber ético si aspiramos a un mundo verdaderamente justo, donde todas las culturas, todas las lenguas, todas las personas, tengan el mismo valor”.

Ayer, la Presidenta resaltó que las exposiciones en Madrid surgieron de un proceso para hacer visibles a los pueblos indígenas en España, como parte de la solicitud de perdón que en su momento hizo López Obrador.

El fallo favorece al sindicato que dirige Napoleón Gómez Urrutia

JARED LAURELES

El Sindicato Nacional Minero, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, logró un nuevo fallo a su favor frente a Grupo México (GM), luego de que un tribunal colegiado rechazó el recurso de inconformidad que promovió la empresa y su organización gremial patronal con el que pretendían dar por terminada la huelga en la mina San Martín, de Sombrerete, Zacatecas, que lleva más de 18 años.

Esta resolución representa un nuevo revés a la empresa Industrial Minera México, filial de GM, de Germán Larrea, además de que confirma el derecho constitucional de la huelga que estallaron el 30 de julio de 2007 los trabajadores de la sección 201 y a quienes deben pagarse los salarios caídos, destacó Nahir Velasco, coordinador jurídico del Sindicato Nacional Minero. Por unanimidad, las magistradas del tribunal colegiado en materia de trabajo aprobaron el proyecto por el que se resolvió declarar “improcedente” el recurso de inconformidad promovido por una organización patronal afiliada a la Federación Nacional de Sindicatos Independientes.

Intentos fallidos

Velasco recordó que Grupo México ha realizado infinidad de intentos fallidos, por cualquier medio incluso “actos ilegales”, para romper la huelga, al grado de que el caso de la mina San Martín escaló al mecanismo laboral de respuesta rápida del T-MEC y que posteriormente daría lugar al primer panel de controversias internacional.

Fue en este marco, en junio de 2023, que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA)

“no tuvo más remedio” y determinó –después de nueve años de interponerse el juicio de imputabilidad– la responsabilidad de la huelga a la parte patronal, ordenando así el pago de salarios caídos y de las cuotas de seguridad social a los trabajadores huelguistas desde 2007 a la fecha, así como la reparación de diversas violaciones, puntualizó. De esta manera, quedó sin efectos el acuerdo dictado por esta misma autoridad laboral en agosto de 2018, con el cual daba por terminada la huelga a través de un convenio suscrito entre Grupo México y una coalición de trabajadores.

En dicho año la empresa reanudó operaciones en plena huelga y participó en negociaciones colectivas con una coalición de 253 “trabajadores esquiroles”; éstos, en su mayoría ya habían sido liquidados, otros pensionados y la mayoría pertenecían a otra compañía, señaló el Sindicato Minero. En agosto del 2024, la JFCA resolvió que fue ilegal el convenio firmado entre Grupo México y dicha coalición de trabajadores. Los obreros de la sección 201 estallaron la huelga el 30 de julio de 2007 –junto con las de Cananea y Taxco– por las violaciones al contrato colectivo y falta de condiciones de seguridad en la mina. A la fecha, alrededor de 200 mineros mantienen el paro.

El panel laboral rechazó jurisdicción en el caso de la huelga en la mina San Martín, ya que determinó que la denegación de derechos sindicales sólo puede ser imputada a hechos posteriores a la entrada en vigor del T-MEC y de la reforma laboral de 2019, según información oficial.

Tras la resolución, la ex representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, reprochó en un comunicado que el fallo permite que Grupo México continúe violando los derechos de negociación colectiva y libertad de asociación de los mineros.

“Hay que esperar” en caso de firma canadiense

El paro se inició en julio de 2007 por violaciones al contrato colectivo

Ante la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que ordenó a la compañía Primero Empresa Minera (filial de la canadiense First Majestic Silver Corp) pagar 2 mil 868 millones de pesos a la hacienda pública, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que aún hay que esperar para que estos recursos se resarzan pues el código fiscal establece procedimientos específicos para hacerlo. Sin embargo, comentó durante su conferencia que en su caso, sería para las comunidades, sin agregar más. Con información de la Redacción

RECORTAN RECURSOS A LA MAYORÍA DE DEPENDENCIAS

Energía y Transformación Digital, las más favorecidas en el presupuesto 2026

La Secretaría de Bienestar ejercería 674 mil 510 mdp el próximo año; 95 mil millones más que en 2025

En el dictamen de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 se confirma que el organismo con un mayor aumento en sus fondos para el año próximo sería la Secretaría de Energía (Sener), seguida de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), en medio de un panorama en el que la mayoría de las dependencias tendrán ajustes a la baja.

Así lo indica un análisis elaborado por el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en San Lázaro, elaborado con base en el deflactor del producto interno bruto, y no sólo en el promedio de la inflación, como se hace en el documento enviado por el Ejecutivo.

De acuerdo con el mencionado estudio del PEF 2026, de todos los rubros considerados en el gasto programable, únicamente seis tendrán algún nivel de aumento en sus recursos, entre los cuales la Sener contaría con el más alto, al pasar de 138 mil 307.4 millones de pesos en 2025 a 267 mil 439.1, un alza de 84.5 por ciento en términos reales.

En el caso de la ATDT, creada en esta administración, sus fondos tendrán un alza importante de 22.1 por

ciento, pues de 3 mil 010.2 millones de pesos que se le asignaron este año, pasará a 3 mil 852.7 millones. Por lo que se refiere a Bienestar –entidad responsable de los programas sociales más importantes del anterior y el actual gobierno–, irá de 579 mil 883.9 millones que ejerció en 2025, a 674 mil 510.0 el próximo año.

La Secretaría de Educación Pública pasará de 465 mil 871.9 millones de pesos a 513 mil 015.6 (5.1 por ciento más en términos reales), mientras que Gobernación ejercerá 9 mil 959.7 millones de pesos, desde 9 mil 177.9 millones de este año (3.5 por ciento más).

La Secretaría de la Defensa Nacional, pese a hacerse cargo de la

Guardia Nacional, verá un alza de sólo 2.9 por ciento en sus recursos para el año entrante, pues pasará de 158 mil 287.8 millones de pesos a 170 mil 753.1.

Seguridad, la de mayor baja

En contraposición, de acuerdo con el análisis del partido blanquiazul, la caída presupuestal más fuerte le corresponderá a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana –que hasta antes de la reforma de septiembre de 2024 tenía a su cargo a la Guardia Nacional–, la cual ejercerá el año entrante 60 mil 110.9 millones de pesos, 18.6 por ciento menos que los 70 mil 422.2 de 2025.

Se prevé una disminución para Cultura de $15 mil millones a 13 mil millones

Otra dependencia “castigada” será la de Cultura, pues de 15 mil 81.5 millones de pesos de 2025 bajará a 13 mil 97.4 (un ajuste de 17.1 por ciento). En tanto, Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano tendrá una caída de 9 por ciento (de 38 mil 048.0 a 36 mil 290.1 millones). Por su parte, la Oficina de la Presidencia descenderá 7.3 por ciento (de 823.5 a 800.5 millones de pesos). Relaciones Exteriores contará en 2026 con los mismos 9 mil 294.2 millones de este año, lo que se traduce en una caída de 4.6 por ciento en términos reales.

DE LA REDACCIÓN

Con relación al informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que revisó dos contratos para proveer servicios de correo electrónico y protección de datos para la Guardia Nacional durante 2024, la empresa NetControll Group aclaró que las observaciones fueron solventadas y con ello cumplió las características de ambos convenios.

En una carta, la firma se refirió a la información publicada el 24 de octubre en este diario, respecto al informe de la ASF de ese año, a partir de una auditoría de cumplimiento a tecnologías de información y comunicaciones.

Refirió que el diario afirmó que empresas contratadas por la corporación para la seguridad de los sistemas de correo electrónico y de protección de datos incumplie-

ron los contratos que firmaron, y que se mencionó en lo particular a NetControll Group.

Esto, agregó, con base en la auditoría de cumplimiento a tecnologías de información y comunicaciones número 2024-5-36H00-20-01472025 realizada a la Guardia Nacional por la ASF.

“Es el caso que en el desarrollo de la auditoría realizada por la ASF que, puede ser verificada en el dominio (https://informe.asf.gob.mx/ Documentos/Auditorias/2024 _0147_a.pdf), se resolvió que las omisiones fueron solventadas en cumplimiento a las observaciones en los contratos que se auditaron por la ASF” en dos resolutivos.

Uno, abundó, referente al contrato de protección de la red interna, servidores y equipos de cómputo para la Guardia Nacional GN-CAFDGRM-C164-2023 con vigencia del 14 de octubre de 2023 al 31 de marzo de 2025 y que, en el apartado 6,

subtitulado “Cumplimiento técnico de los servicios”, la ASF afirma que “se revisó la documentación técnica (contrato, anexo técnico, entregables, entre otros) para verificar que el proveedor cumplió con las características del contrato”.

El segundo, sobre el cifrado de correo electrónico de la Guardia Nacional GN-CAF-DGRM-C163202, con vigencia del 14 de octubre de 2023 al 31 de marzo del 2025, y que en su apartado 5, de cumplimiento de servicios, la ASF reportó que “se revisó la documentación técnica (contrato, anexo técnico, entregables, entre otros) para verificar que el proveedor cumplió con las características del contrato”.

En su aclaración ofreció ampliar la información al respecto, “que además de ser extensa en su lenguaje técnico, serían necesarias varias cuartillas para expresar el cabal cumplimiento” de ambos contratos con la Guardia Nacional.

LA JORNADA Sábado 1º de noviembre de 2025

TERRORISTA ● JERGE

Multan a empresa con 475 mil pesos por mentir en licitación pública

Servicios Industriales y Empresariales de la Laguna tenía una inhabilitación vigente, lo que hacía ilegal su participación

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

La empresa Servicios Industriales y Empresariales de la Laguna, SA de CV fue sancionada con una multa de 475 mil 188 pesos e inhabilitada durante nueve meses para participar en contrataciones con el gobierno federal, debido a que proporcionó información falsa al intervenir en una licitación pública, informó ayer la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno. De acuerdo con un comunicado, la sanción fue impuesta por el Órgano Interno de Control en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, luego de comprobarse que la compañía declaró falsamente no estar impedida para concursar este año en una licitación nacional electrónica convocada por el Fondo de Garantía y Fomento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (Fondo). El procedimiento estaba destinado a contratar servicios de seguridad, protección y vigilancia en oficinas del organismo, pero durante la revisión se acreditó

que la empresa contaba con una inhabilitación vigente, lo que hacía ilegal su participación.

La resolución fue notificada el 23 de octubre de 2025 y publicada este 31 de octubre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), además de que la compañía fue inscrita en el Directorio de Proveedores y Contratistas Sancionados, donde aparecen las empresas impedidas para celebrar nuevos contratos con la administración pública federal.

Sanción firme

La secretaría explicó que las medidas fueron dictadas conforme a la ley y bajo criterios de proporcionalidad y gravedad de la falta. También precisó que la empresa tiene derecho a impugnar la resolución, aunque advirtió que defenderá la sanción “con firmeza”, al considerar que fue impuesta con apego a derecho y en protección del interés público. “Engañar para obtener contratos públicos tiene consecuencias”, enfatizó la dependencia.

LOS DE ABAJO

En defensa del agua de San Miguel Xoxtla

DESDE MAYO PASADO, los habitantes de San Miguel Xoxtla, Puebla, advirtieron que no dejarían que autoridades del municipio y del gobierno de la entidad continuaran saqueando su agua para enviarla a la capital del estado. Por eso, el 25 de octubre impidieron que continuaran los trabajos de perforación de un Pozo del Bienestar en la unidad deportiva Pavigi.

LAS FAMILIAS DE Xoxtla y de municipios vecinos llegaron al lugar sin intimidarse por el despliegue de la policía estatal que resguardaba la zona, evitaron que se pusiera a funcionar la maquinaria y se quedaron en plantón hasta que se desmonte definitivamente la obra.

EL GOBIERNO MUNICIPAL, encabezado por Guadalupe Ortiz Pérez, sostiene que el nuevo proyecto es para suministrar de agua potable a Xoxtla, pero la población de origen nahua sabe que, una vez concluido el pozo, el agua, como en otros casos, tendrá como destino la capital poblana. El activista Pascual Bermúdez Chantes, denunció, en un ambiente de creciente tensión, que hay una abierta criminalización contra los defensores del agua en la región.

LA POBLACIÓN ORGANIZADA exige que las autoridades respeten el acuerdo de cabildo que garantiza que no se privatizará el servicio de agua potable y exigieron a la alcaldesa que se retire la maquinaria del deportivo Pavigi para tener certeza de que no se realizará la perforación del pozo. Pero la respuesta institucional sigue siendo la persecución.

NODO DE DERECHOS Humanos denunció que existe una “intimidación armada directa” contra la población de Xoxtla. La noche del pasado 29 de octubre, señaló la organización, un sujeto no identificado vestido de civil se acercó al plantón pacífico que sostiene la comunidad, “con una pistola desenfundada y apuntando hacia la carpa”. Posteriormente, se advierte en un comunicado, “el agresor se escabulló por el fondo del parque y se refugió con las patrullas de la policía estatal que lo esperaban fuera del parque, junto a la entrada principal. En las patrullas iban ocho elementos, quienes portaban armas largas”.

CRIMINALIZAR Y REPRIMIR sólo incrementará la protesta. La única solución posible es que las autoridades dejen de lucrar con el agua de las comunidades.

Desinformemonos.org

Morena insta a PT y Verde a mantener la unidad en 2027

Encuesta, el mejor método para elegir candidatos, insiste

FERNANDO CAMACHO Y ANDREA BECERRIL

Ante las versiones de que la alianza con los partidos del Trabajo (PT) y Verde Ecologista de México (PVEM) podría romperse en las elecciones de diversos estados, la dirigencia nacional de Morena llamó a mantener la coalición en todo el país, ya que es este recurso el que ha permitido al bloque mayoritario reformar la Carta Magna.

En conferencia de prensa en Baja California Sur, y ante una pregunta sobre posibles divisiones con sus aliados, la presidencia del partido guinda subrayó que su intención es mantener el pacto con los petistas y los verdes.

“Gracias a esa alianza, que se confirma en el Congreso todos los días en la aprobación de las leyes, es que hemos podido reformar la Constitución. Por eso hemos contado con las dos terceras partes (del Congreso), por la alianza con

▲ La alianza con los partidos Verde y PT tiene un efecto de fortalecimiento compartido, indicó Morena. Foto Roberto Garcia Ortiz

PT y PVEM, y, entonces, nos fortalecemos”, subrayó la dirigencia morenista.

El partido mayoritario recalcó que dicha coalición no sólo tiene un fin pragmático, “como le hacen PRI y PAN, como estos pactos

que se hicieron en Coahuila y se traducen en todo el país, donde se reparten todo. Nosotros hacemos alianzas por proyectos: el proyecto del país es el que nos une y nos ha dado la posibilidad de las reformas” legislativas, indicó.

En ese sentido, enfatizó: “es importante mantener la alianzas y ya lo habremos de tocar en su momento, pero de una vez adelantamos que nos gustaría que en 2027, en Baja California Sur y en todo el país, podamos ir juntos”.

Subrayó que “el mejor método para seleccionar candidatos es la encuesta, y vamos a seguir pugnando por ellas, porque creemos que genera unidad y piso parejo”. Una muestra de ello, recalcó, es que de esa forma se seleccionó a la actual mandataria Claudia Sheinbaum, como abanderada presidencial de los guindas.

Como se informó en este diario, el coordinador de la bancada del PT en la Cámara de Diputados, Reginaldo Sandoval Flores, llamó a Morena a no poner en riesgo las candidaturas en alianza en los estados, pues de esa forma la coalición se debilitaba y corría el riesgo de perder la mayoría calificada en el Congreso, como ocurrió en 2021.

Niegan patrocinio madurista en elecciones

Es falso que el mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, financiara campañas políticas en México, aseguró ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En su conferencia de prensa del día, respondió sobre el señalamiento que hace unos días hizo sobre ello Marshall Billingslea, ex subsecretario para el Financiamiento del Terrorismo de Estados Unidos, señaló: “es falso… en todo caso, que se investigue, pero no tiene sustento”, afirmó la mandataria. Con información de Alma Muñoz y Alonso Urrutia

Comienza el INE su análisis hacia el voto electrónico

Blindar el sistema contra ataques cibernéticos y evitar la coacción del sufragio, primeros planteamientos

El Instituto Nacional Electoral (INE) comenzó el análisis hacia el voto electrónico en México, por Internet, en un modelo similar al sufragio de los connacionales residentes en el exterior –previa inscripción y obtención de claves de ingreso–, a fin de ejercer este derecho en un periodo específico, ante del día de la jornada electoral general.

Como primer saque, consejeros advirtieron que el esquema debe pensarse con blindaje no sólo ante intervenciones ilegales en los sistemas informáticos, sino para evitar la coacción del voto.

El estudio hacia el sufragio electrónico tiene origen en peticiones ciudadanas, así como en un mandato del Tribunal Electoral del Po-

der Judicial de la Federación (TEPJF), para explorar esa posibilidad, a través de un plan coordinado por la dirección ejecutiva de Organización del INE.

Como primer paso, habrá una reunión de especialistas en materia de voto por Internet, prevista para el 7 de noviembre.

En la apertura de la sesión ordinaria de la Comisión de Organización Electoral, el representante de Morena, Jaime Castañeda, declaró que el documento de este procedimiento, aun cuando es inicial, no muestra datos necesarios básicos como análisis de viabilidad, de costos y de riesgo. “Aunque está toda la mesa puesta, todavía no se ve qué se va a servir, lo cual nos genera preocupación”, señaló.

A su vez, el consejero Jaime Rivera, señaló que el tema es complejo y requiere un tratamiento cui-

dadoso en todas las etapas, sobre todo si se plantea esta opción para un grupo amplio de la población. De manera preliminar, comentó que un modelo de ese alcance requiere una reforma legal y no sólo cambios reglamentarios, pero sobre todo exige protección contra hackeos. “Esa es una premisa; al mismo tiempo, a la hora de evaluar la viabilidad de una modalidad de sufragio digital de modo generalizada o para grupos más amplios se deberán tener en cuenta no sólo cuestiones técnicas, para asegurar la plena identificación de cada votante, sin usurpar. Asimismo, se debe garantizar que el sistema esté libre de ataques cibernéticos”. Con el fin de evitar prácticas de

coacción –que personas obliguen al ciudadano a manifestarse en favor de alguna opción, lo cual vulnera la libertad del voto–, “habrá qué tomar en cuenta, muy en serio, esta posibilidad de coacción o de premio-castigo que vulneraría la libertad del voto”, indicó.

La consejera Dania Ravel destacó la importancia de garantizar la secrecía del sufragio y la inclusión, sobre todo, de grupos en situación de vulnerabilidad.

Rivera agregó al respecto que un ejemplo es el voto anticipado de personas en postración que ya opera actualmente; por lo cual propone iniciar con grupos específicos y reducidos, para después ampliarlo.

EL TIEMPO CORRE Y NO SE ACLARAN LOS ASESINATOS DE MIROSLAVA

Sin relevo, 16 de 44 consejerías para los Oples

La falta de acuerdos en el consejo general del Instituto Nacional Electoral (INE) dejó 16 consejerías vacantes en organismos públicos locales electorales (Oples), de 44 en disputa, pese a la existencia de

Migrantes piden reforma electoral con más cargos para votar

Con el reconocimiento gubernamental de “deudas” con los mexicanos residentes en el exterior, ayer la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral realizó la primera audiencia pública con este sector.

Migrantes pidieron garantías de representación en el Congreso de la Unión, así como ampliar los derechos para votar por más cargos federales y locales; derecho pleno a la identidad, y mejores sistemas tecnológicos para sufragar, entre otras propuestas.

En la audiencia, la número 31 en este ejercicio, Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, recalcó que no existe una propuesta de reforma elaborada, y dijo que el documento que se envíe al Congreso de la Unión no será producto de élites o cúpulas.

“México no está completo sin nuestros compatriotas fuera de nuestras fronteras, que mantienen un sólido vínculo con sus comunidades de origen, que contribuyen con el país de muchas maneras todos los días, y con quienes aún hay deudas históricas pendientes.

“Los mexicanos en el exterior no sólo han defendido su interés y su derecho a incidir en la vida política de la nación, su derecho a votar y ser votados, han hecho una contribución significativa y generosa a la lucha democrática”, declaró al inicio de esta audiencia vía virtual, atendida también por Pablo Gómez.

Entre los ponentes –reunidos en el consulado de México en Los Ángeles, California– participó Karina Isabel Ruiz, senadora migrante, quien propuso transformar la figura de representación proporcional (plurinominal) por la de “representación ciudadana nacional”, a fin de garantizar la inclusión en el Congreso de las minorías y planteó la reducción de diputados y senadores, pero integrar a más migrantes.

Herradura de la Democracia. Entre las vacantes declaradas desiertas se encuentran las presidencias en Campeche, Chiapas y Colima, así como otros espacios en Guerrero, Hidalgo, Coahuila, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas y Tlaxcala.

En un salón de sesiones decorado con Cempasúchil, no prevaleció el ánimo de las festividades de estos días sino acusaciones de supuestas selecciones a modo.

candidatos acreditados en un proceso de evaluación de siete meses. El asunto provocó no sólo una designación a medias, de apenas 28 consejerías (16 mujeres y 12 hombres), correspondientes a 17 entidades federativas en conjunto, sino también una discusión que hizo emerger la división en la llamada

Tanto consejeros como representantes de partidos políticos advirtieron que la falta de consensos (mayoría calificada de ocho de 11 votos para cada designación) derivará en la debilidad de los Oples, sobre todo frente a una reforma electoral que plantea –se dijo– la desaparición de dichos institutos electorales estata-

les. “Este debate sintetiza conflictos con 30 meses de añejamiento; son como 30 minutos bajo el agua, hay conflictos que traemos de atrás y me parece que no podemos analizar esta coyuntura al margen”, dijo el consejero Uuc-kib Espadas. La consejera presidenta, Guadalupe Taddei, rechazó que las vacantes reflejen un fracaso, crisis, división, falta de consenso, conducción inadecuada o ausencia de colegialidad, como acusaron algunos de sus colegas, sino la decisión de no hacer nombramientos apresurados. “Las diferencias de opinión que podemos tener sobre un perfil no son una crisis, son la vitalidad misma de la democracia”, sostuvo. Señaló que han optado “por no construir consensos artificiales, como quizá sucedía en otros tiem-

pos”, y evitar integrar los Oples por intereses distintos a las reglas establecidas. Dijo que el INE “no está dispuesto a nombrar por nombrar”, sobre todo porque se avecina el complejo proceso electoral de 2027, que necesitará altos perfiles. El consejero Martín Faz lamentó que el número de consejerías desiertas sea superior a otros episodios, pues desde 2014 el INE ha hecho 526 designaciones en Oples y el histórico de vacantes es de 17. “Esto no es el resultado de la falta de perfiles idóneos, sino de las serias dificultades de colegialidad”. En marzo se anotaron mil 916 personas; después de varias etapas, llegaron 117; sin embargo, muchos no alcanzaron los ocho votos necesarios y se decretó la vacante. Ahora deben esperar nueva convocatoria.

FABIOLA MARTÍNEZ

Protestan trabajadores del PJF; instalarán una mesa de diálogo

REPORTERO Y CORRESPONSALES

El Órgano de Administración Judicial (OAJ) desactivó de manera rápida la protesta y cierre de juzgados y tribunales que realizaron integrantes del Sindicato Nacional de Renovación del Poder Judicial de la Federación, al comprometerse a instalar una mesa de diálogo con los trabajadores que durante cinco horas afectaron las actividades del cinco por ciento de los órganos jurisdiccionales en el país.

La manifestación tuvo impacto en algunas sedes del (PJF) en la Ciudad de México, Morelos, Guerrero, Guanajuato, Nuevo León y Tabasco. El dirigente del Sindicato Nacional Renovación, Juan Alberto Pra-

do Gómez, señaló: “la lucha no es contra la institución”, y alegó que los agremiados “han decidido alzar la voz frente a la falta de insumos necesarios para el cabal desarrollo de sus funciones y actividades (tóner, papel, equipos de cómputos y periféricos)”.

Asimismo su manifestación fue por el “incumplimiento de acuerdos laborales, sobrecarga de trabajo, falta de pago de horas extras, aumento salarial en términos del Contrato General Trabajo, y sustitución de plazas”.

En Guanajuato, los manifestantes comentaron que solicitan un alza salarial hasta de 3.5 por ciento. En Monterrey, Nuevo León, un grupo de más de 50 trabajadores cerraron la avenida Constitución, lo que generó caos vial en la zona, y cuando se informó que había el

▲ La manifestación tuvo lugar en varios puntos del país, incluida la CDMX. Foto Alfredo Domínguez

compromiso de una mesa de negociación, levantaron su bloqueo.

Al respecto, el OAJ informó después del mediodía que se pactó con la dirigencia del sindicato concluir la manifestación y reabrir de manera inmediata los edificios que habían sido cerrados.

El organismo judicial refirió que “un grupo de personas trabajadoras del PJF decidieron cerrar 16 inmuebles, que representan aproximadamente el 5.3 por ciento de la totalidad de edificios”, pero “fueron recibidas y atendidas”.

Representantes gremiales señalaron que el próximo lunes se instalará una mesa de diálogo.

Sheinbaum: en caso de chiapanecos rescatados, se indaga explotación laboral

ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ

Después que la Secretaría de Marina rescatara a 28 jóvenes en las costas de Sinaloa, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que se está investigando este episodio a efecto de determinar si el traslado en lancha forma parte de un esquema de explotación laboral infantil o, si bien, de este hecho pudieran desprenderse otros delitos.

Durante su conferencia, declaró que, por lo pronto, el único adulto que los acompañaba se encuentra detenido mientras las autoridades competentes continúan las investigaciones del caso y se pueda profundizar para esclarecer plenamente el caso.

Confirmó que la mayoría de los menores de edad eran oriundos de Chiapas que van a trabajar al campo, a veces en Baja California Sur y también Baja California. –¿Estaban siendo reclutados por el crimen?

–No, no, no tiene nada que ver con el crimen; es laboral, por lo menos… Digo, a menos que hubiera algo que se definiera en estos días de la investigación –respondió la Presidenta. Puntualizó que por ahora no se tiene mayor información sobre el propietario de la embarcación.

A su vez, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) solicitó que se indague la posibilidad de que en este caso estén involucradas redes de tratantes de personas.

Ya viene otra FIL de Guadalajara

JOSÉ M. MURIÀ

Será en este año la edición número 39 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara! No cabe duda de que en mi provincia a veces se hacen las cosas muy bien. El haber contribuido de manera señalada al parto de dicha actividad, a partir de 1986, no deja de nutrirme de una buena dosis de satisfacción que ha ido creciendo con los años y ha borrado ya por completo las angustias de los rompecabezas imbricados con su creación y primeras ediciones. Lo que recuerdo con más gusto fue aquel preliminar que se hizo en el auditorio catrín de la Secretaría de Relaciones Exteriores, allá en la emblemática sede de Tlatelolco, misma que resultó muy exitosa en su primera aparición, lo cual fortaleció la idea de que fuera “internacional” y la palabra se incorporara con todo su peso y condición al nombre oficial de la dicha feria. Por fortuna, no pasó mucho tiempo para que enmudecieran del todo quie-

nes hicieron al principio un cierto escarnio de nuestra pretensión. Supongo que de esos hay por doquier. Hace muchos años que dejé de participar en la organización de tan magno evento, por haberme dedicado en cuerpo y alma a la resurrección de El Colegio de Jalisco, en lo cual tuvimos éxito también, aunque los últimos dos presidentes de dicha institución, a pesar de haberse encontrado con una mesa muy bien servida y una sólida estructura, más han dejado sumergir la institución en una cierta mediocridad.

La trayectoria de la FIL no ha dejado de ascender hasta alcanzar un verdadero prestigio nacional e internacional. No hay otra fiesta libresca que se le iguale en todo el mundo neolatino, no obstante que en Buenos Aires y en Madrid-Barcelona sendas ferias, también anuales, tienen mucha más antigüedad y experiencia. Tampoco le llega, a pesar de que alcanza también una gran importancia, la de la Ciudad de México que depende de la UNAM.

Vale considerar que, además de su flamante FIL, hay en Guadalajara, a la sombra de su Universidad Oficial, otras actividades anuales que gozan de presti-

gio; tal es el caso, entre otros, del Festival de Cine de Guadalajara, la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco –cuyo renacimiento data de este milenio– y varias más…

En suma, puede decirse que, habiendo sido la cuna y la sede de una verdadera barbarie antes de 1990, 35 años después la metamorfosis de la presencia social de dicha Casa de Estudios, ha sido extraordinario sin contar con la expansión de sedes de buen nivel en todo el estado que hacen de ella una verdadera universidad del estado de Jalisco.

El invitado de honor de la FIL tapatía será este año la ciudad de Barcelona. Es la segunda vez que no es un país sino una ciudad, pero ello no implica un demérito; lo mismo que la anterior ciudad convidada, que fue Los Ángeles, la de Barcelona tiene una importancia editorial que supera a muchos lo mismo de América y fuera de ella.

Lo cierto es que, por angas o por mangas, la expectativa de este año es mayor que la de años anteriores a lo que ayuda, sin duda, que los representantes de Barcelona estén haciendo, en general, las cosas bien.

“En el caso de los niños y adolescentes rescatados en el golfo de California también será fundamental una investigación que vaya al fondo de las responsabilidades por posible trata o reclutamiento, pues argumentos que reduzcan la gravedad, asumiendo que fue ‘voluntaria’ su circunstancia, ignoran el estándar que señala que se debe asumir que hay una situación de violencia, extorsión o utilización en la motivación de estos hechos.”

Los 28 jóvenes originarios de Chiapas quedaron bajo el cuidado del DIF Ahome, donde se les brinda atención integral para garantizar su bienestar mientras avanza la investigación por parte de la Fiscalía estatal, informó Nancy Janeth Niebla Valdez, directora de la institución.

Indicó que durante la valoración médica no se detectó ninguna irregularidad; “todos venían en buenas condiciones de salud”.

La funcionaria añadió que los mantendrán en resguardo en las instalaciones del DIF “hasta que fiscalía ya tenga la carpeta de investigación completa y pueda dar más novedades para ver qué procede con ellos”.

Por su parte, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sinaloa señaló que mantiene un seguimiento puntual del caso. El comisionado Óscar Loza Ochoa declaró que “el gobierno del estado de Sinaloa está viendo con el de Chiapas su regreso”. Con información de Carolina Gómez Mena e Irene Sánchez, reportera y corresponsal, Mazatlán, Sin.

La mayoría de las personalidades que formarán su comitiva son plumas de prestigio y el público local, que es de primera calidad, ya ronronea de gusto, por adelantado. Claro que también hay excepciones que han sido convocadas a venir más bien en función de un “compadrazgo” que de un interés por ofrecer el mejor panorama posible, pero es cierto que algunas de las plumas más atractivas de Barcelona también estarán aquí, junto con artistas que atraen a la juventud, editores que tienen presencia en toda América Latina y, claro, según la evolución del aforo en los últimos años, es muy probable que el número de visitantes entusiastas alcance por primera vez la cifra de todo un millón, nutrido con “todos los colores y sabores” posibles. Espero que los italianos manden observadores para que les orienten a prepararse de la mejor manera posible para la Feria Internacional del año que viene (2026), en la que ellos serán los invitados, y no les pase lo que a España en 2020 cuando no se imaginaron la cauda y la calidad de los visitantes que ya habría en ese año y, a la postre, su participación resultó sumamente desangelada.

SE LES DECOMISARON DROGAS Y ARMAS

Detienen a 18 tras operativos en 3 estados

El Charro y El SS, presuntos mandos del CJNG y el cártel de los Beltrán Leyva, entre las personas capturadas

GUSTAVO CASTILLO

En operativos llevados a cabo en Aguascalientes, Baja California y Sinaloa, autoridades federales detuvieron a 18 integrantes de grupos criminales, uno de ellos líder regional del cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), así como el cabecilla de una célula del cártel de los Beltrán Leyva y 13 pistoleros del cártel de Sinaloa.

En Aguascalientes, elementos federales aprehendieron a Armando Nava Gallegos, El Charro, jefe de plaza del CJNG, quien fue detenido junto con José Manuel N y José N. En el operativo se aseguraron dos inmuebles utilizados como puntos de operación y resguardo, dinero

en efectivo, vehículos, armamento, municiones y droga.

Nava Gallegos “es considerado el jefe regional y principal generador de violencia en el estado de Aguascalientes, encargado de la distribución de droga al menudeo, extorsión, secuestros y homicidios para el CJNG”, refirió el gabinete de seguridad tras dar a conocer la detención

A su vez, en Tijuana, Baja California, efectivos de la Defensa detuvieron a Saúl N, El SS, identificado como el líder de una célula de los Beltrán Leyva, y a quien se le relaciona con el trasiego de fentanilo hacia Estados Unidos. En este operativo también fue detenido Horacio N, identificado como jefe de escoltas de El SS.

▲ Saúl N y su escolta fueron aprehendidos en Tijuana. Foto X @GabSeguridadMX

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana informó que actividades de inteligencia “permitieron identificar un domicilio donde se resguardaba Saúl N, por lo que se intensificaron las acciones operativas en la zona, donde tras ser interceptado y verificar su identidad, fue detenido junto con un hombre que lo acompañaba”.

A los ahora detenidos se les aseguraron armas de fuego, dosis de droga, teléfonos celulares y el inmueble donde se resguardaban.

El Senado analizará “a fondo” minuta sobre la ley de extorsión

ANDREA BECERRIL

La minuta de la Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar los Delitos en materia de Extorsión, se revisará en el Senado de la República “con mucha seriedad y cuidado”, pues se requiere certeza de que no se posibilite que delicuentes que cumplen sentencias por ese ilícito puedan ser liberados, al bajar el tipo penal, advirtió el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza.

“Tenemos que darnos el tiempo necesario para analizar a fondo todo el contenido de la minuta”, declaró, en especial algunos artículos, como el 21, que fue modificado en la Cámara de Diputados, a través de una reserva presentada por el coordinador de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, por la que se redujeron las penas para servidores públicos cómplices de extorsiones o que no las hayan denunciado.

La iniciativa original de la presidenta Claudia Sheinbaum proponía de 10 a 20 años de prisión, pero en la Cámara de Diputados las bajaron para quedar de cinco a 12.

“En el Senador, tenemos que valorar el impacto que ello podría tener respecto a los procesos penales ya concluidos y si se requiere

que hagamos una modificación”, explicó.

Magistrado en retiro y experto en temas penales, Inzunza recalcó que si se establecen sanciones carcelarias más bajas, quienes cumplan con sentencias mayores tienen el derecho de acogerse a la nueva legislación y quedar libres, pues la retroactividad opera cuando se trata de un beneficio para la persona. Por ello, insistió, junto con el presidente de la Comisión de Justicia, Javier Corral, pedirán que se les dé mayor tiempo para dictaminar la minuta. Detalló que junto con su equipo, ya comenzó el análisis de la misma. En principio, recalcó, “tenemos que hacer un levantamiento de información en relación

con todos los procesos penales que se están llevando a cabo en las entidades federativas por este delito de extorsión, los casos de reos que compurgan penas, los que están en proceso, a fin de tener una idea puntual, fidedigna , si van a ser afectados por la reforma.

“Me parece que sería absolutamente desacertado que la ley, por la cual se pretende una política pública de mayor coordinación, estabilidad, incluso para la prevención, y luego para el combate del delito de extorsión, llevara a la liberación de las personas ya sentenciadas. Esa parte hay que verla con muchas seriedad”, insistió.

También el artículo 13, a su juicio, requiere valorarlo, ya que establece que la investigación y persecución de los delitos de extorsión, corresponderá a las unidades encargadas de secuestros, tanto en la Fiscalía General de la República como en las fiscalías estatales “pese a que se trata de fenomenologías distintas”. Al respecto, el senador de Morena consideró que lo óptimo serían agentes del Ministerio Público especializados en el delito de extorsión. Agregó que hay otros aspectos técnicos y de redacción a revisar, por lo que incluso, buscarán una reunión con la consejera jurídica, Ernestina Godoy.

A su vez, en Sinaloa, se dio a conocer que personal naval fue agredido con disparos de arma de fuego y tras repeler el ataque detuvo a 13 presuntos delincuentes.

Los hehos ocurrieron en el poblado La Vuelta, perteneciente al municipio de Navolato.

Las autoridades llevaban a cabo “un patrullaje de vigilancia terrestre cuando personal naval detectó un vehículo con personas armadas, las cuales al percatarse de su presencia los agredieron con disparos de arma de fuego”, intentaron huir y se escondieron en un domicilio en el que fueron aseguradas ocho armas largas, cinco armas cortas, un rifle, 60 cargadores de diferen-

tes calibres, 56 cartuchos útiles, además de tres vehículos y ocho motocicletas.

Nava Gallegos es el principal generador de violencia en Aguascalientes

Terminan 96 horas de rigor para búsqueda de náufrago

GUSTAVO CASTILLO

La Secretaría de Marina-Armada de México informó que este sábado, a las 6:30 horas, se cumplen “las 96 horas desde el inicio de la búsqueda del presunto náufrago reportado por la Guardia Costera de Estados Unidos”, tras el ataque del pasado lunes cuando cuatro embarcaciones en las que supuestamente se trasladaba droga y que navegaban en aguas internacionales fueron destruidas por autoridades estadunidenses. La Marina explicó que al cumplirse dicho periodo de tiempo tras haber puesto en marcha el operativo de búsqueda y rescate, sustentado en los acuerdos internacionales en los que se protege la vida en la mar, “la operación pasará al estatus de “activo suspendido”.

Esto significa que los esfuerzos continuarán solamente mediante las embarcaciones que naveguen en la zona, las cuales son informadas por las autoridades marítimas y en el marco de las operaciones regulares de las unidades de la dependencia.

De esa manera, la patrulla oceánica y la aeronave que realizan la búsqueda del supuesto náufrago, se reincorporarán a

sus operaciones regulares, señaló la Marina.

Las embarcaciones fueron atacadas por la armada estadunidense a 486 kilómetros de Acapulco, Guerrero, por lo que la zona corresponde a aguas internacionales.

Extraditan a EU a presunto pandillero

Asimismo, la Fiscalía General de la República entregó en extradición a las autoridades de Estados Unidos a Juan Carlos Raudales, identificado como miembro de la pandilla Columbus Street Gang, para ser juzgado por la Corte Superior del estado de California para el condado de Los Ángeles por los delitos de homicidio, tentativa de homicidio intencional, deliberado y premeditado, así como posesión de arma de fuego. El extraditado es señalado de haber privado de la vida a dos personas con un arma de fuego, y dejar herida a una más, por problemas de tráfico de drogas con miembros de pandillas rivales. Fue detenido en noviembre de 2024 en Zapopan, Jalisco. La entrega a autoridades estadunidenses se realizó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

“EQUILIBRIO

DEBE SER PRIORIDAD”

Sólo 30 por ciento de diplomáticos son perfiles externos, señala De la Fuente

Dos terceras partes de los titulares de las representaciones diplomáticas de México en el mundo son miembros del Servicio Exterior Mexicano (SEM), informó el canciller Juan Ramón de la Fuente, quien subrayó la importancia de mantener un equilibrio entre los diplomáticos de carrera y otros perfiles que se incorporan al cuerpo diplomático.

En un encuentro con los 100 becarios de la nueva generación de la rama diplomático-consular del SEM, De la Fuente destacó que el fortalecimiento del cuerpo diplomático es una prioridad del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, en consonancia con los

principios de la política exterior feminista. “Es muy importante que haya un equilibrio entre los formados en casa y quienes se suman desde otros ámbitos; la combinación de ambos le da fortaleza a la diplomacia mexicana”, expresó en un comunicado.

El secretario precisó que actualmente 162 personas encabezan representaciones de México en el exterior, de las cuales 107 pertenecen al Servicio Exterior Mexicano. El resto, cerca de 30 por ciento, son designaciones externas realizadas por diversas razones.

De la Fuente resaltó además que en el último año se concretó la rotación de 228 miembros del SEM, “la cifra más alta en muchos años”, y se impartieron 92 cursos en el Instituto Matías Romero,

con la participación de más de dos mil personas, como parte de las acciones para fortalecer la profesionalización del personal diplomático.

Ante 66 mujeres y 34 hombres que integran la nueva generación de aspirantes –la primera que se forma durante la actual administración–, el canciller los exhortó a desempeñar su labor con compromiso y orgullo. Subrayó que les

La democracia totalitaria

FABRIZIO MEJÍA MADRID

Dos palabras juntas que tienen un significado opuesto se han convertido en la crítica a la mano de quienes no ven con buenos ojos la mayor participación popular. El nuevo régimen mexicano que se instauró con dos elecciones abrumadoras, la de 2018 y la de 2024, que amplió las elecciones democráticas al Poder Judicial y que cambiará la forma en que se representa a los ciudadanos de tal manera que no haya voto inútil aunque su opción haya perdido, se le llama “autoritarismo”. Esta crítica, más morónica que oximorónica, se cura en salud: “los autócratas” –dicen– “usaron las reglas de la democracia para subvertirla desde adentro”. Así, tal parece que la democracia se aniquila a sí misma cuando comienza con un mandato abrumadoramente mayoritario y se ejerce con legtimidad. El veneno para la democracia es la propia democracia, vaya, vaya. El argumento sigue: y si está en riesgo, la democracia necesita que alguien la salve. Y, entonces, aparecen como vengadores los adalides del antiguo régimen que ordenaron fraudes electorales, censuraron a la prensa, masacraron a movimientos de protesta, disolvieron por decreto a toda la Suprema Corte, y praticaron la intriga más que la política. Como Zedillo o Calderón que, en nombre de una supuesta necesidad histórica, hicieron que la gente se sacrificara por un supuesto beneficio posterior que sólo consistía en la fe que le tuvieron a sus planes: “Ya mero salimos de la crisis”; “ya mero de la violencia”. Ahora tachan

al pueblo de “ignorante” porque no tuvo su misma fe. Según ellos, han desaparecido “los contrapesos” porque, ahora, los tres poderes de la república son electos por una mayoría. A lo que se refiere “contrapeso” es al uso faccioso de los juzgadores como un poder que declaraba “inconstitucionales” todas las leyes aprobadas en el Congreso que amenazaban las ganancias privadas, nacionales y extranjeras, es decir, un poder que saboteaba al interés general y que se erigió por encima de los otros dos. Según este argumento, “independencia” judicial no era seguir los propios criterios, sino estar en contra de todo lo que aprobaran los representantes electos. Los críticos de la democracia también se refieren a la reasignación de las funciones de los organismos autónomos que ocultaron en la “técnica” decisiones que sólo beneficiaban a las empresas. Y, por último, siguen usando el término “clientelismo” para los derechos sociales que están en la Constitución y que son para todos, opositores y no. Sin embargo, no son las instituciones o derechos lo que les escandaliza, sino su origen popular: el voto universal. En el fondo, estos críticos odian la democracia. Odian, como dice Jacques Rancière, la ruptura que significa con todos los criterios que habilitan supuestamente a alguien para ser gobernante: la herencia familiar, la riqueza y el saber certificado con diplomas. Los tres pueden ser indispensables en otros espacios –la familia, la empresa, la escuela– pero no en la política. Escribe el mismo Rancière: “El poder del pueblo no es el de la población reunida, de su mayoría, o de las clases trabaja-

corresponde representar al país en un momento en que México cuenta con una presidenta con amplio respaldo popular y reconocimiento internacional. Por su parte, el director del Instituto Matías Romero, Juan José Bremer, destacó la instrucción del canciller de fortalecer al Servicio Exterior en un contexto de grandes desafíos, y detalló que la etapa final del concurso de ingreso combina

doras. Es simplemente el poder propio a los que no tienen más título para gobernar que para ser gobernados. No es posible desembarazarse de este poder denunciando la tiranía de las mayorías, porque haría falta también desembarazarse de la política”. A menudo, cuando estos críticos lo han leído aunque sea en Wikipedia o Google, citan como autoridad a Alexis de Tocqueville, cuyos sentimientos aristócratas se erizaron cuando vio que, en el Estados Unidos de 1835, se elegían a todas las autoridades, incluyendo jueces. Se les olvida mencionar, además de su contradictoria “tiranía de la mayoría”, que la solución que Tocqueville propone es el regreso a alguna forma de aristocracia: que se relijan perpetuamente los diputados y senadores, que se eternice la administración, que no cambien las leyes con respecto a la dinámica social, que la opinión pública no “tiranice el espíritu libre”.

Como con los críticos mexicanos de hoy, Tocqueville nunca vio la “tiranía de las mayorías”, pero la olfateó desde lejos. Quién sabe qué hubiera pensado el francés del voto de las mujeres o del movimiento de los derechos civiles que detuvo la guerra en Vietnam y trajo el reconocimiento de que la democracia estadunidense oprimía a los noblancos o, en su propio país, del mayo de 1968. Acaso hubiera reconocido que la democracia son las luchas por ampliarla, de lo privado a lo público y de lo elitista a lo plebeyo: que los que dominan con su riqueza en la sociedad no lo hagan, también, en el gobierno. La democracia es esa ampliación cuando alguien que cumple con un papel en la sociedad irrumpe para ejercer su derecho a la ciudadanía: mujeres, negros,

▲ El canciller Juan Ramón de la Fuente destacó que dos terceras partes de las representaciones diplomáticas de México en el mundo son miembros del Servicio Exterior Mexicano. Foto tomada de X @SRE_mx

cursos académicos, talleres consulares y prácticas en distintas áreas de la cancillería.

indígenas, gays y un numeroso etcétera. Lo político es cuando lo social se niega a continuar siendo. La mayoría a la que tanto le temió Tocqueville se iba a hacer cada vez más grande, compleja, y con múltiples “espíritus”. No se comportó con las reglas que idearon los abogados o los economistas. Los que odian la democracia son los que sienten la impureza que habita la política: lo que hace a la élite dominante en la sociedad –sus antecedentes familiares y sus propiedades– no cuenta como criterio principal de la política, sino cosas que no son propias de ellos: legitimidad, visión de destino compartido, sentimientos de empatía sin que medie cálculo personal alguno, orgullo de pertenencia, una superioridad fundada en que no reconoce ninguna superioridad porque en una ruptura democrática lo que se borra son los rangos que con tanto esmero había repartido la élite entre cuerpos, lenguaje, gustos, y reconocimientos. La élite se exaspera porque el insaciable apetito por acumular ahora debe contenerse –sólo un poco– ante la soberanía popular y los derechos sociales. La élite se escandaliza de que la gente haya optado por algo más que la cadena de los sustituíbles burócratas de la oligarquía. La élite se escanzaliza de que haya ahora que gobernar con pueblo –o como ellos decían: “sin divisiones”– y que haya que hacer política. ¿Por qué el pueblo no se conforma como los modelos de la teoría de juegos? ¿Por qué no tiene siempre la lógica del provecho personal o de la preclaridad de las ciencias? ¿Por qué los ciudadanos plebeyos eligen vivir en la indistinción entre gobernantes y gobernados? ¿Qué saben ellos de nada? ¿Y de qué se ríen?

Universidades revisan sus protocolos de seguridad

La Anuies resalta compromiso de rectores para cumplir la obligación de proteger a alumnos, académicos y trabajadores

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies) informó que sus integrantes “revisan y actualizan sus protocolos de seguridad” para cumplir plenamente con su obligación de proteger la integridad de sus comunidades y dar una respuesta contundente frente a la violencia, las amenazas y la desinformación. Esta medida se adopta ante las “situaciones de violencia” ocurridas en semanas recientes en diversos planteles estudiantiles, tales como las falsas amenazas de bombas y previo el asesinato de un estudiante de bachillerato de la UNAM.

Luis González Placencia, titular de la Anuies, expresó su solidaridad con las instituciones educativas afectadas por esas circunstancias, y se sumó al llamado del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, sobre “rechazar y condenar cualquier tipo de amenazas virtuales, que sólo buscan sembrar temor entre la población estudiantil y trastocar su vida académica.”

Ante los “lamentables contextos”, González Placencia reconoció el compromiso de los rectores con la seguridad, la estabilidad y la convivencia pacífica en los espacios universitarios, así como su convicción de que la escucha, el diálogo y la corresponsabilidad son los pilares

que deben guiar la vida institucional en momentos de incertidumbre.

“Manifestamos solidaridad con las comunidades universitarias y reafirmamos nuestro compromiso de trabajar de manera conjunta para preservar entornos educativos seguros, libres de violencia y abiertos al pensamiento crítico y plural.”

Llamó a las universidades e instituciones de educación superior (IES) a seguir promoviendo una cultura de paz con respeto a la pluralidad y a defender con firmeza la autonomía y la integridad de los espacios académicos.

Aparte, en la Clausura del Encuentro Anuies-TIC UNAM 2025, Héctor Benítez Pérez, director de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicación de la UNAM, resaltó que la transformación digital de las IES no sólo debe ser innovadora, sino también sostenible.

“Hemos avanzado en infraestructura, en conectividad y modelos educativos digitales, pero también hemos aprendido que el verdadero progreso tecnológico debe estar alineado con principios de sostenibilidad social, ambiental y económica.”

Advirtió que las TIC tienen el poder de reducir brechas, optimizar recursos y generar soluciones escalables, pero su impacto será verdaderamente transformador si se hace con responsabilidad, pensando a largo plazo, en las comunidades y en el planeta.

Anuncia SEP jornada por la paz y contra las adicciones

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que este 7 y 8 de noviembre se realizará la Jornada Nacional por la Paz y contra las Adicciones, en la que participarán alumnos de secundaria, y llamó a que en las escuelas de primaria se dé seguimiento a la Estrategia de Vida Saludable para conocer peso, talla, salud bucal y visual de los alumnos. En un mensaje a los docentes, durante el Consejo Técnico Escolar del ciclo escolar 2025-2026, Mario Delgado, titular de la SEP, agradeció a los maestros y directivos de San Luis Potosí, Querétaro, Puebla, Hidalgo y Veracruz, por su compromiso, solidaridad y participación ejemplar para restablecer el servicio educativo en las comunidades afectadas por las lluvias.

Profesores se suman al paro de estudiantes en la UPN-Ajusco

Profesores de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN)-Ajusco se sumaron al paro estudiantil que estalló el pasado martes en esa casa de estudios. “Apoyamos sin reserva la suspensión de todas las actividades académicas, presenciales y virtuales, hasta que sean atendidas las demandas de los estudiantes y existan las condiciones para regresar a clases”, afirman en una carta pública.

Los maestros Marcelino Guerra Mendoza , Alicia Rivera Morales, Lucía Rivera Ferreiro y Roberto González Villarreal, integrantes del Cuerpo Académico Investigación y Formación en Gestión Educativa, convocaron a los tra-

bajadores académicos, no docentes de la Unidad Ajusco y de otras unidades de la UPN en la Ciudad de México, “a manifestar su apoyo en todas las formas que consideren necesario; acompañar a los estudiantes; estar atentos y exigir a las autoridades la pronta resolución favorable de las demandas estudiantiles”.

En tanto, autoridades de la UPN-Ajusco difundieron la respuesta al pliego petitorio entregado el pasado 21 de octubre por los estudiantes, quienes este jueves, en votación a mano alzada, determinaron pedir la destitución de la rectora Rosa María Torres Hernández ante la falta de “atención a la comunidad de alumnos y por el abandono en que tiene a la institución” y, con ello, prolon-

gar el paro hasta el próximo 7 de noviembre.

En el documento difundido por la UPN y suscrito por las secretarías Académica y Administrativa, se detalla la respuesta a 17 puntos con miras a garantizar el suministro de agua potable en la sede de la institución, reforzar la dotación de insumos de limpieza en baños, así como revisar instalaciones eléctricas y de conectividad para asegurar el servicio a más tardar el próximo 15 de diciembre. En materia de equipamiento tecnológico, sellaban que se requiere la autorización de la Agencia de Transformación Digital, por lo que se prevé que los equipos nuevos puedan estar en funciones hacia finales de noviembre, entre otros puntos.

Preparan contratación de conductores para transporte híbrido en Tamaulipas

Señaló que, gracias al esfuerzo del magisterio, madres, padres de familia y autoridades locales, la gran mayoría de alumnos regresó a clases, demostrando que la educación es también un espacio de esperanza, fortaleza y reconstrucción emocional ante la adversidad. Toda la infraestructura educativa pública, dijo, está asegurada, por lo que la dependencia garantiza la reconstrucción o reparación total de los planteles afectados, así como la reposición de mobiliario, equipo tecnológico y material didáctico. Además, garantizó la reposición de libros de texto gratuitos y útiles escolares para todas las alumnas y alumnos de educación básica que resultaron afectados.

De la Redacción

CIUDAD VICTORIA, TAMPS. En sintonía con la visión humanista y sustentable que impulsa el gobernador Américo Villarreal Anaya, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (Seduma) avanza en la implementación del proyecto piloto de transporte urbano con unidades híbridas, un sistema moderno y ecológico que transformará la movilidad en la capital del estado. Como parte de esta estrategia, se llevó a cabo una reunión de coordinación entre la Seduma, el Conalep Tamaulipas y la Secretaría del Trabajo, con el propósito de preparar la convocatoria para el reclutamiento y capacitación de los aspirantes a choferes que operarán las primeras seis unidades del sistema. La Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Karina

Lizeth Saldívar Lartigue, explicó que se requerirán 18 conductores para cubrir las dos rutas iniciales, una de ellas conectará a la Universidad Autónoma de Tamaulipas con la Universidad de Seguridad y Justicia, brindando un servicio gratuito y seguro a la comunidad estudiantil.

“Queremos que este proyecto sea ejemplo de eficiencia, inclusión y compromiso ambiental. Nuestros conductores serán servidores públicos con vocación y preparación para brindar un servicio digno y humano”, señaló Saldívar Lartigue.

Durante el encuentro, el director general del Conalep Tamaulipas, Fernando Arizpe Pedraza, informó que los aspirantes recibirán capacitación teórica y práctica, incluyendo el uso de simuladores de conducción.

Por su parte, la subsecretaria del Empleo y Previsión Social, Carolina Iveth Martínez Molano, explicó que el área de perfilamiento se encargará de recibir las solicitudes de los interesados, a quienes también se les proporcionan cursos de primeros auxilios y de habilidades humanas. En la reunión también participaron el director administrativo de la Seduma, Eduardo José de los Reyes Salazar, y la directora de Promoción y Vinculación, Argentina Mercado García. Este proyecto no sólo moderniza el transporte urbano, sino que también genera oportunidades de empleo y fortalece la movilidad sustentable, en línea con el compromiso del gobierno del estado de mejorar la calidad de vida de las y los tamaulipecos. De la Redacción

Mamdani

o

siete claves para encarar tiempos oscuros

del comer no significa que haya descuidado a las minorías amenazadas por un trumpismo que arremete contra todo lo que cabe en un significante vacío construido con mimo y paciencia para ello: wokismo. Mamdani ha defendido abiertamente al migrante, al movimiento queer y a toda identidad amenazada por la ola reaccionaria. Las viejas consignas de la izquierda son perfectamente compatibles con las demandas emergentes de las últimas décadas.

“Guerra”, “paz” y las ficciones de Donald Trump

Si las encuestas no fallan, Zohran Mamdani será elegido el martes nuevo alcalde de Nueva York. Un migrante musulmán, socialista y propalestino al frente de una ciudad emblema del capitalismo y con la mayor cantidad de judíos del mundo, sólo por detrás de Tel Aviv. El fenómeno es lo suficientemente llamativo como para tratar de descifrar algunas de sus claves.

Van a disculpar el atrevimiento, porque uno es consciente de que Nueva York queda bastante más cerca desde México que desde esta vieja ciudad europea llamada Iruñea, pero como por cuestiones que no vienen al caso a uno le ha tocado seguir la campaña de Mamdani, es difícil resistirse a realizar un pequeño decálogo de las cosas que han funcionado para que, en plena furia trumpista, un candidato socialista esté a las puertas de la alcaldía de la Gran Manzana. Uno: un marco propio. Todo estaba listo para que la campaña versara sobre la seguridad en una ciudad en franca decadencia durante el mandato de Eric Adams. Pero Mamdani se ha aferrado a su agenda, que es la de lograr una vida asequible para los habitantes de una ciudad que ya no pueden vivir “en lo que llamaban hogar” y ha logrado que el resto bailen al son de su marco. Delimitar el terreno de juego es ganar medio partido. La causa profunda, por supuesto, es haber conectado con el sentir y el deseo de una amplia mayoría. Subir a un transporte público sin temor a ser asaltado es importante, pero vivir sin la angustia de que te expulsen de casa o de que te deporten de la noche a la mañana no tiene precio. Ocurre lo mismo con Palestina. Mamdani fue arrestado en octubre de 2023 en una protesta contra los bombardeos en Gaza, recién empezados entonces. Sus oponentes creyeron que serviría para laminar sus opciones, pero el candidato no se ha echado atrás ni ha renunciado a denunciar el genocidio. Y ha resultado que la gente está más cerca de lo que defiende el socialismo democrático que del lobby sionista. Dos: las cosas del comer, pero no sólo. Mamdani ha concretado su agenda en tres grandes promesas que sus seguidores corean en los mítines como si de un estribillo se tratase. Son la vivienda –con congelación de los alquileres–, el transporte público gratuito y la atención infantil garantizada. Hay más, por supuesto, pero este es el trípode que aguanta la candidatura. Son materias transversales que, en mayor o menor grado, afectan a toda la base que puede hacerlo alcalde. Pero, ojo, centrarse en las cuestiones

Tres: nuevos votantes. En las primarias demócratas de 2021, 2 por ciento de los inscritos fueron nuevos registrados. Este año ha sido 7 por ciento. Frente a dinámicas que excluyen a cada vez más gente del proceso político, con participaciones electorales irrisorias que ponen en duda aquello de la democracia representativa, Mamdani está logrando atraer a las urnas a nuevos votantes, jóvenes y abstencionistas. Hay que abrir por abajo lo que se cierra por arriba.

Cuatro: voluntarios, organización, trabajo. Esa incorporación de savia nueva al proceso político se observa también en el tamaño del cuerpo de voluntarios que se está pateando cada esquina de la ciudad. Fueron 50 mil antes de las primarias y son cerca de 80 mil ahora. Solo no se puede.

Cinco: coherencia sí, efectividad también. Otra falsa dicotomía se acostumbra presentar entre el idealismo y el realismo, como si fuera incompatible aspirar a ideas utópicas mientras se adecua el mensaje al momento. “Tener razón, por sí mismo, no sirve de nada. Tenemos que ganar y tenemos que cumplir”, ha dicho el todavía candidato.

EUn migrante musulmán, socialista y propalestino podría quedar al frente de NY, ciudad emblema del capitalismo

Seis: el encanto y la sonrisa. El carisma no gana elecciones por sí solo, pero sería difícil para un migrante socialista llegar a la alcaldía de Nueva York sin un encanto innato que hasta los adversarios reconocen. Es rápido, ocurrente y muy intuitivo. Si las selfis desgastaran a una persona, Mamdani no existiría. Sabe que en corto gana, por lo que no ha dejado una puerta sin llamar ni un pódcast sin visitar. No se le borra la sonrisa ni cuando le gritan “comunista de mierda” por la calle. Y esa, quizá, es otra de las claves. La furia convoca a unas gentes a las urnas y deja a otras en casa. La sonrisa puede hacer lo mismo, pero en sentido inverso.

Siete: el ahora y el mañana. Mamdani vende una visión de la ciudad que no mira con nostalgia al pasado, sino que invoca al futuro para actuar en el presente. Si te lamentas porque no puedes pagar la renta de tu apartamento, no te quedes mirando aquel tiempo en que llegabas más fácilmente a final de mes, muévete y vuelve a hacerlo posible. El motor no es el resentimiento, que para eso ya está Trump, sino la ilusión.

n sus campañas presidenciales (tres), Donald Trump se ha empeñado en presentar como opositor al intervencionismo militar sintiendo −correctamente− que muchos estadunidenses estaban cansados de las “guerras eternas” del cambio de régimen (Irak et al.). En su primer mandato no sólo no ha empezado ninguna guerra nueva, sino que su postura, calificada −en buena parte erróneamente (t.ly/uDcLl)− de “aislacionista”, le valió duras críticas tanto de parte de los viejos neoconservadores halcones como de los liberales, por su negativa a seguir con la “habitual” −atlantista, imperial e intervencionista− agenda exterior estadunidense de la posguerra fría De allí, la paradoja del inicio de su segunda presidencia es que mientras su agenda exterior, hasta ahora, ha sido mucho más mainstream y guerrerista −Trump se ha pasado su primer año cometiendo el genocidio en Gaza, bombardeando Yemen e Irán y ahora, aparentemente, preparándose para la guerra con Venezuela−, él mismo, junto con sus seguidores, se ha empeñado en presentarse esta vez −como si todos estos afanes fuesen calculados a oscurecer dicha marca− como “un presidente de paz”, “pacificador global digno del Premio Nobel” y a proclamar a diestra y siniestra sus “victorias de paz” totalmente ficticias. En su larguísimo discurso ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (septiembre) aseguró, por ejemplo, “haber acabado con siete guerras inacabables” en “un periodo de sólo siete meses”, la cifra que el Departamento de Estado pronto elevó a ocho (t.ly/rCyyX). Según esto, sus “mediaciones” pusieron fin a las guerras entre Camboya y Tailandia, Kosovo y Serbia, Congo y Ruanda, Pakistán e India, Israel e Irán, Egipto y Etiopía y Armenia y Azerbaiyán, así como −el octavo “éxito”− “entre Israel y Hamas”. Incluso una vista rápida permite constatar que ninguna de estas afirmaciones corresponde con la realidad: en caso de Camboya y Tailandia fue un conflicto fronterizo resuelto con mediación de Malasia (lo único que hizo Trump fue amenazar a ambos países con aranceles); entre Kosovo y Serbia no hubo ahora ninguna guerra, así que nada con qué “acabar”; entre Congo y Ruanda la violencia continúa. En caso del conflicto por Cachemira entre India y Pakistán, la afirmación de Trump de “haberlo solucionado” provocó una grave crisis diplomática con Nueva Delhi (sic). En la guerra entre Israel e Irán, Estados Unidos fue, literalmente, un beligerante después de que Trump, siguiendo a los israelíes, bombardeara las instalaciones nucleares de Teherán (ganándose, de paso, el aplauso de neoconservadores y liberales, anteriormente críticos, por, finalmente, “hacer las cosas bien”); entre Egipto y Etiopía tampoco hubo ninguna guerra. Y en caso de Gaza, el alto el fuego −no “paz”−, después de haber sido violado múltiples veces, está a punto de desmoronarse, con Israel ansioso de conti-

nuar con el genocidio, del que Estados Unidos, de hecho, ha sido el principal facilitador.

El último caso sin mencionar −de la supuesta “paz” entre Armenia y Azerbaiyán− es emblemático para la hondura de la ficción detrás de los “éxitos” del autoproclamado “presidente de paz” y para el tamaño de su ignorancia.

A pesar de proclamar que ambos países, bajo sus auspicios, firmaron en agosto un “tratado de paz”, el sdocumento −que estipula, entre otros, la concesión de derechos a Estados Unidos para construir un corredor a través del territorio armenio para conectar a Azerbaiyán con su enclave extraterritorial de Najicheván, la llamada, of course, Ruta Trump para la Paz y la Prosperidad Internacionales (TRIPP, t.ly/nG7NN)− apenas fue rubricado por los presidentes de ambos países en espera de resolver aún algunos asuntos espinosos (algo que, a sugerencia de Washington, no les impidió, sin embargo, prometer ya nominar a Trump al Premio Nobel de la Paz).

Al ufanarse de “parar esta guerra” –el conflicto cuya fase moderna empezó en 1988 y que la última vez estalló en 2023, cuando Azerbaiyán se apoderó por fin del enclave armenio de Nagorno Karabaj/Artsaj expulsando a todos sus habitantes, o sea, cuando el hoy presidente estaba fuera del poder−, Trump ha tenido dificultades de pronunciar “Azerbaiyán” (“Aber-Bajdán”, según él) y se ha referido dos veces a Armenia como… “Albania” (t.ly/F6wm1).

Toda la esperanza de girar este lapsus al apuntar que en los territorios en cuestión efectivamente existió en la antigüedad (II a. C.-VIII d. C.) una entidad llamada “Albania caucásica” −ninguna relación con el país en los Balcanes− está condenada al fracaso por ser Trump famosamente ignorante de la historia y la figura de “Albania”, una vieja herramienta del revisionismo histórico azerí, que busca renombrar así todos los vestigios históricos de Armenia en la región (t.ly/UqQ49). Luego, pensándolo dos veces, Trump −“encuatado” mucho más con el sátrapa de Bakú Ilham Aliyev−, tal vez usó “bien” este término, aunque, dado el contexto, de modo que difícilmente se consideraría como una muestra de “paz”. En otra ocasión, redoblando en el borramiento armenio y mejorando de paso la pronunciación de Azerbaiyán (esta vez “Azer-Baiján”), ni siquiera mencionó a Armenia (t.ly/s7xew). Congratulándose “de haber parado una guerra que mató a millones” −pero que en realidad en su fase más caliente (1991-1994) arrojó unas 30 mil víctimas−, aseguró también que Vladimir Putin, en una (supuesta) llamada, quedó maravillado por cómo él “acabó con la guerra inacabable que ellos nunca pudieron acabar”. No sólo usaba así este caso para desviar la atención de la guerra ruso-ucrania que él mismo en la campaña de 2024 prometió “resolver en 24 horas” (y no pudo), sino ignoraba igual que Rusia nunca estuvo interesada en resolver el conflicto armenio-azerí, sólo en “gestionarlo” (divide et impera). Claramente para Trump, en cuanto a la ficción, sólo el cielo es el límite.

Una enemiga del pueblo

Un espectro recorre nuestro país. Es el espectro del dramaturgo Henrik Ibsen y el de su doctor Thomas Stockmann, el científico humanista que en Un enemigo del pueblo (1882) es difamado y apedreado por revelar y defender la verdad y, finalmente, llamado un enemigo del pueblo.

En esta obra en cinco actos, la autodenominada “prensa liberal” figura como aliada de los intereses que actúan contra el doctor Stockmann. Lo quieren silenciar y lo difaman por las consecuencias que su descubrimiento (que las aguas del balneario curativo municipal son en realidad fuente de enfermedad) conlleva: el cierre del balneario, la principal actividad económica de su ciudad. A Thomas lo apedrean en una asamblea pública cuando además denuncia su otro descubrimiento, más radical y significativo que el primero: que análogamente al balneario, la vida social burguesa se alza sobre una turbera putrefacta de mentiras.

Rondan los espectros de Ibsen y el doctor Stockmann con motivo de la tormenta de infundios que ha cundido en la “prensa liberal” contemporánea en contra de la doctora María Elena Álvarez-Buylla Roces, ex titular del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), ahora Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). Con artificios retóricos, los ventrílocuos de la “prensa liberal” han pretendido instau-

rar la noción de que durante la gestión liderada por Álvarez-Buylla Roces hubo malos manejos o desvíos de recursos públicos para fines privados. Se “apedrea” al todo por la parte: a Elena ÁlvarezBuylla como líder de un proyecto para instaurar en el sentido común la noción –falaz– de que si ella merece tacha, también la merece el proyecto que ella encabezó.

Resulta claro que esta campaña tiene un cometido estratégico: se trata de un golpe a la soberanía nacional, mediante el ataque a un proyecto cuya política científica giró en torno a la reconstrucción y defensa de la soberanía científica, apuntalando por esta vía la reconstrucción y defensa de la soberanía nacional.

Es que en la medida en que el desarrollo científico-técnico de una nación define las posibilidades de desarrollo social, económico, industrial y cultural de un país, la política científica de una nación es un frente estratégico para la construcción y defensa de soberanía nacional, o puede serlo también para su destrucción. Además, de la soberanía científica dependen otras formas de soberanía que son tributarias de la soberanía nacional.

En México, la política científica ha tendido a plegarse a las directrices impuestas por instancias supranacionales como la Organización de Naciones Unidas y sus agencias, la OCDE o incluso por el TLCAN/T-MEC, ya sea de manera directa por las disposiciones específicas de los tratados o indirectamente como

Doctrina Monroe II y el fantasma del narcoterrorismo

MIGUEL TINKER SALAS Y VÍCTOR SILVERMAN*

La posibilidad de una acción militar contra Venezuela por parte de Estados Unidos aumenta día tras día. Mientras tanto, el presidente Donald Trump sigue obsesionado con ganar el Premio Nobel de la Paz, insistiendo en que ha negociado el cese de hostilidades entre varios países, incluso algunos conflictos que nunca existieron. ¿Son estas las acciones de un presidente cada vez más incapacitado o son parte de una estrategia que busca la derrota de la izquierda en América Latina? Quizás ambas cosas sean posibles. Parafraseando a Carlos Marx y Federico Engels, un fantasma recorre Estados Unidos: el fantasma del narcoterrorismo Washington ha declarado que el propósito de su despliegue masivo en el Caribe es interceptar el tráfico de drogas de América Latina hacia Estados Unidos. Pretenden hacernos creer que para destruir 13 lanchas y matar a 57 personas que supuestamente traficaban cocaína y fentanilo se requiere la presencia de 15 por ciento de la fuerza naval de Estados Unidos, incluyendo el portaviones más grande del mundo, el Gerald R. Ford, varios destructores, una embarcación de

combate litoral y un submarino nuclear. La fuerza naval está respaldada por un equipo de helicópteros en Panamá, y en Puerto Rico han concentrado un escuadrón de cazadores F-35B. Estados Unidos también tiene bases militares en Cuba, El Salvador y Aruba, y cuenta con la ayuda explícita del gobierno de Trinidad. Como si fuera poco, el Comando Sur también ha despachado bombarderos B-52 capaces de cargar armas nucleares para sobrevolar la costa de Venezuela. El presidente Trump también autorizó las acciones de la CIA en territorio venezolano. El pretexto para destruir las embarcaciones y matar a sus tripulantes es que su destino final era el territorio de Estados Unidos, una distancia de 2 mil 600 kilómetros, lo cual sería imposible sin surtirse de combustible innumerables veces. La realidad es que el gobierno de Trump no ofrece la más mínima prueba que indique que estas lanchas intentaban llegar a Estados Unidos. Lo más probable es que algunas pertenecen a redes de pescadores, y sin duda algunos serían contrabandistas, que siempre han operado en el Caribe traficando bienes, gasolina o inmigrantes. Como señaló un pescador trinitario: “ningún narcotraficante va a cargar 11 personas en una lancha, si de lo que se trata es de traficar drogas”. Según Trump, los tripulantes son

consecuencia de los mismos. Su fuerte influencia redundó, durante el neoliberalismo, en un gravísimo debilitamiento de la soberanía científica con el consecuente impacto en todos los frentes que de ella dependen.

El sexenio pasado (2018-2024), el Conahcyt asumió la necesarísima tarea de reconstrucción y defensa de la soberanía científica, que había sido larga e irresponsablemente abandonada. Su renovada política científica, humanista y soberanista impulsó la atención a los problemas más acuciantes de nuestro país mediante una serie de acciones, como la creación de Programas Nacionales Estratégicos (Pronaces) orientados a que la actividad científica incidiera en la solución de problemas nacionales y regionales, económicos, sociales y ambientales urgentes, problemas todos brutalmente agudizados (cuando no causados) por la negligencia criminal generalizada de las autoridades de administraciones anteriores.

La Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, aprobada en mayo de 2023, consolidó esta política científica, y en el informe a un año de su promulgación (https://bit.ly/48NWyTg) se constata una redistribución de los recursos para la investigación, teniendo como criterio principal el fortalecimiento de la soberanía nacional y la autonomía tecnológica, priorizando la investigación para resolver problemas estratégicos y urgentes del país, así como garantizar el derecho humano a la ciencia, tanto en el goce de

miembros del Tren de Aragua, una banda criminal que opera en Venezuela y supuestamente representan una fuerza invasora bajo las órdenes del gobierno de Venezuela, cuya intención es matar a estadunidenses. Al igual que hizo con la Mara Salvatrucha durante su primer gobierno, Trump ha satanizado a los inmigrantes venezolanos asociándolos con el Tren de Aragua. En el contexto internacional, el país y su población son también satanizados, vistos como el principal enemigo de Estados Unidos en América Latina. Esta postura de crear monstruos ahora se convierte en una justificación para atacar embarcaciones en el Caribe. El presidente Trump, su principal asesor, Stephen Miller, y el secretario de Estado, Marco Rubio, afirman que los llamados narcoterroristas amenazan la seguridad de Estados Unidos. Al igual que en Irak, donde Estados Unidos falsamente promovió la existencia de “armas de destrucción masiva” para iniciar una guerra, en el Caribe usan el narcotráfico para justificar sus acciones militares y presionar a Venezuela y a Colombia. Según Trump, las naves y su cargamento representan una amenaza existencial para Estados Unidos. Trump manipula esta posición para no tener que pedir al Congreso una declaración de guerra, y de tal forma, Trump y su gobierno se convierte en juez, jurado y verdugo de las personas en las lanchas.

Sin mucho éxito, un puñado de congresistas demócratas han criticado las acciones de su gobierno. Trump también ha recibido críticas de sectores inesperados. Abogados militares jubilados han declarado que la ejecución de los tripulantes no sólo viola el derecho internacional, sino también la ley de Estados Unidos. El almirante Alvin Holsey, comandante del

sus beneficios como en la participación en la actividad científica.

La lógica centrada en la soberanía científica y nacional del Conahcyt se tradujo también en una crítica y denuncia de los comportamientos que habían caracterizado la política científica neoliberal, como los criterios de distribución del presupuesto público, que se concentraba en una élite de científicos y se destinaba a subsidiar investigaciones de empresas privadas. Por ejemplo, mediante el esquema de fondos mixtos, el Conacyt financió a empresas privadas trasnacionales y nacionales como PepsiCo, Kimberly Clark, Bosch, Bimbo y Lala (entre otras).

La política redistributiva, la puntual crítica y denuncia que la administración liderada por Álvarez-Buylla fue haciendo indigestó a quienes se vieron en un espejo que no les favorecía y, tanto o más, a las empresas privadas nacionales y trasnacionales que dejaron de recibir financiamientos públicos. Son quienes ahora, dispépticos, regurgitan veneno análogo al que circula por las cuencas de los ríos mexicanos a causa de la desregulación ambiental que por sexenios favoreció la acumulación de tóxicos que persisten en el ecosistema y se amplifican en la cadena trófica.

La temporada es propicia para resucitar la obra del humanista Henrik Ibsen. El admirable noruego, como su doctor Stockmann y la doctora Álvarez-Buylla, defendió apasionada –y en su caso, también artísticamente– la verdad, así como la posibilidad y el deber de formar seres humanos libres.

Comando Sur encargado del despliegue en el Caribe, renunció a su cargo a mediados de octubre al no estar de acuerdo con las acciones letales del gobierno. En abril, el Concilio Nacional de Inteligencia y otros servicios de inteligencia en Estados Unidos refutaron la posición de Trump, indicando que Venezuela no produce ni cocaína ni fentanilo y que el gobierno no controla al crimen organizado. Sobre todo, confirmaba que las principales rutas del narcotráfico operan en el Pacífico, no en el Caribe. Posteriormente, el presidente y vicepresidente del Concilio fueron despedidos, y la Casa Blanca produjo un reporte de la FBI que justificaba sus acciones. Trump no tiene una estrategia sistemática, la mayoría de sus ideas surgen de la última emisión de Fox News o de su interacción con algún asesor o empresario. Sin embargo, sus asesores, especialmente el secretario de Estado, Rubio, sí pretenden tener planes con los cuales aspiran “rescatar” América Latina de la izquierda. Rubio y sus socios no sólo intentan derrocar al gobierno de Venezuela: también buscan influir en las elecciones en Colombia, y a largo plazo su objetivo es transformar los gobiernos de Cuba, Nicaragua e incluso México y Brasil. La visión de los asesores de Trump es una doctrina Monroe II. Los asesinatos ilegales en alta mar proporcionan imágenes espectaculares para Trump, que está obsesionado con la televisión, ya que le permite ocultar la realidad. La administración combate fantasmas, mientras tanto, hoy como antes, las víctimas son personas reales cuando el Caribe se convierte en el laboratorio de pruebas para el imperialismo estadunidense.

*Profesores eméritos, departamento de Historia, Pomona College

Sábado 1º de noviembre de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

LA MITAD DEL mundo. La mujer en el México indígena es la mayor muestra de arte precolombino jamás vista en Europa, que resalta sobre todo el papel y la importancia de la mujer. Esta conformada por 435 piezas que proceden de 25 acervos nacionales y se podrá apreciar en cuatro recintos madrileños con igual número de propuestas distintas, pero que forman un conjunto con el que se busca difundir la riqueza artística
y cultural de los pueblos mexica, zapoteca, maya, huasteco, olmeca, totonaca, nahua, tsotsil, mixteca, wixárika y teotihuacano. La muñeca articulada de Teotihuacán, en la imagen, forma parte del acervo que se exhibirá en la Casa de México en España hasta el 15 de febrero de 2026 y en las otras tres sedes hasta el 22 de marzo de 2026. Foto cortesía de la AECID CULTURA / P 2a y 3a

CULTURA

Europa redescubre el arte precolombino con la muestra La mitad del mundo en Madrid

Se inauguró ayer la exposición de 435 piezas que exaltan el papel de la mujer en la cosmogonía indígena

ARMANDO G. TEJEDA CORRESPONSAL MADRID

La mitad del mundo: La mujer en el México indígena se inauguró ayer en Madrid, convirtiéndose en la mayor muestra de arte precolombino jamás visto en Europa, con una cuidada y exquisita selección de 435 piezas que intentan explicar el inmenso legado de los pueblos originarios en 30 siglos de historia, sobre todo el papel y la importancia de la mujer.

Esta exposición surgió de una idea expresada en público por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en enero de este año, que provocó que la maquinaria pública de ambos países se pusiera a trabajar para difundir mediante cuatro exposiciones –que forman parte de un conjunto–, la riqueza artística y cultural de los pueblos mexica, zapoteca, maya, huasteco, olmeca, teotihuacano, totonaca, nahua, tsotsil, mixteca y wixárika,

entre otros. La piezas van desde el periodo Preclásico, pasando por el Clásico Tardío y el Posclásico, pero también obras más recientes de los siglos XIX, XX y XXI, principalmente textiles, cestería y óleos.

Karina Romero, una de las mayores expertas en arte precolombino de México, fue la responsable de ejecutar y darle forma a la idea original de la Presidenta, en la que se buscaba destacar y homenajear el papel de la mujer indígena a lo largo de la historia y en la actualidad. Fue entonces cuando se pensó en fragmentarla en cuatro para abordarla desde distintas perspectivas.

“La idea de cada exposición es tener una narrativa propia que sirva para dar reconocimiento y puesta en valor a las mujeres y a los saberes ancestrales. Las lenguas indígenas son lenguas madres, porque transmiten estos conocimientos. Esto no se trata sólo de culturas arqueológicas ni del pasado ni de museos, sino de universos vivos que siguen actualizándose”, explicó Romero. Las 435 piezas proceden de 25

▲ Arriba, una guerrera águila recibe a los visitantes del Museo Arqueológico Nacional; a la derecha, Diego Prieto, titular de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad, acompañado por un visitante. Fotos cortesía del AECID e INAH

acervos nacionales y se presenta de forma simultánea en cuatro recintos emblemáticos de Madrid: la Casa de México en España, donde se inauguró a principios de mes y en la que se aborda el ámbito divino, centrado en el principio femenino de la visión indígena del universo, basado en la complementariedad y la interdependencia de los opuestos.

Fecundidad y destrucción

Esta muestra se organiza en tres ejes temáticos: “las dos partes del mundo”, que explora esa noción de dualidad en la cosmovisión indígena; “la ostentación del cuerpo”, que reflexiona sobre la concepción del cuerpo humano como sede de energías visibles e invisibles que reflejan el orden del cosmos, y “la sacralidad femenina”, que presenta a las deidades y fuerzas sagradas asociadas

con la fecundidad, la creación y la destrucción.

El segundo apartado de la exposición se muestra en el Museo Arqueológico Nacional, donde mediante 295 piezas se profundiza en el “ámbito humano” y explora el contexto social de las mujeres indígenas desde la época prehispánica hasta la actualidad, en su vida cotidiana –familia, comunidad, economía, rituales–, así como su presencia en posiciones de poder.

La muestra se inicia con dos imponentes esculturas de una guerrera águila y de un guerrero jaguar, las cuales proceden de mu-

seos y sitios arqueológicos de México, y profundizan en el contexto social de las mujeres indígenas desde la época prehispánica, en el hogar, la comunidad, la esfera económica, ritual y funeraria, pero también en las posiciones de poder, resaltando su relevancia como madres, cuidadoras, proveedoras, sanadoras, tejedoras, chamanas, guardianas de saberes, guerreras y gobernantes.

Entre las 295 piezas hay desde las pequeñas terracotas olmecas que representan a ancianas de la Costa

/ 2A P

del Golfo; la célebre sacerdotisa de Palenque, Chiapas, y un portaincensario maya, hasta el hallazgo escultórico de hace pocos años en Veracruz de la poderosa joven de Amajac, entre otros objetos.

La tercera parada de la exposición es en uno de los grandes museos de Madrid, el ThyssenBornemisza, que alberga una de las colecciones privadas más celebradas de Europa y con la que se propone una visión de la historia del arte occidental. De ahí la importancia de que, aunque sea por unos meses, ahora también sea donde se muestra por primera vez en Europa el ajuar funerario de la Señora Tz’aka’ab Ajaw o Reina Roja de Palenque, quien, según las investigaciones, fue consorte del conocido jerarca K’inich Janaab’ Pakal, y madre de Kan B’alam y K’inich K’an Joy Chitam, dos gobernantes de la región.

La mujer tenía alrededor de 50 años al momento de su muerte y padecía osteoporosis. Su tumba contenía objetos funerarios excepcionales, como una máscara de malaquita, cuentas de jade y cerámica ritual, que ahora se exponen en el museo madrileño, en un espacio que se asemeja a una bóveda funeraria maya.

Finalmente, el Instituto Cervantes expone en el salón de su entrada principal una cuidada selección de la producción textil indígena de nuestro país, como una forma de lenguaje y narrativa visual a través del cual las mujeres indígenas transmiten su historia, sus valores y su visión del mundo. La exposición Historias tejidas se organiza en cuatro temas: Atuendo femenino, Instrumentos de “escritura” textil, Enseñanza y aprendizaje y Narrativa textil.

PENULTIMÁTUM

Trine Ellitsgaard expone Fibras en galería parisina

DESDE HACE CASI 40 años vive en Oaxaca la artista textil Trine Ellitsgaard (Dinamarca, 1954). Al igual que Francisco Toledo, quien fue su compañero de vida, basa su trabajo en el respeto a la naturaleza y el uso racional de sus recursos.

EN ESE TENOR, emplea los desechos originados en la elaboración del mezcal. Ella se dio cuenta de que los destiladores sólo usaban el corazón de la planta de Espadín y tiraban las hojas que, al descomponerse, alteraban ecosistemas muy frágiles.

JUNTO CON HERMANO Maguey, organización local sin fines de lucro, buscó formas de resolver el problema. Una de ellas fue adquirir una máquina para extraer fibras de las hojas desechadas de Espadín. Luego hilaron a mano la fibra, la tiñeron con pigmentos naturales, como la cochinilla y el índigo, y los resultados fueron muy positivos.

DURANTE MUCHOS AÑOS esas hojas eran la base para hacer cuerdas, bolsas y hamacas. En su empeño por rescatar esas antiguas tradiciones, Trine elabora especialmente tapices de gran belleza e inspirados en la cultura mesoamericana y el entorno en que vive.

UNO DE SUS proyectos con base en esos desechos fue Agave, presentado con gran éxito en Los Ángeles y Chicago. Otros trabajos en Copenhague y Texas.

AHORA, EN PARÍS, presenta Fibras en la prestigiada galería Toluca, que dedica sus exhibiciones y libros especialmente a artistas de América Latina. En sus nuevas obras textiles con materiales tradicionales, combina los desechos del agave con bambú, crin de caballo, nylon, hilo de oro, plástico, papel, seda, sisal y semillas.

EN TODAS ELLAS refiere temas vinculados con la rica tradición que ha observado durante su vida en Oaxaca.

LA CRÍTICA DESTACA cómo en sus tejidos “combina diseños geométricos ordenados, colores apagados y un delicado equilibrio de textura y forma”. Son obras contemporáneas de arte cuya raíz es la cultura ancestral.

EL TRABAJO DE Trine Ellitsgaard proviene de las tradiciones de su tierra natal, donde las alfombras son parte integral de las artes decorativas. Lo que hace ahora recuerda la necesidad de que en México se apoyen eficazmente los trabajos de los artesanos que elaboran obras muy bellas, a veces únicas, utilizando los recursos naturales.

Una ópera tras otra

Ala tradicional pregunta: “¿Has leído la novela?” y la aún más tradicional respuesta: “No, pero vi la película” hoy se puede añadir una versión alternativa: “¿Viste la película?”, “No, pero vi la ópera”. Tal es el caso de la ópera Breaking the Waves (‘Rompiendo las olas’, 2016) de la compositora estadunidense Missy Mazzoli, con un libreto de Royce Vavrek basado directamente en el guión del excelente filme homónimo escrito y dirigido en 1996 por Lars von Trier. Breaking the Waves fue puesta en escena recientemente en la Sala Covarrubias de la UNAM bajo la dirección musical de José Areán y escénica de Marcelo Lombardero. La terrible historia original ha sido trasladada al ámbito operístico con fidelidad a sus elementos básicos, de manera que la narrativa escénica permite seguir con claridad el argumento, a lo cual ayuda la ausencia de enredos y elementos inútiles. Sin embargo, el libreto no es de la altura del guión original, y la partitura no resultó del todo satisfactoria, a pesar de que en ella se perciben con creces la calidad y el oficio de Missy Mazzoli. Se trata, más bien, de que el lenguaje empleado por la compositora evade por completo

la expresividad, de modo que Breaking the Waves se convierte para el oyente en una experiencia puramente intelectual, muy distante del impacto emocional que provoca el original fílmico. Esta sólida pero desapasionada partitura fue bien preparada y ejecutada por José Areán al frente de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata. Observación puntual: aún me asombra que nuestros cantantes (académicos o no) sigan a estas alturas batallando (y haciéndonos batallar) con la correcta pronunciación de la lengua inglesa.

Me he quedado con la impresión de que las alabanzas desmesuradas que se prodigaron a Breaking the Waves antes y después de su presentación están cimentadas, más que en el alcance y profundidad de la música y el resultado total de la obra, en el reconocido y bien ganado prestigio de Missy Mazzoli y en el recuerdo del filme de Lars von Trier que, como producto artístico, es notablemente superior a la ópera. La deuda podría saldarse, quizá, con la programación de algunas otras obras de la compositora, sobre todo orquestales.

mentos visuales, todos ellos minimalistas, contrastados en los momentos álgidos con brutales brochazos de sangre escarlata. Interesante, también, el haber asumido con convicción lo mucho que Elektra tiene de historia de fantasmas, llegando incluso a corporeizar a uno de ellos de un modo y en un momento que causó una sabrosa controversia en la platea. ¿Que si la puesta en escena fue estática? Sí, lo fue, por el simple hecho de que esta no es una ópera de acción y peripecia, sino una interiorización profunda de pasiones y pulsiones desmesuradas. Lo que sí se extrañó, y mucho, fue la danza final de Elektra, elemento esencial para el desenlace de la tremenda historia. En lo vocal, una sólida participación de los cantantes mexicanos, bien amalgamados con las buenas voces protagónicas extranjeras, lo cual siempre ayuda a la homogeneidad musical.

La terrible historia original ha sido trasladada al ámbito operístico con fidelidad

Por esas mismas fechas, la Ópera de Bellas Artes tuvo otro acierto con sus funciones de la monumental Elektra de Richard Strauss, cuyo demencial personaje titular representa un complemento ideal a la igualmente dañada Lady Macbeth de Mtsensk de Shostakovich exitosamente presentada hace unos meses en el Palacio. Bajo la competente dirección musical de Stefan Lano, la Orquesta del Teatro de Bellas Artes tocó a un buen nivel y, sobre todo, dejó cantar al elenco, de modo que fue posible escuchar con claridad el formidable texto de Hofmannsthal. Hay quienes afirman que ello se debió a una reducción en las fuerzas orquestales propuestas originalmente por Strauss; no me consta. A destacar en la puesta en escena, dirigida por Mauricio García Lozano, la consistencia monocromática de los ele-

En la función a la que asistí, el personaje titular fue cantado por Catherine Hunold; unos días después, pude ver el video de una función con el elenco alternativo, y si bien sé por experiencia que es difícil evaluar calidades artísticas a través de una grabación que no sea impecable en audio y en video, lo que miré y escuché me dejó la impresión de que ciertamente hubiera preferido atestiguar la Elektra cantada y actuada por Diana Lamar.

¿Que si la puesta en escena fue estática?
Sí, lo fue, por el simple hecho de que no es una ópera de acción

Cien años del Block Maravilloso

JOSÉ CUELI

El block maravilloso (Block de Notas Místico) es una metáfora empleada por Sigmund Freud para describir la estructura y el funcionamiento del aparato perceptivo y memorístico humano. Freud introdujo este concepto en su nota de 1924 (1925), Una nota sobre el Block de Notas Místico

Freud establece entre el dispositivo físico y la sique humana: componente del Block Maravilloso, parte análoga del aparato síquico Lámina de Celuloide (cubierta protectora): la protección del sistema contra estímulos (Reizschutz); el escudo perceptivo. Papel Encerado (lámina receptora): el sistema perceptivoconsciente (Sistema de Conciencia); recibe estímulos, pero no retiene rastros permanentes. Pizarra de Cera (capa base): la mente inconsciente; conserva rastros permanentes (rastros mnémicos) de las percepciones.

Como funciona la metáfora Freud intentaba resolver un problema teórico: ¿cómo puede nuestro sistema percep-

tivo estar siempre abierto y receptivo a nuevos estímulos (como una pizarra en la que siempre se puede escribir), a la vez que forma rastros permanentes de memoria (como una hoja de papel que guarda lo escrito)?

El Block Maravilloso ejemplifica a la perfección esta doble capacidad. El proceso de “escritura” (percepción): al escribir en la hoja de celuloide con un punzón, la presión hace que el papel encerado se adhiera a la placa de cera inferior, haciendo visible la escritura. Esto es como una percepción consciente que aparece en la mente.

El proceso de “borrado” (olvido de la conciencia): al levantar la hoja que cubre la superficie, la escritura desaparece de la superficie.

El sistema perceptivo se despeja y está listo para nuevas impresiones. Sin embargo, la escritura se ha conservado permanentemente en la placa de cera. Esto es análogo a una percepción que se desvanece de la conciencia, mientras se forma un recuerdo permanente e inconsciente de ella.

El papel de la capa protectora: La lámina de celuloide protege el delicado

papel encerado de ser dañado por el lápiz, al igual que nuestro aparato perceptivo tiene un escudo protector que modera la intensidad de los estímulos externos. Perspectivas sicológicas claves del modelo. Freud utilizó esta analogía para explicar varios conceptos claves: dualidad de memoria y percepción: la metáfora muestra elegantemente que la percepción y la memoria son sistemas separados pero vinculados. La conciencia se asocia con el sistema perceptivo, que es perpetuamente “limpio”, mientras los cimientos de la memoria residen en el inconsciente, donde los rastros se conservan indefinidamente. La naturaleza de la conciencia: Freud sugirió que la función discontinua del sistema perceptivo –el hecho de que una percepción pueda ser consciente y luego desvanecerse– constituye la base de nuestro concepto del tiempo. El inconsciente dinámico: así como las inscripciones en la cera se conservan, pero no son visibles, el contenido del inconsciente no es directamente accesible a la conciencia; sin embargo, se almacena permanentemente y puede influir en nuestros pensamientos y comportamientos.

La sede de la Fundación Elena Poniatowska fue escenario de una velada de amor y nostalgia

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

La soprano Julieta González-Springer provocó éxtasis con el concierto que protagonizó la noche del jueves, en el que evocó amor, nostalgia, esperanza y pensamiento de la humanidad y el contacto con lo sagrado. Ahí dio muestras de cinco siglos de música, que tuvieron en Polonia una presencia importante.

En el recital Amor y canto del Renacimiento al Romanticismo de Chopin y Moniuszko, realizado en la Fundación Elena Poniatowska, la cantante y el músico Mateusz Lawniczak cautivaron al público con piezas renacentistas, la creación musical propia de las cortes francesa y polaca, salmos, temas de Chopin para guitarra y cerraron con una resplandeciente versión de La Llorona.

Con la presencia de la escritora y periodista Elena Poniatowska, al anochecer y mientras las hojas caían como señal del inicio de otoño, se creó un portal que comunicó tiempos y naciones, emociones y creencias, además de ámbitos musicales. Una estación de música, historia, poesía, pasiones y reflexión.

González-Springer y Lawniczak dijeron a La Jornada que se trata del final de sus actuaciones en el país, donde desarrollaron presentaciones en el Museo Casa de La Bola y en el Festival de Tepotzotlán. El guitarrista agregó que fue más especial por ser en la Fundación Elena Poniatowska y porque la autora tiene ascendencia polaca.

Añadió que tocar a Chopin con la guitarra es especial, “porque no es tan común; quiero decir, no hay

mucha gente que lo haga, particularmente en México. Chopin así me parece algo muy bonito. Toco piezas renacentistas con vihuela, que es del siglo XVI, y es una especie de prototipo de la guitarra”. La primera pieza, Claros y frescos ríos, es una creación del compositor y vihuelista español Alonso Mudarra, del siglo XVI. Con ella se concretaba el pacto con el público que se dejó conducir a ese momento y lugar en que González-Springer se refería a los montes desiertos con un emoción de marcada nostalgia, pero a la vez de potente seguridad.

La segunda canción, del renacentista Luis de Milán, fue Aquel caballero, madre en el que Mateusz Lawniczak atraía al escucha con el lucimiento de su pericia en la vihuela, a la que dotó de una voz entendible, amorosa, que llenaba los espacios y acompañaba como un fraterno toque de manos mientras la soprano se refería a la pena, al cariño. Una historia de amor de voz y cuerdas vibrantes.

Isabel perdiste tu faja fue la siguiente, tema en el que Alonso Mudarra hace una metáfora de la pérdida del poder de Isabel La Católica en un momento en el que no se podía interpelar a la monarca.

El barroco temprano fue el sino de la siguiente parte, con canciones que se interpretaban en las cortes francesas, aunque eran en español. Inició con la canción Río de Sevilla, en la que Lawniczak convirtió su instrumento en un personaje cuya voz respaldaba a la cantante. Las composiciones anónimas de esta parte fueron reunidas por Gabriel Bataille. Las dos piezas a continuación abordaron el amor ro-

El jueves pasado la soprano Julieta González-Springer y el guitarrista Mateusz Lawniczak ofrecieron el recital Amor y canto del Renacimiento al Romanticismo de Chopin y Moniuszko Yazmín Ortega Cortés

mántico en esa época. Versos sobre el ardor del enamoramiento, una; la otra, Vuestros ojos tienen d’amor no sé qué verbaliza: “me quieren, me hieren, me matan, me matan la fe”. De Polonia provenían las siguientes obras, tres salmos de un Salterio de David traducido al polaco. González-Springer refirió que cuando surgió la idea de venir a México, apoyados por el Instituto Adam Mickiewicz del Ministerio de Cultura polaco, incluyeron salmos renacentistas de Mikołaj Gomółka. Seleccionaron los salmos 9, 25 y 70. El primero, una adoración entre alegre y solemne, vigorosa y agradablemente humana; el siguiente, una plegaria a un dios de justicia, equilibrado, y la confianza en lo sagrado, y el último, grave en su comunicación con lo divino, entre lo vulnerable frente a la potencia metafísica.

El contrapunto llegó con una canción profana, interpretada en las cortes polacas y situada en la terrenalidad de la seducción de una mujer. Su título se traduce como La muchacha amable. Lawniczak cambió de instrumento y tomó una guitarra. También cambió al siglo XIX. La primera pieza abordó el amor juvenil, en un diálogo de una chica y su madre. Angelical e inocente, la joven perdió su corona de flores cuando

La amistad entre Juan O’Gorman y Frida Kahlo inspira ofrenda en la Casa Azul

FABIOLA PALAPA QUIJAS

Como un homenaje a la amistad entre Frida Kahlo y Juan O’Gorman, la Casa Azul, en Coyoacán, dedica su tradicional ofrenda de Día de Muertos a estas figuras destacadas en el arte y la arquitectura mexicana. O’Gorman, cuyo 120 aniversario natal se conmemora este año, fue un innovador de la arquitectura funcionalista, lo cual se constata en las casas que habitaron Diego Rivera y Frida Kahlo, tanto en San Ángel como en Coyoacán.

La ofrenda Frida y Juan: Caminos paralelos, diseñada por el equipo del Museo Frida Kahlo, combina elementos naturales, arquitectónicos y simbólicos que evocan la obra y el legado de los artistas. Piedra, cactáceas y flores de cempasúchil recrean el paisaje del Pedregal de Coyoacán, fuente de inspiración

para O’Gorman y emblema del entorno que habitó Frida Kahlo. También se incluye cerámica popular, utensilios de barro, fotografías y objetos que aluden a su proceso creativo compartido.

La amistad de Juan O’ Gorman con Frida se inició cuando estudiaban en la Escuela Nacional Preparatoria, la cual prevaleció hasta el fallecimiento de la pintora, en 1954. El también pintor le dedicó en 1937 su mural La conquista del aire por el hombre, ubicado en la terminal 1 del aeropuerto de la Ciudad de México.

La ofrenda Frida y Juan: Caminos paralelos retoma el sentido original de esta tradición ancestral: un acto de comunión entre vivos y muertos. Los elementos del altar –pan, flores, copal, velas y agua– se presentan como signos de continuidad y memoria, y recuerdan que la vida y la muerte forman parte de un mismo ciclo.

vio a su novio. Vital y esperanzada, la mayor reconoce el sentimiento y lo abraza y entiende a su hija. “Los tiempos no han cambiado”, expresó la soprano.

Sombrío y trágico fue el tema de la siguiente pieza de Chopin. Una madre se lamenta: “crió a siete hijas y a siete enterró. Ahora riega sus tumbas cantando tristes canciones”, entonó la artista con una emoción que estrujó el corazón de los presentes, particularmente el de aquellos acompañados por sus hijos, que por un momento estrechaban su contacto con sus vástagos. González-Springer relató que

Chopin nació en Varsovia y luego se fue a Francia, “pero todo el tiempo añoraba; sentía nostalgia por la patria que habían perdido, por su país y su familia. ”.

La siguiente fue una serenata, que Julieta González-Springer dedicó a Poniatowska: “Ojalá pudiera convertirme en un sol”, dijo, y agregó que quizá como un pajarillo que prodiga su canto “en todo momento bajo tu ventana y sólo para ti. ¿Por qué no puedo convertirme en ese pajarito?”.

La velada cerró con la canción mexicana, por la que el dúo reconoció su amor: La Llorona.

La Casa Azul, que fue el hogar familiar de Frida Kahlo, abre sus puertas en estos festejos de Día de Muertos como un espacio de memoria y celebración. La exposición es una oportunidad para que el público experimente la magia de la Casa Azul y rinda tributo a la relación creativa entre Kahlo y O’Gorman. Desde su inauguración, en 1958, la Casa Azul ha sido un espacio de memoria donde convergen la historia, el arte y la identidad mexicana. La ofrenda de este año reafirma su vocación de mantener la tradición desde una mirada contemporánea e inspirar a nuevas generaciones a mirar el mundo con pasión.

Frida y Juan: Caminos paralelos permanecerá abierta hasta el 27 de noviembre de 2025 en el Museo Frida Kahlo (Londres 247, colonia Del Carmen, Coyoacán), de martes a domingo de 10 a 18 horas.

1 Sábado de noviembre

10:30 FUERZA LATINA. MUJERES INSPIRADORAS DE AMÉRICA LATINA

ReginaMoraga. Descubriendo el pasado deGuatemala

La arqueóloga y chef guatemalteca explora los orígenes prehispánicos de la gastronomía de su país

11:00 ÓPERA: ITALIANA

Nina de Paisiello Ópera en dos actos con libreto en italiano de Giambattista

16:00 RETO DOCSMX 20 Programa 1 Las historias que los equipos de Retodocs cuentan a través de sus documentales

21:30 UNAMirada

Con Viridiana Mondragón Revista informativa con lo más destacado de lavida universitaria en áreas de ciencia, innovación tecnológica, cultura, deportes y humanidades

22:00 TEATRO UNIVERSITARIO

Retorno SofíaRosario

De José AlbertoGallardo Puesta en escena que dacuenta de la experiencia migratoria de Rosa María Bianchi y Dobrina Cristeva

Retorno Sofía Rosario
Reto DocsMX 20

ESPECTÁCULOS

Exigen que el príncipe Andrés revele la verdad sobre Epstein tras perder sus títulos

Piden que colabore plenamente con las investigaciones sobre la red de abuso sexual LA

THE INDEPENDENT

Andrew Mountbatten-Windsor enfrenta una presión creciente para responder ante la justicia de Estados Unidos por su vínculo con Jeffrey Epstein, tras perder sus últimos títulos reales.

El rey Carlos tomó una decisión histórica al despojar a su hermano de su estatus real y ordenó su desalojo del Royal Lodge, una residencia de 30 habitaciones en la finca de Windsor.

La medida llega tras años de escándalos que afectaron a la monarquía, especialmente por las acusaciones contra Andrés. La fallecida Virginia Giuffre, una de las principales denunciantes del caso Epstein, aseguró que fue forzada a tener relaciones sexuales con el príncipe cuando tenía 17 años, tras haber sido víctima de trata por parte del financista pedófilo. Andrés ha negado rotundamente las acusaciones. Sin embargo, esta última decisión real ha reavivado la presión pública. Políticos y activistas exigen que Andrés colabore plenamente con las investigaciones sobre la red de abuso sexual liderada por Epstein.

La cuñada de Virginia Giuffre dijo que, si hablara con el príncipe Andrés, le pediría que pensara en sus hijas y dijera la verdad,

Amanda Roberts, cuñada de Giuffre, habló con Sky News y le envió un mensaje directo al duque caído en desgracia: “Le diría, como ya lo he dicho antes: ‘Piensa en tus hijas. Tenían la misma edad. Piensa en lo que harías si algo así les hubiera pasado. ¿Qué esperarías que hiciera el responsable?’”.

Y añadió: “Ya es más que tiempo de decir la verdad. Fuiste uno de los mejores amigos de ese hombre y podrías ayudar a arrojar luz sobre muchas cosas.

Virginia lo merece, y también cada sobreviviente que fue atrapado en esa red de trata sexual”.

“Si puedes aportar aunque sea un poco de justicia, entonces te corresponde hacerlo”.

Desde el propio gobierno británico también se han sumado voces que piden que el príncipe Andrés colabore con la justicia de Estados Unidos.

Sir Chris Bryant, parlamentario laborista, recordó que Andrés ya no goza de estatus real y debe ser tratado como “un ciudadano común”.

En ese sentido, señaló: “Así como cualquier otra persona, si una jurisdicción extranjera hace un requerimiento de este tipo, esperaría que alguien con principios coopere sin objeciones. Y este caso no debería ser la excepción”.

Bryant agregó: “En resumen, si una comisión del Senado de EU le

pide algo, lo razonable sería que estuviera dispuesto a colaborar”.

Por su parte, el hermano de Virginia Giuffre también pidió que la familia real haga mucho más y aseguró que el rey Carlos III debería decirle a Donald Trump que “se ponga los pantalones” y publique los archivos relacionados con Jeffrey Epstein.

Sky Roberts, quien dijo que recibiría con gusto una conversación con el monarca “con los brazos abiertos”, afirmó que el príncipe Andrés “debería ser investigado”.

En declaraciones a Sky News sobre la decisión del rey de retirarle todos los títulos a su hermano, Roberts opinó: “No es suficiente, porque sigue siendo un hombre libre”.

“No seamos ingenuos: no va a terminar viviendo en la calle. Sigue en una situación bastante cómoda… Debería ser investigado, así de simple”.

En las semanas pasadas, la presión sobre el príncipe Andrés ha vuelto a intensificarse, tras la publicación póstuma de las memorias de Virginia Giuffre y la revelación de los detalles sobre su acuerdo de “alquiler simbólico” en el Royal Lodge.

The Independent entiende que Andrés podrá permanecer en el Royal Lodge hasta finales de enero. Después, se mudaría a una propiedad ubicada en la finca de Sandringham, en Norfolk, cuyo mantenimiento sería financiado

de forma privada por el rey Carlos III.

Sin embargo, aún se están llevando a cabo negociaciones para definir exactamente a cuál de las residencias dentro de la finca será trasladado.

El contrato de arrendamiento actual del Royal Lodge incluye una cláusula que establece que, si Andrés renuncia al contrato, la Crown Estate (la entidad que administra las propiedades de la monarquía) debería pagarle unas 558 mil libras esterlinas (680 mil dólares). No obstante, se entiende que ese acuerdo todavía debe ser revisado y procesado oficialmente.

También trascendió que Sarah Ferguson, ex esposa del príncipe, ha dejado en claro que no aceptará ninguna vivienda ni asistencia económica por parte de la familia real, como se habría sugerido previamente en negociaciones entre Andrés y los asesores de la Casa Real. Ayer se anunció que el nombre del príncipe Andrés fue eliminado del registro oficial de la nobleza, un paso clave en el proceso formal para retirarle todos sus títulos.

Sin embargo, expertos advierten que ahora surgirán preguntas sobre su lugar en la línea de sucesión.

A pesar de haber sido despojado de su estatus real y de ser conocido oficialmente como Andrew Mountbatten Windsor –viviendo

▲ Portadas de los principales diarios británicos destacan el caso del príncipe Andrés. Foto Afp

en la práctica como un ciudadano común–, Andrés sigue siendo el octavo en la línea al trono, detrás de los hijos del príncipe Harry: Archie y Lilibet de Sussex.

Joe Little, editor general de Majesty Magazine, señaló: “Claramente tendría que ocurrir una verdadera catástrofe para que él llegue a ser rey, dado cuántas personas están por delante. Entonces, ¿no habría sido más ordenado retirarlo también de la línea de sucesión?”. Ante esta situación, ya hay voces que piden introducir legislación que impida cualquier posibilidad –por mínima que sea– de que Andrés llegue al trono.

Downing Street afirmó que no hay planes para modificar la legislación, cuando se le consultó sobre la posibilidad de facilitar la eliminación de títulos nobiliarios o excluir al príncipe Andrés de la línea de sucesión.

“El gobierno no tiene planes de introducir cambios legislativos”, declaró el vocero del primer ministro. Y añadió: “Estamos enfocados en utilizar el tiempo parlamentario para mejorar la vida de las personas trabajadoras”.

Marimba, cumbia y rimas en lengua mixe, en el festejo de Día de Muertos de la CDMX
El Hormiguero, “pilar de las artes escénicas independientes en México”, celebra aniversario

Un proyecto integral de desarrollo teatral es el Centro Cultural El Hormiguero, que en su séptimo aniversario apuesta a la descentralización y llevará el arte vivo a las calles, así como a comunidades con difícil acceso y otros países como Cuba, Colombia, Argentina y Chile.

Marco Pacheco, director del espacio, explicó: “desde hace un par de años nos hemos enfocado en sacar El Hormiguero y llevarlo a otros lugares con la finalidad de fortalecer nuestra visión de acercar el teatro a diferentes comunidades y no sólo quedarnos aquí haciendo acciones y esperando a que el público llegue; trabajamos cada día para mostrar propuestas que no sólo transforman a través del arte, sino que dignifican y visibilizan”.

En este año, el séptimo Festival de Creación Hormiga se efectuará en Ciudad de México y Coyuca de Benítez, Guerrero, del 13 al 16 de noviembre, “con las artes vivas a las calles, promoviendo la reflexión y la

convivencia comunitaria”, además de impulsar la formación artística en sus programas Larvas Creativas e Inserta 2.0. Mientras que con Rutas Hormiga, concreta el esfuerzo de llevar teatro a poblaciones con difícil acceso como en Tijuana, Zacatecas, Guerrero, Mérida, Campeche y Guanajuato, además de otros países de América Latina. A la vez, también se lanza, el programa Boleto con Causa, una iniciativa que permite adquirir boletos adicionales para garantizar el acceso al teatro a personas con dificultades económicas.

Pacheco subrayó: “ Con el lema #SieteAñosDeSerHormigas, festejamos ser un nodo neurálgico del teatro en México, que se ha consolidado como un modelo innovador, el cual impulsa la profesionalización, la inclusión de jóvenes talentos y la sostenibilidad de las artes independientes. En este aniversario no sólo se celebra logros pasados, sino que reafirmamos nuestra misión de seguir tejiendo redes, descentralizando el arte y transformando comunidades a través del teatro”.

Para celebrar la llegada de las almas de los fieles a la música, este fin de semana se realizarán en la capital mexicana diferentes “rituales paganos” donde se mezclarán la marimba con sonidos africanos, sonará la cumbia y se escucharán rimas en lengua mixe. El festejo por el Día de Muertos que se convirtió en tradición es el que ofrece el Salón Los Ángeles, donde la noche de hoy se presentarán la banda mexicana Son Rompe Pera y los congoleños de Jupiter & Owknes en una fiesta llamada Bailando con los muertos Ambas agrupaciones participaron en las presentaciones del colectivo Africa Express en el Festival Internacional Cervantino 2025 y en el Auditorio Black Berry, proyecto fundado por el músico inglés Damon Albarn, líder de las bandas Blur y Gorillaz, con la finalidad de difundir el talento emergente de origen africano y de todo el mundo en diferentes festivales.

Las bandas interpretarán sus más recientes éxitos, además estarán acompañadas por La Coreoñera y el diyéi Mansbag. El concierto empieza a las 19 horas en el recinto ubicado en Lerdo 206 de la colonia Guerrero. Además, Son Rompe Pera hará una parada el domingo en la Feria de las Calacas que se realizará en el Cenart, para ofrecer un concierto gratuito en las áreas verdes y “poner a bailar al esqueleto”.

También se abrirá un portal hacia el Infierno Tropical, título del concierto que presentará la banda mexicana Sonido Gallo Negro esta noche en Mesones 72, dentro del ex

Convento de la Antigua Farmacia París del Centro Histórico. “El ritual musical” tiene la finalidad de conectar con la tradición del Día de Muertos mediante “el poder de la cumbia”. Entre los invitados a la fiesta destaca la participación de la oriunda de Iztapalapa, Joyce Musicolor mejor conocida como Sonidera MX, Sonido La Changa y una banda sorpresa: un trío de cumbia que llega desde Los Ángeles, California.

También destaca la presentación por primera vez en la capital mexicana de la banda estadunidense Pavement en el Festival Hipnosis, agrupación que demostró que la independencia en la industria musical también funciona a largo plazo. Pavement debutó en 1992 con su álbum Slanted and Enchanted. Para 2003, ese disco fue colocado en el puesto 134 de la lista de los 500 “más grandes de todos los tiempos”, que realizó la revista Rolling Stone Ahora regresan con documental y un disco que reúne sus mejores canciones. La banda se presentará a las 21:20 horas en el estadio Fray Nano, ubicado en Fernando Iglesias Calderón sin número, Jardín Balbuena. Mixe Represent rescata y revalora la lengua ayuujk (mixe) mediante el rap y el hip hop. Rodeado de nubes y en la sierra mixe de la comunidad de Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca, de donde es originario César Alex Antúnez Ortiz, autor de ese proyecto, el rapero llegará la mañana del domingo a la Central de Abasto de la Ciudad de México para celebrar el Día de Muertos con el acto Fiesta de los Ancestros, el cual llevará por la tarde al Pilares San Pedro Xalpa en Azcapotzalco, ambas presentaciones del rapero tienen acceso gratuito.

Entre la programación destaca el estreno de Kokol, “una producción de teatro de calle que combina clown, música en vivo, títeres y objetos de gran formato, que tendrá funciones en la Ciudad de México y Guerrero”.

La obra itinerante escrita y dirigida por Marco Pacheco, devela la historia de Mateo, un niño de Coyuca de Benítez que, a través de su papalote –kokol en argot local–, emprende un viaje de autodescubrimiento y libertad. Este montaje circulará por el Centro Histórico, Pantitlán, Iztapalapa, Xochimilco y el Bosque de Chapultepec en la Ciudad de México, así como en Coyuca de Benítez, Guerrero. “Esta obra se representa en un remolque, sobre un escenario móvil, que andará por toda la ciudad y narra la historia de este niño que conocimos luego de ir a Guerrero, tras el impacto del huracán Otis en 2023; ahí hicimos trabajo comunitario y tomamos como detonante la tradición de los kokoles, como le llaman allá a los papalotes.”

En este sentido, dijo Pacheco, el

▲ El séptimo Festival de Creación Hormiga se efectuará en CDMX y Coyuca de Benítez, Guerrero, del 13 al 16 de noviembre. Foto cortesía de la producción

séptimo Festival de Creación Hormiga, que se realizará del 13 al 16 de noviembre en Coyuca de Benítez, Guerrero, “marca un hito al efectuarse por primera vez fuera de la Ciudad de México. Ese lugar, es de gran riqueza cultural, pero con retos sociales significativos, donde plazas, calles y canchas se inundarán de propuestas artísticas que promueven la memoria, la resiliencia y la paz”. Con más de 500 presentaciones artísticas al año, El Hormiguero se consolida en su séptimo aniversario “como un pilar de las artes escénicas independientes en México”, que ha enfrentado diversos desafíos como sucedió con la pandemia global la cual “nos obligó a reinventarnos y buscar cómo sostener los espacios culturales independientes”, puntualizó el director del Centro Cultural, ubicado en la colonia Del Valle Sur, en la alcaldía Benito Juárez.

ANA MÓNICA RODRÍGUEZ
Son Rompe Pera presenta hoy Bailando con los muertos en el Salón Los Ángeles. Foto cortesía del grupo

Los dioses del rock también se deprimen

El director estadunidense

Scott Cooper ha seguido una carrera más bien dispareja, con al menos dos películas estimables –su debut Loco corazón (2009) y el western Hostiles: violencia americana (2017). A ese par se añade ahora Springsteen: Música de ninguna parte que, contra las apariencias, no es una biopic convencional.

La biopic roquera suele cubrir tópicos como problemas de adicción, conflictos de pareja, el gradual surgimiento a la fama y el precio que esta cobra. Nada de eso hay en Springsteen (bueno, salvo un breve episodio ficticio de una relación efímera con una joven mesera). Cooper, quien también escribió el guion basado en el documentado libro de Warren Zanes, ha decidido enfocar un periodo específico de la vida de el Jefe, cuando el hombre, afligido por una depresión, se enfrasca en componer y grabar él solo el material que se convertirá en el disco Nebraska.

Se trata, desde luego, de un proyecto más personal e introspectivo que de costumbre, posterior al disco The River y anterior a Born in the U.S.A., el disco más popular de la carrera de Springsteen, que lo convertiría en una superestrella del rock. (No es casual que dos de sus canciones, la titular y Dancing in the Dark, fueran las únicas en ser difundidas por la radio mexicana).

La película es minuciosa y convincente en establecer los elementos de inspi-

ración del músico: la literatura de Flannery O’Connor, la película Badlands (Terrence Malick, 1973), la historia del asesino Charles Starkweather, entre otros. Y también lo que eso significaba en su entorno. El apoyo invariable recibido de su mánager y amigo, el ex crítico Jon Landau (Jeremy Strong), dispuesto a enfrentarse a ejecutivos disqueros exigentes de un éxito comercial. Incluso la banda otrora inseparable de Springsteen, la E Street Band, sería descartada de la nueva grabación por aportar demasiada música que distorsionaba las intenciones originales.

Eso sí, el melodrama asoma en los flashbacks en blanco y negro, en los cuales Bruce niño sufre los abusos de su padre (Stephen Graham), sobre todo cuando son dirigidos a su madre (Gaby Hoffmann). Y también cuando no cumple las expectativas de la chica local (Odessa Young), quien esperaba un romance hecho y derecho.

¿Vemos a Bruce Springsteen tocar en vivo, uno de los puntos centrales de su mitología? Sólo un poquito. Se muestra un flashback al final de una de sus giras, tocando la emblemática Born to Run Luego hay un par de palomazos que el Jefe se echa con una banda local en el antro The Stone Pony, de Asbury Park. Y, claro, la grabación apoteósica de Born in the U.S.A. Nada más.

Ahora bien, ¿es creíble Allen White como el Jefe? Por mucho que se han disfrazado su cabello rubio, ojos azules y rasgos diferentes a los de Springsteen, hay algo que no funciona. Val Kilmer

Jim Morrison, Jamie Foxx como Ray Charles, Austin Butler como Elvis son algunos ejemplos donde uno olvidaba las diferencias faciales y se creía totalmente las encarnaciones actorales. Mucho me temo que eso no sucede en este caso, aunque Allen White hace un esfuerzo loable por imitar la voz y los modismos de Springsteen.

A fin de cuentas, Springsteen: Música de ninguna parte es informativa. Yo que no soy cultista de el Jefe como lo son mis amigos Oscar Sarquiz y Juan Villoro, ignoraba ese lado depresivo de quien es, después de Dylan, el cronista más cabal del rock estadunidense

▲ El actorJeremy Allen White, protagonista de la cinta Springsteen: Música de ninguna parte, Foto Macall Polay © 2025 20th Century Studios

Springsteen: Música de ninguna parte D: Scott Cooper / G: Scott Cooper, basado en el libro de Warren Zanes / F. en C, ByN: Masanobu Takayanagi / M: Jeremiah Fraites / Ed: Pamela Martin / Con: Jeremy Allen White, Jeremy Strong, Paul Walter Hauser, Stephen Graham Odessa Young. P: Bluegrass Films, Gotham Group. Estados Unidos, 2025. X: @walyder

como

SE IMPONE 3-1 A LOS AZULEJOS EN LA SERIE MUNDIAL

Armada japonesa de los Dodgers fuerza el séptimo

DE LA REDACCIÓN

El beisbol es un día a la vez. No se trata de cómo empieza un partido, sino de cómo termina. Miles de personas imaginaron ayer el primer campeonato de los Azulejos desde 1993. Lo hicieron antes de tiempo, como si ganar no consistiera en ser mejor de lo que fueron el miércoles, sino en lo que vendría después. La derrota ante los Dodgers de Los Ángeles (3-1) en el sexto juego, marcada por lanzamientos de vieja escuela y una última entrada a la altura de finales cinematográficos, resaltó la importancia de vivir el presente, especialmente en una Serie Mundial. Ahora los dos equipos definirán este sábado al monarca de las Grandes Ligas en el séptimo y último episodio, otra vez en territorio canadiense.

Abanderado por Yoshinobu Yamamoto y Kevin Gausman, los abridores del sexto duelo, el splitter regresó a la Serie Mundial. El lanzamiento que parece una recta, pero que pierde fuerza al acercarse al bateador estuvo al borde de la desaparición durante casi 20 años en las Grandes Ligas. Mike Scott ganó un premio Cy Young con él. Roger Clemens, Curt Schilling y John Smoltz prolongaron su carrera convirtiéndolo en una palabra tabú, debido a que se convirtió en el chivo expiatorio de las lesiones de

ligamentos del codo en el deporte.

La escasez del splitter, un pitcheo que se lanza con los dedos índice y medio bien separados, generó temor y falta de conocimiento según algunos entrenadores. Muy pocos supieron cómo enseñarlo. Hasta que las cámaras de alta velocidad, con un sistema basado en radar que mide el giro y el movimiento de los lanzamientos, permitieron a los pitchers ver cómo salía la pelota de sus manos. En esta postemporada, los bateadores tuvieron los números más bajos contra este cambio de velocidad.

Gausman lo aprovechó en las primeras dos entradas. Acumuló siete ponches, incluidos los primeros tres de forma consecutiva, hasta que Will Smith conectó un doble al jardín izquierdo y Tommy Edman puso adelante a los Dodgers con la primera carrera. Shohei Ohtani y Smith, con par de chocolates ya en su cuenta, sumaron después otras dos rayitas para el 3-0 en la tercera alta. El splitter no hizo más que aumentar el atractivo de la serie, porque Yamamoto, con una velocidad cercana a las 95 millas por hora, controló dentro y fuera de la zona de strike a gran parte de los bateadores de los Azulejos, menos a George Springer, quien regresó a la alineación tras perderse dos juegos por lesión. Springer, con una faja protectora en su costado derecho, bateó

un sencillo al jardín central en la tercera baja y Addison Barger corrió hasta el home para la primera carrera de Toronto. A Yamamoto se le borró la sonrisa. Movió la cabeza de arriba hacia abajo, como en señal de aprobación al jardinero derecho, y dejó que el splitter hiciera más tarde el resto de su trabajo. Las dos últimas veces que los Azulejos ganaron el título (1992 y 1993) lo hicieron imponiéndose en el sexto juego. Ernie Clement mantuvo abierta esa posibilidad en la séptima con un doblete, aunque ya no frente al japonés, quien trabajó seis entradas para darle paso a Justin Wrobleski. Pero el zurdo salió del problema sin daños.

Kirk, golpeado

Toronto conectó sólo seis sencillos, tres menos que en el quinto juego y cinco por debajo del cuarto. Poco pudo hacer el mexicano Alejandro Kirk para cambiar la historia. En cuatro turnos al bate se ponchó dos veces –en el quinto y séptimo rollo– y falló con un elevado al jardín central antes de recibir un pelotazo. Springer, quien impulsó una carrera conectó dos sencillos –en el último de ellos quebró el bate por la mitad–, presentó dolores en un costado del cuerpo, pero aún y con necesidad de ayuda quiso terminar la noche dentro del diamante. El juego deparó un final de

Isaac del Toro y Lorena Ramírez ganan el PND

DE LA REDACCIÓN

El clavadista Osmar Olvera, el ciclista Isaac del Toro y la corredora rarámuri Lorena Ramírez destacan entre los 16 ganadores en el aniversario 50 del Premio Nacional del Deporte 2025 que otorgan la Conade y la SEP. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo entregará en noviembre a los galardonados una medalla de oro, así como un premio de 796 mil cinco pesos, el cual no se otorgará en las modalidades de deporte profesional y fomento, así como a quien haya obtenido dos veces el premio. El oro histórico que consiguió en el Mundial de Deportes Acuáticos de Singapur 2025 en el trampolín de tres metros fue clave para que Olvera, doble medallista olímpico en París 2024, recibiera por segundo año consecutivo el PND en la categoría no profesional.

▲ El segunda base de los Dodgers, Miguel Rojas, celebra la victoria sobre los Azulejos tras concretar el doble play que puso fin al sexto partido de la Serie Mundial. Foto Ap

subidas y bajadas, especialmente para los locales. El japonés Roki Sasaki relevó a Wrobleski y llenó las bases peligrosamente, pero Nathan Lukes, Bo Bichette y Daulton Varsho facilitaron su labor con sencillos y rodados que valieron ponches. Su salida no generó confianza. Tyler Glasnow tuvo que lidiar con una última entrada en la que Kirk recibió un pelotazo en la muñeca, Barger conectó un batazo que fue doble por regla –la pelota quedó incrustada en la orilla del campo y eso permite al bateador y a los corredores avanzar dos bases de forma automática– y sólo un doble play en un tiro inteligente de Kike Hernández pudo frenar la avanzada de los Azulejos, cuando parecieron soñar con la remontada. La victoria de los angelinos resaltó el valor de los lanzamientos de Yamamoto, maestro del splitter y ganador de duelo crucial, pero a la vez sirvió para que Shohei Ohtani colgara un nuevo récord personal al alcanzar 12 extrabases en esta temporada e igualar los mismos números que Corey Seager logró en 2020. Con información de Ap

También fueron reconocidos en esta categoría Alegna González, quien rompió una sequía ocho años sin medallas en mundiales de atletismo al obtener una plata en los 20 kilómetros de marcha; Uziel Muñoz, ganador de plata en lanzamiento de bala en el Mundial de Atletismo de Tokio, y Andrea Becerra, doble medallista de oro en el Mundial de Tiro con Arco de Gwangju. Del Toro, quien con apenas 21 años obtuvo el subcampeonato en el Giro de Italia, fue reconocido en la categoría profesional. Por primera vez en la historia, el jurado eligió a una atleta indígena: Lorena Ramírez, ultramaratonista de origen rarámuri y quien roba reflectores en pruebas internacionales, como ganadora por trayectoria destacada. En esa misma categoría serán reconocidos el patinador artístico Donovan Carrillo, quien participará por segunda ocasión en unos Juegos Olímpicos de Invierno; Arnulfo Castorena, multimedallista paralímpico y mundial, así como la clavadista Gabriela Agúndez, quien obtuvo el bronce en Tokio 2020. En el deporte paralímpico ganaron Luis Carlos Valenzuela y Osiris Aneth Machado, quienes impusieron un récord en el lanzamiento de disco en el Mundial de Paratletismo 2025. Como entrenadores fueron elegidos Alejandro Laberdesque, quien ha guiado a Uziel Muñoz, y Karen Selene Montellano, preparadora del equipo femenil de tiro con arco. En la categoría de juez fueron galardonadas Araceli Ornelas, primera mujer árbitro en la historia del taekwondo en unos Olímpicos, y Leslie Selene Velasco, jueza de powerlifting. En la división de fomento al deporte fue elegida Mirna Beatriz de la Cruz, atleta y líder del proyecto México Imparable.

SERÁ EL 7 DE DICIEMBRE EN LA CAPITAL

Raíces del Fuego, segunda carrera que conecta a los pueblos originarios

El próximo 7 de diciembre se llevará a cabo en la Ciudad de México la carrera Raíces del Fuego, segunda competencia organizada por el programa México Imparable, dirigido a vincular el deporte con la cultura de los pueblos originarios.

De acuerdo con el programa oficial serán tres recorridos de 5, 10 y 21 kilómetros que tocarán puntos emblemáticos de la cultura prehispánica en la Ciudad de México: el Zócalo, la Plaza de las Tres Culturas y la Plaza del Árbol de la Noche Victoriosa, entre otros.

Al hacer el anuncio, la atleta y líder del proyecto México Imparable, Beatriz de la Cruz, durante la conferencia presidencial recordó

que la primera carrera, denominada Raíces del Agua, se efectuó en Palenque, Chiapas, el pasado 14 de septiembre con la participación de 3 mil corredores.

Al celebrar la realización de estos actos que reivindican las culturas de los pueblos originarios, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que muy pronto se anunciará la creación de centros de alto rendimiento en diversos puntos del país en comunidades indígenas para promover esta vinculación entre el deporte y las culturas indígenas.

“Es bonito poder sentir nuestras raíces, nuestra fuerza, lo que son nuestros pueblos originarios en un tema cultural y deportivo, el platicar, el convivir”. En la carrera efectuada en Palenque hubo algunas presentaciones del juego de la pelota entre rarámuris, mayas y otomís.

▲ Ayer durante la presentación de la carrera en Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum, flanqueada por Beatriz de la Cruz, líder del proyecto México Imparable, y la ultramaratonista Lorena Ramírez, quienes fueron galardonadas anoche con el Premio Nacional del Deporte 2025. Foto Presidencia

NBA en la CDMX: Mavericks enfrenta hoy Pistones

ERENDIRA PALMA HERNÁNDEZ

Con estrellas como Anthony Davis y el talentoso novato Cooper Flagg, los Mavericks de Dallas harán historia al imponer el récord de la franquicia de la NBA con más visitas a México, cuando enfrenten hoy a los Pistones de Detroit en lo que será su octavo encuentro en el país y con el cual también buscarán reforzar su vínculo con la afición tricolor.

“Es emocionante venir no sólo para los Mavericks, sino también para toda la liga. El basquetbol es global, no se limita a Estados Unidos”, afirmó Anthony Davis, estrella de Dallas y quien por ahora está en duda para salir a la duela tras sufrir una lesión el miércoles en el encuentro ante los Pacers.

Con las actuaciones del legendario Michael Jordan hace más de tres décadas, la euforia de la NBA comenzó a extenderse fuera de Estados Unidos. Fue entonces cuando la liga decidió traer por primera vez un juego a México, el 27 de octubre de 1992, con los Mavericks de Dallas y los Rockets de Houston como protagonistas.

A partir de entonces, la NBA creó un lazo con la afición tricolor al tiempo que los Mavericks retornaron de manera continua al país llegando ahora a las ocho visitas (1992, 1996 –en dos ocasiones–, 1997, 2003, 2017, 2019 y 2025). Uno de los encuentros de Dallas más recordados en México fue en 2003, cuando tenían en su filas a Eduardo Nájera, el

segundo tricolor que llegó a la liga estadunidense de basquetbol.

Ahora, la franquicia de Dallas romperá este sábado en la Arena Ciudad de México el empate que tiene con los Spurs de San Antonio como los equipos con más juegos disputados en las canchas tricolores.

“Creo que fue en 1995 o 1996 cuando estuvimos aquí, Dallas contra Phoenix. No recuerdo que estuviéramos en este estadio. Pero siempre es emocionante venir a este país.

La pasión, la cultura de la ciudad y la afición entienden que el basquetbol es importante aquí. Por mucho que hablemos de futbol, es un deporte global”, señaló Jason Kidd, entrenador de los Mavericks y quien disputó un partido en México en su época de jugador.

Kyrie Irving, el ausente Una de las ausencias que pesarán para este encuentro será la de Kyrie Irving, otro de los elemen-

Kipchoge

y Hassan, los favoritos para ganar el Maratón de Nueva York

En el contexto de la visita de los Mavericks, el atacante PJ Washington convivió con algunos niños en una rehabilitada cancha de basquetbol del Deportivo Azcapotzalco. Foto Víctor Camacho

tos más destacados de Dallas y quien se encuentra lesionado. No obstante, los Mavericks tendrán en la duela al novato Cooper Flagg, quien fue el primer seleccionado del draft de la NBA en junio de este año y ahora disputará por primera vez como profesional un partido fuera de Estados Unidos.

“Quiero tener la oportunidad de demostrar mi talento y competir. México ha sido un escenario increíble. Es asombroso estar aquí, es una nueva cultura y nuevos fanáticos”, dijo el joven de 18 años, considerado una de las promesas más fuertes de la NBA.

Aunque el duelo llega casi al arranque del torneo, los jugadores aseguran que lo toman con seriedad. “Este es un partido de verdad, no de pretemporada, para nada lo tomamos a la ligera. Será una pelea de perros”, sostuvo Cade Cunningham, uno de los líderes de los Pistones de Detroit. Como parte de los actos de promoción de la NBA, integrantes de ambas franquicias junto con el ex jugador mexicano Eduardo Najera y Rommel Pacheco, titular de la Conade, inauguraron una cancha de basquetbol rehabilitada en el Deportivo Azcapotzalco.

Eliud Kipchoge y Sifan Hassan se encuentran en extremos opuestos de sus carreras. Kipchoge, quien cumplirá 41 años la próxima semana, está en el ocaso de una trayectoria histórica como uno de los maratonistas más destacados en el deporte. Hassan, de 32 años, está en el apogeo de su carrera y viene de una victoria en Sídney hace dos meses.

Ambos participarán por primera vez en el Maratón de Nueva York mañana, con Hassan buscando lograr un increíble doblete después de ganar en Australia. Para lograr esa hazaña, la estrella neerlandesa tendrá que vencer a las tres campeonas más recientes: Sheila Chepkirui, (2024), Hellen Obiri (2023) y Sharon Lokedi (2022), quien estableció el récord del Maratón de Boston en abril. Hassan tiene el mejor tiempo del grupo, con un récord personal de 2:13.44 horas en el Maratón de Chicago en 2023, pero deberá cubrir el recorrido lleno de puentes y colinas.

Una ruta difícil

“Recuerdo que el año pasado, después de París, me asustó mucho lo difícil que es este trazado. No estaba lista”, dijo Hassan, quien rompió la marca olímpica en el maratón de 2024. Kipchoge ve Nueva York como una especie de vuelta olímpica al final de su ilustre carrera en la que ha ganado 11 maratones importantes y establecido dos récords mundiales. Su victoria más reciente fue en Berlín (2023). Kipchoge ha pasado los últimos días en Nueva York y ha estado corriendo por el icónico Central Park, donde termina la carrera. “Bajando por las calles todos están felices, es una hermosa cultura (de correr). Me di cuenta de que más de un millón de personas corren en Central Park cada año”, comentó. El keniano es parte de un fuerte pelotón que incluye al campeón defensor Abdi Nageeye. El neerlandés busca ser el primer ganador consecutivo desde Geoffrey Mutai en 2011 y 2013. “Sería un sueño hecho realidad, pero sé lo difícil que es este recorrido. Ésta es mi quinta vez, cada una fue diferente de lo que esperaba. Sería increíble si eso sucede”, indico Nageeye. Podría tener que enfrentarse al ganador del Maratón de Londres 2024, Alexander Mutiso, y a Albert Korir, quien ganó en el de Nueva York en 2021.

GOLEA 4-1 A PUEBLA

Toluca femenil firma su mejor fase regular

DE LA REDACCIÓN

El Toluca dirigido por el francés Patrice Lair, doble monarca de la Champions de mujeres, firmó su mejor actuación en la historia en una fase regular, pues culminará el torneo Apertura 2025 de la Liga Mx Femenil dentro de los primeros cuatro lugares. Las escarlatas golearon 4-1 al Puebla para alcanzar 35 puntos que las deja en el cuarto escalón, al tiempo que llegarán a la liguilla con gran ritmo ofensivo para enfrentar a las Chivas.

Las expectativas con las que arribó Lair al banquillo de las mexiquenses parecieran que comienzan a cumplirse tras avanzar a la liguilla con tranquilidad, pues sólo sufrieron dos derrotas y llegarán a cuartos de final con una racha de seis encuentros consecutivos sin perder.

La situación de las Diablas es contrastante frente a la del Puebla, plantel que suele naufragar entre los últimos puestos y en esta

ocasión culminó en el peldaño 17, con una racha de siete encuentros seguidos sin ver el triunfo.

En el estadio Nemesio Diez, las escarlatas frustraron el intento de las poblanas de cerrar el torneo con una actuación decorosa, al responder con ferocidad para conseguir la voltereta en el marcador.

La francesa Eugenie Le Sommer fue de nueva cuenta la protagonista al marcar un doblete cuando sacudió las redes al 56 con un remate de cabeza y después al sellar el marcador al 90+7. Con este par de goles, la ariete concluyó su primer torneo en México con 13 dianas, con lo cual demostró su potencial tras haber sido parte de la selección de Francia.

La también francesa Faustiene Valiere se encargó de equilibrar el juego al minuto 27 después de que Jaqueline González abrió el marcador en favor del Puebla a los siete minutos. La defensa tricolor Victoria López también colaboró en el triunfo al marcar el tercer

▲ La francesa Eugenie Le Sommer se barre en la lucha por el balón, en un partido donde tuvo una destacada actuación al marcar un doblete. Foto @TolucaFemenil

tanto de las locales con un disparo dentro del área al 68. En el estadio Akron, Chivas también cerró la fase regular del torneo con una goleada de 4-0 al Necaxa, otro de los planteles que no ha podido demostrar un desarrollo en el certamen. Las rojiblancas aseguraron el quinto lugar con 33 puntos, mientras las Centellas se encuentran en el antepenúltimo puesto con ocho puntos y se despidieron con 10 derrotas seguidas.

Alicia Cervantes, máxima romperredes histórica de la liga, también firmó un doblete (90+3 y 65) para terminar con 10 tantos en la fase regular. Denise Castro (12) y Viridiana Salazar (58) completaron el marcador para la victoria del Guadalajara.

Afectado por lesiones y ausencias, el galés Aaron Ramsey se va de Pumas

DE LA REDACCIÓN

Aaron Ramsey, mediocampista galés que llegó hace cinco meses a México con una lesión muscular, por la cual jugó seis partidos y en sólo tres pudo ser titular, acordó con la directiva de Pumas su salida anticipada del club, luego de semanas de inactividad en la Liga Mx y alejado de los entrenamientos debido a la pérdida de su mascota en una guardería canina en Dolores Hidalgo, Guanajuato. Según fuentes consultadas, Ramsey no volvió a concentrarse con el equipo desde la desaparición de su beagle llamado Halo, por el que ofreció una recompensa económica

de 10 mil dólares mediante diversas publicaciones en redes sociales y cuya ausencia lo llevó a mantenerse cerca de su círculo familiar, pese a los compromisos del equipo en el torneo mexicano. Para que el club haga oficial su salida, el contrato que originalmente tenía vigencia hasta junio de 2026 no sólo requiere contar con el acuerdo de las dos partes, sino “también la firma de los involucrados”, señala, lo cual podría finiquitarse en las próximas horas. Ramsey aterrizó el 1° de julio en la capital del país, procedente del Cardiff City, pero hasta el 23 de agosto debutó formalmente ante el Puebla. Marcó un gol en la Liga el 31 del mismo mes, de penal,

Protestan en CU; exigen liberación de vigilantes tras muerte de aficionado

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Personal de Vigilancia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) bloqueó ayer durante casi dos horas la circulación en avenida Insurgentes, frente a la Torre de Rectoría, para exigir la destitución del director general de Seguridad, a quien atribuyen omisiones en el homicidio de Rodrigo Mondragón, aficionado del Cruz Azul, ocurrido el sábado pasado tras el encuentro entre La Máquina y Monterrey en el estadio Olímpico Universitario. Con pancartas con mensajes como “No somos asesinos”, decenas de trabajadores se concentraron en Ciudad Universitaria, donde demandaron la liberación de los cuatro vigilantes universitarios detenidos por el caso, pues aseguraron que son inocentes.

El homicidio de Rodrigo Mondragón, de 26 años, fue confirmado por la necropsia practicada por el Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, que determi-

nó que murió por asfixia a causa de estrangulamiento.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México informó que los cuatro vigilantes detenidos fueron ingresados al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, acusados de homicidio doloso. En los videos que circulan en redes sociales se observa a personal de seguridad someter al joven en una zona aledaña al estadio.

Los trabajadores que protestaron frente a Rectoría afirmaron que los vigilantes actuaron en defensa propia, pues el aficionado, presuntamente en estado de ebriedad, los agredió primero. Añadieron que las autoridades universitarias han intentado deslindarse de la situación y que los verdaderos responsables de la seguridad del recinto siguen en sus cargos.

El bloqueo, que comenzó poco después de las 11 de la mañana, generó afectaciones vehiculares en ambos sentidos de Insurgentes Sur. Hacia la una de la tarde, los manifestantes liberaron la vialidad.

MBAPPÉ RECIBE LA BOTA DE ORO

▲ Kyliam Mbappé fue galardonado con la Bota de Oro en el Santiago Bernabéu por ser el máximo goleador con el Real Madrid en su primera temporada (2024-25) al llegar a 31 goles en la liga y superar a Robert Lewandowski (27). El francés se convirtió en el tercer jugador merengue en recibir tal reconocimiento y se suma a la lista que incluye al mexicano Hugo Sánchez (1989-1990) y Cristiano Ronaldo (2010-2011, 2013-2014, 2014-2015). Foto Afp

Jesús

Martínez,

frente al Atlas y el 27 de septiembre jugó por última vez con la camiseta de los universitarios en el clásico contra el América. Pumas cayó 4-1 en el estadio Ciudad de los Deportes y el galés, quien fue convocado por su selección en la pasada Fecha FIFA, terminó como uno de los elementos más criticados por su bajo rendimiento. Fueron en total 238 minutos en activo. De acuerdo con el sitio especializado Salary Sport, Ramsey, de 34 años, firmó un contrato en el que su salario equivalía a 20 millones de pesos anuales en el club de la UNAM. Los felinos, que acumulan siete encuentros sin ganar en la Liga, se ubican en el lugar 13 con 15 puntos, una cosecha que los mantiene fuera de los puestos de play-in.

presidente del Pachuca, obtiene amparo

El juzgado séptimo de distrito en materia penal otorgó una suspensión provisional a cualquier orden de aprehensión en contra de Jesús Martínez, presidente de Grupo Pachuca. Tras ingresar a trámite el juicio de amparo, el juez federal concedió dicha suspensión provisional como parte del expediente 1096/2025. Esto significa que, en lo que se resuelve el recurso legal, la autoridad capitalina no puede ejecu-

tar la orden de aprehensión en su contra.

Y es que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) solicitó al juez de la unidad judicial 14 las órdenes de aprehensión correspondientes en contra de Jesús Martínez y su representante legal, Hipólito Gerardo Cabrera, por el delito de “desobediencia de particulares”, toda vez que no se presentaron a dos audiencias de control como parte de un proceso en su contra. El juez que los requiere está en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte, según se dio a conocer el martes pasado.

DISQUERO

Jack DeJohnette, el inmortal

PABLO ESPINOSA

EL REPENTINO ADIÓS de un genio. Así fue el último suspiro del maestro Jack DeJohnette (1942-2025), quien se encontraba en su casa, en Woodstock, muy alegre, con su familia, subiendo fotos sonriendo en Instagran y en un de repente, tres días después, zaz. Murió en domingo y el mundo enmudeció.

COMPOSITOR, PIANISTA, ELIGIÓ la batería como medio de expresión para desde ahí establecer un nuevo orden mundial para la música.

PARA QUIENES SE sorprendían de que sus tambores cantaran, sus metales silbaran y la sencilla artillería de ese artefacto pareciera un cantante de ópera, él explicaba con paciencia y rectitud: el piano y la batería son percusivos, esa es su naturaleza. Ambos pueden cantar.

Y TAMBIÉN POR eso hay varios Jack DeJohnette: está el joven impetuoso que con su compañero de banca Roscoe Mitchell hizo levantar cejas de las buenas conciencias con su rebelde alboroto; está el joven maravilla que llamó la atención de otro genio mayor, el gran John Coltrane, quien se convirtió en la inspiración mayor de Jack DeJohnette cuando sustituyó a su baterista, el gran maestro Elvin Jones, por ese muchacho alucinado.

ENTRE LOS OTROS Jack DeJohnette que hicieron historia, me quedo con su etapa dorada junto a sus grandes amigos Keith Jarrett y Gary Peacock, dueños cada uno de los tres de un sonido poderoso para crear un nuevo sonido, único en el universo entero.

ASÍ HABLABAN ESTOS zaratustras:

UN OLEAJE HIPNÓTICO emerge desde el silencio y se tiende suave, amorosamente sobre las mentes y los corazones. La escobilla metálica recorre como caricias de ángel la espalda blanca de los tambores, cuero contra cuerdas, mientras una mujer ha cobrado forma de contrabajo y desnuda su silueta sinuosa en arpegios dulces y suaves y encima de este piso mullido tapizado de pétalos, las teclas blancas y lustrosas se hunden y emergen, entran y salen del aire como peces en vuelo sobre el oleaje calmo y suave, en acompasado diapasón y parecen recitar los versos de Valéry en su “Cementerio marino”:

Ce toit tranquille, où marchent des colombes, Entre les pins palpite, entre les tombes; Midi le juste y compose de feux La mer, la mer, toujours recommencée!

Y ES QUE los tambores, las curvas de madera y las teclas del piano entonan entonces un himno a la vida y sus misterios en una pulsación cordial que estremece, canta y gime, danza y clama con esferas transparentes y brillantes que saltan sobre el teclado de la misma manera como una mariposa se ha posado sobre el mástil del contrabajo y encima

del canto divisa una anacrusa que se tiende ligera y sutil sobre un paisaje poblado de belleza.

ES LA MÚSICA, que así se expresa.

PORQUE SI KEITH Jarrett está en el piano, es porque Gary Peacock está en el contrabajo y Jack DeJohnette en la batería. Jazzología, ciencia deductiva.

TRÍO HISTÓRICO. CON ese nombre es reconocido. Un referente.

KEITH JARRETT CREÓ este trío con la clara intención de investigar, reflexionar, crear arte a partir del concepto “standard” y lo dotó de energía vibrátil siguiendo el mismo procedimiento de Bob Dylan para hacer cantar a una multitud de ángeles, porque la etimología griega del elemento musical llamado “melodía” es “canto coral” y el objetivo central del Proyecto Trío de Stardards es cultivar la melodía como semilla de catedrales cantando a coro.

ESA ETAPA DORADA terminó el 4 de septiembre de 2020 cuando Gary Peacock abandonó el cuerpo físico, luego de que Keith Jarrett hubiese abandonado el barco víctima de dos embolias. Pero la historia ya había registrado el trabajo de estos tres gigantes como uno de los episodios más hermosos.

GARY PEACOCK ES una divinidad cuyas virtudes consisten en causar intensidades antinómicas, aparentes paradojas que juntan los extremos opuestos: hielo y fuego, oscuridad y luz, estrépito y silencio.

ES UN DIOS callado por la naturaleza de su canto: el contrabajo acústico no grita, susurra, no alardea, musita, no mueve a otra cosa sino a la conmoción, al rapto místico, al estremecimiento.

PEACOCK VIVIÓ UNA larga temporada en Japón, donde estudió budismo zen y lo practicó toda su vida, estudió también filosofía occidental y transmitió esos conocimientos a sus hermanos Jack DeJohnette y Keith Jarrett, con quienes construyó mandalas durante treinta años.

EL TRABAJO DE Gary Peacock durante esas tres décadas consistió en un rescate histórico: la recuperación del concepto “standard” como emblema interpretativo, como centro cerebral del gran concepto de la música de todas las eras: el arte de la improvisación.

EL ARTE DE la improvisación es un concepto filosófico, casi gnóstico.

EL TÉRMINO “STANDARD” cayó en lo peyorativo cuando se le asoció con el vocablo “cover”. A los dos, “standard” y “cover”, los medios de consumo desposeyeron de sus valores centrales, entre ellos el arte de la improvisación musical, y terminaron con un sentido ofensivo: si alguien toca un “standard” o hace un “cover”, está copiando, no está redactando, está haciendo copy paste.

FALSO DE TODA falsedad.

EN REALIDAD, SE trata de técnicas musicales elevadas, y de eso se encar-

garon Keith Jarrett en el piano, Jack DeJohnette en la batería y Gary Peacock en el contrabajo: a hacer del “standard” una obra de arte.

GARY PEACOCK GUSTABA en decir respecto de las piezas que así creaban ellos tres: “son como flores”.

LA TRAYECTORIA DE Jack DeJohnette es una límpida epopeya. El productor alemán Manfred Eicher, creador del mejor sello discográfico del orbe, ECM, se encontraba presenciando en Munich la proyección de su película Holozän, en la que Jack DeJohnette protagoniza la sección propela, la sección aúrea, la piedra de toque de la pieza titulada Éxtasis del álbum Changeless, de 1989, con Keith Jarrett y Gary Peacock, justo en el momento en que Jack DeJohnette agonizaba.

DIJO MANFRED EICHER: “al salir de la sala se me había quedado en la cabeza la propela que había formado en oleajes Jack DeJohnette, impulsando desde sus tom toms al trío, como nunca y como siempre, con una extraña energía callada. Se quedó en mi cabeza para siempre”.

ESO DIJO AL enterarse de la muerte de su amigo DeJohnette.

DESDE SUS PRIMERAS andanzas, en Chicago, su mudanza a Nueva York como integrante del cuarteto de Charles

▲ Jack DeJohnette falleció el domingo pasado a los 83 años. Foto Afp

Lloyd, donde se hizo amigo del alma de Keith Jarrett y su definición mejor, cuando Miles Davis adivinó su genio y lo jaló a su grupo (grabaron juntos uno de los mejores álbumes de jazz en la historia, Bitches Brew) y lo hizo exclamar en su autobiografía: “Jack DeJohnette me proporcionó profundidad y el groove donde tanto amé crear música”.

JACK DEJOHNETTE CREÓ álbumes ahora clásicos, producidos por Manfred Eicher, distinguidos por su toque sublime, su buen gusto, su sentido de la musicalidad, la fluidez de su pensamiento, la sutileza de sus texturas.

HE AQUÍ A un genio inmortal. Jack DeJohnette se consagró el domingo, cuando entregó el cuerpo físico, convertido en uno de esos músicos que serán reconocidos en primer lugar por los músicos, que son quienes mejor entienden las sutilezas del arte de la música y por nosotros los mortales, los escuchas, quienes desde aquí, escuchando sus discos, le rendimos honrosa reverencia.

HASTA SIEMPRE, MAESTRO DeJohnette.

@PabloEspinosaB disquerolajornada@gmail.com

EL DECRETO DE CAMBIO AL AIFA, POR RAZONES DE SEGURIDAD

Irresponsable, regresar carga aérea al AICM: Sheinbaum

ALONSO URRUTIA

Y ALMA E. MUÑOZ

La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que regresar el transporte de carga aérea del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México sería muy irresponsable porque alentaría a una mayor saturación e implicaría problemas de seguridad en este último. Informó que ya existe una ruta de trabajo con el Departamento de Transporte para discutir en torno a su decisión de cancelar vuelos de aerolíneas mexicanas que salgan del AIFA. Confió en que detrás de esa decisión no haya algún interés político o de otro orden y que se pretenda favorecer a una aerolínea estadunidense, lo cierto es que “no quisiéramos pensar eso, ¿verdad?, porque no entendemos la decisión del Departamento del Transporte de Estados Unidos. Como siempre, vamos a buscar el diálogo para re-

solverlo, y no poner en riesgo ni a los usuarios ni a la operación del propio AICM”, por ello confió en alcanzar un acuerdo pronto. Por lo pronto, este viernes al mediodía, hubo una reunión de alto nivel en Palacio Nacional a donde acudieron los secretarios de la Defensa Nacional, Marina, Seguridad Publica y Protección Ciudadana, así como el de Relaciones Exteriores. Asimismo, los directores del AICM,

Juan José Padilla Olmos y del AIFA, Isidro Pastor. Por más de tres horas sostuvieron un encuentro encabezado por Sheinbaum durante las cuales los directivos de las aerolíneas mexicanas Aeroméxico, Volaris y VivaAerobus expusieron su visión del conflicto.

Diálogo con EU para no poner en riesgo a usuarios ni operaciones de aerolíneas

Al ratificar que la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de enviar el transporte de carga al AIFA tuvo un fundamento técnico, Sheinbaum explicó que ya desde 2014, bajo el entonces presidente Enrique Peña Nieto se publicó en el Diario Oficial de la federación un documento en el que ya se alertaba de la saturación en el AICM. EN el mismo se señalaba que “en más de 52 ocasiones, en 2013, en determinadas horas las operaciones en el campo aéreo rebasaban el número máximo que puede ser atendido”.

Posteriormente, con López Obrador se retoma este diagnóstico y se actualiza la información como sustento técnico de la determinación

Repuntará la economía, confía la Presidenta

de reducir slots en el AICM, para proteger la seguridad de los viajeros, y trasladar las operaciones de carga al aeropuerto que ya estaba construido.

Sheinbaum expresó su confianza de que se logre resolver este nuevo diferendo con el gobierno estadunidenses mediante el diálogo y sin poner en riesgo a los usuarios del AICM. En este sentido, ante las voces que consideran la eliminación del decreto de López Obrador como la ruta más efectiva para salir del conflicto, enfatizó en que eso sería muy irresponsable y no estamos de acuerdo es que se ponga en riesgo a los usuarios.

Sin embargo, aclaro que coincide en la idea de que no se puede favorecer a una aerolínea en el marco de una competencia comercial. Por eso, afirmó que las aerolíneas mexicanas hicieron un acuerdo para distribuir de mejor manera lo que se llaman los slots, que son finalmente el número de vuelos autorizados a las distintas líneas aéreas. REUTERS

La contracción de 0.3 por ciento del producto interno bruto ocurrió por la incertidumbre que generaron los cambios en la política arancelaria estadunidense, con particular impacto en el sector automotor, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, consideró que con base en los datos positivos más recientes de la evolución del empleo se anticipa que esta tendencia decreciente de la economía se revertirá en el último trimestre del año y para 2026, cuando ya se reflejen los efectos de la inversión pública y privada. Subrayó que los cierres de algunas plantas automotrices en México no reponden a estas nuevas medidas arancelarias, son producto de decisiones previas que tomaron estas compañías, porque los modelos que se producen en México saldrán del mercado, según lo que ha podido dialogar con los directores ejecutivos globales. Alonso Urrutia y Alma E. Muñoz

Jueces impiden a Trump suspender las ayudas alimentarias

Un juez federal en Rhode Island impidió ayer que el gobierno del presidente Donald Trump suspenda toda la ayuda de alimentos a millones de estadunidenses durante la paralización parcial del gobierno y le ordenó usar fondos de contingencia para pagar los beneficios.

El juez de distrito John McConnell en Providence emitió una orden de restricción temporal en favor de ciudades, organizaciones sin fines de lucro y un sindicato que argumentaron que era ilegal la suspensión del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria, conocido como SNAP o cupones de alimentos, a partir del sábado. El juez se pronunció minutos después de que otro juez de Boston dictaminó que la suspensión era probablemente ilegal en un caso relacionado seguido por una coalición de estados liderados por demócratas que también trataban de evitar la suspensión.

“No hay duda, y está fuera de toda discusión, que empezará a haber daños irreparables, si es que no se han producido ya, por el terror que ha causado en algunas personas la disponibilidad de fondos para alimentos para sus familias”, dijo McConnell durante una audiencia virtual. El USDA ha dicho que no existen fondos suficientes para pagar las prestaciones completas a 42

millones de estadunidenses de bajos ingresos, ya que cuestan entre 8 mil 500 millones y 9 mil millones de dólares al mes.

Batalla legal

El gobierno de Trump sostiene que la agencia carece de autoridad para pagarlos hasta que el Congreso apruebe un proyecto de ley de gastos que ponga fin a un cierre que comenzó el 1º de octubre.

Los demandantes, representados por el grupo de defensa legal liberal Democracy Forward, argumentaron que la decisión de la agencia de suspender los beneficios era errónea e ilegal, ya que el USDA todavía tenía fondos disponibles para cumplir con su obligación de pagar los beneficios de SNAP.

Los fondos disponibles incluyen 5 mil 250 millones de dólares en fondos de contingencia que el Congreso ha proporcionado previamente

al USDA para su uso cuando sea “necesario para llevar a cabo las operaciones del programa”, dijeron los demandantes. Aparte de los fondos de contingencia, los demandantes argumentaron que un fondo separado con alrededor de 23 mil millones de dólares también podría ser usado para evitar lo que sería una suspensión sin precedente de los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria.

▲ La gerente del mercado El Recuerdo, Cecilia Benítez, coloca un letrero que dice "Aquí se aceptan transferencias electrónicas de beneficios (EBT)" en Los Ángeles, después de que dos jueces federales ordenaran a la administración del presidente Donald Trump continuar financiando el programa de cupones de alimentos SNAP durante el cierre del gobierno. Foto Ap

Crédito al consumo creció 9.1% en septiembre: BdeM

Sumó un billón 815 mil millones de pesos // El mayor impulso viene del financiamiento automotor

ALEJANDRO ALEGRÍA

El saldo de la cartera de crédito vigente que otorga la banca comercial al consumo privado fue de un billón 815 mil millones de pesos en septiembre, monto que mostró un avance de 9.1 por ciento frente al mismo periodo del año pasado, según datos publicados por el Banco de México (BdeM).

De acuerdo con la información de los agregados monetarios correspondientes al noveno mes del año, si bien el financiamiento que otorga la banca comercial creció, observó un menor dinamismo frente al observado en dos periodos anteriores.

En julio, este indicador avanzó 9.8 por ciento, mientras en agosto el banco central reportó un aumento mensual de 9.4 por ciento.

Este menor dinamismo ocurre cerca de la recta final del año, justo cuando el consumo de los hogares aumenta debido a que la población recibe bonos de Navidad, aguinaldo u otras prestaciones, además de que el sector comercio realiza

campañas de descuentos y mayores plazos para pagar. Por lo anterior, el crecimiento de 13.8 por ciento reportado en marzo se coloca como el mayor en lo que va del año.

Aunque los créditos para adquirir bienes duraderos como automóviles observaron el mayor crecimiento en proporción, el financiamiento a través de tarjetas sigue siendo el segmento con mayores recursos otorgados por la banca comercial.

En septiembre, el saldo del crédito otorgado por las instituciones financieras comerciales en tarjetas fue de 647 mil millones de pesos, monto que fue 7.7 por ciento mayor respecto a septiembre de 2024. El ritmo de este segmento también observó un menor dinamismo, pues en agosto avanzó 8.3 por ciento anual.

El financiamiento de la banca comercial para la adquisición de bienes duraderos en el noveno mes de 2025 se ubicó en 380 mil millones de pesos, monto que mostró un crecimiento de 16.9 por ciento. El resultado fue impulsado por-

que las instituciones bancarias reportaron un saldo total de 337 mil millones de pesos para la compra de automóviles, monto que se tradujo en un aumento de 18.1 por ciento frente a septiembre de 2024. No obstante, este dato es más bajo respecto al publicado para agosto, que fue de 18.9 por ciento.

Para la adquisición de muebles, el saldo del financiamiento que otorga la banca comercial fue de 43 mil millones de pesos, lo que significó un aumento de 8.4 por ciento a tasa anual.

Respecto al saldo que las instituciones financieras comerciales otorgaron para créditos personales, este fue de 421 mil millones de pesos, monto que representó un incremento de 4.7 por ciento en septiembre, respecto a igual lapso del año pasado.

En el caso de los créditos personales, el total del financiamiento que han otorgado los bancos comerciales asciende a 275 mil millones de pesos, dato que observó un avance de 10.3 por ciento frente al noveno mes de 2024.

Para la vivienda, el financiamiento que han otorgado las instituciones de la banca comercial asciende a un billón 467 mil millones de pesos, monto que se tradujo en un aumento de 1.6 por ciento.

CAE ACTIVIDAD INDUSTRIAL DE CHINA

▲ La actividad de las fábricas chinas se contrajo en octubre por séptimo mes consecutivo, arrastrada por una caída de los nuevos pedidos de exportación, ya que el impulso de meses de anticipación para superar las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, finalizó. El índice oficial de gerentes de compras (PMI) cayó a 49 puntos en octubre frente a los 49.8 de septiembre, un mínimo de seis meses. El dato permaneció por debajo de la marca de 50 que separa el crecimiento de la contracción y del pronóstico de 49.6 de analistas. Foto Xinhua

La ruta oculta: el Tren, el Corredor y el PIM

Aseis años de recorrer los territorios y compartir las voces de las comunidades afectadas por tres megaproyectos insignia del sexenio de Andrés Manuel López Obrador –el Tren Maya, el Proyecto Integral Morelos y el Corredor Interoceánico–, un equipo de documentalistas convocados por Desinformémonos volvió a caminar selvas, valles y mares en comunidades indígenas de cinco estados de la república mexicana, para reportar qué ha ocurrido y qué viven los pueblos desde entonces en las regiones donde se expanden esos proyectos que la presidenta Claudia Sheinbaum promete continuar. El resultado se plasma en el bello y duro documental multimedia Antes de que anochezca. Los pueblos tienen la palabra. Con la dirección de Gloria Muñoz Ramírez, tres equipos de periodistas, comunicadores, videoastas y fotógrafos escuchan y reportan los impactos sobre el medioambiente y la vida comunitaria de esos megaproyectos. La mayoría son comunicadores originarios de cada región que conocen bien la historia de las localidades sobre las que se extienden las obras. Recomiendo ampliamente verlo y pensarlo (https://antesdequeanochezca.desinformemonos.org/).

El Tren mal llamado Maya, que nada tiene que ver con la vida y proyectos

propios de esos pueblos, se ha extendido hiriendo la tierra, cenotes y bosques como lo que realmente es: un proyecto multimodal de acaparamiento de territorios (Grain, https://tinyurl.com/ ypet54jn).

Es un tren para la agroindustria, reporta Claudia V. Arriaga Durán desde la península de Yucatán. La ruta del tren ha potenciado el avance de un tipo de agricultura de gran escala, basada en el uso intensivo de agrotóxicos, maquinaria que destroza los suelos, semillas híbridas (o transgénicas, aunque no sean legales), que contamina y no sabe manejar las aguas, por lo que erosionan los suelos. Un modelo agrícola absurdo, controlado por trasnacionales de agronegocios, que envenena tierra y agua y que es realizado mayormente por menonitas que aumentaron sus asentamientos a lo largo de la ruta del tren. Parten deforestando grandes áreas de selvas para plantar monocultivos de arroz con agrotóxicos, un cultivo que para nada se adapta a ese ecosistema. Pese a ello, la gobernadora Layda Sansores de Campeche prometió hacer de la región “un granero de arroz”. El Tren también abrió acceso al agua a las trasnacionales, un bien escaso en México y el mundo. En Kanasín, Yucatán, la trasnacional cervecera Heineken, comenzó una megainstalación de planta cervecera que ocupa un millón 315 mil 863 metros cuadrados. Los proyectos industriales de Heineken han

obtenido permiso para al menos 13 pozos de agua, con una profundidad de 55 a 60 metros y están en el área geohidrólogica del Anillo de Cenotes. Para ello han desplazado a familias mayas enteras. Las consultas sobre este proyecto han sido manipuladas, en información y participación, dejando afuera a muchas de las personas afectadas y sin respetar sus derechos como pueblos indígenas. También así en Salina Cruz, extremo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantpec. Allí, la adaptación y dragados del puerto para dar cabida a embarcaciones de gran calado está terminando con una comunidad ikoot completa. Reporta desde allí Diana Manzo, que el rompeolas que se ha construido desde el puerto está compuesto por millones de toneladas de roca en una longitud de mil 600 metros y una profundidad de 25 metros. Aplaca el oleaje para los barcos que entran al puerto, pero lo desvía hacia la comunidad Colonia Cuauhtémoc que ya ha visto desaparecer la tercera parte de su territorio, devorado por el mar. “A nosotros nadie nos consultó sobre los impactos sociales, ambientales y económicos de un rompeolas, ni del proyecto llamado Corredor Interoceánico. Ahora el mar nos quiere tragar porque esta obra removió la marea e hizo más oleaje para la comunidad, creando remolinos internos que van comiendo playa a su paso”, cuenta Guadalupe Quintanar, quien teme, con

razón, que el mar hará desaparecer su casa y la laguna donde pescaba para sobrevivir. Más de 300 personas han tenido que dejar sus casas y pronto todo el pueblo tendrá que salir de su territorio. Demandan como mínimo que les den un lugar seguro para mudarse, un proceso lento y engorroso que el gobierno ignora o apenas atiende. En cualquier caso, es una perspectiva terrible para quienes han vivido siempre en la comunidad, en armonía con el mar y la naturaleza.

Tampoco en Morelos ha habido escucha ni justicia para los opositores al Proyecto Integral Morelos. A más de seis años del asesinato de Samir Flores Soberanes, comunicador de Radio Amilcingo y participante del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, no se ha esclarecido el crimen. Peor aún, la Fiscalía General del Estado de Morelos ha diseminado versiones falsas sobre presuntos culpables, que fueron desmentidas por el Frente de Pueblos, que ha hecho su propia investigación y mapa de actores señalando la complicidad del gobierno de Morelos en el crimen. “Parece lejano el amanecer, no sólo para los pueblos originarios que habitan estos territorios, sino para la humanidad entera”, reflexiona Gloria Muñoz Ramírez. Las comunidades indígenas siguen en la defensa de sus territorios y la permanencia de sus culturas, que entrañan el amanecer.

MÉXICO

SA

Minería y actualización fiscal // ¿Cuántas empresas adeudan? // Oro nacional para canadienses

ES LA PRIMERA en la lista, pero el inventario debe ser mayor. Si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sentenció que una trasnacional canadiense (Primero Empresa Minera, filial de First Majestic Silver) está obligada a pagar cerca de 2 mil 869 de pesos en impuestos no cubiertos, ¿cuántos son los consorcios mineros –nacionales y foráneos– que en lugar de cumplir en tiempo y forma sus responsabilidades fiscales utilizan la “técnica” de los abonos chiquitos? (litigar ad aeternum para evitar hacerlo), con la “ayuda” de los vendedores de protección que hasta hace poco se disfrazaban con toga.

COMO SE RECORDÓ ayer en este espacio, en el caso concreto de las mineras canadienses cinco años atrás el entonces presidente López Obrador denunció públicamente que empresas de esa nacionalidad con operaciones en México “no están al corriente (en el pago de sus impuestos) y quieren ir a tribunales internacionales; entonces, aprovecho para mandarle un mensaje respetuoso al embajador de Canadá (en nuestro país) para que nos ayude a convencerlas. ¿Para qué vamos a tribunales, si es claro que adeudan al SAT? Ojalá nos ayude a convencerlas”.

QUIÉN SABE SI el diplomático “apoyó a convencerlas”, pero ha quedado claro que no fue así en el caso de First Majestic Silver. Pero el tabasqueño habló en plural y de la misma nacionalidad, sin dejar de lado que la entonces secretaria de Economía y ex jefa del SAT, Raquel Buenrostro, documentó que en México “no hay sector más beneficiado que el minero, pues los ingresos que consiguen respecto de los impuestos que pagan son muy superiores”.

ENTONCES, YA MORDIÓ el polvo el primero de los consorcios canadienses que recurrió a la “técnica” de Salinas Pliego, pero, por lo visto, no será el único tras el cambio de integrantes en la SCJN. ¿Cuántos más están en la lista?

LAS MINERAS PROVENIENTES de la nación de la hoja de arce que operan en México se concentran en la extracción de oro (sin desperdiciar otros minerales), actividad que le genera pingües ganancias, amén de adquirir otras empresas dedicadas a estas actividades para ampliar sus horizontes productivos. De hecho, en 2024 este consorcio se ubicó entres los 10 principales beneficiarios del oro mexicano, cuyas gruesas utilidades terminan depositadas en algún banco canadiense.

EN EL SEXENIO de Felipe Calderón se dio el caso de que el Banco de México (con Agustín Carstens como gobernador de la institución) decidió incrementar sus reservas de oro (las aumentó en 98 toneladas), para lo cual adquirió oro mexicano, extraído en territorio mexicano por mineros mexicanos… a compañías mineras canadienses.

Y, SÍ, A los corporativos canadienses les encanta el oro mexicano, que no es poco. De acuerdo con la Cámara Minera de México (agrupa a los consorcios privados del sector) en las últimas dos décadas de tierras nacionales se extrajeron más de 2 mil toneladas del metal áureo y en ese mismo periodo su precio se incrementó en cerca de 500 por ciento. Entonces, nada mal les va a esas mineras, como tampoco a las firmas mexicanas dedicadas a la minería, pero hacen berrinche a la hora de cubrir sus obligaciones fiscales.

DE HECHO, EN 2023, la propia Camimex informó que sus asociadas “pagaron impuestos por 49 mil 445 millones de pesos, un desplome de 32.2 por ciento respecto a los 72 mil 923 millones de pesos reportados en 2022, como consecuencia de un menor valor de la producción nacional de minerales”, derivada esta, según su dicho, de “la falta de incentivos del gobierno para la inversión privada y el desarrollo de la industria” (La Jornada, Braulio Carbajal).

Y EN 2024 empeoró el panorama sectorial, siempre según ese organismo privado: “las aportaciones fiscales de la minería experimentaron por segundo año consecutivo un menor nivel, ya que alcanzaron un monto total de 45 mil 354.1 millones de pesos, un decremento de 8.3 por ciento en términos anuales. La mayor reducción se presentó en los nuevos derechos, con un decremento de 28.3 por ciento, mientras que la aportación por ISR se redujo 4.2 y la de derechos superficiales 1.3. Las aportaciones fiscales están directamente relacionadas con su capacidad de crecimiento, por lo que en tanto su desempeño se vea obstaculizado sus contribuciones al presupuesto público se seguirán viendo afectadas”. Eso sí, “las exportaciones minerometalúrgicas totalizaron 25 mil 583 millones de dólares, 9.9 por ciento más”.

Las rebanadas del pastel

AUNQUE NO ENTRÓ en detalle, ayer la presidenta Sheinbaum anunció que el pago fiscal que debe efectuar First Majestic Silver “se destinará a las comunidades”.

X: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com

ENCUENTRO DEL PRESIDENTE CHINO CON EBRARD

“Un gran gusto volver a ver al presidente de China, Xi Jinping, amable y cortés como siempre ha sido con México”, publicó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, en su cuenta de la red social X. El encuentro se realizó en el marco de la cumbre del Foro de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC) realizado en la ciudad de Gyeongju, Corea del Sur. Foto @m_ebrard

Xi Jinping, erigido en líder de APEC, estrecha relaciones con Canadá

AFP, REUTERS Y AP GYEONGJU

Canadá y China acordaron estrechar sus relaciones y resolver los temas comerciales, durante un encuentro entre los líderes de ambos países en la cumbre del Foro de Cooperación Económica AsiaPacífico (APEC), en momentos en que Estados Unidos y Canadá suspendieron conversaciones comerciales desde hace una semana por un anuncio publicitario contra los aranceles que molestó al presidente Donald Trump.

El presidente de China, Xi Jinping, asumió el protagonismo del encuentro multilateral de dos días en esta ciudad, tras la salida de Trump, quien abandonó el jueves Corea del Sur inmediatamente después reunirse con el mandatario chino y antes del inicio de la cumbre que reúne a 21 economías de la cuenca del Pacífico y que representa más de la mitad del comercio mundial.

Mientras Trump celebraba la fiesta anual de Halloween de la Casa Blanca, Xi llamó a defender el libre comercio y profundizar la cooperación económica, un papel que Estados Unidos había protagonizado durante décadas.

“Los cambios nunca vistos en un siglo se están acelerando en todo el mundo”, dijo Xi a los líderes de los 21 miembros del bloque económico el viernes, en la histórica ciudad de Gyeongju. “Cuanto más agitados estén los mares, más debemos unirnos”, afirmó.

Primer encuentro entre Pekín y Ottawa en 8 años

Xi se reunió el viernes con líderes de otros países, entre ellos la nueva primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, y el primer ministro de Canadá, Mark Carney. Con este último acordó un nuevo impulso a las relaciones bilaterales y resolver los obstáculos comerciales.

Las relaciones entre Pekín y Ottawa se enfriaron en 2018, tras la detención en Canadá de una ejecutiva del grupo tecnológico chino Huawei y la captura por parte de Pekín de dos canadienses acusados de espionaje. Carney anunció en julio un arancel adicional de 25 por ciento a las importaciones de acero chino, mientras el gigante asiático impuso una tarifa temporal de 75.8 por ciento a la canola.

Se trata de la primera reunión entre los representantes de ambas naciones desde 2017, además Xi invitó a Carney a visitar China. El país asiático es el segundo socio comercial de Canadá.

El presidente de China también mantuvo un breve encuentro con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien acudió a la cumbre en representación del gobierno mexicano. Ebrard pidió “fortalecer la cooperación y las instituciones internacionales para enfrentar la incertidumbre económica global” y deseó éxito a Xi en la presidencia de la APEC en 2026.

El funcionario mexicano ya había propuesto el jueves ante la APEC reformar la Organización Mundial del Comercio.

El peso y la bolsa mexicana cierran octubre con pérdidas

DE LA REDACCIÓN Y REUTERS

El peso retrocedió ayer y cerró el mes con una depreciación de 1.44 por ciento en un contexto de tensiones comerciales relacionadas con Estados Unidos y menores expectativas de futuros recortes de tasas de la Reserva Federal (Fed). En la sesión, la moneda mexicana descendió 3 centavos y cerró en 18.57 unidades por dólar en operaciones al mayoreo, en medio de un fortalecimiento del dólar.

A nivel local, los inversionistas continuaron asimilando el comportamiento del producto interno bruto (PIB) durante el tercer trimestre, que registró una contracción de 0.3 por ciento respecto al segundo periodo y a nivel anual.

El peso acumuló cuatro sesiones consecutivas de pérdidas, lo que representó un descenso de 13 centavos (0.75 por ciento) a nivel semanal, y de 26 centavos (1.44 por ciento) en el balance mensual.

Por su parte, el índice referencial de la Bolsa Mexicana de Valores

(BMV) terminó la sesión con un descenso de 0.19 por ciento al cerrar en 62 mil 769.18 puntos; aun así, culminó la semana con un rendimiento de 2.66 por ciento, luego de haber alcanzado el miércoles un máximo histórico por encima de 63 mil unidades. Pese a los récords anotados en el mes, terminó octubre con un retroceso marginal de 0.23 por ciento.

En Wall Street los principales índices terminaron al alza el viernes, impulsados por los buenos resultados de Amazon, cuyas acciones concluyeron con una ganancia de 9.58 por ciento a 244.22 dólares, luego de haber registrado un impulso de más de 13 por ciento previo a la apertura.

Los precios del petróleo cerraron al alza el viernes, impulsados por las sanciones estadounidenses contra Rusia y la crisis entre Estados Unidos y Venezuela. El WTI escaló 41 centavos a 60.98 dólares el barril; el Brent avanzó 7 centavos a 65.07 dólares y la mezcla mexicana ganó 30 centavos a 58.42 dólares el barril.

VAN MÁS DE 60 LANCHEROS ASESINADOS

Saluda Venezuela condena de la ONU a ataques de Estados Unidos en el Caribe

Washington cometió violación a los derechos humanos, acusa Acnudh

ÁNGEL GONZÁLEZ

ESPECIAL PARA LA JORNADA CARACAS

El canciller de Venezuela, Yván Gil, saludó el viernes que la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), Volker Türk, haya condenado “finalmente” los ataques de Estados Unidos a embarcaciones en el Caribe.

Gil dejó saber que Venezuela ve con buenos ojos “que desde esta tribuna se haya asumido la responsabilidad de rechazar esta escalada belicista y agresiones injustificadas, así como la violación del derecho internacional y las ejecuciones extra-

judiciales”, tal como lo han señalado recientemente expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU). “Los ataques aéreos de Estados Unidos a embarcaciones en el Caribe y en el Pacífico violan las leyes internacionales sobre los derechos humanos”, dijo Ravina Shamdasani, portavoz de la ACNUDH.

Al dar lectura a un comunicado que se atribuye a Türk, Shamdasani refirió que el alto comisionado “no encuentra justificación en el derecho internacional” para estos ataques, que han dejado más de 60 personas asesinadas desde principios de septiembre.

El alto comisionado señaló que las personas de a bordo fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales.

Durante su intervención en el Encuentro Parlamentario del Gran Caribe en Defensa de la Paz, en Caracas, Gil advirtió que “no sería Venezuela la que pagaría las consecuencias más lamentables de una intervención de este tipo”, sino los países caribeños.

“La propia Guyana, así como Trinidad y Tobago, esa cuya primera ministra nos amenaza y ha asumido una posición de guerra constante contra Venezuela, incluso contra su propio pueblo, sufrirían las consecuencias más trágicas de cualquier intervención”, expresó.

Piden retirar nacionalidad a opositor derechista

Por otra parte, ayer el gobierno venezolano solicitó una consideración constitucional sobre el retiro de la nacionalidad al dirigente derechista Yon Goicoechea, tal y como hizo hace una semana el presidente Nicolás

Maduro ante el Tribunal Supremo de Justicia respecto al opositor Leopoldo López.

En ambos casos, el gobierno bolivariano citó declaraciones en las que los involucrados promueven, expresamente aplauden, e incluso solicitan una agresión militar por parte de Estados Unidos contra Venezuela.

Hasta el momento, el máximo tribunal del país no se ha pronunciado sobre el tema.

Estas solicitudes se ubican en un contexto de extrema tensión en el país, donde rige un estado de emergencia por la amenaza real, comprobada, pública, notoria y comunicacional de amenaza y agresión inminente por parte de la mayor potencia militar del planeta.

Este fin de semana, la fuerza armada nacional bolivariana estará desplegada en los cinco mil 336 circuitos comunales para afianzar la integración con el pueblo, como

Donald Trump descarta una irrupción terrestre en la república bolivariana

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negó ayer que esté considerando ataques dentro de Venezuela, como reportó el Miami Herald, en una aparente contradicción de sus propias declaraciones de la semana pasada, en tanto que el secretario de Estado, Marco Rubio, criticó al rotativo y lo acusó de divulgar fake news

Los dichos del mandatario se produjeron después de que Washington ordenó trasladar su portaaviones más grande y moderno, el Gerald Ford, a aguas sudamericanas, con el fin de expandir su campaña “contra el narcotráfico”.

En los últimos meses, la Casa Blanca ha ampliado su presencia militar en el Caribe con aviones de combate, buques de guerra y miles de soldados.

El Pentágono restringe la aviación comercial sobre Puerto Rico

Así también, imágenes satelitales reveladas por Newsweek confirmaron el despliegue del buque de asalto anfibio Iwo Jima y el destructor Gravely, que fueron atracados en posiciones estratégicas, muy cerca del territorio de la república bolivariana, que los colocan dentro del alcance operativo inmediato para ejecutar misiones anfibias o ataques de precisión contra Venezuela, reportó el portal.

Ambos buques de guerra se encuentran a aproximadamente a 200 kilómetros de la isla venezolana La Orchila, donde está una de las bases aéreas e instalaciones de radar más importantes del país. Al mismo tiempo, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos impuso restricciones temporales de vuelo en la región, sobre el espacio aéreo de Puerto Rico, y señaló que desde hoy hasta el 31 de

▲ El destructor Gravely en su partida de Puerto España el jueves, rumbo a su actual posición. Foto Afp

marzo de 2026, sólo las aeronaves del Departamento de Guerra podrán operar por “razones especiales de seguridad”.

En Trinidad y Tobago, las fuerzas armadas fueron puestas en

parte de los procesos de fortalecimiento de la defensa nacional ante la amenaza extranjera, al tiempo que se desarrollan asambleas en las que los ciudadanos postularán proyectos de obras comunitarias, cuyo posible financiamiento estatal será sometido a la consulta popular nacional que tendrá lugar el 23 de noviembre.

Los países de la región sufrirían ante una intervención, dijo Caracas

alerta máxima y se ordenó a todo el personal militar y oficiales de la guardia costera regresar a sus bases, reportó Trinidad Express, que citó documentos recibidos por militares.

El secretario de Guerra, Pete Hegseth, justificó los ataques en el Caribe y el Pacífico contra supuestos barcos que transportan droga, en los que más de 60 personas han sido asesinadas, al afirmar que “son legales y en defensa de los estadunidenses”, pero aclaró que la necesidad de “centrarse en su propio hemisferio” no significa descuidar “la amenaza de China comunista”.

Hegseth aseguró que las ejecuciones que Estados Unidos ha perpetrado en aguas internacionales “no son extrajudiciales”, informó The Washington Times

“Tenemos muchos abogados y muchos procesos que analizan quiénes están involucrados y por qué, y estamos trabajando con el Congreso para asegurarnos de que tengan esa información”, señaló el secretario.

Descartan base militar en las islas Galápagos

Estados Unidos descartó instalar una base militar en las islas ecuatorianas de Galápagos como parte de la ofensiva contra el narcotráfico, que ahora se extiende hacia el Pacífico, informó el presidente Daniel Noboa tras discutir el tema con la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem.

“En este momento, la prioridad de una base es Manta o Salinas. Baltra (Galápagos) queda descartada. Hay una mayor prioridad en el tráfico de armas, de combustibles y de drogas en este momento”, dijo el mandatario ecuatoriano.

AFP, AP, REUTERS Y SPUTNIK

Protestan en Río de Janeiro contra brutalidad policiaca en operativo en favelas

Autoridades estatales justifican la muerte de 78 personas con el argumento de que tenían un historial criminal

AFP, REUTERS Y SPUTNIK RÍO DE JANEIRO

Cientos de personas se manifestaron ayer, vestidas de blanco, por las calles de Vila Cruzeiro, en Brasil, tras el feroz despliegue policial que dejó más de 120 muertos durante una operación contra el narcotráfico en Río de Janeiro.

La protesta se inició en el campo de futbol de Vila Cruzeiro, en el Complexo da Penha, una de las favelas en las que tuvo lugar el operativo. Vecinos, activistas, transportistas y algunos políticos locales acudieron para expresar su rechazo a la brutal violencia policial y a la política de seguridad del gobernador de Río, Claudio Castro, aliado del ex presidente Jair Bolsonaro.

La movilización estuvo repleta de pancartas que calificaron a Castro de “asesino” y en las que se pedía justicia para las víctimas.

“¿Cuántos más tienen que morir para que esta guerra acabe?”, era uno de los consignas más coreadas. El ambiente estuvo marcado por la tensión; todavía hay 18 familias

Renuncian el jefe de gabinete y el ministro del Interior de Milei

que no han conseguido recuperar los cuerpos de sus seres queridos para poder despedirlos.

Un niño sostenía un cartel que decía “los niños deben poder jugar, la favela quiere vivir en paz”. Su camiseta estaba manchada de pintura roja para recordar la sangre derramada durante la operación policial más letal de la historia de Brasil.

Identifican 99 cuerpos

La Policía Civil informó que fueron identificados los cuerpos de 99 personas, y que la mayoría tenían antecedentes criminales.

El jefe de la policía, Felipe Curi, informó en rueda de prensa que 78 de los abatidos en la operación “tenían un relevante historial criminal”, como homicidio y tráfico de drogas, y que otros 42 contaban con órdenes de detención.

Las autoridades informaron que entre los sospechosos muertos había 49 que eran originarios de otros estados, como Pará, Amazonas, Goiás o Ceará.

También hay un alto número de narcotraficantes de otras regiones

▲ Castro, aliado de Bolsonaro, tiene las manos manchadas de sangre, acusaron los manifestantes. Foto Afp

entre los detenidos, lo que para la policía indica que las favelas de Río de Janeiro “se convirtieron en un refugio para el Comando Vermelho (CV)”.

Las autoridades remarcaron que en los últimos años, el Complexo do Alemão y el Complexo da Penha han sido el cuartel general del CV, y sirven de refugio, escondite y lugar de entrenamiento para líderes de dicha facción, no sólo de Río, sino también de otros estados brasileños.

El gobierno local calificó la operación de “un éxito”. Castro declaró que las “únicas víctimas reales” fueron los policías muertos y que todos los demás asesinados eran delincuentes.

Las pancartas de los manifestantes sentenciaron: “120 vidas perdidas, esto no es un éxito” y “Castro tiene las manos manchadas de sangre”.

Trump revisa los planes de salud para detener a migrantes

Cinco estados han recibido cuestionamientos sobre 170 mil nombres

El presidente Donald Trump ordenó a los estados que investiguen a algunas personas inscritas en el programa público de salud Medicaid para determinar si son o no elegibles por su estatus migratorio y para que puedan ser detenidos. Cinco estados informaron haber recibido cuestionamientos sobre más de 170 mil nombres, una medida “sin precedentes” que involucra al programa estatal-federal en la ofensiva antimigrante del magnate republicano. Quienes carecen de estatus migratorio legal no pueden acceder al programa de cobertura médica financiada con fondos federales, incluyendo Medicaid, Medicare y los planes ofrecidos por medio de los mercados de la Ley de Cuidado de Salud Asequible, reportó CNN. Los centros de servicios de Medicare y Medicaid comenzaron en agosto a enviar a los estados los nombres de personas que la agencia sospechaba que podrían

ser inmigrantes irregulares. Cinco estados proporcionaron a CNN el número aproximado de nombres que habían recibido: Colorado, 45 mil nombres, Ohio, 61 mil; Pensilvania, 34 mil; Texas, 28 mil, y Utah, 8 mil. Más de 70 millones de personas están inscritas en Medicaid.

ICE contempla contratar cazarrecompensas

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) está considerando contratar a cazarrecompensas privados para localizar inmigrantes en todo el país, de acuerdo con un documento al que tuvo acceso The Intercept Los cazarrecompensas recibirán su pago en función del éxito para localizar a sus objetivos y del número de personas que reporten a las autoridades migratorias. Las empresas contratadas por el ICE recibirán paquetes con información de 10 mil inmigrantes a la vez para ser detenidos, y se proporcionarán asignaciones adicionales en “incrementos de 10 mil hasta un millón”.

En tanto, Sudáfrica manifestó su protesta por la decisión de Washington de priorizar a los blancos sudafricanos en su política de refugiados, al afirmar que se basa en acusaciones de persecución “desacreditadas”.

Melissa se aleja del Caribe tras su devastador paso

residentes tratan de evaluar sus pérdidas y emprender el largo camino hacia la recuperación.

El huracán Melissa se aleja al fin del Caribe, tras azotar durante días varios países de la región, donde dejó un rastro de devastación y causó la muerte de unas 50 personas.

La tormenta se convertirá en un “potente ciclón postropical” rumbo al norte y podría dejar fuertes lluvias y ráfagas de viento en el este de Canadá, informó el centro estadunidense de huracanes en su último boletín.

El organismo prevé que las inundaciones disminuyan en las Bahamas, aunque el nivel del agua podría seguir elevado en Cuba, Jamaica, Haití y República Dominicana.

En Haití, que no fue impactado directamente por el huracán, pero sufrió fuertes lluvias, hubo al menos 30 fallecidos y 20 personas desaparecidas.

La mayoría de las muertes fueron causadas por una inundación repentina en el suroeste.

Países afectados reciben ayuda humanitaria

BUENOS AIRES. El gobierno de Argentina, encabezado por el mandatario ultraderechista Javier Milei, aceptó ayer la renuncia del jefe de gabinete de ministros, Guillermo Francos, y anunció que en su lugar asumirá el vocero presidencial, Manuel Adorni.

reformas estructurales que el país necesita”.

La Oficina del Presidente afirmó que es “un cambio que responde al resultado de las elecciones, la necesidad de renovar el diálogo político y esta segunda etapa que comienza a partir del 10 de diciembre, enfocada en las

También anunció su renuncia el ministro del Interior, Lisandro Catalán, quien en una carta pública dirigida a Milei aseguró que seguirá apoyando su gestión al frente de la Presidencia y a La Libertad Avanza.

Sputnik y Xinhua

La fuerza y la capacidad destructiva de este huracán –uno de los más fuertes jamás registrados– se intensificaron debido al cambio climático provocado por la actividad humana, según un análisis del Imperial College de Londres.

Melissa golpeó con enorme fuerza Jamaica y Cuba, donde los

Los países afectados ya reciben vuelos cargados con ayuda humanitaria de agencias de Naciones Unidas, países latinoamericanos y europeos, y de Estados Unidos. Si bien Washington anunció que pese al bloqueo económico al que somete a La Habana desde hace más de 60 años, enviaría apoyo al pueblo cubano, hasta ahora “no concretó ningún ofrecimiento ni respondió a las interrogantes que se formularon sobre el anuncio hecho por el secretario de Estado, Marco Rubio”, declaró Johana Tablada, subdirectora para asuntos estadunidenses en la Cancillería cubana.

Israel intensifica su ofensiva en Gaza; ignora el alto el fuego

Las autoridades palestinas denuncian devolución de cadáveres “desfigurados”

El ejército israelí atacó ayer la franja de Gaza por tercer día consecutivo y asesinó a dos palestinos, en otra prueba del frágil acuerdo de alto el fuego. En Cisjordania reocupada, la temporada de cosecha de aceitunas registró el mayor nivel de daños causados por los colonos israelíes en cinco años.

Un palestino murió por un bombardeo y otro fue asesinado a tiros por las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), indicó la agencia palestina de noticias Wafa. Un tercer palestino murió por las heridas sufridas en anteriores ofensivas de Tel Aviv, agregó el medio palestino.

La situación sigue siendo difícil para los gazatíes desplazados debido a la falta de materiales para construir refugios en vísperas del frío invernal. Las FDI no permiten la entrada de tiendas de campaña para las zonas afectadas, reportó Al Jazeera.

En el enclave palestino, aunque los bancos reabrieron el 16 de octubre, no tienen dinero ni liquidez para entregar el efectivo necesario para comprar alimentos o pagar facturas de servicios públicos, ya que Israel bloqueó las transferencias de billetes y sólo son posibles las negociaciones electrónicas.

“Las personas acuden a algunos codiciosos para cobrar sus sueldos,

y les dan dinero en efectivo a cambio de una comisión enorme que oscila entre 20 o incluso 40 por ciento”, sostuvo Mohammad Abu Jayyab, economista gazatí. Hamas devolvió ayer los restos de otros dos rehenes, mientras que Israel entregó los cuerpos de 30 prisioneros palestinos, como parte del acuerdo de alto el fuego, confirmó el hospital Nasser, ubicado en Jan Yunis.

Los cadáveres de palestinos devueltos se encuentran “desgarrados y desfigurados”, escribió en su cuenta de X Munir al Bursh, director general del ministerio de Salud de Gaza. “Su carne se derritió y sus rostros fueron borrados por el fuego, dejando solo huesos y dientes”, añadió

En fotografías se pudieron observar los restos metidos en bolsas blancas, ordenados en filas dentro del nosocomio. Las autoridades sanitarias, que no cuentan con acceso a kits de identificación de ADN, tienen dificultades para su reconocimiento.

Los cuerpos fueron entregados con la mediación del Comité Internacional de la Cruz Roja, con los que ascienden a 225 los restos devueltos por las autoridades de Israel.

El dirigente del movimiento de resistencia islámica, Mahmoud Mardawi, condenó el llamado del ministro de Seguridad Nacional israelí, Itamar Ben-Gvir, a la pena de muerte para los prisioneros pales-

tinos detenidos por Tel Aviv, luego de la difusión de un video en que el funcionario israelí habla ante la cámara, delante de una fila de prisioneros palestinos tumbados boca abajo y con las manos esposadas a la espalda. “Así es como los tratamos. Todo lo que queda es ejecutarlos”, amenazó en la grabación.

La jefa de la fiscalía militar de Israel, Yifat Tomer Yerushalmi, pre-

sentó su dimisión tras admitir que ella filtró hace un año un video en el que se aprecia a varios soldados violando a un preso palestino en una cárcel del país.

“Dada la gravedad de las sospechas (sobre la filtración), y lo delicado del cargo que ocupa para hacer cumplir la ley, no hay motivos para que regrese” a sus funciones, aseveró el ministro de Defensa israelí, Israel Katz.

▲ Aunque los bancos en el enclave reabrieron a mediados del mes pasado, no cuentan con liquidez para entregar el efectivo necesario para comprar alimentos debido al bloqueo israelí. Foto Xinhua

Colonos causan el mayor daño en años a cosecha de aceitunas en Cisjordania: ONU

Por otra parte, Danny Danon, embajador israelí ante la Organización de las Naciones Unidas, llamó “bruja” a la relatora especial para los territorios palestinos ocupados, Francesca Albanese, luego de su último informe sobre su ofensiva en el enclave costero titulado Genocidio en Gaza: un crimen colectivo, en el cual señala “la complicidad internacional con el genocidio cometido por Israel”.

“Si tuviera poderes, los usaría para detener sus crímenes”, reviró Albanese, según el medio AJ+Español.

Estamos listos para negociar el final de la ocupación, señala el presidente de Líbano

El mandatario exhorta a su ejército a confrontar cualquier incursión

El presidente libanés, Joseph Aoun, declaró ayer que Líbano está listo para sostener “negociaciones que pongan fin a la ocupación israelí” para que Tel Aviv detenga sus continuos ataques en el sur del país, que persisten a pesar del alto el fuego mediado por Estados Unidos hace casi un año.

Por otra parte, las fuerzas israelíes realizaron allanamientos

en viviendas y arrestos en el sur de Siria.

Aoun destacó que: “cualquier conversación no puede ser unilateral, requiere voluntad mutua, que aún falta (por parte de Israel)”, en reunión con el ministro de relaciones exteriores de Alemania, Johann Wadephul, durante su visita oficial en Beirut en una gira de cuatro días por Medio Oriente, en momentos en los que Israel intensifica sus ataques en la región. Tras la movilización terrestre de las fuerzas israelíes de antier,

Aoun indicó que solicitó al ejército libanés “confrontar cualquier incursión israelí” en el sur de Líbano “en defensa de las tierras libanesas y la seguridad de los ciudadanos”, aunque no estaba claro qué forma tomará esa confrontación. De igual manera, informó que aumentará a 10 mil efectivos la presencia de tropas en el sur del territorio antes de fin de año, y señaló la continua coordinación con la Fuerza Provisional de Naciones Unidas en Líbano (Finul).

Ayer, al menos dos personas mu-

rieron en ataques israelíes en varios lugares del sur de Líbano, según la agencia nacional de noticias estatal. Un vocero del ejército israelí confirmó que sus fuerzas abatieron a un hombre, acusándolo de “intentar reconstruir la infraestructura de Hezbollah”.

Tel Aviv y Beirut se acusan mutuamente de violar el alto el fuego, que se supone era el fin a la última guerra entre Israel y Hezbollah, logrado en noviembre pasado.

El conflicto comenzó tras el ataque liderado por Hamas el 7 de

En Cisjordania reocupada, un informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha) comunicó que durante la temporada de cosecha de aceitunas, se registró el mayor nivel de daños causados por los colonos israelíes en cinco años. Imágenes de colonos israelíes incendiando la ciudad de Taybeh, conocida por su población exclusivamente cristiana, fueron difundidas ayer en redes sociales. Automóviles, tierras y viviendas fueron atacados en una serie de violentos ataques , con el objetivo de desarraigar a las comunidades palestinas.

octubre de 2023 en Israel, que desencadenó la guerra en Gaza. Hezbollah comenzó a lanzar cohetes al norte de Israel en apoyo al movimiento de resistencia islámica y los palestinos, lo que provocó ataques aéreos y bombardeos de artillería israelíes en respuesta. Los intercambios de bajo nivel escalaron a una guerra a gran escala en septiembre de 2024.

Allanan viviendas en Siria

En tanto en Siria las fuerzas de ocupación israelíes realizaron una serie de allanamientos en viviendas de la aldea de Maaraba, en la provincia sureña de Siria de Deraa, durante los cuales arrestaron a un joven residente. El detenido fue identificado como Mazen Al Aqlah, y hasta el momento se desconocen las causas de su detención.

REUTERS, AFP, AP Y EUROPA PRESS GAZA

Pentágono aprueba el suministro de misiles

Tomahawk a Ucrania

Trump tiene la última palabra sobre eventual entrega

SPUTNIK

VARSOVIA

El Pentágono dio luz verde a la Casa Blanca para suministrar a Ucrania misiles Tomahawk de largo alcance tras evaluar que esto no afectaría negativamente las reservas estadunidenses, y dejó la decisión política final en manos del presidente Donald Trump.

Si bien ayer CNN difundió la noticia, el Estado Mayor Conjunto presentó a Washington su evaluación desde inicios de mes, justo antes de que Trump se reuniera con el mandatario ucranio, Volodymir Zelensky, indicaron funcionarios estadunidenses y europeos con conocimiento del tema.

En aquella ocasión, el magnate respondió a la petición de misiles de Zelensky con el argumento de que Estados Unidos tenía “muchos”, pero que también los necesitaba y no sabía si podría disponer de una cantidad para enviar a Kiev.

La evaluación del Pentágono infundió optimismo a los aliados europeos de Estados Unidos, quienes creen que ahora la administración Trump tiene menos excusas para no suministrar los proyectiles, de acuerdo con información del medio estadunidense.

Aunque el Pentágono “no tiene inquietudes sobre las reservas de misiles”, los funcionarios de defensa estadunidenses aún analizan cómo

Ucrania entrenaría y desplegaría dichos misiles” y añadieron que aún quedan varios problemas operativos por resolver para que Kiev pueda utilizarlos eficazmente.

Intercepta Polonia un avión ruso sobre el mar Báltico

El comando operacional de las fuerzas armadas de Polonia afirmó que dos cazas de la fuerza aérea nacional interceptaron por tercera vez en esta semana un avión ruso en el espacio aéreo sobre el mar Báltico.

Las presuntas interceptaciones anteriores tuvieron lugar el 29 y 30 de octubre.

Según Varsovia, el avión ruso voló sin presentar el plan de vuelo y con el transpondedor apagado, sin embargo, el comando aseguró que el Il20 no voló el espacio aéreo polaco.

Kiev aplica sanciones a China, Irán y Rusia

Ucrania impuso sanciones contra 10 personas físicas y 31 empresas de China, Irán y Rusia, que presuntamente se dedican a apoyar el sector militar e industrial ruso, expuso la oficina del líder ucranio.

De acuerdo con el decreto presidencial, se aplicaron sanciones contra “fabricantes y proveedores del sector militar e industrial ruso” residentes de los mencionados países.

“Entre ellos se encuentran empresas y sus directivos y propietarios, vinculados con el suministro de equipos y componentes a Rusia, evadiendo sanciones. También se han aplicado a organismos estatales y personas jurídicas de Irán que le han suministrado productos militares”, señaló el documento.

De igual forma, se impusieron medidas restrictivas al ministerio de Defensa de Irán, así como a la Organización de Industrias Aeroespaciales y la Organización de Industrias de Defensa de Teherán.

Asesinan a más de 2 mil personas en ataque de rebeldes a ciudad en Sudán

Fuerzas paramilitares cometieron saqueos, ejecuciones sumarias y secuestros en El Fasher: ONU

La evaluación de la agencia despertó el optimismo en Europa

Las sanciones incluyen el bloqueo de activos en territorio ucranio, la anulación de licencias, la prohibición de visitas oficiales y de transferencia de objetos de propiedad intelectual, la terminación de acuerdos comerciales, intercambios culturales y cooperación científica, así como la privación de todas las condecoraciones estatales ucranias.

Protestas poselectorales en Tanzania dejan 10 muertos a manos de fuerzas de seguridad

Aún no se saben los resultados de los comicios para elegir presidente

SPUTNIK, AFP Y EUROPA PRESS NAIROBI

Al menos 10 personas murieron en Tanzania esta semana, según datos del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), cuando las fuerzas de seguridad utilizaron armas de fuego y gases lacrimógenos para dispersar a los participantes en protestas poselectorales, tras los comicios realizados el miércoles para elegir presidente y legisladores, cuyos resultados aún no se conocen. El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antó-

nio Guterres, exigió ayer una investigación “exhaustiva e imparcial” sobre las denuncias de uso excesivo de la fuerza.

Restringen las comunicaciones

En medio de un “apagón” de comunicaciones en el país, que afecta la precisión de la información, Amnistía Internacional denunció que los muertos son 100, mientras que la oposición tanzana aseguró que la cifra supera los 700. El Acnudh exhortó a las autoridades locales a restablecer el acceso a Internet y facilitar que los ciudadanos gocen plenamente de sus derechos a la libertad de expresión. “La restricción de la comunicación sólo socavará aún más la confianza del público en el proceso electoral”, recalcó el organismo. La violencia en Tanzania se produce ante las denuncias de deten-

ciones arbitrarias y de figuras de la oposición –incluido el líder de la principal fuerza política opositora, Partido de la Democracia y el Desarrollo (Chadema), Tundu Lissu, y su adjunto– y las noticias sobre desapariciones forzadas de personas que expresaban opiniones disidentes, de acuerdo con lo señalado en el comunicado.

Naciones Unidas pide actuar con moderación

Guterres instó a las autoridades de Tanzania a garantizar “el debido proceso para todas las personas detenidas, velar por su seguridad y llevar a cabo investigaciones exhaustivas e imparciales”.

Asimismo, exhortó a todas las partes “a actuar con moderación, rechazar la violencia y entablar un diálogo inclusivo y constructivo para abordar las quejas y prevenir una mayor escalada”.

THE INDEPENDENT, XINHUA Y EUROPA PRESS YUBA

Más de 2 mil personas han muerto en las últimas 48 horas en Sudán tras la toma de la ciudad de El Fasher por el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), después de un asedio de 18 meses, según informes procedentes de la región.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) denunció que entre las “atrocidades” cometidas por los paramilitares figuran ejecuciones sumarias, asesinatos en masa, violaciones, ataques contra trabajadores humanitarios, saqueos, secuestros y desplazamientos forzosos.

“Calculamos que el número de muertos entre civiles y otros que no participaban en combates durante el ataque de las RSF a la ciudad y sus rutas de salida, así como en los días posteriores a la toma (del control de El Fasher), podría ascender a cientos”, dijo el portavoz del organismo, Seif Magango.

▲ Familias desplazadas se refugian en un campamento ubicado en Tawila. Foto Ap

La OMS, indignada

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, pidió que se proteja a los centros sanitarios, a los trabajadores de la salud y a los pacientes conforme al derecho internacional, luego de que el martes, durante el asalto al hospital Maternidad Saudí –donde fueron asesinadas más de 460 personas, entre pacientes y sus acompañantes–, seis trabajadores, una enfermera y un farmacéutico fueron secuestrados. Las matanzas han suscitado una condena generalizada después de que se vieran enormes charcos de sangre y cuerpos humanos en la arena en espeluznantes imágenes satelitales, tras el análisis realizado por el Laboratorio de Investigación Humanitaria de la Escuela de Salud Pública de Yale, e incluso un video en el cual un niño soldado parece dispararle a un adulto.

El ejército busca recuperar la zona

Las matanzas han producido una condena generalizada por su violencia

El ejército de Sudán y sus aliados comienzan a concentrar fuerzas en Darfur Sur y la ciudad de El Obeid con la intención de recuperar el control sobre El Fasher. La guerra civil de Sudán, que ha sumido al país en una de las mayores crisis humanitarias a nivel mundial, estalló a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir, ya dañado tras la asonada que derribó en 2021 al entonces primer ministro, Abdalá Hamdok.

MOVILIZACIONES DE AGRICULTORES DEJAN PÉRDIDAS POR 2 MIL 800 MDP

Quinto día de bloqueos afecta a automovilistas y transportistas

Las protestas impactan directamente el bienestar social, señala Canacintra

DE LOS CORRESPONSALES

Productores agrícolas de Tlaxcala y Michoacán continuaron ayer, por quinto día consecutivo, con sus manifestaciones en demanda de un precio justo por tonelada de maíz; en la primera entidad los inconformes mantuvieron un bloqueo carretero en el kilómetro 195 de la autopista Arco Norte que provocó filas kilométricas de vehículos, así como la inconformidad de automovilistas y transportistas.

En Michoacán, los campesinos dieron el paso libre a los conductores en tres casetas de peaje; mientras en Guanajuato, Sinaloa y Morelos se retiraron, reportaron autoridades.

Datos de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) indican que las protestas que realizaron esta semana los labriegos en más de 40 puntos carreteros dejaron pérdidas por 2 mil 800 millones de pesos.

El organismo indicó que más allá de los daños económicos, algunas empresas pararon actividades, pues 80 por ciento de las mercancías e insumos se trasladan por carreteras.

Además, en el monto se contemplan perjuicios por retrasos en transporte, cancelación de entregas, costos extraordinarios de almacenamiento y desabasto temporal de insumos industriales y alimentos básicos.

La Canacintra señaló que estas afectaciones impactan directamente el bienestar social, pues elevan el precio final de productos esenciales y provocan el cierre parcial de operaciones en micro y pequeñas empresas que dependen de suministros diarios.

Además, indicó que los bloqueos no sólo encarecen los costos logísticos, sino que también erosionan

la confianza en la estabilidad del entorno productivo mexicano. Por su parte, la gobernadora de Guanajuato, Libia García Muñoz Ledo, dio a conocer que analiza los daños a la economía del estado por las movilizaciones, que obligaron a las armadoras General Motors y Mazda a detener operaciones porque sus trabajadores no pudieron trasladarse a sus fuentes de trabajo. En esa entidad, anoche los inconformes retiraron el último bloqueo carretero que mantenían en la autopista federal 45D SalamancaCelaya, a la altura del municipio de Juventino Rosas, dio a conocer la Secretaría de Seguridad y Paz. Usuarios mostraron su inconformidad debido a las cierres viales porque tuvieron que esperar días enteros para llegar a sus destinos

y en redes sociales reclamaron que algunos automovilistas sufrieron robos al permanecer varados hasta 48 horas.

Manuel Flores, transportista de carga que sufrió el cierre en la autopista Arco Norte –en el kilómetro 195 tramo Calpulalpan-Sanctórum– reprochó que siguiera la manifestación, a pesar de que “el gobierno ya les dio una respuesta”.

A las 15:30 horas, los labriegos liberaron dicha pista por dos horas, mientras dialogaban con las autoridades de Tlaxcala.

Sin embargo, por la noche la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes informó que reanudaron el cerco en ambas direcciones.

Otros grupos se sumaron a la movilización el miércoles, en las

▲ Agricultores tlaxcaltecas mantuvieron cerrada con tractores la autopista Arco Norte, a la altura del kilómetro 195, en el tramo Calpulalpan-Sanctórum por cinco días consecutivos. Foto La Jornada de Oriente

vías férreas, a la altura de San José Cuamatzingo, municipio de Muñoz de Domingo Arenas, y hasta ayer continuaban apostados en la zona. Cirilo Pérez, comisariado ejidal de dicha comunidad, afirmó que la protesta es pacífica, pero también es una medida drástica a la que fueron obligados porque no han sido tomados en cuenta por las autoridades.

En la caseta Tula 1, de la vía Arco Norte, en Hidalgo, un grupo de

ciente en maíz blanco e importamos maíz amarillo, principalmente de Estados Unidos para alimento de ganado y algo para la industrialización de cereales.Pero como este año en particular hay mucha producción, los precios bajan.

transportistas irrumpió con palos y tubos la mañana de ayer y obligó labriegos que se encontraban en el lugar a replegarse.

Representantes de los productores se reunieron con el secretario de Gobierno de esa entidad, Guillermo Olivares, pero no se difundieron los acuerdos alcanzados.

En tanto, campesinos de Michoacán señalaron que este fin de semana por celebraciones de Día de Muertos permitirán el paso libre en las casetas de Ecuandureo, Panindícuaro y Zinapécuaro, pero advirtieron que si no tienen respuestas favorables para lograr un mejor precio base del maíz, retomarán los cierres totales el lunes.

En Sinaloa, manifestantes se retiraron de la caseta Cuatro Caminos, en Guasave, pero advirtieron que regresarán con sus protestas la siguiente semana con otras acciones, como la toma de aduanas, hasta lograr mejores precios para los granos, indicó Ema Espinoza, vocera de Campesinos Unidos.

En esta entidad, los productores agrícolas del Valle del Carrizo también exigen que se les paguen los 480 millones de pesos por la cosecha de trigo de la temporada del ciclo agrícola 2024-2025.

En Morelos, el cerco en la autopista Siglo 21 fue levantado luego de una reunión con la gobernadora Margarita González, quien se comprometió a buscar que la entidad entre en el acuerdo del gobierno federal con los productores de los estados de Jalisco, Guanajuato y Michoacán; de lo contrario, regresarán el 5 de noviembre con sus demandas.

Irene Sánchez, Rubicela Morelos, Carlos García, corresponsales, Marco Antonio Duarte / Especial para La Jornada, LaJornadaHidalgo y Alejandro Alegría

Sin embargo, “con el precio tan bajo en el mercado, que es de menos de 4 mil pesos –en México, 4 mil 200–, pues a los productores no les sale”.

Ante los bloqueos y toma de casetas que mantienen productores de maíz en al menos dos estados, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que “mientras haya intereses legítimos se les va a recibir a todos”, pero insistió en que “algunos tienen intereses políticos en esto; sólo hay que ver (de) mu-

chos de sus dirigentes a qué partidos pertenecen”. Manifestó que “muchos de los que tienen tomadas las carreteras, lo digo con conocimiento, tienen intereses políticos y no legítimos”.

Tras anunciar ayer en la mañanera del pueblo que “vamos a presentar, creo que la próxima semana, un programa especial para los pequeños productores de maíz”, destacó que el apoyo directo que ya se les brinda, sumado con los recursos

para reforestación en el campo, es de casi 76 mil millones de pesos. “A los pequeños productores, a los campesinos más pobres del país, (les) vamos a dar un apoyo adicional a partir del próximo año, que tiene que ver también con hacer valor agregado del maíz, no sólo vender el grano, sino también poder vender tortillas de manera directa y otros productos que les permitan tener todavía mayores ingresos”, explicó. Señaló que México es autosufi-

Abundó la mandataria: desde 2019 se apoya a los pequeños productores, que tienen entre una y dos hectáreas, con Producción para el Bienestar y con fertilizantes gratis.

“Si mal no recuerdo son 26 mil millones de pesos al año para la producción de maíz, 13 y 13 (amarillo y blanco)”, además de los 39 mil millones de pesos de Sembrando Vida. Detalló que para los productores medianos están los créditos de Cosechando soberanía, con 8.5 de tasa de interés.

Por tanto, ratificó que el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, les pidió a Minsa, Maseca y Cargill “hacer un esfuerzo adicional para comprar maíz con sus propios recursos a mejor precio”. En tanto, “convocamos a los gobiernos de Guanajuato, Michoacán y Jalisco para que den un apoyo, y nosotros también para que el maíz se compre por poco más de 6 mil pesos”.

Entonces, “es un esfuerzo extraordinario, de 4 mil 200 a 6 mil”, pero “hay agricultores que no están de acuerdo”, reprochó.

Sólo campesinos inscritos en padrón de beneficiarios recibirán 950 pesos

Publica Sader mecánica de apoyo para productores de maíz blanco

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) publicó la mecánica operativa federal para que los productores de maíz blanco de Guanajuato, Jalisco y Michoacán puedan acceder al apoyo gubernamental de 950 pesos por tonelada del grano; estipula que sólo podrán acceder al beneficio los campesinos registrados en el Padrón de Solicitantes y Beneficiarios de la dependencia.

Este esquema está dirigido a agricultores de hasta 20 hectáreas –que representan entre 96 y 98 por ciento de las unidades productivas de la región–, con un máximo de 200 toneladas por cada uno, de acuerdo con el documento difundido ayer por la dependencia.

El apoyo federal para las entidades del Bajío consiste en un incentivo de 800 pesos por tonelada para los productores de maíz blanco para

consumo humano, correspondiente al ciclo agrícola primavera-verano 2025.

Los gobiernos estatales de Jalisco, Guanajuato y Michoacán sumarán otros 150 pesos por tonelada y en los próximos días publicarán sus mecánicas operativas. En conjunto, estos respaldos representan el apoyo total de 950 pesos por tonelada, complementario al precio comercial de maíz.

De acuerdo con el texto difundido por la Sader, que consta de 10 páginas, los interesados deberán comprobar la propiedad o posesión legal del predio, otorgar papeles de comercialización y de pago y estar al corriente con sus obligaciones fiscales.

El productor deberá presentar la solicitud de apoyo en el periodo que se dará a conocer mediante aviso en la página de la Secretaría de Agricultura, acompañada de la documentación requerida.

En la mecánica operativa, suscrita por el director de Precios y Ordenamiento Comercial de la Sader, Ulises Luna, también se establecen las causales de exclusión o cancelación de solicitudes, entre ellas que se cometan actos de simulación de la actividad productiva y de comercialización, que se complemente cosecha propia con ajena. También será motivo de baja del programa, quienes presenten documentación apócrifa o alteren la misma, así como por duplicidad de certificados parcelarios o escrituras.

Es “la última parte del cierre de la emergencia” por lluvias: Sheinbaum

Siguen aisladas 53 comunidades de Veracruz e Hidalgo

Estamos “en la última parte del cierre de la emergencia” por las lluvias del 8 y 9 de octubre en cinco estados, porque aún hay comunidades aisladas en Veracruz e Hidalgo; incluso, “localidades completas, muy pequeñitas, tienen que reubicarse porque quedan en riesgo”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. En su conferencia de prensa dijo que en Veracruz hay seis comunidades aisladas, pero en el micrositio sobre la emergencia se detalla que en esa situación están otras 48 localidades de Hidalgo. La cifra de muertos sigue en 82 y 17 desaparecidos. La mandataria federal también indicó que continúan las labores de limpieza en las zonas afectadas. “En Poza Rica y Álamo está a 95-96 por ciento (de avance); en El Higo también quedan algunas zonas y en Tempoal ya terminó por completo”. Pero queda la limpieza de “las comunidades más apartadas, sobre todo en la Montaña, tanto en Hidalgo como en Veracruz”. Resaltó que el primer apoyo para

damnificados, por 20 mil pesos, ya se dio a cerca de 94 mil familias, de 103 mil estimadas.

Adelantó que el 10 de noviembre iniciará el segundo apoyo, “que va de 20 mil hasta 70 mil pesos”, con una aportación de despensa, además de la entrega de enseres.

A partir de ahí, agregó, estamos trabajando en el proceso de reconstrucción de viviendas. Ratificó que por las celebraciones por el Día de Muertos será hasta el jueves siguiente cuando continúe con los trabajos de supervisión.

Por la noche, la presidenta Sheinbaum Pardo publicó en su red social X que en una llamada virtual se reunió con el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, y autoridades federales “para dar seguimiento a la apertura de caminos, entrega de apoyo y recuperación de escuelas afectadas por las lluvias” en la entidad.

A pregunta expresa, en su conferencia matutina defendió al ex gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García, ante las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación por más de 2 mil millones de pesos en su último año de gestión. “Que nosotros sepamos, no hay

responsabilidad de Cuitláhuac, ni siquiera lo plantea la Auditoría. Hay algunas observaciones que todavía están para poder responder, y en caso de que hubiera algunas irregularidades, tienen que seguir su proceso”.

Anuncia SMN nuevo frente frío

Un nuevo frente frío (el número 12) ingresará en la frontera norte y noreste de México durante este fin de semana, lo que ocasionará el descenso de las temperaturas en gran parte del territorio nacional, informó el Servicio Meteorológico Nacional. Señaló que en interacción con un canal de baja presión sobre el oriente del país y el ingreso de humedad del océano Pacífico, Golfo de México, aumentarán la probabilidad de chubascos en Veracruz (regiones Huasteca Alta, Huasteca Baja y Totonaca), Tamaulipas, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

La mañana de este sábado se pronostican temperaturas mínimas de menos 5 a 0 grados en zonas serranas de Baja California, Chihuahua, Durango, Hidalgo, estado de México, Tlaxcala, Puebla y Veracruz.

La Sader anexó cinco formatos que los agricultores podrán descargar para realizar su inscripción y acceder al apoyo gubernamental, entre ellos la solicitud única de registro de medianos productores de maíz; carta única de acuerdo de participación; relación de integrantes de la persona moral; listado de productores con pago y un modelo sugerido de contrato de compra-venta Los lineamientos podrán ser consultados por los maiceros en la página https://bit.ly/ApoyoComplementarioBajio.

Además, como parte de los acuerdos suscritos el pasado miércoles, entre la representación de agricultores y funcionarios de la Sader, se instalarán mesas de diálogo entre productores y compradores de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, con mediación de los gobiernos federal y estatales.

Termina operación de la Cruz Roja en cinco estados

ARTURO SÁNCHEZ Y DE LA REDACCIÓN

La Cruz Roja Mexicana (CRM) informó que luego de entregar 370 toneladas de ayuda humanitaria en seis estados afectados por las inundaciones provocadas por las lluvias, concluyó la operación de sus centros de acopio instalados en Veracruz, Puebla, Hidalgo y estado de México. Agradeció la participación de 2 mil voluntarios en el operativo de ayuda desplegado durante la contingencia, con la distribución de miles de despensas con alimentos, kits de higiene personal, de limpieza, cobijas, colchones y artículos para bebés, en beneficio de las comunidades afectadas en Veracruz (Poza Rica, Álamo, Tuxpan, El Higo), Hidalgo (Tianguistengo), Querétaro (Jalpa de Serra) y Jalisco (Los Tamarindos y Puerto Vallarta). En el caso de Veracruz, uno de los estados más golpeados, detalló que se entregaron 368 toneladas de ayuda, además de 6 mil kits de salud y saneamiento con repelentes, insecticidas, limpiadores y desinfectantes. En materia de atención médica prehospitalaria, la CRM brindó más de 700 atenciones por pade-

cimientos gastrointestinales, cortaduras, esguinces, quemaduras y afecciones dermatológicas, derivadas de la exposición prolongada al agua y las difíciles condiciones de higiene tras las anegaciones. Asimismo, a través del Servicio Nacional de Restablecimiento del Contacto entre Familiares, se ayudó a 45 familias a restablecer comunicación con algún ser querido reportado como desaparecido.

En tanto, la Unión Europea (UE) reportó ayer que ha destinado 700 mil euros en ayuda humanitaria, equivalentes a unos 13.4 millones de pesos, para asistir a la población perjudicada por las inundaciones en diversas localidades de México.

De acuerdo con la delegación de la UE, la aportación beneficiará a cerca de 150 mil personas en comunidades más afectadas, con acciones orientadas a garantizar el acceso a agua potable, saneamiento, servicios de salud y apoyo económico directo para quienes perdieron sus medios de vida. Los recursos permitirán restablecer servicios educativos para niños y adolescentes cuyas escuelas resultaron cerradas o dañadas, con el fin de reducir el impacto social y sicológico que los desastres naturales generan en la población infantil.

Agricultores de la comunidad nahua de Atliaca, municipio de Tixtla, Guerrero, siembran maíz. Foto La Jornada de Oriente

Nueva consulta por cambio de régimen de gobierno en comunidad wixárika

Tribunal Electoral de Jalisco ordena que deberá hacerse en 220 días hábiles

JUAN

CORRESPONSAL

GUADALAJARA,

El Tribunal Electoral del Estado de Jalisco (Triejal) ordenó este viernes la realización de una nueva consulta ciudadana en el municipio de Bolaños, con lo que anuló la realizada el 18 de mayo pasado en la cual la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán, junto con su anexo Tuxpan de Bolaños, ganó de forma abrumadora su intención de un cambio de régimen de gobierno que les permita recibir de forma directa recursos públicos.

El Triejal consideró que el proceso efectuado en mayo “no garantiza plenamente la libertad ni la secrecía del voto, elementos que constituyen condiciones mínimas para el ejercicio libre y auténtico de la voluntad ciudadana”.

La nueva consulta, dice el resolutivo, tendrá que hacerse dentro del periodo de 220 días hábiles y deberá respetar la secrecía del sufragio, la libertad de participación, la igualdad entre las personas votantes (indígenas o no), así como el acceso oportuno a información suficiente y clara para la población.

La comunidad wixárika promovió el citado mecanismo democrático ante el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPCJ) en el municipio de Bolaños, que se hizo hace seis meses y en el cual se preguntó a los habitantes si estaban a favor de cambiar el sistema electoral del régimen de partidos políticos al de usos y costumbres.

Participaron 3 mil 598 personas, de las cuales 2 mil 129 (casi 60 por ciento) manifestaron estar de acuerdo en elegir a las autoridades municipales conforme a las

normas de la comunidad indígena.

La resolución del Triejal (expediente JDC-012/2025) de anular la consulta fue derivada del juicio promovido por 711 personas, casi todas mestizas, quienes señalaron diversas vulneraciones a sus derechos políticos electorales durante el

IVÁN SÁNCHEZ CORRESPONSAL VERACRUZ, VER.

Al menos dos amparos en contra de la prórroga otorgada al rector de la Universidad Veracruzana (UV), Martín Aguilar Sánchez, fueron desechados por el segundo tribunal colegiado de circuito en materia administrativa del Poder Judicial de la Federación con sede en la ciudad de Boca del Río.

Dichos recursos buscaban echar abajo el procedimiento que permitió a Aguilar Sánchez ser el titular de la institución durante cuatro años más, a pesar de no someterse a un proceso de elección.

Fallece empleado de Crematorio Plenitud de Ciudad Juárez

desarrollo de dicho proceso organizado por el IEPCJ. El Triejal enfatizó en el fallo que “la legitimidad de todo proceso democrático descansa en la vigencia efectiva de los derechos fundamentales, los cuales funcionan como límites al poder, ya proven-

gan de mayorías sociales, instituciones del Estado o autoridades comunitarias”.

Por eso, agregó, se estimó que “las irregularidades observadas generaron una afectación estructural al principio de universalidad de las garantías constitucionales”.

▲ Jubilados de la sección 52 del sindicato de Pemex se manifestaron al menos tres horas en las plantas Satélite, en Zapopan, y El Castillo, en El Salto, Jalisco, para exigir atención médica digna. La protesta obedece a una serie de problemas de salud derivados de la carencia de hospitales privados donde son atendidos, como lo establece

La magistrada encargada del caso decidió en tres días que ni la Junta de Gobierno, ni la Universidad pueden ser consideradas “autoridades” y por lo tanto no están sujetas al juicio de amparo.

En entrevista para La Jornada, la doctora Marisol Luna Leal, una de las académicas que interpuso el recurso, lamentó la decisión del Tribunal y señaló que ésta deja en la completa indefensión a la comunidad universitaria.

La autonomía

Refirió que la determinación de no considerar “autoridad” a la junta de gobierno, prácticamente permite que con el pretexto de la autonomía

su contrato colectivo de trabajo. Juan Carlos Cisneros Tule, líder gremial, estuvo a cargo de las negociaciones con los representantes de la paraestatal y advirtió un resultado positivo; sin embargo, resaltó que de no respetar los acuerdos regresarían con cierres de mayor duración.

Foto Arturo Campos Cedillo

de la casa de estudios, se violenten los derechos de estudiantes y catedráticos sin que exista ninguna consecuencia.

Añadió que hay algunas acciones legales pendientes de recibir resolución, por lo que se debe esperar a que el Tribunal los analice para conocer los pasos a seguir en la lucha contra la prórroga de mandato en la UV.

“No entraron a analizar la normatividad universitaria, (…) llama muchísimo la atención la rapidez con la que se resolvió el tema, mi amparo por ejemplo, (…) esto es completamente inaudito”, comentó.

Luna Leal agregó que la determinación que tomó el Tribunal no valida la extensión del mandato de

Aguilar Sánchez, sino únicamente señala que la acción legal no es el proceso adecuado para echar abajo su rectoría.

“Simplemente dijo ‘no es por aquí’, pero nos quedamos en estado de indefensión, ¿si no es el amparo, que vía tenemos los universitarios?, (…) bajo el paraguas de la autonomía, la Junta de Gobierno podrá hacer esto que hizo y mucho más, es gravísimo”, subrayó.

El pasado 1º de septiembre, Martín Aguilar Sánchez recibió la prórroga de mano de la Junta de Gobierno, lo que ha generado manifestaciones en contra al considerar que se trata de un acto irregular que lastima a la máxima casa de estudios de la entidad.

En torno a dicha situación, se han conformado diversas agrupaciones como la Red UV por la legalidad, que arropa a académicos y estudiantes, y el Nido Estudiantil UV, que exige la destitución de Aguilar Sánchez del cargo.

CHIHUAHUA, CHIH. Facundo Teófilo MR, quien era empleado del Crematorio Plenitud de Ciudad Juárez y que permanecía en prisión bajo proceso penal por el hallazgo de 386 cadáveres sin incinerar –algunos acumulados desde 2022– falleció por complicaciones respiratorias, así lo dio a conocer la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Chihuahua. El hombre, de 64 años de edad, quien estaba preso en el Centro de Reinserción Social estatal número 3 desde el 30 junio pasado, murió por enfermedad pulmonar obstructiva crónica; se le declaró sin vida a las 20:10 del jueves, confirmó Jorge Armendáriz, vocero de la SSPE. Facundo Teófilo fue detenido junto al propietario del crematorio, José Luis Arellano Cuarón, coacusado de los delitos de inhumación, exhumación y conservación indebidas de cadáveres, hallados en hacinamiento y descomposición en las habitaciones del horno incinerador. El pasado 27 de junio, policías municipales encontraron fortuitamente los cientos de cuerpos en el citado establecimiento: 218 masculinos, 149 femeninos y 16 de sexo indeterminado; también había cuatro menores de edad, de los cuales dos eran bebés, así como un niño y una niña.

Jesús Estrada, corresponsal

Cesan al director del Colegio de Bachilleres del estado de Chiapas SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS. Miguel Prado de los Santos, director del Colegio de Bachilleres de Chiapas (Cobach), fue destituido ayer luego de la detención de seis funcionarios de esa institución, acusados del delito de extorsión agravada en contra de una mujer de identidad reservada. La información la difundió el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, quien designó a Viridiana Figueroa García como nueva directora general del Cobach, a quien le tomó protesta este viernes. Los seis servidores públicos fueron arrestados en Tuxtla Gutiérrez, informó la Fiscalía General del Estado. Los indiciados son Julio César N, director administrativo; Mauricio N, jefe de departamento de mantenimiento; José N, subdirector jurídico; Francisco N, jefe de departamento de almacén e inventario; Juan N, director normativo y Julio N, jefe del departamento de recursos materiales, todos adscritos a la Dirección General del Cobach. Tras las aprehensiones, Ramírez Aguilar indicó que en la entidad la ley se aplicará sin distinción alguna; “quien intente extorsionar o pedir moches enfrentará la justicia. En Chiapas no se tolera la corrupción”. Elio Henríquez, corresponsal

CAPITAL

SE PUEDEN CONCRETAR UN DÍA DESPUÉS: ABOGADOS

Por órdenes judiciales se ejecutan seis desalojos diarios en la CDMX

En la Ciudad de México hay un promedio de seis lanzamientos diarios que son dictados por una sentencia de jueces para que inmuebles que se encuentran ocupados de manera ilegal sean liberados en bien de los legítimos dueños tras juicios civiles, arrendatarios y mercantiles, de acuerdo con datos proporcionados vía transparencia por el Tribunal Superior de Justicia de 2019 a febrero de 2025.

Los desalojos incluso pueden cumplirse de forma inmediata a la sentencia, comentaron abogados, pues el Código de Procedimientos Civiles fija hasta 10 años para que se cumpla el ordenamiento. Durante ese periodo se emitieron 15 mil 709 órdenes de lanzamiento por parte de un juez, de las cuales 15 mil 175 fueron por expedientes abiertos vía escrita, mientras 534 se hicieron por la oral.

Los principales actores en este tipo de juicios son un arrendador, una institución bancaria, una persona física u “otros”, según la base de datos obtenida por este diario. Para la abogada Mercedes Estrada este tipo de datos no revelan una efectividad por parte de los jueces, pues a pesar de que emitan ese tipo de sentencias, algunas pueden no llegar a ejecutarse. Explicó que cuando un juicio llega a sentencia de lanzamiento es porque la parte demandada no logró comprobar la posesión.

Los datos señalan, por ejemplo, que los juicios que se inician por temas de arrendamiento de un inmueble, el principal actor en la demanda, es decir, el quejoso, lo constituyen personas, seguido por instituciones bancarias que logran comprobar la pertenencia.

que se ejecuten. Por este motivo, refirió otro abogado, se ven desalojos en la capital de un día al otro, pues una vez emitida la sentencia se puede hacer válida de inmediato. De 2019 a este año, jueces dictaron más de

Esto también ocurre en los juicios civiles en general y en los mercantiles, donde los quejosos son personas que se ven afectadas porque el bien inmueble se encuentra ocupado. Por juicios escritos, en 2019 se efectuaron 3 mil 74 lanzamientos; un año después, mil 346; para 2021 la cifra subió a mil 963, mientras en 2022 fueron 2 mil 551;

al año siguiente, 3 mil 381; en 2024, 2 mil 558, y hasta febrero de este año los jueces había emitido 302 sentencias de lanzamiento.

En la materia oral, en 2019 se dictaron 76; en 2020 fueron 33, para 2021 hubo 95; en 2022, se dieron 87; en 2023 se otorgaron 141, al siguiente año, 78, y en lo que va de 2025 han sido 24.

▲ Los promoventes de juicios de desalojo no esperan mucho tiempo antes de ejecutar un veredicto, por lo que dejan en la indefensión a quienes habitan inmuebles en litigio. Foto Germán Canseco

Los lanzamientos también son conocidos como desalojos, refirió la litigante, y de acuerdo con el Código de Procedimientos Civiles tienen una vigencia de hasta 10 años para

Con papeles falsos, particulares buscan apropiarse de inmuebles: Consejería

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ

La consejera jurídica y de servicios legales del Gobierno de la Ciudad de México, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, informó que en acciones de prevención y combate a la corrupción se detectaron 22 sentencias de prescripción positiva apócrifas, mediante las cuales particulares pretendían apropiarse de forma ilegal de inmuebles, así como tres órdenes de embargo y seis escrituras presentadas para registro, también falsos, en tanto que se presentaron dos denuncias en contra de notarios, uno de ellos

con cinco carpetas de investigación abiertas. Al comparecer ante comisiones del Congreso capitalino con motivo de la glosa del primer Informe de gobierno, la funcionaria señaló que la política de tolerancia cero a la corrupción y a conflictos de intereses de servidores públicos se realiza en colaboración interinstitucional. Con el Tribunal Superior de Justicia se giraron 190 oficios a jueces para validar requerimientos de solicitud de prescripción positiva, lo que permitió detectar las 22 sentencias apócrifas, mientras con la Junta Local de Conciliación y Arbitraje y el Archivo General de Notarías se

detectaron los embargos y escrituras ilegítimas.

Agregó que también se inició una carpeta de investigación en contra de un jefe de unidad de la dependencia y se detuvo a dos personas que presentaron documentos falsos.

Sobre el rezago en trámites que tiene el Registro Público de la Propiedad y de Comercio, refirió que de los 8 mil documentos en curso hay 3 mil 541 con una mayor dilación, que es por causas imputables a notarios públicos por haber sido suspendidos o denegados por errores u omisiones que pudieron evitarse.

En cuanto a las acciones de

control y vigilancia de la función notarial, el informe refiere que se realizaron 207 visitas generales, especiales, de cierre y preliminares de inspección a notarías, se integraron 148 expedientes de imposición de sanciones, 38 ya concluyeron y 110 están en trámite.

Panistas desinforman

Cruzvillegas defendió los procedimientos de expropiación que se han realizado ante desinformación generada por legisladores del PAN. Rechazó que se estén expropiando bienes privados y aclaró que en algunos casos son propiedades origi-

nalmente de dominio público o que en algún momento fueron donadas a la ciudad, particulares se apropiaron de ellas de manera irregular y se están recuperando para bien de la comunidad, para acciones de vivienda, casas de cuidados y para Utopías. Explicó que a la fecha se han emitido 38 decretos expropiatorios, 27 en favor del Instituto de Vivienda y 11 de la Comisión para la Reconstrucción. Se tiene una meta de expropiar en lo que resta del año al menos 11 inmuebles con daño estructural para vivienda y en los siguientes años la proyección es de unos 400 aptos para departamentos.

KEVIN RUIZ

AVANZAN PERITAJES

La FGJ indaga más casos de violación y trata en las Mercedes

Lo ocurrido en ese albergue revela la vulnerabilidad en que se hallan niños y adolescentes, indica ONG

La Fiscalía General de Justicia (FGJ) ha realizado hasta el momento 11 peritajes en materia de sicología y medicina en el mismo número de menores de las 80 que fueron rescatadas el pasado miércoles del albergue infantil Casa de las Mercedes.

Fuentes allegadas a la investigación señalaron a este diario que continúan los análisis para determinar si existen otros casos de violación y trata, por las carpetas de investigación que se encuentran abiertas tras la agresión sexual en contra de una menor por parte de Aquiles N, hijo de la fundadora de la casa hogar, quien se encuentra vinculado a proceso por el delito de violación.

Agregaron que hasta concluir con los peritajes se podrá determinar si hubo otras agresiones por parte del indiciado y de Angélica N, quien llevaba a los menores hasta su morada para realizar labores de limpieza.

La tarde de ayer agentes de la Policía de Investigación acudieron de nueva cuenta al inmueble ubicado en Miguel E. Shultz, colonia San Rafael, para realizar una diligencia, refirieron las fuentes.

En tanto, la Casa de las Mercedes convocó a una conferencia de prensa la mañana de ayer; sin embargo, la cancelaron sin dar alguna explicación.

Incluso se les preguntó a las personas que aún siguen dentro del inmueble si la conferencia se rea-

lizaría, pero reiteraron que no y rechazaron responder más preguntas.

El pasado jueves las autoridades capitalinas señalaron que la menor agredida había denunciado los hechos en una carta que fue remitida al DIF.

Están en albergue del DIF

La fiscalía capitalina abrió una segunda carpeta de investigación por trata de personas, en su modalidad de explotación sexual, ya que la menor señaló que la trasladaban a ella y otras chicas a domicilios privados para realizar labores domésticas.

Las menores fueron llevadas el pasado miércoles por la tarde a un lugar a cargo del DIF local.

En la carpeta por trata aparece señalada Ángela González, una de las hijas de la fundadora de la casa hogar, quien era la que llevaba a las menores a realizar los trabajos.

Por su parte, la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) expresó que esto muestra el “estado de vulnerabilidad” en el que se encuentran niñas, niños y adolescentes en México cuando “sus vidas se cosifican y mercantilizan, y no hay garantía a vivir una vida libre de violencia”.

En diversas ocasiones, la Redim ha llamado la atención para que existan políticas públicas que garanticen efectivamente el interés superior de la niñez, ante las continuas violaciones a los derechos humanos de infantes y adolescentes que viven institucionalizadas, bajo la protección especial del Estado, incluso en esquemas subrogados.

Autoridades frustran una fiesta clandestina en la Cuauhtémoc

En el lugar se venderían bebidas alcohólicas a menores

El instituto de Verificación Administrativa (Invea) de la Ciudad de México suspendió actividades en un inmueble ubicado en la colonia Santa María Insurgentes, alcaldía Cuauhtémoc, donde se pretendía realizar una fiesta clandestina con un aforo para 3 mil personas.

El operativo se realizó en el número 187 de la calle Azahares, donde a través de redes sociales se convocó a un evento con motivo de halloween, en el que se pretendía dar acceso a menores de edad y venderles bebidas alcohólicas, señalaron las autoridades.

El inmueble es una bodega industrial en la que se colocaron sellos de suspensión de actividades por irregularidades, como no contar con las medidas de protección civil correspondientes, además de que los organizadores no exhibieron los

permisos necesarios para llevar a cabo un evento de tal envergadura.

La convocatoria se realizó por medio de redes sociales Facebook e Instagram, y fue firmada por las cuentas @nightclubbmx, la cual se anuncia como organizadora de eventos, que tiene cuatro años operando, y @aka.gallardo, quien se presenta como creador digital e incluso tiene publicado un video en el que explica el proceso para organizar una fiesta de ese tipo. Para tal efecto, utilizan inmuebles arrendados, el acceso es por medio de boletos o pulseras –que en el caso del evento de ayer tendría un costo de 250 pesos sólo por concepto de cover– y, por último, la promoción por medio de carteles y la publicación de videos en redes sociales.

En el operativo de ayer también participó personal de las secretarías de Gobierno y de Seguridad Ciudadana, que en el lugar encontraron varios vehículos particula-

Sin enfermos de sarampión en siete semanas: Salud

La secretaria de Salud de la Ciudad de México, Nadine Gasman Zylberman, informó que en las pasadas siete semanas no se ha registrado ningún otro caso de sarampión, adicional a los seis que hubo en la entidad; de seguir así, el 23 de noviembre se declarará el cierre del brote de esta enfermedad. Al comparecer ante el Congreso

local con motivo de la glosa del primer Informe de gobierno, señaló que ninguno de los seis casos fue grave, ya que todos se recuperaron, y consideró relevante que ninguno ocasionó más contagios. En entrevista, explicó que se recorrieron 25 manzanas a la redonda de los domicilios y centros de trabajo y escuelas donde hubo enfermos, pero no se detectaron contagios: “tenemos un nivel de inmunidad importante que con la campaña

de vacunación que se realizó subió radicalmente”. Precisó que se han aplicado 623 mil vacunas en escuelas, centros de salud, hospitales, kioscos, estaciones del Metro, terminales de autobuses y el aeropuerto.

En otro tema, dijo que la coordinación entre todas las instituciones de salud pública por medio del Comando Estatal Interinstitucional del Sector Salud permitió una respuesta articulada y oportuna ante

la emergencia del 10 de septiembre tras la explosión de una pipa de gas en el Puente de La Concordia, en Iztapalapa.

“Hay capacidad, lo probamos con 84 pacientes que fueron trasladados a los hospitales públicos de la ciudad, que en todos los casos recibieron una atención con un alto grado de capacidad técnica.

Refirió que hasta ayer seguían tres personas hospitalizadas, dos aún en situación grave, luego de que

▲ Con el lugar lleno de cervezas, refrescos y adornos, personal del Invea colocó sellos de suspensión en la bodega donde se llevaría a cabo una fiesta sin permisos. Foto La Jornada

res, entre ellos un tractocamión con una planta de luz, así como presuntos trabajadores de la empresa Intershow, dedicada a otorgar servicios de audio y video. En los videos y publicaciones en redes sociales de promoción de la fiesta se etiquetaba a las escuelas superiores de Comercio y Administración, así como de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, con el propósito de llegar a los jóvenes de esas instituciones, relativamente cercanas al lugar. De hecho, tras el operativo las autoridades capitalinas encontraron estudiantes en las inmediaciones, aunque dijeron no saber que habría una fiesta.

esta semana egresaron Ubaldo García Corona, de 45 años, y Rodolfo Damián Molina, de 29.

La funcionaria comentó que dicha articulación interinstitucional será clave en la atención para la Copa Mundial de Futbol con el fin de garantizar que el evento se desarrolle en condiciones de seguridad sanitaria y bienestar para visitantes y residentes.

“En coordinación con el gobierno federal se implementará un plan integral de prevención y control sanitario y de servicios de hospedaje, así como la verificación de condiciones de saneamiento básico.”

Transportistas y gobierno local pactan aumento de $1.50 al pasaje

JOSEFINA QUINTERO

El Gobierno de la Ciudad de México autorizó un incremento de 25 por ciento al precio del transporte público concesionado, que a partir de este sábado entra en vigor, por lo cual las unidades de ruta y corredores empezarán a cobrar un peso con 50 centavos más.

Luego de una reunión con los transportistas, entrada la noche de este viernes las autoridades de-

cidieron publicar, en una edición bis de la Gaceta Oficial, el acuerdo para hacer efectivo el incremento, luego de tres años del último, en junio de 2022, que mantuvo la tarifa mínima por traslado en la ciudad en seis pesos.

El aumento autorizado ayer supera a la cifra de la inflación registrada entre junio de 2022 y septiembre de este año, que fue de 15.69 por ciento, según el Inegi. Con esta medida, a partir de los primeros cinco kilómetros los usua-

Rodada del terror, la ocasión para alardear con total impunidad

Circularon en sentido contrario y hasta tres personas sin casco en un mismo vehículo

Conducir en sentido contrario, con tres personas en un mismo vehículo y otras violaciones evidentes al Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México fue lo que se observó en las primeras horas de la rodada del terror en la que participaron cientos de motociclistas.

Los reportes de las autoridades indicaron que la mayor concentración fue en el primer cuadro de la ciudad, desde el Eje 1 Norte, en la colonia Guerrero, sobre Paseo de la Reforma, Insurgentes y hasta Chapultepec.

La Jornada verificó el paso de los motociclistas sobre Insurgentes, a la altura del Metrobús Durango, donde se vio que en la caravana muchos no portaban casco. También partieron de la Plaza de la República y Valentín Gómez Farías, en la colonia Tabacalera; Fray Servando Teresa de Mier, en el Centro, y la glorieta de Vaqueritos.

Hasta el cierre de la edición, la Secretaría de Seguridad Ciudadana no había reportado incidentes viales, pero sí de motos trasladadas a depósitos vehiculares.

La Subsecretaría de Control de Tránsito puso en marcha un operativo de seguridad con 350 efectivos desde este viernes y que continuará hasta mañana, los cuales estarán apoyados por nueve remolques de motocicletas, conocidos como bestias, para prevenir la alteración al orden público, faltas administrativas, conflictos vehiculares y la comisión de ilícitos.

Además, se prevé el acompañamiento de uniformados durante las rodadas para garantizar el cumplimiento al Reglamento de Tránsito y evitar confrontaciones.

La convocatoria para la rodada motociclista de anoche tuvo varios puntos de reunión, como el Ángel de la Independencia, las inmediaciones del estadio de Ciudad Universitaria y del Azteca, Cabeza de Juárez y una tienda departamental sobre el Circuito Interior.

La noche de este sábado los motociclistas también convocaron a rodar. Foto Víctor Camacho

rios de microbuses y vagonetas se ajustarán a la tarifa de 7.50 pesos; al superar esta distancia y antes de los 12 kilómetros, el costo será de 8 pesos, y para quienes superen este recorrido la cantidad a pagar quedará en 9.

Mientras, la tarifa de los autobuses quedó con en 8.50 pesos por 12 kilómetros y arriba de esta distancia se pagarán nueve. En los corredores, el precio por traslado será de 9.50 pesos, cantidad que aumentará en 20 por ciento durante

el servicio nocturno, que se otorga de las 23 horas a las 6 de la mañana del día siguiente.

Luego de una reunión que duró seis horas, los titulares de las secretarías de Gobierno, César Cravioto; de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botón, y de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto, se estableció el ajuste tarifario.

Además, se acordó que tanto concesionarios como permisionarios deberán exhibir los nuevos costos todo el tiempo en lugares visibles

de los vehículos, terminales y bases. También se comprometieron a mejorar el servicio y cumplir con las disposiciones, como portar licencia para conducir tipo C vigente y visible, retirar vidrios polarizados, tener seguro de responsabilidad civil vigente para la unidad en operación, así como de exhibir el número de placa en la cromática. De la misma manera, se realizarán revisiones periódicas en luces, puertas, pasamanerías, llantas y frenos, así como se asegurará el correcto funcionamiento de los dispositivos de seguridad con los que cuenta cada unidad (cámaras, botones de auxilio y geolocalizador). Los conductores deberán portar un uniforme: pantalón oscuro y camisa blanca, mantener las unidades limpias y participar en programas de capacitación.

Floricultores atiborran la Central de Abastos con nube, cempasúchil y terciopelo

MARA XIMENA PÉREZ Y JOSEFINA QUINTERO M.

Desde las 3 de la madrugada de ayer empezó la jornada para los floricultures provenientes de Xochimilco, Tláhuac y otras regiones del centro del país que con camiones cargados con toneladas de cempasúchil, terciopelo y nube recién cortada llegaron a la Central de Abastos, en Iztapalapa. Como hormigas, los trabajadores empezaron a descargar las flores, cuyos manojos aventaban y atrapaban en el aire para apilarlos sobre carretones y diablitos para surtir los pasillos de la sección exclusiva que se impregnó con el aroma húmedo y fresco. Entre hileras de macetas con distintos tonos de naranja y amarillo, Alejandro Vargas, productor del barrio San Francisco Caltongo, en Xochimilco, afirmó que a diario descargan 2 mil macetas para

vender al público, que se lleva entre 50, 20 y 10 piezas de distintas especies de cempasúchil, como Marbel y Clemolito, a precios que van de 16 a 25 pesos. Desde Cholula, Puebla, Álvaro Rosas cultivó 10 hectáreas de flor que creció en distintos tamaños y se destinó para la venta a buen precio en la Central de Abastos por la temporada de Día de Muertos. José Magdaleno Sánchez llenó su vochito rojo con tres decenas de macetas de cempasúchil y unos siete rollos de flor de temporada mixta que puso sobre el capote. Por su parte, Yereth comentó que su familia acude a este lugar porque encuentran mejores precios para adornar la ofrenda. “Es más barato que en otros lugares y hay más variedad de precios, tipos, y justo por el tamaño y los colores”, explicó luego de escoger entre cajas con decenas de pequeños pétalos multicolores. La venta se extendió hasta en-

▲ Desde la madrugada los camiones fueron descargados con las flores para las ofrendas. Foto Mara Ximena Pérez

trada la noche, aunque quien tuvo buena venta terminó a las 2 de la tarde. Al concluir la temporada, señalaron que “nada es pérdida”, pues la flor que sobra se aprovecha como semilla para el siguiente año. El último viaje, contaron floristas provenientes de San Martín Texmelucan, Puebla, se realiza este sábado 1º de noviembre y ellos se mantendrán en sus puestos hasta que se acabe la venta mañana. En tanto, las 16 alcaldías empezaron con los festejos del Día de Muertos, que se prolongarán a lo largo del fin de semana. Las actividades incluyen ofrendas monumentales en Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza, donde habrá atracciones como una casa del terror.

KEVIN RUIZ

AL CIERRE

Cruz Azul doblega 3-0 a Puebla y es líder provisional del torneo

Santos y peleará boleto al play-in

México ratifica su rechazo a minería en aguas profundas

DE LA REDACCIÓN

México reiteró su rechazo a la minería en aguas profundas y refrendó su compromiso con la protección de los mares, tras participar en la reunión ministerial de Medio Ambiente y Energía del Grupo de los Siete (G-7).

Ante ministros de las mayores siete economías del mundo, la secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, señaló que el planeta no está listo para esta actividad extractiva con potencial nocivo.

ras e indígenas como guardianes de la biodiversidad marina, y reiteró el llamado a impulsar un multilateralismo efectivo para preservar la salud de los océanos.

Subrayó también la urgencia de medir y valorar los servicios ecosistémicos marinos, como el carbono azul y la protección costera, y de fortalecer la cooperación científica y financiera internacional.

DE LA REDACCIÓN

En un estadio Cuauhtémoc que rindió homenaje al técnico Manuel Lapuente, con boinas repartidas entre los jugadores y una manta de agradecimiento por su trayectoria, luego de su fallecimiento a los 81 años, Cruz Azul se adueñó momentáneamente del liderato de la Liga Mx al derrotar 3-0 a Puebla en la penúltima fecha de la fase regular.

El polaco Mateusz Bogusz (33), Jeremy Márquez (57) y Omar Campos (84) anotaron los goles del triunfo. La Máquina llegó con este resultado a 35 puntos, dos más que el ahora sublíder Toluca y a tres de distancia del tercer lugar, Tigres, equipos que enfrentarán hoy a Atlas y Monterrey, respectivamente. Cualquier empate o derrota de ambos aumentará las posibilidades de que los celestes terminen en lo más alto de la competencia.

Si hubo un común denominador a lo largo de la noche, fue la fragilidad del Puebla. Bogusz y Márquez

aprovecharon el desorden defensivo de su rival para vencer al arquero Jesús Rodríguez con acciones que iniciaron desde la medialuna y terminaron en las redes. Cerca del final, el recién ingresado Campos recibió un pase retrasado de Ángel Sepúlveda y sentenció la goleada. Los poblanos son el último lugar del torneo con sólo nueve unidades. En Aguascalientes, el Necaxa resolvió su compromiso ante Santos en menos de 45 minutos.

A partir del autogol del lateral argentino Bruno Amione, el cuadro que dirige Fernando Gago acertó en casi todos los ataques que tuvo frente al arco del portero Carlos Acevedo, uno de los más goleados en su posición en la Liga (28 tantos permitidos).

El triunfo por 4-1 dejó a los Rayos con posibilidades numéricas de

▲ El polaco Mateusz Bogusz anotó el primer tanto durante la penúltima fecha de la fase regular. Foto @CruzAzul

meterse al play-in, aunque sujetos a resultados de otros. Amione desvió un centro de Agustín Palavecino por la banda derecha y Acevedo no pudo cerrar el ángulo del primer poste por donde pasó la pelota (5). Con la ventaja en el marcador, un par de avances del colombiano Díber Cambindo (11) y Tomás Badaloni (42), además del tanto de Kevin Rosero (55), ampliaron la diferencia.

Ubicado en el lugar 12 con 16 puntos, el Necaxa peleará su boleto al play-in en la última jornada. Atlético San Luis cayó 2-1 ante Bravos de Juárez en casa.

En el segundo día de actividades, la funcionaria mexicana manifestó su adhesión a las propuestas impulsadas por Francia y Chile para establecer una moratoria de 15 años a la minería de fondos marinos, lo cual implica que la actividad no siga adelante hasta contar con evidencia científica suficiente sobre los graves riesgos ambientales, sociales y económicos que la comunidad mundial asumiría al permitir la explotación de esas aguas. “México está comprometido con la protección de sus mares, y se opone a la minería en aguas profundas. No estamos listos, ni el planeta tampoco”, indicó en sus redes sociales.

En la reunión, realizada en Toronto, Canadá, Bárcena reconoció el papel de las comunidades coste-

A su vez, destacó que en México millones de personas dependen de las zonas costeras y marinas para su sustento. “El océano es un pilar de bienestar, resiliencia climática y prosperidad sostenible”. En este espacio multilateral, la titular de Semarnat agradeció la invitación de considerar al país en todas las reuniones del G7.

“Es un honor para México, y se lo debemos en gran medida al gran liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum. Ella vino al G7 en Kananaskis, en junio pasado. Eso marcó un punto de inflexión para que nuestro país haya sido considerado en todas las reuniones del organismo”, afirmó.

▼ La secretaria de la Semarnat, Alicia Bárcena, con su par alemán, Carsten Schneider, durante la reunión del G7 en Toronto, Canadá. Foto tomada de la cuenta de X de Bárcena

Rayuela

Sin decir agua va, el sabadazo de autoridades y concesionarios de transporte en la CDMX.

La flor de terciopelo adorna ofrendas y tumbas

Productores de Xochimilco y regiones poblanas arribaron a la Central de Abasto con toneladas de flores de cempasúchil, nube y terciopelo para vender este fin de semana. El festejo en la capital se

celebrará también con un baile en el Salón Los Ángeles, así como conciertos y festivales en varias sedes. Foto Mara X. Pérez JOSEFINA QUINTERO, MARA X. PÉREZ E ISRAEL CAMPOS / ESPECTÁCULOS Y P 30

SÁBADO 1º DE NOVIEMBRE DE 2025

www.jornada.com.mx

OPINIÓN

José M. Murià 10

Fabrizio Mejía Madrid 12

Maciek Wisniewski 14

Beñat Zaldua 14

Abril Vázquez de los Reyes 15

Miguel Tinker Salas y Víctor Silverman 15

Silvia Ribeiro 19

Juan Arturo Brennan Cultura

José Cueli Cultura

Leonardo García Tsao Espectáculos COLUMNAS

Los de Abajo

Gloria Muñoz Ramírez 8

México SA

Carlos Fernández-Vega 20

Al día, jueces dictan seis desalojos de inmuebles en CDMX

● Las sentencias demoran hasta una década en ser ejecutadas

KEVIN RUIZ Y ÁNGEL BOLAÑOS / P 28

● De 2019 a 2025 fueron emitidas 15 mil órdenes de lanzamiento

Por primera vez, una atleta indígena recibirá el Premio Nacional de Deportes

● Anuncian a la corredora rarámuri Lorena Ramírez entre los 16 ganadores

● El clavadista Osmar Olvera y el ciclista Isaac del Toro serán otros galardonados

REDACCIÓN / DEPORTES

● Arrendadores y bancos son los principales demandantes

● En el reciente año, se detectaron 31 intentos de apropiación ilegal

La Serie Mundial se va al séptimo juego

Los Dodgers se impusieron 3-1 a los Azulejos, en un encuentro en el que el splitter, abanderado por Yoshinobu Yamamoto y Kevin Gausman, regresó a un Clásico de Otoño. En la imagen, Mookie Betts celebra con Kiké Hernández el doble play que frenó la esperanza de remontada de Toronto. Foto Ap REDACCIÓN / DEPORTES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.