diario04092025

Page 1


DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER

Sellan ambos países

“entendimiento” en seguridad

Entre México y EU, histórica cooperación anticrimen: Rubio

l Pactan desarrollar acciones “específicas e inmediatas” para combatir a cárteles

l Fue un “encuentro cordial” en el que se acordó respeto a la soberanía: Sheinbaum

l Ningún otro gobierno colabora tanto con nosotros, dice el estadunidense

Entre octubre y junio, aduanas detectaron 11 intentos diarios de huachicol fiscal

● En nueve meses sumaron 2 mil 937 casos en los que se pretendía hacer pasar hidrocarburos por otro producto para no pagar impuestos

DORA VILLANUEVA / P 16

Nuevos ministros ganarán menos que sus antecesores y la Presidenta

● Transparentan integrantes de la Suprema Corte sus salarios; Hugo Aguilar Ortiz, su titular, percibirá 137 mil 582 pesos mensuales netos

IVÁN E. SALDAÑA Y GUSTAVO CASTILLO / P 5

Afirma Trump tener “pruebas” de que los tripulantes de lancha destruida eran narcos

● “Existen grabaciones de ellos hablando”, señala; expertos ponen en duda la legalidad de lo sucedido en aguas internacionales

DAVID BROOKS Y JIM CASON / P 20

GENOCIDIO Manifestación pro Palestina frena la Vuelta a España

Al menos 21 mil niños discapacitados por ataques de Israel en la franja de Gaza

● Cada día muere en el enclave el equivalente a un salón de clases, denuncia Save the Children

● Flotilla humanitaria que zarpó de Barcelona sigue su viaje por altamar

ARMANDO G. TEJEDA, CORRESPONSAL, Y AGENCIAS / P 23 Y DEPORTES

t Al grito de “Israel genocida”, cientos de personas intentaron bloquear al equipo de ciclistas de ese país, por lo que los organizadores dejaron sin ganador la etapa celebrada en el País Vasco. Foto

▲ En la reunión de ayer en Palacio, a la que asistieron el canciller Juan Ramón de la Fuente y los secretarios de Gobernación y Seguridad, Rosa Icela Rodríguez y Omar García Harfuch, así como
el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, entre otros funcionarios, también se resaltó la importancia de resolver el tema de las barreras comerciales. Foto Marco Peláez

Directora General

Carmen Lira Saade

Director Fundador

Carlos Payán Velver

Gerente General

Rosalva Aguilar González

Asistente de la Dirección

Guillermina Álvarez

COORDINACIONES

Información General

Rosa Elvira Vargas

Redacción

Fabiola Santos Morales

Opinión

Luis Hernández Navarro

Arte y Diseño

Francisco García Noriega

Tecnología y Comunicaciones

Lizandro Rodríguez Bárcena

Publicidad

Javier Loza Hernández

JEFATURAS

Economía

Roberto González Amador

Mundo

Marcela Aldama

Capital Miguel Ángel Velázquez

Cultura

Pablo Espinosa

El Correo Ilustrado

Socorro Valadez Morales

Año 41, número 14779, 4 de septiembre de 2025, La Jornada es una publicación diaria editada por DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, C.P. 03310, Ciudad de México. Teléfonos 55 9183 0300 y 55 9183 0400. Página electrónica del periódico: http://www.jornada. com.mx y dirección electrónica: comentarios@jornada.com.mx.

Editor Responsable María del Carmen Lira Saade, Directora General. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04-1984-000000000571-101; ISSN 0188-2392, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de Licitud de Título número 2387 y Certificado de Licitud de Contenido número 1616, otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresión: Imprenta de Medios, S.A. de C.V. con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5355 6702 y 55 5355 7794, Fax: 55 5355 8573. Distribución: en el interior de la República y el extranjero por Distribuidora y Comercializadora de Medios, S.A. de C.V. CENTRAL DE SUSCRIPCIONES, con domicilio en Avenida Cuitláhuac 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02670, Ciudad de México, teléfonos 55 5541 7701 y 55 5541 7002. Distribuido en la Ciudad de México por la Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos de México, A.C., con domicilio en calle Guerrero número 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06350, Ciudad de México, Teléfonos; 55 5591 1400 y 55 5535 1361. Este número se terminó de imprimir el 4 de septiembre de 2025, con un tiraje promedio de 146,429 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. ni del editor responsable de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación por cualquier medio, sin previa autorización expresa de DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

México-EU: sensatez, por ahora

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y varios miembros de su gabinete sostuvieron ayer una reunión con el equipo encabezado por el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, en la cual se formalizó el entendimiento en materia de seguridad trabajado por Palacio Nacional y la Casa Blanca a lo largo de meses. A partir del comunicado conjunto difundido al final del encuentro y de la conferencia de prensa ofrecida por Rubio junto al canciller Juan Ramón de la Fuente se infiere que las conversaciones fueron cordiales y productivas, como anticipó la mandataria antes de acudir a la cita.

El emisario de Donald Trump manifestó su respeto y admiración por las acciones emprendidas por la administración de la presidenta Sheinbaum en contra de los cárteles, destacó el nivel de colaboración y cercanía alcanzado y admitió la necesidad de que Estados Unidos ataque la criminalidad en su propio territorio y haga más para detener

el tráfico ilícito de armas, mientras De la Fuente resaltó que el trabajo de cooperación acordado se sustenta en cuatro principios fundamentales: “respeto irrestricto a la soberanía y a la integridad territorial, responsabilidad compartida, confianza mutua y colaboración coordinada sin subordinación”. La actitud respetuosa y conciliadora de Rubio, conocido por ser casi tan beligerante y altisonante como su jefe, denota que en Washington se ha cobrado conciencia acerca de la importancia de la relación bilateral y del hecho de que ésta no puede llegar a buen puerto mediante amagos o chantajes. En particular, cabe ver una admisión de la profundidad de la integración económica, la cual no sólo sostiene millones de empleos en México, sino sobre todo la rentabilidad y competitividad de la industria estadunidense, así como la posibilidad de ese país de adquirir bienes esenciales con una calidad y un costo que difícilmente puede conseguir en otros mercados.

En suma, pese a las estridencias que no

EL CORREO ILUSTRADO

pocas veces han transgredido los límites de la diplomacia y las buenas maneras, al final el trumpismo está obligado a escuchar a los inversionistas y personas de negocios con fuertes intereses en México, quienes no están dispuestos a sufrir una merma en sus capitales por los desplantes del magnate hacia el principal socio comercial de Estados Unidos.

En este contexto, el gobierno se ha conducido con acierto al ignorar las salidas de tono de la Casa Blanca, centrarse en los aspectos sustanciales de la relación y construir acuerdos bilaterales al margen de los vaivenes declarativos. Sin embargo, no pueden pasarse por alto los peligros que entraña la presencia en Washington de una camarilla que desprecia abiertamente la legalidad internacional y está acostumbrada a faltar con impunidad a sus compromisos. Por ello, es necesario vigilar que la administración Trump cumpla su parte de los acuerdos y, ante todo, se abstenga de interferir en los asuntos internos de México.

¿Alito es lo mejor que tienen los priístas para presidir minipartido?

“Desde muy joven, como han mostrado periodistas, el senador plurinominal y presidente del PRI, Alejandro Moreno Alito, tenía fama de porro, y esa imagen ha prevalecido hasta ahora. Sin embargo, a decir verdad, su manera de tirar golpes es para hacer reír a un boxeador mínimamente fogueado.

“Lo que cuesta creer es que su formación política e ideológica sea tan precaria, por no decir nula, y que en una serie de epítetos sin ton ni son llamara al actual gobierno ‘narcodictadura terrorista comunista’”, es decir, después de eso puede hablar lo que se le ocurra.

Una cosa son las ideas y otra las definiciones de manicomio; una cosa es oponerse con un lenguaje preciso, cuidando cada palabra que se expresa, y otra es proferir a gritos un discurso donde sólo se muestra –no hallo mejores palabras– la ignorancia y la estupidez.

¿Moreno es lo mejor que tienen los priístas para presidir su partido o, más correcto, su minipartido?

Marco Antonio Campos

Agrega datos a la carta “Leonora, Leduc y Poniatowska”

Quisiera brevemente añadir una información a la carta de Kyra Núñez sobre Leonora, Leduc y Poniatowska. Tampoco he visto la película de Vurma y Klein, pero tengo la detalles obtenidos de forma directa, no del libro de Poniatowska, sino por haber convivido mucho con Laurette Séjourné, que fue una muy cercana amiga suya.

Ella se formó como editora de películas en el Cinéma-Liberté fundado por Cartier Bresson en los años 30 en París. Allí se hizo amiga de muchos surrealistas: Breton, Péret y su mujer Remedios Varo, así como de Paalen, Ernst, Brauner y otros. Luego coincidieron, la mayoría, en Marsella en la Villa Air-Bel y muchos fueron saliendo poco a poco por diferentes rutas hacia México, donde se consolidó la amistad entre Leonora Carrington y Laurette.

Como Laurette se formó en arqueología, le transmitió muy tempranamente esa sensación incomparable de descubrir la profundidad de las antiguas culturas precolombinas y su supervivencia en nuestro mundo contemporáneo. Por eso mismo, Leonora hizo los dibujos de uno de los libros más conocidos de Séjourné y editado por primera vez en 1953: Supervivencias de un mundo mágico, libro que tiene por lo menos unas 15 ediciones.

También sé que a Carrington le encantó el libro El universo de Quetzalcóatl. Asimismo, varios cuadros de Leonora estuvieron siempre en su casa.

Creo que el primer gran contacto de Leonora Carrington con el mundo develado por la arqueología fue a través de Laurette Séjourné. Pronto saldrá un libro sobre ésta y otras historias de Séjourné en Siglo XXI Editores.

Tatiana Coll

Pide apoyar a la flotilla que viaja a Gaza

Ahora que ha partido de Barcelona la Global Sumud Flotilla rumbo a Gaza con el fin de romper el bloqueo a Palestina, donde se espera arribe el 14 de septiembre, deberíamos apoyarlos ese día en todo el mundo con manifestacio-

nes pacíficas para que vean que no están solos.

José Remus G.

Manifiesta solidaridad con embarcaciones de la Global Sumud

Mujeres y hombres de 44 países, entre ellos seis mexicanos, están en la Global Sumud Flotilla, la cual lleva víveres al pueblo palestino y tiene el objetivo romper el cerco a Gaza impuesto por Israel. Reconocemos el esfuerzo heroico de los integrantes de la flotilla, quienes ponen en riesgo sus vidas ante un Estado terrorista cuyo gobierno ha dicho que los tratará como terroristas. Cualquier persona u organización que se asuma de izquierda o se considere humanista, por congruencia, debe rechazar el genocidio de Benjamin Netanyahu contra el pueblo palestino, quien cuenta con el apoyo de Donald Trump.

La ONU ya calificó de genocidio las acciones de Tel Aviv. Lo que sucede en Gaza es la barbarie en grado extremo. La humanidad es testigo de la impunidad con la cual un gobierno asesina día a día niños, mujeres y hombres civiles. Asimismo, utiliza el cerco para matar de hambre al

pueblo gazatí e impedir la ayuda sanitaria, ambos crímenes de guerra. Además, el genocidio desgraciadamente cuenta con el silencio cómplice de la mayoría de las naciones. Demandamos a la administración federal que a nombre del pueblo y del humanismo mexicano, se solidarice con la iniciativa de la organización civil y con el pueblo palestino y se manifieste en contra del genocidio, ya que lo que ocurre en ese país no es una guerra.

Movimiento Cívico de Izquierda Revolucionaria

Invitación

Presentación del libro Cartas de la libertad de La Nacha

Como parte del programa Colectividades de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se invita a la presentación del libro Cartas de libertad; además se realizará un conversatorio con la autora, Ana Ignacia Rodríguez Márquez La Nacha. Se contará con la participación especial de Ismael Colmenares Maylo, del Grupo Los Nakos. La cita es hoy a las 19 horas en la Casa de la Cultura Las Jarillas, ubicada en Plutarco Elías Calles esquina Sur 109, colonia Gabriel Ramos Millán, alcaldía Iztacalco, cerca del Metro Coyuya o Metrobús Canela. Información 55-4443-7967.

A NUESTROS LECTORES

Les rogamos que los comentarios y aclaraciones que envíen para su publicación en El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 caracteres (con espacios) o de 14 líneas. Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Benito Juárez. e-mail: svaladez@jornada.com.mx

Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 55-9183-0315

Los textos deben incluir la dirección y teléfono del firmante, así como una copia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte)

REUNIÓN DE SHEINBAUM CON EL SECRETARIO DE ESTADO

Migración, cárteles, drogas y armas, ejes

del pacto México-EU

Concretan compromiso en seguridad fronteriza y aplicación de la ley // La responsabilidad será compartida

EMIR OLIVARES ALONSO

México y Estados Unidos trazaron una nueva ruta de cooperación en seguridad enfocada en “desmantelar” a los cárteles, contrarrestar el tráfico de drogas y armas, y atender la migración irregular.

En un comunicado conjunto, en el que dan cuenta del entendimiento bilateral, señalan que se desarrollarán acciones “específicas e inmediatas” para garantizar una frontera segura.

Ayer, los gobiernos de ambos países pactaron el Programa de cooperación sobre seguridad fronteriza y aplicación de la ley, el cual “se basa en los principios de reciprocidad, respeto a la soberanía e integridad territorial, responsabilidad compartida y diferenciada, así como en la confianza mutua”.

Los compromisos alcanzados se presentaron en el contexto de la primera visita oficial a México del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

Son resultado de varios meses de continuas negociaciones entre los equipos de los presidentes Claudia Sheinbaum Pardo y Donald Trump, esto a partir de la nueva dinámica bilateral instaurada con la estrategia del magnate contra los grupos de la delincuencia organizada –que incluye su designación como “organizaciones terroristas”– y sus políticas antimigratorias, así como de los amagos de imponer aranceles a manera de presión para que el gobierno mexicano reforzara sus

medidas contra los cárteles y para detener los flujos migratorios.

El representante de la Casa Blanca y su comitiva se reunieron ayer por la mañana con la mandataria y funcionarios del gabinete durante hora y media en Palacio Nacional. Inmediatamente después del encuentro, las dos administraciones dieron a conocer el documento conjunto con parte del contenido del entendimiento.

“El objetivo es trabajar juntos para desmantelar el crimen organizado trasnacional mediante la cooperación reforzada entre nuestras respectivas instituciones de seguridad nacional, cuerpos de seguridad y autoridades judiciales”, subrayaron.

Como parte de los acuerdos, externaron, se dará atención al “movimiento irregular de personas a través de la frontera”.

La cooperación, señalaron, se ejecutará mediante acciones “específicas e inmediatas”, con las cuales se fortalecerá la seguridad a lo largo de la frontera compartida; pretende detener el tráfico de fentanilo y

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de EU, Marco Rubio, durante su encuentro en Palacio. Fotos Marco Peláez

otras drogas ilícitas, y poner fin al paso ilegal de armas.

Con el fin de evaluar los avances, convinieron el establecimiento de un grupo de alto nivel que se reunirá periódicamente para dar seguimiento a los compromisos mutuos y las acciones tomadas dentro de sus propios países.

Nunca tuvimos esta cooperación contra el crimen, dice Rubio

El entendimiento bitateral, con estricto apego a la integridad territorial, subraya De la Fuente

EMIR OLIVARES ALONSO

Habrá acciones específicas e inmediatas

Cada nación desarrollará acciones dentro de sus propios territorios, las cuales incluirán “medidas para contrarrestar a los cárteles, fortalecer la seguridad fronteriza, eliminar los túneles fronterizos clandestinos, abordar los flujos financieros ilícitos, mejorar la colaboración para prevenir el robo de combustible e incrementar las inspecciones, investigaciones y procesos judiciales con la finalidad de detener el flujo de drogas y armas”. México y Washington afirmaron que la estrecha colaboración que han mantenido en los primeros meses de las dos nuevas administraciones “nos ha permitido asegurar la frontera, reducir el tráfico de fentanilo y avanzar en el intercambio de inteligencia, todo dentro de nuestros respectivos marcos legales”. Expresaron su compromiso de fortalecer aún más la colaboración en materia de salud pública y coordinar campañas dirigidas a los ciudadanos de cada nación para prevenir el abuso de sustancias ilícitas y los opioides. “Ambos gobiernos reafirman su determinación de cooperar, proteger a nuestros ciudadanos y hacer que nuestras comunidades sean más seguras.”

Al sellar el “entendimiento” bilateral en seguridad, los gobiernos de Claudia Sheinbaum Pardo y Donald Trump estimaron que los compromisos adquiridos darán resultados concretos en el combate al crimen organizado trasnacional. En conferencia de prensa conjunta, el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, destacaron que el pacto se sustenta en el respeto a las soberanías de cada nación y marca una ruta “bien definida” frente a los intereses y amenazas comunes. “Hoy hemos llegado a un excelente acuerdo para dar forma y avanzar en un programa de cooperación basado en cuatro principios básicos: estricto respeto a la soberanía e integridad territorial, responsabilidad compartida, confianza mutua y colaboración coordinada sin subordinación”, puntualizó De la Fuente durante la conferencia de prensa realizada tras la reunión del alto funcionario de Trump con la presidenta Claudia Sheinbaum.

Desde la sede de la cancillería, Rubio resaltó la colaboración que han mantenido con México: “no hay otro gobierno que esté cooperando tanto con nosotros en la lucha contra la delincuencia como el de México y la administración de la presidenta Sheinbaum”.

Para desarrollar las acciones convenidas en el “entendimiento” y evaluar sus objetivos, se estableció un grupo de trabajo de alto nivel en el que participarán representantes de las dos naciones.

El emisario de la Casa Blanca mantuvo la posición del régimen

del magnate de “desmantelar” los cárteles de la droga, a los que llamó narcoterroristas. Sostuvo que “son una amenaza para la seguridad nacional de México y de Estados Unidos”. Por ello, afirmó que aun con el nivel de colaboración alcanzado hasta ahora, “todavía tenemos mucho qué hacer juntos”. Evitó dar detalles de las operaciones emprendidas por los dos gobiernos contra los grupos criminales, con el argumento de que los narcotraficantes “también leen la prensa. “Nunca en la historia de ambos países hemos visto el nivel de cooperación que tenemos ahora, la cual respeta la integridad y la soberanía de ambos países, pero que al mismo tiempo ha dado resultados concretos.”.

Ejemplificó con el traslado de 55 capos hecho por México a solicitud de Washington para que enfrenten cargos penales en aquel país. “Fue una operación extremadamente difícil”.

Ratificó además el compromiso del gobierno de Estados Unidos de atacar la criminalidad en su territorio y hacer más para detener el tráfico ilícito de armas hacia México –las cuales dan poder de fuego al crimen organizado–; también reconoció los avances para detener la migración irregular. En tanto, De la Fuente subrayó que los acuerdos bilaterales incluyen medidas para contrarrestar los flujos financieros y de combustibles ilícitos, detenciones de generadores de violencia, combate al tráfico de drogas y armas ilegales, intercambio de información, capacitación y seguridad fronteriza. “Cada uno en su territorio”, apuntó, al dejar en claro la posición de México.

Delineó algunos de los resultados “inobjetables” en estos ocho meses de colaboración bilateral: caída en más de 93 por ciento de arrestos de migrantes en la frontera, decomisos históricos de fentanilo y desplome de 32 por ciento de los delitos de alto impacto en suelo mexicano.

RUBIO RECONOCE COLABORACIÓN EN LA FRONTERA

Reciprocidad y respeto a la soberanía en acuerdo con EU, dice Sheinbaum

Es falsa la afirmación de que temo a los cárteles, responde la Presidenta a dichos de Trump

Tras sostener un encuentro que calificó de “cordial” con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, la presidenta Claudia Sheinbaum celebró haber alcanzado un acuerdo de cooperación sobre seguridad fronteriza entre ambos países después de varios meses de trabajo.

En sus redes sociales, la mandataria ponderó que este consenso se logró con base en la reciprocidad, el respeto a la soberanía y la responsabilidad compartida a partir de la confianza mutua.

En tanto, Rubio reconoció la cola-

boración mexicana para garantizar la seguridad en la frontera común, “que ha ayudado al gobierno de Donald Tump a conseguir un mínimo histórico de ‘encuentros’ con migrantes indocumentados”, según informó el portavoz del Departamento de Estado, Tommy Pigott. Rubio subrayó la importancia de resolver las barreras comerciales y no comerciales bilaterales para promover la prosperidad de ambas naciones.

Aunque la reunión estaba enfocada principalmente al ámbito de seguridad y migración, el funcionario estadunidense también agradeció la colaboración para gestionar, de manera más eficaz, nuestros recursos hídricos comunes.

A su vez –según adelantó en su conferencia–, Sheinbaum abordó el tema de la condición de los mexicanos residentes en Estados Unidos. Desde temprano, en la mañanera, auguró que sería un encuentro cordial y afirmó que la realidad de la relación bilateral dista mucho de las presuntas presiones estadunidenses a México y de la visión que pretenden difundir los opositores de que hay una Presidenta acorralada por la administración de Donald Trump.

–¿Qué responde a las acusaciones

de que usted “tiene miedo a los cárteles y por eso no acepta la ayuda que él ofrece”?

–Va a haber buena relación. Hoy será una muy buena reunión con el secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio, y nos quedamos con eso. No voy a entrar en el debate en este caso –subrayó en su conferencia matutina antes del encuentro.

–Pero ha sido reiterado que… –Pues sí, pero ya he dicho en otras ocasiones, porque no es la primera vez que él lo menciona: respetamos mucho la relación México-Estados Unidos, al presidente Trump. Y no es verdad esta afirmación que hace, pero nos quedamos con la buena relación. Le agradezco, además, la mención, la buena mención que hizo de mi persona.

En este contexto, a pregunta expresa, desestimó desde la mañana que en el encuentro con Rubio se buscaría concretar una reunión personal con Trump. “No lo tenemos contemplado, por lo pronto. Van muy bien los trabajos entre los secretarios de Estado y seguimos comunicándonos por teléfono con el presidente Trump”.

Acompañaron a Sheinbaum al cónclave con Rubio los secretarios

de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y de Seguridad, Omar García Harfuh, así como el director del Instituto Nacional de Migración, Salomón Céspedes.

Diálogo, clave en temas de interés con Washington: Itzel Castillo

Demanda el PAN información puntual sobre el convenio bilateral en seguridad

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

El bloque mayoritario en el Senado festejó ayer el entendimiento con el gobierno de Donald Trump, mientras el PAN demandó que se informe con exactitud en qué consiste el acuerdo binacional.

Luego del encuentro de la presidenta Claudia Sheinbaum con el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, la dirigente del Senado, Laura Itzel Castillo (Morena), afirmó que “el diálogo abierto y respetuoso entre México y Estados Unidos es clave para atender los temas comunes en materia de seguridad, cooperación y migración”.

Ratificó que la política exterior debe responder con visión, firmeza y compromiso a los principios históricos de respeto, no intervención y autodeterminación de los pueblos. En tanto, el coordinador de la bancada del PVEM, Manuel Velasco,

consideró que se está fortaleciendo la relación entre ambos países y “nos está conduciendo por un camino compartido de mayor cooperación mediante el diálogo y los acuerdos”.

Celebró el entendimiento logrado para contar con un programa conjunto de seguridad que refleja el nivel de confianza alcanzado entre las dos naciones.

Guadalupe Chavira (Morena) calificó de histórica la firma del acuerdo de seguridad, en el que México coopera como socio igualitario.

“Se demuestra así que el país tiene rumbo, dignidad y la capacidad de equilibrar firmeza y cooperación”.

La política exterior mexicana no se mueve por imposiciones ni amenazas, sino por la convicción de que la seguridad y la prosperidad se alcanzan con justicia social, desarrollo económico e instituciones fuertes, apuntó. Para el presidente de la Comisión

El acuerdo concretado ayer con EU incluye medidas contra los flujos financieros y de combustibles ilegales, dijo el canciller (derecha) en conferencia conjunta con Marco Rubio. Foto Cristina Rodríguez

de Economía del Senado, Emmanuel Reyes (Morena), el encuentro entre Sheinbaum y Rubio ratifica que el diálogo y el entendimiento deben ser la base en la relación con Estados Unidos.

También se confirma que el nexo que “nuestros países tendrán será a partir de los principios de reciprocidad, respeto irrestricto a la soberanía e integridad territorial, responsabilidad compartida y diferenciada, así como en la confianza mutua”. El objetivo queda claro: trabajar juntos para desmantelar el crimen organizado trasnacional mediante una cooperación reforzada entre instituciones, subrayó. Marko Cortés, ex dirigente del PAN, dijo que está muy bien el discurso del gobierno sobre la responsabilidad compartida entre países, respeto a la soberanía y apoyo sin subordinación, pero si no se formaliza dicho convenio y no se informa en qué consiste, la reunión quedará en sólo una fotografía y en retórica. Pidió que se informe si se contempla el intercambio de tecnología e inteligencia, definición de estrategias conjuntas y acciones tácticas y financieras, pero sobre todo si se ingará y detendrá a los funcionarios coludidos con el crimen.

▲ Juan Ramón de la Fuente, Rosa Icela Rodríguez, Omar García Harfuch y Salomón Céspedes durante el encuentro en Palacio con Marco Rubio. Foto Marco Peláez

Los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) iniciaron funciones con un salario menor al de sus antecesores y apenas por debajo del tope constitucional, fijado en el sueldo de la persona titular de la Presidencia de la República.

De acuerdo con información del portal de Internet de la Corte, el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz percibirá 137 mil 582.27 pesos mensuales netos y 191 mil 656.76 pesos brutos. Sus antecesores percibían más de 206 mil pesos netos al mes. Con el recorte, las percepciones de los togados quedaron apenas 189 pesos por debajo del sueldo bruto de la presidenta Claudia Sheinbaum, aunque son más altas en términos netos. Según la página de Internet de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, la mandataria gana 191 mil 846 pesos brutos y 133 mil 332.97 pesos netos al mes.

La ministra Lenia Batres Guadarrama es la única que percibe menos, con 128 mil 992 pesos, ya que desde su llegada a la Corte en 2024 devuelve parte de sus ingresos a la Tesorería para no superar el salario que entonces tenía el presidente Andrés Manuel López Obrador. Además, renunció a prestaciones como la tarjeta de comida, el seguro de gastos médicos mayores y otros beneficios. Junto con Aguilar y Batres, cinco ministros más han hecho público su salario en los mismos términos: Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esqui-

Ministros reducirán sus salarios; ganarán menos que la Presidenta

vel Mossa, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Sara Irene Herrerías Guerra y María Estela Ríos González. Se espera que en breve lo den a conocer también Irving Espinosa Betanzo y Arístides Rodrigo Guerrero García. El pasado primero de septiembre, en su primer mensaje como presidente de la Suprema Corte, Aguilar Ortiz anunció que propondrá al Órgano de Administración Judicial (OAJ) un plan de austeridad enfocado en la transparencia y el combate a la corrupción, con el objetivo de lograr un Poder Judicial honesto y sin privilegios. Explicó que solicitará que todos los juzgadores elegidos en el pasado proceso electoral perciban menos que la Presidenta de la República, conforme al artículo 127 de la Constitución, lo que permitirá un ahorro inicial de 300 millones de pesos anuales. Además, se dará seguimiento a los juicios de funcionarios judiciales que actualmente ganan más que la Presidenta, con el fin de ajustar sus remuneraciones . Con estas acciones, se proyecta

MOSTRAR MÚSCULO ● ROCHA

un ahorro total aproximado de 800 millones de pesos al año. Adicionalmente, se revisarán las remuneraciones de los ministros en retiro, quienes actualmente perciben

entre 205 mil y 385 mil pesos mensuales, muy por encima del salario de la Presidenta, y con ese ajuste, garantizar el cumplimiento de la Constitución.

▲ Los miembros del Órgano de Administración Judicial tendrán la misión de ejecutar un plan de austeridad, enfocado en la transparencia. Foto La Jornada

Pendientes, las asignaciones de más de 800 jueces y magistrados

GUSTAVO CASTILLO, CÉSAR ARELLANO E IVÁN EVAIR SALDAÑA

Los más de 800 jueces y magistrados que el pasado primero de septiembre rindieron protesta en el Senado de la República serán asignados por el Órgano de Administración Judicial (OAJ) a más tardar el próximo 15 de septiembre. Mientras tanto, los juzgados y tribunales funcionarán bajo la responsabilidad de secretarios designados, señalaron funcionarios del Poder Judicial de la Federación. El OAJ debe establecer en breve en qué órganos –juzgados, tribunales unitarios y tribunales colegiados– se nombrará a cada uno de ellos, pero no será conforme a los distritos electorales por los cuales fueron elegidos, sino conforme a los centros de justicia federal de cada entidad.

El acuerdo firmado durante la última sesión del Consejo de la Judicatura Federal permitió habilitar o confirmar que continuarán cumpliendo sus labores hasta el 15 de septiembre los magistrados y jueces que no resultaron elegidos o bien aquellos que decidieron renunciar; sus plazas fueron ocupa-

das por secretarios de acuerdos. En ese contexto, La Jornada realizó un recorrido por centros de justicia en la Ciudad de México para conocer cómo se desarrolla el desahogo de expedientes. Empleados y abogados coincidieron en que se mantienen las labores judiciales con normalidad y que están a la espera de los nuevos titulares.

El plazo vence el 15 de septiembre

Trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) en San Lázaro señalaron que el extinto CJF les envió un oficio para informarles que se prorrogaría el nombramiento de las personas que estaban designadas en funciones de jueces o magistrados hasta el 15 de septiembre, sin mayores detalles. Sin embargo, trascendió que la ausencia, además de la falta de asignación, se debe a que los nuevos juzgadores y magistrados recibirán un curso de inducción y adiestramiento relacionado con sus funciones, expresó uno de los trabajadores consultados.

Por ello, los secretarios continúan realizando labores mientras llegan los 68 magistrados y cinco jueces que hacen falta en esta sede

para seguir dictando resoluciones y evitar un mayor rezago en las sentencias.

“A pesar de que no hay titulares, seguimos trabajando igual. Aquí el trabajo no para. Estamos sacando adelante los asuntos, elaborando proyectos de sentencia. En todos los tribunales se labora igual: recibimos escritos, demandas, admitimos documentos, celebramos audiencias donde se puede llevar a cabo esta actividad. Lo único que falta es que lleguen los titulares, porque son ellos quienes deben firmar y autorizar todo el trabajo que se está llevando a cabo, pero no podemos parar la actividad.

“Nosotros somos funcionarios de carrera judicial y sabemos cómo funciona el Poder Judicial. Tenemos el conocimiento para enfrentar la situación. No obstante, no sabemos cómo van a trabajar los nuevos titulares, ni bajo qué plan ejercerán su función. Seguimos en la incertidumbre’”.

Daniel Flores, quien labora en un despacho, sostuvo que la diferencia entre los anteriores impartidores de justicia y los de nuevo ingreso se verá en las resoluciones que dictaminen. “Esperemos que ahora sí lleven a cabo el dicho de que la justicia debe ser pronta y expedita”.

JORNADA Jueves 4 de septiembre de 2025

DINERO

Rubio reconoce firme acción de Claudia contra el crimen // Los ministros se bajan el sueldo // La lluvia rompe récords… y falta infraestructura

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

EL SECRETARIO DE Estado, Marco Rubio, se reunió ayer con la presidenta Claudia Sheinbaum y no usó un tono duro ni amenazó con enviar marines a México a cazar narcos, como se vino especulando a lo largo de muchas semanas en redes sociales. Al contrario, hizo un reconocimiento al desempeño del gobierno mexicano en la tarea de combatir al crimen y manifestó “su respeto y admiración” por las acciones emprendidas por la presidenta Claudia Sheinbaum. “No hay gobierno en este momento que esté cooperando más con nosotros en la lucha contra la criminalidad que el de México”, enfatizó Rubio. Por su lado, la presidenta Sheinbaum dijo que “durante el encuentro cordial con el secretario de Estado de Estados Unidos acordamos el programa de cooperación sobre seguridad fronteriza y aplicación de la ley, luego de varios meses de trabajo. Está basado en cuatro ejes: reciprocidad, respeto a la soberanía e integridad territorial, responsabilidad compartida y diferenciada, así como confianza mutua”. Puede decirse que la relacion bilateral está en uno de sus mejores momentos de los últimos tiempos, a pesar de la conocida incontinencia verbal de Trump.

El equipo

NO ES SUPERFLUO mencionar los nombres de los funcionarios que acompañaron a la presidenta Sheinbaum a lo largo de los varios meses que mencionó, una labor que incluyó 10 llamadas telefónicas con el presidente Trump. Fue una labor tenaz y laboriosa: el canciller Juan Ramón de la Fuente; el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch; el jefe de unidad para América del Norte, Roberto Velasco, y el embajador en Washington, Esteban Moctezuma.

Como México no hay dos

AQUÍ LES VA de maravilla a las empresas internacionales; vean la amarga experiencia que están viviendo Iberdrola y otras compañías del sector de energía verde en Estados Unidos. La administración planea retirar permisos a Iberdrola sobre dos proyectos eólicos marinos, New England Wind 1 y 2, en Massachusetts. Así lo afirma el portal económico de Bloomberg. Junto con este golpe, Reuters reveló otro

documento, del gobierno federal, por el que pretende revocar los permisos concedidos a Ocean Winds, empresa conjunta entre EDP Renováveis y Engie, con sede en Madrid, para el desarrollo de un complejo eólico, SouthCoast Wind.

Los sueldos de los ministros

EL CONFLICTO CON los ex ministros de la extinta Suprema Corte de Justicia comenzó con el asunto de los sueldos; se resistieron a disminuirlos por abajo del salario del Presidente de la República, aunque violaban la Constitución. Los ministros de la nueva Corte tomaron la decisión de corregir esta situación y desde el primer día de labores, sus ingresos se ajustarán a 137 mil 582 pesos mensuales netos, lejos de los 206 mil pesos que recibían sus antecesores. Quedaron ligeramente abajo del sueldo de la presidenta Sheinbaum, de 138 mil 878 pesos mensuales netos. Viendo a distancia cómo creció el problema, que en su origen pudo haberse resuelto con buena voluntad de los ministros, fue mucha la soberbia que los llevó al desastre.

Díselo a Claudia

Asunto: están tumbando cerros

PRESIDENTA, LE COMENTO con tristeza que sobre la carretera México-Cuautla, a la altura de Tlalmanalco, están derrumbando cerros. Me imagino que las compañías de materiales de construcción son las responsables de la destrucción. La pregunta es: ¿el gobierno estatal dio permiso para eso?

Álvaro Castro

Twiteratti

EN 2024, LA Nueva Tenochtitlan rompió récord de #lluvia, no visto desde que Tláloc venció a Poseidón con las gemas del infinito. El acumulado parcial de enero-agosto de 2025 ya supera al de 2024: 616 milímetros vs. 542 milímetros. Y, con infraestructura precaria y gente que confunde coladera con bote de basura, cada tormenta es catástrofe.

Montse @lapanquecita

Facebook, TikTok, Twitter, Instagram: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

Aprueban nuevos ministros ruta de trabajo en la SCJN; inician sesiones el 11

Por primera vez, el ministro presidente presentará ponencias para resolver asuntos

▲ Los ministros Arístides Guerrero, Giovanni Figueroa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres. Foto SCJN

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) definió ayer la ruta de trabajo que seguirá tras la desaparición de las salas, al aprobar 14 acuerdos generales en sesión privada, y determinaron que su primera sesión pública será el próximo 11 de septiembre, con la discusión de proyectos de las tres ministras que repitieron en el cargo y que no fueron votados por la anterior integración del alto tribunal. Con estas medidas, los nueve ministros buscarán abatir el rezago de más de mil 500 asuntos pendientes y cumplir la nueva disposición constitucional que fija un plazo máximo de seis meses para resolver cada caso. De acuerdo con fuentes judiciales, el pleno sesionará con un modelo similar al de las extintas salas, que es dividir por materias los asuntos, votarlos en paquete y detenerse en discutir en los que no haya consenso.

Se acordaron cuatro días de sesión a la semana: lunes y martes para analizar acciones y controversias constitucionales, mientras miércoles y jueves se discutirán los temas que antes conocían las salas –materias penal, civil, familiar, mercantil, fiscal, laboral y administrativa–, aplicando la misma dinámica de debate. Uno de los acuerdos indica que cada ministro deberá dictar resolución en un máximo de seis meses desde que recibe un caso en su ponencia. De no hacerlo, tendrá que

justificar la demora ante el Tribunal de Disciplina. Para transparentar el cumplimiento de este compromiso, se creará una plataforma pública en la que la ciudadanía podrá dar seguimiento al tiempo de resolución de cada expediente. El rediseño también considera ajustes administrativos. Cada ponencia tendrá un presupuesto ligeramente mayor, al pasar de poco más de 5.4 a 5.9 millones de pesos anuales, debido a que el trabajo aumentará tras la reducción del pleno de 11 a nueve ministros. Además, por primera vez, el presidente de la Corte presentará ponencias propias, a petición de Hugo Aguilar Ortiz, quien asumió el cargo el pasado 1º de septiembre.

Aunque los acuerdos todavía no se han hecho públicos en su totalidad, éstos abarcan temas como la devolución de asuntos a tribunales y juzgados para su resolución, apertura de audiencias públicas, revisión de ingresos y competencia originaria de la Corte.

La primera sesión pública del nuevo pleno quedó programada para el 11 de septiembre. Ese día se discutirán proyectos de las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres Guadarrama, que quedaron pendientes de la anterior integración del alto tribunal.

IVÁN EVAIR SALDAÑA Y GUSTAVO CASTILLO

El paquete económico 2026 incluirá un monto sin precedente de gasto social, de casi un billón de pesos, y la política tributaria tendrá “como base tapar los boquetes de la evasión fiscal”, adelantó Morena en la Cámara de Diputados.

Por séptimo año consecutivo no habrá impuestos nuevos ni aumento en las tasas y “nos centraremos en una mayor eficiencia recaudatoria”, que permita contar con recursos para continuar con la política social, expuso el vicecoordinador de esa bancada, Alfonso Ramírez Cuéllar.

Al continuar con el análisis público de su iniciativa de una ley de infraestructura para el bienestar,

En San Lázaro hay 2 mil iniciativas sin analizar

Buscan alza inédita en gasto social sin elevar impuestos o crear nuevos

durante una reunión con empresarios del estado de México, explicó que se trata de derogar la actual legislación que regula las asociaciones público-privadas, que se ha enfocado en la inversión en autopistas y energía.

“La nueva ley se hará cargo de muchas deficiencias de los proyectos ejercidos con anterioridad y ampliará a otras obras de infraestructura, construyendo el derecho de los mexicanos a tener una

infraestructura que les dé bienestar, junto con el fortalecimiento de los ingresos de las familias, los programas sociales, y sea el punto fundamental del mejoramiento de su nivel de vida”, indicó. En el encuentro en el recinto legislativo de San Lázaro, declaró que en el periodo de sesiones también se revisarán el Código Fiscal y la Ley del IVA, “para poner un alto a un problema que tenemos muy fuerte: la facturación falsa, que ha-

ce mucho daño a las finanzas públicas. Y se va a poner orden en la Ley Federal de Derechos”. Explicó que el objetivo es no sólo destinar casi un billón de pesos a los programas dedicados a fortalecer el ingreso de las familias, sino también superar el monto previsto para este año en materia de inversión, que actualmente “es muy pequeño”, de casi tres puntos del PIB. El Consejo Coordinador Empresarial, citó, tiene la meta de que la inversión pueda

llegar a 30 puntos del PIB en 2030. “Por eso queremos dar mucha fuerza a la inversión privada con la nueva ley de infraestructura. Además, tenemos una responsabilidad fuerte para cumplir con la disciplina fiscal. Vamos a ser respetuosos y cumplidores con los compromisos en materia de reducción del déficit y tener la holgura, la posibilidad de disponer de un monto significativo para los grandes proyectos de inversión en obra”, resaltó.

La Cámara de Diputados instaló una comisión de la junta de coordinación política (Jucopo) para desahogar el rezago de casi 2 mil iniciativas que se arrastran desde el año pasado, y determinar cuáles podrán ser aprobadas en un periodo ordinario de sesiones que se caracterizará por tener un “intenso trabajo legislativo”. Así lo indicó el coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal, quien añadió que se atrasó una semana la aprobación del calendario de comparecencias para la glosa del primer Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum. Al preguntarle sobre la gran cantidad de proyectos que aún no han sido dictaminados en comisiones o votados en el pleno –mil 971 en total, según estadísticas de la Dirección General de Apoyo Parlamentario–, el zacatecano afirmó que “ya está la comisión que fue designada por la Jucopo” para dichos fines.

Esa instancia “la preside Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de la bancada, y la integran un representante de cada grupo parlamentario. Estamos en la revisión de qué iniciativas puedan ser aprobadas en el pleno. Estamos en eso, pero tenemos mucho, mucho trabajo legislativo”.

Respecto a las comparecencias ante el pleno y las comisiones de la Cámara de funcionarios del gobierno federal para la glosa del primer Informe de gobierno de Sheinbaum, Monreal indicó que “la semana que entra nos pondremos de acuerdo sobre eso, ahí en la Jucopo. Vamos a esperar. Primero es una discusión al interior y luego las comparecencias”.

El legislador confirmó que el lunes 8 de septiembre, la mesa directiva de San Lázaro recibirá de la Secretaría de Hacienda el paquete económico para el próximo año, que se integra por el Proyecto de Ley de Ingresos, el Presupuesto de Egresos y la Miscelánea Fiscal.

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

ASTILLERO

Trump y Rubio: matar en caliente // Doctrina

del misil sin juicio // “Acuerdos” bajo advertencia

// En lo inmediato, avanza Sheinbaum

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

EN LO INMEDIATO hay lecturas positivas: no hubo ruptura ni estridencia sino elogios y “entendimiento”. No se hundió México ni se acabó el poder guinda, como pregonaban casi con cronómetro en mano algunos fantasiosos opositores al proceso 4T. La presidenta Sheinbaum ha librado provisionalmente una más de las aduanas del cuatrienio trumpista, ni más ni menos que la correspondiente al tema electoral y expansionista de la seguridad según Donald, con acento especial en los cárteles de la droga (sobre todo, lo relacionado con el fentanilo).

PALACIO NACIONAL CONSIGUIÓ que se reconociera el accionar soberano de cada país en cuanto a las futuras tareas de “coordinación”. Un grupo de “implementación” de alto nivel se reunirá periódicamente para tomar decisiones conjuntas, pero, se señaló, ejecutables por cada país en su territorio. Ya habrá de verse, a la hora de lo concreto, cuánta soberanía es posible.

POR LO PRONTO, más allá de las sonrisas de pose fotografiable y declaraciones y comunicados de circunstancia, subyace la pregunta central sobre los términos reales de los acuerdos alcanzados y las implicaciones concretas que tendrán.

EL VISITANTE MARCO Rubio no se guardó ayer, en sesión acotada con reporteros, los señalamientos contundentes respecto al presunto derecho imperial de ejecución de personas y de daño a bienes y vehículos que a juicio subjetivo y sin pruebas ni juicio formal alguno consideren susceptibles de asesinar al declararlas, sin más, terroristas internacionales.

LLEGÓ A PRECISAR que ese tipo de ataques “puede pasar otra vez”, a pesar de que no le fue posible dar detalles de lo sucedido en el mar Caribe. Las ejecuciones de este martes y las venideras forman parte del giro ordenado por la Casa Blanca de que no haya más tolerancia hacia quienes supongan que son narcotraficantes y que se les elimine, sin consideraciones legales, ni advertencia previa, ni mucho menos un juicio: matar en caliente.

ANTE ESE POSICIONAMIENTO letal, la cancillería mexicana se batió mediante maromas leguleyas, mencionando artículos constitucionales, tratados internacionales y doctrinas no intervencionistas, pero sin responder siquiera con mediana claridad y decoro a la postura estadunidense. Juan Ramón de la Fuente eludió y, con ello y para efectos prácticos, aceptó.

NO ESTÁ DE más mencionar que la misma doctrina del misil sin previo juicio puede ser aplicada a ciudadanos mexicanos. De hecho, ayer mismo el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, dijo en referencia a lo sucedido en el Caribe: “Tenemos activos en el aire, activos en el agua, activos en los barcos, porque ésta es una misión mortalmente seria para nosotros, y no se detendrá sólo con este ataque”.

EL MENCIONADO ATAQUE tiene, como es evidente, a Nicolás Maduro y el gobierno venezolano como verdaderos objetivos. Trump habla con tono de hastío de que ya no se va a consentir más que Venezuela siga “creando” problemas de drogas e inmigración irregular a Estados Unidos.

PERO ES DE esperarse que el entusiasmo protocolario de ayer no se troque en “malos” o “insuficientes” resultados mexicanos que lleven a la Casa Blanca a provocaciones como las del Caribe o a gringas acciones unilaterales enmascaradas en el concepto de la “cooperación”. A fin de cuentas, el propio Trump elogió en entrevista a la presidenta Sheinbaum, pero deslizó que tiene miedo de los cárteles que dominan México.

TAL VEZ VALE matizar y contextualizar: el “entendimiento” con Estados Unidos, anunciado ayer, mantiene a México en línea de disponibilidad continua para el amago, chantaje y golpeteo de Donald Trump, quien acaso suavice o elimine el punto de los aranceles al terminar el plazo de 90 días que impuso, aunque ya encontrará nuevas formas de seguir chantajeando.

Y, MIENTRAS AYER se reportaban bloqueos de vialidades y enfrentamientos con disparos de armas de fuego en Matamoros, Tamaulipas, ¡hasta mañana!

El Ejército es parte del pueblo, no institución separada de él: Sheinbaum

GUSTAVO CASTILLO GARCÍA

Luego de consignar “Viva México libre, independiente y soberano”, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que las fuerzas armadas “no son una institución separada de la sociedad, son parte viva de la sociedad mexicana. Esto viene de la historia de nuestro Ejército, un ejército que si bien nació con la Independencia de México, surgió con mayor fuerza durante la Revolución Mexicana, y mucho más cercano al pueblo”. Durante la ceremonia de clausura y apertura de cursos del Sistema Educativo Militar 2025, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, instó a los soldados a que “ante cualquier circunstancia que atente contra nuestra aspiración de tener una nación mexicana íntegra, independiente y soberana, con su actuar demuestren –como hasta ahora– el firme compromiso y la indeclinable lealtad que le tenemos a nuestro querido México”.

La mandataria se dirigió a los egresados y nuevos integrantes de las escuelas castrenses: “Deben guardar y sostener valores que son la base de la vida militar y que son también virtudes universales que dignifican el valor del ser humano, ya que nada puede hacerse en la vida sin convicción y sin valores, y en nuestro caso esa convicción de servir a los semejantes es servir al pueblo, es servir a la patria”.

En ese acto, en el Heroico Colegio Militar, ante los integrantes de su gabinete, así como frente a los altos mandos de las fuerzas armadas y cadetes, señaló que “el valor de la honestidad no es sólo decir la verdad; es vivir con coherencia entre lo que se piensa, se dice y se hace. “Ser honesto es no traicionarse a

▲ Las fuerzas armadas son parte viva de la sociedad, aseveró la titular del Ejecutivo. Foto Presidencia

sí mismo ni a los demás. Es actuar siempre con integridad, mirar de frente y caminar con dignidad.”

La titular del Ejecutivo resaltó también “el valor del profesionalismo, que exige estudio constante, preparación rigurosa, disciplina intelectual y física, pero también responsabilidad y compromiso con la misión. Ser profesional es saber que no basta con la voluntad; se necesita también conocimiento y exigencia en el servicio”.

En tanto, el general Trevilla Trejo expresó: “A todas y todos los graduados, a los de nuevo ingreso y en general, a los que tenemos el privilegio de servir al país formando parte de las fuerzas armadas, los exhorto a continuar conduciéndose con profesionalismo en cada actividad que desarrollen y en las misiones que tengan que cumplir, a seguir preparándose día con día para fortalecer nuestra institución y responder sin titubeos al llamado de la patria”.

Ante integrantes del gabinete, como Rosa Icela Rodríguez, titular de Gobernación, y el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la Marina-Armada de México, así como miembros del alto mando de la Defensa, Trevilla Trejo agregó: “El personal que ingresa a la carrera de las armas en fecha próxima hará la protesta de bandera, ceremonia solemne que represente el acto más importante de su carrera militar, porque con ello se comprometen a defender el lábaro patrio hasta el máximo sacrificio, porque simboliza nuestra independencia, el honor nacional, las instituciones y la soberanía del país”.

▲ En el Colegio Militar, acompañada de integrantes de su gabinete, de los titulares de la Defensa y de la Marina, así como del fiscal
General de la República, la mandataria estuvo presente en la inauguración de cursos. Foto Luis Castillo

Inaugura Rosa Icela Rodríguez la campaña del Mes del Testamento

Herencias no resueltas dividen a las familias, destaca

DE LA REDACCIÓN

La titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, encabezó el arranque de la vigésima tercera edición de la campaña Septiembre, Mes del Testamento, con el lema, “Con el testamento se heredan bienes y se hereda paz”.

Durante el acto realizado en el recinto de Bucareli y acompañada por el presidente del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, Ricardo Vargas, la funcionaria federal recalcó que de esta forma se da certeza jurídica al patrimonio de cada persona y se evita que el trabajo de toda una vida se convierta en factor de disputas. Definió el testamento como un instrumento para la construcción de la paz.

Actualmente, explicó, “uno de los motivos más frecuentes de división familiar y social es la incertidumbre jurídica sobre su patrimonio. Un conflicto por una herencia no resuelta puede deteriorar o fracturar las relaciones en las familias”. Por eso, subrayó, “vemos esta campaña como una herramienta de prevención que genera bienestar en las familias mexicanas y a la sociedad en su conjunto. El objetivo es claro y medible: que cada vez más mexicanas y mexicanos accedan a un mecanismo legal para heredar tranquilidad y no problemas a sus seres queridos”.

Rodríguez Velázquez señaló que quienes deseen participar en esta campaña sólo necesitan que una persona mayor de edad acuda a la notaría de su elección con una identificación oficial y manifestar su

Recortes de ayuda

a la Unicef afectarán a millones de niños

biernos donantes representen casi 80 por ciento de los recortes.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) alerta que el creciente recorte de la Ayuda Oficial al Desarrollo, que destinan los estados miembros con mayores recursos a los de renta baja y media baja, podría alcanzar 3 mil 200 millones de dólares en 2026, lo que afectaría a más de 6 millones de niñas y niños en el mundo.

Debido a esto, la cifra de quienes están fuera de la escuela podría elevarse de 272 a 278 millones.

En un diagnóstico difundido ayer, revela que al menos 28 naciones podrían perder más de un tercio del apoyo que reciben para brindar la educación de sus niños y adolescentes. Esta caída, agrega, supone un descenso de 24 por ciento respecto a 2023, y subraya que sólo tres go-

A esto se suma que unos 290 millones de niños que permanecen en las aulas también podrían sufrir deterioro en la calidad del aprendizaje. Por ello, Unicef hizo un llamado a los donantes para que destinen al menos la mitad de toda la ayuda a la educación a los países menos adelantados, salvaguarden el financiamiento humanitario y den prioridad a la educación infantil y primaria. Si no hay cambios, se prevé que el impacto más grave sea en regiones que ya son vulnerables. En África occidental y central, 1.9 millones de niños podrían perder el acceso a la escuela, mientras en Oriente Medio y África del Norte se excluiría a otros 1.4 millones.

En total, enfatiza Unicef, 28 países están en riesgo de perder al menos una cuarta parte de la ayuda a la educación de la que dependen.

Dan 58 años de cárcel a miembro del cártel de los Arellano Félix

GUSTAVO CASTILLO

El juzgado tercero de distrito en materia penal con sede en Nayarit dictó sentencia condenatoria de 58 años de prisión en contra de Benjamín Guzmán Quintanilla, El Benji, integrante del cártel de los Arellano Félix.

La Fiscalía General de la República (FGR) informó que El Benji fue declarado culpable de los ilícitos de delincuencia organizada, contra la salud, homicidio calificado en grado de tentativa en agravio de dos víctimas, daño en propiedad ajena

y portación de arma de fuego de uso exclusivo de las fuerzas armadas. De acuerdo con el expediente, en abril de 2009 el imputado fue detenido con artefactos bélicos y acusado de participar en el intento de asesinato de dos policías de Baja California; además, se le atribuyó pertenecer al cártel de los Arellano Félix, una de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas y considerada de las más violentas. El Ministerio Público Federal tuvo que reponer el procedimiento judicial y presentó nuevamente las pruebas al juzgado para obtener la sentencia de 58 años de prisión.

voluntad; “así de simple”, expresó. Detalló que hasta mediados de agosto de 2025 había más de 7.5 millones de avisos en el Registro Nacional de Avisos de Testamento, de los que la mitad se realiza en el marco de la campaña anual. La dependencia federal expuso mediante un comunicado que durante el presente mes las notarías amplían sus horarios de atención, e incluso ofrecen servicio los sábados para facilitar este trámite.

Promover el trámite de un instrumento que ayuda a la construcción de paz es el objetivo de la campaña que puso en marcha la secretaria de Gobernación junto con el Colegio Nacional del Notariado Mexicano. Foto La Jornada

PRESENTAN

SAN MIGUEL DE ALLENDE GUANAJUATO 3-5 DE SEPTIEMBRE DE 2025

LAURA POY Y ALEXIA VILLASEÑOR

EN REVISIÓN DEL PODER JUDICIAL, 68 CASOS

En un año, el gobierno federal benefició con la amnistía a 479 presos

Hay 44 indígenas, 35 extranjeros y 159 mujeres entre ellos, dijo la SG

En los últimos 12 meses, el gobierno federal determinó amnistiar a 479 personas privadas de la libertad, de las cuales 411 están en proceso de ser liberadas y el resto de casos están en revisión del Poder Judicial, destaca un informe enviado al Senado por la Secretaría de Gobernación.

El Informe 2025 de la Comisión de Amnistía detalla que entre los propuestos para obtener el perdón y salir de prisión hay 44 indígenas y 35 ciudadanos extranjeros que estaban recluidos en penales de Sinaloa, Ciudad de México y Chiapas.

La mayoría de los 411 obtuvieron el beneficio que les permitirá recobrar la libertad y sus derechos políticos y civiles por ser población en situación de pobreza y vulnerabilidad; 11 por discapacidad permanente, 10 por haber delinquido bajo indicación, seis por robo simple sin violencia, cinco por discriminación, dos por consumo de drogas y uno por haber sido obligado a cometer un ilícito por grupos de la delincuencia organizada.

Del total de 479 reclusos que el gobierno federal considera que deben ser amnistiados, 444 son mexicanos, y los demás, de otras nacionalidades. Hay 12 ecuatorianos, 10 colombianos, ocho guatemaltecos, dos peruanos, un salvadoreño, otro de Honduras y un ciudadano de Estados Unidos.

Asimismo, de los indultos concedidos por el gobierno federal entre agosto de 2024 y el mes pasado, 159 son mujeres, 319 son hombres y una persona pertenece a la diversidad sexual.

En el informe 2025 se precisa que los 68 casos de ese periodo que no

fueron avalados por el Poder Judicial pasan por distintas etapas: 45 fueron considerados no legales, es decir rechazados; nueve están pendientes de calificación por los jueces; 11 quedaron sin materia, y tres no pudieron ser dictaminados por falta de parámetros suficientes. Agrega que la secretaría técnica de la Comisión de Amnistía vigilará que se libere de inmediato a los 411 calificados de legales.

Apelación

Por lo que respecta a aquellos a los que se negó la excarcelación, presentó ya 42 recursos de apelación ante la autoridad judicial a fin de que sean amnistiados y recuperen su libertad.

El informe precisa que desde 2020, cuando entró en vigor la nueva Ley de Amnistía, se han recibido 2 mil 391 solicitudes para obtener ese beneficio y sólo quedan pendientes de resolver 275.

La mayoría obtuvo el perdón por su condición de pobreza y vulnerabilidad

Entre estas últimas, 214 están en análisis, 52 en reserva por falta de información y nueve fueron turnadas a instancias de las secretarías de Gobernación y de Seguridad y Protección Ciudadana, debido a que se vinculan con solicitudes de preliberación o casos de tortura.

Se hace notar en el documento que no se ha recibido ninguna solicitud de amnistía de personas presas por aborto o sedición.

Avanza afiliación de maestros a Morena; van 1.3 millones, destaca Alfonso Cepeda

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

El senador de Morena y dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, sostuvo que el proceso de afiliación de integrantes del magisterio al partido mayoritario “va muy bien”, ya que cerca de un millón 300 mil profesores ya se adhirieron a ese órgano político “de forma libre, sin presiones ni coacciones”.

En entrevista colectiva en el Senado, expresó confianza en que al terminar el actual ciclo escolar se haya alcanzado la meta de que 5 millones de maestros y sus familias sean militantes de Morena. Es prioridad del SNTE, expuso, porque considera que es necesario “sacar adelante el sentido humanista de Morena y de justicia social que hace muchos años los mexicanos estaban esperando”.

–¿No han encontrado reticencia de los maestros a afiliarse a Morena? –se le preguntó. –Quizá de algunos, pero es libre. Es libre, y los maestros se identifican entre ellos y ya saben quiénes militan en el azul, quiénes en el verde, quiénes en el PT, por ejemplo, y se respeta –contestó. El dirigente del SNTE insistió: “Creo que en este ciclo escolar podremos llegar a la meta que mencionamos. Y hay mucho ánimo en los compañeros, en las compañeras, por participar”. Resaltó que el alto perfil académico de los profesores (ya que 100 por ciento cuenta con licenciatura, 70 por ciento con maestría y el resto tiene doctorado o lo está cursando) hace infructuoso cualquier intento de coacción.

Edificio en remodelación

Por otra parte, Cepeda explicó que el edificio del SNTE en el centro de la Ciudad de México, luego de los

“Se respetó la regla” en elección de Kenia López en San Lázaro: Sheinbaum

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

Después de que la panista Kenia López Rabadán asumió la presidencia de la mesa directiva de la Cámara de Diputados, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que “se respetó la regla”. A pregunta expresa, también aclaró que ella no instruyó para que Dolores Padierna fuera la vicecoordinadora de la bancada de Morena en ese recinto legislativo: “No, yo no me meto a eso, ni en quién es el presidente o vicepresi-

dente ni el coordinador o la coordinadora ni la vicecoordinadora. Eso lo deciden los diputados”. Añadió: “Bastante trabajo tenemos (como) para andar decidiendo quién es el vicecoordinador o coordinadora”.

Sobre la designación de López Rabadán, la mandataria explicó que la mesa directiva en la Cámara de Diputados “va turnándose: un año le toca al partido mayoritario, luego al que sigue y así. El siguiente año le tocará al Partido Verde, creo”.

En este caso “se respetó la regla, que está muy bien”.

Para postularse a un cargo, Salinas Pliego debe pagar

impuestos, dice la Presidenta

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

Cualquier persona que se quiera postular a un cargo de elección popular debe cumplir sus obligaciones como ciudadano, que es pagar impuestos, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Ante versiones de que el empresario Ricardo Salinas Pliego podría ser candidato presidencial en 2030, expresó, “la gente que lo juzgue”, pero “que pague sus impuestos”.

Es tan sencillo como eso, aseveró, “que pague los impuestos que tiene que pagar, como todos los mexicanos y mexicanas”.

ASÍ NO SE PUEDE ● HERNÁNDEZ

daños sufridos durante una protesta del magisterio disidente, está en remodelación tras sufrir un deterioro considerable en el sótano y los primeros pisos.

Reveló que se presentaron denuncias con pruebas, videos y fotografías de los daños tras el incendio provocado en junio pasado por presuntos maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), aunque hasta el momento “no ha sucedido nada”.

Aunque en junio pasado sostuvo que los integrantes de la sección 22 deberían pagar el costo de los perjuicios, ayer aseveró que los responsables de los actos vandálicos no fueron maestros, sino “infiltrados, gente contratada”, y destacó la importancia de privilegiar el diálogo y la concertación dentro del gremio. Por el bien del magisterio mexicano, deben coexistir y tolerarse los agremiados del SNTE y de la Coordinadora, puntualizó.

La Presidenta da a conocer el Café Bienestar

Su elaboración beneficia a pequeños productores de comunidades rezagadas, afirma

La presidenta Claudia Sheinbaum presentó ayer el Café Bienestar, que se compra a pequeños productores, preferentemente indígenas de localidades con rezago social de Oaxaca, Puebla, Veracruz y, sobre todo, la Montaña de Guerrero.

Se trata, dijo, de “un programa de comercio justo, de promoción de la agricultura agroecológica, a través de las Tiendas del Bienestar”, cuyas ganancias van a la Montaña.

Mediante una inversión de 59.4 millones de pesos, hasta ahora se ha hecho acopio de 913.56 toneladas de café cien por ciento mexicano, en beneficio de 6 mil 646 productores, informó. De ese total, 44 por ciento son mujeres y el resto hombres; 2 mil 779 pertenecen al programa Sembrando Vida.

María Luisa Albores, titular de Alimentación para el Bienestar, explicó que en la elaboración de este producto se trabaja con pueblos mixes, mixtecos, nahuas, otomíes, popolucas, tlapanacos y totonacos que pertenecen a 72 municipios con 465 localidades.

En la Montaña lo hacen directamente con 3 mil 150 pequeñas y pequeños productores, con una inversión de 33 millones de pesos.

“¡Miren qué bonito programa!”, exclamó ayer la presidenta Sheinbaum en la mañanera del pueblo, donde se exhibieron las tres presentaciones del café soluble, de 50, 90 y 205 gramos, que se venden en las Tiendas del Bienestar.

Destacó que en “La Montaña de Guerrero, (aunque) ha disminuido mucho la pobreza, todavía es una de las zonas más desprotegidas o con mayor pobreza en el país”, así que la ganancia se va directo a sus comunidades.

“Queremos llegar a 100 por ciento de los productores, porque eso significa reducción de la pobreza y

más bienestar para ellos”, explicó.

Albores agregó que, entre otros, el café mejora la concentración y el estado de alerta; también disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Además, contribuye al control de peso y del metabolismo al aumentar el gasto energético y la oxidación de grasas.

“La cafeína estimula el sistema nervioso, lo que puede disminuir la fatiga y mejorar el rendimiento físico”, dijo.

Se prohibirán 35 plaguicidas, entre ellos el glifosato: Sader

Con el objetivo de impulsar una “agricultura mucho más limpia, más sostenible y más segura para productores, jornaleros y consumidores”, el gobierno federal instrumentará la primera de tres etapas para prohibir la comercialización y el uso de 35 moléculas plaguicidas a partir de que la medida se publique en el Diario Oficial de la Federación, anunció Julio Berdegué, titular de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

La primera fase de una nueva estrategia, elaborada por las secretarías de Agricultura, de Salud, de Medio Ambiente y de Economía, incluye dichas sustancias, entre las que destacó el aldicarb, insecticida que se ha usado en cultivos como caña de azúcar y cítricos, que causa graves daños a la salud por

contacto directo y también porque permance en el agua que después se puede consumir.

Mencionó además el carbofurán, uno de los plagucidas más peligrosos del mundo. Aunque en México seguía siendo legal, está prohibido en Canadá, Europa y varios países; en Estados Unidos tiene muy fuertes restricciones, señaló.

El DDT, dijo, es un “caso increíble, de Ripley. En todo el mundo está prohibido desde los años 70; en México, por alguna razón, se prohibió su importación, pero no la producción o el uso. Quién sabe cómo fue posible”.

Anunció que después las cuatro secretarías se abocarán a la segunda etapa, con el objetivo de anunciar una nueva lista de productos prohibidos en el primer semestre de 2026. Una tercera fase está prevista para 2027.

–¿El glifosato entra en la pro-

hibición? –se preguntó al funcionario.

–Efectivamente, hay un trabajo muy activo de científicos mexicanos y grupos de productores para generar alternativas –incluso unas que no son químicas, sino agroecológicas– prácticas que evitan el uso de cualquier plaguicida, el glifosato u otras. También la comunidad científica busca opciones que nos permitan remplazar este producto y otros.

“Muchas sustancias que estarán restringidas a corto plazo están identificadas en convenios internacionales de los que México es parte, como uno de Basilea, otro de Roterdam y otro de Estocolmo, en los que los países nos vamos poniendo de acuerdo en qué productos son aceptables, bajo qué condiciones. Todas estas moléculas, las 35, están prohibidas en uno o más países o regiones con los que México tiene comercio activo de alimentos.”

Se trabaja con productores de Oaxaca, Puebla, Veracruz y la Montaña

INTERESES ECONÓMICOS, PRINCIPAL OBSTÁCULO

Mínimo nivel en México de lactancia materna

Es el país donde más bebés son alimentados con fórmula

México se ubica en el nivel más bajo de lactancia materna; sólo 34 por ciento de bebés toman ese alimento de manera exclusiva durante los seis primeros meses, mientras el promedio global está por arriba de 50 por ciento. Después de más de una década de trabajo de organizaciones civiles para incrementar esta práctica, aún se sobreponen los intereses económicos de la industria de fórmulas lácteas, afirmaron especialistas durante el décimo Foro Nacional de Lactancia Materna. Anabelle Bonvecchio, directora de Investigación en Políticas y Programa de Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), comentó que durante la pasada administración, en la Secretaría de Salud (Ssa) se avanzó en el proyecto para modificar el Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, a fin de prohibir la promoción de estos productos en unidades médicas y hospitales y establecer sanciones por incumplimiento, pero se frenó en otra área del gobierno federal. Es un tema que ha estado pendiente durante años y no ha sido re-

tomado por las autoridades, comentó la investigadora, quien destacó la propuesta de México y Brasil, aprobada por la Asamblea Mundial de la Salud, para que los países regulen la comercialización en Internet de las fórmulas lácteas.

Respecto a las medidas para evitar la promoción de sucedáneos de leche materna, la titular del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva de la SSa, Teresa Ramos, se limitó a plantear que se fortalecerá la vigilancia del cumplimiento del código internacional en la materia.

Dijo que habrá una estrategia nacional de lactancia materna, de la que no dio más detalles, y al salir del foro organizado por el Pacto por la Primera Infancia evitó contestar preguntas con el argumento de que tenía otra reunión en agenda, aunque sí tuvo tiempo de tomarse fotos con algunos de los asistentes. Más tarde, el centro informó que la estrategia se presentará en la segunda semana de noviembre.

Otros retos tienen que ver con el limitado número de hospitales certificados como amigos de la madre y el niño. Son 276 y 112 unidades del primer nivel de atención. Bonvecchio señaló que el personal de

salud de los nosocomios debería asesorar a las mujeres y empoderarlas respecto a la importancia de la alimentación al seno materno. En tanto, Cecilia de Bustos, jefa de Nutrición y Salud de Unicef México, reconoció los avances del país con acciones como la Ley General de Alimentación Adecuada y Sostenible –aunque todavía falta el reglamento– y el Protocolo Nacional de Atención Médica (Pronam) sobre los primeros mil días de vida de las personas, donde se incluye la lactancia.

La especialista comentó que llegó a México hace un año y destacó que la meta propuesta por la Organización Mundial de la Salud es llegar a 70 por ciento de lactancia exclusiva los primeros seis meses de vida del recién nacido. Dijo que es la primera vez que se encuentra con niveles “extremadamente bajos” de lactancia y calificó de increíble que el fenómeno se extienda a las zonas rurales. Esto “no se ve casi en ningún país del mundo”, afirmó. Revertir esta deficiencia es una responsabilidad colectiva; se requiere voluntad política de las autoridades, recursos económicos y una transformación cultural que valore la vida de las mamás y sus hijos.

“Avances positivos” luego de cuatro meses de prohibir la comida chatarra en escuelas

Cuatro meses después de la entrada en vigor de los lineamientos que regulan los productos ultraprocesados y bebidas azucaradas en las escuelas, organizaciones sociales afirmaron que hay “avances positivos” en los hábitos alimenticios de los niños, niñas y adolescentes (NNA), pues incrementaron el consumo de agua simple, frutas y verduras y tienen un conocimiento del daño que provocan los productos chatarra

En el marco del regreso a clases, Alianza por la Salud, El Poder del Consumidor y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) presentaron los resultados de la encuesta nacional sobre alimentación escolar dirigida a madres y padres de familia sobre la percepción y aplicación de esta medida, en donde poco más de 60 por ciento consideró que sus hijos beben más agua simple y comen más frutas y verduras en comparación de antes de la aplicación de los lineamientos.

También, aseguraron, están

conscientes de los daños a la salud que provocan los productos chatarra; 56 por ciento compra menos de estos productos y 59 por ciento prepara alimentos más saludables en sus hogares. En cuanto a la venta de ultraprocesados fuera de las escuelas, 70 por ciento consideró que deben regularse. Otros estimaron que deben incluirse bebederos de agua potable en los planteles, pues 56 por ciento dijeron que no hay dispensadores en los centros educativos de sus hijos. En México, 36.5 por ciento de niños y 40.4 de adolescentes pa-

decen obesidad y sobrepeso, condición que podría aumentar las enfermedades no transmisibles en esta población. Debido a lo anterior, regular los entornos escolares mediante políticas públicas en favor de la salud de la niñez contribuirá a reducir esta tendencia, aseguró Liliana Ferré, de Unicef México. Las organizaciones coincidieron en que esta política pública tiene “avances positivos” para mejorar ambientes alimentarios y priorizar la salud en infancias y juventudes, a diferencia de programas pasados.

A la vez, propusieron poner en marcha un sistema de vigilancia continúa para garantizar el “buen funcionamiento” de los lineamientos en un futuro.

SUSPIRANTE ● JERGE

Entre

enero y julio, 10 mil nuevos casos de VIH; 40%, con diagnóstico tardío

ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ

Niños y jóvenes beben más agua simple y consumen más frutas y verduras

Para Viviana Pérez Jiménez, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) México, regular el consumo de productos ultraprocesados en los planteles es “un paso firme para la protección de la salud y el bienestar integral de los NNA”, pues las escuelas son espacios estratégicos para fomentar entornos saludables y cambios de hábitos en la alimentación en favor del bienestar integral de los niños e influir en la familia como en la comunidad.

Las enfermedades de transmisión sexual, principalmente el VIH/ sida, siguen siendo un reto en México. Entre enero y julio se notificaron más de 10 mil nuevos casos, casi el mismo número que en igual periodo de 2024, y aunque aumentó el número de personas con acceso a los tratamientos, todavía 40 por ciento de casos se diagnostican en etapa tardía, advirtió la organización civil Aids Healthcare Foundation (AHF). En víspera del Día Mundial de la Salud Sexual, resaltó que también la sífilis y gonorrea aumentaron entre 9 y 14 por ciento en lo que va del año. Se han registrado 354 casos de sífilis congénita y 12 mil 482 de la adquirida. De gonorrea, los reportes de la Secretaría de Salud indican que ha habido 3 mil 487 personas con la infección. La agrupación resaltó el aumento de la viruela símica (Mpox) con 509 casos en este año, equivalente a un aumento de más de 800 por ciento respecto a los primeros siete meses de 2024, sin considerar el subregistro. Hasta ahora, México carece de un programa de atención a este padecimiento y tampoco ha comprado las vacunas contra la infección, las cuales están dispo-

nibles en el Fondo Rotatorio de las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS). Otros males reportan disminuciones, como el linfogranuloma venéreo, con una baja de 23 por ciento; chancroide, menos 9; herpes genital, menos 4, y tricomoniasis, menos 11 por ciento. También ha habido un descenso de 22 por ciento en la incidencia de cáncer cervicouterino asociado al virus del papiloma humano. Esto es resultado de los avances en la vacunación y pruebas de detección de la neoplasia, aseguró AHF. Con respecto a las hepatitis, destacó resultados mixtos. Las de tipo A y C bajaron 54 y 32 por ciento, respectivamente, pero la B aumentó 8 por ciento debido a la falta de cobertura de vacunación. En el plano global, a diario más de un millón de personas contraen alguna infección de transmisión sexual curable; en América Latina, 38 millones de individuos padecen alguno de estos males. Patricia Campos, jefa del Buró de AHF para América Latina y el Caribe, planteó la necesidad de impulsar la educación sexual integral como una herramienta para mejorar los conocimientos, actitudes y medidas de cuidado. “La salud sexual no es un lujo, es un derecho y una necesidad”, afirmó.

ALEXIA VILLASEÑOR Y LAURA POY

Aún incumplidas, medidas de Coridh en caso Ochoa

A 24 años del asesinato de la abogada y activista Digna Ochoa, la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh) no ha sido cumplida por el Estado mexicano: de las 14 medidas de reparación ordenadas hace cuatro años, sólo una ha sido ejecutada, denunciaron familiares y organizaciones defensoras de las garantías fundamentales que acompañan el caso.

Soledad Sánchez, integrante del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), dijo que sólo se ha cumplido con el reconocimiento de responsabilidad y la disculpa pública del Estado mexicano a la familia de la defensora, ultimada con un balazo en la cabeza en su despacho, en la Ciudad de México, el 19 de octubre de 2001. En conferencia de prensa, exigieron el cumplimiento de las otras 13 medidas de reparación, algunas de las cuales no tienen ningún avance. Más grave, dijo, los plazos establecidos por la Corte Interamericana para su cumplimiento ya vencieron. Jesús Ochoa, hermano de Digna, reprochó que aun cuando la senten-

cia ordena que se reabra el caso y se indaguen “exhaustivamente” los hechos, hay “mucha omisión”. Demandó que se investigue a los ex funcionarios involucrados en el caso, particularmente a Renato Sales Heredia, quien –señaló– en diciembre del 2021 “fue el creador de la hipótesis del suicidio simulado”. Pidió a “la Cuarta Transformación que no sólo sea benefactora de obras, sino también de justicia”. De las 14 medidas de reparación, cinco están dirigidas a la familia de la activista; las nueve restantes responden a la necesidad de generar cambios estructurales para la no repetición de este tipo de hechos. De estos puntos, ocho están “en absoluto incumplimiento” y uno de manera parcial, puntualizó. Falta la adopción de un protocolo de investigación para estos crímenes y ataques, así como fortalecer el Mecanismo Nacional de Protección a defensoress y periodistas.

Saulo Loya, integrante del Espacio OSC, que agrupa a organizaciones de derechos humanos, indicó que desde 2016 han sido asesinadas 177 personas defensoras y 88 periodistas. De los ataques, 47 por ciento han sido perpetrados por funcionarios públicos.

En extinción, Mejoredu cambia de sede

A casi un año de que el Congreso aprobó la extinción de siete organismos autónomos, incluida la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), ésta no ha desaparecido. El pasado primero de agosto cambió su sede y el 19 se dio aviso en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Su nuevo domicilio, para efectos legales y administrativos, corresponde a las oficinas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en avenida Universidad 1200, mientras el nombramiento de la maes-

tra de Silvia Valle, presidenta de la Junta de Gobierno de Mejoredu, concluye este 30 de septiembre. Trabajadores del organismo confirmaron a La Jornada que “sólo que quedan algunos compañeros del área administrativa, pero prácticamente ya todos estamos en casa. Desde finales de mayo pasado se fueron suspendiendo las actividades”.

El portal electrónico de la Mejoredu no ha actualizado el contenido desde el pasado 29 de mayo, cuando se emitió un comunicado sobre un taller de evaluación diagnóstica de aprendizajes de alumnos de educación básica. Aunque todavía es posible consultar y des-

cargar el catálogo de publicaciones, elaboradas por la comisión, entre 2020-2025, que incluye diagnósticos, estudios especializados, documentos normativos y de trabajo, y programas de formación continua para docentes, entre otros.

A la fecha, destacaron ex trabajadores, el Congreso no ha emitido la ley reglamentaria para la extinción de este organismo autónomo ni ha desaparecido formalmente el Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación, que era coordinado por la Mejoredu, como establecían las leyes reglamentarias del artículo tercero constitucional.

Protestan en CU contra el genocidio en Gaza; bloque negro causa destrozos

Después del mediodía de ayer, dos protestas coincidieron en la explanada de la Rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La primera contra el porrismo, el genocidio en Gaza y en demanda de una reforma universitaria integral. La segunda, de encapuchados vestidos de negro, que hicieron pintas y destrozos en rejas de las facultades de Ciencias, Contadu-

ría, la Escuela Nacional de Trabajo Social y casetas de vigilancia. En la marcha de mayor participación, estudiantes portaron mantas en las que se leía: “¡Fuera porros de la UNAM!”; ondearon banderas de Palestina y de la Organización Comunista Revolucionaria, y en una declaración recordaron que el 3 de septiembre de 2018 grupos porriles agredieron y golpearon a estudiantes del Colegio de Ciencias y Humanidades.

En contraste, en la marcha de los embozados se lanzaron petardos,

Porque creemos que la mesa es el corazón del hogar. Nestlé lanza la campaña “Con Nestlé, una nueva vida se comparte”

En un tiempo en el que las conversaciones en la mesa son cada vez más valiosas, nuestra iniciativa se presenta como un llamado a redescubrir la esencia de lo que significa ser familia: compartir, escuchar y crear recuerdos juntos.

Nestlé festeja este año su 95 aniversario en México y, como parte de las celebraciones, lanzó la campaña “Con Nestlé, una nueva vida se comparte”, cuya premisa es “Que la mesa vuelva a unirnos” y que busca fomentar la convivencia familiar en un contexto en que los dispositivos y pantallas se encuentran presente en todo momento.

“Al lanzar esta iniciativa en el marco de nuestro 95 aniversario, celebramos nuestra rica historia reafirmando el vínculo que siempre nos ha unido: la mesa y nuestro propósito: Desarrollar todo el poder de la alimentación para mejorar la calidad de vida hoy y las futuras generaciones. Juntos, tenemos la oportunidad de revivir esos momentos entrañables que llenan nuestras

vidas de alegría y significado”, señaló el presidente ejecutivo de Nestlé México, Fausto Costa. En colaboración con LLYC y Offerwise, la compañía llevó a cabo el estudio “Convivencia familiar en las mesas mexicanas”, con el objetivo de comprender cómo han evolucionado los hábitos al momento de compartir la mesa, ello en el contexto donde las pantallas son las protagonistas. Los resultados del estudio arrojaron que para seis de cada 10 mexicanos la hora de la comida es el momento preferido para convivir y que 75 por ciento de las familias encuestadas consideran que hablar de sucesos diarios refuerza su convivencia durante los momentos de comida.

Sin embargo, 92 por ciento de las familias mexicanas encuestadas declararon usar dispositivos cuando comen.

En este contexto, Nestlé busca con su campaña reafirmar su compromiso “con las familias mexicanas” y que al mismo

tiempo “celebra la convivencia familiar y destaca la valiosa oportunidad de crear momentos auténticos y significativos en el hogar”. Explicó que para crear un contraste entre lo nostálgico y lo contemporáneo retomó publicidades clásicas de marcas como La Lechera, Carnation, NESCAFÉ, Nesquik® y PURINA y las reinterpretó con un giro visual, a fin de que se muestre cómo la tecnología ha cambiado la forma en que convivimos.

se pintaron rejas y letreros de facultades, y causaron destrozos en la Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades. Rectoría fue desalojada antes del arribo de las manifestaciones. En rechazo la violencia de los encapuchados, el contingente mayor se desplazó a las islas, donde se diluyó la manifestación. Los del bloque negro también se retiraron. Ninguna de las dos manifestaciones tuvo eco. Algunos estudiantes observaban por minutos y se retiraban.

Ello con el objetivo, afirmó, de fomentar “diálogos auténticos y significativos en el hogar”, para lo cual brinda recomendaciones para mejorar la convivencia familiar. “En un tiempo en el que las conversaciones y las risas en la mesa son cada vez más valiosas, nuestra iniciativa se presenta como un llamado a redescubrir la esencia de lo que significa ser familia: compartir, escuchar y crear recuerdos juntos”, ponderó Costa, citado en un comunicado. En palabras de la vicepresidenta de comunicación corporativa de Nestlé México, Ingrid Stowhas, “con la iniciativa “Que la mesa vuelva a unirnos”, queremos inspirar un cambio que transforme la manera en que compartimos nuestros momentos más preciados”.

LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
LAURA POY Y ALEXIA VILLASEÑOR

Ataque al Poder Legislativo

Lo que presenciamos en la Comisión Permanente del Poder Legislativo no fue trifulca, finta de boxeo, combate ni “pinches empujones”, como calificó el episodio un comentarista tan sesgado como ligero de palabras. Se trató de un ataque a la institución del Congreso de la Unión, responsable de atender las funciones del Poder Legislativo durante la recesión de ambas cámaras, encarnada en el senador Gerardo Fernández Noroña, titular de la presidencia de esa comisión. Era previsible que la prensa corporativa, usualmente paraguas de delincuentes ultrarricos, clérigos pederastas y políticos corruptos, minimizara o deformara el ataque protagonizado por un grupo de individuos (diputados unos y otros simples porros, todos en calidad de rufianes) encabezado por Alejandro Moreno Cárdenas, el presidente del PRI. Pero no por previsible hay que dejar pasar sus omisiones, excesos y embustes. En un sector de la ciudadanía persiste la ingenuidad o la convicción manipulada que se deja llevar por eso que en uno de sus acertados juicios ha señalado Julio Hernández: asistimos a un momento donde el cinismo y la desvergüenza nos quieren convencer de que aquello que percibimos directamente con nuestros sentidos no es la realidad. La realidad, nos dicen sus malévolos intérpretes, es lo que ellos afirman. Y es éste el caso.

En el colmo del enrevesamiento, Moreno Cárdenas acusó a Fernández Noroña de haberlo agredido. La perversión trumpista halla sin duda sus cajas de resonancia en los mexicanos que reverencian el poder de Washington y piden expresa y públicamente que haga efectivos sus afanes intervencionistas: victimizarse y acusar a sus víctimas de victimarios. Y para refrendar esta actitud, el priísta Rubén Moreira afirmó sin pestañear que ellos jamás perdonarían a quienes los llaman traidores. La traición a la patria no es condenable en quienes la perpetran; condenable es el que señala a sus perpetradores. No fue suficiente, como vimos en la apertura del periodo ordinario de sesiones. Los priístas, con la complicidad del PAN, vandalizaron estentóreamente el recinto deliberativo de la Cámara de Diputados.

Se discute a favor y en contra del desafuero de Moreno Cárdenas (y también de Lilly Téllez por el delito de traición a la patria). No se requiere discurrir demasiado para adelantar que si el ataque al Poder Legislativo por parte del primero y de los actos de traición a la patria por parte de ambos quedan impunes, sus acciones y las de quienes los acompañan y/o se hacen eco de ellas, la institucionalidad y la integridad soberana del país se verán seriamente comprometidas frente a los afanes imperialistas de Estados Unidos en el intento de concretar un mayor intervencionismo en la vida pública de México e incluso de realizar una posible invasión militar.

Ese es un aspecto del ataque al Poder Legislativo de los mencionados legisladores del PRI y de los actos de traición a la patria, tanto de Moreno, presidente de este partido, como de Téllez, miembro del

PAN. Hay otro aspecto de mayor complejidad y raigambre.

Durante largas décadas, el parlamento en México estuvo lejos de funcionar cabalmente como el órgano colectivo de la representación política. Hoy algunas de sus inercias se mantienen presentes.

En el Centro de Estudios Parlamentarios de la universidad pública de Nuevo León, suelo preguntar a los estudiantes que se adscriben a esta unidad académica para cumplir con su servicio social si alguna vez han participado en una asamblea. En 20 años al frente de esta dependencia, no han llegado a 10 los que han respondido positivamente.

En todos los partidos, como se puede observar, no hay debate sobre temas y decisiones cruciales. Y esto es así porque no se convoca a la o las asambleas de la militancia para tal propósito. Si en las organizaciones partidarias la asamblea deliberativa no es el centro de una gestión democrática, poco puede esperarse que ésta sea la manera natural y permanente de funcionar de otras instituciones de la vida social.

Con frecuencia se rechaza el asambleísmo para justificar la ausencia de deliberación y toma de decisiones de la colectividad a partir de la asamblea. Pero la humanidad no conoce otra forma inclusiva de abordar problemas comunes para buscarles solución con la participación de todos los afectados por los acuerdos consensuados en la asamblea.

La asamblea es escuela en la medida que su eje es el diálogo. Un diálogo que requiere de reglas aceptadas por todos para que los problemas puedan ser visualizados y comprendidos con claridad, asumidos y expresados con libertad y decidida su posible solución con respeto a quienes formaron la mayoría en cuanto al método para conseguirla.

Los integrantes de la minoría que hoy violentan con agresiones físicas y estridencia la vida parlamentaria del país no hacen sino mostrar explícitamente su proyecto desestabilizador como la única vía de regresar al poder. La mayoría no debe esperar a que haya sangre (lo que algunos le reprochan a Fernández Noroña por no haberse liado a golpes en una franca reyerta con su agresor). Apegada a la legalidad, está obligada a buscar el modo de contenerla.

Una de las puertas por donde acecha el intervencionismo es la incapacidad del gobierno para controlar la violencia. Por ello, la oposición no sólo la evita, sino que la potencia. Según Juan Linz, esta es una de las causas por las que se destruye un gobierno democrático.

Primer año de gobierno: una mirada desde los derechos humanos

Aonce meses de haber recibido la banda presidencial, Claudia Sheinbaum ha presentado su primer Informe de gobierno destacando los avances que han distinguido su primer tramo al frente del Poder Ejecutivo de nuestro país. Esta coyuntura nos invita a hacer una revisión crítica del desempeño de este gobierno en la dimensión sustantiva de los derechos humanos. No sería pertinente analizar este primer año de gobierno sin considerar las herencias que recibió del sexenio anterior. En tal sentido, cabe recordar que Sheinbaum llegó a la Presidencia con una gran legitimidad democrática, acreditada no sólo por su contundente victoria en las urnas, sino también por su alta aprobación en la percepción social heredada del sexenio pasado y sostenida hasta la fecha con cifras que rebasan 70 por ciento de conformidad. A ello hay que sumar la gran concentración del poder que ha construido Morena en los tres poderes de la Unión. Sin embargo, a la par de este caudal tan favorable, el actual gobierno ha heredado también márgenes muy estrechos en las finanzas públicas, que han acotado sus alcances presupuestales, los cuales se antojan insuficientes para sostener la diversidad de apoyos sociales generados durante los últimos siete años. También añaden complejidad al gobierno de Sheinbaum las patentes divisiones internas en Morena y las expresiones de incongruencia de varios de sus integrantes más conspicuos con los principios éticos postulados en el discurso del movimiento, entre los cuales resultan altamente incompatibles los casos de opulencia, corrupción y posibles vínculos con el crimen organizado de los que la prensa ha dado cuenta en fechas recientes.

la estabilidad económica en tiempos de volatilidad e incertidumbre como los actuales. En el mismo sentido, es justo reconocer el manejo prudente y estratégico del diálogo político en la relación México-Estados Unidos, cuidando la estabilidad política y económica del país frente al continuo golpeteo discursivo del gobierno de Donald Trump. En cuanto a los elementos preocupantes del actual gobierno, y muy en línea con análisis que previamente hemos hecho en este espacio, nos encontramos con un sector salud pauperizado, rebasado en sus capacidades y desabastecido. En condiciones similares, aunque con menor gravedad, encontramos el sector educativo, en el cual los esfuerzos gubernamentales, basados en programas de becas, no han sido lo suficientemente eficaces para ampliar la cobertura, accesibilidad y calidad del sistema educativo de nuestro país. Asimismo, respecto de derechos que han sido históricamente vulnerados en nuestro país, advertimos que la agenda de víctimas sigue sin ser enteramente atendida para garantizar condiciones de seguridad y justicia. Si bien es cierto que las cifras demuestran una disminución ligera en la violencia letal, también es cierto que la sociedad mexicana ha presenciado los últimos años una dinámica de incremento de la crueldad visible en diversas expresiones como la desaparición de personas, los feminicidios y la violencia contra niñas, niños y adolescentes. Mientras tanto, en el rubro del urgente abatimiento de la impunidad y la corrupción no se advierten avances sustanciales ni cabe esperarlos próximamente, pues la reforma judicial no contó con un análisis integral que permitiera asegurar un efectivo combate a la impunidad, al tiempo que se ha continuado con el desmantelamiento de mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.

Los priístas, en complicidad con el PAN, vandalizaron estentóreamente el recinto deliberativo de la Cámara

Respecto de la agenda política recibida por la Presidenta, es patente que ha mantenido una línea de continuidad con la agenda de reformas estructurales anunciadas por su antecesor desde inicios de 2024 y que han ocupado casi por completo la escena pública en los meses recientes, especialmente la reconstitución del Poder Judicial, la militarización de la seguridad y el debilitamiento de los órganos constitucionales autónomos. En este entorno político es posible identificar algunas luces dignas de destacar en este primer año de gobierno. Sin duda, la disminución de la pobreza es el principal logro que debemos reconocer a éste y el anterior sexenio, con una disminución de los índices de pobreza en alrededor de 12 por ciento, de acuerdo con las últimas cifras presentadas por el Inegi. Dichas estadísticas demuestran que la agenda de fortalecimiento de derechos laborales, el incremento salarial y la diversificación de programas sociales han provocado resultados tangibles en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. En este mismo rubro hay que incluir el anunciado Programa Nacional de Vivienda, al que habrá que observar muy de cerca para evaluar su implementación y resultados. Entre los signos adecuados también hay que anotar el Plan México, cuyo enfoque pretende el sostenimiento de

La libertad de expresión sigue siendo un gran motivo de preocupación debido a que continúan ocurriendo frecuentes hechos de agravio a periodistas y organizaciones; también se generaliza la operación de mecanismos formales e informales de control de los medios, especialmente en los estados. Recientemente, Artículo 19 reportó el incremento del acoso judicial contra periodistas, con 51 casos registrados en lo que va del año. Mientras tanto, la agenda migratoria continúa con el enfoque prohibicionista impuesto por Estados Unidos, acentuado por la militarización de su instrumentación por medio de la Guardia Nacional.

Con todo, este segundo año será crucial para determinar el rumbo del actual sexenio, toda vez que se reduzca la dependencia del gobierno con los compromisos heredados del sexenio anterior, pero también frente al devenir de una creciente complejidad política marcada por una coyuntura interna de márgenes estrechos y fracturas que parecen inminentes, y de un entorno internacional en creciente tensión. Mientras tanto, es responsabilidad nuestra, como ciudadanas y ciudadanos, seguir atentos al desempeño del gobierno y vigilantes de la debida garantía de nuestros derechos humanos y del cuidado de los indispensables fundamentos de la convivencia democrática.

La flota a Gaza. Preguntas que los ciudadanos israelíes deben responder

Una flota con ayuda humanitaria se despide del puerto de Barcelona. Su destino, Gaza. Buscan romper el cerco impuesto por Israel a la entrada de ayuda humanitaria. Son el testimonio de un mundo incapaz de parar la sinrazón de quienes buscan exterminar al pueblo palestino. En esta ocasión, cuentan con el apoyo solidario de millones de gentes que observan su travesía. En la despedida, banderas palestinas y el reconocimiento a un acto de valentía, no exento de peligro. Conocen sus límites. No son héroes, son la conciencia viva de este planeta. Reclaman humanidad. Sólo humanidad. Tienen fe en el ser humano, no aceptan la derrota. No es un barco. Son decenas. Otros se irán incorporando a medida que avance la travesía. En ellos viajan miembros de la sociedad civil. Su representación es amplia. Las y los tripulantes son actores, médicos, periodistas, luchadores medioambientales, defensores de los derechos humanos. Saben a lo que exponen. Y han sido instruidos. Seguramente serán interceptados por la armada, la aviación y el ejército israelíes. Asimismo, son conocedores de las técnicas sofisticadas de torturas sicológicas practicadas por los servicios de inteligencia del Mossad. Sus medios de comunicación presentarán a la flota y a sus tripulantes como terroristas y una amenaza para la paz regional. Utilizarán adjetivos, les imputaran delitos y no pocos de ellos acabarán en sus cárceles.

Una vez detenidos, los gobiernos harán un paripé. Cónsules y embajadores pedirán

clemencia a las autoridades israelíes. Y los ministros de Asuntos Exteriores abogarán por una pronta liberación. Igualmente, la derecha mundial, pro sionista, aprovechará para seguir alentando el genocidio. Mandará cartas de apoyo a Netanyahu y a su gobierno y expresará su conformidad con el holocausto.

¿Estamos en presencia de un poder que se alimenta de muerte?

Si el final es tan previsible, ¿cuál es el sentido de realizar el viaje, sabiendo, además, que las medicinas, los alimentos transportados y el agua embotellada constituyen un muestrario de las necesidades y no la solución? Sin duda, el objetivo es desnudar las vergüenzas de un mundo comprometido con los crímenes de lesa humanidad. Es el momento para despertar conciencias. Sumar voluntades y forjar un movimiento mundial de solidaridad con Palestina. La flota pone en jaque a todo un Estado. No se pueden saber el alcance ni las repercusiones de una protesta internacional. No es posible aventurarlo. Pero seguro, el miedo a concitar un rechazo cada vez mayor hará pensar a quienes se sienten seguros con el

Una bandera monumental itinerante de Palestina

MÁRGARA

Acudí a la recepción de la bandera monumental de Palestina que pasó de la Universidad Autónoma Metropolitana sede Iztapalapa a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Fui invitada por un grupo de estudiantes para acompañar el acto. La bandera de 4.5 metros de ancho por 15 de largo fue colocada en un costado del edificio B, donde se pudo desplegar en todo su tamaño, sin obstáculos, sobre un pasillo que conecta con otros edificios. Me enteré ahí de que esa bandera monumental había sido costureada en la clase de Historia de América que imparte la profesora Diana Roselly Perez Gerardo en la Facultad de Filosofía y Letras, donde fue colocada por primera vez. En ese acto de producción, clase tras clase, también fueron dichas muchas palabras en relación al genocidio que hoy presenciamos. Palabra y acto se unieron para denunciar, protestar y, sobre todo,

hacer saber al pueblo palestino que su dolor no nos es indiferente y que su resistencia es hoy un ejemplo para la humanidad.

La bandera empezó a viajar. Se ha convertido en una presencia itinerante. Llevó la energía solidaria, empática y comprometida a otros recintos universitarios. Se instaló en la UAM I, donde propició la inquietud de les alumnes por saber más y por involucrarse en las diversas marchas y manifestaciones que la sociedad civil, ésa de a pie, hace continuamente en contra del genocidio. Hoy la tenemos en la Facultad de Ciencias Políticas, en el corazón de la UNAM. La hemos recibido con orgullo y responsabilidad. Cuando la entregaron los jóvenes nos dijeron que había que cuidarla de las inclemencias del tiempo y que quizá mientras la tuviéramos podríamos hacer otra bandera que se quedara de forma permanente en el espacio cuando ésta viajara a su nuevo lugar. Pensamos hacer de ese pasillo frente a la bandera un lugar de reunión que interrumpa la circulación cotidiana que normaliza el

statu quo. El equilibrio puede romperse y suponer un vuelco. Las mujeres y los hombres de bien mostrarán su repulsa y obligarán a los israelíes a pensar cuál es su rol en este holocausto. Ya no tienen excusas. Y es posible que les hagan reflexionar. Hacerse preguntas. Buscar en su interior una explicación al margen de los discursos oficiales. ¿Acaso los judíos, pero también los católicos que viven en Israel y todos los ciudadanos que habitan en sus fronteras y territorios ocupados han perdido la conciencia?, ¿Han extraviado la dignidad?, ¿Se han despojado de la condición humana? ¿Disfrutan con el sufrimiento ajeno de los y las niñas gazatíes que mueren por hambre? ¿ Están sordos a los gritos de hombres y mujeres pidiendo frenar el genocidio? ¿No escuchan a la comunidad internacional que reclama un alto el fuego? ¿Pueden ir al cine, pasear, ir de fiesta, acudir a eventos deportivos y seguir con sus vidas mientras el pueblo palestino es masacrado por sus fuerzas armadas? ¿Se puede no sentir vergüenza frente a tanta ignominia?, ¿Es posible mirar hacia otro lado mientras se mata a médicos, periodistas, fotógrafos y funcionarios de Naciones Unidas, se boicotea la acción de la Cruz Roja y se dispara a quienes buscan alimentos en las colas del hambre? Me interrogo sobres las razones que pueden llevar a Israel y a una religión a justificar la tortura y el asesinato de miles de inocentes argumentando legítima defensa. ¿Se trata acaso de mostrar al mundo la capacidad de infligir dolor, destruir una cultura y hacer enmudecer a los gazatíes? ¿Tiene sentido

Ni un convenio académico ni de colaboración con universidades que sostienen y forman parte del presente genocidio

bombardear hospitales, escuelas, museos? ¿Estamos en presencia de un poder que se alimenta de muerte?

Pensar en Gaza como un resort turístico es la expresión máxima de la pérdida de principios éticos. El hecho de ser la solución planteada por Israel y Estados Unidos, junto al traslado de los gazatíes a países fronterizos, debería ser suficiente para levantar la voz y llamar a la cordura. Reconocer los dos estados e imponer sanciones a Israel es de justicia. No hay nada que justifique en el siglo XXI una acción consciente destinada al asesinato de niños y niñas, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos asentada en el odio a un pueblo, el palestino, cuyo valor y resistencia, a pesar del llanto y la tristeza, expresa amor por la vida. Acosados, pero no humillados. Defender los derechos humanos en Palestina es responsabilidad de quienes forman parte de un mundo en el cual no hay lugar para genocidas, autócratas, tiranos, dictadores, oligarcas y plutócratas.

El objetivo es desnudar las vergüenzas de un mundo comprometido con los crímenes de lesa humanidad

genocidio. Juntarnos ahí para “no dejar de hablar de Palestina”. Ello coincide con el llamado de algunos y algunas profes a hacer “huelga de contenidos”. Es decir, ocupar el salón de clase, en las horas de la materia que nos toque, para abrir una rendija y escudriñar la historia de Palestina, el porqué de lo que hoy vemos en las redes sociales. En palabras de la filósofa Silvia L. Gil: “Nuestro trabajo académico sólo puede tener sentido en este momento de la historia si nos oponemos activamente a la barbarie. Cuando el genocidio de Gaza se haya consumado, las palabras, esas que usamos en las aulas para comunicarnos, cultivar y defender las humanidades o las ciencias sociales y políticas, habrán perdido su sentido.” Podemos aún hacer cosas con las palabras. Y las haremos. A la sombra de la bandera monumental de Palestina que hicieron estudiantes de nuestra universidad, reaprenderemos la habilidad de no ser indiferentes; haremos de un espacio de tránsito un lugar vivo, donde la poesía y la historia de Palestina interrumpa el trajín cotidiano, ampliando nuestros conocimientos y también nuestros corazones. Eso esperamos de nuestras universidades, que sean un lugar donde no se voltea a ver al otro lado, pretendiendo que no pasa nada.

Seguimos demandando que la UNAM se posicione claramente. “El primer acto de resistencia es llamar a las cosas por su nombre” nos dice Rosa Luxemburgo. Ni un convenio académico ni de colaboración cultural con universidades que sostienen y forman parte del presente genocidio.

Hoy Gaza es el centro del mundo. Así lo afirma la activista afroamericana Angela Davies, porque ahí se juega el sentido de la humanidad. Así lo entendemos muchos y muchas personas que salimos a las calles a protestar, a pesar, o quizá por la inacción de nuestros gobiernos. Nos sentimos representades en la Flotilla Global Sumud que tratará de romper el cerco del hambre que el gobierno de Israel impone sobre la población gazatí.

La bandera monumental que hoy ondea en un edificio de nuestra facultad, al igual que el antimonumento La puerta de la resistencia y la vida, sembrado en el Hemiciclo a Juárez frente al edificio de la Secretaría de Relaciones Exteriores, son mensajes, gestos que marcan el espacio y el tiempo presente. Son gritos que dicen ¡No en nuestro nombre! Que se escuche bien esta exclamación en nuestras universidades y en Palacio Nacional.

*Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM

ECONOMÍA

Frenan 3 mil operaciones de huachicol fiscal

La actual administración del gobierno federal detectó 2 mil 937 casos en los que se intentaron pasar petrolíferos e hidrocarburos por otro producto en las aduanas del país. Esto representa un promedio de 11 hallazgos diarios del llamado huachicol fiscal, que consiste en documentar aceites que no pagan impuestos en lugar de gasolinas y otros derivados del petróleo que introducen.

De acuerdo con datos del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, entre el 1º de octubre del año pasado y el 30 de junio de 2025 se detectaron 2 mil 937 casos vinculados con hidrocarburos en los que la mercancía reportada en las aduanas no correspondía con la real, “lo que permitió su correcta clasificación arancelaria, contribuyendo significativamente al incremento de la recaudación fiscal”.

Especialistas apuntan a que este ilícito de hacer pasar gasolinas por otros aceites que no pagan impuestos representa una pérdida mensual de 3 mil millones de pesos para el Servicio de Administración Tributaria (SAT) (bit.ly/4mMIJJ1). No obstante, la embajada de Estados Unidos en México puntualizó que el tema es más complejo dado que empresas estadunidenses están involucradas en este esquema de quebranto al fisco mexicano (bit.ly/4g7eJF7).

El huachicol fiscal es sólo uno de los huecos detectados en las aduanas. Desde mayo, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, señaló que hay margen para al menos triplicar los

ingresos que provienen de estos recintos.

“Si se suma el sector externo mexicano es como 73 por ciento del PIB y los ingresos por aduanas representan apenas 25 por ciento de los ingresos públicos. Simplemente haciendo la aritmética creemos que hay un potencial importante en materia de control, de supervisión, de mayor énfasis en recaudación de aduanas”, expuso el funcionario (bit.ly/465r3kz).

El primer Informe de Sheinbaum Pardo revela que también del 1º de octubre de 2024 al 30 de junio de 2025, se identificaron 94 casos relacionados con materia de mercancías ilícitas y en tres ocasiones se interceptaron mercancías que pretendían entrar al país mediante paquetería y contenían precursores químicos empleados para la fabricación ilícita de fentanilo.

A raíz de esos hallazgos se “re-

forzaron las acciones de detección y control de sustancias de alto impacto para la seguridad del Estado mexicano”. A la par, de manera preventiva se realizaron siete supervisiones en la aduanas de Reynosa, Guadalajara, Manzanillo, Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, de las que derivó el “decomiso histórico de 300 millones de pesos en mercancía de origen chino”.

En este punto, el informe destaca que el mayor control fiscal a las empresas de mensajería y paquetería y los cambios regulatorios en comercio exterior generaron 4 mil 623.2 millones de pesos adicionales en la recaudación del primer semestre de 2025, un incremento anual de 85 por ciento real.

El informe sostiene que las aduanas se han vuelto uno de los principales frentes para reducir

la elusión y evasión fiscal, en gran medida usada por el comercio electrónico. En el periodo del informe se iniciaron procesos de cancelación a cinco empresas de mensajería y paquetería, cinco recintos fiscalizados estratégicos, un almacén general de depósito y 41 agentes aduanales.

A la par, de octubre 2024 al 14 de julio 2025, se reforzó la fiscalización aduanera con la emisión de 887 órdenes de embargo por presunta subvaluación, práctica que consiste en introducir mercancía con un valor menor para no pagar los impuestos que corresponden.

La recaudación en las aduanas de México aumentó 21.8 por ciento real en lo que va de 2025, aunque se registra un menor volumen de mercancías que pasan por los recintos fiscalizados del país.

La Agencia Nacional de Aduanas México (ANAM) reportó que entre enero y julio se captaron 836 mil 808.9 millones de pesos por las actividades de comercio exterior. El repunte que lleva la recaudación del comercio exterior está explicado principalmente por el impuesto al valor agregado (IVA) y el especial sobre producción y servicios (IEPS), publicó la agencia. Por IVA se captaron 583 mil 792.7 millones de pesos, 16.8 por ciento más que de enero a julio del año pasado; en tanto que por IEPS, la recaudación sumó 133 mil 133.2 millones de pesos, 46.6 por ciento más.

También el impuesto general de importación avanzó 28.5 por ciento, para sumar 95 mil 991 millones de pesos y el derecho de trámite aduanero registró un alza de 12.4 por ciento, para un total de 17 mil 516.5 millones de pesos.

Sin embargo, en medio de la incertidumbre comercial por las políticas arancelarias a nivel global, el impuesto sobre automóviles nuevos registró una caída de 36.2 por ciento. Su captación fue de apenas 21.4 por ciento.

Las aduanas que representaron una mayor recaudación fueron Nuevo Laredo, Manzanillo, Veracruz y Lázaro Cárdenas. Entre las cuatro captaron 47.3 por ciento de los ingresos de comercio exterior durante este periodo.

México estableció el pago de cuotas compensatorias hasta por 22.58 dólares por cada par de zapatos originarios de Asia que tenga un precio inferior a 22.58 dólares, debido a que esas importaciones causan daño a la industria nacional, informó este miércoles la Secretaría de Economía (SE). Se trata de “un triunfo trascendental para la industria del calzado mexicana”, señaló Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del

Calzado y la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato sobre esta medida que busca poner un alto a las “prácticas desleales del calzado proveniente de China”. La resolución final de la investigación antidumping de calzado indica que las botas, sandalias, tenis deportivos y calzado casual con cortes y suelas sintéticas o textiles que ingresen al país con un precio inferior a 22.58 dólares por par, deberán pagar una cuota compensatoria igual.

Aunque la investigación fijó cuotas específicas para tres firmas, más de 500 empresas estarán sujetas a estas medidas. Esto “garantiza una

competencia más justa, equidad de condiciones y la defensa de miles de empleos y familias mexicanas”, dijo el sector privado.

El procedimiento administrativo fue iniciado por la SE el 26 de abril de 2024 y ayer finalmente se publicó la resolución en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Durante el proceso, la industria nacional presentó argumentos, pruebas y análisis técnicos para sustentar el impacto negativo de las importaciones chinas sobre el calzado nacional, con el objetivo de que se aplicaran cuotas compensatorias en contra de las importacio-

nes de calzado chino, sin importar el país de procedencia. Entre los testimonios a favor de la industria nacional, se incluyó un estudio del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas, con el cual se demostró la similitud entre el producto investigado y el calzado nacional, así como un deterioro en los indicadores económicos del sector.

La SE determinó que en tanto en el periodo de análisis como en el de investigación se reportó una reducción en la producción nacional, la pérdida de participación de mercado, la caída en ventas inter-

nas, la reducción del empleo y uso de capacidad instalada, el aumento de inventarios y deterioro de ingresos y márgenes operativos. El documento precisa que en el periodo investigado, las importaciones originarias de China representaron 62.4 por ciento de las totales, mientras la producción nacional perdió participación, pues pasó de 45.2 por ciento a 35.9 por ciento. Para proporcionar condiciones leales de competencia y defender la planta productiva nacional, las cuotas compensatorias estarán vigentes durante los siguientes 5 años, aunque podrían prorrogarse.

DORA VILLANUEVA

Jueves 4 de septiembre de 2025

DE ENMEDIO

DEPORTES CIENCIAS CULTURA ESPECTÁCULOS

el

la

se presentó en la

Gaza

y dos paramédicos fueron encontrados muertos 12 días después. El impacto de la historia y el audio de la voz de Hind en la llamada que hizo ha inspirado canciones, movimientos de protesta y ahora esta película. En la imagen, la directora con un retrato de la pequeña Foto Afp

ESPECTÁCULOS / P 7a

ENTRE BANDERAS PALESTINAS y gritos de espectadores,
Mostra de Venecia la cinta The Voice of Hind Rajab, de la cineasta tunecina Kaouther Ben Hania, la cual recibió 23 minutos de aplausos. El filme aborda
momento en que Hind Rajab, una niña de seis años atrapada dentro de un auto baleado en
ciudad de
en 2024, suplicaba que la rescataran, pero al final falleció. También cinco miembros de su familia

CULTURA

Murió Víctor Jiménez, investigador y defensor de la obra de Juan Rulfo

Los textos del autor de Pedro Páramo sólo necesitan “que les quiten las piedras del camino”, afirmaba

El arquitecto y editor Víctor Jiménez, quien durante las recientes tres décadas impulsó la investigación y defensa de la obra del escritor Juan Rulfo, falleció ayer. Así lo difundió Editorial RM, que acompañó la misión de salvaguarda de la narrativa y figura del escritor jaliscience.

El presidente de la Fundación Juan Rulfo (FJR) hasta el día de su muerte aseguraba que la obra de ese gran autor sólo necesita “que le quiten las piedras del camino”, trabajo al que se dedicó con celo y entusiasmo.

El sello RM, especializado en literatura y arte contemporáneo, destacó a través de su página el “vacío inmenso” que deja el deceso de Jiménez, “pero también un legado de amistad y de trabajo compartido que permanecerá para siempre. Nuestra gratitud eterna hacia alguien verdaderamente irrepetible”.

A pesar de las críticas, Jiménez cumplió con la encomienda que le hizo la familia Rulfo, a través del minucioso cuidado de ediciones, gestiones para lograr traducciones de Pedro Páramo y El llano en llamas en todo el mundo y la organización de actos académicos y culturales para difundir el conocimiento de estos textos fundamentales.

Afirmó constantemente que Rulfo es el “único autor mexicano del siglo XX con una dimensión universal, ningún otro. Y eso es algo que, hoy día, el propio medio literario nacional no puede aún digerir”.

En el centenario del natalicio de Rulfo, en 2017, por ejemplo, el editor participó en la presentación de cuatro libros nuevos: Noticias sobre Juan Rulfo: la biografía, de Alberto Vital; la versión español-náhuatl de Pedro Páramo, traducida por Victoriano de la Cruz; Ladridos, astros y agonías: Rilke y Broch en el lector Juan Rulfo, de su autoría, y El fotógrafo Juan Rulfo, que prepararon Paulina Millán y Jorge Zepeda.

En enero pasado, por los 75

Me sumerjo en el mundo rulfiano como quien se tira de cabeza a un río

Víctor Jiménez en septiembre de 2023 en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica, durante una entrevista con La Jornada Foto Yazmín Ortega Cortés

años de la publicación original de Pedro Páramo, Editorial RM lanzó una edición especial limitada con la reproducción facsimilar de las tres primeras publicaciones en las que aparecieron fragmentos de la primera edición de la novela, un portafolio con más de 90 portadas en diferentes idiomas y una postal especial de Juan Rulfo. Contó con textos del editor Víctor Jiménez, quien resaltó, en entrevista con este diario, que cada año se venden decenas de miles de ejemplares de los textos de Rulfo en chino, japonés, hebreo, árabe, malayalam (un idioma de India) o feoés (una lengua de Dinamarca), hasta llegar a unos 50 idiomas.

Lo anterior, según el arquitecto, “es un gran indicador de la valía de la obra, porque se trata de lectores que nacieron en circunstancias muy distintas a las de aquella juventud que leyó por primera vez Pedro Páramo, que han crecido en un mundo que nada tiene que ver con el nuestro; sin embargo, ésa es la peculiaridad de la obra de arte, que desafía esa ley que hace que todo producto humano perezca”.

Víctor Jiménez, nacido en 1945, en Santiago Ixcuintla, Nayarit, fue director de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

Por medio de su cuenta en la red social X, el instituto lamentó el fallecimiento de Jiménez, a quien reconoció el impulso en la difusión de la obra del autor jalisciense a escala nacional e internacional.

En los últimos 25 años, Víctor Jiménez participó en alrededor de una decena de ediciones, rediciones y estudios sobre Rulfo, como Una mentira que dice la verdad: Conferencias, ensayos, entrevistas y otros textos (2022).

“Lloran por lo que hicimos”

Al frente de la Fundación Juan Rulfo, el especialista se vio en envuelto en controversias con la Feria Internacional del Libro de Guadalajara y la Universidad Nacional Autónoma de México, nacidas por su defensa de los deseos de la familia Rulfo de generar respeto al legado del narrador.

En torno a diversos desencuentros, explicó que la fundación se dedicaba a retirar los obstáculos y

en respuesta “se quejan, lloran porque lo hicimos. Dicen que estamos jugando sucio porque quitamos la piedra que acaban de poner, ¿en qué mundo estamos?”

En un texto incluido en Ladridos, astros, agonías, el especialista consignaba que en sus lecturas “siempre estoy dispuesto a hundir-

me en el mundo del autor, lléveme adonde me lleve, pues no recapacito en nada antes de someterme a su lectura; simplemente me sumerjo en su mundo como quien se tira de cabeza a un río.

“El entrar en una obra tiene algo de mágico: se cruzan fronteras extrañas y, sin embargo, uno perma-

nece en el mismo sitio. Yo encontré en los libros muchas gentes y países que jamás esperaba conocer.”

Sobre su labor al frente de la fundación, hace años mencionó que “habrá quien pueda entrar al relevo generacional al frente de la FJR, pues, reitero, lo que ha logrado no sería posible si la obra no lo valiera”.

Claudia Piñeiro confronta tres versiones sobre el mismo objeto en La muerte ajena

En su más reciente novela, apela a la empatía por una tragedia que le sucede a una chica que era scort

La narradora argentina Claudia Piñeiro cree en incluir a sus lectores en el ciclo literario de sus obras, de tal forma que ellos tomen sus escritos, los pasen por su mente y armen algo propio, e incluso lleguen a reflexionar sobre la verdad con su más reciente novela, La muerte ajena (Alfaguara), presentada el martes.

En entrevista con La Jornada, la también dramaturga y periodista afirmó que al lector “no lo tenemos que tratar como un niño al cual hay que darle todo masticado” y un final feliz; en cambio, la incomodidad que pueda llevarlo a necesitar confirmar algún dato es positiva, pues “lo está movilizando para chequear cuál es la verdad, dónde está o si existe en el mundo en que vivimos”. La autora imagina a sus lectores preguntándose si entendieron bien el texto cuando más adelante se describe algo diferente. “Los distintos narradores no son confiables. Uno tiene que decidir a quién le cree. Eso es un poco lo que nos pasa constantemente con la verdad hoy”.

Piñeiro (Buenos Aires, 1960) contó que en Argentina el Ejecutivo mandó allanar domicilios de periodistas y quienes se enteraron empezaron a dudar y a investigar si era cierto antes de protestar. Llegaron a la conclusión de que era imposible y que el decreto al que se referían los cateos no existía. “Estábamos todos tranquilos en que era falso hasta que en uno de los diarios principales salió que era cierto”. Lo anterior está vinculado con cómo en la novela se abordan “reflexiones sobre la verdad y se

estructura para denunciar lo que ocurre con ella. Tiene tres versiones diferentes. Un primer narrador te cuenta lo que ve desde su lugar; otro, desde un espacio diferente, y un último narrador desde su punto de vista, pero lo que ven es el mismo objeto, la misma realidad desde ángulos diferentes. “En esta historia se mueve la realidad misma. Por eso yo recurrí al narrador poco confiable. Hay un narrador que te está contando la primera parte y cuando se llega a la segunda, el lector se pregunta si lo que se dijo en la primera era cierto o no. Cuando seguís con la tercera, te pasa lo mismo.”

El título tiene en el centro a dos hermanas que no se conocen porque el padre abandonó a la mayor cuando tenía 15 años por atender un nuevo matrimonio. Ellas jamás se conocieron hasta que Verónica Balda, periodista, se entera de que una chica cayó de un edificio y está en peligro de muerte: era su media hermana, quien se desempeñaba de scort

“La posibilidad de la muerte une a dos personas que podrían haber tenido un vínculo directo pero no lo tuvieron. Verónica se plantea qué hacer: ‘esto lo suspendí durante tantos años, ¿lo abro y miro qué hay en esta relación y con esta hermana o lo dejo cerrado para siempre?’ Es el juego entre una vida que podría abrirse y la muerte que viene a dar esa posibilidad”, reseñó Claudia Piñeiro.

Deslindes

▲ En entrevista con La Jornada, la escritora argentina Claudia Piñeiro expresó: “no tenemos que tratar al lector como un niño al cual hay que darle todo masticado”, sino movilizarlo para que investigue “cuál es la verdad, dónde está o si existe en el mundo en que vivimos”. Foto Alejandra López

hacer al respecto. Da la sensación de que hay muertes que son de uno y otras que son ajenas. Esa ajenidad es lo que hace que desaparezca rápidamente del radar de la sociedad, de los medios, de las personas”.

Piñeiro hizo énfasis en que un objetivo en la escritura de este título es que a los personajes y al lector le importe lo que le ocurrió a esta chica, independientemente de su trabajo sexual y de dónde se metió, sino que perciban que nadie merece pasar lo que le sucedió a esa chica.

“Esta novela trabaja más sobre una prostitución que se da en una clase media, en la que tendemos a pensar que ‘en mi familia estos personajes no están’. La forma de construir esa empatía tiene que ver con que estas personas podrían estar muy cerca de ti y no lo sabés.”

Cuando pienso una historia saco a los personajes a la calle a que les pasen cosas

La novelista comentó que el título de su novela se refiere a lo rápido que desaparece alguien que muere. Ante la noticia de un asesinato, “quizá de forma inconsciente tratamos de separarnos en el sentido de decir ‘a mí no me podría haber pasado’. En el caso de la coprotagonista, Juliana, el deslinde es bastante rápido: “es una scort, a lo mejor se metió en un lugar donde no debía, estaba en una fiesta con drogas, andá a ver qué estaba haciendo, etcétera”.

La autora agregó que el deslinde de fallecimientos como ésos “permite ocuparse de otra cosa y no estar pendiente de lo que le pasó a esa chica y tratar de buscar justicia, que es en definitiva lo que deberíamos

La segunda parte del texto se narra al estilo de una especie de documental, como los muchos basados en hechos reales que hay en plataformas de streaming. “Explora la discusión sobre tomar esta clase de relatos cuando hay una familia que a veces se opone a que los hagas públicos”, ya que, por ejemplo, una mujer en España cuyo hijo fue asesinado demandó que no se permitiera proyectar el caso, pues “era como matarle al hijo permanentemente” y victimizar de nuevo a los familiares.

Piñeiro concluyó que la mayoría de las novelas que ha escrito son “muy contemporáneas. Empiezo a pensar una historia, me aparecen personajes, una situación con ellos y los saco a la calle a que les pasen cosas. No hay una voluntad de tocar un tema, pero cuando los personajes salen, los temas que los atraviesan son los mismos que me están atravesando a mí”.

La novela Tressaillir, de la escritora Maria Pourchet, figura entre los 15 primeros libros seleccionados para el Premio Goncourt, tras el anuncio hecho ayer por el jurado, que reducirá el número de finalistas a ocho el 7 de octubre y después a cuatro, el 28 del mismo mes. En la lista están otras cinco mujeres: Nathacha Appanah, Ghislaine Dunant, Yanick Lahens, Caroline Lamarche y Hélène Laurain, y nueve hombres: Emmanuel Carrère, David Deneufgermain, David Diop, Paul Gasnier, Charif Majdalani, Laurent Mauvignier, Alfred de Montesquiou, David Thomas y Guillaume Poix. El ganador obtiene un cheque simbólico de 10 euros y la novela se imprime de inmediato en grandes tiradas con traducciones aseguradas en el extranjero, por lo que resulta una condecoración de gran valor y resonancia. El ganador será anunciado el 4 de noviembre y recibirá la recompensa, como ya es tradición, en el restaurante Drouant, en el centro de París. Foto Afp

MARIA POURCHET VA POR EL GONCOURT

CULTURA

Hoy, Teatro Petra inaugura festival universitario

Presentan Historia de una oveja, montaje que aborda la migración y el desplazamiento forzado

DE LA REDACCIÓN

Una fábula sobre la huida, el desarraigo y la búsqueda de un nuevo hogar inaugurará hoy la edición 32 del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (CCU). Historia de una oveja, escrita y dirigida por el dramaturgo colombiano Fabio Rubiano, llega bajo el sello de la compañía Teatro Petra. El montaje recurre al humor irónico y a una mirada crítica para abordar la migración y el desplazamiento forzado mediante imágenes que interpelan al público entre la paradoja y la sátira. Fundado en 1985 y dirigido por Rubiano junto con Marcela Valencia, Teatro Petra ha recorrido más de 30 festivales internacionales y se ha consolidado como uno de los colectivos más influyentes de Iberoamérica. Su reaparición en el FITU, tras haber participado en la edición 27, confirma los lazos que el festival mantiene con agrupaciones que han marcado la dramaturgia contemporánea.

Programa

La primera semana reunirá a la generación 2022 del Centro Universitario de Teatro, que en la Caja Negra pondrá en escena Las brujas de Salem, de Arthur Miller, con dirección

de Ángeles Castro Gurría. La obra revive los juicios de Massachusetts en 1692, los vincula con la histeria política del macartismo y muestra cómo la intolerancia y la persecución se repiten bajo distintos rostros. El Carro de Comedias de la Universidad Nacional Autónoma de México montará El gran teatro del mundo, de Calderón de la Barca, en versión de Andrés Carreño. Con funciones al aire libre en la Explanada de la Fuente, propondrá al público una reflexión lúdica sobre los papeles que cada quien desempeña en la vida y la tensión entre libertad y destino.

El apartado internacional se nutre con Wayqeycuna, del artista argentino Tiziano Cruz, última parte de la trilogía Tres maneras de cantarle a una montaña. La puesta en escena enlaza memoria personal, tradiciones andinas y crítica al mercado del arte, como si los quipus, sistemas de cuerdas y nudos utilizados por los pueblos andinos para registrar su historia y su memoria, adquirieran cuerpo en la escena. Además, Cruz impartirá el taller Pan para el mundo en el CCU Tlatelolco. Desde México, La Liga-Teatro Elástico ofrecerá Las fiestas del pueblo murciélago, pieza de títeres, sombras y gráfica que exalta la vida nocturna de estos animales y su papel en el equilibrio ecológico. Recomendada para niños a partir de 10 años, forma parte de una tri-

Puesta en escena para niños combate con humor el racismo

DE LA REDACCIÓN

La compañía Mulato Teatro llegó al Centro Cultural La Titería de Marionetas de la Esquina para estrenar la obra Tilicos y flacos, dirigida al público infantil para combatir el racismo, tema que aborda con una mezcla de humor, ternura y crítica social. La puesta en escena se presentará los sábados y domingos de este mes a las 13 horas.

La pieza narra la historia de Tomoani, un niño afrodescendiente que enfrenta el racismo cotidiano en un pueblo rural. Junto a su amigo Pinto, un perrito que adoptó, el protagonista se embarca en un viaje de reconocimiento y valía de sus raíces.

Esta puesta en escena visibiliza el racismo estructural, el bullying escolar y la necesidad de reconocer y valorar nuestras raíces culturales, tanto afrodescendientes como indígenas. Tilicos y flacos invita a la empatía e inclusión de una manera lúdica, atractiva y fresca para las infancias. Producida por Mulato Teatro, la

▲ La obra Historia de una oveja se exhibirá en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario y contará con una segunda función mañana. Foto Archivo CNA

logía dedicada a especies de “mala fama” cuya importancia suele pasar inadvertida.

En su primera gira internacional, la compañía chilena Implicancia Teatro presentará Extinción, dirigida por Eduardo Fuenzalida. La historia transcurre en un videoclub en la víspera del año 2000, donde un grupo de trabajadores permanece atrapado en un tiempo detenido. Entre lo absurdo, la rutina y los secretos que emergen, la obra plantea una reflexión sobre la finitud y el sentido de la existencia.

Talleres

De forma paralela, estudiantes de universidades y centros educativos de Baja California, Coahuila, estado de México, Jalisco, Puebla, Querétaro, Sinaloa y la Ciudad de México participarán en la Gran Final del FITU, con propuestas que ensayan lenguajes propios y trazan miradas críticas sobre la realidad actual. El programa también incluye 10 talleres de dramaturgia, interpretación, creación y proyectos colectivos, impartidos por artistas nacionales y extranjeros.

Todas las funciones y actividades serán de entrada libre. Historia de una oveja tendrá una segunda presentación mañana. La programación completa está disponible en el sitio www.teatrounam.com.mx y en las redes sociales de @Teatro UNAM y @FestivalFITU.

obra fue escrita por Ismael Rojas y Jaime Chabaud, bajo la dirección de Raúl Eduardo Ángeles Flores, con actuaciones de Jéssica Lunet y el mismo Ismael Rojas. La asistente de dirección es Marisol Castillo y el apoyo técnico de Juan Sebastian Chabaud Castillo, con música de Mano Goreda. El equipo de trabajo lo completan en la escenografía y títeres “El Palacio de los Títeres” y Adriana Morales; el diseño de iluminación es de Raúl Eduardo Ángeles Flores; vestuario de Sarahí García Aguirre; la traducción al náhuatl fue hecha por Marco Antonio Tafolla y Alma Leticia Benítez, con canción original del primero y voz en off de Alma Leticia Benítez. La obra Tilicos y flacos se presentará a partir del sábado y hasta el día 28 en el Centro Cultural La Titería de Marionetas de la Esquina (Vicente Guerrero 7, colonia Del Carmen, alcaldía Coyoacán). Los boletos tienen un costo desde 150 hasta 300 pesos y se pueden adquirir en línea a través de https://www.latiteria.mx/boletera o en la taquilla del teatro.

Excavaciones para tuberías de gas en Lima vuelven a sacar a la luz entierros preincaicos

AP LIMA

Los arqueólogos que acompañan a una empresa que construye ductos subterráneos en Lima para expandir la red de gas natural anunciaron ayer que descubrieron cinco entierros preincaicos en una calle que cruza un grupo de edificios y un club de golf.

No es la primera vez que se producen descubrimientos de esta naturaleza en la capital de Perú, fundada por los españoles en 1535, pero que estaba poblada por los incas y por otras culturas desde 4 mil años antes, de acuerdo con expertos.

“Lima es en algún punto como Roma, que ha tenido ocupaciones sucesivas", comparó ante Ap el arqueólogo Jesús Bahamonde, director del plan de monitoreo arqueológico de la empresa Cálidda.

Los arqueólogos del equipo calificaron a Lima como “una cebolla con muchas capas”, debido a su rico pasado.

Esta vez hallaron, a menos de un metro de la superficie, cinco esqueletos divididos en dos grupos. En un punto ubicaron tres entierros junto con vasijas de arcilla pintadas de blanco y rojo, una característica típica de la cultura preincaica llamada Lima con una antigüedad de entre 2 mil y mil 800 años.

En el otro punto encontraron

otros dos entierros junto con vasijas de la cultura Ychsma, de unos 800 años de antigüedad, al lado de conchas marinas de Spondylus, un molusco que era traído especialmente de las aguas del Pacífico cercanas a la línea ecuatorial y que se usaba en ofrendas para posiblemente atraer la lluvia.

Los hallazgos suceden a otros de junio en un barrio de clase trabajadora del norte capitalino.

Los vecinos del lugar no dejaron de sorprenderse con el hallazgo. Un conductor detuvo lentamente su automóvil y una mujer que iba a su lado bajó, sacó su celular y tomó una foto.

Vasco López, de 19 años, tuvo que jalar por un momento a su perrita labradora color chocolate que acercaba insistente su nariz hacia la zona del entierro. “Es raro”, dijo sonriendo. “Sobre todo aquí donde todo está tan construido, no esperas encontrar un entierro en medio de la calle”, comentó. Sin embargo, para los arqueólogos que acompañan a menudo a los excavadores de tuberías, es muy frecuente encontrar restos de la historia prehispánica de Perú. En más de dos décadas de trabajos han sumado más de 2 mil 200 hallazgos, según información de la compañía.

La capital peruana tiene más de 400 sitios arqueológicos de la época Inca, en el siglo XV, o anteriores de periodos preincaicos, según el Ministerio de Cultura.

Muestra fotográfica refleja la tragedia y el despertar social tras el sismo del 85

Las imágenes proceden de un acervo de alrededor de 300 piezas

La exposición A 40 años de los sismos de 1985, de 13 imágenes, montada en el Museo Archivo de la Fotografía (MAF), equivale a un recorrido que no sólo refleja la tragedia de aquel 19 de septiembre, sino “el despertar de la sociedad civil y su organización solidaria mediante múltiples e improvisadas estaciones de auxilio, centros de acopio, brigadas de búsqueda y remoción de escombros, ante las impávidas autoridades que se vieron rebasadas por los sucesos”, subrayaron Marco Aurelio Almazán Reyes y Angélica Rico Montoya, investigadores de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, institución que participó en la creación de la muestra.

Ubicada a la entrada del MAF, el recorrido de la exhibición empieza con una imagen de 1957, año de otro terremoto, el del 28 de julio, que sacudió también a la Ciudad de México y tiró de su columna al Ángel de la Independencia, como se aprecia en la fotografía sin autor. La imagen da muestras de que “aquí va a pasar algo severo”, indicó Edgar Castelán, responsable del área de memoria comunitaria de la Dirección General de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura local. La exhibición forma parte de las actividades conmemorativas a cuatro décadas de los sismos de 1985, que incluyeron una fuerte réplica el día 20. Los más de 14 eventos recuerdan asimismo el terremoto del 19 de septiembre de 2017, informó en la apertura de la exposición

Norlang Marcel García, director general de Resiliencia de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil.

resguarda el MAF. Las fichas técnicas no incluyen a sus autores, pero son imágenes muy conocidas; por ejemplo, la de los escombros del Hotel Regis o los edificios colapsados de San Antonio Abad, donde laboraban las costureras. También hay impresiones que se refieren al despertar ciudadano, tomadas durante las celebraciones por el Día de Muertos de ese año, en específico de la ofrenda realizada en el Zócalo.

Tiempo de recordar

El gobierno quedó sepultado bajo las piedras, pero surgió el pueblo solidario

“Queremos que cada rincón de esta ciudad guarde un recuerdo que puede ayudar a la cultura de la prevención y de la protección civil. La Ciudad de México se construyó sobre un sistema de cinco lagos, cuyas condiciones del terreno hacen que todos los sismos provenientes específicamente del Pacífico se magnifiquen en la urbe”, apuntó el funcionario.

Las imágenes provienen de un acervo de alrededor de 300 que

Para Lisbeth Ramírez Chávez, directora del MAF, “es tiempo de recordar y saber también que somos resilientes. Espero que esta pequeña exhibición nos lleve a una reflexión de lo que hay y de la grandeza que tiene nuestro país. Gracias a los fotoperiodistas fue posible hacer este fondo de comunicación social”. Alma Xóchitl Herrera Márquez, rectora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, señaló: “cuando hacemos una lectura de las fotografías, observamos muchos elementos que no pueden pasar de largo en la reflexión. Por ejemplo, la ausencia de una política pública

que pudiera prevenir un desastre y una tragedia de la magnitud que se alcanzó”. También observó “el desconcierto de las personas porque no sólo se derrumbó su casa o el edificio en el que laboraban, sino el concepto mismo de sociedad”. La emergencia hizo brotar “patrones de solidaridad, de cohesión social, de dolor y empatía, que se manifestaron de manera espontánea sin que hubiera los recursos materiales ni un programa de gobierno que convocara a miles de personas a sumarse y tratar de rescatar a otros miles de personas con las únicas herramientas que tenían: sus manos”. En la medida que “los gremios profesionales no están organizados para coadyuvar con la sociedad civil”, Herrera Márquez sostuvo que “hubo mucha crítica a los responsables de salud mental, salud pública, por la incapacidad de tener un programa y una estrategia integrales de contención y apoyo al duelo”.

Las imágenes de la exposición “son representativas de este modelo que nos permite pensar cuál es el enorme papel de una sociedad civil organizada, sin una estructura de

Argentina recupera cuadro robado por nazi fugitivo durante Segunda Guerra Mundial

La obra del siglo XVIII fue entregada por la familia del ya fallecido Friedrich Kadgien

La justicia argentina confirmó ayer que recuperó el cuadro Retrato de una dama, de Giuseppe Ghislandi, propiedad de un galerista judío y que Países Bajos reclama como robado hace 80 años por un oficial nazi que huyó al país sudamericano tras la Segunda Guerra Mundial.

La obra del siglo XVIII fue entregada en la sede judicial de la ciudad bonaerense de Mar del Plata por abogados de la familia del ya fallecido Friedrich Kadgien –señalado como un estrecho colaborador de Hermann Göring, mano derecha de Adolf Hitler–, quien radicó en esa localidad tras la caída del Tercer Reich.

La información fue confirmada por el fiscal federal general, Daniel Adler, durante una rueda de prensa en la que se exhibió la obra recuperada.

“Ha habido un gran trabajo por parte del Poder Judicial de la Nación en la concreción de este secuestro”, destacó el funcionario. “También hubo comprensión por

parte del abogado (de la familia Kadgien), que al mediodía se acercó a la fiscalía a traer la obra”. El paradero del cuadro, que la agencia de Patrimonio Cultural de Países Bajos reclamaba como robado durante la ocupación nazi, fue descubierto por una investigación del diario Algemeen Dagblad, de Rotterdam, a partir de las fotografías del interior de una vivienda a la venta en el sitio de Internet de la inmobiliaria Robles Casas y campos de Mar del Plata, 400 kilómetros al sur de Buenos Aires. La semana pasada un fiscal federal inició una pesquisa para dar con la pintura, pero corroboró que ya no estaba en la vivienda en venta, propiedad de Patricia Kadgien, una

de las hijas del oficial nazi. Fue un día después de poner bajo arresto domiciliario a la mujer y su cónyuge que sus abogados entregaron la obra.

“Está en buen estado de conservación por los años que tiene, ya que es de 1710”, dijo a la prensa el perito y profesor de arte Ariel Bassano, convocado por la fiscalía para colaborar con la pesquisa. Respecto a su valor de mercado, el experto estimó un precio base de 50 mil dólares.

Venta obligada

Retrato de una dama, del artista italiano Giuseppe Ghislandi, era propiedad del coleccionista de arte ju-

▲ El Hotel Regis fue una de las construcciones colapsadas por el sismo del 19 de septiembre de 1985. La instantánea forma parte de la exposición A 40 años de los sismos de 1985 Foto cortesía de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México

gobierno que piensa en los riesgos y tiene leyes e instituciones que tienen normas que regulan la posibilidad de un riesgo”. La exposición refleja todo esto de manera “simbólica”. De acuerdo con Édgar Castelán, quien vivía cerca de San Antonio Abad, donde cayeron los edificios de las costureras, fue un momento en que “el gobierno quedó sepultado y debajo de las piedras nació una sociedad civil organizada, el pueblo que sabe salvar a su propio pueblo. Las experiencias acumuladas nos permitieron hacer mejores planes para que en los siguientes temblores haya menos consecuencias”. A 40 años de los sismos de 1985 permanecerá hasta el 28 de septiembre en el Museo Archivo de la Fotografía (Guatemala 34, Centro Histórico).

dío holandés Jacques Goudstikker, quien falleció en un trágico accidente cuando escapaba de los nazis tras la invasión alemana de Ámsterdam en mayo de 1940. Sus herederos se vieron forzados a vender las obras a los nazis por un precio muy por debajo del valor de mercado. Se estima que mil 100 obras del inventario de Goudstikker fueron vendidas ilegalmente a Göring. No está claro cómo Kadgien, quien era asesor financiero del régimen nazi, se hizo de la pintura. Tras la derrota en la Segunda Guerra Mundial escapó primero a Suiza y luego a Sudamérica. Murió en 1978 en Argentina. Nunca fue detenido ni imputado por crímenes de guerra. La investigación continúa para determinar responsabilidades penales de la familia Kadgien, aclaró el fiscal Adler. En los allanamientos, la justicia dio con otras pinturas que se sospecha pondrían pertenecer a la colección de Goudstikker.

MERRY MACMASTERS

CIENCIAS

Catálago Arp sigue vigente para estudiar la evolución de galaxias con formas inusuales, afirma experta

Permite analizar conjuntos de estrellas, gas y polvo que están interactuando entre sí y se hallan en proceso de transformación, señala Natalia Sofía Roa Gil

El catálogo de galaxias peculiares –es decir, con formas inusuales o fuera de lo común– elaborado en 1966 por el astrónomo Halton Arp sigue vigente como herramienta fundamental para estudiar cómo evolucionan y pueden originarse nuevos conjuntos en el universo, dijo Natalia Sofía Roa Gil, investigadora de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), al hablar del reto que significa mirar al espacio y distinguir entre una ilusión óptica y una formación genuina. “Hay que recordar que vemos las galaxias en dos dimensiones, pero son estructuras tridimensionales. La posición desde la que observamos puede ocultar o distorsionar las estructuras dificultando su detección. Algo que parece un grumo podría ser sólo parte de una cola vista de frente”, advirtió.

Por ello, el catálogo Arp permite estudiar galaxias que están interactuando entre sí y que, por tanto, se hallan en proceso de transformación, añadió Roa Gil durante una conferencia donde presentó su investigación dedicada a explorar las formas peculiares de las galaxias y su significado para entender la dinámica del cosmos.

Arp incluyó en su registro 338

sistemas galácticos con morfologías inusuales: colas de materia, puentes entre galaxias, núcleos múltiples o estructuras distorsionadas. En la actualidad ese trabajo ha cobrado nuevo impulso gracias a investigaciones contemporáneas que lo examinan con tecnología moderna y nuevas preguntas.

“El criterio de Arp al elaborar su catálogo partía de una crítica a la clasificación morfológica tradicional de las galaxias. Consideraba que ésta dejaba fuera a muchos sistemas que, al no encajar en las categorías establecidas, eran clasificados de forma genérica como ‘irregulares’. Pero para Arp, esas galaxias merecían una atención especial precisamente por sus peculiaridades.”

La investigadora agregó que a partir de datos de telescopios espaciales, como GALEX y SDSS, se dio a la tarea de analizar visualmente las galaxias del catálogo Arp. Gran parte de su trabajo se centró en el análisis de estructuras de marea (filamentos de gas, polvo y estrellas que se desprenden de las galaxias cuando interactúan gravitacionalmente).

“Estas estructuras se clasifican en colas, puentes y grumos, y son evidencia directa de encuentros entre galaxias, que pueden derivar en fusiones o incluso en fenómenos como el canibalismo galáctico, cuan-

OpenAI incorporará controles parentales en ChatGPT tras suicidio de un adolescente

Progenitores vincularán su cuenta con la de sus hijos y controlarán cómo responde el programa

▲ A la izquierda, un raro ejemplo de un par de galaxias en interacción en el hemisferio sur. Derecha, una gran galaxia con inusuales brazos espirales extendidos. Foto NASA

do una galaxia más masiva absorbe a otra más pequeña”, explicó Roa Gil. Los grumos que observamos en colas o puentes podrían convertirse en galaxias enanas de marea”, apuntó.

Hizo hincapié en la necesidad de combinar observaciones con simulaciones computacionales. “Desde los años 70, los astrónomos han usado modelos de múltiples cuerpos –es decir, simulaciones que calculan cómo interactúan entre sí muchas estrellas o galaxias bajo la influencia de la gravedad– para imitar cómo se comportan al interactuar. Actualmente, estos modelos son más sofisticados e incluyen el comportamiento del gas y el polvo, no sólo de las estrellas.

“El catálogo Arp, lejos de ser un vestigio de la astronomía del siglo pasado, sigue siendo hoy una fuente de preguntas. ¿Qué vemos realmente cuando miramos el cielo? ¿Qué se oculta detrás de cada deformación? ¿Cuántas nuevas galaxias pueden estar naciendo en el caos?”, concluyó la investigadora del IPN.

La empresa de inteligencia artificial OpenAI anunció que añadirá controles parentales a su chatbot ChatGPT, una semana después de que una pareja estadunidense afirmara que el sistema había alentado a su hijo adolescente a suicidarse.

“El próximo mes los padres podrán (...) vincular su cuenta con la cuenta de su adolescente” y “controlar cómo ChatGPT responde al menor con reglas de comportamiento de modelos apropiadas para la edad”, explicó la empresa de IA generativa en su blog.

Los padres también recibirán notificaciones de ChatGPT “cuando el sistema detecte que el adolescente está en un momento de angustia aguda”, agregó OpenAI. Matthew y Maria Raine aseguran en la causa presentada el lunes ante una corte del estado de California que ChatGPT cultivó una relación íntima con su hijo Adam por varios meses entre 2024 y 2025, antes de su muerte.

La demanda alega que en su conversación final, el 11 de abril de 2025, ChatGPT ayudó a Adam a robarle vodka a sus padres y le proporcionó un análisis técnico sobre un nudo corredizo con el que le confirmó se “podría potencialmente colgar a un ser humano”.

Adam fue hallado muerto horas después usando ese método.

“Cuando una persona usa ChatGPT realmente siente que está hablando con algo al otro lado”, dijo la abogada Melodi Dincer, del Proyecto de Justicia Tecnológica, que ayudó a preparar la denuncia.

“Estas son las mismas características que podrían llevar a alguien como Adam, con el tiempo, a comenzar a compartir más y más sobre su vida personal y, en última instancia, a buscar consejos y orientación de este producto que básicamente parece tener todas las respuestas”, afirmó Dincer. La abogada mencionó que la publicación de blog de OpenAI anunciando los controles parentales y otras medidas de seguridad parecía “genérica” y carecía de detalles.

“Realmente es lo mínimo, y definitivamente sugiere que había muchas medidas de seguridad (simples) que podrían haberse implementado”, añadió.

“Está por verse si harán lo que dicen que harán y qué tan efectivo será en general.”

El caso de los Raine fue sólo el más reciente en una serie de incidentes en los que personas son alentadas por chatbots de IA a seguir pensamientos delirantes o dañinos, lo que llevó a OpenAI a anunciar que reduciría la “adulación” de los modelos hacia los usuarios.

“Continuamos mejorando en cómo nuestros modelos reconocen y responden a señales de angustia mental y emocional”, informó OpenAI.

AFP PARÍS
▲ Imagen ilustrativa del logotipo de ChatGPT, un chatbot basado en modelos de lenguaje desarrollado por OpenAI. Foto Afp

La guerra de Gaza conmociona la Mostra de Venecia con The Voice of Hind Rajab

Documento desgarrador del conflicto, ambientado dentro de un despacho de la Media Luna

La guerra de Gaza protagonizó ayer la 82 Mostra de Venecia, donde la francotunecina Kaouther Ben Hania presentó The Voice of Hind Rajab, un filme basado en la historia real de una niña palestina asesinada por las fuerzas israelíes mientras intentaba huir de Gaza.

La proyección terminó con una ovación de 23 minutos, con varios espectadores enarbolando banderas palestinas y gritando lemas en la sala. En enero de 2024, una niña de seis años atrapada dentro de un auto baleado en la ciudad de Gaza suplicó que alguien la rescatara. Se perdió el contacto con la primera ambulancia. Hind Rajab, cinco miembros de su familia y dos paramédicos fueron encontrados muertos 12 días después.

El impacto de la historia, y el audio de la voz de Hind de esa llamada, ha sido vasto, ha inspirado canciones, movimientos de protesta y ahora una película de la cineasta tunecina Kaouther Ben Hania.

The Voice of Hind Rajab es un documento desgarrador de la guerra entre Israel y Hamas, ambientado completamente dentro del centro de despacho del servicio de rescate de la Sociedad de la Media Luna Roja Palestina (Cruz Roja). La película utiliza el audio real de la llamada de Hind, mientras que actores interpretan a los socorristas.

Audio real

“Cuando escuchas su voz te sientes impotente”, dijo Ben Hania a Ap. La prima de Hind, Layan, que estaba en el coche, había dicho a los miembros de la familia que las fuerzas israelíes les estaban disparando antes de que la mataran. La Cruz Roja indicó que las tropas israelíes dispararon contra su ambulancia. Al ser consultado, el ejército dijo que el incidente “aún está siendo revisado”, sin dar más detalles.

Al escuchar el audio, que se compartió ampliamente en redes sociales en los 12 días después de que la Cruz Roja perdió contacto con sus paramédicos y con Hind, Ben Hania declaró que sintió que necesitaba hacer algo para ayudar a la voz inocente que estaba escuchando.

“Sentí que ella me estaba pidiendo que la rescatara”, señaló Ben Hania. “No es racional lo que estoy diciendo, porque sabía que la tragedia ya había ocurrido. Me pregunté a mí misma, ‘¿Qué puedo hacer?’, y sólo sé una cosa: contar historias”.

Su determinación se intensificó después de escuchar las grabaciones completas de las llamadas de ese día. La urgente necesidad de hacer la película significó que tendría que poner otro proyecto, que estaba preparando para filmar, en

espera, y trabajar más rápido de lo que nunca había hecho antes. “Había una especie de emergencia que estaba sintiendo y contagié a todos”, destacó.

Su primer paso fue hablar con la madre de Hind, Wissam Hamadah, quien le dio su bendición y le contó todo sobre su hija, desde su amor por el mar hasta sus sueños de ser dentista. Luego, Ben Hania se dedicó a reunir a su elenco, incluyendo a Saja Kilani, Motaz Malhees, Clara Khoury y Amer Hlehel. Era importante para ella que sus actores fueran palestinos. En cierto modo, todo estaba allí para que ella se basara en las transcripciones reales. Sólo necesitaba encontrar una manera cinematográfica de hacerlo, y el lenguaje del cine estaba a su disposición. Aquí había, en esencia, una misión de rescate, llena de urgencia, emociones intensas y frustrante burocracia, que se desarrolla como un thriller de Hollywood, pero sin final feliz.

“Lo que está sucediendo en esta historia y en Gaza en general es algo que va más allá de la ficción”, refirió Hania. “No tuve que inventar nada, lo cual es una locura. La historia, la grabación, comienza con su prima muriendo. Y ahora hay otro niño que debemos rescatar”.

Una cosa que no quería mostrar era a una niña atrapada en un coche lleno de cadáveres. La cámara de

Ben Hania se mantiene deliberadamente dentro de la Cruz Roja.

“Para mí, no era muy interesante mostrar las imágenes del horror porque las vemos por Internet. No significa que no tengan impacto, pero es como si el mundo se hubiera vuelto insensible”, destacó Ben Hania. “La elección de contar la historia desde esta perspectiva para mí fue la mejor manera. Sentí que se me había dado algo sagrado, la voz de esta niña”.

Muy emocional

La realización de la película fue emocional para todos. No era raro que los miembros del equipo estuvieran llorando. Luego estaban los actores, que respondían a la voz real de Hind, recitando casi textualmente lo que sus contrapartes reales dijeron.

“Son grandes actores, pero hubo una reacción genuina de ellos al escuchar esta voz”, expuso. “Fue más allá de la actuación”.

Se esperaba que The Voice of Hind Rajab fuera una de las películas más conmovedoras del festival y de la temporada de premios. Después de que la cinta se completó y fue seleccionada para Venecia, Brad Pitt, Joaquin Phoenix, Rooney Mara, Alfonso Cuarón y Jonathan Glazer se unieron como productores ejecutivos. Túnez también ha decidido que sea su candidata a mejor película

internacional en los Oscar. Ben Hania ya tiene dos nominaciones a su nombre, por mejor documental por Les filles d’Olfa (Las cuatro hijas) y mejor película internacional por The Man Who Sold His Skin (El hombre que vendió su piel).

Desde que empezó el certamen, el 27 de agosto, el glamur del festival quedó eclipsado en varios momentos por la devastadora situación en la franja de Gaza. Un colectivo fundado por 10 cineastas italianos independientes, llamado Venice4Palestine (V4P), lanzó un llamado al inicio de la Mostra condenando la guerra en el territorio palestino con una carta abierta que recabó 2 mil firmas.

También han sido varias las personalidades que expresaron su condena a la ofensiva israelí, como las cineastas marroquí Maryam Touzani y argentina Lucrecia Martel.

Por su parte, el director artístico de la Mostra, Alberto Barbera, sostuvo que el certamen es “un lugar de apertura y de debate”.

El Ministerio de Salud de Gaza informa que más de 63 mil palestinos han sido asesinados en la guerra de 22 meses, que comenzó cuando militantes liderados por Hamas secuestraron a 251 rehenes y mataron cerca de mil 200 personas, en su mayoría civiles, en el ataque del 7 de octubre de 2023. La mayoría de los rehenes han sido liberados en ceses al fuego u otros

▲ Nadim Cheikhrouha, Amer Hlehel, Kaouther Ben Hania, Saja Kilani, Motaz Malhees, Clara Khoury, Odessa Rae, Jim Wilson, Rooney Mara y Joaquin Phoenix con un retrato de la niña palestina Hind Rajab durante la alfombra roja de The Voice of Hind Rajab. Foto Afp

acuerdos, pero 48 permanecen en Gaza, y se cree que alrededor de 20 están vivos. Ben Hania apuntó que la Fundación Hind Rajab, un grupo legal con sede en Bélgica, no estuvo involucrada.

Deshumanizante

“Estamos viendo que, en todo el mundo, los medios presentan a los muertos en Gaza como daños colaterales. Me parece muy deshumanizante, por eso el cine, el arte y todas las formas de expresión son tan importantes para dar una voz y un rostro a estas personas”, afirmó Ben Hania en rueda de prensa.

The Voice of Hind Rajab aún no tiene un distribuidor en América del Norte, pero Ben Hania espera que se vea “en todo el mundo”. “No quiero decirle al público qué sacar de la película”, dijo. “Sólo quiero que la vean”. El filme, presentado en selección oficial, es uno de los 21 que compiten este año por el León de Oro.

PORTISHEAD PARTICIPARÁ EN JUNTOS POR PALESTINA

▲ La banda británica Portishead confirmó su participación en el concierto Juntos por Palestina organizado por el músico Brian Eno y programado para el 17 de septiembre. La agrupación no tocará en vivo, pero enviará un video interpretando su tema

Roads. “Aunque no podemos estar allí en persona, estamos orgullosos de ser parte de este evento y la comunidad solidaria con Palestina pidiendo el fin del genocidio”, señaló la agrupación inglesa .Foto tomada de sus redes sociales

Después de 50 años, actor infantil de Tiburón aún gana dinero con la película

Por un minuto en pantalla, Jeffrey Voorhees, el segundo niño asesinado por el escualo, viaja alrededor del mundo para aparecer en convenciones de fanáticos

THE INDEPENDENT

A la clásica cinta Tiburón se le atribuye la invención del éxito de taquilla moderno tal como lo conocemos, lanzando a Steven Spielberg como un actor importante de Hollywood y convirtiendo a Roy Scheider y Richard Dreyfus en dos de las estrellas más buscadas de la década.

Pero no fueron sólo los miembros principales del elenco los que cosecharon las recompensas, cinco días de rodaje y un minuto de tiempo en pantalla significaron mucho más para el actor infantil Jeffrey Voorhees.

Vorhees puede haber tenido un papel pequeño en la película,

Vende balsas salvavidas, tazas, carteles y camisetas por Internet LA

Caso Sokol: ilimitado, plazo para pedir pago en abuso a menores

Publica Corte jurisprudencias

IVÁN EVAIR SALDAÑA

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) publicó las dos tesis de jurisprudencia derivadas del juicio que ganó la artista Sasha Sokol Cuillery al productor Luis de Llano Macedo, en el que el máximo tribunal determinó que en casos de abuso sexual contra menores de edad no existe plazo para exigir una indemnización a los responsables. Los nuevos criterios, obligatorios para todos los juzgados y tribunales del país, fueron publicados en el Semanario Judicial de la Federación y entraron en vigor el primero de septiembre. El asunto de la artista fue resuelto el 25 de junio pasado por unanimidad de cinco votos en la Primera Sala de la Corte, que confirmó la condena civil impuesta al productor Luis de Llano, obligándolo a indemnizar y reparar el daño causado a la cantante por el abuso sexual

cometido hace más de 30 años, cuando ella tenía 14 y él 39.

Derecho imprescriptible

En la tesis 200/2025 se estableció que las conductas sexuales entre adultos y menores de edad constituyen siempre un acto ilícito y violento, por lo que las víctimas pueden exigir indemnización por el daño sufrido. En la tesis 201/2025 se precisó que este derecho es imprescriptible, es decir, puede ejercerse en cualquier momento para garantizar el acceso pleno a la justicia. Sokol Cuillery publicó ayer en sus redes sociales: “Esta aprobación hecha por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se dio en la última sesión de su historia. Celebro que antes de partir, hayan sumado a su legado jurisprudencial estas herramientas que amplían los derechos de las víctimas y contribuyen a un sistema de justicia más humano”.

Radiohead, de vuelta tras 7 años, anuncia 20 fechas en vivo

interpretando al condenado Alex Kintner (también conocido como “El segundo niño asesinado por un tiburón”), pero su breve y trágica aparición ha demostrado ser inesperadamente lucrativa cinco décadas después.

Gracias a su participación en la película, Voorhees, que ahora tiene 62 años, viaja alrededor del mundo para aparecer en convenciones de fanáticos, por las que le pagan 10 mil dólares por presentación. El amor por Tiburón también ha llevado a los seguidores a ansiar la oportunidad de adquirir videos personales suyos en la plataforma de videos de famosos Cameo. Voorhees cobra 35 dólares por mensaje y puede recibir hasta 25 solicitudes al día en ocasiones como el Día de la Madre.

A Voorhees le costó convencerse para que se subiera al tren de la nostalgia, pero decidió darle una oportunidad al circuito de fanáticos de Tiburón en 2017 después de años de ser persuadido y de que le ofrecieran vuelos, hoteles y dinero para asistir a convenciones.

“Solía decir: ‘No tengo tiempo para esto’, y luego decía: ‘Está bien, lo intentaré una vez’”, señaló a The Independent

El primero que hice fue en Nueva York, y alguien en el aeropuerto te mostró tu nombre y las fotos. Ga-

nas mucho dinero con esas cosas y viajas por todo el mundo y conoces a actores de verdad.

El legado perdurable de su carácter lo inspiró a lanzar su propio sitio web, donde vende balsas salvavidas inflables con una enorme marca de mordedura de tiburón, tazas, carteles y camisetas.

“Me retiré porque ahora gano más dinero con cosas de Tiburón”, añadió Voorhees, que tenía su propio negocio de restaurantes.

La casa de Voorhees está llena de productos de Tiburón , y los fanáticos todavía le envían regalos.

A veces voy caminando por la calle y oigo a la gente decir: “¡Ese de ahí es el muerto Alex Kintner! “Es surrealista”, dijo.

Había una niña de 14 años llorando porque sus padres la llevaron en coche cinco horas desde Chicago y se emocionó muchísimo al verme. ¡Salgo en la película un minuto!

El hombre de 62 años indicó que el amor duradero le ha dado un propósito y que actualmente se está preparando un documental sobre su historia.

“Eso te da un poco de placer”, señaló. “Ganas buen dinero y haces muy feliz a mucha gente, así que ¿por qué no?”

Tiburón se encuentra actualmente en los cines para un relanzamiento por su 50 aniversario. AP NUEVA YORK

Después de un verano definido por la reunión de Oasis, otra banda de rock británica está lista para regresar al escenario en vivo: Radiohead.

La agrupación, compuesta por el vocalista Thom Yorke, el guitarrista/tecladista Jonny Greenwood, el guitarrista Ed O’Brien, el bajista Colin Greenwood y el baterista Phil Selway, tiene 20 conciertos programados en cinco ciudades de Europa: Madrid, Bolonia, Londres, Copenhague y Berlín, en noviembre y diciembre. Actuarán cuatro noches en cada ciudad.

Nuevo álbum

La pasada presentación de Radiohead fue en 2018, en apoyo de su álbum, A Moon Shaped Pool de 2016. No está claro si la banda está preparando un nuevo lanzamiento de material original, pero a principios de este mes anunciaron un nuevo álbum en vivo, Hail to the ThiefLive Recordings 2003-2009, que llegará el 31 de octubre.

“El año pasado, nos reunimos para ensayar, sólo por el gusto de hacerlo. Después de una pausa de siete años, se sintió realmente bien tocar las canciones nuevamente y reconectar con una identidad musical que se ha arraigado profundamente en nosotros. También nos hizo querer tocar algunos conciertos juntos, así que esperamos que puedan asistir a una de las próximas fechas. Por ahora, sólo serán éstas, pero quién sabe a dónde nos llevará todo esto”, señaló Selway. El registro para obtener entradas comienza mañana en Radiohead.com y estará abierto durante 60 horas. La venta regular de entradas iniciará una semana después, el 15 de septiembre. En los años desde su pasada actuación en vivo, los miembros de la banda Radiohead han estado ocupados. El proyecto de art rock de Yorke y Jonny Greenwood, The Smile, ha lanzado tres álbumes. Colin Greenwood se unió a la banda en vivo de Nick Cave. O’Brien lanzó su álbum debut en solitario, Earth en 2020 y en 2023, Selway lanzó su tercer álbum en solitario, Strange Dance

Los Estudios Churubusco celebran 80 años de historia

Los Estudios Churubusco Azteca cumplen 80 años de brindar servicio a la comunidad cinematográfica y audiovisual en México. Por su ubicación, infraestructura y talento humano, han operado ininterrumpidamente, trabajando con más de 3 mil producciones; en ellos se han producido y realizado algunos de los procesos de muchas de las joyas del cine nacional y actualmente de producciones para streaming Para celebrar sus ocho décadas, los Estudios Churubusco Azteca llevarán a cabo una serie de actividades con el propósito de homenajear y reconocer la labor de los trabajadores como uno de los pilares de la institución. La primera tarea consistió en presentar el billete de la Lotería Nacional para su Sorteo Superior del 5 de septiembre. La directora de la institución, Olivia Salomón, afirmó: “el cine es mucho más que una industria; es identidad que nos une, motor económico que genera empleos, poderosa herramienta social que refleja nuestra diversidad y da voz a quienes fueron invisibles; en ese sentido, son la casa donde México se cuenta a sí mismo, donde el arte retrata, crítica y reinventa nuestra realidad, y donde se forjó un patrimonio cinematográfico que inspira a nuevas generaciones”.

Foros y ciclos de cine

En conjunto con los medios públicos, se informó: “tendremos una programación de cápsulas audiovisuales que contienen la memoria de los trabajadores de los Estudios Churubusco. Este material comen-

zó a salir al aire desde ayer en Canal Once, Canal 14, Capital 21 y Canal 22. También se exhibirán al inicio de las películas proyectadas en Cineteca Nacional, así como cápsulas de radio que saldrán al aire a partir de octubre en las estaciones del IMER y de Radio Educación”. El 9 y 10 de septiembre se realizará el primer Foro de la Industria Audiovisual Mexav, un evento dedicado completamente a profesionales del ramo.

Memoria colectiva

Se publicarán dos ejemplares: Historias, imágenes y sonidos. Estudios Churubusco 2016-2025 y Estudios Churubusco: una memoria colectiva. El primer volumen presenta un panorama del cine mexicano en la pasada década, la cual se caracterizó por la diversidad de temáticas sociales que quedaron plasmadas en largometrajes, cortometrajes, series de televisión y streaming que han sido filmados o procesados en los emblemáticos estudios. El segundo ejemplar se centra en los testimonios de los trabajadores, quienes son los protagonistas de esta memoria que no suele contarse a menudo, pero es valiosa y quedará plasmada en la historia de esta institución. La presentación de ambos libros se llevará a cabo el jueves 25 de septiembre en la sala de grabación musical Silvestre Revueltas. Por su parte, la Cineteca Nacional será la sede de la exposición fotográfica: 80 Años de Estudios Churubusco Azteca, de ser la casa del cine mexicano, que se inaugurará el 18 de septiembre en los recintos de Xoco y de las Artes; ese mismo día se hará la cancelación del timbre postal conmemorativo

del 80 aniversario de los Estudios Churubusco Azteca, que emite Correos de México para sumarse a la celebración.

Se proyectará la muestra de cine 80 Años de los Estudios Churubusco Azteca, con 11 películas mexicanas que han tenido mayor relevancia a lo largo de la vida del recinto. Comenzará el 17 de octubre y finalizará el 11 de diciembre en la Cineteca de las Artes.

La Asociación Mexicana de Cinefotógrafos llevará a cabo la Semana AMC, del 18 al 25 de octubre, en las instalaciones de los Estudios Churubusco, reuniendo a lo mejor del mundo audiovisual con talleres, clases magistrales, proyecciones, mesas redondas, demos técnicos y la feria de expositores. Otras de las actividades serán el concierto Gamex Sinfónico, proyecto en el que compositoras y compositores mexicanos unen fuerzas para llevar a una orquesta de cámara la música original creada para videojuegos nacionales. Se trata de un puente entre la cultura gamer y la música académica. La experiencia se vivirá en un concierto el 4 de octubre, a las 19 horas, en la sala Silvestre Revueltas con la Orquesta Juvenil Sinfónica de Tlalpan dirigida por la maestra Lizzi Ceniceros. Interpretará las bandas sonoras originales de México 1921: A Deep Slumber, Patito and the Bubble, Lonesome Village y Greak: Memories of Azur Todo, mientras se proyectan los videojuegos, creando una experiencia audiovisual inmersiva. El concierto filmográfico 80 Años de los Estudios Churubusco Azteca, una proyección musicalizada en vivo por el Ensamble Vórtice, que recopila extractos de las películas emblemáticas mexicanas producidas en los estudios,

dirigida por Felipe Pérez Santiago, se llevará a cabo el 23 de octubre en la sala Silvestre Revueltas. El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano presentará dentro de su 46 edición parte de la muestra de cine 80 Años de los Estudios Churubusco Azteca, compuesta de seis películas que se proyectarán del 4 al 14 de diciembre en La Habana, Cuba. Las Rejas de Chapultepec albergarán la exposición 80 Años de los

Estudios Churubusco Azteca. Se inaugurará el 15 de diciembre y estará exhibida hasta el 25 de enero de 2026. El acto que cerrará los festejos del aniversario es la exposición que muestra ocho grabados elaborados por Candy Gómez, Jorge Borja, Luisa Estrada, Nuria Montiel, Rodrigo Imaz, Ruth Acosta, Sergio Ricaño y Vicente Jurado. La presentación se llevará a cabo el martes 16 de diciembre en el Cenart.

LA JORNADA, SIN GANADOR NI PODIO

Manifestación a favor de Palestina frena etapa de la Vuelta a España

Repudian al equipo israelí Premier-Tech // “Esa escuadra dificulta la seguridad del resto”

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

Era el final de la etapa, en una de las calles céntricas de la ciudad de Bilbao, en el País Vasco, cuando centenares de personas que portaban la bandera palestina y gritaban sin cesar “Israel genocida” y “Palestina libre” protestaron en el curso de la Vuelta a España, una de las tres carreras ciclistas por etapas más prestigiosas del mundo. Los organizadores decidieron neutralizar la parte final y dejar sin ganador esa parte, mientras que los manifestantes celebraron la acción para llamar la atención sobre la presencia del equipo de Israel (Premier Tech), pero sobre todo para denunciar el genocidio y la limpieza étnica que está perpetrando el Estado israelí en la franja de Gaza. Desde que se anunció la presencia del equipo de Israel en la Vuelta se exigió que fuera apartado de la carrera como respuesta a

la “política criminal” del gobierno de Benjamín Netanyahu, pero los responsables decidieron no hacerlo, de ahí que desde que comenzó la competición, hace poco más de 15 días, se han registrado diversos actos de protesta, pero nunca antes como el de Bilbao, donde los manifestantes incluso superaron la valla de seguridad cuando pasaban a toda velocidad los vehículos de los equipos y los ciclistas. Ante el caos inicial, desde la radio interna de la carrera se informó que los “tiempos de la general se tomarán a 3 kilómetros de la meta por seguridad. No habrá ganador de la etapa. Habrá puntos de la montaña, pero no de la clasificación por puntaje”. Ese fue el mensaje que recibieron todos los equipos a sólo unos minutos del final de la undécima etapa, en la que tampoco hubo ceremonia de podio ni entrada por el arco de meta, ya que ahí era donde más gente se concentró con las banderas palestinas. Ante las protestas, el equipo de Israel tuvo que ser escoltado por la

policía, que los trasladó rápidamente hasta su autobús para que abandonaran lo antes posible la zona. El director técnico de la Vuelta, Kiko García, explicó a los medios de comunicación que “hemos tomado la mejor decisión. Hice un sondeo con los equipos y así lo sentí, ahora lo único que quiero es respirar un poco. La situación en principio seguirá existiendo salvo que el reglamento cambie. Como organizadores, estamos obligados a pelear para que los

corredores estén seguros y para que el espectáculo siga adelante. Al final, la Unión Ciclista Internacional (UCI) tendrá que valorar si se protege a una carrera internacional como la Vuelta o a un equipo. Nosotros sólo podemos hacer nuestro trabajo”.

La UCI debe valorar si se protege la carrera o a un grupo, dice organizador

Respecto al equipo de Israel, García señaló que su retirada de la carrera “no es un planteamiento oficial que yo sepa. Entendimos que teníamos la posibilidad de anticiparnos al problema. Nosotros no podemos hacer otra cosa. A la UCI no le hemos pedido directamente que eche al equipo de Israel, pero sí les hemos puesto en antecedentes mucho antes de todo esto. Nos debemos a un reglamento. ¿Quién puede echar al Maccabi (equipo israelí de futbol), de Tel Aviv, de la Euroliga? ¿El Madrid? No, una federación internacional”.

“Sólo hay una solución ahora mismo, que el propio equipo de Israel se dé cuenta que estando aquí no facilita la seguridad de los demás. Pero nosotros no podemos tomar esa decisión, deben ser ellos”, dijo García.

▲ Inconformes ondearon banderas palestinas y vascas durante el paso de ciclistas de Israel. Foto Afp

El representativo de Israel sostuvo en un comunicado que no abandonarán la competencia y criticaron el comportamiento de los manifestantes.

El equipo Premier-Tech participa en la máxima categoría del ciclismo desde 2020, pero al igual que en el futbol, gracias a las gestiones diplomáticas de Israel, han conseguido que les permitan competir en Europa a pesar de que el país se encuentra en Asia.

En esta temporada, las principales vueltas de ciclismo han vivido etapas con protestas contra el genocidio en Israel y por la participación de Premier-Tech. En el Giro de Italia y el Tour de Francia las manifestaciones no alcanzaron dimensiones tan grandes como la ocurrida en Bilbao en la Vuelta a España, la tercera y última grande de esta campaña.

Aaron Rodgers, último mariscal de la vieja guardia, comienza episodio final

con Acereros

Vaqueros y Águilas abren el telón de otra temporada de la NFL

Aaron Rodgers es el último de los mariscales clásicos de élite en la NFL. Un hombre de 41 años que llegó a la liga en 2005 con Green Bay, y en el que los Acereros de Pittsburgh depositaron su confianza esta campaña para alcanzar su tan ansiado séptimo título de Supertazón, en busca de romper una sequía de 16 años sin trofeos en sus vitrinas, a pesar de su inminente retiro al finalizar la temporada.

“Es el último mariscal de la vieja guardia, ya todos los de esa generación se han ido (Ben Roethlisberger, Philip Rivers, Eli Manning, Drew Brees y Tom Brady). Ahora los jóvenes tienen otras características, mayor movilidad y pintan para ser más versátiles. Yo no lo siento como un acerero, pero puede pasar de ser el villano a convertirse en el héroe. Si nos diera un Supertazón nos sacaríamos la espinita del título que perdimos ante él con los Empacadores (2011), pero eso tampoco lo convertiría en un referente del equipo”, comentó Sergio Carrasco, fundador del grupo Steelers Family en México.

La misión del cuatro veces Jugador Más Valioso de la liga no es sencilla. Deberá pelear en una Conferencia Americana plagada de jóvenes talentos como Patrick Mahomes (Kansas City), Josh Allen (Búfalo) y Lamar Jackson (Baltimore), mientras en la Nacional, tendrá como principal amenaza a

Jalen Hurts, con las Águilas de Filadelfia, favoritas junto a los Jefes en las apuestas por el título, y que disputarán hoy el duelo inaugural de la campaña ante los Vaqueros de Dallas.

Mañana, como parte del proceso de expansión de la NFL, Kansas City se medirá ante los Cargadores de Los Ángeles en el partido que se llevará a cabo en Sao Paulo, Brasil, y el domingo los Acereros abren su temporada ante los Jets de Nueva York.

El estilo de juego en la generación de Rodgers se caracterizó por mantenerse en la bolsa de protección con mirada fría al fondo del emparrillado, para después conectar pases profundos con sus receptores. El actual grupo de pasadores posee una versatilidad que les permite en mayor medida romper tacleadas y eludir rivales con acrobacias.

La expectativa por el mariscal no es muy alentadora para un sector de los Acereros tras su fracaso con los Jets de Nueva York, donde estuvo dos temporadas y una de ellas fue baja por una ruptura en el tendón de Aquiles. Rodgers es el pasador más veterano de la liga, seguido de Joe Flacco, con 40 años, quien llegó a la NFL en 2008, y como parte de otra generación mantuvo duelos memorables ante los referentes del momento.

“En un principio no estaba de acuerdo en su llegada debido a su historial en otros equipos, tenía miedo que rompiera el grupo. Espero que sea un líder y pueda ar-

monizar con su talento, el cual está más que comprobado a pesar de la edad, será su último año, y espero que tenga el deseo de cerrar de la mejor manera”, agregó Carrasco. En un episodio del programa The Pat McAfee Show, el campeón de Supertazón con Green Bay confesó que abrirá la puerta al retiro después de finalizar esta temporada con Pittsburgh. “Jugué 20 años. Ha sido una larga trayectoria, la he disfrutado, y no hay mejor lugar para terminar que en una de las franquicias más importantes de la NFL con Mike Tomlin, un gran

grupo de liderazgo y grandes jugadores en la ciudad que esperan que ganes”, declaró. Pittsburgh, que junto a Dallas, San Francisco y Nueva Inglaterra tienen el mayor número de seguidores en México, conquistó por última vez el Supertazón en 2009, cuando Roethlisberger lanzó el pase del triunfo para vencer a los Cardenales de Arizona y conseguir el sexto campeonato para la franquicia. “El equipo que ganó cuatro títulos de liga en la década de 1970 estaba lleno de referentes como Terry Bradshaw, Franco Harris y Lynn

Karen Hernández dijo que el deporte debería ser sinónimo de fraternidad, esfuerzo, superación y salud; sin embargo, cuando la agresión, la intolerancia y el acoso manchan esta actividad se traicionan sus valores fundamentales.

Swann, la verdad había muchísimo talento. En aquel entonces solamente podías ver en la televisión a Pittsburgh o Dallas, y me enamoré de los Acereros al verlos ganar. Tengo en mi colección el casco de los helados Danesa 33, un objeto al que le tengo mucho cariño por todo lo que viví. Espero esta campaña la suerte cambie para nosotros”, agregó Carrasco.

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

La gestión de Ana Gabriela Guevara al frente de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) fue reprobada por participantes en un foro realizado en el Senado, donde se denunció, por otra parte, la violencia que se registra contra los atletas y que los orilla a dejar el entrenamiento.

La directora del Sistema Nacional

de Cultura Física y Deporte, Fabiola González Robledo, explicó que el problema de la violencia se agrava cuando se tiene una condición de mujer o de desventaja, por lo que el actual titular de la Conade, Rommel Pacheco, ha buscado un acercamiento con la Secretaría de las Mujeres, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, así como con legisladores, con el fin de poner el tema en la ley y apoyarse en el conocimiento de los especialistas en la materia. Subrayó que se han establecido

medidas en contra de las agresiones, entre ellas, la colocación de áreas para recibir quejas en centros de entrenamiento y la difusión de materiales para entender qué es la violencia en el deporte, pues a veces son prácticas tan sutiles que se normalizan. Asimismo, se elaboran protocolos que permitan brindar atención inmediata a los casos, añadió en representación de Pacheco. En el primer foro sobre la violencia deportiva “Valiente dentro y fuera del juego”, la senadora Ana

La presidenta de la Comisión del Deporte del Senado ratificó su compromiso para apoyar de manera firme a los atletas luego de dar a conocer que ha sostenido reuniones con Rommel Pacheco y diputados, con el fin de impulsar iniciativas a favor de ellos.

Rafael Chacón, regidor de Coacalco, consideró que la ex directora de la Conade está reprobada, tras externar su confianza en el actual titular de la dependencia, quien tiene un gran reto, pero empezó con “buenos aciertos”. Manifestó su deseo de que el funcionario no defraude a los jóvenes. Luis Eduardo Vega, de la Red Juvenil por México, demandó mayor presupuesto para el sector y que el poco que hay, llegue a los atletas y no como en ocasiones anteriores que hubo un pendiente con la ex directora de la Conade. Pero con Rommel Pacheco, sostuvo, sí están llegando los recursos a los deportistas. A lo largo del foro, atletas y entrenadores relataron las prácticas de violencia en el sector, como la exigencia de reducir la grasa corporal y hasta un kilo de peso al día, la manipulación psicológica para que los deportistas se dopen y la aplicación de ejercicios prohibidos a quienes denuncian estas condiciones.

▲ Rodgers es el mariscal de campo más veterano de la liga. Foto Ap

Empieza preventa de boletos para Mundial la próxima semana

Precios desde mil pesos hasta 125 mil por asiento

DE LA REDACCION

La FIFA anunció el sistema y las fechas de las fases de venta de boletos para el Mundial 2026, los cuales tendrán precios que irán desde 60 dólares (mil 123 pesos) para partidos de la fase de grupos hasta 6 mil 730 dólares (125 mil 984 pesos) para los asientos más exclusivos en la final del torneo.

El organismo rector del futbol mundial indicó que la aceptación de una solicitud para el sorteo no garantiza la disponibilidad de entradas durante la franja horaria. Detalló que se pondrán a la venta boletos individuales para los 104 partidos, así como para cada sede y equipo.

La primera ventana para ofrecer boletos para el Mundial será el 10 de septiembre y será exclusiva para tarjetahabientes Visa. Los aficionados que deseen asistir al torneo que se disputará en México, Estados Unidos y Canadá deben registrarse a partir de esa fecha y crear un FIFA ID en FIFA.com/tickets.

Tras un proceso de selección aleatorio, los seleccionados recibirán una notificación por correo electrónico a partir del 29 de septiembre y se les indicará la fecha y hora para la compra de entradas

(sujeto a disponibilidad), con plazos a partir del 1 de octubre. Debido a la alta demanda prevista, las entradas para la Copa Mundial de la FIFA se lanzarán por fases, siendo el sorteo de Preventa Visa la primera. En los próximos meses se lanzarán nuevas ventas de entradas, lo que permitirá a todos los aficionados inscribirse con la intención de adquirir boletos. Los aficionados que no cumplan los requisitos para participar en el sorteo de Preventa Visa, que no hayan tenido éxito en éste o que deseen realizar compras adicionales, podrán hacerlo en otras dos fases.

La segunda parte de venta de boletos será para el público en general

▲ Aficionados también podrían ver los encuentros con paquetes hospitality, con diversiones de lujo. Foto Afp

con un plazo de inscripción del 27 al 31 de octubre y las franjas horarias de compra estarán disponibles desde mediados de noviembre hasta principios de diciembre, mientras que para la tercera fase, el registro comenzará poco después del sorteo final de la Copa del Mundo.

Durante esta última etapa, los aficionados podrán enviar solicitudes para partidos específicos después de que el sorteo final haya revelado la mayoría de los emparejamientos de la fase de grupos.

Gobierno de CDMX organizará clase de futbol más grande del orbe rumbo a Copa 2026

Rumbo a la Copa del Mundo 2026, el Gobierno de la Ciudad de México realizará un torneo de futbol comunitario infantil, en el que se prevé organizar más de 10 mil partidos en la capital y llevará a cabo la clase más grande del mundo en el Zócalo, con la que se prevé romper el Récord Guinnes, que tiene Seattle en Estados Unidos. Tras informar de estas actividades y del avance en los proyectos de movilidad para recibir a los asistentes al Mundial, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció que el día de la inauguración de la justa deportiva –11 de junio del próximo año– será declarado feriado, pues se trata de un día muy importante para los mexicanos. En el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, la mandataria capitalina aseguró que la Ciudad de México tendrá un amplio programa de actividades deportivas, con el objetivo de que en el Mundial de Futbol los capitalinos no sólo sean observadores, sino protagonistas de un evento que dinamice la vida comunitaria y promueva valores, inclusión y solidaridad.

Precisó que será el próximo 1º de marzo cuando se realizará la clase de futbol más grande del mundo y adelantó la construcción de 100 nuevas canchas en distintos puntos de la ciudad, así como la rehabilitación de otras 400, con la finalidad de garantizar que la niñez, la juventud y toda la población tengan espacios dignos y accesibles para ejercitarse.

A su vez, la secretaria de Turismo local, Alejandra Frausto, explicó que el torneo infantil denominado Ollamaliztli (Juego de Pelota) abarca cuatro categorías de niñas y niños de entre 9 y 16 años, y será completamente gratuito.

Las inscripciones que estarán abiertas durante septiembre se pueden realizar en los más de 300 Pilares de la ciudad o en línea a través de un código QR. El torneo empezará el 4 de octubre y culminará en febrero. Los ganadores recibirán becas, paquetes de premios de parte de los organizadores y la participación en eventos oficiales de la Copa del Mundo. Además, durante los partidos se contará con la presencia de visores que podrán identificar talentos en las comunidades. Por su parte, el director general del Instituto del Deporte de la Ciudad de México, Javier Peralta, explicó que este certamen se desarrollará bajo la modalidad de futbol siete, con equipos conformados por un máximo de 10 integrantes –siete en cancha y tres en banca–, lo que permitirá un formato dinámico y participativo. Respecto a los proyectos de movilidad, las autoridades destacaron que estará terminado el ramal del Tren Suburbano que correrá del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles a Buenavista, así como el trayecto elevado del Tren Interurbano de Toluca a Observatorio, además de la puesta en funcionamiento del Trolebús Elevado de la línea de Santa Martha a Constitución de 1917.

Habrá entradas individuales para los 104 partidos, y para cada sede y equipo

La FIFA también lanzará una plataforma de reventa oficial y segura. Esta iniciativa busca proteger a los aficionados contra la reventa no autorizada y está disponible para el público. Los residentes mexicanos tendrán acceso a una plataforma de intercambio de entradas, aunque por el momento no se han dado a conocer más detalles respecto a esta modalidad de compraventa de boletos. Además de estas opciones, los seguidores también podrían ver los partidos del Mundial 2026 con paquetes hospitality, que ofrecen amenidades de lujo.

▲ Clara Brugada anunció un amplio programa de actividades deportivas alusivas a la gran fiesta del futbol. Foto cortesía Gobierno de la Ciudad de México

Trump lleva a la Corte Suprema debate sobre legalidad de aranceles

noticias The Associated Press. Se prevé que sea protocolizada formalmente hoy.

El gobierno del presidente estadunidense Donald Trump llevó ayer la disputa sobre sus aranceles a la Corte Suprema, y solicitó a los jueces que evalúen rápidamente si el presidente tiene el poder de imponer amplias sanciones comerciales de conformidad con la ley federal.

El gobierno instó a la corte a revertir un fallo de un tribunal de apelaciones que la semana pasada determinó que la mayoría de los aranceles de Trump aplicados bajo una ley de poderes de emergencia son ilegales.

La Corte de Apelaciones para el Circuito Federal dejó los aranceles en vigor por ahora, pero el gobierno pidió a la Corte Suprema que intervenga rápidamente en una petición presentada el miércoles por la noche y proporcionada a la agencia de

Precio estable de gasolina evita la incertidumbre en los hogares

ALEJANDRO ALEGRÍA

La Estrategia Nacional para Estabilizar el Precio de la Gasolina no sólo ha reducido el precio del combustible regular en los últimos seis meses, sino que ha evitado incertidumbre en los hogares mexicanos, señaló el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Después de que la mandataria renovó, en conjunto con el sector gasolinero del país, por seis meses más la estrategia, la Secretaría de Energía (Sener) señaló en un comunicado ayer que en la primera fase se ha logrado reducir el precio promedio nacional de la gasolina regular o verde a 23.54 pesos por litro.

Destacó que con esto se ha evitado que “un insumo tan esencial se convierta en un factor de incertidumbre para hogares y empresas”.

La dependencia recordó que la estrategia contempla la participación voluntaria del sector en torno a los compromisos tales como mantener el precio de la gasolina regular por debajo de los 24 pesos por litro, excepto en las zonas fronterizas, cuya estructura de costos y estímulos fiscales generan un precio menor al referido y observar de manera permanente los controles volumétricos.

La presidenta Sheinbaum externó a los empresarios su agradecimiento por su compromiso, pues este esfuerzo está orientado a cuidar el bolsillo de la gente, a dar estabilidad y a colocar el interés público en el centro de la política energética.

Mejoró en agosto la confianza

del consumidor en la economía

El fallo del tribunal de apelaciones por 7 votos a favor y 4 en contra fue emitido después de que estados y pequeñas empresas demandaran, alegando que los aranceles estaban causando serias dificultades económicas. En gran medida, el tribunal confirmó un fallo de un tribunal inferior que anulaba esos gravámenes.

La mayoría de los jueces de la Corte de Apelaciones para el Circuito Federal encontraron que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA, por sus siglas en inglés) evocada por Trump no le permitía al mandatario usurpar el poder del Congreso para establecer aranceles. Los disidentes dijeron que sí le permitía al presidente regular la importación sin limitaciones explícitas durante emergencias.

Informalidad creció 4 % en el primer trimestre

Al cierre del primer trimestre de 2025, la economía informal en México siguió creciendo, al presentar un aumento de 4 por ciento anual, y acumular 16 lecturas consecutivas al alza, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Mientras el crecimiento económico fue de 0.9 por ciento anual en enero-marzo de 2025, la informalidad alcanzó un valor real absoluto de 5.83 billones de pesos, lo que representó 24.8 por ciento del total de la actividad económica de México al cierre del primer trimestre.

De acuerdo con el reporte “Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa”, el cual permite dar seguimiento al comportamiento de las actividades económicas informales tanto a nivel nacional como estatal, los mayores crecimientos anuales se observaron en Oaxaca (9.2 por ciento), Tamaulipas (8.4), Ciudad de México (6.6), Hidalgo (6.2) y Guanajuato (5.7).

El el valor agregado bruto del sector informal ascendió 5.6 por ciento a tasa anual y representó 57.2 por ciento de la economía informal. Por entidad federativa, las alzas más pronunciadas se evidenciaron en Oaxaca, 11.8 por ciento; Tamaulipas, 10.4 por ciento; Coahuila y Aguascalientes, 9.5 por ciento cada una e Hidalgo, 9.4 por ciento.

La confianza del consumidor en México mostró una percepción más favorable en las evaluaciones de la situación actual y futura del país, así como en las posibilidades de compra de bienes, según cifras del Instituto Nacional de Estadistica y Geografía (Inegi). El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) de agosto de 2025, ajustado por estacionalidad, se situó en 46.7 puntos, su nivel más alto en lo que va del año, lo que significó un crecimiento mensual de 0.7 puntos y le permitió prolongar su incipiente recuperación, pues todavía está 0.7 por ciento debajo de agosto de 2024. El mayor avance del periodo se ubicó en la categoría que evalúa el futuro económico del país y las posibilidades actuales de compra de los hogares, principalmente de algunos bienes duraderos como lavadoras, electrodomésticos, muebles y otros, con un crecimiento de uno y 1.1 puntos mensual, hasta ubicarse en 48.7 y 33.3 puntos. Asimismo, los rubros de situación económica del país actual y situación del hogar presente y futura registraron un comportamiento mixto con un avance de 0.6, un estancamiento y un crecimiento de 0.8 enteros, en ese orden.

En su medición anual, el componente que más cayó fue la perspectiva del consumidor en el presente de la economía del país, que descendió 3.2 puntos en agosto frente al mismo mes de 2024. Le siguió la situación futura del país con una caída de 2.5 puntos. El futuro y presente de los hogares cayeron 0.2 y 0.3 puntos.

No obstante, las posibilidades en el momento actual de los integrantes del hogar, comparadas con las de hace un año, para realizar compras de muebles, televisor, lavadora, otros aparatos electrodomésticos, etcétera, aumentaron 2.7 puntos anual.

Los indicadores complementarios mostraron un desempeño

mixto, con caídas en las posibilidades de ahorro, en el empleo, de salir de vacaciones o comprar ropa o zapatos. Las expectativas sobre la situación de los precios en el país mejoró, tras dos caídas previas, lo que sugiere una menor preocupación sobre las condiciones de la inflación.

Así, los datos que arrojó la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor a 2 mil 336 viviendas urbanas a nivel nacional, que elaboran en conjunto el Inegi y el Banco de México (BdeM), reflejaron que en el octavo mes del año, los resultados de la confianza del consumidor retomaron un ligero sentimiento de optimismo, con comportamientos mixtos en sus componentes.

Las posibilidades de las familias para comprar aparatos aumentaron 2.7 puntos

“Los indicadores complementarios plasman un deterioro sobre el mercado laboral y reflejan cautela de los consumidores respecto al gasto de consumo inmediato (alimentos, prendas de vestir y calzado), ante un mayor pesimismo de su situación económica y en su capacidad de ahorro actual. Respecto a la evolución de los indicadores macroeconómicos internos, algunos factores que podrían fortalecer las perspectivas de los consumidores son menores presiones en la trayectoria de inflación, así como en el empleo”, aseguró Rosa Rubio, analista de Monex.

MÉXICO SA

Trump y su “derecho” a matar // “Lobo” afuera, cordero adentro // Ofensiva contra América Latina

DICE EL HALCÓN Marco Rubio, secretario estadunidense de Estado, que Donald Trump, como comandante en jefe de las fuerzas armadas, “tiene el derecho de eliminar cualquier amenaza, embarcaciones cargadas con droga que amenacen la seguridad nacional, y eso es lo que hizo ayer, lo cual se dio en aguas internacionales; puede pasar de nuevo” (en referencia a una supuesta narcolancha “proveniente de Venezuela”), pero todo indica que no tiene la menor intención de ejercer ese “derecho” en su propio territorio, dado que desde hace muchas décadas Estados Unidos se ha convertido en un megamercado de enervantes de todos sabores y colores, y para todos los gustos y presupuestos.

NADIE HA CREÍDO la versión gringa de que la armada estadunidense “destruyó un barco cargado de droga” (en el mejor de los casos, una lanchita pedorra) en el mar Caribe, muy cerca de Venezuela. Lo que sí es creencia generalizada es que esa presunta acción sólo es un pretexto banal con miras a una acción militar en contra de esa nación sudamericana, que no tiene otro objetivo que sus enormes reservas petroleras. Lo del barco que se lo crean en Hollywood.

LO DIJO EL presidente Nicolás Maduro: a Marco Rubio “nadie le cree; se ha inventado un cuento sobre el narcotráfico” para justificar sus acciones contra el país sudamericano: “Vienen por el petróleo y el gas venezolanos, los quieren gratis; la presunta lucha contra las drogas de Estados Unidos es completamente falsa”. Además, “ni Trump, ni Rubio ni el video presentado aportan prueba alguna de que la lancha mencionada transportara drogas, ni que proviniera de Venezuela ni que su destino fuera Estados Unidos. Incluso no hay manera de comprobar quiénes eran los tripulantes de la embarcación, o si se trata de 11 personas, como señaló el jefe de la Casa Blanca” (La Jornada, Ángel González).

POR SU PARTE, el ministro de Comunicación e Información venezolano, Freddy Ñáñez, acusó a Marco Rubio de fabricar con inteligencia artificial (IA) el video del ataque lanzado por Washington contra una supuesta embarcación del Tren de Aragua en aguas caribeñas. “Parece que sigue mintiéndole a su presidente: luego de meterlo en un callejón sin salida, ahora le da como ‘prueba’ un video con IA (así comprobado) ¿Qué dice Gemini de este video? Según el video proporcionado, es muy probable que se haya creado mediante inteligencia artificial; Rubio debe dejar de alentar la guerra e inten-

tar manchar las manos de sangre” al magnate republicano (La Jornada).

PERO NO SÓLO es Rubio. Otro halcón, el secretario estadunidense de Defensa, Pete Hegseth, aseguró que “las operaciones militares contra los cárteles continuarían, preparando el escenario para una campaña sostenida en América Latina, pese a que preguntas básicas sobre el ataque contra un buque que salió de Venezuela seguían sin respuesta. Poco es lo que se sabe del ataque, incluyendo qué justificación legal se utilizó para el accionar, o incluso qué drogas había a bordo, pero Hegseth declaró que las operaciones continuarían, porque esta es una misión mortalmente seria para nosotros, y no se detendrá sólo con este ataque; cualquier otra persona que trafique en esas aguas y que sepamos que es un narcoterrorista designado correrá la misma suerte” (La Jornada, Reuters).

TRUMP, RUBIO Y Hegseth se dicen “muy preocupados” por las supuestas narcolanchas en el Caribe, cuando en realidad deberían enfocarse y actuar en su país para erradicar el creciente consumo de enervantes y cuidar las fronteras, algo que, entre otros efectos nocivos, han tenido los siguientes (la información es del Centro Nacional para Estadísticas de abuso de drogas):

ENTRE LOS ESTADUNIDENSES de 12 años o más, 47.7 millones eran consumidores actuales de drogas ilegales (consumidas en los últimos 30 días) en 2023; 16.8 por ciento de ellos consumieron drogas en el último mes, un aumento de 1.9 por ciento; 70.5 millones, o 24.9 por ciento de esa edad, han consumido drogas ilegales o han hecho mal uso de medicamentos recetados durante el último año; 145.1 millones de personas de ese rango han consumido drogas ilícitamente a lo largo de su vida; 38.6 por ciento de los consumidores de drogas ilegales padecen un trastorno relacionado con ellas y 21.6 por ciento tienen un trastorno por opioides.

ESO Y MUCHO más en su propia casa, pero “el Caribe” (léase el petróleo venezolano) los trae locos.

Las rebanadas del pastel

ENTRE LOS SUEÑOS húmedos del evasor Ricardo Salinas Pliego está despachar en Palacio Nacional. Pero bien lo dice la presidenta Claudia Sheinbaum: primero, que pague los impuestos que debe y después que piense en 2030. Así de sencillo.

X: @cafevega

Correo: cfvmexico_sa@hotmail.com

SHCP pide que Sofipo mejoren sus controles

JULIO GUTIÉRREZ

ENVIADO

JIUTEPEC, MOR.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) llamó a las sociedades financieras populares (Sofipo) que operan en el país a reforzar sus controles internos y mejorar la forma en que operan.

Al mismo tiempo, la dependencia reiteró que el sistema financiero mexicano enfrenta el reto de ser cada vez más sólido y eficiente.

Alfredo Navarrete, titular de la Unidad de Banca y Valores de Hacienda, expuso que en el último año la rentabilidad de estos intermediarios ha caído, pero el número de clientes ha aumentado.

“Estos indicadores confirman la necesidad de reforzar controles internos y mejorar la gobernanza de las Sofipo”, dijo el funcionario al inaugurar la décima convención de la Asociación Mexicana de Sofipo (AMS). Detalló que el nivel de capitalización disminuyó 63 puntos porcentuales entre junio de 2024 e igual mes de este año, y que el nivel de morosidad se encuentra en 10.3 por ciento.

“Quisiera hacer una invitación al sector para que continuemos promoviendo el sano desarrollo del sector y del sistema financiero, pues ello contribuye a avanzar hacia una economía más sostenible e incluyente que mejore la calidad de vida de las y los mexicanos y, sobre todo, proteger a los ahorradores”, agregó.

En su intervención, Marlene Garayzar, presidenta de la AMS, consideró que la regulación de es-

tos intermediarios debe cambiar para que, además de cuidar la estabilidad, puedan “innovar y ofrecer mejores servicios y productos financieros para la población mexicana”, señaló.

Ahorradores de Came demandan respuestas

Antes del inicio de las actividades, ahorradores afectados por Came, la financiera que desapareció del radar de las autoridades a finales de marzo, bloqueó las cuentas de sus clientes y ahora se encuentra intervenida, se manifestaron fuera del hotel Sumiya, sede del evento. Con pancartas y mantas en las que piden a las autoridades y a los representantes del sector privado “no permitir más fraudes en las Sofipo” y la devolución de sus recursos, el grupo arribó alrededor de las 11:30 horas.

Lizbeth Morales Rohde y Edna Ávila, voceras del grupo, indicaron que cerca de las 14 horas una comitiva de la AMS salió del hotel para recibirlos, aunque nuevamente las respuestas no fueron alentadoras. “Salieron y les preguntamos: ¿en qué nos pueden ayudar? Y nos dijeron que solamente podían escucharnos. Nos explicaron que las Sofipo pagan una especie de membresía para que la asociación los promueva.

“Nos explicaron eso y les dijimos que no queremos que se sigan promoviendo Sofipo que acaban mal. Fueron 20 minutos. No hay más. Seguimos en las mismas”, dijeron las voceras.

Esta versión fue confirmada por una fuente de la AMS.

En vísperas de la presentación del Paquete Económico 2026, el área de análisis de Banamex anticipó que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propondrá un déficit fiscal de 3.2 por ciento para el siguiente año.

La institución financiera también consideró que prevalecerá el optimismo del gobierno sobre las proyecciones de crecimiento. Se considera que existe déficit fiscal cuando los gastos son mayores a los ingresos. En 2024 dicho indicador se situó en 5.7 por ciento como proporción del producto interno bruto y fue el más alto desde que hay registros. Ahora el gobierno de México busca reducirlo por medio de una consolidación fiscal. El tema ha sido discutido por economistas y agencias calificadoras de valores.

En el Paquete Económico de 2026 “Hacienda proyectaría un déficit público de 3.2 por ciento del

PIB, mientras nosotros lo prevemos en 3.5 por ciento”, indicó Banamex en una nota especial. La firma indicó que la dependencia “deberá establecer una ruta creíble de consolidación fiscal para 2026 y los siguientes años, en un contexto de incertidumbre global y crecimiento económico modesto”. Añadió que el Paquete Económico “tiene que contener un plan de consolidación basado en un diagnóstico, supuestos macroeconómicos y estimaciones de finanzas públicas realistas. Sin embargo, estimamos que, como en años recientes, Hacienda presentará un marco macroeconómico con cierta tendencia optimista para algunos indicadores”.

Banamex prevé que las proyecciones de crecimiento económico se mantengan entre 1.5 y 2.5 por ciento, como está establecido en los Precriterios Generales de Política Económica, presentados en abril pasado.

El Paquete Económico debe ser entregado a más tardar el día 8.

▲ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, flanqueado por los secretarios de Estado, Marco Rubio (izquierda), y de Defensa, Pete Hegseth (derecha), durante una conferencia de prensa en la Casa Blanca el pasado 26 de agosto. Foto Ap

Busca México ser referente en la manufactura a nivel global: SHCP

30 mil millones de dólares, en un marco de colaboración con el sector público y privado.

México se mueve para ser un referente en la manufactura a nivel mundial, cuyo modelo está fincado en un mayor valor agregado en semiconductores, electromovilidad, industria aeroespacial y farmacéutica, garantizó Édgar Amador Zamora, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En el marco del BIVA Day NYC 2025, organizado por la Bolsa Institucional de Valores (Biva) en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, el secretario de Hacienda afirmó que México es el primer socio comercial de Estados Unidos, gracias a una ubicación geográfica privilegiada y tratados que conectan al país con más de 50 economías en el mundo.

Además, el país tiene más de 130 millones de habitantes y una fuerza de trabajo dinámica, por lo que “hay que capitalizar estas ventajas para acelerar la reubicación de la cadena de valor en México”.

En Nueva York, el encargado de las finanzas públicas del país invitó a invertir en México, que tiene una economía dinámica, estabilidad macroeconómica, recursos, talento y rica cultura.

Para lograr los objetivos de inversión y de referencia manufacturera, Édgar Zamora recordó que se aplican incentivos fiscales para las inversiones por un monto hasta de

En relación con la infraestructura, destacó que “México tiene que considerar la modernización de todas sus autopistas y vías férreas para mejorar el transporte en el país, tener un gran sistema que mejore la conectividad”.

El funcionario agregó que se debe “ampliar la generación eléctrica para cumplir con los requerimientos de esta nueva producción. Los planes actuales buscan invertir 22.4 mil millones de dólares, para tener 20 mil megavatios de generación”.

Formalizar la economía

En el mismo foro, Emilio Romano, presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), aseveró que la informalidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en México inhibe a la banca comercial de otorgarles financiamiento para su crecimiento productivo, por lo que el punto clave es la formalización de la economía.

“En México hay 4.5 millones de Mipymes y solamente un millón de éstas pueden tener elegibilidad de préstamo. Por ello, 50 por ciento de la economía mexicana no tiene acceso al crédito bancario.

“No quiero poner excusas, pero tenemos que resolver ese problema. Queremos invertir en Mipymes,

pues al financiar a las compañías grandes no tenemos problemas, estamos ahí. Los mercados están ahí, pero las Mipymes son las que necesitan el apoyo”, aseveró Romano. Añadió que la ABM quiere aumentar la capacidad del préstamo en el país.

Tasas a la baja

La inflación en México, de 3.49 por ciento anual, está dentro del rango del objetivo de estabilidad de precios del Banco de México (BdeM), lo que da margen a un descenso en la tasa de interés de referencia, pero hay que tener mucho cuidado, debido a una gran volatilidad en los precios que no son sensibles al efecto de la política monetaria, como los del sector primario (frutas, verduras y pecuarios), alertó Jonathan Heath, subgobernador del banco central.

“El desafío está aquí y aunque tenemos algunos votos para bajar la tasa de referencia (la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas), en la junta de gobierno del BdeM estamos comprometidos con el objetivo de 3 por ciento.”

Prevé que habrá una reducción en la inflación en la segunda mitad del año, por lo que hay espacio para una reducción en la tasa de referencia, actualmente en 7.75 por ciento, pero éste depende de la información.

ORO SUPERA 3 MIL 500 DÓLARES LA ONZA

▲ El oro alcanzó un nuevo máximo el miércoles, consolidando sus ganancias por encima del nivel clave de 3 mil 500 dólares, impulsado por un débil dato laboral en Estados Unidos, que reforzó las expectativas de un recorte de tasas de la Reserva Federal este mes. El valor del metal al contado subió 1.2 por ciento y llegó a 3 mil 635.50 dólares la onza. En las operaciones de ayer a las 21 horas (tiempo del centro de México), el precio se movía en un rango de 3 mil 596 dólares y 3 mil 580. Los temores políticos y fiscales latentes han otorgado un empujón extra al metal, considerado activo de refugio. En la Imagen, lingotes de oro se lavan en una cinta transportadora después de ser retirados de los moldes en la fundición de la Refinería ABC en Sídney. Foto Afp

Petróleo: dominio estratégico

JOHN SAXE-FERNANDEZ

Desde la oficina de Trump, de donde surgen iniciativas como la de cambiarle el nombre al Departamento de Defensa por Departamento de Guerra, acaso más realista, se buscó generar un ambiente amenazante como escenario para la visita de Marco Rubio, secretario de Estado estadunidense a la Ciudad de México, quien se reunió con la presidenta Claudia Sheinbaum a fin de discutir problemas de seguridad, con el despliegue de barcos de guerra y un submarino de Estados Unidos con potencia nuclear en las cercanías del mar Caribe, amenazando a Venezuela, principal reserva estratégica de petróleo del mundo como telón de fondo.

La urgencia por el petróleo en proceso de agotamiento se le está planteando a EU como de prioridad tan extrema que lo puede llevar a cometer graves errores, que van desde el robo (saqueo) de petróleo tanto en Siria, Libia o México, que sufre de extracción ilegal del combustible que va de México a Texas –proceso que conocemos como huachicoleo–, donde es procesado, convertido en gasolinas, aceites y otros productos que son regresados a nuestro país para su venta con sobreprecio, hasta la amenaza de una intervención militar contra

Venezuela, intentando generar escenarios de guerra regionales que no sólo serían un desastre humanitario para nuestra región, sino que agravarían aún más la poca capacidad de acceso que tiene Estados Unidos a un recurso que se agota a pasos acelerados.

Mientras opositores venezolanos como Corina Machado saludaban la posibilidad de intervención militar de EU contra su propio país y contra su propia gente, Washington, acaso en espera de un levantamiento de dicha oposición, encontró un proceso de organización para la defensa de la soberanía nacional que en sólo dos días reunió 8 millones 200 mil ciudadanos y ciudadanas como parte de las milicias populares. En un evento confuso –Venezuela duda de su veracidad– el martes 2 se registro un ataque letal contra un bote (boat), dijo Trump en sus redes, que las repetidoras de los medios corporativos convirtieran en barco y el New York Post en “un buque narcotraficante venezolano” (sic), que a la postre y según los videos resultó ser una lancha con 11 personas que habrían sido asesinadas, sin comprobar identidad o pertenencia al Tren de Aragua y menos que transportaran drogas, las cuales, según Trump, “salen abundantemente de Venezuela”. Tampoco fueron previamente interceptados como tendría que haber sucedido.

Tan se tiene que aclarar este extraño

ataque, que fue el eje de las preguntas que se hicieron al secretario Rubio y al canciller De la Fuente en la conferencia de prensa que dieron al finalizar los encuentros.

La primera pregunta de la agencia Ap a Rubio giró en torno a la embarcación que fuera destruida por las fuerzas militares de EU:

“¿Por qué usted estaba tan convencido, tan seguro de que eran integrantes del Tren de Aragua a bordo, qué tipo de droga transportaban y hacia donde iban?” También se retomaron las preocupaciones de algunos dirigentes de la región sobre si Estados Unidos vuelve a la diplomacia de las armas, como era anteriormente, y otra periodista complementaba la inquietud al preguntar cómo una acción de esta naturaleza encaja en los códigos de uso de la fuerza militar de Estados Unidos en esos casos. Marco Rubio contestó algo muy preocupante: lo que hizo el presidente Trump es eliminar una amenaza inmediata (sic). Nosotros tenemos inteligencia y los interceptamos, pero sólo pierden una carga. Este presidente ya no lo va a permitir, “ya no nos vamos a quedar sentados”.

Otras preguntas giraron en torno a si se tenía contemplado invadir Venezuela, y la postura de México sobre este conflicto. El canciller De la Fuente se mantuvo dentro de la enunciación de nuestros principios constitucionales en

materia de política exterior, como el del respeto a la soberanía, a la integridad territorial, la no intervención, la autodeterminación y la solución pacífica de controversias.

Estados Unidos no tiene cómo hacer la transición energética, pero ahí está la reserva estratégica venezolana y ese es un grave problema para nuestra región. Esteban Carrillo, periodista ecuatoriano y editor del medio The Cradle, señala cómo el flujo de la droga hacia EU proviene mayoritariamente del Pacífico, pero el Comando Sur está militarizando las costas del Caribe, donde se registró ese penoso ataque mortal que mató a 11 personas. Segun Inside Crime, que registra los flujos de la droga en la región, 83 por ciento de los submarinos incautados han salido de Ecuador y apenas 14 por ciento de las costas del Caribe.

La inestabilidad del acceso al petróleo es parte de un escenario muy riesgoso de guerra mundial. Vale la pena mencionar la participación de Samuel Moncada, embajador de Venezuela en la ONU, quien al condenar la presencia militar y nuclear en el Caribe hizo alusión al Tratado de Tlatelolco, el cual estableció desde 1968 la desnuclearización de nuestra región, obligando a Washington a respetar la declaratoria de nuestra América Latina y caribeña como una zona libre de armas nucleares, una zona de paz.

CLARA ZEPEDA

INSISTE EN QUE TIENE PRUEBAS, PERO SÓLO MENCIONA GRABACIONES

Críticas a Trump por ataque naval; es una misión muy seria: Hegseth

Analistas sostienen que tripulantes debieron ser capturados y no ejecutados

El presidente Donald Trump afirmó que tiene grabaciones de comunicaciones hechas por los tripulantes en la nave destruida por las fuerzas navales estadunidenses el martes que comprueban que eran narcotraficantes venezolanos, mientras altos funcionarios advirtieron que podría repetirse este tipo de ataques e incluso cambiar el régimen en Caracas, pero por lo menos un legislador federal y varios expertos pusieron en duda la legalidad del acto en aguas internacionales.

“En el barco tienen montos masivos de drogas, tenemos grabaciones de ellos hablando”, comentó Trump a reporteros este miércoles en la Casa Blanca. Agregó que “todos entienden eso plenamente; de hecho, se pueden ver las bolsas de drogas por todo el barco”. Sin embargo, no ofreció más imágenes de las drogas ni mayor información sobre la inteligencia con la que se contaba de la nave ni detalles específicos sobre cómo fue destruida.

Tanto Trump como su secretario de Defensa, Pete Hegseth, afirmaron que las drogas provenían de Venezuela, pero tampoco ofrecieron mayores pruebas más allá de referirse a las comunicaciones interceptadas.

“Nicolás Maduro, al considerar si quiere o no continuar siendo un narcotraficante, tiene que tomar algunas decisiones, y eso es todo lo que comentaré sobre eso”, declaró Hegseth en una entrevista con Fox News. “Tenemos activos (militares) en el aire, activos en las aguas, activos en las naves, porque esto es una misión muy seria para nosotros y no se detendrá… sólo con este ataque”. Al preguntarle si el cambio de régimen en Venezuela es un objetivo, el secretario de Defensa respondió que “esa es una decisión presidencial”.

Sin embargo, el diputado federal Adam Smith, el demócrata de mayor rango en el Comité de Ser-

vicios Armados de la Cámara baja, expresó su escepticismo del ataque. “El gobierno de Trump no ha identificado la autoridad (legal) bajo la cual fue realizada esta acción, planteando la interrogante sobre su legalidad y constitucionalidad”, dijo Smith. “La falta de información y transparencia de esta administración es más preocupante. ¿Esto significa que Trump piensa que puede usar a los militares estadunidenses donde sea que existan las drogas, donde son vendidas o transportadas? ¿Cuál es el riesgo de arrastrar a Estados Unidos a otro conflicto militar más?”

Kenneth Roth, ex director de Human Rights Watch y experto en derecho internacional, afirmó que “el tráfico de drogas es un delito, no un acto de guerra. Los traficantes deben ser arrestados, no ejecutados sumariamente, lo cual hicieron las fuerzas estadunidenses de manera ilegal”.

La profesora de leyes Mary Ellen O’Connell, de la Universidad de Notre Dame, comentó a The Washington Post que matar intencionalmente a sospechosos fuera de un conflicto armado viola “principios fundamentales del derecho internacional”.

El papel de los marines

El objetivo real de la presencia naval estadunidense en el Caribe y el ataque no es el narcotráfico, opinó el almirante retirado de la Marina de Estados Unidos James Stavridis, ex comandante del comando sur (Southcom) encargado de las Americas. “Misiles Tomahawk de destructores o submarinos no pueden hacer mucho con traficantes de drogas, pero sí pueden destruir infraestructura de petróleo y gas que generan ingresos críticos. Los marines de Estados Unidos no van a deshabilitar lanchas rápidas de narcotráfico a la Miami Vice, pero sí pueden ser utilizadas contra plataformas de petróleo y gas o bases militares venezolanas en la costa. Submarinos y destructores pueden hundir a buques de guerra venezolanos o derribar aeronaves militares”, escribió en un artículo de opinión para Bloomberg Opinion. “Los grandes buques de guerra tienen otra misión: enviar un mensaje muy claro al dictador de Venezuela, Nicolás Maduro”.

invasión terrestre de Venezuela parecida a la de Panamá en 1989, pero los ex funcionarios señalaron que la nueva tecnología aérea y de misiles de largo alcance de alta precisión implica que Estados Unidos puede lanzar un ataque sin una ocupación de las tropas.

La amenaza de intervención militar para provocar un golpe o algún colapso del gobierno de Maduro es tan grande como para que el International Crisis Group advirtiera este miércoles que “a pesar de la voluntad evidente del gobierno de Trump de emplear fuerza legal contra supuestos narcotraficantes, no tiene el apetito ni aun –se puede ar-

gumentar– la habilidad de garantizar la seguridad interna en una Venezuela pos-Maduro. Antes de actuar para desestabilizar el gobierno existente, Washington primero debería de dar seria consideración sobre qué sucede después”.

Seth Harp, ex militar estadunidense que es un comentarista frecuente en medios conservadores, fue más sarcástico sobre el asunto.

“Felicidades a todos los integrantes de la cadena de muerte (los que deciden emplear fuerza letal) que participaron en este ataque. Por bombardear deliberadamente a no combatientes, ustedes son terroristas comunes a los que no les

▲ Integrantes de la milicia bolivariana y seguidores de Nicolás Maduro participaron en el izamiento de bandera en Caracas. Foto Afp

será otorgado el estatus legal de soldados si llega y cuando llegue la democracia y la justicia a Estados Unidos”, escribió en su cuenta X. El periodista y analista especializado en temas de narcotráfico Ioan Grillo expresó su escepticismo sobre el incidente en sus medios sociales: “Las grandes preguntas son por qué tendrían a 11 personas a bordo si estaba transportando droga”.

Condena el colombiano Petro el acto; fue un asesinato, afirma

El cambio de régimen es una decisión presidencial: Pentágono

Tres ex altos funcionarios estadunidenses entrevistados por Politico National Security Daily coincidieron en que la amenaza de una acción militar estadunidense contra Venezuela debería de ser tomada “muy seriamente”. Diversos analistas descartan versiones de que Estados Unidos estudia una

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró ayer que la muerte de 11 personas en una embarcación que supuestamente transportaba droga frente a las costas de Venezuela representa un “asesinato” y sugirió a su homólogo estadunidense, Donald Trump, que equivoca el foco, ya que en estos barcos van “jóvenes muy pobres”.

“Si esto es verdad, es un asesinato en cualquier parte del mundo”, sentenció el mandatario colombiano al compartir las imágenes difundidas por Washington, y cuya veracidad fue puesta en duda por el presidente venezolano Nicolás Maduro.

Petro agregó: “los que transportan drogas no son los grandes narcos, sino los jóvenes muy pobres del Caribe y el Pacífico”, y señaló que su país lleva décadas de efectuar operaciones contra civiles “sin matarlos”. En contraste, la primera minis-

tra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, elogió el ataque realizado por fuerzas estadunidenses y sostuvo que todos los traficantes deberían ser asesinados violentamente.

“Yo, junto con la mayor parte del país, estoy contenta de que el despliegue naval de Washington tenga éxito en su misión. El dolor y el sufrimiento que han infligido a nuestra nación es inmenso. No tengo compasión por los traficantes; Estados Unidos debería matarlos a todos violentamente”, declaró la premier.

AP, EUROPA PRESS Y PRENSA LATINA BOGOTÁ

Honra China a mártires de la guerra contra Japón con gran desfile militar

Encabeza Xi Jinping despliegue de majestuosidad, historia y disciplina

JESSICA XANTOMILA

ENVIADA

PEKÍN

Majestuosidad, historia, disciplina, son adjetivos que podrían resumir más allá del mero paso de los contingentes con los cuales China se mostró nuevamente ante el mundo, esta vez para conmemorar los 80 años de la victoria en la guerra que libró contra Japón.

El gigante asiático avanza para tomar la batuta en un mundo donde, a decir del propio presidente Xi Jinping, la humanidad se enfrenta nuevamente a una elección entre “la paz y la guerra, el diálogo o la confrontación”.

En el despliegue del poder mili-

tar chino, en la histórica plaza de Tiananmen, se presentaron fuerzas terrestres, marítimas y aéreas, que en su mayoría nunca antes habían sido expuestas al mundo, entre ellas unos enormes misiles nucleares.

Pero en paralelo, el pueblo chino rindió homenaje a los mártires, a sus familias y a los veteranos, a los héroes sobrevivientes de la guerra sino-japonesa que hoy van de los 90 a los 100 años de edad.

Desde muy temprano, al inicio de la jornada solemne, las miradas de los miles de asistentes, perfectamente ordenados y distribuidos en la plaza, no sólo buscaban a Xi –quien para la ocasión vistió un traje similar al que Mao Tse-Tung, fundador del Partido Comunista, utilizó el 1º de octubre de 1949

cuando anunció la fundación de la República Popular de China–, sino también a los invitados especiales, particularmente al presidente de Rusia, Vladimir Putin, y al de Corea del Norte, Kim Jong-un, quien es el primer líder de ese país, en 66 años, que asiste al desfile, según consigna la agencia Reuters. El mandatario ruso y el norcoreano –quien arribó a China en tren–flanquearon en todo momento al también secretario general del Comité Central del Partido Comunista, desde que llegaron a la plaza de Tiananmen hasta la recepción que Xi ofreció a los 26 líderes extranjeros y sus delegaciones en el Gran Salón del Pueblo, recinto para actividades legislativas y ceremoniales. Con 80 balas de salva que cimbra-

ron la plaza, fue inaugurado el desfile, tras lo cual se entonó el himno nacional y desde la tribuna del Palacio de Tiananmen, Xi pronunció su discurso frente a invitados especiales, familiares de mártires, líderes de su partido, elementos militares y la banda compuesta por más de mil personas, así como medios de comunicación locales e internacionales, entre ellos La Jornada Afirmó que “la revitalización de la nación china es imparable y las causas de la paz y el desarrollo de la humanidad prevalecerán”. Destacó que sólo si los países y pueblos que se tratan recíprocamente como iguales “conviven en armonía y se vigilan mutuamente, pueden preservar la seguridad común, eliminar las causas de la guerra y evitar

Derecho de Trump, eliminar barcos con drogas: Rubio

El secretario de Estado respalda bombardeo a navío venezolano

El presidente Donald Trump “tiene el derecho de eliminar” embarcaciones cargadas de droga que “amenacen” la seguridad nacional de Estados Unidos, “y eso es lo que se hizo ayer (martes) en aguas internacionales”, señaló el secretario de Estado de esa nación, Marco Rubio. Desde la sede de la cancillería mexicana, en la conferencia conjunta que ofreció con Juan Ramón de la Fuente, a pregunta sobre el ataque

militar a un barco que aparentemente cargaba drogas traficadas por el cártel Tren de Aragua y procedía de Venezuela, el representante de la Casa Blanca advirtió: “Puede pasar de nuevo”.

Ante la insistencia de la prensa estadunidense sobre ese “ataque letal” –como lo calificó Washington–, que dejó 11 tripulantes muertos, Rubio afirmó que la inteligencia de su nación ha detectado una ruta de tráfico de drogas a través del mar Caribe. “Si estás en un barco lleno de cocaína, fentanilo o lo que sea con destino a Estados Unidos, eres una amenaza inmediata para Estados Unidos (…). Y el presidente, bajo su autoridad como comandante en jefe, tiene el derecho, en circunstancias apremiantes, de eliminar amenazas inminentes” al país, dijo. El ataque se dio en medio de las crecientes tensiones entre Wash-

ington y Caracas por la presencia de buques de guerra en aguas cercanas a Venezuela.

Rubio recordó que Trump designó “organizaciones narcoterroristas” a los grupos del crimen trasnacional, por lo que justificó que no basta con interceptar navíos con cargamentos de droga.

“El presidente usó la fuerza y el poder de Estados Unidos para proteger a Estados Unidos, e hicieron estallar un barco. Y eso podría volver a pasar, podría estar sucediendo ahora mismo. Podría pasar mañana o la semana que viene. Pero que no haya duda de que estos grupos que utilizan estas rutas marítimas por el Caribe no van a poder seguir actuando con impunidad. No van a perder simplemente un cargamento y quedar en libertad; eso no va a suceder”.

Sobre las acciones de Washington

Foto Xinhua

que se repita la tragedia histórica”. Tras su mensaje, trasladado en una limosina, Xi pasó revista a las tropas en la avenida central Chang’an. “¡Saludos camaradas!”, exclamó el presidente, mientras elementos castrenses respondieron con gran ímpetu y al unísono: “¡a la orden del partido!”, “¡para la victoria luchamos!”, “¡con disciplina servimos!” y “¡la paz vencerá!”. Por el cielo de Pekín, 26 helicópteros formaron el número 80 y los elementos militares marcharon finamente sincronizados y rectos. Entre ellos estaba representada la fuerza aeroespacial e informática y las tropas de misiones de paz. Después se dio paso a los tanques, equipos láser con destrucción precisa, armamentos antidrones e interceptores de misiles, submarinos, aeronaves no tripuladas, entre otros. Por último, 80 mil palomas volaron sobre la plaza. Al paso de los equipos militares, los asistentes, bajo un sol a plomo, agitaban efusivamente las pequeñas banderas que portaban, que en ocasiones parecían moverse al mismo ritmo, incluso esa también era la impresión cuando aplaudían. Cabe recordar que a este desfile, que se lleva a cabo cada 10 años, sólo se asiste por invitación oficial. La larga jornada de celebración, que para los medios de comunicación se inició desde las 2 de la madrugada para superar los distintos cercos de seguridad y el cierre de calles, concluyó en la noche con una gala conmemorativa en el Gran Salón del Pueblo.

Caracas felicita a Sheinbaum

contra el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y otros miembros de su administración, Rubio indicó que “no es el gobierno de Estados Unidos”, sino que su designación como “narcotraficantes” se remonta a la decisión en 2020 de un gran jurado en “un estado bastante liberal” como Nueva York, y la Casa Blanca sólo actúa en consecuencia. Interrogado sobre el ataque y las tensiones entre Estados Unidos y Venezuela, De la Fuente planteó que la posición de México se basa en los principios de política exterior establecidos en el artículo 89 de la Constitución: “autodeterminación de los pueblos, no intervención, solución pacífica de las controversias. Todos los países son legalmente iguales. Estos principios son los que realmente rigen nuestra política exterior y nos ceñiremos a ellos porque ese es nuestro mandato”.

El canciller de Venezuela, Yván Gil Pinto, felicitó a la presidenta Claudia Sheinbaum por su postura ante el secretario de Estado, Marco Rubio, y en su canal de Telegram aseveró: “Quiero reconocer y felicitar al gobierno de México por haber hecho prevalecer los principios del derecho internacional, la legalidad y la visión de América Latina como zona de paz, en el marco del combate contra el crimen organizado y el tráfico ilícito de drogas. Se trata de un ejemplo digno de la posición firme y soberana que caracteriza a nuestra región, y que México ha sabido representar de manera ejemplar. Todo esto, a pesar de la obsesión de Marco Rubio por generar intrigas y promover falsedades en nuestra región, cuya narrativa queda completamente desmentida frente al respeto y la integridad que defienden nuestros pueblos. ¡Felicitaciones, presidenta Claudia Sheinbaum!” De la Redacción

La Fuerza de Policía Armada Popular a su paso por la plaza de Tiananmen.

EL DOMINGO, ELECCIONES LEGISLATIVAS EN ARGENTINA

En desangelado cierre de campaña, Javier Milei acusa “posible fraude”

STELLA CALLONI

CORRESPONSAL

BUENOS AIRES

En un acto de cierre de campaña de la oficialista La Libertad Avanza (LLA) para las elecciones legislativas del domingo en la Provincia de Buenos Aires, el presidente Javier Milei, rodeado sólo de unas mil 500 personas (esperaban 10 mil) se dedicó a denunciar al peronismo y pidió a sus seguidores “apoyarlo para clavar el último clavo al cajón del kirchenerismo”.

Calificó al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el peronista Axel Kicillof, “enano soviético que ha convertido a la provincia en un baño de sangre”, al alertar de un posible fraude “contra el que hay que luchar a capa y espada” en un discurso violento en el que defendió a su hermana Karina, secretaria general de la Presidencia, y acusó a la oposición de conspirar contra su gobierno mediante operaciones políticas y de inteligencia.

A últimas horas se conoció que el mandatario viajará a Estados Unidos este jueves para reunirse con empresarios y estará cuatro días

fuera del país, poco tiempo antes de una elección clave para su gobierno; volvió a cancelar su visita a Las Vegas, donde estaba invitado al show de su ex pareja Fátima Florez, Esto sucede en un clima denso y peligroso, en medio de un escándalo que sacude los cimientos del gobierno, y Milei echó leña al fuego en un escenario montado en un terreno abierto, oscuro, totalmente inadecuado, en el municipio de Moreno, mayoritariamente peronista, después de declarar a un periodista de Francia que el kirchenerismo “quiere destruir la economía del país” y “quiere matarme”.

“Hay que liberar a esta provincia de la secta kirchenerista”, fue una de las frases, además de otras para victimizarse, que es la última estrategia de su gobierno acorralado por los escándalos a los que se agregan otros nuevos en las últimas horas. Incluso el diputado oficialista Sebastián Pareja, a cargo de los actos de campaña, aseveró que durante los incidentes recientes en el distrito de Lomas de Zamora, cuando centenares de vecinos impidieron realizar una caravana encabezada por el mandatario, tirando algunas piedras y verduras a la camioneta

LÁGRIMAS POR JAIR BOLSONARO

abierta en que viajaba, dijo que lo que sucedió “fue un intento de magnicidio”.

“Me tiraron un adoquín”, mintió Milei, y desaforado dijo que “a éstos (los peronistas) no les interesa la vida humana. Este kircherismo inmundo se cargó (asesinó ) al fiscal Nisman” en una acusación gravísima, al referirse al fiscal Alberto Nisman, quien se suicidó en enero de 2015, hecho que fue utilizado por el ex presidente Mauricio Macri para acusar a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner y montar la campaña que lo llevó al gobierno en ese mismo año.

Cuando Milei ya se retiraba rodeado de fuerzas de seguridad, algunos niños, jóvenes y vecinos lo insultaron y le arrojaron piedras en rechazo al desmedido operativo de seguridad, algo que era previsible, en un lugar donde la pobreza aprieta en extremo.

En tanto, la Comisión Investigadora de Diputados en el caso de la mega estafa $LIBRA aprobó una serie de citaciones a funcionarios, incluido el presidente y su hermana Karina y habilitó la posibilidad de utilizar la fuerza pública para garantizar su asistencia.

▲ Una seguidora del ex presidente brasileño fue captada durante una vigilia cerca del condominio del político, mientras su defensa declaró que la absolución “es imperiosa”, durante la última intervención antes de que el Supremo Tribunal Federal de Brasil dictamine si tramó un golpe de Estado. El veredicto se emitirá la semana próxima en el juicio que define si el ex gobernante intentó

aferrarse al poder tras perder las elecciones de 2022 contra el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva. Mientras tanto, en el Congreso se aceleran negociaciones para incluir la votación de una amnistía en la agenda parlamentaria, con Bolsonaro como eventual beneficiario, quien está en prisión preventiva en su casa de Brasilia desde principios de agosto. Foto Ap

Rechaza Putin que Rusia, China y Corea del Norte conspiren contra Estados Unidos

AFP, SPUTNIK, REUTERS Y EUROPA PRESS PEKÍN

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, descartó ayer que junto con su par chino, Xi Jinping, y el norcoreano Kim Jong-un “conspire” contra Estados Unidos, como lo aseguró su par Donald Trump, al señalar que éste “no carece del sentido del humor.

“El presidente de Estados Unidos no carece de sentido del humor, todo está claro, todos lo sabemos muy bien”, afirmó Putin a los periodistas al término de su visita a Pekín, donde asistió al desfile militar efectuado en la Plaza Tiananmen para conmemorar la victoria por el 80 aniversario de las batallas de resistencia contra la invasión japonesa durante la

Segunda Guerra Mundial, organizado por Xi Jinping.

Más temprano, en su red de Truth Social, Trump insinuó que China, Rusia y Corea del Norte presuntamente conspiraban contra Estados Unidos.

Putin dijo que a pregunta del magnate señaló que “Si Zelensky está preparado (a reunirse), que venga a Moscú y esta reunión tendrá lugar”.

En este contexto, Kim Jong-un reiteró su apoyo al líder del Kremlin en la guerra contra Ucrania.

Un micrófono abierto captó a Putin y Xi discutir sobre cómo los trasplantes de órganos podrían conducir a la inmortalidad, en una conversación que debía ser privada, pero que se transmitió en vivo durante el desfile militar desde la capital china, informó The Guardian

Juez federal ordena a Trump devolver más de 2.6 mil mdd a Harvard

Un tribunal prohíbe usar ley del siglo XVIII para deportar a migrantes

El presidente Donald Trump sufrió ayer otros dos reveses judiciales: un juez federal ordenó a su gobierno regresar a la Universidad de Harvard más de 2 mil 600 millones de dólares en subvenciones federales que recortó tras el rechazó de la institución a aplicar sus políticas, mientras otro tribunal falló que la administración republicana no puede usar una ley de guerra del siglo XVIII para acelerar las deportaciones de indocumentados.

La jueza federal de Boston, Allison Burroughs, dictaminó ayer que los recortes del gobierno federal equivalían a una respuesta ilegal por el rechazo de la prestigiosa universidad a las demandas de la Casa Blanca que pretendían imponer cambios en su gobernanza y políticas internas, tras las protestas que se presentaron para exigir el fin de la ofensiva de Tel Aviv en Gaza. Horas antes, un panel del tribunal federal de apelaciones dictaminó que Trump invocó ilegalmente la Ley de Enemigos Extranjeros para deportar a venezolanos que supuestamente

pertenecían al Tren de Aragua, al tiempo que el Departamento de Seguridad Interior puso fin a la designación del estatus de protección temporal para los migrantes venezolanos, lo que afectará a unas 256 mil personas.

El panel, conformado por tres jueces de la Corte de Apelaciones del quinto circuito federal, uno de los tribunales más conservadores del país, falló a favor de los abogados de derechos de los inmigrantes y de los jueces de tribunales inferiores que argumentaron que dicha ley, promulgada en 1798, no fue diseñada para utilizarse en casos como ese.

Nuevo Orleans, en la mira

Trump sugirió que Nueva Orleans podría ser “su próximo objetivo” para desplegar a la Guardia Nacional con el fin de combatir el crimen, una ciudad que se suma a las amenazas lanzadas contra las ciudades demócratas de Chicago y Baltimore.

En tanto, las sobrevivientes del abuso del depredador sexual Jeffrey Epstein se reunieron en Washington para unirse a legisladores de ambos partidos en reclamo de la publicación completa de los archivos sobre el caso, y la propuesta para crear una lista pública de sus cercanos que abusaron de menores de edad. El jefe de la Casa Blanca calificó el asunto como “un engaño demócrata que nunca termina”.

AFP, AP, EUROPA PRESS, SPUTNIK Y XINHUA

GINEBRA

Al menos 21 mil niños quedaron discapacitados y unos 40 mil 500 sufrieron heridas provocadas por ataques israelíes en la franja de Gaza desde que Israel comenzó su feroz ofensiva hace casi 23 meses, indicó el Comité de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD), al tiempo que Save the Children denunció que a diario mueren ahí el equivalente a un salón de clases de niños en agresiones “absolutamente horribles”.

En Israel se intensificaron las protestas que exigen al gobierno la firma de un acuerdo que ponga fin de la guerra y asegure el retorno de los rehenes. Sin embargo, la oficina del premier Benjamin Netanyahu rechazó una vez más la propuesta de Hamas para lograr un acuerdo de paz.

El CDPD urgió a Israel a adoptar medidas específicas para proteger a los niños con discapacidades e implementar protocolos de evacuación que los tomen en cuenta, pues las órdenes de desalojo israelíes en Gaza son “a menudo inaccesibles” para las personas con que padecen discapacidad auditiva o visual, “lo que hace imposible su evacuación”. Los expertos describieron ca-

Crece el clamor: ¡basta!

“MIENTRAS MILLONES DE estudiantes vuelven a clases en algunas partes del mundo, los niños y las niñas de Gaza llevan tres años sin ir a la escuela. No están aprendiendo. Están tratando de sobrevivir. Con hambre. Bajo las bombas. La infancia no puede esperar. Necesita un alto el fuego. Ya”. Organización de Naciones Unidas

SAVE

THE CHILDREN: DIARIO MUEREN EL EQUIVALENTE A UN SALÓN DE CLASES

En Gaza, más de 61 mil niños han sido heridos o discapacitados: ONU

En Israel aumentan protestas contra Netanyahu para exigir fin de la guerra

sos de “personas con discapacidad obligadas a huir en condiciones inseguras e indignas, como arrastrándose por la arena o el barro sin ayuda para desplazarse.

“Llevamos dos años viendo que Gaza es un lugar en el que los niños son atacados sistemáticamente y en el que el número de niños asesinados cada día es enormemente elevado”, declaró Alexandra Saieh, directora de política humanitaria y Defensa de Save the Children. La experta calificó de “rutinarios” los ataques como el ocurrido esta semana en el campo de refugiados de al-Mawasi contra una fila de personas que esperaban recibir agua, donde fueron asesinados siete menores.

En las últimas 24 horas, por lo menos 73 palestinos perdieron la vida en Gaza, 16 mientras buscaban alimento en los puntos de distribución de ayuda, según fuentes hospitalarias. La cifra total de muertos desde el comienzo del conflicto aumentó a 63 mil 700, incluidos los 367 por hambre y desnutrición, de los cuales 131 eran niños.

Disturbios en Tel Aviv

Mientras tanto, un grupo de manifestantes israelíes prendió fuego a varios vehículos y contenedores cerca de la residencia de Netanyahu en Tel Aviv, informó Times of Israel. Otros cientos bloquearon el tren ligero de Jerusalén y decenas más irrumpieron en la Biblioteca Nacional; desde el techo del inmueble situado en las proximidades del Parlamento israelí (Knesset), desplegaron pancartas con la imagen del premier y el mensaje “abandonaste

y mataste (a los rehenes)”.

Yael Kuperman, participante en la protesta, afirmó: “debemos cometer un acto extremo para que alguien se dé cuenta de que debe actuar”

En este contexto, ayer Tel Aviv calificó la última propuesta de alto el fuego de Hamas de “maquinación” y dijo que su ejército seguirá preparándose para un importante ataque en la franja.

Hamas quiere un acuerdo integral que incluya la liberación de los rehenes israelíes a cambio de un número de prisioneros palestinos detenidos en Israel, la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza, la reapertura de los cruces fronterizos para el ingreso de ayuda humanitaria y el inicio de los trabajos de reconstrucción.

Tel Aviv condicionó el fin a la guerra a que Hamas acepte el control israelí total de la seguridad en la franja, la desmilitarización del grupo armado, el establecimiento de una administración no palestina en Gaza y la liberación de todos los rehenes.

Horas antes, el presidente estadunidense Donald Trump advirtió a Hamas que libere de inmediato “a los 20 rehenes (no dos, ni cinco ni siete) y las cosas cambiarán rápidamente. ¡Esto terminará!”, enfatizó al final del mensaje publicado en Truth Social.

En un campo de desplazados cerca de Gaza, una mujer espera con su hijo algo de comida en la entrada de su tienda. Los niños palestinos son los que más han padecido por la guerra. Foto Ap

Drones vigilan barcos de la misión Global Sumud

ARMANDO G. TEJEDA

CORRESPONSAL

MADRID

Las más de 20 embarcaciones que zarparon el pasado lunes del puerto de Barcelona rumbo a las costas de Gaza, en la llamada Global Sumud Flotilla, siguen en altamar y sólo detuvieron su trayecto para hacer una escala técnica en la isla de Menorca. Han detectado varios drones sobrevolando y posiblemente grabando a más de 300 activistas que viajan en los barcos, entre los que figuran seis mexicanos y destacadas personalidades como los actores Eduardo Fernández y Liam Cunningham; la ex alcaldesa de Barcelona Ada Colau y la defensora del medio ambiente sueca Greta Thumberg.

La misión de la “flotilla solidaria” sigue intacta y el plan es que en los próximos días harán diversas paradas en puertos de Italia, Grecia y Túnez, donde se sumarán más embarcaciones y activistas para dirigirse finalmente a las costas de Gaza. Además de entregar a la población palestina ayuda humanitaria –medicina y alimentos– que ellos mismos transportan, también pretende abrir un canal de auxilio a la población del enclave. El mal tiempo trastocó un poco los planes iniciales, ya que les obligó a volver a Barcelona tras unas horas en el mar, pero finalmente avanzan de a poco todos los navíos, excepto cinco que tuvieron que volver por sus malas condiciones que ponían en riesgo la vida de los activistas. Una de las personas que viaja

en la misión, la alemana Yasemin Acar, denunció por medio de las redes sociales que la presencia sospechosa de drones encima de las embarcaciones. “Estamos aproximadamente a 90 millas náuticas de la isla de Menorca y la información que estamos recibiendo es que cada barco tiene en este momento un dron encima y estamos tratando de averiguar de qué tipo son porque creemos que probablemente sean de vigilancia”. Este tipo de maniobras ya se detectaron en viajes anteriores de otras embarcaciones, como ocurrió con el Madleen, cuya tripulación fue detenida tras un abordaje de las fuerzas militares israelíes. Entre las personas que sufrieron esa represión se encuentra el brasileño Thiago Silva, que viaja también en la misión, y quien tras ser detenido y encarcelado se puso en huelga de hambre y sed hasta que consiguió su liberación.

ESTADOS

Suspenden clases en BCS y Sonora ante cercanía del huracán Lorena

Marina activa plan de prevención y despliega más de 8 mil elementos en esos estados, Sonora, BC, Sinaloa y Nayarit para auxiliar a la población

DE LA REDACCIÓN

Ante la aproximación del huracán Lorena como categoría 1 a las costas de Baja California Sur, las autoridades de esta entidad y de Sonora determinaron la suspensión de clases en todos los niveles educativos; en tanto, la Secretaría de Marina activó el Plan Marina en su fase de prevención y desplegó más de ocho mil elementos en ambos estados, Baja California, Sinaloa y Nayarit, para auxiliar a la población que lo requiera.

La Secretaría de la Defensa Nacional puso en marcha el plan de emergencia DN-III en la primera entidad, donde desde la madrugada de ayer arreciaron las lluvias e inundaciones y hubo algunos cortes de luz en La Paz, San José del Cabo y Cabo San Lucas.

En Los Cabos la crecida de arroyos interrumpió el paso de vehículos, se suspendió el servicio de transporte público y fueron abiertos 19 albergues; en la clínica número 6 del IMSS y el hospital general de San José del Cabo cancelaron las consultas por acumulación de agua en las instalaciones.

En Hermosillo, Sonora, hubo encharcamientos y viviendas afectadas en las colonias La Caridad y Magisterial.

En la capital de Aguascalientes,

una tormenta la tarde-noche del martes provocó anegaciones, daños en 30 viviendas, dejó decenas de autos varados, 11 árboles caídos y cierre de vialidades.

El Hospital de la Mujer quedó inundado; sin embargo, no fue necesario desalojar a los pacientes, pues el personal de aseo, con ayuda de enfermeros y médicos lograron sacar el líquido del lugar.

Más de cuatro horas fueron cerradas las vías Las Américas, Carlos Sagredo, Gabriela Mistral, el bulevar Guadalupano y el paso a desnivel de 5 de mayo; en la avenida López Mateos, una de las principales del centro de la ciudad, el nivel del agua superó los 45 centímetros de altura. En tanto, lluvias de la tarde de ayer causaron estragos en calles de los municipios de Nezahualcóyotl y La Paz, estado de México. En el primero, se generaron encharcamientos en las avenidas primarias; en el cruce de Pantitlán y Villada el líquido superó 40 centímetros de altura, por lo que fue cerrado a la circulación.

En La Paz hubo anegaciones en diversos áreas, como donde se ubica el DIF municipal, de la colonia Valle de los Reyes; en calles del Valle de Los Pinos el agua llegó al metro de altura. Además, tres puntos de la carretera federal México-Puebla se inundaron.

La empresa concesionaria del servicio del Mexibús –de Cuautit-

lán Izcalli a Ecatepec–, informó que después de las 18 horas el servicio se suspendió por la acumulación de agua en puntos del corredor, como la vía José López Portillo, a la altura del bulevar Benito Juárez.

El Servicio Meteorológico Nacional informó que los efectos de Lorena, como huracán categoría uno, se intensificaron ayer, tras colocarse paralelo a la costa occidental de Baja California Sur.

El ciclón tropical, en interacción con el monzón mexicano y una vaguada en altura, mantendrá condiciones para precipitaciones intensas en zonas de Sonora, Chihuahua, Durango y Sinaloa, y muy fuertes en

Tornado en Chiapas deja un lesionado, daños a viviendas y caída de árboles

ELIO HENRÍQUEZ CORRESPONSAL SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS.

Un tornado, fenómeno conocido como “culebra” en Chiapas afectó ayer esta localidad, donde dejó una persona lesionada, desprendimiento de láminas de techos, siete árboles caídos, daños a por lo menos dos vehículos y afectaciones a viviendas y negocios.

El director del Instituto de Bomberos de Chiapas, Marco Antonio Sánchez Guerrero, informó que entre los barrios más perjudicados están Mexicanos, El Cerrillo y Santa Lucía, así como la zona centro de San Cristóbal, sobre todo en la zona donde se ubican los mercados de artesanías y el llamado José Castillo Tiélemans, en los cuales algunos locales resultaron dañados. Fuentes de la Secretaría de Pro-

tección Civil estatal dieron a conocer que un joven resultó golpeado en el tórax por un árbol caído por lo que fue trasladado al Hospital de las Culturas. Poco después del tornado comenzó una fuerte lluvia con granizo en la ciudad que dejó encharcamientos.

“De repente se oscureció el cielo, por las fuertes ráfagas de viento volaron láminas, tapas de tinacos de plástico y cayeron árboles cerca del templo de Santo Domingo. Al menos tres locales de artesanías quedaron aplastados”, comentó un testigo. El servicio eléctrico se suspendió en algunos puntos, por lo que empleados de la Comisión Federal de Electricidad iniciaron labores para reanudarlo. Autoridades de tránsito cerraron calles, para que elementos de Protección Civil, bomberos y Cruz Roja, entre otras corporaciones, realizaran labores de verificación

y limpieza de sitios afectados. Sánchez Guerrero apuntó que el techo de lámina de un estacionamiento público fue llevado por el viento. La mayoría de las viviendas dañadas se ubican en la calle Lázaro Cárdenas, las avenidas 16 de Septiembre y Miguel Hidalgo, así como la Plaza Santo Domingo, cerca del centro.

Algunas personas quedaron atrapadas al caer una estructura en una vivienda de la 16 de Septiembre; personal de Protección Civil y Bomberos las ayudaron a salir. El director de Bomberos expuso que los fuertes vientos de ayer alrededor de las 13 horas se conocen en San Cristóbal como “culebras”, pero son tornados, aunque con una clasificación baja. Este tipo de fenómenos es común en San Cristóbal, que se ubica a unos 2 mil 100 metros de altura sobre el nivel del mar, señaló.

partes de Baja California Sur, Baja California y Nayarit, detalló. Ayer hasta las 21 horas, el centro de Lorena se localizaba 180 kilómetros al sur-suroeste de Cabo San Lázaro y a 340 kilómetros al oeste de Cabo San Lucas. Fabián Vázquez Romaña, coordinador del SMN, precisó que se espera que el meteoro se debilite a tormenta tropical antes de impactar el centro de Baja California Sur la tarde del viernes.

Detalló que se prevé que avanzará rápido hasta salir hacia el mar de Cortés para impactar por segunda vez en Sonora, donde se disipará. La Coordinación Nacional de Protección Civil hizo un llamado a

▲ Afectaciones por el huracán Lorena se reportaron ayer, con severas anegaciones en Cabo San Lucas, Baja California Sur. Foto cortesía de Marea Noticias BCS

los habitantes de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco a “mantener las medidas preventivas y de autocuidado” recomendadas por las autoridades.

Raymundo León, Claudio Bañuelos, Cristina Gómez, René Ramón y Silvia Chávez, corresponsales; Gustavo Castillo y Daniel González, reporteros

▲ Fuertes ráfagas de viento provocaron caída de árboles cerca del templo de Santo Domingo, en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Los habitantes llegaron para ayudar a limpiar los estragos. Foto La Jornada

Avanza recuperación del lago de Texcoco tras aguaceros

JAVIER SALINAS CESÁREO CORRESPONSAL TEXCOCO, MÉX.

Las zonas inundadas en el área natural protegida del lago de Texcoco aumentaron de mil 800 hectáreas a finales de julio pasado, a 4 mil 500 en los últimos días de agosto, por las intensas lluvias en el valle de México.

Según Jorge Daniel Fonseca Cando, director del ANP Lago de Texcoco, con esta cantidad de agua la región se convierte en el sistema de humedales más grande del centro de la Cuenca de México.

Explicó que los sectores anegados se incrementaron por los frecuentes aguaceros de la temporada,

JUAN CARLOS G. PARTIDA

CORRESPONSAL

GUADALAJARA, JAL.

Las presas de Jalisco se encuentran a 100 por ciento de su capacidad de almacenamiento debido al nutrido temporal de lluvias, informó el gobierno estatal.

Mientras, ayer se cumplieron cinco días de que el poblado de San Martín Zula, municipio de Ocotlán, está inundado por el desbordamien-

y debido a trabajos de reconducción de ríos.

Previó que los puntos inundados crezcan más en lo que resta de la época de lluvias.

Fonseca Cando expuso que una de las zonas del área natural protegida con más cantidad de agua es la identificada como “la X” que iba ser la parte de la terminal aérea y las pistas del cancelado Nuevo Aeropuerto Internacional de México. Son 700 hectáreas anegadas con 13 millones de metros cúbicos de agua. Agregó que las áreas de miradores y la laguna de Texcoco cuentan con una extensión total de 500 hectáreas, y tienen en la actualidad 5 millones de metros cúbicos de agua.

En 350 hectáreas de la laguna de Xalapango hay 4 millones de me-

tros cúbicos del líquido. La Ciénega de San Juan abarca 250 hectáreas y ha recibido 6 millones de metros cúbicos, mientras el lago Nabor Carrillo, de unas 910 hectáreas, concentra 12 millones de metros cúbicos.

Fonseca Cando recordó que el área natural del lago de Texcoco tiene en total 14 mil 30 hectáreas, de las cuales entre 7 mil y 8 mil son factibles de inundarse. Apuntó que los ríos Papalotla, Texcoco, Xalapango, Teotihuacán y Coxcacoaco han sido reconducidos, y hoy son aprovechados en el lago de Texcoco.

Destacó que el ANP ya es una zona donde las acciones de restauración hidrológica y ecológica y el aprovechamiento del agua ya son una realidad.

▲ Las zonas inundadas en el área natural protegida del lago de Texcoco aumentaron de mil 800 hectáreas a finales de julio pasado, a 4 mil 500 en los últimos días de agosto por las intensas lluvias en el valle de México. Foto Javier Salinas Cesáreo

Presas de Jalisco, a 100% de llenado por intensas lluvias

to del río y 42 personas permanecen en albergues. Ernesto Marroquín Álvarez, secretario de Gestión Integral del Agua en Jalisco, reportó que los embalses “están muy bien, todos derramando al 100 por ciento”. El funcionario detalló que los principales, que son El Salto, El Zapotillo, La Red y Calderón, ya esta-

ban llenos desde la semana pasada. Se congratuló de que también el lago de Chapala tan sólo durante el fin de semana reciente elevó 27 centímetros su nivel, con lo que se ubicó a 61.27 por ciento de su capacidad, según el corte realizado el 2 de septiembre. reconoció que esto es una “buena noticia para Jalisco y para el lago”.

Refirió que desde hace unos meses, El Zapotillo está en funcionamiento; aunque en estos momentos los sistemas de bombeo de dicha presa, ubicada en las inmediaciones de Temacapulín, están apagados porque sería un gasto innecesario para llevar agua al embalse de El Salto.

En la comunidad de San Martín de Zula, municipio de Ocotlán, anegado desde pasado 30 de agosto, cuando se desbordó el río Zula al romperse un bordo para contener el agua, 42 lugareños continúan en refugios temporales. De acuerdo con la dirección de Protección Civil el nivel del agua bajó unos 20 centímetros, pero persiste la afectación.

Exigen aclarar en qué se invirtieron 38 mil mdp en gestión de Sinhue Rodríguez

Piden a Libia García revisar si es necesario que siga operando el Cosainceg

LEÓN,

El Consejo Consultivo para el Seguimiento a la Aplicación de los Impuestos sobre Nóminas y Cedulares (Cosainceg), integrado por autoridades estatales y empresarios, debe informar en qué fueron invertidos casi 38 mil millones de pesos de los ejercicios fiscales de 2019 a 2024, exhortó el presidente del Comité Estatal del PAN y diputado local Aldo Márquez Becerra. El líder del blanquiazul en Guanajuato se manifestó a favor de que la gobernadora panista, Libia García Muñoz Ledo, revise si es necesario que continúe operando dicho consejo que en el sexenio

pasado pasó de ser un órgano de consulta a un ente que se encarga de incidir en el destino de los impuestos.

“Es importante que estén rindiendo informes respecto a las decisiones que están tomando, al acompañamiento que están haciendo las autoridades y, sobre todo, en un tema que tiene que ver con recursos públicos”, declaró.

A pesar de que el decreto que dio vida al Consainceg señala que éste debe dar cuenta a la sociedad civil sobre la aplicación del dinero proveniente de las contribuciones, en la administración que encabezó el gobernador panista Diego Sinhue Rodríguez Vallejo (20182024) no lo hizo; en tanto, el comité de transparencia del gobierno del estado reservó las actas de las sesiones del organismo.

Los consejos coordinadores empresariales de León, Irapuato, Salamanca, Celaya, Guanajuato y San Miguel de Allende forman parte del consejo consultivo y también integraban el Comité del Fideicomiso de Desarrollo Social y Seguridad Pública (Fidesseg), donde fueron detectadas anomalías por casi 250 millones de pesos.

Saúl Monreal denuncia campaña de un grupo de Morena para excluirlo de la sucesión en Zacatecas

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

El senador de Morena Saúl Monreal acusó a su hermano, el gobernador de Zacatecas, David Monreal, de ser manipulado por un grupo político que intenta desacreditarlo para impedir que él lo suceda en el gobierno para 2027. En un video mensaje en sus redes sociales advirtió: “si seguimos con sectarismos, divisiones y actitudes beligerantes Morena corre el riesgo de perder la gubernatura de Zacatecas”.

Sostuvo que “si el pueblo zacatecano quiere que yo sea su gobernador, estoy seguro de que por encima de cualquier obstáculo lo seré”.

Insistió en que “existe un grupo político al que sería un error permitirle que se adueñe del estado. Es el grupo que manipula, que engaña y que distorsiona la realidad ante mi propio hermano, es el que más daño le ha hecho a la entidad”.

Saúl expuso que después de que la dirigencia del partido guinda visitó Zacatecas se hizo eviden-

te una campaña en su contra. “Persisten intereses oscuros que buscan ponerme en el centro de un tema ya muy platicado por el Consejo Nacional de Morena, que familiares de quienes ocupan un cargo de elección no pueden participar como candidatos en 2027”.

Agregó : “No me entristece que se pueda ver limitada mi aspiración, lo que me duele es que se orquestan campañas para descalificar a alguien que ha entregado su vida al movimiento”

Resaltó que no se tira al piso para que lo levanten, “pero creo que nadie merece que perversa y deliberadamente le quieran pisotear sus sueños” y menos, recalcó, ese grupo político que “es el que más daño le ha hecho a Zacatecas y esto no me lastima sólo a mí, lastima a todo un pueblo que confió en la unidad del movimiento”.

Concluyó: “No se equivoquen, esta campaña para minimizarme o borrarme de una sucesión que ellos mismos adelantaron, no es un ataque únicamente contra Saúl Monreal, es una agresión a la posibilidad de que Morena consolide aquí en Zacatecas la Cuarta Transformación”.

ATACAN A BALAZOS A JUEZ PENAL EN HIDALGO; LO REPORTAN ESTABLE

–¿Podría haber irregularidades financieras en la aplicación de los impuestos como pasó con el Fidesseg?

–Nosotros en ese sentido confiamos en que el manejo de todo peso público, que es sagrado y que se tiene que utilizar en beneficio de la ciudadanía, se haya hecho de manera transparente– respondió Márquez Becerra.

“Tendrán que analizar si está dando resultados (el Consainceg); si no, tendremos que ver también cómo está en la ley, qué es lo que dice, cómo está en algún reglamento, y todo es perfectible, ¿no? Tendrá que revisarse si está funcionando o no”, consideró.

–¿Qué tan correcto es que los mismos empresarios determinen a qué compañías, socios o agremiados se les va a apoyar?

–La única manera de terminar con la pobreza es generando riqueza, y quien genera riqueza no son los gobiernos, sino los empresarios.

“Siempre estaría a favor de que exista una vinculación y un apoyo a éstos últimos, a que se generen empleos, y que éstos sean humanos, bien remunerados”, indicó.

▲ El juez de control Víctor Matadamas Barranco fue atacado a balazos por hombres encapuchados, ayer en la mañana, en la colonia Iturbe, municipio de Tula de Allende, Hidalgo, cuando viajaba en su automóvil. Los agresores emparejaron la motocicleta en la que iban con el vehículo Mazda blanco del juzgador y abrieron fuego contra la unidad. En su intento por escapar del ataque, Matadamas perdió el control del automotor, el cual se estrelló contra un poste y luego con el muro de una vivienda. Los sujetos huyeron. Vecinos alertaron a los cuerpos de emergencia, quienes lo encontraron herido con tres impactos de bala, en la cabeza y el abdomen, y lo trasladaron de urgencia al Hospital General de Tula, donde permanece bajo atención médica. Al cierre de esta edición su estado de salud se reportaba como estable. Foto La Jornada, con información de Ricardo Montoya, corresponsal

LA SUPERÓ 40 POR CIENTO: AUTORIDADES

Rompe CDMX récord del 10 de agosto de la precipitación pluvial más intensa

La alerta púrpura, antes casual, ahora se emite cada 15 días: Brugada // Anticipa daños

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

La Ciudad de México rompió otro récord al registrar entre el martes y ayer una de las lluvias más intensas de la temporada con duración de más de 24 horas y un volumen de 34 millones de metros cúbicos de agua, lo que representa 40 por ciento más del registrado el 10 de agosto pasado.

La jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que una cuarta parte de la capital del país estuvo en color

púrpura, de máximo alertamiento, que abarcó las alcaldías Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztapalapa e Iztacalco, que en conjunto reportan 602 viviendas afectadas. Señaló que antes la alerta púrpura rara vez se emitía en las temporadas de lluvias, o sólo una vez, pero ahora cada 15 días se activa, lo que significa una precipitación pluvial de más de 70 milímetros, que implica daños por el nivel de intensidad.

La mandataria aseguró que personal de su gobierno se encuentra levantando un censo casa por casa

Usuarios enfrentan caos entre el agua por cierre de la línea A del Metro

La tormenta eléctrica con lluvia en el oriente de la Ciudad de México provocó inundaciones en la calzada Ignacio Zaragoza, las avenidas Puebla, Los Reyes y Generalísimo Morelos, que afectaron la zona de vías de la línea A del Metro, que por segundo día consecutivo suspendió el servicio.

Las estaciones que estuvieron cerradas por más de dos horas fueron Guelatao, Peñón Viejo, Acatitla, Santa Marta, Los Reyes y la terminal La Paz, mientras el servicio en Pantitlán, Agrícola Oriental, Canal de San Juan y Tepalcates se mantuvo con marcha lenta.

Los usuarios nuevamente enfrentaron caos bajo la lluvia, lo que dificultó encontrar transporte alterno para llegar a su destino por la acumulación de agua en las diferentes vialidades, entre las que también se inundó el distribuidor vial Puente La Concordia y la calzada Ermita Iztapalapa, lo que dejó fuera de circulación al transporte público como vagonetas, combis, camiones y taxis, algunos de los cuales quedaron varados.

El director del Sistema de Transporte Colectivo (STC), Adrián Rubalcava, difundió en redes una fotografía en la que se observa el ingreso de agua como si fuera una cascada en la zona de vías.

Aunque el STC informó que fueron desplegadas unidades de la Red de Transporte de Pasajeros en apoyo a los usuarios, nuevamente los camiones fueron insuficientes para movilizar a las personas.

Los afectados treparon a camiones de carga y tráileres con plata-

forma –que transportaban tarimas de madera–, mientras otros se colgaban del estribo de la puerta de los conductores de las pesadas unidades para acercarse a su destino. Otros se arremolinaban para subir a las camionetas de apoyo de la Secretaría de Seguridad Ciudadana local y algunos se arriesgaron a caminar entre las vialidades anegadas, y después de dos horas el viacrucis de los usuarios de la línea A no tenía fin, porque tras la reanudación en el servicio llegaron las aglomeraciones en los andenes en espera de poder abordar el tren en alguna de las dos direcciones, que siguió con marcha lenta por la lluvia intensa.

para actualizar las cifras y garantizar apoyos directos a las familias cuyos hogares resultaron anegados. “Nadie se quedará sin respaldo; nuestra obligación es atender a cada familia y a cada colonia que sufrió afectaciones”.

Por su parte, el secretario de Gestión Integral del Agua, Mario Esparza Hernández, destacó que las lluvias del martes marcaron un récord tanto en intensidad como en extensión territorial. Explicó que mientras el 10 de agosto pasado se reportaron 24 mi-

llones de metros cúbicos de agua en un área extensa, la lluvia registrada generó 10 millones adicionales y un área de influencia cinco veces mayor, lo que causó la mancha púrpura más grande de la temporada. “Es un fenómeno extraordinario en la Ciudad de México”, agregó. Aseguró que las lluvias fuertes de zonas púrpuras se han incrementado 142 por ciento, pero las afectaciones por inundaciones o encharcamientos han aumentado sólo 32 por ciento respecto a años anteriores, debido a que la

Por la noche, el STC informó que mantenía la marcha lenta por lluvia en las líneas 3, 4, 5, 8, 9, 12 A y B.

La línea 1 del Cablebús, que va de Indios Verdes a Cuautepec, también suspendió el servicio dos horas por la tormenta eléctrica.

▲ Debido a la suspensión de la línea A del Metro por el ingreso de agua pluvial a las vías, decenas de usuarios tuvieron que abordar camiones de carga para llegar a sus destinos. Fotos Alfredo Domínguez y redes sociales

respuesta ha sido más eficiente. En tanto, la titular de la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, Myriam Urzúa Venegas, detalló que las principales afectaciones se concentraron en vialidades, patios, estacionamientos e interiores de viviendas, de colonias de atención prioritaria como Vicente Guerrero, en Iztapalapa; Azteca, Moctezuma segunda sección y Progresista, en Venustiano Carranza; así como La Pradera, Vista Hermosa y San Juan de Aragón, en Gustavo A. Madero.

Cuando llueve mucho, obras realizadas no son suficientes: Sheinbaum

Al preguntarle de nueva cuenta sobre las afectaciones que han provocado las fuertes precipitaciones en la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció que “cuando llueve tanto, a veces no alcanza incluso con todas las obras que se han hecho”. No obstante, dijo que el Gran Canal y el Túnel Emisor Oriente “son obras importantísimas que ayudan a liberar el agua”.

En su conferencia matutina, se le mencionó incluso que por los problemas que ocasionan las lluvias en la capital del país, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, tardó dos horas en llegar del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles –adonde arribó en su primera visita a México– a Polanco. “No fue tanto, pero lamentable sí hubo una lluvia otra vez tremenda en la ciudad”, dijo. Pero ha habido “mucha inversión en la ciudad de muchos sexenios y federales también; primero el Gran Canal a principios del siglo XX, después el drenaje profundo y el Túnel Emisor Oriente”.

Resaltó que “las inundaciones o los encharcamientos no duran tanto, precisamente porque está funcionando el sistema”.

Además, sostuvo que “se trabaja en el plan integral de la zona metropolitana del valle de México, que tiene que ver con el acceso a agua potable y saneamiento, junto con Hidalgo, el estado de México y la Ciudad de México”.

ELBA MÓNICA BRAVO
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA.

CAPITAL

TIENDAS, LAVANDERÍAS, AUTOLAVADOS...

Ubican autoridades sitios de distribución de drogas con fachada de giros comerciales

En lo que va del año han cateado 206 inmuebles; algunos ligados a La Unión

Autoridades capitalinas han identificado la utilización de giros comerciales como tiendas, lavanderías, bares, autolavados y talleres para la distribución de drogas en diferentes puntos de la ciudad.

Tan sólo en lo que va de este año, la Fiscalía de Investigación del Delito de Narcomenudeo ha cumplido

con al menos 206 órdenes de cateo en inmuebles que cuentan con un local comercial que era utilizado como fachada para la venta de droga al menudeo.

Datos obtenidos vía transparencia refieren que estos cateos han sido cumplidos por ordenamiento de un juez de control, por lo que los sitios quedan asegurados tras los hallazgos; sin embargo, la autoridad no precisó las demarca-

CONCIERTO EN EL ZÓCALO

▲ Trabajadores montan el escenario e instalan luces y bocinas para el concierto gratuito de Residente que se llevará a cabo el sábado próximo a las 20 horas. Foto Marco Peláez

ciones donde se encuentran. Al respecto, fuentes ministeriales y policiales refirieron que este problema se ha identificado en la ciudad, donde mantienen investigaciones para dar con células o grupos organizados que se suman a casas habitación donde se vende droga, y que han sido cateadas en diferentes momentos.

Cuauhtémoc, Venustiano Carranza y Gustavo A. Madero son

alcaldías donde han dado con estos giros ligados a La Unión Tepito. Incluso existe una investigación con número CI-FIDN/AOP/UI1C/D/00145/07-2025 que concluyó con cateos en giros como un autolavado y una lavandería, donde integrantes de La Unión mantenían reuniones para distribución de drogas. También desde ahí se distribuían dosis para la venta de droga, según la indagatoria y análisis del área de

inteligencia de la policía capitalina. Otros casos relevantes han ocurrido en Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco, Miguel Hidalgo e Iztacalco, por mencionar algunas. Por ejemplo, en la investigación con folio CI-FIMA/MIL-1/UI-2 C/D 00226/08-2025, las autoridades asentaron que un giro de micheladas era un punto de venta de Los Rodolfos, donde hallaron sales para la fabricación de drogas sintéticas. Este predio, ubicado en la calle Camino Real a San Pedro Atocpan número 5, esquina con La Quebrada, Barrio Tepeyaca, Xochimilco, fue cateado por policías de investigación sin que se reportaran detenciones.

Una vez asegurados estos inmuebles, las autoridades remiten copias a la Fiscalía Especializada en Extinción de Dominio para que determine la licitud o ilicitud de dicho inmueble, que a su vez tienen locales con giros comerciales.

Construirá el gobierno un hospital toxicológico, 100 centros Colibrí y otro de transición y recuperación

Atenderán el consumo problemático de drogas: Gasman

ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO

El Gobierno de la Ciudad de México construirá, en coordinación con su par federal, un hospital toxicológico, y de manera independiente un centro de transición y recuperación, así como 100 centros Colibrí para atender y dar cobertura a quienes enfrentan un consumo problemático de sustancias sicoactivas.

Estas acciones forman parte del programa de atención al consumo de sustancia sicoactivas, que cuenta con tres ejes: prevención, atención y reducción de riesgos.

La titular de la Secretaría de Salud, Nadine Gasman, señaló que desde el punto de vista de la salud pública, es importante atender el tema de las sustancias sicoactivas porque impactan en la salud física y mental, las personas desarrollan algún trastorno por el consumo y muchas crean urgencias médicas.

Detalló que el consumo de al-

cohol produce alrededor de 8 mil 500 urgencias médicas al año, seguido de los estimulantes del tipo anfetamínico, y la cocaína, con mil 400 y mil 300, respectivamente, que si bien son mucho menos, resultan ser más graves, pues conllevan un riesgo cardiovascular, neurológico y siquiátrico.

Por el consumo de mariguana o cannabis se registran alrededor de 400 urgencias anuales, mientras por inhalantes se generan

300 urgencias, especialmente en población en condiciones de vulnerabilidad. En el caso del tabaco, expresó que es muy raro que se presente una urgencia, pero está relacionado con todas las enfermedades crónicas.

La directora general del Instituto de Atención y Prevención de las Adicciones (IAPA), Amaya Ordorika Imaz, explicó que los centros Colibrí tienen un enfoque de atención clínica, es decir, sicológica individual o grupal.

Es importante abordar el tema del consumo de sustancias sicoactivas

El hospital toxicológico, que contará con 100 camas, añadió, estará especializado en intoxicaciones, en síndrome de abstinencia y en comorbilidades físicas y siquiátricas por el consumo de sustancias sicoactivas, mientras el centro de transición y recuperación para el bienestar dará acompañamiento sicosocial, atención sicológica especializada, habilidades para la vida y reintegración social, con un dispositivo de puertas abiertas.

Mujeres de 18 a 25 años son las principales víctimas de acoso sexual en el Metro y el Metrobús, especialmente en los horarios de 6 a 9 horas, y de 17 a 20 horas, revelan datos de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México.

De acuerdo con información de la dependencia, de 2022 a 2025 se iniciaron 122 carpetas de investigación por este delito, y 95 hombres, de entre 40 y hasta 80 años, fueron puestos a disposición del Ministerio Público. Por su parte, datos del Tri-

bunal Superior de Justicia indican que, en el mismo lapso, 643 sujetos fueron presentados ante un juez por el mismo motivo. La fiscalía señaló que las zonas con mayor incidencia en el Metro son las áreas de correspondencia y los vagones, especialmente en estaciones como Pantitlán, Hidalgo, Salto del Agua, Constitución de 1917, Buenavista y La Raza; mientras en el Metrobús son Reforma, Hambur-

go y Constitución de Apatzingán, donde se detuvo a 110 hombres por esta conducta. Usuarias entrevistadas coincidieron en que la saturación de los convoyes exclusivos para mujeres –que en ocasiones no se respetan–, durante las llamadas “horas pico” las obliga a abordar vagones mixtos, donde han sufrido acoso. Fernanda relató que en un vagón, un sujeto le hizo tocamientos y le

ofreció dinero a cambio de mantener relaciones sexuales. Otras afectadas señalaron que la seguridad debería reforzarse para prevenir estos hechos.

Víctor Alvarado, especialista en movilidad y políticas públicas, señaló que la separación de vagones es una medida paliativa que, si bien buscó atender problemas como acoso y violencia sexual, a mediano y largo plazos refuerza estereotipos

y profundiza la segregación estructural. “Termina convirtiéndose en un simbolismo sin cambios reales, pues no genera datos ni sustento para una política integral y robusta sin exclusión”, explicó. Agregó que este enfoque evidencia la falta de una transformación de fondo que garantice a las mujeres seguridad y sentido de pertenencia en el espacio público mixto.

NAYELLI RAMÍREZ BAUTISTA

Nuevo desborde del Gran Canal

inunda más de cien viviendas

En GAM se abrió un gran socavón // Afectados en junio cierran Zaragoza

ÁNGEL BOLAÑOS SÁNCHEZ Y MARA XIMENA PÉREZ

Por segunda ocasión en menos de un mes se desbordó el Gran Canal del Desagüe e inundó más de un centenar de viviendas de la colonia Aztecas, en Venustiano Carranza, mientras en un parque del camellón central de la avenida Wilfrido Massieu, en Gustavo A. Madero, se abrió un socavón de unos seis metros de profundidad. En la colonia Azteca, por la lluvia que empezó la madrugada del martes y se prolongó gran parte del día hasta el anochecer, vecinos vigilaron el canal y dieron aviso de alerta que les permitió poner a salvo algunas pertenencias o arrimar costaleras a las puertas, pero no evitaron que el agua, que alcanzó entre 30 y 60 centímetros en las calles Chiclera, Vidrieros, Albañiles, Pirotecnia y Tenería, ocasionara más pérdidas de sus bienes.

En la casa de Socorro Ríos, en Chiclera 52-B, se estropeó la lavadora recién reparada y un ropero que adquirió apenas el domingo pasado con parte de los 25 mil pesos que recibió como apoyo por los daños de la inundación anterior, el 10 de agosto, que afectó a unas 150 viviendas que aún esperan del pago del seguro contratado por el Gobierno central y recibieron en tanto apoyos de 10, 15 y 25 mil pesos.

“¡Ahí viene el agua!”, comenzaron a gritar vecinos cerca de las 20 horas del martes, cuando se inundó el skate park donde comienza el parque lineal –que ayer seguía inundado– y amenazaba con desbordarse.

Alejandra Espinosa, de Chiclera 47, comentó que desde el entubamiento del canal hace unos 10 años, sólo habían ocurrido dos inundaciones antes de estas dos últimas. Explicó que cuando estaba a cielo abierto había un muro que impedía que el agua se desbordara y se quitó al ser entubado, pero en un tramo

▲ Un socavón se originó en el camellón de la avenida Wilfrido Massieu, en Gustavo a. Madero; por las dimensiones de la oquedad una pérgola se hundió dentro de ésta. En tanto, residentes de Iztapalapa bloquearon la calzada Ignacio Zaragoza para exigir el apoyo prometido tras la lluvia del 2 de junio Fotos Alfredo Domínguez

que sigue descubierto a un costado del cruce de Eje 1 Norte y avenida Oceanía, llega más agua de la que puede entrar al túnel y se desborda.

Alerta púrpura en GAM

En Gustavo A. Madero, donde se activó alerta púrpura el martes con pronóstico de lluvia superior a 70 milímetros (70 litros por metro cuadrado) que se mantuvo hasta las primeras horas de ayer, la mayoría de las vialidades anegadas habían sido desazolvadas al amanecer. El encharcamiento más severo se extendió sobre Oriente 157 y alcanzó la avenida San Juan de Aragón, en dirección al sur, donde el agua alcanzó casi medio metro de altura y obligó al cierre de carriles mientras cuadrillas de la Secretaría de Gestión Integral del Agua operaron bombas para desfogar.

Gerardo Aguilar, operador de la dependencia, explicó que los equipos laboraron desde la madrugada,

con capacidad de extraer 30 litros por segundo pero “la basura y la acumulación de residuos generan taponamientos”. Entre el agua, un grupo de trabajadores caminaba en busca de placas de autos para entregarlas a las autoridades, que ofrecen 500 pesos por recuperarlas. El socavón que se formó en un parque del camellón central de la avenida Wilfrido Massieu, casi esquina con Eje Central, entre las colonias Nueva Industrial y San Bartolo Atepehuacán, habría sido ocasionado por la fractura en el tubo del drenaje y se llevó la estructura de un techado junto una mesa para pícnic.

Por la tarde, vecinos de varias colonias de Iztapalapa bloquearon la calzada Ignacio Zaragoza, a la altura del parque Balvanera, durante más de dos horas para exigir la entrega de cheques prometidos tras la inundación del pasado 2 de junio, así como reparación de la red del drenaje.

Pide Congreso a las alcaldías transparentar recursos para reparar baches

El Congreso de la Ciudad de México solicitó a las 16 alcaldías un informe del gasto destinado a la reparación de baches y repavimentación de calles que se encuentran bajo su competencia.

Asimismo, exhortó a los alcaldes a realizar labores de mantenimiento de la carpeta asfáltica, pues a decir del diputado de Morena Paulo García, de cada 100 metros de calles en la capital, 92 están en las demarcaciones y el resto son vías primarias. Señaló que este año se les incrementó 8.8 por ciento de presupuesto –que representa unos 4 mil millones de pesos–, por lo que deben informar de su aplicación y el gasto en bacheo.

“Conforme al marco jurídico vigente, las demarcaciones tienen atribuciones claras para conservar, mantener y reparar las vialidades secundarias dentro de su jurisdicción”.

“El llamamiento es para que, como Congreso, fiscalicemos cómo invierte el dinero cada alcaldía. Hace poco vimos en Miguel Hidalgo a cerca de 100 funcionarios reunidos para atender un bache con bolsas de asfalto en frío, que no es el adecuado para el saneamiento de la vía pública”, afirmó el legislador.

Así también coincidió el diputado Juan Rubio Gualito, quien dijo que “es pertinente que presenten datos para conocer en qué se ha gastado este presupuesto”.

Los diputados celebraron el anuncio del gobierno local sobre la inversión de 2 mil millones de pesos para repavimentar casi la cuarta parte de la superficie de las vías primarias de la capital, y recalcaron que desde el Congreso local se supervisará que el incremento presupuestal a las alcaldías sea utilizado “en los rubros que interesan a la ciudadanía”.

Protestan por malas condiciones laborales en Cuauhtémoc

Denuncian trabajadores que la alcaldesa se ha negado a escuchar sus demandas

Con uniformes deteriorados y de baja calidad, sin herramientas adecuadas ni insumos de oficina, con laudos laborales pendientes y falta de claridad en el presupuesto asignado para el pago de infectorriesgo,

trabajan empleados operativos de la alcaldía Cuauhtémoc agremiados al Sindicato Único de Trabajadores del Gobierno de la Ciudad de México. Sus rutinas se dificultan con oficinas improvisadas en el sótano de la alcaldía, donde cuentan con apenas dos sanitarios, respiran el esmog proveniente de autos del es-

tacionamiento, conviven con fauna nociva y comparten escritorios sin renovar desde hace por lo menos cuatro décadas. En protesta, trabajadores bloquearon por más de una hora la avenida Insurgentes, a la altura de Héroes Ferrocarrileros, para denunciar que a casi un año de haber solicitado audiencia con la alcaldesa, Alessandra Rojo de la Vega, continúan sin ser atendidos. La movilización también reunió a cerca de 200 empleados frente a

la sede de la alcaldía Cuauhtémoc. “La responsable es la alcaldesa y ella tiene que responder por quienes hacemos su trabajo; ahí estaba hace rato y no nos recibió. También sabemos dialogar y sentarnos; ni siquiera nos conoce”, reprocharon los inconformes.

De acuerdo con testimonios, hay quienes limpian las celdas de cimentación de edificios de Tlatelolco, sin pantaloneras especiales ni botas adecuadas. “Sufrimos infecciones en los pies”, acusaron. Además,

encargados de jardines señalaron que al sufrir accidentes “el seguro no se hace cargo”. Asimismo, quienes trabajan en el sótano no cuentan con ventilación, mientras que “a los jefes les instalaron aire acondicionado”.

Sostuvieron que a pesar de tener diálogos con la directora de Administración, Deyanire Vianeth Violante Camacho, “sólo nos traen vuelta y vuelta”, sin que hasta ahora se haya resuelto alguna de sus demandas.

MARA XIMENA PÉREZ
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA

Rayuela ¡Cuidado! Alguien nos quiere engañar con la verdad.

Sufren capitalinos otro día con récord de lluvias

De nuevo el caos por cierre en la línea A

▲ Ayer se volvió a suspender el servicio de Guelatao a La Paz debido a las intensas precipitaciones que dejaron inundaciones en la calzada Ignacio Zaragoza, por lo que privó

OPINIÓN

Abraham Nuncio 14

Mario Patrón 14

Marcos Roitman 15

Márgara Millán 15

John Saxe-Fernández 19 COLUMNAS

Dinero

Enrique Galván Ochoa 6

Astillero

Julio Hernández López 8

México SA

Carlos Fernández-Vega 18

l Reportan un volumen 40 por ciento mayor al del 10 de agosto

l En Iztapalapa, Venustiano Carranza, GAM e Iztacalco, 602 viviendas dañadas

l Suspenden clases en BCS y Sonora por la llegada del huracán Lorena, categoría 1

l Meteorológico prevé que se degrade a tormenta antes de impactar mañana

la anarquía entre los usuarios que buscaban desesperadamente un transporte alterno para llegar a sus viviendas en el oriente de la ciudad y el estado de México. Foto Víctor Camacho R. GONZÁLEZ Y E. BRAVO / P 24 Y 27

Arranca edición 23 de la campaña

Dan banderazo en SG a Mes del Testamento

l Se busca dar certeza jurídica al patrimonio y evitar riñas familiares: Rosa Icela Rodríguez

REDACCIÓN / P 9

Mejora percepción sobre futuro del país

Confianza del consumidor, en el nivel más alto del año

l En agosto hubo un aumento de 0.7%: Inegi

CLARA ZEPEDA / P 17

Anuncia la FIFA el sistema de venta

De mil a 125 mil pesos, los boletos del Mundial

l El registro comienza el próximo miércoles

REDACCIÓN / DEPORTES

Imponente desfile en Pekín

▲ Majestuosidad e historia se conjuntaron ayer en la plaza de Tiananmen para conmemorar el 80 aniversario de la victoria en la guerra que sostuvieron China y Japón. Invitado a la ceremonia por el presidente Xi Jinping, al igual que el norcoreano Kim Jong-un, el ruso Vladimir Putin dijo que su par Donald Trump “no carece de sentido del humor” y rechazó que estén conspirando contra Estados Unidos. Foto Xinhua JESSICA XANTOMILA, ENVIADA, Y AGENCIAS / P 21 Y 22

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.